Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1-2,024 Documento 8. Aspectos Geométricos. Curvas Verticales. Vias Terrestres 1 CUSAM-USAC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS


INGENIERIA CIVIL

VIAS TERRESTRES I
Primer Semestre Año 2,024

DOCENTE: ING. VICTOR JUAREZ CARDENAS.

Unidad 2: Elementos Geométricos de una Carretera:


Parte 3:

11.- Diseño de alineamiento vertical:


En el perfil de una carretera, la rasante es la línea de referencia
que define los alineamientos verticales, también la determinan las
características topográficas del terreno, la seguridad, visibilidad,
velocidad del proyecto y paso de vehículos pesados en pendientes
fuertes.
Un alineamiento está formado por tangentes y curvas. Las
tangentes se caracterizan por su pendiente que sirve para delimitar el
diseño de la sub-rasante.
La finalidad de una curva vertical es por lo tanto proporcionar
suavidad al cambio de pendiente. Estas curvas pueden ser circulares
o parabólicas, aunque la más usada en nuestro país por la Dirección
General de Caminos es la parabólica simple, debido a la facilidad de
cálculo y a la gran adaptación a las condiciones del terreno. Las
especificaciones para curvas verticales dadas por la Dirección General
de Caminos están en función de la diferencia algebraica de pendientes
y de la velocidad de diseño.
La longitud de las curvas verticales debe garantizar el drenaje,
tener buena apariencia y proporcionar comodidad al usuario.
Es conveniente que la longitud de las curvas verticales tenga un
número par de estaciones de 20 metros y que el PCV (Principio de
Curva Vertical) coincida exactamente en una estación.
Al momento de diseñar, se deben considerar las longitudes
mínimas permisibles en curvas, con el objeto de evitar su traslape y
dejar la mejor visibilidad posible a los conductores.

11.1.- Pendiente positiva y negativa:


Se entiende por pendiente positiva aquella pendiente en la cual a
medida que avanzamos sobre la carretera, se incrementa la altura
respecto al punto anterior, es decir vamos hacia arriba en determinado
tramo. Se entiende por pendiente negativa aquella pendiente en la
cual a medida que avanzamos sobre la carretera, decrece la altura
respecto al punto anterior, es decir vamos hacia abajo en determinado
tramo.

11.2.- Pendiente máxima:


Es la mayor pendiente que se permite en el proyecto y queda
determinada por el volumen, la composición del tránsito y la topografía
del terreno. Se emplea cuando convenga desde el punto de vista
económico, para salvar ciertos obstáculos, siempre que no sobrepase
la longitud crítica.

11.3.- Pendiente mínima:


Se fija para permitir el drenaje. En los terraplenes puede ser nula
(0%), dado que en ese caso actúa el drenaje transversal, en los cortes
se recomienda el 2% mínimo para garantizar el buen funcionamiento
de las cunetas, en algunas ocasiones la longitud de los cortes y la
precipitación pluvial podría llevar a aumentarla.

11.4.- Longitudes de curvas verticales:


En el momento de diseñar las curvas verticales deben tenerse
presentes las longitudes de éstas para evitar traslapes entre curvas,
dejando también la mejor visibilidad posible a los conductores.
En diseños de carreteras para áreas rurales se ha normalizado
entre los diseñadores usar como longitud mínima de curva vertical la
que sea igual a la velocidad de diseño.
Lo anterior reduce considerablemente los costos del proyecto, ya
que las curvas amplias conllevan grandes movimientos de tierra.

11.5.- Longitud mínima (Valores k para visibilidad de parada):


Al momento de diseñar, se deben considerar las longitudes
mínimas permisibles en curvas, con el objeto de evitar su traslape y
dejar la mejor visibilidad posible a los conductores.
Existen cuatro criterios para determinar la longitud de las curvas:
1.- Criterio de apariencia:
Se aplica al proyecto de curvas verticales con visibilidad
completa, o sea al de curvas cóncavas, para evitar al usuario la
impresión de un cambio súbito de pendiente:
K = LCV/A ≥ 30
2.- Criterio de comodidad:
Se aplica al proyecto de curvas verticales cóncavas, en donde la
fuerza centrífuga que aparece en el vehículo, al cambiar de dirección,
se suma al peso propio del vehículo:
K = LCV/A ≥ V2 /395
3.- Criterio de drenaje:
Se aplica al proyecto de curvas verticales convexas o cóncavas,
cuando están alojadas en corte. La pendiente en cualquier punto de la
curva debe ser tal que el agua pueda escurrir fácilmente:
K = LCV/A ≤ 43
4.- Criterio de seguridad (Longitud mínima):
Se aplica al proyecto de curvas convexas o al de cóncavas. La
longitud de curva permitirá que a lo largo de ella la distancia de
visibilidad sea mayor o igual que la de parada:
L=K*A
En donde:
L = Longitud mínima de la curva vertical en metros.
A = Diferencia algebraica de las pendientes de las tangentes
verticales, en %.
K = Parámetro de la curva.
La longitud mínima de las curvas verticales en ningún caso
deberá ser menor a lo indicado en la tabla siguiente.

Cuadro de Valores de K para curvas Cóncavas y Convexas:

11.6.- Curva cóncava:


Existen curvas en descenso con ambas pendientes negativas
denominadas cóncavas también conocidas como curvas en columpio.

11.7.- Curva convexa:


También existen curvas en ascenso con ambas pendientes
positivas denominadas convexas conocidas como curvas en cresta.

Figura de curvas verticales:

11.8.- Velocidades de diseño:


Las velocidades de diseño van de acuerdo a la velocidad de
diseño de la planta y de allí que la D.G.C. ha tabulado valores
constantes k para determinar la longitud mínima de las curvas
verticales a usarse según la velocidad de diseño y si la curva es
cóncava o convexa. (Ver tabla con valores de K anterior).

11.9.- Cálculo de sub-rasante:


Las curvas verticales pueden ser cóncavas o convexas, según
su forma; la corrección máxima en la curva vertical es la ordenada
media y puede calcularse con la fórmula siguiente:

En donde:
OM = Ordenada media.
P1 = Pendiente de entrada
P2 = Pendiente de salida.
L.C.V.= Longitud de curva vertical.

La corrección para cualquier punto en una curva vertical se


obtiene de la fórmula siguiente:
En donde:
Y = corrección en cualquier punto de la curva
D = distancia del punto intermedio de la curva a la estación deseada.
OM = Ordenada media
L.C.V. = Longitud de curva vertical

También podría gustarte