Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Miomatosis Uterina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

“UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ”

“FACULTAD DE MEDICINA”

IBAÑEZ TARQUI JOSE MARIA


FLOREZ RAFAELE SAMIR IMAM
TARAZONA RAMIREZ BRENDA NICOLE

PARALELO “B”

CATEDRA DE GINECOLOGIA I

TEMA: “MIOMATOSIS UTERINA”

DR. BENJAMIN TITO CORONEL LEAÑO

27/03/2024

1
ÍNDICE

I. DEFINICIÓN E INCIDENCIA................................................................................................ 3
II. ETIOLOGÍA.......................................................................................................................... 3
III. ASPECTOS MACROSCÓPICOS....................................................................................... 4
IV. ASPECTOS MICROSCÓPICOS.........................................................................................6
V. CLASIFICACIÓN DE LOS MIOMAS....................................................................................7
VI. FACTORES DE RIESGO..................................................................................................10
VII. DIAGNÓSTICO:............................................................................................................... 11
VIII. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO:............................................... 13
IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:....................................................................................... 14
X. TRATAMIENTO..................................................................................................................15
XI. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................19

2
I. DEFINICIÓN E INCIDENCIA.

La miomatosis uterina es la causa más común de tumores pélvicos sólidos en mujeres, y


ocurre en 20 a 40% de mujeres en edad reproductiva. Pueden ser clínicamente evidentes en el
20 a 25% de los casos; el pico mayor de presentación tiene lugar en la cuarta a quinta
décadas, presentándose hasta en 80% de los especímenes de patología de los úteros resecados
de manera quirúrgica, independientemente del diagnóstico preoperatorio. Se le conoce
también como leiomiomatosis uterina, fibromiomas, leiofibromiomas y fibroleiomiomas.
Están compuestos por grandes cantidades de matriz extracelular (colágeno, fibronectina y
proteoglicanos). El colágeno tipo I y II están presentes en cantidades abundantes, pero las
fibras de colágeno se forman de manera irregular y desordenada, parecido a la formación
queloide.

II. ETIOLOGÍA.

La etiología de los miomas aún se desconoce. Éstos usualmente son de origen monoclonal y
su crecimiento está relacionado con la expansión clonal de una sola célula. Se sabe que
aproximadamente 60% de los miomas son cromosómicamente normales, con cariotipo 46
XX. El 40% restante presentan anomalías cromosómicas, de estas alteraciones, las más
comunes incluyen translocaciones entre los cromosomas 12 y 14, deleciones del cromosoma
7q, 3q y 1q, así como rearreglos del cromosoma 6q, 10q y 13q.
Se han identificado algunos genes implicados por los rearreglos cromosómicos. El primer gen
encontrado fue el HMA2 disregulado por la translocación 12:14. Existe otro gen identificado,
el HMGA1, en el desarrollo de los miomas, que está relacionado con los rearreglos del
cromosoma 6. Los miomas están claramente asociados con la exposición de estrógenos y
progesterona circulantes. De hecho se observan raramente durante la pubertad, y son más
prevalentes durante los años reproductivos, con regresión después de la menopausia. Existe
mayor concentración de receptores estrogénicos en los miomas uterinos que en el miometrio
adyacente; de esta manera, se unen un 20% más al estradiol por miligramo de proteína. El
mayor número de divisiones mitóticas se realiza durante la fase secretora en el pico de la

3
producción de progesterona, y figuras mitóticas son mayores en mujeres tratadas con acetato
de medroxiprogesterona que en las no tratadas.

III. ASPECTOS MACROSCÓPICOS.

Pueden crecer en cualquier posición dentro del


miometrio, siendo la presentación más común el
mioma confinado a la pared miometrial, a los cuales
se denomina miomas intramurales. En esta
localización, cuando se presentan de forma múltiple,
puede haber distorsión considerable de la arquitectura
y tamaño del útero.
Los que crecen en estrecha proximidad a la mucosa
endometrial o a la serosa se denominan submucosos o subserosos, respectivamente, y desde
esas posiciones pueden prorrumpir, ya sea hacia la cavidad uterina o hacia la cavidad
peritoneal.
Los miomas submucosos pueden ocasionar atrofia y erosión de la mucosa endometrial, dando
lugar a sangrado uterino anormal. El mioma pediculado se origina por la acción muscular del
útero, intentando expulsar al tumor da lugar a un mioma pediculado o a un pólipo fibroide.
Este último puede sufrir además los efectos de tracción de las contracciones ístmicas y
emerger por el orificio cervical, a menudo con infarto de la porción apical.
En muy raras ocasiones, un mioma submucoso pedunculado puede establecer flujo sanguíneo
desde alguna estructura adherida continua (omento, peritoneo, intestino), dejando de
depender a la larga del aporte sanguíneo del útero. A veces la separación del útero ocurre
primero por torsión del pedúnculo, y neovascularización
secundaria. En cualquiera de los dos casos, este mioma se
denomina «parasítico» y no debe confundirse con una
metástasis de tumor maligno de músculo liso.

Se puede encontrar también proliferación neoplásica


benigna de músculo liso dentro de una vena fuera de los
confines de un mioma uterino, o incluso en ausencia de
éste, denominándose entonces mioma intravenoso, aunque
este proceso no es exclusivo del cuerpo uterino y a menudo involucra la vena cava y/o

4
estructuras peritoneales; cuando se encuentra confinado al cuerpo uterino, el diagnóstico
radiológico es difícil, pues simula un mioma convencional.

Se presenta con más frecuencia en mujeres mayores de 50 años y, en general, es una


condición con curso biológico benigno y las únicas muertes están relacionados con involucro
intracardiaco.
Otro patrón de crecimiento que se presenta en forma inusual es el mioma metastatizante
benigno, el cual representa un raro fenómeno donde se encuentran células musculares
benignas en sitios distantes, predominantemente en el pulmón, en pacientes con miomas de
tipo usual en el útero. Una alta proporción de estas pacientes tienen historia previa de
curetaje, miomectomía o histerectomía, lo que hace suponer que el procedimiento quirúrgico
predispone la diseminación. Un último patrón de crecimiento es el llamado miomatosis
peritoneal diseminada, caracterizada por múltiples depósitos nodulares pequeños de músculo
liso benigno en la superficie serosa de órganos peritoneales, incluyendo el útero, las salpinges
y los ovarios. Esta condición es más frecuente en mujeres
en edad reproductiva, lo cual es sugestivo de una fuerte
asociación con estímulos estrogénicos. La distribución de
las lesiones sugiere un origen multicéntrico «in situ», más
que una diseminación vascular o linfática. La mayoría de
los casos tienen un curso biológico benigno; sin embargo,
existen casos informados de progresión a malignidad
reportados en la miomatosis peritoneal diseminada.

Macroscópicamente son masas sólidas bien delimitadas de color que varía desde ligeramente
más pálida que el miometrio circundante hasta blanco grisáceo, que al corte presenta un
aspecto arremolinado, conformado por fibras de patrón en espiral y son de consistencia de
firme a ahulada.
El aspecto macroscópico puede variar, si éste presenta cambios degenerativos que son un
fenómeno frecuente en los miomas, especialmente entre mayor tamaño tenga éste. El cambio
degenerativo más común es la degeneración hialina que puede involucrar áreas o la totalidad
del tumor.
En este tipo de degeneración el mioma asume un aspecto pálido eosinofílico homogéneo, con
borramiento del patrón arremolinado en las áreas de hialinización.

5
Secundariamente, las áreas de hialinización pueden sufrir liquidificación, resultando en
degeneración quística o una forma intermedia de degeneración mixoide, donde el mioma
adquiere aspecto gelatinoso sin formar aún quistes verdaderos. Una forma particular de
degeneración es la conocida como degeneración roja que ocurre con frecuencia, aunque no de
manera exclusiva, asociada al embarazo.
En este tipo de degeneración, el aspecto macroscópico del mioma adquiere una forma
homogénea, rojo-rosada con pérdida del patrón estoriforme. Un mioma con degeneración
roja, a largo plazo puede desarrollar calcificación periférica, aunque la calcificación puede
extenderse, para incluso involucrar la totalidad del mioma, esto más frecuentemente en
mujeres de edad avanzada. Por último y de forma poco frecuente, un mioma puede sufrir
necrosis, apreciándose a la exploración macroscópica como una masa gris pálida,
reblandecida; los miomas más susceptibles de sufrir este cambio son los miomas submucosos
que protruyen hacia la cavidad uterina.

IV. ASPECTOS MICROSCÓPICOS

A la microscopía, la miomatosis, se encuentra un conjunto de fascículos de músculo liso,


distribuidos de manera uniforme en husos, estas células son abundantes citoplasma
eosinófilo, sus núcleos son alargados, tiene nucleolos de pequeño tamaño.
En la inmunohistoquímica, estas células presentan actina y desmina, además de poder o no
tener receptores de estrógenos y progestágenos.

Dentro de los cambios celulares encontramos:


Cambios Degenerativos:
● Hialina: Es un crecimiento excesivo hialinizado el tejido fibroso y lo calcifica
● Quística: Dado por una liguefacicion de la degeneración hialina, dejando secuelas de
necrosis cavidades quísticas.
● Necrosis Infección: Existencia de una alteración en el riego sanguíneo que provoca
una infección.
● Roja Carnosa: Dada por una hemólisis local.
● Mucoide Mixomatoso: Llega a presentar una alteración del riego arterial, con
tumores grandes en la zona e hialinización de tipo mucoide blanda y gelatinosa.
● Clasificación Atrofica: Aparece en la Post menopausia
● Sarcomatosa: Clasificada como una degeneración maligna de células fusiformes.

6
Su descripción histológica se define de las siguientes maneras:
Leiomioma con actividad mitótica:
Es un subtipo de tumor benigno, este presenta más de 4 mitosis en 10 campos, no presenta
atipias celulares, ni tampoco necrosis de células tumorales.
Leiomioma celular:
Es una tumoración de gran celularidad, no tiene atipias, por lo cual es un diagnóstico
diferencial con el sarcoma uterino, Este se suele presentar un bajo grado de mitosis.
Lipoleioma:
Es la presencia combinada de células mielomatosas con adipocitos. Muy frecuente en
pacientes postmenopáusicas.
Leioma metastásico benigno:
Es una alteración relacionada con la linfangioleiomiomatosis pulmonar, donde hay metástasis
de fibromas en pulmón y/o ganglios linfáticos. El origen de esta variedad suele ser la
presencia anterior de un leiomioma uterino. Se debe diferenciar del leiomioma de bajo grado
de metástasis.
Lipomatosis peritoneal difusa
Son nodulaciones menores de 1 cm en el peritoneo y serosas, es acompañado usualmente de
un leiomioma uterino. Afecta sólo a mujeres de la edad fértil y suele regresar tras una
anexectomía o el tratamiento con análogos. El origen se encuentra en las células
mesenquimales subcelómicas originadas del músculo.
Leiomioma con invasión vascular:
Son neoformaciones benignas donde las células tumorales lograron invadir los vasos
intratumorales. Esta invasión se localiza por fuera de límite tumorales, donde se denomina
leiomiomatosis intravascular, este produce graves complicaciones trombóticas sistémicas.

V. CLASIFICACIÓN DE LOS MIOMAS.

Los miomas pueden clasificarse según su localización en el miometrio:


● Subserosos: Se desarrollan por debajo de la serosa hacia la cavidad peritoneal estos
pueden llegar a ser pediculados.
● Intramurales: Situados en el espesor de la pared muscular, sin relación con la serasa
ni la mucosa.
● Intramurales: Se desarrollan dentro del miometrio sin distorsionar el endometrio ni
la serosa, pueden afectar la fertilidad si estos llegan a medir más de 4 cm.

7
● Transmurales: Son miomas en el espesor de la pared muscular que deforman la
serosa y la mucosa endometrial.
● Submucosos: Se desarrollan bajo el endometrio desplazando en su recimiento. Estos
producen a la cavidad uterina siendo totalmente sintomáticos (Metrorragia), pueden
llegar a ser pediculados y prolapsarse a través del cuello uterino pueden afectar la
implantación del embrión.
La clasificación de WAMSTEKER, divide los miomas subcutáneos en:
● TIPO 0: El mioma está situado en su totalidad en el interior de la cavidad uterina,
bien sea sésil o pediculado.
● TIPO I: El mioma tiene una extensión intramural menor del 50%
● TIPO II: La extensión intramural del mioma es mayor del 50%

La clasificación de LASMAR, se basa en puntuaciones que pronostican la dificultad de la


extirpación del mioma.

SCORE GRUPO COMPLEJIDAD Y OPCIONES TERAPÉUTICAS

0-4 I Baja complejidad. Miomectomía por histeroscopia.

5-6 II Alta complejidad.


Miomectomía por histeroscopia.
Considerar el uso de GnRH.
Considerar miomectomía en histeroscopia en dos pasos.

7-9 III Considerar alternativas a la técnica de histeroscopia.

8
La clasificación STEPW, de los miomas subcutáneos.
Esta clasificación cuenta con los siguientes factores:
● Size (tamaño). Es el diámetro más grande por cualquier método de imagen. Cuando
el mioma mide ≤ 2cm: score 0. Si mide 2,1-5: score es 1. Si mide más de 5cm, el
score es 2.
● Topografía. Se refiere a dónde está situado el mioma en el útero. En el tercio inferior
el score es 0. Si está en el tercio medio, el score es 1. Si está en el tercio superior, el
score es 2.
● Extensión de la base del mioma. Cuando el mioma cubre una tercera parte o menos
de la pared, el score es 0. Si la base ocupa entre un tercio y dos tercios de la pared, el
score es 1. Cuando afecta a más de dos tercios de la pared, el score es 2.
● Penetración del mioma dentro del miometrio. Si el mioma está completamente
dentro de la cavidad uterina, el score es 0. Si tiene la mayor parte dentro de la cavidad
uterina, el score es 1. Si la mayor parte del mioma está en el miometrio, el score es 2.
● Wall (pared). Cuando el mioma está en la pared lateral, se añade un punto extra al
score.
El objetivo es comparar la clasificación de la ESGE con la de STEPW, con el fin de predecir
cuando la extirpación de un mioma submucoso por histeroscopia será parcial o completa.

9
VI. FACTORES DE RIESGO.

Edad y paridad. El riesgo de miomatosis uterina incrementa con la menarca temprana. En


las mujeres postmenopáusicas el riesgo disminuye de 70 a 90%. En las primíparas el riesgo
disminuye hasta 20 a 50%, y entre más hijos hayan tenido es mucho menor
Etnicidad. Son más comunes en mujeres de raza negra en las que se encuentra entre tres y
nueve veces más frecuentemente que en las de raza blanca; adicionalmente, en ellas tienen un
ritmo de crecimiento más acelerado.
Uso de anticonceptivos orales: Parecen no tener una relación definitiva, pero en algunos
estudios hay una relación inversa entre los anticonceptivos orales y el riesgo de desarrollar
miomatosis uterina.
Terapia de reemplazo hormonal. Para la mayoría de las mujeres con miomatosis uterina, la
terapia hormonal no estimula el crecimiento uterino. Si el útero crece, se relaciona más bien
con la dosis de progesterona. Las mujeres con miomas preexistentes no presentan regresión
de los miomas como se esperaría en la menopausia, y ocasionalmente estos miomas pueden
crecer.
Factores hormonales endógenos. La menarca temprana (< 10 años) se ha visto que
incrementa el riesgo relativo de desarrollar miomas.
Generalmente, los miomas son poco numerosos y de menor tamaño en los especímenes de
histerectomías de las mujeres postmenopáusicas cuando los niveles estrogénicos son bajos.
Peso. La obesidad incrementa la conversión de los andrógenos adrenales a estrona y
disminuye la globulina fijadora de hormonas sexuales, por lo que en mujeres con índice de
masa corporal (IMC) mayor a 30 este riesgo es mayor.
Dieta. Existe poca evidencia de la asociación con la dieta, pero se ha reportado en la
literatura que las carnes rojas y el jamón incrementan la incidencia, mientras que los
vegetales verdes la disminuyen.
Ejercicio. Las atletas tienen 40% menos de riesgo comparado con las mujeres sedentarias.
No está claro el porqué de esta diferencia, si es por los efectos del ejercicio o las bajas tasas
de conversión de andrógenos a estrógenos debido al IMC.
Historia familiar. Los familiares de primer grado de pacientes con miomatosis tienen más
riesgo de presentar miomatosis uterina que aquellos que no tienen historia familiar.
Embarazo. Se ha sugerido que los altos niveles de esteroides sexuales asociados al embarazo
comúnmente causan crecimiento de los miomas uterinos, así como su sintomatología. De
hecho los miomas comparten ciertas características del miometrio normal durante el

10
embarazo, como el incremento en la producción de matriz extracelular y la expresión
aumentada de los receptores para péptidos y hormonas esteroideas.
Lesión del tejido. Es posible que la formación del mioma sea una respuesta a la lesión,
parecido a una placa aterosclerótica que se forma en respuesta a la hipoxia del músculo
arterial. La hipoxia de las células miometriales durante la menstruación puede promover la
transformación de los miocitos normales y la subsecuente formación de los miomas.
Tabaquismo. El tabaquismo disminuye el riesgo de desarrollar miomas uterinos debido a la
disminución de la conversión de andrógenos a estrona, secundaria a la inhibición de la
aromatasa por la nicotina, así como el incremento de 2-hidroxilación del estradiol, o la
estimulación de los altos niveles de la globulina fijadoras de hormonas sexuales.

VII. DIAGNÓSTICO:

CLÍNICA
Se estima que sólo del 20 a 50% de las mujeres con un mioma o más experimentan síntomas
que pueden atribuirse directamente al mioma en sí. Los síntomas varían e incluyen sangrado
uterino anormal, dolor pélvico, presión pélvica, capacidad reducida de la vejiga, constipación
y disfunción reproductiva. El síntoma más común es el sangrado uterino anormal. Los
síntomas usualmente se correlaciona con su localización, número, tamaño o con algún
cambio degenerativo concomitante.
Sangrado uterino anormal: La menorragia y la hipermenorrea son el patrón más común de
sangrado. Los miomas submucosos e intracavitarios tienden a producir con mayor frecuencia
sangrado. A continuación se comentan algunos de los mecanismos propuestos:
● Incremento del tamaño del área de superficie endometrial.
● Incremento de la vascularidad y flujo vascular del útero.
● Interferencia con la contractilidad uterina normal.
● Ulceración endometrial del mioma submucoso.
● Compresión del plexo venoso con el miometrio.
Los miomas sufren regresión posterior a la menopausia, lo que se acompaña de atrofia del
endometrio y con lo que cesa el sangrado uterino.
Síntomas de tumoración pélvica. Los miomas subserosos son los más relacionados con este
síntoma. El tamaño del útero miomatoso se describe en semanas menstruales, así como en un
útero gestante. Un útero miomatoso de 12 a 20 semanas de tamaño puede palparse en la
exploración abdominal. La presión pélvica aparece cuando el útero incrementa de tamaño. Al

11
crecer el útero, la presión sobre órganos adyacentes, especialmente el tracto urinario y
rectosigmoides, se acentúa. Las manifestaciones asociadas al tracto urinario incluyen
frecuencia urinaria, obstrucción de salida y obstrucción ureteral con hidronefrosis. La
constipación o tenesmo puede ser secundario a un mioma en la pared posterior, que ejerce
presión en los rectosigmoides.
Dolor. No es un síntoma frecuente, y se asocia usualmente con la torsión de un mioma
pediculado, dilatación cervical por un mioma submucoso, protruyendo del segmento uterino
inferior, o por una degeneración roja asociada al embarazo.
Infertilidad. La miomatosis uterina se asocia a infertilidad en 5 a 10% de los casos. Los
miomas intramurales y subserosos tienden a producir mayor disfunción reproductiva. Los
mecanismos sugeridos mediante los cuales disminuyen la fertilidad incluyen:
● Alteración del contorno endometrial que interfiere con la implantación.
● Agrandamiento y deformidad de la cavidad uterina que interfiere con el transporte
espermático.
● Distorsión anatómica que reduce el acceso al cérvix del esperma.
● Contractilidad uterina alterada.
● La persistencia de sangrado intrauterino o coágulos interfieren con la implantación.
● Miomas posteriores pueden interferir con la relación anatómica tubo-ovárica, y el
ostium tubario puede estar distorsionado u obstruido

Para realizar el diagnóstico, se basa principalmente en el examen físico por medio de la


clínica, vista anteriormente, además de para su confirmación se realiza ecografías
transvaginales en la gran mayoría de los diagnósticos.

En la evaluación del endometrio por la ecografía transvaginal, puede diagnosticar las


adenomiosis y permite diferenciarlas con los leiomiomas.
Sin embargo, para realizar una praxis clínica , hay que saber las situaciones donde el
diagnóstico clínico es dificultoso.
● Pacientes obesas con abundante panículo adiposo abdominal
● Leiomiomas intramurales que tengan un tamaño menor a 3 cm en úteros mio
hiperplásicos
● Leiomiomas submucosos

12
VIII. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO:

Ultrasonografía
Es uno de los estudios que se deben realizar en primer lugar, son muy útiles y de fácil acceso
con un bajo costo. La ecografía tiene una alta especificidad además de un alto valor
predictivo negativo. En la ecografía describe la presencia de leiomiomas como masas
hipoecoicas, sólidas, bordes regulares, con tamaños variables.
La ecografía proporciona alteraciones secundarias tales como degeneración hialina,
calcificaciones, entre otras. La ecografía transvaginal es muy útil, debido a que permite
detectar leiomiomas con tamaños a partir de 5 a 7 mm, además de distinguir las ubicaciones
de leiomiomas submucosos, intramurales y los subserosos con dimensiones pequeñas. Sin
embargo cuando los miomas de gran tamaño, son más dificultosos su detección en el caso de
la ecografía transviginal, por lo cual se debe complementar con las ecografías abdominales
con un relleno vesical adecuado.
Para poder diferenciar un leiomioma subseroso de un tumor sólido que puede ser de ovarios,
es dificultoso, gracias a la ubicación y las estructuras. Por lo cual la histerosonografía y la
ecografía 3D son opciones diagnósticas útiles para el leiomiomas submucoso , describiendo
su en precisión la ubicación y su relación con el miometrio, diferenciándolos de pólipos
endometriales.
Para poder confirmar el diagnóstico, tenemos los siguientes hallazgos ecográficos:
● Aumento del tamaño uterino
○ Diámetro anteroposterior superior mayor a 4 cm
○ Diámetro longitudinal mayor a 9 cm
○ Diámetro transverso al nivel fúndico mayor a 6 cm
● Alteraciones de la forma uterina, con un aspecto polilobulado
● Formación nodulares con bordes regulares
● La eco doppler, encuentra vascularización
● El miometrio se encuentra heterogéneo
Histeroscopia:
Es muy usado para la terapéutica, sin embargo es un método diagnóstico para clasificar de
manera secundaria y terciaria de los leiomiomas.
La histeroscopia permite identificar la ubicación de miomas submucosos y proporciona el
grado de compromiso intramural.

13
Resonancia Magnética:
Gracias a la alta calidad de imagen, llega a ser muy usado para identificar la cantidad de
lesiones, el tamaño de las mismas, sus características, ubicación y relación el miometrio.
Además de ser usado cuando la ecografía transvaginal no muestra resultados precisos o no se
llega a diferenciar con la adenomiosis.
Dentro de sus hallazgos tenemos:
● Los leiomiomas son hipointensos en secuencias T2 e Isointensa en T1 a diferencia del
miometrio.
● La visualización de de un anillo fino hiperintensos en T2 distingue la diferencia dde
leiomiomas y adenomas
Histerosalpingografía:
Llega a ser muy útil en pacientes que presenten fertilidad, ya que el estado de permeabilidad
tubárica es afectada. Dentro de los miomas intramurales con impronta submucosa, llegan a
modificar el contorno de la cavidad, mientras que los leiomiomas submucosa puros se pegan
en los contornos de cavidades.
Tienen una utilidad para determinar malformaciones uterinas con miomas, si lo usamos de
manera complementaria con Resonancia Magnética, además de determinar si es necesario
una realización de una cirugía compleja.

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

La aplicación de solo la clínica para el diagnóstico llega a ser muy dificultosas, sin embargo
gracias al aporte de la ecografía transvaginal, se puede definir en la mayoría de los cuadros.
Sin embargo aún puede existir dudas diagnósticas en diferenciar los datos de miomatosis con
otras patologías similares.
Leiomioma y el embarazo: Son casos muy poco probables, debido a que la gestación,
reduce el riesgo de padecer miomas. Sin embargo para evitar las dudas diagnósticas es
aconsejable que se realice una ecografía transvaginal en busca del embarazo. Si la gestación
es muy avanzada, la discrimiación del crecimiento del leiomioma es muy dificultosa, incluso
se puede encontrar casos en los cuales se da un hallazgo en el transcurso de la cesárea.
Leiomioma y tumor ovárico: Es cierto que si se conserva los procesos de sus características
de ambas patologías, el diagnóstico llega a ser sencillo, sin embargo en los casos de la
presencia de cistoadenomas ováricos, se dificulta debido al aumento de la tensión intramural,
por lo cual es importante detectar diferencias entre los dos. Si vemos desde un punto de vista
clínico se establece el diagnóstico diferencial es necesario comprobar si el tumor se encuentra

14
en el cuerpo del útero. Cuando el mioma adquiere un volumen mayor, se presenta en la parte
inferior del abdomen, cual se puede detectar por medio de palpación abdominal, fijando el
tumor con un tacto vaginal, otro método es posicionar a la paciente en posición de
Tredelemburg, buscando que el tumor se desplace hacia el abdomen y abandone la pelvis
menor. Por otra parte los tumores ováricos, presentan adherencias inflamatorias, las cuales se
adosan firmemente al útero y hoja posterior del ligamento ancho, formando así un bloque
compacto con difícil reconocimiento.

X. TRATAMIENTO

La conducta terapéutica está determinada por diversos factores clínicos como son la edad,
fertilidad, sintomatología, estado general y factores relacionados con leiomiomatosis; El
estandarizar una conducta para las variadas situaciones de la miomatosis es difícil ya que se
debe considerar el comportamiento de los leiomiomas, tamaño y ubicación. No todos los
miomas deben ser tratados médico-quirúrgicamente, en algunas situaciones se recomienda el
control cada 4-6 meses buscando la evolución y estabilidad del proceso a saber:

- leiomiomas asintomáticos independientemente del tamaño excepto aquellos con


crecimiento exagerado
- leiomiomas pequeños de la premenopausia <4-5cm con pocos trastornos clínicos
- leiomiomas asintomáticos de la posmenopausia, en la menopausia se curará ya que el
cese de la función ovárica producirá la supresión de las menstruaciones y la
disminución del tumor.
- leiomioma postmenopausia de gran tamaño >8cm asintomático, intramural puro de 5
a 6 cm o intramural con impronta submucosa que deforma la cavidad son casos
complejos.

Circunstancias en las cuales se indica el tratamiento quirúrgico:

❖ si el tamaño del mioma produce molestias, dolores pelvianos, alteraciones del tránsito
intestinal por impronta y(o comprensión de los uréteres teniendo disuria, retención
urinaria, etc
❖ existe hemorragia uterina anormal comprometiendo el estado general del paciente
❖ cuando existe crecimiento rápido en los controles clínicos o ultrasonografía
❖ cuando hay alteraciones secundarias como infecciones, necrobiosis, degeneración
sarcomatosa,etc
❖ Si altera la función reproductora

15
Opciones Terapéuticas: Orientadas a abolir los síntomas e intentar neutralizar el crecimiento
tumoral.

TRATAMIENTO MEDICO:

➢ Tratamiento de la hemorragia uterina anormal aguda: estrógenos en altas


dosis, anticonceptivos orales (estrógenos-progestágenos), macrodosis-microdosis
en altas dosis y análogos de GnRH
➢ Legrado: se hace un raspado uterino con fines hemostáticos.
➢ Biopsia endometrial: se realiza generalmente como parte del diagnóstico de un
mioma uterino, ya sea para confirmar la presencia del tumor o para determinar su
naturaleza.
➢ Análogos GnRH: disminuye el tamaño de los leiomiomas de 35-65% en 3
meses de tratamiento, en miomas pequeños se reducen casi
completamente,también se reduce el volumen uterino, existen receptores para los
agonistas GnRH en las células tumorales por lo que puede haber acción directa
sobre el leiomioma pero estos efectos son temporales, su uso genera
hipoestrogenismo asociado a pseudomenopausia, constituye una alternativa a la
cirugía o al menos mejora las condiciones pre quirúrgicas en mujeres próximas a
la menopausia, obesas, con riesgo quirúrgico elevado, sintomatología leve y
deseos de fertilidad
➢ Cirugía dependiendo del tamaño del mioma: miomectomia histeroscopica
➢ Miomectomía: es la enucleación unica o multiple solo de los leiomiomas con
preservación y reconstrucción uterina, indicado en toda paciente con deseo de
fertilidad si no tiene lesiones asociadas que lo contraindiquen, se realiza
postmenstruo para que haya menos congestión pelviana.
- Miomectomía abdominal laparotomica: extirpación de los leiomiomas a través
de una laparotomía, el sangrado anormal disminuye junto con los síntomas de
compresión en un 81%, y su recurrencia es menor en aquellas pacientes que se
embarazaron post cirugía.
- Miomectomía por vía vaginal: indicada en miomas nascens o cervicales
submucosos, si el pedículo es visible se realiza con tripsia, sección con tijera y
sutura, pero si la raíz no se ve se extrae por rotación-tracción y luego una
histeroscopia y resecar el pedículo hasta el músculo.

16
➢ Laparoscópica
- Miomectomia abdominal laparotomica.
- Miomectomia laparoscopica: de alta complejidad,ofrece menor traumatismo
quirúrgico por lo tanto la paciente se recupera más rápido, indicada en
leiomiomas < 6 cm y <4 núcleos
➢ Histerectomía:
- Total: evita la posibilidad de un carcinoma de cuello posterior y poliposo
procesos inflamatorios cervicales, su mayor inconveniente son los trastornos
en el coito, seguido de prolapso; frigidez debido a un proceso psíquico
vinculado al pensamiento erróneo de vaciamiento
- Subtotal: su empleo es menor, se recurre a esta técnica si hay dificultad de
una histerectomía total como cesáreas anteriores, obesidad mórbida, paciente
que necesite menor tiempo exponiéndose a anestésicos. Su ventaja es que es
de fácil ejecución pero hay sangrado remanente uterino-cervical y puede
aparecer carcinoma de cuello.
➢ Embolización de la arteria uterina: tratamiento válido para las pacientes con
leiomiomas sintomáticos que no desean someterse a cirugía, se embolizan pre
quirúrgicamente para disminuir el sangrado reducción del tamaño tumoral a los 3
meses. sus indicaciones son para leiomiomas sintomáticos intramurales o
subserosos no pediculados <10 cm, útero polimiomatoso y pacientes que desean
conservar su útero.

FARMACOTERAPIA

➢ Disminución en menopausia
➢ AINE: tienen eficacia en el tratamiento de dismenorrea y en hemorragias uterinas
anormales, pero no hay estudios que confirmen el mismo resultado en pacientes con
dismenorrea asociado a leiomiomatosis.
➢ Hormonoterapia: AOC (anovulatorios orales combinados): píldoras orales que
contienen etinil estradiol (EE) combinado con un progestágeno en diferentes
formulaciones, como norgestrel y levonorgestrel, Desogestrel, Norgestimato,
Gestodeno, Drospirenona y los más recientes: Dienogest, Nomegestrol y
norelgestromin.

17
➢ Anticonceptivos orales: progestágenos La combinación de estrógeno-progesterona y
los progestágenos constituyen el tratamiento de primera línea en pacientes con
hemorragia uterina anormal y dolor pelviano (asociado o no a leiomiomas)
➢ Danazol Andrógeno sintético que actúa a nivel del hipotálamo-hipofisiario,
inhibiendo la liberación de FSH y LH produciendo una atrofia endometrial
reduciendo la cantidad perdida sanguínea
➢ Goniastas de GnRH:

- Acetato neuprolida 3-7 mg: Agonista de la hormona liberadora de


gonadotropina natural (GnRH o LHRH), actúa como inhibidor de la secreción
de gonadotropina hipofisaria y suprime la esteroidogénesis testicular en
varones.
- Goserelina Inhibe la secreción de LH originando una reducción de
concentración de testosterona sérica (varones) y de estradiol sérico (mujeres).
➢ DIU con levonorgestrel: Eficacia para el control de la hemorragia uterina anormal
con mínimos efectos sistémicos, siendo de utilidad con el sangrado menstrual
abundante por miomatosis.

18
XI. BIBLIOGRAFÍA
- https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-mioma-uterin
o-manifestaciones-clinicas-posibilidades-13036877
- https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-articu
lo-miomas-uterinos-actualizado-febrero-del-S0304501314001162
- Gori, J. (2016). Ginecología 3a. Ed. e. Editorial Médica Panamericana S.A.
- https://revistas.unisanitas.edu.co/index.php/RMS/article/view/248.

19

También podría gustarte