Tas Pyms MP Mias
Tas Pyms MP Mias
Tas Pyms MP Mias
FRECUE
PROCEDIMIENTOS / CONSULTAS
1M 2 M-3M 4 M-5M 6M-8M
1 VEZ
Realizar valoración, promoción y apoyo DURANTE LA PRIMERA CONSULTA
de la tecnica y apoyo de la lactancia Y VALORACIONES ADICIONALES
materna SEGÚN CRITERIO DEL PROFESIONAL
HASTA LOS 6 MESES
1 VEZ
Realizar tamizaje Auditivo Neonatal
DURANTE LOS
Realizar Otoemisiones acústicas o los PRIMEROS 7 DIAS
potenciales evocados auditivos de tallo DE NACIDO HASTA
cerebral. LOS 3 MESES
en caso de no
tenerlo
MPRANA
Valoración de la salud auditiva y
comunicativa (Tamizaje Auditivo)
Aplicación de lista de chequeo de
factores de riesgo de las enfermedades
DETECCION TEMPRANA
Aplicación de sellantes
PROTECCION ESPECIFICA
Vacunacion X X X2
Fortificacion casera con micronutrientes X
Desparacitacion intestinal
La siguiente informacion es importante tenerla encuenta en las minutas contractuales para la parte educativa de la ruta con e
En la educacion para la salud dirigia al grupo familiar, los contenidos dependeran de los resultados de la valoracion integral de
Las sesiones de educacion dirigidos a la familia deberan priorizar el desarrollo de las capacidades que tengan mayor incidencia
*Familias con reconocimiento de su dinamica familiar
*Familias con vinculos afectivos fortalecidos
*Familias con capacidades para afrontar diferentes sucesos vitales
*Familias con practicas de cuidado familiar saludables
*Familias que viven y promueven la sana convivencia
*Familias que reconocen y practican derechos en salud
En la atencion basica de orientacion familiar se deben tener en cuenta las siguientes situaciones familiares que pueden ser ob
*Familias con relaciones conflictivas e inadecuado funcionamiento familiar, con desorganizacion y presencia de conflictos que
*Familias con vivencia de sucesos vitales que puedan sobrepasar la capacidad de la familia para su afrontamiento y afectar su
*Familias en situaciones de vulnerabiidad social que pueden afectar la salud familiar, (por ej: familias con varios integrantes en
*Familias con algun integrante con discapacidad
*Familias con deficientes redes de apoyo o sostenimiento de relaciones sociales y comunitarias que generen rieso o afectacion
*Familias con practicas de cuidado de la salud criticas de varios de sus integrantes qu ponen en riesgo o han afectado a salud d
sentimientos de soledad y frustracion de sus integrantes entre otros)
Al final de cada consulta, debe quedar definido un PLAN DE CUIDADO para el niño o la niña, conforme a los ha
Los instrumentos que deben ser aplicados de manera OBLIGATORIA en cada consulta son: Escala Abreviada de D
12 M- 18 M- 24 M- 30 M-35
9 M-11M 36 M 42 M 48 M 54 M 60 M 66 M 71 M
18M 23M 29M M
X X X X
X X X X X
X X X X X
1 VEZ
1 VEZ
X X X X X X X X X
1 VEZ
ENTRE LOS 18 Y 30
MESES
X X X
X X X X X X X X X
1 VEZ
1 VEZ
ENTRE LOS 24 Y 36
ENTRE LOS 48 Y 71 MESES
MESES
X X X X X X X X X
1 VEZ
X X X X X X X X X
X X X X X X X X X
1 INICIAL
DERIVADO DE LA CONSULTA DE MEDICO, ENFERMERA O
ESPECIALISTA
Y VALORACIONES ADICIONALES SEGÚN CRITERIO DEL
PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA, HASTA LOS 5 AÑOS 11
MESES Y 29 DÍAS
X X X
X X
X X X X X X X
X X X X X X X
X X X X
ud dirigia al grupo familiar, los contenidos dependeran de los resultados de la valoracion integral de la situacion en salud y clasi
adas con el cuidado de la salud. Las sesiones de educacion dirigidos a la familia deberan priorizar el desarrollo de las capacidade
te educativa de la ruta con el fin de especificar las particuaridades para prestacion de actividades educativas familiares:
s de la valoracion integral de la situacion en salud y clasificacion del riesgo familiar, asi como, de las capacidades con que cuenta una pers
o o la niña, conforme a los hallazgos o necesidades de promover el desarrollo integral en la primera infancia.
ta son: Escala Abreviada de Desarrollo-3, tablas y gráficas de los patrones de referencia para clasificación nutricional, cuestionario VALE y
Indagar sobre:
*antecedentes familiares, antecedentes personales, antecedentes psicosociales
*Realizar valoración física completa a niños y niñas, incluyendo inspección clínica por sistemas
*Identificación temprana de factores de riesgo para enfermedades prevalentes de la primera infancia y factores de
riesgo de transmisión materno infantil de VIH y Sifilis, Hepatitis B y C durante la lactancia materna.
*Aplicación de la escala de crecimiento y desarrollo para la identificacion temprana de alteraciones en las areas de:
motriz, cognitivo y socioemocional) Realizar valoración del desarrollo con el fin de estimular al máximo las
potencialidades y detectar tempranamente desviaciones.
*Evalúa motricidad fina y gruesa, audición y lenguaje, personal social.l, si se evidencian alteraciones según calificacion
remitir a especialidad según sea necesario (terapia fisica, terapia ocupacional, psicologia y pediatria)
*visitas domiciliarias periódicas a familias con factores de riesgo o vulnerables con gestantes o niños menores de 5
años, fundamentalmente durante los primeros dos años, con el propósito de promover el desarrollo óptimo de los
niños y niñas.
*Valorar el estado nutricional y realizar seguimiento a los parámetros antropométricos (perímetro cefálico, peso,
talla)
* En caso de identificar exposición a lesiones en los niños o niñas por consumo de sustancias psicoactivas del padre o
la madre, se debe derivar a la Ruta Integral de Atención en Salud para la población con riesgo o trastornos mentales y
del comportamiento de manifiestos al uso de sustancias psicoactivas y adicciones.
UNA VEZ AL AÑO APARTIR DE LOS 6 MESES (Derivada de la consulta de medico general, pediatra o
enfermera)
NOTA IMPORTANTE. Si identifica un factor de riesgo o encuentra alguna alteración o anormalidad durante
el examen deodontología se debe derivar al niño o niña a la ruta por GRUPO DE RIESGO para Alteraciones en
Salud Bucal.
Se recomienda que el médico en atención primaria realice a todo niño un examen ocular lo mas completo
posible
Realizar a todo niño examen binocular en menores de 6 meses
NOTA IMPORTANTE: Si es de la valoración de la agudeza visual, se debe derivar al niño o niña a la consulta
de optometría para confirmar o descartar un componente refractivo.
Se recomienda que el médico en atención primaria realice a todo niño un examen ocular lo mas completo
posible
Realizar a todo niño examen monocular más binocular después de los 6 meses hasta los 3 años.
NOTA IMPORTANTE: Si es de la valoración de la agudeza visual, se debe derivar al niño o niña a la consulta
de optometría para confirmar o descartar un componente refractivo.
Se recomienda que el médico en atención primaria realice a todo niño un examen ocular lo mas completo
posible
Se recomienda realizar a todo niño evaluación visual monocular y binocular con optotipos estandarizados al
menos una vez al año entre los 3 y los 5 años.
NOTA IMPORTANTE: Si es de la valoración de la agudeza visual, se debe derivar al niño o niña a la consulta
de optometría para confirmar o descartar un componente refractivo.
Explorar y evaluar las estructuras del segmento anterior y posterior, tales como anexos oculares, conjuntiva,
cornea, esclera anterior, iris, cristalino, cámara anterior, vítreo, retina, cabeza del nervio óptico, estructuras
vasculares retínales y coroides y rojo retiniano.
NOTA IMPORTANTE. Si identifica un factor de riesgo o encuentra alguna alteración o anormalidad durante
el examen de oftalmoscopia se debe derivar al niño a una consulta resolutiva de oftalmología, y el
oftalmologo será quien derive a la ruta por GRUPO DE RIESGO para Alteraciones Visuales.
Es realizado durante cada valoración realizada por Medico general o enfermera; según las frecuencias
definidas para cada consulta.
*Realizar una valoracion clínica que permita identificar alteraciones sexuales congénitas o asociadas al
desarrollo.
* Identificar signos o sintomas que sospechen violencia fisica , maltrato, abuso y violencia sexual.
REMISIONES DE IMPORTANCIA:
* Derivación a tramo de atenciones por problemas y alteraciones del desarrollo sexual: Iintervencion por la
especialidad (pediatria)
* Derivación a Ruta de atencion de las violencias en caso de sospecha de abuso o violencia sexual:
intervencion por especialidad (psicologia)
Es realizado durante la valoracion por Medico general o enfermera en la consulta según las frecuencias
definidas, si se evidencia riesgo se debe hacer remisión inicialmente a pediatría.
NOTA IMPORTANTE: Si la alteración fue detectada por especialista en pediatría, debe realizar las
remisiones y estudios necesarios para establecer el diagnóstico etiológico.
NOTA IMPORTANTE: Si durante la realizazción del Apgar Familiar por cada profesional en la consulta, se
evidencia riesgo se derivan la interconsulta por especialista (psicología o trabajo social) aplicando recmisión
desde los tres años de niño o niña.
Es verifica durante cada valoración realizada por Medico general o enfermera; según las frecuencias
definidas para cada consulta.
NOTA IMPORTANTE: Si durante la realizazción del Familiograma por cada profesional en la consulta, se
evidencia riesgo se derivan la interconsulta por especialista (pediatríal)
Durante el primer mes de vida y controles según los hallazgos y criterio del profesional.
Consulta derivada del primer control por medico general, especialista y enfermera.
El tamizaje auditvo debe realizarse idealmente a las 24 horas de nacido o antes de la salida de la institución
hospitalaria; No obstante debe verificarse la realizacion de tamizaje auditivo neonatal, durante la consulta
inicial con medico general o de control por enfermería desde la ruta de primera infancia.
NOTA IMPORTANTE: En caso de NO contar con este tamizaje, se debe ordenar y garantizar desde el curso
de vida de PRIMERA INFANCIA este tamizaje, en los primeros 3 meses de vida.
Se debe evaluar el estado del oído y su integridad a traves de la inspeccion visual, la otoscopia y de las
funciones de la articulación, voz, habla, y desempeño comunicativo. Se recomienda aplicar lista de chequeo
de factores de riesgo de las enfermedades del oído, alteraciones auditivas, vestibulares y de la
comunicación.
NOTA IMPORTANTE: Si los resultados de la prueba tamiz son anormales o se identifica algun factor de
riesgo o alteraciones relacionadas con la salud auditiva y comunicativa, se debe derivar al niño o niña a la
ruta integral de atención en salud para población con riesgo o presencia de alteraciones auditivas o a la
atención resolutiva por fonoaudiología y por pediatría, para ampliación de estudios diagnosticos y
tratamiento.
El cuestionario VALE, tiene como fin detectar tempranamente posibles alteraciones en la audición y la
comunicación de niños entre los 0 y 12 años tomando como referente los hitos que marcan el desarrollo del
lenguaje, la audición y la comunicación.
Durante toda consulta se debe aplicar el cuestionario VALE, de acuerdo a la edad del niño o la niña, se
aplicarán los ítems que involucran el rango de edad.
INTERPRETACION DEL CUESTIONARIO VALE: Si durante la evaluación se obtienen todos las preguntas con
SI, da por terminada y es considerada el VALE adecuado para la edad. Si marcan No en al menos en una
pregunta, debe aplicar las preguntas del rango de edad anterior. Repita esta acción hasta encontrar una
respuesta positiva SI.
Para la toma de Hemoglobina en los niños y niñas tener en cuenta los siguientes criterios:
*Hijos de madres sin control prenatal con : inicio de la gestacion con bajo peso, bajo peso durante la
gestacion IMC <20, pobre adherencia a la suplementacion con hierro, madre adolescente, anemia durante la
gestacion, periodo intergenesico corto.
*Madres con bajo peso para la edad gestacional y/o delgadez en el periodo de lactancia materna.
*Madres que durante el periodo de gestacion no consumieron el suplemento con hierro.
*Antecedente de prematurez o bajo peso al nacer.
*Pinzamiento precoz del cordon umbilical.
*Consumo de leche de vaca u otros alimentos en los primeros 6 meses de vida sin suplementacion de
hierro.
*Alimentacion complementaria deficiente en alimentos ricos en hierro.
*Resago en el crecimiento.
*Infecciones recurrentes o antecedente de infecion controlada en el ultimo mes.
*Pertenencia a un grupo etnico o una zona endemica de parasitosis.
*Exposicion a contaminacion por metales pesados como plomo y mercurio.
Derivada de la consulta de medico general, efermera o especialista, a partir del año del niño o niña, dos (2)
veces al año; entre los 12 y 60 meses de edad.
*Fortalecer la superficie del diente (esmalte), así como reducir la acción de los microorganismos
(streptococo mutans principalmente), la producción de ácidos y la formación de cavidades en el tejido
dentario
*Topicación de flúoruro de sodio acidulado en gel 1,23%, topicación de flúor de sodio en solución 2%,
topicación con barniz de flúor
Derivada de la consulta de medico general, efermera o especialista, a partir del año del niño o niña, dos (2)
veces al año; entre los 12 y 60 meses de edad.
Derivado de la consulta de general, efermera o especialista, a paritr de los 3 años del niño según criterio y
valoración.
Realizar la aplicación de biológicos Según esquema, antecedentes vacunales y Frecuencia de los mismos:
De 6 a 8 meses existen 2 momentos para la vacunacion a los 6 meses con pentavalente , polio, rotavirus y
neumococo y a los 7 con influenza por tal mortivo se marca como X2
Puede ser formulado en la consulta de medico general, medico especialista, enfermera y nutricionsta a
todos los niños en los siguientes rangos de edad y especificaciones:
ciclos para fortificación casera:
6 - 8 meses: 1 ciclo, con duración de 2 meses, 1 toma diaria, para un total de 60 sobres.
12 - 18 meses: 1 ciclo, con duración de 2 meses, 1 toma diaria, para un total de 60 sobres.
18 - 23 meses: 1 ciclo, con duración de 2 meses, 1 toma diaria, para un total de 60 sobres.
FORMA DE USO: Para su utilización en primer lugar debe lavarse muy bien las manos con agua y jabón.
Posteriormente abrir el sobre y verter el contenido en la porción del alimento que consumirá el niño o la
niña. El alimento debe ser sólido tipo arroz, puré, pastas; debe estar servido en el plato después de haber
sido cocinado y enfriado a una temperatura adecuada para comer. El contenido del sobre, debe mezclarse
muy bien con la porción de alimento que va a consumir el niño. No se debe compartir el alimento, pues este
tiene los minerales y vitamina únicamente para un niño o niña.
Alimento en polvo con vitaminas, hierro y zinc: compuesto por gramo: HIERRO: 12,5 MG COMO HIERRO
ELEMENTAL, PREFERIBLEMENTE ENCAPSULADO COMO FUMARATO FERROSO; VITAMINA A (RETINOL): 300
MCG; ZINC: 5 MG PREFERIBLEMENTE COMO GLUCONATO DE ZINC ADICIONALMENTE PUEDE CONTENER
OTRAS VITAMINAS Y MINERALES.
Puede ser formulado en la consulta de medico general, medico especialista, enfermera y nutricionista a
todos los niños apartir de los 2 años de edad dos veces al año, hasta los 5 años.
Suplementar con sulfato ferroso y vitamina A: A todos los niños de 24 a 59 meses 2 veces al año.
* Cuya madre cursó con Bajo Peso Gestacional y que son alimentados con Lactancia Materna de manera
exclusiva deben iniciar desde el 1er mes de vida 1 mg/kg/día de sulfato ferroso hasta los 5 meses 29 días (a
partir de los 6 meses debe continuar con MN en Polvo: fortificación de micronutrientes).
* Niños pretermino o prematuros deben seguir las indicaciones del GPC del recién nacido prematuro.
Puede ser formulado en la consulta de medico general, medico familiar, medico especialista, enfermera y
se debe Desparasitar:
* Con albendazol de los 12-23 meses 200 mgr VO dosis unica 2 veces al año junto con la suplementacion de
micronutrientes.
* Los niños de los 24 meses a los 4 años albendazol dosis única de 400 mg dos veces al año junto con la
suplementacion de micronutrientes.
Durante este curso de vida, según la resolución 3280 de 2018, se definen tres (3) contenidos educativos,
para ser ejecutados en la siguiente distribución:
TEMATICA 1: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 5 rangos de edad: Menores de 6 meses: 1
sesión
De 6 a 11 meses: 1 sesión
De 12 a 23 meses: 1 sesión
De 2 a 3 años: 1 sesión
De 3 a 5 años: 1 sesión
TEMATICA 2: Definidad para ser desarrollada en cada uno de los 5 rangos de edad: Menores de 6 meses: 1
sesión
De 6 a 11 meses: 1 sesión
De 12 a 23 meses: 1 sesión
De 2 a 3 años: 1 sesión
De 3 a 5 años: 1 sesión.
NOTA IMPORTANTE: Cada sesión educativa individual, asi como la grupal para una familia, tendrá una
duración de 20 a 30 minutos.
uacion en salud y clasificacion del riesgo familiar, asi como, de las capacidades con que cuenta una persona y su familia
ollo de las capacidades que tengan mayor incidencia en el logro de los resultados en salud esperados
ares:
sicion a violencias, consumo SPA, explotacion sexual o economica, pandillismo, entre otras)
n desordenadas e inadecuada de los integrantes de la familia, ausencia de encuentros familiares que se relacionen con
S/D Optometra
Menor de 1 año: 2
veces en el año
De 2
a 4 años: 4 veces en el rango de
edad,
• 60 meses: pediatra o médico
general
• A los dos meses, enfermera
profesional
• A los seis meses, enfermera
profesional
• A los nueve meses, enfermera
profesional
De 2 a 4 años:
• 54 meses: enfermera
profesional
Consultorio odontologico equipado (Zona
Dos veces al año
de entrevista y Zona de examen)
La responsabilidad del
cumplimento de la acción está en
cabeza de los programas de
Espacio adeacuado para la ejecución de
promoción y prevención, es decir,
sesiones educativas, equipado según la
EPS, ARS y organismos regionales
temática a desarrollar.
y locales de salud
• Numero de participantes:
participan un máximo de veinte
padres o acudientes.
• Tiempo de duración: una hora.
• Contenidos: los contenidos se
deben ajustar a las necesidades y
características
culturales de cada comunidad. Se
deben abordar varios de los
siguientes
temas: características del grupo
etáreo, alimentación adecuada,
estimulación oportuna, buen
trato, crianza humanizada,
prevención y
manejo de las enfermedades y
problemas más frecuentes de la
Espacio adeacuado para la ejecución de
NO contemplado como taller
sesiones educativas, equipado según la
educativo
temática a desarrollar.
NORMA TECNICA 412
Deteccion temprana de
alteraciones del crecimiento y
desarrollo en menores de 10
años/ Atencion al recien nacido
Deteccion temprana de
alteraciones del crecimiento y
desarrollo en menores de 10 años
Atencion preventiva en salud
bucal
Deteccion temprana de
alteraciones de la agudez visual
Deteccion temprana de
alteraciones del crecimiento y
desarrollo en menores de 10
años/ Atencion al recien nacido
Deteccion temprana de
alteraciones del crecimiento y
desarrollo en menores de 10 años
Deteccion temprana de
alteraciones del crecimiento y
desarrollo en menores de 10
años / Atencion al recien nacido
Atencion preventiva en salud
bucal
Atencion preventiva en salud
bucal
Deteccion temprana de
alteraciones del crecimiento y
desarrollo en menores de 10 años
Deteccion temprana de
alteraciones del crecimiento y
desarrollo en menores de 10 años
Esquema de atencion integral en salud para niños y niñas en infancia (Desde los 6 años hasta los
PROCEDIMIENTOS / CONSULTAS
RSOLUCION 3280/2018 6 7 8
Vacunacion
DETECCION TEMPRANA
La siguiente informacion es importante tenerla encuenta en las minutas contractuales para la parte educativa de la ruta con e
En la educacion para la salud dirigia al grupo familiar, los contenidos dependeran de los resultados de la valoracion integral de
la salud. Las sesiones de educacion dirigidos a la familia deberan priorizar el desarrollo de las capacidades que tengan mayor in
*Familias con reconocimiento de su dinamica familiar
*Familias con vinculos afectivos fortalecidos
*Familias con capacidades para afrontar diferentes sucesos vitales
*Familias con practicas de cuidado familiar saludables
*Familias que viven y promueven la sana convivencia
*Familias que reconocen y practican derechos en salud
En la atencion basica de orientacion familiar se deben tener en cuenta las siguientes situaciones familiares que pueden ser ob
*Familias con relaciones conflictivas e inadecuado funcionamiento familiar, con desorganizacion y presencia de conflictos que
*Familias con vivencia de sucesos vitales que puedan sobrepasar la capacidad de la familia para su afrontamiento y afectar su
*Familias en situaciones de vulnerabiidad social que pueden afectar la salud familiar, (por ej: familias con varios integrantes en
pandillismo, entre otras)
*Familias con algun integrante con discapacidad
*Familias con deficientes redes de apoyo o sostenimiento de relaciones sociales y comunitarias que generen rieso o afectacion
*Familias con practicas de cuidado de la salud criticas de varios de sus integrantes qu ponen en riesgo o han afectado a salud d
de encuentros familiares que se relacionen con sentimientos de soledad y frustracion de sus integrantes entre otros)
e los 6 años hasta los 11 años, 11 meses y 29 días)
9 10 11
X
X X
X X X
X
X X X
X X X
X X X
X X X
1 VEZ
1 VEZ
X X X
X X X
X X X
X X X
1 INICIAL
CONSULTA DE MEDICO, ENFERMERA
O ESPECIALISTA
ES ADICIONALES SEGÚN CRITERIO DEL
E ODONTOLOGIA, HASTA LOS 11 AÑOS
11 MESES Y 29 DÍAS
X5 X X
1 VEZ
ENTRE LOS 10 y
13 años
X
ra la salud dirigia al grupo familiar, los contenidos dependeran de los resultados de la valoracion integral de la situacion en salud y clasifica
ue cuenta una persona y su familia relacionadas con el cuidado de la salud. Las sesiones de educacion dirigidos a la familia deberan prioriz
n el logro de los resultados en salud esperados
te educativa de la ruta con el fin de especificar las particuaridades para prestacion de actividades educativas familiares:
s de la valoracion integral de la situacion en salud y clasificacion del riesgo familiar, asi como, de las capacidades con que cuenta una per
acidades que tengan mayor incidencia en el logro de los resultados en salud esperados
OBSERVACION
Se debe realizar apartir de los 6 años hasta los 11 años una vez cada dos años, para su desarrollo se debe realizar las siguient
durante la consulta
*Valorar el crecimiento y desarrollo (físico, motriz, cognitivo y socioemocional)Realizar valoración del desarrollo con el fin de e
máximo las potencialidades y detectar tempranamente desviaciones. *Evalúa motricidad fina y gruesa, audición y lenguaje, pe
*Valorar el estado nutricional y realizar seguimiento a los parámetros antropométricos ( TALLA/EDAD e IMC/EDAD), Si se evide
anormalidad durante la valoracion nutricional y antropometrica se deriva a la Ruta integral de atencion de salud para la pobla
presencia de alteraciones nutricionales o atencion resolutiva por pediatria para diagnostico y tratamiento
*Evaluar los antecedentes personales y familiares, en enfermedades y consumos de alcohol. cigarrillo y sustancias psicoativas
*Identificar y descartar la presencia signos o sintomas de violencia fisica, abuso y violencia sexual, Y derivar si se evidencia si
exposicion a la Ruta integral de atencion de salud para la poblacion de riesgo y victimas de violencia en el conflicto armado, v
genero, y otras violencias interpersonales.
*Se aplicara de manera obligatoria en cada consulta la escala de Tanner para evaluar en los niños y niñas el desarrollo de las
sexuales de acuerdo a la edad.
*Vaolorar la presencia de lesiones por SPA, si se identifica riesgo se deriva a la Ruta integral de atencion en salud para la pobl
con trastornos mentales y del comportamiento manifiesto debido al uso de sustancias psicoactivas y adicciones
*Derivación y /o remision a valoración interdisciplinaria del desarrollo(pediatra, fonoadiólogo, psicólogo, neurología, terapia fí
dependiendo del diagnóstico inicial ) y Activación de atenciones de acuerdo a los riesgos identificados en la consulta (ruta par
nutricianales, visuales, ruta de atencion especifica de las violencias), si no existe riesgo se continua control con la frecuencia y
le corresponda por la edad.
Se debe realizar apartir de los 6 años hasta los 11 años una vez cada dos años, para su desarrollo se debe realizar las siguient
durante la consulta
*Valorar el crecimiento y desarrollo (físico, motriz, cognitivo y socioemocional)Realizar valoración del desarrollo con el fin de e
máximo las potencialidades y detectar tempranamente desviaciones. *Evalúa motricidad fina y gruesa, audición y lenguaje, pe
*Valorar el estado nutricional y realizar seguimiento a los parámetros antropométricos ( TALLA/EDAD e IMC/EDAD), Si se evide
anormalidad durante la valoracion nutricional y antropometrica se deriva a la Ruta integral de atencion de salud para la pobla
presencia de alteraciones nutricionales o atencion resolutiva por pediatria para diagnostico y tratamiento
*Evaluar los antecedentes personales y familiares, en enfermedades y consumos de alcohol. cigarrillo y sustancias psicoativas
*Identificar y descartar la presencia signos o sintomas de violencia fisica, abuso y violencia sexual, Y derivar si se evidencia si
exposicion a la Ruta integral de atencion de salud para la poblacion de riesgo y victimas de violencia en el conflicto armado, v
genero, y otras violencias interpersonales.
*Se aplicara de manera obligatoria en cada consulta la escala de Tanner para evaluar en los niños y niñas el desarrollo de las
sexuales de acuerdo a la edad.
*Vaolorar la presencia de lesiones por SPA, si se identifica riesgo se deriva a la Ruta integral de atencion en salud para la pobl
con trastornos mentales y del comportamiento manifiesto debido al uso de sustancias psicoactivas y adicciones
*Derivación y /o remision a valoración interdisciplinaria del desarrollo(pediatra, fonoadiólogo, psicólogo, neurología, terapia fí
dependiendo del diagnóstico inicial ) y Activación de atenciones de acuerdo a los riesgos identificados en la consulta (ruta par
nutricianales, visuales, ruta de atencion especifica de las violencias), si no existe riesgo se continua control con la frecuencia y
le corresponda por la edad.
Es realizado durante cada valoración realizada por Medico general, medico familiar, enfermería o pediatra; según la
definidas para cada consulta.
La prueba se aplica preferiblemente de manera individual con opcion de aplicacion grupal desde los 6 años hasta
unicamente para niños en los que se evidencie bajo desempeño en el rendimiento escolar, aprendizaje y del compo
referido por un informe escolar y/o de manera verbal por los padres durante la valoracion por Medico general, me
y enfermera según las frecuencias definidas, si se evidencia riesgo se debe hacer remisión inicialmente a pediatría
diagnostica y manejo respectivo.
Se recomienda que el médico en atención primaria realice a todo niño un examen ocular lo mas completo posible, c
particular en:
Se recomienda realizar a todo niño evaluación visual monocular y binocular con optotipos estandarizados al menos
año durante el curso de vida.
NOTA IMPORTANTE: Si durante la la valoración de la agudeza visual, se evidencia anormalidad se debe derivar al n
consulta de optometría para confirmar o descartar un componente refractivo.
Explorar y evaluar las estructuras del segmento anterior y posterior, tales como anexos oculares, conjuntiva, cornea
anterior, iris, cristalino, cámara anterior, vítreo, retina, cabeza del nervio óptico, estructuras vasculares retínales y c
retiniano.
NOTA IMPORTANTE. Si identifica un factor de riesgo o encuentra alguna alteración o anormalidad durante el exame
oftalmoscopia se debe derivar al niño a una consulta resolutiva de oftalmología, y el oftalmologo será quien derive a
GRUPO DE RIESGO para Alteraciones Visuales.
Se debe realizar la valoracion y/o actualizacion delas condiciones vida, del contexto social, y redes de apoyo social
la familia , pertenencia social, cultural y etnica.
NOTA IMPORTANTE: Se realiza el ecomapa en la primera consulta con medico general y enfermera y se verifica y
control realizado modificandolo si existen novedades en el nucleo familia y si evidencia riesgo se derivan la inte
especialista (pediatría)
Es realizado durante cada valoración realizada por Medico general, medico familiar o enfermería; según las frecuencias defini
consulta.
*Valoracion de la capacidad en relacion con el proceso de desarrollo integral (distribucion de tareas de los cuidadores, red d
crianza del menor, labores de la casa, relaciones de poder y autoridad, identificacion de disfuncionabilidad familiar, presencia
y/o enfermedades cronicas y huerfanas).
*Identificar factores de riesgo para cualquier tipo de violencia,a traves de la identificacion de depresion en madres, aband
por parte de padres y cuidadores. Lesiones fisicas presentes en el niño, por exposición a la violencia.
*Valorar las estrategias de afrontamiento frente a suscesos vitales con el fin de prevenir alteraciones en la salud e identificar f
para trastornos de comportamiento, problemas y trastornos mentales; así como valorar la red de apoyo y el grado de fun
padres.
NOTA IMPORTANTE: Si durante la realizazción del Apgar Familiar por cada profesional en la consulta, se evidencia riesgo se de
interconsulta por especialista (psicología o trabajo social) aplicando recmisión desde los tres años de niño o niña
Es realizado durante cada valoración realizada por Medico general, medico familiar o enfermería; según las frecuencias defini
consulta.
Se debe realizar la valoracion y/o actualizacion de la conformacion y dinamica familiar ( indagar sobre las capacidades y recurs
familiares que inciden en el cuidado de la salud de la familia).
NOTA IMPORTANTE: Se realiza el familiograma en la primera consulta con medico general y enfermera se verifica y actualiza e
realizado modificandolo si existen novedades en el nucleo familia y si evidencia riesgo se derivan la interconsulta por especia
Si durante la consulta de medico general, medico familiar, especialista y enfermera se Identifican factores de riesgo para trast
comportamiento, trastornos mentales se aplica el RQC para la evaluacion de sintomas mentales.
NOTA IMPORTANTE: si el test evidencia algun factor de riesgo se deriva a para atencion resolutiva por profesional especializa
trabajo social) segun sea el caso respectivo y esta asu vez se remite a la ruta de atencion integral de salud para la poblacion e
presencia de alteraciones mentales y epilepsia.
Se debe evaluar el estado del oído y su integridad a traves de la inspeccion visual, la otoscopia y de las funciones de la articula
desempeño comunicativo una vez en el curso de vida entre los 6 y 11 años, Se recomienda aplicar lista de chequeo de factore
enfermedades del oído, alteraciones auditivas, vestibulares y de la comunicación.
NOTA IMPORTANTE: Si los resultados de la prueba tamiz son anormales o se identifica algun factor de riesgo o alteraciones re
salud auditiva y comunicativa, se debe derivar al niño o niña a la ruta integral de atención en salud para población con riesgo o
alteraciones auditivas o a la atención resolutiva por fonoaudiología y por pediatría, para ampliación de estudios diagnosticos y
Durante la consulta de medicina general, familiar, pediatria y enfermeria se debe aplicar el cuestionario VALE, 1 vez en el cu
años hasta los 11 años).
NOTA IMPORTANTE: Si los resultados del cuestionario son anormales o se identifica algun factor de riesgo o alteraciones rela
lenguaje y la comunicacion, se debe derivar al niño o niña a la ruta integral de atención en salud para población con riesgo o p
alteraciones auditivas o a la atención resolutiva por fonoaudiología y por pediatría, para ampliación de estudios diagnosticos y
Es realizado durante cada valoración realizada por Medico general o enfermera; según las frecuencias definidas para cada con
*Realizar una valoracion de la region genito-anal para descartar signos de violencia, maltrato, abuso sexual.
*En los niños valorar la presencia de criptorquidia, hipospadias, varicocele.
*Identificar en niños y niñas indigenas practicas nocivas para la vida y salud como matrimonio infantil forzoso y mutilacion gen
*Valoracion integral en niños y niñas intersexuales
REMISIONES DE IMPORTANCIA:
* Derivación a tramo de atenciones por problemas y alteraciones del desarrollo sexual: Iintervencion por la especialidad (ped
* Derivación a Ruta de atencion de las violencias en caso de sospecha de abuso o violencia sexual: intervencion por especialid
Realizar valoración:
*Estructuras maxilofaciales y funciones bucales como masticación, deglución, habla, fonación, socialización, afecto y autoestim
*Anamnesis: Indagar sobre presencia antecedentes familiares y personales, factores de riesgo para enfermedades que afecta
(caries, gingivitis, enfermedad periodontal, fluorosis, edentulismo, anomalias dentofaciales, lesiones de tejidos blandos etc.)
*Inspección clinica: Seguimiento a proceso de erupción dental tardia; valoración de los tejidos blandos, oseos (paladar, maxila
dentales y de soporte (encía, periodonto) y otros.
*Realizar valoración de estructuras maxilofaciales y funciones bucales como masticación, deglución, habla, fonación, socializac
autoestima, entre otras.
UNA VEZ AL AÑO DESDE LOS 6 AÑOS HASTA LOS 11 AÑOS (Derivado de la consulta de medico general, pediatra o enferme
NOTA IMPORTANTE. Si identifica un factor de riesgo o encuentra alguna alteración o anormalidad durante el examen de odon
derivar al niño o niña a la ruta por GRUPO DE RIESGO para Alteraciones en Salud Bucal.
Derivada de la consulta de medico general, enfermera o especialista, se le debe realizar aplicacion de fluor en barni
niños y niñas entre los 6 y 11 años dos (2) veces al año.
*Fortalecer la superficie del diente (esmalte), así como reducir la acción de los microorganismos (streptococo mutan
principalmente), la producción de ácidos y la formación de cavidades en el tejido dentario.
Derivada de la consulta de medico general, efermera o especialista, desde los 6 años hasta los 11 años del niño o n
veces al año.
Realizar la aplicación de biológicos Según esquema, antecedentes vacunales y Frecuencia de los mismos:
VPH niñas escolarizadas de cuarto grado basica primaria y no escolarizadas apartir de los 9 años hasta los 18 años, s
esquema:
*Primera: Fecha elegida
*Segunda: 6 meses después de la primera dosis(DOS VECES)
Toxoide tetánico y diftérico del adulto (Td) 5 DOSIS, según el siguiente esquema:
*Td1: dosis inicial
*Td2: al mes de Td1
*Td3: a los 6 meses de Td2
*Td4: al año de la Td3
*Td5: al año de la Td4
los 9 años pueden existir 5 momentos para la vacunacion correspondientes a las tres primeras dosis de TD y las do
de VPH por ta motivo se marca como X5
NOTA IMPORTANTE: Para la vacuna de VPH, las niñas que iniciaron su esquema de vacunación entre los 9 y 18 años
de 0-6-60, de las cohortes del año 2013 en adelante y que ya recibieron sus dos primeras dosis (respetando el interv
meses entre éstas), se considerarán con esquema completo para su edad. Sí solo han recibido una dosis, deberán re
segunda dosis.
Esquema de dos dosis, el intervalo mínimo entre éstas es de 5 meses
Derivada de la consulta de medico general, enfermera o especialista, una vez en ese rango de edad SOLO para niña
13 años de edad.
Durante este curso de vida, según la resolución 3280 de 2018, se definen seis (6) contenidos educativos, para ser ej
siguiente distribución:
TEMATICA 1: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 2 rangos de edad:
De 6 a 8 y de 9 a 11 : 1 sesión
TEMATICA 2: Definidad para ser desarrollada en cada uno de los 2 rangos de edad:
De 6 a 8 años: 1 sesión
De 11 a 9 años: 1 sesión
TEMATICA 3: Definidad para ser desarrollada en cada uno de los 2 rangos de edad:
De 6 a 8 años: 1 sesión
De 11 a 9 años: 1 sesión
TEMATICA 4: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 2 rangos de edad:
De 6 a 8 y de 9 a 11 : 1 sesión
TEMATICA 5: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 2 rangos de edad:
De 6 a 8 y de 9 a 11 : 1 sesión
TEMATICA 5: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 2 rangos de edad:
De 6 a 8 y de 9 a 11 : 1 sesión.
NOTA IMPORTANTE:
*Las sesiones educativas seran dirigidas al individuo y familias segun los criterios para la necesidad de educacion.
*Cada curso de vida debe recibir como minimo 2 ciclos educativos y cada ciclo educutivo debe contener minimo 3 s
maximo 6 sesiones educativas.
*Para el curso se de vida se realizaran 8 sesiones educativas cuyos temas se encuentran inmersos en la norma.
iliar, los contenidos dependeran de los resultados de la valoracion integral de la situacion en salud y clasificacion del riesgo familiar, asi co
milia relacionadas con el cuidado de la salud. Las sesiones de educacion dirigidos a la familia deberan priorizar el desarrollo de las capacida
salud esperados
to de esta atencion:
fectan el bienestar y desarrollo de sus integrantes y la dinamica familiar
alud
condicion de dependencia y un solo proveedor, familias en contexto de mayor exposicion a violencias, consumo SPA, explotacion sexual o
de la salud familiar
e la familia (p ej: descuidos en la higiene personal, practicas y rutinas de alimentacion desordenadas e inadecuada de los integrantes de la
Codigo CUPS PERSONAL MEDICO REQUERIDO
S/D Optometra
993120 VACUNACIÓN
COMBINADA CONTRA TÉTANOS Y
DIFTERIA [Td] 993107
ADMINISTRACIÓN DE TOXOIDE DE Enfermera o auxiliar de enfermeria
TÉTANOS, 993513 VACUNACIÓN
CONTRA VIRUS Papiloma Humano
[VPH]
APLICA PARA ORDENAR EL
LABORATORIO CLINICO: Medico
general, medico familiar o pediatra
y Enfermera
902213 hemoglobina,
902211 Hematocrito
APLICA PARA TOMA DE
LABORATORIO CLINICO:
Bacteriologa, auxiliar de
laboratorio clínico
Deteccion temprana de
alteraciones del crecimiento y
desarrollo en menores de 10 años/
Deteccion temprana de las
alteraciones del desarrollo del
joven (10-29 años)
Deteccion temprana de
alteraciones del crecimiento y
desarrollo en menores de 10 años/
Deteccion temprana de las
alteraciones del desarrollo del
joven (10-29 años)
Deteccion temprana de
alteraciones del crecimiento y
desarrollo en menores de 10
años / Atencion al recien nacido
Atencion preventiva en salud bucal
Deteccion temprana de
alteraciones del crecimiento y
desarrollo en menores de 10 años
Deteccion temprana de
alteraciones del crecimiento y
desarrollo en menores de 10 años
Esquema de atencion integral en salud para las y los adolescentes (Desde los 12 años hasta los 17
Suministro de preservativos
1 INICIAL
Aplicación de sellantes DE 12 A 15 AÑOS
FRECUENCIA SEGÚN NE
1
Detartraje supragingival
FRECUENCIA
Vacunacion X
1
Prueba rápida treponémica SEGÚN EL RIESGO
1
Prueba rápida para VIH SEGÚN EL RIESGO
1
Asesoria pretest de VIH
SEGÚN EL RIESGO
1
Asesoria postest de VIH
SEGÚN EL RIESGO
1
Prueba de Embarazo EN CASO DE RETRASO M
SINTOMA
1
Tamizaje de cancer de cuello uterino (citología) A PARTIR DEL CRITERIO Y E
FACTOR
EDUCACION PARA LA SALUD
En la educacion para la salud dirigia al grupo familiar, los contenidos dependeran de los resultados de la valoracion integral de
sesiones de educacion dirigidos a la familia deberan priorizar el desarrollo de las capacidades que tengan mayor incidencia en
*Familias con reconocimiento de su dinamica familiar
*Familias con vinculos afectivos fortalecidos
*Familias con capacidades para afrontar diferentes sucesos vitales
*Familias con practicas de cuidado familiar saludables
*Familias que viven y promueven la sana convivencia
*Familias que reconocen y practican derechos en salud
En la atencion basica de orientacion familiar se deben tener en cuenta las siguientes situaciones familiares que pueden ser ob
*Familias con relaciones conflictivas e inadecuado funcionamiento familiar, con desorganizacion y presencia de conflictos que
*Familias con vivencia de sucesos vitales que puedan sobrepasar la capacidad de la familia para su afrontamiento y afectar su
*Familias en situaciones de vulnerabiidad social que pueden afectar la salud familiar, (por ej: familias con varios integrantes en
otras)
*Familias con algun integrante con discapacidad
*Familias con deficientes redes de apoyo o sostenimiento de relaciones sociales y comunitarias que generen rieso o afectacion
*Familias con practicas de cuidado de la salud criticas de varios de sus integrantes qu ponen en riesgo o han afectado a salud d
familiares que se relacionen con sentimientos de soledad y frustracion de sus integrantes entre otros)
e los 12 años hasta los 17 años, 11 meses y 29 días)
X X
X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X
X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
1 INICIAL
A partir de los 14 años, por demanda y
depende el Inicio de relaciones sexuales
1 INICIAL
A partir de los 14 años, por demanda y
depende el Inicio de relaciones sexuales
1 INICIAL
A partir de los 14 años, por demanda y
depende el Inicio de relaciones sexuales
1 INICIAL
A partir de los 14 años, por demanda y
depende el Inicio de relaciones sexuales
1 INICIAL
A partir de los 14 años, por demanda y
depende el Inicio de relaciones sexuales
1 INICIAL
A partir de los 14 años, por demanda y
depende el Inicio de relaciones sexuales
1 INICIAL
A partir de los 14 años, por demanda y
depende el Inicio de relaciones sexuales
X X X X X
X X X X X
1 INICIAL
DE 12 A 15 AÑOS,
FRECUENCIA SEGÚN NECESIDAD
1 INICIAL
FRECUENCIA SEGÚN NECESIDAD
X X X X X
X X
X X
X X
X X
X X X X X
X X
X X
1 INICIAL
SEGÚN EL RIESGO
1 INICIAL
SEGÚN EL RIESGO SEXUAL EVIDENCIADO
1 INICIAL
SEGÚN EL RIESGO SEXUAL EVIDENCIADO
1 INICIAL
SEGÚN EL RIESGO SEXUAL EVIDENCIADO
1 INICIAL
SEGÚN EL RIESGO SEXUAL EVIDENCIADO
1 INICIAL
EN CASO DE RETRASO MENSTRUAL U OTROS SIGNOS O
SINTOMAS DE SOSPECHA
1 INICIAL
A PARTIR DEL CRITERIO Y EVALUACION DE ANTECEDENTES Y
FACTORES DE RIESGO
X X X
En la educacion para la salud dirigia al grupo familiar, los contenidos dependeran de los resultados de la valoracion integral de la situacion
capacidades con que cuenta una persona y su familia relacionadas con el cuidado de la salud. Las sesiones de educacion dirigidos a la fami
mayor incidencia en el logro de los resultados en salud esperados
a parte educativa de la ruta con el fin de especificar las particuaridades para prestacion de actividades educativas familiares:
ados de la valoracion integral de la situacion en salud y clasificacion del riesgo familiar, asi como, de las capacidades con que cuenta una
que tengan mayor incidencia en el logro de los resultados en salud esperados
Se debe realizar apartir de los 12 años hasta los 17 años una vez cada dos años, para su desarrollo, se debe realizar
siguientes actividades durante la consulta:
*Valorar el crecimiento y desarrollo (físico, motriz, identidad, funciones cognitivas, autonomía y socioemocional).
*Valorar el estado nutricional y antropométrico.
*Valorar las prácticas alimentarias.
*Valorar las estructuras dento-maxilo-faciales y su funcionalidad.
Se debe realizar apartir de los 12 años hasta los 17 años una vez cada dos años, para su desarrollo, se debe realizar
siguientes actividades durante la consulta:
*Valorar el crecimiento y desarrollo (físico, motriz, identidad, funciones cognitivas, autonomía y socioemocional).
*Valorar el estado nutricional y antropométrico.
*Valorar las prácticas alimentarias.
*Valorar las estructuras dento-maxilo-faciales y su funcionalidad.
Es realizado durante cada valoración realizada por Medico general, medico familiar o enfermería; según las frecuen
definidas para cada consulta.
NOTA IMPORTANTE: Es realizado durante la valoracion por cada profesional en la consulta, si se evidencia riesgo s
derivan la interconsulta a especialista o se puede acceder de manera voluntaria
Es realizado durante cada valoración realizada por Medico general, medico familiar o enfermera; según las frecuen
definidas para cada consulta.
NOTA IMPORTANTE: si se evidencia riesgo se derivan la interconsulta a especialista o se puede acceder de manera
voluntaria Nota especifico para adolescencia
Es realizado durante la valoracion por Medico general, medico familiar o enfermera en la consulta.
NOTA IMPORTANTE: si se evidencia riesgo se derivan la interconsulta a especialista o se puede acceder de manera
voluntaria frecuencia una vez al año
NOTA IMPORTANTE: si se evidencia riesgo se derivan la interconsulta a especialista o se puede acceder de manera
voluntaria Nota especifico para riesgo de consumo de alcohol
Es realizado durante la valoracion por Medico general, medico familiar o enfermera en la consulta.
NOTA IMPORTANTE: si se evidencia riesgo se derivan la interconsulta a especialista o se puede acceder de manera
voluntaria
Es realizado durante la valoracion por Medico general, medico familiar o enfermera en la consulta.
NOTA IMPORTANTE: si se evidencia riesgo se derivan la interconsulta a especialista o se puede acceder de manera
voluntaria
Es realizado durante la valoracion por Medico general, medico familiar o enfermera en la consulta.
NOTA IMPORTANTE: si se evidencia riesgo se derivan la interconsulta a especialista o se puede acceder de manera
voluntaria
Es realizado durante la valoracion por Medico general, medico familiar o enfermera en la consulta. Con este test s
evalua tres componentes: actitudinal, funcional y emocional.
NOTA IMPORTANTE: si se evidencia riesgo se derivan la interconsulta a especialista o se puede acceder de manera
voluntaria
Es realizado durante la valoracion por Medico general, medico familiar o enfermera en la consulta
NOTA IMPORTANTE: si se evidencia riesgo se derivan la interconsulta a especialista o se puede acceder de manera
voluntaria Nota se debe manejar por Trabajo Social
Es realizado durante la valoracion por Medico general, medico familiar o enfermera en la consulta
NOTA IMPORTANTE: si se evidencia riesgo se derivan la interconsulta a especialista o se puede acceder de manera
voluntaria Nota se debe manejar por Trabajo Social
Es realizado durante la valoracion por Medico general, medico familiar o enfermera en la consulta.
NOTA IMPORTANTE: si se evidencia riesgo se derivan la interconsulta a especialista o se puede acceder de manera
voluntaria Nota se debe manejar por Trabajo Social
Nota: si se identifica algun factor de riesgo o se encuentra alguna alteracion o anormalidad relacionada con la salud
se debe derivar a la ruta integralde atencion en salud para poblacion con riesgo o presencia de alteraciones en salud
o valoracion especifica por odontologia para el manejo respectivo.
Derivada de la consulta de medico general o especialista.
La valoración de la salud visual incluye: anamnesis, valoración de párpados, órbita y anexos, motilidad palpebral y o
conjuntivas, cornea y segmento anterior, reactividad pupilar, medición de presión ocular, fondo de ojo, queratomet
refracción estática y dinámica o ambas, según sea el caso y visión cromática y la visión estereoscópica.
NOTA IMPORTANTE: si se identifica un factor de riesgo o se encuentra alguna alteraciono anormalidad en el exame
oftalmoscopia o la valoracion de agudeza visual , se debe derivar al adolescente a la ruta de presencia de alterascion
visuales o una consulta resolutiva de optometria u oftalmologia segun sea el caso.
Derivada de la consulta de medico general o especialista.
NOTA IMPORTANTE: si se identifica un factor de riesgo o se encuentra alguna alteraciono anormalidad en el exame
oftalmoscopia o la valoracion de agudeza visual , se debe derivar al adolescente a la ruta de presencia de alterascion
visuales o una consulta resolutiva de optometria u oftalmologia segun sea el caso.
Es realizado durante la valoracion por Medico general, medico familiar o enfermera en la consulta.
NOTA IMPORTANTE: si se evidencia riesgo se derivan la interconsulta a especialista o se puede acceder de manera
voluntaria y /o por demanda en todas las edades
Es realizado durante la valoracion por Medico general, medico familiar o enfermera en la consulta.
NOTA IMPORTANTE: en el caso de menor de 14 años, demande un metodo anticonceptivo de manera autonoma y
coaccion, se debera suministrar, segun criterios medicos de elegibilidad anticonceptiva y notificar el caso a las autor
de proteccion y poner en conocimiento a las autoridades de justicia para la indagacion pertinente, conforme al prot
de atencion a victimas de violencia sexual.
Es realizado durante la valoracion por Medico general, medico familiar o enfermera en la consulta.
NOTA IMPORTANTE: en el caso de menor de 14 años, demande un ametodo anticonceptivo de manera autonoma y
de coaccion, se debera suministrar, segun criterios medicos de elegibilidad anticonceptiva y notificar el caso a las
autoridades de proteccion y poner en conocimiento a las autoridades de justicia para la indagacion pertinente, conf
protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.
Derivado de la consulta de medico general, familiar, pediatria o acceder de manera voluntaria o Por demanda Segú
metodo con Procedimiento
Diligenciar Consentimiento informado
PERIOCIDAD DE CONTROLES:
DIU de intervalo : Al mes, a los 6 meses y luego al año
DIU intracesarea o postparto inmediato: En la consulta de puerperio , al tercer mes del posparto. y luego cada año
DIU posaborto: Al mes , tres meses y luego cada año
Derivado de la consulta de medico general, familiar, pediatria o acceder de manera voluntaria o Por demanda Segú
metodo con Procedimiento
Diligenciar Consentimiento informado
PERIOCIDAD DE CONTROLES:
Al mes , alos 3 meses y luego cada año
Derivado de la consulta de medico general, familiar, pediatria o acceder de manera voluntaria o Por demanda Segú
metodo con Procedimiento
Diligenciar Consentimiento informado
PERIOCIDAD DE CONTROLES:
A los tres (3) meses y luego cada año, suministro : mensual y trimestral.
Derivado de la consulta de medico general, familiar, pediatria o acceder de manera voluntaria o Por demanda Segú
metodo
PERIOCIDAD DE CONTROLES:
A los tres (3) meses y luego cada año
Derivado de la consulta de medico general, familiar, pediatria o acceder de manera voluntaria o Por demanda Segú
metodo.
NOTA IMPORTANTE: Se debe suministrar 15 und por mes, por periodos mínimos de 3 meses.
Derivado de la consulta de medico general, efermera o especialista, según criterio, edad y valoración de acuerdo a l
necesidad identificada en la consulta.
Frecuencia: Adolescentes hasta los 17 años, en toda consulta de atencion en salud bucal, dos (2) veces al año, para
de 12 intervenciones, para el curso de vida.
Derivado de la consulta de medico general, efermera o especialista, según criterio, edad y valoración de acuerdo a l
necesidad identificada en la consulta.
Frecuencia: 2 veces cada año, para un total de 12 intervenciones mínimos para el curso de vida.
Derivado de la consulta de medico general, efermera o especialista, según criterio, edad y valoración de acuerdo a l
necesidad identificada en la consulta.
Remover mecánicamente la placa bacteriana y los depósitos calcificados de las superficies dentales, para evitar dañ
los tejidos de soporte
Derivada de consulta de medico general, familiar y/o enfermeria. Realizar tamizaje auditivo para adolescentes de 1
años
Frecuencia de uso: mínimo una vez cada año, total mínimo de 3 intervenciones para el curso de vida.
NOTA IMPORTANTE: Si se identifica anormalidad en la valoracion se deriva a ruta de atencion en alteraciones audit
comunicacion
Derivada de consulta de medico general, familiar y/o enfermeria. Realizar tamizaje auditivo para adolescentes de 1
años
Frecuencia de uso: mínimo una vez cada año
Si se identifica anormalidad en la valoracion se deriva a ruta de atencion en alteraciones auditvas y de comunicacion
Derivada de consulta de medico general, familiar y/o enfermeria. Realizar tamizaje auditivo para adolescentes de 1
años
Frecuencia de uso: mínimo una vez cada año
NOTA IMPORTANTE: Si se identifica anormalidad en la valoracion se deriva a ruta de atencion en alteraciones audit
comunicacion.
Derivada de consulta de medico general, familiar y/o enfermeria. Realizar tamizaje auditivo para adolescentes de 1
años
Frecuencia de uso: mínimo una vez cada año
NOTA IMPORTANTE: Si se identifica anormalidad en la valoracion se deriva a ruta de atencion en alteraciones audit
comunicacion.
Derivada de consulta de medico general entrenado o especialista.
Tecnología: EAD o instrumento de evaluación de la audición, habla, voz, lenguaje y comunicación.
Frecuencia de uso: mínimo una vez cada año
Derivada de consulta de medico general, familiar y/o enfermeria. si se evidencia riesgo se derivan la interconsulta
especialista o se puede acceder de manera voluntaria y /o por demanda en todas las edades.
Frecuencia de uso: una (1) vez entre los 10-13 años y una (1) vez entre 14-17 años
Derivada de consulta de medico general, familiar y/o enfermeria, se solicitará prueba de tamización para alteracion
metabolismo y cardíacas.
HDL: en adolescentes de 10 a 17 años con historia familiar de enfermedad cardiovascular temprana (hombres meno
50 años, y mujeres menores 60 años) o historia familiar de hiperlipidemias. Frec
de uso: Se toma entre los 10 y 17, según antecedente cardiovascular familiar.
Se deriva en la consulta de medicina general, familiar, pediatria y enfermeria y se encuentra ligada a la solicitud de
prueba de VIH y se solicita De acuerdo al incio de vida sexual y riesgo.
APLICABILIDAD: A todos los que han tenido relaciones sexuales de riesgo (penetrativas sin uso de preservativo) deb
ofrecérseles.
Se deriva de la consulta de medico general, familiar, pediatria y enfermeria de acuerdo a exposición al riesgo (Relac
sexuales sin proteccion).
APLICABILIDAD: A todos los que han tenido relaciones sexuales de riesgo (penetrativas sin uso de preservativo) deb
ofrecérseles la prueba de VIH
Se deriva de la consulta de medico general, familiar, pediatria y enfermeria, a todos los que han tenido relaciones se
de riesgo (penetrativas sin uso de preservativo) deben recibirla
NOTA IMPORTANTE: Se encuentra ligada a la solicitud de la prueba de VIH y se solicita De acuerdo al incio de vida s
con riesgo evidenciado.
Se deriva de la consulta de medico general, familiar, pediatria y enfermeria, a todos los que han tenido relaciones se
de riesgo (penetrativas sin uso de preservativo) deben recibirla
NOTA IMPORTANTE: Se encuentra ligada a la solicitud de la prueba de VIH y se solicita De acuerdo al incio de vida s
con riesgo evidenciado.
Derivada de la consulta de medico general, familiar, pediatria y enfermeria, en caso de retraso menstrual u otros sín
o sígnos de sospecha.
NOTA IMPORTANTE: En caso de negativa, brindar atenciones específicas de prevención del embarazo en el adolesc
caso de ser prueba de embarazo positiva, derivar a la Ruta Integral de Atención en Salud Materno Perinatal; además
en cuenta si se trata de un caso menor de 14 años, se debe informar a las autorizadades competentes por posible ev
de víctima de violencia sexual y activar la ruta por grupo de riesgo para el caso.
Derivada de consulta de medico general, familiar y/o enfermeria y según criterio de los mismos. Utilizar esquema 1
años
APLICABILIDAD: Ordenar citología cervicouterina según riesgo identificado (Edad de inicio de relaciones sexuales an
los 15 años, multiparidad (3 o más hijos), múltiples compañeros sexuales)
NOTA IMPORTANTE: Derivar en caso de hallazgos a la Ruta integral de atencion en salud para la poblacion con ries
presencia de cancer.
Durante este curso de vida, según la resolución 3280 de 2018, se definen dos ciclos educativos conformados por uno por tres
tematicas y otro por cuatro tematicas, para un total de siete (7) contenidos educativos, para ser ejecutados en la siguiente
distribución:
TEMATICA 1: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 2 rangos de edad:
De 12 a 14 y de 15 a 17 : 1 sesión
TEMATICA 2: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 2 rangos de edad:
De 12 a 14 y de 15 a 17 : 1 sesión
TEMATICA 3: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 2 rangos de edad:
De 12 a 14 y de 15 a 17 : 1 sesión
TEMATICA 4: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 2 rangos de edad:
De 12 a 14 y de 15 a 17 : 1 sesión
TEMATICA 5: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 2 rangos de edad:
De 12 a 14 y de 15 a 17 : 1 sesión
TEMATICA 6: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 2 rangos de edad:
De 12 a 14 y de 15 a 17 : 1 sesión
TEMATICA 7: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 2 rangos de edad:
De 12 a 14 y de 15 a 17 : 1 sesión
NOTA IMPORTANTE:
*Para el curso se de vida se realizaran 7 sesiones educativas cuyos temas se encuentran inmersos en la norma.
tenidos dependeran de los resultados de la valoracion integral de la situacion en salud y clasificacion del riesgo familiar, asi como, de las
nadas con el cuidado de la salud. Las sesiones de educacion dirigidos a la familia deberan priorizar el desarrollo de las capacidades que ten
ados
ticuaridades para prestacion de actividades educativas familiares:
ficacion del riesgo familiar, asi como, de las capacidades con que cuenta una persona y su familia relacionadas con el cuidado de la salud
salud esperados
y un solo proveedor, familias en contexto de mayor exposicion a violencias, consumo SPA, explotacion sexual o economica, pandillismo, e
en la higiene personal, practicas y rutinas de alimentacion desordenadas e inadecuada de los integrantes de la familia, ausencia de encue
Codigo CUPS PERSONAL MEDICO REQUERIDO
890305 Enfermera
890201, 890205, 902211, 902213 y 904508 Medico general, medico familiar o enfermera
Pediatra
S/D Otorrinolaringólogo/a
Fonoaudiólogo/a
Pediatra
954302 (impedanciometria) Otorrinolaringólogo/a
Fonoaudiólogo/a
Pediatra
S/D Otorrinolaringólogo/a
Fonoaudiólogo/a
Pediatra
954102 (audiometria) Otorrinolaringólogo/a
Fonoaudiólogo/a
no contemplado
no contemplado
no contemplado
no contemplado
no contemplado
no contemplado
No contemplado No contemplado
No contemplado No contemplado
no contemplado
no contemplado
no contemplado
Atencion en planificacion
Unica anual
familiar a hombres y mujeres
Atencion en planificacion
anualmente en cada consulta de atencion en salud
familiar a hombres y mujeres
Atencion en planificacion
Según metodo
familiar a hombres y mujeres
Atencion en planificacion
De acuerdo a la demanda y 1 vez control a la semana
familiar a hombres y mujeres
Atencion en planificacion
De acuerdo a la demanda y 1 vez control a la semana
familiar a hombres y mujeres
Atencion en planificacion
De acuerdo a la demanda y 1 vez control a la semana
familiar a hombres y mujeres
2 VECES AL AÑO
Atencion preventiva en salud
Número máximo de sellantes a registrar por paciente es: seis
bucal
(6) para la edad de 12 a 15 años
Atencion preventiva en salud
CADA 6-12 MESES
bucal
No contemplado No contemplado
No contemplado No contemplado
No contemplado No contemplado
No contemplado No contemplado
No contemplado No contemplado
No contemplado No contemplado
Hemoglobina (Hb) y hematocrito (Hto): se debe realizar una vez Deteccion temprana de las
a los y las adolescentes de 10 a 14 años, y una vez entre los 15 y alteraciones del desarrollo del
los 19 años. joven (10-29 años)
Atencion en planificacion
familiar a hombres y mujeres,
Según necesidad
Deteccion temprana de
alteraciones del embarazo
1 INICIAL
Valoracion la salud sexual y A PARTIR DE LOS 18 AÑOS,
reproductiva VALORACIONES ADICIONALES SEGÚN CRITERIO DEL PROFESIONA
Atención en salud por medicina
1 INICIAL
general , medicina familiar, o
A PARTIR DE LOS 18 AÑOS HASTA LOS 28 AÑOS POR DEMANDA
enfermería para asesoría en
anticoncepción
Vasectomia SOD
1 UNICA VEZ
Procedimiento quirurgico menor
Consentimiento informado
Sección o ligadura de trompas de
Falopio [cirugía de pomeroy] por
1 UNICA VEZ
minilaparotomia sod
Procedimiento quirurgico menor
Consentimiento informado
Esterilización femenina
1 UNICA VEZ
Procedimiento quirurgico menor
Consentimiento informado
Inserción de anticonceptivos
subdérmicos 1 INICIAL,
Procedimiento CONTROL SEGÚN METODO ELEGIDO
Consentimiento informado
Suministro de anticoncepción oral 1 INICIAL,
ciclo CONTROL SEGÚN METODO ELEGIDO
1 INICIAL,
Suministro de preservativos
CONTROL SEGÚN METODO ELEGIDO
1 INICIAL
Vacunación
CONTINUAR DOSIS SEGÚN ESQUEMA
1 INICIAL
Prueba rápida para VIH DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EVIDENCIAD
1 INICIAL
Prueba rápida para Hepatitis C
ENTRE LOS 22 Y LOS 28 AÑOS
1 INICIAL
Prueba de Embarazo
1 INICIAL 2 VECES
Tamizaje de cancer de cuello uterino X X
A PARTIR DEL CRITERIO Y APLICANDO
(citología) EVALUACION DE ANTECEDENTES ESQUEMA
Y FACTORES DE RIESGO 1-3-3
1 INICIAL
Colposcopia cervico uterina Según resultados entre 20 a 28 años
1 INICIAL
Biopsia cervicouterina Según resultados entre 20 a 28 años
La siguiente informacion es importante tenerla encuenta en las minutas contractuales para la parte educativa de la ruta con
En la educacion para la salud dirigia al grupo familiar, los contenidos dependeran de los resultados de la valoracion integral de
sesiones de educacion dirigidos a la familia deberan priorizar el desarrollo de las capacidades que tengan mayor incidencia en
*Familias con reconocimiento de su dinamica familiar
*Familias con vinculos afectivos fortalecidos
*Familias con capacidades para afrontar diferentes sucesos vitales
*Familias con practicas de cuidado familiar saludables
*Familias que viven y promueven la sana convivencia
*Familias que reconocen y practican derechos en salud
En la atencion basica de orientacion familiar se deben tener en cuenta las siguientes situaciones familiares que pueden ser ob
*Familias con relaciones conflictivas e inadecuado funcionamiento familiar, con desorganizacion y presencia de conflictos que
*Familias con vivencia de sucesos vitales que puedan sobrepasar la capacidad de la familia para su afrontamiento y afectar su
*Familias en situaciones de vulnerabiidad social que pueden afectar la salud familiar, (por ej: familias con varios integrantes en
otras)
*Familias con algun integrante con discapacidad
*Familias con deficientes redes de apoyo o sostenimiento de relaciones sociales y comunitarias que generen rieso o afectacion
*Familias con practicas de cuidado de la salud criticas de varios de sus integrantes qu ponen en riesgo o han afectado a salud d
familiares que se relacionen con sentimientos de soledad y frustracion de sus integrantes entre otros)
sta los 28 años, 11 meses y 29 días)
D EN AÑOS
26 27 28
X X X
X X X
X X X
X X X
X X
X X X
X X X
X X X
X X X
AÑOS,
ERIO DEL PROFESIONAL
ÑOS POR DEMANDA
N ESQUEMA
AÑOS
X X X
X X X
EL RIESGO EVIDENCIADO
EL RIESGO EVIDENCIADO
EL RIESGO EVIDENCIADO
1 INICIAL
LOS 22 Y LOS 28 AÑOS
2 VECES
APLICANDO EL
ESQUEMA
1-3-3
ICIAL
entre 20 a 28 años
ICIAL
entre 20 a 28 años
X
amiliar, los contenidos dependeran de los resultados de la valoracion integral de la situacion en salud y clasificacion del riesgo familiar, asi
e la salud. Las sesiones de educacion dirigidos a la familia deberan priorizar el desarrollo de las capacidades que tengan mayor incidencia
educativa de la ruta con el fin de especificar las particuaridades para prestacion de actividades educativas familiares:
e la valoracion integral de la situacion en salud y clasificacion del riesgo familiar, asi como, de las capacidades con que cuenta una person
gan mayor incidencia en el logro de los resultados en salud esperados
Durante cada valoracion por medicina general o familiar segun las frecuencia definidas en cada consulta Indagar sobre:
NOTA IMPORTANTE : De acuerdo a la valoracion remitir a especialista o ( fonoadiólogo, psicólogo, neurología, terapia física e
inicial )y/o a ruta para de atenciones de acuerdo a los riesgos identificados en la consulta (ruta para alteraciones nutricianales
de las violencias, ruta de presecia de enfermedad o accidente laboral), si no existe riesgo se continua control con la frecuenc
la edad.
Durante cada valoracion por medicina general o familiar segun las frecuencia definidas en cada consulta: Realizar valoració
potencialidades o detectar tempranamente desviaciones en el mismo.
NOTA IMPORTANTE : Los profesionales de enfermeria podran ordenar o realizar , segun el caso , los medicamentos , insum
acuerdo con lo definido en la intervencion y atencion y/o a ruta para de atenciones de acuerdo a los riesgos identificados en
nutricianales, visuales, ruta de atencion especifica de las violencias, ruta de presecia de enfermedad o accidente laboral), si n
la frecuencia y profesional que le corresponda por la edad.
Es realizado durante cada valoración realizada por Medico general, medico familiar o enfermería; según las frecuencias defini
*Se debe realizar la valoracion y/o actualizacion de la conformacion ,dinamica , condiciones familiares ( indagar sobre las cap
familiares que inciden en el cuidado de la salud de la familia).
*Derivación al tramo de atenciones para los problemas y alteraciones mentales
*Se realiza en la primera consulta con medico general y enfermera y se verifica y actualiza en cada control realizado modifica
nucleo familia y si evidencia riesgo se derivan la interconsulta por especialista.
NOTA IMPORTANTE : De acuerdo a la situacion se debe derivar a la ruta para de atenciones de acuerdo a los riesgos identifi
atrencion en salud para la poblacion en riesgo y victima de violencia en el conflicto armando , violencias de genero y otras v
riesgo se continua control con la frecuencia y profesional que le corresponda por la edad.
Es realizado durante cada valoración realizada por Medico general, medico familiar o enfermería; según las frecuencias defini
*Se debe realizar la valoracion y/o actualizacion de la conformacion ,dinamica , condiciones familiares ( indagar sobre las cap
familiares que inciden en el cuidado de la salud de la familia).
*Derivación al tramo de atenciones para los problemas y alteraciones mentales
*Se realiza en la primera consulta con medico general y enfermera y se verifica y actualiza en cada control realizado modifica
nucleo familia y si evidencia riesgo se derivan la interconsulta por especialista.
NOTA IMPORTANTE : De acuerdo a la situacion se debe derivar a la ruta para de atenciones de acuerdo a los riesgos identifi
atrencion en salud para la poblacion en riesgo y victima de violencia en el conflicto armando , violencias de genero y otras v
riesgo se continua control con la frecuencia y profesional que le corresponda por la edad.
Es realizado durante cada valoración realizada por Medico general, medico familiar o enfermería; según las frecuencias defini
*Se debe realizar la valoracion y/o actualizacion de las condiciones de vida , del contexto sociall y las redes de apoyo social y c
sobre las capacidades y recursos personales y familiares que inciden en el cuidado de la salud de la familia).
* Se realiza el ecomapa en la primera consulta con medico general y enfermera y se verifica y actualiza en cada control realiz
novedades en el nucleo familia y si evidencia riesgo se derivan la interconsulta por especialista.
NOTA IMPORTANTE : De acuerdo a la situacion se debe derivar a la ruta para de atenciones de acuerdo a los riesgos identifi
atrencion en salud para la poblacion en riesgo y victima de violencia en el conflicto armando , violencias de genero y otras v
riesgo se continua control con la frecuencia y profesional que le corresponda por la edad.
NOTA IMPORTANTE. En caso de identificar anormalidades o alteraciones se debe realizar remision a la atencion en salud buc
el amnejo respectivo.
Es realizado durante cada valoración realizada por Medico general, medico familiar ; según las frecuencias definidas para cada
En la valoracion de la agudeza visual usando optotipos mosrfoscopicos (Optotipos convencionales de Snellen de lectras , nu
landoit , entre otras ) O angulares (New York Flash ,dados guerreros o los cubos de fooks)
NOTA IMPORTANTE:
*Si la agudeza visual se encuentra reducida por debajo de 20/50 , debe derivarse a una consulta resolutiva por optometria.
*Si se identifica un factor de Riesgo o alteracion o anormalidad se debe derivar a la ruta interal e atencion en salud para la
alteraciones visuales o remitir a consulta resolutiva por optometria u oftalmologia.
Es realizado durante cada valoración realizada por Medico general, medico familiar
*Explorar y evaluar las estructuras del segmento anterior y posterior, tales como anexos oculares, conjuntiva, cornea, esclera
anterior, vítreo, retina, cabeza del nervio óptico, estructuras vasculares retínales y coroides y rojo retiniano.
NOTA IMPORTANTE:Si se identifica un factor de Riesgo o alteracion o anormalidad se debe derivar a la ruta interal e atencio
riesgo o presencia de alteraciones visuales o remitir a consulta resolutiva por optometria u oftalmologia.
Si durante la consulta de medico general, medico familiar y enfermera se Identifican factores de riesgo ante el consumo de alc
Disorders Identification Test) para la Identificación de Trastornos Relacionados con el Consumo de Alcohol , según las frecuen
NOTA IMPORTANTE :Si se presenta alteraciones en alguno de estos se debe derivar a la Ruta integral de atencion en salud
de transpornos asociados al uso de sustancias psicoativas y adicciones.
Si durante la consulta de medico general, medico familiar y enfermera se Identifican factores de riesgo transtornos mentales
SPA de hjos , parejas o algun otro integrante de la familia allegado , bajo rendimiento o fracaso laboral o acdemico , problem
perdida significativa y disfuncionalidad familiar se debe aplicar las preguntas Whooley para tamizaje de depresion,según la
consulta .
NOTA IMPORTANTE :Si se presenta resultado positivo se debe derivar a la Ruta integral de atencion en salud para la pobla
presencia de problemas , transtornos mentales y epilepsia ..
Si durante la consulta de medico general, medico familiar y enfermera se Identifican factores de riesgo transtornos mentales
SPA de hjos , parejas o algun otro integrante de la familia allegado , bajo rendimiento o fracaso laboral o acdemico , problem
perdida significativa y disfuncionalidad familiar se debe aplicar el cuestionario de GAD-2 para tamizacion de ansiedad, seg
consulta.
NOTA IMPORTANTE :Si se presenta resultado positivo se debe derivar a la Ruta integral de atencion en salud para la pobla
presencia de problemas , transtornos mentales y epilepsia .
Si durante la consulta de medico general, medico familiar y enfermera se Identifican casos de que la persona asuma el rol com
ZARIT el Test sobre la carga del cuidado,según las frecuencias definidas para cada consulta.
NOTA IMPORTANTE: Si el resultado es positivo de la escala Zarit derivar ala ruta en salud para poblacon co factores o pres
mentales y epilepsia.
Si durante la consulta de medico general, medico familiar y enfermera se Identifican factores de riesgo ante el consumo de SP
Involvement Screening Testt) para la Identificación de Trastornos Relacionados con el Consumo de alcohol, tabaco y sustanci
cada consulta.
NOTA IMPORTANTE:si se presenta alteraciones se debe derivar a ala Ruta Integral de Atencion en Salud para la poblacion
asociados ala uso de susteancias psicoativas y adicciones
Derivado de la consulta de médico, enfermera o especialista, valoraciones adicionales según criterio de los profesionales hast
Esta intervención incluye asesoría en anticoncepción, tipos de anticonceptivo, signos de alerta frente a los metodos, e inform
anticonceptivo de elección.
Frecuencia de uso: Por tipo de método, para planificación familiar para hombres y mujeres
Derivado de la consulta de médico, enfermera o especialista valoraciones adicionales según criterio de l los profesionales ha
El control de anticoncepción de llevará a cabo, según metodo de elección, además en estos controles se debe realizar indaga
brindar información sobre : signos de alertas frente al método, informacion sobre otro tipos de anticonceptivos e informació
anticonceptivo de elección.
Frecuencia de uso por tipo de método, para planificación familiar para hombres y mujeres:
Derivado de la consulta de medico general, efermera o especialista, según criterio y valoración de acuerdo al metodo elegido
*FRECUENCIA : Una unica vez entre los 18 y 28 años de edad
*PERIOCIDAD DE CONTROLES: A la semana y luego a los 3 meses con recuento espermatico , posteriormente cada año por 2
NOTA IMPORTANTE :Importante el consentimiento informado en el ejercicio de la libertad sexual y la capacidad reproductiva
familia es insustituibl
Derivado de la consulta de medico general, efermera o especialista, según criterio y valoración de acuerdo al metodo elegido
*FRECUENCIA : Una unica vez entre los 18 y 28 años de edad
NOTA IMPORTANTE :Importante el consentimiento informado en el ejercicio de la libertad sexual y la capacidad reproductiva
familia es insustituibl
Derivado de la consulta de medico general, efermera o especialista, según criterio y valoración de acuerdo al metodo elegido
de edad.
NOTA IMPORTANTE :Importante el consentimiento informado en el ejercicio de la libertad sexual y la capacidad reproductiva
familia es insustituibl
Derivado de la consulta de medico general, efermera o especialista, según criterio y valoración de acuerdo al metodo elegido
de edad.
*PERIOCIDAD DE CONTROLES
NOTA IMPORTANTE :Importante el consentimiento informado en el ejercicio de la libertad sexual y la capacidad reproductiva
familia es insustituible.
Derivado de la consulta de medico general, efermera o especialista, según criterio y valoración de acuerdo al metodo elegido
NOTA IMPORTANTE :Importante el consentimiento informado en el ejercicio de la libertad sexual y la capacidad reproductiva
familia es insustituible.
Derivado de la consulta de medico general, efermera o especialista, según criterio y valoración de acuerdo al metodo elegido
de edad.
PERIOCIDAD DE CONTROLES: A los tres (3) meses y luego cada año, suministro : mensual y trimestral.
NOTA IMPORTANTE :Importante el consentimiento informado en el ejercicio de la libertad sexual y la capacidad reproductiva
familia es i insustituible.
Derivado de la consulta de medico general, efermera o especialista, según criterio y valoración de acuerdo al metodo elegido
de edad.
NOTA IMPORTANTE :Importante el consentimiento informado en el ejercicio de la libertad sexual y la capacidad reproductiva
familia es insustituibl
Derivado de la consulta de medico general, efermera o especialista, según criterio y valoración de acuerdo a la necesidad iden
suministros de condondon masculino y femenino, para población entre los 18 y 28 años de edad.
*Para Hombres y mujeres en edad fertil sexulamente activos de maneera indiviual o pareja
*Parejas sexuakmente activas con diagnostico confirmado de VIH al menos de sus miembros
*Parejas sexulamente activos con diganoticos confirmado de Hepatitis B oHepatitis C al menos en uno de sus miembros
*Parejas sexulmente activas con diganostico y tratamiento de ITS.
Derivada de la consulta de medico general, medico familiar o enfermería, una (1) vez cada año, segun las frecuencia definida
*Evaluar la cantidad de placa bacteriana presente en la boca, evaluación de la forma de realización de higiene por parte de las
orientaciones y educación sobre formas de eliminación placa y residuos en dientes y tejidos de la cavidad oral como lengua, p
sobre uso de lementos de higiene y cuidado bucal diario; realización profesional de profiaxis.
*Realizar valoración de los hábitos de alimentación (cantidad y frecuencia de consumo de azúcares, entre otros), hábitos de h
higiene, calidad de la higiene, uso e ingesta de crema dental, tipo de crema dental).
Derivada de la consulta de medico general, medico especialista y enfermera segun necesidad, para profesional en odontolog
Remover mecánicamente la placa bacteriana y los depósitos calcificados de las superficies dentales, para evitar daños en los t
Tecnología:
Detartraje
Profilaxis profesional
Realizar la aplicación de biológicos Según esquema, antecedentes vacunales y Frecuencia de los mismos:
Vacuna antitetánica (td): Toxoide tetánico y diftérico del adulto (Td) 5 DOSIS, según el siguiente esquema:
Se debe evaluar el estado del oído y su integridad a traves de la inspeccion visual, la otoscopia y de las funciones de la articula
comunicativo una vez en el curso de vida entre los 18 y 28años, Se recomienda aplicar lista de chequeo de factores de riesgo
alteraciones auditivas, vestibulares y de la comunicación.
NOTA IMPORTANTE: Si los resultados de la prueba tamiz son anormales o se identifica algun factor de riesgo o alteraciones re
comunicativa, se debe derivar a la ruta integral de atención en salud para población con riesgo o presencia de alteraciones au
atención resolutiva , para ampliación de estudios diagnosticos y tratamiento.
Aplicacion de Cuestionario FINDRISC FINnish Diabetes Risk Score para la detección de diabetes no diagnosticada y p
médico, enfermera o especialista valoraciones adicionales según criterio del profesional de acuerdo a la clasificació
*Identificar la presencia de sobrepeso y obesidad por índice de masa corporal, identificar obesidad abdominal por p
riesgo cardiovascular y metabólico, es decir la probabilidad de verse afectado por un infarto agudo de miocardio, un
o riesgo de diabetes a 5 años posterior a la realización del cálculo, Aplicar herramientas para realizar el cálculo d
(FINNISH RISK SCORE, Tablas de Estratificación de LA OPS) .
NOTA IMPORTANTE :En caso de identificar el riesgo se debe derivar a ala ruta integral de atencion en salud para l
de alteraciones cardio cerebro vascular metabolica.
Aplicacion de tablas de estratificacion de la OMS de predicción del riesgo cardiovascular en la consulta de médico,
valoraciones adicionales según criterio del profesional de acuerdo a la clasificación de riesgo.
NOTA IMPORTANTE: En caso de identificar riesgo cardiovascular medio, alto, o riesgo moderado y alto de diabetes
Atención en Salud para la población con riesgo o presencia de alteraciones cardio cerebro vascular metabólica.
Durante la consulta de médico o especialista si se evidencia riesgo cardiovascular medio, alto, muy alto o riesgo mo
ordenar los siguientes laboratorios: Glicemia basal, LDL, HDL, colesterol total, Trigliceridos, creatinina, uroanálisis, se
ruta integral de atención en salud para la poblacion con riesgo o presencia de alteraciones cardio cerebro vascular
*Tamización para riesgo cardiovascular y metabólico de acuerdo a la clasificacion del riesgo inicial. Incluye: glicemia
alta densidad HDL, colesterol de baja densidad LDL, colesterol total triglicéridos), creatinina y uroanálisis.
*HDL:En personas de 18 a 28 años con historia familiar de enfermedad cardiovascular temprana (hombres menore
años) o historia familiar de hiperlipidemias.
NOTA IMPORTANTE :En caso de identificar el riesgo se debe derivar a ala ruta integral de atencion en salud para
de alteraciones cardio cerebro vascular metabolica.
Durante la consulta de médico o enfermería, se debe solicitar de acuerdo a relaciones sexuales sin proteccion y ri
A todos los que han tenido relaciones sexuales de riesgo (penetrativas sin uso de preservativo) debe ofrecérseles la
superficie hepatitis B y entregar preservativos.
NOTA IMPORTANTE: Si se evidencia anormalidad en el resultado se deriva a la Ruta integral de atencion integral en
presencia de alteraciones o servicios resolutivos y consulta de asoseria en anticoncepcion
Durante la consulta de médico o enfermería, se debe solicitar de acuerdo a relaciones sexuales sin proteccion y ri
*A todos los que han tenido relaciones sexuales de riesgo (penetrativas sin uso de preservativo) debe ofrecérseles la
NOTA IMPORTANTE: Si se evidencia anormalidad en el resultado se deriva a la Ruta integral de atencion integral en
presencia de alteraciones o servicios resolutivos y consulta de asoseria en anticoncepcion
Derivado de la consulta de médico, enfermera o especialista valoraciones adicionales según criterio del profesional de acuerd
*A todos los que han tenido relaciones sexuales de riesgo (penetrativas sin uso de preservativo) debe ofrecérseles Asesoria pr
*Los principios generales que deben respetarse para la asesoría y actividades dirigidas a la detección del VIH son: la confidenc
por escrito (debe ser voluntario, libre de coerción, debe usar lenguaje sencillo y fácil de entender)
NOTA IMPORTANTE: Si se evidencia anormalidad en el resultado se deriva a la Ruta integral de atencion integral en salud para
alteraciones o servicios resolutivos y consulta de asoseria en anticoncepcion
Derivado de la consulta de médico, enfermera o especialista valoraciones adicionales según criterio del profesional de acuerd
*A todos los que han tenido relaciones sexuales de riesgo (penetrativas sin uso de preservativo) debe ofrecérseles Asesoria pr
*Los principios generales que deben respetarse para la asesoría y actividades dirigidas a la detección del VIH son: la confidenc
por escrito (debe ser voluntario, libre de coerción, debe usar lenguaje sencillo y fácil de entender)
NOTA IMPORTANTE: Si se evidencia anormalidad en el resultado se deriva a la Ruta integral de atencion integral en salud para
alteraciones o servicios resolutivos y consulta de asoseria en anticoncepcion
Durante la consulta de médico o enfermería, se debe solicitar de acuerdo a relaciones sexuales sin proteccion y riesgo identi
NOTA IMPORTANTE: Si se evidencia anormalidad en el resultado se deriva a la Ruta integral de atencion integral en salud para
alteraciones o servicios resolutivos
Se deriva de la consulta de medico general, familiar, y enfermeria de los 22 a los 28 años, una vez en estas edades, cuando se
transfusiones de sangre antes de 1996 .
NOTA IMPORTANTE: Si se evidencia anormalidad en el resultado se deriva a la Ruta integral de atencion integral en salud para
alteraciones o servicios resolutivos
Derivado de la consulta de médico, enfermera o especialista se debe solicitar prueba de embarazo a en caso de retraso men
sospecha
NOTA IMPORTANTE: Si se evidencia anormalidad en el resultado se deriva a la Ruta integral de atencion integral en salud pa
de alteraciones o servicios resolutivos, Derivación al tramo de atenciones específicas de prevención del embarazo en el adoles
Se deriva de la consulta de medico general, familiar y enfermeria se realiza la Tamización de oportunidad , a partir del criterio
factores de riesgo, Según lo establecido en el procedimiento para el tamizaje de cáncer de cuello uterino.
* Según riesgo identificado (Edad de inicio de relaciones sexuales antes de los 15 años, multiparidad (3 o más hijos), múltiples
profesional de la salud utilizando el esquema de 1-3-3 años, hasta los 29 años de la mujer. Cada 3 años con resultado Negati
*En mujeres menores de 25 años, se realizará la tamización de oportunidad con citología, a partir del criterio y evaluación de a
médico o enfermera que justifiquen realizarla, conservando el mismo esquema 1-3-3 ante resultados negativos.
Tamizaje de oportunidad a partir del criterio de evaluacion de antecedentes y factores asociados (20 a 24) y de acuerdo a lo
tamizaje de cancer de cuello uterino 25-28 años.
Frecuencia minima 5 veces con una variacion de fecha de inicio de la primera relacion sexual .
Se deriva de los hallazgos de la pruebas de tamización .
*Tamizacion vph positivo y ccu positiva gestionar colposcopia y biopsia en un tiempo no mayor de 30 dia
Tamizacion vph positivo y ccu positiva gestionar colposcopia y biopsia en un tiempo no mayor de 30 dias y
Durante este curso de vida, según la resolución 3280 de 2018, se definen tres ciclos educativos conformados por uno por tre
para un total de siete (7) contenidos educativos, para ser ejecutados en la siguiente distribución:
TEMATICA 1: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 3 rangos de edad:
De 18 a 20, de 21 a 23 y de 24 a 28 : 1 sesión
TEMATICA 2: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 3 rangos de edad:
De 18 a 20, de 21 a 23 y de 24 a 28 : 1 sesión
TEMATICA 3: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 3 rangos de edad:
De 18 a 20, de 21 a 23 y de 24 a 28 : 1 sesión
TEMATICA 4: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 3 rangos de edad:
De 18 a 20, de 21 a 23 y de 24 a 28 : 1 sesión
TEMATICA 5: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 3 rangos de edad:
De 18 a 20, de 21 a 23 y de 24 a 28 : 1 sesión
TEMATICA 6: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 3 rangos de edad:
De 18 a 20, de 21 a 23 y de 24 a 28 : 1 sesión
TEMATICA 7: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 3 rangos de edad:
De 18 a 20, de 21 a 23 y de 24 a 28 : 1 sesión
NOTA IMPORTANTE:
*Para el curso se de vida se realizaran 7 sesiones educativas cuyos temas se encuentran inmersos en la norma.
dependeran de los resultados de la valoracion integral de la situacion en salud y clasificacion del riesgo familiar, asi como, de las capacid
s de educacion dirigidos a la familia deberan priorizar el desarrollo de las capacidades que tengan mayor incidencia en el logro de los resul
de la situacion en salud y clasificacion del riesgo familiar, asi como, de las capacidades con que cuenta una persona y su familia relacion
en el logro de los resultados en salud esperados
890205 Enfermera
890305
890203 Odontologo
890303
950601 Medico general, medico familiar
Profesional en enfermeria,
697100 (INSERCIÓN DIU)- profesional en medicina general,
977100(RETIRO DIU) especialista en medicina familiar,
profesional en ginecologia
861801 IMPLANTE-
Medico general, medico familiar o
861203(EXTRACCION enfermeria
IMPLANTE SUBDERMICO)
Medico general, medico familiar o
S/D enfermeria
Para la derivación al
procedimiento: Medico general,
medico familiar o enfermeria
997310
Para el procedimiento:
Profesional en odontologia,
Tecnico en auxiliar de salud oral
Para la derivación al
procedimiento: Medico general,
medico familiar o enfermeria
997301
Para el procedimiento:
Profesional en odontologia,
Tecnico en auxiliar de salud oral
Profesional en enfermería
993120
Técnico auxiliar en enfermería
990104 EDUCACIÓN
GRUPAL EN SALUD, POR
ENFERMERIA
990113 EDUCACIÓNGRUPAL
EN SALUD, POR EQUIPO
INTERDISCIPLINARIO
990204 EDUCACIÓN
Profesionales de las ciencias de la
INDIVIDUAL POR
salud y de las ciencias sociales y
ENFERMERIA
humanas, con el apoyo de auxiliares
990213 EDUCACIÓN
del equipo de salud que cuenten con
INDIVIDUAL EN SALUD, POR
las competencias para desarrollar
EQUIPO
metodológica y técnicamente el
INTERDISCIPLINARIO
proceso de acuerdo a lo requerido
A10002,INFORMACION
EDUCACION Y
COMUNICACION EN
POBLACION DE HOMBRES Y
MUJERES EN EDAD FERTIL
Profesionales de las ciencias de la
990104 EDUCACIÓN salud y de las ciencias sociales y
GRUPAL EN SALUD, POR humanas, con el apoyo de auxiliares
ENFERMERIA del equipo de salud que cuenten con
990113 EDUCACIÓNGRUPAL las competencias para desarrollar
EN SALUD, POR EQUIPO metodológica y técnicamente el
INTERDISCIPLINARIO proceso de acuerdo a lo requerido
TECNOLOGIAS REQUERIDAS FRECUENCIA 412
No contemplado
No contemplado
No contemplado
Atencion en planificacion
familiar a hombres y mujeres
Atencion en planificacion
familiar a hombres y mujeres
Atencion en planificacion
familiar a hombres y mujeres
Atencion en planificacion
familiar a hombres y mujeres
No contemplado
No contemplado
No contemplado
No contemplado
Deteccion temprana de las
alteraciones del desarrollo del
joven (10-29 años)
No contemplado
Atencion en planificacion
familiar a hombres y mujeres,
Deteccion temprana de
alteraciones del embarazo
PROCEDIMIENTOS / CONSULTAS
29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41
Esterilización femenina
Una unica vez
Procedimiento quirurgico menor
Consentimiento informado
PROTECCIÓN ESPECIFICA
PROTECCIÓN ESPECIFICA
Inserción de anticonceptivos
subdérmicos Una inicial
Procedimiento Control según metodo elegido
Consentimiento informado
Detartraje supragingival X X X
1 INIC
Biopsia cervicouterina SEGÚN RESULTADO ALTERADO
Biopsia de mama
Biopsia de próstata
Colonoscopia
Biopsia de colon
Tamizaje de riesgo cardiovascular
Glicemia basal, LDL, HDL, colesterol
total, Trigliceridos, creatinina, X X X
uroanálisis
1 INIC
Prueba rápida Treponémica
DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓ
1 INIC
Prueba rápida VIH
DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓ
1 INIC
Prueba rápida para Hepatitis B
DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓ
Las sesiones de educacion dirigidos a la familia deberan priorizar el desarrollo de las capacidades que tengan mayor incidencia
*Familias con reconocimiento de su dinamica familiar
*Familias con vinculos afectivos fortalecidos
*Familias con capacidades para afrontar diferentes sucesos vitales
*Familias con practicas de cuidado familiar saludables
*Familias que viven y promueven la sana convivencia
*Familias que reconocen y practican derechos en salud
En la atencion basica de orientacion familiar se deben tener en cuenta las siguientes situaciones familiares que pueden ser ob
*Familias con relaciones conflictivas e inadecuado funcionamiento familiar, con desorganizacion y presencia de conflictos que
*Familias con vivencia de sucesos vitales que puedan sobrepasar la capacidad de la familia para su afrontamiento y afectar su
*Familias en situaciones de vulnerabiidad social que pueden afectar la salud familiar, (por ej: familias con varios integrantes en
*Familias con algun integrante con discapacidad
*Familias con deficientes redes de apoyo o sostenimiento de relaciones sociales y comunitarias que generen rieso o afectacion
*Familias con practicas de cuidado de la salud criticas de varios de sus integrantes qu ponen en riesgo o han afectado a salud d
con sentimientos de soledad y frustracion de sus integrantes entre otros)
os hasta los 59 años, 11 meses y 29 días)
42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X X X X X X
De manera voluntaria
Una consulta inicial. De manera
voluntaria
De manera voluntaria
nica vez
ica vez
nicial
todo elegido
nicial
todo elegido
nicial
todo elegido
nicial
todo elegido
Una inicial
Control según metodo elegido
X X X X X X X X X
X X X X
1 VEZ
ENTRE LOS 29 Y 59 AÑOS
X X X X X X
X X X
X X
1 INCIAL
1 INICIAL
N RESULTADO ALTERADO DE CITOLOGIA Y ADN VPH
1 INICIAL
N RESULTADO ALTERADO DE CITOLOGIA Y ADN VPH
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X
1 inicial
según hallazgos de Mamografia
X X
X X
X X X X X
1 inicial
según hallazgos
1 inicial
según hallazgos
1 inicial
según hallazgos
X X X X
Una inicial
r un infarto agudo de miocardio, un ataque cerebrovascular a 10 años, o riesgo de
tes a 5 años posterior a la realización del cálculo
Una inicial
r un infarto agudo de miocardio, un ataque cerebrovascular a 10 años, o riesgo de
tes a 5 años posterior a la realización del cálculo
Una inicial
r un infarto agudo de miocardio, un ataque cerebrovascular a 10 años, o riesgo de
tes a 5 años posterior a la realización del cálculo
1 INICIAL
RDO A LA CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EVIDENCIADO
1 INICIAL
RDO A LA CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EVIDENCIADO
1 INICIAL
SEGÚN SOLICITUD DE PRUEBA PARA VIH
1 INICIAL
SEGÚN SOLICITUD DE PRUEBA PARA VIH
1 INICIAL
RDO A LA CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EVIDENCIADO
Unica toma
X
o familiar, los contenidos dependeran de los resultados de la valoracion integral de la situacion en salud y clasificacion del riesg
do de la salud. Las sesiones de educacion dirigidos a la familia deberan priorizar el desarrollo de las capacidades que tengan ma
ducativa de la ruta con el fin de especificar las particuaridades para prestacion de actividades educativas familiares:
ltados de la valoracion integral de la situacion en salud y clasificacion del riesgo familiar, asi como, de las capacidades con que cuenta un
Una vez cada 5 años 29 a 34, 35 a 39, 40 a 44, 45 a 49, 50 a 52, 53 a 55 y 56 a 59, durante cada valoracion por medicina gener
familiar segun las frecuencia definidas en cada consulta Indagar sobre:
* Realizar valoración física completa incluye inspección clínica por sistemas, medición de la presión arterial y realizar un exame
físico
completo.
* Indagar sobre antecedentes familiares, personales, psicosociales y efatizar en patologias cronicas no transmisibles y de canc
* Indagar sobre presencia de factores de riesgo en prácticas, hábitos saludables y habitos alimentarios.
* Indagar ante antecedesntes de consumo de cigariilo, alcohol y de sustacias psicoactivas.
* indagar riesgos o alteraciones relacionados con la actividad laboral y economica
* Indagar el uso de medicamentos
* Manejo del estrés y de situaciones de alta tensión.
* Valoración del riesgo para osteoporosis en mujeres posmenopáusicas.
NOTA IMPORTANTE: En caso de encontrar hallazgos relacionados con la actividad laboral y economica, derivar a la Ruta Integ
Atención en Salud para población con riesgo o presencia de enfermedad o accidente laborales.
Durante cada valoracion por medicina general o familiar segun las frecuencia definidas en cada consulta Indagar sobre: Pa
identificar riesgos de trastornos mentales familiares, consumo problemático de SPA de hijos, pareja o algún otro integrante d
familia allegado, bajo rendimiento o fracaso laboral o escolar, problemas en el hábito de comer, duelo o pérdida significativa y
disfuncionalidad familiar se debe aplicar las preguntas Whooley.
NOTA IMPORTANTE: En caso de presentar resultado positivo en estas derivar a la RIAS para población con factores de riesgo o
presencia de problemas, trastornos mentales y epilepsia.
Durante cada valoracion por medicina general o familiar segun las frecuencia definidas en cada consulta realizar Tamizació
los trastornos de ansiedad.
NOTA IMPORTANTE: En caso de presentar resultado positivo en estas derivar a la RIAS para población con factores de riesgo o
presencia de problemas, trastornos mentales y epilepsia.
Durante cada valoracion por medicina general o familiar segun las frecuencia definidas, ante el consumo de alcohol aplicar
instrumento: Alcohol Use
Disorders Identification Test (AUDIT). una consulta Inicial, según las frecuencias definidas para cada consulta.
NOTA IMPORTANTE: En caso de presentar resultado positivo en estas derivar a la RIAS para población con factores de riesgo o
presencia de problemas, trastornos mentales de comportamiento por uso de SPA
Durante cada valoracion por medicina general o familiar segun las frecuencia definidas, ante el consumo de SPA s
debe aplicar el instrumento Substance Involvement Screening Test (ASSIST).
NOTA IMPORTANTE: En caso de presentar resultado positivo en estas derivar a la RIAS para población con factores d
riesgo o presencia de problemas, trastornos mentales de comportamiento por uso de SPA
Es realizado durante cada valoración realizada por Medico general, medico familiar; Una consulta Inicial derivado de
medicina general o familiar según las frecuencias definidas para cada consulta.
Se debe realizar la valoracion y/o actualizacion de la conformacion y dinamica familiar ( indagar sobre las capacidad
recursos personales y familiares que inciden en el cuidado de la salud de la familia).
NOTA IMPORTANTE: Se realiza el familiograma en la primera consulta con medico general y enfermera se verifica y
actualiza en cada control realizado modificandolo si existen novedades en el nucleo familia y si evidencia riesgo se
derivan la interconsulta por especialista.
Valoración o actualización de la conformación y dinámica de la familia a través del familiograma y el apgar familiar.
consulta Inicial
NOTA IMPORTANTE: Si durante la realizazción del Apgar Familiar por cada profesional en la consulta, se evidencia ri
se derivan la interconsulta por especialista (psicología o trabajo social).
Es realizado durante cada valoración realizada por Medico general, medico familiar, parala valoración o actualizació
las condiciones de vida, del contexto social y las redes de apoyo social y comunitarias de la familia, pertenencia soci
cultural que considere pertenencia étnica, que permita conocer las capacidades y recursos con los que cuenta la fam
derivados de su relación con éstos y que redundan en sus posibilidades para el cuidado de la salud. Una consulta Ini
NOTA IMPORTANTE: Se realiza el ecomapa en la primera consulta con medico general y enfermera y se verifica y
actualiza en cada control realizado modificandolo si existen novedades en el nucleo familia y si evidencia riesgo se
derivan la interconsulta por especialista. (psicología o trabajo social)
Si durante la consulta de medico general, medico familiar, se Identifican casos de que la persona asuma el rol como
cuidador, se debe aplicar la ESCALA ZARIT el Test sobre la carga del cuidado,según las frecuencias definidas para ca
consulta.
NOTA IMPORTANTE: Si el resultado es positivo de la escala Zarit derivar ala ruta en salud para poblacon co facto
presencia de problemas ,trastornos mentales y epilepsia.
Es realizado durante cada valoración realizada por Medico general, medico familiar, para medir areas especificas de
depresion, ansiedad, alcoholismo, spicosis y epilepcia. Se aplica a partir de los 16 años en adelante.
NOTA IMPORTANTE: Si se identifica sobrecarga debe ser derivado a la Ruta Integral de Atención en Salud para pobla
con riesgo o presencia de problemas y trastornos mentales y
epilepsia.
Derivado de la consulta medicina general, familiar. Una consulta Inicial De acuerdo a los hallazgos encontrados se de
la consulta.
A partir del examen oftalmoscópico se debe explorar y evaluar las estructuras del segmento anterior y posterior, tal
como anexos oculares, conjuntiva, cornea, esclera anterior, iris, cristalino, cámara anterior, vítreo, retina, cabeza de
nervio óptico, estructuras vasculares retinales y coroides, entre otras.
NOTA IMPORTANTE. Si identifica un factor de riesgo o encuentra alguna alteración o anormalidad durante el exame
oftalmoscopia o en la valoración de la agudeza visual, deberá remitir al usuario según el hallazgo a la Ruta Integral d
Atención en Salud para población con riesgo o presencia de alteraciones visuales o a una consulta resolutiva por
optometría u oftalmología.
Es realizado durante cada valoración realizada por Medico general, medico familiar
*Explorar y evaluar las estructuras del segmento anterior y posterior, tales como anexos oculares, conjuntiva, corne
esclera anterior, iris, cristalino, cámara anterior, vítreo, retina, cabeza del nervio óptico, estructuras vasculares retín
coroides y rojo retiniano.
NOTA IMPORTANTE:Si se identifica un factor de Riesgo o alteracion o anormalidad se debe derivar a la ruta intera
atencion en salud para la poblacion con riesgo o presencia de alteraciones visuales o remitir a consulta resolutiva
optometria u oftalmologia.
Es realizado durante la valoracion por cada profesional en la consulta, si se evidencia riesgo se derivan la intercons
especialista o se puede acceder de manera voluntaria y /o por demanda en todas las edades; Una consulta Inicial,s
las frecuencias definidas para cada consulta.
Intervencion dirigida a:
* Indagar sobre los conocimientos y practivas sexuales
*Identificacion de cambios fisicos y psicologicos propios del envejecimiento
* Nivel de satisfaccion en las practicas sexuales.
* Funcionabilidad sexual
* Orientacion sexual
* Deseo, exitacion, eyaculacion, orgasmo.
* Evaluar patologias que inciden en el desempeño sexual
NOTA IMPORTANTE:
* Derivación a tramo de atenciones por problemas y alteraciones del desarrollo sexual: Iintervencion por la especia
(Psicologia)
* Derivación a Ruta de atencion de las violencias en caso de sospecha de abuso o violencia sexual: intervencion por
especialidad (psicologia)
Derivado de la consulta de medico general, familiar, acceder de manera voluntaria 1 vez cada dos años.
* Realizar valoración de los hábitos de alimentación (cantidad y frecuencia de consumo de azúcares, entre otros)
* hábitos de higiene (edad de inicio, frecuencia de higiene, calidad de la higiene, uso e ingesta de crema dental, tipo
crema dental),
Tecnología:
Aplicación de índices de higiene oral , caries (ïndice COP), índice para gingivitis y enfermedad periodotal, índice de
fluorosis, entre otros.
* realizar el reconocimiento del estado de las estructuras dentomaxilofaciales (cara, maxilar y mandíbula, labios y
comisura labial, mejillas-carrillos, encía, zona retro molar, piso de boca, superficie ventral y dorsal de lengua, palada
duro y blando, oro-faringe, articulación temporomandibular (ATM) y estructuras dentales) y de su funcionalidad en
procesos de masticación, deglución, habla, fonación, socialización, afecto y autoestima, entre otras.
NOTA IMPORTANTE :Si se identifica algún factor de riesgo o se encuentra alguna alteración o anormalidad relaciona
con la salud bucal, se debe derivar a la ruta integral de atención en salud para población con riesgo o presencia de
alteraciones en salud bucal o valoración específica por odontología para el manejo respectivo.
Derivado de la consulta de medico general, familiar, o acceder de manera voluntaria o por demanda de los 29 a los
años.
Una consulta inicial
Esta intervención incluye:
* Valoración la vivencia de la sexualidad.
* Valorar las expresiones y comportamientos sexuales, proyecto de vida, toma de decisiones frente a su sexualidad,
métodos de anticoncepción.
* Identificar alteraciones de las relaciones sexuales.
* Identificar factores de riesgo o presencia de cualquier tipo de violencia.
* Identificar factores de riesgo asociados a violencia o abuso sexual ( ITS).
* Indagar la intención reproductiva a corto plazo y realizar asesoría en maternidad y paternidad responsable.
* Asesoría para la realización voluntaria de prueba de VIH en poblacion a riesgo.
Derivado de la consulta de medico general, familiar, o acceder de manera voluntaria o por demanda para hombres
solamente de 50 a 59 años
Esta intervención incluye:
* Valoración la vivencia de la sexualidad.
* Valorar las expresiones y comportamientos sexuales, proyecto de vida, toma de decisiones frente a su sexualidad,
métodos de anticoncepción.
* Identificar alteraciones de las relaciones sexuales.
* Identificar factores de riesgo o presencia de cualquier tipo de violencia.
* Identificar factores de riesgo asociados a violencia o abuso sexual ( ITS).
* Indagar la intención reproductiva a corto plazo y realizar asesoría en maternidad y paternidad responsable.
* Asesoría para la realización voluntaria de
Derivado de la consulta de medico general, familiar, o acceder de manera voluntaria o por demanda de los 29 a los
años.
Una consulta inicial
Esta intervención incluye:
* Valoración la vivencia de la sexualidad.
* Valorar las expresiones y comportamientos sexuales, proyecto de vida, toma de decisiones frente a su sexualidad,
métodos de anticoncepción.
* Identificar alteraciones de las relaciones sexuales.
* Identificar factores de riesgo o presencia de cualquier tipo de violencia.
* Identificar factores de riesgo asociados a violencia o abuso sexual ( ITS).
* Indagar la intención reproductiva a corto plazo y realizar asesoría en maternidad y paternidad responsable.
* Asesoría para la realización voluntaria de prueba de VIH en poblacion a riesgo.
Derivado de la consulta de medico general, familiar, o acceder de manera voluntaria o por demanda para hombres
solamente de 50 a 59 años
Esta intervención incluye:
* Valoración la vivencia de la sexualidad.
* Valorar las expresiones y comportamientos sexuales, proyecto de vida, toma de decisiones frente a su sexualidad,
métodos de anticoncepción.
* Identificar alteraciones de las relaciones sexuales.
* Identificar factores de riesgo o presencia de cualquier tipo de violencia.
* Identificar factores de riesgo asociados a violencia o abuso sexual ( ITS).
* Indagar la intención reproductiva a corto plazo y realizar asesoría en maternidad y paternidad responsable.
* Asesoría para la realización voluntaria de
Derivado de la consulta de medico general, familiar, de manera voluntaria por demanda. Prodecedimiento realizado una uni
NOTA IMPORTANTE : Control posoperatorio a la semana y luego a los 3 meses con recuento espermatico , posteriormente ca
año por 2 años
Derivado de la consulta de medico general, familiar, de manera voluntaria por demanda. Prodecedimiento realizado una uni
NOTA IMPORTANTE :Importante el consentimiento informado en el ejercicio de la libertad sexual y la capacidad reproductiva
del derecho a conformar una familia es insustituible.
Derivado de la consulta de medico general, efermera o especialista, según criterio y valoración de acuerdo al metodo elegido
NOTA IMPORTANTE :Importante el consentimiento informado en el ejercicio de la libertad sexual y la capacidad reproductiva
del derecho a conformar una familia es insustituible.
Derivado de la consulta de medico general, efermera o especialista, según criterio y valoración de acuerdo al metodo elegido
PERIOCIDAD DE CONTROLES:
DIU de intervalo : AL mes , alos 6meses y luego al año
DIU intracesarea o postparto inmediato: En la consulta de puerperio , al tercer mes del posparto. y luego cada año.
DIU posaborto: Al mes , tres meses y luego cada año
NOTA IMPORTANTE :Importante el consentimiento informado en el ejercicio de la libertad sexual y la capacidad reproductiva
del derecho a conformar una familia es insustituible.
Derivado de la consulta de medico general, efermera o especialista, según criterio y valoración de acuerdo al metodo elegido
NOTA IMPORTANTE :Importante el consentimiento informado en el ejercicio de la libertad sexual y la capacidad reproductiva
del derecho a conformar una familia es insustituible.
Derivado de la consulta de medico general, efermera o especialista, según criterio y valoración de acuerdo al metodo elegido
población entre los 29 y 49 años de edad.
PERIOCIDAD DE CONTROLES: A los tres (3) meses y luego cada año, suministro : mensual y trimestral.
NOTA IMPORTANTE :Importante el consentimiento informado en el ejercicio de la libertad sexual y la capacidad reproductiva
del derecho a conformar una familia es i insustituible.
Derivado de la consulta de medico general, efermera o especialista, según criterio y valoración de acuerdo al metodo elegido
población entre los 29 y 49 años de edad
NOTA IMPORTANTE :Importante el consentimiento informado en el ejercicio de la libertad sexual y la capacidad reproductiva
del derecho a conformar una familia es insustituible.
Derivado de la consulta de medico general, efermera o especialista, según criterio y valoración de acuerdo a la necesidad
identificada en la consulta. Entrega de suministros de condondon masculino y femenino:
*Para Hombres y mujeres en edad fertil sexulamente activos de maneera indiviual o pareja
*Parejas sexuakmente activas con diagnostico confirmado de VIH al menos de sus miembros
*Parejas sexulamente activos con diganoticos confirmado de Hepatitis B oHepatitis C al menos en uno de sus miembros
*Parejas sexulmente activas con diganostico y tratamiento de ITS.
Derivada de la consulta de medico general, efermera o especialista, una vez cada dos años.
Derivada de la consulta de medico general, medico especialista según necesidad. Una consulta inicial
Remover mecánicamente la placa bacteriana, los depósitos calcificados y manchas extrínsecas de las superficies dentales, par
evitar daños en los tejidos de
soporte dental.
NOTA IMPORTANTE: Si se evidencian depósitos extensos que comprometen los espacios periodontales y la estabilidad del die
remite a la RIAS para las alteraciones de la salud bucalenfermedad
periodontal.
NOTA: De no encontrarse depósitos calcificados o manchas extrínsecas en las superficies dentales, esta actividad no debe ser
realizada dado que el uso de estos instrumentos puede generar efectos no deseados en tejidos blandos y en la superficie
se realiza de acuerdo con el esquema de vacunación vigente y el antecedente vacunal.
Realizar la aplicación de biológicos a todas las mujeres en edad fertil.
Tecnología: vacuna antitetánica (td). Según esquema vigente
Frecuencia de uso:
5 dosis Td1; dosis inicial
Ts2:al mes dle Td1
Td3:alos 6 meses del Td2
Td4: al año de de la Td3
Td5: al años de la Td4
según el antecedente vacunal, completar el esquema.
(refuerzo a los 15-25-35-45)
NOTA IMPORTANTE: Menores de 60 años aquellos que presenten comorbilidad según idicacion medica cada año.
Se debe evaluar el estado del oído y su integridad a traves de la inspeccion visual, la otoscopia y de las funciones de
articulación, voz, habla, y desempeño comunicativo una vez en el curso de vida entre los 29 y 59 años, Se recomien
aplicar lista de chequeo de factores de riesgo de las enfermedades del oído, alteraciones auditivas, vestibulares y de
comunicación.
NOTA IMPORTANTE: Si los resultados de la prueba tamiz son anormales o se identifica algun factor de riesgo o
alteraciones relacionadas con la salud auditiva y comunicativa, se debe derivar a la ruta integral de atención en salu
para población con riesgo o presencia de alteraciones auditivas y de la comunicacion o a la atención resolutiva , p
ampliación de estudios diagnosticos y tratamiento.
Se deriva de la consulta de medico general, familiar, se realiza la Tamización de oportunidad , a partir del criterio y
evaluación de antecedentes y factores de riesgo, Según lo establecido en el procedimiento para el tamizaje de cánce
cuello uterino
Citología cervicouterina: según riesgo identificado (Edad de inicio de relaciones sexuales antes de los 15 años,
multiparidad (3 o más hijos), múltiples compañeros sexuales) y criterio del profesional de la salud utilizando el esqu
de 1-3-3 años.
EJECUCIÓN: En los lugares donde no exista ninguno de los profesionales antes listados, este procedimiento puede s
realizado por un técnico auxiliar de enfermaria entrenado y certificado.
NOTA IMPORTANTE: Ante resultados positivos de las pruebas de citología, realizar la búsqueda activa de las mujere
gestionar la consulta con medicina general o enfermería en un tiempo no mayor a 1 semana; gestionar la cita para l
confirmación diagnóstica en los servicios de colposcopia (colposcopia + biopsia según hallazgos), en un tiempo no m
a 30 días cuando el caso requiera el procedimiento.
Deacuerdo a lo establecdio en el procedimeinto de cancer de cuello uterino tomar ADN VPH a todas las mujeres en
los 30 a 65 años, seguir esquema 1-5-5 años.
se debe realizar el tamizaje tomar ADN VPH a todas las mujeres entre los 30 a 65 años, seguir esquema 1-5-5 años
pruebas rápidas de ADN-VPH podrán ser una alternativa para la tamización en mujeres entre 25 y 50 años residente
departamentos con zonas de dificil acceso a los servicios de salud, unida a la "Estrategia Ver y Tratar" bajo los
lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social.
EJECUCION: En los lugares donde no exista ninguno de los profesionales antes listados, este procedimiento puede s
realizado por un técnico auxiliar de enfermaria entrenado y certificado.
NOTA IMPORTANTE: Ante resultados positivos de las pruebas ADN-VPH, se debe realizar la búsqueda activa de las
mujeres, gestionar la consulta con medicina general o enfermería en un tiempo no mayor a 2 semanas, en los cuale
debe gestionar la lectura y entrega de la citología clasificatoria o de triage en un tiempo no mayor a 1 semana. En c
de identificar alteraciones que indiquen CA Derivar a la Rtua de CA de cervix
Se deriva de la consulta de medico general, familiar, se realiza la Tamización de oportunidad , a partir del criterio y
evaluación de antecedentes y factores de riesgo, Según lo establecido en el procedimiento para el tamizaje de cánce
cuello uterino
A partir de los 30 y hasta 50 en zonas dispersa , esquema 1-5-5 ante resultados negativos. Las mujeres con prueba
positivas a la prueba rápida se les realizará la inspección visual con ácido acético y lugol (VER) y a las que tengan la
indicación (TRATAR) en forma inmediata o remitir al especialista.
NOTA IMPORTANTE: Si en el momento de realizar la inspección del cuello uterino a través de la especuloscopia pa
tamización, se identifican signos que sugieren un carcinoma infiltrante, se debe informar a la mujer, generar una ale
en el sistema y gestionar la atención en los servicios de colposcopia para confirmación mediante biopsia en un tiem
mayor a 1 semana, sin necesidad de realizar o conocer el resultado de la prueba de tamización.
Una inicial, Derivado Según hallazgos de las pruebas de tamizacion (Inspeccion visual con acido acetico y lugol)
La Inspección visual con ácido acético y lugol y tratamiento con crioterapia en mujeres residentes en lugares aparta
crioterapia se realiza en el mismo momento de la tamización.
EJECUCION: Sólo podrá ser realizada por médicos o profesionales en enfermería entrenados en la técnica y en el
tratamiento inmediato con crioterapia, debidamente certificados
NOTA IMPORTANTE: En caso de identificar alteraciones que indiquen CA Derivar a la Ruta de CA de cervix
Una inicial, Según hallazgos de las pruebas de tamizacion resultado de citologia y ADN VPH porsitiva y criterio de profesional e
medicina general quien remite a ginecologia para el procedimiento.
Tamizacion vph positivo y ccu positiva gestionar colposcopia y biopsia en un tiempo no mayor de 30 dias y derivar a ruta para
poblacion con riesgo de cancer según el resultado.
NOTA IMPORTANTE: Si se identifican signos que sugieren un carcinoma infiltrante, se debe informar a la mujer, generar una a
en el sistema y gestionar la atención en los servicios de colposcopia para confirmación mediante biopsia en un tiempo no may
semana, sin necesidad de realizar o conocer el resultado de la prueba de tamización. En caso de identificar alteraciones deriv
ruta para poblacion con riesgo de cancer según el resultado.
Según hallazgos de las pruebas de tamizacion, se procederá a toma de biopsia, procedimiento realizado por ginecologia. se de
NOTA IMPORTANTE: Ssi identifican signos que sugieren un carcinoma infiltrante, se debe informar a la mujer, generar una ale
el sistema y gestionar la atención en los servicios de colposcopia para confirmación mediante biopsia en un tiempo no mayor
semana, sin necesidad de realizar o conocer el resultado de la prueba de tamización. En caso de tamizacion vph positivo y ccu
positiva gestionar colposcopia y biopsia en un tiempo no mayor de 30 dias y derivar a ruta para poblacion con riesgo de cance
según el resultado.
Durante la consulta de medico general, efermera, realizar el examen clínico de la mama en todas las mujeres mayores de 40 a
quienes soliciten atención médica por cualquier causa y a aquellas que por la demanda inducida asistan a la consulta específic
también a la población de mujeres y hombres sintomáticos y a la población identificada como de alto riesgo.
Entregar a las mujeres un carné que incluya: fecha de la tamización, pruebas realizadas, profesional que realiza el procedimien
información frente a la importancia de regresar por el resultado de su prueba, derechos y deberes en salud.
NOTA IMPORTANTE: Garantizar la oportunidad en el examen clínico de la mama, y solicitar exámenes complementarios (ecog
de seno y/o mamografía) cuando el examen clínico sea anormal.
Tamizaje solicitado durante la consulta por medicina general o enfermería en mujeres entre los 50 y 69 años realizar mamogr
de tamización bienal 2 proyecciones Cada dos años
Ante resultados NORMALES de la mamografía (BI-RADS 1 Y 2) continuar esquema de tamización cada 2 años hasta los 69 años
Mamografía BI-RADS 3 adelantar las intervenciones diagnósticas o de seguimiento en concordancia con lo definido en la RIA d
cáncer de mama y su lineamiento de implementación.
NOTA IMPORTANTE: En caso de resultados ANORMALES (BI-RADS 4A, 4B, 4C y 5): realizar búsqueda activa de las mujeres y as
con carácter prioritario la cita de entrega de resultados con profesional de medicina general o enfermería entrenado quien de
emitir orden para biopsia; y remitir al cirujano de mama (mastólogo) o cirujano oncólogo.Realizar la gestión del caso de acuer
las intervenciones descritas en la Ruta Integral de Atención Específica de Cáncer de mama y su respectivo lineamiento de
implementación.
De acuerdo a la entrega de resultados ANORMALES de Mamografía con profesional de medicina general o enfermer
entrenado quien deberá emitir orden para biopsia y remitir al cirujano de mama (mastólogo) o cirujano oncólogo.
NOTA IMPORTANTE: Derivar a la Ruta Integral de Atención Específica de Cáncer de mama, para proceder con prueb
diagnósticas y el tratamiento requerido de acuerdo con las intervenciones descritas en la mencionada RIA y su respe
lineamiento de implementación.
Hombres entre 50 y 75 años: Antígeno prostático en sangre y la realización del tacto rectal por parte del profesional
medicina general entrenado, con una frecuencia de cada cinco (5) años y previa explicación de los potenciales riesgo
beneficios para el paciente, promoviendo una toma de decisiones concertada. Garantizar que la oportunidad en el
proceso de tamización con PSA (toma, lectura y emisión del informe de resultados) no supere los 15 días calendario
contados a partir del día la toma de la muestra.
NOTA IMPORTANTE: Si el resultado del tacto rectal es anormal se remitirá y gestionará la consulta con el especialist
urología en un tiempo no mayor a 4 semanas, de acuerdo a lo definido en la ruta integral de atención en salud para
población con riesgo o presencia de cáncer- cáncer próstata.
Hombres entre 50 y 75 años: Examen clínico de la próstata (tacto rectal) por parte del profesional en medicina gene
entrenado, con una frecuencia de cada cinco (5) años; o en mayores de 40 años con factores de riesgo (antecedente
familiares o que sean de raza negra).
NOTA IMPORTANTE: Ante registro de información, asignación de próxima cita y remisión a otros servicios (urologia
Ruta integral de atención en salud para la población con riesgo o presencia de cáncer de próstata según hallazgos cl
o factores de riesgo identificados en
el paciente.
Solicitud durante la consulta con médico general o enfermera profesional entrenada para hombres y mujeres iguale
mayores a 50 años: sangre oculta en materia fecal inmunoquímica cada dos años o colonoscopia cada diez años cua
esta se encuentre disponible .
NOTA IMPORTANTE: En caso de resultados anormales de las pruebas de tamización, registrar en historia clínica el
resultado, realizar búsqueda activa de los individuos y asignar cita de entrega de resultados con médico general o
enfermera profesional entrenada quienes solicitarán la colonoscopia y/o biopsia respectiva. Ante la presencia de
factores de riesgo en el individuo, este debe ser derivado a la ruta integral de atención en salud para la población co
riesgo o presencia de cáncer – cáncer de colon para que la tamización sea realizada siguiendo las indicaciones allí
definidas.
A partir de los 50 años según el tamizaje realizado por medicina general o familiar, se deriva al especialista en urolo
para la toma demuestra.
NOTA IMPORTANTE: En pacientes con resultados anormales en la biopsia generar una alerta para que se realice la
gestión del caso de acuerdo con las intervenciones descritas en la Ruta integral de atención en salud para la poblaci
con riesgo o presencia de cáncercáncer próstata.
Según resultados de prueba de sangre oculta. De acuerdo a la GPC esta tecnología se considera como prueba de tam
a realizar cada 10 años, según disponibilidad y umbral de costoefectividad.
NOTA IMPORTANTE: En pacientes con resultados anormales en la colonoscopia y/o biopsia generar una alerta para
se realice la gestión del caso de acuerdo con las intervenciones descritas en la Ruta Integral de Atención Específica d
Cáncer de colon y recto
NOTA IMPORTANTE: En pacientes con resultados anormales en la colonoscopia y/o biopsia generar una alerta para
se realice la gestión del caso de acuerdo con las intervenciones descritas en la Ruta Integral de Atención Específica d
Cáncer de colon y recto
Durante la consulta de médico o especialista si se evidencia riesgo cardiovascular medio, alto, muy alto o riesgo
moderado o alto de diabetes, deberá ordenar los siguientes laboratorios: Glicemia basal, LDL, HDL, colesterol total,
Trigliceridos, creatinina, uroanálisis, según resultados se debe derivar a la ruta integral de atención en salud para la
poblacion con riesgo o presencia de alteraciones cardio cerebro vascular metabolica.
NOTA IMPORTANTE: En caso de identificar riesgo cardiovascular medio, alto, o riesgo moderado y alto de diabetes
debe derivar a la Ruta Integral de Atención en Salud para la población con riesgo o presencia de alteraciones cardio
cerebro vascular metabólica.
Aplicacion de Cuestionario FINDRISC FINnish Diabetes Risk Score para la detección de diabetes no diagnosticada y
prediabetes en la consulta de médico, enfermera o especialista valoraciones adicionales según criterio del profesio
de acuerdo a la clasificación de riesgo:
*Identificar la presencia de sobrepeso y obesidad por índice de masa corporal, identificar obesidad abdominal por
perímetro abdominal y determinar riesgo cardiovascular y metabólico, es decir la probabilidad de verse afectado
un infarto agudo de miocardio, un ataque cerebrovascular a 10 años, o riesgo de diabetes a 5 años posterior a la
realización del cálculo.
NOTA IMPORTANTE :En caso de identificar el riesgo se debe derivar a ala ruta integral de atencion en salud para l
poblacion con riesgo o presencia de alteraciones cardio cerebro vascular metabolica.
Aplicacion de tablas de estratificacion de la OMS de predicción del riesgo cardiovascular en la consulta de médico,
enfermera o especialista valoraciones adicionales según criterio del profesional de acuerdo a la clasificación de ries
*Identificar la presencia de sobrepeso y obesidad por índice de masa corporal, identificar obesidad abdominal por
perímetro abdominal y determinar riesgo cardiovascular y metabólico, es decir la probabilidad de verse afectado
un infarto agudo de miocardio, un ataque cerebrovascular a 10 años, o riesgo de diabetes a 5 años posterior a la
realización del cálculo.
NOTA IMPORTANTE :En caso de identificar el riesgo se debe derivar a ala ruta integral de atencion en salud para l
poblacion con riesgo o presencia de alteraciones cardio cerebro vascular metabolica.
Aplicacion de tablas de Framinghan en la consulta de médico, enfermera o especialista valoraciones adicionales se
criterio del profesional de acuerdo a la clasificación de riesgo.
NOTA IMPORTANTE: En caso de identificar riesgo cardiovascular medio, alto, o riesgo moderado y alto de diabetes
debe derivar a la Ruta Integral de Atención en Salud para la población con riesgo o presencia de alteraciones cardio
cerebro vascular metabólica.
Derivada de la consulta de medico general, familiar de acuerdo a exposición al riesgo (Relaciones sexuales sin prote
A todos los que han tenido relaciones sexuales de riesgo (penetrativas sin uso de preservativo) debe ofrecérseles la
prueba de VIH y VDRL. Antígeno superficie hepatitis B y entregar preservativos
una consulta inicial.
NOTA IMPORTANTE: Adicionalmente, en función de los hallazgos, se deberá indicar la realización de las siguientes
atenciones e incluirlas en el plan integral de cuidado primario en salud: Consulta de asesoría en anticoncepción cuan
usuario desea iniciar o cambiar algún método de anticoncepción, o para realizar su control y Educación individual p
salud por perfiles requeridos
Se deriva de la consulta de medico general, familiar de acuerdo a exposición al riesgo (Relaciones sexuales sin
proteccion)
A todos los que han tenido relaciones sexuales de riesgo (penetrativas sin uso de preservativo) debe ofrecérseles la
prueba de VIH y VDRL. Antígeno superficie hepatitis B y entregar preservativos
Una consulta inicial.
A todos los que han tenido relaciones sexuales de riesgo (penetrativas sin uso de preservativo) debe ofrecérseles la
prueba de VIH y VDRL. Antígeno superficie hepatitis B y entregar preservativos
NOTA IMPORTANTE: Adicionalmente, en función de los hallazgos, se deberá indicar la realización de las siguientes
atenciones e incluirlas en el plan integral de cuidado primario en salud: Consulta de asesoría en anticoncepción cuan
usuario desea iniciar o cambiar algún método de anticoncepción, o para realizar su control y Educación individual p
salud por perfiles requeridos
Se deriva en la consulta de medicina general, familiar y se encuentra ligada a la solicitud de la prueba de VIH y se so
De acuerdo al incio de vida sexual y riesgo
A todos los que han tenido relaciones sexuales de riesgo (penetrativas sin uso de preservativo) debe ofrecérseles la
prueba de VIH y VDRL. Antígeno superficie hepatitis B y entregar preservativos.
NOTA IMPORTANTE: Adicionalmente, en función de los hallazgos, se deberá indicar la realización de las siguientes
atenciones e incluirlas en el plan integral de cuidado primario en salud: Consulta de asesoría en anticoncepción cuan
usuario desea iniciar o cambiar algún método de anticoncepción, o para realizar su control y Educación individual p
salud por perfiles requeridos
NOTA IMPORTANTE: Adicionalmente, en función de los hallazgos, se deberá indicar la realización de las siguientes
atenciones e incluirlas en el plan integral de cuidado primario en salud: Consulta de asesoría en anticoncepción cuan
usuario desea iniciar o cambiar algún método de anticoncepción, o para realizar su control y Educación individual p
salud por perfiles requeridos
Prueba rápida para Hepatitis C, a las personas que recibieron transfusiones de sangre edad antes de 1996 en el país
toda la población a partir de los 50 años de edad una vez en la vida.
NOTA IMPORTANTE: Adicionalmente, en función de los hallazgos, se deberá indicar la realización de las siguientes
atenciones e incluirlas en el plan integral de cuidado primario en salud: Consulta de asesoría en anticoncepción cuan
usuario desea iniciar o cambiar algún método de anticoncepción, o para realizar su control y Educación individual p
salud por perfiles requeridos
Se deriva de la consulta de medico general, familiar. En caso de retraso menstrual u otros síntomas o sígnos de sosp
una consulta inicial
frente al embarazo: Interrupción voluntaria del emabrazo en los 3 causales despenalizadas por la sentencia C355/20
dar en adopción o continuar con el embarazo
Adicionalmente, en función de los hallazgos, se deberá indicar la realización de las siguientes atenciones e incluirlas
plan integral de cuidado primario en salud: Consulta de asesoría en anticoncepción cuando el usuario desea iniciar o
cambiar algún método de anticoncepción, o para realizar su control y Educación individual para la salud por perfiles
requeridos
NOTA IMPORTANTE: En caso de presentar prueba positiva derivar a la ruta de riesgo materno perinatal.
Durante este curso de vida, según la resolución 3280 de 2018, se definen dos ciclos educativos conformados por uno por tres tematicas y
por cuatro tematicas, para un total de siete (7) contenidos educativos, para ser ejecutados en la siguiente distribución:
TEMATICA 1: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 2 rangos de edad:
De 29 a 44 y de 45 a 59 : 1 sesión
TEMATICA 2: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 2 rangos de edad:
De 29 a 44 y de 45 a 59 : 1 sesión
TEMATICA 3: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 2 rangos de edad:
De 29 a 44 y de 45 a 59 : 1 sesión
TEMATICA 4: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 2 rangos de edad:
De 29 a 44 y de 45 a 59 : 1 sesión
TEMATICA 5: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 2 rangos de edad:
De 29 a 44 y de 45 a 59 : 1 sesión
TEMATICA 6: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 2 rangos de edad:
De 29 a 44 y de 45 a 59 : 1 sesión
TEMATICA 7: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 2 rangos de edad:
De 29 a 44 y de 45 a 59 : 1 sesión
NOTA IMPORTANTE:
*Para el curso se de vida se realizaran 7 sesiones educativas cuyos temas se encuentran inmersos en la norma.
gral de la situacion en salud y clasificacion del riesgo familiar, asi como, de las capacidades con que cuenta una persona y su fa
izar el desarrollo de las capacidades que tengan mayor incidencia en el logro de los resultados en salud esperados
ctividades educativas familiares:
miliar, asi como, de las capacidades con que cuenta una persona y su familia relacionadas con el cuidado de la salud.
namica familiar
n contexto de mayor exposicion a violencias, consumo SPA, explotacion sexual o economica, pandillismo, entre otras)
as y rutinas de alimentacion desordenadas e inadecuada de los integrantes de la familia, ausencia de encuentros familiares que se relacion
PERSONAL MEDICO
Codigo CUPS
REQUERIDO
Profesionales en
medicina
S/D
general o medicina
familiar
Profesionales en
medicina
S/D
general o medicina
familiar
Profesionales en
medicina
S/D
general o medicina
familiar
Profesionales en
medicina
S/D
general o medicina
familiar
Profesionales en
medicina
S/D
general o medicina
familiar
Profesionales en
medicina
S/D
general o medicina
familiar
Profesionales en
medicina
S/D
general o medicina
familiar
Profesionales en
medicina
S/D
general o medicina
familiar
Profesional en medicina
general entrenado,
S/D
especialista en
medicina familiar
Especialista en
S/D
Ginecología
Profesional en
697101 INSERCION DE DISPOSITIVO enfermeria, profesional
INTRAUTERINO ANTICONCEPTIVO en medicina general,
[DIU] -977100 EXTRACCION DE especialista en
DISPOSITIVO ANTICONCEPTIVO medicina familiar,
INTRAUTERINO (DIU) SOD profesional en
ginecologia
861801 INSERCION DE
Profesional en
ANTICONCEPTIVOS SUBDERMICOS
enfermería
861203 EXTRACCION DE
Profesional en medicina
ANTICONCEPTIVOS SUBDERMICOS
general
POR INCISION
Odontologo o Tecnico
997310 CONTROL DE PLACA DENTAL
auxiliar en Higiene Oral
Profesional en
medicina general
892904 TECNICAS DE INSPECCION
entrenado, profesional
VISUAL CON ACIDO ACETICO Y LUGOL
en enfermeria
entrenado
Profesional en medicina
general entrenado
673310 (vs 2018) Profesional en
enfermería
entrenado
Medicina General
702201 COLPOSCOPIA Especialista en
Ginecología
Profesional en medicina
entrenado, profesional en
enfermeria entrenado
S/D certificado para la
realización del examen
clínico de la mama.
profesional de medicina
general o enfermería
entrenado
Especialista en radiologia
876802 MAMOGRAFIA BILATERAL
e imágenes diagnosticas
entrenado, tecnico en
imágenes diagnosticas
entrenado
Especialista en
851101 CONSULTA DE PRIMERA VEZ ginecologia, especialista
POR MEDICINA GENERAL/851102 en mastologia,
BIOPSIA DE MAMA CON AGUJA especialista en
(TRUCUT) radiologia e imágenes
diagnosticas entrenado
Especialista en
452301 COLONOSCOPIA TOTAL Gastroenterología y
endoscopia
Especialista en
452305 COLONOSCOPIA TOTAL CON O
Gastroenterología y
SIN BIOPSIA
endoscopia
Medico general, medico
HDL (903815), LDL (903816, 903817),
familiar, medico
COL TOTAL (903818), CREATININA
especialista, Enfermera,
(903822, 903825), UROANALISIS
auxiliar de laboratorio
(967106), 903841 glicemia basal
clinico, bacteriologa
Profesional en Medicina
S/D general, profesional en
enfermeria certificados
Profesional en medicina
general
S/D Profesional en
enfermería
Enfermera, medico,
SD tecnico auxiliar de
enfermeria
Enfermera, medico,
SD tecnico auxiliar de
enfermeria
Profesional en medicina
general
904508 GONADOTROPINA CORIONICA
Profesional en
SUBUNIDAD BETA CUALITATIVA
enfermería
PRUEBA DE EMBARAZO EN ORINA O
Técnico auxiliar en
SUERO
enfermería
990104 EDUCACIÓN GRUPAL EN SALUD,
POR ENFERMERIA
Profesionales de las
990113 EDUCACIÓNGRUPAL EN SALUD,
ciencias de la salud y de
POR EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
las ciencias sociales y
990204 EDUCACIÓN INDIVIDUAL POR
humanas, con el apoyo de
ENFERMERIA
auxiliares del equipo de
990213 EDUCACIÓN INDIVIDUAL EN
salud que cuenten con las
SALUD, POR EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
competencias para
A10002 INFORMACION, EDUCACION Y
desarrollar metodológica
COMUNICACIÓN (IEC) EN POBLACION DE
y técnicamente el proceso
HOMBRES Y MUJERES EN EDAD FERTIL
de acuerdo a lo requerido
Profesionales de las
ciencias de la salud y de
las ciencias sociales y
humanas, con el apoyo de
990104 EDUCACIÓN GRUPAL EN SALUD, auxiliares del equipo de
POR ENFERMERIA salud que cuenten con las
990113 EDUCACIÓNGRUPAL EN SALUD, competencias para
POR EQUIPO INTERDISCIPLINARIO desarrollar metodológica
y técnicamente el proceso
de acuerdo a lo requerido
TECNOLOGIAS REQUERIDAS FRECUENCIA 412 NORMA TECNICA 412
NO LO CONTEMPLA
Si la citología es reportada
Laboratorio clinico con zona de entrevista y como anormal, la
de examen, camilla con estribos, batas, paciente debe ser Guia para atencion de
especulos, laminas zona de procesamiento remitida cancer de cuello uterino
y analisis de las muestras de biopsia a una unidad de patología
cervical y colposcopia.
Atencion en planificacion
Laboratorio clinico con zona de entrevista y
familiar a hombres y
de recoleccion de muestras (eqipos de
según necesidad mujeres, Deteccion
almacenamiento de muestras), zona de
temprana de alteraciones
procesamiento y analisis de las muestras
del embarazo
Deteccion temprana de las
alteraciones del desarrollo
del joven (10-29 años) para
la edad 29 años, Deteccion
Las realizan los integrantes
temprana de alteraciones
Espacio adeacuado para la ejecución de del equipo de salud, según
del adulto (mayor de 45)
sesiones educativas, equipado según la disponibilidad y temáticas a
para de 45 a 59 años,
temática a desarrollar. tratar. Su frecuencia es
Atencion en planificacion
anual
familiar a hombres y
mujeres, el resto de edades
no se encontraban
contemplados en la norma
Identificación Deterioro
Cognitivo
X X X X
Aplicar cuestionario
Minimental State
Valoracion de la dinamica
familiar
Aplicar el instrumento APGAR
X X X X
FAMILIAR
Evaluar el funcionamiento
sistémico de la familia
Aplicar el instrumento X X X X
FAMILIOGRAMA
Valorar el grado de
independencia en las actividades
diarias X X X X
Aplicar instrumendo de índice de
Barthel
Tamizaje de riesgo
cardiovascular
Aplicación de:
Tablas de estratificacion de la X X X X
OMS
(Revisión Periodica en cada
consulta)
VALORACION INTEGRAL
Tamizaje de riesgo
cardiovascular
Aplicación de:Tablas de
X X X X
Framinghan
(Revisión Periodica en cada
consulta)
VAL
Vasectomia SOD
UNICA VEZ
Procedimiento quirurgico menor
ENTRE LOS 60 Y 79 AÑOS
Consentimiento informado
PROTECCION ESPECIFICA
PROTECCION ESPECIFIC
1 INICIAL
Detartraje supragingival
VALORACIONES ADICIONALES SEGÚN CRITERIO DEL PROFESIONAL
1 VEZ ANUAL
Vacunación
A PARTIR DE LOS 60 AÑOS, SEGÚN ESQUEMA VIGE
1 INICIAL
Colposcopia cervico uterina PROCEDIMIENTO ADICIONAL,
SEGÚN HALLAZGOS
1 INICIAL
Biopsia de mama
PROCEDIMIENTO ADICIONAL, SEGÚN HALLAZGOS
1 inicial
Biopsia de próstata
según hallazgos
1 inicial
Biopsia de colon
según hallazgos endoscópicos
1 inicial
Colonoscopia Según resultados de prueba de sangre oculta
hasta los 75 años
Tamizaje de riesgo
cardiovascular
Glicemia basal, LDL, HDL,
X X X
colesterol total, Trigliceridos,
creatinina, uroanálisis
1 INICIAL
Prueba rápida Treponémica
DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EVIDEN
1 INICIAL
Prueba rápida para Hepatitis B
DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EVIDEN
1 VEZ EN LA VIDA
Prueba rápida para Hepatitis C
DESDE LOS 50 AÑOS
1 INICIAL
Prueba rápida VIH
DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EVIDEN
Educacion dirigida a la familia En la educacion para la salud dirigia al grupo familiar, los contenidos dependeran de
y su familia relacionadas con el cuidado de la salud. Las sesiones de educacion dirigid
La siguiente informacion es importante tenerla encuenta en las minutas contractuales para la parte educativa de la ruta con e
En la educacion para la salud dirigia al grupo familiar, los contenidos dependeran de los resultados de la valoracion integra
cuidado de la salud. Las sesiones de educacion dirigidos a la familia deberan priorizar el desarrollo de las capacidades que teng
*Familias con reconocimiento de su dinamica familiar
*Familias con vinculos afectivos fortalecidos
*Familias con capacidades para afrontar diferentes sucesos vitales
*Familias con practicas de cuidado familiar saludables
*Familias que viven y promueven la sana convivencia
*Familias que reconocen y practican derechos en salud
En la atencion basica de orientacion familiar se deben tener en cuenta las siguientes situaciones familiares que pueden ser ob
*Familias con relaciones conflictivas e inadecuado funcionamiento familiar, con desorganizacion y presencia de conflictos que
*Familias con vivencia de sucesos vitales que puedan sobrepasar la capacidad de la familia para su afrontamiento y afectar su
*Familias en situaciones de vulnerabiidad social que pueden afectar la salud familiar, (por ej: familias con varios integrantes en
pandillismo, entre otras)
*Familias con algun integrante con discapacidad
*Familias con deficientes redes de apoyo o sostenimiento de relaciones sociales y comunitarias que generen rieso o afectacion
*Familias con practicas de cuidado de la salud criticas de varios de sus integrantes qu ponen en riesgo o han afectado a salud d
de encuentros familiares que se relacionen con sentimientos de soledad y frustracion de sus integrantes entre otros)
OBSERVACIÓN DE IMPORTANCIA: TOMA DE CITOLOGIA: Entregar a las mujeres un carné que incluya: fecha de la toma de la p
el resultado de su prueba, derechos y deberes en salud.
nas de 60 años y mas que habitan en el territorio nacional)
72 - 74 75 - 77 78 - 79 80 años y más
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
1 UNICA VEZ
1 VEZ
CADA 2 AÑOS
1 INICIAL
ACUERDO A HALLAZGOS ENCONTRADOS
X X
NICA VEZ
OS 60 Y 79 AÑOS
MINSITRO CADA 3 MESES
NTRE LOS 60 Y MAS AÑOS
1 VEZ
CADA 2 AÑOS
1 INICIAL
EGÚN CRITERIO DEL PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA
1 VEZ ANUAL
S 60 AÑOS, SEGÚN ESQUEMA VIGENTE
X
X
zgos
cos
ngre oculta
X X
1 INICIAL
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EVIDENCIADO
1 INICIAL
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EVIDENCIADO
1 VEZ EN LA VIDA
DESDE LOS 50 AÑOS
1 INICIAL
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EVIDENCIADO
1 INICIAL
OLICITUD DE PRUEBA PARA VIH
1 INICIAL
OLICITUD DE PRUEBA PARA VIH
X
liar, los contenidos dependeran de los resultados de la valoracion integral de la situacion en salud y clasificacion del riesgo familiar, asi com
d. Las sesiones de educacion dirigidos a la familia deberan priorizar el desarrollo de las capacidades que tengan mayor incidencia en el log
la parte educativa de la ruta con el fin de especificar las particuaridades para prestacion de actividades educativas familiares:
resultados de la valoracion integral de la situacion en salud y clasificacion del riesgo familiar, asi como, de las capacidades con que cuent
sarrollo de las capacidades que tengan mayor incidencia en el logro de los resultados en salud esperados
que incluya: fecha de la toma de la prueba de tamización, tipo de prueba de tamización utilizada, profesional que realiza el procedimiento,
OBSERVACIONES
Se debe verificar la realizacion y resultados de las pruebas tamiz para deteccion temprana de riegso cardiovascular,
de cancer de cuello uterino, mama, prostata, colon y recto, solicitadas en la ruta de Adultez.
NOTA IMPORTANTE: En toda valoración de exámen físico, deben tomarse signos vitales, incluyendo la saturación de
oxignea por PULSOMETRIA.
Realizar durante a la Atención en salud por medicina general o medicina familiar, aplicar el cuestionario Whooley, de
acuerdo al riesgo detectado tales como sintomas depresivos, dependencia funcional , trastornos mentales familiares ,
consumo problematico de SPA de hijos, la pareja o algun otro integrante de la familia allegado, duelo o perdida
significativa y disfuncionalidad familiar.
Frecuencias de atención: Una (1 ) vez cada tres años, a partir de los 60 años.
NOTA IMPORTANTE: En caso de presentar resultado positivo en estas pruebas tamiz, derivar a las RIAS para la
poblacion con factores de riesgo o presencia de problemas, trastornos mentales y epilepsia.
Realizar una vez cada tres años durante a la Atención en salud por medicina general o medicina familiar de acuerdo al
riesgo detectado tales como sintomas depresivos, dependencia funcional , trastornos mentales familiares , consumo
problematico de SPA de hijos, la pareja p algun otro integrante de la familia allegado, duelo o perdida significativa y
disfuncionalidad familiar.
NOTA IMPORTANTE: En caso de presentar resultado positivo en estas pruebas tamiz, derivar a las RIAS para la
poblacion con factores de riesgo o presencia de problemas, trastornos mentales y epilepsia.
Realizar una (1) cada tres años durante a la Atención en salud por medicina general o medicina familiar para Identificar
trastornos por consumo de alcohol .
NOTA IMPORTANTE: En caso de identificar alteraciones o resultados negativos,se debe remitir a una consulta
resolutiva. En caso de presentar resultado positivo en estas pruebas tamiz, derivar a las RIAS para la poblacion con
factores de riesgo o presencia de trastornos asociados al uso de sustancias psicoactivas y adicciones.
Realizar una (1) vez cada tres años durante a la Atención en salud por medicina general o medicina familiar para
Identificar trastornos por consumo de alcohol .
NOTA IMPORTANTE: En caso de identificar alteraciones o resultados negativos,se debe remitir a una consulta
resolutiva. En caso de presentar resultado positivo en estas pruebas tamiz, derivar a las RIAS para la poblacion con
factores de riesgo o presencia de trastornos asociados al uso de sustancias psicoactivas y adicciones.
Realizar Una vez cada tres años durante a la Atención en salud por medicina general o medicina familiar, según
rsultados de CAGE o ASSIST .
NOTA IMPORTANTE: En caso de presentar resultado positivo en estas pruebas tamiz, derivar a las RIAS para la
poblacion con factores de riesgo o presencia de problemas, trastornos mentales y epilepsia.
Se verifica durante cada valoración realizada por Medico general o medico familiar; según las frecuencias definidas
para cada consulta.
Se aplica el APGAR FAMILIAR para valorar la conformación, la dinámica familiar, capacidades y vulnerabilidad familiar
en relación con el proceso de desarrollo integral de las personas adultas mayores.
NOTA IMPORTANTE: En caso de identificar algun riesgo ,se debe remitir a una consulta resolutiva.
Se verifica de manera durante cada valoración realizada por Medico general o medico familiar; según las frecuencias
definidas para cada consulta.
Se aplica el FAMILIOGRAMA para valorar la conformación, la dinámica familiar, capacidades y vulnerabilidad familiar
en relación con el proceso de desarrollo integral de las personas adultas mayores.
NOTA IMPORTANTE: En caso de identificar algun riesgo, se debe remitir a una consulta resolutiva.
Se verifica de manera durante cada valoración realizada por Medico general o medico familiar; según las frecuencias
definidas para cada consulta.
Se aplica el ECOMAPA para Identificar las capacidades, los riesgos y condiciones de vulnerabilidad asociadas con
escenarios sociales y comunitarios que puedan afectar el cuidado, salud y desarrollo de las personas adultas mayores y
sus familias.
NOTA IMPORTANTE: En caso de identificar algun alteraciones o resultados negativos,se debe remitir a una consulta
resolutiva.,
Realizar una (1) vez cada tres años durante a la Atención en salud por medicina general o medicina familiar para
Identificar el grado de independencia en las actividades diarias
El instrumento de indice de Barthel mide la capacidad de una persona para realizar diez actividades de la vida diaria
(AVD), consideradas como básicas en realacion con comer, traslado de silla y la cama, higiene, inodoro, , obteniéndose
una estimación cuantitativa de su grado de independe Baño y Desplazamiento; bteniéndose una estimación
cuantitativa de su grado de independencia
Realizar una (1) vez cada tres años durante a la Atención en salud por medicina general o medicina familiar para
evaluar la autonomía física y las actividades instrumentales de la vida diaria
El instrumento de la escala valora 8 ítems, en relacion con el uso de telefono, compras y preparacion de comidas. .
Realizar una (1) vez cada tres años durante a la Atención en salud por medicina general o medicina familiar para
valorar la fragilidad .
El test se aplica para detectar la disminución de la resistencia y de las reservas fisiológicas del adulto mayor ante
situaciones estresantes, a consecuencia del acumulativo desgaste de los sistemas fisiológicos, causando mayor riesgo
de sufrir efectos adversos para la salud
Realizar Una vez cada tres años durante a la Atención en salud por medicina general o medicina familiar para detectar
riesgo de desarrollar Diabetes tipo II y de identificar personas con diabetes no conocidos.
Este test consta de 8 preguntas. Ya que existe la probabilidad de verse afectado por un infarto agudo de miocardio ,
un ataque cerebrovascular a 10 años, o riesgo de diabetes a 5 años posterior a la realizacion de calculo.
NOTA IMPORTANTE: En caso de identificarse factores de riesgo o alteraciones remitir a la RIAS Cardio - cerebro
vascular - metabolico.
Realizar una (1) vez cada tres años, durante a la atención en salud por medicina general o medicina familiar aplicacion
de tablas de estratificacion para predicción del riesgo cardiovascular de la organizacion mundial de la salud (OMS).
NOTA IMPORTANTE: En caso de identificarse factores de riesgo o alteraciones remitir a la RIAS Cardio - cerebro
vascular - metabolico.
Realizar 1 cada tres años durante la atención en salud por medico general o familiar, aplicando la tabla de Framinghan
y valoraciones adicionales según criterio del profesional de acuerdo a la clasificación de riesgo.
NOTA IMPORTANTE: En caso de identificar riesgo cardiovascular medio, alto, o riesgo moderado y alto de diabetes se
debe derivar a la Ruta Integral de Atención en Salud para la población con riesgo o presencia de alteraciones cardio
cerebro vascular metabólica.
Realizado durante la consulta medicina general, familiar, de acuerdo a los hallazgos encontrados se define la
frecuencia de consulta
Apartir del examen oftalmologico se debe explorar y evaluar las estructuras del segmento anterior y posterior tales
como anexos oculares , cojuntaiva, cornea, escleraanterior, iris, cristalino, camara anterior, vitreo, retina,cabeza del
nervio optico, estructuras vasculares retinales y coroides, entre otras.
Se puede desarrollar mediante cuatro tecnicas: oftalmoscopia a distancia, directa, e indirecta y la biomicroscopia con
lentes accesorios.
NOTA IMPORTANTE: si de identifica un factor de riesgo o encuentra alguna alteracion o anomalidad durante el
examen de oftalmologia o en la valoracion de la agudeza visual, debera remitir al usuario a la Ruta dIntegral de
Atencion en Salud para la poblacion con riesgo o preencia de alteraciones visuales o segun el hallazgo a una consulta
resolutiva por optometria u oftalmologia.
Realizado durante la consulta medicina general, familiar De acuerdo a los hallazgos encontrados se define la
frecuencia de consulta. Se recomienda que el médico en atención primaria realice a un examen ocular lo mas
completo posible.
Optotipos morfoscópicos : Aplicar Optotipos convencionales de Snellen de lestras, numeros, direccional de figuras o C
del Landolt, entre otros.
NOTA IMPORTANTE: si de identifica un factor de riesgo o encuentra alguna alteracion o anomalidad durante el
examen de oftalmologia o en la valoracion de la agudeza visual menor de 20/50, debera remitir al usuario a una
consulta resolutiva por optometria para confirmar o descartar un componente refractario
Realizado durante la consulta medicina general, familiar De acuerdo a los hallazgos encontrados se define la
frecuencia de consulta
Se recomienda que el médico en atención primaria realice a un examen ocular lo mas completo posible
Optotipos Angulares : Aplicar Newyork flash, dados guerreros o los cubos de fooks.
NOTA IMPORTANTE: : si de identifica un factor de riesgo o encuentra alguna alteracion o anomalidad durante el
examen de oftalmologia o en la valoracion de la agudeza visual menor de 20/50, debera remitir al usuario a una
consulta resolutiva por optometria para confirmar o descartar un componente refractario
Realizar durante la Atención en salud por medicina general o medicina familiar en la consulta, si se evidencia riesgo se
derivan la interconsulta a especialista o se puede acceder de manera voluntaria y /o por demanda en todas las
edades.
NOTA IMPORTANTE: Derivación a tramo de atenciones por problemas y alteraciones del desarrollo sexual:
Iintervencion por la especialidad (psicologia)
Derivado de la consulta por especialista si se evidencia riesgo o se puede acceder de manera voluntaria y /o por
demanda en todas las edades.
Es realizado durante cada valoración realizada por Medico general, medico familiar, para medir areas especificas de
depresion, ansiedad, alcoholismo, spicosis y epilepcia
NOTA IMPORTANTE:
* Si se evidencian riesgos psicosociales para violencias y de exposicion a violencia, que puede incluir una o diversas
formas de violencia, de ser asi derivarse a la ruta integral de atencion para la poblacion en riesgo y victimas de
violencias en el conflicto armado, violencias de generoy violencias interpersonales.
* Si se evidencian riesgos por problemas y alteraciones del desarrollo sexual, derivar a interfvención por la
especialidad (psicologia)
* Si se evidencian riesgos depresión, ansiedad, derivación a tramo de atenciones para los problemas y alteraciones
mentales.
Si durante la consulta de medico general, medico familiar y enfermera, Identifican casos de que la persona asuma el
rol como cuidador, se debe aplicar la ESCALA ZARIT el Test sobre la carga del cuidado, según las frecuencias definidas
para cada consulta.
NOTA IMPORTANTE: Si el resultado es positivo de la escala Zarit derivar ala ruta en salud para poblacon co factores
o presencia de problemas ,trastornos mentales y epilepsia.
Derivado de la consulta de medico general, familiar, o acceder de manera voluntaria 1 vez cada dos años
NOTA IMPORTANTE: Si se identifica algun factor de riesgo o se encuentra alguna alteracion o anormaliodad
relacionada con la salud bucal, se debe derivar a la RIAS para poblacion con riesgo o presencia de alteraciones en salud
bucal o valoracion especifica por odontologia para el manejo respectivo
Derivado de la consulta medicina general, familiar de acuerdo a los hallazgos encontrados se define la frecuencia de
consulta
Incluye:
* Evaluacion del estado del oido y su integralidad a traves de la inspeccion visual, la otoscopia y de las funciones de la
articuylacion, voz, habla, desempeño comuicativo ( tener encuenta si tiene ayudas audiologicas o no antes de realizar
esta evaluacion).
* Aplicación lista de chequeo para riesgo de enfermedades de oido alteraciones auditiva, vestibulares y comunicación
y realizar dos preguntas de persepcion.
NOTA IMPORTANTE: En caso de identificr alteraciones o anormalidades en al valoracion, se debe remitir al adulto
mayor a la RIAS para la poblacion con riesgo o presencia de alteraciones auditivas y d ela comunicacion o a una
consulta resolutiva de la ruta de alteraciones auditivas segun hallazgo.
Remision: Otorrinolaringólogo/a - Fonoaudiólogo/a
Realizar durante la consulta de medico general, familiar o enfermería, la medicion del peso, talla, imc, Perimetro de la
circunferencia, circunferencia muscular del brazo, circinferencia de pantorrilla, realizar la clasificacion antropometrica
segun lo establecido en la normatividad vigente.
En simultanea valore el riesgo cardiovascular y metabolico , utilizando las herramientas validadas y actualizadas -->
Finnish Risk Score,Tabla de estratificacion de la Organizacion Mundial de la salud y tablas de estratificacion de
Framinghan , Indices de masa corporal.
NOTA IMPORTANTE: En caso de identificarse factores de riesgo o alteracionesnutyricionales se debe derivar a la RIAS
para la poblacion con riesgo o alteraciones nutricionales o una atencion resolutiva segun sea el caso. remitir a la RIAS
Cardio - cerebro vascular - metabolico
Derivado de la consulta de medico general, familiar o enfermería o acceder de manera voluntaria o por demanda
solo poblacion MASCULINA
Todos los métodos anticonceptivos deben estar disponibles en el momento de la consulta de control, condón
masculino , modelos para uso de condón masculino ,material pedagógico para la información y educación en derechos
sexuales y reproductivos.
Derivado de la consulta de medico general, familiar, de asesoria para anticoncepcion o accediendo de manera
voluntaria Por demanda solo poblacion masculina hasta los 79 años.
Todos los métodos anticonceptivos deben estar disponibles en el momento de la consulta de control, condón
masculino , modelos para uso de condón masculino ,material pedagógico para la información y educación en derechos
sexuales y reproductivos.
Derivado de la consulta de medico general, familiar, segun asesoria para anticoncepcion o accediendo de manera
voluntaria , según demanda
Derivada de la consulta de medico general, medico especialista 1 vez cada dos años
Evaluar la cantidad de placa bacteriana presente en la boca, evaluación de la forma de realización de higiene por parte
de las personas y/o cuidadores, orientaciones y educación sobre formas de eliminación placa y residuos en dientes y
tejidos de la cavidad oral como lengua, paladar, surco y vestibular; instrucciones sobre uso de lementos de higiene y
cuidado bucal diario; realización profesional de profiaxis .
Realizar valoración de los hábitos de alimentación (cantidad y frecuencia de consumo de azúcares, entre otros),
hábitos de higiene (edad de inicio, frecuencia de higiene, calidad de la higiene, uso e ingesta de crema dental, tipo de
crema dental)
NOTA IMPORTANTE: si se identifica algun factor de riesgo o se encuentra alguna alteracion o anormalidad relacionada
con la salud bucal se debe derivar a la Ruta integral de atencion en salud para la poblacion con riesgo o presencia de
alteraciones en salud bucal o valoracion especifica por odontologia para el manejo respectivo.
Derivada de la consulta de medico general, medico especialista según necesidad, para profesional en odontología
Técnico en auxiliar de salud oral con supervisión del profesional.
Remover mecánicamente la placa bacteriana y los depósitos calcificados de las superficies dentales, para evitar daños
en los tejidos de soporte.
NOTA IMPORTANTE: en caso de evidenciar depósitos extensos que comprometen los espacios periodontales y
estabilidad del diente, se remite a loa RIA para las alteraciones de salud bucal - enfermedad periodontal.
Derivada de la consulta por medicina general, medicina familiar o enfermería, para aplicación de vacuna contra
influenza en adultos mayores de 60 o mas años, 1 dosis de manera anual,s egún esquema vigente.
Se debe realizar el tamizaje obligatorio con las pruebas de ADN VPH a todas las mujeres entre los 60 a 65 años de este
curso de vida, seguir esquema 1-5-5 años.
En mujeres de 51 a 65 años, se recomienda la tamización con pruebas rápidas de ADN- VPH, en caso de no disponer
de dicha prueba, la tamización se debe realizar con citología.
A partir de los 65 años se suspende la tamización para cáncer de cuello uterino, siempre y cuando las pruebas de
tamización previas, en los últimos cinco años, específicamente las del ADN-VPH tengan resultado negativo. En caso
contrario continuar seguimiento según algoritmos para lesiones pre neoplásicas.
Teniendo en cuenta que cuando el resultado de la prueba ADN-VPH es positivo, se debe realizar una citología
(convencional o en base líquida según disponibilidad) de triage o clasificación para decidir qué casos se remiten a
colposcopia + biopsia; es obligatorio que a todas las mujeres a quienes se realice toma de la prueba de ADNVPH, se les
tome en el mismo momento, una muestra para citología (empezando con la muestra para citología, seguida por la
muestra para el ADN-VPH).
NOTA IMPORTANTE: Ante resultados de pruebas de ADN VPH, se debe realizar la busqueda activa de las mujeres,
gestionar la consulta por medicina general o enfermería en un tiempo no mayor a 2 semanas, en los cuales se debe
gestionar la lectura y entrega de la citologia clasificatoria o de triage en un tiempo no mayor a 1 semana. Cuando la
prueba de ADN VPH resulte postiva, pero la citología de triage o clasificatoria sea negativa, la usuaria será citada a un
control con prueba de ADN VPH en 18 meses.
Se deriva de la consulta de medico general, enfermera, familiar según lo establecido en el procedimiento para el
tamizaje de cáncer de cuello uterino, en mujeres de 51 a 65 años, citología de cuello uterino o pruebas de ADN VPH
segun disponibilidad. No requiere triage o clasificación.
Si en el momento de realizar la inspección del cuello uterino a través de la especuloscopia para la tamización, se
identifican signos que sugieren un carcinoma infiltrante, se debe informar a la mujer, generar una alerta en el sistema
y gestionar la atención en los servicios de colposcopia para confirmación mediante biopsia en un tiempo no mayor a 1
semana, sin necesidad de realizar o conocer el resultado de la prueba de tamización.
NOTA IMPORTANTE: Ante la presencia de factores de riesgo en el individuo, este debe ser derivado a la ruta integral
de atención en salud para la población con riesgo o presencia de cáncer – cáncer para confirmación diagnostica.
Si el hallazgo se da en la consulta de medicina, el profesional determinará mediante examen ginecológico e historia
clínica, si hay sospecha de enfermedad debe remitir para la confirmación diagnóstica podrá remitir a consulta
especializada de ginecología o ginecología oncológica. Remitir a colposcopia y/o biopsia, agendar la cita
inmediatamente y comunicar a la paciente. Se debe hacer seguimiento al resultado de la biopsia para la remisión a
ginecología o ginecología oncológica según la pertinencia.
La Biopsia se realiza ante resultados de pruebas de tamización positivas (Citología y ADN-VPH ) , para lo cual se debe
gestionar la cita para la confirmación diagnóstica en los servicios de colposcopia en un tiempo no mayor a 30 días
cuando el caso requiera el procedimiento.
Mujeres de 51-65 en área rural o rural disperso se puede realizar la ccu o ADN-VPH según la disponibilidad, si a la
especuloscopia se valora signos de carcinoma infiltrante, informar a la mujer generar una alerta en el sistema, y
gestionar cita para colposcopia + biopsia en un tiempo no mayor de una semana sin necesidad de conocer el resultado
de la tamización.
NOTA IMPORTANTE: Ante la presencia de factores de riesgo en el individuo, este debe ser derivado a la ruta integral
de atención en salud para la población con riesgo o presencia de cáncer – cáncer para confirmación diagnostica.
Durante la consulta de medico y enfermera ante la identificación de signos y síntomas sospechosos de cáncer de
cuello uterino o de tamización, mediante examen ginecológico e historia clínica, si hay sospecha de enfermedad debe
remitir para la confirmación diagnóstica a colposcopia y/o biopsia hacer seguimiento al resultado de la biopsia para la
remisión a ginecología o ginecología oncológica según la pertinencia.
La colposcopia la realizará un ginecólogo certificado en colposcopia, o en los sitios en donde hay ausencia de
ginecólogo colposcopista la podrá realizar un médico general certificado en Colposcopia y direccionamiento de los
casos.
APLICABILIDAD: - Si la prueba ADN-VPH es positiva y la Citología de Triage es ASC-US o mayor, se debe REMITIR A
COLPOSCOPIA, agendando la cita de una vez, y comunicándolo a la paciente. No es necesaria la valoración previa por
ginecología. - Citología Vaginal ASC-US, se debe realizar prueba de ADN-VPH, si ésta es positiva se remitirá a
COLPOSCOPIA, agendando la cita de una vez y comunicando a la paciente el proceder. Si la prueba de ADN-VPH es
negativa, vuelve al esquema de tamización. - Citología Vaginal anormal ASC-H o mayor, independiente de la edad:
REMITIR A COLPOSCOPIA, agendando la cita de una vez, y comunicando a la paciente el proceder. No es necesaria la
valoración previa por ginecología.
NOTA
DuranteIMPORTANTE:
la consulta de medico general, efermera, realizar el examen clínico de la mama en todas las mujeres mayores
de 40 años quienes soliciten atención médica por cualquier causa y a aquellas que por la demanda inducida asistan a
la consulta específica, también a la población de mujeres y hombres sintomáticos y a la población identificada como
de alto riesgo.
Entregar a las mujeres un carné que incluya: fecha de la tamización, pruebas realizadas, profesional que realiza el
procedimiento, información frente a la importancia de regresar por el resultado de su prueba, derechos y deberes en
salud.
Ante resultados NORMALES de la mamografía (BI-RADS 1 Y 2) continuar esquema de tamización cada 2 años hasta los
69 años. Mamografía BI-RADS 3 adelantar las intervenciones diagnósticas o de seguimiento en concordancia con lo
definido en la RIA de cáncer de mama y su lineamiento de implementación.
NOTA IMPORTANTE: En caso de resultados ANORMALES (BI-RADS 4A, 4B, 4C y 5): realizar búsqueda activa de las
mujeres y asignar con carácter prioritario la cita de entrega de resultados con profesional de medicina general o
enfermería entrenado quien deberá emitir orden para biopsia; y remitir al cirujano de mama (mastólogo) o cirujano
oncólogo.Realizar la gestión del caso de acuerdo con las intervenciones descritas en la Ruta Integral de Atención
Específica de Cáncer de mama y su respectivo lineamiento de implementación.
En caso de resultados ANORMALES (BI-RADS 4A, 4B, 4C y 5): Registrar en historia clínica el resultado, realizar
búsqueda activa de las mujeres con este resultado en la mamografía y asignar con carácter prioritario la cita de
entrega de resultados con profesional de Medicina General o Enfermería entrenados quien previa información de los
resultados y del proceso a seguir, deberá derivar a las acciones de diagnóstico histológico (Biopsia) y remitir al cirujano
de mama (mastólogo) o cirujano oncólogo.
NOTA IMPORTANTE: En pacientes con resultados ANORMALES en la biopsia, generar una alerta para que se realice la
gestión del caso de acuerdo con las intervenciones descritas en la Ruta Integral d e Atención en salud para la población
con riesgo o presencia de cancer - cancer de mama.
Hombres entre 50 y 75 años: Antígeno prostático en sangre y la realización del tacto rectal por parte del profesional en
medicina general entrenado o medico especialista en urología, tomar exámen con una frecuencia de 1 toma cada
cada cinco (5) años y previa explicación de los potenciales riesgos y beneficios para el paciente, promoviendo una
toma de decisiones concertada. Garantizar que la oportunidad en el proceso de tamización con PSA (toma, lectura y
emisión del informe de resultados) no supere los 15 días calendario, contados a partir del día la toma de la muestra.
En caso de valores de antígeno prostático normal pero hallazgo de tacto rectal anormal (sospechoso de malignidad),
también es indicación de alerta y remisión al especialista gestionando la atención en un tiempo no mayor a 4 semanas,
de acuerdo a lo definido en la RIA de cáncer de próstata y su lineamiento de implementación.
NOTA IMPORTANTE: Si el resultado del tacto rectal es anormal se remitirá y gestionará la consulta con el especialista
en urología en un tiempo no mayor a 4 semanas, de acuerdo a lo definido en la ruta integral de atención en salud para
la población con riesgo o presencia de cáncer- cáncer próstata.
Hombres entre 50 y 75 años: La realización del tacto rectal y Antígeno prostático en sangrepor parte del profesional
en medicina general entrenado o medico especialista en urología, tomar exámen con una frecuencia de 1 toma cada
cada cinco (5) años y previa explicación de los potenciales riesgos y beneficios para el paciente, promoviendo una
toma de decisiones concertada.
En caso de valores de antígeno prostático normal pero hallazgo de tacto rectal anormal (sospechoso de malignidad),
también es indicación de alerta y remisión al especialista gestionando la atención en un tiempo no mayor a 4 semanas,
de acuerdo a lo definido en la RIA de cáncer de próstata y su lineamiento de implementación.
NOTA IMPORTANTE: En aquellos hombres con identificación de factores de riesgo individual o hallazgos clínicos, se
debe establecer una clasificación del riesgo de desarrollar cáncer de próstata en concordancia con los criterios
descritos en la Guía de Práctica Clínica para cáncer de próstata y las intervenciones definidas en la Ruta integral de
atención en salud para la población con riesgo o presencia de cáncer- cáncer próstata.
A partir de los 50 años según el tamizaje realizado por medicina general o familiar, se deriva al especialista en urologia
para la toma demuestra.
NOTA IMPORTANTE: En pacientes con resultados anormales en la biopsia generar una alerta para que se realice la
gestión del caso de acuerdo con las intervenciones descritas en la Ruta integral de atención en salud para la población
con riesgo o presencia de cáncercáncer próstata.
Solicitud durante la consulta con médico general o enfermera profesional entrenada para hombres y mujeres iguales o
mayores a 50 años: sangre oculta en materia fecal inmunoquímica (3 muestras en días diferentes) cada dos años o
colonoscopia cada diez años cuando esta se encuentre disponible.
NOTA IMPORTANTE: En aquellos individuos con identificación factores de riesgo individual o hallazgos clínicos, se
debe establecer una clasificación del riesgo de desarrollar cáncer de colon y recto en concordancia con los criterios
descritos en la Guía de Práctica Clínica para este cáncer y las intervenciones definidas en la Ruta integral de atención
en salud para la población con riesgo o presencia de cáncer – cáncer de colon y recto.
De acuerdo a los hallazgos de la colonoscopoia Hombres y mujeres iguales o mayores a 50 años hasta los 75 años.
NOTA IMPORTANTE: En pacientes con resultados anormales en la colonoscopia y/o biopsia generar una alerta para
que se realice la gestión del caso de acuerdo con las intervenciones descritas en la Ruta Integral de Atención Específica
de Cáncer de colon y recto
De acuerdo a los hallazgos de la prueba de sangre oculta hasta los 75 años.
Se sugiere que la estrategia de tamización para individuos con riesgo bajo, es decir, con antecedentes familiares de
cáncer colorrectal no hereditario con caso índice en primer o segundo grado diagnosticado a los 55 años o mayor, sea
colonoscopia cada cinco años,iniciando a los 40 años o diez años antes del caso índice diagnosticado.(GPC de Ca de
Colon y Recto)
Durante la consulta de médico o especialista realizar detección temprana y el diagnóstico oportuno de una o algunas
de las patologías crónicas propias de este grupo poblacional, con el fin de ofrecer alternativas para el control de los
factores de riesgo, el tratamiento y la rehabilitacion. Deberá ordenar los siguientes laboratorios: Glicemia basal, LDL,
HDL, colesterol total, Trigliceridos, creatinina, uroanálisis, según resultados se debe derivar a la ruta integral de
atención en salud para la poblacion con riesgo o presencia de alteraciones cardio cerebro vascular metabolica.
NOTA IMPORTANTE: En caso de identificar riesgo cardiovascular se debe derivar a la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población con riesgo o presencia de alteraciones cardio cerebro vascular metabólica.
Se deriva de la consulta de medico general, familiar, de acuerdo a exposición al riesgo (Relaciones sexuales sin
proteccion)
A todos los que han tenido relaciones sexuales de riesgo (penetrativas sin uso de preservativo) debe ofrecérseles la
prueba de VIH y VDRL. Antígeno superficie hepatitis B y entregar preservativos
una consulta inicial.
NOTA IMPORTANTE: Adicionalmente, en función de los hallazgos, se deberá indicar la realización de las siguientes
atenciones e incluirlas en el plan integral de cuidado primario en salud: Consulta de asesoría en anticoncepción
cuando el usuario desea iniciar o cambiar algún método de anticoncepción, o para realizar su control y Educación
individual para la salud por perfiles requeridos
De acuerdo al riesgo, una consulta inicial de medico general, familiar a todos los que han tenido relaciones sexuales de
riesgo (penetrativas sin uso de preservativo) debe ofrecérseles la prueba de VIH y VDRL. Antígeno superficie hepatitis
B y entregar preservativos.
NOTA IMPORTANTE: Adicionalmente, en función de los hallazgos, se deberá indicar la realización de las siguientes
atenciones e incluirlas en el plan integral de cuidado primario en salud: Consulta de asesoría en anticoncepción
cuando el usuario desea iniciar o cambiar algún método de anticoncepción, o para realizar su control y Educación
individual para la salud por perfiles requeridos
Indigar si se realizó toma unica en la ruta de Adultez a partir de los 50 años de edad, de lo contrario realizar solicitud,
solo se toma 1 vez en la vida.
Esta prueba sirve para detectar si la persona es portadora de anticuerpos anti-VHC. Se realiza mediante un sencillo
frotis de las encías; no es necesario obtener sangre. El resultado se obtiene después de unos 20 minutos.
Se deriva de la consulta de medico general, familiar, de acuerdo a exposición al riesgo (Relaciones sexuales sin
proteccion)
Esta prueba consiste básicamente en la obtención de una muestra de sangre o de fluido oral para saber si una persona
está o no infectada por el VIH.
A todos los que han tenido relaciones sexuales de riesgo (penetrativas sin uso de preservativo) debe ofrecérseles la
prueba de VIH y VDRL. Antígeno superficie hepatitis B y entregar preservativos
NOTA IMPORTANTE: Adicionalmente, en función de los hallazgos, se deberá indicar la realización de las siguientes
atenciones e incluirlas en el plan integral de cuidado primario en salud: Consulta de asesoría en anticoncepción
cuando el usuario desea iniciar o cambiar algún método de anticoncepción, o para realizar su control y Educación
individual para la salud por perfiles requeridos
Se deriva en la consulta de medicina general, familiar y se encuentra ligada a la solicitud de la prueba de VIH y se
solicita De acuerdo al incio de vida sexual y riesgo
A todos los que han tenido relaciones sexuales de riesgo (penetrativas sin uso de preservativo) debe ofrecérseles la
prueba de VIH y VDRL. Antígeno superficie hepatitis B y entregar preservativos.
NOTA IMPORTANTE: Adicionalmente, en función de los hallazgos, se deberá indicar la realización de las siguientes
atenciones e incluirlas en el plan integral de cuidado primario en salud: Consulta de asesoría en anticoncepción
cuando el usuario desea iniciar o cambiar algún método de anticoncepción, o para realizar su control y Educación
individual para la salud por perfiles requeridos
Durante este curso de vida, según la resolución 3280 de 2018, se definen dos ciclos educativos conformados uno por una
tematica y uno por seis, para un total de ocho (7) contenidos educativos, para ser ejecutados en la siguiente distribución:
TEMATICA 1: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 3 rangos de edad:
De 60 a 65 años, de 66 a 79 años y de 80 años y mas : 1 sesión
TEMATICA 2: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 3 rangos de edad:
De 60 a 65 años, de 66 a 79 años y de 80 años y mas : 1 sesión
TEMATICA 3: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 3 rangos de edad:
De 60 a 65 años, de 66 a 79 años y de 80 años y mas : 1 sesión
TEMATICA 4: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 3 rangos de edad:
De 60 a 65 años, de 66 a 79 años y de 80 años y mas : 1 sesión
TEMATICA 5: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 3 rangos de edad:
De 60 a 65 años, de 66 a 79 años y de 80 años y mas : 1 sesión
TEMATICA 6: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 3 rangos de edad:
De 60 a 65 años, de 66 a 79 años y de 80 años y mas : 1 sesión
TEMATICA 7: Definida para ser desarrollada en cada uno de los 3 rangos de edad:
De 60 a 65 años, de 66 a 79 años y de 80 años y mas : 1 sesión
g NOTA
IMPORTANTE:
*Para el curso se de vida se realizaran 7 sesiones educativas cuyos temas se encuentran inmersos en la norma.
cion integral de la situacion en salud y clasificacion del riesgo familiar, asi como, de las capacidades con que cuenta una persona
iorizar el desarrollo de las capacidades que tengan mayor incidencia en el logro de los resultados en salud esperados
ticuaridades para prestacion de actividades educativas familiares:
clasificacion del riesgo familiar, asi como, de las capacidades con que cuenta una persona y su familia relacionadas con el
logro de los resultados en salud esperados
ia y un solo proveedor, familias en contexto de mayor exposicion a violencias, consumo SPA, explotacion sexual o economica,
os en la higiene personal, practicas y rutinas de alimentacion desordenadas e inadecuada de los integrantes de la familia, ausencia
de prueba de tamización utilizada, profesional que realiza el procedimiento, información frente a la importancia de regresar por
45 9
PERSONAL MEDICO
CODIGO CUPS
REQUERIDO
Enfermería Medicina
890301
General Especialista en
890201
Medicina Familiar
Enfermería Medicina
890305
General Especialista en
890205
Medicina Familiar
Medicina especialista en
637300
Urologia
Profesional en enfermeria,
profesional en medicina
S/D
general, especialista en
medicina familiar
Profesional en odontologia,
997310 Tecnico en auxiliar de salud
oral
Para la derivación al
procedimiento: Medico
general, medico familiar o
enfermeria
997301
Para el procedimiento:
Profesional en odontologia,
Tecnico en auxiliar de salud
oral
Profesional en enfermería
993510 Técnico auxiliar en
enfermería
EnMedicina General
Enfermería Bacteriología
C00011
Cito-histotecnologo Histo-
citotecnologo
Medicina General
Toma (892901, 899200), Enfermería Bacteriología
Lectura (898001, 898005, 898006, 898007) Cito-histotecnologo Histo-
citotecnologo
Para Solicitud de exámen:
Medicina General
Enfermería
898101
Para procedimiento:
Especialista en Ginecología
Profesional en medicina
entrenado, profesional en
enfermeria entrenado
S/D certificado para la
realización del examen
clínico de la mama.
profesional de medicina
general o enfermería
entrenado
Especialista en radiologia e
876802 MAMOGRAFIA BILATERAL
imágenes diagnosticas
entrenado, tecnico en
imágenes diagnosticas
entrenado
Especialista en ginecologia,
especialista en mastologia,
851101/851102 especialista en radiologia e
imágenes diagnosticas
entrenado
906611 - 906609-906608
Profesional en medicina
general entrenado
Medicina General Médico
S/D entrenado y Especialista en
urologia
Enfermera, auxiliar de
907008
enfermeria o de laboratorio
907009
clinico, bacteriologa
Especialista en
452500 Gastroenterología y
endoscopia
Especialista en
452301 Gastroenterología y
endoscopia
Profesional en Medicina
S/D general, profesional en
enfermeria certificados
Profesional en Medicina
S/D general, profesional en
enfermeria certificados
990104 EDUCACIÓN GRUPAL EN SALUD, POR
Profesionales de las ciencias
ENFERMERIA
de la salud y de las ciencias
990113 EDUCACIÓN GRUPAL EN SALUD, POR EQUIPO
sociales y humanas, con el
INTERDISCIPLINARIO
apoyo de auxiliares del
990204 EDUCACIÓN INDIVIDUAL POR ENFERMERIA
equipo de salud que
990213 EDUCACIÓN INDIVIDUAL EN SALUD, POR EQUIPO
cuenten con las
INTERDISCIPLINARIO
competencias para
A10004 INFORMACION, EDUCACION Y COMUNICACIÓN
desarrollar metodológica y
(IEC) EN POBLACION DE ADULTO MAYOR
técnicamente el proceso de
acuerdo a lo requerido
Tecnología:
CONTROL Y REMOCION DE PLACA
Aplicación de índices de higiene oral , caries (ïndice
POBLACION MAYOR DE 2 AÑOS Y
COP), índice para gingivitis y enfermedad
DETRARTAJE SUPRAGINGIVAL
periodotal, índice de fluorosis, entre otros.
POBALCION MAYOR DE 12
CONTROL ANUAL
Consultorio odontologico equipado (Zona de
entrevista y Zona de examen)
Tecnología:
Técnicas de cepillado dental 1 VEZ POR AÑO.
Profilaxis profesional
Aplicación de índices de higiene oral , caries (ïndice
COP), índice para gingivitis y enfermedad
periodontal, indice de fluorosis, entre otros.
Tamizar a
las personas en riesgo alto y a toda
Laboratorio clinico con zona de entrevista y de mujer embarazada (A).
recoleccion de muestras (eqipos de De acuerdo con el USPSTF, el perfil
almacenamiento de muestras), zona de de riesgo para sífilis incluye las
procesamiento y analisis de las muestras siguientes
poblaciones:
Equipo de prueba rapida • Hombres que tienen actividad
sexual con otros hombres
• Trabajadores y trabajadoras
sexuales
• Personas que intercambian sexo
por drogas
• Personas detenidas en cárceles.
Deteccion temprana de
Consultorio con zona de entrevista alteraciones del adulto (mayor de
45)
Deteccion temprana de
Consultorio con zona de entrevista alteraciones del adulto (mayor de
45)
Las realizan los integrantes del
Espacio adeacuado para la ejecución de sesiones
equipo de salud, según
educativas, equipado según la temática a
disponibilidad y temáticas a tratar.
desarrollar.
Su frecuencia es anual
Deteccion temprana de
alteraciones del adulto(mayor de
45)
Guía para la detección temprana
de las alteraciones de la agudeza
visual
No contemplado
Deteccion temprana de
alteraciones del adulto(mayor de
45)
Deteccion temprana de
alteraciones del adulto(mayor de
45)
Deteccion temprana de
alteraciones del adulto(mayor de
45)
Deteccion temprana de
alteraciones del adulto(mayor de
45)
Deteccion temprana de
alteraciones del adulto(mayor de
45)
Deteccion temprana de
alteraciones del adulto (mayor de
45)
Deteccion temprana de
alteraciones del adulto (mayor de
45)
No contemplado
No contemplado
Deteccion temprana de
alteraciones del adulto (mayor de
45)
Deteccion temprana de
alteraciones del adulto (mayor de
45)
Deteccion temprana de
alteraciones del adulto (mayor de
45)
Deteccion temprana de
alteraciones del adulto (mayor de
45)
Deteccion temprana de
alteraciones del adulto (mayor de
45)
FRECUENCIA
PROCEDIMIENTOS / CONSULTAS
EN EL INICIO EN EL CONTROL
Consulta preconcepcional
Evaluacion del riesgo
UNA VEZ
preconcepcional
(Anamnesis y examen fisico)
Consulta preconcepcional
Evaluacion del riesgo
preconcepcional
APLICACIÓN DE LISTA DE CHEQUEO UNA VEZ
PARA EL TAMIZAJE DE RIESGO
DURANTE LA ATENCION
PRECONCEPCIONAL.
Consulta preconcepcional
Evaluacion del riesgo
preconcepcional UNA VEZ
tamizaje para depresión posparto
(Realizar Preguntas)
Consulta preconcepcional
CONTROLES DE
Evaluacion del riesgo
ACUERDO AL CRITERIO
preconcepcional
DEL PROFESIONAL.
"CONTROL"
VALORACIÓN INTEGRAL
VALO
Consulta preconcepcional
Realizar orientacion y asesoria frente 1 vez en la primera
a las causales descritas en la consulta preconcepcional
sentencia C355
Atención en salud por profesionale 1 vez derivada de la
de nutrición primera consulta
Inicial preconcepcional
1 vez en la primera
Hemoclasificacion
consulta preconcepcional
1 vez en la primera
Hemograma
consulta preconcepcional
1 vez en la primera
Hemoparasitos
consulta preconcepcional
1 vez en la primera
Glicemia
consulta preconcepcional
1 vez en la primera
Asesoria pretest de VIH
consulta preconcepcional
1 vez en la primera
Asesoria pos test de VIH
consulta preconcepcional
1 vez en la primera
Pruebas de IgG Toxoplasma
consulta preconcepcional
1 vez en la primera
Pruebas de IgG e IgM Rubeola
consulta preconcepcional
1 vez en la primera
Pruebas de IgG e IgM Varicela
consulta preconcepcional
Controles de acuerdo al
Valoraciòn de Epilepsia segùn
Una consulta inical criterio del profesional
antecedente
PARA PATOLOGIA
Controles de acuerdo al
Valoraciòn de Artritis reumatoidea
Una consulta inical criterio del profesional
segùn antecedente
PARA PATOLOGIA
Controles de acuerdo al
Valoraciòn para Enfermedad renal
Una consulta inical criterio del profesional
cronica, según antecedente
PARA PATOLOGIA
Controles de acuerdo al
Valoraciòn DIABETES MELLITUS
Una consulta inical criterio del profesional
Hemoglobina Glicosilada
PARA PATOLOGIA
Valoraciòn de Enfermerdad Controles de acuerdo al
TIROIDEA, segùn antecedente Una consulta inical criterio del profesional
PARA PATOLOGIA
LA FRECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES: Se debe garantizar como mínimo una consulta inicial y un control. derivado de
OBSERVACION
Se realiza a toda mujer con intencion reproductiva a corto plazo por por Medico/Enfermera
*Consulta para reconecer los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
*Indagar sobre los hábitos, factores genéticos, familiares y reproductivos y condiciones psicológicas y sociales para entregar
pautas para el cuidado de la salud y la identificación precoz de signos de alarma.
*Indagar antecedentes personales.
*Realizar examen físico completo por sistemas, debe hacerse céfalo caudal, incluida la cavidad bucal, tomar medidas
antropométricas (peso, talla, valorar el estado nutricional).
*Evaluar el estado de inmunización y garantizar que la mujer en edad reproductiva complete su esquema de vacunación al
menos tres meses antes de embarazarse.
*Realizar la valoración ginecológica completa incluida especuloscopia.
*Solicitar examenes paraclinicos
NOTA IMPORTANTE:
* Consulta Inicial duracion de 30 minutos y control duracion 20 minutos.
* Debe realizarse por lo menos un año antes de planear la Gestacion.
*Cuando se requiera, esta atención deberá ser realizada por especialista en Ginecobstetricia.
*Verificar si desde la ruta de PYMS se realizo el familiograma, apgar familiar y ecomapa y realizar actualizacion y/o
levantamiento de los formatos si es requerido.
*Garantizar en la primera consulta un método de anticoncepción de acuerdo con los criterios de elegibilidad y el deseo de la
mujery posteriormente se remite a la ruta de PYMS segun curso de vida para los controles de planificacion familiar de
acuerdo al metodo elegido.
*Informar a la mujer y a su pareja sobre los riesgos de aneuploidía y cromosomopatías asociadas con la edad y sobre las
intervenciones para realizar tamizaje o diagnostico en caso de gestación.
*Informar a la mujer con patologías crónicas o enfermedades graves y a su pareja, sobre la conveniencia o no del embarazo, o
su postergación.
*Informar a las mujeres con partos pretérmino previos sobre los beneficios de la progesterona en el siguiente embarazo.
*Investigar las potenciales causas de muerte fetal si tiene el antecedente y comunicarlas a la paciente y comunicar el riesgo
elevado para futuros embarazos.
*Dar tratamiento a todas las infecciones locales o sistémicas que la mujer o la pareja presenten.
*informar sobre los riesgos asociados con la patología cardiovascular y el embarazo Y Evitar la Warfarina durante el primer
trimestre.
*Evaluar la anemia durante el periodo preconcepcional y eventualmente tratarla en pacientes con riesgo de déficit de hierro.
*Si se evidencia presencia de TBC garantizar el tratamiento completo de la enfermedad administrando fármacos como
isoniacida, etambutol, rifampicina y pirazinamida antes y durante el embarazo y Evitar la
estreptomicina.
*Si exite antecedente de neoplasias Aconsejar conducta de acuerdo con la agresividad del tumor, del estadio de la enfermeda
y del compromiso en la condición de salud de la mujer
Se realiza a toda mujer con intencion reproductiva a corto plazo por por Medico/Enfermera para la identificacion de riesgos
ginecobtetricos y asu vez determinar la solicitud de medios diagnosticos y paraclinicos (RX, ecocardiograma, paraclinicos para
determinar funcionabilidad renal, y riesgo metabolico, antecedente de profilaxis con Ig anti-D )teniendo en cuenta los los
riesgos idientificados se generan las ordenes y remision a profesionales y especialistas requeridos para atencion integral.
Se aplica en la consulta preconcepcional por el medico general y enfermera SOLO SI EXISTE ANTECEDENTE POR DEPRESIÓN
POST PARTO, aplicando las siguientes preguntas para identificar la posibilidad actual de la patologia:
“Durante el último mes, ¿se ha preocupado porque con frecuencia se sentía triste, deprimida o sin esperanza?”
“Durante el último mes, ¿se ha preocupado porque con frecuencia sentía poco interés por realizar actividades y además no
sentía que le proporcionaran placer?”
NOTA IMPORTANTE:
*Si las dos preguntas anteriores son afirmativas se deberán tener un acompañamiento de personal de psicología para hacer
diagnóstico confirmatorio de la Depresión. Dejar consignada en historia clínica la evaluación.
Se realiza a toda mujer con intencion reproductiva a corto plazo por por Medico/Enfermera para la valoracion de los
examenes paraclinicos y evaluacion del riesgo ginecostetrico.
NOTA IMPORTANTE:
* Consulta control duracion 20 minutos.
* Se derivan las atenciones requeridas de acuerdo al riesgo evaluado (psicologia, trabajo social, nutricion,
odontologia,ginecologia, medicina interna, urologia) o la que se requiera segun pertinencia medica.
**Informar a la mujer y a su pareja sobre los riesgos de aneuploidía y cromosomopatías asociadas con la edad y sobre las
intervenciones para realizar tamizaje o diagnostico en caso de gestación.
*Informar a la mujer con patologías crónicas o enfermedades graves y a su pareja, sobre la conveniencia o no del embarazo, o
su postergación.
*De acuerdo a los riesgos identificados informar a la paciente la posibilidad de agravarse durante el embarazo las patologias
identificadas.
*Informar el IMC ideal para iniciar un embarazo es de < 25.
*Derivacion a rutas de atencion integral de acuerdo a los riesgos y patologias identificadas. (RIAS para la población con riesgo
o presencia de alteraciones cardio – cerebro – vascular –metabólicas manifiestas)
Derivada de la consulta de medico general y enfermera de acuerdo a la identificacion de riesgos y examenes clinicos.
NOTA IMPORTANTE:
*Se deriva a control con especialista cuando la Usuaria Tiene Factores de Riesgo como (usuarias con Antecedentes geneticos
o familiares, antedentes de abortos previos, Cuando el Usuario es Hombre Transgenero, Enfermedad tromboembólica
venosa )
*Según Criterio Medico e Identificacion de Factores de Riesgo.
identificación de tratamientos farmacologicos segun los riesgos y patalogias identificadas.
*Remision de acuerdo a los riesgos y patologias identificadas a (hematologo, reumatologo, nefrologo, neumologo,
endocrinologo)
*Dar asesoría y provisión anticonceptiva para las mujeres con riesgos identificados que no pueden tener un embarazo
actualmente.
*Consulta para valoracion y seguimiento a mujeres con infertilidad.
NOTA IMPORTANTE:
*Se inicia controles segun criterio definido por especialista cuando la Usuaria Tiene Factores de Riesgo como (usuarias con
Antecedentes geneticos o familiares, antedentes de abortos previos, Cuando el Usuario es Hombre Transgenero, Enfermedad
tromboembólica venosa )
*Modificacion e inicio de tratamientos farmacologicos segun los riesgos y patalogias identificadas.
*Remision de acuerdo a los riesgos y patologias identificadas a (hematologo, reumatologo, nefrologo, neumologo,
endocrinologo)
*Consulta para valoracion y seguimiento a mujeres con infertilidad.
Se deriva de la valoración psicosocial realizada en la consulta por medico general o enfermeria e identificacion de factores de
riesgo asociados a la estructura y dinámica familiar, las redes de apoyo familiar, social y comunitario, situaciones de
vulnerabilidad: exposición a violencias de género y/o sexual, estresores, exclusión social, pobreza, marginalidad, igualmente a
la identificacion de riesgo de depresion posparto por antecedente con la aplicacion de las preguntas descritas en el control
por medico general y enfermeria, parejas con diagnostico de infertilidad para apoyo psicologico.
NOTA IMPORTANTE:
*De acuerdo a los riesgos identificados el profesional establece el numero de los controles necesarios.
*De acuerdo a los riesgos identificados el profesional deriva Ruta Integral de Atención en Salud para población con riesgo o
presencia de problemas, trastornos mentales y epilepsia.
Se debe informar en la consulta por medico general o enfermeria sobre su derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo
y especificar las causales que ha establecido la sentencia C355-2006. La información se debe suministrar de acuerdo con las
características y particularidades de cada mujer para la eleccion del procedimiento y toma de decisiones. Dejar evidencia en
historia clínica.
*Para manejo de patologias que requieran intervencion con nutricion (obesidad, diabetes, hipertension, anemia)
*Derivacion para manejo integral a las rutas segun el riesgo identificado.
Derivado de la Consulta realizada por medico General o Enfermeria de acuerdo al riesgo identificado se evalua si ya tuvo
control reciente por odontologia en la ruta de PYMS segun curso de vida en el que se encuentre y si no remitir a valoracion.
Derivado de la Consulta realizada por medico General o Enfermeria de acuerdo al riesgo identificado se evalua si ya tuvo
control reciente por odontologia en la ruta de PYMS segun curso de vida en el que se encuentre y si no remitir a valoracion.
Derivado de la Consulta realizada por medico General o Enfermeria se debe solicitar y hacer la lectura del laboratorio en la
consulta de ingreso o de control
Derivado de la Consulta realizada por medico General o Enfermeria se debe solicitar y hacer la lectura del laboratorio en la
consulta de ingreso o de control
Derivado de la Consulta realizada por medico General o Enfermeria se debe solicitar y hacer la lectura del laboratorio en la
consulta de ingreso o de control
Derivado de la Consulta realizada por medico General o Enfermeria y solicitud de prueba rapida para VIH 1 Y 2
Derivado de la toma de prueba rapida para VIH 1 Y 2 para entrega del resultado
Derivado de la Consulta realizada por medico General o Enfermeria se debe solicitar y hacer la lectura del laboratorio en la
consulta de ingreso o de control
Derivado de la Consulta realizada por medico General o Enfermeria se debe solicitar y hacer la lectura del laboratorio en la
consulta de ingreso o de control
Derivado de la Consulta realizada por medico General o Enfermeria se debe solicitar y hacer la lectura del laboratorio en la
consulta de ingreso o de control
Derivado de la Consulta realizada por medico General o Enfermeria se debe solicitar y hacer la lectura del laboratorio en la
consulta de ingreso o de control
Derivado de la Consulta realizada por medico General o Enfermeria se debe solicitar y hacer la lectura del laboratorio en la
consulta de ingreso o de control
Evaluar si en la ruta de PYMS de acuerdo al curso de vida fue realizada o de lo contrario solicitar.
Medico General o Enfermeria, indigar si se realizó en Rutas por curso de vida a partir de los 25 a 29 años de edad, de lo
contrario realizar solicitud.
*Tamizacion de oportunidad, a partir del criterio y evaluacion de antecedentes y factores de riesgo, de acuerdo con la edad y
ambito territorial.
*Citología cervicouterina: según riesgo identificado (Edad de inicio de relaciones sexuales antes de los 15 años, multiparidad (
o más hijos), múltiples compañeros sexuales) y criterio del profesional de la salud utilizando el esquema de 1-3-3 años, hasta
los 29 años de la mujer.
Se realiza durante la consulta inicial con medico general con antecedentes de trombofilia :
NOTA IMPORTANTE:
*Considerar el tamizaje de las mujeres de edad reproductiva con una historia personal o familiar de eventos trombóticos.
*Evaluar el riesgo trombótico en las mujeres con trombofilias congénitas con el fin de determinar el tratamiento oportuno.
*De acuerdo al resultado de los paraclinicos y valoracion el medico genrel definira si realiza cambios en el tratamiento
(Sustituir la Warfarina por heparinas de bajo peso molecular antes del embarazo para evitar su efecto teratogénico, en caso d
que se considere que es una paciente de riesgo y recibe Warfarina) o Considera remitir al especialista para manejo
*Dar asesoría y provisión anticonceptiva.
*El diagnóstico de infertilidad se hará durante la consulta preconcepcional según los estándares de la OMS, esto es:
“enfermedad del sistema reproductivo definida como la incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o má
de relaciones sexuales no protegidas”.
*En la primera consulta preconcepcional identificar los factores de riesgos para la infertilidad (obesidad, consumo de alcohol
cigarrillo, infecciones de transmisión sexual especialmente VIH, Chlamydia tracomatis e infección gonocócica, edad y falta de
descenso testicular) y solicitud de examenes requeridos.
*En las siguientes consultas de control para verificacion de resultados de examenes solicitados, emision de diagnostico,
remision con especialidad requerida.
NOTA IMPORTANTE:
*Solicitar estudio histerosalpingografía más un espermograma de acuerdo con los parámetros de análisis seminal establecido
por la OMS.
*Brindar apoyo psicológico a todas las parejas infértiles, (remitir a psicologia)
* Realizar la revisión de resultado de espermograma y estudio ultrasonográfico y si existe anormalidad remitir a especialista
(urologia y ginecologia para valoracion y seguimiento) en el espermograma, debe solicitarse nuevamente en 3 meses.
Derivado de la Consulta realizada por medico General o Enfermeria cuando se identifica antecedente de Preclamsia en la
gestacion anterior.
NOTA IMPORTANTE:
asesorar a la mujer y a la pareja sobre la probabilidad de recurrencia de la enfermedad Y los riesgos materno-perinatales.
Evaluar hipertensión residual y nefropatía (SOLICITUD DE PARACLINICOS:Bun, Creatinina en suero - Albumina en Orina de 24
Horas - Creatina en Orina de 24 Horas - Proteinas en Orina de 24 Horas - Ionograma (Cl-Na- K)
Derivado de la Consulta realizada por medico General cuando se identifica antecedente de Epilepsia:
NOTA IMPORTANTE:
*De acuerdo al resultado de los paraclinicos y valoracion el medico genrel definira si realiza cambios en el tratamiento Tratar
con monodrogas, con la mínima dosis terapéutica posible.
*Evaluar la posibilidad de suspender el tratamiento seis meses antes de intentar el embarazo, si las condiciones médicas son
favorables (dos años sin convulsiones).
*En caso de requerir tratamiento, cambiar a carbamazepina, lamotrigina o levetiracetam o Considera remitir al especialista
para manejo
* Administrar ácido fólico (4 mg/ día).
*Dar asesoría y provisión anticonceptiva
Derivado de la Consulta realizada por medico General cuando se identifica antecedente de Artritis Reumatoidea:
NOTA IMPORTANTE:
*Informar acerca de la historia natural de la enfermedad, la mejoría potencial durante el embarazo y el empeoramiento en el
puerperio.
*En caso de embarazo, evitar corticoides en el primer trimestre y suspender los AINES a partir de la 27 semana de gestación.
*o Considera remitir al especialista para manejo
*Dar asesoría y provisión anticonceptiva.
Derivado de la consulta con medicina general y de acuerdo a la identificacion de riesgos la paciente tiene como antecendente
hipertension arterial se realizan las siguientes intervenciones:
*Informar sobre los riesgos para el embarazo y la importancia de cambiar al antihipertensivo adecuado.
*Realizar una evaluación general de las mujeres con larga data de hipertensión (hipertrofia ventricular, retinopatía,
nefropatía).
*De acuerdo al resultado de los paraclinicos y valoracion el medico genrel definira si realiza cambios en el tratamiento
Sustituir antihipertensivos inhibidores de la enzima convertidora de Angiotensina II, los antagonistas de los receptores de
angiotensina II y diuréticos durante la planificación de un embarazo, modificarlos por medicamentos como alfametildopa o
nifedipino. o Considera remitir al especialista para manejo
*Solicitar antes del embarazo radiografía y ecocardiograma, valoración por oftalmología, nefrología y pruebas de función
renal específicas.
Derivado de la consulta con medicina general a la paciente con antecedente de Enfermedad renal cronica :
NOTA IMPORTANTE:
*Informar sobre la posibilidad de progresión de la enfermedad renal durante el embarazo.
* Realizar control de la presión arterial.
* Solicitar proteinuria.
*Suspender drogas no aconsejadas para el embarazo (por ejemplo, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina).
*Remitir al especialista para manejo.
Dar asesoría y provisión anticonceptiva.
NOTA IMPORTANTE:
*Mantener un peso óptimo y realizar ejercicio regular.
*Evaluar las complicaciones vasculares.
*Realizar una hemoglobina glicosilada y si no esta menor de 6.5 realizar control y tratamiento.
*Derivar para manejo con especialista.
*Derivar a la RIAS para la población con riesgo o presencia de alteraciones cardio – cerebro – vascular –metabólicas
manifiestas (Diabetes Mellitus – DM.)
Derivada de la consulta de medico y enfermera cuando la usuaria tiene Dx enfermedad tiroidea.
NOTA IMPORTANTE:
*De acuerdo al resultado de los paraclinicos (SOLICITAR PARACLINICOS: TSH, T3, T4) y valoracion el medico genrel definira si
realiza inicio propiltiouracilo en casos de hipertiroidismo o Considera remitir al especialista para manejo
*Remitir al especialista para manejo.
*Realizar evaluación hormonal en pacientes con clínica o historia de enfermedad tiroidea.
Derivado de la Consulta realizada por medico general a las usuarias con antecedente de Asma:
NOTA IMPORTANTE:
* Derivar a Especialista para Manejo.
*Informar sobre la posibilidad de agravarse durante el embarazo.
*Mantener anticoncepción en mujeres con mal control del asma, hasta lograr un control efectivo del asma.
*De acuerdo al resultado de los paraclinicos y valoracion el medico genereal definira si realiza inicio tratamiento profiláctico
previo al embarazo en pacientes con asma persistente o
*TRATAMIENTO: Tratar con budesónida (agente preferido como inhalador, único de categoría B) Utilizar como alternativa
beclometasona -Categoría C. o Considera remitir al especialista para manejo
*Dar asesoría y provisión anticonceptiva.
Derivado de la Consulta realizada por medico general a las usuarias con antecedente de Lupus Eritematoso:
NOTA IMPORTANTE:
*Conocer el estadio de la enfermedad al momento de la consulta para saber si recomendar o no la gestación
*Explicar que el embarazo puede empeorar el estadio de la enfermedad y en pacientes que cursan por un estadio avanzado
puede acelerar el proceso patológico.
*Planear el embarazo para momentos de remisión de la enfermedad, sobre todo si existe presencia de nefritis.
*Suspender durante el embarazo la ciclofosfamida por ser teratogénica.
*De acuerdo al resultado de los paraclinicos y valoracion el medico genereal definira si realiza inicio tratamiento azatioprina,
ciclosporina A y cloroquina desde la preconcepción. o Considera remitir al especialista para manejo
*Dar asesoría y provisión anticonceptiva.
Derivado de la Consulta realizada por medico General o Enfermeria a la usuaria que ha tenido Aborto con dos o más abortos
espontáneos en forma consecutiva.
NOTA IMPORTANTE:
* Las pacientes con pérdidas recurrente deben ser evaluadas para detectar la presencia de anticuerpos antifosfolipídicos y
cariotipo.
* Informar a las mujeres que hayan tenido un aborto espontáneo único acerca de la baja probabilidad de recurrencia.
*Derivar a Especialista en ginecologia para evaluacion de anatomia uterina y manejo segun resultados obtenidos.
Durante la primera consulta con el medico y enfermera evaluar el estado de inmunización contra enfermedades infecciosas y
garantizar que la mujer en edad reproductiva complete su esquema de vacunación al menos tres meses antes de embarazarse
NOTA IMPORTANTE:
* Inicio o continuar esquema de Td (5 d)
Se deriva de la consulta de medico o enfermera y especialista durante el control a la mujer a la cual se de acuerdo a la
valoracion y examenes solicitados puede iniciar un periodo de gestacion.
Se formula:
Suplementacion con 0,4 mg de acido folico por dia para la prevencion de defectos del tubo neural.
Suplementacion de 4mg al dia para mujeres que tengan antecedentes de recien nacidos con defectos del tubo neural.
NOTA IMPORTANTE:
*Debe iniciarse 3 meses antes de la gestacion.
Se debe educar por los profesionales que tengan contacto con la usuaria en cuanto a :
*Planeacion de la familia.
*Espaciamiento de los hijos.
*Prevencion de la gestacion no deseada.
*Vacunacion contra enfermedades infecciosas.
*Importancia del control prenatal temprano.
*Deteccion temprana de factores de riesgo en el embarazo.
*Derechos sexuales y reproductivos.
*Interrupcion voluntaria del embarazo.
*Metodos de planificacion.
*Riesgos asociados a la gestacion, parto y puerperio.
*Riesgos de aneuplodia y cromosopatias asociadas con la edad.
*Orientar hacia la suspensión del tabaco en las parejas que buscan fertilidad.
*Orientar el consumo de alimentos fuentes de vitamina A.
ulta inicial y un control. derivado de estas atenciones podrá referirse a consulta por profesional en psicología, nutrición, odontología, med
CODIGO CUPS CODIGO CUMS
S/D
S/D
S/D
890206 CONSULTA DE 1 VEZ POR NUTRICIÓN Y
DIETÉTICA
990301
906249
990302
906039
906317
906262
PROFESIONALES:
890305
890201
PROCEDIMIENTO:
898001
CONTROL:
890394
890350
890308
ESPECIALIDAD
890266
890366
ESPECIALIDAD
890288
890388
ESPECIALIDAD
890266
890366
ESPECIALIDAD
890268
890368
ESPECIALIDAD
890266
890366
890201
RO1AD01 - RO3BA01 BECLOMETASONA
ESPECIALIDAD DIPROPIONATO INCLUYE TODAS LAS
890271 CONCENTRACIONES Y FORMAS FARMACÉUTICAS
890371
890201
ESPECIALIDAD
890288
890388
ogía, medicina especializada en ginecología, obstetricia o medicina interna, o al que se requiera de acuerdo a la pertinencia médica.
PERSONAL MEDICO REQUERIDO TECNOLOGIAS REQUERIDAS
PARA LA SOLICITUD:
PARA LA SOLICITUD: Consultorio medico equipado (Zona de
Medico general, enfermera entrevista )
PARA LA TOMA: PARA LA TOMA:
Enfermera, auxiliar de enfermeria o de Laboratorio clinico con zona de entrevista,
laboratorio clinico, bacteriologa recoleccion , almacenamiento procesamiento y
analisis de las muestras
PARA LA SOLICITUD:
PARA LA SOLICITUD: Consultorio medico equipado (Zona de
Medico general, enfermera entrevista )
PARA LA TOMA: PARA LA TOMA:
Enfermera, auxiliar de enfermeria o de Laboratorio clinico con zona de entrevista,
laboratorio clinico, bacteriologa recoleccion , almacenamiento procesamiento y
analisis de las muestras
PARA LA SOLICITUD:
PARA LA SOLICITUD: Consultorio medico equipado (Zona de
Medico general, enfermera entrevista )
PARA LA TOMA: PARA LA TOMA:
Enfermera, auxiliar de enfermeria o de Laboratorio clinico con zona de entrevista,
laboratorio clinico, bacteriologa recoleccion , almacenamiento procesamiento y
analisis de las muestras
PARA LA SOLICITUD:
PARA LA SOLICITUD: Consultorio medico equipado (Zona de
Medico general, enfermera entrevista )
PARA LA TOMA: PARA LA TOMA:
Enfermera, auxiliar de enfermeria o de Laboratorio clinico con zona de entrevista,
laboratorio clinico, bacteriologa recoleccion , almacenamiento procesamiento y
analisis de las muestras
PARA LA SOLICITUD:
PARA LA SOLICITUD: Consultorio medico equipado (Zona de
Medico general, enfermera entrevista )
PARA LA TOMA: PARA LA TOMA:
Enfermera, auxiliar de enfermeria o de Laboratorio clinico con zona de entrevista,
laboratorio clinico, bacteriologa recoleccion , almacenamiento procesamiento y
analisis de las muestras
PARA LA SOLICITUD:
PARA LA SOLICITUD: Consultorio medico equipado (Zona de
Medico general, enfermera entrevista )
PARA LA TOMA: PARA LA TOMA:
Enfermera, auxiliar de enfermeria o de Laboratorio clinico con zona de entrevista,
laboratorio clinico, bacteriologa recoleccion , almacenamiento procesamiento y
analisis de las muestras
PARA LA SOLICITUD:
PARA LA SOLICITUD: Consultorio medico equipado (Zona de
Medico general, enfermera entrevista )
PARA LA TOMA: PARA LA TOMA:
Enfermera, auxiliar de enfermeria o de Laboratorio clinico con zona de entrevista,
laboratorio clinico, bacteriologa recoleccion , almacenamiento procesamiento y
analisis de las muestras
PARA LA SOLICITUD:
PARA LA SOLICITUD: Consultorio medico equipado (Zona de
Medico general, enfermera entrevista )
PARA LA TOMA: PARA LA TOMA:
Enfermera, auxiliar de enfermeria o de Laboratorio clinico con zona de entrevista,
laboratorio clinico, bacteriologa recoleccion , almacenamiento procesamiento y
analisis de las muestras
PARA LA SOLICITUD:
PARA LA SOLICITUD: Consultorio medico equipado (Zona de
Medico general, enfermera entrevista )
PARA LA TOMA: PARA LA TOMA:
Enfermera, auxiliar de enfermeria o de Laboratorio clinico con zona de entrevista,
laboratorio clinico, bacteriologa recoleccion , almacenamiento procesamiento y
analisis de las muestras
PARA LA SOLICITUD:
PARA LA SOLICITUD: Consultorio medico equipado (Zona de
Medico general, enfermera entrevista )
PARA LA TOMA: PARA LA TOMA:
Enfermera, auxiliar de enfermeria o de Laboratorio clinico con zona de entrevista,
laboratorio clinico, bacteriologa recoleccion , almacenamiento procesamiento y
analisis de las muestras
PARA LA SOLICITUD:
PARA LA SOLICITUD: Consultorio medico equipado (Zona de
Medico general, enfermera entrevista )
PARA LA TOMA: PARA LA TOMA:
Enfermera, auxiliar de enfermeria o de Laboratorio clinico con zona de entrevista,
laboratorio clinico, bacteriologa recoleccion , almacenamiento procesamiento y
analisis de las muestras
Medico general
Consultorio medico equipado (Zona de
Neurologo
entrevista )
Medico general Consultorio medico equipado (Zona de
Reumatologo entrevista )
PARA LA SOLICITUD:
PARA LA SOLICITUD:
Medico general y enfemera
Consultorio medico equipado (Zona de
entrevista )
ESPECIALIDAD:
PARA LA TOMA:
MEDICIAN INTERNA
Laboratorio clinico con zona de entrevista,
recoleccion , almacenamiento procesamiento y
PARA LA TOMA:
analisis de las muestras, Equipos para
Enfermera, auxiliar de enfermeria o de
imagenologia (Rx y ecocardioagrama)
laboratorio clinico, bacteriologa.
PARA LA SOLICITUD:
PARA LA SOLICITUD:
Medico general y enfemera
Consultorio medico equipado (Zona de
entrevista )
ESPECIALIDAD:
PARA LA TOMA:
Nefrologo
Laboratorio clinico con zona de entrevista,
recoleccion , almacenamiento procesamiento y
PARA LA TOMA:
analisis de las muestras, Equipos para
Enfermera, auxiliar de enfermeria o de
imagenologia (Rx y ecocardioagrama)
laboratorio clinico, bacteriologa.
PARA LA SOLICITUD:
Medico general y enfemera PARA LA SOLICITUD:
Consultorio medico equipado (Zona de
ESPECIALIDAD: entrevista )
MEDICIAN INTERNA PARA LA TOMA:
Laboratorio clinico con zona de entrevista,
PARA LA TOMA: recoleccion , almacenamiento procesamiento y
Enfermera, auxiliar de enfermeria o de analisis de las muestras
laboratorio clinico, bacteriologa.
PARA LA SOLICITUD:
Medico general y enfemera PARA LA SOLICITUD:
Consultorio medico equipado (Zona de
ESPECIALIDAD: entrevista )
Endocrino PARA LA TOMA:
Laboratorio clinico con zona de entrevista,
PARA LA TOMA: recoleccion , almacenamiento procesamiento y
Enfermera, auxiliar de enfermeria o de analisis de las muestras
laboratorio clinico, bacteriologa.
PARA LA SOLICITUD:
PARA LA SOLICITUD: Consultorio medico equipado (Zona de
Medico general entrevista )
PARA LA TOMA: PARA LA TOMA:
Enfermera, auxiliar de enfermeria o de Laboratorio clinico con zona de entrevista,
laboratorio clinico, bacteriologa. recoleccion , almacenamiento procesamiento y
analisis de las muestras
Consultorio con zona de entrevista, zona de
almacenamiento (con equipos necesarios para
preservar la caderna de frio de los biologicos),
Enfermera o auxiliar de enfermeria Biologicos de acuerdo al esquema nacional de
vacunacion, zona de aplicación (con camilla,
jeringas de distintos calibres, elementos para
realizacion de antisepcia)
a la pertinencia médica.
NORMA TECNICA 412 FRECUENCIA 412
No contemplado No contemplado
No contemplado No contemplado
No contemplado No contemplado
No contemplado No contemplado
No contemplado
No contemplado No contemplado
No contemplado No contemplado
No contemplado No contemplado
No contemplado No contemplado
No contemplado No contemplado
una vez en consulta una vez en consulta
preconcepcional preconcepcional
NO SE
una vez en consulta una vez en consulta
ENCUENTRA
preconcepcional preconcepcional
N CUPS
Programa ampliado de De acuerdo a esquema de
inmunizaciones vacunación
Hemoclasificacion
Hemograma
Educación individual
FRECUENCIA SEGUN RESOLUCION 3280
DURANTE EL PROCEDIMIENTO
1 Vez
HASTA la semana 22, según criterio de
aplicación
1 INICIAL
y atenciones requeridas según criterio de
profesional.
1 vez cuando la mujer haya tomado la
decision del procedimiento
Unica Vez
HASTA la semana 22, según criterio de
aplicación
Unica Vez
HASTA la semana 22, según criterio de
aplicación
1 Vez
HASTA la semana 22, según criterio de
aplicación
1 Vez
HASTA la semana 22, según criterio de
aplicación
1 Vez
HASTA la semana 22, según criterio de
aplicación
1 Vez
HASTA la semana 22, según criterio de
aplicación
Unica Vez
Unica Vez
0
ENTO
DESPUES DEL
A 16 A LA 20 PROCEDIMIENTO
> A 20 SEMANAS
20
1 vez , despues de la
realizacion del
procedimiento
UNICA VEZ
despues de la realizacion
del procedimiento
UNICA VEZ
despues de la realizacion
del procedimiento
OBSERVACION
Primer contacto que tiene la mujer con los servicios de salud cuando voluntariamente solicita la IVE o Cuando
accede a los controles prenatales y se identifica que la mujer cumple con alguna de las causales previstas por la
Sentencia C – 355 de 2006, y decide acceder al procedimiento, esta consulta se realizan las siguientes actividades:
*Confirmacion de embarazo,(intrauterino o no) y edad gestacional (FUR). *Los antecedentes médicos
familiares y personales. *Valoración de sus condiciones psicosociales (la tensión emocional, humor, signos y
síntomas neurovegetativos; así como la existencia de redes de apoyo (soporte familiar y/o de pareja o de
condiciones socioeconómicas o de subsistencia). *Examen pélvico bimanual o por medios paraclínicos si se
dispone de ellos, confirmar la posición del útero. *evaluar la presencia de enfermedades infecciosas del tracto
genital. *Solicitud de paraclinicos.
NOTA IMPORTANTE:
*Garantizar que no transcurra un tiempo superior a cinco (5) días calendario desde la consulta inicial hasta la
realizacion del procedimiento.
*Toda solicitud de IVE debe quedar debidamente consignada en la historia clínica, se debe establecer la causal
bajo la cual la mujer solicita la interrupción de su embarazo.
*identificar si la mujer puede estar bajo la presión de su pareja, otro miembro de la familia u otra persona para
continuar el embarazo o para la interrupción de este, si hay sospecha coherción, deberá hablar con la mujer en
privado y seguir los protocolos institucionales y las normas para garantizar la seguridad de la mujer y sus
derechos a la autonomía y la libertad.
LAS IPS QUE CUENTEN CON PNAL MEDICO DEBIDAMENTE ENTRENADO, ESTAN EN LA CAPACIDAD DE OFRECER
SERVICIOS DE IVE con métodos Farmacológicos y NO farmacológicos para ser utilizados hasta 15 semanas
completas desde la fecha de la última menstruación, Métodos para ser utilizados después de las 15 semanas
completas desde la fecha de la última menstruación, siempre y cuando se tenga la capacitación necesaria, el
instrumental adecuado y bajo supervisión directa durante el proceso (VER ESPECIFICIDADES EN LA RUTA DE
IVE). Y métodos para ser utilizados después de las 20 semanas completas desde la fecha de la última
menstruación. Para los casos de la aspiración endouterina en el primer nivel de atención, se debe cumplir con
los requisitos establecidos en la Resolución No. 2003 de 2014
Durante la valoracion por medico general se verifica la existencia de los instrumentos de acuerdo al curso de
vida y si es necesario se elabora, actualiza o modifica si existen novedades durante la consulta.
Durante la valoracion por medico general se verifica la existencia de los instrumentos de acuerdo al curso de
vida y si es necesario se elabora, actualiza o modifica si existen novedades durante la consulta.
Durante la consulta inicial con el medico general se debe informar en todo momento sobre su derecho a la
Interrupción Voluntaria del Embarazo y especificar las causales que ha establecido la sentencia C355-2006, La
información se debe suministrar de acuerdo con las características y particularidades de cada mujer para la
eleccion del procedimiento y toma de decisiones, garantizando siempre la autonomía de la mujer y su derecho a
decidir si continúa o no con el embarazo.
De acuerdo a la informacion obtenida de la valoracion integral fisica, mental y social consolidada en historia
clinica el medico general o la psicologa puede identificar y verificar si la mujer está dentro de alguna de las
causales definidas por la sentencia C-355 de 2006, para lo cual valida el cumplimiento de los requisitos para cada
una de ellas, y expedir el certificado correspondiente (en caso de que el embarazo represente algún riesgo para la
vida o la salud física, mental o social de la mujer, o el feto presente alguna malformación incompatible con la vida
extrauterina).
NOTA IMPORTANTE:
*La mujer tiene derecho a un diagnóstico integral y oportuno sobre su estado de salud en relación con el
embarazo, y ante la identificación de cualquier riesgo de afectación para su salud física, mental o social derivado
de este puede decidir si lo continua o no.
*La certificacion de las causantes de IVE no necesariamente tiene que ser realizada por un/a especialista y no
debe convertirse en una exigencia que obstaculice el acceso de la mujer a la IVE.
*La ausencia de la denuncia no puede constituirse en una barrera para acceder a la IVE, ya que el procedimiento
hace parte de la prestación de servicios integrales en salud a los que tiene derecho una víctima de violencia
sexual y para los cuales no es necesario contar con este requisito y debe atenderse como una urgencia médica,
independientemente del tiempo transcurrido entre el momento de la agresión y la consulta y de la existencia o
no de denuncia.
* A las menores de catorce años no se les debe exigir denuncia en ningún caso como requisito para acceder a la
IVE; por que existe la presunción de que han sido víctimas de violencia sexual y se debe activarse de la rutas de
protección y justicia.
*Si es necesaria la valoración de la mujer por parte de un especialista, se debe iniciar la remisión de la mujer de
manera inmediata, sin que esto se constituya en una barrera al acceso del servicio de IVE, y sin que la atención se
extienda más allá del plazo razonable establecido.
Se deriva de la atencion integral por medicina en donde toda mujer que decide interrumpir voluntariamente su
embarazo se le debe ofrecer orientacion y asesoria por el profesional de psicologia o trabajo social, o
profesionales de la salud con capacitación suficiente en derechos sexuales y reproductivos, no son obligatorias,
ni se deben constituir en un prerrequisito que obstaculice el acceso a los servicios de IVE o dilate la atención, son
oportunas y de calidad en el proceso de toma de decisión de la mujer, con el fin de mejorar los resultados del
proceso, garantizar el derecho a la procreación en condiciones seguras, y fortalecer aspectos preventivos en salud
sexual y reproductiva.
NOTA IMPORTANTE:
*informar ampliamente sobre sus derechos y respetar sus decisiones.
*La orientación y asesoría debe llevarse a cabo de manera estructurada, imparcial y lógica, garantizando un
espacio de respeto que permita a la mujer una expresión abierta de su vivencia, sin que se cuestione su decisión,
se le revictimice o se le imponga la realización de trámites innecesarios
*La orientación y asesoría en los casos de mujeres víctimas de violencia sexual se deberá dar en los términos que
define la Resolución 459 del 2012 o la normatividad que la modifique y deberá extenderse en tiempo de
acuerdo con el criterio del equipo de salud que la atienda de manera integral en la Ruta Integral de Atención de
las violencias en su tramo de violencias de género.
*identificar si la mujer puede estar bajo la presión de su pareja, otro miembro de la familia u otra persona para
continuar el embarazo o para la interrupción de este, si hay sospecha coerción, deberá hablar con la mujer en
privado y seguir los protocolos institucionales y las normas para garantizar la seguridad de la mujer y sus
derechos a la autonomía y la libertad.
Despues de la valoracion recibida por el medico general y por psicologia y la usuaria a toma la decision de la IVE
se brinda la informacion de los metodos para realizar el procedimiento y se eligue uno.
NOTA IMPORTANTE:
*Aclarar los temores y dudas y responder las preguntas empleando un lenguaje claro, sencillo y pertinente y
asegurarse de que la mujer ha comprendido la información.
*Conocer que existen alternativas a la IVE, las cuales deben ser expuestas de manera objetiva e imparcial y son la
continuación del embarazo para ejercer la maternidad o para entregar el nacido vivo en adopción
* Las opciones de tratamiento, incluyendo las características, riesgos y ventajas asociadas a cada una de ellas.
* Lo que sucederá y lo que sentirá durante el tratamiento y el tiempo que tomará cada uno.
* Lo que puede esperar después del procedimiento, retorno de la fertilidad, reinicio de la actividad normal
(incluyendo relaciones sexuales), cuidados que debe tener posteriormente, anticoncepción y demás actividades
de prevención y promoción en salud sexual y reproductiva.
* El marco legal que la protege y le garantiza el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, y la necesidad
del consentimiento informado.
*Los casos en que se identifica violencia sexual, la mujer debe ingresarse en los procedimientos propios de la RIAS
para población sujeta a riesgo o víctimas de violencia.
*La mujer es quien elige libremente el tipo de procedimiento, teniendo en cuenta la edad gestacional, las
ventajas y desventajas de cada método y las preferencias particulares y puede ser método farmacologico y no
farmacológicos.
*Diligenciamiento de manera obligatoria del Consentimiento informado en donde se manifiesta libre y
voluntariamente que la mujer embarazada incluyendo mujeres o niñas menores de 14 años y con discapacidad
solicita y acepta someterse a una IVE y ha recibido información clara, real, objetiva y completa sobre sus
derechos, los procedimientos, los riesgos y los efectos para su salud y su vida y debe anexarse a la historia
clínica.
Despues del procedimiento, es una actividad opcional: la mujer lo desea puede regresar a la institución 1-2
semanas más tarde para evaluar su salud en general, confirmar la ausencia de complicaciones y reforzar los
aspectos educativos y las acciones preventivas iniciadas durante la atención inicial.
NOTA IMPORTANTE:
*Después de una IVE por aspiración no se requiere una visita de seguimiento si la mujer cuenta con la
información adecuada acerca de cuándo buscar atención debido a complicaciones y si ha iniciado un método
anticonceptivo.
En el caso de la IVE farmacológica, el control también es opcional siempre y cuando:
* Se hayan creado los mecanismos adecuados para que la mujer pueda valorar por si misma los resultados del
proceso y pueda confirmar que el tratamiento ha sido exitoso
* Se garantice al menos el seguimiento telefónicoo cxhat para la identificación de estos signos y síntomas y de
otros relacionados con las posibles complicaciones.
*cuando persiste un sangrado importante hasta 1-2 semanas más tarde o los síntomas de embarazo aún están
presentes, se debe sospechar una falla del tratamiento.
* En caso de confirmarse la persistencia del embarazo o la presencia de un aborto retenido, se debe llevar a cabo
un procedimiento de evacuación uterina por aspiración u otra técnica.
*Cuando la IVE se realiza después de la semana 20 aplica de manera obligatoria el control posparto tal como lo
presenta en este lineamiento el procedimiento de atención del puerperio.
NOTA IMPORTANTE:
Como norma general, no se requieren exámenes paraclínicos para la prestación de servicios de IVE. Sin
embargo, es importante conocer la hemoclasificación de la mujer y administrar inmunoglobulina anti-D a las
mujeres Rh negativas al momento del procedimiento de IVE.
Derivado de la Consulta realizada por medico General , no son requisito exámenes paraclínicos para la prestación
de servicios de IVE,
NOTA IMPORTANTE:
En los casos en que clínicamente se sospeche anemia, se debe solicitar cuadro hemático para tomar las medidas
necesarias ante una eventual hemorragia.
Derivado de la Consulta realizada por medico General y solicitud de prueba rapida para VIH 1 Y 2
NOTA IMPORTANTE:
Este proceso de asesoría debe ser documentado en la historia clínica
Derivado de la Consulta realizada por medico General:
NOTA IMPORTANTE:
A toda mujer se le debe dar asesoría y ofrecer la prueba de tamizaje para VIH (prueba rápida), dejando claro que
es voluntaria, pero que se recomienda practicarla a toda mujer embarazada.
Debe quedar registrado en la HCl el ofrecimiento de la Prueba
Derivado de la toma de prueba rapida para VIH 1 Y 2 para entrega del resultado
NOTA IMPORTANTE:
Este proceso de asesoría debe ser documentado en la historia clínica
NOTA IMPORTANTE:
A toda mujer se le debe dar asesoría y ofrecer la prueba treponemica rapida para sifilis, dejando claro que es
voluntaria, pero que se recomienda practicarla a toda mujer embarazada.
Debe quedar registrado en la HCl el ofrecimiento de la Prueba
Se deriva de la consulta con medicina general: la exploración ecográfica no es necesaria para la interrupción del
embarazo durante el primer trimestre.
NOTA IMPORTANTE:
La exploración ecográfica es necesaria para la interrupción del embarazo durante el primer trimestre, ante
sospecha de embarazo ectópico, enfermedad trofoblástica o cualquier otra alteración de la gestación. Si se
sospecha un embarazo ectópico, porque el tamaño uterino es menor al esperado o porque hay síntomas
sugestivos como dolor o sangrado, o mareos, desmayos, palidez o masa anexial en casos avanzados, es esencial
confirmar la localización del embarazo antes de iniciar un tratamiento para la IVE. La mujer debe ser remitida a
un nivel de atención con disponibilidad de ecografía transvaginal y cuantificación de fracciones Beta de
gonadotropina coriónica humana.
NOTA IMPORTANTE:
Si se sospecha un embarazo ectópico, porque el tamaño uterino es menor al esperado o porque hay síntomas
sugestivos como dolor o sangrado, o mareos, desmayos, palidez o masa anexial en casos avanzados, es esencial
confirmar la localización del embarazo antes de iniciar un tratamiento para la IVE. La mujer debe ser remitida a
un nivel de atención con disponibilidad de cuantificación de fracciones Beta de gonadotropina coriónica humana.
Despues del procedimiento y antes del alta hospitalaria realizar asesoría anticonceptiva y provisión del método
anticonceptivo si la mujer así lo ha elegido. En caso de que la mujer haya iniciado metodo de anticoncepción
gestionar la cita de control como se establece en la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento
de la Salud segun el curso de vida.
NOTA IMORTANTE:
*Realizar el Suministro anticonceptivo antes del alta hospitalaria
*Eleccion anticonceptiva (según criterios medicos de elegibilidad OMS / CDC vigentes y preferencias
de la mujer)
PARA LA SOLICITUD:
910115 HEMOCLASIFICACIÓN
Medico general
SISTEMA Rh [ANTÍGENO Rh D] POR
PARA LA TOMA:
MICROTÉCNICA 910116
Enfermera, auxiliar de enfermeria
HEMOCLASIFICACIÓN SISTEMA Rh
o de laboratorio clinico,
[ANTÍGENO Rh D] EN TUBO
bacteriologa
PARA LA SOLICITUD:
Medico general
902207 HEMOGRAMA I
PARA LA TOMA:
(HEMOGLOBINA HEMATOCRITO Y
Enfermera, auxiliar de enfermeria
LEUCOGRAMA) MANUAL
o de laboratorio clinico,
bacteriologa
PARA LA SOLICITUD:
Medico general
249VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA 1 Y 2 ANTICUERPOS
PARA LA ASESORIA:
Enfermera,Medico con
certificacion
PARA LA SOLICITUD:
Medico general
PARA LA TOMA:
990302CONSEJERIA POSTEST VIH
Enfermera, auxiliar de enfermeria
o de laboratorio clinico,
bacteriologa
PARA LA SOLICITUD:
Medico general
PARA LA TOMA:
S/D
Enfermera, auxiliar de enfermeria
o de laboratorio clinico,
bacteriologa
906625 GONADOTROPINA
CORIÓNICA SUBUNIDAD BETA PARA LA SOLICITUD:
SEMIAUTOMATIZADO O Medico general
AUTOMATIZADO-906626 PARA LA TOMA:
GONADOTROPINA CORIÓNICA Enfermera, auxiliar de enfermeria
SUBUNIDAD BETA FRACCIÓN LIBRE o de laboratorio clinico,
SEMIAUTOMATIZADO O bacteriologa
AUTOMATIZADO
890201 - 890301 Medico general o enfermera
PARA LA SOLICITUD:
Consultorio medico
equipado (Zona de
PARA LA SOLICITUD: entrevista )
Consultorio medico equipado (Zona de entrevista ) PARA LA TOMA:
PARA LA TOMA: Laboratorio clinico con
Laboratorio clinico con zona de entrevista, recoleccion , zona de entrevista,
almacenamiento procesamiento y analisis de las muestras recoleccion ,
almacenamiento
procesamiento y analisis
de las muestras
PARA LA SOLICITUD:
Consultorio medico equipado (Zona de entrevista )
PARA LA TOMA:
Laboratorio clinico con zona de entrevista, recoleccion ,
almacenamiento procesamiento y analisis de las muestras
PARA LA SOLICITUD:
Consultorio medico equipado (Zona de entrevista )
PARA LA TOMA:
Laboratorio clinico con zona de entrevista, recoleccion ,
almacenamiento procesamiento y analisis de las muestras
PARA LA SOLICITUD:
Consultorio medico equipado (Zona de entrevista )
PARA LA TOMA:
Laboratorio clinico con zona de entrevista, recoleccion ,
almacenamiento procesamiento y analisis de las muestras
Consultorio medico equipado (Zona de entrevista ) No contemplado
No contemplado
No contemplado
No contemplado
No contemplado
No contemplado
PROCEDIMIENTOS / CONSULTAS
4 6 8 10
Valoración psicosocial
Aplicar Escala de Herrera y Hurtado 1 VEZ POR TRIMESTRE
Valoracion de la salud mental
*Aplicación de Familiograma 1 1 1
(Revisión Periodica en cada consulta)
Hemoclasificacion
Glicemia
1 VEZ
Ecografía obstetrica para tamizaje de aneupliodias Entre la semana 10
13+6 dias
Vacunacion
Desparasitacion antihelmintica
PROTECCIÓN ESPECIFICA
Suministro de Preservativos
Formulación con micronutrientes
1 1 1
(ácido fólico, hierro y calcio)
EDUCACIÓN PARA LA
SALUD
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
1 INICIAL
CONTROLES DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EVIDENCIADO
1 INICIAL
CONTROLES DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EVIDENCIADO
1 INICIAL
1 INICIAL
1 VEZ AL INICIO DEL EMBARAZO
o SEGÚN RESULTADO ALTERADO 1 DE SEGUIMIENTO DESPÚES DEL TRATAMIENTO
1 VEZ
1 INICIAL
ANTE RESULTADOS NEGATIVOS, LA TOMA SERÍA MENSUAL
1 VEZ EN EL EMBARAZO
A PARTIR DE LA SEMANA 20
1 VEZ EN EL EMBARAZO
A PARTIR DE LA SEMANA 20
1 1 1 1 1 1 1
1 VEZ
Entre la semana 10 y
13+6 dias
1 VEZ
Entre la semana 18 y 23+6
dias
1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
1 SUMINISTRO INICIAL
POR DEMANDA Y DEPENDE DEL RIESGO EVIDENCIADO
1 1 1 1 1 1 1
3 3
36 38 40 42
1 2
1 1
1 1
INICIAL
1 1
1 VEZ POR TRIMESTRE
RAZO
ANA 20
RAZO
ANA 20
1 1
1 VEZ
Entre la semana 35 a la 37
1 1
1 1
3
OBSERVACION
Asesorar sobre opciones durante el embarazo para la orientacion y asesoria y toma de decisiones
antes de la inscripcion para la consulta de cuidado prenatal.
NOTA IMPORTANTE: Las gestantes adolescentes deben tener acompañamiento durante toda la
gestacion por equipo de salud mental y trabajo social
*Las consultas de seguimiento se derivan de la consulta inicial y pueden ser realizadas por profesional
en medicina o enfermería, y tienen una duración mínima de 20 minutos.
* Si gestación es de curso normal en una mujer nulípara se programarán 10 controles prenatales
durante la gestación, si esta es una multípara se programarán mínimo 7 controles durante la gestación,
éstos deben ser mensuales hasta la semana 36 y luego cada 15 dias hasta la semana 40 (los controles
de la semana 36,38,40 los debe realizar medico general exclusivamente).
*En cada control se debe reclasificar el riesgo materno de
acuerdo a hallazgos.
*Segun el riesgo identificado se deriva a la ruta especifica y/o componente de atencion que requiera.
*Identificacion de barreras de acceso para asistir a los controles prenatales (datos que seran enviados
a al EAPB y ente territorial)
* En cada control dentro del plan de cuidado, abordar los temas definidos en la ruta.
*Aplicar la escala de riesgo biológico y psicosocial de Herrera y Hurtado en el primer control y luego
una vez en cada trimestre de la gestación por medico o enfermera.
NO IMPORTANTE: En la semana 28 de gestación, se debe realizar las preguntas que permiten
identificar riesgo de depresión post parto. Tener en cuenta preguntas de ruta preconcepcional
relacionadas con tamizaje para depresión posparto
Por medico o enfermeraSe debe realizar en la consulta inicial para calorar la estructura y dinámica
familiar, y actualizar en cada consulta de seguimiento si se identifican cambios en el nucleo familiar de
la gestante.
*Brindar orientaciones básicas que aporten a la dinámica y equilibrio de las familias en función del
logro en salud materna y perinatal
Por medico o enfermeraSe debe realizar en la consulta inicial para determinar el grado de satisfaccion
de la funcionabilidad familia.
*Se debe profundizar en la identificación de capacidades y condiciones de funcionalidad de las
familias, así como de factores protectores y detección de factores de riesgo de la salud familiar que
inciden en el estado de salud de la gestante.
*Se debe actualizar en cada consulta de seguimiento si se identifican cambios en el nucleo familiar de
la gestante.
NOTA IMPORTANTE: Si durante la realizazción del Apgar Familiar por en la consulta, se evidencia
riesgo se derivan la interconsulta por psicología o trabajo social .
Por medico o enfermera, se debe realizar la valoracion de las condiciones vida, del contexto social, y
redes de apoyo social y comunitaria de la gestante.
* Con ayuda del familiograma, se debe promover vinculos de cuidado inmediato que se encuentran en
la familia de la gestante, vecinos, comunidad.
Por medico o enfermera, en consulta inicial indagar a las mujeres sobre consumo de alcohol y SPA.
* En caso de ser consumidora de alcohol y/o SPA se debe ofrecer intervencion breve (intervencion de
5 a 30 minutos, cuyo objetivo es promover un espacio de reflexión que permite a la persona motivarse
para el cambio, e n este caso cesar o reducir el consumo de alcohol u otras SPA durante el embarazo).
APLICAR SOLO PREGUNTAS DESCRITAS EN LA RUTA
* En la siguiente consulta de control a la inicial aplicacion de tamizaje ASSIST para detección
temprana y valoración del riesgo por consumo de alcohol y SPA en la gestante.
NOTA IMPORTANTE: Aquellas gestantes que no puedan eliminar o disminuir el uso de SPA, remitir a
RIA para personas con trastornos del comportamiento manifiestos por uso de sustancias psicoactivas y
alcohol.
Por medico o enfermera, durante consulta inicial se debe aplicar escala de la RIA en salud
maternoperinatal (Anexo 11), para definir inertevenciones para la prevención de eventos
tromboembólicos venosos durante la gestación, parto o puerperio y/o remitir a valoración por
especialidad de acuerdo a riesgo.
Oor medico o enfermera, en cada control prenatal se realiza toma de medidas antropométricas de la
gestante y se valora estado nutricional acuerdo a resolución 2465/2016 (Después de la semana 4) o la
norma q la modifique o sustituya) y ganancias de peso para seguimiento propuesto por ATALAH.
NOTA IMPORTANTE: las gestantes con ganancia inadecuada de peso deben ser remitidas a
especialista, si la ganancia es inadecuada a la semana 28 debe continuar su control a cargo de equipo
multidisciplinario especializado.
Por medico o enfermera, dDerivada de la consulta de valoracion del riesgo materno de acuerdo a la
valoracion e identificacion de riesgo biopsicosocial, enfermedades asociadas y propias de la gestacion
por mayor riesgo de morbimortalidad materna y perinatal se clasifican como alto riesgo y seran
remitidas a ginecoobstetricia para valoración y definicion de plan de manejo.
NOTA IMPORTANTE: el número y periodicidad de consultas de seguimiento por ginecoobstetricia
serán definidas por el especialista de acuerdo a plan de manejo.
Por medico o enfermera, derivada de la consulta de inicio de control prenatal se haran 2 consultas
durante el embarazo, Idealmente en el primer y segundo trimestre.
En aquellas gestantes en las cuales se identifiquen necesidades de atención resolutiva se derivan a la
RIA de alteraciones de la salud bucal . *Duracion de cada consulta 30 minutos.
Realizar sesiones de ondontología y salud bucal al mismo tiempo para dismunuir oportunidades
perdidas.
NOTA IMPORTANTE: En gestantes adolescentes la aplicacion de fluor de forma topica no tiene
contraindicación, por lo cual debe realizarse cada 6 meses.
Por medico o enfermera, de acuerdo al riesgo identificado en la consulta inicial y los controles,
cualquier profesional que identifique factores de riesgo emocional y/o psico-sociales, genera la
interconsulta a psicología
Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) con 75 gramos (g) de glucosa. Realizar entre la semana
24 y 28 de gestación.
Se ofrece asesoria para la prueba voluntaria de VIH, en consulta inicial y posteriormente en cada
trimestre de la gestación y en el momento del parto
Se realiza prueba rápida de VIH derivada de consulta inicial, posteriormente en cada trimestre de la
gestación y en el momento del parto.
NOTA IMPORTANTE: Para las gestantes con primera prueba reactiva, se debe realizar inmediatamente
una segunda prueba de anticuerpos diferente a la primera, en caso de salir reactiva tomar
inmediatamente muestra de sangre total para realizar carga viral de VIH.
IgG para Rubeola derivado de consulta inicial, en mujeres no vacunadas previamente, antes de la
semana 16 si no ha sido realizada en la etapa preconcepcional
Si las pruebas de IgG e IgM son positivas tomar prueba de avidez IgG pero solo si la gestación TIENE
MENOS DE 16 semanas.
Si las pruebas de IgG e IgM son positivas, y la gestante TIENE MAS DE 16 semanas el estudio se hará
con IgA.
NOTA IMPORTANTE: Si la IgG y la IgM el primer reporte sale negativo en ambas, se debe realizar
tamizacion mensual para identificar seroconversion. Se debe repetir el IgG en dos semanas, cuando el
IgG es negativo y el IgM positivo en el primer reporte para toxoplasmosis, con el cual se documentará
seroconversión aguda o presencia de IgM natural
Citología cervicouterina: según riesgo identificado (Edad de inicio de relaciones sexuales antes de los
15 años, multiparidad (3 o más hijos), múltiples compañeros sexuales) y criterio del profesional de la
salud utilizando el esquema de 1-3-3 años, hasta los 29 años de la mujer solo si no se realizó en RIA
de Promoción y Mantenimiento de la Salud o en consulta preconcepcional
Se debe realizar el tamizaje ADN VPH a todas las mujeres entre los 30 a 65 años, esquema 1-5-5
solo si no se realizó en RIA de Promoción y Mantenimiento de la Salud o en consulta preconcepcional
NOTA IMPORTANTE: Aplica toma obligatoria (SOLO APLICA PARA ZONAS ENDEMICAS)
Realizar tamizaje en zonas endémicas para enfermedad de chagas con prueba de ELISA (antigenos
totales/crudos) con sensibilidad recomendada >= 98%.
Entre la semana 10 semanas + 6 dias y 13 semanas +6 dias, se recomienda que se reporte la razón de
riesgo para T 13 - 18 y 21. Se debe ofrecer la asesoría según el resultado y remitir a Ginecoobstetricia
para estudios confirmatorios en caso de tamizaje positivo.
NOTA IMPORTANTE: Se debe realizar una ecografía obstétrica adicional si después de la semana 24
se observa una la altura uterina sea menor del percentil 10 o mayor del percentil 90.
Como parte de la atención en las mujeres adolescentes gestantes, la aplicación de flúor tópico no
presenta ninguna contraindicación, por lo tanto debe aplicarse flúor de forma tópica, con periodicidad
de cada 6 meses.
NOTA IMPORTANTE: Aplica solo para gestantes adolescentes es decir, hasta los 17 años.
Desparasitacion a gestantes en el segundo o tercer trimestre del embarazo con albendazol 400 mg en
dosis unica 400 mg.
NOTA IMPORTANTE: Aplica solo para gestantes que habiten en zonas de alto riesgo de infección por
geohelmintos (no acueducto, no alcantarillado, agricultoras o mineras, grupos étnicos y áreas con
altos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas)
Prescripción de ácido acetil salicílico de 75 a 100 mg/dia a partir de la semana 12 de gestacion hasta el
parto, SOLO APLICA PARA mujeres con criterio de alto riesgo o con dos o más factores de riesgo
moderado para preeclampsia.
Suministro de Preservativos para prevención de ITS, incluida en zonas de riesgo para ZIKA
Ácido fólico 0.4 mg dia hasta la semana 12 de gestación, en alto riesgo de defectos del tubo neural, la
dosis es de 4 mg; Calcio 1.200 mg/día a partir de la semana 14 para disminuir el riesgo de
preeclampsia; Hierro de forma rutinaria a todas las mujeres gestantes de curso normal. Las gestantes
con valores de hemoglobina (Hb) superiores a 14 g/dL. no requieren dicha suplementación.
Realizar como mínimo 7 sesiones con una duración de 60 y los 90 minutos cada una.
* Se debe realizar una sesión antes de la semana 14, tres en el segundo trimestre y tres en el tercer
trimestre
*Los contenidos y peridicidad de cada sesion seran definidos por el prestador primario.
*La disposición de los contenidos de cada sesión y la periodicidad específica será definida por el
prestador primario. Se deben tener en cuenta las orientaciones para la realizacion del curso,
contenidas en la resolucion 3280 de 2018.
CODIGO CUPS PERSONAL MEDICO REQUERIDO
No contemplado
La periodicidad de las consultas de seguimiento y control debe ser mensual Atencion de alteraciones del
hasta la semana 36, y luego cada 15 días hasta la semana 40 embarazo
Depende de la clasificación del riesgo obstétrico Atencion de alteraciones del
Ginecobstetra en las semanas 28-30 y 34-36 para valorar riesgo embarazo
No contemplado No contemplado
indica remision a curso de preparación para el embarazo, parto y Atencion de alteraciones del
puerperio, pero no especifica tiempos ni temas embarazo