Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Zempoala Enciclopedia de Los Municipios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

ENCICLOPEDIA DE LOS

MUNICIPIOS DE HIDALGO
ZEMPOALA

Gobierno del Estado de Hidalgo


Secretaría de Planeación, Desarrollo Regional y Metropolitano
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO
ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO
ZEMPOALA

NOMENCLATURA

Denominación Glifo

Zempoala

Toponimia
El Municipio de Zempoala deriva
su nombre de Cempoalla, que se
deriva de las raíces nahoas
Compehualli que significa
"veinte" y “lan” o “tlan” que
significa, "lugar de". Estas raíces
dan lugar a las siguientes
interpretaciones: "lugar de
veintes", donde se venera el
veinte o lugar donde se realizaba
el mercado cada veinte días.

El jeroglífico del lugar está formado por una cabeza humana,


representada algunas veces de perfil y otras de tres cuartos, que lleva
tras la oreja un adorno en forma de "S" dirigido hacia arriba y un bezonte
o tenntl en el labio inferior, la cabeza reposa sobre el signo tepetl: "cerro",
lo cual también nos lleva el significado de Cempoaltepetl: "veinte cerros"
o "veinte pueblos" ya que tepetl o altepetl también significan "pueblo".

De acuerdo con esto, el jeroglífico puede significar: "cabecera de veinte


pueblos".

HISTORIA

Reseña Histórica
Originalmente el municipio fue habitado por Toltecas y Chichimecas, este
lugar tuvo una gran importancia en la época prehispánica

© 2011. Gobierno del Estado de Hidalgo, Secretaría de Plaza Juárez s/n Col. Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo
Planeación Desarrollo Regional y Metropolitano Conmutador: 71 76000 ext. 2577 y 2575

www.hidalgo.gob.mx
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO
ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO
ZEMPOALA

Personajes Ilustres

Luis Carrasco:
Personaje quien fuera un orador sagrado.

Pedro Espinosa:
Destacado insurgente.

Pablo García:
Personaje que fuera un distinguido insurgente.

Pedro Ruiz:
Destacado insurgente.

Anastasio Torrejón:
Ilustre personaje político.

Cronología de Hechos Históricos

Año Antecedentes
100 al
Se establecieron grupos procedentes de la cuenca de México y
300
del Centro de Veracruz, portadores de la cultura Teotihuacana.
d.C.
1120 Llegaron los Chichimecas, guiados por el Rey Xolotl.
Zempoala era cabecera de provincia a cargo del príncipe
1167
Nopaltzin.
Tetzotzomoc, señor de Azcapotzalco, promovió discordia en
algunas provincias de Texcoco para derrocar al Rey Chichimeca
1416 Ixtlixochitl. La provincia de Zempoala se sostuvo fiel a
Ixtlixochitl, legítimo soberano, combatiendo a los rebeldes hasta
someterlos.
Se sublevó contra la capital de Texcoco siendo el Rey
1430
Netzahualcoyolt confederado con Itzcoalt.
llegaron los españoles, siendo su primer encomendero Juan
1540
Pérez de Gama
1862 Zempoala fue elevada a categoría municipal

© 2011. Gobierno del Estado de Hidalgo, Secretaría de Plaza Juárez s/n Col. Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo
Planeación Desarrollo Regional y Metropolitano Conmutador: 71 76000 ext. 2577 y 2575

www.hidalgo.gob.mx
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO
ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO
ZEMPOALA

MEDIO FÍSICO

Localización
El municipio de Zempoala se ubica geográficamente entre los paralelos
19° 54´54” de latitud norte y 98° 40´11” de longitud oeste, a una altitud
de 2,460 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con los municipios de Mineral de la Reforma y


Epazoyucan; al sur con el Estado de México y el municipio de Tlanalapa;
al este con los municipios de Singuilucan y Tlanalapa y al oeste con el
municipio de Villa de Tezontepec y al noroeste los municipios de
Zapotlán de Juárez y Pachuca de Soto.

© 2011. Gobierno del Estado de Hidalgo, Secretaría de Plaza Juárez s/n Col. Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo
Planeación Desarrollo Regional y Metropolitano Conmutador: 71 76000 ext. 2577 y 2575

www.hidalgo.gob.mx
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO
ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO
ZEMPOALA

Extensión
Tiene una extensión territorial de 319.62 Kms2 lo que representa un 1.54%
de la superficie del Estado.

Orografía
La orografía en el municipio está constituida por cadenas montañosas
que se integran en todo un sistema orográfico, el cual tiene un relieve
predominantemente plano.
El municipio en su mayoría cuenta con llanos.

Hidrografía
La hidrografía está constituida por jagüeyes, aljibes, pozos de agua y
pequeñas presas que frecuentemente son utilizadas para dar de beber al
ganado y algunas veces, cuando tiene agua suficiente se utilizan para
regar terrenos. Entre ellas se encuentran la Presa Enciso, la Presa de
Arcos y la Presa de San José.

El único río que corre en el municipio es el río Papalote, de más historia


que agua, pues ayudó a la construcción de la arquería más alta del
mundo.

© 2011. Gobierno del Estado de Hidalgo, Secretaría de Plaza Juárez s/n Col. Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo
Planeación Desarrollo Regional y Metropolitano Conmutador: 71 76000 ext. 2577 y 2575

www.hidalgo.gob.mx
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO
ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO
ZEMPOALA

Clima
El municipio es de clima templado-frío, el cual registra una temperatura
media anual de 14.3°C., con una precipitación pluvial de 494 milímetros
por año y el período de lluvias es de junio a septiembre.

Principales Ecosistemas

Flora
En el municipio la flora está formada por vegetación tal como: cactus,
arbustos leñosos de diversos tipos, el árbol de pirul (el más abundante en
la región), destaca también el Capulín y hierbas pequeñas de diversos
tipos.

Es común encontrar las flores de calabaza, flor de maguey, flor de palma,


flor de nabo. También son abundantes las hierbas silvestres.

Fauna
La fauna se encuentra constituida por algunas especies animales, esta
diversidad de especies comprende mamíferos tales como: el venado, la
ardilla, el conejo, la liebre, el coyote, el gato montés, la tuza, el hurón, el
zorrillo y diversos roedores de campo.

Existen diversas especies de aves tales como: patos, garzas, tordos,


golondrinas, tortolitas y colibríes; también podemos encontrar algunos
insectos y algunos arácnidos; su fauna está integrada de igual manera por
diferentes tipos de reptiles tales como: la víbora de cascabel y los
cencuates; existen anfibios como: el camaleón, la rana, el sapo, el
tlacuache y el murciélago.

Clasificación y Uso del Suelo


El suelo en el municipio tiene características que pertenecen a la etapa
mesozoica, es de tipo semidesértico, es rico en materia orgánica y
nutriente.

En cuanto al uso de éste, es principalmente agrícola y de agostadero.

© 2011. Gobierno del Estado de Hidalgo, Secretaría de Plaza Juárez s/n Col. Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo
Planeación Desarrollo Regional y Metropolitano Conmutador: 71 76000 ext. 2577 y 2575

www.hidalgo.gob.mx
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO
ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO
ZEMPOALA

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos
De acuerdo a los resultados que presento el Censo de Población y
Vivienda 2010, en el municipio habitan un total de 251 personas que
hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica
De acuerdo a los resultados que presento el Censo de Población y
Vivienda 2010, el municipio cuenta con un total de 39,143 habitantes.

Religión
Al año 2010 de acuerdo al Censo de Población y Vivienda, el porcentaje
de población de que práctica la religión católica es del 93 % y el 7 %
practica otras como se muestra en el cuadro siguiente:

© 2011. Gobierno del Estado de Hidalgo, Secretaría de Plaza Juárez s/n Col. Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo
Planeación Desarrollo Regional y Metropolitano Conmutador: 71 76000 ext. 2577 y 2575

www.hidalgo.gob.mx
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO
ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO
ZEMPOALA

Católica 33,991
Históricas 52
Pentecostales y Neopentecostales 477
Iglesia del Dios Vivo Columna y Apoyo de
28
la Verdad la Luz del Mundo
Otras Evangélicas 1,379
Adventistas del Séptimo Día 51
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los
119
Últimos Días(Mormones)
Testigos de Jehová 558
Otras Religiones 14
Sin Religión 878
No Especificado 1,591

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación
En este aspecto el municipio según datos estadísticos del INEGI del 2010,
tiene la infraestructura educativa siguiente, cuenta con 32 escuelas de
educación preescolar; 33 de educación primaria, 11 de educación
secundaria y a nivel de bachillerato cuenta con 5 planteles.

Es importante mencionar que es necesaria la inversión de infraestructura


en los niveles medio superior y superior, a efecto de que se pueda cubrir
este servicio en forma satisfactoria según las necesidades que la
población requiere.

Tiene un total de 7,861 alumnos en los diferentes niveles de educación.

Salud
El Municipio de Zempoala cuenta con 5 Centros de Salud, dependientes
de la SSAH, consultorios rurales, también existen consultorios médicos
particulares y atención veterinaria, y 4 unidades médicas del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Asimismo cuenta con 8 casas de salud las cuales prestan auxilio en este
rubro.

© 2011. Gobierno del Estado de Hidalgo, Secretaría de Plaza Juárez s/n Col. Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo
Planeación Desarrollo Regional y Metropolitano Conmutador: 71 76000 ext. 2577 y 2575

www.hidalgo.gob.mx
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO
ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO
ZEMPOALA

Esta infraestructura resulta suficiente, aunque es necesaria la inversión de


recursos complementarios para que se puedan atender en un 100% las
demandas de la población en este rubro.

Deporte
En el Municipio de Zempoala existe una unidad deportiva en donde los
jóvenes realizan diferentes deportes, es común que los jóvenes se reúnan
en el frontón o canchas de básquetbol o se reúnan sábados y domingos
para ir a la disco, cuenta también con juegos infantiles, en donde los niños
se divierten, también cuenta con auditorios en donde llevan a cabo
diferentes eventos sociales.

Vivienda
De acuerdo a los resultados que presento el Censo de Población y
Vivienda 2010, en el municipio cuentan con un total de 10,520 viviendas
de las cuales 10,281 son particulares.

Servicios Básicos
El municipio cuenta con los servicios básicos de agua potable, drenaje
alcantarillado, pavimentación, electrificación, alumbrado público, parques
públicos, mercado y panteón.
Aunque en los últimos años se ha manifestado un ligero avance en este
aspecto, a pesar de ello todavía se observan algunos rezagos en
localidades del municipio lo que trae como consecuencia la limitación del
desarrollo de las actividades económicas.
El municipio cuenta de manera general con un nivel bajo de marginación.

Vías de Comunicación
El municipio cuenta con 45 kilómetros de carretera federal, 32.9
kilómetros de carretera estatal, 61.1 kilómetros de caminos rurales.

El sistema de ciudades está comunicado por carretera al cien por ciento.

Además cuenta con paradero de autobuses y líneas intraurbanas e


interurbanas.

La única línea que da servicio es autotransporte de Hidalgo la cual cuenta


con servicio de combis y microbuses.
De las comunidades a la cabecera cuentan con servicio por medio de
taxis.

© 2011. Gobierno del Estado de Hidalgo, Secretaría de Plaza Juárez s/n Col. Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo
Planeación Desarrollo Regional y Metropolitano Conmutador: 71 76000 ext. 2577 y 2575

www.hidalgo.gob.mx
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO
ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO
ZEMPOALA

Medios de Comunicación
En lo que se refiere a las telecomunicaciones, el municipio recibe los
servicios de teléfono, también cuenta con una caseta telefónica la cual
tiene el servicio de Lada.

En el municipio existe oficina de correos, así mismo tiene el servicio de


señal de radio y televisión.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura
La agricultura en el municipio tiene características de uso temporal, en
donde predominan principalmente los cultivos de cebada grano con una
superficie sembrada de 16,398 hectáreas, tomate rojo con 3 hectáreas y
tuna con 1,020 hectáreas de superficie sembrada.

Esta actividad la desarrollan gran parte de los pobladores de las


diferentes localidades en el municipio.

Silvicultura
En el municipio predomina el árbol del Pirul, el cual es utilizado sólo para
consumo familiar debido a la baja calidad de leña, también existen
especies de pino y encino pero no son explotadas en forma industrial.

Ganadería
En este aspecto, en el municipio se cría el ganado bovino de leche y
carne, con una población de 1,742 cabezas, porcino con 5,432 cabezas,
ovino con 17,845 cabezas, y caprino con 5,234 cabezas.

En lo que respecta a la avicultura, el municipio cuenta con 606,446 aves


las cuales se crían para postura y engorda y 35 toneladas de pavos o
guajolotes.

En la apicultura, el municipio cuenta con 14 colmenas, desarrollándose la


actividad de la explotación de la miel y la cera de abeja.
En lo que se refiere a la cunicultura, esta se desarrolla en diversas
localidades del municipio.

© 2011. Gobierno del Estado de Hidalgo, Secretaría de Plaza Juárez s/n Col. Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo
Planeación Desarrollo Regional y Metropolitano Conmutador: 71 76000 ext. 2577 y 2575

www.hidalgo.gob.mx
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO
ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO
ZEMPOALA

Minería
En este aspecto desde hace años, en el municipio se ha se llevado a cabo
la explotación de las minas de arena y cascajo en sus diversos tipos.

Industria y Comercio
El municipio cuenta con industria de la transformación, en donde se
producen jabones, ceras, refrescos y productos derivados de la leche.
Existen talleres de costura en donde sé maquila prendas de vestir y se
fabrican medias.

También cuenta con fábricas armadoras de válvulas para compresoras,


relojes de artesanías, artículos plásticos, cristales graduados, productos
de belleza y de escobetas.

En lo que se refiere al comercio, en este aspecto el municipio ha


incrementado actualmente el número de establecimientos comerciales, se
cuenta con herrerías, zapaterías, fruterías, pollerías y cantinas. El tianguis
se realiza cada 7 días, en día domingo y se le llama "Plaza", en donde se
venden verduras, frutas, legumbres, ropa, calzado, también hay puestos
de comida en donde se vende barbacoa y otros antojitos que son típicos
en el lugar.

Así mismo cuenta con 7 tiendas DICONSA distribuidas en el municipio.

Turismo
Los atractivos turísticos culturales que se encuentran en el municipio son:
la Parroquia y exconvento de Todos Santos, construidos en el siglo XVI.
También se encuentran las Iglesias de Barrio de Zempoala y Huacuala; así
mismo se encuentra el acueducto del Padre Tembleque, el cual está
formado de arcos de gran tamaño y majestuosidad del cual actualmente
se conserva un tramo que mide un kilómetro, construido en el siglo XVI; y
además encontramos el Rollo de Zempoala.

Otro lugar turístico es La Compuerta: que es una antigua presa destruida,


que dejo en los contornos una arboleda y calzadas de pirules, la cual es
muy visitada.

Población Económicamente Activa por Sector


De acuerdo con cifras al año 2010 presentadas por el INEGI, la población
económicamente activa de 12 años y más del municipio asciende a 15,296
de las cuales 917 se encuentran desocupadas y 14,379 se encuentran
ocupadas como se presenta en el siguiente cuadro:

© 2011. Gobierno del Estado de Hidalgo, Secretaría de Plaza Juárez s/n Col. Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo
Planeación Desarrollo Regional y Metropolitano Conmutador: 71 76000 ext. 2577 y 2575

www.hidalgo.gob.mx
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO
ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO
ZEMPOALA

SECTOR PEA OCUPADA %


Total Municipal 14,379 100
Primario 2,171 15.1
Secundario 4,357 30.3
Terciario 7,750 53.9

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos
En el Municipio de Zempoala se encuentran monumentos arquitectónicos
e históricos de singular belleza e interés.

Arquitectónicos.- Se encuentra la Parroquia y Exconvento de Todos


Santos, construida de 1570 a 1585 por los agustinos, la parroquia tiene
una bella torre y una gran fachada lisa con sólo portada renacentista de
casetones y la ventana de coro.

La capilla abierta debió de haber sido de las más amplias de la Nueva


España; la cruz del atrio; la iglesia barrio de Zempoala y la iglesia de
Huacala.

Los arcos del Padre Tembleque, esta portentosa obra hidráulica


levantada entre 1541 y 1557 por el fraile franciscano Francisco de
Tembleque, para llevar agua desde el cerro de Tecajete hasta la
población de Otumba. La magna obra llevaba el agua a lo largo de 42
Km., sobre 156 arcos del colosal tamaño. Hoy día se conserva un tramo
que alcanza un poco más de un kilómetro de longitud y 66 arcos, los
centrales con una altura de 30 metros.

El Monumento de Piedra Labrada.- Es de piedra labrada en forma de


columna, que se localiza en la plaza principal de la población. Este
elemento proviene del siglo XVI y su función era toda la de marcar los
límites y jurisdicción de un territorio.

Históricos.- Se encuentran los monumentos erigidos a Don Miguel Hidalgo


y el busto de Benito Juárez.

Escultura.- El Rollo de Zempoala, instalado muy cerca del centro de la


población, se encuentra este singular monumento que rememora la
fundación de la ciudad. Se trata de una columna gruesa basáltica
asentada en una base rodeada por jaguares, que lleva en el capitel cuatro
© 2011. Gobierno del Estado de Hidalgo, Secretaría de Plaza Juárez s/n Col. Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo
Planeación Desarrollo Regional y Metropolitano Conmutador: 71 76000 ext. 2577 y 2575

www.hidalgo.gob.mx
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO
ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO
ZEMPOALA

leones, una inscripción, un remate piramidal con escudos reales y una


corona ornamentada con cuentas de jade, esculpido por manos
indígenas.

Fiestas, Danzas y Tradiciones


Se cuenta que desde hace 25 años los ancianos del pueblo repetían en las
noches de luna llena, que se presentan al recuerdo de la leyenda del gato
milagroso de Fray Francisco de Tembleque: "En la época en que se
construyó el acueducto, vivió cerca de Zempoala, en una choza
paupérrima donde el animalito llegaba y le proveía del sustento diario,
dedicándose al "frailecillo cosa de nada", como le llamaban humildemente
a su obra de catequizar y construir su obra.

Fiestas Tradicionales.- En Zempoala se llevan a cabo las festividades de


la cuaresma y semana santa, la cual se inicia con el Miércoles de Ceniza.

El Domingo de Ramos se bendicen las palmas y laureles con una


procesión.

El Jueves Santo es el lavatorio, donde participan en la representación


niños y algunas veces jóvenes o señores.

El Viernes Santo se recuerda la procesión de Cristo con las tres caídas,


crucifixión y muerte de Cristo, las siete palabras.

El sábado de gloria, se reúnen las familias y jóvenes, que en un ambiente


de juego se dan el tradicional baño de gloria, se baja desde lo alto de la
iglesia un angelito.

El día 3 de mayo, fiesta de la Santa Cruz Campesina, con mercado


popular, juegos mecánicos y antojitos, Semana Santa, con ceremonias
religiosas, presentación de la danza de la Pluma y feria.
El día 13 de junio, se celebra a San Antonio Oxtoyuca, fiesta patronal en
donde hay misa y juegos mecánicos algunas veces.

El 24 de junio se celebra a San Juan con una misa.

El 4 de julio en la cabecera municipal se festeja a la Virgen del Refugio,


hay peregrinaciones de las poblaciones que rodean a Zempoala,
mañanitas con banda, mariachis, estudiantina, juegos mecánicos y juegos
artificiales (toritos, castillo y algunas veces cascada).

El 25 de julio se celebra la fiesta patronal en honor a San Santiago,


Tepeyahualco.

© 2011. Gobierno del Estado de Hidalgo, Secretaría de Plaza Juárez s/n Col. Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo
Planeación Desarrollo Regional y Metropolitano Conmutador: 71 76000 ext. 2577 y 2575

www.hidalgo.gob.mx
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO
ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO
ZEMPOALA

El 29 de septiembre se celebra la fiesta patronal de San Gabriel Azteca.


El 1° y 2 de noviembre se celebra la festividad en honor a los difuntos, se
preparan altares con ofrendas y platillos prehispánicos.

El 12 de diciembre se celebra la fiesta titular de la virgen de Guadalupe,


con cantos y venta de platillos prehispánicos y pan de frutas.

Gastronomía.- En el municipio pueden encontrarse platillos de tipo


prehispánico como el mixiote, preparado con salsa picante en tela de
penca de maguey.

El consomé y la barbacoa, hecha con carne de carnero envuelta en


pencas de maguey, cocida en horno subterráneo que probablemente es
de origen Otomí.

Los escamoles o guigues, son huevecillos de hormiga negra que


convenientemente guisados constituyen un exquisito caviar.
Los gusanos blancos de maguey, los chinicuiles y el quiote o flor de
maguey, la flor de calabaza, verdolagas, quelites, quintoniles, malvas,
flores de palma, que con otras sustancias se elaboran platillos de muy
buen gusto.

Los nopales, su preparación es muy variada y exquisita, pueden ser


asados, rellenos, en chile verde, en mixiote y preparados como ensalada.
También hay algunos platillos europeos, principalmente de origen
hispano, como la panza de res o de carnero, o el menudo de caldillo
picante y otros platillos preparados con carne de aves o piezas de cacería
(conejo y tlacuache entre otros).

Hay una serie de platillos que podrían ser citados como por ejemplo, los
diversos moles cuyo origen en idioma Náhuatl “milli”, se mezcla con carne
de res, cerdo y aves.

También se acostumbra comer tamales, así como el atole de atl, hecho


con agua y tlaollo, maíz molido endulzado con piloncillo o agua miel,
siendo una sabrosa bebida caliente.

Se elaboran también platillos típicos como: gorditas, pellizcadas,


enchiladas y tlacoyos, además los chilaquiles, quesadillas de flor de
calabaza y de huitlacoche (hongo de maíz comestible).

La tuna es un fruto muy rico y original, los elotes hervidos y asados, los
esquites que se hacen de maíz tierno y los tlaxcales que son gorditas de
maíz tierno.

© 2011. Gobierno del Estado de Hidalgo, Secretaría de Plaza Juárez s/n Col. Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo
Planeación Desarrollo Regional y Metropolitano Conmutador: 71 76000 ext. 2577 y 2575

www.hidalgo.gob.mx
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO
ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO
ZEMPOALA

La bebida característica de la región es el pulque, el cual es bebido por


gusto y tradición, se toma solo o en forma de curado, preparado en este
caso con frutas de la estación. Los dulces típicos de la región son las
palanquetas y las alegrías.

Traje Típico.- En el municipio la vestimenta típica en el hombre es de


camisas bordadas de pepenado y repulgo, pantalón de manta y sombrero
de palma.
En la mujer la vestimenta es de vestido muy vistoso, tejido a gancho y
malla.

Artesanías.- En el municipio se elaboran jarros, ollas, cazuelas, cántaros y


molcajetes de barro que posee una resonancia singular pues cuando se
toca parece que es una campanita, ya que contiene fragmentos metálicos
de plata.

También se elaboran cuerdas de ixtle, manteles y servilletas bordadas,


escobetas, morrales, sombreros de palma y traje regional muy vistoso, y
tejidos de gancho y malla.

Museos:
Museo comunitario Tonatiuh

Muestra en su mayoría piezas arqueológicas de la región entre ellas se


pueden mencionar: Fragmento de un disco solar con representación de
Tonatiuh, una escultura de huehuetéotl (dios viejo del fuego), una ofrenda
funeraria, vasijas, caritas, malacates, instrumentos de obsidiana y
esculturas de basalto. En otra sala se aprecia una exposición de fotografía
de los acontecimientos relevantes de Zempoala. Abierto de domingo a
viernes.

GOBIERNO

Principales Localidades
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 el municipio cuenta
con 66 localidades, en la siguiente tabla de información se muestran las
localidades más importantes del municipio:

© 2011. Gobierno del Estado de Hidalgo, Secretaría de Plaza Juárez s/n Col. Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo
Planeación Desarrollo Regional y Metropolitano Conmutador: 71 76000 ext. 2577 y 2575

www.hidalgo.gob.mx
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO
ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO
ZEMPOALA

POBLACIÓN POBLACIÓN
POBLACIÓN
NOMBRE DE LA TOTAL TOTAL
TOTAL
LOCALIDAD MASCULINA FEMENINA
Santa María Tecajete 970 474 496
San Agustín Zapotlán 1,204 580 624
Lindavista 2,180 1,005 1175
San Pedro Tlaquilpan 2,126 1,039 1,087
Santo Tomás 2,155 1,060 1,095
Santiago Tepeyahualco 2,580 1,253 1,327
Jagüey De Téllez
(Estación Téllez) 3,266 1,596 1,670
Zempoala 6,798 3,268 3,530
El Barrio Casas
Coloradas 415 194 221
Francisco Villa 702 343 359
El Mirador 1,846 924 922
Acelotla De Ocampo 1112 548 564
Villa Margarita 727 374 353
San Antonio Oxtoyucan 725 356 369
San Gabriel Azteca 1,009 489 520

Caracterización del Ayuntamiento


Presidente Municipal
Síndico Procurador
8 Regidores

Autoridades Auxiliares
36 Delegados

Regionalización Político-Electoral a la que pertenece.


Distrito Electoral Federal VII
Distrito Local Electoral XII

Reglamentación Municipal
Todo ayuntamiento por mandato constitucional tiene la facultad de
elaborar reglamentos que normen su funcionamiento interno y la vida
comunitaria, dentro de los aspectos que se pueden considerar se
mencionan los siguientes:
© 2011. Gobierno del Estado de Hidalgo, Secretaría de Plaza Juárez s/n Col. Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo
Planeación Desarrollo Regional y Metropolitano Conmutador: 71 76000 ext. 2577 y 2575

www.hidalgo.gob.mx
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO
ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO
ZEMPOALA

 Bando de Policía y Buen Gobierno


 Reglamento Interior del Ayuntamiento
 Reglamento Interno de Administración
 Reglamento de Obra Pública Municipal
 Reglamentación de Planeación
 Reglamento de Catastro Municipal
 Reglamento de Protección Civil
 Reglamento de Salud
 Reglamento de expendios de bebidas alcohólicas.
 Agua Potable
 Drenaje y Alcantarillado
 Seguridad Pública
 Tránsito y Vialidad
 Panteones y Cementerios

Cronología de los Presidentes Municipales


Presidentes municipales que han ocupado el cargo a partir del año 1964 a
la actualidad:

PRESIDENTE PERIODO
Arnulfo Avila Hernández 1964-1967
Palemón Huesca Domínguez 1967-1970
Pedro Suárez Hernández 1970-1973
Cipriano Islas Baños 1973-1976
Patricio Ramírez Ríos 1976-1979
Esteban Jiménez Montaño 1979-1982
Hortensia Ramírez Ramírez 1982-1985
Ariel Meneses Pérez 1985-1988
Francisco Álvarez Torres 1988-1991
Lorenzo Vera Osorno 1991-1994
Efraín Ramírez Gutiérrez 1994-1997
Lázaro López Alarcón 1997-2000
Lázaro Vera Jiménez 2000-2003
Gelacio Ramírez Roldan 2003-2006
Vicente Suárez Hernández 2006-2009
Guillermo Nicolás Martínez
2009-2012
Sánchez
Selene Peña Ávila 2012-2016

© 2011. Gobierno del Estado de Hidalgo, Secretaría de Plaza Juárez s/n Col. Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo
Planeación Desarrollo Regional y Metropolitano Conmutador: 71 76000 ext. 2577 y 2575

www.hidalgo.gob.mx
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO
ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO
ZEMPOALA

Enciclopedia de los Municipios de Hidalgo


HIDALGO
© 2010. Gobierno del Estado de Hidalgo
© 2011. Gobierno del Estado de Hidalgo, Secretaría de Plaza Juárez s/n Col. Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo
Planeación Desarrollo Regional y Metropolitano Conmutador: 71 76000 ext. 2577 y 2575

www.hidalgo.gob.mx

También podría gustarte