Guía 2p Historia Del Derecho F
Guía 2p Historia Del Derecho F
Guía 2p Historia Del Derecho F
Nota: Nuestro estudio tomará como base los textos recuperados del Instituto
Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México y de otras fuentes
que están citadas al final de esta sesión.
Art. 8º:“La nación invita al general Antonio L. de Santa Anna para que regrese al
territorio de la República, para que coopere al sostenimiento del sistema federal y
al restablecimiento del orden y la paz”
López de Santa Anna previo a su recibió a México recibió una carta de Lucas
Alamán ( de quien hemos hablado en las sesiones anteriores) quien le expuso los
principios que profesaban los conservadores: gobernar con la religión católica,
abolición del sistema federal y de toda elección popular.
A petición de Santa Anna, también Miguel Lerdo de Tejada le escribió otra carta
quien aconsejaba una reforma económica orientada a la liberalización y desarrollo
del comercio, promoción de la educación, las reformas pertinentes con respecto al
clero y mantener el federalismo.
Así las cosas, Antonio López de Santa Anna llegó a México el 20 de abril de 1853,
con el respaldo de los conservadores monárquicos y nombró a Lucas Alamán jefe
de todos los ministros.
El día 20 del mismo mes, en la Ciudad de México, fue investido con la banda
presidencial y, conforme a lo acordado, designó a Alamán ministro de Relaciones,
puesto que equivalía a nombrarlo primer ministro de su gobierno. También
formaron parte de gabinete: Teodosio Lares, Manuel Diez de Bonilla, Antonio Haro
y Tamariz, Joaquín Velázquez de León y José María Tornel.
Pese a encontrarse muy quebrantado de su salud, tan sólo dos días después de
haber tomado posesión del Ministerio, Alamán presentó las Bases para la
administración de la República
Este documento que regiría mientras fuera expedida una nueva constitución y
contiene las siguientes disposiciones:
LA DICTADURA
Para causar mayores aflicciones a los desterrados, a los habitantes de tierras frías
se les enviaba a climas ardientes del sur, o se confinaba a los habitantes de éstos
a las regiones del norte; los desgraciados proscritos eran obligados a vivir en
poblaciones insignificantes donde no encontraban medios para subsistir.
En suma, el régimen de Santa Anna se convirtió en el gobierno de un hombre
“poseído de algo como un delirio del poder”, que veía en cada individuo un
conspirador y con esa óptica hizo de la persecución una forma de gobernar.
Fueron víctimas del destierro destacados liberales como Guillermo Prieto, Melchor
Ocampo, Benito Juárez, Ponciano Arriaga, José María Mata y muchos otros.
Mientras tanto, por parte de México, Antonio López de Santa Anna era
fuertemente criticado, dado que la razón principal de la venta fue de carácter
económico. México requería con urgencia ingresos para fortalecer las finanzas
nacionales, que se encontraban en crisis. Sin embargo, para el pueblo mexicano,
dicha venta se tradujo en un acto imperdonable de traición, toda vez que la alta
clase política seguía erogando grandes cantidades del presupuesto nacional en
gastos suntuosos.
FIN DE LA DICTADURA
FUENTES DE INFORMACIÓN
Materiales
Nota: Nuestro estudio tomará como base los textos recuperados del Instituto
Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, del Archivo
General de la Nación, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, del
libro Historia de las Constituciones Mexicanas de Emilio Rabasa y de otras fuentes
que están citadas al final de esta sesión.
El Plan de Ayutla constaba de nueve artículos, pero los más importantes eran tres:
en el primero, se cesaba a Santa Anna y a sus funcionarios en el ejercicio del
poder; en el segundo, se mencionaba que una vez terminada la revolución, los
representantes de los estados partidarios designarían un presidente interino que
sería Juan N. Álvarez; y el quinto, donde se convocaba a un congreso
extraordinario constituyente, el cual debería producir una nueva constitución
republicana, representativa y popular.
Y por otro lado en Venta Vieja, Juan Álvarez escribe a Comonfort que aceptaba el
honor de ponerse al frente de las tropas que formarían el Ejército Restaurador de
la Libertad que sostendría el Plan de Ayutla reformado en Acapulco
LA REVOLUCIÓN DE AYUTLA
LA CONSTITUCION DE 1857
La Constitución de 1857 presentó nuevas y trascendentales adiciones a su
predecesora federal, por lo que es apropiado enumerar a los pensadores políticos
más mencionados en el Constituyente de 1856-1857.
Alfonso de Lamartine, quien sobre religión, el candente tema del ‘‘57’’, había
señalado que ‘‘desde el momento en que el clero pidió protección al Estado y el
Estado ayuda al clero, el Estado y el clero se hicieron esclavos el uno del otro’’.
Benjamín Constant, cuando se estudian las cuestiones del veto (también aludieron
a Mirabeau), del poder municipal y de la dirección de la fuerza armada.
Manuel Crescencio Rejón, tampoco por su célebre amparo, sino que siendo
‘‘liberal distinguido’’ había sostenido, no obstante, que ‘‘las naciones
hispanoamericanas no podían gobernarse sin apelar a instituciones monárquicas’’.
José María Luis de la Mora, por su definición sobre leyes retroactivas, cuando se
discutió el artículo 4o. del proyecto de Constitución: ‘‘No se podrá expedir ninguna
ley retroactiva, ex post facto...’’.
El amparo (artículo 102), ahora formulado para resolver las controversias que se
suscitasen ‘‘por leyes o actos de cualquier autoridad que violaren las garantías
individuales o de la Federación que vulneren o restrinjan la soberanía de los
estados, o de éstos cuando invadan la esfera de la autoridad federal’’.
Título I, IV secciones: los derechos del hombre, los mexicanos, los extranjeros
(sic) y los ciudadanos mexicanos.
Título III, III secciones, división de poderes: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y
Poder Judicial.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Materiales
Nota: Nuestro estudio tomará como base los textos recuperados del Instituto
Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, de la Secretaría
de la Defensa Nacional, del libro Historia de las Constituciones Mexicanas de
Emilio Rabasa y de otras fuentes que están citadas al final de esta sesión.
LA REFORMA
Como vimos en la sesión anterior, el 5 de febrero de 1857, fue promulgada la
nueva constitución política que regiría al país, la cual, además de declarar entre
otras cosas, la abolición de la esclavitud, libertad de enseñanza y de cultos, hacía
desaparecer los fueros militar y eclesiástico, estas ideas innovadoras provenientes
de la filosofía moderna europea y los conceptos de la Ilustración no fueron bien
recibidas por los grupos conservadores, quienes se apoyaron en buena parte en
altos mandos del ejército, quienes se veían afectados al perder su fuero militar.
LA GUERRA DE REFORMA
La etapa histórica que conocemos con el nombre de Guerra de Reforma, o Guerra
de los Tres Años, se libró durante los años de 1858, 1859 y 1860, y fue una
profunda revolución que acabó con las estructuras coloniales que habían
permanecido desde el fin de la Independencia. Esta guerra fue muy cruel, pero
con ella México comenzó una etapa para definir su Estado republicano, federal y
laico.
Es nombrada como guerra civil ya que en el campo de batalla se enfrentaron
mexicanos ubicados en dos bandos con ideales diferentes: por un lado, los
conservadores guiados por el General Zuloaga, que tenían como objetivo
modificar el sistema constitucional a uno que permitiera un régimen conservador y,
por otro lado, los liberales de Juárez, que defendían los principios de legalidad
basados en la Constitución Política.
Desde Guadalajara, en febrero de 1858, Juárez acordó con sus ministros
permanecer con su gobierno en esa ciudad en tanto la capital era rescatada. El
General Anastasio Parrodi fue designado Comandante del Ejército de la coalición
liberal, el cual en su mayoría se integró de las milicias estatales.
De esta manera inició la campaña en contra del ejército del bando conservador, el
cual mantenía en sus filas al ejercito permanente, dándose los primeros
enfrentamientos en Salamanca.
El Plan de Navidad, como fue conocido por su cercanía en tiempo con esa
celebración, fue aceptado por una gran parte de los generales conservadores que
mantenían bajo su control militar varias de las entidades de la República. No
obstante, no logró conquistar dos importantes voluntades: la del general Miguel
Miramón y la del presidente constitucionalista Benito Juárez. El primero obstinado
en no tolerar la más mínima reforma de carácter liberal y, el segundo decidido a
hacer valer la Constitución de 1857.
Las primeras tres leyes de Reforma se conocen como Leyes Anticlericales: Ley
Juárez (1855), Ley Lerdo (1856) y Ley Iglesias (1857) que a continuación serán
brevemente expuestas:
b) “Los asuntos civiles y las causas criminales sobre delitos comunes a cargo de
los tribunales militares o eclesiásticos pasarán a jueces ordinarios cesando la
jurisdicción de aquellos tribunales.
“Porque rompen con las concepciones del antiguo régimen y establecen las del
nuevo. Ya que durante casi 40 años habían estado tratando los mexicanos de
establecer fórmulas sociales y de gobierno que amalgamando intereses impidieran
la polarización de las opiniones hasta tonarlas irreconciliables”.
“En sentido amplio, la Reforma se inicia antes de la expedición de la Constitución
de 1857, aunque las llamadas Leyes de Reforma sean posteriores a dicho cuerpo
jurídico. El propio texto constitucional se inscribe en el proceso reformador cuya
fase final se da al incluirse los principios reformistas en el cuerpo de la constitución
de 1857”.
FUENTES DE INFORMACIÓN
[1] https://news.culturacolectiva.com/mexico/que-son-las-leyes-de-reforma-en-
mexico/
[2] http://web.segobver.gob.mx/juridico/var/presentacion.pdf
[3] http://memoriapoliticademexico.org/Efemerides/9/25091873.html
[4] https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3067/3.pdf
[5] https://www.gob.mx/cultura/prensa/las-leyes-de-reforma-y-la-constitucion-de-
1857-motivaron-la-modernizacion-del-pais-maria-del-refugio-gonzalez-dominguez
Materiales
En esta sesión leeremos como base el artículo de Beatriz Bernal Gómez, México y
las leyes liberales de Maximiliano de Habsburgo y será complementado con los
contenidos de los instrumentos jurídicos correspondientes a nuestra temática,
recuerda que al final encontrarás las fuentes de información relacionadas.
Esto hizo que las tres potencias europeas se reunieran en Londres (Convenio de
Londres de 1861) y acordaran hacer efectivo el pago de las deudas. Para
presionar a las autoridades mexicanas, dichas potencias desembarcaron con
tropas en el Puerto de Veracruz en 1862, entrando en negociaciones con el
gobierno de Juárez. Las negociaciones diplomáticas se llevaron a cabo en el
pueblo de la Soledad. Como resultado de las mismas, el ministro mexicano de
relaciones exteriores Manuel Doblado, logró persuadir a los gobiernos de España
y Gran Bretaña de que la suspensión de las deudas era algo transitorio, lo que
trajo como consecuencia que las tropas inglesas y españolas se retiraran del
territorio mexicano, firmaron el Tratado Provisional de la Soledad por el cual las
tres potencias se comprometían a no invadir México y el gobierno mexicano a
pagar, a continuación en el siguiente cuadro informativo podrás consultar más
información sobre este tratado.
FRANCIA NO CUMPLE EL TRATADO DE LA SOLEDAD
EL TRATADO DE MIRAMAR
La razón fue que la elección del emperador francés —luego de un par de intentos
de convocar a príncipes europeos—, había recaído sobre Fernando Maximiliano
de Habsburgo-Lorena, hermano de Francisco José, emperador de Austria-
Hungría. Maximiliano, después de exigir varias condiciones, entre ellas el deseo
expreso y la comprobación de que el pueblo mexicano lo requería, aceptó en su
palacio de Miramar (Trieste) el trono de México, mediante un juramento
pronunciado el 10 de abril de 1864. Su reinado fue efímero, duró sólo hasta 1867,
año en que fue fusilado. Dicho juramento decía:
“Acepto el poder constituyente con que ha querido investirme la nación, cuyo
órgano sois vosotros, pero sólo lo conservaré el tiempo preciso para crear en
México un orden regular y para establecer instituciones sabiamente liberales. Así
que, como os lo anuncié [...] me apresuraré a colocar la monarquía bajo la
autoridad de las leyes constitucionales tan luego como la pacificación del país se
haya conseguido completamente”.
Por virtud del Tratado de Miramar, México se comprometía pagar 66 millones de
pesos por adeudos, pagar mil pesos mensuales por cada efectivo del ejército
francés que permanecieran en territorio nacional y otras cargas al erario público
que eventualmente resultado impagables para el emperador. Francia se
comprometía a proveer de 28 mil soldados a México (multiplica mil pesos
mensuales que México debía por cada soldado) y préstamo de 175 millones de
francos.
Podrás consultar el Tratado de Miramar en el siguiente enlace: Maximiliano y
Napoleón firman el Tratado de Miramar opens in new window
Maximiliano y Carlota llegaron al Puerto de Veracruz en la fragata Novara el 28 de
mayo de 1864. En un corto periodo de tiempo el príncipe se enamoró de su nuevo
país y de su gente, de lo que quedó constancia en las muchas cartas que envió a
Europa hablando de ello. Construyó el Castillo de Chapultepec para utilizarlo como
residencia, así como el Paseo de la Emperatriz (actualmente Paseo de la
Reforma) para conectarse con la ciudad. También trató de conservar la cultura
mexicana, lo que queda como una de sus grandes contribuciones como
emperador.
En su efímero gobierno promulgó el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano,
probablemente elaborado por él mismo, y antecedente de la Constitución que
regiría la monarquía constitucional en que se hubiera transformado el Imperio
mexicano de haber sobrevivido.
El Estatuto no llegó a entrar en vigor, aunque tuvo validez jurídica porque dio pie a
una amplia e importante legislación de carácter liberal y social que garantizaba los
derechos del hombre y del trabajador.
Este, que no fue propiamente un régimen constitucional sino un sistema de trabajo
para su gobierno (previo a la forma definitiva que adoptaría el imperio cuando se
aprobase la Constitución), se expidió un año después de haber aceptado
Maximiliano el trono.
Es obvio que la comisión de conservadores mexicanos que había invitado a
Maximiliano conocía perfectamente los antecedentes liberales del archiduque y
conocía también el pacto adicional y secreto, en virtud del cual el emperador
aceptaba las declaraciones de Forey (Comandante General del cuerpo
expedicionario francés en los inicios de la intervención) en su programa del 12 de
junio de 1863, reconociendo la nacionalización y desamortización de los bienes
del clero.
Por consiguiente, y de acuerdo a tales precedentes y a su propia convicción,
Maximiliano, un liberal europeo al estilo de la época y hombre de buena voluntad
respecto a los destinos de México, desarrolló a su llegada una política en
desacuerdo con la posición tradicional de la clase conservadora y del clero
mexicano.
El fundamento de su legislación liberal fue una ley del 16 de junio de 1863, donde
se estableció una Asamblea de Notables, seguida de unas bases para el gobierno
del nuevo imperio del 11 de agosto del mismo año.
Además, en el Estatuto de Maximiliano
• Enumeró explícitamente los derechos del hombre y del ciudadano, lo que hoy
denominamos derechos humanos; estos eran: igualdad ante la ley, seguridad
personal, propiedad, ejercicio libre de culto y libertad de prensa.
• las libertades de opinión y prensa que consistían en que nadie podía ser
molestado por sus opiniones ni impedir que las manifestara en la prensa.
• Varias leyes sobre fomento de la cultura, entre las que destaca la ley del 16
de julio de 1864 sobre la conservación de los documentos históricos.
• Varias leyes y decretos en materia agraria, destacan entre ellas, la ley del 1o.
de noviembre de 1865 que dirimía los conflictos entre los pueblos en materia
de tierras y aguas, la ley del 26 de julio de 1866 que ordenaba que los
terrenos que pertenecían a los pueblos en forma colectiva fueran adjudicados
en propiedad individual a los vecinos, prefiriéndose los pobres a los ricos, los
casados a los solteros y los que tenían familia a los que carecían de ella. Por
esta ley, la distribución de la tierra a los campesinos sería gratuita hasta el
límite de media caballería por familia y ciertos terrenos de aprovechamiento
colectivo continuarían bajo un régimen de propiedad comunal. Hallamos en
ella un liberalismo —la preferencia por la propiedad privada— atemperado por
consideraciones de sentido común y respeto a las tradiciones locales.
Estas fueron las principales disposiciones legislativas de Maximiliano
emitidas, pocas, antes del Estatuto y muchas después.
Un ejemplo del intento de Maximiliano de lograr una buena administración a través
de su actividad legislativa, es que el 8 de diciembre de 1865 envió a Napoleón III
cinco volúmenes de leyes, decretos y reglamentos que formaban la administración
del imperio, a los cuales seguirían muy pronto otros dos volúmenes que ya se
estaban encuadernando. Otro, la elaboración de un Código Civil del cual se
promulgaron sus dos primeros libros.
Las relaciones entre Estado e Iglesia fueron siempre tirantes durante el Segundo
Imperio. Maximiliano tuvo siempre una relación complicada, no tanto con el clero
mexicano, como con la Curia Romana. En efecto, desde la audiencia privada que
tuvo con el papa Pío IX el 18 de abril de 1864, ya con el título imperial por haber
aceptado días antes la Corona de México, los vínculos con la Iglesia comenzaron
a deteriorarse.
Por tal razón, Maximiliano fue calificado por la Curia Romana como “un peligroso
liberal”.
Fuente:
1. Bernal Gómez, Beatriz, México y las leyes liberales de Maximiliano de Habsburgo,
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-
y- derechos/article/view/6731/8667
2. Carmona, Doralicia, Efeméride 19 de febrero de 1862 , Es firmado el Convenio de
la Soledad, por el que potencias extranjeras no atentarán contra la soberanía
nacional, Memoria Política de México, disponible
en http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/2/19021862a.html
Materiales
En esta sesión consultaremos diversos materiales de estudio que aparecerán
citados al final en el apartado fuentes de información.
LA REPÚBLICA RESTAURADA
La República Restaurada es el periodo que va desde el triunfo de los liberales
encabezados por Juárez sobre la intervención y el Imperio en 1867 y abarca los
gobiernos de Benito Juárez (1867 a 1872) y de Sebastián Lerdo de Tejada (1872 a
1876). La restauración republicana significó la victoria de la Reforma y el inicio del
México moderno, regido bajo los postulados de la Constitución de 1857.
David Maciel nos comparte en su artículo “Cultura, ideología y política en México,
1867-1876 que la República Restaurada representa una época de transición en el
proceso histórico de México. Con el triunfo de la república sobre el imperio francés
se alcanza un equilibrio en la política nacional que subsiste cuarenta y cuatro
años. Su logro principal fue desarrollar los cimientos para la creación del estado
mexicano moderno.
“Antes de Juárez, la idea de patria era nebulosa, y si bien es cierto que a conjurar
los peligros de una patria acudían los mexicanos que hacían opinión, también es
innegable que la mayoría de la población nacional se excluía ella misma de las
ideas patrióticas, lo cual no entrañaba desdén y menos deslealtad. Advertía, eso
sí, ignorancia, desintegración, incivilidad e inacción molecular. Juárez y la política
juarista atrajeron a una masa abúlica, amorfa e insensible a la idea de patria”.
Los factores que favorecían los orígenes y el impulso de la cultura oficial fueron
varios.
David Maciel nos cuenta que el prestigio de Juárez era inmenso. Dentro y fuera de
México se elogiaba su valor, su perseverancia, su entereza, manifestadas en la
lucha contra el imperialismo francés.
Una de las medidas más importantes de Juárez en este periodo fue reducir y
organizar el enorme ejército con que se contaba en esos momentos (de 80,000 a
25,000 efectivos). Tal acción tenía por finalidad controlar políticamente a los
caudillos militares que habían surgido durante la guerra de los tres años y la
intervención, así como proporcionar a la hacienda mayor presupuesto, puesto que
no tendría que pagar los sueldos de la milicia.
Juárez dictó la Ley de Instrucción Pública que regiría en el Distrito Federal de
1867, afirmó, al decretar la ley, que la instrucción del pueblo “es el modo más
seguro y eficaz de moralizarlo y de establecer de una manera sólida la libertad y el
respeto a la Constitución y a las leyes”. No podía estar más clara la importancia y
el papel de la educación en la República Restaurada.
La ley establecía que la educación primaria era obligatoria y gratuita, la cual “será
costeada por los fondos municipales y su número estará relacionado con las
necesidades de la población”.
Otras medidas del gobierno de Juárez fueron: realizar acciones para llevar a cabo
el programa de las Leyes de Reforma y de la Constitución de 1857; expedir una
ley de Instrucción Pública, con la cual cancelaba al clero el monopolio de la
educación de la niñez y de la juventud; fundó la Escuela Nacional Preparatoria y
estableció un programa para el mejoramiento de la enseñanza profesional de la
Medicina, Ingeniería y Leyes.
Con respecto al campo de la economía, el gobierno de Juárez comenzó a pagar la
deuda externa que se había contratado antes de 1858 y durante su gobierno; para
ello reinició la expropiación y la venta de los bienes del clero así como de las
corporaciones.
En 1871, al hablar en las sesiones del Congreso sugirió: “Las Leyes de Reforma
se elevarán al rango de leyes fundamentales, para dar de este modo estabilidad a
los grandes principios que el pueblo ha conquistado y alejar así la posibilidad de
que una ley secundaria venga a falsear en parte, o a nulificar por completo, los
efectos saludables de la Reforma”.
Ese mismo año, después de las elecciones federales de las que al parecer no
resultó triunfador Juárez, el Gral. Porfirio Díaz se levanta en armas contra el
gobierno de juarista mediante el Plan de la Noria, bajo el lema Sufragio Efectivo no
Reelección, movimiento que no tuvo éxito debido a la muerte de Benito Juárez.
Juárez había gobernado ininterrumpidamente desde 1857 y, pese al triunfo
electoral, sus reformas propuestas en la convocatoria electoral no gozaban de la
aprobación general de los diputados, no pudo ver incorporadas las Leyes de
Reforma a la Constitución de 1857 debido a su fallecimiento el 18 de julio de
1872.postergándose la integración del Senado hasta 1874.
2. Reforma del 13 de noviembre de 1874, a los artículos 51, 52, 57–62, 64-67, 69-
74 y 103-105, que establecían:
a. Que el Congreso de la Unión estaría integrado por dos cámaras,la Cámara de
Diputados y la Cámara de Senadores.
b. El proceso para la elección de los diputados y senadores.
c. Las facultades del Congreso de la Unión, de la Cámara de Diputados y del
Senado, así como de la Comisión Permanente.
d. El proceso legislativo.
e. El fuero constitucional para legisladores.
f. La responsabilidad de servidores públicos y
g. El juicio de desafuero y el juicio político.
En esta sección tomaremos para nuestro estudio los textos del artículo de Abel
Villicaña Estrada, “El federalismo judicial en México”
Artículo 18. Todo hombre que habite en el territorio de la federación, tiene derecho
a que se le administre pronta, completa e imparcialmente justicia; y con ese objeto
la federación deposita el ejercicio del poder judicial en una Corte Suprema de
Justicia, y en los tribunales que se establecerán en cada Estado; reservándose
demarcar en la Constitución las facultades de esta Suprema Corte.
Artículo 23. El Poder Judicial de cada estado se ejercerá por los tribunales que
establezca su Constitución.
Por su parte, del texto de la Constitución Federal de 1824 sobresale, entre otros,
su dispositivo 160, que a la letra ordenaba:
Artículo 160. El Poder Judicial de cada estado se ejercerá por los tribunales que
establezca o designe la Constitución; y todas las causas civiles o criminales que
pertenezcan al conocimiento de estos tribunales, serán fenecidas en ellos hasta su
última instancia y ejecución de la última sentencia.
Sin embargo, la observancia del federalismo judicial —al igual que el federalismo
todo— se vio refrenada por el surgimiento de los intermitentes gobiernos
centralistas, como los muchos de Antonio López de Santa Anna y sus intermedios,
que impusieron sus propias leyes y constituciones más o menos efímeras;
dándose incluso el caso, tiempo después, de que el país tuviera dos gobiernos
nacionales simultáneos durante la época del presidente Juárez.
Materiales
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA LLEGADA DE PORFIRIO DÍAZ A LA
PRESIDENCIA DE MÉXICO
Jorge Adame Goddam, en Iglesia y Porfiriato nos dice que: “el anuncio de la
política conciliadora de Díaz fue tomado por los viejos conservadores con
optimismo y cautela ya que por una parte era medio revolucionaria y medio
restauradora”.
La relación con la Iglesia Católica se intensificó cuando en 1878 fue electo Papa
León XIII, que desplegó una actividad diplomática intensa y fructuosa que buscaba
el reconocimiento del papel de la Iglesia en la estructura del Estado moderno.
León XIII envió una carta lamentando la suspensión de relaciones diplomáticas
entre la Santa Sede y el gobierno mexicano, y la deplorable situación de la Iglesia
en México y manifestaba su esperanza de que pronto se encontrara remedio a
estos males.
Adame continúa diciendo que la manera que encontró León XII para abrir el influjo
de la Iglesia al Estado moderno fue la reformulación de la doctrina política de la
Iglesia mediante la varias encíclicas:
• Encíclica Immortale Dei (1885), que señalaba los principios para las
relaciones Iglesia-Estado, a partir del planteamiento de la distinción entre dos
sociedades perfectas, el Estado y la Iglesia, con campos de acción
específicos.
• Encíclica Rerum Novarum (1891) la más famosa de las encíclicas que habla
del problema social originado por la Revolución Industrial y de los modos para
solucionarlos, basados en la propiedad privada, el respeto a la dignidad del
trabajador y la armonización de intereses entre el capital y el trabajo.
Es así que la política conciliatoria porfirista junto con la diplomacia pastoral
pontificias, abrieron terreno al despliegue de la Iglesia en México, a pesar de que
las relaciones entre la jerarquía eclesiástica mexicana y el gobierno se
mantuvieron en un plano informal, con base en las relaciones personales entre el
presidente y los obispos.
La presencia de don Porfirio durante más de 30 años, fue una etapa dinámica y de
profundos cambios en México los conoceremos en esta sesión, tomaremos para
nuestro estudio el texto “El surgimiento de una nación, hacia la dictadura”
publicado por el Museo Legislativo Sentimientos de la Nación de la Cámara de
Diputados.
La división territorial fue materia recurrente dentro de las sesiones del Congreso;
el arreglo de los límites entre municipios, pueblos y estados e incluso la
conformación de nuevos estados y territorios como la división de Baja California
en dos distritos políticos en 1887.
Sin embargo, los temas más importantes tratados durante los más de treinta años
que duró el porfiriato son los relacionados con la tierra, los bancos, al derecho
privado, penal, mercantil y fiscal, la salubridad y la educación.
Las principales leyes agrarias del periodo estuvieron relacionadas con los terrenos
baldíos, ya que el aprovechamiento de las tierras ociosas atrajo siempre la
atención del gobierno mexicano. Para lograr hacer productivas dichas tierras, se
facultó mediante la ley del 15 de diciembre de 1883, a compañías deslindadoras
para que determinasen cuáles tierras, sobre las que no existieran títulos de
propiedad, podían considerarse propiedad nacional, y ser distribuidas a
colonizadores, nacionales o extranjeros, en lotes de hasta 2 500 hectáreas.
Como pago por sus servicios, las compañías deslindadoras recibirían una tercera
parte de los terrenos en cuestión. Aunque las leyes sobre terrenos baldíos fueron
modificándose durante el periodo, desafortunadamente, y contrario a los deseos
de incrementar los pequeños propietarios dentro del territorio nacional, las leyes
agrarias favorecieron el latifundismo depositando en manos de unos pocos
propietarios gran parte de la tierra productiva del país.
Así las leyes del 1883, 1885, 1896 y 1902 sobre terrenos baldíos resultaron
perjudiciales para la población en general por los abusos y arbitrariedades en los
que incurrieron constantemente las compañías deslindadoras en su propio
provecho.
El porfiriato fue el periodo de los códigos. Entre 1877 y 1910 el congreso dio a
conocer numerosos códigos que pretendían organizar correctamente diversos
puntos de la administración pública. Así en estos años se dieron a conocer, o se
reformaron
• El Código civil,
• El Código postal y
Hubo diversas leyes tendientes a mejorar la educación, sobre todo en los niveles
medio y superior, se creó la Escuela Normal Superior y la Escuela Nacional
Preparatoria, llegándose incluso a conformar, en 1905, la Secretaría de Instrucción
Pública y Bellas Artes con Justo Sierra a la cabeza.
Se puso en práctica del sistema métrico decimal y el cambio del patrón oro, que
insertaron a México dentro de una economía cosmopolita de la cual no le convenía
excluirse.
A pesar de los múltiples decretos y leyes emitidos por los congresos porfirianos, la
legislación no logró beneficiar a la mayoría de la población y sus representantes,
diputados y senadores, se encontraban muy lejos de cuidar los intereses de la
mayoría.
Este apartado es extraído del trabajo de Rosa Isabel Gaytán, Las Relaciones
Internacionales de México en el siglo XIX de la independencia formal a la
actualización de la dependencia ,
Respecto a Estados Unidos, debe destacarse que los primeros años fueron
ríspidos debido a la renuencia de dicho país en reconocer al gobierno de Díaz.
Ante eso, el gobierno mexicano se empeñó en pagar cumplidamente los
compromisos de su deuda y en encaminar esfuerzos para apaciguar los conflictos
en la zona fronteriza entre ambos países. Los asuntos de la frontera sur también
son importantes en este período, en particular con Guatemala y con Belice, que
estaba ocupada en esa época por Gran Bretaña.
Molina comenta que Díaz implementó una política que consistió primordialmente
en rehacer la autoridad necesaria para la organización coercitiva, de cooperación
obligatoria, verdaderamente militar integral, fundada en la personalidad del Gral.
Díaz, cuyo secreto fundamental fue la concentración del poder como se aprecia
del informe del periodo 1900 a 1904 donde dijo:
Porfirio Díaz.
El presidente Díaz era un hábil político que sabía bien que el orden constitucional
le representaba limitantes para su plan de gobierno y a la par que no le sería
posible negar tales normas. Por lo que respetando las formalidades
constitucionales comenzó a concentrar el poder subdividido en todo el aparato
gubernamental poco a poco sin derogar ninguna ley electoral ni de celebrar
regularmente elecciones:
LA SOCIEDAD PORFIRIANA
LA ENTREVISTA CREELMAN-DÍAZ
Los trabajadores recurrieron con frecuencia a las huelgas como un medio para
demandar una serie de reivindicaciones; en este sentido, destacan la de los
mineros de Cananea, Sonora, en 1906 y la de los trabajadores de la fábrica de
textiles de Río Blanco, Veracruz en 1907.
Conviene para nuestro estudio incorporar el artículo de Francisco Reyes Palma en
su artículo La época de don Porfirio (La época de Don Porfirio opens in new
window)
Conforme pasaba el tiempo, Porfirio Díaz se fue haciendo un hombre cada vez
más duro y autoritario bajo el lema “orden y progreso” que se apoyaba en el
ejército y la policía para gobernar. El temor impedía que la mayoría de los
mexicanos expresara su descontento.
El presidente contaba con un grupo de asesores, que eran los altos funcionarios
que gobernaban junto con Díaz la gente los llamaba despectivamente los
científicos, porque hablaban de progreso, de máquinas y de industria, aunque este
avance y sus beneficios no representaban una mejor en la vida de los indígenas
campesinos ni en la nueva clase mexicana: los obreros.
Estos gobernantes aprovecharon sus puestos para realizar grandes negocios y
acrecentar sus propiedades. Mantenían buenas relaciones con los empresarios
extranjeros y se asociaban a ellos.
Díaz y los científicos veían como parte del progreso de México el que los
extranjeros vinieran a colonizar el país y en él invirtieran su dinero; por eso les
daban muchas facilidades, gracias a lo cual acumularon inmensas fortunas.
Esos extranjeros adquirieron grandes haciendas, ricos campos petroleros y minas;
también eran dueños de fábricas, bancos, comercios y de los telégrafos y
teléfonos. La construcción de edificios, pavimentación y drenaje era parte de sus
negocios.
Muchas regiones del país que antes estaban aisladas, comenzaron a comunicarse
cuando las compañías constructoras estadunidenses e inglesas tendieron miles de
kilómetros (19 mil) de vías de ferrocarril. Los trenes ayudaban a sacar del país las
riquezas de los bosques, las minas y los campos de cultivo. Asimismo, se
utilizaban para introducir productos industriales como maquinaria y herramientas y,
fueron también, el instrumento mediante el cual las ideas y el movimiento
revolucionario se extendió por el país.
Durante el siglo XIX los gobiernos liberales dictaron leyes que favorecieron el
despojo de tierras de las comunidades indígenas. Más tarde, Porfirio Díaz
promulgó nuevas leyes para colonizar terrenos desocupados, pero aprovechó para
engañar a los campesinos y quitarles sus dotaciones de agua y sus mejores
tierras.
Los abusos que se cometieron ocasionaron constantes rebeliones. Por ejemplo, la
de los indígenas yaquis de Sonora, que eran excelentes agricultores y pastores, y
que se levantaron en armas en defensa de sus tierras; lucharon por muchos años,
pero resultaron vencidos por el ejército y, en castigo, familias enteras fueron
enviadas a Yucatán, a los campos de trabajos forzados, donde la mayoría murió a
causa del maltrato, el clima y la labor extenuante.
Las tierras arrebatadas a los indígenas pasaron a formar parte de las haciendas,
enormes extensiones de terreno dedicadas a la agricultura o a la ganadería.
Las haciendas necesitaban muchos trabajadores, de manera que pueblos enteros,
que habían perdido sus tierras, se veían en la necesidad de laborar ahí, a cambio
de unos cuantos centavos por día. Incluso había campesinos que tenían que
pagar renta a la hacienda por tierras de cultivo que antes fueron suyas.
En el sur de México la población era muy escasa y había pocos campesinos que
la hacienda pudiera contratar. Surgió así la costumbre de comprar como esclavos
a indígenas rebeldes y a prisioneros sacados de las cárceles de todo el país. La
venta de esclavos resultó un gran negocio para las autoridades que la permitían.
Peones vigilados por la guardia rural
Los capataces vigilaban el trabajo de los peones ayudados por una policía
especial, contratada por la hacienda que era conocida como guardia rural.
Frecuentemente en las haciendas no se pagaban los salarios con dinero sino con
vales que se canjeaban en la tienda de raya por alimentos, velas, manta para ropa
y cobijas.
En estas tiendas tiendas de raya, se aumentaba el precio de los productos y como
generalmente el trabajador no sabía leer ni escribir se alteraban las cuentas, por lo
que siempre quedaba debiendo. Las deudas pasaban de padres a hijos y si
alguien intentaba escapar, la guardia rural lo devolvía después de castigarlo.
La mayoría de los propietarios de haciendas eran mexicanos muy ricos que vivían
en la ciudad y mandaban a sus hijos a estudiar al extranjero. De vez en cuando
visitaban sus propiedades en el campo, y por eso la hacienda tenía una casa
amplía, bien protegida y con capilla propia. Además, contaba con casas para los
administradores, dormitorios para los criados y los peones, caballerizas, graneros,
instalaciones con maquinaria y una cárcel.
En las ciudades, al igual que en el campo, el descontento era muy grande. Los
obreros tenían que trabajar jornadas de más de catorce horas para recibir un
sueldo que no alcanzaba para nada. El trabajo era inseguro y los mejores puestos
y los salarios más altos eran obtenidos por técnicos extranjeros. Los niños, en vez
de asistir a la escuela, se contrataban en las fábricas para ayudar un poco a sus
familias.
Aguador
Vendedoras de zapatos
Oficinistas
Vendedor de canastos
Vendedor de aves
Los vendedores callejeros, los artesanos, los dueños de pequeños comercios, los
empleados y los profesionistas también la pasaban mal, y pobres de aquellos que
expresaran públicamente sus protestas, la policía se encargaba de acallarlos. Los
periodistas, especialmente, sufrían castigos y cárcel si criticaban la situación
política.
Vendedor de manteca
Trabajadores de la fábrica textil de Río Blanco
Para luchar contra estas injusticias, los hermanos Flores Magón fundaron un
partido político y un periódico que se oponía a la dictadura de Díaz. Sus ideas
libertarias influyeron en los trabajadores, que en los primeros años del siglo XX
organizaron huelgas y levantamientos.
En Sonora, por ejemplo, los mineros del cobre exigieron que el tiempo de trabajo
se redujera a ocho horas, que se les pagara igual que a los extranjeros y que se
quitara a los capataces más crueles. El dueño de la mina, la Cananea
Consolidated Company, llamó a los guardias rurales y a soldados de Estados
Unidos para que acabaran con la huelga. Y, en el estado de Veracruz, los obreros
de la fábrica de telas de Río Blanco quemaron la tienda de raya para protestar por
los abusos. En esta ocasión, el dueño, que era francés, llamó al ejército y hubo
muchos muertos y heridos.
En la ciudad de México los periódicos seguían hablando de don Porfirio como el
hombre que trajo la paz y la prosperidad al país. Fue durante su gobierno cuando
se construyeron algunas colonias elegantes, como la Roma y la Condesa, con
edificios que seguían la moda francesa de la época; en las calles principales se
introdujo la iluminación eléctrica, se colocaron adoquines y alcantarillas y se
instaló el servicio telefónico; grandes tiendas de departamentos exhibían artículos
importados de Europa. Igualmente se destruyeron hermosas construcciones de la
época colonial para abrir amplias avenidas, por las que circulaban los nuevos
tranvías eléctricos que desplazaron a los de mulas. Muy pronto hicieron su
aparición los automóviles.
El circo y el teatro eran los espectáculos más concurridos. Nuevas modas, como la
práctica del ciclismo o las exhibiciones de globos tripulados y aeroplanos,
comenzaron a interesar a la gente. Desde fines de siglo se presentó el
cinematógrafo en México, con gran regocijo de la población.
En pequeños salones se proyectaban cortometrajes de unos cuantos minutos. Un
músico acompañaba al piano la película, pues ésta era muda. No faltaban
espectadores que, asustados, abandonaban su asiento cuando en la pantalla
aparecía un tren a toda marcha.
En 1910, en la capital, Porfirio Díaz encabezó las festividades del Centenario de la
Independencia: se inauguraron edificios públicos, monumentos y escuelas; se
realizaron bailes y banquetes y un magno desfile al que asistieron personalidades
de todo el mundo. La nueva arquitectura de hierro y cristal se introdujo en el país;
un buen ejemplo es el Palacio de Exposiciones conocido actualmente como
Museo del Chopo. En este ambiente de fiesta y lujo nadie se imaginaba que
pronto estallaría una violenta revolución.
De esta época ha quedado como legado una de las imágenes más representativas
de la inconformidad en contra del Porfiriato. El 5 de febrero de 1903, aniversario
de la Constitución de 1857, a las afueras del edificio que ocupaba el diario se
colocó un enorme moño negro en señal de luto y una pancarta con la leyenda: “La
Constitución ha muerto”.
Posteriormente tuvieron que exiliarse a Texas y luego a San Luis Missouri. Ya en
Estados Unidos lanzaron nuevamente en 1904 Regeneración que se convirtió en
un verdadero dolor de cabeza no sólo para el régimen porfirista, sino también para
los que le siguieron. Ya durante el gobierno de Francisco I. Madero (en mayo de
1912) se insistía en hacerlo desaparecer. Era de todo punto indispensable y a
cualquier costo suprimirlo. La razón era simple, hacía mucho mal al país pues
mantenía en constante agitación a los mexicanos de la frontera, aún más que “las
partidas de bandoleros que existen en algunas partes del país”.
En bajo el lema “Reforma, Libertad y Justicia”, los hermanos Flores Magón (Jesús,
Ricardo y Enrique) constituyeron el Partido Liberal Mexicano, el cual tuvo que ser
concebido desde el extranjero para evitar los atentados porfiristas. Los postulados
magonistas buscaban establecer, dentro de la Carta Magna;
Cada vez más cercano al socialismo anarquista, su partido estuvo detrás de las
huelgas de la localidad minera sonorense de Cananea y de la zona industrial
veracruzana de Río Blanco (1906-1907), violentamente reprimidas por el gobierno
de Díaz.
Su ideología influyó en los diputados constituyentes Francisco J. Múgica y
Heriberto Jara, presidentes de las dos comisiones constitucionales de Querétaro
de 1916, por lo que este pensador liberal social logró modificar los ánimos
políticos.
Ricardo Flores Magón tras sufrir un régimen carcelario cruel y despiadado, murió
casi ciego el 20 de noviembre de 1922, en la penitenciaría de Leavenworth,
Kansas; Jesús y Enrique lo harían después de la muerte de Carranza.
Deberás consultar el siguiente video sobre los hermanos Flores Magón
FRANCISCO I. MADERO
1. FUENTES DE INFORMACIÓN
Creelman, James President Diaz: Hero of the Americas , em Modern Latin
America, web supplement for the 8th edition, Brown University
Library https://library.brown.edu/create/modernlatinamerica/chapters/chapter-3-
mexico/primary-documents-with-accompanying-discussion-questions/document-
4-president-diaz-hero-of-the-americas-by-james-creelman-1908-interview-with-
president-porfirio-diaz/
2. Cámara de Diputados, Nuestro Siglo, introducción” publicado por el Museo
Legislativo Sentimientos de la Nación de la Cámara de
Diputados http://www.diputados.gob.mx/museo/s_nues0.htm
3. Reyes Palma, Francisco, La época de don Porfirio, Biblioteca Digital
ILCE, http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=indepen&p
ag=4
4. Romano García, Edgar D. Contra todo y contra todos los hermanos Flores Magón,
Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de
México, https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/640/1/images/Contr
a%20todo%20y%20contra%20todos-ARTICULO.pdf
Materiales
En la sesión pasada vimos cómo a raíz de las declaraciones de Porfirio Díaz a
James Creelman, se crearon partidos políticos de oposición para las elecciones
que se llevarían a cabo en 1910, destacando el partido Anti–reeleccionista,
encabezado por Francisco I. Madero.
En ese manifiesto eran denunciados los abusos del régimen porfirista y ofrecida la
restitución a los campesinos de los terrenos que les habían sido arrebatados
arbitrariamente, entre otros compromisos.
Antes de las elecciones, los magonistas llamaron a luchar contra Madero porque
“buscaba sustituir a una dictadura oligárquica por una burguesa”; siete días antes
de su toma de posesión fue expedido el “Plan de Tacubaya”, que desconocía con
anticipación al futuro gobierno, anulaba las elecciones, disolvía las Cámaras del
Congreso de la Unión y acusaban a Madero de traidor al “Plan de San Luis” y de
imponer a Pino Suárez y a algunos gobernadores.
Ya en el gobierno Madero continuará perdiendo apoyos fundamentales al
enfrentarse a los campesinos de Morelos y al romper con los hermanos Vázquez
Gómez; pero sobre todo, su popularidad disminuirá por la prensa de oposición. A
las tres semanas, ya habrá rebeliones armadas: los zapatistas lo desconocerán
mediante el Plan de Ayala –importante por su trascendencia social-, y Pascual
Orozco encabezará la rebelión más importante de esa etapa.
Quizá la iniciativa más importante que se presentó ante el cuerpo legislativo fue la
de Luis Cabrera, relativa a la dotación y reconstitución de ejidos. Este proyecto fue
punto de partida de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915 que decretó Carranza y
que luego se incorporaría al artículo 27 constitucional.
Otra iniciativa importante fue la de una ley obrera para los trabajadores de las
fábricas textiles, que contó con el consenso de la diputación maderista. Hicieron la
defensa de esta ley Jesús Urueta, Heriberto Jara y José N. Macías, quienes se
manifestaron por un estado interventor en la economía y regulador de la riqueza
social generada por el trabajo.
EL PLAN DE AYALA
Los zapatistas continuaron en su lucha por la tierra y a no ver resueltas sus
peticiones, en noviembre de 1911 formularon el Plan de Ayala que, en lo político,
desconocía a Madero como presidente y jefe de la Revolución y llamaba a su
derrocamiento mientras que en lo agrario disponía la nacionalización de los bienes
de los enemigos de la Revolución y resolvía que los pueblos campesinos entraran
en posesión de sus tierras desde ese momento y que las conservaran
defendiéndolas con las armas.
Para el estudio de esta última parte de la sesión nos guiaremos de los textos de
libro Momentos Estelares del Ejército Mexicano, publicado con motivo del
bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.
Presidente Francisco I. Madero
Durante los quince meses que duró su gobierno, Madero enfrentó múltiples
problemas:
• Rebeliones armadas,
• Huelgas,
Con estos actos se dio fin a las acciones bélicas en la capital de la república, pero
se reactivó en todo el territorio para luchar contra el usurpador.
El 20 de febrero Madero y Pino Suárez permanecieron detenidos en Palacio
Nacional, acompañados por el embajador cubano Manuel Márquez Sterling, para
evitar que fueran asesinados. Dos días después Félix Díaz, Manuel Mondragón,
Aureliano Blanquet y Victoriano Huerta acordaron deshacerse de Madero y Pino
Suárez. Para lo cual se les trasladó a la Penitenciaria de Lecumberri. A su llegada,
Francisco Cárdenas asesinó a Madero; Pino Suárez intentó huir, pero fue herido y
rematado por Rafael Pimienta, los cuales fueron recompensados con el pago de
dieciocho mil pesos.
Momentos después, Huerta declaró que la escolta que conducía a Madero y Pino
Suárez había sido asaltada por fuerzas maderista y que se realizaría una
investigación para esclarecer los hechos, para simular el asalto se hicieron
disparos contra los vehículos.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Materiales
Como vimos la sesión pasada el 18 de febrero de 1813 se firmó el Pacto de la
Ciudadela o Pacto de la Embajada por el cual Félix Díaz y Victoriano Huerta
asistidos por Fidencio Hernández, Rodolfo Reyes, Joaquín Mass y Enrique Cepeda
declararon “se da por inexistente y desconocido el Poder Ejecutivo que funcionaba,
comprometiéndose … a impedir por todos los medios cualquier intento para el
restablecimiento de dicho poder” y donde se designaba a Victoriano Huerta para
que “asuma antes de setenta y dos horas la Presidencia Provisional de la
República…”
El embajador Wilson, fue al salón contiguo, donde estaban los ministros extranjeros
esperándolo. Después de los saludos correspondientes, el Embajador les dijo:
'Señores, los nuevos gobernantes de México someten a nuestra aprobación el
Ministerio que van a designar, y yo desearía que si ustedes tienen alguna objeción
que hacer, la hagan para trasmitirla a los señores generales Huerta y Díaz, que
esperan en el otro salón… y así creo firmemente que la paz en México está
asegurada'. …'Nosotros, dijo el ministro de Cuba, no creo que debamos rechazar ni
aprobar nada, sino simplemente tomar nota de lo que se nos comunica y trasmitirlo
a nuestros gobiernos'. …. Y ante ellos, se dio lectura a lo que se ha dado a llamar 'El
Pacto de la Ciudadela' o 'Pacto de la Embajada'. Terminada la lectura del
documento, el embajador Wilson y los mexicanos presentes aplaudieron.”
Sin duda la narrativa de los sucesos que enmarcaron la firma del Pacto de la
Embajada nuevamente indica la injerencia en los asuntos nacionales de los Estados
Unidos en esta etapa de la vida nacional y que, como veremos más adelante, no fue
la última durante la Revolución.
Una vez consumado el asesinato del presidente Madero y del vicepresidente Pino
Suárez, asume la presidencia provisionalmente Pedro Lascurain quien después de
45 minutos de rendir protesta ante el Congreso es interrumpido por Victoriano
Huerta y despojado de la misma en lo que ha sido a nivel mundial la presidencia más
breve de la historia.
Pablo Lascurain
En materia laboral:
Por su parte, Ramón Prida (De la dictadura a la anarquía) escribió: “El general Huerta
es completamente incapaz de ser jefe de un pueblo culto: Es sanguinario, pero no es
enérgico; es inteligente pero no es juicioso; es egoísta, disipado e inconstante para
el trabajo”.
Huerta dejó crecer la corrupción en todos los ámbitos e inicia un gobierno
dictatorial y tan sanguinario como lo había sido antes en sus campañas contra los
indígenas yakis en Sonora y mayas en Yucatán.
En el ámbito político, Huerta inicia en México lo que hoy se conoce como la “guerra
sucia”, ejerce la violencia y hace uso de los instrumentos de fuerza del Estado sin
mediación alguna de la ley. Escribe Ariel Rodríguez Kuri (1913-1915: El gran
desasosiego):
"Un grupo compacto de cuatro o cinco hombres, hacían ese trabajo provistos con el
"automóvil de la muerte", sólo recibían órdenes verbales y eran recompensados
pecuniariamente por cada caso "resuelto". Sin orden judicial de por medio, el
comando secuestraba a las víctimas en su casa particular o en la calle, usando
frecuentemente la cobertura de la noche; luego asesinaba a los prisioneros, o bien,
en una bárbara división del trabajo los entregaba a otras fuerzas (rurales, unidades
del Ejercito) para -como se le denominaba en la jerigonza homicida- "la barbacoa"..”
Cuatro días después del ascenso al poder de manera totalmente ilegítima de José
Victoriano Huerta Márquez el 19 de febrero de 1913 y el homicidio del presidente
Madero, reiniciar el conflicto armado, entonces de manera mucho más cruenta, en
lo que se consideró la continuación del movimiento maderista, principalmente en
Coahuila, Durango y Sonora; va a ser el gobernador del primero de esos estados,
Venustiano Carranza, quien logrará la sinergia de esos levantamientos,
institucionalizados a través del Plan de Guadalupe, del 26 de marzo de 1913, mismo
que decía:
3º.- Se desconoce a los Gobiernos de los Estados que aún reconozcan a los Poderes
Federales que forman la actual Administración, treinta días después de la
publicación de este Plan.
7º.- El ciudadano que funja como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista en los
Estados cuyos Gobiernos hubieren reconocido al de Huerta, asumirá el cargo de
Gobernador Provisional y convocará a elecciones locales, después de que hayan
tomado posesión de su cargo los ciudadanos que hubieren sido electos para
desempeñar los altos Poderes de la Federación, como lo previene la base anterior.
Nos dice Soberanes que, a partir del triunfo de las fuerzas revolucionarias en la
Batalla de Zacatecas, el 23 de junio de 1914, la suerte estaba echada, Huerta
renunció a la presidencia de la República el 15 de julio siguiente lo que ponía punto
final a toda una época.
Para abordar esta sección consultaremos el artículo que nos ofrece el Archivo
General de la Nación sobre esta importante asamblea revolucionaria.
Una vez vencido el enemigo en común cada facción encabezó su propia lucha,
haciendo evidente la divergencia de opiniones, corrientes e ideas revolucionarias
entre los distintos grupos que mantenían un reconocido poder regional: villistas en
Chihuahua, zapatistas en Morelos y constitucionalistas en el noroeste de México,
siendo el líder de esta última facción quien logró acceder al Poder Ejecutivo tras la
caída de Huerta.
Venustiano Carranza
Francisco Villa
Pero no todo fue ruptura pues entre villistas y zapatistas se compartió la opinión de
que la revolución debía de atender los problemas del pueblo y combatir el
autoritarismo de Venustiano Carranza, por lo cual se fue proyectando una unión
militar entre ambas facciones, misma que quedaría sellada en diciembre de aquel
año con la firma del Pacto de Xochimilco entre Francisco Villa y Emiliano Zapata.”
Todo ello constituyó un nuevo rompimiento entre carrancistas y villistas-zapatistas;
Carranza abandonó la ciudad de México y se retiró al puerto de Veracruz, que fue
ocupado el 21 de abril de 1914 por Marines norteamericanos, quienes se retiran al
llegar don Venustiano en noviembre del mismo año gracias a las negociaciones de la
Conferencia de Paz de Niagara Falls, Canadá donde los gobiernos de Chile, Brasil y
Argentina sirvieron de intermediarios para prevenir un conflicto armado entre
México y Estados Unidos.
Finalmente, como era de esperarse, el conflicto de las diversas facciones
revolucionarias se resolvió por la vía armada, triunfando las fuerzas carrancistas, al
mando del general Álvaro Obregón, en las varias confrontaciones armadas que se
conocen como la Batalla de Celaya entre el 6 y el 15 de abril de 1915, quedando
como jefe incuestionado de la Revolución mexicana Venustiano Carranza, y dando
fin a la etapa más cruenta de dicho movimiento armado, lo cual no significó que el
país entrara en una época de paz, sino que cambió el derrotero del mismo.
FUENTES DE INFORMACIÓN
8. http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/11/06111911.html
Materiales
Antecedentes de la Constitución
Debes consultar este video: DEBES VER ESTE VIDEO Patricia Galeana,
ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917, Consejo de la Judicatura
Federal
De la mano del Dr. José Luis Soberanes sabemos que el 5 de noviembre de 1914, la
Convención Revolucionaria envió un ultimátum a Carranza para que éste
abandonara los cargos que le confirió el Plan de Guadalupe y que le habían sido
ratificados por la Convención en la Ciudad de México. Carranza desconoció a la
Convención y al siguiente día se dirigió a Veracruz, donde estableció su gobierno,
declarando al puerto capital provisional del país y designando a Álvaro Obregón
para recuperar la capital de la república ocupada por los convencionalistas. Hecho
esto Carranza el 11 de octubre de 1915 Carranza salió de Veracruz rumbo a
Tampico para iniciar un recorrido por los estados del norte y centro del país. El
destino final era la Ciudad de México.
Patricia Galeana comenta que el 1o. de enero de 1916, Carranza decretó que
Querétaro sería la capital provisional de la República y residencia del Poder
Ejecutivo, por lo que en esa ciudad se reuniría el Congreso Constituyente,
Sin duda, las presiones internas y externas llevaron a Carranza dar celeridad a
restablecer el marco constitucional por ello, reforma entonces el Plan de Guadalupe
(manifiesto que daba sustento jurídico a su causa) dando lugar a:
Desde el inicio surgió una marcada división entre los diputados. Se formaron dos
bloques:
Peter Smith comenta: “Casi todos los observadores están de acuerdo en que el
congreso se dividió en dos bandos, los ‘derechistas’ o ‘moderados’ en una minoría, y
los ‘izquierdistas’ o ‘jacobinos’ en una mayoría.
Dos artículos generaron particular polémica, y son esos que justamente le dan la
característica de “primigenia” a nuestra Constitución de 1917, el artículo 27 y el 123
que incorporan por primera vez en el mundo los derechos sociales como parte de
un texto constitucional.
Paoli Bolio y Galeana coinciden en que las ideas de los jacobinos se vieron
reflejadas particularmente en los artículos 3o., sobre la educación laica; el 27, que
definió a la nación como la propietaria original de la tierra y los recursos naturales, y
el 123 que garantizó los derechos laborales de los trabajadores.
Poéticamente, Patricia Galeana narra “El 31 de enero de 1917, los 209 diputados
constituyentes presentes firmaron la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos con la misma pluma que se utilizó para suscribir el Plan de Guadalupe del
26 de marzo de 1913. Los constituyentes protestaron su cumplimiento, acto
seguido Luis Manuel Rojas, presidente del Congreso Constituyente, hizo entrega de
la Constitución al Primer Jefe, quien rindió protesta solemne de cumplirla y hacerla
cumplir”
LA CONSTITUCIÓN DE 1917
La Constitución de 1857 era la Carta Magna vigente para el año de 1916 fue la base
para la redacción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
promulgada el 5 de febrero de 1917. De hecho, el decreto promulgatorio dice:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, QUE
REFORMA LA DEL 5 DE FEBRERO DE 1857
1. A la educación, artículo 3°
El Artículo 3°, estableció la libertad de cátedra, siempre que fuera laica, prohibía las
escuelas a cargo de organizaciones religiosas, establece la rectoría de la educación
por parte del Estado y el carácter social y gratuito de la educación primaria.
Establece las prescripciones para determinar quiénes tienen capacidad para adquirir
el dominio de aguas y tierras de la nación entre ellas:
Artículo 123. Los derechos del trabajo está asociado al artículo 123 por excelencia,
sin embargo en el texto original de 1917, estaban concatenados a los artículos 4° y
5° de ese entonces, haremos un breve comentario aclarando que estamos hablando
de los textos de 1917, y que hoy han sufrido numerosas reformas y cambios.
Los contratos de trabajo sólo obligaban a la prestación del servicio convenido, sin
que excediera de un año en perjuicio del trabajador y la falta de cumplimiento del
contrato sólo traería aparejada la responsabilidad civil del trabajador por lo que
quedaba a salvo su persona.
Ahora bien, entrando de lleno al artículo 123, observamos que el texto original no
contempla apartados que separen el régimen de trabajo de los trabajadores al
servicio del Estado de aquellos que no lo están. Más bien establece el marco bajo el
cual deberán expedirse las leyes del trabajo a cargo del Congreso de la Unión y de
las Legislaturas de los estados de la federación.
II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de siete horas. Quedan prohibidas
las labores insalubres o peligrosas para las mujeres en general y para los jóvenes
menores de diez y seis años. Queda también prohibido a unas y otros el trabajo
nocturno industrial; y en los establecimientos comerciales no podrán trabajar
después de las diez de la noche. III.- Los jóvenes mayores de doce años y menores
de diez y seis, tendrán como jornada máxima la de seis horas. El trabajo de los niños
menores de doce años no podrá ser objeto de contrato.
IV.- Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso,
cuando menos.
V.- Las mujeres, durante los tres meses anteriores al parto, no desempeñarán
trabajos físicos que exijan esfuerzo material considerable. En el mes siguiente al
parto disfrutarán forzosamente de descanso, debiendo percibir su salario íntegro y
conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por su contrato. En el
periodo de la lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media
hora cada uno, para amamantar a sus hijos.
VI.- El salario mínimo que deberá disfrutar el trabajador será el que se considere
suficiente, atendiendo las condiciones de cada región, para satisfacer las
necesidades normales de la vida del obrero, su educación y sus placeres honestos,
considerándolo como jefe de familia. En toda empresa agrícola, comercial, fabril o
minera, los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades, que
será regulada como indica la fracción IX.
VII.- Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni
nacionalidad.
IX.- La fijación del tipo de salario mínimo y de la participación en las utilidades a que
se refiere la fracción VI, se hará por comisiones especiales que se formarán en cada
Municipio, subordinadas a la Junta Central de Conciliación, que se establecerá en
cada Estado.
XVI.- Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para coaligarse en
defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones
profesionales, etc.
XVII.- Las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y de los patronos, las
huelgas y los paros.
XVIII.- Las huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto conseguir el equilibrio
entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo
con los del capital. En los servicios públicos será obligatorio para los trabajadores
dar aviso, con diez días de anticipación, a la Junta de Conciliación y Arbitraje, de la
fecha señalada para la suspensión del trabajo. Las huelgas serán consideradas como
ilícitas únicamente cuando la mayoría de los huelguistas ejerciere actos violentos
contra las personas o las propiedades, o en caso de guerra, cuando aquéllos
pertenezcan a los establecimientos y servicios que dependan del Gobierno. Los
obreros de los establecimientos fabriles militares del Gobierno de la República, no
estarán comprendidos en las disposiciones de esta fracción, por ser asimilados al
Ejército Nacional.
XIX.- Los paros serán lícitos únicamente cuando el exceso de producción haga
necesario suspender el trabajo para mantener los precios en un límite costeable,
previa aprobación de la Junta de Conciliación y Arbitraje.
XX.- Las diferencias o los conflictos entre el capital y el trabajo, se sujetarán a la
decisión de una Junta de Conciliación y Arbitraje, formada por igual número de
representantes de los obreros y de los patronos, y uno del Gobierno.
XXII.- El patrono que despida a un obrero sin causa justificada, o por haber
ingresado a una asociación o sindicato, o por haber tomado parte en una huelga
lícita, estará obligado, a elección del trabajador, a cumplir el contrato o a
indemnizarlo con el importe de tres meses de salario. Igualmente tendrá esta
obligación cuando el obrero se retire del servicio por falta de probidad de parte del
patrono o por recibir de él malos tratamientos, ya sea en su persona o en la de su
cónyuge, padres, hijos o hermanos. El patrono no podrá eximirse de esta
responsabilidad, cuando los malos tratamientos provengan de dependientes o
familiares que obren con el consentimiento o tolerancia de él.
XXIII.- Los créditos en favor de los trabajadores por salario o sueldos devengados
en el último año y por indemnizaciones, tendrán preferencia sobre cualquiera otros
en los casos de concurso o de quiebra.
XXIV.- De las deudas contraídas por los trabajadores a favor de sus patronos, de sus
asociados, familiares o dependientes, sólo será responsable el mismo trabajador, y
en ningún caso y por ningún motivo se podrá exigir a los miembros de su familia, ni
serán exigibles dichas deudas por la cantidad excedente del sueldo del trabajador en
un mes. XXV.- El servicio para la colocación de los trabajadores, será gratuito para
éstos, ya se efectúe por oficinas municipales, bolsas del trabajo o por cualquiera
otra institución oficial o particular.
FUENTES DE INFORMACIÓN
8. http://museodelasconstituciones.unam.mx/nuevaweb/wp-
content/uploads/2019/02/Constitucio%CC%81n-Poli%CC%81tica-de-los-Estados-
Unidos-Mexicanos-1917.pdf
Materiales
EL GOBIERNO DE ÁLVARO OBREGÓN
• En materia agraria:
• En educación y cultura
• En laboral.
• En el campo internacional,
• En materia energética,
Según Josefina Zoraida Vázquez y Lorenzo Meyer (México frente a Estados Unidos)
por medio de estos tratados “Estados Unidos logró cortar las alas de la legislación
revolucionaria nacionalista”
• Calles tuvo serios conflictos con los Estados Unidos debido a su ley del
26 de diciembre de 1925, reglamentaria del artículo 27 constitucional,
que ratificaba la completa nacionalización del subsuelo y
consecuentemente de los yacimientos petrolíferos de modo inalienable e
imprescriptible, que establecía la rectoría del Estado en la materia y que
creaba un procedimiento para que las empresas extranjeras confirmaran
los derechos que les hubieren concedido en el pasado, los problemas
pudieron ser superados gracias a los buenos oficios del embajador
norteamericano Dwight W. Morrow, banquero y amigo “personal” de
Coolidge. Morrow propuso la modificación de la Ley petrolera con base
en un dictamen de la Suprema Corte de Justicia que reconocía la no
retroactividad de la ley; la sugerencia fue aceptada y el asunto
solucionado.
Reglamentaria del artículo 130 constitucional, la Ley Calles fue la causa de este
conflicto civil, además de las prohibiciones, el gobierno intentó la creación de una
Iglesia que nada tuviera que ver con el Vaticano, para así socavar totalmente la
influencia de la Iglesia fiel al jerarca católico en la población.
La reacción de la Santa Sede a la Ley Calles fue de rechazo total, las actividades
religiosas en todo México fueron suspendidas en protesta a las medidas tomadas
contra la Iglesia y la población se manifestó para intentar lograr que las medidas
tomadas dieran marcha atrás, pero nada de esto sirvió, ni siquiera el boicot
económico contra el gobierno de Plutarco Elías Calles logró echar atrás las medidas
adoptadas contra la “Libertad religiosa”.
Esto ocurrió justo en el momento en que los Estados Unidos amenazaban con una
intervención para proteger sus intereses petroleros, que al parecer compartía con la
Iglesia, también importante inversionista en esa industria, según se rumoreaba.
El ejército cristero, muy a pesar de las limitantes de su origen, hasta cierto punto
improvisado, logró reclutar y armar gente que al grito de ¡Viva Cristo Rey y Santa
María de Guadalupe!, provocó un gran problema al gobierno durante los tres años
que duró el conflicto.
El número de muertos fue elevado, algunos historiadores hablan de 50,000, otros
de más de 200,000 vidas perdidas, lo cierto es que la represión al movimiento
armado durante la guerra Cristera por parte del gobierno fue muy dura; persiguió a
todo aquel que osara desafiar lo establecido en la Ley Calles, al grado de fusilar
sacerdotes por oficiar misa.
El gobierno, sin modificar ningún párrafo de las leyes que controlaban a la Iglesia,
permitió que éstas continuaran su labor espiritual sin tratar de intervenir en la vida
política de México. Para el 27 de junio de 1929 los servicios religiosos en las iglesias
se reanudaron.
EL MAXIMATO y EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO
El mismo día en que dejó la presidencia, Calles se puso al frente del Comité
Organizador del Partido Nacional Revolucionario PNR, que fue constituido el 4
marzo de 1929, con el que pretendió dar cabida a todos los grupos revolucionarios,
resolver la disputa por los puestos de elección popular de manera pacífica y
constituir un “frente revolucionario ante el cual se estrellen los intentos de la
reacción”. El primer candidato presidencial del nuevo partido fue el ingeniero
Pascual Ortiz Rubio, quien venció a Aarón Sáenz. Su nominación provocó la rebelión
del general Gonzalo Escobar.
Asesinado Obregón en julio de 1928, y muertos o exiliados los grandes personajes
revolucionarios, Calles quedó como el jefe “máximo” del gran movimiento armado,
por lo que no faltó quien le atribuyera intervención en la muerte de Obregón por
medio de Morones (en broma se decía: ¿Quién mató a Obregón? Cállese la boca).
El día 5 de septiembre siguiente, Calles se reunió con los 33 jefes militares con
mando de fuerzas y obtuvo el compromiso de que renunciarían a pretender ser
presidente provisional o constitucional y que mantendrían al Ejército al margen de
la política. En aras de la unidad, dejarían en manos de Calles la decisión. El 26 de
septiembre siguiente, Emilio Portes Gil fue declarado presidente provisional de la
República por unanimidad de votos en el Congreso de la Unión.
En este periodo llamado el “Maximato”, Calles ejerció influencia en todas las esferas
oficiales, a él acudían políticos, funcionarios y militares a solicitar consejo y apoyo.
Se menciona que decía: “En el gallinero de la política, la gallina más alabada no es la
que pone el mejor huevo, sino la que mejor sabe cacarearlo”.
Ya siendo presidente Lázaro Cárdenas el PNR expulsó de sus filas a Calles (por
intentar interferir en el gobierno en turno) y a sus partidarios. Finalmente, el 9 de
abril de 1936, el ala izquierda del Senado lanzó un extenso “yo acuso”, señalándolo
como traidor, posteriormente fue exiliado al extranjero por el gobierno cardenista
para evitar siguiera intefiriendo en la política de Cárdenas
FUENTES DE INFORMACIÓN
Materiales
EL GOBIERNO DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO, comunismo, reforma agraria y
expropiación petrolera
El presidente Cárdenas, sin duda es un personaje emblemático del México del siglo
XX, tuvo la habilidad de desarrollar una política de gobierno que contó con el
respaldo de cuatro sectores clave de la sociedad que le permitieron cumplir con su
Plan Sexenal de Gobierno- él es el primer presidente que tiene un mandato de seis
años-.
En las siguientes líneas vamos a analizar lo que este hombre polémico logró
transformar e implementar en México y cómo se enfrentó a las poderosas
compañías petroleras ganándose con ello el respeto y respaldo de todos los
sectores, aún de sus detractores, dando con ello un sentido de orgullo e identidad
nacional.
El general Lázaro Cárdenas del Río fue postulado a la presidencia de la república por
el Partido Nacional Revolucionario, para el periodo 1934-1940, su periodo de
gobierno, entre otros asuntos relevantes, se caracterizó por la repartición de tierras,
la expropiación petrolera y la creación de instituciones como el Instituto Politécnico
Nacional y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Reformó el Poder
Judicial suprimiendo la inamovilidad de los magistrados y estableciendo un término
de seis años en el desempeño.
Para afianzar estos cambios, en 1938 se optó por desaparecer el PNR y hacer surgir
una nueva fuera política, el Partido de la Revolución Mexicana (PRM). La principal
diferencia entre ambos era que el nuevo partido no estaba conformado por grupos
y partidos regionales sino por cuatro sectores: obrero, campesino, popular y militar
y en bajo un esquema corporativo el presidente de la República reafirmó su papel
de líder de la organización partidaria.
LA EXPROPIACIÓN PETROLERA
Suprime el sector militar en el PRM y hace que el ejército vuelva a los cuarteles y los
aisló de la vida política y fortalece al sector popular, específicamente, de la
Confederación Nacional de Organizaciones Populares CNOP, destinada a organizar
a la clase media artesanos, pequeños agricultores, comerciantes en pequeño,
profesionistas, juventud estudiantil y mujeres amas de casa.
22 de mayo de 1942, se declara “un estado de guerra entre nuestro país y Alemania,
Italia y Japón y el 31 de agosto se promulga la Ley del Servicio Militar Nacional. A
raíz de la Guerra Mundial la relación con los Estados Unidos se hizo más estrecha.
En el comercio, la producción mexicana se orientó al abastecimiento de materias
primas y productos semi-manufacturados y manufacturados en apoyo de los
norteamericanos. En el campo, se optó por la iniciativa privada como la única capaz
de sacar adelante la producción requerida por el esfuerzo de guerra.
Imagen: Francisco Javier García Romero
Para Isabel Avellana “el tratado comercial bilateral que México y los Estados Unidos
suscribieron en diciembre de 1942, fue el segundo de su clase pactado entre ambas
naciones y el vigésimo quinto negociado por los Estados Unidos tras la publicación
de la Ley de Acuerdos Comerciales de 1934, cuyo fin fue revertir el efecto
proteccionista de la Ley Smoot Hawley de 1930 (que imponía aranceles de
importación a los vegetales y al petróleo mexicano) mediante la concreción de
acuerdos comerciales que modificaban los derechos de importación. Sus finalidades
fueron, en esencia, dos: 1) facilitar el intercambio entre México y los Estados Unidos
en tanto la guerra mundial continuase y, en esta misma línea, evitar el comercio de
México con los países del Eje y 2) constituir la base para extender el comercio
bilateral tras la resolución del conflicto internacional. Esta plataforma fue vista en
México como un camino para coadyuvar a la industrialización, el crecimiento y el
desarrollo de la nación”.
Esta alianza militar también facilitó la solución de los conflictos existentes entre
ambos países: se firmó el Convenio del “buen vecino” por el que México pagó 40
millones de dólares para liquidar las reclamaciones a los norteamericanos afectados
por la revolución y Estados Unidos perdonó el 20% de la deuda externa.
El presidente López Mateos también logró restablecer relaciones con Gran Bretaña
y la URSS.
El 6 de julio de 1958 se efectuaron las elecciones federales, por primera vez, con la
participación de la mujer en los comicios presidenciales. Con él inicia el periodo
denominado “el desarrollo estabilizador o el milagro mexicano”.
Un rasgo que vale la pena destacar es que el crecimiento económico se hizo en gran
medida con recursos internos, es decir, sin recurrir a préstamos extranjeros. A partir
de 1958, y hasta 1970, la economía creció a altas tasas con estabilidad de precios o
baja inflación. Es lo que se conoce como “desarrollo estabilizador”.
Gracias a la educación pública gratuita, no era raro que un obrero tuviera hijos
universitarios y profesionistas, pero también casa propia, seguridad social y fondos
de jubilación.
El gobierno de Díaz Ordaz fue altamente represivo encargó al ejército las acciones
de persecución y muerte a los opositores del régimen.
1. Una política social que buscó, por un lado, mantener el poder adquisitivo de
los trabajadores y, por el otro, desarrollar una estrategia asistencial hacia los
sectores mayoritarios de la sociedad;
3. Una política gasto público que, como nunca, creció cada año hasta
convertirse en un costoso gasto improductivo que no resolvía los
problemas los sectores más necesitados, y en cambio resultaba
improductivo y generoso para el país, amén que generó una enorme
corrupción y enriquecimiento de los funcionarios públicos.
Paralelamente trató de llevar a cabo una reforma educativa, que culminó con la
expedición de la Ley Federal de Educación en 1973. Esto fue acompañado de un
aumento, en 14 veces, al presupuesto educativo, que permitió abrir nuevas escuelas
superiores, como la Universidad Autónoma Metropolitana. También enfatizó la
educación técnica al establecer 857 escuelas técnicas secundarias e institutos
tecnológicos en todo el país.
LA CRISIS ECONÓMICA
En diciembre de 1976 era evidente la crisis económica por la que atravesaba el país
y el nuevo presidente pensó afrontarla generando empleos y un gasto público
elevado confiado de los precios internacionales del petróleo. Durante la mayor
parte de su gobierno, contó con la riqueza generada por el petróleo, lo que permitió
que el país recuperara los índices de crecimiento -e incluso más altos- que habían
existido en la década anterior. Pero el petróleo también incidió en la profundización
de problemas que llevaron al país a una nueva crisis al final del sexenio: el gasto
público excesivo y el incremento desproporcionado del endeudamiento externo.
El desplome de los precios del petróleo en 1979 arrastra con él a la economía
nacional dependiente del petróleo. Con el objetivo de lograr estabilizar al país, el
nuevo gobierno se vio obligado a confirmar el acuerdo de estabilización pactado
con el Fondo Monetario Internacional al final de la administración anterior, mismo
que presuponía principalmente la reducción del déficit del sector público la
limitación del endeudamiento externo, el no crecimiento del gobierno, la apertura al
exterior y la aplicación de políticas restrictivas del salario, sin embargo la
Administración Pública Federal creció constantemente, y para fines de 1980
contaba con 77 organismos descentralizados, 450 empresas con mayoría accionaria
estatal, 54 con inversión minoritaria, y 199 fideicomisos y fondos. Las empresas
eran sumamente disímiles, y en ocasiones habían sido adquiridas al borde de la
quiebra.
LA NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA
Esta reforma abre cauce al inicio de una larga transición a la democracia y una
ciudadanización de la organización de los procesos electorales.
FUENTES DE INFORMACIÓN
https://www.slideshare.net/FranciscoJavierRomer68/gobierno-de-manuel-avila-
camacho-19401946
5. Avellana Alaminos, Isabel, El tratado comercial de 1942 y el intercambio
bilateral entre México y los Estados Unidos (1943-1950), pp 1 y
4, http://www.economia.unam.mx/cladhe/registro/ponencias/182_abstract.pdf
Resulta muy importante que recuerdes bien esos cinco ejes porque son justamente
los que vas a poder observar en las reformas constitucionales y legales que se
realizaron para restructurar al Estado mexicano y sus instituciones para la
consecución de los mismos.
EL INICIO DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO
4. la reestructuración educativa;
Salas sigue en su descripción, y dice que, durante el primer año del régimen de
Miguel de la Madrid, el gobierno federal tenía participación en 45 ramas de la
economía, para el último año, su participación abarcaba solo 23 ramas. En 1982,
tenía el gobierno federal 1155 empresas, en 1988 poseía solamente 412. La
desincorporación de estas empresas obedeció a que “no eran estratégicas ni
prioritarias para el desarrollo nacional”, argumento presentado en un documento
informativo por el gobierno federal (SHCP, 1988).
Por su parte Pérez Santacruz, comenta que la implantación del programa neoliberal
en México inicia con dos medidas de carácter legislativo a nivel constitucional; el 3
de diciembre de 1982, apenas dos días después de haber tomado posesión de la
Presidencia del país, Miguel de la Madrid envía simultáneamente a cada una de las
cámaras del Congreso de la Unión, sendas iniciativas para modificar la Constitución.
Dichos cambios —aparentemente desvinculados entre sí— están orientados a
satisfacer los mismos objetivos
Primera. El Presidente envía a los diputados la iniciativa en materia económica que
propone se adicionen, reformen o modifiquen los artículos 16, 25, 26, 27, 28 y 73
constitucionales. Incluye argumentos contra la intervención del Estado en la
economía, que solamente habían utilizado los partidos y fuerzas de la derecha
tradicional. Después de acalorados debates, la Cámara la aprueba sin enmiendas
esenciales, y la turna al Senado que ratifica lo aprobado. Las modificaciones
incorporan el concepto rectoría del Estado que lo limita a establecer las reglas de la
participación económica de los particulares; incluye el apoyo a los empresarios, sin
hacer distingos entre nacionales y extranjeros, y otras medidas similares.
La propuesta para modificar el artículo 134 tiene como propósito establecer reglas
claras para que el Estado mexicano al comprar, vender o realizar cualquier acto de
naturaleza semejante lo haga por medio de licitaciones públicas. Para comprender
este aspecto, es indispensable señalar que en derecho constitucional rige el
principio de que lo que no está expresamente facultado no lo puede realizar la
autoridad, porque “los poderes federales no son sino representantes con facultades
establecidas y especificadas; y cualquier ejercicio de facultades no conferidas es un
exceso en la comisión e implica un acto nulo”, y antes de esta reforma no había
norma constitucional que autorizara al gobierno a vender las empresas estatales,
porque el artículo 90 que establece las formas para que el Estado cree, adquiera, y
administre empresas, no le faculta para su venta. A partir de las modificaciones
constitucionales, inicia el procedimiento llamado eufemísticamente,
desincorporación de empresas públicas.
Para Carrillo el carácter conservador del modelo neoliberal tiene una importante
expresión y representación en el caso del trato a las asociaciones religiosas en
México y el particular acercamiento entre la iglesia católica y el gobierno mexicano.
Como hemos visto a lo largo de nuestro curso, las relaciones entre la Iglesia católica
-el Vaticano en términos de derecho internacional público- y el Estado mexicano
han sido complejas, particularmente a partir de la época de la Guerra de Reforma en
México, que concluyó con la secularización de los bienes de la Iglesia y su
separación del Estado y posteriormente con la Ley de Cultos que llevó a la Guerra
Cristera. Sin embargo, esta situación cambió a partir del gobierno de Carlos Salinas
de Gortari, cuando se realizó la llamada contrarreforma religiosa en 1992, por la
cual se reformaron los artículos 3, 5, 27, 28 y 130 constitucionales como gesto del
gobierno mexicano para reanudar las relaciones diplomáticas. A partir de ese
momento la Iglesia católica ha ido incrementando su peso y participación política en
el país.
En la reforma se contempló:
Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios,
términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las
prohibiciones a título de protección a la industria.
Salas comenta que la modificación al artículo 28, permitió la participación del capital
privado en las áreas de comunicación, vía satelital y los ferrocarriles, crea las Afores
transformando con ello la seguridad social de los trabajadores y se compromete con
el capital financiero internacional para privatizar la petroquímica y la industria
eléctrica.
Otro de los pilares del modelo neoliberal es la eliminación del control de gobierno
sobre el banco central del país. El párrafo introductorio previo a las reformas
señalaba que la emisión de billetes los realizaba un solo banco “que controlará el
Gobierno Federal”. Las nuevas estipulaciones sobre el banco central señalan que
éste debe ser autónomo y debe tener como objetivo prioritario la estabilidad del
poder adquisitivo de la moneda nacional, eliminando la posibilidad de que el banco
otorgue financiamiento para otra finalidad, incluido el caso del desarrollo social:
Este artículo ha transitado numerosas reformas desde el texto original de 1917 (te
invito a entrar a la Constitución y contar al día de hoy cuántas veces ha sido
reformado).
Pero ubicándonos en el periodo que abarca nuestra sesión, es decir de 1982 hasta
1999, abordaremos concretamente las reformas de 1992 y 1993 cuando se
transforma
Para este apartado final de nuestra sesión nos apoyaremos del material de
educación cívica elaborado por el Instituto Nacional Electoral y el Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, llamado Faro Democrático, que se transcribe
a continuación, ya que forma parte de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica..
LA DEMOCRACIA EN MÉXICO
Uno de los rasgos distintivos del sistema era la concentración del poder en la figura
del Presidente, quien gozaba de las facultades constitucionales y
metaconstitucionales (es decir, aquellas no previstas por la Constitución pero que
derivaban del control sobre el partido hegemónico) que lo convertían en la figura
central del sistema político. Por supuesto, no toda la sociedad mexicana estaba de
acuerdo con vivir en una dictadura, lo que originó distintos movimientos y muestras
de rechazo al sistema: por ejemplo, las guerrillas, el movimiento ferrocarrilero de
1958-1959, el movimiento de los médicos 1964-65, o el movimiento estudiantil de
1968. Los movimientos de protesta, las limitaciones de las políticas económicas y el
debilitamiento del régimen llevaron, finalmente, a la liberalización y a la transición a
la democracia.
Los momentos clave del cambio político en México fueron las reformas electorales
de 1977, 1990 y 1996. La primera de ellas se dio en un contexto muy particular: un
año antes (en 1976) en la elección presidencial fue postulado un solo candidato,
respaldado por el PRI. Este hecho inédito evidenció que las elecciones en aquella
época eran tan vacías de contenido, tan insignificantes, que ningún partido de la
oposición quiso participar en la contienda que mucho antes de la jornada electoral
había definido al ganador. Ante esa situación, el partido del régimen decidió
implementar una reforma que abriera mayores espacios y generara condiciones
para que otros partidos quisieran participar. Esta reforma reconoció a los partidos
políticos como entidades de interés público, facilitó la creación y registro de
partidos nuevos y les otorgó tiempo en radio y televisión.
Más tarde, otra crisis electoral, esta vez ocasionada por la “caída del sistema” que
retrasó la publicación de los resultados de la elección presidencial de 1988, también
evidenció la debilidad del régimen que se vio obligado a recurrir a un fraude para
mantener el control del poder. A raíz de esa crisis, acontecieron dos hechos
relevantes para la historia mexicana: se fundó el Partido de la Revolución
Democrática (PRD) y se dio la reforma electoral de 1990. Esta reforma creó el
Instituto Federal Electoral (IFE) como un órgano formalmente independiente del
gobierno, aunque todavía sujeto a cierto control por parte de la Secretaría de
Gobierno. El Tribunal Federal Electoral (TRIFE) era el órgano encargado de la
resolución de disputas electorales, aunque sin tener la última palabra respecto de la
validez de los resultados electorales.
EN RESUMEN
• Los momentos clave del cambio político en México fueron las reformas
electorales de 1977, 1990 y 1996.
Las reformas electorales poco a poco fueron creando las condiciones para la
competencia política y para el desarrollo de un sistema plural de partidos. Como
consecuencia, el PRI empezó a perder su fuerza electoral, los partidos de oposición
empezaron a conquistar espacios en los tres niveles de gobierno y surgieron
también nuevas fuerzas políticas que lograron ser exitosas.
En especial fue importante la reforma al Poder Judicial que entró en vigor en 1995.
A partir de esta reforma la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fortaleció
su autonomía y adquirió las facultades de realizar el control de constitucionalidad,
es decir, de revisar los actos de los otros poderes (Ejecutivo y Legislativo) para
garantizar que estén acorde con la Constitución y que respeten los derechos
humanos.
A lo largo de casi 30 años han cambiado no sólo las reglas electorales sino también
muchas de las relaciones entre los actores que participan en el sistema político
mexicano. Las instituciones que tienen el papel de contrapesos, como la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, los órganos autónomos (el IFAI/INAI o la CNDH),
empezaron a ejercer cada vez mayor influencia en la política de nuestro país. Los
actores políticos también cambiaron: aparecieron nuevos partidos, algunos otros
desaparecieron o cambiaron de alianzas. Los gobernadores adquirieron mayor
importancia en la escena nacional, al igual que las organizaciones de la sociedad civil
y los medios de comunicación. Las relaciones, los pesos y contrapesos han
cambiado, ajustándose a las dinámicas propias de una sociedad moderna, plural y
democrática.
EN RESUMEN
FUENTES DE INFORMACIÓN
5. Rina Roux, El príncipe mexicano, Era, México, 2006 citado por Juan Carrillo
Nieto, Juan. (2010). La transformación del proyecto constitucional
mexicano en el neoliberalismo. Política y Cultura, Política y Cultura,
primavera 2010, núm.
32, https://www.researchgate.net/publication/44130925_La_transformaci
on_del_proyecto_constitucional_mexicano_en_el_neoliberalismo
11. http://educa.banxico.org.mx/infografias_y_fichas/tu-la-economia-y-el-
banco-de-mexico/como-te-afecta-lo-que-hace-ba.html
Materiales
Para el estudio de esta sesión consultaremos fragmentos de varios trabajos
académicos relacionados a la instauración del modelo neoliberal en México para
conocer su impacto en la vida del país y su impacto en el marco jurídico y que serán
mencionados al final de la lectura en el apartado fuentes de información.
Fox estrechó la relación con Estados Unidos y tuvo un incidente internacional con el
presidente de Cuba Fidel Castro que quedó sellado con la frase “comes y te vas”, te
invito a buscar más información sobre este evento.
El segundo presidente de este siglo fue Felipe Calderón Hinojosa, quien
originalmente se postuló como el candidato del empleo pero que, por las
circunstancias nacionales e internacionales y particularmente el problema de la
inseguridad y del crimen organizado lo llevaron a centrar su gobierno en lo que
llamo “La guerra contra el narco” destinando enormes cantidades de recursos
públicos a combatir a los cárteles de la droga y a militarizar la seguridad pública del
país. Durante su presidencia también hubo una importante crisis de legitimidad
generada por el margen diferencial inferior a un punto porcentual con su
contendiente Andrés Manuel López Obrador quien generó con su protesta nacional
e internacionalidad un clima de inestabilidad económica y política en el país. Y
debido a la coyuntura generada por las elecciones de 2005-2006 fue necesaria
hacer otra reforma constitucional en 2007, la cual analizamos en la sesión pasada.
Enrique Peña Nieto gana la presidencia de la república en el 2012, con lo que el PRI
regresó a Los Pinos, que desde Lázaro Cárdenas y hasta ese sexenio fue la
residencia presidencial, generó la esperanza de “un nuevo PRI” que tenía nuevos
valores, irradiaba juventud y la esperanza de recuperar la paz y la seguridad pública
que junto con la corrupción constituía la principal preocupación por la situación
verdaderamente alarmante en que el gobierno de Calderón dejó al país.
Peña contó desde el inicio de su administración con algo que no tuvieron sus dos
antecesores, el respaldo del Congreso y el oficio de construir acuerdos con los
opositores, con ello logró sacar adelante la agenda neoliberal pendiente para
“Modernizar a México”, este acuerdo fue El Pacto por México al cual dedicaremos
parte de esta sesión.
La reforma incluyó también mandatos muy específicos sobre los que deben trabajar
todas las autoridades:
•
• Incorporar en la educación a todos los niveles, los derechos
humanos.
reforma:
Pedro Salazar Ugalde nos dice que es el artículo 1° constitucional el que articula la
reforma de 2011, ya que incorpora el concepto de bloque de constitucionalidad o
bloque de derechos. pero se complementa con los artículos 105 y 133, según se
estableció en la contradicción de tesis la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El “Pacto por México”, fue el nombre que recibió el importante acuerdo político
celebrado en 2012, entre los principales partidos políticos en el Congreso -PRI, PAN
y PRD- con la finalidad de destrabar las reformas estructurales pendientes para la
total incorporación del modelo neoliberal en nuestro país.
• ENERGÉTICOS
• SEGURIDAD SOCIAL
• IMPUESTOS
Los alimentos y medicinas no se gravarán con el IVA, tal como ocurre actualmente.
Desaparece el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los
Depósitos en Efectivo (IDE).
• EMPRESAS
‘Pagarán más los que más ganen’. Se cobrarán impuestos a las empresas por las
utilidades que obtengan en la bolsa de valores. Para ampliar la base de
contribuyentes, las obligaciones de los emprendedores y nuevos incorporados al
sistema tributario solo se incrementarán de manera gradual. - La nueva ley sobre el
Impuesto sobre la Renta (ISR) se reduce de 295 artículos a 186.
• INVERSIONES
Con Hernández observamos que entre los cambios más importantes que plantea la
reforma están los nueve siguientes:
1. Hace más fácil para los bancos cobrar las garantías de préstamos incobrables: se
podrán retener bienes de un prestatario cuando "exista temor fundado" de que el
deudor disponga de ellos, los enajene o los dilapide. También se podrá solicitar la
radicación de una persona: los deudores no podrán ausentarse del lugar donde se
realiza el juicio en su contra.
5. Los clientes podrán transferir sus créditos al consumo a otra entidad financiera, o
sus operaciones bancarias a otro banco.
9. El Banco de México se encargará de regular las comisiones que cobran los bancos
y las tasas de interés que rigen los créditos.
2. La Nueva Ley de Amparo, que fortalece mecanismos más eficaces para evitar o
corregir abusos de los poderes públicos y
• Autoridades electorales,
• Régimen de partidos
• Comunicación política
Otra de las novedades de la reforma son dos causales de nulidad relacionadas con
los aspectos financieros de los procesos electorales. a) El rebase del tope de gasto
de campaña en un 5% del monto total autorizado, o
Apartado B. ...
c) Para los procesos de revocación de mandato, en los términos del artículo 35,
fracción IX, el Instituto Nacional Electoral deberá realizar aquellas funciones que
correspondan para su debida implementación.
Artículo 81. La elección del presidente será directa y en los términos que disponga
la ley electoral. El cargo de presidente de los Estados Unidos Mexicanos puede ser
revocado en los términos establecidos en esta Constitución.
A. ...
Transitorios
FUENTES DE INFORMACIÓN
2. https://www.info7.mx/nacional/promulga-calderon-reforma-en-materia-de-
derechos-humanos/543059
9. Instituto Federal de
Telecomunicaciones, http://www.ift.org.mx/conocenos/objetivosinstitucio
nales
10. https://www.excelsior.com.mx/topico/reforma-hacendaria
principales novedades.
Miguel Carbonell.
La reforma constitucional en materia de derechos humanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 10 de junio de 2011, ofrece varias
novedades importantes, las cuales pueden cambiar de manera profunda la forma de concebir, interpretar y aplicar tales derechos en México.
1) La denominación del Capítulo I del Título Primero de la Constitución cambia, dejando atrás (al menos en parte) el anticuado concepto
de “garantías individuales”. A partir de la reforma se llama “De los derechos humanos y sus garantías”. La expresión derechos
humanos es mucho más moderna que la de garantías individuales y es la que se suele utilizar en el ámbito del derecho internacional, si
bien es cierto que lo más pertinente desde un punto de vista doctrinal hubiera sido adoptar la denominación de “derechos
fundamentales”.
2) El artículo primero constitucional, en vez de “otorgar” los derechos, ahora simplemente los “reconoce”. A partir de la reforma se
reconoce que toda persona “goza” de los derechos y de los mecanismos de garantía reconocidos tanto por la Constitución como por los
tratados internacionales. La Constitución se abre de forma clara y contundente al derecho internacional de los derechos humanos,
demostrando de esa manera una vocación cosmopolita muy apreciable.
3) En el mismo artículo primero constitucional se recoge la figura de la “interpretación conforme”, al señalarse que todas las normas
relativas a derechos humanos (del rango jerárquico que sea) se deberán interpretar a la luz de la propia Constitución y de los tratados
internacionales. Esto implica la creación de una especie de bloque de constitucionalidad (integrada no solamente por la carta magna,
sino también por los tratados internacionales), a la luz del cual se deberá interpretar el conjunto del ordenamiento jurídico mexicano.
4) Se incorpora en el párrafo segundo del artículo primero constitucional el principio de interpretación “pro personae”, muy conocido en el
derecho internacional de los derechos humanos y en la práctica de los tribunales internacionales encargados de la protección y tutela
de los mismos derechos. Este principio supone que, cuando existan distintas interpretaciones posibles de una norma jurídica, se
deberá elegir aquella que más proteja al titular de un derecho humano. Y también significa que, cuando en un caso concreto se puedan
aplicar dos o más normas jurídicas, el intérprete debe elegir aquella que (igualmente) proteja de mejor manera a los titulares de un
derecho humano.
5) Se señala, en el párrafo tercero del artículo primero, la obligación del Estado mexicano (en todos sus niveles de de gobierno, sin
excepción) de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. De esta forma queda claro que todo derecho humano
“reconocido” por la Constitución y los tratados internacionales genera obligaciones para las autoridades mexicanas, con independencia
del nivel de gobierno que ocupen o de la modalidad administrativa bajo la que estén organizadas.
6) Las obligaciones de las autoridades mexicanas en materia de derechos humanos deberán cumplirse a la luz de los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos.
7) El Estado mexicano, señala el artículo 1 constitucional a partir de la reforma, debe prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones de derechos humanos.
8) Queda prohibida la discriminación por causa de “preferencias sexuales”. Antes de la reforma, el texto constitucional se refería
simplemente a la prohibición de discriminar por “preferencias”, lo que podía generar ciertas ambigüedades sobre el alcance de dicha
prohibición. La reforma deja claramente señalado que son las preferencias sexuales las que no pueden ser tomadas en cuenta para
efecto de dar un trato diferenciado a las personas o para negarles cualquier derecho.
9) Una de las finalidades de la educación que imparta el Estado mexicano deberá ser el respeto a los derechos humanos, de acuerdo
con lo que a partir de la reforma señala el artículo 3 constitucional.
10) Se otorga rango constitucional al asilo para toda persona que sea perseguida por motivos políticos y se reconoce de la misma forma el
“derecho de refugio” para toda persona por razones de carácter humanitario. Esto amplía la solidaridad internacional que
históricamente ha tenido México hacia las personas que sufren violaciones de derechos en sus países de origen, para quienes deben
estar completamente abiertas las puertas el territorio nacional.
11) Se establece, en el artículo 18, que el respeto a los derechos humanos es una de las bases sobre las que se debe organizar el sistema
penitenciario nacional, junto con el trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte. Mediante este nuevo
añadido al párrafo primero del artículo 18 constitucional la reforma del 10 de junio de 2011 subraya que en nuestras cárceles se deben
respetar los derechos humanos y que no puede haber un régimen penitenciario compatible con la Constitución que permita la violación
de tales derechos. La privación de la libertad de la que son objeto las personas que delinquen, no justifica en modo alguno que se
violen sus derechos humanos, ni por acción ni por omisión de las autoridades.
12) Tomando como base lo que señala la Convención Americana de Derechos Humanos, se modifica el tristemente célebre artículo 33
constitucional, para efecto de modular la facultad del Presidente de la República para hacer abandonar el territorio nacional a las
personas extranjeras. Anteriormente esa facultad se ejercía de forma totalmente arbitraria, sin que se le diera ningún tipo de derecho
de ser oído y vencido en juicio a la persona extranjera afectada. Con la reforma ya se señala que se debe respetar la “previa audiencia”
y que la expulsión solamente procede en los términos que señale la ley, siempre que se siga el procedimiento que la misma ley
establezca. También será una ley la que deberá determinar el lugar y el tiempo que puede durar la detención de un extranjero para
efecto de su posible expulsión del territorio nacional.
13) Se adiciona l fracción X del artículo 89 constitucional para efecto de incorporar como principios de la política exterior del Estado
mexicano, la cual corresponde desarrollar al Presidente de la República, “el respeto, la protección y promoción de los derechos
humanos”. Esto implica que los derechos humanos se convierten en un eje rector de la diplomacia mexicana y que no se puede seguir
siendo neutral frente a sus violaciones. Si se acreditan violaciones de derechos humanos, México debe sumarse a las condenas
internacionales y aplicar las sanciones diplomáticas que correspondan según el ordenamiento jurídico aplicable.
14) Se le quita a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la facultad contenida en el artículo 97 constitucional, la cual pasa a la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos. Lo cierto es que había sido la propia Suprema Corte la que, con toda razón, había pedido que se
le quitara este tipo de facultad, que en rigor no era jurisdiccional y que generaba muchos problemas dentro y fuera de la Corte.
15) Se obliga a los servidores públicos que no acepten recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos o de las
respectivas comisiones estatales a fundar y motivar su negativa, así como a hacerla pública. Toda recomendación debe ser contestada,
tanto si es aceptada como si es rechazada. En caso de que alguna autoridad rechace una recomendación, puede ser citada por el
Senado o por la Comisión Permanente (si la recomendación proviene de la CNDH) o bien por la legislatura local (si la recomendación
fue expedida por una comisión estatal).
16) Las comisiones de derechos humanos podrán conocer, a partir de la reforma, de quejas en materia laboral. Solamente quedan dos
materias en las cuales resultan incompetentes las comisiones de derechos humanos: los asuntos electorales y los jurisdiccionales.
17) Se establece un mecanismo de consulta pública y transparente para la elección del titular de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos y para los miembros del Consejo Consultivo de la propia Comisión.
18) Se faculta a la CNDH para realizar la investigación de violaciones graves de derechos humanos. El ejercicio de dicha facultad se
puede dar cuando así lo considere la Comisión o cuando sea solicitado por el Presidente de la República, el gobernador de un Estado,
cualquiera de las cámaras del Congreso de la Unión, las legislaturas locales o el jefe de gobierno del Distrito Federal.
19) En los artículos transitorios, la reforma prevé la expedición de una serie de leyes que la irán complementando en el nivel legislativo.
Así, ordena que se emita en el plazo máximo de un año a partir de su entrada en vigor, una ley sobre reparación de las violaciones de
derechos humanos, una ley sobre asilo; una ley reglamentaria del artículo 29 en materia de suspensión de derechos; una ley
reglamentaria del artículo 33 en materia de expulsión de extranjeros y nuevas leyes (tanto a nivel federal como local) de las comisiones
de derechos humanos.
Como puede verse, se trata de una reforma que (pese a que es breve en su contenido), abarca distintos temas y aspectos relativos a la
concepción y la tutela de los derechos humanos en México. Llega en un momento especialmente delicado, cuando la situación de los
derechos humanos en el país se ha degradado considerablemente en el contexto de una exacerbada violencia y de una actuación
desbocada e ilegal de un sector de las fuerzas armadas.
Llega también cuando México acumula ya seis sentencias condenatorias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que han
verificado en el plano internacional lo que ya se sabía: el Estado mexicano presenta profundas deficiencias en la tutela de los derechos.
Por eso es que, a partir de la publicación de la reforma constitucional, comienza una tarea inmensa de difusión, análisis y desarrollo de
su contenido. Una tarea que corresponde hacer tanto a los académicos como a los jueces, legisladores, integrantes de los poderes
ejecutivos, comisiones de derechos humanos y a la sociedad civil en su conjunto.
La Constitución, por mejor redactada que esté, no puede cambiar por sí sola una realidad de constante violación a los derechos. Nos
corresponde a todos emprender una tarea que se antoja complicada, pero que representa hoy en día la única ruta transitable para que
en México se respete la dignidad de todas las personas que se encuentran en su territorio. De ahí que además de ser una tarea
inmensa, sea también una tarea urgente e indeclinable.
De "garantías individuales" a "derechos humanos"
---
Enlaces relacionados:
Video relacionado:
Fragmento del Curso-Taller La Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos, impartido en el Instituto
de Investigaciones Parlamentarias del Congreso del Estado de Tamaulipas.
Resumen: Este artículo analiza la importancia Abstract: This article analyzes the impor-
de la reforma constitucional en materia de dere- tance of the constitutional reform on human
chos humanos publicada en el Diario Oficial de rights published in the Official Journal of the Fe-
la Federación el 10 de junio de 2011 y las im- deration on June 10, 2011, and its implications
plicaciones que tiene para nuestro país. Además, for Mexico. Also, pretends to demonstrate that
pretende demostrar que estos cambios constitu- these constitutional changes offer us an ideal fra-
cionales nos ofrecen un marco de reflexión ideal mework for reflection, once again, to defend the
para defender una vez más la idea de que una idea that globalization without shared respect for
globalización sin respeto compartido de los dere- human rights have little value.
chos humanos tiene escaso valor.
11
12 RODRIGO BRITO / MIGUEL CARBONELL
I. Introducción
V
ivimos en un mundo en el que los procesos de integración a nivel
internacional inciden indudablemente en nuestras vidas. A diario es-
tamos inmersos en un cúmulo de transformaciones que afectan casi
cualquier aspecto de lo que hacemos y, para bien o para mal, las sociedades
se mueven cada vez con mayor fuerza hacia un orden global que nadie com-
prende del todo, pero que hace que todos sintamos sus efectos.1
Y es que los Estados, como formas de organización de la vida social, se
han visto sometidos a una serie de factores que están cambiando y redefi-
niendo su capacidad y competencia, de manera que sus asuntos internos es-
tán condicionados cada vez más por lo que sucede en los sistemas políticos,
jurídicos, culturales, económicos y sociales de otros Estados.
La economía mundial, por ejemplo, ha casi anulado la posibilidad de po-
líticas económicas autónomas de los gobiernos estatales2 y la emergencia de
problemas que en su evolución y, sobre todo, en su solución posible tienen
una dimensión y una naturaleza que supera los confines estatales, impone a
los actores que participan en este nuevo escenario la búsqueda de respuestas
inspiradas en criterios e intereses que trascienden las fronteras nacionales.
Surge entonces la exigencia general de un intercambio de ideas entre las
diversas civilizaciones y culturas del planeta en el marco de los procesos de
integración global que tienen lugar hoy en día. Estos procesos, cuyo motor
es principalmente tecnológico y económico, implican también fenómenos
relevantes de interacción en otros ámbitos.3
1
Giddens, Anthony, Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras
vidas, México, Taurus, 2000, p. 19.
2
Attinà, Fulvio, El sistema político global. Introducción a las relaciones internacio-
nales, Barcelona, Paidós, 2001, p. 158.
3
Al respecto véase Zolo, Danilo, “Tradizione e modernità nella cultura mediterranea”,
en Ars Interpretandi. Annuario di ermeneutica giuridica, vol. 8, 2003.
LA GLOBALIZACIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS... 13
IV. ¿Qué debe hacer México para proteger mejor los derechos humanos?
17
Ferrajoli, Luigi, Derechos y garantías. La ley del más débil, Madrid, Trotta, 1999,
pp. 39 y 47.
18
Garzón Valdés, Ernesto, “Representación y democracia”, en Derecho, ética y polí-
tica, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993, pp. 644 y ss.
LA GLOBALIZACIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS... 21
21
Dictada el 26 de enero de 2006.
22
Estas formas de actuar son señaladas por la CNDH dentro de la Recomendación
General citada, en donde se indica que “sobre el uso legítimo de la fuerza y de las armas
de fuego por los funcionarios o servidores públicos encargados de hacer cumplir la ley
existen principios comunes y esenciales que rigen el uso de las mismas, como son la lega-
lidad, la congruencia, la oportunidad y la proporcionalidad. La legalidad se refiere a que
los actos que realicen dichos servidores públicos deben estar expresamente previstos en
las normas jurídicas. La congruencia es la utilización del medio adecuado e idóneo que
menos perjudique a la persona y a la sociedad. La oportunidad consiste en que dichos fun-
24 RODRIGO BRITO / MIGUEL CARBONELL
cionarios deben actuar inmediatamente, con su mejor decisión, rapidez y eficacia cuando
la vida u otro bien jurídico de alto valor estén en grave e inminente peligro y no haya más
remedio que neutralizar con la fuerza o con las armas rápidamente al causante del mismo.
Mientras que la proporcionalidad significa la delimitación en abstracto de la relación de
adecuación entre medio y fin en las hipótesis imaginables de uso de fuerza y armas de
fuego y la ponderación de bienes en cada caso concreto”.
Además, en esta Recomendación se indica también que los servidores públicos o fun-
cionarios encargados de hacer cumplir la ley tienen como deberes legales conducirse
siempre con apego al orden jurídico y el respeto a los Derechos Humanos; prestar auxilio
a las personas amenazadas por algún peligro o que hayan sido víctimas de algún delito, así
como brindar protección a sus bienes y derechos; cumplir sus funciones sin discriminar
a persona alguna; abstenerse de infligir, tolerar o permitir actos de tortura u otros tratos
o sanciones crueles, inhumanos o degradantes; tratar con respeto a todas las personas,
debiendo abstenerse de todo acto arbitrario y de limitar indebidamente el ejercicio de
los derechos que pacíficamente realice la población; desempeñar su misión sin solicitar
ni aceptar compensaciones, pagos o gratificaciones distintas a las previstas legalmente y
oponerse a cualquier acto de corrupción; abstenerse de realizar detenciones arbitrarias;
velar por la vida e integridad física de las personas detenidas; participar en operativos de
coordinación con otras corporaciones policiales y proporcionarles el apoyo que proceda;
obedecer las órdenes legítimas de los superiores jerárquicos, y preservar el secreto de los
asuntos que por razón del desempeño de su función conozcan.
23
A partir del año 2009, por ejemplo, el Estado mexicano ha sido condenado por la
Corte Interamericana por las desapariciones y homicidios de Esmeralda Herrera Mon-
real, Claudia Ivette González y Laura Berenice Ramos Monarrez, cuyos cuerpos fueron
encontrados en el campo algodonero de Ciudad Juárez el 6 de noviembre de 2001; por la
desaparición forzada de Rosendo Radilla y por la violación sexual contra las indígenas
Velentina Rosendo e Inés Fernández, así como por los tratos crueles, inhumanos y degra-
dantes que sufrieron los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, al
ser detenidos por el Ejército el 2 de mayo de 1999 en Pizotla, Guerrero.
LA GLOBALIZACIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS... 25
V. Asilo y refugio
lla en la que no solo no cuentan con la protección de su Estado, sino que son
perseguidas y violentadas por éste. La desprotección en que se encuentran
en todo el mundo los refugiados, los apátridas, los inmigrantes ilegales, los
“sin papeles”, es algo frente a lo que no podemos cerrar los ojos.
En consecuencia, la reforma del artículo onceavo de la Constitución debe
ser el punto de partida para que, siguiendo las líneas de acción señaladas
por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refu-
giados, se adopten de manera más específica en nuestro país medidas para
establecer sistemas de ingreso que permitan identificar a las personas recién
llegadas necesitadas de protección internacional y para brindarles solucio-
nes apropiadas y diferenciadas, conjuntamente con las demás soluciones
que deben ser buscadas para otros grupos involucrados en los movimientos
migratorios de carácter mixto.
26
Véase Attinà, Fulvio, El sistema político, op. cit., pp. 214 -215.
LA GLOBALIZACIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS... 29
27
Información dirigida a Anders Kompas, Representante del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, por parte de la Federación de
organismos públicos de Derechos Humanos por medio de su representante ante el Comité
de Seguimiento del Acuerdo de Cooperación Técnica, Mtra. Ma. Eugenia Ávila, el 15 de
septiembre de 2003.
28
Rubio Llorente, Francisco, La forma del poder (Estudios sobre la constitución),
Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993, p. 630.
30 RODRIGO BRITO / MIGUEL CARBONELL
VIII. Conclusión
Miguel Carbonell
I. Introducción
59
60 MIGUEL CARBONELL
1 Los datos estadísticos que avalan esta afirmación pueden verse en Carbonell, Miguel
y Ochoa Reza, Enrique, ¿Qué son y para qué sirven los juicios orales?, 4a. ed., México,
Porrúa, Renace, UNAM, 2009, capítulo I.
2 Como es obvio, el problema no es exclusivo de México. A finales de marzo de 2009
el influyente periódico The New York Times dedicaba uno de sus editoriales a pedir apoyo
para una iniciativa legislativa que proponía crear una comisión encargada de revisar en
profundidad el fracaso monumental del sistema penal en los Estados Unidos (“Reviewing
criminal justice”, The New York Times, 30 de marzo de 2009, en http://www.nytimes.
com/2009/03/30/opinion/30mon1.html?_r=1). El periódico citaba, entre otros datos espe-
luznantes, el siguiente: mientras que el gasto en prisiones había crecido un 127% en las dos
últimas décadas, el gasto en educación lo había hecho en un modesto 21%; es decir, el gasto
en prisiones había crecido seis veces más que el gasto educativo. Se trata de un dato que
dibuja de cuerpo entero las prioridades de una sociedad y de unos gobiernos que han llevado
a que uno de cada 100 habitantes del país se encuentre encarcelado, cifra sin paralelo en
ningún otro país del mundo.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 61
nal material y de la teoría del delito han estado siempre modelados sobre las instituciones
judiciales, y a la inversa”, Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón, Madrid, Trotta, 1995, p. 538.
4 Prieto Sanchís, Luis, El pensamiento penal de la Ilustración, México, Inacipe, 2003.
5 Ferrajoli, Derecho y razón, cit., p. 537.
6 Véase el artículo 20, apartado A fracción V de la Constitución.
7 Véase el encabezado del artículo 20, así como su apartado A fracciones IV y VI de
la Constitución.
8 Véase el encabezado del artículo 20, así como su apartado B fracción V de la Cons-
titución.
9 Véase el encabezado del artículo 20, así como su apartado A fracción IV de la Cons-
titución.
10 Véase el artículo 20, apartado B fracción VI de la Constitución.
11 Ferrajoli, Derecho y razón, cit., pp. 539 y 540.
12 Sobre algunas de las garantías orgánicas y sus problemas dentro del ordenamiento
jurídico mexicano puede verse Carbonell, Miguel, ¿El tercero ausente? Ensayos sobre el
Poder Judicial, México, Porrúa, IMDPC, UNAM, 2008. Ferrajoli analiza estas garantías en
Derecho y razón, cit., pp. 574 y ss.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 63
La primera frase del artículo 20 es contundente: “El proceso penal será acu-
satorio y oral”. Más claro ni el agua. Esa frase encierra una gran riqueza y
supone la manifestación de todo un programa reformador de nuestra justicia
13 Ferrajoli, Derecho y razón, cit., pp. 540-541 y 543. Véase además, Guzmán, Nicolás,
La verdad en el proceso penal, Buenos Aires, Editores del Puerto, 2006.
14 Ferrajoli, Derecho y razón, cit., p. 541. Sobre los esquemas que distinguen al proceso
acusatorio del proceso inquisitivo volveremos enseguida.
15 Ferrajoli, Derecho y razón, cit., p. 546 (las dos citas de este párrafo se encuentran en
la misma página).
64 MIGUEL CARBONELL
21 No hay que confundir este principio con el de “inmediación”, que será analizado
más adelante por estar recogido en el encabezado del artículo 20 constitucional.
22 En palabras de Miguel Sarre: “cuando menos garantías tiene el acusado, mayor es
el valor de las pruebas, mientras que en la medida en que cuenta con mayores garantías, se
reduce el valor de las pruebas. Dicho de otra forma, cuando el acusado cuenta con todas las
garantías, estas prácticamente ya no le sirven”; “Control del Ministerio Público”, Los Con-
troles Constitucionales. Anuario de Derecho Público, México, McGraw Hill Serie Jurídica
/ ITAM, 1999, pp. 131-149, cita en la p. 140.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 67
México) son una característica de los sistemas inquisitivos que han mostra-
do en la práctica diversas deficiencias. ¿Cuál es la alternativa?
23 Esta idea fue recogida con claridad en la sentencia de la Suprema Corte de los Es-
tados Unidos en el caso McNeil versus Wisconsin, resuelto en 1991 con ponencia del juez
Scalia; hay un importante voto particular de John Paul Stevens que también se refiere al
punto de la separación orgánica como caracterización de los modelos de proceso penal.
24 Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón, cit., p. 567.
25 En algunos sistemas acusatorios el Ministerio Público no tiene el monopolio de la
acción penal. En Chile, a partir de su reforma de justicia penal acusatoria y oral, la Cons-
titución también otorga la facultad de ejercer la acción penal a la víctima de la conducta
delictiva.
68 MIGUEL CARBONELL
26 Guillermo Zepeda Lecuona ha escrito uno de los libros más completos sobre el
funcionamiento y la problemática del sistema de justicia penal en México véase Crimen sin
castigo: procuración de justicia penal y ministerio público en México, México, Fondo de
Cultura Económica, CIDAC, 2004, cita en la p. 93.
27 Un análisis detallado de la reforma procesal penal en Chile, que en buena medida
ha servido como modelo para México, puede verse en Carbonell y Ochoa Reza, ¿Qué son y
para qué sirven los juicios orales?, cit., pp. 47 y ss.
28 Para una distinción de las características de los sistemas inquisitivo y acusatorio ver
el texto de Ana Montes Calderón, “Elementos de comparación entre el Sistema Inquisitivo
y el Sistema Acusatorio”, Técnicas del juicio oral en el sistema penal colombiano: lecturas
complementarias, Bogotá, Comisión Interinstitucional para el Impulso de la Oralidad en el
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 69
Cuadro 1
Diferencias entre un sistema inquisitivo y uno acusatorio
Se puede llamar acusatorio a todo sistema procesal que concibe al juez como
un sujeto pasivo rígidamente separado de las partes y al juicio como una
contienda entre iguales iniciada por la acusación, a la que le compete la car-
ga de la prueba, enfrentada a la defensa en un juicio contradictorio, oral y
público y resuelta por el juez según su libre convicción. A la inversa llamaré
inquisitivo a todo sistema procesal donde el juez procede de oficio a la bús-
queda, recolección y valoración de pruebas, llegándose al juicio después de
una instrucción escrita y secreta de la que están excluidos o, en cualquier
caso, limitados la contradicción y los derechos de defensa.29
ante un juez de garantías, quien velará para que su contenido sea proporcio-
nal, voluntario y respetuoso de los derechos de la víctima y el acusado. De
proceder, se dará el proceso penal por concluido.
La efectividad de un sistema acusatorio-oral se fortalece con la presen-
cia conjunta de los mecanismos alternos de solución de controversias y de
la audiencia oral. Ambos procesos son complementarios entre sí. Por un
lado, las mediaciones son más efectivas dado que las partes saben que al
final del proceso hay una audiencia pública, oral y transparente. Es común
que las partes prefieran un acuerdo antes de ventilar su problema jurídico
en público.
En ausencia de la audiencia pública oral, la tentación para una de las par-
tes de evitar la mediación y buscar una salida del proceso penal inquisitivo-
escrito a través de los canales de la corrupción es mayor. De ahí que las
medidas de solución alterna de controversias puedan ser menos efectivas al
incorporarse en un sistema inquisitivo-escrito que en un sistema acusatorio-
oral. Asimismo, gracias a las medidas alternas de solución de controversias,
menos casos llegan a las audiencias públicas, por lo que se pueden destinar
mayores recursos institucionales para atender casos de gran complejidad.
En la misma vertiente, el Estado tiene la capacidad de resolver conflictos
jurídicos a través de mecanismos procesales abreviados o simplificados, o
de interrumpir una investigación ante la falta de evidencia sólida para per-
seguir un caso. Esta última decisión no es una práctica irregular o discrecio-
nal de la autoridad de investigación, como es el caso en los sistemas inquisi-
tivos, pues su ejecución tiene que ser aprobada, en los sistemas acusatorios,
por un juez de garantías. En atención a todo lo anterior, las diferencias entre
los sistemas acusatorio e inquisitivo no sólo se pueden identificar en el fun-
cionamiento práctico de cada sistema, sino que también son observables al
identificar los principios jurídicos a los cuales responden.
Por lo que llevamos expuesto el lector podría estar convencido, como lo
estamos nosotros, de la superioridad del modelo acusatorio sobre el inqui-
sitivo. Conviene señalar, sin embargo, que algunos autores han discutido
tal superioridad, ofreciendo algunos argumentos que consideramos que de-
berían ser tomados en cuenta, no tanto para volver al pasado que al menos
para México se encuentra en sistema inquisitivo-mixto, sino para perfec-
cionar algunos aspectos del modelo acusatorio que estamos construyendo.33
33 Para una perspectiva crítica del modelo acusatorio ver Sklansky, David Alan, “Anti-
inquisitorialism”, Harvard Law Review, vol. 122, núm. 6, abril de 2009, pp. 1634 y ss.
76 MIGUEL CARBONELL
El artículo 20 nos ofrece las bases de lo que se conoce como un sistema penal
de corte acusatorio, dejando atrás el modelo inquisitivo-mixto que existía
hasta antes de la reforma, a las que nos hemos referido en el apartado ante-
rior. Esas bases son los principios de publicidad, contradicción, concentra-
ción, continuidad e inmediación. ¿Qué significan tales principios y cómo se
van a concretar en la práctica? Conviene ofrecer una exposición, aunque sea
sucinta, del contenido de cada uno de ellos.34
1. Publicidad
De acuerdo con el principio de publicidad, todos los actos dentro del juicio
son públicos. Esto implica, como principio general, que cualquier persona
interesada puede asistir a la sala del juzgado de que se trate y ver el desarrollo
de las actuaciones procesales.
La publicidad actúa en beneficio de la recta impartición de justicia, in-
hibe la corrupción, mantiene a las partes en un estado de mayor igualdad y
convoca a una mejor rendición de cuentas.
Tal principio es aceptado en muchos países y supone un elemento central
de lucha contra la corrupción y la ineficacia que crecen en escenarios opa-
cos y alejados de la mirada pública. Además, la publicidad es un elemento
definidor del sistema acusatorio, pues como lo indica Ferrajoli, “asegura
el control, tanto externo como interno, de la actividad judicial. Conforme
a ella, los procedimientos de formulación de hipótesis y de determinación
de la responsabilidad penal tienen que producirse a la luz del sol, bajo el
control de la opinión pública y, sobre todo, del imputado y su defensor.
Se trata seguramente del requisito más elemental y llamativo del proceso
acusatorio”.35
La publicidad de los juicios era una idea que ya estaba presente en el
pensamiento de la Ilustración. Jeremy Bentham escribió que “cuanto más
secretos han sido los tribunales, más odiosos han resultado”. Por su parte
Beccaria afirmaba que “el escudo más seguro de la tiranía es el secreto”.
Más recientemente ha sido Elías Canetti quien ha ilustrado muy bien la
relación que existe entre el secreto y la dictadura. Dice Canetti, en su obra
Masa y poder que:
34 Para referencias más amplias puede véase Bovino, Alberto, Principios políticos del
procedimiento penal, Buenos Aires, Editores del Puerto, 2005.
35 Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, cit., p. 616.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 77
El secreto ocupa la misma médula del poder... El detentador del poder, que
de él se vale, lo conoce bien y sabe apreciarlo muy bien según su importancia
en cada caso. Sabe qué acechar, cuándo quiere alcanzar algo, y sabe a cuál de
sus ayudantes debe emplear para el acecho. Tiene muchos secretos, ya que
es mucho lo que desea, y los combina en un sistema en el que se preservan
recíprocamente. A uno le confía tal cosa, a otro tal otra y se encarga de que
nunca haya comunicación entre ambos... Todo aquel que sabe algo es vigila-
do por otro, el cual, sin embargo, jamás se entera de qué es en realidad lo que
está vigilando en el otro. ... Así, el soberano siempre está al corriente de la
fiabilidad de los recipientes en que ha depositado sus secretos, de su seguri-
dad, y está en condiciones de apreciar cuál de esos recipientes está tan lleno
que podría desbordar. De todo el sistema de secretos sólo él tiene la llave... 36
36 Canneti, Elías, Masa y poder, Barcelona, Muchnik Editores, 2000, pp. 304, 306 y
307.
37 Fix Zamudio, “Aproximación al estudio de la oralidad procesal, en especial en ma-
teria penal”, cit., p. 216.
38 García Ramírez, La reforma penal constitucional, cit., p. 122.
39 Andrés Ibáñez, Perfecto, “Proceso penal: ¿qué clase de publicidad y para qué?”,
Jueces para la democracia, Madrid, núm. 51, noviembre de 2004, p. 64; el párrafo en cues-
tión señala lo siguiente: “Referida a la jurisdicción, la publicidad tiene un primero y nuclear
sentido de garantía del imputado, que debe presidir su tratamiento normativo y su proyec-
78 MIGUEL CARBONELL
ción práctica. Desde este punto de vista, la publicidad se opone al secreto de las actuaciones
judiciales y busca dar a éstas un grado de transparencia que haga posible el control de las
mismas por quienes son parte o están directamente interesados en la causa (publicidad in-
terna); y por quienes, simplemente como ciudadanos, tienen un genérico y objetivo interés
en que el desarrollo del trámite de aplicación del derecho penal no sea arbitrario y discurra
por cauces legales (publicidad externa)”.
40 Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, cit., p. 602.
41 Andrés Ibáñez, Perfecto, “Proceso penal: ¿qué clase de publicidad y para qué?”,
cit., p. 64.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 79
Creo que en materia de proceso penal, el pesado gravamen que su sola ins-
tauración representa para el afectado no debería verse incrementado por la
pena sobreañadida de la difusión de los datos que inducen una anticipación
del juicio y muy perturbadores efectos dentro del mismo. Siquiera hasta la
existencia de una hipótesis acusatoria suficientemente contrastada y madura,
apta para determinar la apertura de aquél.50
2. Contradicción
consultado por cualquier persona o si se mantendrá cierta reserva; en caso de que se limite
el acceso a la información que obra en el registro, se tendrá que discutir sobre la extensión
temporal de la reserva. En todo caso, la interpretación que se haga de ese párrafo del artícu-
lo 16 constitucional por parte tanto del legislador como de los órganos aplicadores, deberá
ponerse en armonía o cuando menos ponderarse con el artículo 6 párrafo segundo, fracción
primera, que se refiere al principio general de publicidad de toda la información pública, así
como al supuesto general de excepción, cuando existan razones de interés público así deter-
minadas por la ley. Sobre el tema en general, Carbonell, Miguel, El régimen constitucional
de la transparencia, México, UNAM, 2008.
50 Andrés Ibáñez, Perfecto, “Proceso penal: ¿qué clase de publicidad y para qué?”,
cit., p. 71.
51 García Ramírez, La reforma penal constitucional, cit., p. 121.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 83
tendrán a su disposición los mismos elementos para demostrar que les asis-
te la razón, sin que una parte tenga en sus manos la posibilidad de aportar
pruebas de “mayor valor” o de “mayor peso” que la otra. La contradicción
“quiere decir, en esencia, que la igualdad de las partes en el proceso y la
consideración que ambas merecen, en aras de la justicia, obliga a dar a cada
una oportunidades iguales para esgrimir sus pretensiones, probar sus afir-
maciones y exponer sus razones”.52
Es interesante hacer notar que una especie de aterrizaje de este principio
general se encuentra tanto en las fracciones V como en la VI del apartado A
del artículo 20 constitucional. En la primera de dichas fracciones dado que
el texto de la carta fundamental señala expresamente, luego de establecer
la carga de la prueba para quien endereza la acusación de acuerdo al res-
pectivo tipo penal, que las partes tienen igualdad procesal para sostener la
acusación o la defensa.
La fracción VI por su parte señala de forma tajante que “ningún juzgador
podrá tratar asuntos que estén sujetos a proceso con cualquiera de las partes
sin que esté presente la otra, respetando en todo momento el principio de
contradicción, salvo las excepciones que establece esta Constitución”. Esta
disposición es importante no solamente para mantener intacta la igualdad
entre las partes y preservar su capacidad de “contradecir” lo que le diga
al juzgador su contraria, sino también porque debería suministrar el man-
dato necesario para terminar con la no muy correcta práctica del llamado
“alegato de oreja”, el cual se ejerce en privado por las partes (o por una de
ellas) sobre el juzgador. Estimamos que una recta administración de justicia
debería impedir esas reuniones privadas, las cuales en ocasiones incluso se
realizan fuera de las instalaciones de los juzgados. Las autoridades judicia-
les deberían evitar en la medida de lo posible el contacto con los litigantes
fuera de los supuestos previstos legalmente.
Ferrajoli apunta que:
54Recordemos que la fracción III del apartado A del artículo 20 constitucional señala
que “para los efectos de la sentencia sólo se considerarán como prueba aquellas que hayan
sido desahogadas en la audiencia de juicio”.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 85
-- Hay que escuchar con atención a la contraparte; lo que diga será de gran
utilidad al momento del contrainterrogatorio. Hay que tomar nota de sus
afirmaciones.
-- Identifique las fortalezas o debilidades de un testigo, tanto respecto a su
credibilidad personal como por lo que haya manifestado en la audiencia.
Tenga presente los antecedentes del testigo, sus posibles intereses en el
caso, la relación con el acusado o con la parte acusadora, su relación con
el ministerio público, la lógica de lo que dice, la forma en que presta
testimonio. Repare en aquello que el testigo no está diciendo (las lagunas
en un testimonio deben ser aprovechadas, al igual que lo que sí dijo el
testigo).
-- Vaya conduciendo al testigo a los puntos que a usted le interesan, pero
evite las preguntas sugestivas, capciosas o confusas; la claridad es siem-
pre un valor muy apreciable. No pierda el rumbo del interrogatorio.
-- Distinga, según las necesidades del caso, cuándo es mejor formular pre-
guntas más abiertas y cuándo es mejor formular preguntas cerradas. Las
primeras se refieren a hechos muy generales. Una pregunta abierta se-
ría por ejemplo: “¿en qué circunstancias conoció usted a la víctima?”,
mientras que una pregunta cerrada sería del tipo: “¿de qué color era el
vehículo que atropelló a la víctima?”.
-- Trate al testigo con respeto y permita que presente su explicación.
-- Cuando sea necesario utilice apoyos visuales para enfatizar o aclarar un
punto. Por ejemplo para explicar la ubicación física del acusado, la víc-
tima y los testigos en el lugar de los hechos. Un apoyo visual puede ser,
en ciertos casos, un medio de prueba (por ejemplo, el arma homicida).
También pueden utilizarse fotografías, croquis, etcétera. Algunos de es-
tos materiales pueden incluso llegar a ser reconocidos por los testigos
durante la audiencia, en particular para el caso de los peritos.
-- Vaya controlando el tiempo de sus intervenciones, evitando que se le
acabe el espacio para exponer cuando todavía no ha tocado los puntos
esenciales que demuestren su tesis. Recuerde que el tiempo de los jueces
y la duración de las audiencias no son infinitos.
-- En los alegatos concéntrese en las pruebas, vinculándolas con lo que
señala la ley respecto de su pertinencia y de la valoración que el juez o
tribunal les debe dar; sugiera al juez el peso que a cada prueba le corres-
ponde, así como la manera en que sería justo que se emitiera la sentencia.
La presentación de alegatos no es un concurso de opiniones: se trata de
discutir lo que se ha ventilado en la audiencia. Hay que atenerse a lo pro-
bado; un buen alegato se basa en hechos y más hechos, no en discursos
teóricos o en la exposición de su personal criterio sobre el caso.
86 MIGUEL CARBONELL
3. Concentración
55 Véase, por ejemplo Técnicas del juicio oral en el sistema penal colombiano: lectu-
ras complementarias, cit., pp. 135 y ss., así como Baytelman, Andrés y Duce, Mauricio,
Litigación penal. Juicio oral y prueba, México, FCE, 2005, pp. 106 y ss.
56 Baytelman, Andrés y Duce, Mauricio, Litigación penal..., cit., 31.
57 Fix Zamudio, “Aproximación al estudio de la oralidad procesal, en especial en ma-
teria penal”, cit., p. 217.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 87
4. Continuidad
5. Inmediación
Según la cual los materiales probatorios (evidence) obtenidos por las fuerzas
del orden público mediante acciones de investigación criminal que vulne-
ren los derechos procesales constitucionales reconocidos por las Enmiendas
Cuarta, Quinta, Sexta o Decimocuarta de la Constitución Federal, no podrán
aportarse ni ser valorados por el juzgador en la fase decisoria de los procesos
penales federales o estatales, a efecto de la determinación o prueba (proof)
de la culpabilidad o inocencia del acusado cuyos derechos fueron violados. 62
63 Cabe hacer notar que esta Enmienda guarda cierto parecido con algunas disposicio-
nes del artículo 16 de la Constitución mexicana.
64 Fidalgo Gallardo, Las “pruebas ilegales”, cit., p. 436.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 91
que era válida, pero que luego se demuestra que carecía de los elementos
legales que debían acompañarla.
Ahora bien, la propia jurisprudencia ha limitado a esta limitación (confi-
gurando una especie de “límites de los límites” o “límites de la excepción”).
No podrá argumentarse que hubo buena fe por parte de los agentes de la
autoridad:
a) Cuando la autorización judicial derivó de una declaración jurada falsa
del propio agente o de uno de sus superiores (Franks versus Delaware,
de 1979).
b) Cuando el juez en cuestión carece de neutralidad respecto al caso
(United States versus Leon, ya mencionado).
c) Cuando faltan indicios suficientes en la declaración jurada (Illinois
versus Gates, de 1983).
d) Cuando la orden es omisa por lo que hace a la particularidad de la de-
limitación del ámbito de la autorización a la policía, lo cual acontece
cuando se da una orden genérica de cateo, sin señalar lo que se debe
buscar o el lugar preciso en que se debe realizar la búsqueda (Massa-
chusetss versus Sheppard, de 1984).
e) O bien, para terminar, cuando existen defectos en la ejecución de la
orden judicial que autoriza un registro (de nuevo en United States ver-
sus Leon).
Como puede verse de lo que llevamos dicho, el principio de nulidad es-
tablecido en la fracción IX del apartado A del artículo 20, aunque breve en
su enunciación constitucional, contiene una enorme complejidad y tendrá
que ser puntualmente desarrollado por los jueces y tribunales que conoce-
rán de causas penales. En todo caso, no sobra apuntar que dichos órganos
judiciales deberán tomar en serio el citado principio, a fin de que nuestros
procedimientos penales no abran la oportunidad a los agentes de la auto-
ridad para violar derechos fundamentales, como ha sucedido de manera
masiva durante décadas. Es momento, a partir de la reforma constitucional,
de elevar el nivel de exigencia de las autoridades, las cuales pueden y de-
ben actuar de forma respetuosa con los derechos, como sucede en la mayor
parte de los países democráticos. La incorporación del principio de nulidad
de la prueba ilícitamente obtenida a nivel constitucional es una oportunidad
para policías, jueces y hasta para los académicos, que también tendrán que
hacer su parte en la configuración de tal principio.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 93
V. Presunción de inocencia
—si es verdad que los derechos de los ciudadanos están amenazados no sólo
por los delitos sino también por las penas arbitrarias— la presunción de ino-
cencia no sólo es una garantía de libertad y de verdad, sino también una
garantía de seguridad o si se quiere de defensa social: de esa “seguridad”
específica ofrecida por el estado de derecho y que se expresa en la confianza
de los ciudadanos en la justicia; y de esa específica “defensa” que se ofrece a
éstos frente al arbitrio punitivo.67
68 Ibidem, p. 544.