Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía 2p Historia Del Derecho F

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 314

Materiales

Nota: Nuestro estudio tomará como base los textos recuperados del Instituto
Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México y de otras fuentes
que están citadas al final de esta sesión.

En escasas tres décadas de existencia de vida independiente, nuestro país ya


había pasado por casi todas las formas políticas de gobierno y todas habían
fracasado. Se culpó con mayor vehemencia al federalismo y a las formas de
representación popular de haber destruido la unidad de la nación, por lo tanto,
para los grupos conservadores que estudiamos la sesión pasada, la solución era
establecer una dictadura con un ejecutivo con facultades legislativas, capaz de
mantener relaciones con el ejército, el clero y los dueños del capital, elementos
considerados los pilares del Estado.(INEHREM)

Esa forma de pensar se hallaba muy generalizada en el país cuando, no obstante


que de 1848 a 1852, (después de la guerra contra Estados Unidos), tuvieron lugar
los gobiernos de dos generales liberales moderados. El primero, José Joaquín
Herrera, que se empeñó en la seguridad y el orden, por limpiar los caminos de
ladrones y homicidas, aplicando los juicios orales y persiguió el alcoholismo. Se
preocupó por establecer escuelas y hospitales, y mejorar el sistema penitenciario.
Además, redujo el ejército y los gastos públicos. Tuvo que enfrentar la guerra de
castas en Yucatán, en Sierra Gorda, en Chilapa y Guerrero, que fue reprimida por
los generales del ejército.

Después se da una sucesión presidencial pacífica en 1850, quedando a cargo del


poder ejecutivo federal el Gral. Mariano Arista quien de nueva cuenta tuvo que
enfrentar a los intereses estadounidenses con deseos de escindir la república y
con la continuación de la guerra de castas en Yucatán y de la invasión de
comanches y apaches en Chihuahua, que fueron reprimidos.

En julio de 1852, en Guadalajara, se dio un pronunciamiento para derrocar al


gobernador de Jalisco pero el movimiento se amplió hasta pedir la renuncia del
presidente Mariano Arista y el retorno de López de Santa Anna a la presidencia
bajo el sistema federalista establecido en la Constitución de 1824, mediante el
Plan de Guadalajara proclamado el 13 de septiembre de 1852
Art. 3°“Siendo ya conocida cuál es la opinión pública respecto a las personas que
ejercían en Jalisco los poderes ejecutivo y legislativo, se ratifica en esta parte el
plan proclamado el día 26 de Julio de 1852, y se hacen extensivos sus efectos a la
persona que desempeñe el ejecutivo de la Unión, por ser contraria su
permanencia a la voluntad de la nación.

Art. 8º:“La nación invita al general Antonio L. de Santa Anna para que regrese al
territorio de la República, para que coopere al sostenimiento del sistema federal y
al restablecimiento del orden y la paz”

Adicionalmente, el 20 de octubre se proclamó el Plan del Hospicio que además de


las demandas del Plan de Guadalajara pedía se conformara un nuevo Congreso.,
la rebelión que hasta ese momento no había traspasado los límites regionales, de
súbito se convirtió en una auténtica revolución nacional.

El movimiento no podrá sofocarse porque muchos estados lo respaldan y


el presidente Arista no contó con los recursos para hacerle frente. Viéndose
maniatado, Arista presentó su renuncia. Lo sucedió en el cargo el presidente de la
Suprema Corte, Juan B. Ceballos quien para congraciarse con los sublevados,
pedirá al Congreso que reforme la Constitución. El congreso se negará y Ceballos
lo disolverá el 20 de enero. Como resultado de este hecho, Santa Anna será
declarado presidente el 27 de marzo, desembarcará en Veracruz el 1 de abril y el
20 tomará posesión del cargo.

López de Santa Anna previo a su recibió a México recibió una carta de Lucas
Alamán ( de quien hemos hablado en las sesiones anteriores) quien le expuso los
principios que profesaban los conservadores: gobernar con la religión católica,
abolición del sistema federal y de toda elección popular.

A petición de Santa Anna, también Miguel Lerdo de Tejada le escribió otra carta
quien aconsejaba una reforma económica orientada a la liberalización y desarrollo
del comercio, promoción de la educación, las reformas pertinentes con respecto al
clero y mantener el federalismo.

Así las cosas, Antonio López de Santa Anna llegó a México el 20 de abril de 1853,
con el respaldo de los conservadores monárquicos y nombró a Lucas Alamán jefe
de todos los ministros.
El día 20 del mismo mes, en la Ciudad de México, fue investido con la banda
presidencial y, conforme a lo acordado, designó a Alamán ministro de Relaciones,
puesto que equivalía a nombrarlo primer ministro de su gobierno. También
formaron parte de gabinete: Teodosio Lares, Manuel Diez de Bonilla, Antonio Haro
y Tamariz, Joaquín Velázquez de León y José María Tornel.

Pese a encontrarse muy quebrantado de su salud, tan sólo dos días después de
haber tomado posesión del Ministerio, Alamán presentó las Bases para la
administración de la República

BASES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA REPÚBLICA HASTA LA


PROMULGACIÓN DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN (23 DE ABRIL DE 1853)

Este documento que regiría mientras fuera expedida una nueva constitución y
contiene las siguientes disposiciones:

1. Se fundó el Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio,

2. Estableció el Consejo de Estado compuesto por 21 individuos,

3. Se establecen cinco secretarías de estado;

4. Reorganizó el Cuerpo Diplomático,

5. Se establece que se deberá actualizar el orden jurídico en materia civil,


mercantil, penal y procesal

6. Se establece la necesidad de realizar un Presupuesto de Egresos de la


Nación

7. Creó la figura del Procurador General de la Nación y


8. Dispuso que fueran separados del Ejército Mexicano los militares que
en la guerra de 1847 se constituyeron prisioneros voluntarios de los
norteamericanos.

LA DICTADURA

La muerte de Alamán, ocurrida el 2 de junio significó, entre muchas otras cosas, el


fin de la esperanza de controlar a Santa Anna quien, a falta de un verdadero
ideólogo, comenzó a implantar en México su particular visión del pensamiento
conservador, convirtiendo en ridículo el proyecto político que don Lucas habría
deseado desarrollar.

En teoría, las facultades extraordinarias de Santa Anna debían terminar el 6 de


febrero de 1854; no obstante, un pronunciamiento ocurrido en Guadalajara el 17
de noviembre de 1853, exigió que sus facultades fueran prorrogadas de forma
indefinida.

Nuevos alzamientos en igual sentido llevaron o sirvieron de excusa, para que el


Consejo de Estado se decidiera el 16 de diciembre de 1853 a declarar que debía
continuar al frente del gobierno en las condiciones en que lo venía desempeñando
sin fijar un término para su conclusión.

No obstante, las esperanzas de pacificación del país y de las promesas emitidas a


su retorno, Santa Anna construyó un régimen despótico y autoritario. Cobijó de
manera desmedida a sus favoritos, coartó las libertades ciudadanas, se rodeó de
un boato propio de las monarquías europeas resucitando la Orden de Guadalupe
creada durante el Imperio de Iturbide y para sí adoptó el título de Alteza
Serenísima
En opinión de sus contemporáneos, en lugar de un gobierno, el general montó un
inmenso carnaval y para sostener su tren de vida, cargó a los contribuyentes de
impuestos exorbitantes. Además de restituir las alcabalas, decretó gravámenes
sobre la propiedad y el trabajo y otros más extravagantes, exigiendo el pago de un
peso mensual por cada perro. El incumplimiento era castigado con multas hasta
de 20 pesos y la muerte del animal. Uno de los más recordados fue el impuesto
que debía pagarse por cada puerta o ventana.

El descontento se transformó en irritación y en lugar de moderar su conducta, el


gobierno publicó un bando contra los que murmurasen contra la autoridad,
censuraran sus disposiciones o publicaran malas noticias. En él se imponía una
multa de 200 pesos a cualquiera que, viendo cometer esas faltas, no denunciara a
sus autores. Se canceló la libertad de imprenta

De igual forma se impuso la pena de destierro a todo sospechoso de conspiración,


la cual se aplicó sin distinción a hombres, mujeres y jóvenes, sin hacer excepción
por vejez o enfermedad, quedando las familias en completo desamparo.

Para causar mayores aflicciones a los desterrados, a los habitantes de tierras frías
se les enviaba a climas ardientes del sur, o se confinaba a los habitantes de éstos
a las regiones del norte; los desgraciados proscritos eran obligados a vivir en
poblaciones insignificantes donde no encontraban medios para subsistir.
En suma, el régimen de Santa Anna se convirtió en el gobierno de un hombre
“poseído de algo como un delirio del poder”, que veía en cada individuo un
conspirador y con esa óptica hizo de la persecución una forma de gobernar.
Fueron víctimas del destierro destacados liberales como Guillermo Prieto, Melchor
Ocampo, Benito Juárez, Ponciano Arriaga, José María Mata y muchos otros.

EL TRATADO DE LA MESILLA (GADSDEN PURCHASE)

Para colmar el vaso del descontento, “Su Alteza Serenísima”, el general


presidente, firmó con Estados Unidos un tratado por el cual México cedía el
territorio de la Mesilla a cambio de 10 millones de pesos; en total se perdieron 339
370 hectáreas pertenecientes a los estados de Sonora y Chihuahua.

Uno de los episodios más controversiales de la historia del país es el referente a la


venta de una porción del territorio nacional: La Mesilla, el cual se suscitó el 30 de
diciembre de 1853, a través de la firma del Tratado de La Mesilla, también
conocido como “Gadsden Purchase”, por el cual Antonio López de Santa Anna
vende al gobierno de los Estados Unidos; transformando de manera significativa
los límites de ambos países, así como el legado histórico del propio Santa Anna.

La Mesilla hace referencia a la región que en la actualidad ocupa parte de los


estados de Nuevo México y Arizona. La compra del territorio tuvo como objetivo la
construcción de un ferrocarril a lo largo de la ruta sur de Estados Unidos, además
de delimitar problemas fronterizos tras el Tratado de Guadalupe-Hidalgo. El área
que se puso en venta abarcó aproximadamente 76.845 kilómetros cuadrados.

Dicho tratado consta de nueve artículos que especificaban las condiciones y


límites bajo los cuales se procedería a realizar el intercambio comercial y causó
controversia desde el momento de su firma en el Senado norteamericano, quien
hizo hincapié en reducir al mínimo la extensión del territorio, así como la
indemnización a diez millones de pesos.

Mientras tanto, por parte de México, Antonio López de Santa Anna era
fuertemente criticado, dado que la razón principal de la venta fue de carácter
económico. México requería con urgencia ingresos para fortalecer las finanzas
nacionales, que se encontraban en crisis. Sin embargo, para el pueblo mexicano,
dicha venta se tradujo en un acto imperdonable de traición, toda vez que la alta
clase política seguía erogando grandes cantidades del presupuesto nacional en
gastos suntuosos.

FIN DE LA DICTADURA

El 1 de marzo de 1854 el coronel Florencio Villarreal, de acuerdo con Juan


Álvarez, promulgó en la Hacienda de la Providencia el Plan de Ayutla, que fue
reformado el día 11 en Acapulco por Ignacio Comonfort. La revolución
encabezada por Álvarez, caudillo de la Independencia, estalló el 1 de mayo.

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. González Ledezma, Raúl, La Dictadura. El último gobierno de Antonio


López de Santa Anna, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las
Revoluciones
Mexicanas, https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/La_Dictaduta_El_ultimo_Gob
ierno_de_Antonio_Lopez_de_Santa_Anna#:~:text=El%20%C3%BAltimo%
20gobierno%20de%20Antonio%20L%C3%B3pez%20de%20Santa%20An
na,-
Ra%C3%BAl%20Gonz%C3%A1lez%20Lezama&text=El%20general%20d
e%20divisi%C3%B3n%20Antonio,realidad%2C%20el%20calificativo%20d
e%20dictador.

2. Kuba, Diana, La dictadura de Antonio López de Santa Anna (1848-1855),


Capítulo III, Centro Deportivo Israelita, México, 2018, disponible
en: https://www.cdi.org.mx/la-dictadura-de-antonio-lopez-de-santa-anna-1848-
1855-capitulo-iii

3. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesca, Tratado de la Mesilla,


Gobierno de México, disponible en https://www.gob.mx/siap/es/articulos/tratado-
de-la-mesilla?idiom=es

Materiales
Nota: Nuestro estudio tomará como base los textos recuperados del Instituto
Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, del Archivo
General de la Nación, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, del
libro Historia de las Constituciones Mexicanas de Emilio Rabasa y de otras fuentes
que están citadas al final de esta sesión.

EL PLAN DE AYUTLA Y EL PLAN DE ACAPULCO

El 1 de marzo de 1854, con el pronunciamiento en la ciudad de Ayutla doy lugar al


Plan de Ayutla se hizo escuchar el malestar, tanto de liberales como
conservadores, contra el gobierno dictatorial que se había establecido. El liberal
Juan Álvarez y el conservador Florencio Villarreal, se unieron para destituir a
Santa Anna, señalado como una amenaza a las garantías de los ciudadanos, a la
integridad de la República ante la venta efectuada de La Mesilla; y a los principios
del federalismo.
El 11 de marzo, el plan fue reformado en Acapulco adoptando el mismo nombre y
por el cual se adhiere a la causa el liberal moderado Ignacio Comonfort.

El Plan de Ayutla constaba de nueve artículos, pero los más importantes eran tres:
en el primero, se cesaba a Santa Anna y a sus funcionarios en el ejercicio del
poder; en el segundo, se mencionaba que una vez terminada la revolución, los
representantes de los estados partidarios designarían un presidente interino que
sería Juan N. Álvarez; y el quinto, donde se convocaba a un congreso
extraordinario constituyente, el cual debería producir una nueva constitución
republicana, representativa y popular.

Respecto a lo promulgación de este Plan hubo aliados e inconformes, por el lado


de Nicolás Bravo, desde su hacienda de Chichihualco, se pronuncia en contra del
Plan de Ayutla y llama a la nación a continuar bajo el gobierno de Antonio López
de Santa Anna.

Y por otro lado en Venta Vieja, Juan Álvarez escribe a Comonfort que aceptaba el
honor de ponerse al frente de las tropas que formarían el Ejército Restaurador de
la Libertad que sostendría el Plan de Ayutla reformado en Acapulco
LA REVOLUCIÓN DE AYUTLA

La Revolución de Ayutla, iniciada para restaurar la libertad, paulatinamente fue


adquiriendo un carácter liberal, que se extendió por el país hasta llegar a la Ciudad
de México, provocando el retiro de su Alteza Serenísima y el establecimiento de
un gobierno de carácter liberal, encabezado por la Generación de la Reforma,
cuyo proyecto de nación se consolidó el 5 de febrero de 1857 con una nueva
Constitución, siendo los años consiguientes decisivos para su defensa.
AL abandonar López de Santa Anna el poder es nombrado presidente interino de
la república el Gral. Juan Álvarez con el respaldo de Ignacio Comonfort, Benito
Juárez y Guillermo Prieto y se inicia de inmediato el trabajo de la Reforma.
Ignacio Comonfort es nombrado presidente sustituto el 8 de diciembre de 1855,
era una época de consolidar el triunfo de la revolución y de asegurar la posibilidad
efectiva de realizar la Reforma.

Inició la supresión de los fueros eclesiásticos y el derecho al sufragio a los


miembros del clero, el gobierno provisional fue amenazado de muerte.

RUMBO A LA CONSTITUCIÓN DE 1857

El 17 de febrero de 1856, se instaló


el nuevo constituyente convocado por el Plan de Ayala, integrado por una
asamblea que distaba de representar la opinión nacional; en su mayoría
conformada por extremistas liberales que no entendía la política moderada de
Comonfort.

Este Constituyente estaba inspirado por ideales de la libertad y la igualdad de los


hombres y con un fundado temor al despotismo personalista como el del otrora
dictador. Estas ideas fueron las que dieron lugar a la nueva Carta Magna de
nuestro país.

Comonfort y sus ministros temían el resultado de las deliberaciones del Congreso


y promulgan el Estatuto Orgánico Provisional del 13 de mayo de 1856, como una
muestra del sistema que habría de adoptarse, organizando cuidadosamente el
poder omnímodo del Ejecutivo.

El maestro Emilio Rabasa en su libro Historia de las Constituciones mexicanas nos


brindará los textos que nos servirán para estudiar esta y las secciones restantes
de nuestra clase de hoy.

ESTATUTO ORGÁNICO PROVISIONAL DE LA REPÚBLICA MEXICANA 1856


Fue decretado por el gobierno general el 23 de mayo de 1856. Dado en el Palacio
Nacional el 15 de mayo por Ignacio Comonfort quien, en la misma fecha, se lo
envió a José María Lafragua, ministro de Gobernación para que lo remitiera a los
gobernadores de los estados.

El Estatuto era provisional, porque sólo regiría el tiempo en que tardase la


aprobación de la Constitución (el Constituyente ya había iniciado sus sesiones
desde el 14 de febrero de 1856). Tomado, en general, de la Constitución de 1824
y de las Bases Orgánicas de 1843 presentaba, según sus autores, ‘‘pensamientos
nuevos’’ que lo eran especialmente en materia de garantías individuales: libertad,
seguridad, propiedad e igualdad.

El Estatuto fue recibido en el Congreso el 26 de mayo y, unos cuantos días


después, el 4 de junio se pidió su desaprobación debido a su falta de
pronunciamiento expreso sobre la forma de gobierno, que se interpretó como una
inclinación favorable de Comonfort hacia el centralismo pero, sobre todo, el hecho
de que esa ley provisoria abordara temas que eran muy polémicos en el
Constituyente, por ello determinaron que el Estatuto nunca rigiera en verdad.

LA CONSTITUCION DE 1857
La Constitución de 1857 presentó nuevas y trascendentales adiciones a su
predecesora federal, por lo que es apropiado enumerar a los pensadores políticos
más mencionados en el Constituyente de 1856-1857.

Pensadores políticos mencionados en el Constituyente

El Constituyente de 1856-1857 ha sido el más ilustrado de nuestra historia política.


Sobrepasó al de 1824 que había contado con el acervo cultural de, entro otros,
Miguel Ramos Arizpe y Servando Teresa de Mier, así como gran variedad de
clásicos griegos (Platón y Sócrates) y romanos (Cicerón y César), literatos (Víctor
Hugo y Bretón de los Herreros), religiosos (Fray Luis de León) y, por supuesto, los
pensadores políticos tradicionales: Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu,
Bentham.

Alfonso de Lamartine, quien sobre religión, el candente tema del ‘‘57’’, había
señalado que ‘‘desde el momento en que el clero pidió protección al Estado y el
Estado ayuda al clero, el Estado y el clero se hicieron esclavos el uno del otro’’.
Benjamín Constant, cuando se estudian las cuestiones del veto (también aludieron
a Mirabeau), del poder municipal y de la dirección de la fuerza armada.

Tomás Jefferson, en relación con el Senado, el juicio político y el juicio por


jurados.

Alexis de Tocqueville, cuya obra La democracia en América, sirvió al


Constituyente para conocer a fondo la estructura político-constitucional de los
Estados Unidos, fue muy citado (en siete ocasiones). El autor francés ayudó en los
temas concernientes a los tribunales federales y su competencia, el juicio político y
la religión: ‘‘Entre los angloamericanos hay unos que profesan los dogmas
cristianos porque creen en ellos, y otros porque temen no aparentar su creencia’’.

También distinguidos autores y pensadores mexicanos fueron recordados en el


Constituyente. Entre los más célebres:
Miguel Ramos Arizpe, extrañamente no como ‘‘padre del federalismo’’, sino con
respecto a la separación de los estados de Nuevo León y Coahuila.

Manuel Crescencio Rejón, tampoco por su célebre amparo, sino que siendo
‘‘liberal distinguido’’ había sostenido, no obstante, que ‘‘las naciones
hispanoamericanas no podían gobernarse sin apelar a instituciones monárquicas’’.
José María Luis de la Mora, por su definición sobre leyes retroactivas, cuando se
discutió el artículo 4o. del proyecto de Constitución: ‘‘No se podrá expedir ninguna
ley retroactiva, ex post facto...’’.

Con todas las nominaciones, de extranjeros y nacionales, que capsularmente he


seleccionado, creo haber demostrado que el ilustre Constituyente de 1856-1857,
fue un Constituyente ilustrado.

El amparo (artículo 102), ahora formulado para resolver las controversias que se
suscitasen ‘‘por leyes o actos de cualquier autoridad que violaren las garantías
individuales o de la Federación que vulneren o restrinjan la soberanía de los
estados, o de éstos cuando invadan la esfera de la autoridad federal’’.

Varios fueron los temas que alborotaron al Constituyente, lo apasionaron y


dividieron. Entre ellos, sobresalieron: la restauración de la Constitución de 1824 y
la libertad religiosa.

Sobre la restauración de la Constitución de 1824. Bajo ese rubro se presentaba no


sólo la restauración de la ley suprema de 4 de octubre de 1824, sino también, la
de su antecesora y compañera el Acta Constitutiva del 31 de enero de ese mismo
año , así como el Acta de Reformas del 18 de mayo de 1847. El drama
parlamentario en torno a esta cuestión se había iniciado.

La sesión del 4 de septiembre de 1856, es considerada la más célebre, por no


decir la más importante, de todas las realizadas por el Constituyen- te de 1856-
1857. Así lo estimó Zarco al manifestar que: ‘‘Esta sesión será memorable en los
fastos de nuestra lucha parlamentaria y hará honor a la franqueza, a la dignidad y
al valor civil del partido progresista que, sabiendo que estaba en minoría, no
decayó en la defensa de sus ideas ni se doblegó al desaliento’’.

El proyecto de restaurar la Constitución de ‘‘24’’ después de intensos debates y


votaciones se tomó la decisión de que no se debía de restaurar dichos
ordenamientos y que era imperiosa la necesidad de crear un nuevo marco
constitucional acorde con la época y las adecuada a las necesidades la nueva
nación mexicana.

La otra gran cuestión del Constituyente de ‘‘57’’ fue la concerniente al apasionante


tema de la religión. No podría haber sido de otra manera. La cuestión religiosa
había sido, y continuaría siendo, definición de campos políticos, causante de
batallas y entraña misma de la historia patria.
Para evitar la omisión total del tema religioso, Arriaga, en la sesión del día 26 de
enero de 1857, intempestivamente presentó una adición, sin precisar a cuál
precepto se iba a intercalar, que votada, se aprobó por 82 votos contra 4,126 y
que se convertiría en el artículo 123 de la Constitución:
‘‘Artículo 123. Corresponde exclusivamente a los poderes federales ejercer, en
materias de culto religioso y disciplina externa, la intervención que designen las
leyes’’.

La Constitución, finalmente aprobada, de 1857 constó de 128 artículos,


albergados en ocho títulos, y un transitorio con la estructura siguiente:

Título I, IV secciones: los derechos del hombre, los mexicanos, los extranjeros
(sic) y los ciudadanos mexicanos.

Título II, II secciones: soberanía nacional y la forma de gobierno, y las partes


integrantes de la Federación y del territorio nacional.

Título III, III secciones, división de poderes: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y
Poder Judicial.

Título IV, responsabilidad de los funcionarios públicos.

Título V, estados de la Federación.

Título VI, prevenciones generales.

Título VII, reformas de la Constitución.

Título VIII, inviolabilidad de la Constitución.

Artículo transitorio: ‘‘con excepción de las disposiciones relativas a las elecciones


de los supremos poderes federales y de los estados, no comenzará a regir hasta
el día 16 de septiembre (1857) próximo venidero...

El esquema de la Constitución comprendía, en forma sumaria, todos los


elementos del constitucionalismo liberal avanzado del siglo XIX. Era breve, sobria
y tendía a ser conciliatoria. Las adiciones y reformas que, sobre el pasado
constitucional federal de México estableció, la identifican como progresista.

A continuación, se enlistan las disposiciones que caracterizan a esta norma


constitucional progresista de 1857 que nos indica Emilio Rabasa:
• No se restauraron, plenamente, el Acta y la Constitución de 1824, aun cuando
varias de sus disposiciones fueron copiadas.

• Se aceptó, por unanimidad, el federalismo.

• Se suprimió el que la nación profesara perpe- tuamente la religión católica,


atribuyendo en exclusividad, a los poderes federales ejercer en materia de
culto religioso ‘‘la intervención que designen las leyes’’ (artículo 123).

• Los derechos del hombre fueron claramente formulados en 29 artículos (igual


número de los contenidos en la Constitución vigente).

• La libertad fue extendida a la enseñanza, trabajo, expresión de ideas,


imprenta, petición, asociación, portación de armas y tránsito.

• El famoso artículo 14, prohibió la retroactividad de las leyes, prescribiendo


que juicio y sentencia estuvieran fundados en leyes previas y dictadas por
autoridad competente.

• El proceso criminal fue dotado de nuevas garantías, aun cuando se rechazó la


idea del jurado popular.

• Se prohibieron los monopolios.

• En casos graves y merced a la concurrencia del Ejecutivo y el Legislativo


podían suspenderse las garantías individuales.

• La soberanía nacional (artículo 39), se hizo residir ‘‘esencial y originalmente


en el pueblo’’, como notoria modificación a lo establecido por el Acta y la
Constitución de 1824 y retomando, así, el revolucionario concepto que

• Morelos había plasmado en la Constitución de Apatzingán (artículo 5o.).

• El Poder Legislativo sería unicameral (artículo 51), es decir, depositado en


una sola asamblea de diputados y suprimiendo a la de senadores.

• El amparo se consignó en los artículos 101 y 102. Inspirado el Constituyente


en el Acta y Reformas de 1847, la mejoró, y ‘así desapareció definitivamente
de nuestro derecho constitucional el control político, para ser reemplazado
íntegramente por el judicial, a cuyo conocimiento quedaron sometidas las
violaciones de las garantías individuales y las invasiones de la esfera federal
en la local, y viceversa.
• La responsabilidad de los funcionarios públicos (artículos 103 al 108), dividió a
los delitos que pudieran cometer, en comunes y oficiales. En los comunes, el
Congreso de la Unión, erigido en gran jurado, declaraba si se procedía, o no,
contra el acusado. En el primero caso, se le ponía a disposición de los
tribunales comunes. Por lo que hace a los delitos oficiales, el jurado de
acusación lo era el Congreso de la Unión y, el de sentencia, la Suprema Corte
de Justicia.
La Constitución fue jurada y firmada por los diputados constituyentes el 5 de
febrero de 1857. Ese día también concurrió y prestó juramento de ‘‘guardar y
hacer guardar’’ la Constitución, el presidente sustituto Ignacio Comonfort, quien la
promulgó el 12 de febrero, apareciendo publicada por bando solemne el 11 de
marzo, justo a los tres años del Plan de Ayutla, reformado en Acapulco.

El único artículo transitorio, que ya he transcrito, señaló que la Constitución


comenzaría a regir hasta el 16 de septiembre, con excepción de las disposiciones
relativas a elecciones de los supremos poderes federales y de los estados.

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas, 1 DE


MARZO 1854 - ANIVERSARIO DE LA PROCLAMACIÓN DEL PLAN DE AYUTLA
https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/1_de_marzo_1854_-
_Aniversario_de_la_proclamacion_del_Plan_de_Ayutla
2. O´Gorman, Emilio, Plan de Ayutla, México Instituto Nacional de Estudios Históricos
de las Revoluciones Mexicanas, 2015. Disponible
en: https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/440/1/images/Plan%20d
e%20Ayutla.pdf
3. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Aniversario de la proclamación del
Plan de Ayutla. https://www.cndh.org.mx/noticia/aniversario-de-la-proclamacion-
del-plan-de-ayutla
4. Texto del Plan de Ayutla http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/CH4.pdf
5. Archivo General de la Nación, AGN Recuerda la Proclamación del Plan de
Ayutla https://www.gob.mx/agn/articulos/agnrecuerda-el-plan-de-ayutla
6. Rabasa, Emilio, Historia de las Constituciones Mexicanas, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, Serie A: Fuentes, b) Textos y estudios legislativos,
Núm. 63, 2004. Capítulo V.

Materiales
Nota: Nuestro estudio tomará como base los textos recuperados del Instituto
Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, de la Secretaría
de la Defensa Nacional, del libro Historia de las Constituciones Mexicanas de
Emilio Rabasa y de otras fuentes que están citadas al final de esta sesión.

LA REFORMA
Como vimos en la sesión anterior, el 5 de febrero de 1857, fue promulgada la
nueva constitución política que regiría al país, la cual, además de declarar entre
otras cosas, la abolición de la esclavitud, libertad de enseñanza y de cultos, hacía
desaparecer los fueros militar y eclesiástico, estas ideas innovadoras provenientes
de la filosofía moderna europea y los conceptos de la Ilustración no fueron bien
recibidas por los grupos conservadores, quienes se apoyaron en buena parte en
altos mandos del ejército, quienes se veían afectados al perder su fuero militar.

EL PLAN DE TACUBAYA DE 1858


Ante esa coyuntura, en la Ciudad de México se preparó una sublevación bajo el
nombre del “Plan de Tacubaya”; integrada por aproximadamente 1200 elementos
del ejército que estuvieron al mando del General Félix Zuloaga los cuales
marcharon el 17 de diciembre de 1857, de Tacubaya a la Ciudadela, en donde se
le sumaron más elementos del ejército incluida la División de Artillería, situación
que llevó al General Ignacio Comonfort, Presidente electo en ese momento, a
adherirse al Plan de Tacubaya que expresaba que, desde la fecha de su
promulgación, cesaría de regir la Constitución de 1857, que en su lugar se
convocaría a un Congreso extraordinario con el objetivo de crear una nueva que
respondiera a la voluntad nacional, garantizando sus verdaderos intereses, sin
embargo, eran notorio que dicho plan atendía únicamente a las intenciones
conservadoras.
Las autoridades en el Congreso de la República sospecharon entonces de una
conspiración en contra de la Carta Magna, a lo que Benito Juárez en su calidad de
Ministro de Justicia atendió y aclaró que nos serían violentadas las leyes de dicha
Constitución.
Una vez difundido el plan, fueron aprendidos Benito Juárez, Presidente de la
Suprema Corte de Justicia y el Presidente del Congreso Isidoro Oltivo;
posteriormente el plan fue modificado el 11 de enero de 1858, para desconocer al
gobierno del Presidente Comonfort y reconociendo como tal al General Félix
Zuloaga, fecha en la cual también fue liberado Benito Juárez.
Después de ser liberado el 11 de enero de 1858, Don Benito Juárez salió de la
capital y se traslada a Querétaro y de ahí a Guanajuato, donde el 19 de enero de
1858 asume la presidencia de la república, con fundamento en lo previsto por la
Constitución de 1824 ya que al encontrase vacante el Ejecutivo Federal le
correspondía asumir tal cargo por ocupar la Presidencia de la Suprema Corte de
Justicia. Posteriormente se dirigió a Guadalajara, donde estuvo a punto de ser
fusilado.

LA GUERRA DE REFORMA
La etapa histórica que conocemos con el nombre de Guerra de Reforma, o Guerra
de los Tres Años, se libró durante los años de 1858, 1859 y 1860, y fue una
profunda revolución que acabó con las estructuras coloniales que habían
permanecido desde el fin de la Independencia. Esta guerra fue muy cruel, pero
con ella México comenzó una etapa para definir su Estado republicano, federal y
laico.
Es nombrada como guerra civil ya que en el campo de batalla se enfrentaron
mexicanos ubicados en dos bandos con ideales diferentes: por un lado, los
conservadores guiados por el General Zuloaga, que tenían como objetivo
modificar el sistema constitucional a uno que permitiera un régimen conservador y,
por otro lado, los liberales de Juárez, que defendían los principios de legalidad
basados en la Constitución Política.
Desde Guadalajara, en febrero de 1858, Juárez acordó con sus ministros
permanecer con su gobierno en esa ciudad en tanto la capital era rescatada. El
General Anastasio Parrodi fue designado Comandante del Ejército de la coalición
liberal, el cual en su mayoría se integró de las milicias estatales.
De esta manera inició la campaña en contra del ejército del bando conservador, el
cual mantenía en sus filas al ejercito permanente, dándose los primeros
enfrentamientos en Salamanca.

EL PLAN DE NAVIDAD Y EL PLAN DE AYOTLA


Pocos días después de cumplirse el primer aniversario de la promulgación del
Plan de Tacubaya que desconoció la Constitución de 1857 y que dio inicio a la
Guerra de Reforma, el general Miguel María de Echegaray, que había apoyado al
gobierno conservador de José María Zuloaga emanado de dicho plan, publicó en
Ayotla el 20 de diciembre un nuevo documento que pretendía restablecer la paz
rota por la guerra civil. Para ello se reuniría una asamblea nacional compuesta de
tres diputados por cada departamento. Esta Asamblea elaboraría una nueva
Constitución que a los seis meses de su publicación sería sometida a escrutinio
popular y sólo comenzaría a regir si obtenía la mayoría de sufragios.
Zuloaga viéndose acorralado no tuvo más remedio que negociar la entrega de la
presidencia. La noche del 23 de diciembre, los generales José de la Parra,
Francisco Cosío y el licenciado Francisco de P. Tabera, en representación del
presidente conservador, se reunieron con los generales Vicente Rosas Landa,
Manuel Gamboa y el licenciado Sabino Flores, comisionados por el general
Robles Pezuela; y acordaron la transmisión del poder y el establecimiento de una
Junta gubernativa provisional, la cual quedó establecida el 1 de enero 1859.

El Plan de Navidad, como fue conocido por su cercanía en tiempo con esa
celebración, fue aceptado por una gran parte de los generales conservadores que
mantenían bajo su control militar varias de las entidades de la República. No
obstante, no logró conquistar dos importantes voluntades: la del general Miguel
Miramón y la del presidente constitucionalista Benito Juárez. El primero obstinado
en no tolerar la más mínima reforma de carácter liberal y, el segundo decidido a
hacer valer la Constitución de 1857.

El General Miguel Miramón que se encontraba en Querétaro regresó a la Ciudad


de México y rechazó las proclamas de Echegaray. Miramón asumió la presidencia
de los conservadores, el 2 de febrero de 1859, restableció el Plan de Tacubaya y
con este acto dio continuidad a la Guerra de Reforma.
EL APOYO DE ESTADOS UNIDOS A JUÁREZ Y EL FIN DE LA GUERRA DE
REFORMA
EL TRATADO MCLANE-OCAMPO (14 DE DICIEMBRE DE 1859)
La influencia de Estados Unidos fue determinante en la política del país, pues al
reconocer al gobierno de Juárez, el 6 de abril de 1859 lo cual brindó a su gobierno
el reconocimiento internacional, el respaldo interno y externo puesto que
proporcionó recursos y defensa frente a los conservadores a nivel interno y frente
a España que planeaba un ataque de reconquista.
Este respaldo no fue gratuito, sino que fue resultado de las negociaciones que
estableció México por conducto del ministro Ocampo respecto a las pretensiones
de expansión territorial de los vecinos del norte, quienes deseaban adquirir Baja
California, Sonora, parte de Chihuahua y tener el control sobre el Ismo de
Tehuantepec.

Patricia Galeana escribe en su Epílogo (El Tratado McLane-Ocampo. La


comunicación interoceánica y el libre comercio) lo siguiente:
“La habilidad negociadora de Ocampo consistió, primero, en dejar creer al agente
especial William Churchwell, que estaba dispuesto a vender parte del territorio
para obtener el reconocimiento de Estados Unidos, el cual era indispensable para
que el gobierno liberal existiera frente a la comunidad internacional. Con el
reconocimiento estadounidense, los liberales se fortalecieron, tanto frente a sus
opositores, como ante sus acreedores europeos. También mejoró su posición para
buscar recursos con los prestamistas particulares norteamericanos y europeos.”
“Ocampo logró convencer a McLane de que no podían vender territorio porque el
gobierno de Juárez caería. En cuyo caso, el gobierno estadounidense habría
hecho un mal negocio, pues tendría que invertir en otra guerra para obtener los
derechos de tránsito.”
“El canciller juarista había accedido a otorgar los dos pasos por el norte, que ya
habían sido autorizados previamente por Comonfort. Desde sus primeras
entrevistas con McLane, le propuso que se separaran los asuntos, que se firmara
primero un tratado para los tres tránsitos, los dos del norte y el interoceánico. De
esta manera, se firmaría el Tratado requerido para el reconocimiento y se
postergaba el asunto de Baja California y los territorios del norte del país.
El Tratado McLane-Ocampo era la alianza contra los enemigos del liberalismo,
tanto internos como externos: los conservadores mexicanos y las monarquías
europeas. Hay que tener presente que España había amenazado con la guerra al
gobierno juarista, y que Gutiérrez de Estrada se entrevistó con Napoleón III en
septiembre de 1859, gracias a la intermediación de Metternich.
Al hacer el balance de la negociación debemos reconocer que el canciller juarista
logró cambiar un tratado de venta de territorio por uno de tránsito comercial. Con
la firma del TMO obtuvo el reconocimiento del gobierno liberal y el apoyo de
Estados Unidos para ganar la guerra”.
Por fortuna para México, el Tratado será rechazado por el Senado norteamericano
entre muchas razones por su contenido librecambista, ganarán los proteccionistas;
asimismo, no será aprobado porque no incluía nuevos territorios y porque se
dudaba de las facultades de Juárez para firmarlo; además, muchos senadores
servían empresas que tenían interés en que la vía interoceánica se construyera en
Nicaragua o Panamá y no en México. A todo lo anterior, se sumó el declive de la
fuerza del presidente Buchanan, la proximidad de las elecciones, el ascenso de
los republicanos y desde luego, el enfrentamiento entre el norte y el sur que pronto
desencadenará la Guerra Civil norteamericana.
Concluye Patricia Galeana:“Lo que es un hecho es que el gobierno juarista logró el
reconocimiento de Estados Unidos, y no sólo su apoyo moral, sino también
material, para no desaparecer sin dar finalmente nada a cambio. Se ha dicho, no
sin razón, que pocos presidentes de México han obtenido tanto de Estados Unidos
a cambio de tan poco. Finalmente los liberales ganaron la guerra y no vendieron
territorio ni se ratificó el Tratado. Así es que Estados Unidos no recibió el beneficio
que esperaba”.

EL FIN DE LA GUERRA DE REFORMA

El 22 de diciembre de 1859 se libró el combate decisivo entre las fuerzas liberales


al mando del General Jesús González Ortega, los cuales vencieron a las fuerzas
conservadoras a las órdenes del General Miramón, en las Lomas de San Miguel
Calpulalpan, posteriormente las tropas liberales entraron a la Ciudad de México el
1°. de enero de 1861, y el ejército permanente fue licenciado, sus funciones fueron
realizadas por el ejército liberal de Juárez.

LAS LEYES DE REFORMA


Leyes de Reforma, fueron expedidas entre los años 1855 y 1861 por el sistema
político liberal de México, que inició una reorganización del gobierno y la
separación entre estado y la iglesia católica, las dos primeras fueron promulgadas
con anterioridad a la Constitución Federal de 1857 (Ley Lerdo y Ley Juárez) una
dos meses después de la promulgación de la Constitución (Ley Iglesias) y las
restantes a partir de 1859.

Las primeras tres leyes de Reforma se conocen como Leyes Anticlericales: Ley
Juárez (1855), Ley Lerdo (1856) y Ley Iglesias (1857) que a continuación serán
brevemente expuestas:

1. Ley sobre Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación,


del Distrito y Territorios (Ley Juárez 23 de noviembre de 1855)

a) Suprime los tribunales especiales, con excepción de los eclesiásticos y


militares. Los tribunales eclesiásticos cesarán de conocer en los negocios civiles y
continuarán conociendo de los delitos comunes de los individuos de su fuero,
mientras se expide una ley que arregle ese punto. Los tribunales militares cesarán
también de conocer de los negocios civiles, y conocerán tan solo de los delitos
puramente militares o mixtos de los individuos sujetos al fuero de guerra

b) “Los asuntos civiles y las causas criminales sobre delitos comunes a cargo de
los tribunales militares o eclesiásticos pasarán a jueces ordinarios cesando la
jurisdicción de aquellos tribunales.

c) Obligaba a los funcionarios judiciales prestar juramento para el cumplimiento de


la Ley: “¿Juráis guardar y hacer guardar el Plan de Ayutla y las leyes expedidas en
su consecuencia, administrar justicia y desempeñar fiel y lealmente vuestro
encargo? Si así lo hiciéreis, Dios os lo premie, y si no, Él y la Nación os lo
demanden.” (Memoria Política de México)

2. La Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad de


Corporaciones Civiles y Eclesiásticas (Ley Lerdo 25 de junio de 1856)
Decretaba la venta a particulares de las propiedades rurales de la Iglesia católica y
las corporaciones civiles, con el fin de fomentar la actividad económica, crear una
clase media rural y obtener impuestos de la misma. (Comisión Nacional de los
Derechos Humanos)

3. Ley sobre Derechos y Obvenciones Parroquiales (Ley Iglesias 1857)


Buscó regular el cobro de los servicios eclesiásticos ofrecidos por la Iglesia. Los
llamados aranceles de derechos parroquiales, los cuales permitían el cobro de
bautismos, amonestaciones, casamientos y entierros, fueron anulados con la
aprobación y entrada en vigor de la ley en comento. El ordenamiento prohibió
expresamente el cobro de estos servicios a los pobres; (Museo Legislativo
Sentimientos de la Nación de la Cámara de Diputados)

JUÁREZ Y LAS LEYES DE REFORMA


El 7 de julio de 1859, en el puerto de Veracruz el presidente Benito Juárez expidió
el paquete legislativo que conocemos como Leyes de Reforma. Su objetivo
principal fue la separación de la Iglesia y el Estado, pues en el México de esa
época el poder de la primera era bastante fuerte e influía en las decisiones más
importantes de la política nacional para favorecer totalmente a los
conservadores[1].
Dentro de esas leyes encontramos las siguientes[2]:
• Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos (12 de junio de 1859).
Complementa la Ley de Desamortización de los Bienes Eclesiásticas, o Ley Lerdo,
con un cambio importante: los bienes ya no pasaban a manos de los rentistas, o
sea, del clero.
• Ley del Matrimonio Civil (Ley Ocampo) (23 de julio de 1859). Con ella, el
matrimonio religioso pierde su validez oficial. Establece el matrimonio como un
contrato civil con el Estado.
• Ley Orgánica del Registro Civil (28 de julio de 1859). El registro del estado civil
de las personas quedaba a cargo de empleados de gobierno, no de la Iglesia. Se
declararon los nacimientos y defunciones como un contrato civil con el Estado.
Como complemento se expidió Decreto del 31 de julio de 1859 por el que se
secularizaban todos los cementerios y camposantos de la República
• Ley de Exclaustración de Monjas y Frailes (11 agosto de 1859). Se prohibió la
existencia de claustros o conventos, implicando su clausura.
• Ley Sobre la Libertad de Cultos (4 de diciembre de 1860). Permitió a cada
persona practicar y elegir el culto que deseara, con plena libertad. También
prohibió la realización de ceremonias fuera de las iglesias o templos.
Posteriormente al regresar el gobierno a la capital de la República, fueron dictados
dos decretos que redondeaban la reforma en el aspecto de la relación Iglesia-
Estado[3].
• Decreto del 26 de febrero de 1861 para la salida de las religiosas y religiosos que
ahí vivían que mandaba extinguir las comunidades religiosas, salvo las de las
llamadas Hermanas de la Caridad.
• Decreto del 2 de febrero de 1861 por el que se secularizaban los hospitales y
establecimientos de beneficencia
Emanado de estas leyes, se estableció el registro civil en 1859. A su vez se inició́
una larga tradición de captación de los datos vitales. Con el registro civil se
sentaron dos importantes precedentes: el reconocimiento oficial de un nuevo
ciudadano mexicano, y el contar con datos oficiales de los movimientos naturales
de la población ―crecimiento, matrimonio, y migración[4].

LEY DE ADICIONES Y REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA


REPÚBLICA MEXICANA DEL 5 DE FEBRERO DE 1857.
Años más tarde, al morir Benito Juárez (1872), Miguel Lerdo de Tejada asumió la
titularidad del poder ejecutivo, como le correspondía por ser presidente de la
Suprema Corte de Justicia. Al tomar posesión se comprometió a hacer cumplir las
Leyes de Reforma y elevarlas jerárquicamente al incluirlas en la Constitución: lo
cumplió con la Ley sobre Adiciones y Reformas a la Constitución del 25 de
septiembre de 1873[5].
Con esto, se consolidó la transformación social, política y económica de México, a
través de la separación entre la Iglesia y el Estado; de establecer el matrimonio
como un contrato civil; que ninguna institución religiosa pudiera adquirir bienes
inmuebles, ni capitales impuestos sobre éstos y se anuló el juramento de carácter
religioso.
La Constitución de 1957 y las Leyes de Reforma son el tema capital del siglo XIX.

“Porque rompen con las concepciones del antiguo régimen y establecen las del
nuevo. Ya que durante casi 40 años habían estado tratando los mexicanos de
establecer fórmulas sociales y de gobierno que amalgamando intereses impidieran
la polarización de las opiniones hasta tonarlas irreconciliables”.
“En sentido amplio, la Reforma se inicia antes de la expedición de la Constitución
de 1857, aunque las llamadas Leyes de Reforma sean posteriores a dicho cuerpo
jurídico. El propio texto constitucional se inscribe en el proceso reformador cuya
fase final se da al incluirse los principios reformistas en el cuerpo de la constitución
de 1857”.

FUENTES DE INFORMACIÓN
[1] https://news.culturacolectiva.com/mexico/que-son-las-leyes-de-reforma-en-
mexico/
[2] http://web.segobver.gob.mx/juridico/var/presentacion.pdf
[3] http://memoriapoliticademexico.org/Efemerides/9/25091873.html
[4] https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3067/3.pdf
[5] https://www.gob.mx/cultura/prensa/las-leyes-de-reforma-y-la-constitucion-de-
1857-motivaron-la-modernizacion-del-pais-maria-del-refugio-gonzalez-dominguez

1. Secretaría de la Defensa Nacional, La Reforma, Gobierno de México, 2015,


Disponible en: https://www.gob.mx/sedena/documentos/la-guerra-de-
reforma#:~:text=Se%20considera%20que%20la%20Guerra,grupos%20conserva
dor%20y%20liberal%2C%20los
2. Secretaría de la Defensa Nacional, El Plan de Tacubaya de 1857, Gobierno de
México, 2015, Disponible en https://www.gob.mx/sedena/documentos/17-de-
diciembre-de-1857-fue-promulgado-el-plan-de-tacubaya?state=published
3. Secretaría de Cultura, Las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857 motivaron
la modernización del país: María del Refugio González Domínguez, Comunicado
de la Secretaría de Cultura, Gobierno de México, 20 de julio de 2017, disponible
en: https://www.gob.mx/cultura/prensa/las-leyes-de-reforma-y-la-constitucion-de-
1857-motivaron-la-modernizacion-del-pais-maria-del-refugio-gonzalez-dominguez
4. Galeana, Patricia, El Tratado McLane-Ocampo. La Comunicación Interoceánica y
el Libre Comercio, citada por Doralicia Carmona, en Memoria Política de México,
disponible
en: http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/12/14121859.html
5. Colegio de México, Nueva Historia Mínima de
México, https://youtu.be/t5GI463x0ks
6. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Expedición de las Leyes de
Reforma https://www.cndh.org.mx/noticia/expedicion-de-las-leyes-de-reforma
7. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Ley de Desamortización de Fincas
Rústicas y Urbanas Propiedad de Corporaciones Civiles y Religiosas, Ley
Lerdo, https://www.cndh.org.mx/noticia/ley-de-desamortizacion-de-bienes-de-
manos-muertas-o-ley-lerdo
8. Memoria Política de México, Ley
Juárez, http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/11/22111855.html#:
~:text=Noviembre%2022%20de%201855,militares%20y%20sus%20tribunales%2
0especiales.
9. Museo Legislativo Sentimientos de la Nación, Ley
Iglesias, http://museolegislativo.diputados.gob.mx/?p=7152

Materiales
En esta sesión leeremos como base el artículo de Beatriz Bernal Gómez, México y
las leyes liberales de Maximiliano de Habsburgo y será complementado con los
contenidos de los instrumentos jurídicos correspondientes a nuestra temática,
recuerda que al final encontrarás las fuentes de información relacionadas.

“En la segunda mitad del siglo (1864-1867), Maximiliano de Habsburgo, con la


ayuda de las tropas francesas de Napoleón III, ocupó la capital y gran parte del
territorio de México, estableciendo el Segundo Imperio mexicano.
CAUSAS EXTERNAS QUE DIERON LUGAR A LA INSTAURACIÓN DEL
SEGUNDO IMPERIO MEXICANO
La causa formal de la intervención francesa en México y de la imposición del
Segundo Imperio fue la suspensión de pagos a Francia, España e Inglaterra, que
el gobierno del liberal Benito Juárez se vio obligado a anunciar después de la
Guerra de los Tres Años, también llamada Guerra de Reforma (1858-1861), entre
liberales y conservadores.

Esto hizo que las tres potencias europeas se reunieran en Londres (Convenio de
Londres de 1861) y acordaran hacer efectivo el pago de las deudas. Para
presionar a las autoridades mexicanas, dichas potencias desembarcaron con
tropas en el Puerto de Veracruz en 1862, entrando en negociaciones con el
gobierno de Juárez. Las negociaciones diplomáticas se llevaron a cabo en el
pueblo de la Soledad. Como resultado de las mismas, el ministro mexicano de
relaciones exteriores Manuel Doblado, logró persuadir a los gobiernos de España
y Gran Bretaña de que la suspensión de las deudas era algo transitorio, lo que
trajo como consecuencia que las tropas inglesas y españolas se retiraran del
territorio mexicano, firmaron el Tratado Provisional de la Soledad por el cual las
tres potencias se comprometían a no invadir México y el gobierno mexicano a
pagar, a continuación en el siguiente cuadro informativo podrás consultar más
información sobre este tratado.
FRANCIA NO CUMPLE EL TRATADO DE LA SOLEDAD

• Las tropas francesas se negaron a irse debido a que Napoleón III:


Tenía intenciones de instaurar una monarquía en México, con el fin de apoyar
a los confederados en la guerra civil estadounidense (Guerra de Secesión) y
• Quería disminuir drásticamente el poder de los Estados Unidos en la región
(énfasis añadido).
Por dichas razones, los franceses avanzaron desde la costa hasta el centro del
país y tras sufrir un revés en la batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862,
continuaron adelante hasta ocupar la Ciudad de México el 10 de junio de 1863.

A partir de entonces y hasta la llegada de Maximiliano a la capital, el gobierno


estuvo encabezado por una regencia integrada por los generales Juan
Nepomuceno Almonte (hijo natural del sacerdote revolucionario José María
Morelos y Pavón), Mariano Salas y el arzobispo Pelagio Antonio de Labastida.

CAUSAS INTERNAS QUE DIERON LUGAR AL SEGUNDO IMPERIO


MEXICANO
Otra de las causas de la instauración de la monarquía fue que los conservadores
mexicanos, descontentos con el fracaso de su gobierno (1837-1841) que promulgó
las Siete Leyes Constitucionales expedidas en diciembre de 1936, habían volcado
los ojos hacia Europa con el fin de imponer en México un gobierno netamente
conservador de carácter monárquico. Con este propósito, éstos —después de
visitar a Napoleón III y asegurar su apoyo a la intervención—, enviaron una
comisión a Trieste, encabezada por José María Gutiérrez de Estrada (ministro
plenipotenciario de los conservadores en el viejo continente), Miguel Miramón (dos
veces presidente interino de México) y el ya mencionado Almonte, para convencer
al archiduque de que aceptara el trono de México.

EL TRATADO DE MIRAMAR
La razón fue que la elección del emperador francés —luego de un par de intentos
de convocar a príncipes europeos—, había recaído sobre Fernando Maximiliano
de Habsburgo-Lorena, hermano de Francisco José, emperador de Austria-
Hungría. Maximiliano, después de exigir varias condiciones, entre ellas el deseo
expreso y la comprobación de que el pueblo mexicano lo requería, aceptó en su
palacio de Miramar (Trieste) el trono de México, mediante un juramento
pronunciado el 10 de abril de 1864. Su reinado fue efímero, duró sólo hasta 1867,
año en que fue fusilado. Dicho juramento decía:
“Acepto el poder constituyente con que ha querido investirme la nación, cuyo
órgano sois vosotros, pero sólo lo conservaré el tiempo preciso para crear en
México un orden regular y para establecer instituciones sabiamente liberales. Así
que, como os lo anuncié [...] me apresuraré a colocar la monarquía bajo la
autoridad de las leyes constitucionales tan luego como la pacificación del país se
haya conseguido completamente”.
Por virtud del Tratado de Miramar, México se comprometía pagar 66 millones de
pesos por adeudos, pagar mil pesos mensuales por cada efectivo del ejército
francés que permanecieran en territorio nacional y otras cargas al erario público
que eventualmente resultado impagables para el emperador. Francia se
comprometía a proveer de 28 mil soldados a México (multiplica mil pesos
mensuales que México debía por cada soldado) y préstamo de 175 millones de
francos.
Podrás consultar el Tratado de Miramar en el siguiente enlace: Maximiliano y
Napoleón firman el Tratado de Miramar opens in new window
Maximiliano y Carlota llegaron al Puerto de Veracruz en la fragata Novara el 28 de
mayo de 1864. En un corto periodo de tiempo el príncipe se enamoró de su nuevo
país y de su gente, de lo que quedó constancia en las muchas cartas que envió a
Europa hablando de ello. Construyó el Castillo de Chapultepec para utilizarlo como
residencia, así como el Paseo de la Emperatriz (actualmente Paseo de la
Reforma) para conectarse con la ciudad. También trató de conservar la cultura
mexicana, lo que queda como una de sus grandes contribuciones como
emperador.
En su efímero gobierno promulgó el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano,
probablemente elaborado por él mismo, y antecedente de la Constitución que
regiría la monarquía constitucional en que se hubiera transformado el Imperio
mexicano de haber sobrevivido.

EL ESTATUTO PROVISIONAL DEL IMPERIO MEXICANO

El Estatuto no llegó a entrar en vigor, aunque tuvo validez jurídica porque dio pie a
una amplia e importante legislación de carácter liberal y social que garantizaba los
derechos del hombre y del trabajador.
Este, que no fue propiamente un régimen constitucional sino un sistema de trabajo
para su gobierno (previo a la forma definitiva que adoptaría el imperio cuando se
aprobase la Constitución), se expidió un año después de haber aceptado
Maximiliano el trono.
Es obvio que la comisión de conservadores mexicanos que había invitado a
Maximiliano conocía perfectamente los antecedentes liberales del archiduque y
conocía también el pacto adicional y secreto, en virtud del cual el emperador
aceptaba las declaraciones de Forey (Comandante General del cuerpo
expedicionario francés en los inicios de la intervención) en su programa del 12 de
junio de 1863, reconociendo la nacionalización y desamortización de los bienes
del clero.
Por consiguiente, y de acuerdo a tales precedentes y a su propia convicción,
Maximiliano, un liberal europeo al estilo de la época y hombre de buena voluntad
respecto a los destinos de México, desarrolló a su llegada una política en
desacuerdo con la posición tradicional de la clase conservadora y del clero
mexicano.
El fundamento de su legislación liberal fue una ley del 16 de junio de 1863, donde
se estableció una Asamblea de Notables, seguida de unas bases para el gobierno
del nuevo imperio del 11 de agosto del mismo año.
Además, en el Estatuto de Maximiliano

• Enumeró explícitamente los derechos del hombre y del ciudadano, lo que hoy
denominamos derechos humanos; estos eran: igualdad ante la ley, seguridad
personal, propiedad, ejercicio libre de culto y libertad de prensa.

• Dichos derechos quedaron garantizados, junto a otros, para todos los


habitantes del imperio. Junto a la libertad personal —todo individuo que pisara
el territorio mexicano sería libre por el solo hecho de estar en él—,

• la propiedad, que era considerada inviolable, aunque se reconocía la


expropiación forzosa por causa de utilidad pública mediante previa y
competente indemnización,

• las libertades de opinión y prensa que consistían en que nadie podía ser
molestado por sus opiniones ni impedir que las manifestara en la prensa.

• También estableció la garantía de audiencia, por la que todo mexicano tenía


derecho a obtener audiencia del emperador para presentarle sus peticiones y
quejas.

• El Habeas Corpus, derecho destinado a proteger la libertad personal contra


las detenciones arbitrarias o ilegales, quedaba consignado al determinar que
nadie podía ser detenido —salvo en el caso de delito in fraganti— sino por
mandato de autoridad competente y sólo cuando obraran contra el reo
indicios suficientes para presumirle autor de un delito. Cuando la autoridad
competente hacía la aprehensión, debía poner al presunto reo dentro del
tercer día a disposición del juez, y si éste encontraba mérito para declararlo
preso lo hacía a más tardar dentro de los cinco días siguientes, siendo caso
de responsabilidad la detención que pasase de estos términos.

• Asimismo, el Estatuto reconocía el principio de irretroactividad de la ley al


establecer que ninguna persona podía ser juzgada sino en virtud de leyes
anteriores al hecho por el que se le juzgaba, y
• Reconocía la garantía de la inviolabilidad del domicilio al prohibir que fuese
cateada la casa ni registrados los papeles de ningún individuo sin mandato
previo y con los requisitos establecidos por la ley.

• Establecía el pago de impuestos conforme a las leyes que en lo sucesivo se


expidieran, los cuales serían generales y se decretarían anualmente y,
obviamente,

• El cumplimiento del Estatuto y de las leyes.

• Prohibía la confiscación de bienes,

• Prohibía los servicios gratuitos o forzados,

• Regulaba los servicios personales en el caso de los menores de edad

• Dedicaba dos disposiciones al derecho penitenciario en las que establecía la


separación de los detenidos de los formalmente presos, así como medidas
relativas al mejor tratamiento de los mismos.

• Por último, regulaba la suspensión de dichas garantías individuales al


establecer que solamente por decreto del emperador o de los comisarios
imperiales, y cuando lo exigía la conservación de la paz y el orden público,
podría suspenderse temporalmente el goce de alguna de estas garantías.

LEGISLACIÓN DEL SEGUNDO IMPERIO


Entre los aciertos de esta legislación, derivadas del Estatuto, estuvieron:

• La Ley de Organización de los Ministerios, equivalente a nuestra Ley


Orgánica de la Administración Pública.

• La ley orgánica que dividió el territorio en departamentos para su mejor


administración y gobierno,

• Ley que creó el Periódico Oficial;

• Ley que reguló la policía general del Imperio,

• Ley electoral de los ayuntamientos,

• Ley de garantías individuales,

• El decreto de libertad de trabajo, favorecedor de los indígenas que trabajaban


como peones al declararlos “libres” y al proponer la extinción de las deudas
que tenían contraídas con sus amos, así como al declarar que quedaban
abolidas en las haciendas los castigos de prisión, cepo, latigazos y en general
todas las sanciones corporales.

• También las normas sobre la forma de promulgar las leyes y

• Normas sobre la organización del cuerpo diplomático y consular,

• Ley del notariado,

• Ley sobre lo contencioso administrativo y su reglamento,

• Leyes sobre administración de justicia y organización de los tribunales y


juzgados del imperio,

• Ley del Tribunal de Cuentas,

• Ley del establecimiento del Banco de México como banco emisor, y

• Ley y el reglamento sobre inmigración.

• Ley sobre educación pública eliminando la gratuidad de la enseñanza que fue


muy criticada, y

• Varias leyes sobre fomento de la cultura, entre las que destaca la ley del 16
de julio de 1864 sobre la conservación de los documentos históricos.

• Creó la Academia Imperial de Ciencias y Literatura,

• Varias leyes y decretos en materia agraria, destacan entre ellas, la ley del 1o.
de noviembre de 1865 que dirimía los conflictos entre los pueblos en materia
de tierras y aguas, la ley del 26 de julio de 1866 que ordenaba que los
terrenos que pertenecían a los pueblos en forma colectiva fueran adjudicados
en propiedad individual a los vecinos, prefiriéndose los pobres a los ricos, los
casados a los solteros y los que tenían familia a los que carecían de ella. Por
esta ley, la distribución de la tierra a los campesinos sería gratuita hasta el
límite de media caballería por familia y ciertos terrenos de aprovechamiento
colectivo continuarían bajo un régimen de propiedad comunal. Hallamos en
ella un liberalismo —la preferencia por la propiedad privada— atemperado por
consideraciones de sentido común y respeto a las tradiciones locales.
Estas fueron las principales disposiciones legislativas de Maximiliano
emitidas, pocas, antes del Estatuto y muchas después.
Un ejemplo del intento de Maximiliano de lograr una buena administración a través
de su actividad legislativa, es que el 8 de diciembre de 1865 envió a Napoleón III
cinco volúmenes de leyes, decretos y reglamentos que formaban la administración
del imperio, a los cuales seguirían muy pronto otros dos volúmenes que ya se
estaban encuadernando. Otro, la elaboración de un Código Civil del cual se
promulgaron sus dos primeros libros.

RELACIÓN ESTADO-IGLESIA DURANTE EL IMPERIO


La legislación antes mencionada, junto a las normas sobre libertad de culto,
abolición del fuero eclesiástico, nacionalización de los bienes de la iglesia,
exigencia del pase imperial para los documentos pontificios, y todas las que
ratificaron la legislación juarista, como la de registro civil y de cementerios,
llevaron al emperador a un enfrentamiento con el clero.

Las relaciones entre Estado e Iglesia fueron siempre tirantes durante el Segundo
Imperio. Maximiliano tuvo siempre una relación complicada, no tanto con el clero
mexicano, como con la Curia Romana. En efecto, desde la audiencia privada que
tuvo con el papa Pío IX el 18 de abril de 1864, ya con el título imperial por haber
aceptado días antes la Corona de México, los vínculos con la Iglesia comenzaron
a deteriorarse.

En dicha visita especial ambos trataron, entre otros asuntos, el de la posible


recuperación de los bienes del clero; bienes que éste había perdido según las
leyes de reforma juaristas. Sin embargo, en ese encuentro no llegaron a acuerdo
alguno, pues el emperador antepuso los intereses de la nación que iba a gobernar
a los designios del Vaticano. Además, pidió al Papa que enviará a México “un
buen nuncio con principios razonables”, es decir, un embajador capaz de negociar
con el gobierno imperial las demandas de la Iglesia; petición que el Papa no
cumplió.

La tirantez continuó durante todo el gobierno del emperador y supongo que


empeoró cuando el emperador plasmó en el Estatuto la absoluta “libertad de
cultos”, y en su legislación posterior ratificó algunas leyes juaristas (o se inspiró en
ellas), como las de desamortización de fincas —rústicas y urbanas—, de las
corporaciones eclesiásticas, las de nacionalización de los bienes del clero secular
y regular, y las de secularización de instituciones que, durante siglos, habían
estado en manos de la Iglesia. No fue posible, pues, una buena relación entre
Maximiliano y el Vaticano que exigió en todo momento, a través de su nuncio, que
el emperador rectificara su postura, dado que el asunto de los bienes de la Iglesia
debía ser resuelto en Roma, a lo que el emperador se negó.

Por tal razón, Maximiliano fue calificado por la Curia Romana como “un peligroso
liberal”.

Hay que destacar también la legislación de contenido social de Maximiliano.

• Restringió las horas de trabajo de los peones,

• Rompió con el monopolio de las tiendas de rayas,

• Abolió el trabajo de los menores de edad,

• Restauró la propiedad comunal,

• Canceló las deudas mayores de 10,000 pesos de los campesinos y prohibió


toda forma de castigo corporal.

CAUSAS DE LA CAÍDA DEL SEGUNDO IMPERIO MEXICANO


El liberalismo del emperador lo enfrentó con quienes lo habían llevado al poder.
Esto fue debido a que reconoció la legislación juarista e incluso invitó a Benito
Juárez a formar parte de su gobierno como Ministro de Justicia —aunque éste no
aceptó—, e integró en su gabinete a liberales distinguidos como los dos
constituyentes de 1856: Pedro Escudero y José María Cortés y Esparza. Por otra
parte, ratificó las leyes que despojaban de sus bienes a la iglesia a pesar de las
presiones recibidas por parte del Vaticano y del obispo de México, y promulgó
muchas normas acordes con el liberalismo de la época.

Entre octubre de 1866, fecha en la que los mexicanos solicitaron su abdicación y


enero de 1867, año en que el emperador decidió que no abdicaría, esa actividad
legislativa decayó. A partir de entonces, Maximiliano se dedicó solamente a
operaciones militares con el fin de mantenerse en el trono. Según se cuenta, había
recibido una carta de su madre, Sofía de Baviera, donde le decía que “un
Habsburgo nunca abdica”.

Fuente:
1. Bernal Gómez, Beatriz, México y las leyes liberales de Maximiliano de Habsburgo,
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-
y- derechos/article/view/6731/8667
2. Carmona, Doralicia, Efeméride 19 de febrero de 1862 , Es firmado el Convenio de
la Soledad, por el que potencias extranjeras no atentarán contra la soberanía
nacional, Memoria Política de México, disponible
en http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/2/19021862a.html

Materiales
En esta sesión consultaremos diversos materiales de estudio que aparecerán
citados al final en el apartado fuentes de información.

LA REPÚBLICA RESTAURADA
La República Restaurada es el periodo que va desde el triunfo de los liberales
encabezados por Juárez sobre la intervención y el Imperio en 1867 y abarca los
gobiernos de Benito Juárez (1867 a 1872) y de Sebastián Lerdo de Tejada (1872 a
1876). La restauración republicana significó la victoria de la Reforma y el inicio del
México moderno, regido bajo los postulados de la Constitución de 1857.
David Maciel nos comparte en su artículo “Cultura, ideología y política en México,
1867-1876 que la República Restaurada representa una época de transición en el
proceso histórico de México. Con el triunfo de la república sobre el imperio francés
se alcanza un equilibrio en la política nacional que subsiste cuarenta y cuatro
años. Su logro principal fue desarrollar los cimientos para la creación del estado
mexicano moderno.

En las palabras del historiador José C. Valadés:

“Antes de Juárez, la idea de patria era nebulosa, y si bien es cierto que a conjurar
los peligros de una patria acudían los mexicanos que hacían opinión, también es
innegable que la mayoría de la población nacional se excluía ella misma de las
ideas patrióticas, lo cual no entrañaba desdén y menos deslealtad. Advertía, eso
sí, ignorancia, desintegración, incivilidad e inacción molecular. Juárez y la política
juarista atrajeron a una masa abúlica, amorfa e insensible a la idea de patria”.

A diferencia de otros regímenes, los gobiernos de la República Restaurada


emplearían la cultura como parte íntegra de su plan político. Se fomentó un
movimiento cultural que abarcaría toda la producción cultural —las letras, el arte,
la música, la historia y los textos educativos.

Los factores que favorecían los orígenes y el impulso de la cultura oficial fueron
varios.

• Por primera vez desde el comienzo de la vida independiente de México, hubo


un período de relativa tranquilidad en el que se le podía dar importancia y
prioridad a la labor intelectual y artística. Como acertadamente señaló el
escritor Ignacio Manuel Altamirano, “las dictaduras, las guerras de
intervención y de Reforma no habían dejado tiempo a los literatos de
enfrentarse a los problemas de su oficio, sobre todo si ellos precisamente
tomaban las armas, participaban en la política, gobernaban y educaban al
pueblo”

• Otro factor importante para el renacimiento cultural durante la República


Restaurada fue el genio de su propia generación. Don Daniel Cosío Villegas
asegura que esta generación fue el grupo de ideólogos más brillantes,
tenaces y desinteresados que se haya conocido en México

• Un último factor importante para el desarrollo de la cultura oficial fue el pleno


apoyo del gobierno. En la tarea de reconstruir al país, los gobiernos de la
República Restaurada, los intelectuales y los artistas cooperaron íntimamente.
Los liberales estaban conscientes de que, si bien habían logrado un triunfo
político, era indispensable fortalecerlo asegurando un cambio en la conciencia
de los ciudadanos.

EL MOVIMIENTO NACIONALISTA PARA LOS GOBIERNOS DE LA


REPÚBLICA RESTAURADA
La generación de la Reforma esperaba que la clase media fuese la futura
salvación del país y consciente de estos propósitos emprendió la tarea de
promover la cultura. La cultura oficial se manifestó durante la década de la
República Restaurada principalmente en la literatura, el arte y la historiografía. Los
intelectuales impulsarían un movimiento cultural nacionalista con fines plenamente
didácticos y políticos. La creación artística no sería “arte por la belleza pura” sino
el arte para el bien del Estado y para fortalecer la cultura nacionalista.
Ignacio Manuel Altamirano funda la revista El Renacimiento, para captar
simbólicamente el espíritu que movía al momento histórico, asumió un doble
propósito: el de promover el desarrollo de las letras nacionales y el de invitar la
colaboración de escritores de toda ideología política y de todos los estados de la
república.
Ignacio Manuel Altamirano

El movimiento nacionalista fomenta también al desarrollo de la novela


costumbrista e histórica durante la República Restaurada.

El Renacimiento ayudó a definir la idea nacional y a unir a los escritores y artistas


de una sociedad fragmentada. Por medio de la revista Altamirano y sus
colaboradores mostraron un liberalismo que reflejó el equilibrio, la escuela de
modernización, la concordia de fuerzas, la tolerancia y el cosmopolitismo.

La educación en el plan liberal de desarrollo, la educación era fundamental. Los


liberales están de acuerdo que una educación moderna y nacionalista serviría
para escalar el deseado cambio de conciencia ideológica y cívica en los
ciudadanos.
Juárez veía en la reforma educativa “el instrumento que sería menester para
terminar la era del desorden y la anarquía en que había caído la nación
mexicana.”
El arte fue otra herramienta de los gobiernos de la República Restaurada, la
creación artística misma evidencia un impulso nacionalista. El arte adquiere
nuevos valores y metas. Ya no se trata de estimular las artes sólo por su valor
estético, sino de subrayar lo necesario que son para fomentar la nacionalidad y el
bienestar general del país.
Si Ignacio Manuel Altamirano fue el impulsor del nacionalismo en las letras y José
María Velasco en el arte, Gabino Barreda lo fue en la educación nacional. Barreda
fue el educador más influyente durante la República Restaurada. Su obra
pedagógica refleja la preocupación de integrar una ideología moderna —el
positivismo— a la realidad mexicana y al servicio del plan liberal de integración,
patriotismo y progreso.

Ignacio Manuel Altamirano José María Velazco Gabino Barreda

EL GOBIERNO DE BENITO JUÁREZ 1867-1876

Después de restablecerse el orden constitucional, el gobierno extraordinario de


Juárez expidió el 14 de agosto de 1867 la convocatoria para las elecciones de
presidente de la República; presidente del Congreso de la Unión y de la Suprema
Corte de Justicia. Resultaron electos como responsable del poder ejecutivo para el
periodo 1867-71 Benito Juárez, y Sebastián Lerdo de Tejada como vicepresidente
y presidente de la Suprema Corte de Justicia para el mismo periodo.
Benito Juárez García

David Maciel nos cuenta que el prestigio de Juárez era inmenso. Dentro y fuera de
México se elogiaba su valor, su perseverancia, su entereza, manifestadas en la
lucha contra el imperialismo francés.
Una de las medidas más importantes de Juárez en este periodo fue reducir y
organizar el enorme ejército con que se contaba en esos momentos (de 80,000 a
25,000 efectivos). Tal acción tenía por finalidad controlar políticamente a los
caudillos militares que habían surgido durante la guerra de los tres años y la
intervención, así como proporcionar a la hacienda mayor presupuesto, puesto que
no tendría que pagar los sueldos de la milicia.
Juárez dictó la Ley de Instrucción Pública que regiría en el Distrito Federal de
1867, afirmó, al decretar la ley, que la instrucción del pueblo “es el modo más
seguro y eficaz de moralizarlo y de establecer de una manera sólida la libertad y el
respeto a la Constitución y a las leyes”. No podía estar más clara la importancia y
el papel de la educación en la República Restaurada.
La ley establecía que la educación primaria era obligatoria y gratuita, la cual “será
costeada por los fondos municipales y su número estará relacionado con las
necesidades de la población”.
Otras medidas del gobierno de Juárez fueron: realizar acciones para llevar a cabo
el programa de las Leyes de Reforma y de la Constitución de 1857; expedir una
ley de Instrucción Pública, con la cual cancelaba al clero el monopolio de la
educación de la niñez y de la juventud; fundó la Escuela Nacional Preparatoria y
estableció un programa para el mejoramiento de la enseñanza profesional de la
Medicina, Ingeniería y Leyes.
Con respecto al campo de la economía, el gobierno de Juárez comenzó a pagar la
deuda externa que se había contratado antes de 1858 y durante su gobierno; para
ello reinició la expropiación y la venta de los bienes del clero así como de las
corporaciones.
En 1871, al hablar en las sesiones del Congreso sugirió: “Las Leyes de Reforma
se elevarán al rango de leyes fundamentales, para dar de este modo estabilidad a
los grandes principios que el pueblo ha conquistado y alejar así la posibilidad de
que una ley secundaria venga a falsear en parte, o a nulificar por completo, los
efectos saludables de la Reforma”.
Ese mismo año, después de las elecciones federales de las que al parecer no
resultó triunfador Juárez, el Gral. Porfirio Díaz se levanta en armas contra el
gobierno de juarista mediante el Plan de la Noria, bajo el lema Sufragio Efectivo no
Reelección, movimiento que no tuvo éxito debido a la muerte de Benito Juárez.
Juárez había gobernado ininterrumpidamente desde 1857 y, pese al triunfo
electoral, sus reformas propuestas en la convocatoria electoral no gozaban de la
aprobación general de los diputados, no pudo ver incorporadas las Leyes de
Reforma a la Constitución de 1857 debido a su fallecimiento el 18 de julio de
1872.postergándose la integración del Senado hasta 1874.

EL GOBIERNO DE SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA


A la muerte de Juárez, asume la presidencia de la república el Presidente de la
Suprema Corte, Sebastián Lerdo de Tejada quien emprende dos importantes
reformas importante a la Constitución de 1857:

1. LEY DE ADICIONES Y REFORMAS, DE 25 DE SEPTIEMBRE DE 1873, que


estudiamos en la sesión 13.

2. Reforma del 13 de noviembre de 1874, a los artículos 51, 52, 57–62, 64-67, 69-
74 y 103-105, que establecían:
a. Que el Congreso de la Unión estaría integrado por dos cámaras,la Cámara de
Diputados y la Cámara de Senadores.
b. El proceso para la elección de los diputados y senadores.
c. Las facultades del Congreso de la Unión, de la Cámara de Diputados y del
Senado, así como de la Comisión Permanente.
d. El proceso legislativo.
e. El fuero constitucional para legisladores.
f. La responsabilidad de servidores públicos y
g. El juicio de desafuero y el juicio político.

A continuación podrás leer algunos fragmentos de la reforma, que podrás


consultar íntegra en este enlace:
REFORMA DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 1874, A LOS ARTÍCULOS 51, 52,
57?62, 64-67, 69-74 Y 103-105 opens in new window
El gobierno de Lerdo fue más radical que el de Juárez, expulsó a las Hermanas de
la Caridad a pesar de su labor fundamental en la atención hospitalaria. Por su
actitud anticlerical fue objeto de ataques y rebeliones populares, a las que se
sumaron los Yakis de Cajeme, Manuel Lozada y el Gran Círculo de Obreros de
México, con motivo de las huelgas textiles y mineras, y con los intereses
comerciales, al negarse a otorgar una concesión para construir un ferrocarril que
uniera a México con Estados Unidos, a pesar de haber inaugurado el ferrocarril
Veracruz-México en 1873.
La sucesión presidencial se volvió objeto de discordia, pues aspiraba reelegirse,
pero Porfirio Díaz se pronunción en el Plan de Tuxtepec en el que acusaba a
Lerdo de “violar la constitución”. El resultado de las elecciones de 1876
favorecieron a Lerdo pero fueron declaradas fraudulentas por el presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, José María Iglesias quien inició una
revuelta en Salamanca, esta rebelión fortaleció el movimiento de Tuxtepec
encabezado por Díaz quien el 11 de noviembre vence al ejército federal y Lerdo
escapa, asumiendo provisionalmente la presidencia de la república José María
Iglesias y después Porfirio Díaz.
EL PODER JUDICIAL EN EL SIGLO XIX

En esta sección tomaremos para nuestro estudio los textos del artículo de Abel
Villicaña Estrada, “El federalismo judicial en México”

“En lo que a la administración de justicia toca, sabemos que el Acta Constitutiva


de la Federación y la propia Constitución Federal, ambas de 1824, consagraron
las bases de un sistema jurisdiccional paralelo; un sistema en que la distribución
de las respectivas competencias entre los tribunales federales y los locales seguía
la misma estructura federal estipulada para la coexistencia de una legislación
nacional también paralela. Esto es, en su aspecto más elemental, habría
tribunales federales para el conocimiento de la aplicación de las normas de dicha
esfera, y tribunales locales para conocer de la aplicación de estas últimas;
entendiéndose que las normas federales y en particular las constitucionales
regirían en todos los estados y territorios del país y sobre todas las autoridades.
En este sentido, pueden reconocerse diversos artículos en ambos documentos
históricos como fundadores del federalismo judicial.

Tratándose del Acta Constitutiva destacan los artículos 18 y el 23, que al


efecto estatuían:

Artículo 18. Todo hombre que habite en el territorio de la federación, tiene derecho
a que se le administre pronta, completa e imparcialmente justicia; y con ese objeto
la federación deposita el ejercicio del poder judicial en una Corte Suprema de
Justicia, y en los tribunales que se establecerán en cada Estado; reservándose
demarcar en la Constitución las facultades de esta Suprema Corte.

Artículo 23. El Poder Judicial de cada estado se ejercerá por los tribunales que
establezca su Constitución.
Por su parte, del texto de la Constitución Federal de 1824 sobresale, entre otros,
su dispositivo 160, que a la letra ordenaba:

Artículo 160. El Poder Judicial de cada estado se ejercerá por los tribunales que
establezca o designe la Constitución; y todas las causas civiles o criminales que
pertenezcan al conocimiento de estos tribunales, serán fenecidas en ellos hasta su
última instancia y ejecución de la última sentencia.

Sin embargo, la observancia del federalismo judicial —al igual que el federalismo
todo— se vio refrenada por el surgimiento de los intermitentes gobiernos
centralistas, como los muchos de Antonio López de Santa Anna y sus intermedios,
que impusieron sus propias leyes y constituciones más o menos efímeras;
dándose incluso el caso, tiempo después, de que el país tuviera dos gobiernos
nacionales simultáneos durante la época del presidente Juárez.

La misma instauración del amparo mexicano en el Acta de Reformas


Constitucionales de 1847 —que restableció el orden federal de la nación—, así
como sus primeras leyes reglamentarias de 18613 y 1869,4 no perturbaron el
desempeño de los tribunales locales, al no incorporar la figura del amparo
casacionista.

Al respecto, la Ley de Amparo de 1861, al tocar el punto relativo a los tribunales


locales en su artículo 33, se limitaba a decir:

Los jueces de cada estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a


pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o
leyes de los estados.
Por su parte, la Ley de Amparo del 20 de enero de 1869, fue incluso más
allá, pues su artículo 8o. tajantemente establecía:

No es admisible el recurso de amparo en negocios judiciales.

De este modo, no fue la legislación, sino un criterio de la Suprema Corte de


Justicia, la que pasó a modificar el modo en que funcionaba ese federalismo
judicial, al establecer la inconstitucionalidad del mencionado artículo 8o. de la Ley
de 1869.

La trascendencia de la referida interpretación de la Suprema Corte, se tradujo en


el nacimiento de una nueva modalidad del juicio de garantías conocida
comúnmente como, “Amparo Judicial”, “Amparo Casación” o “de Legalidad”. Sin
ahondar en la propiedad o impropiedad de dichos términos, lo cierto es que se
entendió que la Corte debía ejercer sobre las sentencias de todos los tribunales
del país un denominado “control de legalidad”; revisándose si los jueces, al dictar
sus sentencias, habían interpretado y aplicado correctamente sus leyes.

Continuando con la historia, no es sino hasta la Ley de Amparo de 1882 —la


misma en que se crea la jurisprudencia federal—, cuando finalmente se plasma en
forma expresa el nuevo tipo de amparo en el texto de la ley, como lo ejemplifican
su artículo 1o., fracción I, y el artículo 6o. de dicho Código Reglamentario. Así, el
primero de ellos a la letra decía:
Artículo 1o. Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se
suscite: …I. Por leyes o actos de cualquiera autoridad que violen garantías
individuales .

El restablecimiento del federalismo judicial significa:

• El restablecimiento de la respetabilidad de los poderes judiciales de los


estados, tampoco es solamente la restitución de las soberanías de las
entidades; es

• El restablecimiento del federalismo mexicano, y el reencuentro con los


principios originalmente pactados al momento de unirnos en una federación.

• Es el retorno a la coherencia entre nuestras leyes mismas, y de éstas con la


ciencia del derecho, cuyos preceptos y postulados, respectivamente, caen en
franca contradicción con nuestro actual sistema de justicia.
Fuentes de información:

1. Villicaña Estada, Abel, El Federalismo Judicial Mexicano, en Diego Valadez y


Daniel Barceló Rojas, Examen Retrospectivo del sistema constitucional
mexicano, a 180 años de la Constitución de 1824, Serie doctrina jurídica, Num
254, pp 179-202, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, Universidad
Nacional Autónoma de México, 2005,
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1671/20.pdf
2. Carmona, Doralicia, Efeméride 19 de febrero de 1862 , Es firmado el Convenio de
la Soledad, por el que potencias extranjeras no atentarán contra la soberanía
nacional, Memoria Política de México, disponible
en http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/2/19021862a.html
3. Maciel, David. Cultura, ideología y política en México, 1867-
1876, https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/019/DavidMaciel.pdf
4. Altamirano, Ignacio. La literatura Nacional, citado por David Maciel en Cultura,
Ideología y Política de México 1867-1876.
5. Cosío Villegas, La República Restaurada, pp. 16-17, citado por David Maciel en
Cultura, Ideología y Política de México 1867-1876.
6. Vázquez de Knauth, “La República Restaurada”, p. 200. citado por David Maciel
en Cultura, Ideología y Política de México 1867-1876.
7. Maciel, David. Cultura, ideología y política en México, 1867-
1876, https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/019/DavidMaciel.pdf
8. Universidad Autónoma Metropotana, La República Restaurada
18671876, http://dcsh.izt.uam.mx/proyectos/atilano/crea/historia/apuntes2.pdf
9. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Gobierno
de Sebastián Lerdo de
Tejada, https://constitucion1917.gob.mx/es/Constitucion1917/Gobierno_de_Seba
stian_Lerdo_de_Tejada
10. Colegio de México, Nueva Historia Mínima de México, pp 321 y 322.
11. Villicaña Estada, Abel, El Federalismo Judicial Mexicano, en Diego Valadez y
Daniel Barceló Rojas, Examen Retrospectivo del sistema constitucional
mexicano, a 180 años de la Constitución de 1824, Serie doctrina jurídica, Num
254, pp 179-202, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, Universidad
Nacional Autónoma de México,
2005 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1671/20.pdf-
12. Universidad Autónoma Metropolitana, La República Restaurada
18671876, http://dcsh.izt.uam.mx/proyectos/atilano/crea/historia/apuntes2.pdf
13. Domínguez Chávez, Humberto y Carrillo Aguilar, Rafael, República Restaurada y
Portiriato 1867-
1908) http://dcsh.izt.uam.mx/proyectos/atilano/crea/historia/apuntes2.pdf

Materiales
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA LLEGADA DE PORFIRIO DÍAZ A LA
PRESIDENCIA DE MÉXICO

En noviembre de 1876, el general oaxaqueño Porfirio Díaz entró triunfante a la


Ciudad de México enarbolando los principios liberales de la Constitución de 1857 y
la bandera de la “no reelección” fruto del Plan de Tuxtepec contra del presidente
Lerdo de Tejada, como vimos en la sesión pasada.

Doralicia Carmona en Memoria Política de México comenta:


“El general Porfirio Díaz asume el poder presidencial de facto tras la derrota militar
del presidente Sebastián Lerdo de Tejada y de su huida de la capital. El hecho
ocurre después de que Díaz proclamó en enero pasado el Plan de Tuxtepec, por
el que desconoció a Lerdo como presidente, se autodesignó jefe del ejército
restaurador y combatió durante varios meses contra el gobierno establecido de
Lerdo, debido a que en las elecciones presidenciales pasadas en las que participó
Díaz como candidato, resultó reelecto Lerdo, lo cual Díaz se negó a reconocer.
Díaz ha vencido a los lerdistas, pero el presidente de la Suprema Corte, José
María Iglesias, ha desconocido también la elección y pretendido asumir el poder
presidencial desde el 28 de octubre pasado en Salamanca, Guanajuato,
considerando a la reelección de Lerdo como un golpe de Estado.

Integran el gabinete de Díaz: Ignacio L. Vallarta, Relaciones Exteriores; Protasio


Tagle, Gobernación; Ignacio Ramírez, Justicia; Vicente Riva Palacio, Fomento;
Pedro Ogazón, Guerra y Marina, y Justo Benítez, Hacienda.

Sin embargo, para dar continuidad al gobierno constitucional, una semana


después, el 6 de diciembre de 1876, Díaz nombrará como presidente interino al
general Juan N. Méndez, quien a su vez, designará a Díaz jefe del ejército de
operaciones para combatir a Iglesias y lo que queda de los lerdistas. En enero del
próximo año, Díaz vencerá también militarmente a Iglesias.
Méndez convocará a elecciones, que serán fácilmente ganadas por el general
victorioso. En abril de 1877, Díaz será declarado presidente constitucional electo y
a partir del 5 de mayo siguiente, tomará posesión de la presidencia de la
República, puesto que ocupará, salvo el periodo de su compadre Manuel
González, hasta mayo de 1911.”

RELACIÓN ESTADO -IGLESIA

Al asumir la presidencia Porfirio Díaz, anuncia una nueva política de “tolerancia” o


conciliación, preocupó a los liberales pero Justo Sierra se encargó de justificarla
en el diario La Libertad expresando que las Leyes de Reforma habían sido
dictadas “en horas de fiebre revolucionaria y que no podían justificarse a los ojos
de la razón y del Derecho, ya que estas leyes en su parte prohibitiva, están en
abierta pugna con la Constitución...¿con qué derecho se impide a un hombre usar
traje sacerdotal? ¿qué razón justa puede haber para porhibir a media docena de
ancianas que se reúnan a rezar?... Nuestros liberales son verdaderamente
singulares. Libertad para ellos, prohibiciones para los demás… Es necesario que
comprendamos bien lo que significan Las Leyes de Reforma y qué es de ellas lo
esencial, lo que debe conservarse, y qué lo que conviene dejar en desuso, porque
no tiene significancia alguna. La esencia son los dos grandes principios
consignados en ellas: la tolerancia religiosa y la separación de la Iglesia y del
Estado.”
Justo Sierra O´Reilly

Jorge Adame Goddam, en Iglesia y Porfiriato nos dice que: “el anuncio de la
política conciliadora de Díaz fue tomado por los viejos conservadores con
optimismo y cautela ya que por una parte era medio revolucionaria y medio
restauradora”.
La relación con la Iglesia Católica se intensificó cuando en 1878 fue electo Papa
León XIII, que desplegó una actividad diplomática intensa y fructuosa que buscaba
el reconocimiento del papel de la Iglesia en la estructura del Estado moderno.
León XIII envió una carta lamentando la suspensión de relaciones diplomáticas
entre la Santa Sede y el gobierno mexicano, y la deplorable situación de la Iglesia
en México y manifestaba su esperanza de que pronto se encontrara remedio a
estos males.

Papa León XIII


El fruto de la gestión diplomática del Papa en México fue el establecimiento de la
delegación apostólica.

Adame continúa diciendo que la manera que encontró León XII para abrir el influjo
de la Iglesia al Estado moderno fue la reformulación de la doctrina política de la
Iglesia mediante la varias encíclicas:

• Encíclica Immortale Dei (1885), que señalaba los principios para las
relaciones Iglesia-Estado, a partir del planteamiento de la distinción entre dos
sociedades perfectas, el Estado y la Iglesia, con campos de acción
específicos.

• Encíclica Libertas (1888), que aclaraba el concepto de libertad, y explicaba


cómo podían entenderse las llamadas libertades modernas, de acuerdo con el
dogma y la moral católicos.

• Encíclica Rerum Novarum (1891) la más famosa de las encíclicas que habla
del problema social originado por la Revolución Industrial y de los modos para
solucionarlos, basados en la propiedad privada, el respeto a la dignidad del
trabajador y la armonización de intereses entre el capital y el trabajo.
Es así que la política conciliatoria porfirista junto con la diplomacia pastoral
pontificias, abrieron terreno al despliegue de la Iglesia en México, a pesar de que
las relaciones entre la jerarquía eclesiástica mexicana y el gobierno se
mantuvieron en un plano informal, con base en las relaciones personales entre el
presidente y los obispos.

El marco institucional se mantuvo, incluso de deterioró. En 1892 el ejecutivo


federal aprobó la llamada Ley Limantour por la cual se amenazaba la
nacionalización de las corporaciones eclesiásticas adquiridas en contravención de
las Leyes de Reforma.

La Iglesia sin embargo progresó de 1867 a 1910, se crearon 12 nuevas diócesis,


el número de parroquias creció a 1,331, el número de sacerdotes y de órdenes
religiosas lo hizo también.
Las corporaciones religiosa también progresaron de nueve en 1851 llegó a haber
23 en 1910, de las cuales diez eran fundaciones mexicanas.

La doctrina social de la Iglesia tuvo una importante repercusión en México en el


terreno de las ideas y en el terreno de las instituciones, tuvo amplia difusión a
través de la prensa diaria, de congresos, de instituciones educativas y de los
diarios católicos: La voz de México, el Tiempo y El País, La Gaceta Eclesiástica
Mexicana y distintos boletines eclesiásticos de la diócesis.

Se creó el Partido Católico Nacional que respondía a dos motivos fundamentales:


la defensa de los derecho de la Iglesia, sobre la base constitucional de la libertad
religiosa y la aplicación de las soluciones que el cristianismo suministraba a los
nuevos problemas sociales. Este partido propuso a Madero para la elección
presidencial de 1911.

Jorge Adame Goddam

LA LABOR LEGISLATIVA DURANTE EL PORFIRIATO

La presencia de don Porfirio durante más de 30 años, fue una etapa dinámica y de
profundos cambios en México los conoceremos en esta sesión, tomaremos para
nuestro estudio el texto “El surgimiento de una nación, hacia la dictadura”
publicado por el Museo Legislativo Sentimientos de la Nación de la Cámara de
Diputados.

Durante el porfiriato, la labor legislativa de las cámaras se desarrolló conforme se


acostumbró durante todo el siglo XIX. Sin embargo, sí hubo una variante con
respecto a los trabajos anteriores del cuerpo legislativo, ya que, como se ha dicho,
este órgano se constituyó durante buena parte del siglo pasado en la institución
más fuerte del país, con mayor peso incluso que los poderes ejecutivo y judicial.

Aunque es cierto que durante el porfiriato los trabajos legislativos se vieron


muchas veces limitados en cuanto a su autonomía, no por eso fueron menos
importantes las reformas, leyes y decretos que se expidieron durante estos años,
como tampoco disminuyó la actividad legislativa propiamente dicha.

Las sesiones se continuaron llevando a cabo regularmente. aunque en ellas se


discutieran con frecuencia temas poco trascendentes para el devenir nacional.
Díaz llegó al poder en 1877 bajo la bandera del Plan de Tuxtepec, que defendía el
principio de la no reelección-
Pronto, sin embargo, se haría necesario modificar el texto constitucional por así
convenir a los planes del presidente quien modificaría en varias ocasiones el
artículo 78 llegando incluso a desaparecer de él cualquier alusión a la no
reelección.

Por supuesto que, de acuerdo con la legislación federal, al modificar la


constitución nacional, los congresos estatales podían también hacer los ajustes
necesarios en las constituciones locales con lo cual en algunos estados los
gobernadores lograron mantenerse en el poder por varios periodos, con la
anuencia, y el beneplácito, del presidente.

La Constitución del 57 estipulaba en su artículo 127 que ésta podía ser


modificada, o reformada, previa aprobación de dos terceras partes del Congreso y
de las legislaturas estatales. Bajo este precepto, la Carta Magna fue reformada en
numerosas ocasiones.

La división territorial fue materia recurrente dentro de las sesiones del Congreso;
el arreglo de los límites entre municipios, pueblos y estados e incluso la
conformación de nuevos estados y territorios como la división de Baja California
en dos distritos políticos en 1887.

También llamaría su atención la legislación sobre el cuidado y mejores


aprovechamientos de minas, aguas y bosques nacionales.

Sin embargo, los temas más importantes tratados durante los más de treinta años
que duró el porfiriato son los relacionados con la tierra, los bancos, al derecho
privado, penal, mercantil y fiscal, la salubridad y la educación.
Las principales leyes agrarias del periodo estuvieron relacionadas con los terrenos
baldíos, ya que el aprovechamiento de las tierras ociosas atrajo siempre la
atención del gobierno mexicano. Para lograr hacer productivas dichas tierras, se
facultó mediante la ley del 15 de diciembre de 1883, a compañías deslindadoras
para que determinasen cuáles tierras, sobre las que no existieran títulos de
propiedad, podían considerarse propiedad nacional, y ser distribuidas a
colonizadores, nacionales o extranjeros, en lotes de hasta 2 500 hectáreas.

Como pago por sus servicios, las compañías deslindadoras recibirían una tercera
parte de los terrenos en cuestión. Aunque las leyes sobre terrenos baldíos fueron
modificándose durante el periodo, desafortunadamente, y contrario a los deseos
de incrementar los pequeños propietarios dentro del territorio nacional, las leyes
agrarias favorecieron el latifundismo depositando en manos de unos pocos
propietarios gran parte de la tierra productiva del país.
Así las leyes del 1883, 1885, 1896 y 1902 sobre terrenos baldíos resultaron
perjudiciales para la población en general por los abusos y arbitrariedades en los
que incurrieron constantemente las compañías deslindadoras en su propio
provecho.

También dentro del ámbito económico el Legislativo hizo un importante esfuerzo


en materia fiscal. En esta época se trató de poner fin en forma contundente a las
alcabalas, que eran los derechos que se cobraban en el interior del país por el
tránsito de mercancías de un estado a otro y que mermaban en forma importante
el comercio nacional.

El porfiriato fue el periodo de los códigos. Entre 1877 y 1910 el congreso dio a
conocer numerosos códigos que pretendían organizar correctamente diversos
puntos de la administración pública. Así en estos años se dieron a conocer, o se
reformaron

• El Código civil,

• El Código de comercio federal,

• El Código penal del Distrito Federal,

• El Código de procedimientos civiles,

• El Código postal y

• El Código Sanitario, entre otros.


La promulgación de estos fue uno de los puntos más importantes de la política de
Díaz en su afán por reglamentar y organizar sistemáticamente las materias
señaladas.
No menos importante fue la labor del Congreso en apoyo a la educación. En 1888
se promulgó la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, la cual decretaba la
instrucción elemental, laica y gratuita en el Distrito y los territorios federales.

Hubo diversas leyes tendientes a mejorar la educación, sobre todo en los niveles
medio y superior, se creó la Escuela Normal Superior y la Escuela Nacional
Preparatoria, llegándose incluso a conformar, en 1905, la Secretaría de Instrucción
Pública y Bellas Artes con Justo Sierra a la cabeza.

Se legisló también para favorecer la modernización del país aprobándose


contratos para tender líneas de ferrocarril, electrificar diversas zonas, o establecer
haciendas metalúrgicas, explotar la telegrafía internacional o invertir en industrias
nuevas.

Se puso en práctica del sistema métrico decimal y el cambio del patrón oro, que
insertaron a México dentro de una economía cosmopolita de la cual no le convenía
excluirse.

A pesar de los múltiples decretos y leyes emitidos por los congresos porfirianos, la
legislación no logró beneficiar a la mayoría de la población y sus representantes,
diputados y senadores, se encontraban muy lejos de cuidar los intereses de la
mayoría.

RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO DURANTE EL PORFIRIATO

Este apartado es extraído del trabajo de Rosa Isabel Gaytán, Las Relaciones
Internacionales de México en el siglo XIX de la independencia formal a la
actualización de la dependencia ,

En el contexto internacional, el periodo correspondiente a los años en que Porfirio


Díaz estuvo en el poder, se registró una gran estabilidad política y un crecimiento
económico sostenido gracias a ella. El equilibrio de poder imperante en Europa
después de la guerra franco-prusiana que ayudó al establecimiento del Imperio
Alemán, evitó confrontaciones importantes. Si bien se desarrolló una fuerte
diplomacia, también se incrementó la producción de armamento y el poder naval
tanto en este continente como en Estados Unidos.

En el plano de la ideología, el llamado darwinismo social representó un sostén


principal al imperialismo, al considerar las relaciones entre Estados como “una
lucha perpetua por la sobrevivencia, donde unas razas eran superiores a otras.
Como resultado del proceso evolutivo, se justificaba que los más fuertes siempre
acabaran por imponerse”.

La expresión de esta ideología en el continente americano se encuentra en el


denominado Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe que pretende para Estados
Unidos el papel de policía internacional. El ascenso del poder estadounidense en
el mundo se materializó con los resultados de dos conflictos en la región del
Caribe: la disputa entre Venezuela y Gran Bretaña por la Guyana Británica y la
guerra con España por Cuba, que lo convierte en potencia colonial al quedarse
con Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Al respecto llegó a plantearse una Doctrina Díaz que asumía la necesidad de


proteger la soberanía de Hispanoamérica frente a la amenaza estadounidense.

Además de alcanzar la estabilidad política, el gobierno de Díaz impulsó una


política favorable a la inversión extranjera que pretendía el desarrollo económico
de México en un ambiente de liberalismo económico. Con dicha política, el país
registró una evolución marcadamente capitalista y de subordinación exterior, pues
siempre dependió del capital externo. Los vínculos con el exterior condujeron a
que “fuertes grupos monopolistas” controlaran su economía y alimentaron el
sistema de privilegio imperante.
El gobierno de Díaz y su élite no tuvieron una actitud de entrega total y sin
reservas a los intereses del capital externo. Tenían claro que dicho capital era
indispensable para promover la producción nacional y de ese modo alcanzar el
ansiado progreso.

La alternativa era enfrentarse en una lucha desigual con el capital extranjero o


manejarlo de manera que se aprovechara en bien del desarrollo de México. Un
país desarrollado económicamente podría hacer frente de mejor manera a lo que
sí se consideraba como una amenaza: el expansionismo estadounidense. Al
mismo se le podría acotar promoviendo tres elementos: un gobierno fuerte, la
competencia entre capitales estadounidenses y europeos y una nueva educación
para los mexicanos.

Díaz se aplicó en su primera administración a establecer un ambiente de orden


político en lo interno y, en el exterior, a restablecer las relaciones con los países
europeos

Respecto a Estados Unidos, debe destacarse que los primeros años fueron
ríspidos debido a la renuencia de dicho país en reconocer al gobierno de Díaz.
Ante eso, el gobierno mexicano se empeñó en pagar cumplidamente los
compromisos de su deuda y en encaminar esfuerzos para apaciguar los conflictos
en la zona fronteriza entre ambos países. Los asuntos de la frontera sur también
son importantes en este período, en particular con Guatemala y con Belice, que
estaba ocupada en esa época por Gran Bretaña.

La realidad histórica de México lo condujo a una vinculación internacional donde


se le asignó el papel de exportador de productos agrícolas y mineros y donde el
pragmatismo porfirista recurrió al uso del Derecho Internacional como arma para
salvaguardar la soberanía nacional y proteger la integridad territorial.

Los asuntos de la deuda externa durante el Porfiriato pueden dividirse en tres


grandes etapas. La primera va de 1876 a 1889 y registra el restablecimiento del
crédito que se había interrumpido desde la suspensión de 1861. Una segunda
etapa va de 1890 hasta 1900 y es en la que se da un crecimiento de dicha deuda.
Y finalmente tenemos la tercera etapa, nombrada de “culminación” del crédito
externo.

POLÍTICA INTERIOR Y LA PAX PORFIRIANA


Rosa Isabel Gaytán nos comenta que “en el contexto interno debe señalarse que
la lucha liberal, ganada primero en lo interno y después ante la intervención
extranjera, dio lugar al surgimiento y vigencia del Estado liberal oligárquico entre
1867 y hasta 1914. Este modelo de Estado, que es liberal en lo político, mantenía
prácticas que expresaban compromisos entre las oligarquías y mantenían ciertas
estructuras en función de las razas y los estamentos que lo componían. Estas
características explican las condiciones en que se ejerce el poder político y se
organiza la producción, explica incluso la forma de vinculación con el exterior. Al
amparo del positivismo y del supuesto de que el “orden y la paz “permitirían crear
las condiciones para la modernización y el crecimiento económico, el Porfiriato
tuvo dos grandes pilares: la hacienda y las inversiones extranjeras.

Además de las inversiones extranjeras directas, el progreso material de México


fue atendido por las inversiones indirectas a través de préstamos privados y
públicos que el gobierno mexicano utilizó en la construcción de ferrocarriles y en la
compra de armamento.

Curiosamente, las finanzas del Porfiriato tuvieron un desempeño loable gracias


fundamentalmente al trabajo de José Y. Limantour, quien fuera secretario de
Hacienda en los últimos 18 años del régimen y lograra la creación de las dos
principales empresas de participación estatal y la reorganización de los
ferrocarriles nacionales de México que lo ubican como precursor del nacionalismo
económico”.
Pasemos al estudio de la llamada Paz Porfiriana, con la ayuda de Andrés Molina
Enríquez que dedica el capítulo V en su obra Los Grandes Problemas Nacionales
al “el secreto de la paz porfiriana”

Molina comenta que Díaz implementó una política que consistió primordialmente
en rehacer la autoridad necesaria para la organización coercitiva, de cooperación
obligatoria, verdaderamente militar integral, fundada en la personalidad del Gral.
Díaz, cuyo secreto fundamental fue la concentración del poder como se aprecia
del informe del periodo 1900 a 1904 donde dijo:
Porfirio Díaz.

El presidente Díaz era un hábil político que sabía bien que el orden constitucional
le representaba limitantes para su plan de gobierno y a la par que no le sería
posible negar tales normas. Por lo que respetando las formalidades
constitucionales comenzó a concentrar el poder subdividido en todo el aparato
gubernamental poco a poco sin derogar ninguna ley electoral ni de celebrar
regularmente elecciones:

• Se abrogó el derecho de nombrar a los gobernadores

• Y que éstos nombraran a los funcionarios inferioresno podía gobernar


Concentró entonces el poder, restando autoridad al Congreso de la Unión

• Concentró facultades del Poder Legislativo Federal

• Permitió que los gobernadores lo hicieran también de sus legislaturas


estatales

• Designó a los funcionarios judiciales de la federación y los gobernadores en


sus estados hicieran lo mismo.
En resumen, concentró el poder en manos del gobierno federal, especialmente en
las manos del presidente y de sus secretarios de Estado. Dominó a todos los
partidos políticos y sistematizó que su equipo de trabajo fuera cercano y unido a él
por fuertes lazos de amistad donde encontró un poderosísimo lazo de cohesión ya
que el patriotismo no ha sido un punto de unión histórica en México.
La Paz Porfiriana para Molina se resume en: que Díaz supo ser amigo de sus
amigos y en tratar a sus enemigos como tales, muchos fueron sus enemigos que
acabaron sometidos al punto de que logró concentrar el poder en México y que a
las necesidades de concentración del poder, se deben las grandes vía de
comunicación que sirvieron para el desarrollo industrial alcanzado.

LA SOCIEDAD PORFIRIANA

La sociedad presentaba un sistema piramidal cuya base eran el pueblo y la clase


trabajadora que vivía en condiciones de extrema pobreza En la parte superior se
encontraba Díaz seguido de las clases privilegiadas, la llamada aristocracia
porfiriana, los extranjeros los intelectuales y los que gozaban de todos los
beneficios de un régimen que había permitido, por años, todo tipo de abusos bajo
el lema de poca política y mucha administración y que se justificaba en los logros
económicos alcanzados.

Además, quienes ocupaban puestos clave en la administración porfirista se


mantuvieron en ellos hasta que, en algunos casos, la muerte los separó de su
cargo. No sólo en su gabinete, sin en el ejército y en los estados, los hombres de
confianza de Díaz eran sostenidos por él en su cargo mediante un doble juego de
concesiones donde ambas partes cedían un poco para su mutuo provecho.
Así, el dictador permitía algunos excesos y abusos hacia el interior de sus
jurisdicciones y ellos le concedían y aseguraban su continuidad en la silla
presidencial sin darle ningún problema, de hecho, el régimen se constituyó en una
gerontocracia.
De una población que para 1900 se censó en 13 500 000 habitantes, se consideró
que tres cuartas partes de ella vivía en rancherías y poblados dispersos por todo
el territorio nacional y, consecuentemente, distantes de la civilización moderna y
progresista que se pregonaba.
Durante el gobierno porfiriano las rebeliones indígenas, campesinas y obreras,
reclamando justicia fueron constantes, sobre esto hablaremos en la siguiente
sesión.

Fotografía Sociedad Porfiriana, de Jesús Escobedo


FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Cámara de Diputados, “El surgimiento de una nación, hacia la dictadura”
publicado por el Museo Legislativo Sentimientos de la Nación de la Cámara
de Diputados, http://www.diputados.gob.mx/museo/s_surg9.htm
2. Colegio de México, Nueva Historia Mínima de México, pp. 336-391
disponible en https://portalanterior.ine.mx/archivos2/portal/servicio-
profesional-electoral/concurso-publico/2016-2017/primera-
convocatoria/docs/Otros/36-historia-minima-de-mexico.pdf
3. Gantús, Fausta, Porfirio Díaz y los símbolos del poder, la caricatura política
en la construcción de
imaginarios, https://www.redalyc.org/pdf/351/35112174011.pdf
4. Ugarte Bravo, José, Catolicismo y Porfiriato, Colegio de
México, https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/download
/753/644
5. Adame Goddard, Jorge, Estudios sobre política y Religión, Serie estudios
jurídico No. 120, Iglesia y Porfiriato pp 155-175, México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México,
2008, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2520/10.pdf
6. Gaytán Guzmán, Rosa Isabel, Las Relaciones Internacionales de México
en el siglo XIX, de la independencia formal a la actualización de la
dependencia, Revisa de Relaciones Internacionales de la UNAM, num. 115,
enero-abril de 2013, pp 33-
67 http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:iAhPNA_2T60J
:www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/download/49026/44085+&cd=2
&hl=en&ct=clnk&gl=mx
7. Molina Enríquez, Andrés, Los Grandes Problemas Nacionales, México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Secretaría de Cultura, e
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México,
2016, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5281/15.pdf
8. Carmona, Doralicia, Porfirio Díaz asume el poder por primera vez, 28 de
noviembre de 1876, efemérides, Memoria Política de
México, http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/11/28111876.h
tml
Materiales
Como vimos la sesión pasada a lo largo de 34 años Porfirio Díaz gobernó a
México, su gobierno autoritario logró avances notables para la nación, como el
fortalecimiento del Estado y un mayor fortalecimiento económico, pero también
produjo grandes injusticias que al final desatarían la Revolución Mexicana de
1910.
En esta sesión vamos a conocer los factores que confluyeron para que el pueblo
de México se levantara en armas en contra de Dn. Porfirio terminando con la
etapa del Porfiriato y dando inicio a la etapa de la Revolución Mexicana.

LA ENTREVISTA CREELMAN-DÍAZ

Photograph of Porfirio Diaz published with Creelman’s interview Pearson’s


Magazine (1908)
En marzo de 1908, la revista Pearson´s publicó la entrevista que el periodista
James Creelman realizó al presidente Porfirio Díaz en el Castillo de Chapultepec.
La entrevista lleva por nombre “President Diaz: Hero of the Americas” (El
presidente Díaz, héroe de Las Américas) donde el presidente expresamente
manifiesta que no buscará la reelección y que daba la bienvenida a la contienda
democrática de las fuerzas políticas interesadas por participar en la elección
presidencial de 1910.
“I welcome an opposition party in the Mexican Republic,” he said” If it appears, I
will regard it as a blessing, not as an evil. And if it can develop power, not to exploit
but to govern, I will stand by it, support it, advise it and forget myself in the
successful inauguration of complete democratic government in the country.
“It is enough for me that I have seen Mexico rise among the peaceful and useful
nations. I have no desire to continue in the Presidency. This nation is ready for her
ultimate life of freedom. At the age of seventy-seven years, I am satisfied with
robust health. That is one thing which neither law nor force can create. I would not
exchange it for all the millions of your American oil king.”
Como apreciamos en la citada entrevista Don. Porfirio reafirmó que su largo
mandato había sido necesario para que México madurara políticamente y
estuviera preparado para la democracia; señaló que no se volvería a postular para
la presidencia y dijo que vería con agrado el surgimiento de partidos de oposición.
Ante la posibilidad de cambio y renovación, las reacciones no se hicieron esperar,
al momento que la publicación fue difundida, en nuestro país encendió la llama por
la contienda electoral y la alternancia que terminara con 30 años de gobierno
intolerante ante la crítica, la libertad de expresión y de cualquier manifestación que
cuestionara la forma de conducir el país adoptada por el Porfirismo.

EL DESCONTENTO NACIONAL CON EL PORFIRIATO


El artículo “Nuestro Siglo, introducción” publicado por el Museo Legislativo
Sentimientos de la Nación de la Cámara de Diputados nos habla de esta época.

Al iniciar el siglo XX existía un profundo malestar social debido a la situación de


miseria de gran parte de la población. Entre estas muestras de descontento
sobresalieron las del Club Liberal Ponciano Arriaga, fundado en 1899, que
pretendió unir a la oposición democrática en contra de Díaz, y pugnó por el
respeto a la Constitución y por la aplicación de las Leyes de Reforma.
Asimismo, el periodismo opositor, que había perdido fuerza en el último cuarto de

siglo, tomó nuevo ímpetu con


Regeneración, impulsado por los hermanos Flores Magón. En 1906 algunos
liberales pertenecientes a este grupo crearon el Partido Liberal Mexicano (PLM),
cuyo programa planteaba renovadoras ideas políticas, sociales y económicas, y
emprendió una amplia tarea de agitación que llevó a muchos de sus miembros a la
cárcel. A pesar de sus campañas subversivas poco exitosas, el PLM influyó en el
desarrollo de una ideología revolucionaria y sentó las bases para cambios futuros.

Los trabajadores recurrieron con frecuencia a las huelgas como un medio para
demandar una serie de reivindicaciones; en este sentido, destacan la de los
mineros de Cananea, Sonora, en 1906 y la de los trabajadores de la fábrica de
textiles de Río Blanco, Veracruz en 1907.
Conviene para nuestro estudio incorporar el artículo de Francisco Reyes Palma en
su artículo La época de don Porfirio (La época de Don Porfirio opens in new
window)
Conforme pasaba el tiempo, Porfirio Díaz se fue haciendo un hombre cada vez
más duro y autoritario bajo el lema “orden y progreso” que se apoyaba en el
ejército y la policía para gobernar. El temor impedía que la mayoría de los
mexicanos expresara su descontento.
El presidente contaba con un grupo de asesores, que eran los altos funcionarios
que gobernaban junto con Díaz la gente los llamaba despectivamente los
científicos, porque hablaban de progreso, de máquinas y de industria, aunque este
avance y sus beneficios no representaban una mejor en la vida de los indígenas
campesinos ni en la nueva clase mexicana: los obreros.
Estos gobernantes aprovecharon sus puestos para realizar grandes negocios y
acrecentar sus propiedades. Mantenían buenas relaciones con los empresarios
extranjeros y se asociaban a ellos.
Díaz y los científicos veían como parte del progreso de México el que los
extranjeros vinieran a colonizar el país y en él invirtieran su dinero; por eso les
daban muchas facilidades, gracias a lo cual acumularon inmensas fortunas.
Esos extranjeros adquirieron grandes haciendas, ricos campos petroleros y minas;
también eran dueños de fábricas, bancos, comercios y de los telégrafos y
teléfonos. La construcción de edificios, pavimentación y drenaje era parte de sus
negocios.

El tren, pintura de José María Velasco.

Muchas regiones del país que antes estaban aisladas, comenzaron a comunicarse
cuando las compañías constructoras estadunidenses e inglesas tendieron miles de
kilómetros (19 mil) de vías de ferrocarril. Los trenes ayudaban a sacar del país las
riquezas de los bosques, las minas y los campos de cultivo. Asimismo, se
utilizaban para introducir productos industriales como maquinaria y herramientas y,
fueron también, el instrumento mediante el cual las ideas y el movimiento
revolucionario se extendió por el país.
Durante el siglo XIX los gobiernos liberales dictaron leyes que favorecieron el
despojo de tierras de las comunidades indígenas. Más tarde, Porfirio Díaz
promulgó nuevas leyes para colonizar terrenos desocupados, pero aprovechó para
engañar a los campesinos y quitarles sus dotaciones de agua y sus mejores
tierras.
Los abusos que se cometieron ocasionaron constantes rebeliones. Por ejemplo, la
de los indígenas yaquis de Sonora, que eran excelentes agricultores y pastores, y
que se levantaron en armas en defensa de sus tierras; lucharon por muchos años,
pero resultaron vencidos por el ejército y, en castigo, familias enteras fueron
enviadas a Yucatán, a los campos de trabajos forzados, donde la mayoría murió a
causa del maltrato, el clima y la labor extenuante.

Traslado de familias yaquis.

Las tierras arrebatadas a los indígenas pasaron a formar parte de las haciendas,
enormes extensiones de terreno dedicadas a la agricultura o a la ganadería.
Las haciendas necesitaban muchos trabajadores, de manera que pueblos enteros,
que habían perdido sus tierras, se veían en la necesidad de laborar ahí, a cambio
de unos cuantos centavos por día. Incluso había campesinos que tenían que
pagar renta a la hacienda por tierras de cultivo que antes fueron suyas.
En el sur de México la población era muy escasa y había pocos campesinos que
la hacienda pudiera contratar. Surgió así la costumbre de comprar como esclavos
a indígenas rebeldes y a prisioneros sacados de las cárceles de todo el país. La
venta de esclavos resultó un gran negocio para las autoridades que la permitían.
Peones vigilados por la guardia rural

El maltrato del peón,


grabado de José Guadalupe Posada.

Los capataces vigilaban el trabajo de los peones ayudados por una policía
especial, contratada por la hacienda que era conocida como guardia rural.
Frecuentemente en las haciendas no se pagaban los salarios con dinero sino con
vales que se canjeaban en la tienda de raya por alimentos, velas, manta para ropa
y cobijas.
En estas tiendas tiendas de raya, se aumentaba el precio de los productos y como
generalmente el trabajador no sabía leer ni escribir se alteraban las cuentas, por lo
que siempre quedaba debiendo. Las deudas pasaban de padres a hijos y si
alguien intentaba escapar, la guardia rural lo devolvía después de castigarlo.
La mayoría de los propietarios de haciendas eran mexicanos muy ricos que vivían
en la ciudad y mandaban a sus hijos a estudiar al extranjero. De vez en cuando
visitaban sus propiedades en el campo, y por eso la hacienda tenía una casa
amplía, bien protegida y con capilla propia. Además, contaba con casas para los
administradores, dormitorios para los criados y los peones, caballerizas, graneros,
instalaciones con maquinaria y una cárcel.

Vista de una hacienda


Trabajadores de la fábrica textil de Río Blanco, Veracruz.

En las ciudades, al igual que en el campo, el descontento era muy grande. Los
obreros tenían que trabajar jornadas de más de catorce horas para recibir un
sueldo que no alcanzaba para nada. El trabajo era inseguro y los mejores puestos
y los salarios más altos eran obtenidos por técnicos extranjeros. Los niños, en vez
de asistir a la escuela, se contrataban en las fábricas para ayudar un poco a sus
familias.
Aguador

Vendedoras de zapatos
Oficinistas

Vendedor de canastos
Vendedor de aves

Los vendedores callejeros, los artesanos, los dueños de pequeños comercios, los
empleados y los profesionistas también la pasaban mal, y pobres de aquellos que
expresaran públicamente sus protestas, la policía se encargaba de acallarlos. Los
periodistas, especialmente, sufrían castigos y cárcel si criticaban la situación
política.
Vendedor de manteca
Trabajadores de la fábrica textil de Río Blanco

Para luchar contra estas injusticias, los hermanos Flores Magón fundaron un
partido político y un periódico que se oponía a la dictadura de Díaz. Sus ideas
libertarias influyeron en los trabajadores, que en los primeros años del siglo XX
organizaron huelgas y levantamientos.
En Sonora, por ejemplo, los mineros del cobre exigieron que el tiempo de trabajo
se redujera a ocho horas, que se les pagara igual que a los extranjeros y que se
quitara a los capataces más crueles. El dueño de la mina, la Cananea
Consolidated Company, llamó a los guardias rurales y a soldados de Estados
Unidos para que acabaran con la huelga. Y, en el estado de Veracruz, los obreros
de la fábrica de telas de Río Blanco quemaron la tienda de raya para protestar por
los abusos. En esta ocasión, el dueño, que era francés, llamó al ejército y hubo
muchos muertos y heridos.
En la ciudad de México los periódicos seguían hablando de don Porfirio como el
hombre que trajo la paz y la prosperidad al país. Fue durante su gobierno cuando
se construyeron algunas colonias elegantes, como la Roma y la Condesa, con
edificios que seguían la moda francesa de la época; en las calles principales se
introdujo la iluminación eléctrica, se colocaron adoquines y alcantarillas y se
instaló el servicio telefónico; grandes tiendas de departamentos exhibían artículos
importados de Europa. Igualmente se destruyeron hermosas construcciones de la
época colonial para abrir amplias avenidas, por las que circulaban los nuevos
tranvías eléctricos que desplazaron a los de mulas. Muy pronto hicieron su
aparición los automóviles.

Céntrica avenida de la capital


El paseo de Plateros

El bosque de Chapultepec también fue transformado con la construcción de un


pequeño lago artificial. Los fines de semana el bosque se convertía en un
agradable paseo. Lo mismo sucedía con la avenida Reforma, que contaba con
cafés donde se reunían las familias ricas a tomar chocolate.
Navegar por el canal de la Viga, en trajinera, era otro de los paseos importantes
de la capital. Entre chinampas con flores y verduras, los paseantes se detenían en
Santa Anita para almorzar o asistir a un baile, antes de emprender el camino de
regreso. Por las calzadas laterales del canal transitaban los caminantes y los
carruajes tirados por caballos.
El paseo de la Viga

La ascensión de globos era uno de los espectáculos más concurridos

El circo y el teatro eran los espectáculos más concurridos. Nuevas modas, como la
práctica del ciclismo o las exhibiciones de globos tripulados y aeroplanos,
comenzaron a interesar a la gente. Desde fines de siglo se presentó el
cinematógrafo en México, con gran regocijo de la población.
En pequeños salones se proyectaban cortometrajes de unos cuantos minutos. Un
músico acompañaba al piano la película, pues ésta era muda. No faltaban
espectadores que, asustados, abandonaban su asiento cuando en la pantalla
aparecía un tren a toda marcha.
En 1910, en la capital, Porfirio Díaz encabezó las festividades del Centenario de la
Independencia: se inauguraron edificios públicos, monumentos y escuelas; se
realizaron bailes y banquetes y un magno desfile al que asistieron personalidades
de todo el mundo. La nueva arquitectura de hierro y cristal se introdujo en el país;
un buen ejemplo es el Palacio de Exposiciones conocido actualmente como
Museo del Chopo. En este ambiente de fiesta y lujo nadie se imaginaba que
pronto estallaría una violenta revolución.

LOS HERMANOS FLORES MAGÓN


Edgar Damián Romano García en su ensayo Contra todo y contra todos los
hermanos Flores Magón nos relata que los hermanos Jesús, Enrique y Ricardo
Flores Magón nacieron en Oaxaca pero se mudaron a la Ciudad de México con
sus padres en busca de mejores condiciones de vida. Ahí se inscribieron en la
Escuela Nacional Preparatoria donde entraron en contacto con las ideas del
liberalismo, los derechos humanos y la justicia social.
Continúa Romano García: “Contrariando la divisa positivista de “amor, orden y
progreso”, los preparatorianos -entre los que se encontraban los Flores Magón-
alzaron la voz en 1892 contra una nueva reelección de Porfirio Díaz. ¡Muera el
presidente tirano!, fue el grito que retumbó en los patios del viejo edificio de San
Ildefonso. A los reclamos estudiantiles, el régimen respondió con mano dura y
mandó reprimir a los “revoltosos”, a partir de este suceso Ricardo conoció por
primera vez la cárcel.”

Jesús inició a sus hermanos en el periodismo de oposición y fundó Regeneración,


periódico jurídico independiente, que salió a la luz por vez primera el 7 de agosto
de 1900. Acusaban que el poder judicial el que más agravios causaba al pueblo.
Sus denuncias sobre la corrupción que campeaba en el ámbito de la justicia
porfiriana les ganó la animadversión del régimen. Ante la represión que empezaba
a crecer en su contra, los Flores Magón ampliaron sus críticas a prácticamente
todos los ámbitos de la administración pública. La radicalización en su postura
quedó plasmada en el propio título de su periódico, que para el último día de 1900
pasó a ser Regeneración, periódico independiente de combate. Las críticas a
Porfirio Díaz fueron subiendo de tono, lo que ocasionó que los Flores Magón
fueran encarcelados en innumerables ocasiones desde donde continuaron la
denuncia de persecución contra la prensa por parte del gobierno que se valía de
jueces que, desprovistos de conciencia, “sentimiento profesional” y a “trueque de
unos cuantos pesos mensuales”.
Los Flores Magón denunciaban los abusos en contra de ellos de todos los
periodistas opositores al régimen como los “indomables” periodistas Tomás Pérez
Ponce y Carlos P. Escoffié, presos por más de año y medio en la Penitenciaría de
Mérida por reclamar contra la esclavitud que existía en Yucatán para los
jornaleros; igual situación sufría el señor José A. Vadillo “defensor de los esclavos
del henequén”; el profesor Adolfo C. Gurrión estaba preso en la cárcel de Oaxaca
“por sostener el democrático principio de la no-reelección” y el “perseverante e
indomable paladín de los derechos del pueblo”, don Paulino Martínez, sufría una
vez más en la cárcel de la capital de la República “las consecuencias de combatir
el despotismo.”
Una vez libres, Ricardo y Enrique reanudaron su actividad periodística a través de
otras publicaciones, como por ejemplo, El hijo del Ahuizote, donde Ricardo era el
editor.

De esta época ha quedado como legado una de las imágenes más representativas
de la inconformidad en contra del Porfiriato. El 5 de febrero de 1903, aniversario
de la Constitución de 1857, a las afueras del edificio que ocupaba el diario se
colocó un enorme moño negro en señal de luto y una pancarta con la leyenda: “La
Constitución ha muerto”.
Posteriormente tuvieron que exiliarse a Texas y luego a San Luis Missouri. Ya en
Estados Unidos lanzaron nuevamente en 1904 Regeneración que se convirtió en
un verdadero dolor de cabeza no sólo para el régimen porfirista, sino también para
los que le siguieron. Ya durante el gobierno de Francisco I. Madero (en mayo de
1912) se insistía en hacerlo desaparecer. Era de todo punto indispensable y a
cualquier costo suprimirlo. La razón era simple, hacía mucho mal al país pues
mantenía en constante agitación a los mexicanos de la frontera, aún más que “las
partidas de bandoleros que existen en algunas partes del país”.

En bajo el lema “Reforma, Libertad y Justicia”, los hermanos Flores Magón (Jesús,
Ricardo y Enrique) constituyeron el Partido Liberal Mexicano, el cual tuvo que ser
concebido desde el extranjero para evitar los atentados porfiristas. Los postulados
magonistas buscaban establecer, dentro de la Carta Magna;

• La jornada de trabajo fuera de ocho horas;

• Instituir el salario mínimo, el descanso dominical; la higiene en los talleres de


producción, y la protección a la infancia.

• La abolición de las deudas de los campesinos con sus amos y,

• En cuanto a las tierras, se exigía a los dueños hacerlas productivas y, si no,


serían incautadas por el Estado y repartidas.

Cada vez más cercano al socialismo anarquista, su partido estuvo detrás de las
huelgas de la localidad minera sonorense de Cananea y de la zona industrial
veracruzana de Río Blanco (1906-1907), violentamente reprimidas por el gobierno
de Díaz.
Su ideología influyó en los diputados constituyentes Francisco J. Múgica y
Heriberto Jara, presidentes de las dos comisiones constitucionales de Querétaro
de 1916, por lo que este pensador liberal social logró modificar los ánimos
políticos.
Ricardo Flores Magón tras sufrir un régimen carcelario cruel y despiadado, murió
casi ciego el 20 de noviembre de 1922, en la penitenciaría de Leavenworth,
Kansas; Jesús y Enrique lo harían después de la muerte de Carranza.
Deberás consultar el siguiente video sobre los hermanos Flores Magón

FRANCISCO I. MADERO

Estudiaremos esta sección del “Nuestro Siglo, introducción” publicado por el


Museo Legislativo Sentimientos de la Nación de la Cámara de Diputados.
Francisco I. Madero decide postularse como candidato para la elección
presidencial de 1910 con el apoyo del Partido Nacional Democrático, publica a
finales de 1908, "La sucesión presidencial en 1910: El Partido Nacional
Democrático” donde proponía a los ciudadanos organizarse en un partido político,
elegir un candidato y demandar elecciones democráticas mediante un sistema de
rotación para los cargos públicos, el fin de la corrupción y la formación de
organizaciones políticas para llamar a elecciones libres.
Madero se formó en Europa como liberal comprometido con la política y, durante
muchos años, brindó apoyo intelectual y material a los disidentes agrupados
contra el gobierno de Porfirio Díaz financiando el trabajo de los hermanos Flores
Magón en su periódico Regeneración.
Cuando se anunció la fórmula de Díaz y Ramón Corral, para presidente y
vicepresidente, los planes de Madero cambiaron hacia la constitución de un
Centro Antirreeleccionista, que convocó a una convención y postuló como sus
candidatos al propio Madero y Francisco Vázquez Gómez abanderados del recién
creado Partido Antirreeleccionista. Su programa proponía básicamente cambios
de orden político.
El Club Central Antirreeleccionista se funda bajo el lema: «Efectividad del sufragio
y no reelección». Muchos intelectuales como Filomeno Mata, José Vasconcelos,
Luis Cabrera, los hermanos Francisco y Emilio Vázquez Gómez, entre otros, se
adhirieron al movimiento y llevaron a cabo campañas por todo el país para formar
clubes locales que apoyaran la causa antirreeleccionista. También fundaron un
periódico, El Antirreleccionista, que fue prohibido inmediatamente.

Al poco tiempo de iniciada su campaña, Madero fue aprehendido y enviado a


prisión. Cuando se celebraron las elecciones, el Congreso dio el triunfo
nuevamente a Díaz. Mientras tanto, Madero, que había huido a los Estados
Unidos, lanzó el Plan de San Luis, cuyo lema, "Sufragio efectivo, no reelección"
atrajo a sectores medios de las ciudades hartos ya de la dictadura porfirista, a
obreros que esperaban conquistar el derecho a organizarse y mejores condiciones
de vida, y a campesinos que buscaban una mejora en su situación y la devolución
de sus tierras. Al mismo tiempo hacía un llamado para indicar la revolución el 20
de noviembre de 1910.

El movimiento se extendió en el norte, donde Pascual Orozco y Francisco Villa se


convirtieron en brazos armados de la Revolución. En el sur, en Morelos, donde los
despojos de tierra de las haciendas azucareras habían llegado a un límite
extremo, los campesinos, encabezados por Emiliano Zapata, se levantaron en
armas en marzo de 1911.
Al fracasar militarmente el gobierno de Díaz inició el camino de las negociaciones
e intentó algunas reformas. En abril, al dar comienzo, al segundo periodo de las
sesiones ordinarias de la XXV Legislatura, Díaz informó a los diputados que en
acatamiento a la opinión pública iniciaría varias reformas en materia agraria y en
asuntos políticos y electorales.
Los ofrecimientos llegaron tarde, ya que los acuerdos de paz se firmaron en mayo
en Ciudad Juárez y en ellos se establecía la renuncia de Díaz y del vicepresidente;
el nombramiento por parte del Congreso de un presidente interino y el llamado a
elecciones generales. También se acordó licenciar al ejército revolucionario, y dar
así por terminada la lucha armada. Los zapatistas se negaron a entregar las
armas mientras no hubiera garantías de que las tierras serían restituidas.
Al concluir el mandato interino de Francisco León de la Barra, mayo a noviembre
de 1911, la tarea primordial del interinato fue convocar a elecciones
extraordinarias de presidente y vicepresidente, la jornada electoral se realizó
resultando vencedores Francisco I. Madero, candidato del Partido Nacional
Democrático

1. FUENTES DE INFORMACIÓN
Creelman, James President Diaz: Hero of the Americas , em Modern Latin
America, web supplement for the 8th edition, Brown University
Library https://library.brown.edu/create/modernlatinamerica/chapters/chapter-3-
mexico/primary-documents-with-accompanying-discussion-questions/document-
4-president-diaz-hero-of-the-americas-by-james-creelman-1908-interview-with-
president-porfirio-diaz/
2. Cámara de Diputados, Nuestro Siglo, introducción” publicado por el Museo
Legislativo Sentimientos de la Nación de la Cámara de
Diputados http://www.diputados.gob.mx/museo/s_nues0.htm
3. Reyes Palma, Francisco, La época de don Porfirio, Biblioteca Digital
ILCE, http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=indepen&p
ag=4
4. Romano García, Edgar D. Contra todo y contra todos los hermanos Flores Magón,
Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de
México, https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/640/1/images/Contr
a%20todo%20y%20contra%20todos-ARTICULO.pdf
Materiales
En la sesión pasada vimos cómo a raíz de las declaraciones de Porfirio Díaz a
James Creelman, se crearon partidos políticos de oposición para las elecciones
que se llevarían a cabo en 1910, destacando el partido Anti–reeleccionista,
encabezado por Francisco I. Madero.

También vimos que Díaz no cumplió la promesa y se reeligió para el mandato de


1910 a 1916 y que ante esa circunstancia Madero fue encarcelado en San Luis
Potosí, logra huír a Estados Unidos y desde ahí el 5 de octubre de 1910, el Plan
de San Luis, que rechazó la reelección y convocó a derrocar al dictador.

En ese manifiesto eran denunciados los abusos del régimen porfirista y ofrecida la
restitución a los campesinos de los terrenos que les habían sido arrebatados
arbitrariamente, entre otros compromisos.

El pueblo mexicano, acudió al llamado de Madero y se lanzó a la lucha armada el


20 de noviembre de 1910 "de las seis de la tarde en adelante todos los
ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las
autoridades que actualmente gobiernan" (punto 79 del Plan). Sin embargo, la
lucha realmente inició el 18 de noviembre en Puebla cuando los hermanos Serdán
se enfrentan ante mil soldados que los atacaron en su domicilio al ser
descubiertos como antirreleccionistas, Aquiles Serdán fue el primer mártir de la
Revolución y de ahí se propagó el movimiento a todo el país

Las fuerzas revolucionarias fueron compuestas por campesinos que reclamaban


su derecho a la propiedad de tierras, por obreros que reclamaban justicia social y
por las clases medias que pedían libertad política.

A finales de mayo de 1911, los generales Pascual Orozco y Francisco Villa


tomaron Ciudad Juárez, Chihuahua, lo que representó el triunfo de los rebeldes;
Porfirio Díaz dimite de la presidencia y sale exiliado a Francia en el vapor Ipiranga
para nunca volver a México.

Francisco León de la Barra asume la presidencia provisional, convoca a


elecciones en para octubre de 2011 resultando ganador Francisco I. Madero. Este
hecho cierra la primera etapa de la lucha revolucionaria en nuestro país ya que la
historia aún nos relatará los acontecimientos que tuvieron lugar a partir de ese
momento y de lo cual versará nuestra sesión.
Para nuestro estudio estableceremos las dos etapas de la Revolución que,
respectivamente, promovieron Francisco I. Madero y Venustiano Carranza.

El lema "Sufragio Efectivo. No Reelección", resumió los ideales maderistas. La


dictadura pertenecía al pasado, y libremente, se creyó, el pueblo podría elegir a
sus gobernantes. Sin embargo, Madero que sería el primer presidente emanado
de la Revolución, también sería su primer sacrificado.

Doralicia Carmona nos comenta que el 6 de noviembre de 19011, Francisco I.


Madero y José María Pino Suárez, toman posesión oficial de los cargos de
Presidente y Vicepresidente de la República, respectivamente, en su discurso
inaugural dijo Madero:

“Ciudadanos; si me siento orgulloso de ocupar la Primera Magistratura, es porque


el voto popular me ha hecho llegar a ella. Para llevar a cabo mis difíciles labores,
necesito que cada ciudadano sea un guardián de los derechos de los demás, y
que me ayuden todos para el engrandecimiento de la Patria, por cuya prosperidad
debemos luchar siempre unidos.”

En las elecciones de octubre de 1911, él y Pino Suárez fueron postulados por el


Partido Constitucional Progresista; el Partido Antirreeleccionista postuló al mismo
Madero y a Francisco Vázquez Gómez; y el Partido Católico, a Madero y
Francisco León de la Barra.

Al celebrarse el proceso electoral, el Partido Constitucional Progresista obtuvo la


victoria con muchos votos de ventaja. Madero obtuvo 19,997 votos, contra 87 de
León de la Barra y 16 de Emilio Vázquez. Pino Suárez, obtuvo 10,245 votos, de la
Barra 5, 564 y Vázquez Gómez 3,373 votos. Los votos representaban a un elector
por cada Sección de 500 votantes, de modo que Madero obtuvo el triunfo con el
apoyo de unos diez millones de ciudadanos.

Antes de las elecciones, los magonistas llamaron a luchar contra Madero porque
“buscaba sustituir a una dictadura oligárquica por una burguesa”; siete días antes
de su toma de posesión fue expedido el “Plan de Tacubaya”, que desconocía con
anticipación al futuro gobierno, anulaba las elecciones, disolvía las Cámaras del
Congreso de la Unión y acusaban a Madero de traidor al “Plan de San Luis” y de
imponer a Pino Suárez y a algunos gobernadores.
Ya en el gobierno Madero continuará perdiendo apoyos fundamentales al
enfrentarse a los campesinos de Morelos y al romper con los hermanos Vázquez
Gómez; pero sobre todo, su popularidad disminuirá por la prensa de oposición. A
las tres semanas, ya habrá rebeliones armadas: los zapatistas lo desconocerán
mediante el Plan de Ayala –importante por su trascendencia social-, y Pascual
Orozco encabezará la rebelión más importante de esa etapa.

MADERO Y EL PODER LEGISLATIVO

Este apartado está tomado del Museo Legislativo Sentimientos de la Nación de la


Cámara de Diputados en la sección El gobierno de Madero y la XXVI legislatura ,
donde encontramos que el gobierno de Madero estuvo rodeado de un clima de
inquietud y revueltas sería uno de los problemas mayores a los que se enfrentó el
naciente gobierno maderista. Por otra parte, Madero heredó un Poder Legislativo
porfirista con el que tuvo que trabajar por casi un año y que fue renovado en
septiembre de 1912

La Cámara de Diputados, autónoma e independiente por primera vez en muchos


años, realizó una fuerte labor de oposición al régimen maderista con una
independencia no ejercida antes. A finales de abril de 1912 la mayoría de las
legislaturas de los estados habían aprobado la reforma de la Constitución (de
1857) que establecía el voto directo para las elecciones de presidente,
vicepresidente, diputados y senadores y, como correspondía, de acuerdo a los
términos marcados por la Constitución, en junio de 1912 se realizaron elecciones
para diputados y senadores (voto directo) y ministros de la Suprema Corte de
Justicia (sufragio indirecto). Las elecciones se llevaron a cabo en forma tranquila.
El Senado se renovó sólo en parte y en él quedó un grupo importante de hombres
del antiguo régimen. La XXVI Legislatura sesionó apenas seis meses efectivos. La
instalación de la Cámara ocupo muchas de las sesiones y dejó poco tiempo para
emprender las reformas, pero fue escenario de intensos debates entre
revolucionarios y porfiristas.

La mayoría de los partidos políticos tuvo representación en la Cámara: estaban el


Partido Constitucional Progresista o " Renovador ", el Liberal y el Católico; a ellos
se sumaban los diputados llamados independientes. El más significativo y
mayoritario de los grupos que integraron la legislatura fue el " Renovador ", que a
pesar de ser partidario de Madero no siempre estuvo de acuerdo con su política
conciliadora.

Quizá la iniciativa más importante que se presentó ante el cuerpo legislativo fue la
de Luis Cabrera, relativa a la dotación y reconstitución de ejidos. Este proyecto fue
punto de partida de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915 que decretó Carranza y
que luego se incorporaría al artículo 27 constitucional.

Otra iniciativa importante fue la de una ley obrera para los trabajadores de las
fábricas textiles, que contó con el consenso de la diputación maderista. Hicieron la
defensa de esta ley Jesús Urueta, Heriberto Jara y José N. Macías, quienes se
manifestaron por un estado interventor en la economía y regulador de la riqueza
social generada por el trabajo.

Conforme transcurrió el gobierno de Madero, muchos diputados, decepcionados


del régimen, se fueron alejando y otros radicalizando en su posición al no
encontrar respuesta a sus demandas. Aunque la Cámara tuvo pocos logros
efectivos, marcó un camino al movimiento revolucionario.

José Luis Soberanes Fernández en su obra Una historia constitucional de


México comenta que el movimiento armado iniciado por Francisco Ignacio Madero
González el 20 de noviembre de 1910 prácticamente no planteaba ninguna
renovación social; simple y sencillamente dos postulados: “sufragio efectivo” y “no
reelección”, situación que desencadenaría que sus aliados se volvieran contra él y
que los “amigos” del antiguo régimen tomaran ventaja de su debilidad con el
apoyo del embajador de Estados Unidos en México como veremos en las
siguientes líneas.

EL PLAN DE AYALA
Los zapatistas continuaron en su lucha por la tierra y a no ver resueltas sus
peticiones, en noviembre de 1911 formularon el Plan de Ayala que, en lo político,
desconocía a Madero como presidente y jefe de la Revolución y llamaba a su
derrocamiento mientras que en lo agrario disponía la nacionalización de los bienes
de los enemigos de la Revolución y resolvía que los pueblos campesinos entraran
en posesión de sus tierras desde ese momento y que las conservaran
defendiéndolas con las armas.

Mediante el Plan de Ayala, Emiliano Zapata decidió proclamar un plan en el que


se expusiera los alcances y razones de la lucha zapatista, por lo que encargó la
elaboración del documento al profesor Otilio Montaño, uno de sus principales
hombres de confianza y colaborador, una vez redactado fue discutido con el
propio Zapata, hasta que el 28 de noviembre de 1911 fue promulgado. El
contenido de este documento está estructurado en 15 puntos en los que se explica
la esencia del movimiento, su identidad, eje y objetivo de lucha, aborda temas
como el reparto agrario y la protección a viudas y huérfanos provocados por la
revolución, aspectos que reflejan la realidad de un grupo social que veía en la
Revolución Mexicana el medio para mejorar sus condiciones de vida.
EL PACTO DE LA EMPACADORA

Otra de las rebeliones fue la de Pascual Orozco, quien con el apoyo de la


oligarquía de Chihuahua y de la legislatura local firmó el Pacto de la Empacadora.
El orozquismo, tras importantes batallas, fue sofocado por las fuerzas leales a
Madero. En las acciones militares para acabar con la rebelión de Orozco, el
Ejército Mexicano hizo uso por primera vez en el mundo de un ataque aéreo,
utilizando aviones que fueron arrendados a Estados Unidos.

En el artículo La Aviación militar durante la Revolución,.se relata que el presidente


Madero fue el primer mandatario en el mundo en viajar como pasajero en un
avión, y que al ver las grandes posibilidades del avión como arma de guerra
autoriza la incorporación de estos aparatos para conformar una unidad en el
Ejército Federal. Durante el levantamiento del General Pascual Orozco (1912),
participaron 2 aviones Moisant-Bleriot del Ejército Federal utilizados para
reconocimientos aéreos, durante la Campaña de Bachimba (Chihuahua).

El miércoles 15 de mayo de 1912; se expide en el Diario Oficial de los Estados


Unidos Mexicanos el decreto que faculta al ejecutivo de la unión para aumentar el
efectivo del Ejército e introducir las reformas necesarias en la ley orgánica del
mismo.
Gracias a este decreto se abre la oportunidad de modificar la estructura orgánica
de las unidades tácticas, la creación de nuevas unidades y el establecimiento de
nuevos servicios, entre otros menciona el Servicio de Exploración Aérea y en
general para todas aquellas innovaciones que coadyuvaran con el propósito de
hacer más eficaces los servicios en campaña.

OTROS FACTORES DE DESESTABILIZACIÓN

El clima de inseguridad que se vivía en el país, persistencia de la rebelión


zapatista, las discusiones sobre una reforma agraria en el Congreso, los sindicatos
y la actitud de los inversionistas extranjeros, empezaron a preocupar a los que
tenían; el poder económico; pensaban que si Madero era incapaz controlar al país
sería necesario tomar medidas radicales.

EL CUARTELAZO Y LA DECENA TRÁGICA

Para el estudio de esta última parte de la sesión nos guiaremos de los textos de
libro Momentos Estelares del Ejército Mexicano, publicado con motivo del
bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.
Presidente Francisco I. Madero

La Decena Trágica fue un periodo de diez días, en el que un grupo de


inconformes, se levantaron en armas contra el gobierno del Presidente Francisco
I. Madero. La posición moderada y conciliadora, con los porfiristas, que Madero
adoptó, desalentó a quienes esperaban que la Revolución trajera consigo
transformaciones radicales. Muchos revolucionarios se sintieron defraudados y
traicionados por él,

Durante los quince meses que duró su gobierno, Madero enfrentó múltiples
problemas:

• Rebeliones armadas,

• Huelgas,

• Conspiraciones e intrigas contrarrevolucionarias.


Entre aquéllos que se sublevaron contra su gobierno, estuvieron

a. Porfiristas, los Generales Bernardo Reyes, ministro de Guerra y Marina


durante el porfiriato y Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz. Ambas rebeliones
fracasaron y Madero solamente encarceló a los rebeldes, perdonándoles la vida.

b. Además de las rebeliones, la prensa de oposición atacó constantemente al


Presidente e influyó, de manera decisiva, en incitar la desconfianza de la opinión
pública al régimen.

c. También se opusieron al gobierno, los senadores, los terratenientes y los


intereses extranjeros.

d. El Maderismo no satisfacía los intereses económicos de los Estados


Unidos y todo el año de 1912, el presidente William Taft, a través de su
embajador Henry Lane Wilson, amenazó y atacó al gobierno de Madero,
por diferentes medios, llegando a ser justo en la Embajada de Estados
Unidos en México donde se orquestó el asesinato del presidente mediante
el Pacto de la Embajada.

El cuartelazo en contra del presidente Madero comenzó con la sublevación de una


parte del ejército federal el 9 de febrero de 1913, y se prolongó durante los diez
días conocidos como la Decena Trágica. El pacto de los sublevados fue firmado
en embajada de los Estados Unidos con la intervención directa del embajador
Henry Lane Wilson; por él se destituía de su cargo a Madero; él y el vicepresidente
Pino Suárez se vieron obligada presentar sus renuncias en sesión extraordinaria
del congreso. Muchos diputados no asistieron y no hubo quórum legal.

En el artículo el Archivo General de la Nación recuerda la Decena Trágica nos


relatan que la rebelión, conocida como la Decena Trágica, fue encabezada por
Bernardo Reyes y Félix Díaz, a quienes Madero había perdonado la vida tras sus
intentos golpistas en los meses anteriores. Bernardo Reyes con su Plan de la
Soledad, en noviembre de 1911; y Díaz, con su Plan Felicista, en octubre de 1912.

Durante 10 días la Ciudad de México presenció la guerra en sus calles. El 18 de


febrero, Gustavo A. Madero fue tomado prisionero y por la noche fue asesinado en
la Ciudadela con saña inimaginable; Madero y Pino Suárez, “los presidentes”,
como solía llamárseles, también fueron hechos prisioneros en Palacio Nacional.
Ese mismo día se signó el Pacto de la Ciudadela, el cual señala en su fragmento
inicial: “se da por inexistente y desconocido el Poder Ejecutivo que funcionaba”.

El día 18 se sucedieron varios eventos que marcaron el rumbo de México.

• Primero: Madero y Pino Suárez firmaron su renuncia;

• Segundo: el Congreso nombró presidente a Pedro Lascuráin, ministro


de Relaciones Exteriores, quien renunció de inmediato (sólo estuvo 45
minutos en la presidencia);

• Tercero: Victoriano Huerta, recién designado Ministro de Gobernación,


se convirtió automáticamente en presidente provisional.

Con estos actos se dio fin a las acciones bélicas en la capital de la república, pero
se reactivó en todo el territorio para luchar contra el usurpador.
El 20 de febrero Madero y Pino Suárez permanecieron detenidos en Palacio
Nacional, acompañados por el embajador cubano Manuel Márquez Sterling, para
evitar que fueran asesinados. Dos días después Félix Díaz, Manuel Mondragón,
Aureliano Blanquet y Victoriano Huerta acordaron deshacerse de Madero y Pino
Suárez. Para lo cual se les trasladó a la Penitenciaria de Lecumberri. A su llegada,
Francisco Cárdenas asesinó a Madero; Pino Suárez intentó huir, pero fue herido y
rematado por Rafael Pimienta, los cuales fueron recompensados con el pago de
dieciocho mil pesos.

Momentos después, Huerta declaró que la escolta que conducía a Madero y Pino
Suárez había sido asaltada por fuerzas maderista y que se realizaría una
investigación para esclarecer los hechos, para simular el asalto se hicieron
disparos contra los vehículos.
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Secretaría de Gobernación, Inicio de la Revolución Mexicana: el fin del


porfiriato y el levantamiento de Madero,
2019, https://www.gob.mx/segob/es/articulos/inicio-de-la-revolucion-
mexicana-el-fin-del-porfiriato-y-el-levantamiento-de-madero?idiom=es

2. Rabasa, Emilio, Historia de las Constituciones Mexicanas, México: UNAM,


Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1994 (reimpr. 2000), 2da. Edición.

3. Carmona, Doralicia, Francisco I. Madero asume la presidencia de la


República, efemérides 6 de noviembre de 1911, Memoria Política de
México http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/11/06111911.html

4. Cámara de Diputados, El gobierno de Madero y la XXVI legislatura, Museo


Legislativo Sentimientos de la Nación de la Cámara de
Diputados. http://www.diputados.gob.mx/museo/s_nues1.htm

5. Secretaría de la Defensa Nacional, 28 de noviembre de 1911, Emiliano Zapata


promulgó el Plan de Ayala, Gobierno de
México, https://www.gob.mx/sedena/documentos/28-de-noviembre-de-1911-
emiliano-zapata-promulgo-el-plan-de-ayala

6. Secretaría de la Defensa Nacional, La aviación militar durante la


Revolución, Gobierno de
México https://www.gob.mx/sedena/documentos/revolucion-mexicana-fuerza-
aerea-mexicana

7. Secretaría de la Defensa Nacional, Momentos Estelares del Ejército


Mexicano, Fascículo 5, La Decena
Trágica. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/3173/fasciculo_5_mome
ntos_estelares.pdf

8. Archivo General de la Nación, El Archivo General de la Nación Recuerda la


Decena Trágica, Gobierno de
México, https://www.gob.mx/agn/articulos/agnrecuerda-la-decena-
tragica?idiom=es

9. Soberanes Fernández, José Luis, Una historia constitucional de México,


Tomo II, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas Serie Doctrina Jurídica,
Num. 865, Universidad Nacional Autónoma de
México, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5778/19.pdf

Materiales
Como vimos la sesión pasada el 18 de febrero de 1813 se firmó el Pacto de la
Ciudadela o Pacto de la Embajada por el cual Félix Díaz y Victoriano Huerta
asistidos por Fidencio Hernández, Rodolfo Reyes, Joaquín Mass y Enrique Cepeda
declararon “se da por inexistente y desconocido el Poder Ejecutivo que funcionaba,
comprometiéndose … a impedir por todos los medios cualquier intento para el
restablecimiento de dicho poder” y donde se designaba a Victoriano Huerta para
que “asuma antes de setenta y dos horas la Presidencia Provisional de la
República…”

EL PACTO DE LA CIUDADELA O EMBAJADA

Varios representantes diplomáticos, testigos de los hechos que se refieren,


relataron a Ramón Prida, autor del libro "De la dictadura a la anarquía", la manera en
que se firmó el llamado Pacto de la Embajada, a continuación te comparto algunos
fragmentos:
"El dieciocho de febrero en la noche, reuniéronse en la Embajada algunos ministros
extranjeros, que deseaban saber la realidad de los acontecimientos. En uno de los
salones de la Embajada conversaban los generales Victoriano Huerta y Félix Díaz en
presencia del Embajador. Así se discutieron los términos en que quedaba pactado el
reparto que del poder hacían dos ambiciones frente a frente. …

Foto del embajador Wilson de Estados Unidos , Memoria política de México

El embajador Wilson, fue al salón contiguo, donde estaban los ministros extranjeros
esperándolo. Después de los saludos correspondientes, el Embajador les dijo:
'Señores, los nuevos gobernantes de México someten a nuestra aprobación el
Ministerio que van a designar, y yo desearía que si ustedes tienen alguna objeción
que hacer, la hagan para trasmitirla a los señores generales Huerta y Díaz, que
esperan en el otro salón… y así creo firmemente que la paz en México está
asegurada'. …'Nosotros, dijo el ministro de Cuba, no creo que debamos rechazar ni
aprobar nada, sino simplemente tomar nota de lo que se nos comunica y trasmitirlo
a nuestros gobiernos'. …. Y ante ellos, se dio lectura a lo que se ha dado a llamar 'El
Pacto de la Ciudadela' o 'Pacto de la Embajada'. Terminada la lectura del
documento, el embajador Wilson y los mexicanos presentes aplaudieron.”

Sin duda la narrativa de los sucesos que enmarcaron la firma del Pacto de la
Embajada nuevamente indica la injerencia en los asuntos nacionales de los Estados
Unidos en esta etapa de la vida nacional y que, como veremos más adelante, no fue
la última durante la Revolución.

Una vez consumado el asesinato del presidente Madero y del vicepresidente Pino
Suárez, asume la presidencia provisionalmente Pedro Lascurain quien después de
45 minutos de rendir protesta ante el Congreso es interrumpido por Victoriano
Huerta y despojado de la misma en lo que ha sido a nivel mundial la presidencia más
breve de la historia.

Pablo Lascurain

EL GOBIERNO DE VICTORIANO HUERTA

Doralicia Carmona Dávila en la biografía de Victoriano Huerta nos dice que al


asumir el poder Huerta tiene que combatir en cuatro frentes principales, todos
diferentes:

• En Coahuila con el gobernador Carranza que enarbola la bandera de la


legalidad, cuya burocracia aportó a la lucha su legitimación, organización
y administración.
• En Sonora, con un grupo de clase media capaz política y militarmente, -
Obregón, Calles y Adolfo de la Huerta- beneficiado por el maderismo,
que buscaba conservar y aumentar sus posiciones.

• En Chihuahua, con el mayor grupo rebelde de origen popular, -desde


jornaleros y rancheros, hasta mineros y ferrocarrileros-, encabezado por
Villa, de indudable capacidad militar.

• En el sur, a un paso de la capital de la República, con Zapata, quien, sin


subordinarse a Carranza, realiza una imbatible guerra de guerrillas que
sólo será dispersada con el asesinato a traición de su dirigente.

En materia administrativa, Huerta

• Convierte la Secretaría de Fomento en la de Industria y Comercio,

• Crea la Secretaría de Agricultura y Colonización,

• Reorganiza las Secretarías de Guerra y de Justicia.

Continúa las políticas maderistas en materia de reforma agraria y trabajo:

• La Comisión Nacional Agraria trata de promover la pequeña propiedad


mediante la eliminación de los impuestos que la gravan y el reparto de
ejidos;

• Restituye las tierras usurpadas a los yaquis y mayos durante el


porfiriato;

• Intenta aumentar sustancialmente los impuestos a los latifundios, de


modo que sea redituable para los hacendados fraccionarlos.

En materia laboral:

• Conserva el Departamento del Trabajo, creado por Madero, y promueve


que en cada estado se establezcan dependencias similares, y le amplía
sus funciones para que pueda inspeccionar el cumplimiento de acuerdos
entre empresarios y obreros, y operar una bolsa de trabajo; también,

• Dispone para ganarse a los empleados que, a partir del 20 de julio de


1913, disfruten del descanso dominical obligatorio en todo el comercio
capitalino, fábricas, transportes, fondas y similares.
Se lanza una iniciativa para abatir los niveles de analfabetismo que a la fecha
alcanzaba al 80% de la población, y mejorar la enseñanza de la aritmética, historia y
civismo, así como para que los grupos indígenas aprendan español. Nemesio García
Naranjo emprende toda una reforma educativa contra el positivismo porfirista que
incluye desde los jardines de niños hasta la Universidad Nacional.

Por su parte, Ramón Prida (De la dictadura a la anarquía) escribió: “El general Huerta
es completamente incapaz de ser jefe de un pueblo culto: Es sanguinario, pero no es
enérgico; es inteligente pero no es juicioso; es egoísta, disipado e inconstante para
el trabajo”.
Huerta dejó crecer la corrupción en todos los ámbitos e inicia un gobierno
dictatorial y tan sanguinario como lo había sido antes en sus campañas contra los
indígenas yakis en Sonora y mayas en Yucatán.

En el campo económico, Huerta suspende el pago de la deuda externa; contrata en


mayo de 1913 un préstamo de seis millones de libras esterlinas a una muy alta tasa
de 8.33%. La Comisión de Cambios y Moneda devalúa el peso ante la fuga de
capitales y en agosto siguiente, prohíbe infructuosamente la exportación de cuños
nacionales de oro y plata. Obliga a los bancos a emitir papel moneda y ante el
rechazo de la gente, decreta el curso forzoso de los billetes de banco, por lo que
México tiene que salir del patrón oro; además, para contratar más crédito disminuye
los límites de reservas legales a los bancos. Las consecuencias son inflación y
devaluación galopantes sin posibilidades de control y la inminente bancarrota de las
instituciones financieras.

En el ámbito político, Huerta inicia en México lo que hoy se conoce como la “guerra
sucia”, ejerce la violencia y hace uso de los instrumentos de fuerza del Estado sin
mediación alguna de la ley. Escribe Ariel Rodríguez Kuri (1913-1915: El gran
desasosiego):

"Un grupo compacto de cuatro o cinco hombres, hacían ese trabajo provistos con el
"automóvil de la muerte", sólo recibían órdenes verbales y eran recompensados
pecuniariamente por cada caso "resuelto". Sin orden judicial de por medio, el
comando secuestraba a las víctimas en su casa particular o en la calle, usando
frecuentemente la cobertura de la noche; luego asesinaba a los prisioneros, o bien,
en una bárbara división del trabajo los entregaba a otras fuerzas (rurales, unidades
del Ejercito) para -como se le denominaba en la jerigonza homicida- "la barbacoa"..”

La represión del gobierno huertista se extendió hasta las organizaciones obreras,


principalmente a la Casa del Obrero Mundial COM, por lo que algunos de sus
miembros se unieron a las filas del zapatismo. Y finalmente, la COM fue clausurada
el 27 de mayo de 1914.

El gobierno de Huerta sufrió el rechazo del gobierno norteamericano (en nuevo


presidente estadounidense se manifestó en contra de la actuación del embajador en
al Pacto de la Embajada) y para prevenir que Alemania dotara de armamento a
Huerta bloquea el puerto de Tampico donde se da un altercado entre soldados
mexicanos y nortemericanos situación que se conoce Tampico Affair y que dio
como consecuencia la toma del puerto de Veracruz en abril de 1914.

EL PLAN DE GUADALUPE Y EL EJÉRCITO CONSTITUCIONALISTA (26 de marzo


de 1913)
Para el estudio de este apartado nos guiaremos de la brillante narrativa del Dr José
Luis Soberanes Fernández en su obra Una historia constitucional de México

Cuatro días después del ascenso al poder de manera totalmente ilegítima de José
Victoriano Huerta Márquez el 19 de febrero de 1913 y el homicidio del presidente
Madero, reiniciar el conflicto armado, entonces de manera mucho más cruenta, en
lo que se consideró la continuación del movimiento maderista, principalmente en
Coahuila, Durango y Sonora; va a ser el gobernador del primero de esos estados,
Venustiano Carranza, quien logrará la sinergia de esos levantamientos,
institucionalizados a través del Plan de Guadalupe, del 26 de marzo de 1913, mismo
que decía:

1º.- Se desconoce al general Victoriano Huerta como Presidente de la República.


2º.- Se desconoce también a los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación.

3º.- Se desconoce a los Gobiernos de los Estados que aún reconozcan a los Poderes
Federales que forman la actual Administración, treinta días después de la
publicación de este Plan.

4º.- Para la organización del ejército encargado de hacer cumplir nuestros


propósitos, nombramos como Primer Jefe del Ejército que se denominará
“Constitucionalista”, al ciudadano Venustiano Carranza, Gobernador del Estado de
Coahuila.

5º.- Al ocupar el Ejército Constitucionalista la Ciudad de México, se encargará


interinamente del Poder Ejecutivo al ciudadano Venustiano Carranza, Primer Jefe
del Ejército, o quien lo hubiere sustituido en el mando.

6º.- El Presidente Interino de la República convocará a elecciones generales tan


luego como se haya consolidado la paz, entregando el Poder al ciudadano que
hubiere sido electo.

7º.- El ciudadano que funja como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista en los
Estados cuyos Gobiernos hubieren reconocido al de Huerta, asumirá el cargo de
Gobernador Provisional y convocará a elecciones locales, después de que hayan
tomado posesión de su cargo los ciudadanos que hubieren sido electos para
desempeñar los altos Poderes de la Federación, como lo previene la base anterior.

Nos dice Soberanes que, a partir del triunfo de las fuerzas revolucionarias en la
Batalla de Zacatecas, el 23 de junio de 1914, la suerte estaba echada, Huerta
renunció a la presidencia de la República el 15 de julio siguiente lo que ponía punto
final a toda una época.

El 15 de agosto de 1914 entró Obregón en la ciudad de México, y cinco días


después el Primer Jefe, Venustiano Carranza, hizo lo propio. Aparentemente la
Revolución había triunfado pero la realidad marcó otro rumbo.

LA SOBERANA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES. 10 de octubre de 1914

Para abordar esta sección consultaremos el artículo que nos ofrece el Archivo
General de la Nación sobre esta importante asamblea revolucionaria.

Te sugiero ver este video también


El 13 de agosto de 1914 en Teoloyucan, Estado de México, se marcó el fin de las
últimas fuerzas huertistas y la capitulación de la Ciudad de México a manos de
Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista, como
consecuencia, y como se indicaba en el 5 punto del Plan de Guadalupe, Carranza
asumiría el gobierno; sin embargo, dos facciones revolucionarias se mostraron
adversas a aceptar tal principio: villistas y zapatista. Estos dos grupos, tras el
asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, se habían sumado a
combatir junto con los constitucionalistas al general Victoriano Huerta.

Una vez vencido el enemigo en común cada facción encabezó su propia lucha,
haciendo evidente la divergencia de opiniones, corrientes e ideas revolucionarias
entre los distintos grupos que mantenían un reconocido poder regional: villistas en
Chihuahua, zapatistas en Morelos y constitucionalistas en el noroeste de México,
siendo el líder de esta última facción quien logró acceder al Poder Ejecutivo tras la
caída de Huerta.

Venustiano Carranza

La situación no se divisaba nada tranquila ante el estado de discordia que se vivía,


por lo cual, fue prioridad abrir un espacio de diálogo para intentar llegar a un
acuerdo entre los principales caudillos revolucionarios y evitar el preludio de una
guerra civil. El primer movimiento fue dado por Venustiano Carranza quien, una vez
que asumió interinamente el Poder Ejecutivo, dispuso a conformar el 1 de octubre
de aquel año una junta constitucionalista en la recién tomada Ciudad de México.
El objetivo de Carranza fue afianzar su poder sobre las demás fuerzas a través del
apoyo de los representantes participes de la junta que fueron invitados
directamente por el mismo Carranza, quien claramente había seleccionado a leales
constitucionalistas prescindiendo de cualquier participación villista y zapatista.

Francisco Villa

Esta asamblea, en donde supuestamente se encontraban representadas todas las


fuerzas revolucionarias que habían intervenido en el derrocamiento de la dictadura
huertista, pronto tuvo que enfrentar la realidad pues el 10 de octubre en el estado
de Aguascalientes se integró una nueva convención la cual buscó ser un verdadero
espacio de representación de todas las ideas revolucionarias.

El 14 de octubre de 1914, en el Teatro Morelos la Convención de Aguascalientes


alcanzó su grado de libre y soberana, asimismo entre sus asistentes se encontró el
general Álvaro Obregón quien había asistido con la finalidad de mantener un
acercamiento con la División del Norte. Esta convención sin duda fue más
representativa pues entre sus participantes se sumó una comitiva zapatista,
directamente enviada por Emiliano Zapata.
Emiliano Zapata
Uno de los puntos abordados y que generó más división entre los
constitucionalistas y los villistas asistentes fue el cargo de primer jefe interino que
ostentaba Venustiano Carranza, estos últimos señalaron abiertamente la actitud
prepotente que había manifestado Carranza hacia la Convención al cuestionar su
estado de soberana.

Para calmar los ánimos y reconciliar a Francisco Villa y a Venustiano Carranza, se


puso en la mesa el pedimento de cesar a ambos jefes de sus respectivos ejércitos y
cargos.

Acuerdos de la Convención de Aguascalientes:

• Villa y Carranza ambos debían ser removidos de sus mandos.

• Eulalio Gutiérrez fue designado para ocupar el cargo de presidente


interino de la República, quien después fue sustituido por Roque
González Garza, y a su vez éste por Francisco Lagos Cházaro.

• Se creó el Ejército Convencionalista al mando de Francisco Villa, acuerdo


que hizo que los constitucionalistas rompieran el diálogo y abandonaran
la Convención.

Pero no todo fue ruptura pues entre villistas y zapatistas se compartió la opinión de
que la revolución debía de atender los problemas del pueblo y combatir el
autoritarismo de Venustiano Carranza, por lo cual se fue proyectando una unión
militar entre ambas facciones, misma que quedaría sellada en diciembre de aquel
año con la firma del Pacto de Xochimilco entre Francisco Villa y Emiliano Zapata.”
Todo ello constituyó un nuevo rompimiento entre carrancistas y villistas-zapatistas;
Carranza abandonó la ciudad de México y se retiró al puerto de Veracruz, que fue
ocupado el 21 de abril de 1914 por Marines norteamericanos, quienes se retiran al
llegar don Venustiano en noviembre del mismo año gracias a las negociaciones de la
Conferencia de Paz de Niagara Falls, Canadá donde los gobiernos de Chile, Brasil y
Argentina sirvieron de intermediarios para prevenir un conflicto armado entre
México y Estados Unidos.
Finalmente, como era de esperarse, el conflicto de las diversas facciones
revolucionarias se resolvió por la vía armada, triunfando las fuerzas carrancistas, al
mando del general Álvaro Obregón, en las varias confrontaciones armadas que se
conocen como la Batalla de Celaya entre el 6 y el 15 de abril de 1915, quedando
como jefe incuestionado de la Revolución mexicana Venustiano Carranza, y dando
fin a la etapa más cruenta de dicho movimiento armado, lo cual no significó que el
país entrara en una época de paz, sino que cambió el derrotero del mismo.

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Carmona, Doralilcia, 1913 el Pacto de la Ciudadela o Embajada, Memoria


Política de
México https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1
913PCE.html

2. Fuente: Jesús Silva Herzog, Breve historia de la Revolución Mexicana. Los


antecedentes y la etapa maderista. México, Fondo de Cultura Económica,
1986. (Colección Popular, 17), pp. 355-358.

3. Carmona Dávila, Doralicia, Huerta Victoriano, Biografías de personajes


relevantes, Memoria Política de
México, https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/HUV45.ht
ml

4. Carmona, Doralilcia ,Tropas norteamericanas toman Veracruz; tratan de


evitar que Huerta reciba armas de Alemania. Venustiano Carranza rechaza
la intervención, Memoria Política de
México http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/4/2104191
4.html

5. Soberanes Fernández, José Luis, Una historia constitucional de México,


Tomo II, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas Serie Doctrina
Jurídica, Num. 865, pp-939-959 Universidad Nacional Autónoma de
México, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5778/19.p
df

6. Archivo General de la Nación, AGN Resguarda documentos sobre la


Soberana Convención de Aguascalientes, Gobierno de México,
2019, https://www.gob.mx/agn/articulos/agnresguarda-documentos-
sobre-la-soberana-convencion-de-aguascalientes

7. Enciclopedia Británica, United States occupation of


Veracruz https://www.britannica.com/event/United-States-occupation-of-
Veracruz

8. http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/11/06111911.html

9. Cámara de Diputados, El gobierno de Madero y la XXVI legislatura, Museo


Legislativo Sentimientos de la Nación de la Cámara de
Diputados. http://www.diputados.gob.mx/museo/s_nues1.htm

10. Secretaría de la Defensa Nacional, 28 de noviembre de


1911, Emiliano Zapata promulgó el Plan de Ayala, Gobierno de
México, https://www.gob.mx/sedena/documentos/28-de-
noviembre-de-1911-emiliano-zapata-promulgo-el-plan-de-ayala
11. Secretaría de la Defensa Nacional, La aviación militar durante la Revolución,
Gobierno de
México https://www.gob.mx/sedena/documentos/revolucion-mexicana-
fuerza-aerea-mexicana
12. Secretaría de la Defensa Nacional, Momentos Estelares del Ejército
Mexicano, Fascículo 5, La Decena
Trágica. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/3173/fascicul
o_5_momentos_estelares.pdf

13. Archivo General de la Nación, El Archivo General de la Nación Recuerda la


Decena Trágica, Gobierno de
México, https://www.gob.mx/agn/articulos/agnrecuerda-la-decena-
tragica?idiom=es

14. Soberanes Fernández, José Luis, Una historia constitucional de México,


Tomo II, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas Serie Doctrina Jurídica, Num.
865, Universidad Nacional Autónoma de
México, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5778/19.pdf

Materiales
Antecedentes de la Constitución

Debes consultar este video: DEBES VER ESTE VIDEO Patricia Galeana,
ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917, Consejo de la Judicatura
Federal

EL GOBIERNO DE VENUSTIANO CARRANZA Y LA LEGISLACIÓN PRE


CONSTITUCIONAL

De la mano del Dr. José Luis Soberanes sabemos que el 5 de noviembre de 1914, la
Convención Revolucionaria envió un ultimátum a Carranza para que éste
abandonara los cargos que le confirió el Plan de Guadalupe y que le habían sido
ratificados por la Convención en la Ciudad de México. Carranza desconoció a la
Convención y al siguiente día se dirigió a Veracruz, donde estableció su gobierno,
declarando al puerto capital provisional del país y designando a Álvaro Obregón
para recuperar la capital de la república ocupada por los convencionalistas. Hecho
esto Carranza el 11 de octubre de 1915 Carranza salió de Veracruz rumbo a
Tampico para iniciar un recorrido por los estados del norte y centro del país. El
destino final era la Ciudad de México.

Cuenta Soberanes que, al asumir la conducción de la Revolución, Carranza se


arrogaba la facultad de legislar en una serie de materias con carácter provisional, ya
que el producto del ejercicio de dicha facultad quedaría sometido a la aprobación
del Congreso que el propio Carranza convocaría con posterioridad, el cual, a su vez,
convocaría a elecciones para presidente de la República.

A partir del 12 de diciembre de 1914, con Carranza, la Revolución mexicana pasó de


ser un movimiento armado tendente a establecer la normalidad democrática, a
tener una orientación social.

Patricia Galeana agrega que el gobierno federal buscó su consolidación mediante la


reorganización de la administración pública, en coordinación con las entidades
federativas y en 1915 expide la ley agraria, la laboral y la del municipio libre,
reorganizó la hacienda pública y la educación a fin de fortalecer el nuevo Estado
revolucionario

Destacaremos algunos de los decretos emitidos durante el gobierno del presidente


Carranza a continuación:
1. El Decreto del 25 de diciembre de 1914 no era otra cosa más que una reforma
constitucional, según la cual se adicionaba el artículo 109 de la Constitución
Federal de 1857, que originalmente decía: “Los Estados adoptarán para su régimen
interior la forma de gobierno republicano representativo popular” para añadirle
“teniendo como base de su división territorial y de su organización política, el
municipio libre, administrado por ayuntamientos de elección popular directa y sin
que haya autoridades intermedias entre éstos y el Gobierno del Estado”. O sea, se
llevaba al texto constitucional la figura conocida como el “municipio libre”.
2. Decreto del Primer Jefe fechado en Veracruz el 29 de diciembre de 1914, se vino a
crear el divorcio vinculante en nuestro país, ya que el Decreto del presidente
Juárez lo declaraba indisoluble y solamente se permitía la separación temporal de
los cónyuges por alguna de las causas señaladas en el propio Decreto.
3. Quizá el ordenamiento más famoso de este periodo preconstitucional sea la Ley que
Declara Nulas Todas las Enajenaciones de Tierras, Aguas y Montes Pertenecientes
a los Pueblos, Otorgadas en Contravención a lo Dispuesto en la Ley de 25 de junio
de 1856, expedida por Venustiano Carranza en Veracruz el 6 de enero de 1915,
conocida como Ley Agraria; la cual fue redactada por Luis Cabrera. Esta ley, junto
con la “acción restitutoria”, se creaba la llamada “acción dotatoria”, a los pueblos
que carecieran de ejidos o no pudieran obtener su restitución por falta de títulos,
mediante expropiación del gobierno de las superficies requeridas, previo
procedimiento.
4. Luego encontramos el Decreto sobre la Explotación del Petróleo, expedido en el
mismo puerto de Veracruz el 7 de enero de 1915, el cual fue muy importante, de
cara a las trascendentales reformas que se venían en materia de propiedad
nacional del subsuelo. Esta ley dispuso:
5.
a. La suspensión de todas las obras que se estén ejecutando para
construcción de oleoductos, perforación de pozos petrolíferos, y en
general cualesquiera otras relacionadas con la explotación del
petróleo hasta que se emitiera la legislación correspondiente.

b. Declaraba que los manantiales de petróleo que broten de obras


ejecutadas en contravención a esa ley serían propiedad de la
nación.

5. También tenemos que mencionar el Decreto del 29 de enero de 1915, el


cual adicionó la Constitución Federal, en su artículo 72, referente a las facultades
del Congreso de la Unión, al añadir en la fracción X la materia del trabajo, fruto de la
influencia de la doctrina social católica en nuestra patria en 1892 y posteriormente,
con Ricardo Flores Magón y del clamor de los obreros durante el desarrollo de la
Revolución, Carranza no hacía otra cosa que recoger eso que ya era clamor general,
y que finalmente vino a darle cauce y sentido a la Revolución mexicana.

El gobierno de Carranza enfrentó serios conflictos internos y externos, ya hablamos


de las negociaciones para lograr la salida de los estadounidenses de Veracruz, de los
enfrentamientos con Villa y Zapata, pero seríamos omisos si dejamos fuera las
rebeliones de José Inés Chávez García en Michoacán, la de Manuel Peláez en las
Huastecas financiadas por las compañías petroleras y el movimiento soberanista de
Oaxaca al que se unión Félix Díaz, ¿recuerdas su participación en la Decena
Trágica?

Adicionalmente, tuvo que resolver la huelga general en Ciudad de México de la


Federación de Sindicatos Obrero de del Distrito Federal que estalló el 31 de julio de
1916, siendo la primera huelga general de nuestro país que exigía el reconocimiento
de los derechos obreros en la nueva constitución, el pago de y que dejó sin luz, agua
y alimentos por tres días a la capital y que generó la declaratoria de estado de
emergencia, el arresto de los líderes y debido a la intervención de Carranza su
condena y fusilamiento de uno de ellos.

Manifestación de obreros en demanda de sus derechos laborales 1916.

A nivel internacional México se vio presionado por Alemania, que supuestamente


ofreció armamento a Huerta para recuperar el territorio despojado en el siglo XIX y
los Estados Unidos que desde luego no permitiría tal alianza. Al ser derrotado
Huerta, Estados Unidos reconoció a Carranza por lo que Villa ataca la población de
Columbus y en respuesta los norteamericanos realizan lo que hoy se conoce como
la Expedición Punitiva donde John Pershing invade territorio nacional con 10 mil
efectivos del ejército estadounidense que obligó a Carranza a organizar una
ofensiva militar y exigir por la vía diplomática el retiro de las tropas extranjeras
EL CONSTITUYENTE DE QUERÉTARO Y LA CONSTITUCIÓN DE 1917

Patricia Galeana comenta que el 1o. de enero de 1916, Carranza decretó que
Querétaro sería la capital provisional de la República y residencia del Poder
Ejecutivo, por lo que en esa ciudad se reuniría el Congreso Constituyente,

Sin duda, las presiones internas y externas llevaron a Carranza dar celeridad a
restablecer el marco constitucional por ello, reforma entonces el Plan de Guadalupe
(manifiesto que daba sustento jurídico a su causa) dando lugar a:

1. Expedir la convocatoria para un Congreso Constituyente, que se encargaría


de discutir, aprobar o modificar el proyecto de reformas a la Constitución
de 1857 que él presentaría a dicha Asamblea.

2. La promulgación de una ley electoral y de la convocatoria a elecciones para


los diputados que integrarían el Constituyente.

3. Para la elección de diputados se divide el país en 244 distritos electorales


federales, de los cuales 215 elecciones fueron declaradas válidas y 29
anuladas por irregularidades.

4. De los 215 distritos acreditados, 12 no se presentaron, quedando integrado


el Constituyente con 203 distritos y 219 diputados.

El 1° de diciembre de 1916 dieron inicio las sesiones del Constituyente de


Querétaro, pero antes, el 21 de noviembre se realizaron once Juntas preparatorias
para calificar la elección de los diputados y entregarles sus acreditaciones.

En la discusión de las credenciales, los jacobinos se opusieron a aceptar las de Félix


Palavicini y José Natividad Macías, argumentando que ellos, junto con otros
diputados de la XXVI Legislatura del llamado bloque renovador, habían aceptado la
renuncia de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, legitimando al gobierno
usurpador de Victoriano Huerta al permanecer en sus curules; sin embargo,
Carranza justificó su presencia alegando que eran infiltrados suyos.

El 30 de noviembre rinden protesta y la sesión inaugural fue el 1° de diciembre.


Carranza en su discurso inaugural introduce y presenta su proyecto de reformas a la
Constitución de 1857, prescribe un presidencialismo fuerte que rechaza de manera
acentuada al sistema parlamentario y el gobierno de gabinete que pone en un
colectivo la responsabilidad pública y apuntala la concentración del poder en una
sola persona. Era un pronunciamiento sobre la forma de gobierno que rechazaba de
entrada un sistema parlamentario que algunos generales y líderes revolucionarios
querían impulsar como Salvador Alvarado y los diputados del Partido Liberal
Constitucionalista (PLC).

Toma de protesta Constituyentes de 1916-1917

Desde el inicio surgió una marcada división entre los diputados. Se formaron dos
bloques:

• Los llamados jacobinos o radicales, encabezados por Francisco J. Múgica


y Heriberto Jara, que tenían un criterio más amplio, capaz de incorporar
disposiciones, criterios y valores a la Constitución, que surgen de los
diputados revolucionarios y debaten para crear reivindicaciones sociales
de la mayor envergadura, como aquellas que están contenidas en los
artículos constitucionales 27 y 123.y

• Los liberales moderados o renovadores, integrado por los más cercanos


colaboradores del Primer Jefe: Luis Manuel Rojas, José Natividad
Macías, Félix Palavicini, Gerzayn Ugarte y Alfonso Cravioto personas
totalmente comprometidas a defender el proyecto de Carranza y otros

Peter Smith comenta: “Casi todos los observadores están de acuerdo en que el
congreso se dividió en dos bandos, los ‘derechistas’ o ‘moderados’ en una minoría, y
los ‘izquierdistas’ o ‘jacobinos’ en una mayoría.

Dos artículos generaron particular polémica, y son esos que justamente le dan la
característica de “primigenia” a nuestra Constitución de 1917, el artículo 27 y el 123
que incorporan por primera vez en el mundo los derechos sociales como parte de
un texto constitucional.

Paoli Bolio y Galeana coinciden en que las ideas de los jacobinos se vieron
reflejadas particularmente en los artículos 3o., sobre la educación laica; el 27, que
definió a la nación como la propietaria original de la tierra y los recursos naturales, y
el 123 que garantizó los derechos laborales de los trabajadores.

La Constitución mexicana del 5 de febrero de 1917 fue la primera en el mundo en


incorporar los derechos sociales. En 62 días de trabajos, se llevaron a cabo 66
sesiones ordinarias, más la inaugural, una permanente y la de
clausura.

Poéticamente, Patricia Galeana narra “El 31 de enero de 1917, los 209 diputados
constituyentes presentes firmaron la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos con la misma pluma que se utilizó para suscribir el Plan de Guadalupe del
26 de marzo de 1913. Los constituyentes protestaron su cumplimiento, acto
seguido Luis Manuel Rojas, presidente del Congreso Constituyente, hizo entrega de
la Constitución al Primer Jefe, quien rindió protesta solemne de cumplirla y hacerla
cumplir”
LA CONSTITUCIÓN DE 1917

La Constitución de 1857 era la Carta Magna vigente para el año de 1916 fue la base
para la redacción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
promulgada el 5 de febrero de 1917. De hecho, el decreto promulgatorio dice:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, QUE
REFORMA LA DEL 5 DE FEBRERO DE 1857

Un equipo de abogados del gobierno constitucionalista de Carranza, entre los que


destacaron José Natividad Macías y Luis Manuel Rojas, redactó un proyecto de
reformas a la Constitución de 1857 que fue discutido durante las sesiones del
Congreso Constituyente reunido en Querétaro desde diciembre de 1916.

Conforme a la Teoría Constitucional, la Constitución de 1917 es codificada o escrita


ya que se encuentra en un mismo documento; es rígida porque requiere de un
procedimiento diferente o agravado para su reforma; es primigenia, ya que por
primera vez en el mundo se introducen los derechos sociales en una constitución, y
es de origen popular ya que surge de la lucha revolucionaria y responde a las
demandas de esa lucha.

Se encuentra dividida en parte dogmática donde se contienen los derechos


humanos reconocidos por ella y los medios para garantizar su respeto por parte de
las autoridades, y una parte orgánica que establece la forma de Estado y de
gobierno, cómo se conformará el gobierno federal -sigue la división clásica de
Monstesquieu: legislativo-ejecutivo y judicial-, sus atribuciones y obligaciones, los
mecanismos de rendición de cuentas y responsabilidad de los servidores públicos,
de igual forma establece los límites y la conformación el territorio nacional (crea el
estado de Nayarit), el reconocimiento de los dos órdenes de gobiernos -federal y
estatal-y reconoce al Municipio Libre como base de la organización territorial del
país.
Haremos un breve comentario respecto a los artículos que establecen los derechos
sociales:

1. A la educación, artículo 3°

2. A la propiedad originaria de la nación sobre el territorio nacional, artículo 27

3. Al trabajo y la seguridad social, artículo 123

El Artículo 3°, estableció la libertad de cátedra, siempre que fuera laica, prohibía las
escuelas a cargo de organizaciones religiosas, establece la rectoría de la educación
por parte del Estado y el carácter social y gratuito de la educación primaria.

Artículo 3.- La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los


establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria,
elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna
corporación religiosa, ni ministro de algún culto, podrán establecer o dirigir escuelas
de instrucción primaria. Las escuelas primarias particulares sólo podrán establecerse
sujetándose a la vigilancia oficial. En los establecimientos oficiales se impartirá
gratuitamente la enseñanza primaria.

Artículo 27. Establece con claridad que la propiedad originaria de la tierra es de la


nación y que puede ésta transmitirla para constituir la propiedad privada. Garantiza
la propiedad privada señalando que sólo podrá expropiarse por causa de utilidad
pública y mediante indemnización e indica el procedimiento para la expropiación.
Señala que la Nación podrá establecer los límites, modalidades y aprovechamientos
de los recursos naturales ubicados en la propiedad privada. Decreta el fin de los
latifundios y que se adoptarán medidas encaminadas al fraccionamiento de éstos
para la creación de nuevos centros de población agrícola con la tierra y aguas
necesarias para el fomento de la agricultura y evitar la destrucción de los recursos
naturales (avanzada para su época al considerar el cuidado del medio ambiente).

Establece el dominio directo inalienable e imprescriptible de la nación sobre los


recursos minerales, mantos, masas o yacimientos (cuidando los recursos mineros y
petroleros), de los cuerpos de agua -mar territorial, lagos, lagunas, esteros, playas,
ríos, cenotes y costas así como el uso exclusivo de los Señala que “La Nación se
reserva el dominio directo de todos los minerales o substancias que en vetas,
mantos, masas, o yacimientos cualquiera que sea su forma, constituyen depósitos
cuya naturaleza sea distinta de los componentes del terreno; minerales y sustancias
que en todo tiempo tendrán el carácter de inalienables e imprescriptibles, y sólo
podrán ser explotados por los particulares y sociedades civiles o comerciales
constituidas conforme a las leyes mexicanas, mediante concesión administrativa
federal y con las condiciones que fijen las leyes correspondientes.

Establece las prescripciones para determinar quiénes tienen capacidad para adquirir
el dominio de aguas y tierras de la nación entre ellas:

• Exclusividad de los mexicanos para aprovechar las tierras, aguas y


riquezas naturales de la nación. Los extranjeros lo harían por excepción y
renunciando a la protección de sus gobiernos. Fijando como límite
prohibido para adquirir el dominio directo a los extranjeros la franja de
tierra que comprenda 100 km a lo largo de las fronteras y 50 de las
playas.

• A las asociaciones religiosas se les expropian los templos los cuales


“entrarán al dominio directo de la nación” representada por el gobierno
federal, lo mismo los que posteriormente se construyan.

• Se permite el dominio de tierra a asociaciones de beneficencia que no


deberán estar bajo la administración de una asociación religiosa.

• Regula la propiedad de los bancos y de las sociedades mercantiles

Finalmente faculta al Ejecutivo Federal para declarar nulos los contratos de


concesión que trajeran aparejadas el acaparamiento de tierras, aguas y riquezas
naturales por una persona o sociedad.

Artículo 123. Los derechos del trabajo está asociado al artículo 123 por excelencia,
sin embargo en el texto original de 1917, estaban concatenados a los artículos 4° y
5° de ese entonces, haremos un breve comentario aclarando que estamos hablando
de los textos de 1917, y que hoy han sufrido numerosas reformas y cambios.

En el texto de 1917, el artículo 4° garantizaba la libertad de trabajo, profesión,


industria o comercio siendo lícitos, así como el derecho a recibir el producto del
trabajo. Señalaba que por cuanto al ejercicio profesional, la ley establecería las
condiciones y autoridades para obtener y expedir el título.
Mientras que el artículo 5° garantizaba la libertad de trabajo y que éste debía ser
justamente retribuido. Fijó que los servicios públicos obligatorios eran: el de las
armas, los cargos concejiles, los de jurados y los cargos de elección popular, directa
e indirecta, y obligatorias y gratuitas, las funciones electorales.

El mismo artículo garantizaba la libertad de contrato en materia de trabajo


prohibiendo toda conducta que aparejara el menoscabo, pérdida o el sacrificio de la
libertad, en ese sentido prohibía

• Las órdenes monásticas.

• Los convenios que implicaran la renuncia a ejercer determinada


profesión, industria o comercio.

• Los convenios que pactaran la proscripción o destierro.

• La renuncia, pérdida o menoscabo de los derechos políticos.

• La imposición de sanciones de coacción sobre la persona del trabajador


por incumplimiento de contrato.

Los contratos de trabajo sólo obligaban a la prestación del servicio convenido, sin
que excediera de un año en perjuicio del trabajador y la falta de cumplimiento del
contrato sólo traería aparejada la responsabilidad civil del trabajador por lo que
quedaba a salvo su persona.

Ahora bien, entrando de lleno al artículo 123, observamos que el texto original no
contempla apartados que separen el régimen de trabajo de los trabajadores al
servicio del Estado de aquellos que no lo están. Más bien establece el marco bajo el
cual deberán expedirse las leyes del trabajo a cargo del Congreso de la Unión y de
las Legislaturas de los estados de la federación.

Desde mediados de 1915 a mayo de 1916, decenas de huelgas estallaron a nivel


nacional. Maestros, choferes, panaderos y trabajadores del comercio en la ciudad de
México, petroleros de El Águila, trabajadores textileros, mineros de El Oro, en el
Estado de México, tranviarios y electricistas en Guadalajara, trabajadores portuarios
de Veracruz y Tampico, mineros y tipógrafos de Pachuca. El común denominador de
las demandas obreras consistía en exigir el pago de sus salarios con base al oro,
debido a que los precios de los alimentos en el mercado, además de ser elevados,
eran establecidos por los comerciantes con esa base. La razón de esta demanda era
muy sencilla: como resultado de la lucha armada, la economía del país estaba
desarticulada, provocando escasez de alimentos básicos frente a los salarios
irrisorios de los trabajadores (Carlos A. Quiñones Aguilar. La huelga general en la
Ciudad de México. Revista Trabajadores)

Natividad Macías, a quien fue encomendada su redacción, logró conciliar los


debates y reclamos sociales, tomando como antecedente las legislaciones laborales
de Yucatán y Veracruz, respecto a sus alcances de protección y contenidos
quedando de la siguiente manera:

Artículo 123.- El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados deberán


expedir leyes sobre el trabajo, fundadas en las necesidades de cada región, sin
contravenir a las bases siguientes, las cuales regirán el trabajo de los obreros,
jornaleros, empleados, domésticos y artesanos, y de una manera general todo
contrato de trabajo:

I.- La duración de la jornada máxima será de ocho horas.

II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de siete horas. Quedan prohibidas
las labores insalubres o peligrosas para las mujeres en general y para los jóvenes
menores de diez y seis años. Queda también prohibido a unas y otros el trabajo
nocturno industrial; y en los establecimientos comerciales no podrán trabajar
después de las diez de la noche. III.- Los jóvenes mayores de doce años y menores
de diez y seis, tendrán como jornada máxima la de seis horas. El trabajo de los niños
menores de doce años no podrá ser objeto de contrato.

IV.- Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso,
cuando menos.

V.- Las mujeres, durante los tres meses anteriores al parto, no desempeñarán
trabajos físicos que exijan esfuerzo material considerable. En el mes siguiente al
parto disfrutarán forzosamente de descanso, debiendo percibir su salario íntegro y
conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por su contrato. En el
periodo de la lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media
hora cada uno, para amamantar a sus hijos.

VI.- El salario mínimo que deberá disfrutar el trabajador será el que se considere
suficiente, atendiendo las condiciones de cada región, para satisfacer las
necesidades normales de la vida del obrero, su educación y sus placeres honestos,
considerándolo como jefe de familia. En toda empresa agrícola, comercial, fabril o
minera, los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades, que
será regulada como indica la fracción IX.

VII.- Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni
nacionalidad.

VIII.- El salario mínimo quedará exceptuado de embargo, compensación o


descuento.

IX.- La fijación del tipo de salario mínimo y de la participación en las utilidades a que
se refiere la fracción VI, se hará por comisiones especiales que se formarán en cada
Municipio, subordinadas a la Junta Central de Conciliación, que se establecerá en
cada Estado.

X.- El salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo


permitido hacerlo efectivo con mercancías, ni con vales, fichas o cualquier otro
signo representativo con que se pretenda substituir la moneda.

XI.- Cuando por circunstancias extraordinarias deban aumentarse las horas de


jornada, se abonará como salario por el tiempo excedente, un ciento por ciento más
de lo fijado para las horas normales. En ningún caso el trabajo extraordinario podrá
exceder de tres horas diarias, ni de tres veces consecutivas. Los hombres menores
de diez y seis años y las mujeres de cualquiera edad, no serán admitidos en esta
clase de trabajos.

XII.- En toda negociación agrícola, industrial, minera o cualquiera otra clase de


trabajo, los patronos estarán obligados a proporcionar a los trabajadores,
habitaciones cómodas e higiénicas, por las que podrán cobrar rentas que no
excederán del medio por ciento mensual del valor catastral de las fincas. Igualmente
deberán establecer escuelas, enfermerías y demás servicios necesarios a la
comunidad. Si las negociaciones estuvieren situadas dentro de las poblaciones, y
ocuparen un número de trabajadores mayor de cien, tendrán la primera de las
obligaciones mencionadas.

XIII.- Además, en estos mismos centros de trabajo, cuando su población exceda de


doscientos habitantes, deberá reservarse un espacio de terreno que no será menor
de cinco mil metros cuadrados, para el establecimiento de mercados públicos,
instalación de edificios destinados a los servicios municipales y centros recreativos.
Queda prohibido en todo centro de trabajo el establecimiento de expendios de
bebidas embriagantes y de casas de juego de azar.
XIV.- Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las
enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio
de la profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patronos deberán pagar la
indemnización correspondiente, según que haya traído como consecuencia la
muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de
acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistirá aún en el
caso de que el patrono contrate el trabajo por un intermediario.

XV.- El patrono estará obligado a observar en la instalación de sus establecimientos,


los preceptos legales sobre higiene y salubridad, y adoptar las medidas adecuadas
para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de
trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte para la salud y la vida
de los trabajadores la mayor garantía compatible con la naturaleza de la
negociación, bajo las penas que al efecto establezcan las leyes.

XVI.- Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para coaligarse en
defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones
profesionales, etc.

XVII.- Las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y de los patronos, las
huelgas y los paros.

XVIII.- Las huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto conseguir el equilibrio
entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo
con los del capital. En los servicios públicos será obligatorio para los trabajadores
dar aviso, con diez días de anticipación, a la Junta de Conciliación y Arbitraje, de la
fecha señalada para la suspensión del trabajo. Las huelgas serán consideradas como
ilícitas únicamente cuando la mayoría de los huelguistas ejerciere actos violentos
contra las personas o las propiedades, o en caso de guerra, cuando aquéllos
pertenezcan a los establecimientos y servicios que dependan del Gobierno. Los
obreros de los establecimientos fabriles militares del Gobierno de la República, no
estarán comprendidos en las disposiciones de esta fracción, por ser asimilados al
Ejército Nacional.

XIX.- Los paros serán lícitos únicamente cuando el exceso de producción haga
necesario suspender el trabajo para mantener los precios en un límite costeable,
previa aprobación de la Junta de Conciliación y Arbitraje.
XX.- Las diferencias o los conflictos entre el capital y el trabajo, se sujetarán a la
decisión de una Junta de Conciliación y Arbitraje, formada por igual número de
representantes de los obreros y de los patronos, y uno del Gobierno.

XXI.- Si el patrono se negare a someter sus diferencias al Arbitraje o a aceptar el


laudo pronunciado por la Junta, se dará por terminado el contrato de trabajo y
quedará obligado a indemnizar al obrero con el importe de tres meses de salario,
además de la responsabilidad que le resulte del conflicto. Si la negativa fuere de los
trabajadores, se dará por terminado el contrato de trabajo.

XXII.- El patrono que despida a un obrero sin causa justificada, o por haber
ingresado a una asociación o sindicato, o por haber tomado parte en una huelga
lícita, estará obligado, a elección del trabajador, a cumplir el contrato o a
indemnizarlo con el importe de tres meses de salario. Igualmente tendrá esta
obligación cuando el obrero se retire del servicio por falta de probidad de parte del
patrono o por recibir de él malos tratamientos, ya sea en su persona o en la de su
cónyuge, padres, hijos o hermanos. El patrono no podrá eximirse de esta
responsabilidad, cuando los malos tratamientos provengan de dependientes o
familiares que obren con el consentimiento o tolerancia de él.

XXIII.- Los créditos en favor de los trabajadores por salario o sueldos devengados
en el último año y por indemnizaciones, tendrán preferencia sobre cualquiera otros
en los casos de concurso o de quiebra.

XXIV.- De las deudas contraídas por los trabajadores a favor de sus patronos, de sus
asociados, familiares o dependientes, sólo será responsable el mismo trabajador, y
en ningún caso y por ningún motivo se podrá exigir a los miembros de su familia, ni
serán exigibles dichas deudas por la cantidad excedente del sueldo del trabajador en
un mes. XXV.- El servicio para la colocación de los trabajadores, será gratuito para
éstos, ya se efectúe por oficinas municipales, bolsas del trabajo o por cualquiera
otra institución oficial o particular.

XXVI.- Todo contrato de trabajo celebrado entre un mexicano y un empresario


extranjero, deberá ser legalizado por la autoridad municipal competente y visado
por el Cónsul de la Nación a donde el trabajador tenga que ir, en el concepto de que
además de las cláusulas ordinarias, se especificará claramente que los gastos de
repatriación quedan a cargo del empresario contratante.
XXVII.- Serán condiciones nulas y no obligarán a los contrayentes, aunque se
expresen en el contrato: (a)-. Las que estipulen una jornada inhumana por lo
notoriamente excesiva, dada la índole del trabajo. (b)-. Las que fijen un salario que
no sea remunerador a juicio de las Juntas de Conciliación y Arbitraje. (c)-. Las que
estipulen un plazo mayor de una semana para la percepción del jornal. (d)-. Las que
señalen un lugar de recreo, fonda, café, taberna, cantina o tienda para efectuar el
pago de salario, cuando no se trate de empleados en esos establecimientos. (e)-. Las
que entrañen obligación directa o indirecta de adquirir los artículos de consumo en
tiendas o lugares determinados. (f)-. Las que permitan retener el salario en concepto
de multa. (g)-. Las que constituyan renuncia hecha por el obrero de las
indemnizaciones a que tenga derecho por accidente del trabajo, y enfermedades
profesionales, perjuicios ocasionados por el incumplimiento del contrato o
despedírsele de la obra. (h)-. Todas las demás estipulaciones que impliquen renuncia
de algún derecho consagrado a favor del obrero en las leyes de protección y auxilio
a los trabajadores.

XXVIII.- Las leyes determinarán los bienes que constituyan el patrimonio de la


familia, bienes que serán inalienables, no podrán sujetarse a gravámenes reales ni
embargos, y serán transmisibles a título de herencia con simplificación de las
formalidades de los juicios sucesorios.

XXIX.- Se consideran de utilidad social: el establecimiento de Cajas de Seguros


Populares, de invalidez, de vida, de cesación involuntaria de trabajo, de accidentes y
otros con fines análogos, por lo cual, tanto el Gobierno Federal como el de cada
Estado, deberán fomentar la organización de Instituciones de esta índole, para
infundir e inculcar la previsión popular.

XXX.- Asimismo serán consideradas de utilidad social, las sociedades cooperativas


para la construcción de casas baratas e higiénicas, destinadas a ser adquiridas en
propiedad, por los trabajadores en plazos determinados.

Como pudiste apreciar, es un artículo verdaderamente de avanzada donde no sólo


se establecen las condiciones contractuales, la jornada de trabajo, la prohibición del
trabajo infantil, el régimen de trabajo de la mujer embarazada, la regulación sobre
salario mínimo y salarios en general, el principio de “a trabajo igual salario igual”, el
pago de horas extra, la semana laboral de seis días con uno de descanso, el pago de
horas extra, las indemnizaciones en caso de despido justificado o injustificado, los
deberes de los trabajadores, el reconocimiento del derecho de asociación sindical,
de huelga o paro, el servicio de empleo y el establecimiento de cajas de seguro
popular, acompañados de un sistema de justicia laboral a cargo de las Juntas de
Conciliación y Arbitraje con la finalidad de equilibrar las relaciones desiguales entre
patrones y trabajadores, que sin duda dejó claro que en México la seguridad social
en material laboral es piedra fundamental del nuevo régimen jurídico y social.

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Soberanes Fernández, José Luis, Una historia constitucional de México,


Tomo II, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas Serie Doctrina
Jurídica, Num. 865, pp-939-959 Universidad Nacional Autónoma de
México, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5778/19.p
df

2. Secretaría de Gobernación, Conoce más acerca de Venustiano Carranza,


Gobierno de México, https://www.gob.mx/segob/articulos/conoce-mas-
acerca-de-venustiano-
carranza?idiom=es#:~:text=El%201%20de%20mayo%20de,valer%20la%20
Constituci%C3%B3n%20de%201917.

3. Paoli Bolio, Francisco J. Constitucionalismo en el siglo XXI, a cien años de la


Constitución de 1917, México, Ciudad de México: Senado de la República,
Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las R
evoluciones de México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
2016.

4. Hernández Parra, Carolina, Querétaro en el Congreso Constituyente 1916-


1917, México, Ciudad de México: Secretaría de Cultura, INEHRM, 2018 P.
14. https://www.inehrm.gob.mx/recursos/Libros/Queretaro_CongConstitu
y.pdf

5. Almazán González, José Antonio, El SME, la huelga de 1916 y la Constitución


de 1917, Regeneración, https://regeneracion.mx/el-sme-la-huelga-de-1916-y-la-
constitucion-de-1917/

6. Galeana, Patricia, Los constituyentes de las entidades federativas, en


Carolina Hernández Parra, Querétaro en el Congreso Constituyente 1916-1917,
México, Ciudad de México: Secretaría de Cultura, INEHRM,
2018 https://www.inehrm.gob.mx/recursos/Libros/Queretaro_CongConstituy.pdf
7. Smith, Peter, “La política dentro de la Revolución: El Congreso Constituyente
de 1916-1917”, en Las Constituciones de México (1857,1917), en Historia
Mexicana, El Colegio de México, 2007.

8. http://museodelasconstituciones.unam.mx/nuevaweb/wp-
content/uploads/2019/02/Constitucio%CC%81n-Poli%CC%81tica-de-los-Estados-
Unidos-Mexicanos-1917.pdf

9. Secretaría de Gobernación, Conoce más acerca de Venustiano Carranza,


Gobierno de México, https://www.gob.mx/segob/articulos/conoce-mas-acerca-de-
venustiano-
carranza?idiom=es#:~:text=El%201%20de%20mayo%20de,valer%20la%20Constitu
ci%C3%B3n%20de%201917.

10. Museo de las Constituciones, Introducción Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos
1917, http://museodelasconstituciones.unam.mx/nuevaweb/wp-
content/uploads/2019/02/Constitucio%CC%81n-Poli%CC%81tica-de-los-Estados-
Unidos-Mexicanos-1917.pdf

Materiales
EL GOBIERNO DE ÁLVARO OBREGÓN

La presidencia, Obregón argumentando la pacificación del país implementó una


política basada en el autoritarismo y en centralizar el poder en su personaa través
de los medios siguientes:
Durante su gobierno se realizaron las obras y avances siguientes:

• En materia agraria:

• Decretó la Ley de Ejidos e instauró la Procuraduría de


Pueblos y

• Publicó el Reglamento Agrario y puso en práctica reforma


agraria mediante “dotaciones” de tierra para crear la pequeña
propiedad, pero preservando las grandes unidades de
explotación.

• Promovió las cooperativas ejidales para darles competitividad


frente a la gran empresa agrícola.

• En educación y cultura

• Creó la Secretaría de Educación Pública el 9 de julio de 1921,


con José Vasconcelos al frente, para federalizar la educación
primaria y dar gran impulso a la educación popular y rural a la
que se destinó un presupuesto superior a los que
anteriormente se le habían otorgado; así como la educación
técnica, industrial y comercial.

• Vasconcelos organizó misiones culturales y protegió la labor


de los maestros rurales que eran hostilizados, mutilados de
oreja o nariz y hasta asesinados por los caciques locales.

• Se apoyó la pintura mural: grandiosos murales de Clemente


Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros adornaron los
principales edificios públicos. Apoyó la creación de
bibliotecas públicas

• Promovió una cultura mexicana para hacer de México, la


capital cultural de América Latina.

• Inician las transmisiones radiofónicas y se instalan las primeras


estaciones de radio.

• En laboral.

• Procuró la conciliación de los conflictos obrero-patronales


bajo la tutela del Estado y además, trató de implantar el
“seguro obrero”, antecedente del seguro social.

• Fortaleció el sindicalismo al apoyar que los sindicatos fueran


reconocidos como la representación colectiva de los
trabajadores ante el capital; al reconocer la cláusula de
exclusión

• En materia económica y financiera


• El Estado asumió el papel como como rector y promotor de la
economía nacional dentro de un régimen capitalista.

• Inició la reconstrucción del sistema financiero mediante la


devolución de los bancos incautados durante el movimiento
armado

• La promulgación de la Ley General de Instituciones de


Crédito y Ley sobre Bancos Refaccionarios;

• Estableció sistema cedular de gravamen, antecedente del


Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el impuesto de herencias y
legados.

• Integró el Tribunal de Apelaciones en Materia Fiscal y

• Reservó fondos para la fundación de un banco único de


emisión controlado por el Estado y sin injerencia de capital
extranjero.

• En el campo internacional,

• Obregón buscó establecer acuerdos para solucionar el


problema de la deuda mexicana y reconoció a la URSS, lo que
convirtió a México en el primer país americano que estableció
relaciones con los soviéticos.

• Para atender la deuda externa, estimada en 500 millones de


dólares Adolfo de la Huerta, secretario de Hacienda entabló
negociaciones con el Comité Internacional de Banqueros con
intereses en México y logró que el 16 de junio de 1922, se
suscribiera el Tratado De la Huerta-Lamont que consolidó y
redujo las responsabilidades financieras contraídas por las
administraciones anteriores, aunque dispuso condiciones
imposibles de cumplir para el erario mexicano.
Inmediatamente después se reanudó el servicio de la deuda
exterior.

• Firmó los Tratados llamados de Bucareli, por los que no se


aplicó de manera retroactiva el artículo 27 Constitucional a
las compañías petroleras, se consintió en pagar en efectivo y
a precio de mercado, las afectaciones a los latifundios
mayores de 1,755 hectáreas y se aceptaron reclamaciones
por los daños sufridos durante la revolución en las
propiedades de los norteamericanos.

• En materia energética,

• Se enfrentó abiertamente a las presiones de las compañías


petroleras norteamericanas, a las cuales aumentó el impuesto
decretado por Carranza y agregó otros nuevos impuestos.

• Generó un conflicto entre el gobierno y las petroleras,


boicots y huelgas que finalmente la Suprema Corte de
Justicia dictaminó el 20 de agosto de 1921 que la nueva
Constitución no era retroactiva para las empresas que
hubieran hecho algún “acto positivo” antes del 1º de mayo de
1917 y además, ambas partes acordaron que el 10% de la
recaudación de los impuestos petroleros se destinaran al
pago de la deuda externa.

LOS TRATADOS DE BUCARELI

Según Josefina Zoraida Vázquez y Lorenzo Meyer (México frente a Estados Unidos)
por medio de estos tratados “Estados Unidos logró cortar las alas de la legislación
revolucionaria nacionalista”

Como consecuencia de estos tratados, el gobierno de Obregón fue reconocido por


los Estados Unidos y las relaciones entre ambos países se reanudaron el 31 de
agosto de 1923, que estuvieron suspendidas desde el 7 de mayo de 1920. Obregón
gozó entonces de los préstamos, de las armas y del apoyo en general de los
norteamericanos, lo que le permitió vencer la inminente rebelión del candidato
presidencial del Partido Nacional Cooperativista, Adolfo de la Huerta.
Quedó la duda si en esas conferencias de Bucareli se convinieron acuerdos secretos
y extraoficiales en forma de actas de las sesiones y si esas actas fueron realmente la
parte principal de lo convenido acerca del petróleo y las expropiaciones agrarias.
Para Adolfo de la Huerta los Tratados de Bucareli significaron una violación de la
soberanía popular.

Al final de su gobierno, Obregón apoya la candidatura de Plutarco Elías Calles, lo


que provoca la revuelta delahuertista. Adolfo de la Huerta, apoyado por Guadalupe
Sánchez en Veracruz y por militares de prestigio como Salvador Alvarado, Manuel
M. Diéguez, Antonio l. Villarreal y Manuel García Vigil, entre otros, se lanza con más
de 60,000 hombres en contra del gobierno. Obregón, militar experimentado y hábil,
vence a los rebeldes con apoyo de Estados Unidos (Tratados de Bucareli). La
rebelión dejó muchos muertos (alrededor de siete mil) y un costo de más de cien
millones de pesos. En marzo de 1924, el país vuelve a la calma y se convoca a
elecciones en las que resulta triunfador Plutarco Elías Calles.

PLUTARCO ELÍAS CALLES y EL MAXIMATO


Escribe Georgette José Valenzuela (Gobernantes Mexicanos): “hacia 1923-1924, se
veía a Calles como un hombre intransigente, anticlerical, testarudo, siniestro y
torvo, pero a la vez recto, honesto, nacionalista y obrerista que se había ganado a
pulso el calificativo de revolucionario... moderno y modernizador, muy hábil político
y, por todo ello, evidentemente radical.”

Su gobierno según la Memoria Política de México trató de dar orden y racionalidad


a la transformación posrevolucionaria, a pesar de las enormes dificultades políticas,
económicas, sociales e internacionales.

• La “federalización” fue un medio de concentrar y centralizar el poder del


Estado en el Ejecutivo, a la vez que de destruir la resistente estructura
porfirista y de integrar y homogeneizar a la nación.

• Inició el uso de la inversión pública para promover el desarrollo y no sólo


para cubrir necesidades no atendidas por la inversión privada, así como
la creación del sector paraestatal con el mismo propósito.

• Fundó el Banco de México (intentado por Carranza, preparado por


Obregón y finalmente concretado en ley por Manuel Gómez Morín,
asesor de Alberto J. Pani) que estableció el sistema bancario moderno; la
Comisión Nacional de Irrigación, la Comisión Nacional de Caminos, el
Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ejidal, la Dirección de Pensiones
Civiles de Retiro, las escuelas secundarias, las centrales agrícolas, la
enseñanza técnica industrial y comercial.
• Reorganizó la hacienda pública, delimitó las competencias tributarias
entre los distintos niveles de gobierno, y el 18 de marzo de 1925 decretó
la Ley del impuesto sobre la Renta.

• En 1926, inició la institucionalización del ejército, al mando del general


Joaquín Amaro, mediante la reducción del presupuesto y de los efectivos
militares, así como de nuevas leyes castrenses: la orgánica del ejército,
que disponía la rotación de los generales para impedir la formación de
“feudos”; la de disciplina; la de ascensos y recompensas; y la de retiros y
pensiones.

• Modificó el Código Civil para incluir la igualdad jurídica de la mujer, la


personalidad moral de los sindicatos, la igualdad jurídica de los llamados
hijos naturales, el divorcio, entre otras avanzadas innovaciones.

• También declaró obligatorias la contratación colectiva y la organización


de los obreros; tuteló la sindicalización y estimuló la creación de
cooperativas.

• Respaldó el movimiento obrero mediante la Confederación Regional


Obrera Mexicana CROM y el Partido Laborista, nombrando a Luis N.
Morones, jefe de ambos agrupamientos, como secretario de Industria,
Comercio y Trabajo.

• Su gobierno consideró al ejido como una forma de propiedad transitoria


hacia la propiedad privada. Repartió 3,088,071 hectáreas entre 302,432
jefes de familia, más del doble de lo repartido por Obregón.

• En materia educativa promovió la escuela “racionalista” y la aplicación de


los conocimientos, de modo que con escasos recursos multiplicó las
escuelas técnicas y rurales en las que se aprendía haciendo, así como las
bibliotecas.

• Separó la educación secundaria de la preparatoria.

• En el campo, con ayuda de los campesinos que edificaban y dotaban de


mobiliario a las aulas, la escuela se convirtió en el centro de las
comunidades; asimismo, estableció en la capital la Casa del Estudiante
Indígena. “Es deber del Estado controlar la educación desde la primaria
hasta la universidad, pues de otra manera la Revolución se suicidaría... y
dar una orientación educacional de acuerdo con las doctrinas y
principios que sustenta”, según Calles una educación nacionalista, laica,
republicana y solidaria, propia de “un maestro que llegó a la Presidencia
de la República”.

• El gobierno de Calles decidió normar las transmisiones por radio


mediante la Ley de Comunicaciones Eléctricas, publicada el 6 de mayo
de 1926, en la que ratificó la propiedad de la Nación del espacio aéreo
del que hacían uso estos pioneros radiodifusores.

• En cuanto a la obra material de su gobierno, emprendió ambiciosas obras


públicas: realizó grandes obras de irrigación y carreteras y hasta
reconstruyó el Palacio Nacional para aumentar un tercer piso.

• De igual modo, se inauguró la comunicación telefónica con Estados


Unidos y el 4 de julio de 1928 se hizo la primera llamada a Londres.
• Además, le tocó instrumentar las comisiones de reclamaciones para
atender las que diversos países (el más importante Estados Unidos)
hacían a México por daños sufridos durante la revolución.

• En el ámbito internacional, defendió los principios de no intervención y


solución pacífica de controversias y reanudó relaciones con Inglaterra y
las mantuvo con la URSS y con Hungría. El sostenimiento de relaciones
con la URSS fue una manera de mostrarse independiente respecto a
Estados Unidos,

• Calles tuvo serios conflictos con los Estados Unidos debido a su ley del
26 de diciembre de 1925, reglamentaria del artículo 27 constitucional,
que ratificaba la completa nacionalización del subsuelo y
consecuentemente de los yacimientos petrolíferos de modo inalienable e
imprescriptible, que establecía la rectoría del Estado en la materia y que
creaba un procedimiento para que las empresas extranjeras confirmaran
los derechos que les hubieren concedido en el pasado, los problemas
pudieron ser superados gracias a los buenos oficios del embajador
norteamericano Dwight W. Morrow, banquero y amigo “personal” de
Coolidge. Morrow propuso la modificación de la Ley petrolera con base
en un dictamen de la Suprema Corte de Justicia que reconocía la no
retroactividad de la ley; la sugerencia fue aceptada y el asunto
solucionado.

• Durante su gobierno, Calles intentó la aplicación estricta de la ley (Ley


Calles) a las actividades eclesiásticas y promovió la reglamentación del
artículo 130 constitucional a fin de contar con disposiciones más
precisas para ejercer los controles que la Constitución de 1917 otorgaba
al gobierno sobre las iglesias.

LA LEY CALLES DEL 4 DE FEBRERO DE 1926 Y LA GUERRA CRISTERA

Reglamentaria del artículo 130 constitucional, la Ley Calles fue la causa de este
conflicto civil, además de las prohibiciones, el gobierno intentó la creación de una
Iglesia que nada tuviera que ver con el Vaticano, para así socavar totalmente la
influencia de la Iglesia fiel al jerarca católico en la población.
La reacción de la Santa Sede a la Ley Calles fue de rechazo total, las actividades
religiosas en todo México fueron suspendidas en protesta a las medidas tomadas
contra la Iglesia y la población se manifestó para intentar lograr que las medidas
tomadas dieran marcha atrás, pero nada de esto sirvió, ni siquiera el boicot
económico contra el gobierno de Plutarco Elías Calles logró echar atrás las medidas
adoptadas contra la “Libertad religiosa”.

Esto ocurrió justo en el momento en que los Estados Unidos amenazaban con una
intervención para proteger sus intereses petroleros, que al parecer compartía con la
Iglesia, también importante inversionista en esa industria, según se rumoreaba.

A partir de este hecho, las autoridades gubernamentales y las eclesiásticas, con el


apoyo de sus organizaciones de base realizaron una escalada de reacciones y
acciones que incluyó la consignación del prelado declarante, la clausura de templos
y centros religiosos, la incitación a la rebelión, la expulsión de sacerdotes
extranjeros y del delegado apostólico; la aprehensión de sacerdotes, y el
encarcelamiento de los líderes de la Liga Nacional de la Defensa de la Libertad
Religiosa cuando convocaron a la “paralización de la vida social y económica” como
protesta a la expedición de la llamada “Ley Calles”, que regulaba rigurosamente la
actividad de los sacerdotes y cuyo nombre oficial era Ley de Adiciones y Reformas
al Código Penal del Distrito y Territorios Federales en lo relativo a delitos del fuero
común y sobre delitos contra la Federación en materia de cultos y disciplina
externa, que entró en vigor el día 31 de julio siguiente.
La guerra Cristera o Cristiada, tuvo lugar entre los años 1926 y 1929, en el cual una
gran cantidad de ciudadanos mexicanos tomaron parte, siendo así una de las
conflagraciones armadas en México de mayor importancia por el número de
personas civiles combatientes y por el aparato militar que movilizó el gobierno de
Plutarco Elías Calles para combatirles.

Las primeras acciones armadas importantes al inicio de la Cristiada tuvieron lugar en


los estados de Zacatecas, Jalisco, Nayarit, Guanajuato y Michoacán, la lucha fue en
su mayor parte en zonas rurales de México.

El ejército cristero, muy a pesar de las limitantes de su origen, hasta cierto punto
improvisado, logró reclutar y armar gente que al grito de ¡Viva Cristo Rey y Santa
María de Guadalupe!, provocó un gran problema al gobierno durante los tres años
que duró el conflicto.
El número de muertos fue elevado, algunos historiadores hablan de 50,000, otros
de más de 200,000 vidas perdidas, lo cierto es que la represión al movimiento
armado durante la guerra Cristera por parte del gobierno fue muy dura; persiguió a
todo aquel que osara desafiar lo establecido en la Ley Calles, al grado de fusilar
sacerdotes por oficiar misa.

El 21 de junio de 1929, ya finalizado el mandato de Plutarco Elías Calles, la Iglesia


católica y el gobierno interino de Emilio Portes Gil, quien tomó el cargo presidencial
a la muerte de Álvaro Obregón, víctima de un atentado, llegaron a acuerdos que
finalmente pusieron fin al respaldo armado de la Iglesia a los cristeros.

El gobierno, sin modificar ningún párrafo de las leyes que controlaban a la Iglesia,
permitió que éstas continuaran su labor espiritual sin tratar de intervenir en la vida
política de México. Para el 27 de junio de 1929 los servicios religiosos en las iglesias
se reanudaron.
EL MAXIMATO y EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO

Poco después del asesinato de Obregón, en su último informe, el presidente Calles


declaró concluida la época del caudillismo e iniciada la del régimen institucional. Así,
como señala Oñate: “Paradójicamente, uno de los aspectos del legado político de
Obregón…fue su muerte que permitió (al grupo en el poder) unificar a la nación,
identificar héroes y villanos, y sirvió para consolidar el proyecto político de la
Revolución expresado en el Estado.” El libro citado de Pedro Castro termina con el
siguiente párrafo: “Álvaro Obregón fue un hombre clave en la historia de México.
con su muerte se cerró un ciclo más de los caudillos nacionales y se abrió el de un
sistema autoritario de larga duración, llamado a perdurar hasta el final de su siglo, y
su imagen evoca la epopeya y la tragedia de una revolución que marcó, para bien o
para mal, el destino de México."

El mismo día en que dejó la presidencia, Calles se puso al frente del Comité
Organizador del Partido Nacional Revolucionario PNR, que fue constituido el 4
marzo de 1929, con el que pretendió dar cabida a todos los grupos revolucionarios,
resolver la disputa por los puestos de elección popular de manera pacífica y
constituir un “frente revolucionario ante el cual se estrellen los intentos de la
reacción”. El primer candidato presidencial del nuevo partido fue el ingeniero
Pascual Ortiz Rubio, quien venció a Aarón Sáenz. Su nominación provocó la rebelión
del general Gonzalo Escobar.
Asesinado Obregón en julio de 1928, y muertos o exiliados los grandes personajes
revolucionarios, Calles quedó como el jefe “máximo” del gran movimiento armado,
por lo que no faltó quien le atribuyera intervención en la muerte de Obregón por
medio de Morones (en broma se decía: ¿Quién mató a Obregón? Cállese la boca).

El día 5 de septiembre siguiente, Calles se reunió con los 33 jefes militares con
mando de fuerzas y obtuvo el compromiso de que renunciarían a pretender ser
presidente provisional o constitucional y que mantendrían al Ejército al margen de
la política. En aras de la unidad, dejarían en manos de Calles la decisión. El 26 de
septiembre siguiente, Emilio Portes Gil fue declarado presidente provisional de la
República por unanimidad de votos en el Congreso de la Unión.

De 1928 a 1934, Calles, el Jefe Máximo de la Revolución, extendió su influencia


sobre Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez.

En este periodo llamado el “Maximato”, Calles ejerció influencia en todas las esferas
oficiales, a él acudían políticos, funcionarios y militares a solicitar consejo y apoyo.
Se menciona que decía: “En el gallinero de la política, la gallina más alabada no es la
que pone el mejor huevo, sino la que mejor sabe cacarearlo”.

El 20 de julio de 1934, Calles pronunció un discurso (el “grito de Guadalajara”), en el


que expresó: "Pero la Revolución no ha terminado. Los eternos enemigos la acechan
y tratan de hacer nugatorios sus triunfos. Es necesario que entremos al nuevo
periodo de la Revolución, que yo le llamaría el periodo revolucionario psicológico;
debemos entrar y apoderarnos de las conciencias de la niñez, de las conciencias de
la juventud, porque son y deben pertenecer a la Revolución. No podemos entregar
el porvenir de la Patria y el porvenir de la Revolución a las manos enemigas. Con
toda maña los reaccionarios dicen, y los clericales dicen que el niño pertenece al
hogar y el joven a la familia; esta es una doctrina egoísta porque el niño y el joven
pertenecen a la comunidad, pertenecen a la colectividad y es la Revolución la que
tiene el deber imprescindible de apoderarse de las conciencias, de desterrar los
prejuicios y de formar la nueva alma nacional.... Desde entonces, dicho discurso fue
considerado por la oposición como la declaración expresa del intento de la
Revolución de establecer una educación totalitaria.

Ya siendo presidente Lázaro Cárdenas el PNR expulsó de sus filas a Calles (por
intentar interferir en el gobierno en turno) y a sus partidarios. Finalmente, el 9 de
abril de 1936, el ala izquierda del Senado lanzó un extenso “yo acuso”, señalándolo
como traidor, posteriormente fue exiliado al extranjero por el gobierno cardenista
para evitar siguiera intefiriendo en la política de Cárdenas

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Carmona Dávila, Doralicia, Plutarco Elías Calles, Biografías personajes


relevantes, Memoria Política de
México https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/ECP77.html
https://www.inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/455/1/imag
es/bucareli.pdf

2. Carmona Dávila, Doralicia, Álvaro Obregón Salido, efeméride, Biografías de


personajes relevantes, Memoria Política de México, Instituto Nacional de Estudios
Políticos, http://memoriapoliticademexico.org/Biografias/OSA80.html

3. Historia de México en Breve, La Guerra


Cristera, http://www.historiademexicobreve.com/2015/05/la-guerra-cristera.html

Materiales
EL GOBIERNO DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO, comunismo, reforma agraria y
expropiación petrolera
El presidente Cárdenas, sin duda es un personaje emblemático del México del siglo
XX, tuvo la habilidad de desarrollar una política de gobierno que contó con el
respaldo de cuatro sectores clave de la sociedad que le permitieron cumplir con su
Plan Sexenal de Gobierno- él es el primer presidente que tiene un mandato de seis
años-.

En las siguientes líneas vamos a analizar lo que este hombre polémico logró
transformar e implementar en México y cómo se enfrentó a las poderosas
compañías petroleras ganándose con ello el respeto y respaldo de todos los
sectores, aún de sus detractores, dando con ello un sentido de orgullo e identidad
nacional.

El general Lázaro Cárdenas del Río fue postulado a la presidencia de la república por
el Partido Nacional Revolucionario, para el periodo 1934-1940, su periodo de
gobierno, entre otros asuntos relevantes, se caracterizó por la repartición de tierras,
la expropiación petrolera y la creación de instituciones como el Instituto Politécnico
Nacional y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Reformó el Poder
Judicial suprimiendo la inamovilidad de los magistrados y estableciendo un término
de seis años en el desempeño.

Su estrategia de gobierno con una fuerte influencia socialista y comunista se


concentró en fortalecer a las organizaciones sindicales entre las cuales reafirmó el
papel del Estado como árbitro de la economía nacional y protector del proletariado,
por ello con apoyo de Vicente Lombardo Toledano crea la Confederación de
Trabajadores de México CTM, como central sindical única. Unificó a las
organizaciones campesinas en la Confederación nacional Campesina (CNC), y a los
trabajadores al servicio del Estado mediante la Federación de Sindicatos de
Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE). Reagrupó las cámaras de comercio e
industria en dos organismos: La Confederación Nacional de Cámaras de Comercio
(CANACO) y la Confederación Nacional de Cámaras de la Industria (CONCAMIN)
de afiliación obligatoria para las empresas. con ello tenía el control y conexión con
los líderes de los diferentes sectores y grupos sociales

Para afianzar estos cambios, en 1938 se optó por desaparecer el PNR y hacer surgir
una nueva fuera política, el Partido de la Revolución Mexicana (PRM). La principal
diferencia entre ambos era que el nuevo partido no estaba conformado por grupos
y partidos regionales sino por cuatro sectores: obrero, campesino, popular y militar
y en bajo un esquema corporativo el presidente de la República reafirmó su papel
de líder de la organización partidaria.

Promulgó una nueva ley de reforma agraria y el reparto de tierras, impulsó la


educación socialista -aprobada mediante la reforma constitucional de octubre de
1934.

La política cardenista también se expresaba en el ámbito internacional. El gobierno


de Cárdenas mantuvo un apoyo firme a la República española contra las fuerzas
conservadoras encabezadas por Francisco Franco, apoyadas a su vez por Adolfo
Hitler y Benito Mussolini. Durante la guerra civil española y a su término, México
acogió a miles de refugiados, incluidos los huérfanos que más tarde fueron
conocidos como los “niños de Morelia”.

LA EXPROPIACIÓN PETROLERA

El conflicto con las compañías petroleras extranjeras comenzó cuando desafiaron


abiertamente al Estado mexicano al desatender un fallo de la Suprema Corte de
Justicia que favorecía a los trabajadores. La respuesta del gobierno fue la
expropiación petrolera, anunciada el 18 de marzo de 1938. La jerarquía católica, los
empresarios, obreros, campesinos, intelectuales y artistas respaldaron la audaz
decisión del presidente Cárdenas. Fue entonces cuando la idea de nación cobró
gran vigor, quizá como nunca antes en la historia del país. Nació la empresa
Petróleos Mexicanos (Pemex), cuya fragilidad inicial obligó al gobierno a subsidiarla
de distintas maneras.

El radicalismo cardenista dividió al país. En 1939, bajo la dirección del abogado


Manuel Gómez Morín, nació el Partido Acción Nacional (PAN), cuya intención era
enfrentar lo que se consideraba excesos socializantes y colectivistas del cardenismo.
Con Lázaro Cárdenas termina el periodo de los gobiernos postrevolucionarios,
tocará a Manuel Ávila Camacho dar inicio a la etapa contemporánea.

MANUEL ÁVILA CAMACHO, EL GENERAL CABALLERO

Reconciliación y el modelo de sustitución de importaciones


El 1° de diciembre de 1940, Ávila Camacho asumió la Presidencia de la República.
En su mensaje anunció la conversión del Departamento de Trabajo en la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social, para servir como un árbitro en los conflictos obrero-
patronales, y convocó a la “unidad nacional”

Suprime el sector militar en el PRM y hace que el ejército vuelva a los cuarteles y los
aisló de la vida política y fortalece al sector popular, específicamente, de la
Confederación Nacional de Organizaciones Populares CNOP, destinada a organizar
a la clase media artesanos, pequeños agricultores, comerciantes en pequeño,
profesionistas, juventud estudiantil y mujeres amas de casa.

Creó el Estado Mayor Presidencial, lo que permitió al presidente de la República


disponer del mando directo de un cuerpo del ejército.

Estableció el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS, el 19 de enero de 1943,


pese a los motines sangrientos que provocaron grupos patronales y agrupaciones
obreras que se opusieron a la medida. Para cerrar el conflicto con los empresarios,
Ávila Camacho suprimió el impuesto sobre el Superprovecho y decretó la Ley de
Industrias de la Transformación. Con los estímulos, exenciones y concesiones a los
empresarios contemplados en la ley, se inició lo que se conocería como “economía
mixta”, compuesta por los sectores público y privado.

22 de mayo de 1942, se declara “un estado de guerra entre nuestro país y Alemania,
Italia y Japón y el 31 de agosto se promulga la Ley del Servicio Militar Nacional. A
raíz de la Guerra Mundial la relación con los Estados Unidos se hizo más estrecha.
En el comercio, la producción mexicana se orientó al abastecimiento de materias
primas y productos semi-manufacturados y manufacturados en apoyo de los
norteamericanos. En el campo, se optó por la iniciativa privada como la única capaz
de sacar adelante la producción requerida por el esfuerzo de guerra.
Imagen: Francisco Javier García Romero

En la industria, se estableció una política que estimuló la entrada de capital


extranjero para fortalecer a los empresarios privados y por medio de la Nacional
Financiera, la creación de industrias básicas como la siderurgia, la de artículos
eléctricos y la de fertilizantes, de modo que permitieran sustituir importaciones que
por la guerra ya no era posible realizar.

En material laboral, se estableció el programa de braceros mexicanos por el que más


de 300 mil trabajadores se trasladaron a los Estados Unidos para laborar en los
campos agrícolas, en los ferrocarriles y en las industrias, en sustitución de los civiles
norteamericanos incorporados a las fuerzas armadas.

TRATADO COMERCIAL DE 1942 MÉXICO – ESTADOS UNIDOS

Para Isabel Avellana “el tratado comercial bilateral que México y los Estados Unidos
suscribieron en diciembre de 1942, fue el segundo de su clase pactado entre ambas
naciones y el vigésimo quinto negociado por los Estados Unidos tras la publicación
de la Ley de Acuerdos Comerciales de 1934, cuyo fin fue revertir el efecto
proteccionista de la Ley Smoot Hawley de 1930 (que imponía aranceles de
importación a los vegetales y al petróleo mexicano) mediante la concreción de
acuerdos comerciales que modificaban los derechos de importación. Sus finalidades
fueron, en esencia, dos: 1) facilitar el intercambio entre México y los Estados Unidos
en tanto la guerra mundial continuase y, en esta misma línea, evitar el comercio de
México con los países del Eje y 2) constituir la base para extender el comercio
bilateral tras la resolución del conflicto internacional. Esta plataforma fue vista en
México como un camino para coadyuvar a la industrialización, el crecimiento y el
desarrollo de la nación”.

Esta alianza militar también facilitó la solución de los conflictos existentes entre
ambos países: se firmó el Convenio del “buen vecino” por el que México pagó 40
millones de dólares para liquidar las reclamaciones a los norteamericanos afectados
por la revolución y Estados Unidos perdonó el 20% de la deuda externa.

Presidentes López Mateos y Roosevelt

El presidente López Mateos también logró restablecer relaciones con Gran Bretaña
y la URSS.

Promulgó la Ley de la Campaña Nacional contra el Analfabetismo, que obligó a


todos los mexicanos que supieran leer y escribir a enseñar a quien no supiera
hacerlo. Y en diciembre de 1945, se suprimió la educación socialista del Artículo 3º
Constitucional.

MIGUEL ALEMÁN VALDÉS industrialización y corrupción


Las elecciones se realizaron conforme a una nueva ley que centralizaba el control de
los procesos electorales en la Secretaría de Gobernación y limitó el registro de
nuevos partidos. Es el primer civil que ocupa la presidencia de la república, su
periodo comprendió de 1946 a 1952, durante el cual:

• Reformó el artículo tercero de la Constitución, relativo a la educación


para establecer que la educación impartida por el Estado sería laica,
gratuita y nacionalista;

• Detuvo la reforma agraria y se introdujeron el juicio de amparo y la


inafectabilidad para propiedades agrícolas o ganaderas en el Artículo 27
constitucional, con lo que al quedar protegida la propiedad privada de
cualquier amenaza de expropiación se trató de atraer al gran capital para
crear una agricultura de alto rendimiento.

• Adoptó el modelo económico de la sustitución de las importaciones,


mediante el impulso a la industrialización, iniciada por el presidente
Manuel Ávila Camacho, que se convirtió en la mayor prioridad nacional,
pues se creía que mediante la innovación tecnológica se aumentaría la
productividad del trabajo y de este aumento se derivarían mayores
utilidades para los patrones, mejores salarios para los obreros y más
recaudación de impuestos para el Estado.

• Se da un auge en el turismo, desarrollo de puntos turísticos


emblemáticos como Acapulco
• Por la imperante corrupción, los préstamos internacionales y el
enriquecimiento desmedido desde la presidencia, y heredó a su sucesor
problemas que tuvo que afrontar como la devaluación del peso
mexicano.

ADOLFO RUIZ CORTINES LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y EL VOTO


FEMENINO

Destaca su política austera y anti-corrupción especialmente después del desastre


económico que le heredó Miguel Alemán, fue candidato del PRI a la presidencia y
dentro de su campaña ofreció el voto femenino que se ejerció por primera vez en
México el 17 de octubre de 1953. Y mantuvo el mismo modelo económico de la
sustitución de importaciones mediante la industrialización del país.
Voto femenino en elecciones federales 1953

ADOLFO LÓPEZ MATEOS, EL MILAGRO MEXICANO

El 6 de julio de 1958 se efectuaron las elecciones federales, por primera vez, con la
participación de la mujer en los comicios presidenciales. Con él inicia el periodo
denominado “el desarrollo estabilizador o el milagro mexicano”.

En la Nueva Historia Mínima de México se indica que, en el marco de la expansión


económica mundial de la posguerra, lo que algunos llaman la “época de oro del
capitalismo”, la economía mexicana conoció años de prosperidad sostenida. Entre
1940 y 1970 la tasa de crecimiento anual del producto interno bruto superó 6%, un
verdadero “milagro económico”, como se le denominó. A la vuelta de esos tres
decenios destacaba el peso creciente de la industria y del sector servicios (comercio,
bancos). La aportación de la agricultura a la economía era cada vez menor.

Un rasgo que vale la pena destacar es que el crecimiento económico se hizo en gran
medida con recursos internos, es decir, sin recurrir a préstamos extranjeros. A partir
de 1958, y hasta 1970, la economía creció a altas tasas con estabilidad de precios o
baja inflación. Es lo que se conoce como “desarrollo estabilizador”.

Gracias a la educación pública gratuita, no era raro que un obrero tuviera hijos
universitarios y profesionistas, pero también casa propia, seguridad social y fondos
de jubilación.

GUSTAVO DÍAZ ORDAZ, DESARROLLO ESTABILIZADOR Y LA REPRESIÓN


ESTUDIANTIL DE 1968

Díaz Ordaz se esfuerza por preservar el llamado “milagro mexicano”, basado en el


papel del Estado como el principal agente del desarrollo nacional y de la justicia
social e impulsó un plan agrario integral, la industrialización rural y las obras de
irrigación.

Su política exterior se enfocó en fortalecer la posición de México frente a Estados


Unidos, reafirmar la política de no intervención y promover la integración
económica latinoamericana, entre sus logros se observan los siguientes:

• Rechazó otorgar privilegios a inversionistas norteamericanos y modificó


la Ley de Instituciones de Crédito para garantizar la mexicanización de la
banca.
• En materia energética: rescató y consolidó la industria petroquímica para
que fuera desarrollada exclusivamente por el Estado mexicano y
rescindió los contratos-riesgo que PEMEX firmó con petrolera
internacionales para explorar, perforar y explotar yacimientos,
reembolsándoles sus gastos, inversiones y utilidades con el petróleo que
obtuvieran.

• Recibió de regreso el territorio del Chamizal arrebatado en 1864 por


Estados Unidos.

• Se adhiere al Fondo Monetario Internacional, pero mantiene las


relaciones con Cuba y puede sortear con relativo éxito el problema de la
salinidad del Río Colorado.

• Logra la firma del Tratado de Tlatelolco que proscribe las armas


nucleares en esa misma región del continente.

• Defiende el principio de no intervención y aprueba la tesis mexicana de


la soberanía permanente sobre los recursos naturales.

Por lo que hace a las reformas legislativas alcanzadas durante su presidencia, se


encuentran:

• Se promulga la Ley General de Bienes Nacionales y se actualiza la Ley


Federal del Trabajo para establecer los salarios mínimos profesionales.

• Promueve la reforma electoral que renueva la Comisión Federal


Electoral, crea la credencial permanente de elector y otorga más
recursos a los partidos de oposición, así como la ciudadanía a los 18 años
de edad.

LA REPRESIÓN ESTUDIANTIL DE 1968

El gobierno de Díaz Ordaz fue altamente represivo encargó al ejército las acciones
de persecución y muerte a los opositores del régimen.

• El 24 de mayo de 1969, inicia la Operación Gran Rastrilleo, una "guerra


sucia" que hará del Ejército Mexicano una despiadada fuerza antiguerrilla
que asolará la Costa Grande del estado de Guerrero.

• Enfrentó y reprimió las huelgas de médicos de hospitales públicos con el


cese y reemplazo con médicos militares, y
• Reprimió con el ejército las protestas de estudiantes en Michoacán y
Sonora

• El 18 de septiembre de 1968, tras la agitación estudiantil casi en vísperas


de los XIX Juegos Olímpicos cuya sede es la capital del país, el Ejército
ocupa la Ciudad Universitaria.

• El 2 de octubre del mismo año, ordena al Ejército reprimir


sangrientamente en Tlatelolco el movimiento estudiantil y persigue
como criminales a los manifestantes con fundamento en el artículo 145
bis del Código Penal vigente.

Ejército pasa frente a Catedral en 1968. (AP)


LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ, EL DESARROLLO COMPARTIDO Y LA CRISIS
ECONÓMICA
Para destacar los rasgos distintivos del periodo presidencial de Luis Echeverría
Álvarez, tomaremos la información que nos brinda el Museo Legislativo
Sentimientos de la Nación de la Cámara de Diputados y del portal Memoria Política
de México del Instituto Nacional de Estudios Políticos.

El gobierno de Luis Echeverría Álvarez inicia con la pesada carga de su antecesor


derivada de brutales los hechos de Tlatelolco y por ello busca congraciarse con los
jóvenes deslindándose de Díaz Ordaz -situación del todo imposible ya que él era su
Secretario de Gobernación- e incorporando al gabinete a jóvenes a destacados en
puestos gubernamentales para neutralizar la crítica al gobierno después de la huelga
estudiantil de 1968. Su aparente “apertura democrática” (para contener la agitación
estudiantil y la creciente formación de guerrillas) lo conducirá a tratar de reformar
las organizaciones políticas y sindicales. (Memoria Política de México)

Orientó su política económica en torno a tres vertientes fundamentales de tinte


populista:

1. Una política social que buscó, por un lado, mantener el poder adquisitivo de
los trabajadores y, por el otro, desarrollar una estrategia asistencial hacia los
sectores mayoritarios de la sociedad;

2. El crecimiento, Estado a través de la creación de empresas paraestatales,


fideicomisos y organismos públicos, que abarcaron múltiples facetas de
actividad económica del país y,

3. Una política gasto público que, como nunca, creció cada año hasta
convertirse en un costoso gasto improductivo que no resolvía los
problemas los sectores más necesitados, y en cambio resultaba
improductivo y generoso para el país, amén que generó una enorme
corrupción y enriquecimiento de los funcionarios públicos.

Hizo crecer el aparato burocrático creando innumerables dependencias como el


Instituto Nacional para el Desarrollo la Comunidad Rural, del Instituto Mexicano de
Comercio Exterior y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Por ello se
reformaron la Ley Federal de Reforma Agraria, la Orgánica de Petróleos Mexicanos
y la de Control de Organismos Descentralizados y Empresas de Participación
Estatal.

Reformó el artículo cuarto constitucional que estableció el derecho de las parejas a


decidir '' de manera libre responsable e informada sobre el número y espaciamiento
de los hijos ".

En noviembre de 1975, reformará el artículo 27 Constitucional para ampliar a 200


millas náuticas la zona económica exclusiva del mar territorial, lo que establecerá
derechos soberanos de la Nación en toda la extensión del Golfo de California, entre
las consecuencias más importantes de esta medida.

Se expidió una nueva Ley General de Población, y creó el Consejo Nacional de


Población (Conapo), que quedó a cargo de la planeación demográfica.

Se expidió la Ley General de Asentamientos Humanos, que estableció las bases


jurídicas para ordenar los procesos relacionados con los asentamientos humanos y
la distribución de la población en el territorio nacional.

Decretará el reglamento de la Ley de Radio y Televisión, e iniciará la participación


directa del Estado en la televisión comercial mediante la compra del Canal 13, cuyas
nuevas instalaciones inaugurará el 14 de julio de 1976. Creará también Televisión
Rural de México TRM.

La misma XLVIII Legislatura expidió la ley sobre el Registro de Transferencia de


Tecnología y el Uso y Explotación de Patentes y Marcas, y en 1973 otra ley para
Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera que, por cierto,
provocarían protestas de la Asociación Nacional de Banqueros y de las empresas
transnacionales.

La política económica-social más evidente a lo largo de su gobierno, fue el uso al


llamado gasto social. Este se mantuvo por encima de otros rubros, aun por encima
de la inversión en el sector industrial y paraestatal. Dentro del gasto social, la mayor
inversión se dio en el sector agropecuario, seguido por el educativo y aspectos
vinculados al desarrollo tecnológico y, en tercer lugar, por el de salud.

En el campo, el presidente pretendió desarrollar lo que llamó “la segunda etapa de la


reforma agraria”. El objetivo era, además de refuncionalizar al ejido, que de su
producción se pudiera recuperar la crisis alimenticia que el país vivía desde la
década anterior.

Paralelamente trató de llevar a cabo una reforma educativa, que culminó con la
expedición de la Ley Federal de Educación en 1973. Esto fue acompañado de un
aumento, en 14 veces, al presupuesto educativo, que permitió abrir nuevas escuelas
superiores, como la Universidad Autónoma Metropolitana. También enfatizó la
educación técnica al establecer 857 escuelas técnicas secundarias e institutos
tecnológicos en todo el país.

LA CRISIS ECONÓMICA

En todo caso, la política económica del gobierno, estuvo sujeta al inmediatismo, la


improvisación, el desorden y, desde luego, la corrupción; benefició a ciertos
sectores y trajo problemas con los empresarios. La retórica " populista '' se reflejaba
en la economía en un programa que, para los empresarios, era difícil de asimilar ya
que se tradujo en una situación financiera crítica que acabó con un aumento nunca
antes visto en la tasa de inflación. Para 1976, la situación económica del país
evidenciaba los síntomas de una profunda crisis, donde los problemas con la balanza
de pagos, la disminución aguda de la producción agrícola e industria, el
endeudamiento, la fuga de capitales y, en general, el estancamiento en el
crecimiento del país eran los signos más visibles.

LA GUERRA SUCIA Y EL HALCONAZO

Durante su gobierno tendrá lugar la matanza del 10 de junio de 1971, conocida la


Matanza de jueves de Corpus o el Halconazo donde el grupo paramilitar del mismo
nombre asesinó a jóvenes que protestaban contra su gobierno exigiendo libertad
política y democratización de la educación; y la intervención en la dirección de la
cooperativa del diario Excélsior para destituir al periodista crítico Julio Scherer.
También se registrará una ola de asaltos bancarios y secuestros de personajes
relevantes, como el cónsul norteamericano Leohardy, el candidato del PRI al
gobierno de Guerrero, Rubén Figueroa, y el empresario Eugenio Garza Sada, quien
morirá asesinado. En reacción, Echeverría intensificará la “guerra sucia” -bajo el
mando de los generales Quirós Hermosillo y Acosta Chaparro,- contra los grupos
guerrilleros rurales y urbanos, en la que morirán Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, y
desaparecerán forzadamente decenas de personas. Asimismo, para combatir el
narcotráfico, permitirá que se inicien en territorio nacional operaciones encubiertas
de agentes estadounidenses de la DEA; en 1974 formalizará su presencia en
México.

JOSÉ LÓPEZ PORTILLO Y PACHECHO

LA PRIMERA GRAN REFORMA ELECTORAL, LA CRISIS PETROLERA Y LA


NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA
Para destacar los rasgos distintivos del periodo presidencial de José López Portillo y
Pacheco, tomaremos la información que nos brinda el Museo Legislativo
Sentimientos de la Nación de la Cámara de Diputados y del portal Memoria Política
de México del Instituto Nacional de Estudios Políticos.

La crisis política en México llegó a su punto más álgido en la elección presencial de


1976, ya que sólo se presentó a la contienda un candidato José López Portillo, el
PAN no presentó candidatura como protesta y Valentín Campa se presentó como
contendiente pero sin partido con registro válido por lo cual no tuvo una
candidatura válida para la elección.

En diciembre de 1976 era evidente la crisis económica por la que atravesaba el país
y el nuevo presidente pensó afrontarla generando empleos y un gasto público
elevado confiado de los precios internacionales del petróleo. Durante la mayor
parte de su gobierno, contó con la riqueza generada por el petróleo, lo que permitió
que el país recuperara los índices de crecimiento -e incluso más altos- que habían
existido en la década anterior. Pero el petróleo también incidió en la profundización
de problemas que llevaron al país a una nueva crisis al final del sexenio: el gasto
público excesivo y el incremento desproporcionado del endeudamiento externo.
El desplome de los precios del petróleo en 1979 arrastra con él a la economía
nacional dependiente del petróleo. Con el objetivo de lograr estabilizar al país, el
nuevo gobierno se vio obligado a confirmar el acuerdo de estabilización pactado
con el Fondo Monetario Internacional al final de la administración anterior, mismo
que presuponía principalmente la reducción del déficit del sector público la
limitación del endeudamiento externo, el no crecimiento del gobierno, la apertura al
exterior y la aplicación de políticas restrictivas del salario, sin embargo la
Administración Pública Federal creció constantemente, y para fines de 1980
contaba con 77 organismos descentralizados, 450 empresas con mayoría accionaria
estatal, 54 con inversión minoritaria, y 199 fideicomisos y fondos. Las empresas
eran sumamente disímiles, y en ocasiones habían sido adquiridas al borde de la
quiebra.

A la crisis del petróleo se sumó una balanza deficitaria entre importaciones y


exportaciones, restricciones crediticias en el exterior a tal punto que en marzo de
1982, el Banco de México se retira del mercado de cambios. Al mismo tiempo, las
tasas de interés se disparan y al terminar el sexenio la deuda exterior casi alcanza
los cien mil millones de dólares, el tipo de cambio pasa de 26 a 70 pesos por un
dólar, la fuga de capitales es imparable y la incontenible inflación llega al 100%.
Estimulada por el optimismo gubernamental, la deuda externa de los empresarios
privados también se ha disparado.

LA NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA

De febrero a agosto de 1982 salieron del país millones de dólares destinados al


pago de la deuda externa privada, y para poner a salvo los capitales tanto de la
inflación, como de la inestabilidad general de la economía. Además, la crisis
financiera se agravó en la medida en que las divisas comenzaron a escasear y el
gobierno de López Portillo no impuso el control de cambios, llegó al punto en que el
gobierno tuvo que tomar una determinación sorpresiva el 1 de septiembre: la
nacionalización bancaria, anunciada por López Portillo ante un Congreso
estupefacto.

Con la nacionalización de la banca y la imposición control de cambios el gobierno


esperaba frenar de manera radical la fuga de capitales, y responder políticamente al
aislamiento con el que el capital financiero le había supeditado. Políticamente
buscaba convertir el arrinconamiento en que se encontraba el Estado en una
situación fortalecida.

Desde el punto de vista legislativo, la nacionalización de la banca fue motivo de un


amplio debate al interior del Congreso, no sólo porque a todos los diputados de la
LII Legislatura, recién estrenados, tomó por sorpresa el decreto del Ejecutivo y en el
cual, el Presidente recientemente electo, Miguel de la Madrid, parecía no estar muy
de acuerdo.
LA REFORMA POLÍTICO ELECTORAL DE 1977

Después de meses de discusiones, la reforma política se plasmó en la Ley Federal de


Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), que fue aprobada por el
Congreso en diciembre de 1977, junto con un paquete de 17 reformas y adiciones,
necesarias para su funcionamiento, a otros tantos artículos de la Constitución (
artículos 6, 41, 51, 52, 53, 54, 55, 60, 61, 65, 70, 73, 74, 76, 93, 97 y 115). La
LOPPE, además de elevar a rango constitucional el reconocimiento de los partidos
políticos como entidades de interés público, estaba orientada a la ampliación del
sistema de partidos y la participación de éstos en el Congreso.

También, al liquidar la figura de los diputados de partido e introducir el sistema


mixto de representación proporcional, incrementó el número de diputados a 400 -
divididos éstos en 300 uninominales y 100 plurinominales-, redujo los requisitos
para que los partidos políticos obtuvieran su registro -si bien estableció dos
categorías de reconocimiento, el definitivo y el condicionado- y reconoció
personalidad a las asociaciones políticas. Todo ello permitió la incorporación de
nuevos actores políticos.

Esta reforma abre cauce al inicio de una larga transición a la democracia y una
ciudadanización de la organización de los procesos electorales.

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Archivo General de la Nación #AGNResguarda memorias de la época del


Desarrollo
estabilizador, https://www.gob.mx/agn/es/articulos/agnresguarda-
memorias-de-la-epoca-del-desarrollo-estabilizador?idiom=es

2. Carmona Dávila, Doralicia, Lázaro Cárdenas del Río, Biografías de Personajes


Relevantes, Memoria Política de
México. https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/CRL95.html

3. Colegio de México, Nueva Historia Mínima de


México https://portalanterior.ine.mx/archivos2/portal/servicio-
profesional-electoral/concurso-publico/2016-2017/primera-
convocatoria/docs/Otros/36-historia-minima-de-mexico.pdf

4. Carmona Dávila, Doralicia, Manuel Ávila Camacho, Biografías de Personajes


Relevantes, Memoria Política de
México https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/ACM97.htm
l

https://www.slideshare.net/FranciscoJavierRomer68/gobierno-de-manuel-avila-
camacho-19401946
5. Avellana Alaminos, Isabel, El tratado comercial de 1942 y el intercambio
bilateral entre México y los Estados Unidos (1943-1950), pp 1 y
4, http://www.economia.unam.mx/cladhe/registro/ponencias/182_abstract.pdf

6. García Romero, Francisco


Javier, https://www.slideshare.net/FranciscoJavierRomer68/gobierno-de-manuel-
avila-camacho-19401946

7. Carmona Dávila Doralicia, Miguel Alemán Valdéz, Biografías de Personajes


Relevantes, Memoria Política de
México https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/AVM00.html

8. Carmona Dávila, Doralicia, Adolfo Ruiz Cortínez, Biografías de Personajes


Relevantes, Memoria Política de
México, https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/RCA90.html

9. Carmona Dávila, Doralicia, Adolfo López Mateos, Biografías de Personajes


Relevantes, Memoria Política de México,

10. Carmona Dávila, Doralicia, Gustavo Díaz Ordaz, Biografías de Personajes


Relevantes, Memoria Política de
México, https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/DOG11.html

11. Museo Legislativo Sentimientos de la Nación, Nuestro siglo los años de la


apertura democrática, Cámara de
Diputados. http://www.diputados.gob.mx/museo/s_nues10.htm

12. Carmona Dávila, Doralicia, Luis Echeverría Álvarez, Biografías de personajes


relevantes, Memoria Política de México
, http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/12/01121970.html

13. Museo Legislativo Sentimientos de la Nación, Nuestro siglo los años de la


apertura democrática, Cámara de
Diputados. http://www.diputados.gob.mx/museo/s_nues10.htm y http://www.dipu
tados.gob.mx/museo/s_nues11.htm

14. Carmona Dávila, Doralicia, López Portillo y Pacheco José, Biografías de


personajes relevantes, Memoria Política de México
, https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/LPP20.html
Materiales
Para el estudio de esta sesión consultaremos fragmentos de varios trabajos
académicos relacionados a la instauración del modelo neoliberal en México para
conocer su impacto en la vida del país y su impacto en el marco jurídico y que serán
mencionados al final de la lectura en el apartado fuentes de información.

EL MODELO DE LA GLOBALIZACIÓN O NEOLIBERALISMO ECONÓMICO

Juan Carrrillo Nieto en su artículo La transformación del proyecto constitucional


mexicano en el neoliberalismo nos dice que, con la crisis del Estado benefactor en la
década de 1970, la propuesta que se impuso para recomponer el desarrollo
capitalista fue la del modelo neoliberal. La hegemonía de este programa no se
realizó de la noche a la mañana. Llevó más o menos una década, los años 70 [...]
Pero al final de la década, en 1979, surgió la oportunidad. En Inglaterra fue elegido
el gobierno de Tatcher, el primer régimen de un país capitalista avanzado
públicamente empeñado en poner en práctica un programa neoliberal. Un años
después, en 1980, Reagan llegó a la Presidencia de los Estados Unidos.

Imagen: Huffington Post

Son muchas y de diversa índole las reformas que ha demandado el modelo


neoliberal; sin embargo, existen cinco ejes centrales que forman el núcleo duro de
sus exigencias:
i) El retiro de la protección de la fuerza de trabajo y su sometimiento a la ley de la
oferta y la demanda para contener su costo (salarios bajos llamados competitivos);

ii) El retiro del Estado de las actividades económicas y la privatización de aquellas


que puedan otorgar beneficios a particulares;

iii) La apertura comercial al mercado internacional acompañado de la liberalización


financiera;

iv) El desentendimiento del Estado de los problemas de la desigualdad social


mediante la eliminación de subsidios y de las instituciones de seguridad social y,

v) La reorientación de las funciones del banco central hacia el control de la inflación,


otorgándole autonomía y limitando el uso de recursos para el desarrollo social.

Foto: Otro mundo es posible.

Resulta muy importante que recuerdes bien esos cinco ejes porque son justamente
los que vas a poder observar en las reformas constitucionales y legales que se
realizaron para restructurar al Estado mexicano y sus instituciones para la
consecución de los mismos.
EL INICIO DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO

La crisis de 1982, en la que México decretó la suspensión de los pagos de su deuda


externa, significa el punto culminante del Estado de bienestar en la región. Para
esos años, ya muchos gobiernos latinoamericanos habían optado por el camino de
las luego llamadas reformas estructurales. Y es a partir del gobierno de Miguel de la
Madrid –que inicia precisamente en 1982– cuando comienzan a aplicarse con
plenitud las reformas de este tipo en el país.

A partir de 1982, inicia el proceso para implantar la política neoliberal,


diametralmente opuesta a los principios positivos contenidos en la Constitución de
México. Las primeras medidas modifican el marco constitucional con la finalidad de:

a) desincorporar empresas públicas por medio de la venta de la mayoría de ellas al


capital privado, particularmente extranjero; la entrega de otras a las entidades
federativas; la fusión de otras más y la extinción de las demás;

b) la reducción de los recursos presupuestales para la inversión productiva y la


atención de los problemas sociales, la supresión de los subsidios al consumo popular
y de los precios de garantía a los productos del campo, y

c) la imposición de topes a los incrementos salariales.

Como señala Perry Anderson, las transformaciones de los proyectos hegemónicos


no se presentan de la noche a la mañana ni bajo la precisión de un calendario
político de la clase dominante. Edel Cadena Vargas señala que algunos autores
observan las primeras políticas neoliberales en México bajo el gobierno de Luis
Echeverría (1970-1976) y otros bajo el de José López Portillo (1976-1982), pero
que la plenitud de las políticas neoliberales se da bajo el gobierno de Miguel de la
Madrid (1982-1998)..

Foto: Video Las Consecuencias del neoliberalismo en México

De acuerdo con Rina Roux, la reestructuración neoliberal en México ha girado en


torno a seis importantes ejes:

1. La contención del costo del trabajo;

2. La reestructuración del régimen de propiedad agraria;

3. Los procesos de privatización;

4. la reestructuración educativa;

5. La redefinición de las relaciones con la iglesia, y

6. La integración política y económica al proyecto norteamericano.


María de Lourdes Salas comenta que es en el periodo presidencial de Miguel de la
Madrid (1982-1988), cuando tiene su aplicación la estrategia neoliberal; inicia con la
venta y privatización de las primeras empresas paraestatales; desmantelamiento,
que abarca el régimen de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y el de Ernesto
Zedillo (1994-2000).

Foto: 4 vientos periodismo en red.

Salas sigue en su descripción, y dice que, durante el primer año del régimen de
Miguel de la Madrid, el gobierno federal tenía participación en 45 ramas de la
economía, para el último año, su participación abarcaba solo 23 ramas. En 1982,
tenía el gobierno federal 1155 empresas, en 1988 poseía solamente 412. La
desincorporación de estas empresas obedeció a que “no eran estratégicas ni
prioritarias para el desarrollo nacional”, argumento presentado en un documento
informativo por el gobierno federal (SHCP, 1988).

Por su parte Pérez Santacruz, comenta que la implantación del programa neoliberal
en México inicia con dos medidas de carácter legislativo a nivel constitucional; el 3
de diciembre de 1982, apenas dos días después de haber tomado posesión de la
Presidencia del país, Miguel de la Madrid envía simultáneamente a cada una de las
cámaras del Congreso de la Unión, sendas iniciativas para modificar la Constitución.
Dichos cambios —aparentemente desvinculados entre sí— están orientados a
satisfacer los mismos objetivos
Primera. El Presidente envía a los diputados la iniciativa en materia económica que
propone se adicionen, reformen o modifiquen los artículos 16, 25, 26, 27, 28 y 73
constitucionales. Incluye argumentos contra la intervención del Estado en la
economía, que solamente habían utilizado los partidos y fuerzas de la derecha
tradicional. Después de acalorados debates, la Cámara la aprueba sin enmiendas
esenciales, y la turna al Senado que ratifica lo aprobado. Las modificaciones
incorporan el concepto rectoría del Estado que lo limita a establecer las reglas de la
participación económica de los particulares; incluye el apoyo a los empresarios, sin
hacer distingos entre nacionales y extranjeros, y otras medidas similares.

Segunda. Al Senado de la República, el Mandatario envía la iniciativa que


corresponde a la renovación moral de la sociedad, en la que propone reformas y
adiciones al Título Cuarto de la Constitución, así como a sus artículos 22, 72, 74, 76,
94, 97, 127 y 134.

La propuesta para modificar el artículo 134 tiene como propósito establecer reglas
claras para que el Estado mexicano al comprar, vender o realizar cualquier acto de
naturaleza semejante lo haga por medio de licitaciones públicas. Para comprender
este aspecto, es indispensable señalar que en derecho constitucional rige el
principio de que lo que no está expresamente facultado no lo puede realizar la
autoridad, porque “los poderes federales no son sino representantes con facultades
establecidas y especificadas; y cualquier ejercicio de facultades no conferidas es un
exceso en la comisión e implica un acto nulo”, y antes de esta reforma no había
norma constitucional que autorizara al gobierno a vender las empresas estatales,
porque el artículo 90 que establece las formas para que el Estado cree, adquiera, y
administre empresas, no le faculta para su venta. A partir de las modificaciones
constitucionales, inicia el procedimiento llamado eufemísticamente,
desincorporación de empresas públicas.

De la mano de Carrillo Nieto, es necesario señalar que en 1983 se publicó un


decreto constitucional que modificó los fundamentos de la economía estatal.
Posteriormente, durante 1992 y 1993, bajo la rúbrica de Carlos Salinas de Gortari,
se publicaron cuatro decretos de reforma constitucional que modificaron la
estructura y configuración estatal del México posrevolucionario, y que
prácticamente terminaron con los contenidos sociales de la Constitución Política y
que se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

Fuente: Carrillo Nieto, p. 113


En estos cinco decretos de reforma constitucional se otorgó mayor seguridad
jurídica a la propiedad, se terminó con la reforma agraria, se individualizó la
educación, se transformaron las relaciones con las iglesias, se otorgó autonomía al
banco central y se permitió privatizar los ferrocarriles. Sin duda, se trata de cinco
decretos con un fuerte contenido neoliberal que impactaron enormemente en la
naturaleza del Estado, tal es el caso de los Artículos 28, 73 y 123 referidos a la
reprivatización de la Banca, la reforma electoral, de la ley de culto; y del Artículo 27
que abre la posibilidad para que los ejidatarios pudieran vender sus parcelas a
capitalistas nacionales y extranjeros atacando de tajo a la columna del agrarismo en
México, el ejido (Vidales, 1996).

SEGURIDAD JURÍDICA A LA PROPIEDAD PRIVADA, REFORMA AL ARTÍCULO


27 CONSTITUCIONAL

En efecto, con las modificaciones realizadas al Artículo 27 constitucional, se buscó


crear las condiciones para definir un nuevo perfil de la propiedad agrícola,
abriéndose la posibilidad de participación del capital privado nacional y extranjero
en las tierras ejidales y comunales, además de ser objeto; de compra, venta,
arrendamiento y de contratos de asociación; se buscaba también incrementar la
productividad y capitalizar las actividades agrícolas con el apoyo del sector privado.
(Prud´homme, 1995).

La protección a las comunidades fue importante durante el México


posrevolucionario, por ello prohibió a cualquier tipo de autoridad afectar la pequeña
propiedad agrícola o ganadera en explotación; no obstante, con la reforma de 1992
se eliminó la responsabilidad de las autoridades por afectar a las comunidades.
(Carrillo, 2010)

En términos generales, la reforma constitucional al artículo 27 significó eliminar la


reforma agraria, someter la tierra a la ley de la oferta y la demanda permitiendo, de
nuevo, la acumulación de tierra y el latifundio. Como puede observarse, fue radical
la transformación del contenido del artículo 27 constitucional, por lo que a pesar de
que en discurso sigue protegiendo al campo, en realidad dicha protección ha sido
eliminada, trasladando las dinámicas del libre mercado a las relaciones sociales que
se producen dentro de él. (Carrillo, 2010).

LA REFORMA EN MATERIA DE CULTO, CONTRAREFORMA RELIGIOSA

Para Carrillo el carácter conservador del modelo neoliberal tiene una importante
expresión y representación en el caso del trato a las asociaciones religiosas en
México y el particular acercamiento entre la iglesia católica y el gobierno mexicano.

Como hemos visto a lo largo de nuestro curso, las relaciones entre la Iglesia católica
-el Vaticano en términos de derecho internacional público- y el Estado mexicano
han sido complejas, particularmente a partir de la época de la Guerra de Reforma en
México, que concluyó con la secularización de los bienes de la Iglesia y su
separación del Estado y posteriormente con la Ley de Cultos que llevó a la Guerra
Cristera. Sin embargo, esta situación cambió a partir del gobierno de Carlos Salinas
de Gortari, cuando se realizó la llamada contrarreforma religiosa en 1992, por la
cual se reformaron los artículos 3, 5, 27, 28 y 130 constitucionales como gesto del
gobierno mexicano para reanudar las relaciones diplomáticas. A partir de ese
momento la Iglesia católica ha ido incrementando su peso y participación política en
el país.

En la reforma se contempló:

1. Reconocer la personalidad jurídica a las organizaciones religiosas como


Asociaciones Religiosas;

2. La prohibición del gobierno de intervenir en la vida interna de las


asociaciones religiosas;

3. Los ministros recuperaron parcialmente sus derechos políticos, al poder


ejercer el voto, pero no participar en la vida política del país como
candidatos o miembros de partidos políticos.

4. La libertad de expresión del culto en los templos, las casas y públicamente.

5. La libertad de presa para publicaciones religiosas.

6. La posibilidad de adquirir en propiedad aquellas instalaciones estrictamente


necesarias para la realización del culto.

7. La posibilidad de que ministros de culto extranjeros pudieran ejercerlo en


nuestro país.

8. Flexibilizó la incapacidad de heredar de los ministros de culto religioso


dejando la restricción para quienes hayan sido auxiliados espiritualmente por el
ministro
9. La autorización para operar centros de educación en todos los niveles con
inspiración en su fe.

10. Se eliminó la prohibición del establecimiento de órdenes monásticas, lo que


significa que están permitidas constitucionalmente.

11. Capacidad para adquirir y administrar bienes e instituciones de beneficencia.

LOS MONOPOLIOS Y LA AUTONOMÍA DEL BANCO CENTRAL, REFORMA AL


ARTÍCULO 28 CONSTITUCIONAL

Desde su redacción original, el artículo 28 constitucional aborda, en términos


generales, el tema de la prohibición de los monopolios y el papel del banco central
del país. La versión original del artículo (1917) permaneció intacta hasta las
reformas realizadas durante el periodo neoliberal. Se trata de cinco reformas
realizadas en 1982, 1983, 1990, 1993 y 1995.

A. Sobre la prohibición de los monopolios

Las reformas al artículo 28 constitucional implicaron modificar el párrafo


introductorio y los párrafos 3, 4, 8 y 10. El párrafo introductorio, que señalaba las
prohibiciones antes referidas, fue sustituido por el siguiente:

Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios,

las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los

términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las
prohibiciones a título de protección a la industria.

Como se observa, dicha reforma flexibilizó la prohibición de los monopolios,


estancos y exenciones de impuestos, pues ahora:

a. Para hacer efectiva dicha prohibición es necesario cumplir con los


términos y condiciones que establecen las leyes y no el mandato
constitucional.

b. En términos fiscales significa la posibilidad de ampliar las exenciones


fiscales, es decir, una readecuación de las reglas del financiamiento estatal.

La nueva redacción del párrafo cuarto insertó la tipología de áreas estratégicas y


áreas prioritarias para el desarrollo nacional, la diferencia central entre estas áreas
es la posibilidad o no que tienen para permitir inversión privada; ello significa que a
partir de dicha reforma ésta es posible en las áreas de comunicación vía satélite y
los ferrocarriles:

No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva


en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y
los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radioactivos y generación
de energía nuclear; electricidad y las actividades que expresamente señalen las
leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los
ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del
artículo 25 de esta Constitución; el Estado, al ejercer en ellas su rectoría, protegerá
la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos
mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de
acuerdo con las leyes de la materia.
La posibilidad de la inversión en las áreas mencionadas fue ampliada a la prestación
de servicios públicos, al uso y aprovechamiento de bienes de dominio de la
federación:

El Estado, sujetándose a las leyes, podrá, en casos de interés general, concesionar la


prestación de servicios públicos o la explotación, uso y aprovechamiento de bienes
de dominio de la Federación, salvo las excepciones que las mismas prevengan. Las
leyes fijarán las modalidades y condiciones que aseguren la eficacia de la prestación
de los servicios y la utilización social de los bienes, evitarán fenómenos de
concentración que contraríen el interés público

Salas comenta que la modificación al artículo 28, permitió la participación del capital
privado en las áreas de comunicación, vía satelital y los ferrocarriles, crea las Afores
transformando con ello la seguridad social de los trabajadores y se compromete con
el capital financiero internacional para privatizar la petroquímica y la industria
eléctrica.

B. Sobre el control del Banco Central del País

Otro de los pilares del modelo neoliberal es la eliminación del control de gobierno
sobre el banco central del país. El párrafo introductorio previo a las reformas
señalaba que la emisión de billetes los realizaba un solo banco “que controlará el
Gobierno Federal”. Las nuevas estipulaciones sobre el banco central señalan que
éste debe ser autónomo y debe tener como objetivo prioritario la estabilidad del
poder adquisitivo de la moneda nacional, eliminando la posibilidad de que el banco
otorgue financiamiento para otra finalidad, incluido el caso del desarrollo social:

El Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus


funciones y en su administración. Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad
del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la rectoría del
desarrollo nacional que corresponde al Estado. Ninguna autoridad podrá ordenar al
banco conceder financiamiento.

Las reformas al artículo 28 constitucional limitan el otorgamiento de subsidios a


actividades prioritarias; es decir, limitan la posibilidad de que el Estado intervenga
para subsidiar a las clases empobrecidas en los casos de las áreas que se permite
privatizar, pues señala que dichos subsidios sólo podrán otorgarse de manera
temporal y sin afectar “las finanzas de la nación”, el Estado entonces se convierte en
un gran administrador de una empresa llamada México y debe buscar obtener
ganancias y evitar todo gasto que no sea para producir o generar riqueza.

En términos generales, dice Carrillo, las reformas al artículo 28 constitucional


significaron flexibilizar las exenciones de impuestos y los monopolios, así como las
prohibiciones a título de protección a la industria, permitió la inversión de capital
privado en las comunicaciones vía satélite y los ferrocarriles, impulsaron la figura de
la concesión de los servicios públicos y otorgó la autonomía al banco central, todos
ellos pilares del modelo neoliberal.
Foto: Banco de México

LA RECTORÍA ECONÓMICA DEL ESTADO, REFORMA AL ARTÍCULO 25


CONSTITUCIONAL

Originalmente, el artículo 25 constitucional se encargó de resguardar la


correspondencia que circulare por estafetas, penando dicha violación. Este artículo
ha sido modificado durante el periodo neoliberal. La primera reforma, en 1983,
envió el contenido original a un párrafo del artículo 16 constitucional y cambió la
vocación del artículo, en virtud de que introdujo la rectoría del Estado en la
economía nacional, señalando los Ejes rectores de la economía para los sectores
público, privado y social, destaca la manera en que aumenta la protección a la
actividad económica privada.
Como puede observarse, las reformas al artículo 25 constitucional permitieron
ampliar las áreas donde es posible realizar inversión privada y aumentaron la
protección que sobre la propiedad establece el artículo 16 constitucional.

REFORMA EDUCATIVA AL ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL

Sin duda, el artículo 3° constitucional constituye un ícono del derecho social en


México, ya que reconoce a la educación como un derecho fundamental del
individuo y de gran valor social para el desarrollo integral de la personalidad y como
base para el desarrollo nacional y le da el carácter de gratuita y a cargo del Estado.

Este artículo ha transitado numerosas reformas desde el texto original de 1917 (te
invito a entrar a la Constitución y contar al día de hoy cuántas veces ha sido
reformado).

Pero ubicándonos en el periodo que abarca nuestra sesión, es decir de 1982 hasta
1999, abordaremos concretamente las reformas de 1992 y 1993 cuando se
transforma

radicalmente la noción en que el Estado, constitucionalmente, concibe la educación


en México. En el Decreto de Reforma Constitucional número 121 se reformaron los
artículos 3, 5, 24, 27 y 130, y concretamente ya hemos comentado que se permitió
a los ministros de culto y las asociaciones religiosas participar en la impartición de la
educación.

1. La reforma de 1992 al artículo tercero, (que derogó la fracción IV, reformó la


fracción I, reacomodó las fracciones II y III, e insertó una nueva, la fracción
IV) también significó la eliminación del derecho del Estado para revocar las
autorizaciones para impartir educación en cualquier momento y sin que
existiese algún recurso que procediere contra dicha decisión, por lo que se
abre la vía de los recursos en materia de educación contra las revocaciones
(exigiendo su motivación y fundamentación), lo cual es sin duda un avance
en las garantías de seguridad jurídica.

2. La reforma de 1993 modificó de nuevo la estructura y contenido del artículo


tercero, y a partir de ese momento, la educación preescolar se incluyó
dentro de la educación básica obligatoria junto con la primaria y la
secundaria
Este párrafo ya no establece una educación social o socialista, sino de individuos
con derecho a recibir educación. Tampoco señala que esta educación deba ser
impartida por el Estado, lo que implica que el derecho se garantiza cuando existe la
oferta brindada por el Estado y los particulares, para impartirla.

Las reformas de 1992 y 1993 al artículo tercero constitucional transformaron


radicalmente la forma en que se concebía la educación en México, la focalizaron
como derecho de individuos, permitieron que las clases dominantes adquirieran el
derecho a intervenir en los planes de estudio, y permitieron la intervención de las
iglesias en su participación. Sin duda, hoy rigen preceptos contrarios a los
establecidos durante la gestión cardenista.

MÉXICO Y LA TRANSICIÓN HACIA LA DEMOCRACIA

Para este apartado final de nuestra sesión nos apoyaremos del material de
educación cívica elaborado por el Instituto Nacional Electoral y el Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, llamado Faro Democrático, que se transcribe
a continuación, ya que forma parte de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica..

LA DEMOCRACIA EN MÉXICO

HACIA UN CAMBIO POLÍTICO

México no siempre ha sido una democracia. De hecho, durante la mayor parte de su


historia como Nación independiente, el sistema político mexicano era algún tipo de
autoritarismo. Durante la mayor parte del siglo XX, desde la Revolución y hasta
mediados de la década de 1990, México fue una dictadura de partido. El grupo que
triunfó tras la Revolución estableció un férreo control sobre el ejercicio del poder
desde las instituciones dominadas por el partido hegemónico, que controlaba el
acceso al poder y, si bien permitía que los partidos de la oposición participaran en
las elecciones, se aseguraba que estos no tuvieran posibilidades reales de derrocar
al grupo dominante.

El partido hegemónico fue fundado como Partido Nacional Revolucionario (PNR) en


1929, posteriormente cambió su nombre a Partido de la Revolución Mexicana
(PRM) en 1938 y se convirtió en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en
1946. El PRI dominó el sistema político mexicano por más de 70 años. A este tipo
de régimen político, el escritor peruano Mario Vargas Llosa, le denominó como
“dictadura perfecta” que controlaba a los municipios, a las gubernaturas, al
Congreso federal y a la Presidencia de la República hasta los finales del siglo XX. El
partido hegemónico ejercía el control político a través de diferentes mecanismos,
entre los cuales destacan un esquema de clientelismo (distribución de beneficios
como tierras, permisos, monopolios, viviendas y, sobre todo, cargos públicos a
cambio de apoyo político) y el uso del fraude electoral (alteración de los resultados
de los comicios).

Uno de los rasgos distintivos del sistema era la concentración del poder en la figura
del Presidente, quien gozaba de las facultades constitucionales y
metaconstitucionales (es decir, aquellas no previstas por la Constitución pero que
derivaban del control sobre el partido hegemónico) que lo convertían en la figura
central del sistema político. Por supuesto, no toda la sociedad mexicana estaba de
acuerdo con vivir en una dictadura, lo que originó distintos movimientos y muestras
de rechazo al sistema: por ejemplo, las guerrillas, el movimiento ferrocarrilero de
1958-1959, el movimiento de los médicos 1964-65, o el movimiento estudiantil de
1968. Los movimientos de protesta, las limitaciones de las políticas económicas y el
debilitamiento del régimen llevaron, finalmente, a la liberalización y a la transición a
la democracia.

LÍNEA DEL TIEMPO SOBRE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA


El proceso de cambio político desde ese sistema no democrático hacia otro de tipo
competitivo fue largo, centrado en gran medida en transformaciones encaminadas a
lograr que las instituciones fueran capaces de organizar elecciones libres y justas y
que garantizaran resultados reconocidos por la sociedad y por los actores políticos.
Por ello, la transición mexicana transcurrió a través de reformas electorales y de la
celebración de los comicios, buscando generar confianza entre la ciudadanía. En
ese sentido, fue una “transición votada” (Merino, 2003).

Los momentos clave del cambio político en México fueron las reformas electorales
de 1977, 1990 y 1996. La primera de ellas se dio en un contexto muy particular: un
año antes (en 1976) en la elección presidencial fue postulado un solo candidato,
respaldado por el PRI. Este hecho inédito evidenció que las elecciones en aquella
época eran tan vacías de contenido, tan insignificantes, que ningún partido de la
oposición quiso participar en la contienda que mucho antes de la jornada electoral
había definido al ganador. Ante esa situación, el partido del régimen decidió
implementar una reforma que abriera mayores espacios y generara condiciones
para que otros partidos quisieran participar. Esta reforma reconoció a los partidos
políticos como entidades de interés público, facilitó la creación y registro de
partidos nuevos y les otorgó tiempo en radio y televisión.

Más tarde, otra crisis electoral, esta vez ocasionada por la “caída del sistema” que
retrasó la publicación de los resultados de la elección presidencial de 1988, también
evidenció la debilidad del régimen que se vio obligado a recurrir a un fraude para
mantener el control del poder. A raíz de esa crisis, acontecieron dos hechos
relevantes para la historia mexicana: se fundó el Partido de la Revolución
Democrática (PRD) y se dio la reforma electoral de 1990. Esta reforma creó el
Instituto Federal Electoral (IFE) como un órgano formalmente independiente del
gobierno, aunque todavía sujeto a cierto control por parte de la Secretaría de
Gobierno. El Tribunal Federal Electoral (TRIFE) era el órgano encargado de la
resolución de disputas electorales, aunque sin tener la última palabra respecto de la
validez de los resultados electorales.

EN RESUMEN

• México no siempre ha sido una democracia. De hecho, durante la mayor


parte de su historia, el sistema político mexicano era algún tipo de
autoritarismo.

• Los momentos clave del cambio político en México fueron las reformas
electorales de 1977, 1990 y 1996.

• El proceso de cambio hacia un sistema político tipo competitivo fue


largo, centrado en gran medida en transformaciones encaminadas a
lograr que las instituciones fueran capaces de organizar elecciones libres
y justas y que garantizaran resultados reconocidos por la sociedad y por
los actores políticos.

• La transición mexicana transcurrió a través de reformas electorales y de


la celebración de los comicios, buscando generar confianza entre la
ciudadanía
LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA

La reforma de 1990 puede ser considerada como el momento fundacional del


sistema de autoridades que sigue vigente en nuestro país. Si bien las autoridades
sufrieron una serie de (mayores y menores) cambios, el esquema dual, con una
autoridad administrativa encargada de la organización de las elecciones y otra
jurisdiccional a cargo de la resolución de conflictos se convirtió en un estándar
replicado incluso en todas las entidades federativas. Sin embargo, la evaluación del
proceso electoral de 1994, que fue considerado como ejemplar en cuanto a la
organización electoral y certeza de los resultados, pero que no logró garantizar un
piso equitativo para los participantes de la contienda, llevó a una nueva reforma
electoral.

Las autoridades electorales lograron autonomía plena a partir de la reforma de


1996. Este iba a ser el último cambio en el sistema electoral mexicano, una reforma
definitiva que ya no requeriría más ajustes. En efecto, el diseño establecido en
aquella reforma fortalecía las autoridades electorales, eliminaba por completo la
incidencia de otros poderes (Ejecutivo y Legislativo) en la organización de los
comicios y la calificación de sus resultados, fortalecía la equidad en la contienda a
través de las reglas para el financiamiento público, la distribución de tiempos
oficiales en radio y televisión, así como de las facultades del IFE para realizar el
control de los ingresos y gastos de los partidos políticos.

Sin embargo, la dinámica de las campañas electorales de la elección presidencial de


2006, en la que los partidos emplearon la mayor parte de sus recursos en la compra
de propaganda en la radio y televisión y recurrieron a los mensajes de propaganda
negativa, y donde otro tipo de actores, entre ellos el Presidente de la República y las
organizaciones empresariales, emitieron posicionamientos con contenido electoral,
obligaron a una nueva reflexión sobre las reglas de equidad de la contienda. A partir
de ello, se adoptó una nueva reforma electoral, enfocada en la regulación de la
comunicación política.

El modelo adoptado en 2007 se basó en tres prohibiciones para los partidos


políticos:

1. De compra o adquisición de tiempo aire en los medios de comunicación


masiva,

2. De emisión de propaganda gubernamental durante las campañas,

3. De difusión de contenidos que calumnien a las personas (es decir, les


atribuyan, sin fundamento alguno, realización de comportamiento ilícitos) o
denigren a las instituciones.

El nuevo modelo implicó también el establecimiento de una serie de reglas para


que las autoridades pudieran analizar los contenidos de las campañas e imponer
sanciones a quienes violaran las reglas.
La última -hasta el momento- reforma electoral tuvo lugar en 2014. Con ella,
desapareció en IFE y fue creado, en su lugar, el Instituto Nacional Electoral (INE). El
cambio fue, por supuesto, más profundo que sólo de una letra en el nombre. El
pasar de ser “federal” a “nacional” implicó que ahora el INE se involucra no
solamente en la organización de las elecciones federales (de Presidente,
diputaciones y senadurías), sino también de los comicios locales (gubernaturas,
legislaturas locales e integrantes de los ayuntamientos).

Las reformas electorales poco a poco fueron creando las condiciones para la
competencia política y para el desarrollo de un sistema plural de partidos. Como
consecuencia, el PRI empezó a perder su fuerza electoral, los partidos de oposición
empezaron a conquistar espacios en los tres niveles de gobierno y surgieron
también nuevas fuerzas políticas que lograron ser exitosas.

A través de las reformas electorales en México hemos construido autoridades


importantes, de gran calidad, que se han convertido en los árbitros de las
contiendas electorales y que son un ejemplo para el mundo sobre cómo deben
organizarse las elecciones. El INE es reconocido por la comunidad internacional
como el pilar de la democracia mexicana y el modelo de organización y trabajo que
desarrolla el Instituto es uno de los modelos a seguir para los países que quieren
mejorar la calidad de sus elecciones.

REFORMAS A LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO, EL PODER JUDICIAL Y LOS


ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS

La transición mexicana se centró en la construcción de un sistema electoral


competitivo. Sin embargo, a partir de la década de los 1990 se dieron también otros
cambios que contribuyeron a fortalecer el proceso del cambio político.

En especial fue importante la reforma al Poder Judicial que entró en vigor en 1995.
A partir de esta reforma la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fortaleció
su autonomía y adquirió las facultades de realizar el control de constitucionalidad,
es decir, de revisar los actos de los otros poderes (Ejecutivo y Legislativo) para
garantizar que estén acorde con la Constitución y que respeten los derechos
humanos.

| También fue importante la creación de los órganos autónomos, encargados de


desarrollar ciertas funciones fundamentales y servir como contrapesos a los otros
poderes. Así, en 1992 se creó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH),
que es encargada de conocer los posibles casos de violación de los derechos
humanos cometidos por los órganos del Estado.

A lo largo de casi 30 años han cambiado no sólo las reglas electorales sino también
muchas de las relaciones entre los actores que participan en el sistema político
mexicano. Las instituciones que tienen el papel de contrapesos, como la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, los órganos autónomos (el IFAI/INAI o la CNDH),
empezaron a ejercer cada vez mayor influencia en la política de nuestro país. Los
actores políticos también cambiaron: aparecieron nuevos partidos, algunos otros
desaparecieron o cambiaron de alianzas. Los gobernadores adquirieron mayor
importancia en la escena nacional, al igual que las organizaciones de la sociedad civil
y los medios de comunicación. Las relaciones, los pesos y contrapesos han
cambiado, ajustándose a las dinámicas propias de una sociedad moderna, plural y
democrática.

EN RESUMEN

• La mecánica del cambio político en México transcurrió por la vía de


construcción de las autoridades electorales autónomas e imparciales y
de las reglas de la contienda, para generar condiciones equitativas de
competencia.

Ahora te invito a realizar la autoevaluación de esta clase.

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Museo Legislativo Sentimientos de la Nación, Nuestro siglo los años de la


apertura democrática, Cámara de
Diputados. http://www.diputados.gob.mx/museo/s_nues10.htm

2. Carrillo Nieto, Juan. (2010). La transformación del proyecto constitucional


mexicano en el neoliberalismo. Política y Cultura, Política y Cultura,
primavera 2010, núm. 32, pp. 107-
132 https://www.researchgate.net/publication/44130925_La_transformaci
on_del_proyecto_constitucional_mexicano_en_el_neoliberalismo

3. Pérez Santacruz, Ismael, De las reformas constitucionales a la reforma del


Estado, Ciencia Jurídica, Universidad de Guanajuato, División de Derecho,
Política y Gobierno, Departamento de Derecho, Año 7, núm. 14, 2018. Pp.
31-43.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7103688.pdf
4. https://youtu.be/IghQZALxCcs

5. Rina Roux, El príncipe mexicano, Era, México, 2006 citado por Juan Carrillo
Nieto, Juan. (2010). La transformación del proyecto constitucional
mexicano en el neoliberalismo. Política y Cultura, Política y Cultura,
primavera 2010, núm.
32, https://www.researchgate.net/publication/44130925_La_transformaci
on_del_proyecto_constitucional_mexicano_en_el_neoliberalismo

6. Salas Luévano, María de Lourdes, El neoliberalismo en México, Migración y


feminización de la población 2000-2005, https://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2013/mlsl/neoliberalismo-mexico.html

7. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Derechos del pueblo


mexicano. México a través de sus constituciones, en doce tomos, t. III, 4a.
ed., México, LV Legislatura.

8. Tena Ramírez, Felipe (1984), Derecho constitucional mexicano, México,


Porrúa,

9. Decreto de Reforma Constitucional número 121, que reforma los


artículos 3, 5, 24, 27 y 130. Diario Oficial de la Federación, 28 de enero de
1992.

10. Decreto de Reforma Constitucional 102, Diario Oficial de la Federación, 3


de febrero de 1983.

11. http://educa.banxico.org.mx/infografias_y_fichas/tu-la-economia-y-el-
banco-de-mexico/como-te-afecta-lo-que-hace-ba.html

12. Decreto de Reforma Constitucional número 124, Diario Oficial de la


Federación, 5 de marzo de 1993

13. Instituto Nacional Electoral, La Democracia en


México, https://farodemocratico.juridicas.unam.mx/la-democracia-en-
mexico/

Materiales
Para el estudio de esta sesión consultaremos fragmentos de varios trabajos
académicos relacionados a la instauración del modelo neoliberal en México para
conocer su impacto en la vida del país y su impacto en el marco jurídico y que serán
mencionados al final de la lectura en el apartado fuentes de información.

El año 2000 trajo consigo lo esperado desde el inicio de la lucha revolucionaria de


1910, la transición y alternancia democrática. Por primera vez un candidato a la
presidencia de la república no postulado por el PRI es reconocido como el
triunfador de la contienda electoral de julio y con ello México se proyectaba ante el
mundo como una joven democracia con un alto potencial para alcanzar el desarrollo
humano, social, político y desde luego legal.

Vicente Fox Quezada estaría en la presidencia de la república del 2000 al 2006,


durante su gobierno se abrió la puerta a reformas esperadas por décadas entre ellas,
la que reconoce en el artículo 6° constitucional el derecho a la información y el
acceso a la información pública, la reforma al artículo 2° por el cual se daba
reconocimiento, voz y presencia a los pueblos originarios y afromexicanos “como
parte de la composición pluricultural de la Nación.”

Adicionalmente, se vivió por primera vez un clima de respeto a la libertad de


expresión, al punto de que algo nunca antes visto en México ocurrió, se hacían
parodias y burlas de la figura del presidente y de su esposa “Marthita”, lo cual
generó confianza en que la democracia y el respeto a los derechos humanos en
México era ya una realidad.

Su gobierno sin embargo, no lograría realizar las reformas estructurales requeridas


por el modelo neoliberal debido a una feroz oposición en el Congreso por parte del
PRI y del PRD fundamentalmente.

Fox estrechó la relación con Estados Unidos y tuvo un incidente internacional con el
presidente de Cuba Fidel Castro que quedó sellado con la frase “comes y te vas”, te
invito a buscar más información sobre este evento.
El segundo presidente de este siglo fue Felipe Calderón Hinojosa, quien
originalmente se postuló como el candidato del empleo pero que, por las
circunstancias nacionales e internacionales y particularmente el problema de la
inseguridad y del crimen organizado lo llevaron a centrar su gobierno en lo que
llamo “La guerra contra el narco” destinando enormes cantidades de recursos
públicos a combatir a los cárteles de la droga y a militarizar la seguridad pública del
país. Durante su presidencia también hubo una importante crisis de legitimidad
generada por el margen diferencial inferior a un punto porcentual con su
contendiente Andrés Manuel López Obrador quien generó con su protesta nacional
e internacionalidad un clima de inestabilidad económica y política en el país. Y
debido a la coyuntura generada por las elecciones de 2005-2006 fue necesaria
hacer otra reforma constitucional en 2007, la cual analizamos en la sesión pasada.

Aunado a lo anterior, en 2008 se vivió la crisis económica más importante en 100


años lo cual presionó las finanzas públicas. Hoy algunos de los funcionarios
asociados a su gobierno están siendo juzgados en Estados Unidos por colaborar con
el crimen organizado.
La situación escandalosa de tener al Ejército Nacional y a la Marina en las calles
realizando trabajo de policía y las numerosas violaciones a Derechos Humanos,
pusieron a México en el centro de la mirada internacional, por ello la gran
aportación que el gobierno de Calderón tuvo que hacer ante la situación fue la
Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos de 2011 y la reforma a la
Ley de Amparo del mismo año. Previamente en 2008 de hace una gran reforma al
sistema de justicia penal por el cual se transita de un sistema inquisitivo escrito a
uno adversarial oral, ambas reformas las veremos más adelante en esta sesión.

Enrique Peña Nieto gana la presidencia de la república en el 2012, con lo que el PRI
regresó a Los Pinos, que desde Lázaro Cárdenas y hasta ese sexenio fue la
residencia presidencial, generó la esperanza de “un nuevo PRI” que tenía nuevos
valores, irradiaba juventud y la esperanza de recuperar la paz y la seguridad pública
que junto con la corrupción constituía la principal preocupación por la situación
verdaderamente alarmante en que el gobierno de Calderón dejó al país.

Peña contó desde el inicio de su administración con algo que no tuvieron sus dos
antecesores, el respaldo del Congreso y el oficio de construir acuerdos con los
opositores, con ello logró sacar adelante la agenda neoliberal pendiente para
“Modernizar a México”, este acuerdo fue El Pacto por México al cual dedicaremos
parte de esta sesión.

El PRI perdió la presidencia de la república en 2018, el pueblo de México vio cómo


las promesas del Pacto por México que lejos de traer los beneficios esperados
hundió al país en un mayor endeudamiento, aumento de la pobreza y de la
criminalidad agravado por una tremenda corrupción desde el más alto nivel. El
gobierno de Peña sin duda será recordado por innumerables escándalos de
corrupción, complicidades y malos resultados para la ciudadanía.

En la jornada electoral de 2018 resulta ganadora la colación electoral que postuló a


Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la república, quien enarboló que
su mandato rompería con el modelo neoliberal dando lugar a una nueva etapa del
sistema político y jurídico mexicano llamado “la cuarta transformación”. Este
gobierno además de hacer frente a los desastres económicos y de seguridad pública
ha tenido que enfrentarse a un enemigo nunca antes visto y del cual la historia hará
su juicio, la pandemia por Coronavirus-19.
REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE SEGURIDAD Y JUSTICIA PENAL

La génesis con carácter obligatorio en el territorio nacional del sistema de justicia


penal de corte acusatorio, se encuentra en la reforma a la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, publicada el 18 de junio de 2008 en el Diario Oficial
de la Federación, Decreto por el que se reformaron los artículos 16, 17, 18, 19, 20,
21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la
fracción XII del apartado B del artículo 123, que en su momento se le denominó
Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia Penal.

Posteriormente, en el año 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la


reforma constitucional al artículo 73, en su fracción XXI, que faculta al Congreso de
la Unión para expedir la legislación única en materia procedimental penal, misma
que será de aplicación nacional, por lo que en forma casi inmediata, el mismo
Congreso Federal se dio a la tarea de proyectar lo que sería el Código Nacional de
Procedimientos Penales, el cual fue sometido a la consideración de los integrantes
de ambas Cámaras para su análisis y estudio, aprobándose a principios de año, el 5
de febrero de 2014.

En el Código Nacional de Procedimientos Penales, se estableció en sus


disposiciones nominales, todo el procedimiento jurídico que habrá de desarrollarse
para el debido desahogo de los juicios de corte acusatorio, en los que su principal
característica es la oralidad del proceso, así como las garantías procesales de las
partes, que sin duda se reflejarán en la agilidad y transparencia de los juicios.

El artículo 20 constitución establece que el proceso penal será acusatorio y oral,


estará regido por los principios de publicidad, contradicción, concentración,
continuidad e inmediación.

La reforma constitucional en seguridad y justicia penal:

1. Reconoce los derechos y garantías de víctimas y acusado.

2. Adapta las leyes penales a compromisos internacionales de México

3. Se eleva a rango constitucional la presunción de inocencia.

4. El acusado podría enfrentar su proceso en libertad y existirá la opción en


busca de la conciliación con la reparación del daño.

5. Sólo serán consideradas las pruebas que sean presentadas en la audiencia de


juicio.
6. El juez no podrá efectuar audiencias sin que estén presentes las partes.

7. Se le reconoce a la víctima u ofendido como parte en el procedimiento.

8. El juicio puede terminar anticipadamente cuando el acusado reconozca la


culpa y esté dispuesto a la reparación del daño, es decir a través de medidas
alternativas de solución de controversias, (justicia restaurativa).

9. Se fortalece el Sistema Nacional de Seguridad Pública entre la policía federal,


estatal y municipal.

10. Se define la delincuencia organizada y que ésta será legislada por el


Congreso de la Unión exclusivamente.

LA REFORMA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS, 2011

En 2021, se cumplen 10 años de la reforma en materia de derechos humanos a la


Constitución (10 de junio de 2011), que constituyen un cambio en el modo de
entender las relaciones entre las autoridades y la sociedad, ya que colocan a la
persona como el fin de todas las acciones del gobierno. La Reforma representa el
avance jurídico más importante que ha tenido México para optimizar el goce y
ejercicio de los derechos humanos.

Los principales cambios de la reforma son:

1. La incorporación de todos los derechos humanos de los tratados


internacionales como derechos constitucionales.

2. La obligación de las autoridades de guiarse por el principio pro persona


cuando apliquen normas de derechos humanos, lo que significa que deben
preferir la norma o la interpretación más favorable a la persona.

3. La obligación para todas las autoridades a promover, respetar, proteger y


garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

4. Además, se estableció la obligación de que, cuando existe una violación, las


autoridades deben investigar, sancionar y reparar dichas violaciones.

La reforma incluyó también mandatos muy específicos sobre los que deben trabajar
todas las autoridades:


• Incorporar en la educación a todos los niveles, los derechos
humanos.

• Hacer prevalecer los derechos humanos en el sistema


penitenciario mexicano.

• Colocar los derechos humanos como principio rector de la política


exterior del país.

• La reforma tendrá efecto en la manera como trabajan los legisladores


federales y locales, pues cada decisión que adopten deberá inscribirse en
una labor de creación de leyes con perspectiva de derechos
fundamentales.

• La reforma también incide en la actuación del Poder Ejecutivo, así como


de los órganos constitucionales autónomos y, por supuesto, del Poder
Judicial, en vista de que los jueces no pueden limitar sus interpretaciones
a las normas elaboradas en nuestro país, sino que deben atender
expresamente las disposiciones internacionales en materia de derechos
humanos

El cambio constitucional en derechos humanos es tan relevante que ha merecido,


incluso, que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronuncie, en
una votación celebrada en septiembre de 2013, sobre la forma de incorporar los
derechos humanos incluidos en los tratados internacionales dentro del marco
jurídico mexicano. La Corte resolvió que todas las normas que contienen un
derecho humano y que están recogidas en tratados internacionales tendrán rango
constitucional, que las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
serán vinculantes para los jueces en México aun cuando se trate de decisiones en
las que el país no fuese parte, y que, si la Constitución mexicana contempla alguna
restricción al ejercicio de un derecho, ésta surtirá efecto.
Elaborado por: Pedro Salazar Ugalde, La reforma constitucional sobre derechos
humanos, una guía práctica, p.18

Algunas voces sobre esta

reforma:

Pedro Salazar Ugalde nos dice que es el artículo 1° constitucional el que articula la
reforma de 2011, ya que incorpora el concepto de bloque de constitucionalidad o
bloque de derechos. pero se complementa con los artículos 105 y 133, según se
estableció en la contradicción de tesis la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

LOS NUEVOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES a raíz de la reforma en materia


de Derechos Humanos
En la sección Para saber más de esta sesión está incluido el texto La reforma
constitucional sobre derechos humanos, una guía conceptual, que estoy segura te
aportará más información valiosa para tu formación personal y universitaria.

EL PACTO POR MÉXICO

El “Pacto por México”, fue el nombre que recibió el importante acuerdo político
celebrado en 2012, entre los principales partidos políticos en el Congreso -PRI, PAN
y PRD- con la finalidad de destrabar las reformas estructurales pendientes para la
total incorporación del modelo neoliberal en nuestro país.

El acuerdo aprobado entre las fuerzas políticas contenía un paquete de 11


Reformas Estructurales presentadas por el presidente Enrique Peña Nieto que
perseguían tres grandes objetivos: 1) elevar la productividad del país para impulsar
el crecimiento económico, 2) fortalecer y ampliar los derechos de los mexicanos y,
3) afianzar el régimen democrático y de libertades.
Primer objetivo: Elevar la productividad para impulsar el crecimiento económico del país.

La reforma económica se aplicó en seis áreas de la vida económica y productiva del


país, que se abrieron a la inversión privada y extranjera en los términos de la agenda
neoliberal:
1. La Reforma Energética buscó a) garantiza el abasto, a precios competitivos,
de energéticos como el petróleo, la luz y el gas natural y fortalece el acceso
a energías limpias, y b) modernizar este importante sector para detonar
inversión, crecimiento económico y creación de empleos.

Para conseguir tales metas, en 2014 se promulgaron

las leyes secundarias de la Reforma Energética, cuyos principios rectores son:

1.- La propiedad de los hidrocarburos, en el subsuelo, es de la Nación.

2.-La libre concurrencia y competencia entre empresas del Estado y particulares,


tanto en la exploración, producción, transformación y electricidad.

3.Fortalecimiento de la Comisión Reguladora de Energía, la Comisión Nacional de


Hidrocarburos y la Secretaría de Energía.

4.- Transparencia y rendición de cuentas.

5.- Protección al medio ambiente y fomento de las energías limpias.

Creación de agencias. El 28 de agosto de 2014 se crearon el Centro Nacional de


Control de Energía (CENACE), el Centro Nacional de Control de Gas Natural
(CENAGAS), el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo
(FMPED) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

2. La Reforma en Materia de Competencia Económica a fin de lograr una


equilibrada relación entre las empresas para asegurar una sana competencia, que se
traduzca en mayor variedad de productos y servicios a mejores precios, esta labor
se encomendó a la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE),
organismo dotado de autonomía constitucional,

La Comisión Federal de Competencia Económica es un órgano constitucional


autónomo que tiene a su cargo vigilar, promover y garantizar la libre competencia y
concurrencia en el mercado mexicano según mandato establecido en el artículo 28
constitucional.

3. La Reforma en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión con la


finalidad de fomentar la competencia efectiva en televisión, radio, telefonía
e internet y así contribuir a cerrar la brecha digital e integrar al país
plenamente a la sociedad del conocimiento. Se encargó esta labor al
Instituto Federal de Telecomunicaciones como organismo constitucional
autónomo

El Instituto Federal de Telecomunicaciones es un organismo constitucional


autónomo creado en 2013, encargado de regular y supervisar las redes y la
prestación de servicios de telecomunicaciones y la radiodifusión en México con
fundamento en la reforma constitucional al artículo 6° en materia de
telecomunicaciones en 2013.
4. La Reforma Hacendaria incrementó y amplió la recaudación para que
el Estado pueda atender necesidades prioritarias de la población como la
educación, la seguridad social y la infraestructura y genera nuevos
mecanismos para incentivar la economía formal. Fue presentada el 8 de
septiembre de 2013 y contempló la reforma a los artículos 4 y 123 de la
constitución.

Contempla los rubros siguientes:

• ENERGÉTICOS

Se elimina el subsidio a las gasolinas y el diesel de manera gradual. El nuevo régimen


fiscal para Pemex será equiparable a los regímenes de las petroleras extranjeras.

• SEGURIDAD SOCIAL

Se reforman los artículos 4 y 123 constitucional para dar seguro de desempleo y


pensión universal a los trabajadores mayores de 65 años, en lo que denominó un
‘nuevo sistema de seguridad social universal’. El nuevo régimen de incorporación
busca sumar a los negocios a la formalidad. Los trabajadores de empresas recién
incorporadas al sistema tributario tendrán seguro social a cuotas reducidas.

• IMPUESTOS

Los alimentos y medicinas no se gravarán con el IVA, tal como ocurre actualmente.
Desaparece el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los
Depósitos en Efectivo (IDE).
• EMPRESAS

‘Pagarán más los que más ganen’. Se cobrarán impuestos a las empresas por las
utilidades que obtengan en la bolsa de valores. Para ampliar la base de
contribuyentes, las obligaciones de los emprendedores y nuevos incorporados al
sistema tributario solo se incrementarán de manera gradual. - La nueva ley sobre el
Impuesto sobre la Renta (ISR) se reduce de 295 artículos a 186.

• INVERSIONES

Se amplía la inversión en ciencia, tecnología e innovación. Mayor inversión para la


educación media y media superior.

5. La Reforma Financiera de noviembre de 2016, estaba encaminada a


crear condiciones para que los hogares y las empresas en México cuenten
con más crédito y más barato, Fortalecer la banca de Desarrollo, alcanzar
tasas de crédito más bajas (lo cual no se logró), en resumen, tener un sector
financiero (bancario) más sano y equilibrado.

La Secretaría de Hacienda publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el


decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en
materia financiera y se expide la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras.

La reforma financiera modificó 34 ordenamientos contenidos en 13 iniciativas y se


basa en cuatro pilares.

El primero de ellos es fomentar la competencia del sistema financiero y dar más


atribuciones a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de Usuarios de los
Servicios Financieros (Condusef) para que pueda exigir mayor transparencia a las
instituciones financieras.

El segundo busca fomentar el crédito a través de la banca de desarrollo y con ello


impulsar proyectos de infraestructura, y apoyar a las pequeñas y medianas
empresas, así como la innovación y la creación de patentes.
El tercer pilar consiste en ampliar el crédito a través de las instituciones financieras
privadas y que los depósitos de los ahorradores sean canalizados al crédito
productivo.

El cuarto pilar busca dar mayor solidez y prudencia al sector financiero.

Con Hernández observamos que entre los cambios más importantes que plantea la
reforma están los nueve siguientes:

1. Hace más fácil para los bancos cobrar las garantías de préstamos incobrables: se
podrán retener bienes de un prestatario cuando "exista temor fundado" de que el
deudor disponga de ellos, los enajene o los dilapide. También se podrá solicitar la
radicación de una persona: los deudores no podrán ausentarse del lugar donde se
realiza el juicio en su contra.

2. Se crea el buró de entidades financieras con información sobre las prácticas de


cada una de ellas y las sanciones administrativas que les han sido impuestas.

3. Se instaura un Sistema Arbitral en Materia Financiera, como un procedimiento de


solución de controversias entre las instituciones y sus usuarios a cargo de la
Comisión para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.

4. Se prohíben las ventas atadas, es decir, cuando un banco condiciona la


contratación de una operación o servicio financiero a otro.

5. Los clientes podrán transferir sus créditos al consumo a otra entidad financiera, o
sus operaciones bancarias a otro banco.

6. La Comisión Federal de Competencia Económica deberá llevar a cabo una


investigación sobre las condiciones de competencia del sistema financiero.

7. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios


Financieros (CONDUSEF) quedó facultada para suscribir convenios de intercambio
de información con otras autoridades financieras.
8. La Condusef también podrá emitir opinión por las contraprestaciones que reciban
las instituciones financieras.

9. El Banco de México se encargará de regular las comisiones que cobran los bancos
y las tasas de interés que rigen los créditos.

Autoridades del Sistema Financiero Mexicano

6. La Reforma Laboral es justamente en esta reforma donde se ve con


más claridad lo que veíamos en la sesión anterior sobre la percepción del
neoliberalismo acerca de los trabajadores.

Esta reforma puede sintetizarse en los puntos siguientes:

• Disuelve los derechos laborales fundamentales al liberar la


subcontratación (outsourcing) y permitir que la responsabilidad de los
patrones pueda ser trasladada libremente a un tercero (contratista) con
la intención de abaratar el costo de la mano de obra.

• Facilita el despido injustificado al derogar la obligación patronal


contenida en la ley, de comunicarlo por escrito al trabajador, señalando
sus motivos.
• Reduce las indemnizaciones en caso de riesgo de trabajo, muerte e
incapacidad incluidas, substituyendo la obligación actual de pagar en
base al salario que recibía el trabajador por una unidad de medida, menor
al salario mínimo.

• Hace una reforma importante al sistema de justicia del trabajo.

Segundo objetivo estratégico: Fortalecer los derechos de los mexicanos.

1. La Reforma Educativa, que garantiza el ejercicio del derecho a una educación


integral, incluyente y de calidad, que proporcione herramientas para vivir en un
mundo globalizado y que ha sido derogada por el gobierno actual del presidente
López Obrador.

2. La Nueva Ley de Amparo, que fortalece mecanismos más eficaces para evitar o
corregir abusos de los poderes públicos y

3. El Código Nacional de Procedimientos Penales que garantiza que todos serán


juzgados con los mismos procedimientos y brinda mayor certeza jurídica.

Tercer objetivo estratégico: Afianzar el régimen democrático y de libertades


1. La Reforma Política-Electoral, que fomenta la participación ciudadana y brinda
mayor certidumbre, equidad y transparencia a los comicios; que fue aprobada en
2014 y que introduce cambios que pueden agrupase en seis grandes ejes
temáticos:

• Régimen de gobierno, la novedad es la figura de gobierno de coalición y


la reelección legislativa, nuevas facultades a la Cámara de Diputados y a
la de Senadores sobre designación de funcionarios de la Administración
Pública Federal, adelanta la jornada electoral al 1er domingo de junio y
hace cambia la fecha de toma de protesta del presidente electo al 1° de
octubre (arts. 59, 74, 76, 83, 89, 102 Apdo. A y 115, más los transitorios)

• Autoridades electorales,

• Régimen de partidos

• Fiscalización y rebase de tope de gastos de campaña

• Comunicación política

• Instrumentos de participación ciudadana


Autoridades electorales: modifica de manera sustancial la estructura y la
distribución de la facultad de organización electoral. En primer lugar, la reforma
desaparece al IFE y en su lugar crea al Instituto Nacional Electoral (INE). La función
básica del INE será la de organizar las elecciones federales, sin embargo, se le
otorgan también facultades en al ámbito local. En principio, será una autoridad
supervisora y que dé lineamientos para el desarrollo de los procesos locales (41,
base V, apartado B, inciso a) y b). Adicionalmente, podrá organizar las elecciones de
los dirigentes de los partidos políticos, a petición de los mismos (art. 41, base V,
apartado B), tendrá a su cargo la verificación del requisito necesario para realizar las
consultas populares, así como la organización, desarrollo, cómputo y declaración de
resultados de las mismas (art. art. 35, fracción VIII, numeral ocho) y la tarea de
fiscalización de finanzas de los partidos tanto en el ámbito federal, como local (art.
41, base V, apartado B).

El INE tendrá nuevas facultades de atracción de actividades electorales de los


OPLEs, delegarles atribuciones y atraer asuntos de la competencia de los mismos,
en los supuestos previstos por la ley, y por el voto de al menos ocho consejeros:

La reforma mantiene la existencia de los institutos electorales locales (OPLE),


aunque con importantes cambios en sus facultades, integración y nombramiento. A
partir de la reforma, todos los consejos generales de los institutos locales se
integrarán por seis consejeros y un Consejero Presidente. Su designación y
remoción correrá a cargo del Consejo General del INE, aunque todavía no está
previsto un procedimiento en particular (41, base V, apartado C).

En cuanto a sus facultades los OPLE, realizarán los escrutinios y cómputos,


declaración de validez y otorgamiento de constancias a los candidatos ganadores,
realizaran los procedimientos de consultas populares en el ámbito local; también
serán encargados de administrar el acceso a las prerrogativas de los candidatos y
partidos políticos, realizar las tareas de educación cívica, preparación de la jornada
electoral, impresión de documentos y la producción de materiales electorales y,
finalmente, de resultados preliminares; encuestas o sondeos de opinión;
observación electoral, y conteos rápidos; algunas de esas facultades las
desarrollarán conforme a los lineamientos establecidos por el INE (art. 41, base V,
apartado C).

En cuanto al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la reforma


mantiene todas sus facultades, añadiendo una nueva: la de resolver los asuntos que
el INE someta a su conocimiento para la imposición de sanciones por violaciones
relacionadas con la propaganda política, electoral y gubernamental, realización de
actos anticipados de campaña y acceso a los medios de comunicación (art. 41, base
III, apartado D y art. 99, base IX).

El régimen de partidos también sufre algunos cambios importantes. Con la reforma,


el requisito para mantener el registro se eleva a rango constitucional y ahora se
requiere el 3% de la votación válida emitida en cualquiera de las elecciones que se
celebren para la renovación del Poder Ejecutivo o de las Cámaras del Congreso de
la Unión (art. 41, base I)., lo mismo para el acceso a las prerrogativas y para la
asignación de diputaciones por el principio de representación proporcional.

La reforma de 2014 plantea cambios importantes y ordena la creación de una Ley


General de Partidos Políticos que establezca un sistema uniforme de coaliciones
para los procesos electorales federales y locales. El cambio más importante es la
introducción de las coaliciones flexibles y la modificación en la definición de la
coalición parcial. Las coaliciones flexibles serán para postular al menos el 25% de las
candidaturas en un mismo proceso electoral federal o local, bajo una misma
plataforma electoral. Por coalición parcial se entenderá la que establezcan los
partidos políticos para postular al menos el 50% de las candidaturas en un mismo
proceso electoral federal o local, también bajo una misma plataforma (art. Segundo
transitorio, fracción I, inciso f).

Con la reforma 2014 se impone a los partidos políticos la obligación de garantizar la


paridad de género, es decir, que se integren las listas con el 50% de hombres y 50%
de mujeres en la postulación de candidaturas a legisladores federales y locales (art.
41, base I).
En el tema de fiscalización, el Instituto Nacional Electoral (INE) estará encargado de
realizar la fiscalización y vigilancia durante la campaña, del origen y destino de todos
los recursos de los partidos y candidatos.

Otra de las novedades de la reforma son dos causales de nulidad relacionadas con
los aspectos financieros de los procesos electorales. a) El rebase del tope de gasto
de campaña en un 5% del monto total autorizado, o

b) El haber recibido o utilizado recursos de procedencia ilícita o recursos públicos en


las campañas (art. 41, base VI).

Además, se determina que dichas violaciones tendrán que acreditarse de manera


objetiva y ser determinantes para el resultado electoral. La misma Constitución
señala que se considerarán determinantes cuando la diferencia entre los candidatos
en el primer y segundo lugar sea menor al 5%. Finalmente, en caso de declararse la
nulidad de una elección, se convocará a una elección extraordinaria, en la que no
podrá participar la persona sancionada.

El modelo de comunicación política sufre algunos cambios puntuales. Se introduce


una nueva causal de nulidad por compra de cobertura informativa en radio y
televisión (art. 41, Base VI).

La reforma modifica la restricción a la propaganda negativa, que queda formulada


en nuevos términos: “En la propaganda política o electoral que difundan los partidos
y candidatos deberán abstenerse de expresiones que calumnien a las personas” (art.
41, base III, apartado C).

A partir de la reforma 2014, la Constitución establece ciertas reglas básicas


respecto de las consultas populares, que podrán ser convocadas por el Presidente
de la República, el 33% de los integrantes del Senado o de la Cámara de Diputados
(aunque en esos casos se requiere la aprobación de ambas Cámaras), o el 2% de los
ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores. La organización de las
consultas estará a cargo del INE y se deberán llevar a cabo el mismo día de la
jornada electoral federal. Sus resultados serán vinculatorios cuando la participación
ciudadana sea mayor al 40% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de
electores (art. 35, fracción VIII).
2. La Reforma en Materia de Transparencia, que facilita la evaluación del trabajo de
los servidores públicos y fomenta la rendición de cuentas. Esta Reforma, publicada
el 7 de febrero de 2014 en el Diario Oficial de la Federación, contiene tres ejes
principales:

I. El fortalecimiento del derecho de acceso a la información pública.

• La Reforma amplía el catálogo de sujetos obligados a transparentar su


información, -los partidos políticos y sindicatos, así como los órganos
autónomos fideicomisos y fondos públicos, además de los Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial de los tres órdenes de gobierno, y las
personas físicas y morales que reciban y ejerzan recursos públicos o que
realicen actos de autoridad-.

II. La consolidación de un Sistema Nacional de Transparencia.

• La reforma fortalece al organismo garante a nivel federal, al otorgarle


autonomía constitucional, y darle, a sus determinaciones el carácter de
definitivas e inatacables. Lo anterior incluye a los sujetos obligados,
respetando el derecho de acceso a la justicia de los particulares que no
estén de acuerdo con las resoluciones del organismo y sienta las bases
para que en los 31 estados y la Ciudad de México se instalen organismos
con la misma naturaleza autónoma.

III. El establecimiento de nuevas facultades para el organismo garante a nivel


federal.
Como organismo garante del derecho a la transparencia y el acceso a la información
pública, el INAI, está facultado para interponer acciones de inconstitucionalidad
contra leyes que vulneren lo mencionado, incluso controvertir tratados
internacionales que impidan el acceso a la información pública o el derecho a la
protección de datos personales. Asimismo, revisar las determinaciones que realicen
los organismos locales y atraer los recursos de revisión en el ámbito local que así lo
ameriten.

Esta reforma reconoce la importancia del acceso a la información como un derecho


fundamental para el ejercicio pleno de la ciudadanía democrática. Con ella, se
sentaron las bases para el Sistema Nacional Anticorrupción, un ambicioso proyecto
democratizador y de participación ciudadana pero que, en la administración del
presidente López Obrador ha pasado a segundo plano lamentablemente.

Te invito a indagar acerca del Sistema Nacional Anticorrupción que en sí consiste en


una red de comunicación interinstitucional para facilitar los mecanismos de
rendición de cuentas y en el cual participan los tres poderes de la unión, organismos
constitucionales autónomos (INAI y la Fiscalía General de la República) y un comité
de participación ciudadana que lo preside. En la sección de materiales Para Saber
Más podrás consultar más información al respecto

LA REFORMA CONSTITUCIONAL 2019, NUEVOS MECANISMOS DE


PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA CIUDADANÍA (la revocación del mandato)
El 20 de diciembre de 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación el
DECRETO por el que se declara reformadas y adicionadas diversas disposiciones de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Consulta
Popular y Revocación de Mandato mediante el cual se introduce la figura de
participación democrática directa conocida como la revocación de mandato por
medio de la cual el presidente de la república puede ser removido de su cargo a la
mitad de su periodo de gobierno como resultado de un ejercicio de consulta
popular.

El Decreto establece: “Se reforman el primer párrafo, el apartado 1o. en su inciso c)


y párrafo segundo, los apartados 3o., 4o. y 5o., de la fracción VIII del artículo 35; la
fracción III del artículo 36; el segundo párrafo del Apartado B de la fracción V, el
primer párrafo del Apartado C, y el primer párrafo de la fracción VI, del artículo 41;
el artículo 81; la fracción III del párrafo cuarto del artículo 99; el primer párrafo de la
fracción I, del párrafo segundo del artículo 116; la fracción III del Apartado A, del
artículo 122; se adicionan una fracción IX al artículo 35; un inciso c) al Apartado B
de la fracción V del artículo 41; un párrafo séptimo al artículo 84; un tercer párrafo
a la fracción III del Apartado A del artículo 122 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos

Artículo 41. ...

Apartado B. ...

c) Para los procesos de revocación de mandato, en los términos del artículo 35,
fracción IX, el Instituto Nacional Electoral deberá realizar aquellas funciones que
correspondan para su debida implementación.

El Instituto Nacional Electoral asumirá mediante convenio con las autoridades


competentes de las entidades federativas que así lo soliciten la organización de
procesos electorales, de consulta popular y de revocación de mandato en el ámbito
de aquéllas, en los términos que disponga su Constitución y la legislación aplicable.
A petición de los partidos políticos y con cargo a sus prerrogativas, en los términos
que establezca la ley, podrá organizar las elecciones de sus dirigentes.

Apartado C. En las entidades federativas, las elecciones locales y, en su caso, las


consultas populares y los procesos de revocación de mandato, estarán a cargo de
organismos públicos locales en los términos de esta Constitución, que ejercerán
funciones en las siguientes materias:
Apartado D. ...

VI. Para garantizar los principios de constitucionalidad y legalidad de los actos y


resoluciones electorales, incluidos los relativos a los procesos de consulta popular y
de revocación de mandato, se establecerá un sistema de medios de impugnación en
los términos que señalen esta Constitución y la ley. Dicho sistema dará definitividad
a las distintas etapas de los procesos electorales, de consulta popular y de
revocación de mandato, y garantizará la protección de los derechos políticos de los
ciudadanos de votar, ser votados y de asociación, en los términos del artículo 99 de
esta Constitución.

Artículo 81. La elección del presidente será directa y en los términos que disponga
la ley electoral. El cargo de presidente de los Estados Unidos Mexicanos puede ser
revocado en los términos establecidos en esta Constitución.

Artículo 84. ...

En caso de haberse revocado el mandato del Presidente de la República, asumirá


provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo quien ocupe la presidencia del
Congreso; dentro de los treinta días siguientes, el Congreso nombrará a quien
concluirá el período constitucional. En ese período, en lo conducente, se aplicará lo
dispuesto en los párrafos primero, segundo, quinto y sexto.

Artículo 99. ...

III. Las impugnaciones de actos y resoluciones de la autoridad electoral federal,


distintas a las señaladas en las dos fracciones anteriores, que violen normas
constitucionales o legales, así como en materia de revocación de mandato;

Artículo 116. ...

I. Los gobernadores de los Estados no podrán durar en su encargo más de seis


años y su mandato podrá ser revocado. Las Constituciones de los Estados
establecerán las normas relativas a los procesos de revocación de mandato del
gobernador de la entidad.

Artículo 122. ...

A. ...

III. El titular del Poder Ejecutivo se denominará Jefe de Gobierno de la Ciudad de


México y tendrá a su cargo la administración pública de la entidad; será electo por
votación universal, libre, secreta y directa, no podrá durar en su encargo más de seis
años y su mandato podrá ser revocado. Quien haya ocupado la titularidad del
Ejecutivo local designado o electo, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver
a ocupar ese cargo, ni con el carácter de interino, provisional, sustituto o encargado
del despacho.

La Constitución Política de la Ciudad de México establecerá las normas relativas al


proceso para la revocación de mandato del Jefe de Gobierno.

Transitorios

Tercero. Para efectos de la revocación de mandato a que hace referencia esta


Constitución tanto a nivel federal como local, deberá entenderse como el
instrumento de participación solicitado por la ciudadanía para determinar la
conclusión anticipada en el desempeño del cargo a partir de la pérdida de la
confianza.

Cuarto. En el caso de solicitarse el proceso de revocación de mandato del


Presidente de la República electo para el periodo constitucional 2018-2024, la
solicitud de firmas comenzará durante el mes de noviembre y hasta el 15 de
diciembre del año 2021. La petición correspondiente deberá presentarse dentro de
los primeros quince días del mes de diciembre de 2021. En el supuesto de que la
solicitud sea procedente, el Instituto Nacional Electoral emitirá la convocatoria
dentro de los veinte días siguientes al vencimiento del plazo para la presentación de
la solicitud. La jornada de votación será a los sesenta días de
expedida la convocatoria.

Quinto. El ejercicio de las atribuciones que esta Constitución le confiere al Instituto


Nacional Electoral en materia de consultas populares y revocación de mandato, se
cubrirán con base en la disponibilidad presupuestaria para el presente ejercicio y los
subsecuentes.

Sexto. Las constituciones de las entidades federativas, dentro de los dieciocho


meses siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, deberán garantizar el
derecho ciudadano a solicitar la revocación de mandato de la persona titular del
Poder Ejecutivo local. La solicitud deberá plantearse durante los tres
meses posteriores a la conclusión del tercer año del periodo constitucional, por un
número equivalente, al menos, al diez por ciento de la lista nominal de electores de
la entidad federativa, en la mitad más uno de los municipios o alcaldías de la
entidad; podrá llevarse a cabo en una sola ocasión durante el periodo
constitucional, mediante votación libre, directa y secreta; será vinculante cuando la
participación corresponda como mínimo al cuarenta por ciento de dicha lista y la
votación sea por mayoría absoluta. La jornada de votación se efectuará en fecha
posterior y no coincidente con procesos electorales o de participación ciudadana
locales o federales y quien asuma el mandato del ejecutivo revocado concluirá el
periodo constitucional.

Las entidades federativas que hubieren incorporado la revocación de mandato del


Ejecutivo local con anterioridad a este Decreto armonizarán su orden jurídico de
conformidad con las presentes reformas y adiciones, sin demérito de la aplicación
de la figura para los encargos iniciados durante la vigencia de dichas normas.

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf

2. https://www.info7.mx/nacional/promulga-calderon-reforma-en-materia-de-
derechos-humanos/543059

3. Suprema Corte de Justicia de la


Nación, https://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfArticuladoFas
t.aspx?q=pwUhdNvCSySjs8D73SRJEGp25/UkIa05EFvKE2TVlNVXOPoHH
kyVpUsT0LNWkagCyR2WH30ekVRVTzB6yb0qNQ==#:~:text=La%20g%C
3%A9nesis%20con%20car%C3%A1cter%20obligatorio,que%20se%20refor
maron%20los%20art%C3%ADculos

4. Artículo 20 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

5. S/A, Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia Penal Guía de Consulta,


¿En qué consiste la reforma? Texto constitucional comparado, antes y
después de la reforma, México, Gobierno de México,
2008, http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/hcd/lx/refcons_segjus
_gc.pdf

6. Gobierno de México https://www.gob.mx/segob/articulos/por-que-la-


reforma-constitucional-de-derechos-humanos-de-2011-cambio-la-forma-
de-ver-la-relacion-entre-el-gobierno-y-la-
sociedad?idiom=es#:~:text=La%20Reforma%20Constitucional%20de%20D
erechos%20humanos%20de%202011%20ha%20tenido,la%20dignidad%20
de%20las%20personas.&text=La%20Reforma%20representa%20el%20ava
nce,ejercicio%20de%20los%20derechos%20humanos.

7. Murayama, Ciro, Nota Introductoria en Pedro Salazar Ugarte, (Coord), La


reforma constitucional sobre derechos humanos, una guía práctica, México,
Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República,
2014 https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33063.pdf

8. Comisión Federal de Competencia Económica, https://www.cofece.mx/que-


hacemos-en-la-cofece/

9. Instituto Federal de
Telecomunicaciones, http://www.ift.org.mx/conocenos/objetivosinstitucio
nales

10. https://www.excelsior.com.mx/topico/reforma-hacendaria

11. Notimex, https://expansion.mx/economia/2014/01/10/hacienda-


oficializa-reforma-financiera

12. Hernández, Karina, 9 puntos clave en la reforma financiera, Revista


Expansión, 27 de noviembre de
2013, https://expansion.mx/economia/2013/11/27/puntos-claves-de-la-
reforma-financiera
13. IPAB (2012 La protección de tu ahorro bancario. Recuperado
de: http://www.ipab.org.mx/docs/documentos/presentacion_05jun2012.p
df

14. Alcalde Justiniani,


Arturo, https://www.jornada.com.mx/2018/01/06/opinion/014a2pol

15. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Resumen de la


Reforma Político-Electoral
2014, https://www.te.gob.mx/consultareforma2014/node/2898#:~:text=C
on%20la%20reforma%202014%20ese,41%2C%20base%20I).

16. Secretaría de la Función Pública, https://www.gob.mx/sfp/acciones-y-


programas/reforma-en-materia-de-transparencia-
64474#:~:text=II.,car%C3%A1cter%20de%20definitivas%20e%20inatacabl
es.

17. Diario Oficial de la Federación 20 de diciembre de


2019, https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=558
MiguelCarbonell.com

La reforma constitucional en materia de derechos humanos: principales novedades.


Miguel Carbonell
Sep 6, 2012 - 8:15:37 AM

La reforma constitucional en materia de derechos humanos:

principales novedades.

Miguel Carbonell.

La reforma constitucional en materia de derechos humanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 10 de junio de 2011, ofrece varias
novedades importantes, las cuales pueden cambiar de manera profunda la forma de concebir, interpretar y aplicar tales derechos en México.

Las principales novedades, dicho de forma telegráfica, son las siguientes:

1) La denominación del Capítulo I del Título Primero de la Constitución cambia, dejando atrás (al menos en parte) el anticuado concepto
de “garantías individuales”. A partir de la reforma se llama “De los derechos humanos y sus garantías”. La expresión derechos
humanos es mucho más moderna que la de garantías individuales y es la que se suele utilizar en el ámbito del derecho internacional, si
bien es cierto que lo más pertinente desde un punto de vista doctrinal hubiera sido adoptar la denominación de “derechos
fundamentales”.

2) El artículo primero constitucional, en vez de “otorgar” los derechos, ahora simplemente los “reconoce”. A partir de la reforma se
reconoce que toda persona “goza” de los derechos y de los mecanismos de garantía reconocidos tanto por la Constitución como por los
tratados internacionales. La Constitución se abre de forma clara y contundente al derecho internacional de los derechos humanos,
demostrando de esa manera una vocación cosmopolita muy apreciable.

3) En el mismo artículo primero constitucional se recoge la figura de la “interpretación conforme”, al señalarse que todas las normas
relativas a derechos humanos (del rango jerárquico que sea) se deberán interpretar a la luz de la propia Constitución y de los tratados
internacionales. Esto implica la creación de una especie de bloque de constitucionalidad (integrada no solamente por la carta magna,
sino también por los tratados internacionales), a la luz del cual se deberá interpretar el conjunto del ordenamiento jurídico mexicano.

4) Se incorpora en el párrafo segundo del artículo primero constitucional el principio de interpretación “pro personae”, muy conocido en el
derecho internacional de los derechos humanos y en la práctica de los tribunales internacionales encargados de la protección y tutela
de los mismos derechos. Este principio supone que, cuando existan distintas interpretaciones posibles de una norma jurídica, se
deberá elegir aquella que más proteja al titular de un derecho humano. Y también significa que, cuando en un caso concreto se puedan
aplicar dos o más normas jurídicas, el intérprete debe elegir aquella que (igualmente) proteja de mejor manera a los titulares de un
derecho humano.

5) Se señala, en el párrafo tercero del artículo primero, la obligación del Estado mexicano (en todos sus niveles de de gobierno, sin
excepción) de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. De esta forma queda claro que todo derecho humano
“reconocido” por la Constitución y los tratados internacionales genera obligaciones para las autoridades mexicanas, con independencia
del nivel de gobierno que ocupen o de la modalidad administrativa bajo la que estén organizadas.

6) Las obligaciones de las autoridades mexicanas en materia de derechos humanos deberán cumplirse a la luz de los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos.

7) El Estado mexicano, señala el artículo 1 constitucional a partir de la reforma, debe prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones de derechos humanos.

8) Queda prohibida la discriminación por causa de “preferencias sexuales”. Antes de la reforma, el texto constitucional se refería
simplemente a la prohibición de discriminar por “preferencias”, lo que podía generar ciertas ambigüedades sobre el alcance de dicha
prohibición. La reforma deja claramente señalado que son las preferencias sexuales las que no pueden ser tomadas en cuenta para
efecto de dar un trato diferenciado a las personas o para negarles cualquier derecho.

9) Una de las finalidades de la educación que imparta el Estado mexicano deberá ser el respeto a los derechos humanos, de acuerdo
con lo que a partir de la reforma señala el artículo 3 constitucional.

10) Se otorga rango constitucional al asilo para toda persona que sea perseguida por motivos políticos y se reconoce de la misma forma el
“derecho de refugio” para toda persona por razones de carácter humanitario. Esto amplía la solidaridad internacional que
históricamente ha tenido México hacia las personas que sufren violaciones de derechos en sus países de origen, para quienes deben
estar completamente abiertas las puertas el territorio nacional.

11) Se establece, en el artículo 18, que el respeto a los derechos humanos es una de las bases sobre las que se debe organizar el sistema
penitenciario nacional, junto con el trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte. Mediante este nuevo
añadido al párrafo primero del artículo 18 constitucional la reforma del 10 de junio de 2011 subraya que en nuestras cárceles se deben
respetar los derechos humanos y que no puede haber un régimen penitenciario compatible con la Constitución que permita la violación
de tales derechos. La privación de la libertad de la que son objeto las personas que delinquen, no justifica en modo alguno que se
violen sus derechos humanos, ni por acción ni por omisión de las autoridades.
12) Tomando como base lo que señala la Convención Americana de Derechos Humanos, se modifica el tristemente célebre artículo 33
constitucional, para efecto de modular la facultad del Presidente de la República para hacer abandonar el territorio nacional a las
personas extranjeras. Anteriormente esa facultad se ejercía de forma totalmente arbitraria, sin que se le diera ningún tipo de derecho
de ser oído y vencido en juicio a la persona extranjera afectada. Con la reforma ya se señala que se debe respetar la “previa audiencia”
y que la expulsión solamente procede en los términos que señale la ley, siempre que se siga el procedimiento que la misma ley
establezca. También será una ley la que deberá determinar el lugar y el tiempo que puede durar la detención de un extranjero para
efecto de su posible expulsión del territorio nacional.

13) Se adiciona l fracción X del artículo 89 constitucional para efecto de incorporar como principios de la política exterior del Estado
mexicano, la cual corresponde desarrollar al Presidente de la República, “el respeto, la protección y promoción de los derechos
humanos”. Esto implica que los derechos humanos se convierten en un eje rector de la diplomacia mexicana y que no se puede seguir
siendo neutral frente a sus violaciones. Si se acreditan violaciones de derechos humanos, México debe sumarse a las condenas
internacionales y aplicar las sanciones diplomáticas que correspondan según el ordenamiento jurídico aplicable.

14) Se le quita a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la facultad contenida en el artículo 97 constitucional, la cual pasa a la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos. Lo cierto es que había sido la propia Suprema Corte la que, con toda razón, había pedido que se
le quitara este tipo de facultad, que en rigor no era jurisdiccional y que generaba muchos problemas dentro y fuera de la Corte.

15) Se obliga a los servidores públicos que no acepten recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos o de las
respectivas comisiones estatales a fundar y motivar su negativa, así como a hacerla pública. Toda recomendación debe ser contestada,
tanto si es aceptada como si es rechazada. En caso de que alguna autoridad rechace una recomendación, puede ser citada por el
Senado o por la Comisión Permanente (si la recomendación proviene de la CNDH) o bien por la legislatura local (si la recomendación
fue expedida por una comisión estatal).

16) Las comisiones de derechos humanos podrán conocer, a partir de la reforma, de quejas en materia laboral. Solamente quedan dos
materias en las cuales resultan incompetentes las comisiones de derechos humanos: los asuntos electorales y los jurisdiccionales.

17) Se establece un mecanismo de consulta pública y transparente para la elección del titular de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos y para los miembros del Consejo Consultivo de la propia Comisión.

18) Se faculta a la CNDH para realizar la investigación de violaciones graves de derechos humanos. El ejercicio de dicha facultad se
puede dar cuando así lo considere la Comisión o cuando sea solicitado por el Presidente de la República, el gobernador de un Estado,
cualquiera de las cámaras del Congreso de la Unión, las legislaturas locales o el jefe de gobierno del Distrito Federal.

19) En los artículos transitorios, la reforma prevé la expedición de una serie de leyes que la irán complementando en el nivel legislativo.
Así, ordena que se emita en el plazo máximo de un año a partir de su entrada en vigor, una ley sobre reparación de las violaciones de
derechos humanos, una ley sobre asilo; una ley reglamentaria del artículo 29 en materia de suspensión de derechos; una ley
reglamentaria del artículo 33 en materia de expulsión de extranjeros y nuevas leyes (tanto a nivel federal como local) de las comisiones
de derechos humanos.

Como puede verse, se trata de una reforma que (pese a que es breve en su contenido), abarca distintos temas y aspectos relativos a la
concepción y la tutela de los derechos humanos en México. Llega en un momento especialmente delicado, cuando la situación de los
derechos humanos en el país se ha degradado considerablemente en el contexto de una exacerbada violencia y de una actuación
desbocada e ilegal de un sector de las fuerzas armadas.

Llega también cuando México acumula ya seis sentencias condenatorias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que han
verificado en el plano internacional lo que ya se sabía: el Estado mexicano presenta profundas deficiencias en la tutela de los derechos.

Por eso es que, a partir de la publicación de la reforma constitucional, comienza una tarea inmensa de difusión, análisis y desarrollo de
su contenido. Una tarea que corresponde hacer tanto a los académicos como a los jueces, legisladores, integrantes de los poderes
ejecutivos, comisiones de derechos humanos y a la sociedad civil en su conjunto.

La Constitución, por mejor redactada que esté, no puede cambiar por sí sola una realidad de constante violación a los derechos. Nos
corresponde a todos emprender una tarea que se antoja complicada, pero que representa hoy en día la única ruta transitable para que
en México se respete la dignidad de todas las personas que se encuentran en su territorio. De ahí que además de ser una tarea
inmensa, sea también una tarea urgente e indeclinable.
De "garantías individuales" a "derechos humanos"

---

Enlaces relacionados:

Cuadro compara vo de la reforma cons tucional de derechos humanos.

Ampliación del Catálogo de Derechos (vídeo)

¿Qué es el garan smo? Una nota muy breve


Observaciones de la ONU a México en materia de derechos humanos (2010)

Video relacionado:

Fragmento del Curso-Taller La Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos, impartido en el Instituto
de Investigaciones Parlamentarias del Congreso del Estado de Tamaulipas.

Cd. Victoria, 16 y 17 de Mayo de 2012.

© Copyright 2012 - MiguelCarbonell.com


LA GLOBALIZACIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS, A
LA LUZ DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE JUNIO
DE 2011

GLOBALIZATION AND HUMAN RIGHTS, REGARDING


THE CONSTITUTIONAL REFORM OF JUNE 2011
Rodrigo Brito*
Miguel Carbonell**

Resumen: Este artículo analiza la importancia Abstract: This article analyzes the impor-
de la reforma constitucional en materia de dere- tance of the constitutional reform on human
chos humanos publicada en el Diario Oficial de rights published in the Official Journal of the Fe-
la Federación el 10 de junio de 2011 y las im- deration on June 10, 2011, and its implications
plicaciones que tiene para nuestro país. Además, for Mexico. Also, pretends to demonstrate that
pretende demostrar que estos cambios constitu- these constitutional changes offer us an ideal fra-
cionales nos ofrecen un marco de reflexión ideal mework for reflection, once again, to defend the
para defender una vez más la idea de que una idea that globalization without shared respect for
globalización sin respeto compartido de los dere- human rights have little value.
chos humanos tiene escaso valor.

Palabras clave: Reforma constitucional en Keywords: Constitutional Reform on Hu-


materia de derechos humanos en México, globa- man Rights in Mexico, Globalization, Foreign
lización, política exterior, protección de los de- affairs, Human Rights Protection, Interpretation
rechos humanos, interpretación conforme a los According to International Treaties.
tratados internacionales.

*Licenciado en Derecho por la UNAM y Doctor en Justicia Constitucional y Derechos


Fundamentales por la Universidad de Pisa. Contacto: r.brito@me.com.
** Profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM e investigador del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la misma universidad. Contacto: http://www.miguelcarbonell.
com/

11
12 RODRIGO BRITO / MIGUEL CARBONELL

Sumario: I. Introducción. II. El nuevo lugar de los tratados internacionales. III. La


interpretación conforme a los tratados internacionales. IV. ¿Qué debe hacer México
para proteger mejor los derechos humanos? V. Asilo y refugio. VI. Los derechos
humanos y la política exterior de México. VII. Mejores derechos, mejores garantías.
VIII. Conclusión.

I. Introducción

V
ivimos en un mundo en el que los procesos de integración a nivel
internacional inciden indudablemente en nuestras vidas. A diario es-
tamos inmersos en un cúmulo de transformaciones que afectan casi
cualquier aspecto de lo que hacemos y, para bien o para mal, las sociedades
se mueven cada vez con mayor fuerza hacia un orden global que nadie com-
prende del todo, pero que hace que todos sintamos sus efectos.1
Y es que los Estados, como formas de organización de la vida social, se
han visto sometidos a una serie de factores que están cambiando y redefi-
niendo su capacidad y competencia, de manera que sus asuntos internos es-
tán condicionados cada vez más por lo que sucede en los sistemas políticos,
jurídicos, culturales, económicos y sociales de otros Estados.
La economía mundial, por ejemplo, ha casi anulado la posibilidad de po-
líticas económicas autónomas de los gobiernos estatales2 y la emergencia de
problemas que en su evolución y, sobre todo, en su solución posible tienen
una dimensión y una naturaleza que supera los confines estatales, impone a
los actores que participan en este nuevo escenario la búsqueda de respuestas
inspiradas en criterios e intereses que trascienden las fronteras nacionales.
Surge entonces la exigencia general de un intercambio de ideas entre las
diversas civilizaciones y culturas del planeta en el marco de los procesos de
integración global que tienen lugar hoy en día. Estos procesos, cuyo motor
es principalmente tecnológico y económico, implican también fenómenos
relevantes de interacción en otros ámbitos.3

1
Giddens, Anthony, Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras
vidas, México, Taurus, 2000, p. 19.
2
Attinà, Fulvio, El sistema político global. Introducción a las relaciones internacio-
nales, Barcelona, Paidós, 2001, p. 158.
3
Al respecto véase Zolo, Danilo, “Tradizione e modernità nella cultura mediterranea”,
en Ars Interpretandi. Annuario di ermeneutica giuridica, vol. 8, 2003.
LA GLOBALIZACIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS... 13

Uno de estos ámbitos es el de los derechos humanos, pues aún cuando


existen todavía muchas personas que piensan en la globalización como un
fenómeno que tiene únicamente una dimensión económica o financiera, es
necesario recordar que ésta puede y debe ser también un proceso que sumi-
nistre estándares compartidos para toda la humanidad precisamente en el
tema de los derechos humanos, de modo que no importe el lugar en el que
nazca una persona o la nacionalidad que tenga para que pueda disfrutar de
un piso mínimo de derechos, que le permitan llevar una vida digna.
La globalización de los Derechos Humanos es entonces un fenómeno que
asume cada día una importancia mayor, pues nadie podría negar que éstos
determinan aspectos fundamentales de la vida cotidiana. Por ejemplo, de
ellos depende en gran medida la estabilidad que es necesaria para la gober-
nabilidad democrática y, además, los alcances de gran parte de las relacio-
nes sociales, económicas y políticas que se presentan en el plano mundial
se califican tomando como parámetro su vigencia, validez y positividad.
En consecuencia, podemos decir ─utilizando las palabras de Bobbio─, que
los derechos se han convertido en un “signo de los tiempos”,4 pues no cabe
duda que, en nuestros días, la modernidad reclama inexcusablemente a los
derechos humanos como su signo distintivo.
Este escenario hace que los cambios que trae aparejados la globalización
tiendan a provocar una convergencia en los distintos sistemas jurídicos y, de
esta forma, a pesar de que las particularidades de cada Estado condicionan
sus propias leyes, se ha dado un acercamiento importante en la forma en que
se concibe al Derecho en diversos países.
La situación descrita, que se ha acentuado en los últimos años, ha sido
producto de una serie de fenómenos que favorecen la circulación de prin-
cipios comunes (al menos en los ordenamientos liberal-democráticos) y, al
mismo tiempo, dotan a estos principios de una fuerza expansiva que les
permite convertirse en referentes en otros sistemas.5
De esta manera, se afianza una dicotomía caracterizada por planteamien-
tos que parecieran contraponerse, pero que dado el contexto actual, convi-
ven dotando de gran complejidad a los sistemas jurídicos. Por un lado, exis-
ten elementos ideológicos, religiosos, históricos, económicos, climáticos,
geográficos, sociológicos y culturales que determinan una cierta identidad
4
Bobbio, Norberto, L’etá dei diritti, Turín, Einaudi, 1997.
5
Sobre este punto Pegoraro, Lucio y Damiani, Paolo, “Il diritto comparato nella giu-
risprudenza di alcune Corti costituzionali”, en Rivista di Diritto Pubblico Comparato ed
Europeo, 1999, p. 413.
14 RODRIGO BRITO / MIGUEL CARBONELL

nacional sobre la que se construyen normas e instituciones que regulan la


vida de los individuos; pero por otra parte, los seres humanos, debido a las
convergencias que se presentan en el mundo jurídico, van acogiendo cada
vez con mayor fuerza una concepción universal de la idea de justicia y, en
consecuencia, consideran difícil justificar la existencia de respuestas diver-
sas a problemas idénticos.6
Por todo lo anterior, cada vez son más los países que tratan de adecuar su
legislación a los cambios que reclama un orden global en que los derechos
se presentan como un referente inexcusable en la adecuación constante que
viven los modelos jurídicos.
Nuestro país no ha sido ajeno a este fenómeno y prueba de ello es la im-
portante reforma constitucional en materia de Derechos Humanos a la Cons-
titución mexicana publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de
junio de 2011, que nos suministra un marco de reflexión ideal para defender
una vez más la idea de que una globalización sin respeto compartido de los
Derechos Humanos tiene escaso valor.7
La reforma constitucional es ciertamente original, pues parece nadar en
contra de la intuición y de la práctica histórica según la cual México había
estado totalmente cerrado a cualquier tipo de influencia exterior en materia
de Derechos Humanos. Como a todo régimen autoritario, durante décadas a
los gobiernos mexicanos les molestaba profundamente que vinieran obser-
vadores o funcionarios internacionales a señalar los enormes problemas que
teníamos (y en alguna medida seguimos teniendo) en materia de Derechos
Humanos. Era lamentable ver las excusas que se ponían, siempre vinculadas
con una muy pobre comprensión de lo que es la soberanía nacional.
Afortunadamente, el avance de la transición democrática y la apertura de
las fronteras de México han traído vientos renovados también en materia
de Derechos Humanos, tal como acertadamente lo ha plasmado la reforma
6
Véase Canivet, Guy, “La pratica del diritto comparato nelle corti supreme”, en Mar-
kesinis,Basil y Fedtke, Jorg. Giudici e diritto straniero. La pratica del diritto comparato,
Bolonia, Il Mulino, 2009, pp. 214 y ss.
7
Y es que a la internacionalización de los inversores y de los grandes propietarios debe
corresponder una globalización de derechos para la gran mayoría de los seres humanos,
del mismo modo que la mundialización de la lógica económica del beneficio privado debe
estar acompañada por la internacionalización de la lógica política de la satisfacción de ne-
cesidades básicas y la extensión de garantías de libertad e igualdad. En este sentido véase
Pisarello, Gerardo, “Globalización, constitucionalismo y derechos: las vías del cosmo-
politismo jurídico” en Carbonell, Miguel y Rodolfo Vázquez (compiladores), Estado
Constitucional y Globalización, 2a edición, México, Porrúa-UNAM, 2003, pp. 244 y 245.
LA GLOBALIZACIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS... 15

constitucional de junio de 2011. Veamos algunas de sus principales apor-


taciones, muchas de ellas inscritas en el marco de análisis de los procesos
actuales de globalización.

II. El nuevo lugar de los tratados internacionales

La reforma constitucional de junio de 2011 incorpora un mandato al artículo


primero constitucional para señalar que se reconocen a toda persona que se
encuentre en el territorio nacional todos los derechos establecidos en la pro-
pia Constitución y en los tratados internacionales de los que México forma
parte. De esa manera se le otorga rango constitucional a los tratados de De-
rechos Humanos, tal como lo han hecho anteriormente otras Constituciones
de Europa y América Latina.8
Lo anterior supone que la Constitución y los tratados internacionales de
Derechos Humanos se encuentran en un mismo rango jerárquico, de modo
que al momento de ser aplicados se deberá preferir la norma que proteja con
más amplitud un cierto derecho fundamental. Este hecho es de suma impor-
tancia, pues aun cuando existe un catálogo de Derechos Humanos que están
recogidos en la Constitución, es evidente que estos derechos generalmente
se encuentran desarrollados en los tratados internacionales con mayor am-
plitud y, en ocasiones, también de manera más precisa.
Como se sabe, los tratados internacionales han sido un motor esencial en
el desarrollo reciente de los derechos fundamentales en todo el mundo (aun-
que con diferente intensidad según sea el país de que se trate, como es ob-
vio). En los tratados internacionales y en la interpretación que de ellos han
hecho los organismos de la ONU, de la OIT o de la OEA, entre otros, pueden
encontrarse tanto derechos que no están previstos en la Constitución mexi-
cana, como perspectivas complementarias a las que ofrece nuestra Carta
Magna (por ejemplo cuando un tratado internacional establece dimensiones
de un cierto derecho que no están contempladas en nuestro ordenamiento).
Se calcula que actualmente existen poco menos de 150 tratados internacionales
y protocolos referidos a los Derechos Humanos, de forma que podemos hablar
8
El texto constitucional ecuatoriano, por ejemplo, dispone en su artículo 3, que es un
deber primordial del Estado garantizar, sin discriminación alguna, el efectivo goce de
los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en
particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus
habitantes.
16 RODRIGO BRITO / MIGUEL CARBONELL

de un proceso de intensa codificación internacional de los derechos.9


Los tratados de Derechos Humanos pueden ser de carácter general o sec-
torial. Los primeros regulan muchos tipos de derechos o derechos adscribi-
bles, en términos generales, a todas las personas. Los segundos contienen
derechos para determinados tipos de personas o referidos a ciertas materias.
Entre los primeros podemos mencionar el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos o el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Cultura-
les, ambos de 1966; en el ámbito de América Latina el más importante tra-
tado general es la Convención Americana de Derechos Humanos, conocida
como Pacto de San José, suscrita el 22 de noviembre de 1969.
Entre los tratados internacionales de carácter sectorial que se suelen utili-
zar con mayor frecuencia o que son más citados entre la literatura especiali-
zada se encuentran la Convención de los Derechos del Niño y la Convención
sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer,
así como los Convenios de la OIT sobre distintos aspectos de los derechos
fundamentales de los trabajadores.10 En el ámbito de América Latina pode-
mos destacar la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erra-
dicar la Violencia contra la Mujer (conocida como “Convención de Belém
do Pará”) y la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las
formas de Discriminación de las Personas con Discapacidad.
Estos ordenamientos y el desarrollo que en ellos se tiene de los derechos
contemplados en el texto constitucional reafirman la importancia de la re-
forma de junio de 2011.
Ahora bien, debe tomarse en cuenta también que la idea de dar el rango
jerárquico que ahora tienen los tratados internacionales de Derechos Huma-
nos en nuestro país obedece a diversas circunstancias. Por mencionar sólo
algunas de ellas, podemos recordar el hecho de que diversas organizaciones
que actúan en defensa de los Derechos Humanos desde hace tiempo ya se
habían pronunciado proponiendo que los órganos de gobierno de nuestro
país, en ejercicio de sus atribuciones, tomaran las medidas necesarias para
lograr el efectivo cumplimiento de las obligaciones que el Estado mexicano
había contraído para la defensa de los Derechos Humanos.
9
Villán Durán, Carlos, Curso de Derecho internacional de los derechos humanos,
Madrid, Trotta, 2002, pp. 209 y ss.
10
Son especialmente importantes los Convenios número 87 (libertad sindical), 89 (de-
recho de sindicalización), 111 (discriminación en el empleo), 118 (igualdad de trato), 138
(edad mínima para trabajar), 143 (trabajadores migrantes), 169 (pueblos indígenas) y 182
(prohibición del trabajo infantil).
LA GLOBALIZACIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS... 17

Así por ejemplo, en el Diagnóstico sobre la situación de los Derechos


Humanos en México elaborado por la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos,11 se señalaba como una reco-
mendación de alcance general la necesidad de reformar la Constitución para
incorporar el concepto de Derechos Humanos como eje fundamental de la
misma, y reconocer a los tratados de Derechos Humanos una jerarquía supe-
rior a los órdenes normativos federal y locales, con el señalamiento expreso
de que todos los poderes públicos se sometieran a dicho orden internacional
cuando éste confiriera mayor protección a las personas que la Constitución
o los ordenamientos derivados de ellas.
Además, como se señaló durante el propio proceso legislativo que a la
postre dio como resultado la reforma constitucional que estamos analizan-
do, la idea de reconocer a las personas que se encuentran en nuestro país los
derechos contemplados en los tratados, deriva también de obligaciones de
carácter internacional contempladas en distintos ordenamientos ratificados
por nuestro país. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, por
ejemplo, establece en su artículo 2.2 que cada Estado parte se compromete
a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposi-
ciones en él contenidas, las medidas oportunas para dictar las disposiciones
legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos los
derechos reconocidos en el Pacto y que no estuviesen ya garantizados por
disposiciones legislativas o de otro carácter.12
De igual forma, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señala-
do en diversas ocasiones que los Estados partes en el llamado Pacto de San
José (Convención Americana de Derechos Humanos) deben garantizar el
cumplimiento y efectos propios (effet utile) de los tratados internacionales
de derechos humanos en el plano de sus respectivos derechos internos.13 Por
11
Publicado en el año 2003.
12
En el mismo sentido, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José) establece en su artículo 2 que si el ejercicio de los derechos y libertades
reconocidos en la Convención no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas
o de otro carácter, los Estados partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedi-
mientos constitucionales y a las disposiciones internas aplicables, las medidas legislativas
o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.
13
En la sentencia del caso de la “Masacre de Mapiripán” vs. Colombia, la Corte In-
teramericana señaló lo siguiente: “104. Desde sus primeros casos, la Corte ha basado
su jurisprudencia en el carácter especial de la Convención Americana en el marco del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Dicha Convención, así como los demás
tratados de derechos humanos, se inspiran en valores comunes superiores (centrados en
18 RODRIGO BRITO / MIGUEL CARBONELL

estos motivos, el hecho de contemplar en el texto constitucional la apertura


al Derecho internacional de los Derechos Humanos es de suma importancia.
Con la reforma constitucional de junio de 2011, se ensancha el parámetro
de constitucionalidad que deben usar todas las autoridades en su actuar, per-
mitiendo dotar de un mayor desarrollo al ordenamiento jurídico cuando el
texto de la Constitución es insuficiente o suficiente pero débil para que éstas
funden sus decisiones.

III. La interpretación conforme a los tratados internacionales

Otro de los aspectos fundamentales de la reforma constitucional es que con


ella se establece que las normas relativas a los Derechos Humanos se inter-
pretarán de conformidad con la Constitución y con los tratados internacio-
nales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección
más amplia. Este principio forma parte de muchas constituciones14 y tiene
como finalidad garantizar de forma más efectiva los Derechos Humanos a
través de la actuación de las autoridades ─sobre todo de los órganos juris-
diccionales internos─ que, en muchas ocasiones, no aplicaban ni interpreta-
ban las normas que contenían derechos fundamentales de conformidad con
los tratados internacionales.15
la protección del ser humano), están dotados de mecanismos específicos de supervisión,
se aplican de conformidad con la noción de garantía colectiva, consagran obligaciones de
carácter esencialmente objetivo, y tienen una naturaleza especial, que los diferencian de
los demás tratados, los cuales reglamentan intereses recíprocos entre los Estados Partes.

Esta especial naturaleza de dichos tratados y su mecanismo de implementación colec-
tiva, conllevan la necesidad de aplicar e interpretar sus disposiciones, de acuerdo con su
objeto y fin, de modo a asegurar que los Estados Partes garanticen su cumplimiento y sus
efectos propios (effet utile) en el plano de sus respectivos derechos internos. Este princi-
pio se aplica no sólo en relación con las normas sustantivas de los tratados de derechos
humanos (es decir, las que contienen disposiciones sobre los derechos protegidos), sino
también en relación con las normas procesales”.
14
El artículo 10 de la Constitución española señala, por ejemplo, que las normas re-
lativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se
interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y
los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.
15
La inclusión de este párrafo a través de la reforma constitucional da mayor con-
gruencia al ordenamiento jurídico mexicano, pues incluso antes de que ésta se aprobara
existían disposiciones en algunos textos legales que ya contemplaban la interpretación
conforme a los tratados internacionales. En este sentido, el artículo 6 de la Ley Federal
LA GLOBALIZACIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS... 19

Esta interpretación conforme a los tratados internacionales, por tanto,


hace que los jueces deban tomar en cuenta el desarrollo que se hace de los
derechos en los instrumentos de carácter internacional, por lo que el Dere-
cho Internacional de los Derechos Humanos se convierte en un referente
obligado que agranda su esfera decisional al momento de resolver una con-
troversia.
Dado que los cambios en la actualidad son tan rápidos y que, en con-
secuencia, el legislador está materialmente imposibilitado para adecuar el
sistema normativo a las circunstancias diarias, la aplicación del derecho es
fundamental en la adaptación del marco jurídico y, en esta tarea, la inter-
vención de los jueces es muy importante, pues son ellos los que interpre-
tan las disposiciones jurídicas y las dotan de significados que se reflejan en
casos concretos y trascienden el texto legal. La labor de los jueces implica
entonces la recreación del derecho en el hecho16 y, por ende, es un vehículo
cardinal en la evolución del sistema normativo, ya que a través de la inter-
pretación que hacen los órganos jurisdiccionales se logra la afirmación del
ordenamiento jurídico mediante la resolución de situaciones particulares.
Desde este punto de vista, el hecho de que con la reforma constitucional
los jueces deban interpretar las normas relativas a los Derechos Humanos de
conformidad con lo establecido en los tratados internacionales de la materia
y que, además, deban favorecer en todo tiempo la interpretación que otorgue
a las personas la protección más amplia, puede ser un elemento de suma
importancia en la evolución del ordenamiento jurídico mexicano, pues éste
podrá recrearse en situaciones concretas logrando una mayor efectividad de
las normas relativas a los Derechos Humanos a través de una interpretación
que deberá realizarse tomando en cuenta los parámetros establecidos en el
texto constitucional.

para Prevenir y Eliminar la Discriminación dispone: “La interpretación del contenido


de esta Ley, así como la actuación de las autoridades federales será congruente con los
instrumentos internacionales aplicables en materia de discriminación de los que México
sea parte, así como con las recomendaciones y resoluciones adoptadas por los organismos
multilaterales y regionales y demás legislación aplicable”. Por su parte, el artículo 7 de
este ordenamiento establece: “Para los efectos del artículo anterior, cuando se presenten
diferentes interpretaciones, se deberá preferir aquella que proteja con mayor eficacia a
alas personas o a los grupos que sean afectados por conductas discriminatorias”.
16
Satta, Salvatore, “Giurisdizione (nozioni generali)”, en Enciclopedia del Diritto, t.
xix, 1962, pp. 218 y ss.
20 RODRIGO BRITO / MIGUEL CARBONELL

IV. ¿Qué debe hacer México para proteger mejor los derechos humanos?

Con la reforma constitucional se establece que todas las autoridades, en el


ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, pro-
teger y garantizar los Derechos Humanos de conformidad con los principios
de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Esto su-
pone que cada servidor público debe fungir, al cumplir con sus funciones,
como un agente activo que procure la vigencia de los Derechos Humanos en
el marco de estos principios fundamentales.
El principio de universalidad implica que los titulares de los derechos
sean todas las personas, sin distinción alguna, por el simple hecho de ser se-
res humanos. Bajo esta perspectiva, la universalidad también es útil para de-
ducir la inalienabilidad y no negociabilidad de estos derechos. En palabras
de Luigi Ferrajoli, si los derechos fundamentales son normativamente de
“todos” (los miembros de una determinada clase de sujetos), no son aliena-
bles o negociables, sino que corresponden, por decirlo de algún modo, a
prerrogativas no contingentes e inalterables de sus titulares y a otros límites
y vínculos insalvables para todos los poderes, tanto públicos como privados.
Que no sean alienables o negociables significa, en otras palabras, que los
derechos no son disponibles y esta no disponibilidad es tanto activa (puesto
que no son disponibles por el sujeto que es su titular), como pasiva (puesto
que no son disponibles, expropiables o puestos a disposición de otros suje-
tos, incluyendo sobre todo al Estado).17
En los tiempos actuales, las características mencionadas de no negociabi-
lidad y no alienabilidad son muy importantes, pues sirven, entre otras cosas,
para poner a los derechos fuera del alcance de la lógica neoabsolutista del
“mercado” que todo lo traduce en términos de productividad y ganancia; al
no ser alienables ni disponibles los derechos se convierten en un verdadero
“coto vedado”, para usar la expresión de Ernesto Garzón Valdés. 18
La indivisibilidad e interdependencia, por su parte, implican que cada
uno de los derechos reconocidos en la Constitución o en los tratados inter-
nacionales, sean éstos civiles o políticos (como la igualdad ante la ley o la
libertad de expresión); económicos, sociales o culturales (como el derecho

17
Ferrajoli, Luigi, Derechos y garantías. La ley del más débil, Madrid, Trotta, 1999,
pp. 39 y 47.
18
Garzón Valdés, Ernesto, “Representación y democracia”, en Derecho, ética y polí-
tica, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993, pp. 644 y ss.
LA GLOBALIZACIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS... 21

a la educación o al trabajo) o colectivos (como el derecho al desarrollo), se


encuentran interrelacionados y, por tanto, dependen unos de otros. De esta
forma, el avance que tenga cada uno de estos derechos, influirá y facilitará el
desarrollo del resto de ellos; pero del mismo modo, la privación o violación
de un derecho afectará de manera negativa a los demás. Por ello la importan-
cia de establecer expresamente la indivisibilidad e interdependencia de los
derechos humanos, ya que los alcances de cada uno de ellos dependerán en
buena medida del desarrollo de otros derechos pues ¿qué valor tendría, por
mencionar sólo un caso, la libertad de expresión si no existiera el derecho a
la educación?.19
La indivisibilidad e interdependencia reconocidas como principios cons-
titucionales, se convierten así en un dique que contiene el cauce de aquellas
políticas públicas que se enfocan en mayor medida sólo a un bloque de
derechos, dejando de lado los demás, ya sea en aras de la existencia de una
jerarquía entre ellos o porque posponen su vigencia para ─en teoría─ su
posterior y más espontáneo cumplimiento.
Finalmente, al establecer la progresividad como principio que deben se-
guir las autoridades, se pretende que éstas no solamente tomen las medidas
necesarias para garantizar la vigencia de los Derechos Humanos, sino que
también se emprendan acciones a fin de que no se dé marcha atrás en los
niveles de protección ya alcanzados. Este principio se traduce entonces en
una garantía de tipo político que implica la no regresividad en el ejercicio de
los derechos20 y, al mismo tiempo, en el deber positivo del Estado de actuar
destinando los recursos necesarios (administrativos, económicos, etc.) para
19
Ejemplos como éste abundan y es que, como señala John Humprey, el reconoci-
miento del hecho de que, sin derechos económicos, sociales y culturales, los derechos ci-
viles y políticos prácticamente carecerían de significado para la mayoría de las personas,
constituye la característica principal del enfoque de la implementación internacional de
los derechos humanos que habría de prevalecer en el siglo pasado. Humprey, John, “The
international Law of Human Rights in the Middle Twentieth Century”, en The Present
State of International Law and Other Essays, Deventer, Kluwer, 1973, p. 101.
20
Lo que implicaría que sólo serían admisibles aquellas restricciones capaces de su-
perar un estricto escrutinio de razonabilidad, como por ejemplo, aquellas que resultasen
indispensables para la expansión general del sistema de derechos o que respetaran, en
todo caso, los principios de compensación adecuada y de prioridad del más débil (favor
debilis). Al respecto véase Pisarello, Gerardo, “Del Estado social tradicional al Estado
social constitucional: por una protección compleja de los derechos sociales”, en Car-
bonell, Miguel (Compilador), Teoría constitucional y derechos fundamentales, México,
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2002, p. 124.
22 RODRIGO BRITO / MIGUEL CARBONELL

lograr alcanzar siempre en mayor grado aquellos estándares necesarios para


llevar una vida digna.
Bajo el marco de estos principios, las autoridades deben por tanto cumplir
con cuatro deberes: 1) Promover los Derechos Humanos, es decir, realizar
todas las adecuaciones necesarias en la estructura social, económica y cul-
tural del país para que todas las personas puedan disfrutar de esos derechos
y convertirse, como ya se dijo, en agentes activos que procuren la vigencia
de los mismos; 2) Respetar los derechos, esto es, abstenerse de las acciones
u omisiones que puedan ir en detrimento de los derechos de las personas; 3)
Proteger los Derechos Humanos, lo que implica que las autoridades deben
tomar todas las medidas necesarias para que no se violen estos derechos, y
4) Garantizar los derechos, en el sentido de asegurar que todas las personas
puedan gozar y ejercer los derechos de los que son titulares.
El Estado mexicano, señala también el artículo primero constitucional a
partir de la reforma, debe prevenir, investigar, sancionar y reparar las vio-
laciones de derechos humanos. En este sentido, es interesante destacar la
necesidad de prevenir las violaciones, lo que siempre resultará más “barato”
que actuar cuando ya han acontecido.
La prevención de las violaciones a los derechos se puede dar en varios
ámbitos y niveles. Desde luego, se deben difundir los derechos y su con-
tenido, de forma que tanto autoridades como particulares conozcan lo que
señalan la Constitución y los tratados internacionales. El conocimiento y
difusión de los derechos es una valiosa herramienta para prevenir su posible
violación. Por esta razón, cobra especial importancia el hecho de que con la
reforma constitucional se haya establecido en el artículo 3 de nuestra Carta
Magna que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armó-
nicamente las facultades del ser humano y fomentará en él el respeto a los
Derechos Humanos.
Por otra parte, hay que capacitar a los agentes de la autoridad de forma
que puedan llevar a cabo las tareas que les encomienda la ley de forma res-
petuosa con los derechos. Esto es especialmente importante respecto de los
funcionarios vinculados con temas de seguridad pública. Aunque a veces se
dice que la eficacia del Estado en la persecución de los delincuentes requie-
re de cierta “laxitud” en la observancia de los derechos, lo cierto es que no
hay ningún tipo de incompatibilidad entre derechos humanos y seguridad
pública. Por el contrario: no habrá seguridad para nadie si no se respetan los
Derechos Humanos.
LA GLOBALIZACIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS... 23

Además, debemos tener claro que también la seguridad pública de todas


las personas es un derecho humano y que capacitando a los funcionarios
que velan por la seguridad también se pueden prevenir muchas violaciones
a los derechos. Sobre este tema, en la Recomendación General número 12
emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre el uso
ilegítimo de la fuerza y de las armas de fuego por los funcionarios o servi-
dores públicos encargados de hacer cumplir la ley21 se señaló que, durante
el periodo comprendido de junio de 1990 al 31 de diciembre de 2005, se re-
cibieron en total 3,928 quejas relacionadas con el uso ilegítimo de la fuerza
y de las armas de fuego, de las cuales 2,081 correspondían a cateos y visitas
domiciliarias ilegales; 617 como violación al derecho a la integridad perso-
nal; 466 como violación al derecho a la vida; 304 como intimidación; 291
como amenazas; 76 como empleo arbitrario de la fuerza pública; 57 como
atentados a la propiedad; 25 como violación al derecho de la integridad de
los menores; seis como ejecución sumaria o extrajudicial, y cinco como vio-
lación a los derechos a la libertad de reunión y de asociación.
Cabe resaltar, como se indica en la misma recomendación, que estas
cifras podrían ser mayores ya que frecuentemente, y de conformidad con
lo señalado por el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Seguridad, así
como por la Encuesta Nacional Sobre Delitos No Denunciados de la CNDH,
sólo se denuncia el 20% de los delitos que se cometen. Por eso es necesario,
como señaló la Comisión, que se encuentre un equilibrio entre el interés del
individuo en libertad frente a la interferencia gubernamental, y el interés
público colectivo en la prevención del delito y la aprehensión de quien lo
cometió, pues hoy por hoy, la obligación de salvaguardar el orden, la paz
pública y los derechos humanos se traduce en la imposición de determinadas
formas de actuar por parte de la autoridad previstas en normas nacionales e
internacionales, así como en el fortalecimiento de las políticas públicas y de
medidas eficaces para la prevención del delito.22

21
Dictada el 26 de enero de 2006.
22
Estas formas de actuar son señaladas por la CNDH dentro de la Recomendación
General citada, en donde se indica que “sobre el uso legítimo de la fuerza y de las armas
de fuego por los funcionarios o servidores públicos encargados de hacer cumplir la ley
existen principios comunes y esenciales que rigen el uso de las mismas, como son la lega-
lidad, la congruencia, la oportunidad y la proporcionalidad. La legalidad se refiere a que
los actos que realicen dichos servidores públicos deben estar expresamente previstos en
las normas jurídicas. La congruencia es la utilización del medio adecuado e idóneo que
menos perjudique a la persona y a la sociedad. La oportunidad consiste en que dichos fun-
24 RODRIGO BRITO / MIGUEL CARBONELL

Una tercera forma de prevención reside en la creación o (en su caso) me-


joramiento de los mecanismos internos de supervisión y seguimiento en los
órganos públicos. Cuando un funcionario sabe que está siendo vigilado de
cerca y que todos sus actos deben pasar por un escrutinio y supervisión, se
cuida mucho más en lo que hace. Por tanto, la finalidad de estos mecanismos
adquiere una importancia fundamental, pues a través de ellos se asegura la
correspondencia de la actividad de los servidores públicos con ciertas nor-
mas y principios en los que se basan institucionalmente, evitando así que se
presenten actividades o hechos que pudieran infringirlos.
La falta de una adecuada investigación de las violaciones de Derechos
Humanos ya le ha generado al Estado mexicano algunas condenas en el
ámbito internacional,23 por lo que el mejoramiento de las estructuras ins-

cionarios deben actuar inmediatamente, con su mejor decisión, rapidez y eficacia cuando
la vida u otro bien jurídico de alto valor estén en grave e inminente peligro y no haya más
remedio que neutralizar con la fuerza o con las armas rápidamente al causante del mismo.
Mientras que la proporcionalidad significa la delimitación en abstracto de la relación de
adecuación entre medio y fin en las hipótesis imaginables de uso de fuerza y armas de
fuego y la ponderación de bienes en cada caso concreto”.
Además, en esta Recomendación se indica también que los servidores públicos o fun-
cionarios encargados de hacer cumplir la ley tienen como deberes legales conducirse
siempre con apego al orden jurídico y el respeto a los Derechos Humanos; prestar auxilio
a las personas amenazadas por algún peligro o que hayan sido víctimas de algún delito, así
como brindar protección a sus bienes y derechos; cumplir sus funciones sin discriminar
a persona alguna; abstenerse de infligir, tolerar o permitir actos de tortura u otros tratos
o sanciones crueles, inhumanos o degradantes; tratar con respeto a todas las personas,
debiendo abstenerse de todo acto arbitrario y de limitar indebidamente el ejercicio de
los derechos que pacíficamente realice la población; desempeñar su misión sin solicitar
ni aceptar compensaciones, pagos o gratificaciones distintas a las previstas legalmente y
oponerse a cualquier acto de corrupción; abstenerse de realizar detenciones arbitrarias;
velar por la vida e integridad física de las personas detenidas; participar en operativos de
coordinación con otras corporaciones policiales y proporcionarles el apoyo que proceda;
obedecer las órdenes legítimas de los superiores jerárquicos, y preservar el secreto de los
asuntos que por razón del desempeño de su función conozcan.
23
A partir del año 2009, por ejemplo, el Estado mexicano ha sido condenado por la
Corte Interamericana por las desapariciones y homicidios de Esmeralda Herrera Mon-
real, Claudia Ivette González y Laura Berenice Ramos Monarrez, cuyos cuerpos fueron
encontrados en el campo algodonero de Ciudad Juárez el 6 de noviembre de 2001; por la
desaparición forzada de Rosendo Radilla y por la violación sexual contra las indígenas
Velentina Rosendo e Inés Fernández, así como por los tratos crueles, inhumanos y degra-
dantes que sufrieron los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, al
ser detenidos por el Ejército el 2 de mayo de 1999 en Pizotla, Guerrero.
LA GLOBALIZACIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS... 25

titucionales encargadas de realizar ese trabajo deberá ser sustancialmente


incrementado para evitar futuras condenas y, sobre todo, para poder cumplir
con el nuevo mandato constitucional.

V. Asilo y refugio

La reforma adiciona un nuevo párrafo segundo al artículo 11 constitucional.


Dicha adición se da en el contexto de la importante reforma en materia de
Derechos Humanos que venimos comentando, la cual modifica distintos ar-
tículos de nuestra Carta Magna y que ha sido calificada con razón como la
más profunda y modernizadora en décadas.
Uno de los signos de esa reforma es precisamente la vocación de insertar
a México en los parámetros internacionales de protección de los Derechos
Fundamentales. Tal vocación se refleja, por citar solamente unos ejemplos,
en el ya mencionado rango constitucional que se les reconoce a los tratados
internacionales en materia de Derechos Humanos (artículo 1) y en reconoci-
miento de que la protección de los Derechos Humanos debe ser un principio
guía de la acción exterior del Estado mexicano (artículo 89 fracción x). Es
en ese contexto en el que debe comprenderse el nuevo párrafo segundo del
artículo onceavo constitucional.
El nuevo párrafo del artículo onceavo permite distinguir entre dos figuras
jurídicas: el asilo y el refugio, pero además nos indica también que los mo-
tivos por los que puede solicitarse cada una son igualmente diferentes. El
asilo se puede solicitar por persecuciones basadas en cuestiones políticas,
mientras que en el caso del refugio se deben argumentar causas de carácter
humanitario. Podríamos decir entonces que el asilo se solicita en casos de
persecución ideológica entendida en sentido amplio, sin reducir el término
“política” a cuestiones meramente electorales. Por su parte, el refugio debe
proceder cuando se acrediten violaciones a los derechos sociales, como sería
el caso en que tales derechos fueran evidente y masivamente violados por un
país; o incluso si fueran violados en perjuicio solamente del solicitante de
refugio o de sus familiares.24
24
Actualmente, el artículo 13 de la Ley sobre Refugiados y Protección Complementa-
ria señala que la condición de refugiado se reconocerá a todo extranjero que se encuentre
en territorio nacional, bajo alguno de los siguientes supuestos:
I. Que debido a fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión,
nacionalidad, género, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se
26 RODRIGO BRITO / MIGUEL CARBONELL

El contemplar las figuras del asilo y refugio expresamente en la Constitu-


ción tiene gran valía para las personas que recurren a estas figuras jurídicas,
pues como se señala en el Plan de Acción del Alto Comisionado de Naciones
Unidas para los Refugiados, a pesar de que éstos y los solicitantes de asi-
lo sólo conforman una porción relativamente pequeña de los movimientos
mundiales de personas, con mucha frecuencia se trasladan de un país o de un
continente al otro al igual que otras personas que lo hacen por razones dife-
rentes y que no están relacionadas con la protección. Además, la mayoría de
las veces dichos movimientos son irregulares, en el sentido que tienen lugar
sin la documentación requerida y frecuentemente involucran a delincuentes
y traficantes de personas, por lo que quienes viajan de esta manera a menudo
ponen sus vidas en riesgo, son obligados a viajar en condiciones inhumanas
y pueden ser objeto de explotación y abuso.25
Por estos motivos, la reforma al artículo once constitucional nos pone
ante la reflexión de fondo acerca del papel que hoy en día tiene en nuestro
mundo globalizado el derecho de asilo y refugio, es decir, el derecho de toda
persona a ser recibida en un determinado Estado cuando concurran ciertas
circunstancias que no le permitan seguir viviendo en el suyo. Se trata de un
tema que nos evidencia importantes dilemas, jurídicos y políticos. Parece
difícil de sostener la universalidad de los derechos y su carácter de protec-
ciones esenciales para todos los seres humanos, si dichas protecciones son
negadas a las personas que se encuentran en la peor situación de todas: aque-

encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no


quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándo-
se, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera residencia
habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él;
II. Que ha huido de su país de origen, porque su vida, seguridad o libertad han sido
amenazadas por violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos internos, violación
masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente
el orden público, y
III. Que debido a circunstancias que hayan surgido en su país de origen o como resul-
tado de actividades realizadas, durante su estancia en territorio nacional, tenga fundados
temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, género, pertenen-
cia a determinado grupo social u opiniones políticas, o su vida, seguridad o libertad pudie-
ran ser amenazadas por violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos internos,
violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado
gravemente el orden público.
25
ACNUR, La protección de refugiados y la migración mixta: El Plan de Acción de
los 10 Puntos, 2007. Disponible en: www.acnur.org.
LA GLOBALIZACIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS... 27

lla en la que no solo no cuentan con la protección de su Estado, sino que son
perseguidas y violentadas por éste. La desprotección en que se encuentran
en todo el mundo los refugiados, los apátridas, los inmigrantes ilegales, los
“sin papeles”, es algo frente a lo que no podemos cerrar los ojos.
En consecuencia, la reforma del artículo onceavo de la Constitución debe
ser el punto de partida para que, siguiendo las líneas de acción señaladas
por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refu-
giados, se adopten de manera más específica en nuestro país medidas para
establecer sistemas de ingreso que permitan identificar a las personas recién
llegadas necesitadas de protección internacional y para brindarles solucio-
nes apropiadas y diferenciadas, conjuntamente con las demás soluciones
que deben ser buscadas para otros grupos involucrados en los movimientos
migratorios de carácter mixto.

VI. Los Derechos Humanos y la política exterior de México

La reforma que estamos comentando también adiciona la fracción x del artí-


culo 89 constitucional para efecto de incorporar como principios de la políti-
ca exterior del Estado mexicano, la cual corresponde desarrollar al Presiden-
te de la República, “el respeto, la protección y promoción de los derechos
humanos”.
Esto implica que los Derechos Humanos se convierten en un eje rector
de la diplomacia mexicana y que no se puede seguir siendo neutral frente a
sus violaciones. Si se acreditan violaciones de Derechos Humanos, México
debe sumarse a las condenas internacionales y aplicar las sanciones diplo-
máticas que correspondan según el ordenamiento jurídico aplicable.
No se puede decir que se tiene un compromiso con los derechos si sola-
mente se les defiende y protege en territorio nacional. La actuación del Esta-
do mexicano debe ser congruente dentro y fuera de sus fronteras. Lo mismo
que se defiende hacia adentro debe ser defendido afuera.
En este contexto, la actuación de México ante los organismos mundiales y
regionales de Derechos Humanos debe ser más activa y clara en defensa de
estos derechos. Desde hace años México tiene una diplomacia de alto nivel,
alimentada por un servicio de carrera que se encuentra entre los mejores del
país, de modo que cuenta con los elementos humanos preparados y necesa-
rios para poder realizar a plenitud el nuevo mandato del artículo 89 fracción
x de nuestra Carta Magna.
28 RODRIGO BRITO / MIGUEL CARBONELL

Lo anterior reviste gran importancia debido a que los Derechos Humanos


son un tema que se encuentra, en gran medida, dentro de la agenda del sis-
tema global. Ello porque a pesar de que la preeminencia de los tratados y
los acuerdos multilaterales subraya que los Derechos Humanos pertenecen
a todos los sujetos del sistema internacional y, por tanto, los Estados reco-
nocen ser portadores de responsabilidad jurídica ─además de política─ en
el respeto de estos derechos, sólo algunos países y bajo ciertas condiciones
aceptan que se les pueda llamar a juicio por dicha responsabilidad. 26 Es por
estos motivos que la reforma constitucional debe servir a nuestro país como
catalizador para tener un papel más activo en el concierto internacional que
debe continuar afianzándose para lograr una efectiva garantía de los Dere-
chos Humanos.

VII. Mejores derechos, mejores garantías

Si la proclamación de los Derechos Humanos no viene acompañada de un


adecuado régimen de garantías que sirvan para prevenir y en su caso san-
cionar las violaciones a tales derechos, servirá de muy poco. Por eso es que
la reforma del 10 de junio de 2011 contempla también un fortalecimiento
importante de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de las co-
misiones locales encargadas del mismo tema.
De acuerdo con el nuevo texto del artículo 102 apartado B, se obliga a los
servidores públicos que no acepten las recomendaciones de la Comisión Na-
cional de los Derechos Humanos o de las respectivas comisiones estatales, a
fundar y motivar su negativa, así como a hacerla pública. Toda recomenda-
ción debe ser contestada, tanto si es aceptada como si es rechazada.
En caso de que alguna autoridad rechace una recomendación, puede ser
citada por el Senado o por la Comisión Permanente (si la recomendación
proviene de la CNDH) o bien por la legislatura local (si la recomendación
fue expedida por una comisión estatal).
Esta modificación da mayor fuerza a las recomendaciones de los organis-
mos protectores de los Derechos Humanos, lo que representa un cambio im-
portante pues los titulares de estos organismos habían manifestado su interés
durante mucho tiempo en que sus recomendaciones fueran cumplidas. Un

26
Véase Attinà, Fulvio, El sistema político, op. cit., pp. 214 -215.
LA GLOBALIZACIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS... 29

ejemplo de ello es el siguiente texto proveniente del ombudsman de Yuca-


tán, en el que se señalaba que:
“Lamentablemente, 54% de nuestras Recomendaciones no se han cum-
plido. Destacan en el cumplimiento las oficinas del gobierno estatal, que
han aceptado y cumplido todas las Recomendaciones, con excepción de la
Procuraduría General de Justicia, que de las 12 recibidas ha aceptado 11,
pero no ha cumplido ninguna, a pesar de que las violaciones documentadas
corresponden a causas tan graves como tortura, dilación en la procuración
de justicia, detenciones ilegales, retenciones injustificadas y violaciones a
los derechos de menores de edad.27
Con la reforma constitucional se espera, como se señaló en el proceso le-
gislativo, que este problema disminuya y que la fuerza moral que era la úni-
ca con la que contaban las recomendaciones de los organismos protectores
de los Derechos Humanos, se vea fortalecida en una doble vertiente. Por un
lado, se otorga mayor relevancia a las resoluciones emitidas por la CNDH,
pues el funcionario público al que van dirigidas las recomendaciones tendrá
presente la posibilidad de ser llamado a comparecer para explicar el motivo
de la negativa; pero a su vez se contribuye a profesionalizar el actuar de la
Comisión, ya que las resoluciones deberán ser acompañadas de amplios y
mayores fundamentos ante la posibilidad de que la misma autoridad cuente
con elementos para revertir o desmentir los supuestos que acompañan dicha
resolución.
Esto generará un mayor control político por parte del Senado y las legis-
laturas locales sobre las autoridades, lo que se espera redunde en una mayor
eficacia de la actuación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
y sus homólogas en las entidades federativas. Y es que sólo perfeccionando
los mecanismos de protección de los derechos humanos se evitará, como
menciona Rubio Llorente, que éstos “sean simples hojas de parra que la
propaganda utiliza para cubrir, hacia el exterior y hacia el interior, las ver-
güenzas reales”.28

27
Información dirigida a Anders Kompas, Representante del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, por parte de la Federación de
organismos públicos de Derechos Humanos por medio de su representante ante el Comité
de Seguimiento del Acuerdo de Cooperación Técnica, Mtra. Ma. Eugenia Ávila, el 15 de
septiembre de 2003.
28
Rubio Llorente, Francisco, La forma del poder (Estudios sobre la constitución),
Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993, p. 630.
30 RODRIGO BRITO / MIGUEL CARBONELL

Además, en la reforma se establece también por mandato constitucional


un mecanismo de consulta pública y transparente para la elección del titular
de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y para los miembros del
Consejo Consultivo de la propia Comisión.

VIII. Conclusión

Como puede verse, la reforma a la Constitución mexicana aporta elementos


interesantes para caminar hacia una globalización con rostro humano, en la
que los derechos sean el principal referente de la actuación pública y de la
convivencia civil pacífica.
Los derechos humanos son el parámetro de valoración para poder saber
si estamos avanzando, estamos estancados o estamos retrocediendo en el
respeto a los valores más importantes del ser humano, los cuales son com-
partidos por todas las personas con independencia de su lugar de nacimien-
to, raza, religión, preferencias sexuales, ideología, etcétera. En ello radica
la importancia de la reforma constitucional, pues con ella se logró de algún
modo, en el campo de los derechos, diluir las fronteras de la política do-
méstica que había retrasado tanto la evolución del sistema jurídico mexi-
cano y se consiguió transformar el proceso de toma de decisiones políticas,
cambiando el contexto institucional a través de la modificación del marco
jurídico.
Ahora, como siempre sucede en el constitucionalismo de América Lati-
na, una vez que la reforma ha sido aprobada y publicada falta la parte más
difícil: convertirla en realidad a través de la tarea dedicada y comprometida
de funcionarios públicos, jueces, organizaciones sociales y académicos. Ese
será nuestro gran reto en los años por venir.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL:
LUCES Y SOMBRAS

Miguel Carbonell

Sumario: I. Introducción. II. Proceso acusatorio y proceso


inquisitivo. III. Principios del nuevo proceso penal mexica-
no. IV. Principio de exclusión de prueba ilícitamente obte-
nida. V. Presunción de inocencia.

I. Introducción

La reforma constitucional en materia penal publicada el 18 de junio de 2008


nos suministra la base para realizar una profunda transformación del sistema
penal mexicano. Sus disposiciones tocan varios de los ámbitos sustantivos
de dicho sistema, dado que abarcan temas como la seguridad pública (cuer-
pos policiacos y prevención del delito), la procuración de justicia (el trabajo
del Ministerio Público, el monopolio de la acción penal que desaparece al
menos en parte), la administración de justicia (a través de la incorporación
de elementos del debido proceso legal y de los llamados juicios orales) y la
ejecución de las penas privativas de la libertad.
Se trata de una de las reformas más importantes de los últimos años; a
partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación abre una serie
de perspectivas y retos que habrá que calibrar con detenimiento, si quere-
mos que no se quede como puro papel mojado, tal como ha sucedido con
otras reformas constitucionales recientes.
Aunque se ha debatido con intensidad acerca de su contenido y sobre
las ventajas y riesgos que ofrece, lo cierto es que casi todos los que la han
comentado reconocen que se trata de una reforma que no solamente era ne-
cesaria, sino también urgente.
El procedimiento penal mexicano está en completa bancarrota: es muy
caro y no satisface ni garantiza los derechos de las víctimas, de los procesa-

59
60 MIGUEL CARBONELL

dos y de los agentes de la autoridad que intervienen en su desarrollo.1 Las


diferentes etapas que integran el proceso penal, las cuales abarcan desde
la prevención de los delitos a cargo de las policías locales principalmente,
pasando por la integración de las averiguaciones previas que realizan los
ministerios públicos, el desarrollo de la etapa de juicio que corresponde a
los jueces penales, y la ejecución de las sentencias privativas de libertad que
se lleva a cabo en las cárceles y reclusorios de la República, presentan enor-
mes problemas y, en términos generales, están marcadas por una notable in-
eficacia: la policía no previene los delitos, los ministerios públicos no saben
investigar y en consecuencia integran muy mal las averiguaciones previas,
los jueces son indolentes y casi nunca están presentes en las audiencias, y
en los reclusorios lo menos que se hace es atender el mandato constitucio-
nal que ordena que se logre la “reinserción social” de los sentenciados. 2
En ese contexto, consideramos que la reforma penal se presentaba como
una necesidad urgente y su atención por parte de los legisladores está más
que justificada. Otra cosa es que el contenido de la reforma haya dejado
descontentos a muchos, debido al intento de conciliar los intereses del go-
bierno para contar con mayores elementos jurídicos en su lucha contra la
criminalidad organizada, por un lado, y los propósitos de la sociedad civil
por modernizar nuestro sistema penal y hacerlo compatible con las mejores
prácticas internacionales, por el otro. No son dos propósitos que puedan
convivir pacíficamente, pero los legisladores se las ingeniaron para meter-
los juntos en la reforma.
En las páginas que siguen intentaremos ofrecer un esbozo general del
nuevo procedimiento penal, tomando como base el contenido del artículo
20 de la carta magna, el cual fue objeto de una revisión completa. De hecho,

1 Los datos estadísticos que avalan esta afirmación pueden verse en Carbonell, Miguel
y Ochoa Reza, Enrique, ¿Qué son y para qué sirven los juicios orales?, 4a. ed., México,
Porrúa, Renace, UNAM, 2009, capítulo I.
2 Como es obvio, el problema no es exclusivo de México. A finales de marzo de 2009
el influyente periódico The New York Times dedicaba uno de sus editoriales a pedir apoyo
para una iniciativa legislativa que proponía crear una comisión encargada de revisar en
profundidad el fracaso monumental del sistema penal en los Estados Unidos (“Reviewing
criminal justice”, The New York Times, 30 de marzo de 2009, en http://www.nytimes.
com/2009/03/30/opinion/30mon1.html?_r=1). El periódico citaba, entre otros datos espe-
luznantes, el siguiente: mientras que el gasto en prisiones había crecido un 127% en las dos
últimas décadas, el gasto en educación lo había hecho en un modesto 21%; es decir, el gasto
en prisiones había crecido seis veces más que el gasto educativo. Se trata de un dato que
dibuja de cuerpo entero las prioridades de una sociedad y de unos gobiernos que han llevado
a que uno de cada 100 habitantes del país se encuentre encarcelado, cifra sin paralelo en
ningún otro país del mundo.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 61

podemos afirmar que, a partir de la reforma, se trata de un artículo comple-


tamente nuevo, pese a que mantiene una parte de su contenido anterior.
Sería muy complejo e incluso prolijo analizar todos y cada uno de los
aspectos relevantes del artículo 20, por lo que nos limitaremos a señalar al-
gunos aspectos que consideramos de la mayor importancia para el correcto
funcionamiento del nuevo sistema de justicia penal en México. Nos referi-
mos a: a) la caracterización del proceso penal como un proceso acusatorio;
b) los principios del juicio penal, enunciados en el primer párrafo del citado
artículo; c) la constitucionalización de la nulidad de la prueba ilícitamente
obtenida, y d) la constitucionalización del principio de presunción de ino-
cencia.
Antes de abocarnos al análisis de dicho precepto, quizá sea oportuno
presentar en este momento unas reflexiones necesariamente breves sobre el
significado general que entendemos debe tener el procedimiento penal des-
de una perspectiva garantista. Para ello, nos basaremos principalmente en la
inmensa aportación de Luigi Ferrajoli, autor que también nos será de gran
utilidad para explicar el contenido del modelo procesal acusatorio.
Cualquier análisis garantista de nuestros ordenamientos jurídicos no de-
bería dejar de preguntarse una y otra vez cuándo y cómo se deben llevar a
cabo los juicios, especialmente aquellos en materia penal, que suelen ser
muy gravosos para los involucrados. En esta materia no se debería dar nada,
o casi nada por hecho, si tomamos en consideración al menos dos facto-
res: a) el procedimiento penal mexicano presenta graves fallas, por lo cual
siempre hay que mantener una actitud de duda constante que incentive una
aproximación crítica en los estudiosos y en los actores principales del siste-
ma, y b) incluso en aquellos países en donde se cuenta con procedimientos
penales más satisfactorios en términos de los resultados que producen, se
están llevando a cabo importantes procesos en los que se discute acerca
de las posibilidades de mejoras; algunas veces tales discusiones quedan
solamente en el terreno académico y en otras se llevan adelante reformas
legislativas; lo importante es no perder nunca la capacidad de preguntarse
sobre el cuándo y el cómo del enjuiciamiento penal, o incluso mejor: sobre
la pertinencia, idoneidad y necesidad del sistema penal en su conjunto.
No hace falta subrayar el vínculo estrecho que existe entre el modelo de
derecho penal sustantivo que se siga en un determinado ordenamiento, y
su correspondiente modelo de procedimiento penal.3 Las garantías penales
sustantivas cobran sentido y se hacen realidad cuando cuentan con un con-

3 “Esquemas y culturas penales y procesal-penales… están siempre conectadas entre


sí. Y esta conexión es histórica, además de teórica, puesto que los avatares del derecho pe-
62 MIGUEL CARBONELL

texto procesal adecuado, en el que se aseguren a niveles aceptables ciertas


pautas normativas postuladas ya por el pensamiento penal de la Ilustra-
ción.4 Para decirlo con las palabras de Ferrajoli, “tanto las garantías pena-
les como las procesales valen no sólo por sí mismas, sino también unas y
otras como garantía recíproca de su efectividad”. 5
Las garantías adjetivas en materia penal pueden ser dividas en dos distin-
tas categorías: orgánicas por un lado y procesales por otro. Las orgánicas se
refieren a la colocación institucional del Poder Judicial respecto a los otros
poderes del Estado y respecto a los sujetos del proceso; son garantías tales
como la independencia, la imparcialidad, la responsabilidad, la separación
entre juez y acusación, el derecho al juez natural, obligatoriedad de la ac-
ción penal, etcétera. La garantías procesales, por su parte, son aquellas que
se dirigen a la formación del juicio, lo que comprende la recolección de las
pruebas, el desarrollo de la defensa y la convicción del órgano judicial; se
trata de garantías como la formulación de una acusación exactamente de-
terminada, la carga de la prueba,6 el principio de contradicción,7 las formas
de los interrogatorios y demás actos de la instrucción, la publicidad,8 la
oralidad,9 los derechos de la defensa,10 la motivación de los actos judiciales,
etcétera.11
En las páginas que siguen nos concentraremos sobre todo en las garantías
procesales, tal como quedaron recogidas en la reforma de junio de 2008. 12
Las garantías del proceso penal, tanto orgánicas como procesales, sirven
para construir un modelo procesal de corte cognoscitivo, cuyo objetivo es

nal material y de la teoría del delito han estado siempre modelados sobre las instituciones
judiciales, y a la inversa”, Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón, Madrid, Trotta, 1995, p. 538.
4 Prieto Sanchís, Luis, El pensamiento penal de la Ilustración, México, Inacipe, 2003.
5 Ferrajoli, Derecho y razón, cit., p. 537.
6 Véase el artículo 20, apartado A fracción V de la Constitución.
7 Véase el encabezado del artículo 20, así como su apartado A fracciones IV y VI de
la Constitución.
8 Véase el encabezado del artículo 20, así como su apartado B fracción V de la Cons-
titución.
9 Véase el encabezado del artículo 20, así como su apartado A fracción IV de la Cons-
titución.
10 Véase el artículo 20, apartado B fracción VI de la Constitución.
11 Ferrajoli, Derecho y razón, cit., pp. 539 y 540.
12 Sobre algunas de las garantías orgánicas y sus problemas dentro del ordenamiento
jurídico mexicano puede verse Carbonell, Miguel, ¿El tercero ausente? Ensayos sobre el
Poder Judicial, México, Porrúa, IMDPC, UNAM, 2008. Ferrajoli analiza estas garantías en
Derecho y razón, cit., pp. 574 y ss.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 63

conocer una “verdad mínima”, pero siempre controlada, de conformidad


con los estándares del proceso acusatorio.
En este esquema las garantías tienen un objetivo no solamente de liber-
tad, sino también de verdad, de modo que se genera una especie de dere-
cho fundamental de la persona frente a puniciones arbitrarias a cargo del
Estado.13 Un esquema que se suele contraponer el cognoscitivo es el deci-
sionista, que busca alcanzar una verdad sustancial, y global, fundada sobre
todo en valoraciones; bajo este esquema, que suele darse en procesos de
corte inquisitivo, los términos de la acusación pueden ser discrecionales, la
instrucción puede ser secreta, el papel de la defensa resulta irrelevante y el
objeto principal del proceso no es el hecho cometido y su valoración, sino
la personalidad del reo.14
Es precisamente el valor de la verdad, junto al de la libertad, lo que per-
mite legitimar un proceso penal; al respecto Ferrajoli indica que “el objeti-
vo justificador del proceso penal se identifica con la garantía de las liberta-
des de los ciudadanos, a través de la garantía de la verdad —una verdad no
caída del cielo, sino obtenida mediante pruebas y refutaciones— frente al
abuso y al error”. El valor de la verdad se proyecta de forma directa sobre
el quehacer judicial, es decir sobre el desempeño profesional del juez, al
que se exige “tolerancia para las razones controvertidas, atención y control
sobre todas las hipótesis y las contrahipótesis en conflicto, imparcialidad
frente a la contienda, prudencia, equilibrio, ponderación y duda como hábi-
to profesional y como estilo intelectual”.15
Pasemos ahora al análisis de los temas del artículo 20 de la Constitución
mexicana que nos propusimos abordar en este ensayo. En primer término
abordaremos el significado de la cláusula constitucional que señala que el
proceso penal es acusatorio.

II. Proceso acusatorio y proceso inquisitivo

La primera frase del artículo 20 es contundente: “El proceso penal será acu-
satorio y oral”. Más claro ni el agua. Esa frase encierra una gran riqueza y
supone la manifestación de todo un programa reformador de nuestra justicia

13 Ferrajoli, Derecho y razón, cit., pp. 540-541 y 543. Véase además, Guzmán, Nicolás,
La verdad en el proceso penal, Buenos Aires, Editores del Puerto, 2006.
14 Ferrajoli, Derecho y razón, cit., p. 541. Sobre los esquemas que distinguen al proceso
acusatorio del proceso inquisitivo volveremos enseguida.
15 Ferrajoli, Derecho y razón, cit., p. 546 (las dos citas de este párrafo se encuentran en
la misma página).
64 MIGUEL CARBONELL

penal. El intérprete constitucional, si quiere darle un contenido concreto a


dicha frase, debería ser capaz de contestar al menos las siguientes preguntas:
¿en qué consiste un sistema penal inquisitivo, por contraste con un sistema
acusatorio? ¿cuáles son los elementos sustanciales de un sistema acusatorio?
¿cuáles son las diferencias fundamentales que nos permiten distinguir entre
ambos sistemas y qué ventajas derivan de uno y otro? Vamos a intentar ofre-
cer un esbozo de respuesta de dichas cuestiones en las páginas siguientes.16

1. Sistema inquisitivo: concentración de funciones


en una misma autoridad

El primer elemento característico de un sistema penal inquisitivo es que las


funciones de investigar, acusar y juzgar están concentradas en una misma
autoridad. Esta concentración puede dar lugar a diversos problemas para la
administración de justicia. Dada la ausencia de contrapesos, en los sistemas
inquisitivos se reduce la posibilidad de que la autoridad, al desempeñar sus
distintos roles, actúe de manera imparcial y objetiva.17
¿Sería conceptualmente posible que la misma autoridad que investiga y
concluye que cierta persona es responsable de cometer un delito, pueda de-
terminar al día siguiente, al desempeñarse como juzgador, que las pruebas
recabadas muestran que dicha persona es inocente?
¿Cuáles son las consecuencias del ejemplo opuesto?, ¿sería posible que
la autoridad, al desempeñarse como investigador, no encuentre pruebas só-
lidas sobre la supuesta responsabilidad de un acusado y al día siguiente, en
su calidad de juez, determine que el acusado es culpable?
En ambos supuestos la respuesta es la misma. En un sistema inquisi-
tivo, donde se concentran las funciones de investigar, acusar y juzgar, es
altamente probable que las conclusiones a las que llegue la autoridad cuan-
do realiza funciones de investigación, se ratifiquen cuando dicha autoridad
haga las funciones de juzgador. Así, en la gran mayoría de los casos, el

16 Algunas ideas expuestas en este apartado fueron tomadas de Carbonell y Ochoa


Reza, ¿Qué son y para qué sirven los juicios orales?, cit., pp. 29 y siguientes.
17 Duce y Pérez Perdomo apuntan que “Tradicionalmente, el proceso penal de Latino-
américa se ha definido como un proceso ‘inquisitivo’ en el cual el juez y el fiscal son una
misma persona. El término se refiere al diseño general del sistema y en particular al papel
del juez, que no sólo se encarga de juzgar el caso sino también de dirigir la investigación
que busca descubrir la verdad con relación a los actos lesivos”, Duce, Mauricio y Pérez
Perdomo, Rogelio, “La seguridad ciudadana y la reforma del sistema de justicia penal en
América Latina”, en Fruling, Hugo et al. (eds.), Crimen y violencia en América Latina,
Bogotá, FCE, 2005, p. 93.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 65

acusado será culpable o inocente a partir de la investigación y no como


consecuencia de enfrentar un juicio imparcial y objetivo. El principio de
contradicción, esencial dentro de todo proceso moderno, no existe en el
sistema inquisitivo.18
Duce y Pérez Perdomo apuntan que en el sistema inquisitivo “más que un
sujeto con derechos, el acusado es visto como un objeto del proceso. Así, la
investigación (el sumario o los procedimientos anteriores al juicio) es se-
creta, aun para el acusado. El sospechoso puede ser detenido e interrogado,
incluso sin ser notificado del crimen por el cual se le investiga”.19
Si bien los sistemas inquisitivos en América Latina son ahora la excep-
ción, hace dos décadas eran la regla.20 La presencia de los sistemas inqui-
sitivos tenía dos manifestaciones. Por ejemplo, en Chile y en Colombia
—antes de sus reformas penales— el juez concentraba la realización de tres
funciones del proceso penal. De hecho, en distintos momentos del proceso,
el juez era la autoridad responsable de investigar un supuesto acto delictivo,
de acusar a un individuo como presunto responsable, y de juzgar la culpa-
bilidad o inocencia del acusado. Así, en los sistemas inquisitivos de Chile y
Colombia el juez era de manera secuencial policía, fiscal y juez.
Otro ejemplo de los sistemas inquisitivos en Latinoamérica ha sido el
sistema inquisitivo-mixto de México, el cual todavía sigue vigente en gran
parte del territorio nacional. En el sistema inquisitivo-mixto de México, si
bien hay una aparente separación de funciones entre el Ministerio Público
(quien hace funciones de investigar y acusar) y el juez (quien determina la
culpabilidad o inocencia de un individuo), hay una creciente participación
del Ministerio Público en funciones que deben ser materia exclusiva del
juez.
Una muestra de ello es el valor probatorio de las diligencias que realiza
el ministerio público, en un fenómeno que se identifica en la literatura penal
como “la prueba tasada”. El legislador ha establecido que las pruebas pre-
sentadas por el ministerio público en el expediente, siempre que se ajusten
a los parámetros que establece la ley, tendrán valor probatorio pleno. Es
decir, valdrán más que una prueba en contrario presentada por el acusado.

18 El principio de contradicción ha sido expresamente recogido entre los principios del


proceso penal señalados en el encabezado del artículo 20 de la Constitución.
19 Duce, Mauricio y Pérez Perdomo, Rogelio, “La seguridad ciudadana y la reforma
del sistema de justicia penal en América Latina”, cit., p. 93.
20 Maier, Julio B. J. et al., Las reformas procesales penales en América Latina, Buenos
Aires, AD HOC, 2000; Luís Pásara (comp.), En busca de una justicia distinta: experien-
cias de reforma en América Latina, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
2004.
66 MIGUEL CARBONELL

Ante la presencia de ambas pruebas, el juez tendrá que valorarlas de manera


distinta, con lo cual el Ministerio Público —de hecho— está determinando
la inocencia o culpabilidad del acusado, con base en la fuerza legal prees-
tablecida de su prueba y no en los méritos de la misma. Así, el Ministerio
Público desempeña dos funciones procesales distintas, una como investi-
gador y otra, indirectamente, como juez. El desigual valor probatorio de lo
que ofrecen las partes ante el juez rompe el principio de igualdad procesal y
supone, de hecho, un grave riesgo para la presunción de inocencia.
Otra manifestación de esta extensión de funciones se manifiesta a través
del llamado principio de inmediatez, avalado por la jurisprudencia de la Su-
prema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).21 Dicho principio consiste en
que las pruebas recabadas por el Ministerio Público con mayor proximidad
a los hechos delictivos, tendrán mayor valor probatorio que las pruebas re-
cabadas con posterioridad, aun cuando estas resulten en un sentido contra-
rio a las primeras. Con este fundamento el Ministerio Público ha adquirido
una función adicional e indirecta como juzgador, pues la declaración de un
testigo o del acusado ante el Ministerio Público, al principio de la investiga-
ción, va a determinar en gran medida el sentido de la sentencia del juez, aun
cuando el proceso arroje más adelante elementos probatorios adicionales y
contrarios.
La combinación de la “prueba tasada” y el principio de inmediatez puede
ser una explicación poderosa de por qué el Ministerio Público en Méxi-
co tiende a no presentar mayores pruebas después de la parte inicial del
proceso. El Ministerio Público sabe que es muy posible que sus pruebas
presentadas por escrito durante la averiguación previa constituyan en sí un
elemento valorativo para el juez que será difícilmente superado por la de-
fensa que oponga el acusado. Así, el acusado en el sistema inquisitivo mixto
(escrito) mexicano tampoco enfrenta, necesariamente, un juicio imparcial
y objetivo.22
En suma, la concentración de las funciones de investigar, acusar y juz-
gar en una misma autoridad, sea esta el juez (como en el caso de Chile y
Colombia antes de su reforma) o el Ministerio Público (como es el caso de

21 No hay que confundir este principio con el de “inmediación”, que será analizado
más adelante por estar recogido en el encabezado del artículo 20 constitucional.
22 En palabras de Miguel Sarre: “cuando menos garantías tiene el acusado, mayor es
el valor de las pruebas, mientras que en la medida en que cuenta con mayores garantías, se
reduce el valor de las pruebas. Dicho de otra forma, cuando el acusado cuenta con todas las
garantías, estas prácticamente ya no le sirven”; “Control del Ministerio Público”, Los Con-
troles Constitucionales. Anuario de Derecho Público, México, McGraw Hill Serie Jurídica
/ ITAM, 1999, pp. 131-149, cita en la p. 140.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 67

México) son una característica de los sistemas inquisitivos que han mostra-
do en la práctica diversas deficiencias. ¿Cuál es la alternativa?

2. El sistema penal acusatorio: separación de funciones

La principal característica de un sistema acusatorio es que las funciones de


acusar y juzgar quedan claramente separadas entre sí y cada una son res-
ponsabilidad de instituciones distintas.23 Ferrajoli apunta al respecto que “La
separación de juez y acusación es el más importante de todos los elementos
constitutivos del modelo teórico acusatorio, como presupuesto estructural y
lógico de todos los demás”.24 A grandes rasgos podemos hablar de cuatro eta-
pas en el proceso penal; en cada una de ellas las funciones de acusar y juzgar
son responsabilidad de autoridades distintas.
En los sistemas acusatorios es común que la investigación sea un es-
fuerzo coordinado entre el Ministerio Público (o Fiscal de la Nación) y la
Policía Judicial (o de Investigación). En una segunda etapa, el Ministerio
Público decidirá, a partir de la evidencia científica recabada, si hay materia
para acusar a una persona determinada sobre la realización de un delito (en
este momento se produce el ejercicio de la acción penal) y en su caso pedir
medidas cautelares.25
En tercer lugar, un juez de garantías (o juez de control de garantías)
vigila que durante la etapa de investigación se respeten los derechos fun-
damentales de víctimas y acusados. En ese ánimo, ante el ejercicio de la
acción penal, debe resolver la admisibilidad de la acusación o su rechazo
y establecer en su caso las medidas cautelares procedentes. Finalmente, el
juez de tribunal oral, que es un órgano distinto al de garantías, evaluará en
igualdad de circunstancias las pruebas presentadas en audiencia pública por
el Ministerio Público, la víctima y el acusado, y determinará objetiva e im-
parcialmente su culpabilidad o inocencia.
Así, en un sistema acusatorio el juez no participa en los procesos de
investigación, ni el Ministerio Público juzga, directa o indirectamente, la

23 Esta idea fue recogida con claridad en la sentencia de la Suprema Corte de los Es-
tados Unidos en el caso McNeil versus Wisconsin, resuelto en 1991 con ponencia del juez
Scalia; hay un importante voto particular de John Paul Stevens que también se refiere al
punto de la separación orgánica como caracterización de los modelos de proceso penal.
24 Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón, cit., p. 567.
25 En algunos sistemas acusatorios el Ministerio Público no tiene el monopolio de la
acción penal. En Chile, a partir de su reforma de justicia penal acusatoria y oral, la Cons-
titución también otorga la facultad de ejercer la acción penal a la víctima de la conducta
delictiva.
68 MIGUEL CARBONELL

culpabilidad o inocencia de un acusado. Cada institución tiene su esfera de


responsabilidad dentro del sistema penal, pero a diferencia de los sistemas
inquisitivos, las funciones son exclusivas y no se sobreponen. Como bien lo
resume Guillermo Zepeda Lecuona, “la distinción fundamental entre ambos
modelos es que el órgano de acusación y el que juzga estén separados (acu-
satorio) o se concentren en una sola entidad (inquisitivo)”. 26
En Chile, para evolucionar del sistema inquisitivo y escrito, que estuvo
vigente desde tiempos de la Colonia española, y establecer en cambio un
sistema acusatorio y oral fue necesario crear el Ministerio Público. Dicha
institución fue indispensable para sustituir al juez en las funciones de inves-
tigación y acusación que realizaba bajo el sistema inquisitivo.27 En Colom-
bia, fue creada con ese mismo fin la Fiscalía General de la Nación.
Si bien es cierto que al separar las funciones de investigar, acusar y juz-
gar se cumple una condición necesaria para dejar atrás un sistema inquisiti-
vo y escrito, esto por sí solo no es una condición suficiente para establecer
un sistema penal acusatorio y oral. Los principios jurídicos bajo los cuales
se organizan cada uno de los dos sistemas penales, así como los mecanis-
mos que los hacen funcionar en la práctica, son distintos en ambos modelos.
¿Cuáles son los elementos adicionales que nos permiten distinguir entre un
sistema inquisitivo y un sistema acusatorio?

3. Diferencias adicionales entre los sistemas inquisitivos


y los sistemas acusatorios

Las diferencias adicionales entre los sistemas acusatorio e inquisitivo se pue-


den señalar a partir de una descripción básica de su funcionamiento. En tér-
minos generales, los sistemas acusatorios son orales, públicos y con elevados
niveles de transparencia. En cambio, los sistemas inquisitivos son escritos,
cerrados y con elevados niveles de hermetismo (véase cuadro 1).28

26 Guillermo Zepeda Lecuona ha escrito uno de los libros más completos sobre el
funcionamiento y la problemática del sistema de justicia penal en México véase Crimen sin
castigo: procuración de justicia penal y ministerio público en México, México, Fondo de
Cultura Económica, CIDAC, 2004, cita en la p. 93.
27 Un análisis detallado de la reforma procesal penal en Chile, que en buena medida
ha servido como modelo para México, puede verse en Carbonell y Ochoa Reza, ¿Qué son y
para qué sirven los juicios orales?, cit., pp. 47 y ss.
28 Para una distinción de las características de los sistemas inquisitivo y acusatorio ver
el texto de Ana Montes Calderón, “Elementos de comparación entre el Sistema Inquisitivo
y el Sistema Acusatorio”, Técnicas del juicio oral en el sistema penal colombiano: lecturas
complementarias, Bogotá, Comisión Interinstitucional para el Impulso de la Oralidad en el
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 69

En los sistemas inquisitivos se dedica un enorme esfuerzo institucional


para integrar un expediente para cada caso particular. Como el juez dictami-
nará la inocencia o culpabilidad del acusado a partir de la lectura y estudio
del expediente, todo aquello que no forma parte de aquel, simplemente no
existe para el caso. Por otro lado, las pruebas que integran el expediente no
tienen que presentarse, necesariamente, en audiencia pública, ni el juez tie-
ne que estar presente en todo momento cuando se celebren dichas audien-
cias. De hecho, el juez puede delegar esta función a personal del juzgado,
por lo cual es posible que en el extremo, un juez dicte una sentencia sin
haber presenciado el desahogo de pruebas o haber escuchado directamente
a las víctimas o a los acusados. Esto sucede con frecuencia en México.
Más aún, el amplio número de expedientes que debe resolver un juez
cada mes, así como la extensión de los mismos (que puede superar las qui-
nientas páginas en promedio) hacen común que un funcionario del juzgado
lea el expediente (o no) y le presente un proyecto de sentencia al juez para
su resolución final. El criterio del juez estará formado a partir de lo que sus
asistentes le presenten en forma de proyecto.
Los sistemas acusatorios y orales funcionan, como hemos comentado an-
tes, de manera totalmente diferente. Para empezar, en el sistema oral no hay
expediente, pues la acumulación de pruebas escritas en un registro no tie-
ne valor para iniciar el caso o para determinar la culpabilidad o inocencia
del acusado. Para que las pruebas sean válidas y suficientes para dar inicio
al procedimiento penal, el Ministerio Público debe presentarlas de manera
oral ante el juez de garantías, quien de considerarlo conveniente dará inicio
al proceso y dictará las medidas cautelares necesarias para proteger los de-
rechos de víctimas y acusados.
Concluida la investigación, se presentará la totalidad de las pruebas del
caso en audiencia pública, ante el juez (o jueces) de juicio oral, quien será
una persona distinta al juez de garantías. El juez no puede delegar la ce-
lebración de la audiencia a un funcionario del juzgado. Su presencia es
obligatoria. Más aún, durante la audiencia pública tanto la víctima como
el acusado tienen el derecho de escuchar el caso, confrontar las pruebas y
presentar sus propios argumentos de manera directa frente al juez. La prue-
ba que no se desahogue en la audiencia pública y oral simplemente no tie-
ne valor para el caso (salvo mínimas excepciones). A partir de las pruebas
presentadas, el juez (o un jurado) determina la culpabilidad o inocencia del
acusado y establece la penalidad correspondiente.

Proceso Penal, USAID, 2003, pp. 17-25, véase http://www.pfyaj.com/checchi/biblioteca/


index.html.
70 MIGUEL CARBONELL

Cuadro 1
Diferencias entre un sistema inquisitivo y uno acusatorio

Sistema inquisitivo Sistema acusatorio


Separación en las funciones de
investigar, acusar y juzgar en
autoridades distintas:
Concentración de las Funciones de
investigar, acusar y juzgar en una
Una autoridad investiga: Policía de
misma autoridad.
Investigación
Dos posibles modalidades:
Una autoridad acusa: Ministerio
Público
El juez investiga, acusa y juzga (Chile
y Colombia antes de sus reformas)
Una autoridad acepta o rechaza la
procedencia del caso y dicta medidas
El Ministerio Público investiga, acusa
cautelares para proteger los derechos de
e influye como autoridad para juzgar la
víctimas y acusados: juez de garantías
culpabilidad o inocencia del acusado
(México en casi todo el territorio
Otra autoridad juzga la culpabilidad o
nacional)
inocencia del acusado: juez de juicio
oral (o un jurado) y establece la pena
consecuente
El acusado es sujeto de derechos
El acusado es objeto de investigación
y debe ser escuchado durante todo
por lo que no participa de la misma,
el proceso. Su silencio no debe ser
tiene derecho a un abogado cuando
interpretado como un indicio en su
ya existe una acusación en su contra.
contra. Tiene derecho a conocer los
Su declaración comúnmente no es
actos de investigación y a ser tratado
un medio de defensa sino un medio
como inocente. Tiene derecho a un
de prueba. Su silencio e inactividad
abogado y durante la audiencia a actuar
puede constituir una presunción de
como parte procesal en igualdad de
culpabilidad
oportunidades que su acusador
La libertad es la regla general y la
La detención opera como regla general
detención es la excepción. Se utilizan
para todos los delitos. La prisión
otras medidas cautelares que no privan,
preventiva es una medida cautelar muy
necesariamente, al acusado de su
común
libertad
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 71

Sistema inquisitivo Sistema acusatorio


La víctima regularmente no participa La víctima ocupa una parte central
durante la investigación del caso, ni en el proceso penal. Participa en
durante la celebración del proceso las investigaciones, se le informa
penal. El sistema penal centra su del desarrollo de su caso, participa
esfuerzo en castigar al culpable del directamente en la audiencia ante el
delito pero no necesariamente en juez y el sistema busca resarcir el daño
resarcir el daño que sufrió la víctima que ha sufrido
Oral. Sistema de audiencias públicas.
Escrito. Esfuerzo institucional para
Las pruebas que no se desahoguen
construir un expediente. Lo que no
durante la audiencia pública no
existe en el expediente, no existe para
existen para el proceso (salvo mínimas
el proceso
excepciones)
Secreto, poco transparente. El nivel de
acceso al expediente, para víctimas, Público y transparente. Todas las
acusados y cualquier interesado varía audiencias del proceso son públicas,
en diversos sistemas y en diversas salvo contadas excepciones. La víctima
partes del proceso. Su apertura puede y el acusado tienen acceso a las pruebas
ser limitada para las partes, parcial del caso desde el inicio del proceso
durante las etapas procesales y/o penal y a participar directamente en las
general una vez que ha concluido el audiencias con la presencia del juez
caso con sentencia del juez
El juez puede delegar a funcionarios Principio de inmediación. El juez tiene
menores en el juzgado la celebración que estar presente en la celebración de
de diversas etapas procesales las audiencias del proceso
Las audiencias de un mismo caso Principio de concentración. La
pueden llevarse a cabo en sesiones audiencia pública de un mismo caso es
separadas entre sí continua
Principio de contradicción. La víctima
La víctima y el acusado no tienen la
y el acusado tienen la oportunidad de
oportunidad de confrontar la veracidad
confrontar la veracidad de las pruebas
de las pruebas en audiencia pública con
en audiencia pública con la presencia
la presencia del juez
del juez
Principio de oportunidad. El objeto
del proceso penal es solucionar de la
El objeto del proceso es imponer una
mejor forma el conflicto generado por
pena a quien sea declarado culpable. El
la violación de la ley. El Estado permite
Estado debe agotar todas las etapas del
la suspensión del proceso para aceptar
procedimiento penal para cada uno de
sistemas alternativos para la solución
los casos que es de su conocimiento
de controversias y procesos penales
simplificados o abreviados
72 MIGUEL CARBONELL

Sistema inquisitivo Sistema acusatorio


Principio de igualdad procesal. Todas
Prueba tasada. Las pruebas que las partes del proceso ofrecen sus
presenta el Estado tienen mayor valor pruebas en igualdad de condiciones
probatorio que las pruebas que presenta en la audiencia pública. El valor de la
el acusado prueba no está predeterminado previo a
la audiencia
Debido proceso legal. Las formalidades
Sistema de desconfianza. Todo debe
legales tienen como objeto proteger o
quedar por escrito en el expediente. Se
garantizar el debido proceso de ley y
destina un amplio esfuerzo institucional
los principios que de ahí derivan como
para cumplir las formalidades del
legalidad, inocencia, objetividad y
proceso
defensa integral
El juez puede decidir en privado, con
base en el expediente, posiblemente El juez decide en público, después
sin haber escuchado directamente a la de haber escuchado a todas las partes
víctima y al acusado, y frecuentemente y con fundamento en las pruebas
a partir de un proyecto de sentencia desahogadas durante la audiencia
preparado por un funcionario del pública y oral
juzgado

Fuente: elaboración de Miguel Carbonell y Enrique Ochoa Reza con información de


Luigi Ferrajoli, Derecho y razón: teoría del garantismo penal, Madrid, Trotta, 1995, y
Montes Calderón, Ana, “Elementos de comparación entre el sistema inquisitivo y el sistema
acusatorio”, Técnicas del juicio oral en el sistema penal colombiano: lecturas complemen-
tarias, Colombia, Comisión Interinstitucional para el Impulso de la Oralidad en el Proceso
Penal, USAID, 2003, pp. 17-25, véase http://www.pfyaj.com/checchi/biblioteca/index.html.

Ferrajoli condensa en un párrafo algunas de las ideas contenidas en el


cuadro anterior, cuando señala que:

Se puede llamar acusatorio a todo sistema procesal que concibe al juez como
un sujeto pasivo rígidamente separado de las partes y al juicio como una
contienda entre iguales iniciada por la acusación, a la que le compete la car-
ga de la prueba, enfrentada a la defensa en un juicio contradictorio, oral y
público y resuelta por el juez según su libre convicción. A la inversa llamaré
inquisitivo a todo sistema procesal donde el juez procede de oficio a la bús-
queda, recolección y valoración de pruebas, llegándose al juicio después de
una instrucción escrita y secreta de la que están excluidos o, en cualquier
caso, limitados la contradicción y los derechos de defensa.29

29 Luigi Ferrajoli, Derecho y razón, cit., p. 564. El énfasis es nuestro.


LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 73

En consecuencia con lo que llevamos apuntado, los niveles de acceso a la


información y de transparencia de los sistemas inquisitivo y acusatorio tam-
bién son distintos entre sí. La publicidad en el sistema inquisitivo depende
en gran medida del acceso que tengan las partes, o cualquier interesado, al
contenido del expediente.
En la práctica, hay gran variedad en los distintos sistemas inquisitivos
sobre este tema. Es común que las investigaciones del juez o del Ministerio
Público que forman parte del expediente no sean fácilmente accesibles para
el acusado (o su abogado), lo cual amplía la desventaja con la cual establece
su defensa. También sucede que el acceso a los expedientes para el público
en general está prohibido, o que sea limitado durante diversas etapas del
proceso, o simplemente se permita su revisión hasta que el caso haya con-
cluido con la sentencia del juez.
Por otro lado, la baja transparencia del sistema es también poco favora-
ble para la víctima, quien regularmente no forma parte esencial del proceso
de investigación, ni de la etapa jurisdiccional, por lo cual es común que des-
conozca la evolución de su caso.30
Los sistemas acusatorios son considerablemente más abiertos y transpa-
rentes. Ante la ausencia de expedientes, la apertura del sistema depende de
la publicidad de las audiencias. Esto establece un amplio nivel de transpa-
rencia prácticamente por diseño.31
Dado que el sistema acusatorio tiene como una de sus características
fundamentales la celebración de audiencias públicas y orales —con la pre-
sencia ininterrumpida del juez, la víctima, el acusado y sus abogados— el
sistema ofrece múltiples mecanismos para la rendición de cuentas. De he-
cho, salvo contadas excepciones, todas las audiencias están abiertas a la
presencia del público en general.
Asimismo, desde las primeras etapas del proceso el acusado ejerce su
derecho de conocer —directamente o a través de su abogado— las pruebas
que hay en su contra, tanto para aportar pruebas en contrario, como para
poner en duda la credibilidad de las pruebas que lo incriminan. Por último,
a diferencia del sistema inquisitivo, la víctima forma parte esencial durante

30 Para una descripción sobre las condiciones de transparencia en el sistema inquisiti-


vo-mixto (escrito) de México véase Ochoa Reza, Enrique, “La transparencia y el Ministerio
Público”, en Fox, Jonathan et al. (coords.), Derecho a saber: balance y perspectivas cívicas,
México, Woodrow Wilson Internacional Center for Scholars, Fundar, 2007, pp. 133-138.
31 Véase más adelante, el análisis de los alcances, posibilidad, riesgos y dilemas del
“principio de publicidad”, recogido en el encabezado del artículo 20 de la Constitución
como un principio rector del procedimiento penal mexicano.
74 MIGUEL CARBONELL

la investigación y puede ejercer el derecho de ofrecer su testimonio en au-


diencia pública frente al juez.
Todo lo anterior pone de manifiesto que el sistema acusatorio tiene ele-
mentos que lo hacen más efectivo para la salvaguarda de los derechos fun-
damentales de víctimas y acusados, que están ausentes en el sistema penal
inquisitivo.32 Además, los sistemas acusatorios tienen comúnmente un par
de elementos procesales que suelen no aparecer en los sistemas inquisiti-
vos. Nos referimos a la posibilidad de establecer medidas alternativas de
solución de controversias y a la de permitir que el Estado resuelva un caso
a través de procedimientos abreviados o simplificados. Esto tiene manifes-
taciones prácticas importantes, sobre todo en sistemas penales que —como
sucede con el caso mexicano— deben hacerse cargo de la resolución de
cantidades apabullantes de casos.
Los sistemas inquisitivos tienen como objeto el establecer un castigo
para quien haya cometido un delito. Por ello, el Estado le da seguimiento
a toda conducta delictiva que sea de su conocimiento, agotando todas las
etapas procesales indistintamente del nivel de gravedad del ilícito cometi-
do. Así, recibirá el mismo trato procesal la conducta delictiva que produjo
una lesión menor, que las acciones resultantes en un homicidio calificado.
Los sistemas acusatorios parten de un principio diferente. El objetivo es
resolver conflictos que surjan entre las partes con el énfasis puesto en el re-
sarcimiento del daño que ha sufrido la víctima. La diferencia no es menor.
Bajo un sistema acusatorio, es común que un problema penal se resuelva sin
agotar todas las instancias procesales. De hecho, a través de mecanismos al-
ternos de solución de controversias, la gran mayoría de los casos se resuel-
ven antes de llegar a la celebración de la audiencia pública y oral. Esto des-
congestiona el sistema penal para concentrar los recursos institucionales,
humanos y financieros, para la resolución de los delitos que así lo ameriten.
Las medidas de solución alternas se desarrollan en un marco institucio-
nal que promueve el respeto a los derechos de víctimas y acusados. En una
reunión ante un mediador profesional, con la presencia de las partes y sus
abogados, se busca establecer acuerdos reparatorios que restituyan el daño
que ha sufrido la víctima. De llegar a un acuerdo, las partes lo presentan

32 Véase el interesante documento de Pellegrini Grinover, Ada, “El modelo acusatorio


de instrucción procesal penal como garantía de los derechos humanos”, Departamento de
Derecho, Instituto Tecnológico Autónomo de México, Documento de Trabajo, núm. 4, 27
de marzo de 1998. Este documento es una versión en castellano de la conferencia “O mode-
lo acusatório de instruçao processual penal como garantia dos direitos humanos”, publicada
en Temas de Derecho Procesal. Memoria del XIV Congreso Mexicano de Derecho Procesal,
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1996.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 75

ante un juez de garantías, quien velará para que su contenido sea proporcio-
nal, voluntario y respetuoso de los derechos de la víctima y el acusado. De
proceder, se dará el proceso penal por concluido.
La efectividad de un sistema acusatorio-oral se fortalece con la presen-
cia conjunta de los mecanismos alternos de solución de controversias y de
la audiencia oral. Ambos procesos son complementarios entre sí. Por un
lado, las mediaciones son más efectivas dado que las partes saben que al
final del proceso hay una audiencia pública, oral y transparente. Es común
que las partes prefieran un acuerdo antes de ventilar su problema jurídico
en público.
En ausencia de la audiencia pública oral, la tentación para una de las par-
tes de evitar la mediación y buscar una salida del proceso penal inquisitivo-
escrito a través de los canales de la corrupción es mayor. De ahí que las
medidas de solución alterna de controversias puedan ser menos efectivas al
incorporarse en un sistema inquisitivo-escrito que en un sistema acusatorio-
oral. Asimismo, gracias a las medidas alternas de solución de controversias,
menos casos llegan a las audiencias públicas, por lo que se pueden destinar
mayores recursos institucionales para atender casos de gran complejidad.
En la misma vertiente, el Estado tiene la capacidad de resolver conflictos
jurídicos a través de mecanismos procesales abreviados o simplificados, o
de interrumpir una investigación ante la falta de evidencia sólida para per-
seguir un caso. Esta última decisión no es una práctica irregular o discrecio-
nal de la autoridad de investigación, como es el caso en los sistemas inquisi-
tivos, pues su ejecución tiene que ser aprobada, en los sistemas acusatorios,
por un juez de garantías. En atención a todo lo anterior, las diferencias entre
los sistemas acusatorio e inquisitivo no sólo se pueden identificar en el fun-
cionamiento práctico de cada sistema, sino que también son observables al
identificar los principios jurídicos a los cuales responden.
Por lo que llevamos expuesto el lector podría estar convencido, como lo
estamos nosotros, de la superioridad del modelo acusatorio sobre el inqui-
sitivo. Conviene señalar, sin embargo, que algunos autores han discutido
tal superioridad, ofreciendo algunos argumentos que consideramos que de-
berían ser tomados en cuenta, no tanto para volver al pasado que al menos
para México se encuentra en sistema inquisitivo-mixto, sino para perfec-
cionar algunos aspectos del modelo acusatorio que estamos construyendo.33

33 Para una perspectiva crítica del modelo acusatorio ver Sklansky, David Alan, “Anti-
inquisitorialism”, Harvard Law Review, vol. 122, núm. 6, abril de 2009, pp. 1634 y ss.
76 MIGUEL CARBONELL

III. Principios del nuevo proceso penal mexicano

El artículo 20 nos ofrece las bases de lo que se conoce como un sistema penal
de corte acusatorio, dejando atrás el modelo inquisitivo-mixto que existía
hasta antes de la reforma, a las que nos hemos referido en el apartado ante-
rior. Esas bases son los principios de publicidad, contradicción, concentra-
ción, continuidad e inmediación. ¿Qué significan tales principios y cómo se
van a concretar en la práctica? Conviene ofrecer una exposición, aunque sea
sucinta, del contenido de cada uno de ellos.34

1. Publicidad

De acuerdo con el principio de publicidad, todos los actos dentro del juicio
son públicos. Esto implica, como principio general, que cualquier persona
interesada puede asistir a la sala del juzgado de que se trate y ver el desarrollo
de las actuaciones procesales.
La publicidad actúa en beneficio de la recta impartición de justicia, in-
hibe la corrupción, mantiene a las partes en un estado de mayor igualdad y
convoca a una mejor rendición de cuentas.
Tal principio es aceptado en muchos países y supone un elemento central
de lucha contra la corrupción y la ineficacia que crecen en escenarios opa-
cos y alejados de la mirada pública. Además, la publicidad es un elemento
definidor del sistema acusatorio, pues como lo indica Ferrajoli, “asegura
el control, tanto externo como interno, de la actividad judicial. Conforme
a ella, los procedimientos de formulación de hipótesis y de determinación
de la responsabilidad penal tienen que producirse a la luz del sol, bajo el
control de la opinión pública y, sobre todo, del imputado y su defensor.
Se trata seguramente del requisito más elemental y llamativo del proceso
acusatorio”.35
La publicidad de los juicios era una idea que ya estaba presente en el
pensamiento de la Ilustración. Jeremy Bentham escribió que “cuanto más
secretos han sido los tribunales, más odiosos han resultado”. Por su parte
Beccaria afirmaba que “el escudo más seguro de la tiranía es el secreto”.
Más recientemente ha sido Elías Canetti quien ha ilustrado muy bien la
relación que existe entre el secreto y la dictadura. Dice Canetti, en su obra
Masa y poder que:

34 Para referencias más amplias puede véase Bovino, Alberto, Principios políticos del
procedimiento penal, Buenos Aires, Editores del Puerto, 2005.
35 Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, cit., p. 616.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 77

El secreto ocupa la misma médula del poder... El detentador del poder, que
de él se vale, lo conoce bien y sabe apreciarlo muy bien según su importancia
en cada caso. Sabe qué acechar, cuándo quiere alcanzar algo, y sabe a cuál de
sus ayudantes debe emplear para el acecho. Tiene muchos secretos, ya que
es mucho lo que desea, y los combina en un sistema en el que se preservan
recíprocamente. A uno le confía tal cosa, a otro tal otra y se encarga de que
nunca haya comunicación entre ambos... Todo aquel que sabe algo es vigila-
do por otro, el cual, sin embargo, jamás se entera de qué es en realidad lo que
está vigilando en el otro. ... Así, el soberano siempre está al corriente de la
fiabilidad de los recipientes en que ha depositado sus secretos, de su seguri-
dad, y está en condiciones de apreciar cuál de esos recipientes está tan lleno
que podría desbordar. De todo el sistema de secretos sólo él tiene la llave... 36

Héctor Fix-Zamudio indica que por publicidad procesal podemos enten-


der “aquella fase del procedimiento en la que están presentes y participan
activamente, tanto el juez o tribunal como las partes y las personas interesa-
das, pero además, cuando los actos del procedimiento pueden ser observa-
dos directa y públicamente por el público en general, así como, con algunas
limitaciones, por los medios de comunicación”.37
García Ramírez apunta que la publicidad “permite y alienta la presencia
de terceros en los actos procesales, a título de observadores del proceso y,
en este sentido, de controladores de la subordinación de participantes y di-
ligencias a la ley que gobierna el enjuiciamiento”.38
Perfecto Andrés Ibáñez nos recuerda que la publicidad, cuando se refiere
a la jurisdicción, tiene un primer y nuclear sentido de garantía a favor del
imputado; de esta manera, la publicidad se opone al secreto de las actuacio-
nes judiciales y busca darles un grado tal de transparencia que haga posible
el control de las mismas por quienes son parte o están directamente intere-
sados en la causa (lo que se llama publicidad interna), o bien por simples
ciudadanos quienes tienen un interés genérico en la impartición de justicia
y en que la aplicación del derecho penal no sea arbitraria ni discurra fuera
de los cauces legales establecidos.39

36 Canneti, Elías, Masa y poder, Barcelona, Muchnik Editores, 2000, pp. 304, 306 y
307.
37 Fix Zamudio, “Aproximación al estudio de la oralidad procesal, en especial en ma-
teria penal”, cit., p. 216.
38 García Ramírez, La reforma penal constitucional, cit., p. 122.
39 Andrés Ibáñez, Perfecto, “Proceso penal: ¿qué clase de publicidad y para qué?”,
Jueces para la democracia, Madrid, núm. 51, noviembre de 2004, p. 64; el párrafo en cues-
tión señala lo siguiente: “Referida a la jurisdicción, la publicidad tiene un primero y nuclear
sentido de garantía del imputado, que debe presidir su tratamiento normativo y su proyec-
78 MIGUEL CARBONELL

La publicidad de las actuaciones judiciales da confianza a los usuarios


del sistema penal y en general a toda la sociedad, pues de esa manera los
ciudadanos pueden “ver” cómo se está administrando la justicia. La publi-
cidad, además, sirve también para evitar presiones sobre los propios jueces,
quienes resultan beneficiados en su independencia por realizar sus actua-
ciones en público.
La publicidad procesal permite por otra parte que la opinión pública pue-
da desarrollar un escrutinio permanente sobre las tareas judiciales, desple-
gando en la práctica lo que algunos autores han llamado la “responsabilidad
social” de los jueces, es decir, la que deriva de las críticas de la opinión
pública. Como lo señala Luigi Ferrajoli,

La crítica pública de las actividades judiciales –no la genérica de los males


de la justicia, sino la argumentada y documentada dirigida a los jueces en
particular y a sus concretas resoluciones- expresa, en efecto, el punto de vista
de los ciudadanos, externo al orden judicial y legitimado por el hecho de que
su fuerza no se basa en el poder sino únicamente en la razón... Es por esta
vía, mucho mejor que a través de las sanciones jurídicas o políticas, como se
ejerce el control popular sobre la justicia, se rompe la separación de la fun-
ción judicial, se emancipan los jueces de los vínculos políticos, burocráticos
y corporativos, se deslegitiman los malos magistrados y la mala jurispruden-
cia y se elabora y se da continuamente nuevo fundamento a la deontología
judicial.40

La participación de la ciudadanía en la impartición de justicia, derivada


de la mayor visibilidad de los procesos y de la posibilidad misma de asistir a
ellos, puede contribuir a generar una mayor cultura constitucional alrededor
de la jurisdicción.41 Esto ya está comenzando a pasar en materia de procesos
constitucionales, gracias a las nuevas modalidades de transparencia judicial
que ha ido adoptando la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los años
recientes, a partir de las cuales se puede dar seguimiento a las discusiones
del Pleno, ya sea a través del Canal Judicial, de las versiones estenográficas

ción práctica. Desde este punto de vista, la publicidad se opone al secreto de las actuaciones
judiciales y busca dar a éstas un grado de transparencia que haga posible el control de las
mismas por quienes son parte o están directamente interesados en la causa (publicidad in-
terna); y por quienes, simplemente como ciudadanos, tienen un genérico y objetivo interés
en que el desarrollo del trámite de aplicación del derecho penal no sea arbitrario y discurra
por cauces legales (publicidad externa)”.
40 Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, cit., p. 602.
41 Andrés Ibáñez, Perfecto, “Proceso penal: ¿qué clase de publicidad y para qué?”,
cit., p. 64.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 79

que se suben a la página de Internet de la Corte, o bien a través de la solici-


tud, con fundamento en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Infor-
mación Pública (y sus respectivos reglamentos) de las sentencias y demás
actuaciones que sean del interés del solicitante.42
Ahora bien, la publicidad de los procedimientos judiciales, sobre todo en
materia penal, no solamente aporta beneficios, sino que también puede in-
cidir negativamente ya sea en ciertos derechos fundamentales (como la pre-
sunción de inocencia o el derecho al juez imparcial), o en la forma en que
se juzga sobre un determinado caso, es decir, sobre la marcha de la justicia
penal en general. La experiencia de otros países demuestra que los medios
de comunicación tienen una incidencia importante respecto a la percepción
ciudadana sobre la justicia penal. Pero los medios muchas veces no se limi-
tan (en esta materia como en las demás) a ser fieles transmisores de noticias,
sino que con frecuencia dejan ver sus propios puntos de vista. Los medios
también tienen su agenda, para decirlo de otra manera.
Adicionalmente, cabe considerar, en el análisis del principio de publici-
dad, que la mera difusión de procesos abiertos contra ciertas personas puede
llegar a ser más gravosa incluso que la sentencia condenatoria, sobre todo
porque contra la información que transmiten los medios no cabe ningún re-
curso de apelación ni de amparo. Lo que es transmitido ya queda fijo en el
imaginario de la audiencia.43
De particular interés debe resultar la regulación de la presencia de las
cámaras de televisión en las salas de juicio oral. La deseada y deseable pu-
blicidad no nos debe llevar a que, sin distingos de ninguna especie, las salas
de juicio se conviertan en estudios de televisión, las partes en actores y el
juicio en un reality show.44 Si eso aconteciera no se estaría sirviendo a los
mejores intereses de la justicia, sino probablemente todo lo contrario.
La presunción de inocencia que expresamente está recogida en el artículo
20 constitucional (y en instrumentos internacionales firmados y ratificados
por México) puede periclitar por una mala comprensión del principio de
publicidad. Sobre todo si los medios de comunicación no asumen responsa-
blemente su tarea de informar sobre procesos judiciales en curso y se aban-
donan en sus afanes por constituirse en jueces mediáticos de las personas
acusadas (o incluso simplemente detenidas).

42 Sobre el desarrollo de la transparencia judicial en México (y sobre sus tropiezos),


Carbonell, Miguel, ¿El tercero ausente? Escritos sobre el Poder Judicial, México, Porrúa,
UNAM, IMDPC, 2008, pp. 47 y ss.
43 Andrés Ibáñez, Perfecto, “Proceso penal: ¿qué clase de publicidad y para qué?”,
cit., p. 68.
44 Idem.
80 MIGUEL CARBONELL

Al respecto es de nuevo Fix-Zamudio quien nos llama la atención sobre


algunos problemas que tendremos que ir resolviendo al poner en marcha el
nuevo sistema penal mexicano. Este autor sostiene que:
Las consecuencias de esta publicidad ilimitada, se advierten en el desarrollo
de programas en los cuales algunos periodistas, con independencia de la in-
vestigación oficial, realizan pesquisas e interrogan a testigos y sospechosos,
sin la preparación técnica que tiene la policía, el ministerio público y los
jueces de instrucción, con lo cual se propicia un proceso penal paralelo, con
el riesgo de que los inculpados se lleguen a juzgar por millones de telespecta-
dores con los procesos escenificados durante su tramitación así difundida…
esta conducta de los comunicadores implica más que la voluntad democrática
de que no se oculten ciertos asuntos, un sorprendente retorno al sistema de
acusación privada, inclusive de linchamiento colectivo que no favorece ni
la búsqueda de la verdad ni tampoco el retorno de la paz debido al riesgo de
reacciones sociales en cadena.45

Además de estar mencionada entre los principios generales del proceso,


la publicidad vuelve a aparecer en la fracción V del apartado B del artícu-
lo 20 constitucional; el apartado B se refiere a los derechos que tiene toda
persona imputada. La fracción V señala que el imputado será juzgado en
audiencia pública; ahora bien, la propia fracción señala algunos límites a
la publicidad, los cuales podrán ser establecidos por una ley (creando de
esa manera una “reserva de ley” respecto de tales límites, excluyendo por
tanto que los mismos puedan estar contemplados por una norma distinta
a la ley). Las razones para limitar la publicidad de las audiencias, según
lo señala la fracción V, son las de seguridad nacional, seguridad pública,
protección de las víctimas, testigos y menores, cuando se ponga en riesgo
la revelación de datos legalmente protegidos, o cuando el tribunal estime
que existen razones fundadas para justificarlo.
Ahora bien, la misma fracción —en su parte final— abre la posibilidad
de que sea el juez quien determine que hay razones fundadas para limitar
la publicidad. Es decir, la fracción en comento remite el primer término
a la ley para señalar los casos en que podrá limitarse la publicidad de la
audiencia, pero además faculta al juez para determinar otros supuestos (o
verificar que, en un caso concreto, concurran los que previamente ha seña-
lado el legislador).
Los límites al principio de publicidad (como lo son los que se acaban de
señalar), no son extraños en la experiencia comparada del proceso penal.
45 Fix-Zamudio, “Aproximación al estudio de la oralidad procesal, en especial en ma-
teria penal”, cit., p. 236.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 81

En el derecho comparado, tanto nacional de otros países, como internacio-


nal, hay casos en que se reserva el nombre de las partes. Por ejemplo, en
ocasiones los expedientes se identifican como “X, Y y Z contra Bélgica”,
para proteger la identidad de menores o de personas que han sido víctimas
de delitos que generan una especial sensibilidad social (como los de natu-
raleza sexual).
En este sentido puede mencionarse que en el caso Newspaper Co. vs.
Superior Court, la Suprema Corte estadounidense sostuvo la pertinencia
de restringir el acceso a la información judicial en materia penal cuando,
por ejemplo, una víctima menor de edad en delitos de carácter sexual esté
prestando testimonio,46 lo cual es muy entendible pues tiende a proteger el
interés superior del niño expresamente tutelado por la Convención de los
Derechos del Niño de la ONU (de 1989).47
En cualquier caso la publicidad debe ser una nota omnipresente en los
procesos judiciales, pero no en la eventual etapa previa de detención e in-
vestigación. En México es frecuente que los medios de comunicación den
a conocer los nombres y las fotografías o imágenes de personas que acaban
de ser detenidas. No hay contra ellos ningún elemento que los haga culpa-
bles de haber cometido un delito y sin embargo son exhibidos públicamente
como violadores, asesinos o ladrones.
Los medios de comunicación, con el apoyo y la connivencia de las au-
toridades policiales o ministeriales, vulneran de esa forma la presunción de
inocencia (entendida no solamente como un derecho intraprocesal, sino como
una protección del individuo también frente a su desdoro público, a la veja-
ción de que puede ser objeto por sus conocidos, por sus vecinos, por la comu-
nidad en que se desenvuelve).48
La “presentación” de individuos recién detenidos debería respetar su in-
timidad, tal y como lo permiten los modernos sistemas electrónicos (por
ejemplo mediante la distorsión de su rostro o de su voz). No estamos a favor
de detenciones secretas, sino de preservar el debido equilibrio entre los in-
tereses que el principio de publicidad pone en juego y, en ciertos supuestos,
en tensión.49 Perfecto Andrés ha señalado al respecto lo siguiente:

46 En el caso Newspaper Co. vs. Superior Court, 457 U.S. 596.


47 De hecho, los procedimientos que rigen la justicia para adolescentes (derivados
del mandato del artículo 18 constitucional), pueden ser un parámetro atendible (en sentido
positivo o negativo) para establecer las reglas de la publicidad y sus límites en el derecho
penal de adultos. Sobre el tema puede verse Vasconcelos Méndez, Rubén, La justicia para
adolescentes en México, México, UNICEF, UNAM, 2009.
48 Barendt, Eric, Freedom of speech, 2a. ed., Nueva York, Oxford University Press,
2007, p. 315.
49 De hecho, la propia reforma es muy clara al señalar que deberá existir un registro
de detenciones en el artículo 16 párrafo cuarto. Habrá que discutir si ese registro puede ser
82 MIGUEL CARBONELL

Creo que en materia de proceso penal, el pesado gravamen que su sola ins-
tauración representa para el afectado no debería verse incrementado por la
pena sobreañadida de la difusión de los datos que inducen una anticipación
del juicio y muy perturbadores efectos dentro del mismo. Siquiera hasta la
existencia de una hipótesis acusatoria suficientemente contrastada y madura,
apta para determinar la apertura de aquél.50

Como puede verse, el principio de publicidad juega un papel de la mayor


importancia en cualquier sistema procesal que busque respetar el debido pro-
ceso. Pero también puede poner en jaque diversos bienes y derechos de rango
constitucional. Por eso es que estimamos prudente y oportuno que la fracción
V del apartado B del artículo 20 constitucional haya reflejado la importancia
del principio pero también haya reparado en la complejidad del tema, al grado
de incluir sus posibles limitaciones desde el texto constitucional, reenviando
para su detalle a la tarea legislativa y al criterio judicial para su aplicación
concreta.
La publicidad o el derecho a un juicio público aparecen en distintos orde-
namientos del derecho internacional de los derechos humanos. Es el caso de
la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU (1948), en cuyo
artículo 11 se señala el derecho de toda persona acusada de haber cometido
un delito “a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabi-
lidad conforme a la ley en juicio público…”.

2. Contradicción

Sergio García Ramírez señala que “el contradictorio constituye un principio


procesal de la más elevada trascendencia”.51
El principio de contradicción significa, entre otras cuestiones, que todo
lo que se aporte al juicio puede ser objeto de refutación y que las partes

consultado por cualquier persona o si se mantendrá cierta reserva; en caso de que se limite
el acceso a la información que obra en el registro, se tendrá que discutir sobre la extensión
temporal de la reserva. En todo caso, la interpretación que se haga de ese párrafo del artícu-
lo 16 constitucional por parte tanto del legislador como de los órganos aplicadores, deberá
ponerse en armonía o cuando menos ponderarse con el artículo 6 párrafo segundo, fracción
primera, que se refiere al principio general de publicidad de toda la información pública, así
como al supuesto general de excepción, cuando existan razones de interés público así deter-
minadas por la ley. Sobre el tema en general, Carbonell, Miguel, El régimen constitucional
de la transparencia, México, UNAM, 2008.
50 Andrés Ibáñez, Perfecto, “Proceso penal: ¿qué clase de publicidad y para qué?”,
cit., p. 71.
51 García Ramírez, La reforma penal constitucional, cit., p. 121.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 83

tendrán a su disposición los mismos elementos para demostrar que les asis-
te la razón, sin que una parte tenga en sus manos la posibilidad de aportar
pruebas de “mayor valor” o de “mayor peso” que la otra. La contradicción
“quiere decir, en esencia, que la igualdad de las partes en el proceso y la
consideración que ambas merecen, en aras de la justicia, obliga a dar a cada
una oportunidades iguales para esgrimir sus pretensiones, probar sus afir-
maciones y exponer sus razones”.52
Es interesante hacer notar que una especie de aterrizaje de este principio
general se encuentra tanto en las fracciones V como en la VI del apartado A
del artículo 20 constitucional. En la primera de dichas fracciones dado que
el texto de la carta fundamental señala expresamente, luego de establecer
la carga de la prueba para quien endereza la acusación de acuerdo al res-
pectivo tipo penal, que las partes tienen igualdad procesal para sostener la
acusación o la defensa.
La fracción VI por su parte señala de forma tajante que “ningún juzgador
podrá tratar asuntos que estén sujetos a proceso con cualquiera de las partes
sin que esté presente la otra, respetando en todo momento el principio de
contradicción, salvo las excepciones que establece esta Constitución”. Esta
disposición es importante no solamente para mantener intacta la igualdad
entre las partes y preservar su capacidad de “contradecir” lo que le diga
al juzgador su contraria, sino también porque debería suministrar el man-
dato necesario para terminar con la no muy correcta práctica del llamado
“alegato de oreja”, el cual se ejerce en privado por las partes (o por una de
ellas) sobre el juzgador. Estimamos que una recta administración de justicia
debería impedir esas reuniones privadas, las cuales en ocasiones incluso se
realizan fuera de las instalaciones de los juzgados. Las autoridades judicia-
les deberían evitar en la medida de lo posible el contacto con los litigantes
fuera de los supuestos previstos legalmente.
Ferrajoli apunta que:

En un sistema penal de tipo cognoscitivo, todos los actos en que se expresa el


principio de contradicción —imputaciones, absoluciones, testimonios, con-
fesiones, denuncias del coimplicado, reconocimientos, careos, requisitorias,
alegatos defensivos, impugnaciones, excepciones, etcétera— equivalen a
momentos de un conflictos entre verdades judiciales contrapuestas: es decir,
entre aserciones que enuncian o sostienen hipótesis acusatorias y aserciones
que las contradicen, confutando con ello no solo su verdad, sino también la
validez de los preceptos en que se apoyan.53

52 García Ramírez, La reforma penal constitucional, cit., pp. 121 y 122.


53 Ferrajoli, Derecho y razón, cit., p. 543.
84 MIGUEL CARBONELL

La efectiva realización del principio de contradicción requiere no sola-


mente de un instrumental legislativo que lo ponga en claro y detalle su al-
cance, sino también de ciertas habilidades discursivas y analíticas por parte
de los participantes en las audiencias del juicio oral. Va a ser del todo rele-
vante que tanto el abogado defensor como la parte acusadora dominen las
técnicas del interrogatorio y contra-interrogatorio. Para ello será esencial la
capacitación que se proporcione tanto en las escuelas y facultades de de-
recho como en las instituciones encargadas de preparar a los jueces y a los
ministerios públicos.
La audiencia oral ofrece varios momentos en los que toma forma el prin-
cipio de contradicción. Por ejemplo, en el momento de la declaración ini-
cial, en el que intervienen —en ese orden— la parte acusadora y la defensa.
Lo mismo sucede, de manera primordial, en el momento en que se presen-
tan las pruebas, en donde nuevamente hay espacio para la refutación.54 Y
finalmente en el espacio reservado a los alegatos, que también deben pre-
sentar tanto la parte acusadora como la defensa.
Las partes deben desarrollar destrezas que les permitan tener una buena
actuación en la audiencia oral y de esa manera realizar vigorosamente en
la práctica el principio de contradicción. A continuación ofrecemos algunas
sugerencias para que se tenga un mejor desempeño en la audiencia oral, en
el entendido de que se trata de consideraciones de sentido común para cuya
formulación no se requiere de mayor ciencia ni pericia (aunque sí, tal vez,
para su puesta en práctica):

-- Las partes deben dirigirse al juez o tribunal de manera respetuosa y guar-


dando siempre las formalidades; la audiencia es un momento ritual.
-- Hay que hablar en voz alta y clara, evitando las “muletillas” y los cir-
cunloquios.
-- Hay que mantener contacto visual con el juez, a fin de inspirar seguridad
y confianza; lo mismo se aplica respecto de los testigos a los que se va a
interrogar.
-- Hay que evitar la lectura de documentos en la audiencia; lo ideal es tener
todo el caso memorizado en sus cuestiones más importantes. Si no fuera
así, es necesario preparar una “guía” con los puntos básicos sobre los
que se va a construir el discurso, incluyendo el interrogatorio que se va a
aplicar durante la audiencia.

54Recordemos que la fracción III del apartado A del artículo 20 constitucional señala
que “para los efectos de la sentencia sólo se considerarán como prueba aquellas que hayan
sido desahogadas en la audiencia de juicio”.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 85

-- Hay que escuchar con atención a la contraparte; lo que diga será de gran
utilidad al momento del contrainterrogatorio. Hay que tomar nota de sus
afirmaciones.
-- Identifique las fortalezas o debilidades de un testigo, tanto respecto a su
credibilidad personal como por lo que haya manifestado en la audiencia.
Tenga presente los antecedentes del testigo, sus posibles intereses en el
caso, la relación con el acusado o con la parte acusadora, su relación con
el ministerio público, la lógica de lo que dice, la forma en que presta
testimonio. Repare en aquello que el testigo no está diciendo (las lagunas
en un testimonio deben ser aprovechadas, al igual que lo que sí dijo el
testigo).
-- Vaya conduciendo al testigo a los puntos que a usted le interesan, pero
evite las preguntas sugestivas, capciosas o confusas; la claridad es siem-
pre un valor muy apreciable. No pierda el rumbo del interrogatorio.
-- Distinga, según las necesidades del caso, cuándo es mejor formular pre-
guntas más abiertas y cuándo es mejor formular preguntas cerradas. Las
primeras se refieren a hechos muy generales. Una pregunta abierta se-
ría por ejemplo: “¿en qué circunstancias conoció usted a la víctima?”,
mientras que una pregunta cerrada sería del tipo: “¿de qué color era el
vehículo que atropelló a la víctima?”.
-- Trate al testigo con respeto y permita que presente su explicación.
-- Cuando sea necesario utilice apoyos visuales para enfatizar o aclarar un
punto. Por ejemplo para explicar la ubicación física del acusado, la víc-
tima y los testigos en el lugar de los hechos. Un apoyo visual puede ser,
en ciertos casos, un medio de prueba (por ejemplo, el arma homicida).
También pueden utilizarse fotografías, croquis, etcétera. Algunos de es-
tos materiales pueden incluso llegar a ser reconocidos por los testigos
durante la audiencia, en particular para el caso de los peritos.
-- Vaya controlando el tiempo de sus intervenciones, evitando que se le
acabe el espacio para exponer cuando todavía no ha tocado los puntos
esenciales que demuestren su tesis. Recuerde que el tiempo de los jueces
y la duración de las audiencias no son infinitos.
-- En los alegatos concéntrese en las pruebas, vinculándolas con lo que
señala la ley respecto de su pertinencia y de la valoración que el juez o
tribunal les debe dar; sugiera al juez el peso que a cada prueba le corres-
ponde, así como la manera en que sería justo que se emitiera la sentencia.
La presentación de alegatos no es un concurso de opiniones: se trata de
discutir lo que se ha ventilado en la audiencia. Hay que atenerse a lo pro-
bado; un buen alegato se basa en hechos y más hechos, no en discursos
teóricos o en la exposición de su personal criterio sobre el caso.
86 MIGUEL CARBONELL

En distintas publicaciones sobre juicios orales pueden encontrarse casos


reales o ficticios en los que se reproducen interrogatorios y contrainterro-
gatorios.55 Es importante tenerlos presente para aprender la manera en que
se debe preguntar y para comprender los puntos finos que se deben tener
presente en el desahogo de las pruebas presentadas en la audiencia.
En todo caso, los estudiantes y profesores de derecho mexicanos debe-
mos tener claro que litigar juicios orales requiere de una formación especí-
fica y de una disciplina que, por lo pronto, nos son en buena medida ajenas.
La disciplina que se requiere

está lejos de consistir en técnicas de oratoria o desarrollos de la capacidad


histriónica, como los prejuicios de nuestra comunidad jurídica suelen creer.
En cambio, subyace la idea de que el juicio es un ejercicio profundamente
estratégico y que, en consecuencia, comportarse profesionalmente respecto
de él consiste –en particular para los abogados, aunque esta visión también
altera radicalmente la actuación de los jueces- en construir una teoría del caso
adecuada y dominar la técnica para ejecutarla con efectividad. 56

3. Concentración

El principio de concentración supone que la mayor parte de los actos pro-


cesales se van a realizar en una sola audiencia (idealmente) o en un número
muy reducido de actuaciones procesales, lo que va a permitir que el proceso
se abrevie lo más posible.
Fix-Zamudio apunta, sobre este principio, que “significa, en esencia, que
el procedimiento no debe fragmentarse en diversas etapas preclusivas, leja-
nas en el tiempo unas de otras y con constantes impugnaciones de numero-
sos actos procesales intermedios, como ocurre con el proceso predominante
o exclusivamente escrito, el que se prolonga excesivamente en el tiempo”.57
Para resguardar adecuadamente la concentración el mismo autor señala que:

En las fases orales del proceso debe predominar la reunión o condensación


del procedimiento en una o varias audiencias orales, en las cuales las partes,
en presencia y orientación del juez o tribunal, presenten y desahoguen sus

55 Véase, por ejemplo Técnicas del juicio oral en el sistema penal colombiano: lectu-
ras complementarias, cit., pp. 135 y ss., así como Baytelman, Andrés y Duce, Mauricio,
Litigación penal. Juicio oral y prueba, México, FCE, 2005, pp. 106 y ss.
56 Baytelman, Andrés y Duce, Mauricio, Litigación penal..., cit., 31.
57 Fix Zamudio, “Aproximación al estudio de la oralidad procesal, en especial en ma-
teria penal”, cit., p. 217.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 87

medios de convicción y formulen verbalmente sus alegatos finales, y si es


posible en la audiencia final se dicten los puntos resolutivos del fallo respec-
tivo.58

4. Continuidad

El principio de continuidad indica que las actuaciones judiciales (y, sobre


todo, la audiencia principal del proceso) no deben ser interrumpidas, sino
que deben agotarse todos los temas a examinar una vez que han dado co-
mienzo. De esta manera se intenta evitar la práctica de interrumpir testi-
monios o audiencias debido a un sinnúmero de causas, lo que a la postre
termina alargando innecesariamente los procesos. Obviamente, el principio
de continuidad resulta indispensable para realizar en la práctica el principio
de concentración; ambos principios guardan una estrecha relación y se pue-
de decir que uno es condición necesaria para que exista el otro y viceversa.

5. Inmediación

El principio de inmediación indica que el juez debe estar presente en la au-


diencia y dicha presencia debe ser, obviamente, física y no remota, y además
debe ser continua. Si el juez se ausenta o de plano no acude a la audiencia,
todo lo actuado es nulo de pleno derecho. De esta manera los jueces tendrán
un conocimiento más cercano del caso y no podrán emitir sus fallos con la
única guía de un frío expediente y del correspondiente proyecto que les pre-
pare algún secretario. Este principio se encuentra reforzado por la fracción
II del apartado A del propio artículo 20 constitucional que señala: “II. Toda
audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que pueda delegar en
ninguna persona el desahogo y la valoración de las pruebas, la cual deberá
realizarse de manera lógica y libre”.
Sobra decir que la puesta en práctica de este principio requerirá de pro-
fundos cambios en la organización del trabajo judicial. En la última parte de
este libro haremos referencia a algunos de estos cambios, pero de momento
vale la pena apuntar que el principio de inmediación tomado en serio re-
quiere, como lo ha señalado García Ramírez, que los jueces cuenten con el
tiempo y la preparación que son necesarios para conducir una audiencia59; lo
mismo puede decirse respecto de los demás involucrados en el desarrollo de
la audiencia, pues sería ingenuo suponer que el éxito de la misma depende
58 Idem.
59 García Ramírez, La reforma penal constitucional, cit., p. 124.
88 MIGUEL CARBONELL

solamente del juez o tribunal. Lo cierto es que el correcto desarrollo de las


audiencias depende también del grado de compromiso, profesionalismo y
preparación de las demás partes.
La realización del principio de inmediación requiere, para empezar, que
se cuente con la infraestructura que permita, con la comodidad y dignidad
debidas para el desarrollo de los correspondientes actos rituales, la presen-
cia física de las partes.

IV. Principio de exclusión de prueba ilícitamente obtenida

La fracción IX, apartado A, del artículo 20 incorpora a nivel constitucional


un principio que ya figuraba en varios códigos de procedimientos penales y
que es muy conocido en el derecho comparado. Nos referimos al principio
de exclusión de las pruebas obtenidas ilícitamente.60 En el caso específico
de la fracción mencionada se establece que dicha ilicitud acontece cuando
la prueba se obtiene violando derechos fundamentales y además se señala
que la consecuencia será la nulidad de la misma, es decir su inexistencia para
cualquier efecto jurídico dentro del proceso penal respectivo o en cualquier
otro que se inicie con posterioridad.
La justificación de la norma contenida en la fracción IX se encuentra en
el hecho de que las autoridades no deben violar derechos fundamentales
en el curso de una investigación y, si lo hacen, dicha violación debe ser
“neutralizada” dentro del proceso, con independencia de la responsabilidad
concreta a la que pueden hacerse acreedores los agentes responsables de la
misma. De otro modo los agentes de la autoridad contarían con buenos in-
centivos para investigar violando derechos fundamentales.
Y no sólo eso, sino que además se estaría permitiendo una doble viola-
ción de derechos: una primera a través de la obtención de la prueba ilícita
(por ejemplo a través de la entrada en un domicilio sin orden judicial o de la
intercepción de comunicaciones privadas), y una segunda a través del uso
de ese material en un proceso, en perjuicio de la víctima de la primera vio-
lación. El principio que estamos analizando atañe solamente a la segunda
violación; la primera tendrá que ser reparada y sancionada por medio de los
cauces procesales correspondientes.
El principio de nulidad de la prueba ilícita se proyecta tanto a lo que los
procesalistas llaman “actividad probatoria”, como a la prueba misma. La

60Carbonell, Miguel, “Sobre el principio de exclusión de pruebas ilícitamente obte-


nida”, Iter Criminis. Revista de Ciencias Penales, México, cuarta época, núm. 7, enero-
febrero de 2009, pp. 191-196.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 89

actividad probatoria comprende: a) los actos procesales y extra-procesales


por medio de los cuales se obtiene información que puede ser relevante den-
tro de un proceso; b) los actos de incorporación de tales elementos dentro del
proceso (aportación de fuentes y proposición de medios de prueba); c) los
actos procesales por los que se extrae y se pone ante el juzgador la informa-
ción contenida en tales fuentes, y d) el proceso de valoración de esa infor-
mación por parte del juez.61
El principio de nulidad de la prueba ilícitamente obtenida se conoce tam-
bién como exclusionary rule y ha sido notablemente desarrollada por la
jurisprudencia norteamericana, que lo define como la regla:

Según la cual los materiales probatorios (evidence) obtenidos por las fuerzas
del orden público mediante acciones de investigación criminal que vulne-
ren los derechos procesales constitucionales reconocidos por las Enmiendas
Cuarta, Quinta, Sexta o Decimocuarta de la Constitución Federal, no podrán
aportarse ni ser valorados por el juzgador en la fase decisoria de los procesos
penales federales o estatales, a efecto de la determinación o prueba (proof)
de la culpabilidad o inocencia del acusado cuyos derechos fueron violados. 62

El precedente fundamental en los Estados Unidos es el caso Weeks ver-


sus United States de 1914, aunque la teoría de la nulidad de la prueba ilí-
cita no se impone por completo sino hasta la década de los años sesenta.
El señor Weeks había sido objeto de una violación constitucional toda vez
que agentes federales y estatales habían interceptado sin orden judicial su
correspondencia, en la que se transportaban billetes de lotería (lo cual es-
taba prohibido). La Corte, por votación unánime, estimó que se violó en su
61 Fidalgo Gallardo, Carlos, Las “pruebas ilegales”: de la exclusionary rule estado-
unidense al artículo 11.1 LOPJ, Madrid, CEPC, 2003, p. 12.
62 Fidalgo Gallardo, Las “pruebas ilegales”, cit., p. 49. Las enmiendas V y VI señalan
lo siguiente: Enmienda V: “Nadie estará obligado a responder de un delito castigado con la
pena capital o con otra infamante si un gran jurado no lo denuncia o acusa, a excepción de
los casos que se presenten en las fuerzas de mar o tierra o en la milicia nacional cuando se
encuentre en servicio efectivo en tiempo de guerra o peligro público; tampoco se pondrá
a persona alguna dos veces en peligro de perder la vida o algún miembro con motivo del
mismo delito; ni se le compeliera a declarar contra sí misma en ningún juicio criminal; ni se
le privará de la vida, la libertad o la propiedad sin el debido proceso legal; ni se ocupará la
propiedad privada para uso público sin una justa indemnización”; Enmienda VI: “En toda
causa criminal, el acusado gozará del derecho de ser juzgado rápidamente y en público por
un jurado imparcial del distrito y Estado en que el delito se haya cometido, Distrito que
deberá haber sido determinado previamente por la ley; así como de que se le haga saber la
naturaleza y causa de la acusación, de que se le caree con los testigos que depongan en su
contra, de que se obligue a comparecer a los testigos que le favorezcan y de contar con la
ayuda de un abogado que lo defienda”.
90 MIGUEL CARBONELL

perjuicio la Cuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos y


abrió una senda jurisprudencial que en las décadas posteriores tuvo un gran
desarrollo. La Enmienda Cuarta tiene el siguiente texto:

El derecho de los habitantes de que sus personas, domicilios, papeles y efec-


tos se hallen a salvo de pesquisas y aprehensiones arbitrarias, será inviolable,
y no se expedirán al efecto mandamientos que no se apoyen en un motivo
verosímil, estén corroborados mediante juramento o protesta y describan con
particularidad el lugar que deba ser registrado y las personas o cosas que han
de ser detenidas o embargadas.63

De la regla de exclusión de la prueba ilícitamente obtenida deriva la teo-


ría del “fruto del árbol envenenado”, según la cual es nulo también todo lo
que derive de una prueba obtenida ilícitamente, siempre que entre la viola-
ción inicial y las pruebas adicionales haya una conexión lógica.
El precedente relevante en este punto dentro de la jurisprudencia norte-
americana es Wong Sun versus United States, de 1963, en el que la Suprema
Corte tuvo que decidir sobre un caso en el que la policía había entrado ile-
galmente en un domicilio; del registro de la vivienda derivó no solamente
la obtención de pruebas diversas y la detención de un sospechoso, sino tam-
bién el levantamiento de declaraciones que permitieron abrir nuevas líneas
de investigación. La Corte estimó que la nulidad afectaba no solamente a
las pruebas obtenidas directamente, sino también a las evidencias que de-
rivaran de las declaraciones obtenidas gracias a una violación de derechos
fundamentales.64
La cuestión importante para la comprensión de la doctrina de los frutos
del árbol envenenado es determinar la conexión lógica entre una primera
violación de derechos y lo que de ella puede derivar.
En la jurisprudencia norteamericana se han desarrollado ciertos estánda-
res que permiten aceptar que, bajo ciertas circunstancias, no hay conexión
lógica entre una primera violación de derechos y otros elementos de prueba
que pretendan presentarse a juicio; entre dichos estándares se encuentran:
a) la teoría de la fuente independiente, b) el principio de conexión atenuada,
y c) la regla del descubrimiento inevitable.
De acuerdo con la teoría de la fuente independiente, serán aceptables en
juicio las pruebas que derivan de una fuente que no haya sido “contami-
nada” por una actuación policiaca violatoria de derechos fundamentales.

63 Cabe hacer notar que esta Enmienda guarda cierto parecido con algunas disposicio-
nes del artículo 16 de la Constitución mexicana.
64 Fidalgo Gallardo, Las “pruebas ilegales”, cit., p. 436.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 91

Un precedente importante en esta definición se encuentra en Silverthone


Lumber Co. Versus United States, de 1920. En realidad no estamos frente
a una teoría que limite el principio de exclusión de la prueba ilícitamente
obtenida, sino frente a un ámbito exento del mismo, toda vez que la prueba
en cuestión no está relacionada lógicamente (por derivar de una fuente in-
dependiente, “limpia”) con una cierta violación de derechos fundamentales.
Según la teoría de la conexión atenuada, se considera que no es aplica-
ble la regla de exclusión cuando la distancia entre la prueba viciada y un
segundo elemento de prueba no permita considerar que la primera afecta al
segundo, de forma que la mancha original haya sido “borrada”. Así lo sos-
tuvo la Suprema Corte estadounidense en Nardone versus United States, de
1939, y en el ya citado caso de Wong Sun versus United States.
Hay ciertos elementos que la teoría procesal penal norteamericana ha ido
reconstruyendo para advertir cuando una “mancha” ha sido en efecto lim-
piada y no afecta a la admisión de pruebas dentro de un proceso. Entre tales
factores se menciona:65 a) el tiempo transcurrido entre la primera ilegalidad
y la obtención de las pruebas derivadas (si el tiempo es mayor existen más
probabilidades de que un tribunal admita la prueba derivada); b) los acon-
tecimientos que intervienen entre la primera ilegalidad y la obtención de las
pruebas derivadas (si la cadena lógica es muy extensa, es más probable que
la prueba sea admitida; si tal cadena es corta, dada la inmediatez de la obten-
ción de la prueba derivada, la inadmisión es más que probable); c) la grave-
dad de la violación originaria, dentro de la cual se aplica la máxima según
la cual si el árbol está más envenenado, será más difícil que sus frutos estén
sanos; d) la naturaleza de la prueba derivada.
La teoría del descubrimiento inevitable permite admitir una prueba a jui-
cio, aunque haya derivado de otra obtenida ilícitamente, siempre que el
descubrimiento de la segunda se hubiera producido incluso sin la existencia
de la primera, de forma inevitable. Esta teoría fue asumida por la Suprema
Corte de los Estados Unidos en la sentencia Nix versus Williams, de 1984.
Las tres teorías que hemos brevemente apuntado suponen limitaciones a
la doctrina de los frutos del árbol envenenado. Hay también que considerar
que la regla de exclusión está limitada por la excepción de buena fe, la cual
se configura cuando un agente de policía actúa de buena fe, pero viola un
derecho fundamental. Esta excepción ha sido admitida por la Corte estado-
unidense en su sentencia United States versus Leon, de 1984. Se trata de una
excepción que se aplica en caso de que un agente de la autoridad realice un
registro o una detención sobre la base de una orden judicial que él pensaba

65 Fidalgo Gallardo, Las “pruebas ilegales”, cit., pp. 441 y 442.


92 MIGUEL CARBONELL

que era válida, pero que luego se demuestra que carecía de los elementos
legales que debían acompañarla.
Ahora bien, la propia jurisprudencia ha limitado a esta limitación (confi-
gurando una especie de “límites de los límites” o “límites de la excepción”).
No podrá argumentarse que hubo buena fe por parte de los agentes de la
autoridad:
a) Cuando la autorización judicial derivó de una declaración jurada falsa
del propio agente o de uno de sus superiores (Franks versus Delaware,
de 1979).
b) Cuando el juez en cuestión carece de neutralidad respecto al caso
(United States versus Leon, ya mencionado).
c) Cuando faltan indicios suficientes en la declaración jurada (Illinois
versus Gates, de 1983).
d) Cuando la orden es omisa por lo que hace a la particularidad de la de-
limitación del ámbito de la autorización a la policía, lo cual acontece
cuando se da una orden genérica de cateo, sin señalar lo que se debe
buscar o el lugar preciso en que se debe realizar la búsqueda (Massa-
chusetss versus Sheppard, de 1984).
e) O bien, para terminar, cuando existen defectos en la ejecución de la
orden judicial que autoriza un registro (de nuevo en United States ver-
sus Leon).
Como puede verse de lo que llevamos dicho, el principio de nulidad es-
tablecido en la fracción IX del apartado A del artículo 20, aunque breve en
su enunciación constitucional, contiene una enorme complejidad y tendrá
que ser puntualmente desarrollado por los jueces y tribunales que conoce-
rán de causas penales. En todo caso, no sobra apuntar que dichos órganos
judiciales deberán tomar en serio el citado principio, a fin de que nuestros
procedimientos penales no abran la oportunidad a los agentes de la auto-
ridad para violar derechos fundamentales, como ha sucedido de manera
masiva durante décadas. Es momento, a partir de la reforma constitucional,
de elevar el nivel de exigencia de las autoridades, las cuales pueden y de-
ben actuar de forma respetuosa con los derechos, como sucede en la mayor
parte de los países democráticos. La incorporación del principio de nulidad
de la prueba ilícitamente obtenida a nivel constitucional es una oportunidad
para policías, jueces y hasta para los académicos, que también tendrán que
hacer su parte en la configuración de tal principio.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL 93

V. Presunción de inocencia

La fracción I del apartado B del artículo 20 constitucional señala que toda


persona imputada tiene derecho “a que se presuma su inocencia mientras no
se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la
causa”.
Como se sabe, uno de los principios básicos del derecho penal moderno y
del derecho constitucional en la medida en que tiene por objetivo preservar
la libertad, es la presunción de inocencia. Se trata de una cuestión central
para cualquier análisis que se quiera hacer del sistema de derechos funda-
mentales que, en materia penal, rige en México.
La presunción de inocencia significa, para decirlo de forma sintética, que
toda persona debe tenerse por inocente hasta que exista una sentencia firme
de autoridad competente en la que se le tenga como responsable de la comi-
sión de un delito; Ferrajoli al respecto apunta que

Si la jurisdicción es la actividad necesaria para obtener la prueba de que un


sujeto ha cometido un delito, hasta que esa prueba no se produzca mediante
un juicio regular, ningún delito puede considerarse cometido y ningún sujeto
puede ser considerado culpable ni ser sometido a pena.66

A partir de esa presunción se deben desarrollar una serie de previsiones


legislativas para asegurar que mientras la sentencia condenatoria no exista,
se le causen las menores molestias posibles al inculpado, sobre todo mien-
tras dura el juicio en su contra. Por ejemplo, la presunción de inocencia
obliga al legislador a limitar la posibilidad de la prisión preventiva a aque-
llos casos verdaderamente graves, en los que la persona que ha sido dete-
nida supone un riesgo cierto y objetivo para los fines que deben alcanzarse
mediante el proceso judicial.
Sobre la presunción de inocencia Luigi Ferrrajoli apunta que:

—si es verdad que los derechos de los ciudadanos están amenazados no sólo
por los delitos sino también por las penas arbitrarias— la presunción de ino-
cencia no sólo es una garantía de libertad y de verdad, sino también una
garantía de seguridad o si se quiere de defensa social: de esa “seguridad”
específica ofrecida por el estado de derecho y que se expresa en la confianza
de los ciudadanos en la justicia; y de esa específica “defensa” que se ofrece a
éstos frente al arbitrio punitivo.67

66 Derecho y razón, cit., p. 549.


67 Ibidem, p. 549.
94 MIGUEL CARBONELL

En concreto, la restricción del uso de la prisión preventiva deriva del


principio de presunción de inocencia, pero también de la idea iluminista de
acuerdo con la cual solamente se puede privar de la libertad de una persona
por orden judicial, luego de seguido un juicio en el que se haya demostrado
su culpabilidad: en eso consiste el principio de jurisdiccionalidad que es
esencial para cualquier modelo de juicio que se quiera mínimamente ga-
rantista.
La presunción de inocencia está también reconocida por los tratados in-
ternacionales en materia de derechos humanos. El artículo 11 de la De-
claración Universal de Derechos Humanos de 1948 dispone en su párrafo
primero que: “Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la
ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías
necesarias para su defensa”. En el mismo sentido, el artículo 14.2. del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece que “Toda persona
acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley”.
Es importante señalar que la presunción de inocencia, como principio
estructurador tanto de la manera de juzgar como del tratamiento que se le
debe dar al procesado, debe oponerse incluso frente al criterio mayoritario
que pueda expresarse dentro del tejido social respecto de un proceso en lo
particular. Ya se habló, al analizar el principio de publicidad, de la inciden-
cia que tienen los medios de comunicación respecto a la percepción social
de los procesados y de la actuación de las partes involucradas en un juicio.
Por eso es que debe tenerse siempre presente, sobre todo por parte de los
jueces, la presunción de inocencia entendida como derecho fundamental,
de lo que deriva su carácter contramayoritario. Para decirlo con Ferrajoli:
“Ninguna mayoría, por más aplastante que sea, puede hacer legítima la con-
dena de un inocente o subsanar un error cometido en perjuicio de un solo
ciudadano”.68

68 Ibidem, p. 544.

También podría gustarte