Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2024-0 Sil Lenguaje Audiovisual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

SÍLABO 2024-0

FACULTAD DE COMUNICACIÓN
CARRERA DE COMUNICACIÓN

ASIGNATURA LENGUAJE AUDIOVISUAL


ÁREA CONOCIMIENTOS BÁSICOS
CÓDIGO 8283
NIVEL TERCERO
CARÁCTER OBLIGATORIO
REQUISITO NINGUNO
CRÉDITOS TRES (3)
HORAS DE TEORÍA SEMANAL CUATRO (4)
HORAS DE PRÁCTICA SEMANAL CUATRO (4)
IDIOMA ESPAÑOL
PROFESOR(ES) CABREJO COBIÁN, JOSÉ CARLOS
(Coordinador)
HUAMÁN HUILLCA, MELISSA STEFANNY

I. SUMILLA

La asignatura teórico-práctica busca que los estudiantes se conviertan en


espectadores críticos de los mensajes audiovisuales que se emiten por los diferentes
medios, y que tengan herramientas conceptuales que les permitan elaborar sus propios
mensajes audiovisuales. Ofrece conocimientos fundamentales sobre el lenguaje
audiovisual y reflexiona sobre las posibilidades expresivas de este. Los temas a tratar
serán la imagen en movimiento, encuadre, plano, ángulo de cámara, movimientos de
cámara, iluminación, dirección de arte, actuación, composición, sonido y montaje.

II. OBJETIVO GENERAL

El propósito u objetivo es reconocer, interpretar y analizar la aplicación de los


elementos del lenguaje audiovisual en mensajes emitidos a través de diferentes
medios y plataformas.

Con relación al perfil de egreso, la asignatura cumple con la siguiente competencia:


1. Narrar historias usando múltiples lenguajes, formatos, soportes y plataformas.
2. Evaluar críticamente contenidos, materiales y procesos de comunicación.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A. Reconocer el lenguaje audiovisual y su aplicación.


B. Analizar y criticar contenidos audiovisuales a través de la comprensión del
funcionamiento expresivo y significativo de las imágenes audiovisuales.

IV.PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD 1: “LA IMAGEN EN MOVIMIENTO” 08 horas

Página 1 de 5
PRIMERA SEMANA
La imagen en movimiento: Su naturaleza icónica. La existencia social de las
imágenes en movimiento y sus formas de consumo en diversas plataformas. Los
soportes de la imagen móvil: desde lo fotoquímico hasta lo digital. De la imagen como
índice de la realidad a la imagen como código informático. Ficción / no ficción.
El campo visual. Formación del campo visual. El acto de encuadrar. Determinación
de la distancia, la posición, el punto de vista y el movimiento con el que se percibe el
campo visual y su contenido. El valor expresivo de la duración. El formato de las
imágenes proyectadas o emitidas. La impresión de profundidad.
Retos y posibilidades de la inteligencia artificial.

UNIDAD 2: “EL PLANO” 08 horas


SEGUNDA SEMANA
Concepto de plano. El plano como determinación de distancia. Escala de planos.
Valor semántico de los planos.
Posiciones de la cámara: los ángulos y sus funciones expresivas.
Movimientos de la cámara. Relaciones espacio - temporales de los movimientos de
cámara. El movimiento óptico. Modificaciones mecánicas del movimiento: La
animación, el acelerado, el ralenti, el retroceso, el congelado, los efectos digitales.

UNIDAD 3: “CINEMATOGRAFÍA” 16 horas


TERCERA SEMANA
Iluminación: El lenguaje de la luz: el blanco y negro y su semántica. El color y su
expresión.
Las fuentes luminosas y su expresividad. Estilos de iluminación. Clave alta y clave
baja.
Valores de la iluminación y el tratamiento cromático de la imagen: atmosféricos,
dramáticos, psicológicos, etc.

CUARTA SEMANA
La composición visual. El valor expresivo de los lentes.

UNIDAD 4: “COMPOSICIÓN” 08 horas


QUINTA SEMANA
Líneas de organización y términos del encuadre. La profundidad de campo.
Proxémica (sentido de las relaciones espaciales entre los objetos del encuadre) y
cinética del encuadre. Espacio visualizado (in) y espacio ausente (off). Duración del
encuadre: Coeficiente de lectura del campo visual. La navegación por el espacio en
los nuevos medios.
El concepto de lo “profílmico”. La realidad virtual configurada en el campo visual. Los
objetos que componen esa realidad: los actores, la escenografía. Estilos de
actuación. Decorados. Mobiliario. Locaciones. El diseño de producción.

UNIDAD 5: “SONIDO” 08 horas


SEXTA SEMANA
EL SONIDO: La banda sonora. Tipos de sonido: música, ruidos y palabras. El
silencio. Sonido sincrónico y asincrónico. La toma de sonido: Sonido directo e
incorporado. La voz humana: El monólogo y el diálogo. La voz en off y sus
modalidades. Tono, intensidad, timbre y tiempo de los sonidos, y sus efectos de
sentido. El doblaje en el cine y la televisión.
Función atmosférica y función dramática de la música. Los motivos musicales. Los
géneros musicales. La caracterización a partir de la música.

Página 2 de 5
UNIDAD 6: “EDICIÓN Y MONTAJE” 16 horas
SÉPTIMA SEMANA
El montaje o edición: El montaje o edición como operación técnica: como actividad de
corte y sutura; como operación de selección, combinación, disposición y generación
de sentido. La determinación de la ubicación y duración de los planos. Los cortes y su
tipología.
Teorías del montaje. Tipos de montaje. El montaje continuo. El logro de la
continuidad narrativa: El raccord. Alteración de la continuidad. Efectos sintácticos o
de transición y de puntuación. Efectos semánticos. Efectos rítmicos. El montaje
discontinuo. El montaje espacial. Los efectos especiales y el cine digital.

OCTAVA SEMANA
Aplicación de la última evaluación de la EC. Cierre de los contenidos de la asignatura.

NOVENA SEMANA
Entrega final de notas.

V. METODOLOGÍA

La Universidad de Lima ha diseñado la Metodología IATC para orientar el proceso de


enseñanza-aprendizaje y asegurar el logro de los objetivos de la siguiente manera:
· Impacto: motivar y generar curiosidad. Presentar objetivos y agenda.
· Adquisición del aprendizaje: transmitir el conocimiento con estrategias
innovadoras. Promover la interacción.
· Transferencia de lo aprendido: desarrollar actividades significativas. Utilizar
estrategias y técnicas didácticas.
· Cierre del aprendizaje: concluir sobre el aprendizaje. Reflexionar sobre el logro
del objetivo.

Además, la asignatura se desarrollará tomando en cuenta las siguientes metodologías:


a. Aprendizaje interactivo, por medio de la discusión sobre la significación de los
elementos audiovisuales en diversos fenómenos.
b. Redacción de ensayos en los que se analizan fenómenos audiovisuales.
c. Exposición teórica del docente con apoyo de fragmentos de películas o series, en
complemento constante con la interacción de los estudiantes.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para el sistema de evaluación, esta asignatura es de tipo:

Teórico o teórico práctico

La nota final de la asignatura (NF) es el promedio ponderado de las notas obtenidas


en el proceso de evaluación continua (EC):

La nota de EC comprende:

Objetivo / Competencia por


Semana Tipo de evaluación Peso (%)
evaluar

2 Ensayo 15 % 1y2AyB

4 Ensayo 35 % 1y2AyB

Página 3 de 5
6 Ensayo 15 % 1y2AyB

8 Ensayo 35 % 1y2AyB

VII. REFERENCIAS

Obligatorias

Aumont, J. (2006). Diccionario teórico y crítico del cine. La Marca.

Atienza, P. (2013). Historia y evolución del montaje audiovisual. De la moviola a


YouTube. UOC.

Bedoya, R., & León, F. (2011). Ojos bien abiertos. El lenguaje de las imágenes en
movimiento (2.a ed.). Universidad de Lima.

Block, B., & Jariod, D. (2008). Narrativa visual. Creación de estructuras visuales para
cine, vídeo y medios digitales (2.a ed.). Omega.

Bordwell, D., & Thompson, K. (1996). El arte cinematográfico. Paidós.

Chion, M. (1995). El cine y sus oficios. Cátedra.

Chion, M. (1999). El sonido. Paidós.

Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen


en la era digital. Paidós.

Martínez, G., & Gómez. A. (2015). La imagen cinematográfica. Manual de análisis


aplicado. Síntesis.

Zavala, L. (2015). Posibilidades del análisis cinematográfico. Fondo Editorial del


Estado de México.

Complementarias

Bedoya, R. (2015). El cine peruano en tiempos digitales. Universidad de Lima.

Bedoya, R. (2020). El cine latinoamericano del siglo XXI. Tendencias y tratamientos.


Universidad de Lima.

Cabrejo-Cobián, J. (2018). Las segundas pantallas. Entrevista a Giancarlo Cappello.


Ventana Indiscreta, 20, 10-17.
https://doi.org/10.26439/vent.indiscreta2018.n020.2682

Cappello, G. (2016). Una ficción desbordada. Narrativa y teleseries. Universidad de


Lima.

Cappello, G. (Ed.). (2022). Ecos y variaciones de la ficción televisiva. Universidad de


Lima.

León F. (2020). El cine de autor en los años 2010-2019. Hacia una mayor densificación
narrativa. Ventana Indiscreta, 23, 4-9.

Página 4 de 5
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ventana_indiscreta/article/view/4841/47
51

León F. (2018). De Edison y Lumière al streaming. Ventana Indiscreta, 20, 4-9.


http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2018.n020.2681

León F. (2020). La revolución de Netflix en el cine y la televisión. Universidad de Lima.

León F. (2021). Desde la ventana indiscreta. Páginas de cine. Universidad de Lima.

Ruiz, A. (2005). El cine: ¿muerte o transfiguración? La disolución del lenguaje


cinematográfico en el universo audiovisual. Comunicación Social.

Artículos científicos y académicos – Repositorio Institucional Ulima –


Comunicación

Bedoya, R. (2010). Las vías de la ficción. El cine latinoamericano de la década.


Ventana Indiscreta, 3, 4-9.
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ventana_indiscreta/article/view/1503/15
25

Palacios, C. (2005). El diseño gráfico y el cine: Saul Bass, el pionero del encuentro.
Contratexto, (13), 140-148.
http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/747/719.

Página 5 de 5

También podría gustarte