Lomce F 2BACH
Lomce F 2BACH
Lomce F 2BACH
12. Física.
Por su carácter altamente formal, la materia de Física proporciona a los estudiantes una eficaz herramienta de
análisis y reconocimiento, cuyo ámbito de aplicación trasciende los objetivos de la misma. La Física en el segundo
curso de Bachillerato es esencialmente académica y debe abarcar todo el espectro de conocimiento de la física
con rigor, de forma que se asienten las bases metodológicas introducidas en los cursos anteriores. A su vez, debe
dotar al alumno de nuevas aptitudes que lo capaciten para su siguiente etapa de formación, con independencia de
la relación que esta pueda tener con la Física. El currículo básico está diseñado con ese doble fin.
El primer bloque de contenidos está dedicado a la actividad científica. Tradicionalmente, el método científico se ha
venido impartiendo durante la etapa de ESO y se presupone en los dos cursos de Bachillerato. Se requiere, no obstante,
una gradación al igual que ocurre con cualquier otro contenido científico. En la Física de segundo curso de Bachillerato se
incluye, en consecuencia, este bloque en el que se eleva el grado de exigencia en el uso de determinadas herramientas
como son los gráficos (ampliándolos a la representación simultánea de tres variables interdependientes) y la complejidad
de la actividad realizada (experiencia en el laboratorio o análisis de textos científicos).
Asimismo, la Física de segundo rompe con la estructura secuencial (cinemática–dinámica–energía) del curso
anterior para tratar de manera global bloques compactos de conocimiento. De este modo, los aspectos cinemático,
dinámico y energético se combinan para componer una visión panorámica de las interacciones gravitatoria,
eléctrica y magnética. Esta perspectiva permite enfocar la atención del alumnado sobre aspectos novedosos,
como el concepto de campo, y trabajar al mismo tiempo sobre casos prácticos más realistas.
El siguiente bloque está dedicado al estudio de los fenómenos ondulatorios. El concepto de onda no se estudia
en cursos anteriores y necesita, por tanto, un enfoque secuencial. En primer lugar, se trata desde un punto de
vista descriptivo y, a continuación, desde un punto de vista funcional. Como casos prácticos concretos se tratan el
sonido y, de forma más amplia, la luz como onda electromagnética. La secuenciación elegida (primero los campos
eléctrico y magnético, después la luz) permite introducir la gran unificación de la Física del siglo XIX y justificar la
denominación de ondas electromagnéticas. La óptica geométrica se restringe al marco de la aproximación
paraxial. Las ecuaciones de los sistemas ópticos se presentan desde un punto de vista operativo, con objeto de
proporcionar al alumno una herramienta de análisis de sistemas ópticos complejos.
La Física del siglo XX merece especial atención en el currículo básico de Bachillerato. La complejidad
matemática de determinados aspectos no debe ser obstáculo para la comprensión conceptual de postulados y
leyes que ya pertenecen al siglo pasado. Por otro lado, el uso de aplicaciones virtuales interactivas suple
satisfactoriamente la posibilidad de comprobar experimentalmente los fenómenos físicos estudiados. La Teoría
Especial de la Relatividad y la Física Cuántica se presentan como alternativas necesarias a la insuficiencia de la
denominada física clásica para resolver determinados hechos experimentales. Los principales conceptos se
introducen empíricamente, y se plantean situaciones que requieren únicamente las herramientas matemáticas
cve: BOE-A-2015-37
básicas, sin perder por ello rigurosidad. En este apartado se introducen también los rudimentos del láser, una
herramienta cotidiana en la actualidad y que los estudiantes manejan habitualmente.
La búsqueda de la partícula más pequeña en que puede dividirse la materia comenzó en la Grecia clásica; el
alumnado de 2º de Bachillerato debe conocer cuál es el estado actual de uno de los problemas más antiguos de la
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 3 Sábado 3 de enero de 2015 Sec. I. Pág. 273
ciencia. Sin necesidad de profundizar en teorías avanzadas, el alumnado se enfrenta en este bloque a un pequeño
grupo de partículas fundamentales, como los quarks, y lo relaciona con la formación del universo o el origen de la
masa. El estudio de las interacciones fundamentales de la naturaleza y de la física de partículas en el marco de la
unificación de las mismas cierra el bloque de la Física del siglo XX.
Los estándares de aprendizaje evaluables de esta materia se han diseñado teniendo en cuenta el grado de
madurez cognitiva y académica de un alumno en la etapa previa a estudios superiores. La resolución de los
supuestos planteados requiere el conocimiento de los contenidos evaluados, así como un empleo consciente,
controlado y eficaz de las capacidades adquiridas en los cursos anteriores.
Esta materia contribuye de manera indudable al desarrollo de las competencias clave: el trabajo en equipo
para la realización de las experiencias ayudará a los alumnos a fomentar valores cívicos y sociales; el análisis de
los textos científicos afianzará los hábitos de lectura, la autonomía en el aprendizaje y el espíritu crítico; el
desarrollo de las competencias matemáticas se potenciará mediante la deducción formal inherente a la física; y las
competencias tecnológicas se afianzarán mediante el empleo de herramientas más complejas.
Física. 2º Bachillerato
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. La actividad científica
Estrategias propias de la actividad 1. Reconocer y utilizar las estrategias 1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación
científica. básicas de la actividad científica. científica, planteando preguntas, identificando y analizando
Tecnologías de la Información y la 2. Conocer, utilizar y aplicar las Tecnologías problemas, emitiendo hipótesis fundamentadas, recogiendo
Comunicación. de la Información y la Comunicación en el datos, analizando tendencias a partir de modelos, diseñando y
estudio de los fenómenos físicos. proponiendo estrategias de actuación.
1.2. Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que
relacionan las diferentes magnitudes en un proceso físico.
1.3. Resuelve ejercicios en los que la información debe
deducirse a partir de los datos proporcionados y de las
ecuaciones que rigen el fenómeno y contextualiza los resultados.
1.4. Elabora e interpreta representaciones gráficas de dos y
tres variables a partir de datos experimentales y las relaciona con
las ecuaciones matemáticas que representan las leyes y los
principios físicos subyacentes.
2.1. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular
experimentos físicos de difícil implantación en el laboratorio.
2.2. Analiza la validez de los resultados obtenidos y elabora un
informe final haciendo uso de las TIC comunicando tanto el
proceso como las conclusiones obtenidas.
2.3. Identifica las principales características ligadas a la
fiabilidad y objetividad del flujo de información científica existente
en internet y otros medios digitales.
2.4. Selecciona, comprende e interpreta información relevante
en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones
obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.
Bloque 2. Interacción gravitatoria
Campo gravitatorio. 1. Asociar el campo gravitatorio a la 1.1. Diferencia entre los conceptos de fuerza y campo,
Campos de fuerza conservativos. existencia de masa y caracterizarlo por la estableciendo una relación entre intensidad del campo gravitatorio
Intensidad del campo gravitatorio. intensidad del campo y el potencial. y la aceleración de la gravedad.
Potencial gravitatorio. 2. Reconocer el carácter conservativo del 1.2. Representa el campo gravitatorio mediante las líneas de
Relación entre energía y movimiento campo gravitatorio por su relación con una campo y las superficies de energía equipotencial.
orbital. fuerza central y asociarle en consecuencia un 2.1. Explica el carácter conservativo del campo gravitatorio y
Caos determinista. potencial gravitatorio. determina el trabajo realizado por el campo a partir de las
3. Interpretar las variaciones de energía variaciones de energía potencial.
potencial y el signo de la misma en función del 3.1. Calcula la velocidad de escape de un cuerpo aplicando el
origen de coordenadas energéticas elegido. principio de conservación de la energía mecánica.
4. Justificar las variaciones energéticas de 4.1. Aplica la ley de conservación de la energía al movimiento
un cuerpo en movimiento en el seno de campos orbital de diferentes cuerpos como satélites, planetas y galaxias.
gravitatorios. 5.1. Deduce a partir de la ley fundamental de la dinámica la
5. Relacionar el movimiento orbital de un velocidad orbital de un cuerpo, y la relaciona con el radio de la
cuerpo con el radio de la órbita y la masa órbita y la masa del cuerpo.
generadora del campo. 5.2. Identifica la hipótesis de la existencia de materia oscura a partir
6. Conocer la importancia de los satélites de los datos de rotación de galaxias y la masa del agujero negro central.
artificiales de comunicaciones, GPS y 6.1. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para el estudio
cve: BOE-A-2015-37
meteorológicos y las características de sus de satélites de órbita media (MEO), órbita baja (LEO) y de órbita
órbitas. geoestacionaria (GEO) extrayendo conclusiones.
7. Interpretar el caos determinista en el 7.1. Describe la dificultad de resolver el movimiento de tres
contexto de la interacción gravitatoria. cuerpos sometidos a la interacción gravitatoria mutua utilizando el
concepto de caos.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 3 Sábado 3 de enero de 2015 Sec. I. Pág. 274
cve: BOE-A-2015-37
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 3 Sábado 3 de enero de 2015 Sec. I. Pág. 277
Introducción a la Teoría Especial de 1. Valorar la motivación que llevó a 1.1. Explica el papel del éter en el desarrollo de la Teoría
la Relatividad. Michelson y Morley a realizar su experimento y Especial de la Relatividad.
Energía relativista. Energía total y discutir las implicaciones que de él se 1.2. Reproduce esquemáticamente el experimento de
energía en reposo. derivaron. Michelson-Morley así como los cálculos asociados sobre la
Física Cuántica. 2. Aplicar las transformaciones de Lorentz al velocidad de la luz, analizando las consecuencias que se derivaron.
Insuficiencia de la Física Clásica. cálculo de la dilatación temporal y la 2.1. Calcula la dilatación del tiempo que experimenta un
Orígenes de la Física Cuántica. contracción espacial que sufre un sistema observador cuando se desplaza a velocidades cercanas a la de la
Problemas precursores. cuando se desplaza a velocidades cercanas a luz con respecto a un sistema de referencia dado aplicando las
Interpretación probabilística de la las de la luz respecto a otro dado. transformaciones de Lorentz.
Física Cuántica. 3. Conocer y explicar los postulados y las 2.2. Determina la contracción que experimenta un objeto
Aplicaciones de la Física Cuántica. aparentes paradojas de la física relativista. cuando se encuentra en un sistema que se desplaza a
El Láser. 4. Establecer la equivalencia entre masa y velocidades cercanas a la de la luz con respecto a un sistema de
Física Nuclear. energía, y sus consecuencias en la energía referencia dado aplicando las transformaciones de Lorentz.
La radiactividad. Tipos. nuclear. 3.1. Discute los postulados y las aparentes paradojas
El núcleo atómico. Leyes de la 5. Analizar las fronteras de la física a finales asociadas a la Teoría Especial de la Relatividad y su evidencia
desintegración radiactiva. del s. XIX y principios del s. XX y poner de experimental.
Fusión y Fisión nucleares. manifiesto la incapacidad de la física clásica 4.1. Expresa la relación entre la masa en reposo de un cuerpo
Interacciones fundamentales de la para explicar determinados procesos. y su velocidad con la energía del mismo a partir de la masa
naturaleza y partículas fundamentales. 6. Conocer la hipótesis de Planck y relativista.
Las cuatro interacciones relacionar la energía de un fotón con su 5.1. Explica las limitaciones de la física clásica al enfrentarse a
fundamentales de la naturaleza: frecuencia o su longitud de onda. determinados hechos físicos, como la radiación del cuerpo negro,
gravitatoria, electromagnética, nuclear 7. Valorar la hipótesis de Planck en el marco el efecto fotoeléctrico o los espectros atómicos.
fuerte y nuclear débil. del efecto fotoeléctrico. 6.1. Relaciona la longitud de onda o frecuencia de la radiación
Partículas fundamentales 8. Aplicar la cuantización de la energía al absorbida o emitida por un átomo con la energía de los niveles
constitutivas del átomo: electrones y estudio de los espectros atómicos e inferir la atómicos involucrados.
quarks. necesidad del modelo atómico de Bohr. 7.1. Compara la predicción clásica del efecto fotoeléctrico con
Historia y composición del Universo. 9. Presentar la dualidad onda-corpúsculo la explicación cuántica postulada por Einstein y realiza cálculos
Fronteras de la Física. como una de las grandes paradojas de la física relacionados con el trabajo de extracción y la energía cinética de
cuántica. los fotoelectrones.
10. Reconocer el carácter probabilístico de 8.1. Interpreta espectros sencillos, relacionándolos con la
la mecánica cuántica en contraposición con el composición de la materia.
carácter determinista de la mecánica clásica. 9.1. Determina las longitudes de onda asociadas a partículas
11. Describir las características en movimiento a diferentes escalas, extrayendo conclusiones
fundamentales de la radiación láser, los acerca de los efectos cuánticos a escalas macroscópicas.
principales tipos de láseres existentes, su 10.1. Formula de manera sencilla el principio de incertidumbre
funcionamiento básico y sus principales Heisenberg y lo aplica a casos concretos como los orbítales
aplicaciones. atómicos.
12. Distinguir los distintos tipos de 11.1. Describe las principales características de la radiación
radiaciones y su efecto sobre los seres vivos. láser comparándola con la radiación térmica.
13. Establecer la relación entre la 11.2. Asocia el láser con la naturaleza cuántica de la materia y
composición nuclear y la masa nuclear con los de la luz, justificando su funcionamiento de manera sencilla y
procesos nucleares de desintegración. reconociendo su papel en la sociedad actual.
14. Valorar las aplicaciones de la energía 12.1. Describe los principales tipos de radiactividad incidiendo
nuclear en la producción de energía eléctrica, en sus efectos sobre el ser humano, así como sus aplicaciones
radioterapia, datación en arqueología y la médicas.
fabricación de armas nucleares. 13.1. Obtiene la actividad de una muestra radiactiva aplicando
15. Justificar las ventajas, desventajas y la ley de desintegración y valora la utilidad de los datos obtenidos
limitaciones de la fisión y la fusión nuclear. para la datación de restos arqueológicos.
16. Distinguir las cuatro interacciones 13.2. Realiza cálculos sencillos relacionados con las
fundamentales de la naturaleza y los magnitudes que intervienen en las desintegraciones radiactivas.
principales procesos en los que intervienen. 14.1. Explica la secuencia de procesos de una reacción en
17. Reconocer la necesidad de encontrar un cadena, extrayendo conclusiones acerca de la energía liberada.
formalismo único que permita describir todos 14.2. Conoce aplicaciones de la energía nuclear como la
los procesos de la naturaleza. datación en arqueología y la utilización de isótopos en medicina.
18. Conocer las teorías más relevantes 15.1. Analiza las ventajas e inconvenientes de la fisión y la
sobre la unificación de las interacciones fusión nuclear justificando la conveniencia de su uso.
fundamentales de la naturaleza. 16.1. Compara las principales características de las cuatro
19. Utilizar el vocabulario básico de la física interacciones fundamentales de la naturaleza a partir de los
de partículas y conocer las partículas procesos en los que éstas se manifiestan.
elementales que constituyen la materia. 17.1. Establece una comparación cuantitativa entre las cuatro
20. Describir la composición del universo a interacciones fundamentales de la naturaleza en función de las
lo largo de su historia en términos de las energías involucradas.
partículas que lo constituyen y establecer una 18.1. Compara las principales teorías de unificación
cronología del mismo a partir del Big Bang. estableciendo sus limitaciones y el estado en que se encuentran
21. Analizar los interrogantes a los que se actualmente.
cve: BOE-A-2015-37
enfrentan los físicos hoy en día. 18.2. Justifica la necesidad de la existencia de nuevas
partículas elementales en el marco de la unificación de las
interacciones.
19.1. Describe la estructura atómica y nuclear a partir de su
composición en quarks y electrones, empleando el vocabulario
específico de la física de quarks.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 3 Sábado 3 de enero de 2015 Sec. I. Pág. 278
Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos fundamentales es tarea compleja, con tantos matices y
enfoques diferentes que probablemente cada persona llegue a establecer sus propios valores acerca de lo que la
creación artística le supone en su vida. Cada individuo, en cada momento diferente de su vida, establece unos
criterios personales y únicos acerca de lo que le gusta o no en una creación catalogada como artística. Estamos
por tanto en un terreno formativo en el que los contenidos y procedimientos a desarrollar están encuadrados
dentro de la subjetividad personal más absoluta. Visto así resulta difícil establecer que se debe enseñar acerca del
arte, y sobre todo, qué deben aprender nuestros bachilleres acerca de lo que el arte es, y lo que va a suponer en
su formación personal para el futuro. Aplicando un criterio científico procedimental, no parece idea descabellada
mirar al pasado y valorar lo que en su momento fueron las creaciones plásticas más importantes y lo que
supusieron en la historia creativa de los pueblos y culturas que nos precedieron. De esta manera, conociendo lo
anterior, se puede valorar lo actual en mejores términos. Facilitar al alumnado una base cultural ayuda a mejorar la
perspectiva de los estudiantes acerca de lo que se ha considerado como obra de arte a lo largo del tiempo, y
permite mejorar la visión personal sobre este apasionante debate. Es decir, el objetivo principal es presentar los
objetos culturales anteriores, valorarlos y conocerlos para luego poder establecer las bases de la propia idea sobre
qué es la creación artística, fundamentada sobre una base de conocimientos lo más firme posible.
Establecida la necesidad del aprendizaje de lo creado anteriormente en el mundo del arte, es pertinente
dilucidar, teniendo presente la etapa educativa en la que nos encontramos, cómo presentar estos contenidos y,
sobre todo, cómo establecer los niveles formativos mínimos que los futuros bachilleres deben de adquirir en
materia tan grande y compleja como es la creación artística. El arte no es matemática que ofrezca un resultado
cierto e inmutable. Valorar la subjetividad es tarea imposible, puesto que no hay escala que cuantifique lo
inabordable. Visto así, ¿qué evaluar y cómo? Antes de sucumbir ante el universo infinito de los matices artísticos
debemos plantearnos si se pueden sentar bases firmes que nos sirvan de vigía o hitos desde los que valorar y
disfrutar de la belleza artística. Parece razonable y cierto que pueden presentarse, al menos, dos cimientos. El
primero es intentar analizar la idea primigenia que subyace en toda creación plástica. El segundo es la
comparación entre los objetos creados llevados a la realidad por la pulsión artística. En otras palabras: ¿Qué
buscaba el artista y qué resultado ha obtenido? Establecidas estas dos bases, a partir de ellas, el alumno puede
valorar lo creado, saber por qué se hizo de determinada manera y por qué el resultado obtenido; y, además, crear
su propia opinión acerca de por qué la forma artística tiene más valor en unos casos u otros. Todo esto supondrá
al alumnado mejorar su desarrollo en la percepción artística, basado en pilares firmes, sólidos y razonadamente
argumentados; conocimientos obtenidos a partir del substrato cultural facilitado por la administración educativa.
Señalados estos dos conceptos estables de formación, parece menos descomunal la tarea de formar a los
alumnos y alumnas en la creación artística puesto que la subjetividad en la percepción acerca del arte se ordena y
categoriza a partir de estos dos planteamientos (recordemos: cuál era la idea inicial, y cuál ha sido resultado
obtenido); y este debe ser el camino para proceder a la evaluación de lo aprendido. El estudiante conoce las
creaciones artísticas y/o culturales, identifica el origen, la idea, el objetivo para el que fueron creadas; y valora por
comparación entre unas obras y otras, la plasmación obtenida como objeto artístico. De esta manera, nuestros
bachilleres adquieren una sólida base histórica, mejoran su nivel de concepción filosófica del mundo, (puesto que
la creación artística les ayuda con el uso de la forma plástica a solidificar sus ideas); y finalmente, al valorar por
cve: BOE-A-2015-37
comparación entre unas creaciones plásticas y otras, adquieren el propio sentido personal y crítico que la sociedad
del futuro requiere.
Esta concepción de la formación artística es la que se pretende con esta asignatura tan importante en la
modalidad de Artes del Bachillerato: facilitar al alumnado conocimientos, racionalmente asumibles, fiables desde