Geografía Argentina. 3er Año
Geografía Argentina. 3er Año
Geografía Argentina. 3er Año
Actividad
• Observa los siguientes titulares de algunos diarios y
responde:
1
VuelVen a suspender las clases en la costa atlántica por el
fuerte temporal.
a- ¿De qué crees que tratan estas noticias? ¿Con qué temas que estudiaste en la
escuela se relacionan?
b.- ¿Por qué estas noticias pueden vincularse con temas y problemas que estudia la
geografía?
c.- Teniendo en cuenta tus respuestas anteriores, ¿cuáles creés que son los temas que
estudia la geografía?
Los recursos naturales
Los recursos naturales son aquellos elementos de la naturaleza, que la sociedad
valora y utiliza para satisfacer sus necesidades.
Actividad
Piensa algunos ejemplos de recursos:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Actividad
1) Completa el siguiente cuadro con ejemplos según corresponda.
RECURSOS RECURSOS NO RECURSOS
RENOVABLES RENOVABLES PERPETUOS
3
Un mapa es la representación de la realidad a escala de la Tierra, o de parre
de ella, sobre una superficie plana, de acuerdo con una escala. Nuestro planeta queda
con la siguiente disposición, dándole a las tierras emergidas el nombre de continentes,
y a las aguas que las rodean el nombre de Océanos.
¿Cómo leemos un mapa?
Podemos distinguir una serie de elementos que sirven para la lectura de un
mapa. Ellos son:
-TÍTULO: Indica el tema o el tipo de información que puede observarse o
analizarse en cada mapa.
-ROSA de los VIENTOS: Indica los puntos cardinales principales y sirve
para orientarnos en el mapa.
-CUADRO de REFERENCIAS: En donde se describen los signos
cartográficos utilizados para representar objetos, lugares o procesos. Son puntos,
líneas, polígonos y otros íconos o símbolos.
-MAPA de SITUACIÓN RELATIVA: Permite ubicar el lugar representado
en un mapa dentro de un territorio más grande.
-ESCALA: es la relación proporcional existente entre las dimensiones reales y
las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa.
Actividad
- Observa el mapa de la provincia de Chaco y responde:
• La provincia de Chaco limita con_____ provincias. Ellas
son_______________, ______________. ___________________,
___________________ y ___________.
• ¿Cuál es la capital de esta provincia? ¿Cómo la reconoces? ¿Qué signos
cartográficos representan las ciudades capitales?
• Indica todo lo que podes observar en el mapa de la provincia.
4
¿Qué es la escala de un mapa?
La representación cartográfica exige que haya una relación entre la extensión
y las dimensiones de los objetos en el territorio y su representación en el papel. Esta
relación de proporción, se denomina escala cartográfica.
¿Por qué todos los mapas tienen escala? Porque debe reducirse el tamaño de la
superficie, para volcarlo en el papel. La escala cartográfica representa el número de
veces que se ha reducido la medida real. ESCALA NUMÉRICA: Muestra la relación
que existe entre el mapa y el tamaño real.
1: 100.000
Centímetro en Centímetros en
el mapa la realidad
5
Así por ejemplo, un mapa: 1 : 32.000.000 Con esa escala podemos tener un
planisferio, proyección Mercator, en una hoja casi tamaño carta.
Actividad
• Completa el cuadro
República Argentina
6
Actividad
1) Observa tu mapa de la República Argentina con división política y completa:
a.- La provincia de Chubut limita al norte con ……………….. y al sur con
……………………………….
b.- Nombra las provincias argentinas de sur a norte que limitan con Chile
………………………………………………………………………………
……………
c.- La provincia de Santa Fe, limita al este con las provincias de…..…………….. y
………………….. y al oeste con ……..………..….. y
………………….………….…..
d.- Cuatro amigos deciden viajar a cuatro ciudades diferentes, cada uno utilizando su
auto, partiendo desde la CABA a la misma hora. Lucas elige como destino la ciudad
de San Miguel de Tucumán, Clara la ciudad de Mendoza, Olivia la ciudad de La
Plata y Joaquín la ciudad de Neuquén. Observando el mapa de Argentina y los
destinos elegidos por cada uno responde:
-Trazando una línea recta entre la ciudad de origen y el destino de cada uno, ¿qué
provincias debieron cruzar para llegar a su destino?
-¿Cuál de los cuatro amigos llegó al destino más rápido y por qué?
7
2) Provincias y capitales
• Leé las pistas e indicá en el cuadro cuáles son las provincias A – B – C –
D – E – F. Opciones: Santa Fe - Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur - Jujuy -San Juan - Tucumán - San Luis.
• Al lado de cada provincia indicá cuál es su capital
• Ubicalas en el mapa de la página siguiente.
Pistas:
La provincia A tiene el mismo nombre que el de su capital.
La provincia B limita con Chile.
La provincia F tiene su capital del mismo nombre.
La provincia C limita con dos países.
La provincia D limita con Mendoza y con Chile.
La provincia F limita con cinco provincias.
La provincia E es la de menor superficie.
La provincia F no limita con ningún país.
La provincia A está localizada al norte de la provincia de Buenos Aires.
La provincia C es la que está localizada más al norte de nuestro país.
La provincia A está ubicada al sur de Chaco.
La provincia D limita con San Luis.
La provincia B está ubicada en una isla.
A
B
C
D
E
F
8
S D F G N T Y P L S Z X Y P
W R C L L A Z O D N E M K L
T S W H R R T Y P Q W B M N
U S Q W U J U J L Y S O N E
B N C C M B D F C P D D B U
U D F H J K U L L H F R G Q
H S S F O R M O S A A O M U
C A C A T A M A R C A C Ñ E
H T W Q Q D Y C R N P R O N
C L R Z S U C O R D O B A M
H A P X J M K L P Y T D V N
C S V U V S E N O I S I M R
V N J B H J P L R S T Y N T
La porción antártica
La porción oceánica
Actividad
• Leer el siguiente texto y responder las siguientes preguntas
CALAMARES EN FUGA
Por Marcela Valente - Corresponsal de IPS Cientos de buques extranjeros pescan
clandestinamente esta codiciada especie en aguas argentinas, donde está ubicado
el segundo mayor caladero del mundo. La mayor demanda proviene de Asia
oriental. BUENOS AIRES.-
La población de calamar illex (Illex argentinus) en aguas oceánicas de Argentina corre peligro
a causa de la captura indiscriminada, a menudo a manos de barcos extranjeros que no siempre
operan con permiso. Esta especie de calamar es muy requerida por comensales de Asia oriental. El
océano Atlántico Sur alberga el segundo caladero más rico de calamar illex del mundo, detrás del
ubicado en el océano Pacífico Norte. Una enorme cantidad de calamares se concentra en la franja
de 200 millas náuticas a lo largo de la costa argentina, que constituye la zona económica exclusiva
de este país en el Atlántico.
En los años 90, el Estado vendía licencias de explotación del calamar a buques extranjeros, un
sistema al que expertos atribuían una pesca excesiva que ponía en peligro el recurso. El Congreso
legislativo anuló por ley ese régimen en 2001. Desde entonces, el grueso de los buques extranjeros
debió conformarse con pescar más allá de la milla 200, o comprar licencias de pesca en las islas
Malvinas -controladas por Gran Bretaña-, donde el calamar es menos abundante.
Los que optaron por capturar mar adentro, encontraron poco y nada. Los que compraron
licencias en las islas Malvinas obtuvieron la décima parte de lo que hubieran logrado en la costa
argentina. Muchas empresas de este país pudieron exportar calamar por primera vez. Pero los
pescadores manifiestan su preocupación porque el Estado permitió a 15 barcos extranjeros
12
sumarse al casi centenar de argentinos que operan en la zona, con el argumento de que la flota
nacional no daba abasto para aprovechar el calamar existente.
Además, la marina de guerra advirtió que la pesca ilegal tuvo un enorme aumento. En 2000,
según fuentes de la Armada, 232 pesqueros extranjeros -en especial de China, Taiwán y Corea del
Sur- pescaron calamares clandestinamente dentro de la franja de 200 millas. En 2001, los barcos
avistados fueron 296, y en 2002 ascendieron a 347. Desde enero, los controladores ya divisaron
más de 220 barcos operando furtivamente.
La gran afluencia ilegal de barcos extranjeros se debe a la escasa población de calamar en las
islas Malvinas, dijo a Tierramérica Ernesto Godelman, del no gubernamental Centro de Defensa
de la Pesca Nacional (Cedepesca). Godelman consideró imperativo un mayor control para impedir
que la captura supere 60 por ciento de la población de calamar, el límite más allá del cual el recurso
corre peligro de sufrir una gran reducción, como sucedió antes con la merluza hubbsi, el principal
producto pesquero de Argentina.
Las autoridades debieron limitar la captura de merluza en 2000, cuando en el primer mes del
año se pescó la cuota máxima permitida para tres meses. La restricción perjudicó a las empresas, a
los trabajadores del sector y al Estado, pues también se redujo la recaudación.
A pesar de la fama mundial de la ganadería de Argentina, hace años que los ingresos por
exportaciones pesqueras casi duplican los obtenidos por la venta de carnes rojas.
La porción emergida
13
etcétera. Por lo tanto, no existen los "límites naturales", sino que todos son
arbitrarios.
Cada estado ocupa un sector de la superficie terrestre y posee una periferia
que es la franja de territorio que constituye su borde y que la separa de sus países
vecinos. En esa periferia se pueden diferenciar dos elementos: los límites
internacionales y la frontera. Los límites internacionales son líneas convencionales y
arbitrarias, producto de una decisión humana, que separan dos Estados contiguos. El
establecimiento de esa línea es resultado de acuerdos, arbitrajes, laudos, tratados e
incluso guerras. La frontera es la franja de territorio que se encuentra a ambos lados
del límite internacional; por ello, todo límite genera dos fronteras. El ancho de la
misma es variable y difícil de precisar. Es el área donde se realiza el control del paso
de personas y mercaderías de un país a otro. Es un área sometida a la influencia
permanente ejercida por el país vecino, que se expande en forma directa o indirecta.
Se distingue por la mezcla de las características de los países contiguos (idioma,
creencias, música, vestimenta, comida, etcétera).
CLASIFICACIÓN DE LÍMITES
POR EL ORIGEN -POR ACUERDO ENTRE DOS PAÍSES
CONTIGUOS.
-POR LA ACTUACIÓN DE UN TERCERO
(ARBITRO, JUEZ, MEDIADOR, ETC.)
-POR CONSENSO INTERNACIONAL.
SEGÚN EL -TERRESTRE.
AMBIENTE -ACUÁTICO (FLUVIAL, MARTÍTIMO,
LACUSTRE).
-AÉREO.
SEGÚN LOS -LÍNEAS:
APOYOS GEOGRÁFICAS: EJ. LÍNEA DE VAGUADA DE UN
UTILIZADOS RÍO.
GEOMÉTRICAS: EJ. DISTANCIA MEDIA A UN RÍO.
GEODÉSICAS: EJ. PARALELO Y MERIDIANO.
-PUNTOS:
GEOGRÁFICOS: EJ. CIMA DE UNA MONTAÑA.
GEOMÉTRICOS: EJ. PUNTO MEDIO DE UNA
LÍNEA.
GEODÉSICOS: EJ. INTERSECCIÓN DE UN
PARALELO O UN MERIDIANO.
Actividad
• Con la ayuda del mapa físico-político Nº6 de la República Argentina
reconocer los distintos tipos de límites que presenta con los países vecinos. Ir
14
recorriendo el contorno de nuestro país e ir reconociendo, clasificando los
distintos tipos de límites que nos separan. Se sugiere reconocer según el
ambiente y según los apoyos considerando si son geográficos, geométricos o
geodésicos.
Hay 1132Km de límite, netamente fluvial, apoyado en los ríos Uruguay, San
Antonio, Pepiri Guazú e Iguazú. Le toca al sucesor de Bernardo de Irigoyen en el
Ministerio de Relaciones Exteriores, doctor Francisco J. Ortíz, afrontar la pendiente
cuestión de límites con el Brasil, a partir de Octubre de 1883.
Brasil venía, sosteniendo la tesis de que la demarcación de límites con la
Argentina debía efectuarse de acuerdo con el principio del uti possidetis, es decir: la
15
situación existente en la época en que ambos países dependían de sus respectivas
metrópolis, la que, a, su criterio, estaba dada por los ríos San Antonio y Pepirí Guazú.
Nuestro país, por su parte, sostenía que el límite del territorio en litigio (en Misiones)
está formado por dos ríos situados al este de aquellos, el Chopim y el Chapecó.
Importa mucho el problema porque entre esos ríos se extiende un territorio
considerable en superficie. Este problema sometido al arbitraje de Estados Unidos;
en 1895, el presidente Grover Cleveland emitió su laudo reconociendo la postura
brasileña. En cuanto al sector limítrofe en los ríos Iguazú y Uruguay, diversos tratados
firmados entre 1898 y 1941 determinan que la línea del canal más profundo marca
el confín jurisdiccional y que en las cataratas del Iguazú cumple la misma función la
que pasa por el salto Unión. Hoy en día no queda ninguna cuestión pendiente.
16
Límites con Chile
Actividad
• Investigar acerca de la situación limítrofe no resuelta con Chile referida a la
“Zona de los hielos continentales”.
El archipiélago de las islas Malvinas está integrado por dos islas mayores
(Gran Malvina al oeste y Soledad al este) y gran cantidad de islas menores. Ocupa
una superficie de 11.410km2. Desde un punto de vista físico, las islas presentan un
relieve con suaves ondulaciones, un clima frío oceánico y una vegetación de estepa.
Estas características limitan la instalación de la población, que siempre fue escasa,
(alrededor de las 2.000 personas).
En 1833 el Reino Unido usurpó las islas a la Argentina, como parte de su
política de dominar pequeños lugares de alto valor estratégico, para controlar las rutas
oceánicas. Otros territorios del mundo que corrieron la misma suerte fueron:
Singapur, Gibraltar, canal de Suez, colonia del Cabo, etcétera. La Argentina reclama
18
permanentemente los derechos de soberanía sobre las islas basándose en una serie de
puntos, entre los que se encuentran:
- herencia: teniendo en cuenta el principio del Uti possidetis juris ("poseerás
lo que poseías"), la Argentina hereda de España los territorios que estaban bajo
jurisdicción del Virreinato del Río de la Plata;
- contigüidad geográfica: las islas Malvinas se encuentran a escasa distancia de
la Patagonia argentina;
- continuidad geológica: el archipiélago está ubicado dentro del margen
continental argentino;
- ocupación y acción administrativa: desde 1811 la Argentina ocupó las islas
casi en forma ininterrumpida hasta la usurpación británica. También eran
administradas por autoridades designadas en Buenos Aires.
El Reino Unido se comprometió a descolonizar el archipiélago en 1964 ante
las Naciones Unidas y, a partir de la resolución 2.065 de 1965, la ONU instó a
ambos países a negociar en la búsqueda de una solución. Este fue uno de los pasos
más importantes logrado por la Argentina para la recuperación de las islas. Pero el
gobierno británico se aferra al principio de libre determinación de los pueblos e
insiste en la necesidad de respetar "los deseos" de los pobladores (denominados
peyorativamente kelpers por el nombre de un alga), que mantienen su posición de
continuar siendo británicos. Esto le permitiría crear un país satélite como ya ha hecho
en varios lugares del mundo (Caribe, Singapur, etcétera). En cambio, la Argentina
solo está dispuesta a atender "los intereses" de los actuales pobladores y no sus
deseos, tal como está expresado en la Resolución de las Naciones Unidas. A partir
del conflicto bélico de 1982, se complicó la situación política del archipiélago ya que
los ingleses se niegan a negociar la soberanía de este.
Recién en 1990 se reanudaron las relaciones diplomáticas y comerciales entre
el Reino Unido y la Argentina, pero se ha postergado el tratamiento de la soberanía
argentina sobre las islas. En los últimos años, el comité de Descolonización de las
Naciones Unidas solicita poner fin a la situación colonial vigente en las islas. La
posible explotación del petróleo y la existencia de una gran riqueza pesquera tornan
más compleja la cuestión, ya que los pobladores reciben regalías abundantes por la
venta de licencias para realizar dichas actividades económicas.
Actividad
• Investigar sobre la situación actual de los reclamos de soberanía sobre las Islas
Malvinas. Buscar información referida a la obtención de recursos naturales
que los británicos realizan en las islas.
19
modalidades del sistema educativo como así también en su exhibición pública en
codos los organismos nacionales y provinciales, el mapa bicontinental de la República
Argentina el cual muestra la Antártida Argentina en su real proporción con relación
al sector continental e insular. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) como
institución de competencia científico-técnica y como organismo responsable de la
representación oficial del país, a través de la "Ley de la Carta'' (Ley 22.963), ve
modificada a ésta en su artículo 19° a través del artículo 4° de la ley 26.651 en los
siguientes términos: "Las editoriales deberán incluir el mapa bicontinental de la
República Argentina, referido en la presente, en las nuevas ediciones de los libros de
texto. Los textos editados con anterioridad deberán incorporar el mapa bicontinental
en caso de reimpresión o reedición”.
Actividad
• Completa la frase:
En conclusión, la República Argentina presenta desarrollo en América y Antártida.
Argentina es un país bicontinental porque:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_________ ___________________________________________________
20
21
El relieve
La parte más superficial de la corteza terrestre (litosfera) está formada por una
serie de placas tectónicas. El actual territorio argentino forma parte de la placa
Sudamericana. Entre ambas se extienden grandes fosas marinas alineadas contra la
costa del océano Pacífico. Allí, por fuerzas opuestas se produjeron los plegamientos
22
y levantamientos que dieron origen a los relieves montañosos y estructuraron el resto
del territorio.
Las rocas más antiguas de nuestro territorio formaron parte de los macizos de
Brasilia y Patagónico. Se llama macizo o cratógeno a los restos de los primeros
continentes de los tiempos precámbricos. Desde fines de esta era, en el reborde
occidental fueron acumulándose grandes masas de sedimentos. Estos fueron plegados
y levantados a inicios del Paleozoico, hace alrededor de 570 millones de años, por el
plegamiento caledónico que formó la Precordillera de la Rioja, San Juan y Mendoza
y el sistema de Famatina.
A fines del Paleozoico, el plegamiento Hercínico o Variscico dio lugar a la
cordillera Oriental y a la cordillera Frontal y afectó a los relieves que ya existían.
Durante la era Mesozoica, se produjo una intensa erosión y sedimentación. El mar
penetró en el Macizo de Brasilia y depositó sedimentos que formaron el sustrato de
las llanuras. Sobre el reborde occidental se formó un nuevo geosinclinal, es decir, una
profunda cuenca donde se acumulan enormes cantidades de sedimentos. Se plegaron
el sistema de Ventania y el de Patagónides.
En la era Cenozoica, durante el período Terciario, hace unos 65 millones de
años, se desarrolló el plegamiento Andino, proceso orogénico en el que ascendieron
los Andes del límite, las sierras Subandinas y los Andes patagónico-fueguinos. Su
extraordinaria fuerza produjo la elevación de la Puna, la cordillera Oriental, la
cordillera Frontal y la Precordillera. Además, los macizos se fracturaron en bloques:
los que elevaron, formaron las sierras pampeanas y de Tandilla; los que se hundieron,
constituyeron el basamento de las llanuras centrales. Allí, en el Cuaternario, se
acumularon sedimentos de miles de metros de espesor, que dieron origen a la llanura
platense. Además, hubo glaciaciones que originaron valles y lagos en los Andes
patagónicos-fueguinos.
En el extremo noroeste del país se ubica a la Puna, una altiplanicie árida cuya
altura media es de 3.500 metros sobre el nivel del mar. Está surcada por sierras
orientadas de norte a sur, que encierran cuencas alargadas y chatas hacia la cuales
confluyen los escasos cursos de agua. Hay volcanes con alturas superiores a los 6000
metros entre ellos Socompa, Antofalla y Llullaillaco. La sequedad se refleja en la
acumulación de rocas sueltas al pie de las laderas, y en los salares, como las Salinas
Grandes, el Salar de Cauchari y el de Arizaro. Las escasas aguas que aportan unos
pocos ríos y arroyos dan vida a una vegetación pobre, aunque resultan el principal
factor de atracción para la instalación humana.
23
Volcán Llullaillaco (Salta)
Al este de la Puna se encuentran los cordones de la cordillera Oriental, cuyo
relieve se caracteriza por las altas sierras con nevados imponentes separadas por
quebradas y valles. Las quebradas son profundos surcos alargados, estrechos y de
pendientes pronunciadas; las más importantes son las quebradas de Humahuaca y del
Toro. Los valles presentan superficies más amplias y pendientes más suaves. El Valle
de Lerma (Salta) y el Valle de Jujuy (Jujuy) son los más extensos, y en ellos se
encuentran las capitales de ambas provincias. Valles y quebradas son las vías naturales
para circular por la Puna y los lugares donde se asienta la población. Limitadas por
valles y quebradas, hallamos las sierras, como la de Santa Victoria, del Aguilar,
Tilcara, de Cachi y nevados, como los de Chañi, de Acay y el cerro Libertador
General San Martín, conocido como nevado de Cachi, todos en torno a los 6000
metros de altura. Estos nevados son los reservorios de agua de la región. En verano
los torrentes que descienden con gran fuerza de ellos arrastran masas de piedras y
lodo, que pueden llegar a destruir la infraestructura vial que recorre las quebradas y
los valles. Por su violencia y ruido, se los conoce localmente como “volcanes”.
Al este de la cordillera Oriental hay un conjunto de sierras y valles,
denominado sierras Subandinas. Estas sierras se disponen en sentido general norte-
sur y presentan alturas entre 1500 y 2000 metros. Entre ellas se destacan la Sierra de
Tartagal, la Baja de Orán, la de Zapla, la de Santa Bárbara, la de Lumbrera y la de
Candelaria. Están cortadas por los valles de los principales ríos que bajan hacia las
llanuras del este: el Bermejo, el San Francisco y el Pasaje o Juramento. Expuestas a
los vientos húmedos del este, se benefician los ríos y sustentan una abundante
vegetación. Son ricas en minerales de hierro (como las de la Sierra de Zapla) y
también en los depósitos de hidrocarburos (petróleo y gas). Entre las sierras se
extienden valles más amplios que los de la Cordillera Oriental, de clima húmedo y
vegetación densa.
La Quebrada de Humahuaca desde 2003, es uno de los 800 sitios del mundo
que han sido reconocidos Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad o
Patrimonio Mundial por la UNESCO /Organización de Naciones Unidas para la
Educación la Ciencia y la Cultura). Para lograr este reconocimiento, el sitio propuesto
debe presentar un paisaje cultural acumulado por la sociedad a lo largo del tiempo.
Esta designación tiene como fin preservar ese patrimonio y también lograr su
valorización y divulgación. En el documento que presentaron a la UNESCO, los
gobiernos de la provincia y de los municipios de Jujuy, la iglesia y los representantes
de las comunidades originarias se dice que la quebrada “es un lugar donde el hombre
vive y transita con una enorme herencia cultural en medio de un paisaje natural
extraordinario constituido a lo largo de 50 mil años de historia”. Entre los centros
24
de interés figuran las localidades de Maimará, Purmamarca, Huacalera y Tilcara con
su pucará una fortificación indígena.
Las sierras de Córdoba son las más conocidas de las sierras pampeanas, aunque
su altura y su extensión son menores que la de las demás. Están formadas por tres
cordones paralelos y de orientación norte-sur: las sierras Grandes (que culminan en
el cerro Champaquí de 2790 metros de altura), las sierras chicas y la Sierra de
Comechingones. Las sierras de San Luis están ubicadas en el centro y este de esa
provincia y son de menor altura que las sierras de Córdoba. Todas estas sierras se
25
caracterizan por la asimetría de sus laderas: la ladera oriental muestra faldeos suaves
y localmente se la conoce como “falda”; la occidental, en cambio, muestra una
pendiente abrupta, denominada “cuesta”; sus cumbres suelen ser aplanadas, por lo
que se las conoce como “pampas”. Las planicies que rodean a las sierras reciben
distintos nombres, según su forma y amplitud: “campos”, cuando son de gran
extensión; “valles”, cuando son estrechos y alargados y están bordeadas por dos
cordones serranos; y “bolsones”, cuando están rodeadas por sierras. Las aguas de las
lluvias, que caen más abundantemente sobre las laderas orientales de las sierras,
forman ríos que labran surcos y quebradas y arrastran los materiales arrancados
pendiente abajo. Esos materiales se acumulan al pie de las sierras en el punto de
contacto con los llanos. Se forman conos de deyección y, si el agua es escasa, su
evaporación produce extensas salinas en los fondos llanos.
Al oeste de las sierras pampeanas se encuentra la Precordillera, que se extiende
desde el centro de la provincia de La Rioja hasta el río Tunuyán, en Mendoza.
Presenta una serie de cordones de cumbres chatas que, en muchos puntos, superan
los 4000 metros sobre el nivel del mar. Los cordones están separados por valles
estrechos. Los ríos Jáchal, San Juan y Mendoza, que se originan en las cordilleras
Frontal y Principal, atraviesan la precordillera por angostas quebradas. La vegetación
es escasa y hay gran cantidad de bloques de roca sueltos, producto de la fuerte erosión
a la que están sometidos bajo condiciones de aridez.
Al oeste de la precordillera encontramos dos sistemas orográficos: la cordillera
Frontal y la cordillera Principal o del Límite. Al conjunto de estos sistemas se lo
denominan Andes centrales o Áridos. Ambos sistemas presentan rasgos morfológicos
comunes: alturas superiores a los 6000 metros y nieves permanentes por encima de
los 4500 metros de altura. Por estas acumulaciones, las montañas tienen formas
redondeadas; las cumbres más altas, por el contrario, presentan formas más ríspidas.
Las aguas de deshielo se infiltran, corren por debajo d estos bloques de roca y afloran
al pie de estas acumulaciones, o forman torrentes y ríos que arrancan y arrastran los
materiales pendientes abajo. Al ingresar en la planicie, estos ríos depositan los
materiales en amplios conos de deyección. La población se fue instalando sobre estos
conos de deyección para aprovechar sus suelos fértiles y la presencia de agua. Se
formaron así los oasis cuyanos, donde se concentran los cultivos y se levantan las
ciudades de mayor riqueza y extensión, como San Juan, Mendoza y San Rafael.
Muchas veces, la fuerza de estos ríos y torrentes provoca aludes de consecuencias
catastróficas en esos oasis.
En los Andes centrales se encuentran los macizos más elevados, como el
Aconcagua, de 6962 metros de altura y el mercedario, de 6770 metros. La altura y
la magnitud de estos encadenamientos hacen difícil atravesarlos, ya que los pasos se
encuentran a gran altura. Toda el área está sujeta a movimientos sísmicos y ha sufrido
graves terremotos que destruyeron las ciudades de Caucete, en 1977, San Juan, en
1944 y Mendoza, en 1861.
26
En la zona central del territorio argentino existen otros tres sistemas serranos,
de escasa altura y superficie, ubicados en medio de las llanuras: Tandilla y Ventania,
en la provincia de Buenos Aires y Mahuidas, en La Pampa. Las sierras del sistema de
Tandilia son bajas (su altura máxima es de 524 metros) y aparecen agrupadas en
espacios llanos. Se extienden entre Mar del Plata y el arroyo Las Flores, en la
provincia de Buenos Aires. Constituidas por rocas graníticas, se caracterizan por sus
formas redondeadas. Las sierras del sistema de Ventania, ubicadas al sur de la
provincia, se disponen en dos encadenamientos principales entre los cuales corre el
río Sauce Grande. En la Sierra de la Ventania, se hallan los cerros de mayor altura
del sistema: Cerro de la Ventana, de de 1126 metros, y cerro Tres Picos, de 1243
metros. Las sierras presentan crestas agudas y de formas dentadas y laderas abruptas.
Las sierras Mahuidas se ubican a ambas márgenes del río Chadileuvù-Curacó. Son
cerros aislados, redondeados y bajos.
Sistema de Tandilia
Entre los 36° y los 39° de latitud Sur (porción sur de la provincia de
Mendoza), la Cordillera de los Andes entra en una zona de transición en la que
disminuyen su amplitud y su altura, y aumentan la presencia de volcanes, la cubierta
vegetal y la humedad del ambiente. Este sector de los Andes está acompañado en el
este por sierras, como la Sierra del nevado y la Sierra Pintada, y por numerosos cerros
volcánicos.
Aproximadamente a partir del lago Alumine, en Neuquén, se desarrollan los
Andes patagónico-fueguinos. Son menos extensos y de menor altura que los centrales,
ya que solo de manera excepcional superan los 2500 metros de altura. Además, están
cortados por numerosos valles transversales que facilitan el paso. En Tierra del Fuego,
los Andes cambian de rumbo, presentándose con dirección oeste-este, y pierden altura
hasta sumergirse en el océano y emerger esporádicamente, a partir de la isla de los
Estados. Las formas del relieve de los Andes patagónico-fueguino son ríspidas, con
cumbres y picos puntiagudos. Además, desaparecen los bloques de rocas sueltos, tan
típicos de los Andes centrales. Los Andes patagónico fueguinos fueron esculpidos
27
por la acción de los hielos que cubrieron el área en épocas más frías (glaciaciones del
cuaternario) y que ya se han retirado en su mayor parte, aunque quedan vestigios,
como el glaciar Perito Moreno y el Upsala. Otra característica de esta zona de los
Andes es el gran número de lagos. Muchos de ellos tienen origen glacial y hoy se
alimentan de las aguas que aporta el derretimiento de la nieve y el hielo, muy
abundante durante el invierno.
Las mesetas
Las llanuras
Las llanuras ocupan una gran extensión en el este del país. Se formaron con
bloques del Macizo de Brasilia que se hundieron a diferentes profundidades y sobre
ellos se depositaron grandes volúmenes de sedimentos. Debido al gran espesor de las
capas sedimentarias, las rocas características de este macizo, como los granitos, solo
afloran en pocos lugares, como en la isla Martín García y en las sierras del sistema de
Tandilla. El espesor de la capa de sedimentos provocó, además una gran
horizontalidad del terreno en la mayor parte del área. Sin embargo, se observan
algunos desniveles. Por ejemplo, existe una pendiente muy suave desde el oeste, en la
zona de contacto con el área montañosa, hasta el este (el terreno desciende desde los
500 metros, aproximadamente, hasta el nivel del mar). También se pueden reconocer
algunos desniveles en otras direcciones; por ejemplo, hay zonas más altas y otras más
bajas, que tienen su origen en fracturas y el posterior ascenso o descenso de partes
del macizo. EN general, estas variaciones en el terreno, aunque tienen pocos metros,
son muy importantes porque condicionan el sentido de escurrimiento del agua.
En función de las formas específicas del relieve, se pueden distinguir las
siguientes unidades: la llanura pampeana, la llanura chaqueña (estas dos llanuras se
diferencian, sobre todo, por las características climáticas) la llanura mesopotámica y
el Delta el Paraná.
La llanura pampeana
29
La pampa deprimida se extiende al oeste de la pampa ondulada y, como su
nombre lo indica, se caracteriza por la presencia de terrenos bajos. Corresponde a la
zona de máximo hundimiento del Macizo de Brasilia y comprende, en particular,
gran parte de la cuenca del río Salado de Buenos Aires y una serie de depresiones
ocupadas por lagunas permanentes o temporarias. Se trata de un área que, por su
condición de zona deprimida, presenta importantes dificultades para el drenaje de las
aguas superficiales. Por eso, en épocas de lluvias abundantes o de crecientes en los
ríos, se ve afectada por graves inundaciones. Solo la cuenca del rìo Salado tiene
desagüe exterior, en la bahía Samborombòn. Sin embargo, como el drenaje es
insuficiente, se ha construido una serie de canales para facilitar el escurrimiento. La
pampa alta comprende una franja situada al oeste de la pampa deprimida, donde la
llanura se acerca a la zona de las sierras cordobesas. Por eso se caracteriza por un
aumento progresivo de la altitud del terreno hacia el oeste; por ejemplo, en las zonas
de contacto con los faldeos de las sierras el terreno alcanza los 400 metros de altura.
Los cursos de agua son escasos y se hallan lagunas salitrosas, salinas y médanos.
La pampa interserrana se localiza en el sudeste de la provincia de Buenos Aires,
limitada por los sistemas de Tandilla y Ventania. Comprende un relieve llano con
suaves ondulaciones y una altura promedio de 200 metros sobre el nivel del mar. La
llanura chaqueña Se sitúa al norte de la llanura pampeana, desde la zona montañosa
del oeste hasta los ríos Paraguay y Paraná. Se prolonga más allá del territorio
argentino, por el denominado Chaco Paraguayo. Se caracteriza por un relieve plano,
sin formas sobresalientes. Presenta un suave declive desde el noroeste hacia el sudeste.
Esta pendiente determina en gran medida la dirección que sigue el escurrimiento de
numerosos ríos que desaguan en el río Paraná. En algunas zonas existen desniveles
del terreno que, si bien no son de mucha altura, dificultan el escurrimiento del agua.
En las zonas más bajas de esos desniveles, donde hay suelos impermeables (arcillosos),
el agua se acumula y forma bañados, esteros y lagunas. Esto sucede, por ejemplo, en
el centro de las provincias del Chaco y Formosa, y en la cuenca de los ríos Dulce y
Salado, en el sudoeste de Santiago del Estero. También existe una franja de terrenos
bajos, situada entre el sur del Chaco y el norte de Santa fe, paralela a los ríos Paraguay
y Paraná, que se inunda con las crecientes de estos ríos.
La llanura mesopotámica
30
Las cuchillas son lomadas suaves y anchas, separadas por valles fluviales. Entre
la parte más alta de la lomada y el valle del río puede haber un desnivel que no supera
los 120 metros. Se extienden por la provincia de Entre ríos y el sur de Corrientes,
con una dirección general nortesur. Se destacan, entre otras, la Cuchilla Grande y la
Cuchilla de Montiel, separadas por los valles del río Gualeguay y sus afluentes.
Estas islas se han ido formando por los depósitos aluvionales que el río Paraná
fue depositando en la terminación de su curso inferior, antes de desembocar en el río
de la Plata. Esta acumulación se produjo porque el Paraná, antes de su
desembocadura, pierde velocidad y deposita en el fondo los sedimentos que
transporta desde sus sectores superiores. Esta acumulación de sedimentos va creando
un ambiente propicio para el desarrollo de diferentes tipos de plantas, las que al crecer
hacen disminuir aún más y más sedimentos hasta que forman una isla. Este proceso
es continuo y provoca que el delta avance sobre el río de la plata, a un promedio de
aproximadamente entre 70 y 90 metros por año.
Las islas del delta están rodeadas por una serie de brazos del río Paraná –
como el Paraná Mini, el Paraná Guazú, el Paraná de las Palmas y el Paraná Bravo -,
y por una gran cantidad de arroyos y riachos, habitualmente muy sinuosos. Tienen
una extensión muy variada y cambiante, por efectos de los procesos de erosión y
sedimentación que generan los propios cursos de agua. Por lo general, el relieve de
las islas es llano, aunque en su interior estas presentan zonas bajas ocupadas por
bañados y lagunas, mientras que las orillas son más altas y forman un reborde o
albardón.
31
32
Actividad
33
14 Sep 2021
Niños del Llullaillaco: la historia de los incas sacrificados y momificados en Salta, a
20 años de su hallazgo
En la cima del volcán Llullaillaco, a fines de los años 90, fueron encontraron los cuerpos de tres
niños en perfecto estado de conservación, luego de haber permanecido más de 500 años en la
montaña.
En esa ceremonia, los incas llevaban a los niños en una extensa procesión que
partía desde Cuzco hasta la montaña -donde fueron sepultados los cuerpos, a 6739
metros de altura– con el objetivo de “entregarlos” a los dioses.
“Para los incas, en la ‘capacocha’ los niños no morían, sino que era un tránsito
para encontrarse con los ancestros y convertirse en dioses protectores de las
comunidades asociadas a esas montañas, que para ellos eran sagradas”, explica a LA
NACION Gabriela Recagno Browning, antropóloga y directora del Museo de
Arqueología de Alta Montaña, donde actualmente se resguardan los restos.
34
“El Llullaillaco es el sitio arqueológico más alto del mundo, es una plataforma
ceremonial. Cada niño se encontraba en una pequeña tumba individual a 1,80 metros
de profundidad. Estaban enterrados y rodeados de una serie de objetos que
constituían su ajuar”, indica Recagno Browning.
La última de las jóvenes del Llullaillaco es “la niña del rayo”, de un poco más
de seis años, llamada de esta forma porque en algún momento, desde que fue
enterrada en su tumba en la montaña, un rayo impactó sobre la superficie y quemó
parte de su rostro y su hombro. La encontraron sentada con las piernas flexionadas
y las manos semiabiertas, con un vestido marrón y cubierta con una manta de lana.
“Cada uno de ellos tenía un ajuar que lo acompañaba en sus tumbas. Cada ajuar tiene
que ver con el género. Las niñas llevaban objetos de cerámica como platos, jarros,
bolsas y elementos de costura, mientras que el niño portaba estatuillas de plata y oro,
pequeñas llamas y estatuillas de objetos vinculados a las actividades productivas”,
señala la directora del museo.
Pero, a fines del siglo pasado y aún en la actualidad, lo que más llamó la
atención de los expertos fue el excepcional estado de conservación. “Son niños que
se han momificado naturalmente porque el frío y la presencia de la ceniza volcánica
35
garantizaron su conservación y absoluta preservación. Para nosotros, estos no son
cuerpos, sino niños mensajeros de otros tiempos con un enorme potencial simbólico
y científico”, determina Recagno Browning.
Responde:
36
a) ¿Quiénes encontraron estos cuerpos de los niños sacrificados?
b) ¿Por qué crees que se encontraron en perfecto estado de conservación?
c) ¿Qué es la capacocha? ¿Por qué se realizaba?
d) ¿Dónde se encuentran estas momias?
e) Algunos pueblos originarios no están de acuerdo en que se expongan estas
momias en un museo. ¿Qué opinan al respecto? ¿Dónde deben estar las
momias: en la montaña o en el museo?
Climas
37
Termómetro
Termómetro de mercurio
Termómetro digital
Pluviómetro meteorológico
Higrómetro
38
El higrómetro nos será muy útil para saber el porcentaje de la humedad
relativa del aire que hay en nuestra zona. Los resultados se expresan entre 0 y 100%.
Esta cantidad representa el porcentaje de la cantidad de vapor de agua presente en el
aire.
Tipos de higrómetros
• Analógicos: destacan por ser altamente precisos, ya que detectan los cambios
de humedad en el ambiente casi de manera inmediata. Pero de vez en
cuando hay que calibrarlos, por lo que no suelen venderse mucho.
• Digitales: los digitales también son precisos, aunque algo menos. No
necesitan ningún tipo de mantenimiento, y además están listos para su uso
justo después de comprarlo.
Barómetro
El barómetro es aquel que mide el peso del aire que hay sobre la corteza
terrestre, lo cual se conoce con el nombre de presión atmosférica. El primero fue
inventado por el físico Torricelli en el año 1643 tras haber realizado un sencillo
experimento:
Lo primero que hizo fue llenar un tubo de vidrio de mercurio que estaba
cerrado por uno de sus extremos, y lo invirtió sobre una cubeta que también estaba
llena de mercurio. Curiosamente, la columna de mercurio bajó algunos
centímetros, permaneciendo estática a unos 76cm (760mm) de altura. Así surgió el
milímetro de mercurio o mmHg.
Pero aún hay algo más: la presión atmosférica normal a nivel del mar es de
760mmHg, por lo que se puede tener este dato de referencia para saber si va a hacer
buen tiempo o no. ¿Cómo? Muy fácil. Si baja bruscamente sabrás que la tormenta se
está acercando; por el contrario, si sube lentamente podrás tener el paraguas guardado
unos días más.
Anemómetro
Cuando el viento ‘choca’ contra el molinete, éste gira. Las vueltas que da son leídas
por un contador o registrado sobre una banda de papel si se trata de un anemógrafo.
Heliógrafo
39
El heliógrafo es uno de los instrumentos meteorológicos que nos permite medir el
tiempo de insolación. Se tiene que ajustar según la latitud geográfica y según la
estación del año en la que te encuentres, pues el sol va variando en altura a medida
que el año va pasando.
Nivómetro
Por lo general, cuánto más cara sea una estación meteorológica, más completa será.
Dependiendo del uso que le quieras dar, puede no ser necesario gastarse mucho
dinero porque quizás con una más económica te conformes. Y, por el contrario, si
sabes que vas a querer saber más, no dudes en ir a comprar una, que quizás tenga el
precio más elevado, pero seguro que la podrás disfrutar mucho más.
Actividad
• ¿Cómo hacen para informarse sobre el estado del tiempo? Averigüen cuál es
el organismo de la República Argentina que se encarga de brindar esa
información.
40
Existe otro tipo climático que tiene relación con la humedad precipitaciones:
determinando climas áridos.
-Altitud y relieve: la altitud también modifica las temperaturas, porque a medida que
ascendemos las temperaturas disminuyen 1° C cada 180 metros. Debido a ello hay
lugares ubicados en zonas cálidas pero que están a gran altura y tienen temperaturas
más bajas que las que le corresponden por su latitud. Por ejemplo: La Quiaca, ubicada
en la provincia de Jujuy a 22° de latitud Sur y 3459 metros sobre el nivel del mar
tiene una temperatura media de 10° C, mientras que Resistencia en la provincia de
Chaco a 27° latitud sur y 52 metros sobre el nivel del mar tiene una temperatura
media de 21 °C. Es importante destacar que la orientación del relieve influye en la
distribución de las precipitaciones, en las laderas expuestas a los vientos húmedos
provocan lluvias orográficas, pasando al otro lado como vientos secos. Si trazamos
una línea imaginaria a los 40°de latitud sur, aproximadamente, el territorio queda
dividido en dos sectores: dominio atlántico y dominio pacífico.
Cercanía al mar: otro factor es la cercanía al mar de un determinado lugar, que influye
sobre las temperaturas y humedad ambiente, porque cuanto más cerca del mar
estamos, mayor es el aporte de humedad y es menor la amplitud térmica. Cuanto más
alejado del mar, menor aporte de humedad con menores precipitaciones y mayor
amplitud térmica. -Corrientes Marinas: son masas de agua con desplazamientos
propios dentro de los océanos con profundidades diversas y con determinadas
direcciones. Pueden ser cálidas (provenientes de la zona intertropical) o frías
(originadas en zonas polares) y modificando la temperatura de las zonas costeras.
41
Nuestro país se extiende entre los 21º y los 55º de latitud sur, en su porción
americana emergida. Como consecuencia queda comprendido, casi en su totalidad,
en la faja astronómica templada. Sólo una pequeña superficie ubicada al norte del
Trópico de Capricornio, se encuentra en la zona astronómica cálida. Pero por la
redondez de la Tierra la radiación que recibe a lo largo de los 33º de latitud va
disminuyendo de norte a sur, por lo que la temperatura es menor. Su variación
altitudinal, alrededor de 7.000 metros (desde la depresión máxima de -105 metros a
la mayor altura 6.962 metros sobre el nivel del mar) permite una gran diversidad de
pisos térmicos. A medida que se asciende desciende la temperatura. Otros factores
que influyen en la temperatura son: Los tipos de suelos; los que son rocosos arenosos
o salitrosos absorben gran cantidad de radiación solar y la devuelven a la atmósfera,
aumentando las temperaturas La escasa cubierta vegetal determina mayor insolación,
lo que eleva la temperatura.
43
Los climas fríos
Actividad
1) Observa la imagen y responde
44
Mar del Plata
2) ¿Por qué se secan y agrietan los suelos en las zonas áridas? ¿Qué otras
características tienen?
3) Arme un cuadro en el que se indique las características de las precipitaciones
y de la temperatura de cada clima mencionado.
Climogramas
45
Actividad
• A partir de los datos de temperatura y precipitación media mensuales de La
Quiaca.
1- Construya el climograma
- E F M A M J J A S O N D
P 74 67 44 7 1 0,5 0,4 0,6 3 13 32 73
(mm)
T 12,6 12,2 12 10 6,6 4 3,8 6,1 8,9 10,7 11,9 12,1
(°C)
El viento pampero
46
alisios. Las dos masas de aire, fría y seca (pampero), cálida y húmeda (alisio) generan
una gran diferencia de presión, con formaciones de tormenta en la zona de contacto.
El pampero avanza rápidamente a través de la pampa; produce copiosas lluvias, a
veces acompañadas de granizo, y un marcado descenso de temperatura. Las ráfagas
de este viento superan los 100 k/h y barren las aguas de la costa argentina hasta la
uruguaya. Luego de su paso, el ambiente se torna fresco y seco.
La sudestada
El viento zonda
Es un viento muy seco y cálido que sopla entre mayo y octubre. Se origina
cuando el aire proveniente del Pacífico Sur cruza la cordillera por sus áreas más altas.
Al subir por la ladera occidental, su temperatura disminuye gradualmente,
provocando la condensación de la humedad que transporta. Se producen, en
consecuencia, lluvias y nevadas. Luego de que la masa de aire llega a las cumbres y
comienza a descender por las laderas orientales, su temperatura aumenta
progresivamente. Esto se debe a que las moléculas del aire, el cual es comprimido
durante el descenso, se rozan entre sí. El zonda, que puede superar los 50 km/hora
y alcanzar una temperatura de 40°C, causa trastornos en el ánimo de la población.
Actividad
47
AÑ
O
Hidrografía
La Cuenca del Plata que es la más importante de la Argentina y una de las más
destacadas del mundo por la superficie que ocupa y por los recursos que posee. Esta
cuenca es compartida con todos los países limítrofes con excepción de Chile. Los ríos
colectores son el Paraná y el Uruguay. Ambos nacen en territorio brasileño. Al río de
la Plata se lo considera la continuidad morfológica e hidrológica del río Paraná. Es
muy importante porque es la vía de salida de las materias primas y productos
elaborados en su cuenca: cereales, carnes y manufacturas de metales. En su
desembocadura, entre la punta norte del cabo San Antonio y Punta del Este, en
Uruguay, tiene su ancho máximo de 220 kilómetros, que lo convierte en el río más
ancho del mundo Para facilitar su acceso a los puertos de Buenos Aires y La Plata se
dragan anualmente varios millones de metros cúbicos de sedimentos, aportados por
los ríos de su cuenca.
El río Paraná nace en Brasil y los principales afluentes que recibe en territorio
argentino son: por su margen derecha, el Paraguay que a su vez trae las aguas del
Pilcomayo y Bermejo, el Salado y el Carcarañá. Por su margen izquierda recibe entre
otros a los ríos Iguazú, Corrientes y Gualeguay. El río Paraná se origina por las
precipitaciones que se producen en el sur de Brasil. Tiene un caudal promedio de
17.000m3 por segundo. Hasta la confluencia con el Paraguay presenta una creciente
anual durante el verano. Aguas abajo tiene dos crecientes anuales: una en verano y
otra a principios del invierno, cuando le llegan los aportes del Paraguay. En, Brasil el
río Paraná y sus afluentes están intensamente utilizados en la producción de energía.
En el tramo argentino-paraguayo se encuentra Yacyretá, una obra binacional cuyo
objetivo fundamental es producir energía.
El río Uruguay nace en Brasil, desde que recibe el Pepirí Guazú hasta que le
llega el Cuareim sirve de apoyo al límite internacional argentino-brasileño a partir de
49
este, al límite argentino- uruguayo. Los principales afluentes argentinos son: el
Aguapey, Miriñay y Gualeguaychú. Este río tiene dos crecientes anuales, en otoño y
en primavera.
A pocos kilómetros al norte de Concordia se encuentra la represa binacional
se Salto Grande (Argentina y Uruguay). Su principal función es la producción de
energía, pero también sus esclusas (construcción que permite a los barcos salvar
desniveles en los ríos o canales de navegación), permiten la navegación aguas arriba.
Además, se aprovecha para la recreación. También se utiliza como puente para cruzar
a la República Oriental del Uruguay. Los ríos del sur de la provincia de Buenos Aires
son cortos, innavegables, se originan en los sistemas de Tandilla y Ventania.
Los ríos patagónicos nacen en la cordillera de los Andes. Los de la pendiente
del océano Atlántico atraviesan las mesetas y se los utiliza para la provisión de agua;
algunos como el Colorado, el Negro y el curso inferior del Chubut, para riego y otros
como el Neuquén y el Limay, para obtener energía. Los ríos patagónicos
correspondientes a las cuencas exorreicas de la pendiente del océano Pacífico están
compartidos con Chile. Son ríos cortos y torrentosos que poseen importante potencia
hidráulica; por ejemplo, en el tramo argentino del río Futaleufú se construyó una
central hidroeléctrica. Otros ríos sirven de desagüe de los lagos cordilleranos como
el Baker de los lagos Buenos Aires y Pueyrredón.
El sistema del Desaguadero se desarrolla en una de las zonas más áridas del
país. Tiene su fuente de alimentación en la cordillera de los Andes. Los principales
ríos que lo componen son el Jàchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel
Estos ríos son afluentes del colector que, con distintas denominaciones, recorre la
región cuyana con dirección norte-sur. Nace con el nombre de Vinchina o Jagüel,
luego se denomina Bermejo, más adelante Desaguadero, después de pasar por las
salinas toma el nombre de Salado y en la provincia de La Pampa, el de Chadileuvù-
Curacó. Este río pertenecía a la cuenca del río Colorado, es decir, que esta área era
exorreica. Debido a la intensa utilización de las aguas de loa afluentes para riego,
energía y consumo de la población, estos no alcanzan al colector, por lo que gran
parte del curso del Desaguadero, se ha convertido en cauce seco.
Los ríos de las Sierras Pampeanas se caracterizan por ser cortos, innavegables
y de régimen torrencial (con crecientes violentas coincidentes con las lluvias en la alta
cuenca). Los más caudalosos son los ríos Salí- Dulce, Suquía, (Primero) y Segundo
que desaguan en la laguna de Mar Chiquita. Los caudales son muy pobres, ninguno
de los ríos de las Sierras Pampeanas alcanza los 100m3 por segundo de promedio
anual. El Salí – Dulce que es el más caudaloso, tiene alrededor de 80 m3por segundo
(compárese con el Paraná que en Corrientes tiene 17.000 m3 por segundo o el río
Negro, de alrededor 1.000 m3 por segundo) Sin embargo para la población de las
Sierras Pampeanas son muy importantes porque permiten el desarrollo de los oasis
de riego y la obtención de energía eléctrica.
50
Lagos
Actividad
51
• Cuarto,
• Quinto
Aguas subterráneas
El acuífero guaraní
52
Mientras los países europeos padecen falta de agua y se desesperan porque apenas
5 de sus 55 ríos no están contaminados, en América del sur el problema se presenta
con la figura de un fantasma, el de la privatización. Cómo actúa Un acuífero no es
un mar subterráneo, sino roca empapada en agua, ya en sus poros, entre los grandes
minerales o por sus fisuras. La explotación está basada en los pozos, que sólo tienen
influencia en una dimensión espacial limitada. No es posible extraer toda el agua
desde un gigantesco pozo. En caso de una sobreexplotación, habrá una merma en la
cantidad que produce ese pozo, porque el nivel bajará y se secará. Con el tiempo, el
agua podría volver a su nivel anterior. La mayor parte del Guaraní está en un área,
con una gran capacidad de recarga. Hinde Pomeraniec, “El acuífero Guaraní: tesoro
codiciado en tiempos de sed”,
Actividad
53
Los humedales en la Argentina
Recién en las últimas décadas, los humedales han empezado a ser valorados
por sus funciones biológicas, de sustento culturales y turísticas. Es por esto que se
firmó a nivel internacional la Convención sobre los Humedales en 1971.
Según la Convención, un humedal es una zona de la superficie terrestre que
está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en
constante interrelación con los seres vivos que la habitan. Su importancia radica en
las diversas funciones que cumplen en el ambiente, en primer lugar, porque
constituyen el hábitat de miles de especies animales y vegetales. Además, son grandes
almacenes de carbono, por lo que, disminuyen la cantidad de gases de efecto
invernadero en la atmósfera. Incluso, algunas plantas de estos ambientes absorben y
almacenan metales pesados que contaminarían los cursos de agua. A su vez, los
humedales son muy importantes para controlar las inundaciones, ya que actúan como
esponjas y retienen el agua de las lluvias y de las crecientes de los ríos.
En estos ambientes se produce una inmensa variedad de bienes que provienen
de animales, vegetales y minerales, y que se utilizan en todo el mundo, ya sea como
alimentos o como materias primas de los más diversos productos manufacturados. Si
se desea preservar los humedales, es esencial llevar un control de la explotación de
todos estos recursos, de manera que su uso sea sostenible en el tiempo. Debido a su
revalorización, la actividad turística que se produce en este tipo de ambiente es de
gran importancia en la actualidad.
54
Actividad
55
SITIOS RAMSAR Son humedales (bañados, lagunas, esteros, costas, etc.) de
importancia internacional protegidos por la Convención
Ramsar, así llamada por la ciudad de Irán donde se firmó.
RESERVA DE Son áreas destinadas a garantizar la utilización presente y
BIOSFERA futura de los ecosistemas naturales. Se encuentran protegidas
por el Programa El Hombre y la Biosfera de la ONU.
RESERVAS Son áreas destinadas a la conservación de especies,
NATURALES comunidades y características físicas del medio. Allí están
permitidas las actividades humanas, siempre y cuando, no
perjudiquen a las especies autóctonas, ni deterioren el
ambiente.
56
Actividad
57
c. Observar el mapa de áreas protegidas de la Argentina y responder
c.1. ¿Qué zonas están más protegidas?
c.2. ¿En qué biomas de la Argentina existe menos presencia de áreas protegidas?
d. Elegir un parque nacional, un monumento natural, una reserva de biosfera y una
reserva natural y elaborar un informe de cada uno que contenga los siguientes ítems.
d.1. Localización
d.2. Objetivos de su creación
d.3. Cómo llegar al lugar
d.4. Características naturales: relieve, clima, hidrografía, flora y fauna del lugar
d.5. Reglamentación del lugar
Espacio rural
58
producción de cereales es la mayoritaria), en los últimos años los cultivos alimenticios
se destinan cada vez más a la producción de biocombustibles; por eso, se los
denomina “cultivos energéticos” Ellos son:
● La caña de azúcar y el maíz y, en menor medida, el trigo, la remolacha azucarera, y
la yuca o mandioca. De estos productos se obtiene etanol.
● El aceite de colza y, en menor medida, el aceite de girasol y de soja, que se utilizan
para producir biodiesel. A fines del siglo XX, los sistemas productivos agrícolas y la
organización de los espacios rurales se transformaron. Estos cambios fueron el
resultado del desarrollo de nuevas tecnologías que introdujeron en los espacios rurales
actividades industriales y servicios. Por ejemplo, el alto valle del Río Negro (donde
se cultivan manzanas y peras) es una muestra de cómo se combinan las actividades
primarias (cultivo de frutales), las actividades secundarias (el empaque, la elaboración
de jugos y conservas) y las terciarias (turismo rural en la zona de chacras típicas).
Muchas de las actividades industriales que se localizan en los espacios rurales están
relacionadas con la actividad agropecuaria de cada zona. Por ejemplo, las industrias
dedicadas a la elaboración de yerba mate se instalan en las mismas áreas donde se
cultiva la materia prima (Corrientes y Misiones). En las zonas periurbanas también
se establecen industrias que no están relacionadas con las actividades agropecuarias,
como las fábricas de automóviles. En este caso, su localización se relaciona con la
necesidad de contar con superficies de terreno de grandes dimensiones. Además,
muchas veces se benefician con exenciones de impuestos o con la provisión de energía
a un costo menor
Actividades económicas
60
Actividades terciarias: Corresponden al comercio y los servicios. Por ejemplo:
la educación, la salud, el transporte, las comunicaciones y las finanzas, entre otras.
Actividades cuaternarias: El sector cuaternario incluye las actividades
vinculadas con el desarrollo y la investigación de nuevas tecnologías. Estas tecnologías
de punta se aplican en todos los sectores de la economía y llevan la delantera en la
investigación científico-tecnológica. Son, por ejemplo, la microelectrónica, la
informática, la robótica, la industria aeroespacial, las telecomunicaciones y la
biotecnología.
Actividad
2) Elegí entre las opciones a qué tipo de actividad económica corresponde cada
una de las imágenes. Opciones: primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria
FINANZAS:
EXPLOTACIÓN FORESTAL:
GANADO VACUNO:
TELECOMUNICACIONES:
CULTIVO DE SOJA:
PRODUCCIÓN DE VINOS:
61
La agricultura
La agricultura es la actividad más importante para la economía argentina.
Desde la época colonial, el país se especializó en la producción de cereales que se
destinaban principalmente a la exportación.
La región Pampeana
Es la región más importante para la economía argentina. La conforman las
provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y una parte de La Pampa.
Se destaca por tener una extensa llanura fértil, con clima templado y lluvias
abundantes. La agricultura de esta región no necesita riego artificial. Allí se desarrolla
la mayoría de las actividades productivas del país, ya que se concentran la producción
y explotación de cereales, oleaginosas y ganado vacuno. Se caracteriza por tener
explotaciones mixtas (cultivo y ganado) y por incorporar la última tecnología en
semillas y agroquímicos.
La región extrapampeana
La zona extrapampeana incluye el territorio que no forma parte de la región
Pampeana. Posee mayor superficie, pero su capacidad productiva y demográfica es
menor que el área pampeana. Esta región provee de materias primas y alimentos,
principalmente para el consumo interno, aunque en algunos casos también se
exportan.
En algunas zonas, requiere riego artificial; en otras no es necesario. Entre las
actividades más importantes, se encuentra la producción de caña de azúcar en el
Noroeste, cultivos como el algodón, el tabaco y la yerba mate en el Noreste, la
producción de lana en la Patagonia, la vid en cuyo, la fruticultura en el Alto Valle
del Río Negro y la actividad hortícola en los alrededores de las grandes ciudades.
Actividad
62
1) Define cereales, oleaginosas, agroquímicos.
2) En un mapa de la República Argentina ubica la región Pampeana y
extrapampeana (color verde la Pampeana y color rojo extrapampeana).
3) Completa el cuadro:
ÁREA PROVINCIAS QUE PRINCIPALES
ABARCA CULTIVOS
PAMPEANA
EXTRAPAMPEANA
El caso de la soja
La expansión de la soja comenzó a fines de la década de 1970. Desde ese
momento, la superficie sembrada con este cultivo no paró de crecer. El avance de la
soja esta relacionado con el desarrollo de la biotecnología, la clonación de las plantas
y la transformación de las plantas.
La mayor parte de la cosecha se exporta. El primer gran comprador de los
productos de3rivados de la soja fueron los países de Europa, que la utilizó para la
elaboración de alimento balanceado, aunque también se usa para la alimentación de
las personas.
En 2000 apareció China como gran comprador de esos productos, debido al
crecimiento de la ganadería en ese país.
Actividad:
• ¿Por qué creció la superficie sembrada de soja en la República Argentina?
La Ganadería
La actividad ganadera es otra de las actividades económicas más importantes
de la República Argentina. Se concentra principalmente en la región Pampeana, en
donde se creí la mayor parte de la producción nacional.
La ganadería vacuna
63
El ganado vacuno es el más importante, seguido por el ovino (ovejas),, el
porcino (cerdos), el avícola (aves), el equino (caballos) y el caprino (cabras).la cría
de vacas se localiza en la zona oeste de la región Pampeana, mientras que el engorde
o invernada se ubica en el norte de la provincia de Buenos Aires, sur de la provincia
de Entre Ríos y La Pampa. En la provincia de Santa Fe se encuentra la región lechera
más importante del país. Le siguen Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa.
La cría de ganado vacuno se divide en dos tipos: la que se destina a la
obtención de la carne y la que se destina a la producción de la leche y sus derivados.
Karakul
64
Otros tipos de ganadería menos importantes son el ganado caprino,
distribuidos en la región semiárida y árida del país; el equino, concentrado en las
provincias del centro y el este del país; y la cría de conejos, llamas, vicuñas y alpacas
entre otros.
El feedlot
En los últimos años, el sector ganadero incorporó tecnología para elevar el
rendimiento y la calidad de la producción del ganado vacuno productor de carne. En
la primera etapa de la producción de ganado para obtener carne, la cría es extensiva,
es decir a camp0o abierto con pasturas naturales. Sin embargo, en los últimos años y
debido al proceso de agriculturización, se ha introducido la técnica de feedlot.
Mediante esta técnica, en la última etapa de producción, los animales se crían en
corrales con alimento balanceado, bajo un estricto control sanitario y nutricional.
A diferencia de la ganadería tradicional, el feedlot no requiere grandes
extensiones de campo y los alimentos son suministrados por el productor. El objetivo
es producir la mayor cantidad de carne en el menor tiempo y a bajo costo. De esta
manera, se acelera el engorde para hacer más rápida la comercialización para el
mercado local y la exportación.
Los tambos
El ganado vacuno lechero, en cambio, se cría en tambos. En los últimos años
aumentó la demanda de la leche y sus derivados. Los principales productos que se
exportan son la leche en polvo entera, la leche en polvo descremada, quesos de pasta
dura, semidura y mozzarella. Los principales destinos de exportación son Brasil,
Argelia, Rusia, China, Chile, Paraguay, Indonesia, Uruguay, Japón y Bolivia.
65
Actividad
1) ¿Qué es la ganadería?
2) Nombra los tipos de ganado.
3) ¿Qué tipos de cría de ganado vacuno existen?
4) La cría de ganado vacuno se divide en dos tipos: la que se destina a la
obtención de la carne y la que se destina a la producción de la leche y sus
derivados. ¿Cuáles son los derivados?
5) En un mapa planisferio ubica los principales países compradores de leche y
derivados de la República Argentina.
La explotación forestal
La Argentina posee grandes áreas de bosques nativos, es decir, con árboles que
han crecido naturalmente. A lo largo del país, hay alrededor de 33 millones de
hectáreas de este tipo de árboles. En general, suelen identificarse distintas regiones
forestales, en función de las características de los bosques y de los productos
primarios que se obtienen de ellas. Las provincias que poseen mayores extensiones
forestales son el Chaco, Formosa, Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y
Misiones, y las provincias en el sur en el bosque andino- patagónico. La actividad
forestal de bosques nativos es de tipo exractiva, ya que se tallan los árboles y se
aprovechan los productos forestales obtenidos.
Estos se clasifican en dos grupos:
Productos madereros: los troncos de los árboles se emplean como leña y para
producir carbón vegetal; la pasta celulosa, para la fabricación del papel y cartón; la
resina, para la producción de barnices y pegamentos. También se elaboran distintos
productos para la construcción de muebles.
Productos forestales no madereros: son distintas partes del árbol, como frutos, hojas,
raíces, que se utilizan con fines alimenticios, medicinales, aromáticos o como
alimentos para los animales.
Actividad
1) ¿Qué es la explotación forestal?
2) ¿Qué productos se obtienen de esta actividad?
66
La pesca
Actividad
• En un mapa político de la República Argentina ubica todos los ríos, lagos,
lagunas y puertos que nombra el texto.
67
La minería
La Argentina posee en su territorio gran diversidad de recursos mineros. La
mayor parte de los depósitos minerales se localizan en zonas montañosas, por eso,
allí se asientan los principales yacimientos. También se realiza la actividad minera en
algunos sectores del centro y este del país.
En los últimos años comenzaron a llegar al país flujos de capital destinados a
grandes proyectos mineros, atraídos por el gran potencial geológico y por los
incentivos a la inversión que ha tenido la minería en la Argentina. El flujo de
inversiones extranjeras se dirigió principalmente a la exploración y explotación de
minerales metalíferos.
Estas empresas extranjeras llegan al país porque los costos operativos son muy
bajos, en especial la mano de obra calificada. A esto se le suman los beneficios
impositivos, como la exención de ciertos impuestos.
Actividad
1) Investiga ¿Qué son los minerales metalíferos?
2) ¿Por qué muchas empresas extranjeras invirtieron en la minería Argentina?
3) Explica las formas de explotación minera.
El espacio urbano
68
● Una población dedicada, mayormente, a las actividades secundarias,
terciarias y cuaternarias.
● Una relativa facilidad en el acceso a las tecnologías relacionadas con la
comunicación y la informática.
● Un conjunto de hábitos y modos de vida.
La industria
Actividad:
• Explica con tus palabras qué beneficios tiene para un país industrializarse.
69
En la Argentina existen varios sectores industriales tradicionales que fueron
creciendo a lo largo del tiempo. Estos sectores se consolidaron en el período de
desarrollo industrial a partir de la década de 1930. Ciertas industrias comenzaron a
desarrollarse en esa época y hoy son una parte importante de la dinámica económica
local. Algunas de ellas son las industrias de alimentos y bebidas, la automotriz y la
petroquímica.
La industria petroquímica
La industria automotriz
70
La industria automotriz y de autopartes argentina es la segunda en volumen
de América del Sur, luego de Brasil. La producción se localiza en Buenos Aires,
Córdoba, Santa Fe y Tucumán. La mayoría de las fábricas son de capital extranjero,
con casas matrices ubicadas, principalmente en Estados Unidos, Alemania y Japón.
Si bien históricamente siempre fue uno de los sectores industriales más
importantes, en los últimos años ha atravesado una fuerte crisis, en parte, por la
disminución de la demanda local de automóviles y el desempeño negativo del sector
de autopartes. Esto generó, según datos del Indec, en enero de 2019, una caída del
32, 3% de la producción.
Actividad
Actividad
71
fábricas y las volvieron a poner a producir, y así lograron conservar sus empleos. Este
tipo de emprendimientos se sostienen en base de solidaridad, la cooperación y el
reparto igualitario de ganancias entre todas las personas que participan.
Entre las fábricas recuperadas hay textiles, metalúrgicas químicas, de calzado,
de combustibles, entre otras. También existen otro tipo de fábricas recuperadas que
se dedican a proveer servicios, como las escuelas, restaurantes, hoteles, empresas de
transportes, etc.
Actividad
72
73