Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Construccion 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA
ACADÉMICA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA

TEMA:
CONSTRUCCIONES CON MADERA
DOCENTE:
Ing. ERICKA SELENE GARCÍA ECHEVARRÍA
CICLO: V
2023 – 2
INTEGRANTES:
BETETA MEZA, ANGEL ANDREE
CRISTÓBAL BAO, ANDREA DAYANA
DOMINGUEZ PALACIOS, JHANDIRA GUADALUPE

HUÁNUCO – 2023
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. JUSTIFICACIÓN

3. OBJETIVOS

4. CONCEPTO DE CONSTRUCCIÓN EN MADERA

5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA

6. APLICACIONES DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA

7. MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN EN MADERA

8. SOSTENIBILIDAD Y EL FUTURO DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA

9. CONCLUSIONES

10. BIBLIOGRAFÍA
CONSTRUCCIONES CON MADERA

1. INTRODUCCIÓN

La madera, como material proveniente de un organismo vivo, se erige como un recurso


renovable dotado de propiedades excepcionales para aplicaciones estructurales y acabados.
En la actualidad, la mayoría de los materiales de construcción atraviesan procesos de
elaboración que consumen considerables cantidades de energía, en su mayoría derivada de
fuentes fósiles como el petróleo. Este proceso contribuye al aumento de gases con impactos
climáticos. Contrariamente, la transformación de la madera en material de construcción
implica un menor consumo energético, generando así una menor contaminación ambiental en
comparación con la elaboración del acero. A pesar de la actual preferencia por estructuras de
acero, como la Torre Mayor, la madera sigue siendo mayormente utilizada con fines estéticos,
careciendo de implementación en la construcción de viviendas dignas y a bajo costo, una
necesidad aún no satisfecha por las instituciones de fomento a la vivienda.

2. JUSTIFICACIÓN

Es imperativo informar a la sociedad acerca de la sostenibilidad y la construcción ecológica.


Investigaciones indican que en un futuro cercano, la construcción predominará mediante el
uso de materiales ecológicos, orgánicos y renovables, siendo beneficiosos para el medio
ambiente, la salud y la calidad de vida. Aunque la industria de la construcción ha empezado a
prestar atención a estas necesidades, los sistemas convencionales persisten, utilizando
materiales considerados altamente contaminantes, como el hormigón. La demanda de
viviendas dignas y asequibles persiste, especialmente entre aquellos sin propiedad, a pesar de
los avances. La madera, un recurso natural utilizado globalmente en la construcción de
viviendas, podría proporcionar una solución habitacional para la población de clase media,
contribuyendo así a la protección del medio ambiente. En Huánuco, la clase media se esfuerza
por adquirir viviendas debido a los elevados costos de construcción y adquisición, en parte
porque los proyectos actuales se centran en estratos socioeconómicos más altos. Ante esta
realidad, es crucial estudiar la viabilidad de proyectos de casas de madera, que ofrecen
garantías estructurales y constructivas comparables a los sistemas tradicionales de concreto.

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar y proponer soluciones económicas y medioambientales para proporcionar viviendas


dignas a la clase socioeconómica media de Huánuco, utilizando la madera como recurso de
construcción y materia prima.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los antecedentes del uso de la madera como material de construcción para viviendas.
Identificar ventajas y desventajas entre materiales tradicionales y no convencionales, como la
madera, en la construcción. Desarrollar un análisis comparativo técnico, económico y
ambiental entre un proyecto de vivienda en mampostería confinada y otro en madera.

4. CONCEPTO DE CONSTRUCCIÓN EN MADERA

La construcción con madera es un método arquitectónico y de construcción que utiliza este


material como principal componente para erigir diversas estructuras, desde viviendas hasta
edificios comerciales e infraestructura. Su notoria versatilidad, durabilidad y estética lo
posicionan como una opción moderna y sostenible. Al aprovechar las propiedades mecánicas
de este recurso renovable, se fomenta el desarrollo de métodos constructivos que minimizan
el impacto ambiental y aumentan la eficiencia energética. Este resurgimiento ha
experimentado un énfasis reciente gracias a los avances en ingeniería y diseño, destacando la
madera como una elección duradera y sostenible en la construcción contemporánea.

5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA

Ventajas de la construcción en madera:

Renovable y sostenible cuando se maneja de manera responsable.

Excelente aislante térmico, reduciendo el consumo energético.

Versatilidad en aplicaciones, desde viviendas hasta infraestructuras.

Construcción más rápida debido a la prefabricación de componentes.

Genera menos residuos en comparación con otros materiales.

Atractivo estético que aporta calidez a los espacios.

Material fuerte y ligero, adecuado para diversas aplicaciones.

Desventajas de la construcción en madera:

Susceptible al daño por humedad y agua, requiriendo mantenimiento constante.

Inflamable, lo que plantea preocupaciones de seguridad contra incendios, aunque puede


tratarse para mejorar su resistencia.

Tala no sostenible puede afectar negativamente la biodiversidad forestal.

Costos iniciales pueden ser mayores que otros materiales, especialmente con maderas de alta
calidad o técnicas especializadas.

Susceptible a plagas y hongos que pueden afectar su integridad estructural.

En exposición extrema o uso pesado, puede requerir más mantenimiento y reemplazo que
otros materiales como acero o concreto.
6. APLICACIONES DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA

La madera encuentra aplicación en diversos contextos de construcción, gracias a sus ventajas


sostenibles, resistencia, versatilidad y atractivo estético. Estos incluyen:

Construcción en puentes peatonales: Ligereza y durabilidad son ideales para este propósito.

Construcción de estructuras temporales: Utilizada en eventos y ferias.

Construcción Modular: Facilita la prefabricación y el montaje rápido.

Mobiliario y Acabados: Presente en muebles, suelos, revestimientos y techos.

Rehabilitación y Remodelación: Aplicada en la restauración y renovación de edificaciones


existentes.

Construcción Sostenible: Contribuye a proyectos sostenibles de bajo impacto ambiental.

Instalaciones Deportivas: Empleada en gimnasios y pabellones deportivos.

Edificaciones Educativas: Utilizada en escuelas, universidades y otros edificios educativos.

Centros de Entretenimiento: Presente en cines, teatros y otros espacios de entretenimiento.

Estructuras de Techo y Cubierta: Elementos estructurales como vigas de madera son


utilizados.

Edificios de Apartamentos: Se emplea en la construcción de zonas residenciales y complejos


de apartamentos.

Estructuras de Ingeniería Civil: Puentes, aceras y otras construcciones utilizan madera.

Edificios Comerciales: Utilización en la construcción de oficinas, tiendas y restaurantes.

Viviendas Residenciales: Construcción de casas y departamentos utilizando la madera como


material principal o combinada con otros materiales.

7. MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN EN MADERA

Existen varios métodos de construcción en madera, cada uno adaptado a diferentes


necesidades y contextos. Algunos de los métodos más comunes son:

Madera Plataforma: Este método implica la construcción de una estructura de soporte de


madera, sobre la cual se colocan los diferentes niveles del edificio. Es uno de los métodos más
utilizados en la construcción de viviendas.

Entramado de Madera: En este método, las paredes se construyen con un entramado de


postes y vigas de madera que soportan la carga del edificio. Este enfoque es común en la
construcción de estructuras ligeras.

Madera Contralaminada (CLT): Se trata de paneles de madera compuestos por capas de


madera contrachapada dispuestas en ángulos perpendiculares. Estos paneles son utilizados
para construir paredes, pisos y techos, ofreciendo una estructura fuerte y versátil.
Madera Laminada encolada (Glulam): En este método, tiras de madera son encoladas y
laminadas para crear vigas estructurales. Es especialmente eficaz para crear elementos de gran
envergadura, como vigas curvas.

Estructuras de Poste y Viga: Este método utiliza postes y vigas de madera para soportar la
carga del edificio. Puede ser utilizado tanto en estructuras de un solo piso como en edificios
más altos.

Madera Cordwood: Este método implica el uso de troncos cortados en secciones y dispuestos
en patrones específicos, a menudo mezclados con mortero. Es una técnica antigua que se ha
revitalizado en la construcción de viviendas rurales.

Madera Reciclada: La reutilización de madera de demolición o de otros proyectos anteriores


es una práctica sostenible en la construcción en madera, contribuyendo a la eficiencia de
recursos.

Sistema de Pórticos de Madera: Se utilizan pórticos de madera para soportar la carga vertical y
horizontal del edificio. Este método es común en la construcción de almacenes y edificios
industriales. Estos métodos demuestran la versatilidad de la madera como material de
construcción, ofreciendo soluciones para una variedad de diseños y requisitos estructurales.

8. SOSTENIBILIDAD Y EL FUTURO DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA

La relación entre sostenibilidad y uso de la madera en la construcción constituye un tema


fundamental en la industria actual. Algunas razones por las cuales la madera se considera una
opción sostenible y su posible impacto en el futuro de la construcción incluyen:

Renovabilidad y Bajas Emisiones de Carbono: Los bosques gestionados de manera sostenible


permiten la regeneración y replantación, absorbiendo dióxido de carbono durante su
crecimiento.

Proceso de Fabricación Eficiente: La producción de materiales a base de madera requiere


generalmente menos energía que otros materiales.

Huellas de Carbono Reducidas: La construcción en madera puede tener una menor huella de
carbono, especialmente en la producción y transporte.

Versatilidad: La madera se puede utilizar en diversas aplicaciones, aumentando la eficiencia en


el sitio de construcción.

Durabilidad y Eficiencia Energética: La madera tratada puede ser tan duradera como otros
materiales y contribuye a la eficiencia energética.

Estética y Bienestar: La madera aporta propiedades estéticas y beneficios para la salud y el


bienestar.

Innovación en la Ingeniería de la Madera: La investigación continua mejora la sostenibilidad y


eficiencia.

El uso sostenible de la madera en la construcción contribuye a mitigar el cambio climático,


respalda la gestión forestal responsable y fomenta edificaciones respetuosas con el medio
ambiente. Se anticipa un aumento en la adopción de prácticas constructivas sostenibles,
priorizando el uso responsable de recursos naturales como la madera.
9. CONCLUSIONES

La madera, como recurso renovable, demuestra ser una opción destacada en la construcción,
ofreciendo propiedades excepcionales para aplicaciones estructurales y acabados. A diferencia
de los materiales convencionales como el acero, su transformación implica un menor consumo
energético, lo que contribuye significativamente a la reducción de la contaminación ambiental.

La preferencia actual por estructuras de acero, a pesar de la versatilidad de la madera, destaca


la necesidad de informar y promover su aplicación en la construcción de viviendas dignas y a
bajo costo. La falta de implementación en este ámbito, especialmente en regiones como
Huánuco, destaca la importancia de estudiar la viabilidad de proyectos de casas de madera
para atender las necesidades de la clase socioeconómica media.

La investigación indica que la sostenibilidad y la construcción ecológica serán fundamentales


en el futuro de la industria de la construcción. La madera, al ser un recurso natural
globalmente utilizado, emerge como una solución habitacional para la población de clase
media, contribuyendo no solo a la vivienda asequible sino también a la protección del medio
ambiente.

Los objetivos establecidos buscan identificar y proponer soluciones económicas y


medioambientales para proporcionar viviendas dignas en Huánuco, utilizando la madera como
recurso principal. Los análisis comparativos técnico, económico y ambiental entre proyectos de
mampostería confinada y madera son esenciales para respaldar la viabilidad y eficacia de la
construcción en madera.

La construcción con madera no solo presenta ventajas como su renovabilidad, aislamiento


térmico y versatilidad, sino que también enfrenta desafíos como la susceptibilidad al daño por
humedad. Sin embargo, con técnicas adecuadas, estos desafíos pueden abordarse,
promoviendo así la construcción sostenible en madera.

En conclusión, la relación entre sostenibilidad y uso de la madera en la construcción señala un


futuro prometedor. Su contribución a la mitigación del cambio climático, combinada con
innovaciones en ingeniería de la madera, subraya la necesidad de adoptar prácticas
constructivas sostenibles para garantizar un uso responsable de los recursos naturales.

10. BIBLIOGRAFÍA

1. https://maderayconstruccion.com.ar/los-cinco-sistemas-constructivos-en-madera-mas-
utilizados/

2. https://www.househabitat.es/7-aplicaciones-de-la-madera-en-construccion/

3. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/la-madera-como-material-de-construccion-
de-viviendas-cuales-son-sus-beneficios/

4. https://www.cortemaderas.com/las-propiedades-de-la-madera-y-su-aplicaci%C3%B3n-en-
el-dise%C3%B1o

5. https://www.certicalia.com/blog/nuevas-aplicaciones-madera-edificacion

También podría gustarte