Universid Ad Mayor de San Andres: Facultad de Ciencias Economicas Y Financieras
Universid Ad Mayor de San Andres: Facultad de Ciencias Economicas Y Financieras
Universid Ad Mayor de San Andres: Facultad de Ciencias Economicas Y Financieras
CARRERA DE ECONOMIA
TESIS DE GRADO
TEMA:
La Paz - Bolvia
1991
Dedicatoria:
A mis padres Condori Tomás y
Zacarias Francisca.
AGRADECIMIENTO
DE MI MAYOR ESTIMA A:
La Sra.
Vásquez Juana.
A los licenciados
Zaballa Lazo Angel
Morales García Max
Pacheco T. Mario Napoleón
y a la invalorable amistad
de
Valencia Aparicio, Guido
Nuñez Vela Omar y
Pirrazo Ticona Eusebio.
a quiénes debo onda gratitud por
soportar mi presencia.
INDICE
Pág.
1. INTRODUCCION.- 6
I.1. Consideraciones generales.- 6
1.1.1. Marco teórico.- 7
1.1.2. Aprehensión del problema y su
interpretación.- 8
1.1.3. Formulación de la hipótesis.- 14
1.1.4. Problemas planteados.- 16
1.1.5. Objetivos y alcances del trabajo.- 17
1.2. Modos de producción Pre-Capitalistas.- 17
1.3. Hacia un Capitalismo Dependiente.- 22
1.4. Las corrientes de interpretación del
problema.- 26
CRNERATRS
- Supervivencia de las Relaciones Pre-Capitalista; en el punto
referido a éste, haremos mención de la vigencia de los modos de
Producción Pre-Capitalistas, por lo que sólo nos queda señalar
que esta característica es general en toda la economía y su
influencia es grande sobre los objetivos que se proponen en las
-10-
acciones de Política Económica. Influencia que es positiva y
negativa; es positiva en la producción de alimentos, porque los
alimentos son producidos en su mayor proporsión por la economía
minifundiaria, cue por la empresa agrícola y es negativa porque
neutraliza algunas acciones de política económica; por ejemplo,
la creación de impuestos a la propiedad agrícola.
- Presencia mayoritaria de unidades artesanales; como una
característica secundaria que continua a la anterior se presentan
las unidades artesanales con mayor fuerza (ver cuadro N.
5,p.N.31) lo que indica que el capitalismo vigente en el país es
débil Y poco desarrollado.
- Ausencia parcial de una burguesía progresista (burguesía
industrial); existe escasamente en el país una clase con asiento
en el capital industrial y lo desarrolla de manera tímida la
Reproducción Ampliada del Capital en Bolivia, como lo dice Grabe
López, lo que existe son clases locales que no tienen la
capacidad de transformar la materia prima en mercancía acabada
para el consumo productivo, porque sólo existe una burguesía que
tiene la mentalidad importadora (hoy llamada la nueva rosca) y
usuraria. Por todo lo dicho, esta clase no posee la suficiente
capacidad para proletarizar a los habitantes del país aunque
actúa a través del Estado y con la ayuda del imperialismo, siendo
este último el que suministra lo necesario (préstamos) para
mantener como clase o fracción de clase en el poder político.
- Escasa presencia del Capital Industrial; la base material
sobre lo que se debe levantar la clase dominante en el país es
escaso y como reflejo de ello no existe la burguesía industrial
de manera dominante en el país, sólo existe una pequeña clase
industrial que sobrevive a expensas del Estado, en contraposición
de una gran actividad artesanal y comercial como también
usuraria. Ej.ingenios Azucareros.
3 - El proceso de Reproducción se realiza a través de la
mediación del mercado mundial; lo cual indica el grado de
dominación que sufre el país sin olvidar todas las
consecuencias negativas para la clase obrera y trabajadora.
Porque esta dominación no sólo abarca a la actividad económica
sino a todas las actividades del pensamiento.
-11-
- Patrón de acumulación; la modalidad general de la economía
boliviana que irradia para reproducir e incluso llegar a una
regresividad del capital (constante y variable) esta dado por la
actividad minero-hidrocarburo, siendo estas las que
tradicionalmente proveen de divisas que sirve para la adquisición
de los medios de producción del mercado externo que require el
proceso de Producción dentro del país.
- El mercado interno es estrecho; al margen de ser
desarticulado el mercado interno también es estrecho, por esto
el capital industrial no puede desarrollarse libremente, peor aún
lograr dinamizar a las actividades artesanales que se presentan
en el país.
- Ausencia de medios de comunicación terrestre; para que
pueda desarrollarse el proceso de producción con mayor fluidez
es necesario tener gran cantidad de carreteras que vinculen las
actividades fundamentales que se producen en el país. Pero como
una característica el país presenta una ausencia de carreteras
que hacen a los mercados aislados sin perspectiva ni futuro de
desarrollo; por ejemplo, es típico la construcción de líneas
férreas de trocha angosta que se orientan hacia el exterior.
- Dependiente; esta característica es una generalización
dentro de la economía boliviana, para que pueda desarrollarse el
proceso de producción es necesario la participación de la
economía externa a través de la dotación de maquinaria y equipo
e inclusive de materias primas.
- Es exportadora; porque el consumo del producto-mercancía
obtenida no se realiza por la economía doméstica, sino más bien
tiene la única opción de ser incorporado en el aparato productivo
de los paises con capitalismo maduro.
- Desarticulado; en el sentido de que no se ha podido
integrar al proceso de producción gran cantidad de fuerza de
trabajo con que cuenta la nación, es decir; por ejemplo, el
desarrollo del trópico no se complementa con el desarrollo del
altiplano, cada piso ecológico se encamina por cuenta propia sin
obedecer a una programación macroeconómica adecuada (+).
(+) En economías de mercado libre lo que se hace es programar
y no planificar, pero generalmente se utiliza el nombre de
planificación como una planificación indicativa.
-12-
De esto resulta la exclusión de masas campesinas de la
estrecha parcela con que fueron dotados por el gobierno de la
Revolución Nacional.
- Presencia de la burocracia militar; entre algunas de las
características de la superestructura está también la presencia
de la burocracia militar, una institución que refleja a la
violencia organizada, en el país asume por lo general el control
del Estado como un remedio final cuando la lucha de clases
empieza a desbordarse, pero si este control no es suficiente
interviene la iglesia cumpliendo así el rol para lo que fuera
creado, con lo que la superestructura se halla controlada.
ESPECIFICAS DEL PERIODO:
- Las empresas que tienen características del modo de
producción Capitalista son muy escasas; es decir el número de
unidades productoras inmersas en las relaciones capitalistas es
tan pequeño mientras que las unidades artesanales sobre pasan
en gran medida (ver cuadro N. 5), por lo que el capitalismo solo
se desarrolla en las actividades bien definidas como ser:
textiles y confecciones, químicas, plásticos, mecánicas y
eléctricas, papel e imprentas, vidrio, electricidad, metales
básicos, la minería, la producción de petróleo y la
agroindustria.
- Predominio del Capital Comercial y de préstamo; en el
Período de análisis el capital comercial como también el de
Préstamo se expanden de manera incontrolada en beneficio de
alguna fracción de clase dominante que busca para la circulación.
Esta característica no se repite con mayor claridad en otros
Período, constituyendo así el rasgo particular.
- Uso de los excedentes; el destino que se da al excedente
en el período de análisis es inadecuado, porque este excedente
se destina al consumo suntuario y no tanto a la reposición o la
formación de un nuevo capital. Pero la mayor parte de este
excedente constituye la fuga de capitales y es característico en
el período.
Disminución del nivel de vida; la explotación de la clase
obrera en el decenio de 70, en particular en el primer quinquenio
se manifiesta con mucha crudeza, lo muestra así •el descenso del
-13-
salario real y la subida del nivel de precios en la economía
doméstica.
- En el primer quinquenio del 70 la economía nacional
muestra gran afluencia de los petrodólares; resultado de una gran
demanda del oro negro por el mercado mundial. Pero estos dólares
no han sido orientados para formar el Capital Productivo, sino
que se destinan a la inversión en la actividad de servicios o a
la exportación en forma de Capital-Dinero.
- Dominación ideológica pronunciada; para desarrollar todo el
proceso de explotación capitalista es necesario dominar la
superestructura de la sociedad y esto ocurre con mayor fuerza en
el primer quinquenio de 1980. Sin embargo, empieza en la década
del 70 las manifestaciones iniciales, con la doctrina de la
seguridad nacional, para luego continuar con la invasión de una
serie de sectas y confesiones que por lo general tienen origen
imperialista, esto se profundiza más en el período de la UDP.
Por todo lo ante dicho, con el presente trabajo tratamos de
mostrar la Reproducción en el marco de la Dependencia y para
lograr capturar el mal o la deficiencia de que padece la economía
boliviana es menester responder a la siguiente pregunta.
Cuál es el Problema cardinal o central que no permite
mantener la normal reproducción en el proceso boliviano Y
generar una Reproducción del Capital habitual (que es la
ampliada)?.
Sin lugar a dudas y en el marco del presente trabajo lo
esencial o primordial está en la Reproducción del Capital en
Bolivia, es decir, el problema singular está en la Reproducción
Y la Acumulación del Capital en las actividades dedicadas a la
Producción material en nuestro país. La reposición tardía, como
la necesaria participación del sector externo para la
Reproducción y la incipiente acumulación en los sectores claves
del país hacen que este sea muy propenso a la Reproducción
Regresiva.
Como resultado de este Proceso no se puede mantener ni la
Reproducción Simple del Capital, peor aún la Reproducción
Ampliada del Capital conocida como el crecimiento económico.
Al no realizarse la acumulación del Capital en sentido
-14-
habitual genera un sin fin de problemas y contradicciones que se
traducen en que la fuerza de trabajo no es repuesta en su
integridad, es decir no se reproduce en su totalidad, porque el
valor de cambio de esta mercancía fuerza de trabajo no alcanza
a regenerar la energía muscular gastada, más aún provoca
alteraciones de orden fisiológico en gran parte de los obreros,
trabajadores y sus familias, los mismos efectos soportan la
poblacion vegetativa. Efectos negativos resumidos por Rolando
Morales en el -Impacto de la Crisis sobre los Niños", donde se
demuestra que son los niños los que llevan la peor parte de la
crisis y donde Bolivia lleva la delantera en la mortalidad
infantil.
La plusvalía, expresada como las utilidades, interés y
renta, este último suponemos que es cero (7), se observa que gran
parte de las utilidades son llevadas al exterior y casi muy poca
se destina a la reinversión, es decir, la acumulación queda
trunca al ser destinado hacia el consumo suntuario de mercancías
importadas y el resultante es llevado al exterior en caja de
ahorro, producto del atesoramiento interno de la economía por
parte de la clase dominante.
1.1.3. FORMITTACTON DE LA MTPOTESIS.- Nuestra explicación
tentativa al problema señalado en el acápite anterior la podemos
sintetizar en dos hipótesis, la general y la específica.
Hipótesis ootial.; La Reproducción del Capital en el período
comprendido entre 1970 a 1980 se presenta de manera anormal. La
Reproducción del Modo de Producción Capitalista no es impulsada
en su totalidad por la inversión extranjera privada, peor aún por
la nacional más bien en el período de análisis se ha incrementado
la fuga de capitales, por lo que planteamos que la Reproducción
Ampliada no está en su totalidad en función del Capital
Industrial, sino aue está determinada por las acciones de la
Política Económica que el Estado ejecuta.
Estas políticas económicas no han favorecido a las activida-
des que se dedican a la producción material, más al contrario se
dio impulso a la actividad de Producción no material, llamado
también "terciario". Como resultado de estas políticas Económicas
no ha sido posible incorporar el avance tecnológico en el
-15-
prbceso de producción boliviano ni fortalecer a la pequeña
burguesía pseudo-industrial que debería ser la clase dominante
y tenga a su vez la misión de industrializar el país.
Es decir, lo que vamos ha demostrar para Bolivia, es que no
ha existido una habitual Reproducción del Capital como se
enuncia en el Capital de Marx. Lo que ocurre en Bolivia es que
la Reproducción no está en función del Capital Industrial
Nacional por ser este escaso. Por tanto, la Reproducción
Regresiva y Ampliada del Capital están sujetas a la acción del
Estado, es decir la Política Económica(+).
De lo expuesto, se desprende que no se ha podido reponer ni
el desgaste de la fuerza de trabajo en su integridad para que
pueda seguir existiendo como proletariado la clase obrera.
Hipótesis específicas;
i) Las industrias dedicadas a la producción material de
consumo masivo tienden a estancarse en su crecimiento, por no
existir un capital industrial ni capacidad empresarial boliviano.
Es decir, el Capital Industrial no está sujeta a la
reinversión segura por lo que no existe un fomento serio, para
mantener el Capital Industrial como productora de mercancías
básicamente, en contraposición de la alta tasa de retorno del
Capital Comercial y Usurario. Esta metamorfosis dentro del
Capital Industrial en Capital Comercial y Usurario está delineada
por las relaciones de producción como por las Fuerzas Productivas
que rigen la economía boliviana.
ii) El consumo suntuario de la clase dominante depende en
gran medida del Capital Comercial y Usurario, como también es
fomentado por las acciones de Política Económica implementadas
en el período de análisis lo cual genera un Estado benefactor o
subsidiario.
iii) La agricultura capitalista no puede satisfacer la
demanda de la población debido al escaso desarrollo Capitalista
y su localización alejada de los centros poblacionales más impor-
tantes. Así se desarrolla la agricultura Capitalista en Santa
Cruz y no tanto en La Paz como también en Potosí.
CAPITULO II
LOS DOS SECTORES DE LA PRODUCCION SOCIAL
j
1970 1972 1974 1976 1973
1971 1973 1975 1977
ANOS
-32-
Es decir son el resultado del desarrollo de la sociedad o
las fases precedentes al modo de producción capitalista. En este
sentido, identificamos a las actividades que conforman tanto el
sector I como el sector II, cuyas actividades se desarrollan bajo
las relaciones de producción capitalista, decimos capitalista
porque en el proceso de producción se persigue la ganancia, que
refleja el cumplimiento de la ley fundamental del capitalismo.
i) La división del trabajo dentro del mercado interno;la
economía doméstica esta inmersa dentro de la división social del
trabajo como también el proceso de producción en la división
técnica. Ambos elementos se presentan en la economía, aunque más
pronunciado en unas actividades que en otras, así la actividad .
de fabricación de substancias químicas y de productos químicos
derivados del petróleo y del carbón de caucho y plástico
requieren cierta división del trabajo más específicas, que la
actividad de la agricultura o caza.
ii) La participación antagónica de las clases sociales en
la producción; en la organización de la producción capitalista
no existe igualdad de clases, porque la desigualdad económica es
la que impera y determina el grado de participación directa e
indirecta en el proceso mismo del trabajo. Y en las actividades
en estudio encontramos por ejemplo que la más notoria es la
industria de la minería donde se presenta la lucha de clases.
iii)La obtención de la plusvalía como ley fundamental; la
apropiación del trabajo no remunerado es general dentro de, los
sectores de la economía doméstica, porque ninguna actividad
escapa a esta ley general y fundamental del capitalismo.
iv)Relación social de producción capitalista; la propiedad
Privada de los medios de producción o de los medios de consumo
están claramente diferenciados, es decir nadie puede disponer del
uso de un medio de producción o un medio desubsistencia (+) sin
el consentimiento de su poseedor.
Esta relación social de tipo privado es la que
nermiteasegurar la plusvalía y conservar el proceso de
explotación capitalista.
Ccre.
MERE
M R ht
Copad
V. FLY3
CAPITAL CONSTAN I E
(En pesos bolivianos de 1980)
SEETCR UNO
40
1 EME
SECTOR cos
MTAL
10
L.
o
1970 1972 1974 1976 1973 1907 1262 1S€4
1971 1973 1975 1977 197a Ha 1 S 1905
ANOS
-50-
11.4. 2. DEL CAPITAL VARIABLE.- El capital variable en su
forma dineraria se la puede asociar a la cuenta de salarios
monetarios. Es decir, al fondo de salarios de la economía
considerando las actividades productivas. Utilizando la
definición de Marx acerca del Capital Variable, es posible
utilizar -la suma de los salarios pagados- en las actividades
elegidas para la investigación.
La señora R. Luxemburgo ratifica lo dicho por marx
apuntando:" El capital variable v es la suma de los salarios,
pagados de hecho en la sociedad durante la producción anual.
Este hecho tiene también una existencia objetiva, real, aun
cuando se manifiesta en un número ilimitado de salarios
individuales. En toda sociedad el número de los obreros empleados
en el proceso productivo y su conservación anual es una cuestión
de importancia básica. La forma capitalista específica de esta
categoría como tal capital variable, v, quiere decir:
1.Que los medios de subsistencia de los obreros se les ofrecen
como salarios, es decir, como precio de su fuerza-trabajo, lo
cual pasa a ser propiedad del capitalista, de otros que trabajan,
pero que poseen los medios de producción materiales.
2. Que aunque aparezca como una suma de dinero, es simplemente
forma de valor de los medios que necesitan los obreros para su
subsistencia. La V expresa tanto que los obreros son libres --en
doble sentido:libres personalmente y libres de todos los medios
de producción-- como que la producción de mercancías es la forma
general de producción en la sociedad de que se trata"(42).
En este sentido, usamos la remuneracion de los salarios que
se presentan en el cuadro N.12. y ante la escasa información
optamos por utilizar el consumo final de los hogares de bienes
Y servicios (vease apendice A. determinacion del capital
variable).
Entonces el capital variable (43) es el Capital invertido
en la Compra de Fuerza de Trabajo debido a que ella produce más
valor, y por lo tanto, hace variar el mismo valor.
Por esto las actividades mencionadas en el presente capítulo
están enmarcadas en el Sector I como el Sector II, tienen el
flujo de Capital Variable expresado en forma dineraria.
CUADRO 1.12
REMUMERSCION DE ASALARIADOS
(En millones de pesos bolivianos de 1980)
1Ap05 : 1970 : 1971 : 1972 : 19.1 . 1971 : 1975 :1975 1977 : 1970 : 1979 :
:SECTOR UNO : 1333.31 :5322.18 : 5012.08 :5911.51 : 5171.11 :5400.60 : 6027.09: 6717.59 : 7085.96: 7692.62 :
:Ind. Metálicas Basica. : 5.56: 22.22 : 57.89: 11.51 : 57.11 I 52.17 : 87.50 : 186.27 : 200.00: 251.50 :
:F. de produc. met. macpy eq : 14.41 : 91.90: 121.05 1 130.70: 119.05 : 152.17: 195.83 : 270.59: 271.93 : 297.06 :
'C t cc' : 1261.11 11516.87 : 1621.05 11855.36 I 1551.00 :1011.30 : 2077.00 : 2362.70 : 2522 60 ' 2517.06 :
:Evtracción de mineral.. : 2788.9 :3277.70 : 1525.10 :/196.15 : 3350.00 :2993.10 : 3270.80 1 3152.94: 3659.65 : 1103.80 :
:P.strolto y Gas Natural .233.30 • 111.11 . 515.79 . - •
:SECTOR 005 : 2E10.11 :2922.67 : 3271.37 11187.13 : 3145.66 :1131.57 : -1106.00 : 5123.30 : 5609.93: 6100.06 :
:Electricidad, gas y agua . . • • . • . • • . .
:transp., almacenaje y comurdc. : 2511.00 :2006.00: 3126.00 :2972.00 : 2951.00 :1912.00 : 1231.00: 1090.00 t 5110.00 : 5903.00 :
:Ind. do la madera y producto : : . . . • • . • . .
:de la madera inclusiva mueble : 94.14 : 116.6? 1 117.3? : 215.10 1 192.06 : 219.57 : 175.00 : 233.30: 121.93 1 197.06
Total remuneración 6971.75 :8211.05 :10115.15 :9090.92 : 8617.00 :9540.25 :10133.01 :11010.09 :121595.69 :11792.58
Fuente:Elaboración con datos del Banco Central de Bolivia. Cuentas. Racionales 11.3 19,0-19.9
CUADRO N. 13
CONSUMO PRIVADO
(En Millones de pesos bolivianos de 1980)
: •
:nlios : 1900 : 1901 : 1962 1 1963 : 1981 : I9E5 :
SECTOR : 2675.00 :2991.00: 1862.00 :1000.00: 1657.00 :1531.00 :
:Ind. netólicas básicas (3) 1 231.00 : 227.00: 113.00 : 106.00 1 75.00: 82.00 :
:F. de productos metIlicas(1)
:F. de prod. ~t. maquí. y aqui.: 00.00 1 80.00 : 89.00 : 91.00 : 91.00: 91.00
: 1309.00 :1078.00 : 660.00 1 660.00 : 565.00 : 401.00 :
:Evtracción de mineral.. 953.00 : 961.00 876.00 819.00 : 025.00 : 700.00 :
:Petrol.° y Gas Natural 95.00: $7.00 . 92.00: 91.00 : 101.00 : 97.00 1
:SECTOR DOS . 9620.00 .1522.00 : 1607.00 :1651.00 : 1656.00 :1600.00 :
:Alimentos, bebida y tabaco •
:Electricidad, gas y agua (1) • •
:tran.p. almacenaje y comunic. 9781.00 11178.00 : 1562.00 :1585.00 : 1510.00 :1629.00 :
Ilnd. de la madera y producto :
:de la madera inclusive mueble(2: 11.00: 11.00 : 15.00 : 16.00 : 16.00 1 171.00 :
: Total :12501.00 13966.00 3469.00 11131.00 : 3313.00 :3331.00 :
ruante: Ha sido complementado tomando en cuenta el anemo N. 4111.
(1) Se utilizo el concepto do aparatos de cocinar y calentar, refrigeradores, lavadoras de ropa
y otros grandes aparatos domesticas análogos, incluyendo los accesorios de reparación
de las misma..
(2)Se estiliza los muebles, accesorios fijos, alfombras y otros cubiertos de pises.
(135e utiliza el gasto en consumo final de equipo, fotografico, instrumentos musical.s y otros tienes
duraderos de importancia.
(4) Se utiliza el gasto es: consumo por concepto de gasto de consumo de agua, Electricidad.
RAFICA N.
CAPITAL VARIABLE
(En pesos bolivianos de 1980)
Swice u'o
Sectcr
Total
CAPITULO III
SOBRE EL CAPITAL INDUSTRIAL
III.1 CONSIDERACIONES GENERATES -Dado que la economía
boliviana se encuentra inmersa dentro de las Relaciones Sociales
de producción Capitalista y considerando predominante este modo
de producción para la realización del proceso de producción
material. Intentamos explicar la circulación del Capital
industrial en su fase dineraria, productiva y mercantil en una
economía deuendiente, como la nuestra.
111.2. DEL CAPITAL INDUSTRIAL.- El desarrollo de la
explotación del hombre por el hombre en el régimen de producción
capitalista esta circunscrito en la circulación del Valor-
Capital. Dicho de otro modo la columna central en la producción
material esta sujeta á la circulación del Capital Industrial. "El
capital que, a lo largo de su ciclo global, reviste y abandona
de nuevo estas formas, cumpliendo en cada uno de ellas la función
correspondiente, es el capital industrial, Industrial, en el
sentido de que abarca todas las ramas de producción explotadas
sobre bases capitalistas" (49). Es como habíamos definido en el
capítulo anterior las actividades económicas que obedecen a la
lógica del capitalismo.
La sociedad boliviana vista en su conjunto muestra al valor
capital dentro de su circulación, el paso que realiza en la
actividad minera, la actividad textil, etc., en la generación de
la plusvalía, es decir pasa por las distintas fases, entre las
que se distinguen el capital dinerario, el capital productivo y
finalmente el capital mercantil.
La presencia de este Valor-Capital dentro de una economía
dependiente como la nuestra se concretiza en que tanto el Sector
como el Sector II se desarrollan formando el Proceso de
Producción Capitalista. Así el Sector I productor de medios de
Producción tiene la característica fundamental de presentar el
componente externo en la conformación de su estructura
Productiva. De similar manera en el Sector productor de medios
de subsistencia hay una dependencia explícita en la composición
-57-
de la oferta global de alimentos.
Y asimismo ha determinado la distribución del Capital en la
economía doméstica de manera inadecuada, entonces se observa una
enorme desproporción en la colocación de los medios de producción
como en la minera con una tecnología relativamente aceptable, la
actividad textil con un alto costo de producción, y se reune en
la actividad de transformación la desigual asignación del Valor-
Capital. Esto no sólo ocurrió en el presente sino que también en
el pasado, bajo la premisa de la dependencia se instaura el
escaso capital industrial, llegando a penetrar a actividades
claves de la economía nacional (50). De modo general la misma
burguesía (51) plantea que esta dependencia se debe a que se
carece de doble capacidad, la primera por la "imposibilidad de
que una economía de esta naturaleza...pueda tener ninguna
influencia dentro del ciclo económico" y la segunda "al hecho de
que no poseemos un sistema orgánico de defensa, que ponga dicha
economía a cubierta de los impactos generados por las
transformaciones económicos de orden internacional-, esto
significa la poca capacidad de nuestra burguesía, que no pudo
desarrollarse para erigirse en clase dominante independiente de
los centros imperialistas.
Aceptado de que "...las nacionalizaciones se trasforman en
fuente de generación de un proceso de acumulación privado y de
creador de una burguesía la que, por su falta de poder acumulador
propio, deviene en burguesía intermediaria (banca,seguros,
comercio externo etc.) y una burguesía dependiente cada vez en
mayores grados de capital financiero internacional (burguesía
tejedora, molinera, agroindustrial privado, etc.) que deforman
el proceso de acumulación interno y crecimiento productivo en que
debía basarse nuestro desarrollo" (52).
Entonces encontramos que el producto-mercancía obtenido en
el proceso de trabajo boliviano no es proveniente solamente de
origen nacional, sino que incorpora mercancías procesadas fuera
del país, es decir de los paises desarrollados.
Si observamos el Cuadro N.8 (veáse la página 46),
encontramos que existe una gran desproporcionalidad en la
generación de las mercancías, Así la actividad encaminada a la
-58-
producción metálica básica presenta una tasa de crecimiento de
56%, en el período 1970-1980; en contraposición de la actividad
textil y prendas de vestir e industrias de cuero que muestra un
ritmo de crecimiento medio de -5% en el mismo -período.
Pues bien, este cuadro nos permite encaminar nuestra
investigación con el grado de abstracción que llevamos (+) hacia
la demostración de nuestra primera hipótesis específica. Por lo
que, la industria dedicada a la producción de consumo masivo como.
lo es la textil y prendas de vestir, identificada en el sector
productor de medios de subsistencia de la economía, muestra
rotundamente el cumplimiento de esta hipótesis específica. Porque
en el primer período las condiciones eran sumamente propias para
la captación del Capital-Dinerario, pese a esto la burguesía
mercantil pudo mas que la industrial.
En el anexo N.IX encontramos que la composición orgánica del
capital en la actividad Industris de la madera y productos de la
madera inclusive muebles que da una composición de .17 de
capital en 1970 llega ha alcanzar en 1979 a .15, lo cual indica
que se incorpora más mano de obra que de medios de producción.
Hecho similar ocurre en la actividad electricidad gas y agua,
transportes, almacenes y comunicaciones.
Descendiendo del nivel de abstracción en que nos
encontramos, llegamos a identificar la actividad Industria de la
madera inclusible muebles con la que comprobamos nuestra
hipótesis particular, lo que también es ratificada por el anexo
N. 10 donde la tendencia es descendente en la tasa de ganancia,
en el período de 1970-1979.
Las causas que hacen posible esta tendencia las encontramos
en que durante el primer período de la Reproducción Regresiva del
Capital no ha sido posible convertir el -capital-monetario" en
"capital-productivo", es decir no se pudo realizar la fase de;
Mp
D - M
T
que significa la conversión del Valor-Capital en la adquisición
de medios de producción y fuerza de trabajo en el sentido normal
del ciclo del capital industrial.
(+) Partimos de las actividades productivas, mas adelante
consideraremos la actividad comercial y bancaria.
-59-
- CAUSAS DEL DECRECIMIENTO;
- Entre una de las causas para el estancamiento en el
crecimiento, por ejemplo de la actividad textil y prendas de
vestir inclusive cuero, esta en que las inversiones no han tenido_
siempre un retorno que compense realizar el proceso de
producción, Así por "...las inversiones realizadas en 1973 en el
cultivo del algodón resultaron ser de baja rentabilidad..."(53).
Al margen de haberse entregado los créditos de manera
incontrolada.
- También esta la elevada capacidad ociosa, aunque las
fábricas generalmente se dice que trabajan en tres turnos pero
...,llegando en algunos casos a tener sólo un turno, lo que
explica la elevada capacidad ociosa en esa rama industrial..."
(54). Si bien la ley de la selva del mercado libre tiene
ventaja , en este caso ha sido la industria textil la más
desfavorecida porque impulsa las importaciones y deprime la
Producción doméstica Textil (ver anexos I y II), al margen de
elevar la economía informal expresado en el contrabando hormiga.
- Otra de las causas para que no se pueda realizar de manera
normal la conversión del capital monetario en capital-productivo,
es decir, el desembolso del dinero para la compra de maquinaria
Y equipo fundamentalmente se debe a que, no existe en el primer
Período de la Reproducción Regresiva la producción necesaria y
suficiente de medios de producción para la actividad textil.
Hecho que demuestra en que la industria de metales básicos
Presenta en este período un producto-mercancía expresado en
términos de pesos bolivianos mucho menor a la producción de la
actividad textil, siendo sólo en el año 1981 la producción de la
actividad metales básicos es mayor (en 1981 alcanza una•
Producción de 2928 millones de pesos bolivianos y la textil tiene
2559 millones de pesos bolivianos, ver cuadro 6, p.44), a la
actividad textil y prendas de vestir inclusive cuero.
- La elevación de precios aunque de manera lenta (cuadro
N.18) para luego encaminarse en lo que se llama inflación
reptante, se manifiesta en este período, lo que a su vez es
resultado de la onda cíclica de la economía mundial ya en su fase
depresiva. Pero lo que interesa aquí es que esta manifestación
-60-
de la evolución del precio es la continuación de la reproducción
regresiva del capital que se presenta con mayor claridad en los
años de 1980.
Una economía donde el Estado es autoritario y el régimen es
dictatorial no es comprendido por la misma clase dominante, las
condiciones históricas para modificar el andamiaje técnico
material que poseía por entonces el país.
CUADRO N_ 16
SALARIO REAL DE LA ACTIVIDAD TEXTIL, CALZADOS Y CONFECCIONES
INDUSTRIAS DEL CUERO Y PRODUCTOS DE CUERO Y PIEL
(Pesos bolivianos)
Años Salario Indice al (*) Tipo de
Real Concumidor
1970 100 Cali d")
1971 110 756 104 11.8856
1972 115 612 110,4 20.02
1973 135 930 145 20.02
1974 115 322.41 236 20.02
1975 113 565 255 20.02
(*) Indice de precios al consumidor de la ciudad de La
Paz, base de 1970. Fuente: Banco Central de Bolivia,
boletín estadístico N.214
(**) Información monetaria, BCB. divesos números
Un indicador que nos muestra la lentitud o la poca capacidad
Para realizar las inversiones dentro del ciclo D - Mp es la
repartición de inversiones en la economía.
El cuadro N.17 nos muestra las inversiones realizadas en
toda la economía. Así, cuando sostuvimos que no existe capacidad
empresarial boliviano en la industria boliviana de manera a
Priori, este cuadro nos lo demuestra porque en ella se ilustra
que la infraestructura tiene mayor porcentaje de inversiones y
no así la industria, además la actividad no-material en este
período es mas desarrollada, llegandose incluso a cancelar mas
en servicio de alquileres en la actividad de la construcción,
como ocurre en el bienio 1970 a 1972, donde los alquileres
representan el 37 por ciento, mientras que la construcción tiene
2_2 por ciento.
Es de descatar que en este período el Estado asume un rol
Predominante , debido a que el modelo implementado obedece a
lineamientos Reynesianos, asignando al Estado una actividad
Promotora hacia el desarrollo, por esto la producción minera,
Petróleo y una parte de la industria se encuentra en memos del
poder estatal
-61-
CUADRO N. 17
REPARTICION SECTORIAL DE LAS INVERSIONES
(EN % con base de 1970)
1970-1972 1973-1975 1976-77-78
Agricultura 3.8 7.3 6.7
Minas 10.8 14.1 7.5
Petroleo 33.8 13.8 14.2
Industria 6.2 19.8 16.7
Construcción 2.2 4.0 5.5
56.8 59.0 50.6
Infraestructura 26.0 .19.0 26.2
Comercio finanzas 3.3 3.0 5.2
Servicio Gobierno 8.2 121.5 9.4
Otros servicios 1.9 1.8 3.7
17.1 21.7 23.5
Total 100.0 100.0 100.0
Fuente: Le Nay -t- Nazier, Crisis de la economía
Boliviana,P-8
Este cuadro además refleja el fundamento del ciclo D -D' que
representa el ciclo del capital de préstamo y las otras
inversiones hacia esta esfera, trasladando así el Valor-capital
de la industria dedicada a la producción material hacia las
funciones del Capital de préstamoro.
La fase del D - FT; la compra del trabajo por los
empresarios se realiza en condiciones desfavorables para el
obrero y su familia. Porque el Valor-Capital llega a manos del
obrero y clase trabajadora en calidad de salario, que asume un
salario en especie, o papel dinero.
El trabajo asalariado no esta muy desarrollado en sentido
estricto del -Capital de Marx- que obedece a la lógica de
desarrollo de una economía efectivamente industrializada, por que
al no ser dominado los modos de producción pre-capitalista,
también no se ha instalado en todas las actividades del país el
capital industrial, hecho que no logra proletarizar a una gran'
masa de trabajadores que se desenvuelven bajo relaciones de
producción capitalista pero que mantiene su identidad
tradicional, es decir que mantiene una parte de la parcela junto
con la técnica tradicional de cultivo o modo de realizar el
Proceso de trabajo, siendo que el salario obtenido por la venta
de fuerza de trabajo no compensa el valor del desgaste de este.
CUADRO N. 27
CONSUMO ENERGÉTICO Y PROTEIIIICO
1978
ICALORIAS Y./CM : ,
:Consuaidas 1 1980.0 : 1803.0 : 1894.0 : 1892.0
:Recomendadas : 2213.0 : 2274.0 : 2248.0 : 2117.0
IDeficit :325(14.97.1 :371(17.2Z) :354(15.761 )225(10.621
, .
:PROTEINAS(Cr_ :
:Consumidas : 18.0 : 15.0 : 11.0 : 24.0
:Recomendadas : 27.0 : 29.0 : 23.0 : 28.0 .
:Deficit :10(33.4%) :14(48.3Z) :5(31.71) :4(14.3)
CAPITULO IV
LA REPRODUCCION DEL CAPITAL
:AROS :NUMERO DE :TOTAL SUELDO:SALARIO :NUMERO TOTAL SUEL:SSLARIO :TOTAL DE :SUELDOS ;SALARIO
:EMPLEADOS : Y SALARIOS :PR OMEDIO :OBREROS Y :PROMEDIO :OCUPADOS :SALARIOS :PROMEDIO
: . . :EMPLEADOS : SALARIOS :OBREROS : :MILES 150.
: : : ' ' : •
1972.00 1 936.001 25969.30 . 1976.00 : 5150.00 71135.00: 1029.00 : 6086.00 :100033.00 : 1171.00 :
1973.00 1 1021.00: 39871.60 : 2789.00 1 9967.00 92311.30 1 1327.00: 5988.00 :132183.00: 1576.00 1
1971.00 . 1069.00: 60067.80 : 1013.00 1 6852.00105760.30: 1936.00 1 7921.00 :245828.00 : 2216.00
1975.00 : 1019.00: 60677.60 : 1253.00 • 6137.00209180.60: 2265.00 : 7156.00 :2618513.00 : 2537.00 :
1976.00 : 1212.001 67254.00 1 3963.00 I 7151.00
195305.90 : 1950.00 1 8363.00 :262560.00: 2242.00 1
:TOTAL . . . • . .
Hiles . 6.70 : 26.90 1 19.00 : 8.50 27.40 : 17.30 1 8.20 : 27.20 : 17.50 1
Fuente: Proyecto Bol-70-P01."Politicas de población. Sub-proyecto B-1"
Analisis de le distribución espacial de la población en relación a su estructura Social"
Informe de avance del trabaje y distribución del ingresa" <actividades productivas).
Dirección de planificación y politica social global. La Pa.a. Mayo 1979. p.79
-116-
Dicho de otro modo, en este período el Estado crea las
condiciones más favorables pereque pueda desarrollarse con mayor
intensidad la iniciativa privada, condiciones favorables para la
inversión privada son complementadas con las ventajas que ofrece
el mercado mundial, a actividad (la minería).
Posteriormente, ya en los finales de este período el Estadd
mismo procura destinar su inversión hacia la COMIBOL ante la poca
respuesta del sector privado y para esto construye -con modernas
plantas de preconcentración, en esta etapa puede lograrse una
recuperación del 80%, mientras en la etapa de volatilizacíon la
recuperación alcanzaria ya el notable índice de 95%-(104),
sostenía Humberto Zanier.
La actividad de la construcción; se tiene que en el primer
período ha existido acumulación en activos fijos hasta 1975, como
se observa en el cuadro N.21 donde la FBKF es creciente y es
quizá una de las actividades que acumula mas que otras.
Y han sido las empresas privadas que divididas en 6
categorías las que han dedicado a la ejecución de obras que el
Estado ha impulsado de manera descontrolada sin lograr el
equilibrio necesario en la oferta y demanda de estas.fEs así que
las empresas constructoras han llegado a cierto aug‘. Entre las
principales obras se pueden mencionar a las obras ejecutadas para
el Estado como la construcción de carreteras y otros.
En la contratación de la mano de obra se observa creciente,
sumando mas entre trabajadores de servicios y obreros (cuadro
N.39) hecho que corrobora los supuestos de la hipótesis, que
recordando era que existia obreros y burgueses, mas no se puede
seguir afirmando en base a estadísticas por el hecho de que el
nivel de agregación de la información dificulta (ver cuadro N.
40), pero si nos permite afirmar (el cuadro) la tendencia del
período.
Lo característico de esta actividad es que "los obreros de
la construcción en su mayor parte son trabajadores eventuales que
si bien realizan trabajos en este sector también lo hacen en
otros...-(105) donde la incidencia de mano de obra esta reflejada
en el cuadro N.41 y son las que generan mas valor trabajo y se
lleva la menor parte del salario por ser las menos remuneradas,
CURURO A. 39
SECTOR CONSTRUCCION
EVOLUCIOU DE LOS TRABRJADORES SEGUN CSTEGORISS DE OCUPACIOM
:Ocupaciones 1 1971 : 1972 : 1973 : 1971 : 1975 1 1976 : 2
:TOTAL : 18162 : 51134 : 60817 : 68592 : 76872 : 86161 1 100 :
:Profesionales y tecnicos : 1926 : 2165 : 2134 : 2736 : 3075 . 5158 : 4:
:Dsreccteres y funcionarios superiores : 482 : Soll : 106 : 684 1 769 : 065 : 1 :
:Personal administrativa 1 1816 : 5111 : 6085 1 6039 : 768? : 8616 : 10 :
:Trabajadores de los seruicios y obreros: 40933 : 16011 1 51720 : 58155 : 651E11 : 73192 : 85 :
Fuente: Proyecto 0o1-78-P01-"Politicas de Poblacion". Sub Proyecta 8-1."Snalisis de la distribución
espacial de la población en relación a su estructura social". Y politica social global.
Informo del avance del trabajo"Organización del trabajo y distribución sml ingreso".
(actividades productivas). La Par-Bolivia. mayo 1979. p.155
CUADRO H. 40
POBLACION OCUPADA POR RARA DE ACTIVIDAD
:RAMAS DE ACTIVIDAD : 1970 : 1971 : 1972 : 1973 1 1971 1 1975 : 1976 : 1977 : 1978 : 1979 I
:TOTAL :12990856 :1330901 :1373968 :1116199 :1161022 :1507712 1 1517159 :
1 1589125 1 1628910 :1676970
: I . . . . . • . . . .
1/Agricultura : 652761 : 665727 : 679011 1 691993 : 705782 : 719192 I 711101 :
: 755013: 772118: 786609
:Minoría : 51110 : 52601 : 51071 1 55612 1 57200 I 58802 : 60339 :
: 61976: 63527 : 65402
'Petr 1 1 3802 : 3977 : 1052 1 1259 : 6116 1 6030 1 1612 1 4642 : 6516 :
: 6708
:Manufactur a : 125283 1 130297 : 135506 1 110125: 116925: 152282 1 156263 : 160502 : 166152 I 172728
:
:Construcci ón : 18033 : 53990 . 60630: 68110 : 76531 : 85991: 88183 ' 90580 ' '
:Electricidad,
:Agua y alcantarillado: 2686 : 2750 : 2813 : 2881 : 2917 : 3015 : 2850 • 3178 : 188? : 7610
:Transportes y 1 . . . • . . . . . .
:Comunicaciones 1 51392 1 53191 : 51680 1 57578 : 58327: 60310: 60339 : 63565 1 70011 : 80195 1
:Comercio : 93129 1 96575 1 100119 : 103653 1 107592 1 111573 : 119190: 117595 1 120511 : 129095 1
:Bancos y seguros : 7951 : 8856 1 9563 : 10016 1 11118 1 12363 : 13005: 13010 : 13031 : 13116
:Servicios : 254785: 262938: 272156 : 201386 1 280981 : 298231 : 302859 : 319350: 317613 : 325330 :
:Publicos , . • . • . . • . . .
:y privados '
4-4
:ARMAS DE ACTIVIDAD : 1980 : 1901 : 1982 : 1983 : 1981 : 1985 : 1986 :
03
:TOTAL I 1719590 :1681535 :1707950 :1678570 :1705192 116e5e00 :1717902 :
. . . . . . . . .
:Agricultura : 799609: 780698: 792571 : 795795 1 806100 : 816600: 841903 :
:Mineria : 68916 : 71150: 68916 : 71165 : ?0962 : 68300 : 52800 :
:Petroleo 1 6878 : 6140 : 7242 : 7890 1 8703 : 8300 : 8156 :
:Manufactur a : 177118 : 168151 : 155509 : 150236: 119275 : 117100: 150116 1
:Construcción : 9157? : 79510 : 56165 • 55a50 . 40570: 12100 : 1.3889 :
:Electricidad,
:Agua y alcantarillado: 6882 : 695? : 7221 1 7575 : 8350 : 8100 1 8252 '
:Transportes y
:Comunicaciones : 92958: 91924 I 91700 : 91750 : 95080 : 93700 . 95456 1
:Comercia 127250 : 125009 1 128770 : 126121 1 125725: 124900 : 132291 1
:Bancos y seguros 1 1375? 1 13678 1 13952 1 11285 . 11632 1 11300 : 1507? :
:Servicios 1 331077 : 337715 : 382598: 355220 1 373095: 361.300: 369682 1
:Publicos • . .
:y privados
CUADRO 9.44
ESTRUCTURA DEL SECTOR MANUFACTURERO
VALOR BRUTO DE PRODUCCION
(En einem de pesos corrientes)
Valor I 7. : Valor :
CUADRO N_ 47
PROPORCION DEL EXCEDENTE DE EXPLOTACION DESTINADA AL
CONSUMO Y AL AHORRO
AÑOS CONSUMO AHORRO
(%) (%)
1970 73.27 17.94
1971 74.88 15.86
1972 70.24 19.36
1973 65.90 30.69
1974 73.16 31.31
1975 74.28 24.36
1976 74.53 22.85
1977 73.21 19.16
1978 72.55 21.07
Fuente: Rolando Morales. El impacto de la crisis en los
CUADRO N.48
BOLIVIA:ESTRUCTURA DEL SALDO DE LA DEUDA DE
MEDIANO 1 LARDO PLAZO POR SECTOR
+
:SECTORES 1971 1975 : 1978 : 1981 : 1983
CONCLUSIONES
Las principales conclusiones a que arribamos como producto
de la investigación, las hemos clasificado en general y
particular.
Conclusión general:
El país ha enfrentado en el pasado mediato un proceso de
producción regresivo del capital, en la cual se puede observar
dos períodos de reproducción.
Es un capitalismo dependiente cuyo mecanismo de acumulación
esta en manos del Estado, donde además este Estado no tiene la
capacidad necesaria de ser agente económico que asegure la
reproducción ampliada del capital de modo general, sino intenta
transferir al sector privado nacional la responsabilidad de
realizar tal Reproducción, pero en cambio la iniciativa privada
tal parece que no llega a comprender tales acciones de política.
En esto se llega sólo a expandir al capital comercial y bancario
en el país.
En este primer período; también se puede observar que las
inversiones se orientan de modo inadecuado dando por resultado
una elevada capacidad ociosa de las empresas, que son poco
fuertes para soportar, las ondas cíclicas de la economía mundial.
Asimismo, al constituir condiciones favorables para la
compra de la fuerza de trabajo hacia la clase empresarial en
este período se posibilita el incremento de la plusvalía.
A cerca de la producción de medios de producción, en el país
participan más las economías desarrolladas con la provisión de
estos medios de producción que las empresas nacionales.
La economía también presenta una mayor participación de la
mano de obra en el proceso de producción social boliviano, se
debe esto a que la tecnología privada como estatal es aún
rezagada.
Ademas, es también en este período donde empieza la
expansión del capital comercial y de préstamo_ Pero el hecho'
singular esta en la emergencia de los atisbos de la posterior
inflación.
Es el segundo período; donde se observa claramente que la
reproducción es distinta, es decir, es el Estado quien realiza
-154-
la reproducción, pero esto no es la ampliada sino más bien es la
regresiva pero mas acentuada que el primero, en el sentido de que
a pesar de hacer inversiones grandes tanto en construcciones de
caminos y unidades empresariales, la acción del Estado no pudo
desarrollar la reproducción ampliada del capital.
Son las fuerzas productivas que se hallan muy escasamente
desarrolladas las que impiden tal desarrollo del país, donde el
mercado interno contrae las actividades productivas, por lo que
el Estado tiende se modelo keynesiano con la mayor participación
en la composición del PIB.
Mientras que la actividad privada está más acentuada en la
construcción de viviendas, como también caminos. Aunque Estado
impulso la iniciativa privada mediante una serie de acciones,
tales como la exención tributaria, vía créditos y otros.
Mientras que la empresa privada se dedica a orientar la
plusvalía hacia actividades de servicios.
Bajo esta perspectiva se instaura un nuevo modelo de
acumulación a partir de 1985, que indicará el resurgimiento de
las fuerzas libres del mercado dentro de un economía mundial
monopolizado y que en definitiva provocará el reajuste del
aparato productivo.
Conclusión particular:
a) La economía boliviana en el período de estudio presenta
características estructurales poco uniformes en las relaciones
sociales de producción, tales como la presencia de lás.
formaciones económicas sociales precapitalistas, es decir se
evidencia la participación en el proceso de producción las tribus
selvicolas, la economía campesina basada en la agricultura de
subsistencia con tecnología anticuada.
El capitalismo en la República a partir de la Revolución
Nacional asume la caracteristica de mayor dependencia de algunos
paises más desarrollados en el sentido de que no existe una clase
económicamente y políticamente fuerte, capaz de mantener un
proceso de reproducción ampliada del capital. Es decir, ante la
ausencia de una clase explotadora fuerte el país adopta la
característica de la dependencia. Es el capital extranjero la
que sostiene a la burguesía boliviana.
-155-
b) La carencia de una burguesía boliviana es sustituido con
el Estado, Estado que no representa siempre a la clase obrera
organizada del país, mas al contrario es un Estado que esta al
servicio de determinadas fracciones dominantes, además este
estado es también por su naturaleza dependiente, de los centros
del capital industrial que irradian políticas económicas que son .
ejecutadas por el Estado dependiente.
Ha sido este Estado quien ocupa el lugar de la burguesía
boliviana, que intenta reflejar el interés de clase de la
burguesía boliviana, pero que en realidad no solo es interés de
la burguesía boliviana, sino que es preponderantemente al interés
de la burguesía ubicados en los centros capitalistas. Es así, que
el desarrollo del país resulta estar condicionado principalmente
por paises altamente capitalizados.
e) La economía boliviana tiene el sector I de la producción
social poco desarrollado y no produce todos los medios de
producción que demanda la economía doméstica. En oposición a este
el sector II es la mas expandido, sin embargo, este sector no
satisface la demanda de alimentos del pais.
La producción de materias primas es la actividad mas
predominante, cuyo destino no es la transformación dentro de la
economía doméstica. Sino que las materias primas son transferidas
hacia países desarrollados donde se alada mas valor. Y no existe
la producción de los medios de producción que pueda ser
incorporado para la producción de otras medios de producción en
escala ampliada.
d) En la economía boliviana predomina mas unidades
artesanales que industriales, en decir la producción de alimentos
para la población en su mayor parte son producidos por unidades
económicas que se desarrollan en el lógica del capital
industrial, dicho de otro modo la producción precapitalista
satisface en mayor proporción la demanda de alimentos.
Grado de comprobación de la hipótesis-- La hipótesis
planteada para la investigación ha resultado ser muy amplia y
general por lo aue no se pudo alcanzar la especificidad de las
acciones de política económica, sin embargo se considera
satisfactorio por la adtividad desplegado que permitio
-156-
identificar cuales son las actividades fundamentales de la
producción material y básicamente como está conformado el patrón •
de acumulación en la economía boliviana en un modelo keynesiano
bajo la perspectiva marxista.
Además, no se ha podido delimitar de manera rigurosa los
límites de la investigación, por lo que se estudio de un modo
general ciertas actividades, siendo de plena responsabilidad del
postulante tal hecho.
Problemas ha ser investigado.- Básicamente el problema
central con aue se tropezó fue la información estadística y
específicamente la producción en términos de flujo. Es decir, el
sistema de información que tiene el país no elabora la
información en términos de stock, lo cual no ha podido ser
resuelta, quedando por investigar la transformación de la matriz
keynesiana a la matriz marxista en el caso boliviano.
Otro problema que va unida al anterior, es la generalidad
que se encuentra en las cuentas nacionales, lo que impide dar
criterios con mayor claridad.
Los futuros temas que merecen ser investigados se las puede
resumir en:
- Cómo se dá el proceso por el cual el campesino llega
a ser cuasi proletario después de la Revolución
Nacional y cómo la economia minifundiaria sirve de
soporte al modo de producción capitalista.
- Otro tema ha ser investigado en lo posterior es cuál
sera el nuevo natrón de acumulación que pueda surgir,
o que caracteristica asumira el nuevo patrón de •
acumulación cuando se agote totalmente el actual en lo
posterior, y finalmente elaborar ciertos modelos
econometricos que sirvan para fines de predicción en
base a categorias marxistas.
-157 -
ADENDUM
NOTAS Y CITAS
1) Edgar Soliz Vargas, Notas sobre Tesis Universitaria N. 1,
CODES, 1983,p.13
2) Francisco J. Rodrigues y otros, Introducción a la
metodología de las investigaciones sociales,p.27
3) Nuñez Tenorio J.R., Problemas del Método de la Economía
Política,Caracas, 1985,p.20
4) Banco Central de Bolivia, Formación del Capital en Bolivia,
p.11
5) El presente trabajo no se orienta a investigar la
acumulación originaria del Capital en Bolivia.
6) Sólo enunciamos las características más importantes siendo
que estos son inumerables y con el trabajo trataremos de
agruparlos las más importantes.
7) Por lo general se cuentan tres factores de producción qué .
maneja los clásicos, que son trabajo, capital y tierra y
nosotros partimos con el supuesto de que la tierra no
genera renta por no existir información oficial disponible.
8) Jurgen Riester, En Busca de la loma Santa, 1976, p.35
9) Ovando Zanz, Historia Económica de Bolivia, 1981,p.18
10) Jurgen Riester,Op. Cit. p.27
11) Ibid, p.26
12) Donald Pitman, Dean Arnold, La organización Social de los
Araonas,p.1
13) Jurgen Riester, Op. Cit.,p.32
14) Presencia, Domingo 3 de abril de 1988, Trabajadores la
amenaza de los selvicolas.
15) Revista del Instituto de Sociología, Posición geográfica de
los Urus del Lago Poopó.
16) Reforma Agraria Boliviana, revista oficial del consejo
nacional de Reforma Agraria-Bolivia, julio 15, 1979,P.9-
17) Torrico Prado Benjamín, Indígenas en el corazón del América
vida y costumbres de los indígenas de Bolivia, p.279.
18) Ibid,p.27
19) Marcelo Bonida-Mario Califano, Los indios ayoreo del Chaco
Boreal,p.40.
20) Mandiri y Zolezzi, Producción Artesanal de tejidos de las
mujeres izocerias, p.68.
21) Carlos A. Machicado Saravia. Apuntes sobre la economía
Boliviana, p.174.
22) Lora Guillermo, La Revolución Boliviana, p.42.
23) Ramos Sanchez Pablo, Sociedad Civil y la crisis en Bolivia,
n.19.
24) Victor Paz Estenssoro, La Revolución Boliviana, p.36.
25) Guillermo Bedregal, Problemas de Infraestructura, p.7.
26) Guillermo Bedregal, El plan Nacional de Desarrollo y
integración de la industria estannífera de Bolivia,p.53.
27) Raúl Ruíz Gonzales, Bolivia una Formación en retroceso,
1967, p.20.
28) Guillermo Bedregal, Economía Nacional y defensa de
Latinoamérica imperialismo y desarrollo,p.30
29) Anwar Shaikh,Cuentas de Ingreso Nacional y Categorías
Marxistas
-159-
INDICE DE ANEXOS
Anexo I Producción Bruta (En millones de $b. de 1980)
1970-1979.
Anexo II Producción Bruta (En millones de $b. de 1980)
1980-1985.
Anexo III Consumo intermedio (En millones de $b. de 1980.)
1970-1979.
Anexo IV Consumo Intermedio (En millones de $b. de 1980)
1980-1985.
Anexo V Deflactor Implícito del PIB.
Anexo VI Formación bruta de capital fijo ( En millones de
$b. de 1980)1970-1986.
Anexo VII Stock de capital por sectores ( En millones de
$b.de 1980) 1970-1986.
Anexo VIII Estimación de las remuneraciones ( En millones de
$b. de 1980) 1980-1985.
Anexo IX Estimación de la composición orgánica del capital
(En millones de $b. del 80).
Anexo X Estimación de la tasa de ganancia (%).
Anexo XI Estimación de la tasa de plusvalía (%).
Anexo XII Indice de quatum mineria.Banco Central de
Bolivia.
Anexo XIII Resumen de producción petroleo crudo y condensado
(barriles).
Anexo XIV Responsabilidades emergentes del sistema de
empresa privada.
ADEMO N.1
PRODUCCION BRUTA
(En nillones de pesos bolivianos de 1900?
es 16913.00 : 6673.00 : 7541.00 : 9520: 8026.08: 9361.130 :10315.00 :11527.00 :11936.00 :11619.00
:Entran-cien do minerales :11333.00 112627.09 118719.00 : 20976.00: 10567.00 : 14565.00 :1638.1.00 :19613.00 :19521.00 :21206.00
petroleo 9 Gas Natural : 1093.00: 3097.00 : 3772.00: 5506.00: 10095.00: 71111.CtO 17251.00 : 5361.00: 93(3.00: 4407.00
U. . do sustanciar quinicas
IhrbISO de caucho y plastico : 3579.00 : 3767.00 : 3639.00 : 63190.00: 65119.00 : 60032.00 : 4891.00 : 5299.00: 5691.00 : 5929.00
:SECTOR. DOS :17778.00 :17566.00 :18533.00: 17376.00: 14495.00 : 17079.00 :18412.00 :22986.00 :22959.00 :23906.00 : -P"
silvicultura 9 pesca :18236.00 :19075.00 :19967.00: 21756.00 : 29531.00: 21167.00 :25828.00 :26308.00 :26011.00 :25235.00 :
:Filimentos, bebida 9 tabaco :11195.00 :11500.00 ;12199.00: 1431s.00 : I6111.00 : 16291.00 :10769.00 :16725.00 :19160.00 :10391.00
:Iertiles 9 prendas de
estir e industrins de cuero : 9131.00 : 9207.00 : 8870.00: 0596.00: 0902.00: 0911.00 1 8735.00: 6109.00 : 7736.00 ; 7079.00 ;
:Electricidad, ser 9 agua :
:Transp.,alnacenaje y conunic. :16885.00 :16193.00 :17209.00: 15576.00 : 12032.00: 15269.00 :15911.00 :20713.00 :21202.00 :22005.00 :
:Ind. de la madera y producto :
:de la madera inclusivo mueble : 893.00
893.00 : 1073.00: 1241.00 : 1800.00: 1664.00 : 1805.00 1 1191.00 : 2275.00: 1657.00 i 1903.00 1
:r. de productos minerales no :
et/diens erceptuando los • . ' : :
:derivados del petroleo y carbón :
: 1050.00 :
: 1107.00 : 1072.00 : 1064.00 : 969.00: 1001.00 : 1102.00: 1206.00 ; 1657.00 ; 1592.00 :
Total Producción Bruta :37097.00 :41707.00 251176.10 : 56460.00 : 55263.00 : 51656.00 :57540.00 :67051.00 :67901.00 :70781.00 :
Fuente: Elaborado en baso a lor datos de las cuentas Hecioneles del Banco Central de Bolivia uanono V
AMERO II
PRODUCCIOH BRUTA
(En millones de peros bolivianos de 1980)
:ro0s : 1980 : 1981 :1902 : 1963 : 1981 : 1985 :
:SECTOR UFO : 18422.00 : 43741.00 :10319.00 : 35174.00 : 33307.00 : 30110.00 :
:Ind. metálicas básicas : 7476.00: 9405.00 : 0529.00: 6170.00: 6659.00: 5105.00 :
:F. de productos metálicas • . • . .
:maquinaria y equipo : 7961.00: 1431.00: 925.00 : 633.00 : 562.00 : 122.00 :
:Construcciones : 10010.00: 9139.00 : 7867.00: 7925.00: 7449.00: 7456.00 :
:Ea:tracción de minerales : 15116.00 : 15575.00 :11357.00 : 12958.00 : 1051/.00 : 8687.00 :
:Petrol.° y Gas Natural : ?051.00: 8191.00 : 8671.00 : 6283.00 : 8176.00: 8110.00 :
:F. de sustancias químicas . . . • 1-•
:y derivados del petrolero
:y del carbón d. caucho : : : : ' • N
:g plástico : 1698.00: 1529.00 : 1391.00: 1365.00: 1215.00 : 1106.00 :
:SECTOR 005 : 17824.00 : 18599.00 :17056.00: 16152.00: 17165.00 : 18767.00 :
:AyrictAtura,cara, . . . •
silvicultura y pesca : 19150.00 : 20975.00 :22080.00: 17571.00 : 22897.00 : 25202.00 :
:Alimentes, bebida y tabaco : 5409.00: 5223.00 : 9516.00: .4763.00 : 3416.00 : 5382.00 :
:Tentiles y prendas chr • . . •
estir e industrias de cuero : 6967.00: 5735.00 : 4013.00: 3181.00 : 2950.00 : 2523.00 ;
:Electricidad, gas y agua . . . .
:Transp.,almacemaja y conurdc. : 15113.00 : 16392.00 :15606.00 : 15210.00 : 15979.00 : 17525.00 ;
:Ind. da la ~dora y producto : • • •
:de la madera inclusive mueble : 2711.00 • 2.07.00 . 1448.00 : 9/2.00 : 1186.00: 1212.00 ;
:F. de productos ninerales no : . . •
metálicosceptuando li • ' '
:derivados del petroleo y carbón: 1920.00: 1762.00 : 1505.00: 1713.00 : 1101.00 : 1313.00 :
:Total P.O. : 66246.00 : 62340.00 :57105.00 : 51626.00 : 50552.00: 46877.00 :
FUENTE:Bance Central de Bolivia
Di vi si en de estudios economices
Departamento de cuentas nacionales
Previsiones nacroeconomicas a corto plazo 11.3
Abril 1936
INE. Cuentas nacionales Definitivas 1973-1966. La Paz-Bolivia
RNEMO N.III
CONSUMO INTERMEDIO
(En millones do pesos bolivianos de 1980)
•
:AMOS 1970 1 1971 1 1972 1 1973 : 1971 : 1975 : 1976 1 197? 1 1976 1
1979 ::
:SECTOR UNO 12237.60 . 13671.00: 19611.00 1 20611.00: 21117.00 1 22201.00 1 -4:
21650.00: 28013.00 : 27981.00 :20588.00 5
-4:
:Ind. metálicas básicas 28.60: 1807.00: 1789.00: 2625.00: 2687.00 1 2086.00: 8300.00. 5317.00: 7003.00: 7099.00 5
:F. de productos metálicas • • . . : . . • 5
:maquinaria y e 245.00 : 521.00 1 596.00 : 611.00 : 619.00 : 806.00 : 967.00 1 870.00 : 980.00: 1053.00 ::
:Construccionesquipo 8623.00 1 2116.00 1 3957.00 1 1195: 1918.00 1 6690.00 1 6919.00 1 7386.00: 8005.00: 7666.00 5
:Emtracción de minerales 7963 1 7889.00 1 10659.00 1 10977.00: 10119.00 1 8232.00 1 9229.00 . 10010.00: 9139.00 :10125.00 5
:Petroleo y Gas Natural 376.00 : 961.00 1 2618.00: 1871.00 1 2711.00: 1367.00: 1205.00 1 8658.00: 2557 00 ' 2595.00 5
, . . . . • . . . ::
:SECTOR DOS 10069.00 : 9115.00: 9307.00: 8506.00 : 6191.00 1 7081.00: 7492.00 1 10811.00 1 10321.00: 9696.00 ::
:Electricidad gas y agua
:transp., almacenaje comunic. : 9520 elss ; 8533 • 7116 1 5172 : 5986 ; 6550 9303 1 9151 : 8375 :: I
:Ind. de,la madera y producto : •
:de la madera inclusivo mueble . 519.00 660.00 ; 771.00 i 1090.00 1019.00 i 1095.00 1 912.00 1508.00: 1173.00 : 1321.00 !
Total consumo intermedio : 22806.60 1 22709.00N. 28921.00 1 29117.00 1 27608.00 1 29202.00 : 62112.00 1 38851 DO ' 38306.00 :30279.00 ::
Fuente: Banco Central de Bolivia Cuentas Nacionales 14.3 y enano V 1
- 167 -
ASID IV
CONSUMO INTERMEDIO
(En millones de pesos bolivianos de 19801
ANEXO V
DEFLACTOR IMPLIC1TO DEL PIB
AIFX0 N.X
ESTINACION DE LA TASA DE GANANCIA
1En porcentaje)
:A109 :1970 :1:371 ',1572 :1973 :1974 :1975 :1976 :1577 :1978 :1579 :
:SECTOR UNO
1
:Ind. Metálicas Basizas ! 23 15 21 1 17 : 15 r 12 12 1 10 1 9:
:F. de productos metálicas
:maquinaria y equipo : 24 21 1 21 19 21 1'; 1 18 : 20
1 16
1 18
:Construcciones 32 70 22 : ; 24 ; 12 : 14 ;
:Extracción d2 minerales. 5 1 13 ; 23 1 44 : : 31 : 38 1 49 : 48 :
:Petroleo y Gas Natural 79 37 : 20 : 1..;4 ! 223 1 45 : 59 31 49 : 46 ;
sEcToR DOS
:transp.,alme,,tjtilt f tuffluuiL.: 40 44 i 49 50 1 58 : 54 : 57 1 44 45 ; 54 ;
"
:I5d, de la madera y producto
Ida la ladera inclusive mueble: 9 1 35 38 37 i7 3 1 34 1 31 24 25 :
:SECTOR UNO
:maquinaria y equipo 1 47 41 38 1 51 : 55 43 :
:Construcciones : 47 : 48 43 : 70 : 16 1 44
:Extracción de minerales : 345 1 348 1 428 1 351 1 325 285 :
:Petrolec y Gas Natural 1 544 1 579 ! 573 1 599 : 548 1 544
:SECTOR DOS
ANEXO XIV
LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro N. 1 Est ima ció n de la pob lac ión tri bal 19
ón de la for mac ión bru ta de cap ita l
Cuadro N. 2 Composici liza
fijo según la rama de actividad que uti
los bienes. 25
une rac ión de los asa lar iad os 26
Cuadro N. 3 Rem s por rama
Cuadro N. 4 Población Ocupada del paí
de actividad. 27
est abl eci mie nto s ind ust ria les en
Cuadro N. 5 Numero de
la república. 30
6.
ern o Bru to (MB y M y Equ ipo ).3
Cuadro N. 6 Producto Int ico .
Cuadro N. 7 Importaciones según uso o destino económ$b 1980)38
Cua dro N. 8 Producto Interno Bruto (en mil lon es de
1970-1979. 0)
44
ern o (En mil lon es de $b de 198
Cuadro N. 9 Producto Int
1980-1985). 44
nte (En mil lon es de 198 0)
Cuadro N. 10 Capital Consta
1970-1979. 48
Cuadro N. 11 (En mil lon es de 198 0)
Capital Constante
1980-1985. 48
N. 12 Rem une racion es de asa lar iad os (En millones $b.
Cuadro
de 1980) 1970-1979. 51
dro N. 13 lon es $b. de 198 0)
Cua Consumo Privado (En mil
1980-1985. 51
Cuadro N. 14 Plusvalía (En millones $b. 198 0) 1970-1979. 55
Cuadro N. 15 Plusvalía por act ividad (En millones de $b.
de 1980) 1980-1985. 55
Cua dro N. 16 Salario real de la actividad tex til, calzados
y confecciones industrias del cuero y
productos de cuero y piel. 60
dro N. 17 ial de las inv ers ion es. 61
Cua Repartición sector
Cuadro N. 18 Estimación de la evolución nta de los salarios. 63
a niv el dep art ame l 197 3. 69
Cuadro N. 19 Ocupación
Cuadro N. 20 Formación bruta de 0). capital público (en
millones de $b.197 71
bru ta de cap ita l pri vad o
Cuadro N. 21 Formación
(En millones de $b. de 1970). de la
71
ipa ció n de la dep rec iac ión
Cuadro N. 22 Partic
formación bruta del capital fijo.aciones 73
dad uti liz ada de las ins tal
Cuadro N. 23 Capaci
empresariales. 74
mon eta ria (En mil lon es de $b) 79
Cuadro N. 24 Base unidad.
Cuadro N. 25 Producto rendimiento por tierra en 1980 83
til iza ció n de la
Cuadro N. 26 Bolivia:U 85
en has.
o ene rgé tic o y pro teí nic o. 86
Cuadro N. 27 Consum
Cuadro N. 28 Tenencia de la tierra. ita l).
87
des (Ma no de obr a y cap 88- .
Cuadro N. 29 Productivida
-178-
Cuadro N. 30 Medias salariales por grupo ocupación al
1976 Actividad hidrocarburos. 89
Cuadro N. 31 Costo de producción por mineral . 100
Cuadro N. 32 Tasas de crecimiento de la demanda y la
oferta (precios de 1970=100). 101
Cuadro N. 33 Asalariados del sector industrial por
departamento tramos de salarios y promedio
de horas trabajadas por días(1976). 103
Cuadro N. 34 Distribución del ingreso nacional y destino
del excedente de explotación (En millones de
pesos bolivianos a precios de 1970). 109
Cuadro N. 35 El sector Publico_ 111
Cuadro N. 36 Consumo de hidrocarburos. 114 •
Cuadro N. 37 Sector público Industrial. 115
Cuadro N. 38 Personal ocupado y remunerado en la minería
mediana por años 1972-1976. 115
Cuadro N. 39 Sector constru cción evoluci ón de los
trabajadores según categorías de ocupación. 117
Cuadro N. 40 Poblaci ón ocupada por rama de activid ad 118
Cuadro N. 41 Mano de obra directa (% de inciden cia). 119
Cuadro N. 42 Estratificación de salarios en el sector
construcción. 120
Cuadro N. 43 Formaci ón de capital privado (En millone s
de $b. 1970). 120
Cuadro N. 44 Estruct ura del Sector manufac turero valor
bruto de producción (En millones de nesos
corrientes). 125
Cuadro N. 45 Tasas de inversiones en relación al producto
bruto interno (En millones de pesos bolivianos
a precios de 1970). 127
Cuadro N. 46 Financiamiento de la acumulación bruta
(En porcentaje). 127
Cuadro N. 47 Proporción del excedente de explotación
destinado al consumo y al ahorro. 128
Cuadro N. 48 Bolivia: Estructura del saldo de la deuda
de mediano y largo plazo por sector. 135
Cuadro N. 49 Población total,fuerza de trabajo y niveles
de ocupación y desocupación según años. 137
Cuadro N. 50 La inversión Industrial. 138
Cuadro N. 51 Inversión del sector industrial privado
aprobado por el INI (En millones de dólares). 139
Cuadro N. 52 Capacidad de absorción de la industria
manufacturera. 140
Cuadro N. 53 Evolución del empleo y de la utilización
de capacidad instalada por subsectores
industriales. 142
Cuadro N. 54 Tipo de cambio. 153
Cuadro N. 55 Tasa efectiva activa del ahorro
(En porcentaje). 149
-179-
LISTA DE GR47ICOS
Pág.
Gráfico N. 1 Unes° ne Sctnbl,Jci stne
industrin1es 31
Gráfica N. 2 Importnei- mus ecosólicns según
Uso y Destino 39
Gráfico N. 3 PrJdacto Interno °reto 45
Gráfico N. 4 Cnnitn1 Cinstnnte 49
Gráfico N. 5 Cnnital Vnri.4ble 52
-180-
APENDICE
LAS SERIES
EN LA DETERMINACION DE
METODOLOGIA UTILIZADA
ESTAD/STICAS
tudio se ha
DE BA SE DE L PI B; En el periodo en es er periodo
CAMBIO el prim
diferentes. Asi para
encontrado dos bases las series estadi st icas con base de
te ne mo s a
(1970 a 19 79 1,
dificado y empalmadac o con la base de
Ba se qu e ha si do mo ar iones.
1970. midad en nuestras comp
1980 para tener unifor
deflector
primero hemos usado el
En lo que concierne al para cambiar el alSo base a 1980,
l PIS (anexo y)
implicito de ob tu vi mo s el cuadro N.8.
co n lo que
ilizamos los
odo (1980 a 1935), ut
Para el segundo peri E expresadas en las previsiones
aborados por el IN 1978-1986
macto
da ros el Nacionales definitivas
ec onomicas y las Cuentas ch o cu ad ro están
con lo quese construyó el cuadro N.9. En di texto.
la s se ri es pa ra ac ti vidad utilizada en el
distribuidas
ante
DE L CA PI TA L DE OP ER ACIONES; El problema es
DETERMINACIO N e no
ma se ri o de nt ro de la s cúentas nacionales qu
todo un proble orme
to en un a te si s do grado, por la en
puede ser re su el onal , es
es
en la cl as if ic ac ió n de las cuentas naci
dificultad da en la
r de un a co nt ab il idad económica basa s de la
decir sali orientado sobre base
ci rc ul ac ió n a una contabilidad
explotación.
operar
tado por el capital de iones
Ante este dilema he op el co ns um o In te rm ed io .
la FU I' y
como la conjunción de . .
s va lo re s fr po r ac ti vi da d
Pero, lo que asume laco FED: la
ri od o 19 70 a 19 79 re pilados tanto de r
económica del pe di sc re pa nt es , po
privada los cuales son del valor de la
información pública y n
utilizar la deducció
lo que recurrimos a de la producción bruta to
madas de
br ut a. Va lo re s mos el
producción de l BC I11., de las que deduji
Na ci on al es N. 3
las cuentas una mejor visión
uadro 10 y 11). Para
capital constante (cs del del CI (anexo N.III) en el primer
adju ntamos los valore encias guardan
periodo de prdu
Rede uc
odcc ci ón, donde cuyas tend
ión.
relación con la
s utilizar el
o de 1980-1985, optamo
Para el segundo period en base e las Cuentas Nacionales
amos
mismo método, y elabor 86 de INE. De la cual tomamos la
Definitivas 1979-191 os el gasto en consumo
final de
br ut a y re st am
producción n lo que
hogares y el valor.agregado por actividad económica co
N. 11
obtuvimos el cuadro
pital variable
TAL VARIABLE; Como care
DE TE RMINAC IO N DE L CAPI muneraciones
- se - I - salarios y/u
ha optado por utilizar ora en su conjunto. Basándome en
trabajad
'que recibe la clase (del banco centra] de Bolivia
N.3) de
las cuentas na ci on ales
s series de r emuneraciones de los
donde obtuvimos la
-1U4-
asalariados, la que hemos deflactado con el 1PC.
BIBIJOGRAFTA
ITMWTE PRTMANTA
Banco Central de Bolivia. Gerencia técnica.Unidad dé
investigación económicas. Formación de capital en
Bolivia.s.p.i. La Paz-Bolivia.s.f.noviembre 1980.
Bolivia al día. Contenido del plan de desarrollo
quinquenal.
Banco Central Bolivia. División de estudios económicos.
departamento de cuentas nacionales. Previsión
macroeconómica a corto plazo. La Paz-Bolivia. abril 1986.
N.3.
Cámara Nacional de Industrias. Memoria 1976-1977.
Cámara Nacional de Industria. Memoria 1973-1974. La Paz-
Bolivia.s.p.i.
Cámara Nacional de Industria. Memoria 1975-1976.
Cámara nacional de industria. Memoria 1979-1980. La Paz-
Bolivia.
Cámara Nacional de Industria. Memoria 1978-1979.
Cámara Nacional de Industria.Memoria 1985-1986. La Paz-
Bolivia.
Cámara Nacional de Industria. Memoria 1979-1980.
Central Obrera Boliviana. FSTMB. La situación minera
Bolivia: Informe denuncia (mimeógrafo).s.p.i. La Paz-
Bolivia. junio 1976.
Ministerio de Planeamiento y Coordinación. Dirección de
planeamiento y política Social global. Informe de avance
del trabajo. Organización del trabajo y distribución del
Ingreso-.(Actividades productivas).ProYecto Bo1.78-
P01.-Polític as de poblaci ón- .Sub-proyecto B-1- Análisis de
la distribución espacial de la población en relación a su
estructura social. mayo 1979.La Paz-Bolivia.