Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universid Ad Mayor de San Andres: Facultad de Ciencias Economicas Y Financieras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 186

UNIVERSID AD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


Y FINANCIERAS

CARRERA DE ECONOMIA

TESIS DE GRADO

TEMA:

"UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION


DEL CAPITAL EN BOLIVIA"

POSTULANTE: LORENZO CONDORI ZACARIAS

TUTOR: Lic. ANGEL ZABALLA LAZO

La Paz - Bolvia
1991
Dedicatoria:
A mis padres Condori Tomás y
Zacarias Francisca.
AGRADECIMIENTO
DE MI MAYOR ESTIMA A:
La Sra.
Vásquez Juana.
A los licenciados
Zaballa Lazo Angel
Morales García Max
Pacheco T. Mario Napoleón
y a la invalorable amistad
de
Valencia Aparicio, Guido
Nuñez Vela Omar y
Pirrazo Ticona Eusebio.
a quiénes debo onda gratitud por
soportar mi presencia.
INDICE
Pág.

1. INTRODUCCION.- 6
I.1. Consideraciones generales.- 6
1.1.1. Marco teórico.- 7
1.1.2. Aprehensión del problema y su
interpretación.- 8
1.1.3. Formulación de la hipótesis.- 14
1.1.4. Problemas planteados.- 16
1.1.5. Objetivos y alcances del trabajo.- 17
1.2. Modos de producción Pre-Capitalistas.- 17
1.3. Hacia un Capitalismo Dependiente.- 22
1.4. Las corrientes de interpretación del
problema.- 26

II. LOS DOS SECTORES DE LA PRODUCCION SOCIAL.- 29


II.1. Consideraciones Generales.- 29
11.2. Sector productor de medios de producción.- 33
11.2.1. Industrias Metálicas Básicas y
fabricación de productos metálicos
maquinaria y equipo.- 35
11.2.2. Materias primas.- 35
11.2.3. Importaciones.- 37
11.3. Sector productor de medios de consumo.- 40
11.3.1. Producción de articulas de medios
de vida.- 41
11.3.2. Producción de articulas de consumo
suntuario.- 42
11.4. Problemas de agregación.- 43
11.4.1. Del Capital Constante.- 46
11.4.2. Del Capital Variable.- 50
11.4.3. La Plusvalia.- 53

III. SOBRE EL CAPITAL INDUSTRIAL.- 56


III.1. Consideraciones generales.- 56
111.2. Del Capital Industrial.- 56
111.2.1. Proceso de Producción.- 63
111.2.2. Ausencia del capital industrial.- 68
111.3. El capital comercial y de prestamo.- 75
111.3.1. El consumo suntuario, capital
comercial y de prestamo.- 77
111.3.2. La expansión de la producción no
material.- 79
111.4. La producción alimentaria básica.- 80
111.4.1. Elevado costo de producción.- 82
111.4.2. Escaso avance de las fuerzas
productivas.- 84
Pág.
111.5. La producción y distribución en las
actividades estratégicas.- 87
111.5.1. Destrucción de las empresas estatales.- 90
111.5.2. Rezago en la modernización tecnológica
privada.- 91
111.5.3. Destino del excedente en las
actividades estratégicas.- 92

IV. LA REPRODUCCION DEL CAPITAL.- 94


IV.1. Consideraciones generales.- 94
IV.2. Planteamiento teórico.- 96
IV.2.1. Reproducción de las FFPP y RRPP.- 98
IV.2.1.1. Las Fuerzas Productivas.- 9B
IV.2.2.2. Las Relaciones de Producción.- 102
IV.3. Primer periodo de la Reproducción
Regresiva del Capital.- 105
IV.3.1. Desacumulación el Sector 1.- 108
IV.3.2. Pública y privada.- 110
IV.3.2.1. El papel del Estado. 121
IV.3.2.2. Los medios de Producción.- 123
IV.3.2.3. El destino de la plusvalía.- 124
IV.3.2.4. La participación externa.- 128
IV.3.3. En Sector II.- 130
IV.3.3.1. Artículos de subsistencia.- 131
IV.3.3.2. Articulas de lujo.- 132
IV.4. La deuda externa como medio de
acumulación.- 133
IV. 5. Segundo periodo de la Reproducción
Regresiva.- 136
IV.5.1. Contracción del Sector I.- 136
IV.5.1.1. Contracción del Capital Variable.- 145
IV.5.1.2. Descenso del nivel de vida.- 146
IV.5.2. Caída de la plusvalía.- 147
IV.5.3. Desacumulación del Capital Constante. 149
IV.6. Expansión del sector II.- 150

VII. CONCLUSIONES .- 153


ADENDUM 157
NOTAS Y CITAS 15e
INDICE DE ANEXOS 163
LISTA DE CUADROS 177
LISTA DE GRAFICOS 179
APENDICE A 180
BIBLIOGRAFIA 182
TNTRODOCC7ON
I.1. CONSIDERACIONES GENERALES - Estudiar la Economía
Boliviana con una teoría económica como la empleada es un trabajo
serio, por esto sólo se ha logrado aproximar a lo que debe ser
probablemente el proceso de Reproducción (en la acumulación y
desacumulación) del Capital en Bolivia, trabajo que ha sido
desarrollado con una tendencia científica tanto en la
investigación como en la exposición.
Porque uno de los requisitos que hace imprescindible saldar
a los aspirantes a economistas, constituye la tesis de grado o
llamado también tesis de "iniciación"(1), trabajos de este tipo
merecen seriedad y mucha dedicación para poder conceptualizar el
Problema que se Quiere explicar.
En este sentido la misión del presente trabajo no se postula
solamente a obtener el título de licenciado, sino que se orienta
a generar críticas y autocríticas con el fin de encausar el
conocimiento de la "Reproducción del Capital" como tema
fundamental de la acción del Estado y la sociedad boliviana.
Así, nuestro planteamiento general consiste en que el
problema central de la economía boliviana radica en la ausencia
de una "habitual Reproducción del Capital". Es decir, la
Reproducción Ampliada del Capital no se mantiene a un ritmo
necesario para el sostenimiento y crecimiento de la economía
nacional, llegando incluso a una Reproducción Regresiva.
Es así, como he podido desarrollar el capítulo I donde hago
una primera aproximación considerando el pasado inmediato de la
década anterior a los años 70, además planteo características que
considero generales dentro de la economía, orientando siempre a
descubrir las causas de la Dependencia y sometimiento al
funcionamiento del Capitalismo por parte de los Modos de
Producción Pre-Capitalistas. Seguidamente se esboza el problema
de la Reproducción que se considera fundamental y a la vez
formulo la explicación tentativa de la misma para definir .
finalmente los objetivos y alcances del trabajo. En el capítulo
II busco identificar el Sector I y el Sector II de la economía
dentro del Capital Productivo, dando énfasis en las ramas que
deben ser consideradas como fundamentales en toda Reproducción
Social como lo es la Industria de Metales básicos y Fabricación
de Productos Metálicos maquinaria y equipo.
Ha sido el problema de agregación la parte más espinosa, la
que ha llevado mayor tiempo, para la identificación y estimación
de las variables requeridas. Problema este que ha planteado la
necesidad de adoptar supuestos valederos con el fin de modificar
en parte el fondo matricial de la metodología de las Cuentas
Nacionales burguesas (ortodoxa) hacia una estructura marxista.
Identificar el Capital Constante, el Capital Variable y la
Plusvalía no ha sido tarea fácil, pero considero hecho para la
aproximación buscada. La influencia del mercado externo ha sido
tratado, de la mejor forma posible, a través de las importaciones
Y exportaciones.

En el capítulo III se realiza la descripción y análisis del


Capital-Monetario dando siempre importancia al Capital Productivo
seguido del Capital-Mercancía. Todo en el marco de la
demostración de la hipótesis planteada en el Proyecto, como lo
es el cumplimiento de la hipótesis específica de que las
industrias dedicadas a la producción material de consumo masivo
tienden a estancarse por no existir un Capital Industrial ni
capacidad empresarial boliviano, por ejemplo, la expansión de las
ramas improductivas obedece a este factor.
En el capítulo IV es quizás la parte más importante de todo
el trabajo, porque en el se muestra cómo se cumple la hipótesis
general formulada para la investigación, lo que considero
demostrado en gran medida su cumplimiento. En este capítulo el
Período de estudio está dividido en dos, la primera que empieza
en 1970 hasta 1980 aproximadamente y la segunda de 1980 hasta
1985, también aproximadamente. Al primer período lo he denominado
el primer período de la Reproducción Regresiva del Capital
justificando el por que del nombre y las características que
asume esta Reproducción. Al segundo lo denomino el segundo
Período de la Reproducción Regresiva del Capital, hecho que ha
sido demostrado por la desacumulación a nivel global de la
economía en cuanto al Capital Productivo.
1.1.1. MARCO TRORIC0.- "Por teoría se entiende la
sistematización lógica y orgánica de hechos, hipótesis,
generalizaciones y leyes mutuamente relacionados que explican una
determinada región de procesos y fenómenos de la realidad mate-
rial-(2).
Siguiendo el concepto anterior, el camino más adecuado a
seguir corresponde al Materialismo Histórico, porque con la
teoría y método utilizados por Marx es posible explicar el
desarrollo de una determinada sociedad, en una fase determinada.
Tal es la orientación que se da cuidando siempre de no caer en
el dogmatismo ni el neo-empirismo vulgar (3).
Además se considera que una forma de encarar el tema en
cuestión es romper la tradición en el manejo de las teorías sobre
una misma realidad poraue el -...principio de la teoría
neoclásica en economías de la periferia en la mayoría de los
casos no tiene vigencia. Más aún, los supuestos aducidos carecen
de una adaptabilidad necesaria a las características peculiares
de la periferia..."(4).
Por tanto la teoría con la que trabajamos es objetiva
constituye la visión macroeconómica del sistema económico y se
funda en la base material de la producción como también se
orienta por la lucha de clases en la sociedad boliviana.
1.1.2_ APREHENSION DEL PROBLEMA Y SO INTERPRETACION.- Las
Relaciones de Producción y la propiedad privada sobre los medios
de producción están enraizadas en la estructura económica del
país. Este capitalismo dependiente no ha logrado dominar a los
Modos de Producción Pre-Capitalista, por lo que la base económica
Y superestructura reunen vestigios del pasado, como son la
economía de trueaue, el trabajo del ayni, el culto a la pachamama
Y otros. Pero este no es un factor limitante para la
interpretación del problema central de la economía boliviana.
Porque considero que el Modo de Producción capitalista en el país
a pesar de ser reducido tiene una importancia trascendental
expresada en distintas actividades que abarcan las artes, la
ciencia y la cultura_ Toda forma de manifestación de la
conciencia social está inmersa dentro del capitalismo, por esto
diversos autores no escatiman esfuerzos en calificar a bolivia
como un país capitalista_
La contradicción más importante de la Reproducción del
Capital se expresa en que el Capital Nacional Industrial es muy
escaso en contradicción al Capital Comercial que se encuentra muy
desarrollado, así mismo se puede observar que los capitales de
la economía Boliviana tienden a desaparecer, es decir salen de
la economía boliviana, como también fluyen de la esfera del
préstamo desde el punto de vista jurídico-económico, en el ciclo
Dinero prima (D-D'), sin realizar el ciclo
Es el capital de préstamo lo que se mueve más rápidamente que
el industrial y a esto es lo que hacemos referencia cuando
decimos que fluye de la esfera legal a la ilegal, ya que el
Capital-Dinero rompe toda frontera y cobra vida humanas cuando
el interés es lo más alto posible, es decir el capital de
préstamo tiene más actividad que el capital productivo.
Para comprender como se sucede las formas de Reproducción
del Capital en Bolivia, es necesaria averiguar el origen del
capital (5), para luego analizar las fases por las que atraviesa
el capital industrial, es decir, el Capital Monetario, el Capital
Productivo y finalmente el Mercantil, todo en el marco de la
dependencia del mercado mundial y básicamente del imperialismo.
Desde el uunto de vista teórico la libre competencia en el
País con el criterio de optimización privada ha favorecido en su
mayor parte a las economías protegidas de los paises centrales
o desarrollados, en perjuicio de la reposición del Capital
Productivo Nacional, que ha sido convertido en Capital Mercantil
Y Monetario cuyo centro de operaciones es la circulación y no la
producción.
Resultado de este proceso, la economía boliviana adquiere
algunas características que las agrupamos en forma general y
específicas del período de análisis (6).

CRNERATRS
- Supervivencia de las Relaciones Pre-Capitalista; en el punto
referido a éste, haremos mención de la vigencia de los modos de
Producción Pre-Capitalistas, por lo que sólo nos queda señalar
que esta característica es general en toda la economía y su
influencia es grande sobre los objetivos que se proponen en las
-10-
acciones de Política Económica. Influencia que es positiva y
negativa; es positiva en la producción de alimentos, porque los
alimentos son producidos en su mayor proporsión por la economía
minifundiaria, cue por la empresa agrícola y es negativa porque
neutraliza algunas acciones de política económica; por ejemplo,
la creación de impuestos a la propiedad agrícola.
- Presencia mayoritaria de unidades artesanales; como una
característica secundaria que continua a la anterior se presentan
las unidades artesanales con mayor fuerza (ver cuadro N.
5,p.N.31) lo que indica que el capitalismo vigente en el país es
débil Y poco desarrollado.
- Ausencia parcial de una burguesía progresista (burguesía
industrial); existe escasamente en el país una clase con asiento
en el capital industrial y lo desarrolla de manera tímida la
Reproducción Ampliada del Capital en Bolivia, como lo dice Grabe
López, lo que existe son clases locales que no tienen la
capacidad de transformar la materia prima en mercancía acabada
para el consumo productivo, porque sólo existe una burguesía que
tiene la mentalidad importadora (hoy llamada la nueva rosca) y
usuraria. Por todo lo dicho, esta clase no posee la suficiente
capacidad para proletarizar a los habitantes del país aunque
actúa a través del Estado y con la ayuda del imperialismo, siendo
este último el que suministra lo necesario (préstamos) para
mantener como clase o fracción de clase en el poder político.
- Escasa presencia del Capital Industrial; la base material
sobre lo que se debe levantar la clase dominante en el país es
escaso y como reflejo de ello no existe la burguesía industrial
de manera dominante en el país, sólo existe una pequeña clase
industrial que sobrevive a expensas del Estado, en contraposición
de una gran actividad artesanal y comercial como también
usuraria. Ej.ingenios Azucareros.
3 - El proceso de Reproducción se realiza a través de la
mediación del mercado mundial; lo cual indica el grado de
dominación que sufre el país sin olvidar todas las
consecuencias negativas para la clase obrera y trabajadora.
Porque esta dominación no sólo abarca a la actividad económica
sino a todas las actividades del pensamiento.
-11-
- Patrón de acumulación; la modalidad general de la economía
boliviana que irradia para reproducir e incluso llegar a una
regresividad del capital (constante y variable) esta dado por la
actividad minero-hidrocarburo, siendo estas las que
tradicionalmente proveen de divisas que sirve para la adquisición
de los medios de producción del mercado externo que require el
proceso de Producción dentro del país.
- El mercado interno es estrecho; al margen de ser
desarticulado el mercado interno también es estrecho, por esto
el capital industrial no puede desarrollarse libremente, peor aún
lograr dinamizar a las actividades artesanales que se presentan
en el país.
- Ausencia de medios de comunicación terrestre; para que
pueda desarrollarse el proceso de producción con mayor fluidez
es necesario tener gran cantidad de carreteras que vinculen las
actividades fundamentales que se producen en el país. Pero como
una característica el país presenta una ausencia de carreteras
que hacen a los mercados aislados sin perspectiva ni futuro de
desarrollo; por ejemplo, es típico la construcción de líneas
férreas de trocha angosta que se orientan hacia el exterior.
- Dependiente; esta característica es una generalización
dentro de la economía boliviana, para que pueda desarrollarse el
proceso de producción es necesario la participación de la
economía externa a través de la dotación de maquinaria y equipo
e inclusive de materias primas.
- Es exportadora; porque el consumo del producto-mercancía
obtenida no se realiza por la economía doméstica, sino más bien
tiene la única opción de ser incorporado en el aparato productivo
de los paises con capitalismo maduro.
- Desarticulado; en el sentido de que no se ha podido
integrar al proceso de producción gran cantidad de fuerza de
trabajo con que cuenta la nación, es decir; por ejemplo, el
desarrollo del trópico no se complementa con el desarrollo del
altiplano, cada piso ecológico se encamina por cuenta propia sin
obedecer a una programación macroeconómica adecuada (+).
(+) En economías de mercado libre lo que se hace es programar
y no planificar, pero generalmente se utiliza el nombre de
planificación como una planificación indicativa.
-12-
De esto resulta la exclusión de masas campesinas de la
estrecha parcela con que fueron dotados por el gobierno de la
Revolución Nacional.
- Presencia de la burocracia militar; entre algunas de las
características de la superestructura está también la presencia
de la burocracia militar, una institución que refleja a la
violencia organizada, en el país asume por lo general el control
del Estado como un remedio final cuando la lucha de clases
empieza a desbordarse, pero si este control no es suficiente
interviene la iglesia cumpliendo así el rol para lo que fuera
creado, con lo que la superestructura se halla controlada.
ESPECIFICAS DEL PERIODO:
- Las empresas que tienen características del modo de
producción Capitalista son muy escasas; es decir el número de
unidades productoras inmersas en las relaciones capitalistas es
tan pequeño mientras que las unidades artesanales sobre pasan
en gran medida (ver cuadro N. 5), por lo que el capitalismo solo
se desarrolla en las actividades bien definidas como ser:
textiles y confecciones, químicas, plásticos, mecánicas y
eléctricas, papel e imprentas, vidrio, electricidad, metales
básicos, la minería, la producción de petróleo y la
agroindustria.
- Predominio del Capital Comercial y de préstamo; en el
Período de análisis el capital comercial como también el de
Préstamo se expanden de manera incontrolada en beneficio de
alguna fracción de clase dominante que busca para la circulación.
Esta característica no se repite con mayor claridad en otros
Período, constituyendo así el rasgo particular.
- Uso de los excedentes; el destino que se da al excedente
en el período de análisis es inadecuado, porque este excedente
se destina al consumo suntuario y no tanto a la reposición o la
formación de un nuevo capital. Pero la mayor parte de este
excedente constituye la fuga de capitales y es característico en
el período.
Disminución del nivel de vida; la explotación de la clase
obrera en el decenio de 70, en particular en el primer quinquenio
se manifiesta con mucha crudeza, lo muestra así •el descenso del
-13-
salario real y la subida del nivel de precios en la economía
doméstica.
- En el primer quinquenio del 70 la economía nacional
muestra gran afluencia de los petrodólares; resultado de una gran
demanda del oro negro por el mercado mundial. Pero estos dólares
no han sido orientados para formar el Capital Productivo, sino
que se destinan a la inversión en la actividad de servicios o a
la exportación en forma de Capital-Dinero.
- Dominación ideológica pronunciada; para desarrollar todo el
proceso de explotación capitalista es necesario dominar la
superestructura de la sociedad y esto ocurre con mayor fuerza en
el primer quinquenio de 1980. Sin embargo, empieza en la década
del 70 las manifestaciones iniciales, con la doctrina de la
seguridad nacional, para luego continuar con la invasión de una
serie de sectas y confesiones que por lo general tienen origen
imperialista, esto se profundiza más en el período de la UDP.
Por todo lo ante dicho, con el presente trabajo tratamos de
mostrar la Reproducción en el marco de la Dependencia y para
lograr capturar el mal o la deficiencia de que padece la economía
boliviana es menester responder a la siguiente pregunta.
Cuál es el Problema cardinal o central que no permite
mantener la normal reproducción en el proceso boliviano Y
generar una Reproducción del Capital habitual (que es la
ampliada)?.
Sin lugar a dudas y en el marco del presente trabajo lo
esencial o primordial está en la Reproducción del Capital en
Bolivia, es decir, el problema singular está en la Reproducción
Y la Acumulación del Capital en las actividades dedicadas a la
Producción material en nuestro país. La reposición tardía, como
la necesaria participación del sector externo para la
Reproducción y la incipiente acumulación en los sectores claves
del país hacen que este sea muy propenso a la Reproducción
Regresiva.
Como resultado de este Proceso no se puede mantener ni la
Reproducción Simple del Capital, peor aún la Reproducción
Ampliada del Capital conocida como el crecimiento económico.
Al no realizarse la acumulación del Capital en sentido
-14-
habitual genera un sin fin de problemas y contradicciones que se
traducen en que la fuerza de trabajo no es repuesta en su
integridad, es decir no se reproduce en su totalidad, porque el
valor de cambio de esta mercancía fuerza de trabajo no alcanza
a regenerar la energía muscular gastada, más aún provoca
alteraciones de orden fisiológico en gran parte de los obreros,
trabajadores y sus familias, los mismos efectos soportan la
poblacion vegetativa. Efectos negativos resumidos por Rolando
Morales en el -Impacto de la Crisis sobre los Niños", donde se
demuestra que son los niños los que llevan la peor parte de la
crisis y donde Bolivia lleva la delantera en la mortalidad
infantil.
La plusvalía, expresada como las utilidades, interés y
renta, este último suponemos que es cero (7), se observa que gran
parte de las utilidades son llevadas al exterior y casi muy poca
se destina a la reinversión, es decir, la acumulación queda
trunca al ser destinado hacia el consumo suntuario de mercancías
importadas y el resultante es llevado al exterior en caja de
ahorro, producto del atesoramiento interno de la economía por
parte de la clase dominante.
1.1.3. FORMITTACTON DE LA MTPOTESIS.- Nuestra explicación
tentativa al problema señalado en el acápite anterior la podemos
sintetizar en dos hipótesis, la general y la específica.
Hipótesis ootial.; La Reproducción del Capital en el período
comprendido entre 1970 a 1980 se presenta de manera anormal. La
Reproducción del Modo de Producción Capitalista no es impulsada
en su totalidad por la inversión extranjera privada, peor aún por
la nacional más bien en el período de análisis se ha incrementado
la fuga de capitales, por lo que planteamos que la Reproducción
Ampliada no está en su totalidad en función del Capital
Industrial, sino aue está determinada por las acciones de la
Política Económica que el Estado ejecuta.
Estas políticas económicas no han favorecido a las activida-
des que se dedican a la producción material, más al contrario se
dio impulso a la actividad de Producción no material, llamado
también "terciario". Como resultado de estas políticas Económicas
no ha sido posible incorporar el avance tecnológico en el
-15-
prbceso de producción boliviano ni fortalecer a la pequeña
burguesía pseudo-industrial que debería ser la clase dominante
y tenga a su vez la misión de industrializar el país.
Es decir, lo que vamos ha demostrar para Bolivia, es que no
ha existido una habitual Reproducción del Capital como se
enuncia en el Capital de Marx. Lo que ocurre en Bolivia es que
la Reproducción no está en función del Capital Industrial
Nacional por ser este escaso. Por tanto, la Reproducción
Regresiva y Ampliada del Capital están sujetas a la acción del
Estado, es decir la Política Económica(+).
De lo expuesto, se desprende que no se ha podido reponer ni
el desgaste de la fuerza de trabajo en su integridad para que
pueda seguir existiendo como proletariado la clase obrera.
Hipótesis específicas;
i) Las industrias dedicadas a la producción material de
consumo masivo tienden a estancarse en su crecimiento, por no
existir un capital industrial ni capacidad empresarial boliviano.
Es decir, el Capital Industrial no está sujeta a la
reinversión segura por lo que no existe un fomento serio, para
mantener el Capital Industrial como productora de mercancías
básicamente, en contraposición de la alta tasa de retorno del
Capital Comercial y Usurario. Esta metamorfosis dentro del
Capital Industrial en Capital Comercial y Usurario está delineada
por las relaciones de producción como por las Fuerzas Productivas
que rigen la economía boliviana.
ii) El consumo suntuario de la clase dominante depende en
gran medida del Capital Comercial y Usurario, como también es
fomentado por las acciones de Política Económica implementadas
en el período de análisis lo cual genera un Estado benefactor o
subsidiario.
iii) La agricultura capitalista no puede satisfacer la
demanda de la población debido al escaso desarrollo Capitalista
y su localización alejada de los centros poblacionales más impor-
tantes. Así se desarrolla la agricultura Capitalista en Santa
Cruz y no tanto en La Paz como también en Potosí.

(+) La economía informal con sus componentes como el narcotrá-


fico, el contrabando, y otras, no es tema central de la
investigación.
-16-
iv) La minería (mediana y comibol), Petróleo y energía como
ramas de actividad fundamental no han merecido atención adecuada
por el Estado, porque la burguesía no tiene la capacidad
necesaria para la modernización del proceso de producción minera
y también de las otras actividades, además está presente la
incapacidad del Estado, en cumplir con el rol de preservar estas
actividades. Se demuestra esto por el hecho de que los excedentes
generados por estas actividades han servido para el consumo
suntuario y la correspondiente fuga de capitales al exterior,
realizada por parte de la clase dominante y su burocracia que a
su turno tuvieron la oportunidad de dirigir los destinos del
País.
1.1.4.1~LEMASPLANTEADOS.- Siendo el problema fundamental
expuesto líneas arriba que manifiesta la economía y que a su vez
delinea una serie de problemas acerca del comportamiento de las
demás actividades económicas, nos encontramos con problemas
secundarios tales como la caída del salario real en el período
de estudio, el incremento del ejército industrial de reserva en
lo que concierne a la población latente, flotante e intermitente.
La desarticulada participación de los mercados locales que
posee el país en la realización de las mercancías donde no sólo
se presenta el dinero, sino que subsiste la economía de trueque,
es decir, la relación de productores directos y con indirectos,
en suma la relación mercancías-mercancías y también producto
mercancía.
También se observa el desarrollo desarticulado de las ramas
de actividad económica; así por ejemplo, el crecimiento de la
actividad financiera no guarda relación con la generación del
Producto material, lo cual motivaría un tema de discusión seria.
El papel del Estado como instrumento de dominación no solo
de la burguesía nacional sino de la oligarquía financiera
internacional, que tiene un rol importante,en la conversión del
capital monetario al Capital Productivo, del Capital Mercantil
al monetario, es decir como intermediario en la circulación de
las mercancías.
Existen muchos otros problemas más detectados, tales como
la estrechez del mercado interno, presencia de un alto grado de
-17-
concentración del ingreso nacional, un nivel deprimido del
salario real...etc.
1.1.5. OBJETIVOS Y ALCANCES DEL TRABAJO.- Los objetivos del
trabajo podemos jerarquizarlos en fundamental y particular.
Fundamental; la preocupación fundamental se propone a estu-
diar la Reproducción del Capital y la correspondiente acumulación
dentro de los sectores I y
Para esto pretendemos ubicarnos en el contexto de la
economía boliviana, desde el punto de vista de la producción
material, principalmente en las que se producen dentro del país
Y las que se dedican a la importación. La forma cómo se realiza
la mercancía en un país heterónoma en cuanto a su Formación
Económico y Social.
Particular; Entre ellos se pueden mencionar a:
i) El comportamiento aue ha tenido el empleo como efecto
de la Acumulación y Desacumulación del Capital en los sectores
a estudiarse, es decir la relación funcional del salario real con
el Capital
ii) La influencia del Comercio Exterior sobre los sectores
Productivos, en cuanto a la reposición de los medios de produc-
ción utilizados en el sector y el uso de las mercancías de
consumo final.
iii) Identificar las causas que han ocasionado para la
expansión terciaria-
La complejidad del trabajo y la escaséz de la información
son algunas de las limitantes para el desarrollo del trabajo que
está centrado fundamentalmente en el Sector I y II definido en
el proyecto y tocaremos de manera superficial a las otras
actividades económicas, así propiedad de la vivienda, los
servicios sociales recreativos, los servicios comunales, etc.,
no siendo más utilizados para fines de apoyo.
En cuanto a la ideología sólo haremos alusión del dominio
de la misma como recurso metodológico para demostrar el
cumplimiento de nuestras hipótesis y en el ámbito del Comercio
Internacional trataremos de enfocar las relaciones de
intercambio desigual con la ayuda de supuestos simplificadores.
1.2. MODOS DE PRODUCCION PRE-CAPITALISTAS.- Entrada ya la
-18-

mitad del siglo XX las Formaciones Económicas Pre-Capitalistas


dan muestras claras de presencia sobre el acontecer del país. La
vigencia de una economía de trueque, o simplemente de productores
directos subsisten en la inmensa geografía cuya extensión no es
dominada en beneficio de la mayoría de la población.
Así la comunidad gentilicia esta representada por las tribus
nómadas y sedentarias que se encuentran en el oriente del país,
o en aquellas zonas donde la naturaleza es pródiga. Pero son más
sedentarias que nómadas porque -saben que sólo tendrán éxito en
sus exigencias, si se presentan como grupo cerrado, viviendo
conscientemente con un pasado común, en un presente y futuro
comunes..."(8).
Al respecto Ovando Zans sostiene: "vemos que en Bolivia
Podemos estudiar el régimen gentilicio, todavía existente en los
pueblos rezagados en las fases inferiores del Desarrollo Social,
en la misma forma en que Lewis Morgan estudia a mediados del
siglo pasado...-(9). La vigencia de la comunidad primitiva no en
el sentido estricto de la teoría es constatable en la estructura
del país.
Riester dice:-Aquí se reparten más o menos equivalentes
entre el grupo los beneficios obtenidos" (10), y no existe
miembros de la comunidad dedicadas exclusivamente al mando de la
'tribu, por esto aclara Riester diciendo:"Dentro de la organiza-
ción de las tribus del Oriente Boliviano, se puede decir, en
general, que aquellas personas que han sobresalido, de alguna
forma, han adquirido cargos funcionales políticos y/o religiosos
a ejercerse en la comunidad; por motivo de sus actividades--
buenas cazadores, guerreros valientes, versados en curaciones,
etc.,-- gozan estas personas de un especial prestigio y su
opinión es siempre de peso para la generalidad. Sin embargo,
están imposibilitados de abusar de su posición para obtener
beneficios personales o lucro-(11).
Enaste estadio está ausente la contradicción de las Fuerzas
Productivas con el carácter de las Relaciones Sociales de
Producción, por esto se tiene el consejo de ancianos como
autoridad suprema de las tribus. Porque sobre un proceso de
produccion primitivo, como los de áraonas que:-...en tiempos
-19-
pasados eran más nómadas en un territorio más grande que en el
que están ahora. Aproximadamente entre 1910 y 1965 los áraonas
han vivido en varios sitios entre las nacientes de los ríos
manurini y manuripi...la principal fuente de subsistencia eran
las frutas silvestres, castaña, caza silvestre"(12), no se podía
establecer por ejemplo el Estado o constituir la existencia de
la violencia organizada (policía y ejército) mucho menos las
clases sociales.
Estas son muestras de vigencia de la comunidad primitiva en
Bolivia, lo que conlleva la propia relación de intercambio de
productores directos con ausencia del intermediario.
La Presencia de la Comunidad Primitiva está resumida en la
situación actual que según Riester se concentra en el oriente
donde:"... hoy viven 41 tribus indígenas, cuyo número total de •
integrantes se estima entre un mínimo de 119989 y un máximo de
131303..-"(13), resumidos en el cuadro N. 1. Esta vigencia, de
algunas tribus, es ratificada por un matutino local, que a la
letra dice:"la provincia Ichilo es escenario de encuentros
cercanos con los últimos selvícolas Yukis"(14).
CUADRO N. 1.
ESTIMACTON DE LA PUM- AUTON TRTBAI
Población Tribal Numero de
tribus
1 25 10 25.5%
25 50 4 9.7%
51 100 2 4.9%
101 250 5 12.1%
251 500 4 9.7%
500 - 1.000 3 7.3%
1.001 - 2.000 2 4.9%
2.001 - 3.000 2 4.9%
3.001 - 4.000 2 4.9%
4.001 - 5.000 1 2.4%
5.001 - 10.000 3 7.3%
10.001 - 20.000 1 2.4%
20.001 - 30.000 1 2.4%
41 100.0%
Fuente: Jurgen Riester, En busca de la Loma Santa, p. 32.
Mientras que en el altiplano se hallán pocas tribus tales
como los Urus y Chipayas(15), que en la actualidad están atrave-
sando las peores circunstancias de su existencia.
Siguiendo el desarrollo histórico por la que atraviesa la
sociedad, la comunidad se fue desintegrando y entremezclando con
-20--
otwras Formaciones Económicas Sociales. Así las gens, la tribu y
otras formas de agrupación fueron absorvidos por modos de produc-
ción que tenían origen externo a la economía nacional, es decir,
se trajo al país Modos de Producción existentes en otras condi-
ciones históricamente determinadas los cuales fueron implantados
de manera forzado sobre la comunidad Primitiva prevaleciente en
la época.
La civilización cayó como un "Deus exmachina" sobre la
Comunidad Primitiva. Así la implantación del esclavismo, cortó
la existencia de las tribus en su generalidad, pero no en su
totalidad. Como también "durante la república, el régimen feudal •
de tenencia de la tierra, heredado de la colonia, se expandió y
afianzó mayormente a lo largo de más de una centuria. El
campesinado indígena en la mayoría, sometido a la condición de
siervo, recibió nombres diferentes según los paises. Se les llamó
colono o pongo en Bolivia..."(16).
El desenvolvimiento del esclavismo no tuvo una crudeza Como
la que ocurrió en Roma y Esparta, por las peculiaridades de la
conformación geográfica y el desarrollo de las Fuerzas Producti-
vas del período...Sin embargo, este esclavismo deformado se
Presenta y "una gran parte de los selvícolas son asimilados a la
civilización a través del trabajo como siringueros. Se los incor-
pora a las filas de peones que son explotados cruelmente en las
empresas ganaderas, etc...Estos hombres trabajan, como en las
faenas mineras, de día y de noche los de día comen una sola
vez"(17), y "si alguno de los trabajadores tuviera por cualquier
motivo de observación de flojo es incluido a una especie de lista
negra, sentenciado a morir de hambre..." (16).
En este proceso de transición unos llegan a ser más rápida-
mente dominados, siendo el primer caso citado líneas arriba y el
segundo de los ayoreos, quiénes mantienen el rasgo peculiar de
la comunidad primitiva con la posesión de los productos. Así "la
Posesión tenencia de bien por parte de alguien esta determinado
en primer lugar por el trabajo que este ha realizado para
obtenerlo. Este vale también cuando el trabajo ha sido ejecutado
en común, lo que significa que ese producto es de posesión
colectiva. Así por ejemplo, el producto de la cacería colectiva
-21-
es' repartido entre quiénes han intervenido en ella"(19).
Comprendiendo la economía boliviana en su dimensión
dialéctica-estructural encontramos la relación directa entre la
comunidad primitiva deformada (deformada Porque el esclavismo
como el feudalismo no llegan a dominar a todas las tribus) con
un capitalismo en cierne también deformado (que en lo posterior
llegara a ser dependiente), como se gráfica en la tribu 'zocas, '
que según mandiri:"...si bien las familias guaraniés izocefias
viven en comunidades, tienen relación con la economía nacional.
Las mujeres crian cabras que venden para conseguir dinero y sus
esposos e hijos generalmente salen varios meses al ano fuera de
sus comunidades para vender su fuerza de trabajo en la cosecha
del algodón, zafra de caña de azúcar, empresas madereras o como,
puesteros en las estancias gomales vecinas, que rodean sus
territorios comunales. Esto lo hacen debido a la falta de
recursos en sus propias comunidades, por problemas de clima, que
afecta su producción agrícola, y por necesidad de contar con
dinero para comprar artículos del mercado"(20).
En suma, estamos ante un cuadro histórico mixto donde
conviven las tribus salvajes que tienen su asiento en el oriente
boliviano, con un esclavismo enraizado sobre los siringueros y
enfeudalizados sobre yacimiento mineros y agrícolas que apuntalan
aun capitalismo que no los puede dominar todavía, por que"...en
el país sobreviven relaciones precapitalistas, y que el desarro-
llo económico es en general primario y desarticulado con un alto
grado de heterogeneidad estructural, la expansión del trabajo
asalariado en casi todas las actividades del país con caracterís-
ticas dominantes muestra que nuestra economía es capitalis-
ta"(21).
Considero como supuesto central que la economía boliviana
es capitalista en las actividades productivas, que tiene su
expansión en base a los modos de producción pre-capitalista que
'generan excedentes económicos. Es decir suponemos que las
actividades productivas (básicamente del setor I) se desarrollan
en la lógica del capital Industrial por lo que pasa por las tres
fases (capital monetario, capital productivo y capital mercan-
til).
Es preciso aclarar que el ciclo de rotación del capital
industrial no se realiza sólo dentro de la economía boliviana,
sino que basa su desarrollo de manera explícita con la economía
internacional.
1.3. A UN CAPITALISMO DEPENDIENTE.- La Revolución
Nacional es un intento histórico serio (por ser revolución
espontánea) que apuntaba hacia la construcción de un capitalismo
moderno y que posibilitase una economía industrial cuya vanguar-
dia debía ser el empresariado minero nacional, en el entendido
de que la Revolución Nacional era un paso decisivo hacia la
liberación de la dominación del super Estado que constituía la
oligarquía minero feudal, como también de la dominación imperia-
lista (de los Estados Unidos de Norte América).
Estando la economía mundial dominada por mercados monopoli-
zados o el capitalismo en su fase superior que es el imperialismo
como plantea Lenin, la Revolución Nacional no ha sido comprendido
por la nueva clase burguesa (que estaba compuesta por la minería
mediana en su mayor parte), ni mucho menos diferenciado el
imperialismo en su fase monopólica de una libre competencia del
siglo pasado. Entonces bajo este cuadro histórico"... El imperia-
lismo debido a las particularidades de métodos de penetración que
utiliza para poder sojuzgar se convierte en el más serio
obstáculo que se opone a la total liquidación de las formas de
Producción de los régimenes anteriores al capitalismo"(22). Lo
que muestra al capitalismo instaurado con la ausencia de la clase
dominante que expresa objetivos de la nación bajo su interés de
clase, es decir la proletarización de los habitantes del país,
acabar con el analfabetismo, sentar las bases para una economía
industrial, en suma construir el mercado interno (son las
llamadas tareas democráticas burguesas).
Las condiciones después de la Revolución en que el
capitalismo mundial se encontraba ya en su fase superior (el
imperialismo), y que mantiene a su vez los Modos de Producción
Pre-Capitalista como sostiene Guillermo Lora. El país fue
sometido gradualmente por. el imperialismo norteamericano y lo
hizo atacando a lo más sustancial, como son las necesidades
alimentarias del país, es decir se firma convenios para donacio-
-23-
nes al país que en definitiva llevan a la dependencia alime
ntaria
y que siguiendo a Pablo Ramos encontramos que fue el colos
o más
grande de América quien inició con el dominio a través
de la
"ayuda en alimentos pero fue ampliándose en una gama muy
variada
que no podía dejar de lado las armas para el ejército"(23).
Si bien se hacen planes con el intento de impulsar a la
burguesía nacional aue no muestra rasgos de comprender
la
dimensión de la Revolución Nacional, ya en el plan de Desar
rollo
Decenal del gobierno de V. Paz de línea:"En primer térmi
no se
propone rehabilitar la minería nacionalizada e impul
sar la
minería privada..."(24), con el propósito de obligar a la
nueva
clase a asumir el dominio económico de la nación. Pero
la
comprensión histórica de la actividad minera no había
sido
científicamente concebida por esto el mismo defensor de la
clase
dominante sostenía:"El control que se ejerce por medio
de los
monopolio financieros internacionales son negativos; el prime
ro
se refiere a la incapacidad del Estado para organiza
r un
mecanismo contralor que evite el fraude impositivo y la
consi-
guiente fuga de capitales, en segundo término, la falta
de un
sentido nacional en las capas medias de la sociedad boliv
iana"
(25).
Así como la implementación de la acciones del Estado como
' la política de estabilización, contribuyen a mantener el
patrón
de acumulación que tiene su origen desde la colonia, pasan
do por
el Estado oligarquico conservandose después de la Revol
ución .
' Nacional.
Es decir, la actividad económica fundamental encargado de
generar excedentes, ha sido siempre la mineria-hidrocarburo
s.
Siendo la diferencia sustacial que radica en que el Estad
o es
quien se encarga de la administración y explotación
de los
Yacimientos minerales después de la Revolución.
Sin embargo con un Estado intervencionista se intenta
desarrollar el país aplicando un política de liberaliza
ción
aunque, el mismo intelectual burgués citado líneas
arriba
decía:"...E1 mercado libre en nuestro tiempo entrada ya la
segun-
da mitad del siglo XX no existe en la práctica y, desde nuest
ro
Punto de vista, sería mucho más ilusorio creer en él en
cuanto
-24-
concierne a Bolivia, pues el nuestro es un país que jamás ha
tenido ninguna posibilidad de incursionar adecuadamente en el
mercado libre- (26).
Tal contradicción revela la ausencia de la conciencia en la
clase burguesa y conlleva la ausencia del control económico-
político del pais por los nacionales, siendo este controlado por
loe paises imperialistas.
Resultado de las acciones a-históricas del Estado "Bolivia
presenta una enorme desproporción entre bienes de equipo, es
decir maquinaria, eauipos industriales, etc, y la mano de obra,
exigiendo, en consecuencia más del esfuerzo físico de los
trabajadores, lo que agrava las condiciones deplorables de vida
y de trabajo en las minas, en las fábricas y talleres, en las
construcciones y el campo - (27).
Consecuencia de la dependencia en el sentido más amplio de
la palabra, pero que se concretiza a nuestro entender en que las
actividades siderúrgica como también la metalúrgica en el país,
están ausentes en su mayor extensión, siendo que sólo en loa
años del 60 fundimos aproximadamente "un 14% de nuestra produc-
ción en fundiciones nacionales; un estaño que tiene mercado,
aunque no se trata propiamente del estaño straight de las malayas
que tiene un 99.99% de pureza. Fundimos un estaño de 99,88% de
pureza que, si bien es comercializable, tiene utilización
solamente en determinados tipos de actividad industrial" (28).
La ausencia de fundiciones para el tratamiento de minerales
de bajo contenido en el país es un rasgo peculiar en economías
como la nuestra, por los visto se puede decir que en el país no
existen industrias de transformación de los minerales aue produce
Bolivia.
Si observamos la composición bruta de capital en el período
de 1958 a 1969 (cuadro N. 2) llegamos a concluir que la actividad
del petróleo de gas seguido por transportes y telecomunicaciones
son las que tienen la mayor cantidad de capital fijo. Que quiere
decir que la nuestra es una economía sujeta a la dependencia del
mercado externo, poraue al constituir las ramas de actividad
económica más importantes con alto capital fijo son las que
conforman el patrón de acumulación vigente en este período, es
-25-
destacable que la mineria durante este
decenio presenta un
capital más moderado que el gas o los tran
sportes, hecho que esta
explicado por la crisis e inestabilidad econ
ómica del país y la
demanda insatisfecha del petróleo en el merc
ado mundial.
CUADRO N. 2
diere ek ' eZek ek ;ti ' lor
• "mt 1' • 1140 / JP
(En millones de pesos bolivianos de 1950)
Años Agricult. Petroleo Explot. de Industria Transp.
Colonización y Gas minas y Manufac- y telecomuni-
y riegos cant eras reras cationes
1959 2 308 38 10 102
1960 6 335 37 11 148
1961 8 217 62 11 140
1962 21 270 155 81 179
1963 22 294 120 37 243
1964 42 319 84 43 242
1965 34 343 82 52 229
1966 24 142 63 42 232
1967 47 162 74 47 317
1968 59 190 95 79 457
1969(ep) 51 223 124 56 357
Fuente: Min_ de planificación y Coordinación. Revi
N.30 de planificación y desarrollo. Cue sta
ntas
Nacionales 1950-1968. •
En cuanto al capital variable, como producto
de la dependen-
cia de los paises desarrollados o simpleme
nte imperialistas, la
acción estatal no tiene respuesta positiva
en la remuneración de
los asalariados. Así del cuadro N. 3 se desp
rende que ha sido el
Estado que en los años de 1958 y del 1960
que ha pagado más en
dinero que la empresa privada, aunque
este hecho obedece
básicamente, a un Estado populista que se
expresa en la economía
como Estado intervencionista, que genera
empleos y absorve la
mayor cantidad de mamo de obra disponible.
Por esto el cuadro
N.3. registra aue el sector público muestra
la mayor cantidad de
asegurados que la iniciativa privada.
Si observamos también el cuadro N. 4 enco
ntramos que es la
minería la que cuenta con gran cantidad de
trabajadores seguida-
mente por la agricultura, caza, silvicultura
y pesca, finalmente
Por la industria manufacturera, lo que impl
ica que es aquí (la
minería) donde esta presente el patrón
de acumulación, que
orienta la inversión y reinversión del
capital que genera
excedentes dentro de la economía.
-26-
CUADRO N.3
RFEUNERACTON DE LOS ASALARIADOS
(En millones de pesos bolivianos de 1958)
Años Público Privado
Asegurados Asegurados No asegurados
1958 647 388 165
1959 652 402 219
1960 673 422 406
1961 727 433 446
1962 780 474 385
1963 789 492 536
1964 828 513 581
1965 820 511 614
1966 846 524 636
1967 906 564 710
1966 1010 631 785
1969 1041(e) 695(e) 882(e)
Fuente:Min. de planificación y Coordinación. Revista N.30 de
planificación y desarrollo. Cuentas Nacionales 1950-
1968.
Resumiendo de todo lo expuesto, y utilizando los cuadro N.3.
Y N.4, llegamos a la siguiente conclusión, de que la composición
orgánica del capital en las actividades claves, representadas
aquí por la actividad petrolera, responde al desarrollo histórico
de un economía capitalista, como tal.
Es decir relacionamos el capital de YPFB con el volumen de
masa salarial estimada de la actividad petrolera, la composición
orgánica del capital excede a uno lo que demuestra que este y
otras actividades están enmarcadas dentro de las relaciones de
explotación capitalista(+).
1.4. DAS CORRIENTES DE IN ERPRETACTON DEI PROBLEMA - Se
habla de manera indirecta de la reproducción del capital en todas
las corrientes de pensamiento en boga, unas tienen más claridad
que otras, pero todas buscan mantener el sistema de explotación
del hombre por el hombre, es decir persiguen como objetivo
central y general mantener el capitalismo (dependiente), junto
a todos sus secuelas negativas tanto para la clase obrera como
trabajadora.

(+) Me refiero a la composición orgánica del capital expresado


por la relación v/c. donde V es el capital variable y C el
capital constante, es mayor a cero en la época del libre
competencia, pero en el monopolio es menor a cero, porque
el trabajo es reemplazado por el capital. Además suponemos
por el momento a la FBKF como capital constante.
-27-
CUADRO N_ 4
POBLACION OCUPADA DEL PAIS POR RAMA DE ACTIVIDAD
AÑOS Agricultura* Minería ** Ind. manufactura Petróleo
1950 373959 42411 109591 1030
1951 374856 43005 110796
1952 389067 43607 112015
1953 396848 44217 112015
1954 404785 44836 114493
1955 412880 45464 115753
1956 421138 46100 117026
1957 429561 46746 118313
1958 438152 47400 119615
1959 446916 48064 120930
1960 455853 48737 122261
1961 464971 49419 123605
1962 474270 50111 124965
1963 483756 50813 126340
1964 493430 51524 127729
1965 503299 52245 129134
1966 513365 52977 130555
1967 523633 53718 131991
1968 534105 54471 133443
1969 54475e 55233 134911
1970 555683 56006 136395
1971 566797 56790 137895
1972 578133 57586 139412
1973 645242 58392 140946
1974 660728 59209 142496
1975 676566 52245 145648
1976 692993 60594 145380
1977 - 61731 145648
1978 - 62595 148870
1979 - 63472 150506
1980 - 64360 152163
(*) Incluye la caza, silvicultura y pesca (Formas precapitalis-
tas de producción).
(**) Incluye explotación de minería y cantera
Fuente: Informe de avance de trabajo, Min. Planeamiento,
1979,p .46-47
Con excepción de la corriente marxista que busca el -cambio
del modo de producción- en sentido general.
Así, los régimenes de gobierno sucedidos en los últimos 15
arios muestra clara tendencia de construir un capitalismo, unos
más radicales que otros. Se concretiza esta expresión en los
gobiernos fascistas y democráticos, que han representado a su
turno a determinada fracción de la clase dominante. Mediante
estrategias y planes de desarrollo como panacea a todo los males
que ellos mismos engendran, pero estas acciones para el futuro
han estado dentro del marco burgués tenía como objetivo fundamen-
tal preservar el capitalismo.
La viabilidad de la democracia burguesa va de mano con
la
construcción del mercado interno, porque en ella es donde
se
intercambian mercancías tales como trabajo y medio de produ
cción,
pero si estos intercambios no son satisfactorios para ambos
o por
lo menos para uno. Es decir para el productor directo (obre
ro),
entonces se presenta una serie de crisis de realizació
n de
mercancías que se generaliza hasta llegar a la cris
is de
producción. Como consecuencia de este se refuerza la lucha
de
clases traducida en la protesta popular.
Así acerca de la construcción del mercado interno en Boliv
ia
encontramos dos obras (el excedente sin acumulación, la
génesis
de la crisis económica actual de Horst Grebe López y un
nuevo
modelo de acumulación? de Carlos F. toranzo Roca) de
gran
incidencia en la materia y que son tomados en cuenta en
nuestra
investigación.
Un aspecto destacable al margen de otros es la identifica
-
ción de Bolivia dentro del sistema capitalista, lo
que se
concreta que en Bolivia no existe un capital industrial como
tal,
aunque es dominante las relaciones sociales de produ
cción
capitalista, pero lo noto rio en la obra referida esta la
presencia de formaciones económicas Pre-Capitalistas.
A la conclusión central a que arribamos consiste en que el
análisis expuesto tanto por Grebe como también por Toranzo
muestran la estructura económica del país estructurádo en la
década del 70 y parte del 60. Hace explícita el orige
n del
excedente económico utilizando el concepto de -patrón de
acumulación" en la actividad minera en particular para
luego
Mostrar la generación del modo de producción capitalista
en la
agricultura crucefia.
-29-

CAPITULO II
LOS DOS SECTORES DE LA PRODUCCION SOCIAL

II.1.CONSIDEPACIONES GENERALES.- Para una comprensión


adecuada de la economía, Marx clasifica
en dos sectores o
departamentos la producción social. Sig
uiendo esta línea
directriz tratamos de adecuar aquellas acti
vidades económicas que
tienen una matriz keynesiana, hacia una
matriz de estructura
marxista. Así el acercamiento a la producci
ón material dentro del
marco teórico metodológico marxista, está
expresado por el Sector
I y el Sector II. La clasificación des
de el punto de vista
natural que hace dicha teoría resultado del
análisis crítico del
sistema capitalista hecho por sus fundador
es.
La concretización de un país a otro difiere
en cuanto a la
nominación y agrupación de actividades econ
ómicas dentro de cada
sector, por lo que, el planteamiento que
hacemos no obedece a
posiciones dogmáticas, más aún buscamos iden
tificar dentro del
Modo de Producción Capitalista, aquellas
actividades económicas
que se desarrollan e irradian relaciones
de explotación del
hombre por el hombre. Pero una limita
nte seria, es la
información, la cual dificulta en gran medi
da la desagregación
Para nuestro objetivo de manera diáfan
a y cuya comprensión
resulta engorrosa.
El problema de la sectorialización ha sido
tratado por Anwar
. shaik (29), dentro de un marco teórico y
por Toranzo Roca en la
economía boliviana (30), quiénes tratan de
adecuar con una mayor
aproximación a lo expuesto por Carlos Marx
en "El Capital", pero
se considera aventurado partir del supuesto
de que la economía
boliviana es un país capitalista, siendo
que en su seno alverga
más a unidades artesanales que industriales
, tal como se observa
en el cuadro N.5.(pág. N.30). Siguiendo algu
nos criterios para
la sectorialización e identificación del
Sector Productor de
medios de Consumo, criterios que orientan en
la definición dentro
de la economía boliviana y los mismos
que son parte del
Materialismo Histórico y la economía polí
tica del capitalismo.
CUADRO H.5
NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS IHOUSTRIALES EH LA REPULA-1CA
:ACTIVIDAD INDUSTRIAL : 1963 : 1961: 1965 : 1966: 196? : 1988 1 1969: 1970 :
:Alimentos : 16? : 179 : 189 : 116 : 121 : 113 1 159 1 166 1
:Bebidas : 139 : 190 : 111 : 3? : 13 1 93 : 10 1 51 :
Frontiles y cofecciones 1 261 1 266 : 275 : 60 1 93 : 110 1 120 : 132 :
(Cueros y calzados : 111 : 119 : 115 : 91 : 95 : I? 1 SO : 51 :
:Químicos 1 128 : 130 1 131 : 36 : BEI : 90 : 13 : 49 :
:Plasticos : 30 : 32 : 32 : 3: 6 1 6:
:Mecanicas y electricidad : 90 1 93 : 9? 1 33 1 39 : 19 : 59 : 61 :
. Tabacaleros O : 8: 8: 2: 3: 3: 3 : 3;
:Maderas y muebles : 180 : 185 1 172 : 92 : SS : 72 1 82 : 07 :
:Materiales de construcción 1 6? 1 6? 1 73 : 34 1 39 : 91 : 43 : 19 :
:Papel e imprentas : 72 : ?G 1 ?El : 17 1 511 : 5? 1 58 1 59 :
:Caucho y sus manufacturados : 10 1 10 1 10 : $: 3 1 5: 7 1 8:
:Vidrio y productos de vidrio: 2 1 2. : . O 1
:Electricidad : 4 1 9 1 4: 9: 9: 9 1 4: 9:
:Varios 1 185 : 189 1 23 : 29 : 58 : 60 : 68 1 82 :
:Metales basicos . 1 35 1 36 : . • .
:floricultura y ganaderia 1 .
. . .
. 1 .
• 31
:Total parcial : 1132 1 1373 : 972 1 52? ; 588 1 660 : 750 : 803 :
:Talleres artesanales . . . . : 781 : o
:Total general 1 2064: 2816 1 1857 ; 33920 1 1619 1 10800 : 1500 : 158? :
:ACTIVIDAD INDUSTRIAL : 1971: 1972: 1973: 1979: 1975: 1976 : 19?? : 1978 :
:Alimentos : 171 : 211 : 237 : 250 : 273 : 310 1 326 : 316
:Bebidas : 55 : 59 1 61 : 5.1 : 66 : 73 : ?S : 75 :
:Temtiles y °afecciones : 145 : 173 : 160 : 202 : 273 : 231 : 298 : 266 :
:Cueros y calzados : 55 : 61 : 62 : 63 : 67 : 75 : 75 : 78 :
:Químicos : 51 1 55 : 58 : 61 1 6? : 80 : 81 : 95 :
:Plásticos : 6: 8 1 $ 1 8 1 8: 8: 0: 8:
Ilecanicas y electricidad 1 69 : 83 1 97 : 109 1120 1 191 : 153 : 171 :
:Tabacaleros 3: 3: 3: 3: 1 1 1 : 4 1 9:
:Maderas y muebles 1 90 : 123 1 171 : 186 : 206 : 236 : 253 : 260 1
:Materiales de construcción : 15 1 51 1 56 : 61 : 65 : 76 : 79 1 81 1
:Papel o imprentas : 63 1 78 1 82 : 35 : 93 : 101 1 109 1 117 :
:Caucho y sus manufacturados 1 8: O : 9: 9 1 12 1 13 : 13 1 13 :
:Vidrio y productos de vidrio: • . . • . . . .
:Electricidad : 4 1 9 1 1 1 9: 9 1 4 1 1 1 4 1
:Varios 1 85 1 111 1 119 : 125 1 134 : 111 1 151 : 156 :
:Metales basicos . . . 1 : 1 1 1 :
:Agricultura y ganadería 1 5: 6: E. 1 O 1 8 1 8: 8 1 8:
parcial : 858 : 1031 : 1161 : 1238 1 1395 1 1508: 1591 1 1696 1
:Talleres artesanales : 882 :121262 : 2051 1 2389. 2516: 2688 1 2963 : 3602 '
:Total general : 1710 1 2296 : 3112 1 362? ' 3862 ' 9196 1 4559. 5298 1
Fuente: Elaboración propia en base a memorias del Banco Central de Bolivia
Nug/ E0 DE ESTABI FCIMIE \ TOS INDUSTRIALES
E\ A REPU3LJCA

j
1970 1972 1974 1976 1973
1971 1973 1975 1977
ANOS
-32-
Es decir son el resultado del desarrollo de la sociedad o
las fases precedentes al modo de producción capitalista. En este
sentido, identificamos a las actividades que conforman tanto el
sector I como el sector II, cuyas actividades se desarrollan bajo
las relaciones de producción capitalista, decimos capitalista
porque en el proceso de producción se persigue la ganancia, que
refleja el cumplimiento de la ley fundamental del capitalismo.
i) La división del trabajo dentro del mercado interno;la
economía doméstica esta inmersa dentro de la división social del
trabajo como también el proceso de producción en la división
técnica. Ambos elementos se presentan en la economía, aunque más
pronunciado en unas actividades que en otras, así la actividad .
de fabricación de substancias químicas y de productos químicos
derivados del petróleo y del carbón de caucho y plástico
requieren cierta división del trabajo más específicas, que la
actividad de la agricultura o caza.
ii) La participación antagónica de las clases sociales en
la producción; en la organización de la producción capitalista
no existe igualdad de clases, porque la desigualdad económica es
la que impera y determina el grado de participación directa e
indirecta en el proceso mismo del trabajo. Y en las actividades
en estudio encontramos por ejemplo que la más notoria es la
industria de la minería donde se presenta la lucha de clases.
iii)La obtención de la plusvalía como ley fundamental; la
apropiación del trabajo no remunerado es general dentro de, los
sectores de la economía doméstica, porque ninguna actividad
escapa a esta ley general y fundamental del capitalismo.
iv)Relación social de producción capitalista; la propiedad
Privada de los medios de producción o de los medios de consumo
están claramente diferenciados, es decir nadie puede disponer del
uso de un medio de producción o un medio desubsistencia (+) sin
el consentimiento de su poseedor.
Esta relación social de tipo privado es la que
nermiteasegurar la plusvalía y conservar el proceso de
explotación capitalista.

(+) El que una mercancía sea medio de producción o de consumo


final depende de su participación en la producción.
-33-
v) La dominación por el imperialismo; el dominio físico por
parte del imperialismo no es posible en el período en estudio
(años más tarde el imperialismo utilizaría la intervensión
militar), por esto recurre a la dominación ideológica utilizando
los distintos instrumentos que posee el Estado Burgués, es decir
no existe una independencia total en lo económico, político e
ideológico del imperialismo, en las acciones del Estado que deja
de ser Nacional para convertirse en país Neo-Colonial.
Las variaciones y diferencias que pueden encontrarse tanto
en el Sector I como en el Sector II, obedecen a la metodología
empleada por las Cuentas Nacionales del país que se trate. Así,
no es posible utilizar la misma denominación o agrupación de las
variables expresadas en términos de cuentas (las variables
agrupadas y utilizadas en EEUU con otro como Bolivia no es fácil
de comparación), porque las actividades económicas en los paises
subdesarrollados con los desarrollados no estan homogeneizados.
Siendo tal que la actividad minera (por ejemplo) no asume
estrictamente las características del capitalismo (el caso de las
cooperativas dentro del capitalismo subdesarrollado), como la
extracción del carbón en Alemania.
En resumen, las variaciones que se establecen de un país a
otro en la identificación de las actividades económicas esta
determinado por las Cuentas Nacionales que se establecen como
medio de control.
Pero no es la determinante, porque el grado de dominación
Por el capitalismo es la que obliga a asumir determinada
metodología en las Cuentas Nacionales.
A la luz de estos cinco postulados hemos clasificado las
actividades que utilizarenos en nuestra investigación (no
analizamos los efectos del U.S. 21060 y 22407 por estar
comprendido dentro de otro modelo de acumulación).
11.2_ SECTOR PRODUCTOR DE MEDIOS DE PRODUCCION.-Entenderemos
Por el sector Productor de "Medios de Producción, mercancías cuya
forma les obliga a entrar en el consumo productivo, o por lo
menos les permite actuar de este modo" (31). También recibe el
nombre de Sector I de la producción social, y este sector es la
que se dedica a la producción de maquinaria y equipo y/o todo
-34-
aquello que requiere la industria.
En la economía nacional se desarrollan relaciones sociales
de producción capitalista de manera preponderante al margen de
los pre-capitalistas. En este sentido, las actividades económicas
que utilizaremos para construir este Sector se sumergen dentro
del Modo de Producción Capitalista_
Aunque ello desate una polémica cerrada con los ortodoxos.
Porque la economía doméstica no es productora de medios de
Producción pero sí es consumidora debido ha que el (aparato
productivo interno) proceso de producción necesita realizar el .
consumo productivo para generar otro tipo de mercancías que la
sociedad boliviana necesita.
En este sentido, el Capital-Productivo es escaso y a su vez
tiene pocas posibilidades de desarrollarse, por las innumerables
contradicciones que se presentan al interior de la economía.
La producción de medios de producción en el país no está
generalizada, sino que prima la producción de materias primas
cuyo consumo en el país no siempre es productivo, más bien se
dedica a la exportación hacia paises con mercados desarrollados.
En este sentido, encontramos al Sector I tomando en cuenta
el Consumo Productivo. Es decir, bajo el supuesto que el
Producto-Mercarcía se destina para la producción de otros medios
de producción_ Pero en la consecución de este Producto-Mercancía
que es el Medio de Producción participan tanto el mercado interno
como el mercado externo. Combinación de elementos materiales
concurrentes de ambos mercados posibilitan la producción de
Medios de Producción en el país.
A la estrechez para la producción de Medios de Producción
por parte del país, se complementan la expansión externa, de las
importaciones dando por resultado la unidad y lucha de contrarios
a nivel de mercados en el ámbito internacional.
Entonces la producción de maquinarias y/o equipo no es-
Posible dentro de la economía doméstica, de esto nace lo que se
denomina la "dependencia tecnológica", entre una de sus
características.
Resumiendo de lo expuesto, sostenemos que el Sector
Productor de Medios de Producción, está integrado por aquellas
-35-
actividades dedicadas a la producción de mercancías que obedecen
a las leyes generales del capitalismo monopolista y además
consideramos como medio de Producción a las mercancías que se
destinan al consumo productivo.
En función de las actividades económicas enunciadas en el
proyecto y luego de la revisión cuidadosa de la información a
cerca de estas, se considera necesario enmarcar la investigación
sobre las actividades más importantes como ser:
- Industrias metálicas básicas
- Fabricación de productos metálicos maquinaria y equipo
- Construcciones
- Extracciones de minerales
- Petróleo grudo y gas natural

Reagrupamos estas actividades económicas con el fin de


identificar con mayor precisión el Sector I de la economía.
11_2.1 INDUSTRIAS METALICAS BASICAS Y FABRICACION DE
PRODUCTOS METALICOS MAQUINARIA Y EQUIPO - Bajo esta denominación
enmarcamos a las actividad mas relevantes, porque estas son
específicamente las que se dedican a la producción de los medios
de producción; pero, es bueno anotar que no toda la producción .
es de origen nacional sino que en su mayor parte están las
importaciones.
La producción de metales básicos ha sido muy pequeña en la
década del 70, como también la producción de maquinaria y equipo
(cuadro N. 6), sin embargo, son las actividades que se
desarrollan bajo un Capitalismo-Dependiente, por esto es pequeño
el Producto-Mercancía y se refleja en la participación del
Producto Interno Bruto_
También incluimos a las construcciones bajo el título del
Presente acápite, porque las construcciones constituyen
inversiones en activos fijos, y estos van a formar parte del
capital constante de este sector y la economía en su conjunto.
11.2.2_ MATERIAS PRIMAS - Una de las particularidades del
País en relación de otros es la producción de materias primas y
esto hace un poco difícil la identificación del sector productor
de medios de producción, puesto que la ausencia de un capital
Industrial desarrollado no ha podido crear actividades
transformativas, como la siderurgia y la metalurgia.
-36-
CUADRO N. 6
PRODUCTO INTERNO BRUTO
(En millones de pesos bolivianos del 80)
Años PIB TOTAL Metales Básicos Maquinaria y equipo
1970 88357 14.28 157.14
1971 90287 300. 340
1972 95828 438.89 388.89
1973 104224 528 416
1974 111089 482 392.31
1975 114421 306.98 490.69
1976 122711 502.17 600
1977 128782 807.84 776.47
1978 131852 858.62 739.66
1979 133414 927.54 834.78
Fuente: Cuentas Nacionales. BCB
Elaboración propia en base a Boletines Estadísticas
del B.C.B.

La división social e internacional del trabajo ha hecho que


el país sea productor específico de materias primas, en este
sentido, desde el punto de vista de la explotación, el capital
Constante del Sector Uno comprende a FBKF y también al Consumo
Intermedio, y por esto incluimos en este sector a actividades
dedicadas a la producción de materias primas como se define
anteriormente.
La extracción de minerales y la producción no pueden
desarrollarse eficientemente en el siglo XX, sino están dentro
del Modo de Producción Capitalista, sostenemos esta postura por
el desarrollo de la sociedad y el avance de las Fuerzas
Productivas que hacen inviable otra forma de explotación que no
sea el capitalismo porque la conciencia de clase, de las clases
Participantes en el Proceso de Producción imposibilita volver al
Pasado. La cuantía de la inversión en infraestructura exige
basarse en el marco burgués de producción, como también la
división técnica del trabajo contribuye a asegurar la producción
bajo una dirección (del empresario o administrador), adecuada al
marco capitalista.
Una de las actividades productoras de materias primas, asume
un rol fundamental, del cual depende en gran medida la mayor
parte de los ingresos del pais, y esta actividad es la produccion
minera que muestra el tipo de articulacion a lo interno de la
economía, como tambien a los externo. Es decir, es una de las
actividades claves para la generacion de la plusvalia.
-.37-
Entonces las actividades dedicadas a la producción de
materias primas se desarrollan bajo el capitalismo porque
necesita de la división social como también técnica del trabajo.
Así la una sin la otra no puedan desarrollarse de manera
eficiente, al margen de que se requiere grandes cantidades de
Valor-Capital que sólo la oligarquía financiera puede movilizar.
Así por ejemplo, para financiar extracciones de minerales
se requieren una infraestructura costosa y lo mismo ocurre con
la producción petrolera, etc., de hecho el capitalismo en el país
se ha estructurado sobre la producción de materias primas y no
sobre la transformación de éstas.
11.2.3. IMPORTACIONES .- En ausencia de un capital
industrial en el país, y como una gran debilidad del sector Uno
de la economía, el mercado externo es el que suple la Producción
de Medios de Producción como también de Materias Primas que
necesita el sector productivo. •
El mercado externo unido a las actividade's del mercado
interno configuran el sector Productor de Medios de Producción
en la economía boliviana. Tanto el externo como el interno se
desarrollan bajo las Relaciones Sociales de Producción y combinan
diferentes grados de avance en las Fuerzas Productivas.
Las importaciones de maquinaria y equipo entre las
Principales necesidades del sector I, como también del Sector II,
nos reflejan la incipiente producción de maquinaria y equipo. La
importancia del sector externo es tan grande que sin su
Participación es imposible satisfacer las necesidades de la
economía nacional, pero las importaciones están influenciadas
generalmente por la disponibilidad de divisas como también de las
exportaciones y la estructura productiva interna.
En las cuentas de balanza de pagos, las importaciones de
capital para la industria no reflejan de manera clara la
actividad a que se destina, porque los bienes de capital éstan
englobados, dificultando así la identificación en el destino que
siguen, por esto se sostiene que el concepto de industria según
la balanza de pagos es muy general y poco específico.
El cuadro N. 7 nos refleja la tendencia de las importaciones
de bienes de Capital y su participación en el PIB.
CUADRO N. 7
IMPORTACIONES SEGUN USO O DESTINO ECONOCEn millones de Bus)
: 1970 :2 del r; 1971 ;Y. del r: 1972 :?..del T :19736i:3U:de1 T11971Cel2del r119750 12del r11976e :Ildel II:1977e :2dell ig:
11 BIENES DE CONSUMO : 32.3 1 20.3: 31.2: 21.5 : 39.6: 20.1 : 65.2 : 25.5 : 77.5 1 29.0: 92.0 1 23.0 1109-0 22.0 :130.0: 21.20 1
1a) De consumo no duradero: 22.5 1 11.1 : 21.3 : 15.5 1 26.5 1 15.9: 39.6 1 15.5 : 16.3 1 15.0: 51.0 1 11.0 1 63.5 13.0: 71.3 1 12.2): 1
lb) De consumo duradero 1 9.8 : 6.2 1 9.5 : 6.0 1 8.1 1 9.7 : 25.6: 10.0 : 31.0 1 9.7 : 37.7 1 9.5 1 15.9 9.0 1 55.7: 9.£01 :
12 M.P. Y Produc. Int. : 59.9 : 37.6 : 53.4 : 33.6 1 51.0 1 29.6: 69.3 : 27.1 : 90.0: 28.0 :116.1 1 29.0 :151.6 1 31.0 1196.8 1 31-631 1
:a) Combustibles y donemos: 1.1 1 0.7 : 1.2 : 0.0 : la . 1.0 . 2.2 : 0.9 1 2.9 : 0.9 : 1.0 1 1.0 : 5.5 1.1 : 7.1 ' 1.72' '
16)M.P.e I.para la Agricul: . . 1.3 . 2.1 1 1.2 1 2.6 . 1.0 . 2.9 . 1.1 • 1.6 . 1.2 1 6.0 1.2 : 8.0 : 1.231 1
)M-P.e I.pare la Indus. : 56.9: 35.1 1 50.2 1 31.5: 17.2 1 27.1 : 61.5 : 25.2 : 83.5: 26.0 :108.0 : 27.0 :110.0 28.0 :161.1 1293.0) 1
13 BIENES DE CAPITAL : 66.2 : 11.6 : 71.1 1 14.8 1 81.6 : 49.1 : 119.0 : 16.6 1119.0 : 97.0 1185.9 : 17.0 :232.0 47.0 1290.2 : 16.2) 1
1a)Mat. de Construcción 1 8.8 1 5.5 1 15.1 1 9.7 1 11.5 1 $.1 : 29.0 1 11.1 : 11.6 : 11.0 : 36.0 1 9.0 : 10.0 8.0 1 99.6: 7.221 1
:6)8. de C.para la Rgricul: 3.2 : 2.0 : 3.0 1 1.9 1 1.1 : 2.9 1 6.0 : 2.3 : ?.? 1 2.1 1 10.0 : 2.5 : 12.9 2.3 : 16.7 / 2-77' 1
1c)B. de C. para la Indus.: 26.1 : 16.6: 31.3 1 19.7: 31.5 1 18.3 : 19.0 1 19.2 : 65.7 : 21.0 1 86.3 1 22.0 :118.5 23.9 1 25.27' 1
Id) Equipos de transporte : 27.8: 17.5: 21.1 : 13.5 : 31.5 : 20.0 : 35.0 1 13.7 : 11.6 : 13.0 : 19.5 1 12.5 : SS.? : 11.8 : 1159.1 69.9 1113-00: :
:9 DIVERSOS , 0.8 . 0.5 . 0.2 . 0.1 . 2.2 1 1.2 : 2.0 1 0.8 1 1.9 1 0.6 1 1.9 1 0.5 1 1.8 : 0.1 : 1.0 : 0.237 :
:Valor total CIF 1 159.2 : 100.0 : 158.9 1100.0 :172.1 1 100.0 : 255.5 1100.0 :310.7 :100.0 :397.6 :100.0 :196.0 :100.0 1618.9 :100.6' 1
.Ajustes 62 . P9.1 . 1m13.0 1 • . . • . , .
:Valor total CIF Ajustado : 159.2 : 1 168.0 : .185.1 1 1 255.5 : : :
F.. par fletel,seguros y o.: -21.0 1 1 -25.2 : 1-32.3 1 : -18.1 : 1-55.6 1-61.2 11 1-71.0 1 1-86.8 :
:Adición por contrabando : 31.0 1 1 30.6 : : 42.6 : : 12.1 1 vi
:Valor total FOB : 166.2 : 1 181.4 1 :195.7 1 : 219.5 1 :300.0 1 ;361.4 ; illo.a ; ;532.1 ;
1978 12 del niaracomdel r:1980Ce:Zdel Y : 1981 12del Ti 19821 del T: 198312de1 1:1191111p 12del T11985e 1adell R:
:1 BIENES DE CONSUMO : 160.9 : 20.7 1 170.5 : 19.8 1159.5 : 19.6 1 233.6 : 25.5: 96.0: 17.3 1 65.6 : 11.1 : 91.9 19.1 :152.5 21.201 1
la) De consume no duradero: 97.9 1 12.6 1 92.1 : 10.7 : 82.0 : 10.2 : 115.9 1 12.7 : 56.8: 10.2 1 16.1 1 8.1 : 12.0 1 8.6 : 52.1 1 9.2S
lb) De consumo duradero : 63.2 : 8.1 : 78.9: 9.1 : 76.5 : 9.1 1 117.7 : 12.8 : 39.2 : 7.1 1 19.2 : 3.3 : 52.9 1 10.8 : 80.1 1 141.1:5:
:2 P.P. V Produe. Inter. : 211.1 1 27.2: 247.9 : 28.8 :226.2 : 27.8 1 292.6 1 31.9 :212.9 : 28.4 :239.0 : 41.1 :171.1 : 35.1 1182.1 : 32.21
1.0 Combustibles y cenemos: 7.0 1 0.9 : 12.0 : 1.4 1 12.2 : 1.5 : 13.91 1.5 : 9.0 1 1.6 1 1.1 1 0.7 : 1.5 : 0.3 1 2.2 : 0.211
1 b)M.P. o I.para la Agricul 8.5 : 1.1 : 11.2 : 1.3 : 10.6 : 1.3 1 1.1.7 1 1.6 : 7.3 : 1.3 1 11.2: 1.9 1 17.5 : 3.6 11.3 1 246,
1c)M.P. o Upara la Indus.: 195.9 1 25.2 1 221.7 : 26.1 :203.9 : 25.0 : 261.0 1 28.0 :196.0 : 35.5 :223.7 1 38.8 1152.1 : 31.2 :165.6 1 30.20:
:a BIENES DE CAPITAL 1 391.7: 50.1 1 139.1 : 51.0:121.0 : 52.1 : 389.1 : 11.9 :234.1 : 12.3 :265.5 : 46.0 :216.8 1 94.9 :231.8 : 12.£04
1a)M. de Construcción : 10.1 : 5.2 : 61.2 : 7.1 : 57.0 : 7.0 : 19.3 : 5.1 1 35.5 1 6.1 1 43.3 : 7.5 : 31.7 : 6.5 1 33.1 6.21
1b)B.de C. para la Ibricull 15.6 1 2.0 : 18.9 : 2.2 : 18.7 : 2.3 : 20.1 1 2.2 : 5.1 : 0.9 : 7.2 : 1.3 1 13.5 1 2.? 1 13.8 :
lege. de C. para la Indus.: 219.9: 28.3 : 227.3 : 26.1 1225.9: 2?.? : 195.3 1 21.3 :138.9 I 25.1 1156.3 : 27.1 1103.1 : 21.2 1110.1 1 20.0a
Id) Equipos de transporte : 115.8: 11.9 : 131.7 1 15.3 :122.9 : 15.1 1 119.1 : 13.0 1 59.6: 9.9 1 58.6 : 10.1 1 66.2 : 14.0 1 74.5 1 12.261
:9 DIVERSOS 13.2• 0.1 : 1.1 : 0.5 1 6.8 ; 0.7 : 11.1: 2.0 1 6.6 : 1.2 : 5.4 : 1.1 : 5.5 1 1.£0:
:Valor total CIF 1 777.2 : 100.0 : 860.9 : 100 :813.8 : 100.0 : 917.1 1100.0 1551.1 1100.0 1576.7 :100.0 :908.5 :100.0 1551.9 :100.0a
:Ajustes (2) .58.31 1:23.9 1 : 12.4 1'3.1
:Valor total CIF Ajustado : 975.0 : :577.5 : :589.1 : :991.6 1 1551.9
:R.por fletes,seguros y o.1-113.1 : 1-119.1 : i-120.2; -117.7: 1-81.5 1 . -93.1: -79-21 -89.1
:Adición por contrabando
:Valor total FOB : 661.1 : : 711.7 1 683.6; ; 827.7 ; ;996.0 1 i496.0 ; :912.3 1 1162.6 :
Fuente:Boletines estadísticos del B.C.B.
GRÁFICA N. 2

IMPMTACIONES ECONOMICAS SEGUN


USO Y DESTIÑO

Ccre.
MERE
M R ht

Copad

V. FLY3

1970 972 1974 1976 1978 1980 19 2 134


1971 1973 1975 1977 1979. 1981 1 .a.3 1965
ANOS
-40-
9 Ademas siendo Bolivia uno de los paises productores de
materias prima, y debido a la dependencia en el sentido más
amplio, se ve en la necesidad de importar materias primas, que
han sufrido ya una transformación, debido ha que la industria
nacional es incipiente y atrasada. Así la agricultura del oriente
como también otras actividades necesitan las importaciones de
estas materias primas que el país no las tiene, y si las tiene
es necesario desarrollar un proceso de producción que implica
alto valor-trabajo.
11_3. SECTOR PRODUCTOR DE MEDIOS DE CONSUMO.- Las
actividades dedicadas a la Producción de Medios de Consumo que
necesita la clase trabajadora y también la burguesía están
representada por el sector II.
Es decir el sector II se dedica a la producción de
"mercancías cuya forma las destina a entrar en el consumo
individual de las clase capitalista y de la clase obrera."(32),sin
Participar en el consumo productivo como también la población no
obrera ni capitalista_
Además, este sector está conformado por dos subsectores que
son: el subsector dedicado a la Producción de Medios de vida
necesarios y el subsector Productor de artículos de lujo. Pero
Por razones anotadas en las limitaciones del proyecto y al ser
una aproximación se utiliza, de modo general, para el sector II
a las siguientes actividades:
- Agricultura, caza, silvicultura y pesca
- Alimentos y bebida, tabaco
- Textiles y prendas de vestir e industrias de cuero
- Electricidad, gas y agua, transporte, almacenamiento
y comunicaciones.
- Industria de la madera y productos de la madera
inclusive muebles
- Fabricación de productos minerales no metales
exceptuando los derivados del petróleo y carbón
Exceptuando a la actividad agricultura, caza, selvicultura
Y pesca, que se la utiliza para fines de comparación, siendo una
actividad que tiene formación predominantemente precapitalista,
Por lo que no se toma en la cuantificación de la plusvalía,
capital variable y capital constante.
• Estas actividades económicas se desarrollan dentro del Modo
de Producción Capitalista, aunaue el pequeño productor campesino •
-41-
no tiene relaciones sociales de producción ampliada pero
participa del mercado con intercambio desigual y conbinado, la
argumentación está apoyada en que estas actividades requieren de
una cierta división del trabajo.
En el capítulo I habíamos visto que el país es dependiente,
dado esto como una característica junto a otros- Es el Sector
I y II donde radica esta aseveración porque en la conformación
tanto del Sector I como en el Sector II no se puede dejar de
prescindir la participación del sector externo que impacta tanto
favorable y desfavorablemente al país. Así la influencia sobre
el sub-sector medios de consumo y de lujo del sector externo
impacta con:"... modelos de consumo provenientes del centro en
beneficio de una pequeña fracción de la clase social
dominante,.._, fenómeno que sólo se da en un modelo de
crecimiento dependiente, como es el caso boliviano y en gran
parte de las economías latinoamericanas" (33).
11.3.1. SOBSECTOR DE PRODUCCION DE MEDIOS DE VIDA.-Marx
define a este subsector como: "medios de consumo qué se destina
al consumo de la clase obrera y que, en cuanto representa
artículos de primera necesidad, forman también parte del consumo
de la clase capitalista, aunque con frecuencia definen en cuanto
a la calidad y el valor de los que consumen los obreros" (34).
Es posible aproximarnos para comparar con las actividades
económicas de la contabilidad económica ortodoxa y estas son:
- Agricultura, caza, silvicultura y pesca
- Alimentos y bebidas, tabaco
- Textiles y prendas de vestir e industria de cuero
- Electricidad, Gas y agua, transporte, almacenamiento
y comucaciones.
Porque estas actividades, son las que proporcionan los
artículos necesarios que se consumen con mayor frecuencia por los
obreros y empresarios en el país.
Mencionamos a la agricultura como una actividad encaminada
en el tren de Producción Capitalista, porque es cierto que en el
gobierno del general Banzer empieza a desarrollarse, -el nuevo
Polo capitalista en Santa Cruz", "como derivación de ello. Se
Produce la incorporación de amplias extensiones de tierra a la
Producción capitalista, permitiendo que la oligarquía
-42-
terrateniente de la zona obtuviera un inesperado rendimiento
económico de tierras que durante década habían permanecido
improductivas...-(35). Pero esta actividad no se pudo desarrollar
de modo general en todo el país, con las características del modo
de producción capitalista, sino que asume otras formas de
producción.
Los agentes económicos que participan en la elaboración del
Producto-Mercancía en este Subsector de Medios de Consumo no
responden sólo a la empresa privada, sino es el Estado (ejemplo
la producción de leche de la PIL) quien contribuye a la
producción de estas mercancías, ya sea mediante participación
directa o mediante transferencias, por lo que el valor del
producto obtenido contiene un valor muy elevado a lo normalmente
realizado en paises desarrollados.
11.3.2. PRODUCCION DE ARTICULOS DE CONSUMO SUNTUARIO.-
"que sólo, se destina al consumo de la clase Capitalista y que,
por tanto, sólo pueden cambiarse por la plusvalía invertida como
renta, lo cual no corresponde jamás a los obreros-(36).
Si bien el supuesto es un instrumento que nos ayuda a lograr
el objetivo trazado y a su vez muestra una situación débil en el
sentido de la concretización a la realidad, empero debemos
continuar en base a estas.
Orientadonos siempre en las cuentas nacionales ortodoxas y
tratando de no perdernos en las confusiones que desatan,
utilizamos las actividades siguientes para la construcción del
subsector dedicado a la producción de bienes de lujo que consume
la clase empresarial.
Entonces tenemos a la producción de:
- Industria de la madera y productos de la madera
inclusive muebles
- Fabricación de productos minerales no metálicos
exceptuando los derivados del petroleo y el carbón
Marx nos dice claramente que el consumo de estas mercancías
la realiza la clase capitalista, esta aseveración en Bolivia se
demuestra en que las importaciones de artículos suntuarios sólo
son consumidos por aquellos grupos o capas que poseen fuertes
ingresos, sean estos de origen legal o ilegal. Entre aquellos
productos suntuarios como llama la escuela ortodoxa están las
-43-
perlas preciosas, cigarros y tabacos para pipas, productos de
perfumería y cosméticos, entre otros, automóviles de último
modelo. Se considera que el gasto en estos es una forma de
desacumulación de la plusvalía obtenida en el proceso de creación
material por la clase dominante.
El consumo de artículos de lujo es financiado por una parte
de la plusvalía generada dentro del mercado interno.
Pero al mismo tiempo este consumo suntuario permite trasladar el
capital-dinero hacia el exterior (mediante viajes al exterior).
Siendo que en su composición se tiene la mayor proporción de
artículos importados, provenientes de distintos paises del mundo.
11.4. PROBLEMA DE AGREGACION .- La división del Capital
(+) realizada por Marx tomando en cuenta su papel en el proceso
de explotación permite analizar el origen de la plusvalía en el
caso boliviano por ejemplo.
La clasificación entre capital Constante (C) y el Capital
Variable (y) plantea un problema serio de agregación para la
identificación de la categoría marxista utilizando las cuentas
ortodoxas. Poraue la presentación de estas cuentas esta en base
al carácter de la rotación del Capital Social.
La estructuración sobre conceptos de flujo (37) en las
cuentas ortodoxas limita la ágil transformación a conceptos de
stock en el lenguaje marxista para levantar el encubrimiento que
hace la teoría burguesa.
Así, el problema de agregación toma cierta seriedad y
complejidad de un país a otro, de manera general sugiere Anwar
Shaikh (38) la conversión a categorías marxistas tomando en
cuenta el Producto Ingreso Nacional del enfoque keynesiano. D e
similar manera Sunkel y Paz (39) propone "un modelo marxista
global y su equivalente en la terminología moderna". Nosotros en •
base a estas trataremos de adecuar las categorías pertinentes
Para estudiar la Reproducción del Capital.

(+) Se llama capital a los diferentes elementos del proceso de


trabajo cuando están destinados a producir plusvalía para
su dueño, Marta Harnecker, Los conceptos elementales del
materialismo histórico, p.268
CUADRO N. 8
PRODUCTO INTERNO BRUTO
(En millones do pesos bolivianos de 1900)
1970 : 1971 1972 : 1973 : 1971 : 1975 : 1976 : 19?? : 1978 1 1979 :

:SECTOF: UNO 115171.10 :11653.40 :19083.10 :23832.00 :26005.20 :20711.50 :23111.30 :25005.80 :25672.50 :25776.30 :
:Ind. metálicas b5sicas ' • • •6Vr.V0 : UbG.5U • 927.50 •
:F. de prod. mekel.,maqui.y qui: 157.10 390.00: 366.90: 416.00: 392.30 : 190.70 600.00: 776.50: 739.70 : 831.80 :
:Construcciones : 3650.00 : 3073.30 : 3891.40 : 4516.00: 4012.80 : 1690.70 : 5158.70: 5762.70 : 5729.30 : 5576.80 :
.Emtraccián de. mv~ales : 0250.00 : 6066.70 : 8955.60 .11756.00 .10771.10 : 7109.30 : 0265.20 :10066.70 :11277.60 :12211.80 :
:Petrol.° y Gas Natural : 012.90 : 1516.70 : 3016.70 : 41E4.00 : 8620.20: 5148.00 : 5573.90: 4119.60 : 1162.10 : 1166.70 :
:F. da sust. quimic. y derivados: . . . . . . . • . .
lpetroloo,cmr. de caucho y plást: 2157.10 : 2526.70 : 2360.90 : 2141.00 : 2115.10 : 2365.10 : 3211.30: 1172.50 : 3705.20 : 3817.70 :
:secreg: DOS :11511.50 129616.90 :30516.40 :33140.00 :36895.30 :37812.90 :10106.00 :11350.90 :11693.90 :91781.eo :
:Agrie., ca,silvic.
as y pesco : 1600.00 :15731.10 :17216.70 1161952.00 :21192.30 :21219.50 122113.00 122690.00 122105.20 121751.50 :
:Alinentos bobida y tabaco : 1221.90 : 1011.30 : 4350.00 : 5006.00 : 5666.70: 5851.20 : 6673.90: 6703.00 : 6893.10 : 6052.50 :
:Teatilos y prendas d. • . . . . • . . • . .
:vestir e industrias de cuoro : 1100.00 : 1213.30 : 1016.70 : 3952.00: 9125.60: 4115.50 : 1031.00: 3880.20 : 1509.50 : 3276.00 :
:Electricidad gas y agua.transp.: . . . . . . . • . .
:almacenaje y comunicacion : 3291.00 1 3537.00 : 3713.00 : 1040.00 : 1625.00 : 5140.00 : 5793.00: 6556.00 : 7300.00 : 0311.00 :
:Ind. de la madera inclusive mut: 3E5.70 : 960.00: 522.20: 768.00: 710.30: 783.30 : 631.80: 796.10: 593.10 1 6136.90 :
:F. de produc. minerales no mal.: . . . . . . . . . .
:wicephuando deriv. petr. y c. : 12/.40 660.00: 627.30: 632.00: 571.10: 611.10 1 656.50: 717.60: 937.90 : 873.90 :
:Total PIB material :29890.90 :41290.30 119599.00 :57272.00 :61300.50 15e521.40 :51417.30 :65161.70 167171.10 158561.10 :
Fuente:Elaboración propia en baso a cuent as nacionales 11.3 del Banco Central da Bolivia
CURORO N. 9
PRODUCTO INTERNO BRUTO
millones de pesos bolivianos de 1980)
:n!05 : 1900 : 1901 : 1902 : 1983 : 1901 1 1905 :
:SECTOF: UNO : 26130 : 26795 : 25111 : 23557 : 21521 : 19499 :
:Ind. metálicas básicas : 1205 : 1512 : 1312 : 925 : 1255 : 1228 .
:F. de prod. met. naqui. y «fui.: 650 : 507 : 312 : 306 : 291 : 219 :
:Construcciones : 1521 : 1051 : 3696 : 3711 : 3518 : 3389 :
:Emtracciones de minerales : 12579 : 11057 : 12050 : 10936 : 080, . 7231 :
:Petrolero y Gas Natural : 5720 : 7072 . 7176 : 7176 : 7015 : 6973 :
:F. sust. quin. y deriv. petrol.: . •
:y carblw de caucho y plástico : 617 : 579 : 536 : 598 : 554 : 452 :
:SECTOR 005 : 37652 : 37667 : 37659 : 33293 : 37523 : 39190 :
:Rgricul., cara,silvic. y pesca : 2256? ' 22351 : 23900 : 19708 : 23553 1 25372 :
:Illimentos,bsbida y tabaco ' :loen : 2957 : 2555 . 2565 : 2370 : 2215 :
:Temtilos y prendas do . . . •
vestir e industrias de cuero : 2770 . 211? : ven : 1666 : 116? : 1153
:Electricidad, gas y agua, . . .
:Transp., almacen. y comunica. : 8127 : 9081 : $729 : 8791 1 9496 : 9059 :
:Ind. ele la madera y producto
:de la madera inclusive mueblo: : 1101 : 050 : 612 : 183 : 617 : 561
: Total PIB : 61002 : 61162 : 63073 : 56950 : 59041 : 58681 '
Fuente4Instituto Nacional do Estadistica.
Pr- joie ac oeconánicas e corto pla-o.
Cuantas Nacionales Definitivas 1978-1985, La Pes-Boliuio
GRAFICA N. 3

PRODUCTO IN 1 ERNO BRUTO

(En pesos bolivianos de 1980)

971:1 1972 1 974 1 976 1 9 78 9a31 SE2 1 984


1 971 I 973 1 975 1 977 1 979 1 ffi1 1 9tW 1 9E5
A NI ID
-46--
La dificultad que presenta las series estadísticas, dado que
algunos varian de base y otros de deflactor, entorpece nuestra
investigación y ante la ausencia de información complementaria
acerca del tema en cuestión, en el presente trabajo se utiliza
como base de referencia el año de 1980 base que es definida por
el Banco Central de Bolivia y el Instituto Nacional de
Estadísticas.
Dejando advertido al lector de esta dificultad considero
pertinente intentar desagregar la estructura y distribución,
tanto del Capital Constante y Variable, constituidos por la EBKE
y el Consumo Intermedio, la remuneración de los asalariados y el
excedente de explotación, respectivamente.
No es fácil determinar la transformación de las cuentas
ortodoxas nacionales como también de la clasificación ortodoxa
y burguesa hacia una clasificación Marxista que pueda ayudarnos
a comprender nuestra investigación. Por esto, se comienza con la
visión general de la economía doméstica para luego determinar la
Producción Interna Bruta por cada actividad, dedicada a la
Producción Material. Así construimos el cuadro N. 8 y cuadro N.
9 donde, encontramos la Producción Interna Bruta tanto para el
primer período como el segundo. Por este camino empezamos a
desagregar el producto global con el fin de determinar, las
tendencias tanto del Sector I como del Sector II.
II-4.1. DEL CAPITAL CONSTANTE .- El capital constante en
Palabras de Marx esta expresado por los Medios de Producción que
son maquinarias, equipo, construcciones y las materias primas
junto a las materias auxiliares (40). Estos Medios de Producción
Postulan un supuesto que consiste en que su valor no cambia en
el Proceso de Producción y que es transferido a las otras
mercancías.
Siguiendo a Rosa Luxemburgo "el capital constante c, ha sido
formulado por primera vez teóricamente como categorías de
significación fundamental por Marx. Pero ya el propio Smith, que
trabaja exclusivamente con las categorías de capital fijo y
circulante, transforma de hecho e inconscientemente el capital
fijo en un capital constante.
Es decir, comprende como tal no sólo medios de producción
-47-
que tardan varios años en desgastarse, sino también otros que
anualmente se consumen enteramente en la producción"(41).
Dentro del ciclo del Capital Productivo el Capital Constante
esta expresado como ya dijimos por la formación bruta de capital
o la inversión bruta, pero la forma que asume es el Capital-
dinerario (siguiendo siempre a Anwar Shaikh).
En el anexo I y el anexo II presentamos el problema de
agregación y partimos de la producción bruta porque en ella esta
incluida el consumo o desgaste de los Medios de Producción como
también los impuestos indirectos netos, siendo que este último
constituye una parte de la plusvalía.
Utilizamos en nuestra primera aproximación tanto la producción
bruta como el Capital Constante estimado, tomando en cuenta
identidades que nos plantea Marx, es decir, considerando los
componentes del producto o la mercancía desde la óptica del •
valor, concretamente con la identidad:
CAPITAL COSTANTE + CAPITAL VARIABLE + GANANCIA = PRECIO
Así la manifestación dineraria en los anexos citados nos
muestra la estructuración dentro de cada sector los Medios de
Producción y los de Consumo(+).
Para la determinación del Capital Constante y para la
transformación de la misma se ha utilizado el deflector implícito
del PIB con base de 1980 (ver Anexo V), con el fin de identificar
el Capital desde la óptica de la explotación y dejar la
circulación, es decir, no analizar el Capital-Dinero dentro de
la órbita de la circulación sino de la producción.
En este sentido se ha optado para concretizar la
investigación el utilizar la formación bruta de capital fijo y
el consumo intermedio para determinar el Capital de Operaciones.
(vease apendice A determinacion del capital de operaciones)
Porque las cuentas ortodoxas están elaboradas desde el punto de
vista de la circulación y lo que requerimos es contar con el
Capital desde el punto de vista de la explotación_ Razón esta que
da coma resultado el cuadro N.10, cuadro N. 11, expresado en
millones de pesos de 1980.

(+) Trabajamos con variables de flujo suponiendo que son de


stock tanto en el Capital Constante y Variable.
CURORO M.10
capIraL CONSTO:4TE
(En nillon.1 do posos bolivianos do 1980)
:OR05 : 1970 : 1971 : 1972 : 1973 : 1971 : 1975 : 1976 : 1977 : 1970 : 1979 :
:SECTOR UtiO : 12237.26: 13673.00: 19612.00: 20611.00: 21116.00 : 22200.20 : 24060.00 : 28011.00: 27982.00 : 28581.00 :
:Ind. netalicas básicas : 26.66: 1037.00: 1769.00: 2625.00: 2607.00: 2006.00: 3311.00: 5316.00: 7003.00: 7094.00 :
:P. do prod. mot. maguin.y equipo: 241.40 : 521.00 . 593.00 . 643.00 ' 619.00 ' 606.00 • 967.00 : 371.00 : 960.00: 1051.00 :
:Construcciones : 3623.00 : 2415.00: 3957.00 : 1195.00: 4918.00: 6690.20 : 6949.00: 7367.00 1 8001.00 : 7666.00 :
:Emtracción do minerales : 7963.00 : 7389.00 : 10659.00 : 10977.00: 10119.00: 6232.00 1 9226.00: 10009.00 : 9938.00: 10175.00 :
:Petrol.° y Gaz Natural : 376.00 : 961.00: 2619.00 : 1671.00: 2713.00 : 4336.00: 9205.00: 3611.00 : 2557.00 • 2..95.00.
:SECTOR DOS : 10069.00: 9115.00: 9307.00 : 8506.00: 6191.0(1 : 7030.00: 7492.00 1 10872.00 : 10317.00: 9696.01 .
:Electricidad, gas y agua • • . . • • .
:transp.. almacenaje y COMUM*C. : 9520.00: 8455.00: 3513.00: 7416.00: 5172.00 : 5936.00: 6550.00 : 9303.00: 9151.00 : 1375.00 .
:Ind. de la madera y producto :
:d. la madera inclusiva mueblo : 519.00 : 660.00 : 771.00 : 1090.00 : 1013.00: 1091.00 : 912.00: 1569.00 : 1166.00: 1121.00 : 1
: Total : 22306.26 : 22730.00 : 28919.00: 29117.00 : 27607.00 : 29200.20 : 32152.00 : 38913.00 : 38299.00: 38277.00 :
Fuonton Eloboracion propia. 1
Co
CUADRO N. 11
cflpirni. CONSTANTE
(En millones do posos bolivianos de 1980)
:nz05 . 1980 : 1931 : 1932 : 1903 :1964 : 1985 :
:SECTOR UNO : 16120.00 : 17525.00: 15171.00: 12605.00: 12120.00 : L1063.00 :
:Ind. metálicas basica.; : 6271.00: 7093.00 : 7217.00 : 5215.00 : 5103.00 : 1177.00 :
:F. de prod_ net. maguin.y equipo: 1092.00 : 921.00 : 583.00 : 330.00 : 271.00 : 203.00 :
:Construcciones : 5497.00: 5081.00: 9169.00: 3711.00 : 3931.00: 1067.00 :
:EntracciOn d. minerales : 2437.00 : 2508.00: 2307.00 : 202._00. 1659.00: 1119.00 :
:Petroleo crudo y Gas Natural : 1123.00: 1119.00: 1195.00 : 1197.00: 1161.00: 116?-00 :
:SECTOR 005 : 5570.00: 8660.00: 7685.00 : 1107.00 : 7052.00: 1675.00 :
:Electricidad, gas y agua . . . . •
:tranzp., almacenaje y comunic. : 3506.00: 7311.00 : 6679.00: 6119.00 : 61$3.0Ci : 1629.00 :
:Ind, de la madera y producto 1 . . • : .
:de la madera inclusive mueble ' 2061.00: 1349.00 : 806.00 : 159.00 : 569.00 : 16.00
: Total : 21990.00 : 26105.00 : 23156.00 : 13912.00 : 19972.00: 12138.00 :
Fuente:Elaboración propia.
• GRAFICA N. 4

CAPITAL CONSTAN I E
(En pesos bolivianos de 1980)

SEETCR UNO
40
1 EME
SECTOR cos

MTAL

10

L.
o
1970 1972 1974 1976 1973 1907 1262 1S€4
1971 1973 1975 1977 197a Ha 1 S 1905
ANOS
-50-
11.4. 2. DEL CAPITAL VARIABLE.- El capital variable en su
forma dineraria se la puede asociar a la cuenta de salarios
monetarios. Es decir, al fondo de salarios de la economía
considerando las actividades productivas. Utilizando la
definición de Marx acerca del Capital Variable, es posible
utilizar -la suma de los salarios pagados- en las actividades
elegidas para la investigación.
La señora R. Luxemburgo ratifica lo dicho por marx
apuntando:" El capital variable v es la suma de los salarios,
pagados de hecho en la sociedad durante la producción anual.
Este hecho tiene también una existencia objetiva, real, aun
cuando se manifiesta en un número ilimitado de salarios
individuales. En toda sociedad el número de los obreros empleados
en el proceso productivo y su conservación anual es una cuestión
de importancia básica. La forma capitalista específica de esta
categoría como tal capital variable, v, quiere decir:
1.Que los medios de subsistencia de los obreros se les ofrecen
como salarios, es decir, como precio de su fuerza-trabajo, lo
cual pasa a ser propiedad del capitalista, de otros que trabajan,
pero que poseen los medios de producción materiales.
2. Que aunque aparezca como una suma de dinero, es simplemente
forma de valor de los medios que necesitan los obreros para su
subsistencia. La V expresa tanto que los obreros son libres --en
doble sentido:libres personalmente y libres de todos los medios
de producción-- como que la producción de mercancías es la forma
general de producción en la sociedad de que se trata"(42).
En este sentido, usamos la remuneracion de los salarios que
se presentan en el cuadro N.12. y ante la escasa información
optamos por utilizar el consumo final de los hogares de bienes
Y servicios (vease apendice A. determinacion del capital
variable).
Entonces el capital variable (43) es el Capital invertido
en la Compra de Fuerza de Trabajo debido a que ella produce más
valor, y por lo tanto, hace variar el mismo valor.
Por esto las actividades mencionadas en el presente capítulo
están enmarcadas en el Sector I como el Sector II, tienen el
flujo de Capital Variable expresado en forma dineraria.
CUADRO 1.12
REMUMERSCION DE ASALARIADOS
(En millones de pesos bolivianos de 1980)
1Ap05 : 1970 : 1971 : 1972 : 19.1 . 1971 : 1975 :1975 1977 : 1970 : 1979 :
:SECTOR UNO : 1333.31 :5322.18 : 5012.08 :5911.51 : 5171.11 :5400.60 : 6027.09: 6717.59 : 7085.96: 7692.62 :
:Ind. Metálicas Basica. : 5.56: 22.22 : 57.89: 11.51 : 57.11 I 52.17 : 87.50 : 186.27 : 200.00: 251.50 :
:F. de produc. met. macpy eq : 14.41 : 91.90: 121.05 1 130.70: 119.05 : 152.17: 195.83 : 270.59: 271.93 : 297.06 :
'C t cc' : 1261.11 11516.87 : 1621.05 11855.36 I 1551.00 :1011.30 : 2077.00 : 2362.70 : 2522 60 ' 2517.06 :
:Evtracción de mineral.. : 2788.9 :3277.70 : 1525.10 :/196.15 : 3350.00 :2993.10 : 3270.80 1 3152.94: 3659.65 : 1103.80 :
:P.strolto y Gas Natural .233.30 • 111.11 . 515.79 . - •
:SECTOR 005 : 2E10.11 :2922.67 : 3271.37 11187.13 : 3145.66 :1131.57 : -1106.00 : 5123.30 : 5609.93: 6100.06 :
:Electricidad, gas y agua . . • • . • . • • . .
:transp., almacenaje y comurdc. : 2511.00 :2006.00: 3126.00 :2972.00 : 2951.00 :1912.00 : 1231.00: 1090.00 t 5110.00 : 5903.00 :
:Ind. do la madera y producto : : . . . • • . • . .
:de la madera inclusiva mueble : 94.14 : 116.6? 1 117.3? : 215.10 1 192.06 : 219.57 : 175.00 : 233.30: 121.93 1 197.06
Total remuneración 6971.75 :8211.05 :10115.15 :9090.92 : 8617.00 :9540.25 :10133.01 :11010.09 :121595.69 :11792.58
Fuente:Elaboración con datos del Banco Central de Bolivia. Cuentas. Racionales 11.3 19,0-19.9
CUADRO N. 13
CONSUMO PRIVADO
(En Millones de pesos bolivianos de 1980)
: •
:nlios : 1900 : 1901 : 1962 1 1963 : 1981 : I9E5 :
SECTOR : 2675.00 :2991.00: 1862.00 :1000.00: 1657.00 :1531.00 :
:Ind. netólicas básicas (3) 1 231.00 : 227.00: 113.00 : 106.00 1 75.00: 82.00 :
:F. de productos metIlicas(1)
:F. de prod. ~t. maquí. y aqui.: 00.00 1 80.00 : 89.00 : 91.00 : 91.00: 91.00
: 1309.00 :1078.00 : 660.00 1 660.00 : 565.00 : 401.00 :
:Evtracción de mineral.. 953.00 : 961.00 876.00 819.00 : 025.00 : 700.00 :
:Petrol.° y Gas Natural 95.00: $7.00 . 92.00: 91.00 : 101.00 : 97.00 1
:SECTOR DOS . 9620.00 .1522.00 : 1607.00 :1651.00 : 1656.00 :1600.00 :
:Alimentos, bebida y tabaco •
:Electricidad, gas y agua (1) • •
:tran.p. almacenaje y comunic. 9781.00 11178.00 : 1562.00 :1585.00 : 1510.00 :1629.00 :
Ilnd. de la madera y producto :
:de la madera inclusive mueble(2: 11.00: 11.00 : 15.00 : 16.00 : 16.00 1 171.00 :
: Total :12501.00 13966.00 3469.00 11131.00 : 3313.00 :3331.00 :
ruante: Ha sido complementado tomando en cuenta el anemo N. 4111.
(1) Se utilizo el concepto do aparatos de cocinar y calentar, refrigeradores, lavadoras de ropa
y otros grandes aparatos domesticas análogos, incluyendo los accesorios de reparación
de las misma..
(2)Se estiliza los muebles, accesorios fijos, alfombras y otros cubiertos de pises.
(135e utiliza el gasto en consumo final de equipo, fotografico, instrumentos musical.s y otros tienes
duraderos de importancia.
(4) Se utiliza el gasto es: consumo por concepto de gasto de consumo de agua, Electricidad.
RAFICA N.

CAPITAL VARIABLE
(En pesos bolivianos de 1980)

Swice u'o

Sectcr

Total

1970 1972 1974 1976 1978 19BJ 1932 1961


1971 1973 1975 1977 1979 199 1933 19W
MOS
-53-

Las razones que impulsan a asimilar a la estructura ortodoxa


están en que Marx sostiene que el Capital Variable se asemeja a
la suma de Salarios pagados, al igual que Anwar Shaik (que
denomina salarios monetarios).
Por esto el capital Variable la asemejamos a la remuneración
de los asalariados expresada en millones de pesos, cuya
distribución de acuerdo a nuestro objetivo la realizamos en base
a las cuentas ortodoxas.
Para el segundo período (de 1980 a 1985) la información se
hace mucho mas escasa por lo que se considera pertinente utilizar
la variable cosumo final de los hogares de bienes y sevicios como
asimilación al capital Variable.
En virtud de que no se dispone información necesaria para
construir los y subsectores, se ha decidido orientar por la
tendencia que sigue cada actividad.
Ademas, es necesario aclarar que de acuerdo al destino que
se da a la mercancía dentro del consumo de la clase obrera esta
el consumo privado y en este sentido se usa para completar la
información estadística.
11-4-3. LA PLUSVALIA.- La plusvalía es la categoría
económica fundamental del marxismo que explica el origen de la
ganancia, en el modo de producción capitalista. Es decir,
categoría sustancial para la explicación de la explotación en el
Proceso de Producción.
-m - plusvalía - representa la suma total de todas las
Plusvalía conseguidas por los capitalistas individuales... La
forma capitalista se manifiesta de dos modos: 1, en que el
plustrabajo se realiza como plusvalía, esto es, en forma de
mercancía realizable en dinero; 2, en que aparece como propiedad
de poseedores de los medios de producción, que no trabajan-(44).
Al nivel de abstracción aue venimos trabajando la plusvalía
Puede ser concretizada en las cuentas nacionales a través del
"valor agregado" (45), y el excedente de explotacion que expresa
según la escuela ortodoxa a la cuenta de salarios monetarios y
la ganancias monetarias. Mientras que para el marxismo se
Presenta como la suma de la forma dineraria del Capital Variable
-54-
y•se expresa en la forma dineraria de la Plusvalía (+).
Pero la variada clasificación en la presentación de la
información en el período de análisis dificulta nuestra
concretización, sin embargo a pesar de ello podemos utilizar la
categoría del -excedente de explotación- (++).
De modo general la plusvalía en la economía boliviana esta
compuesta por la cuenta excedente bruto de explotación, impuestos
indirectos netos, la utilidad de las empresas, la renta de la
tierra y los impuestos directos sobre los asalariados
(dependientes), mas el ahorro.
Pero considerando la limitada información con la que
contamos, optamos por recurrir como se muestra en el apéndice A,
a la producción bruta de la cual dedujimos el capital constante
Y capital variable con el fin de obtener la plusvalía o trabajo
excedente, resultado de este proceso es el cuadro N. 14.
Para el segundo período se hace mucho más difícil elaborar
la distribución de la plusvalía expresada en masa monetaria,
Porque la información esta ausente y lo que existe es escaso
e insuficiente que no cubre las necesidades de la investigación,
razón esta que obliga a utilizar algunos supuestos y algunas
variables con el fin de identificar la plusvalía y sus
componentes. Para el cálculo se ha utilizado algunos supuestos
Y estimaciones propias para completar los valores que hacen falta
como esta en el anexo VIII, con los que siguiendo siempre la
metodología expuesta en el apéndice A elaboramos el Cuadro N.15.
Así construimos los valores de las actividades productivas
que estan expresados en millones de pesos bolivianos. Y a partir
de estos calculamos el anexo N.IX que muestra la composicion
organica del capital, el anexo N.X que muestra la tasa de
ganancia por actividad y finalmente la tasa de plusvalía anexos
N-XI las mismas que si bien no son exactamente lo que registra
la economía, pero nos permite orientarnos aproximadamente hacia
la tendencia que sigue el crecimiento del pais.
(+) Valor agregado=V+S cuentas marxistas
Producto Nacional Neto=PNN +h cuentas de ingreso Nacional
(++) Producción bruta a precios de productor menos la suma del
consumo intermedio, la remuneración de asalariados, Banco
Central de Bolivia, Cuentas Nacionales, N.1 p.65
CUADRO N.14
PLUSVIILIR
CEn millones de pesos bolivianos do 1980)
1970 I 1971 : 1972 : 1973 : 1974 I 1975 : 1976 I 1977 : 1978 I 1979 :
:SECTOR UNO 2699.00 15116.00 I 6190.00 : 6976.00 115695.00 . 6973.00: 8111.00 : 9607.00 19973.00 :10603.00 I
:Ind. metálicas básicas 8.90: 278.00: 380.00: 165.00 I 923.00: 250.00 : 906.00: 606.00 : 631.00: 622.00 :
:F. de productos metálicas . , .
:maquinaria y equipo 1 68.30: 152.00 : 117.00: 159.00: 159.00: 186.00: 209.00 1 235.00 1 196.00: 247.00 :
:Construcciones : 1559.00 : 2711.00 1 1766.00 : 2160.00 : 1514.00 : 850.00 : 1289.00 : 1797.00 1 1309.00 I 1106.00 :
:Entracción de minerales 581.00 1 1160.00 I 3559.00 I 6603.00 1 4788.00 1 3338.00 1 3881.00 15901.00 : 6423.00 : 6929.00 :
IPetroleo y Gas Natural 182.00 1 515.00 I 638.00 1 3179.00 : 6971.00 1 2349.00 1 2653.00 : 1206.00 : 1411.00 1 1699.00 :
:SECTOR 00$ 5071.00 : 5520.00 1 5693.00 . 5683.00 : 5159.00 : 5862.00 1 6511.00 : 7059.00: 6932.00 : 8110.00 :
:flgricultura m 12591 : 13979 : 13653 I 11919 I 16789 i 16408 1 16338 : 16287 : 16873 I 15506 I
:Textiles y prendas de . . • . . . .
:vestir e industrias de cuero . '
:Electricidad, gas y agua
:Tras'', almacenaje y conurac. 1 4621.00 15232.00 : 5570.00 : 5188.00 : 4707.00 : 5371.00 1 6135.00 : 6520.00 : 6613.00 : 7725.00 : 1
:Ind. de la nadara y producto : . . . . .
:de la madera inclusive mueble 250.00: 296.00: 323.00: 995.00: 162.00 ; 991.00: 379.00 : 531.00 I 319.00: 385.00 :
. . :
: Total :25131.70 :30181.00 131929.00 188816.00 :40987.00 115105.00 137007.00 :39702.00 .10710.00 112326.00 : 1
Cm) Se concidera el excedente de producto, no es integrante de la plusvalía
Fuente:Elaboración propia en base al anexe I, cuadro N.10 y U.12
CUADRO N. 15
PLUSVSLIS POR RCTIVIDRD
CEn millones de pesos bolivianos de 1980)
:AROS 1980 : 1981 : 1982 : 1908 : 1981 : 1985 :
:SECTOR UNO 120858.00 123264.00 :23262.00 121580.00 119105.00 :17227.00 :
:Ind. metálicas básicas 971.00 1 1285.00: 1169.00: 819.00: 1181.00 : 1146.00 I
:F. de productos metálicas . 1
maquinaria y equipo (1) 562.00: 119.0C1 : 253.00: 217.00: 200.00 1 1211.00 :
:Construcciones : 3212.00 : 2980.00 1 3068.00 1 3051.00 : 2953.00 12900.00 I
:Extracción de mineralea :11726.00 :12103.00 :13653.00 110087.00 1 8062.00 16953.00 1
:Petrolen y Gas Natural : 6633.00 I 6985.00 : 7384.00 17082.00 . 6911.00 : 66176.00 :
. . . . . . ,
1SECTOR DOS : 2863.00 1 8117.00 112775.00 17693.00 18957.00 I 8745.00 :
Iflgricultura m : 2151.00 13920.00 13810.00 118162.00 : 7655.00 : 9653.00 I
:Electricidad, gas y agua 1
:trans6-,alnacenaje y conurac. 129.00 1 7603.00 I 7169.00 : 7206.00 . 7886.00 : 8230.00 :
iInd. de la madera y producto
:de la madera inclusive mueble : 603.00 : 811.00 : 1788.00 1 137.00 : 571.00 : 515.00 :
1 I
: Total 128673.00 111026.00 :51017.00 :79707.00 114079.00 111859.00 :
(X) Se considera como excedente del producto y no constituye plusvalia
Fuente:Cuentas Nacionales Definitivas 1976-1986. La Paz-Bolivia. INE.
-56-

CAPITULO III
SOBRE EL CAPITAL INDUSTRIAL
III.1 CONSIDERACIONES GENERATES -Dado que la economía
boliviana se encuentra inmersa dentro de las Relaciones Sociales
de producción Capitalista y considerando predominante este modo
de producción para la realización del proceso de producción
material. Intentamos explicar la circulación del Capital
industrial en su fase dineraria, productiva y mercantil en una
economía deuendiente, como la nuestra.
111.2. DEL CAPITAL INDUSTRIAL.- El desarrollo de la
explotación del hombre por el hombre en el régimen de producción
capitalista esta circunscrito en la circulación del Valor-
Capital. Dicho de otro modo la columna central en la producción
material esta sujeta á la circulación del Capital Industrial. "El
capital que, a lo largo de su ciclo global, reviste y abandona
de nuevo estas formas, cumpliendo en cada uno de ellas la función
correspondiente, es el capital industrial, Industrial, en el
sentido de que abarca todas las ramas de producción explotadas
sobre bases capitalistas" (49). Es como habíamos definido en el
capítulo anterior las actividades económicas que obedecen a la
lógica del capitalismo.
La sociedad boliviana vista en su conjunto muestra al valor
capital dentro de su circulación, el paso que realiza en la
actividad minera, la actividad textil, etc., en la generación de
la plusvalía, es decir pasa por las distintas fases, entre las
que se distinguen el capital dinerario, el capital productivo y
finalmente el capital mercantil.
La presencia de este Valor-Capital dentro de una economía
dependiente como la nuestra se concretiza en que tanto el Sector
como el Sector II se desarrollan formando el Proceso de
Producción Capitalista. Así el Sector I productor de medios de
Producción tiene la característica fundamental de presentar el
componente externo en la conformación de su estructura
Productiva. De similar manera en el Sector productor de medios
de subsistencia hay una dependencia explícita en la composición
-57-
de la oferta global de alimentos.
Y asimismo ha determinado la distribución del Capital en la
economía doméstica de manera inadecuada, entonces se observa una
enorme desproporción en la colocación de los medios de producción
como en la minera con una tecnología relativamente aceptable, la
actividad textil con un alto costo de producción, y se reune en
la actividad de transformación la desigual asignación del Valor-
Capital. Esto no sólo ocurrió en el presente sino que también en
el pasado, bajo la premisa de la dependencia se instaura el
escaso capital industrial, llegando a penetrar a actividades
claves de la economía nacional (50). De modo general la misma
burguesía (51) plantea que esta dependencia se debe a que se
carece de doble capacidad, la primera por la "imposibilidad de
que una economía de esta naturaleza...pueda tener ninguna
influencia dentro del ciclo económico" y la segunda "al hecho de
que no poseemos un sistema orgánico de defensa, que ponga dicha
economía a cubierta de los impactos generados por las
transformaciones económicos de orden internacional-, esto
significa la poca capacidad de nuestra burguesía, que no pudo
desarrollarse para erigirse en clase dominante independiente de
los centros imperialistas.
Aceptado de que "...las nacionalizaciones se trasforman en
fuente de generación de un proceso de acumulación privado y de
creador de una burguesía la que, por su falta de poder acumulador
propio, deviene en burguesía intermediaria (banca,seguros,
comercio externo etc.) y una burguesía dependiente cada vez en
mayores grados de capital financiero internacional (burguesía
tejedora, molinera, agroindustrial privado, etc.) que deforman
el proceso de acumulación interno y crecimiento productivo en que
debía basarse nuestro desarrollo" (52).
Entonces encontramos que el producto-mercancía obtenido en
el proceso de trabajo boliviano no es proveniente solamente de
origen nacional, sino que incorpora mercancías procesadas fuera
del país, es decir de los paises desarrollados.
Si observamos el Cuadro N.8 (veáse la página 46),
encontramos que existe una gran desproporcionalidad en la
generación de las mercancías, Así la actividad encaminada a la
-58-
producción metálica básica presenta una tasa de crecimiento de
56%, en el período 1970-1980; en contraposición de la actividad
textil y prendas de vestir e industrias de cuero que muestra un
ritmo de crecimiento medio de -5% en el mismo -período.
Pues bien, este cuadro nos permite encaminar nuestra
investigación con el grado de abstracción que llevamos (+) hacia
la demostración de nuestra primera hipótesis específica. Por lo
que, la industria dedicada a la producción de consumo masivo como.
lo es la textil y prendas de vestir, identificada en el sector
productor de medios de subsistencia de la economía, muestra
rotundamente el cumplimiento de esta hipótesis específica. Porque
en el primer período las condiciones eran sumamente propias para
la captación del Capital-Dinerario, pese a esto la burguesía
mercantil pudo mas que la industrial.
En el anexo N.IX encontramos que la composición orgánica del
capital en la actividad Industris de la madera y productos de la
madera inclusive muebles que da una composición de .17 de
capital en 1970 llega ha alcanzar en 1979 a .15, lo cual indica
que se incorpora más mano de obra que de medios de producción.
Hecho similar ocurre en la actividad electricidad gas y agua,
transportes, almacenes y comunicaciones.
Descendiendo del nivel de abstracción en que nos
encontramos, llegamos a identificar la actividad Industria de la
madera inclusible muebles con la que comprobamos nuestra
hipótesis particular, lo que también es ratificada por el anexo
N. 10 donde la tendencia es descendente en la tasa de ganancia,
en el período de 1970-1979.
Las causas que hacen posible esta tendencia las encontramos
en que durante el primer período de la Reproducción Regresiva del
Capital no ha sido posible convertir el -capital-monetario" en
"capital-productivo", es decir no se pudo realizar la fase de;
Mp
D - M
T
que significa la conversión del Valor-Capital en la adquisición
de medios de producción y fuerza de trabajo en el sentido normal
del ciclo del capital industrial.
(+) Partimos de las actividades productivas, mas adelante
consideraremos la actividad comercial y bancaria.
-59-
- CAUSAS DEL DECRECIMIENTO;
- Entre una de las causas para el estancamiento en el
crecimiento, por ejemplo de la actividad textil y prendas de
vestir inclusive cuero, esta en que las inversiones no han tenido_
siempre un retorno que compense realizar el proceso de
producción, Así por "...las inversiones realizadas en 1973 en el
cultivo del algodón resultaron ser de baja rentabilidad..."(53).
Al margen de haberse entregado los créditos de manera
incontrolada.
- También esta la elevada capacidad ociosa, aunque las
fábricas generalmente se dice que trabajan en tres turnos pero
...,llegando en algunos casos a tener sólo un turno, lo que
explica la elevada capacidad ociosa en esa rama industrial..."
(54). Si bien la ley de la selva del mercado libre tiene
ventaja , en este caso ha sido la industria textil la más
desfavorecida porque impulsa las importaciones y deprime la
Producción doméstica Textil (ver anexos I y II), al margen de
elevar la economía informal expresado en el contrabando hormiga.
- Otra de las causas para que no se pueda realizar de manera
normal la conversión del capital monetario en capital-productivo,
es decir, el desembolso del dinero para la compra de maquinaria
Y equipo fundamentalmente se debe a que, no existe en el primer
Período de la Reproducción Regresiva la producción necesaria y
suficiente de medios de producción para la actividad textil.
Hecho que demuestra en que la industria de metales básicos
Presenta en este período un producto-mercancía expresado en
términos de pesos bolivianos mucho menor a la producción de la
actividad textil, siendo sólo en el año 1981 la producción de la
actividad metales básicos es mayor (en 1981 alcanza una•
Producción de 2928 millones de pesos bolivianos y la textil tiene
2559 millones de pesos bolivianos, ver cuadro 6, p.44), a la
actividad textil y prendas de vestir inclusive cuero.
- La elevación de precios aunque de manera lenta (cuadro
N.18) para luego encaminarse en lo que se llama inflación
reptante, se manifiesta en este período, lo que a su vez es
resultado de la onda cíclica de la economía mundial ya en su fase
depresiva. Pero lo que interesa aquí es que esta manifestación
-60-
de la evolución del precio es la continuación de la reproducción
regresiva del capital que se presenta con mayor claridad en los
años de 1980.
Una economía donde el Estado es autoritario y el régimen es
dictatorial no es comprendido por la misma clase dominante, las
condiciones históricas para modificar el andamiaje técnico
material que poseía por entonces el país.
CUADRO N_ 16
SALARIO REAL DE LA ACTIVIDAD TEXTIL, CALZADOS Y CONFECCIONES
INDUSTRIAS DEL CUERO Y PRODUCTOS DE CUERO Y PIEL
(Pesos bolivianos)
Años Salario Indice al (*) Tipo de
Real Concumidor
1970 100 Cali d")
1971 110 756 104 11.8856
1972 115 612 110,4 20.02
1973 135 930 145 20.02
1974 115 322.41 236 20.02
1975 113 565 255 20.02
(*) Indice de precios al consumidor de la ciudad de La
Paz, base de 1970. Fuente: Banco Central de Bolivia,
boletín estadístico N.214
(**) Información monetaria, BCB. divesos números
Un indicador que nos muestra la lentitud o la poca capacidad
Para realizar las inversiones dentro del ciclo D - Mp es la
repartición de inversiones en la economía.
El cuadro N.17 nos muestra las inversiones realizadas en
toda la economía. Así, cuando sostuvimos que no existe capacidad
empresarial boliviano en la industria boliviana de manera a
Priori, este cuadro nos lo demuestra porque en ella se ilustra
que la infraestructura tiene mayor porcentaje de inversiones y
no así la industria, además la actividad no-material en este
período es mas desarrollada, llegandose incluso a cancelar mas
en servicio de alquileres en la actividad de la construcción,
como ocurre en el bienio 1970 a 1972, donde los alquileres
representan el 37 por ciento, mientras que la construcción tiene
2_2 por ciento.
Es de descatar que en este período el Estado asume un rol
Predominante , debido a que el modelo implementado obedece a
lineamientos Reynesianos, asignando al Estado una actividad
Promotora hacia el desarrollo, por esto la producción minera,
Petróleo y una parte de la industria se encuentra en memos del
poder estatal
-61-
CUADRO N. 17
REPARTICION SECTORIAL DE LAS INVERSIONES
(EN % con base de 1970)
1970-1972 1973-1975 1976-77-78
Agricultura 3.8 7.3 6.7
Minas 10.8 14.1 7.5
Petroleo 33.8 13.8 14.2
Industria 6.2 19.8 16.7
Construcción 2.2 4.0 5.5
56.8 59.0 50.6
Infraestructura 26.0 .19.0 26.2
Comercio finanzas 3.3 3.0 5.2
Servicio Gobierno 8.2 121.5 9.4
Otros servicios 1.9 1.8 3.7
17.1 21.7 23.5
Total 100.0 100.0 100.0
Fuente: Le Nay -t- Nazier, Crisis de la economía
Boliviana,P-8
Este cuadro además refleja el fundamento del ciclo D -D' que
representa el ciclo del capital de préstamo y las otras
inversiones hacia esta esfera, trasladando así el Valor-capital
de la industria dedicada a la producción material hacia las
funciones del Capital de préstamoro.
La fase del D - FT; la compra del trabajo por los
empresarios se realiza en condiciones desfavorables para el
obrero y su familia. Porque el Valor-Capital llega a manos del
obrero y clase trabajadora en calidad de salario, que asume un
salario en especie, o papel dinero.
El trabajo asalariado no esta muy desarrollado en sentido
estricto del -Capital de Marx- que obedece a la lógica de
desarrollo de una economía efectivamente industrializada, por que
al no ser dominado los modos de producción pre-capitalista,
también no se ha instalado en todas las actividades del país el
capital industrial, hecho que no logra proletarizar a una gran'
masa de trabajadores que se desenvuelven bajo relaciones de
producción capitalista pero que mantiene su identidad
tradicional, es decir que mantiene una parte de la parcela junto
con la técnica tradicional de cultivo o modo de realizar el
Proceso de trabajo, siendo que el salario obtenido por la venta
de fuerza de trabajo no compensa el valor del desgaste de este.

(+) El concepto de Industria utilizada por la contabilidad


ortodoxa no siempre refleja el sentido que le damos en la
investigación que realizamos.
-62-
En el país no existe sólo obreros sino que subsiste gran
cantidad de trabajadores, que no siempre cumplen netamente la
función de obrero, porque una de las peculiaridades entre otros
esta que el patrono realiza la tarea del obrero (se presenta este
caso en empresas pequeñas donde el dueño participa directamente
en la producción), esto hace algunas veces que el obrero no se
presente libre en los dos sentidos que postula (libertad jurídica
y económica), el marxismo para la existencia de la mercancía
fuerza de trabajo.
Por lo que aquí se observa como el valor-Capital del
capitalista es trocado por la mercancía que dará luego ganancia_
En esta fase de compra de fuerza de trabajo, el capitalista se
encuentra ante una clase obrera organizada en sus inicios pero
que mas después sera dominado por una dictadura que gobernara
aproximadamente siete años.
Y la compra de esta valiosa mercancía tendrá condiciones
mucho mas favorables, ya que una fracción de la clase
empresarial esta en el poder y esto hace una compra fácil de
dicha mercancía, esta forma de protección es casi normal en la
vida de las república porque en ella una gran parte de los
gobiernos ha sido resultado de -golpes de estado" que han
beneficiado a la Burguesía nacional.
Entre una de las acciones de política salarial se encuentra
el congelammiento de salarios, la aplicación de bonos, la
suplantación de poder sindical con el nombramiento de
coordinadores( llamados así, por ser designados por el gobierno),
en definitivapor la excolumgación de las libertades democráticas.
Gobierno de fuerza que posibilita mejores condiciones de
compra de la mercancía valiosa y peores condiciones para la venta
Por parte del obrero, el cual manifestara un sin fin de protestas
que a su ves terminaron en huelgas de hambre, para luego terminar
en masacres (blancas o sangrientas), como lo ocurrido en el
banzerato, del coronel Natush Bush, el Garcia Mezismo, etc. Es
Pues de destacar que la estructura del mercado interno en el país
no esta gobernada por las leyes del mercado, sino que intervienen
las decisiones verticales del Estado que regula los salarios en
la compra y en la venta de la Fuerza de trabajo. Así una prueba
-63-
específica esta en la hipótesis uno, que postulamos acerca del
descenso de la producción textil, prendas de vestir y cuero,
hipótesis que muestra de manera explícita que el primer período
de la Reproducción Regresiva que la venta de la fuerza de trabajo
es precaria por lo que la clase obrera no recupera el poder
adquisitivo de su salario.
En el cuadro N. 18 se reafirma la hipótesis uno, y se
observa que los salarios reales de las distintas actividades
decrecen, hecho que prueba, que en el intercambio de D - FT ya
obtiene ganancia el empresario y que el obrero pierde en la venta
de su mercancía.
CUADRO N_ 18
ESTIMACION DE LA EVOLUCION POR PARTE DE LOS SALARIOS
Tasa de crecimiento 1970-1977 1971-1978 1971-1978
acumulado(%) Salario medio productividad parte de salarios
deflactado por cabeza en el valor
por precio V.A. agregado
Minas -33.8 5.3 - 39.1
Petróleo -55.9 -15.6 -40.1
Industria 0.3 23.0 -22.1
Construcción -16.4 -24.8 8.4
Energía 11.0 33.1 -22.1
Comercio y Finanzas -29.5 18.5 -48.0
Transportes - 3.6 34 0 -37.6
Servicios -29.6 13.0 -43.0
Total -22.5 121.6 -35.1
Fuente: Le Nay-y-Nazier, Crisis de la economía boliviana, p.14

III.2.1.PROCESO DE PRODUCCION.- Estamos presenciando un


proceso material que para desarrollarse se requiere la
intervención externa, por lo que las actividades mineras,
agrícolas, la escasa industria, la producción del oro negro son
articulados por las propias fuerzas del mercado externo y en
Parte por la intervención del Estado.
Este proceso de producción determinado históricamente como
heterogéneo tomando en cuenta las formaciones pre-capitalistas
Y capitalistas muestra un rasgo particular que consiste en que
Para su desarrollo tenga que intervenir necesariamente el Estado
Y el mercado mundial. Así la materia prima con la que se trabaja
no es en su totalidad de procedencia nacional, una buena parte
Proviene del exterior para ser incorporado en la mercancía
resultante, esto encontramos en el proceso de producción
-64-
agrícola, las importaciones han crecido en un 11.35 por ciento
durante los 15 años, lo que muestra la dependencia del proceso
de producción agrícola en lo concerniente a los insumos y
materias primas, como también la maquinaria y equipo (Cuadro N.7)
el comportamiento de las importaciones de insumos agropecuarios
Y maquinaria agrícola, ha estado ligado al desarrollo de la
agricultura del oriente Boliviano. El USO de...semillas
mejoradas, fertilizantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas
y maquinarias en general.
El valor de uso de la materia bruta es incipiente dentro de.
la economía doméstica, por lo que la actividad del trabajo
creador de la mercancía, por lo general se presenta atado a los
valores de uso que la economía doméstica se ve obligada a comprar
del exterior bajo la modalidad de materia prima y materias
auxiliares (insumos intermedios) como se observa en la actividad
industrial donde las importaciones van creciendo a un ritmo menor
(8.35%) que en la agricultura, lo que empieza a confirmar la
hipótesis central del presente trabajo (la tesis).
Entonces, a lo sumo la materia bruta llega a ser
transformado en materia prima que por lo general tiene un destino
externo, nos referimos concretamente a las exportaciones
tradicionales que no siempre incorporan un mayor valor agregado,
es decir no llevan una transformación en su forma y contenido,
siendo el primero siempre con un mayor valor que el segundo, es
así que en el exterior del país es donde se la vuelve a valorizar
Para regresar hacia la economía de origen.
Descrita este proceso de producción dentro de un modo de
Producción capitalista dependiente, la explotación de la clase
obrera y trabajadora resulta estar sujeta no sólo a la burguesía
industrial boliviana, sino que existe una explotación indirecta
de las burguesía ubicadas en los paises llamados imperialistas
hacia los obreros en los países subdesarrollados.
Así la producción de metales básicos (Cuadro N.8 y N.9, ver
pág.44) demuestra la poca producción de los medios de Producción,
o en palabras del devoto burgués no existe la producción de.
bienes de capital (maquinarias), que sirva para la producción de
otras maquinarias en el país. A lo sumo se ha podido llegar a la
-65-
conclusión de proceso de producción iniciados en los paises
altamente desarrollados, (ensamblaje de autos por ejemplo).
En suma ante la producción de materia bruta y prima nacional
que tiene un alto valor uso y un bajísimo valor de cambio para
el país, que para incrementar su valor de cambio se hace
necesario la transformación de estos productos, queda sólo el
camino de exportar estas mercancías semi elaboradas o semi
acabadas hacia los paises que cuentan con un desarrollo
extraordinario en sus fuerzas productivas, y estos son las que
se dedican a valorizar los productos semi-acabados que el país
exporta, para luego concluir este proceso de producción en los
paises de origen (esto se observa en ENAUTO), donde regresa la
materia bruta y prima con un valor coagulado superior al de
origen.
La ausencia del Capital Industrial en el país hace pues que
este ciclo se haga más fluido y que en el intercambio se presente
cierta diferencia abismal del valor de origen con el valor de
regreso a la economía interna (+).
Si fuera el capital Industrial dominante en la economía, se
hablaría de medios de trabajo resultado del proceso de producción
nacional, pero la realidad es diferente, porque el mismo martillo
(instrumento utilizado por el carpintero) utilizado en el proceso
de trabajo requiere cumplir el ciclo descrito anteriormente para
ser una mercancía acabada.
La producción de los medios de trabajo se realiza bajo el
sistema Capitalista, pero su consumo no siempre se realiza en ese
modo de producción. Es decir el producto-mercancía sale de la
órbita capitalista para ingresar en el proceso de consumo en las
economías pre-capitalistas, Así por ejemplo los aparatos de
comunicación (sean estos radios, televisores, etc.) son
mercancías engendradas y nacidas al calor de la explotación
capitalista de los paises avanzados, y el consumo de esto se los
realiza por lo general en economía pre-capitalista o en aquellos
Paises que se hallan inmersos en el -colonialismo moderno".
(+) Estamos considerando al estaño Cif, que sale del país hacia
centros de mayor desarrollo capitalista, para luego
regresar el estaño Boliviano bajo otra modalidad y con un
nuevo valor añadido.
-66-
No existe pues la producción de Medios de Trabajo sin la
participación de un Capitalismo desarrollado en nuestro país, sea-
este entendido en sentido restringido o en sentido amplio.
En cuanto al trabajo humano, la realidad objetiva desafía
los supuestos teóricos de Marx, porque con un capitalismo con una
clase carente de -iniciativa privada- o -rendimiento empresarial"
no ha podido proletarizar a la población boliviana con la reforma
agraria ni con ayuda del Estado Burgués. La estructura
heterogénea del país también ha contribuido a aue el modo de
Producción capitalista no sea dominante.
En el mundo teórico, si bien no se puede llegar a concretar
los extremos teóricos o teoría pura como praxis pura, pero es
posible alcanzar puntos de vista intermedios y eso es lo que ha
ocurrido dentro del País, es decir se ha logrado un capitalismo
deformado porque una parte del campesinado, se ha transformado,
a ello condujo la Reforma Agraria, a contar con mano de obra
suficiente para ser incorporada en el proceso de producción
capitalista que se pensaba al iniciar en el 52 y lo cierto, es
que se logra proletarizar a una minúscula parte de la población
Y en la que se cumple una de las leyes del capitalismo, la caída
del salario real y la depauperación en el nivel de vida de estos.
Decimos que se cumple porque el trabajo no es desplazado por
el capital, Así -:las técnicas de perforación son ejemplos,
concentran su eficacia en el obrero y aún los técnicos o
ingenieros, mineros analizan con el personal de su dependencia,
...las diferentes características mineralógicas del yacimiento,
como también las peculiaridades del equipo de perforación o del'
servicio del aire comprimido, del agua para los barrenos de la
dureza del terreno, las brocas a utilizar, etc"(55). Esta ligazón
del proceso de producción minero hace que se cumpla la caída del
salario real del obrero, como también del trabajador, porque -la
automatización no llegó plenamente a las minas y probablemente
que no llegara a los grados de desarrollo que tiene en otros
sectores. Entonces, el elemento humano en la minería nacional es
inseparable del éxito que siempre se espera de la actividad
empresarial"(56).
En cuanto a los trabajadores, estos nos muestran el fracaso
y'la incapacidad de la burguesía boliviana ya que no es causal
que ellos posean tierra y a la vez vendan su fuerza de trabajo,
lo ejemplifican en la clase campesina que se dedica como
asalariado y trabajador independiente.
Al no cumplirse las aspiraciones de la pequeña Burguesía que
sus aspiraciones figuraba su propia transformación en
Burguesía nacional propendía, por tanto, al ensanchamiento
burgués, para lo cual era imprescindible la superación de los
obstáculos estructurales ..."(57).
La dependencia de la economía doméstica frente al resto del
mundo abarca todas las actividades del país, tanto económica
político y social, sin dar lugar a una autodeterminación, es por
eso que para comprender mejor la ligazón de la economía nacional
con el exterior clasificamos del siguiente modo:
a) La dependencia de la producción de medios de producción;
los Medios de Producción utilizados en el proceso de trabajo
también están ligados con el exterior, en su mayor parte, es
decir, la ausencia de la producción de medios de producción (que.
será analizada en el pacítulo posterior), está justificado por
la exigua presencia del capital industrial y encubierta en mayor
media por el capital comercial y bancario.
Es de observar que según el cuadro N.7 (ver pág.38) las
importaciones de materias primas e intermedias son mayores que
las importaciones de bienes de capital.
b)La dependencia de la producción de materias primas; un país
exportador como el nuestro, con características básicas de
productor de materias primas, proveedor de los paises centrales
(desarrollados) no escapa al avance de las fuerzas productivas
de la economía mundial. Economía mundial que hace al país bajo
sus requerimientos, es decir bajo su oportuna y adecuada
característica, es pues en este sentido que nuestro país
productor de materias primas según va avanzando las fuerzas
productivas (tecnología) se va convirtiendo en un país importador
de materias primas tales como combustibles y otros.
c) La dependencia de la producción no-material estratégica;
la actividad bancaria y comercial en el país esta desarrollada
como una actividad predominante, porque no decir dominante,
-68-
puesto que la existencia del capital comercial y bancaria esta
fusionandose cada vez mas con el capital comercial y bancario
transnacional. La producción de servicios no guarda una relación
de proporción adecuada con la actividad material(58).
Considerando también a la generación de la información como
una actividad estratégica no-material, actividad esta que debería
ser un secreto de Estado para con el imperialismo resulta ser la
diseñada, controlada y ejecutada por los intereses foráneos.
Es posible concluir que la dependencia del proceso de
Producción tanto en el primer período como en el segundo esta
sujeta a la política del comercio exterior que fue de apertura
a las importaciones y de incentivación de las exportaciones, y
como resultado de esta acción se observa un crecimiento del
consumo no duradero en 17% en el primer Período (cuadro N.7) y
un 10% en el segundo, en este último la hiperinflación hiló que
se modificara en parte esta política.
111.2.2. AUSENCIA DEL CAPITAL INDUSTRIAL.- La pertinencia
del subtítulo que estamos desarrollando no sería aceptable si
nosotros estudiaríamos el desarrollo de la Reproducción Social,
sin aclarar las características del Capital Industrial que se
manifiesta en el país.
Es así que la ausencia del Capital industrial de manera
dominante, o dicho de otro modo, determinante en el proceso
Productivo nacional, esta apuntalado con la participación del
Estado Dependiente que se introduce en la actividad económica con
un esquema que se propone elevar al máximo la tasa de crecimiento
de la economía, y mediante la utilización de los mecanismos
estatales para favorecer el proceso de acumulación del capital
en manos privadas.
Es de pleno convencimiento que uno de los elementos
explicadores es la ausencia del capital industrial y la capacidad
empresarial, que radica en la supervivencia de la producción
artesanal, siendo que esta forma de organización y producción
corresponde a una fase del Pre-Capitalismo hecho que deja
entrever la ausencia de la dominación total del capital.
industrial. Entonces la actividad semi-empresarial y familiar
(artesanal) cobra importancia porque se desarrollan en el eje
-69--
central del país y su participación es muy importante en algunas
ramas y responde por una proporción significativa del producto
que generalmente es imputable al dinamismo que puedan adquirir
las unidades semi-empresariales ya que las unidades familiares
de producción en actividades de transformación posiblemente son
relativamente escasas.
Es así, que el Cuadro N.19 nos muestra la ocupación a nivel
departamental para 1973, en este cuadro se observa con claridad
que son tres los departamentos que ayudan al sostenimiento del
proceso productivo social con la producción de mercancías de
consumo masivo.
Ahora bien, pasemos a la acción del Estado que es otro
elemento en la demostración de la primera hipótesis especifica
Planteada. Encontramos que existe una acción discriminatoria de
parte de Estado hacia la producción material y en particular a
los medios de subsistencia, aunque este tiene subvención en el
precio de producción, lo que ha creado una falacia de que se
vivia en prosperidad y bonanza.
Así en el primer período de la Reproducción Regresiva
tenemos que la formación bruta de capital fija pública es mayor.
que la formación bruta del capital privado como se observa en los
Cuadros N. 20 y 21.
CUADRO N_ 19
OCUPACION A NIVEL DE DEPARTAMENTAL 1973

DEPARTAMENTOS PEQUEÑAS INDUSTRIAS Y ARTESANIAS


La Paz 44
Santa Cruz 26
Cochabamba 14.3
Subtotal eje central 84.8
Oruro 6.5
Potosí 2.5
Chuquisaca 2
Tarija 15
Beni 2.1
Pando 1
Sub total otros Dptos. 15.2
Fuente: Min. Planeamiento, Dirección de planificación y
política social global,informe de avance del
trabajo, p.130
La simulación de prosperidad y bonanza por el régimen de
mano dura encubierta con el slogan -orden paz y trabajo" no dio
verdaderos pasos para el asentamiento del capitalismo sobre una
-70-
bl.se material propio del sistema, sino que dio mayor énfasis al
capital dinerario y mercantil, prueba de ello esta expresado de
manera elocuente en los dos cuadros citados anteriormente. Esta
comprobación es ratificada por Pablo Ramos quien apunta, -es de
puntualizar el enorme salto dado por las compras de materiales
Y suministros que en 1971 totalizaron $b 26.8 millones y se
elevaron a $b 684.3 millones en 1978. Una situación parecida se
observa en la adquisición de activos fijos financieros que en
1971 era por solo 6.1 millones y que se incremento hasta 8b.
255.90 millones en 1978- (59).
La política aplicada con mayor intensidad esta enmarcado en
la esfera fiscal y de la mano de obra. En la primera existe la
reducción del consumo por la aplicación de impuestos y dentro del
gasto público hay expansión de los gastos del Estado junto con
el congelamiento de los precios. La esfera de la mano de obra es
complementaria con la fiscal es por esto que se congelan los
salarios y se aplican los bonos.
La visión del primer período de la Reproducción Regresiva en
lo que concierne a la inversión por parte del Estado esta
sintetizada por el Banco Central de Bolivia, que caracteriza de
la siguiente manera:"Una gran parte se destina hacia actividades
extractivas, tales son los casos de las inversiones realizadas
Por las Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), que explota el
sector minero y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(Y.P.F.B.) dedicada a la producción de petroleo y gas, estas
materias primas, especialmente en el caso de los minerales, se
destinan principalmente al mercado externo, razón por lo cual las
inversiones efectuadas en dichos sectores dependen en menor grado
de la evolución del mercado interno, estando más ligadas al
comportamiento de la demanda externa-(60), llegandose incluso que
la FBKF total pública sea mayor a la FBKF privado(ver cuadro N.20
Y 21). Resultado de este análisis la gran mayoría de la FBKF esta
compuesta por la FKBF pública. Pero es de destacar que la FBKF
en este período dentro de la iniciativa privada esta en la.
construcción de viviendas y carreteras, hecho explicado por el
impulso dado a la actividad de la construcción por el modelo de
desarrollo keynesiano.
CUADRO A. 20
FORMACIOR BRUTA DE CARITA:. PUBLICO
CEn millones de Sb. de 1970)
+ +
:Rompo :Hno. on.:orRn HAO.: TOTAL : :OrR05 : OTRAS :MEJORA :ron:. :Turí_ DE LnIvnRincrom :Tora DE LA:
:AROS :TARAS. :Fin:nona: Y :ATIQUINARIFAVIVIEMDFREDIFIC105:CONSTROC.: DE :COMSTROC.:FORM. BRUTA: DE :FORM. oRurn:
:PORTE . :EQUIPO Y EQUIPO : . . :TIERRAS:CID:1E5 :CAP. FIJO :EMISTEACIAS: CAPITAL :
• ' : . . . : . : : ' . '
:1970 :228.00 : 9.00: 255.00 987.00: 70.00 : 89.00: 361.00: 0.00: 515.00 : 1002.00 : 211.00 : 1216.00 :
:1971 :319.00 : 2.00 : 111.00 732.00 : 21.00 : 21.00 : 352.00: 0.00 : 131.00 : 1166.00 : -150.00 : 1016.00 :
:1972 :235.00 : 9.00: 101.00 690.00: 16.00 : 16.00 : 163.00 : 0.00: 563.00 : 1261.00 : 380.00 : 1611.00 :
:1973 : 68.00 : 5.00: 193.00 266.00 : 7.00 : 7.00: 517-00 : 13.00: 506.00 : 852.00 : 332.00 : 1181.00 :
:1971 : 53.00 : 12.00: 118.00 213.00 : 5.00 : 5.00: 535.00: 2.00 : 610.00 : 821.00 : 970.00 : 1293.00 :
:1975 :165.00: 20.00 : 329.00 511.00 : 21.00 : 29.00: 521.00 : 0.00: 659.00 : 1153.00 : 761.00 : 1917.00 :
:1976 :178.00 : 7.00 : 653.00 838.00: 27.00 : 27.00: 523.00: 3.00 : 789.00 : 1627.00 : 170.00 : 1797.00 :
:1977 : 95.00 : 5.00: 063.00 963.00 : 15.00 : 15.00: 660.00 : 0.00 : 901.00 : 1997.00 : 220.00 : 2167.00 :

Fuente; Formación del capital on Bolivia. Canco Central do Bolivia


CUADRO H. 2/
FOR:SACIO:1 BRUTA DE CAPITAL PRIVADO
(En mil lomos de Sb. de 1970)
:onurRo :tino. oe.:orRn uno.: TOTAL OTROS : OTRAS : MEJORA: TOTAL aura DE IJAVARIACIOM :Turra. DE u:
:Afios :TAPASPO:FIGRIEOLA: y :nnaurnnoin:VIVIEMORIEDIFICI05:COMSTRUC .: DE :COASTRUC.:FORH. BRUTA:DE E%15. :FORM.BRUTA :
:Rompo :EQUIPO ICIONE5 TIEARAICIONE5 :CAP. FIJO :TEACIA5 : DE CAPITAL:
• •
:1970 :189.00: 38.00: 176.00 : 903.00 : 269.00 : 100.00 : 10.00 : 0.00 : 387-00 : 790.00 : 105.00 : 395.00 :
:1971 :208.00 : 35.00 : 91.00 : 337.00 : 301.00 : 118.00 : 17.00: 7.00 : 116.00 : 783.00 : 521.00 : 1309.00 :
. : 11.00 : 118.00 : 163.00 : 302.00 : 83.00 : 21.00 : 17.00 : 126.00 : 889.00 : 285.00 : 1171.00 :
:1973 :123.00 : 38.00 : 319.00 : 780.00 : 306.00 : 126.00 : 26.00 : 3.00 : 161.00 : 1211.00 : 58.00 : 1299.00 :
:1971 :3'33.00: 98.00: 126.00 867.00: 916.00: 179.00 : 26.00 : 1.00 : 622.00 : 1189.00 : -292.00 : 1197.00 :
:1975 :131.00 : 71.00 : 381.00 886.00 1963.00 : 199.00 : 26.00 :190.00 : 712.00 : 1598.00 : 30.00 : 1628.00 :
:1976 :136.00 : 19.00 : 158.00 : 693.00 995.00 . 106.00 : 95.00: 7.00 : 653.00 : 1296.00 : 117.00 : 1413.00 :
:1977 :306.00 : 12.00 : 76.00 : 501.00 1 531.00 : 89.00 : 30.00: 3.00 : 653.00 : 1157.00 : 27.00 1189.00 :

Fuente:Formación del capital en Bolivia. Banco Central do Bolivia.
De manera general hasta aquí podemos llegar a una primera
conclusión que ayuda a fundamentar nuestra hipótesis específica
planteando:"...De alguna forma se puede señalar que se ha
transitado de un centralismo aislacionista y de enclave a una
neo-colonialista, en el primer caso se daban regiones más
avanzadas que otras, pero sobre la base de su mayor integración,
con el mercado mundial y no tanto por la extracción del valor,
de mano de obra y del propio excedente sobre otras regiones, el
mismo hecho de la existencia de un Estado sin mercado nacional
daba lugar a un centralismo existente pero mas que todo
aislacionista- (61).
La emergencia del Estado con la característica de
subsidiario por la política de subsidios aplicado a la
producción, de ciertos productos, tales como la harina, manteca,
kerosene y otros, ademas de otogar créditos blando llamados de
fomento que no han sido debidamente controlados. y centralista
Por la absorción del poder hacia la sede de gobierno y dejando
una relativa libertad hacia algunos departamentos (Santa Cruz),
en lo concerniente a la distribución del ingdreso nacional no es
resultado de un deus exmachina, sino que parte de la poca
capacidad de la clase dominante en los dos períodos en
investigación.
Es decir, es la incipiente capacidad empresarial la aue
obliga a una fracción de clase que según Mantilla "son las clases
dominantes emergentes del patrón de acumulación de 1956 las que
se encargan de poner -orden- , la convergencia de
agroindustriales, mineros medianos, comerciantes y banqueros que
encuentran equilibrio como bloque en el poder- (62).
Es una parte de clase dominante con ideas claramente
mercantiles la que se sustenta en el poder en todo el período de
análisis así la ausencia de una clase capitalista es remplazada.
Por el Estado exportador.
-73--
CUADRO N. 22
PARTICIPACION DE LA DEPRECIACION DE LA FORMACION BRUTA DEL+
CAPITAL FIJA
(En millones de pesos bolivianos)
AMOS FBCF DEPRECIACION TASA DE DEPRECIACION
1970 1 792 756 42.119
1971 1 951 876 50
1972 2 623 1 149 44
1973 4 519 1 611 35.65
1974 6 550 2 296 35.05
1975 9 055 2 893 31.95
1976 10 685 3 413 31.94
1977 12 414 4 364 35.15
1978 15 396 4 946 32.13
1979 15 306 5 941 38.81
1960 19 425 8 187 38.46
1981 24 653 18 389 38.11
1982 31 288 31 184 37.11
1983 39 707 16 731 37.42
1984 50 394 21 232 37.08
1985 63 955 26 943 36.75
(+) Para los años de 1980 hasta 1985 se han estimado
usando la media geométrica con la tasa de crecimiento
geométrico anteriores.
Fuente- Banco Central de Bolivia, Cuentas nacionales,
1970-1979.N.3

En contraposición que en la economía en su conjunto, o su


generalidad ha existido mayor desgaste en los primeros 10 años
siendo en las restantes mayor todavía, en primer decenio (ver
cuadro N.22) las tasas de depreciación promedia en la economía
alcanzan a 37.69%, considerado esta muy alta para un país como
el nuestro, porque esta tasa significa que la base material
conformado (principalmente por la maquinaria y equipos ) por los
medios de producción son consumidos a ritmo acelerado, consumo
que es debatible, pero lo que concierne es la capacidad
empresarial aducida por nuestra hipótesis, hipótesis que se halla.
sustentada con el Cuadro N. 23 donde esta el uso de la capacidad
instalada constituyendo un indicador del grado de operatividad
Por la industria nacional nos muestra una capacidad ociosa del
64 por ciento en promedio en el año de 1985, siendo similar lo
registrado durante el decenio del 70, unido a este elemento de
análisis (capacidad empresarial) esta la estrechez del mercado
interno, expresada en los bajos salarios y alto costo de
Producción o simplemente precio costo, de la mercancía producida.
Así se manifiesta en "la huelga general e indefinida de los
_74_
mineros del país,,.., por los derechos democráticos del pueblo
trabajador y por mejores condiciones materiales de vida y
trabajo, frente a las condiciones del subconsumo, la miseria y
el hambre que nos ha impuesto por la fuerza los enemigos de
Bolivia, donde los ricos se hacen más ricos y los pobres más
pobres"(63), protesta popular que repercute hondamente en la
débil estructura del mercado interno.
Pero las citas siguen siendo testarudas y van ratificando
con mayor firmeza la incapacidad de la clase dominante. Como lo
expresa la propia Cámara Nacional de Industria, que en su memoria
sostiene".,.se nos manifiesta que de la lista de
CUADRO N_ 23
CAPACIDAD UTILIZADA DE LAS INSTALACIONES EMPRESARIALES
(%)
A90 UTILIZADA NO UTILIZADA A00 UTILIZADA NO UTILIZADA
1970 80 20 1981 57 43
1971 79 21 1982 47 53
1972 77 23 1983 45 55
1973 75 25 1984 56 44
1974 73 27 1985 55 45
1975 71 29 1986 42.25 57.075
1976 69 31 1987 48.25 51.75
1977 67 33 1988 50.5 49.5
1978 66 34 1989 48.5 51.5
1979 64 36
1980 61 39
Fuente: Memorias Anuales del Banco Central de Bolivia y
indice de opinión empresarial, INE,Area
estadística económica, 1989.
Proyectos consignados en el plan de Desarrollo, se transfieren
al sector privado los que esta se compromete a ponerlas en
marcha, excepto las que ya se hallan en ejecución por entidades
oficiales"(64). Transferencias como estas son prueba de la escasa
capacidad para la creación de proyectos de inversión, hecho que
es asumido por el Estado subsidiario.
Para terminar tenemos a los beneficios en la industria
asimilada por nosotros con el excedente de explotación. En la que
encontramos en los datos presentados por Carlos Machicado.
Siguiendo a Machicado tenemos que durante el decenio del 70
el excedente de explotación es creciente, lo que significa
obtención de masa de plusvalía que comprende la producida por los
sectores definidos en el capítulo dos. Este lento crecimiento
refleja la poca transformación del andamiaje material de la
-75-
reproducción, es decir en todo el período de Reproducción que
pasa por distintos régimenes de gobierno, con intervención del
Estado no se logra elevar significativamente la plusvalía como
se observa en los cuadros N.14 y N.15.
III. 3. EL CAPITAL COMERCIAL Y DE PRESTAMO.-Dentro de la
Reproducción del Capital en la sociedad encontramos al Valor-
Capital en manifestación como Capital-Comercial y Bancario. En
palabras sencillas Marx dice:-E1 capital Comercial no es sino el.
Capital en funciones dentro de la órbita de la circulación
...-(65)(66). Definición que significa que este Capital-
Mercancías actua sólo en la circulación y por esto no genera
plusvalía.
Dentro del Capital de préstamo estamos identificando el
capital e interés, al Capital Bancario básicamente y mantenemos
constante (ceteris paribus) otra forma de crédito como
mencionamos en el inicio del presente acápite tanto el Capital-
Mercancía o en su forma Capital-Dinero de comercio tiene su
desarrollo en la circulación mercantil, es decir sólo opera en
el ciclo, D- M- D' lo que plantea que no penetra en el Capital
Productivo (proceso de trabajo), siendo que en un inicio se tenga
cierta cantidad de Valor-Capital expresado en la forma de
Capital-Dinero, con el que él capitalista del comercio inicia el
ciclo en la compra de mercancías del industrial. Es decir, aquí
es donde se inicia la actividad comercial, que comprende al
comercio (al por mayor y por menor) efectuado con la mercancía
de origen nacional e importada. Con el convencimiento para
nosotros en la actividad comercial Que se desarrolla con cierto
aceleramiento en el primer período de la Reproducción Regresiva
del Capital intensificado mucho más en el segundo período de la
Reproducción Regresiva del Capital.
Pero no sólo el Capital-Mercancías es el motor del
desequilibrio entre la producción material y no-material, sino
.que esta también en la expansión desmedida del capital de•
préstamo en ambos períodos de análisis e investigación.
Es el Capital de préstamo en su forma Capital-dinero la que
menos dificultad tiene en la captación y/o apropiación de la
plusvalía.
-76-
Este Capital-Monetario que es el comienzo del ciclo de la
Reproducción total del Valor-Capital en la sociedad, al igual que
el Capital comercial no genera plusvalía pero permite apropiación
de una parte de plusvalía generada por el capital productivo bajo
la cuenta de interés, de lo dicho se explica que el ciclo
observado del capital de préstamo esta en:
D - D'
donde D" significa la apropiación del excedente de explotación
en la economía boliviana.
Esta apropiación que se la realiza por la banca comercial,
especializada y otras instituciones financieras bajo la cuenta
de utilidades e impuestos sobre préstamos, constituye la
Plusvalía.
Bajo estas dos modalidades (Capital Comercial y de préstamo)
se presenta el Valor-Capital en la economía para completar el
circuito del Capital industrial, es decir, nos referimos al ciclo
descrito como D-M...P...M"-D'. Y en la que sostenemos que el
consumo suntuario de la clase dominante depende en gran medida
del capital comercial y de prestamo. Hipótesis que pasaremos a
demostrar más adelante.
Ahora bien es hora de preguntarnos cuales son las
actividades oue se sumergen en la practica descrita
anteriormente?.
Estas actividades son el comercio, restaurantes y hoteles,
siguiendo la contabilidad ortodoxa, en la que concierne al
capital comercial- En el capital usurario tenemos a los
establecimientos financieros y servicios imputados a los bancos.
Actividades que están inmersas dentro de las relaciones sociales
de producción capitalista.
La importancia del Capital-Mercancía y Capital-Préstamo esta
en que es en el primer período donde se manifiesta a grandes.
Pasos la circulación de las mercancías; mercancías que en su
conjunto no siempre están las que han sido procesadas en la
economía doméstica, ni sistema de préstamo enraizado con el
valor-Capital nacional, más contrariamente a lo esperado se
Presenta que el comerciante se dedica a hacer circular mercancías
de origen externo y el financiamiento a captar dinero de la
-77-

economía nacional para trasladar hacia el exterior del país. Lo


que se resume en una clara tendencia de la expansión desmedida
de la producción no-material en comparación de la producción
material. Una tendencia que se encuentra claramente diferenciada.
entre la producción nacional e importada que consiste en el
crecimiento (ver cuadro N.7) de la actividad comercial en el
decenio de 1970, en oposición a las importaciones que crecen a
ritmo vertiginoso mostrando un saldo comercial negativo, ya en
el primer período.
111.3.1. EL CONSUMO SUNTUARIO, CAPITAL COMERCIAL Y DE
PRESTAMO.-E1 consumo suntuario o de lujo, es el consumo que
realiza la clase privilegiada (empresarial) que no consume como
la clase obrera artículos de subsistencia.
En el capítulo dos identificamos el subsector productor de
medios de consumo y de artículos de lujo, así también y en la
conformación de este sub-sector esta presente el mercado externo
a través de las importaciones que efectúa la economía boliviana.
La propiedad de los medios de producción permite apropiarse
de la mayor cantidad del ingreso nacional en el país. Ingreso
nacional que comprende a la plusvalía (conocida como en el
excedente de explotación) y las remuneraciones a los asalariados.
Donde al consumo de lujo se puede asociar a la importación de
bienes de consumo duradero que según el cuadro N.7 tiene
tendencia creciente, siendo más alta en el primer período que en
el segundo. Esa diferencia radica en que en el primer período se
Presenta una política total de liberalización a las
importaciones, mientras que en el segundo se asume un cierto
control ocasionado por la inflación que hace escasez de la.
divisas.
Este cuadro nos permite sostener nuestra hipótesis, porque
en el se observa la tendencia ascendente que alcanza el consumo
no duradero de un 22.5 millones de dólares en 1970 a un 115.9
millones de dólares en 1981, de similar manera el consumo
duradero que de un 9.8 millones de dólares en 1970 llega a 1981
a 117.7 millones de dólares (cifra crecio en 25.4 por ciento
ascendente), registrándose para más adelante una tendencia
negativa, negativa no en el sentido legal, porque a partir de
-78-
este alío (1981) la economía boliviana se sumerge más en la
crisis, que en definitiva hace crecer a la economía informal y
además Favorece directamente a la clase dominante y fracción de
la clase en el poder.
Volviendo a nuestra hipótesis, el consumo suntuario esta
representado por el consumo duradero (que comprende a la
importación de vehículos y artículos carísimos), consumo duradero
que la clase obrera no pudo darse el lujo de adquirir porque el
salario real es descendente como se comprobo anteriormente.
Esta claramente justificado que el Capital-Dinero de
Comercio es que influye en el consumo suntuario, porque este
capital hace circular más las mercancías extranjeras que las
nacionales como se mostro en el cuadro N.7. Donde la tendencia
es creciente tanto en el consumo no duradero y duradero dentro
de las importaciones. El sostenimiento en el crecimiento de las
importaciones de bienes duraderos se debe a una mayor circulación
del capital-dinero de Comercio.
Bien, si nos preguntamos ahora, cómo contribuye el capital
bancario para la expansión de este tipo de consumo que en el
fondo es desacumulación de la plusvalía?. Encontramos la'
respuesta en la expansión monetaria expresada en la política
monetaria expansiva más la política fiscal.
Un instrumento de la política monetaria es la base
monetaria, siendo que su estructura en lo concerniente a los
billetes y monedas en poder del público y las reservas bancarias
nos indica que ha tenido un fomento serio, así las tendencias de
ambas cuentas son crecientes en los quince afiw(ver cuadro N.24).
Pero no basta esto para explicar lo prometido, sino que
también nos apoyamos en el excedente de explotación de los dos
Períodos que muestra una tendencia creciente, lo que quiere decir
que ha existido una mayor circulación del dinero que a su vez ha
Permitido una apropiación mayor de la plusvalía, que en
definitiva ha sido el soporte de las importaciones junto con la
financiadas por el crédito externo.
Sostengo el excedente de explotación tanto lo que ha sido
apropiado por el capital comercial y de préstamo, son los que
Financian las importaciones del consumo duradero que es el
-79-
consumo de lujo por parte de la clase burguesa.
111.3.2. LA EXPANSION DE LA PRODUCCION NO MATERIAL.- Nos
referimos a las actividades que no producen bienes materiales
Cuadro N.24
BASE MONETARIA
(En millones de $b)
DESTINO
Bill y Mon. Reservas
en poder del Bancarias
AÑOS públicas
1970 1151 262
1971 1281 398
1972 1596 378
1973 2070 699
1974 2737 931
1975 3048 1300
1976 3967 2348
1977 4859 3025
1978 5804 3032
1979 7172 2670
1980 19461 4260
1981 10852 5343
1982 38698 24826
1983 124756 70082
1984 2870909 473746
1985 17381231 27374373
Fuente: Información monetaria. N.3.,N.13 y N.33. BCB.

o no tienen presencia tangible, tales como el comercio, la


atención de la salud, la educación, etc.. Pero aquí nos interesa
el comercio, restaurantes y hoteles, establecimientos
financieros, propiedad de la vivienda, servicios imputados de
bancos, que forman el sector terciario de la economía (según los•
Ceoalinos).
El mayor crecimiento del sector terciario esta ocasionado
Por la ausencia de la clase burguesa dedicada a la producción
industrial, en tal sentido los capitalistas en mercancías llegan
a ocupar el lugar Predominante en la actividad económica del
País.
Así Machicado Saravia sostiene que la -la enorme expansión
del sector terciario, en comparación a las actividades
Productivas, es un rasgo que caracteriza dramáticamente los
contrastes en la sociedad boliviana de la opulencia versus la
miseria, del despilfarro versus el trabajo productivo"(67). Cuya
expansión en ambos períodos se debe fundamentalmente por la
-80-
acción del Estado que según el plan de emergencia de la
república, se traduce en hospitales, escuelas, puentes, en
carreteras de conexión, postas sanitarias, vivienda obrera y
vivienda para la clase media..." (68). Plan del gobierno de
Banzer que "...implica que la canalización de recursos
financieros estuvieron destinados a proyectos del larga
maduración y de baja rentabilidad, especialmente en el sector
público donde se ha podido notar la implementación de proyectos
relacionados con obras públicas, construcciones de caminos,
puentes, aeropuertos y otros similares"(69).
Un sin fin de obras que buscaban transferir a la Burguesía
los recursos financieros, burguesía dedicada a hacer circular la
producción inmaterial, o ejecutar proyectos sobredimencionados
Y poco adecuados. Acciones del Estado expresadas en la política
de inversiones que no sólo serían a los bolivianos sino que
fundamentalmente se orientan a cumplir con las transnacionales,
hecho que es ratificada por Prado Salmón, quien dice".._ esas
ventajas comparativas se han definido hasta hora en función de
los intereses de la corporación transnacional y no necesariamente
en relación con los objetivos del país receptor. Esa es, por
ejemplo la situación de la explotación de mano de obra barata,
con asalarios bajos, en que se ha traducido en la práctica el
concepto mencionado"(70). Con esta perspectiva de.
transnacionalizar el proceso productivo del país se ha dado lugar
al incremento en la ejecución de carreteras (aunque estas han
sido siempre sobre valuados en su costo de producción), que según
el servicio de prensa del Estado existe intereses de efectuar
estudios en el país(71).
Expansión no-material que no sólo abarca a la
transnacionalización del país, sino pone la parte estratégica
(secreto de Estado) de la información al se rvicio del interés
foráneo. Que a lo posterior se traduce en un neoliberalismo que
arrasaria toda la economía nacional en 1987.
III.4.LA PRODUCCION ALIMENTARIA BASICA.- Con la producción
alimentaria básica nos referimos a la producción de aquellos
artículos básicos e indispensables para la subsistencia del ser
humano, es decir se busca identificar las necesidades más
-81-
Premiosas que tiene la clase obrera como también trabajadora_
Esta producción material de alimento se realiza en el país
con procesos de producción que corresponden a tecnologías
diferentes (resultado de las fuerzas productivas distintas).
Siendo las más importantes la que corresponden a los modos pre-
capitalista de producción y capitalista. Lo que aquí interesa es
que la agricultura capitalista no satisface la demanda
alimentaria básica de la población boliviana, porque las fuerzas
productivas del país no han sido desarrolladas adecuadamente para
generar un proceso de producción material en la agricultura
capitalista nacional que puede satisfacer para exportar y el.
mercado interno.
En el país se presentan más relaciones de producción (tanto
técnico y sociales) precapitalista que capitalista, hecho que
dificulta expandir la agricultura capitalista. Porque la clase
campesina no obedece a la lógica del Capital-Industrial sino que
esta inmerso en una economía que en su desarrollo presenta un
alto costo (tanto social y económico) expresada en que -este
inmenso sector de su población,(65%), es mal nutrido, vive en
condiciones de miseria y de ignorancia, con escasa atención
medica, sobre el suelo desgastado y en zonas densamente
pobladas"(72), y no busca su liberación.
Entonces, la producción capitalista en la agricultura se ve
favorecida (en términos de valor) porque la producción
alimentaria de parte de los pequeños agricultores tiene un costo
alto y el agricultor capitalista tiene esa ventaja de que puede
Producir a precios menores, lo que significa que sin la
producción precapitalista, la agricultura capitalista enfrentaria
arduos problemas; problemas que son absorvidos por la producción
tradicional (pre-capitalista), que "... significa la producción
de alimentos a bajo costo para satisfacer los requerimientos...
de los centros urbanos mercantiles. De esta se aseguraba dos
cosas por una parte, bajos salarios en la producción de bienes
exportables, y por otra, mano de obra abundante y barata que
constituía el contingente de reserva para el sector
exportador"(73).
Bajo esta perspectiva "la estructura agraria boliviana se
-82-
caracteriza por la coexistencia de dos formas productivas
básicas. La empresarial y la del pequeño productor campesino. La
primera de las unidades Productivas medianas y grandes, se
concentra sobre todo en el oriente y se dedica a la Producción
de azúcar, algodón, soya y la ganadería bovina. La agricultura
campesina que comprende a la gran mayoría produce para el
autoabastecimiento y...excedentes cubriendo la mayor parte de la
demanda alimentaria nacional"(74).
Entonces se presenta interesantes elementos que la designare
con el nombre de "dependencia alimentaria básica", porque los
artículos de la producción agraria capitalista no es la
dominante, es decir los artículos que produce la escasa economía
agrícola capitalista no llega a satisfacer las necesidades del
País, hecho que es cubierto por las importaciones y la economía
minifundiaria, haciendo posible la subsistencia del capitalismo.
dependiente.
III.4.1. ELEVADO COSTO DE PRODUCCION.- Planteada en la
hipótesis específica tres, que la producción agrícola capitalista
no satisface la demanda de la clase obrera y trabajadora, en si
de toda la población, porque como está demostrado por Miguel
Urioste en su libro Segunda Reforma Agraria..., es la producción
minifundiaria que sustenta la demanda nacional de alimentos
básicos, por lo que -los productores principales de alimentos en
Boliviana son, los pequeños propietarios y los minifundiarios del
altiplano, valle y trópico, sean estos orginarios, de ex-
haciendas o de zonas de colonización. Todos ellos producen el 70%
de los alimentos que consumimos los bolivianos" (75). En
aposición a la escasa producción de la empresa agrícola que no
siempre cuenta con tecnología adecuada.
El elemento que nos permite decir que existe un alto costo
de producción provocado por la tecnología, tecnología claramente
diferenciada en precapitalista y capitalista. Siendo la más común
la precapitalista que considera el arado con bueyes y hombres
(arado egipcio) usando picotas y chontas...etc., como tecnología
Propia del régimen precapitalista, donde las leyes del mercado
capitalista no favorecen al campesino, campesino que no puede en
listarse a las reglas de juego capitalista porque "...a precios
-83-
de productos agropecuarios e insumos, las fuerzas del mercado son
adversas al campesino...-(76).
Mientras que la empresa agrícola puede realizar su mercancía
más rápidamente considerando cualidades diversas de productos
donde "las unidades empresariales ubicadas fundamentalmente en
la zonas bajas de clima tropical del oriente del país,
desarrollan una agropecuaria de carácter extensivo, con la
introducción de tecnología mecanizada y el empleo intensivo de
insumos químicos...-(77). Tecnología avanzada que condujo en
algunos lugares a la -revolución verde", con claros indicios de
mejora en la cantidad producida. Siendo de groso modo muy
particular el desarrollo de la actividad empresarial en el.
país(78).
CUADRO N_ 25
PRODUCTO RENDIMIENTO POR UNIDAD
SIN ASISTENCIA TECNICA CON ASISTENCIA TECNICA
Trigo 500 Kg/Ha 1500 kg/ Ha
Papa 5 TM/Ha 17 Tm/Ha
Vid 8 TM/Ha 20 TM/Ha
Algodón Fibra 12 qq/Ha 18 44/Ha
Ovino de 2 años 20 Kg/por vivo 30 Hg/ por vivo
Vacuno de 3 años 300 Kg/por vivo 500 Kg/ por vivo
Fuente: MACA, Informe Agrícola, p. 2-3

-Como consecuencia de esta situación, la productividad


media en el sector agropecuario es una de las mas bajas...- (79)
la misma que se presenta en el Cuadro N. 25.
Si bien a través de estos ejemplos se puede observar la
productividad tanto de la economía campesina como de la empresa
agrícola, ademas se deduce que en la economía campesina tiene
costos altos de producción por el bajo rendimiento, por ejemplo
del trigo o la vid (ver cuadro anterior).
Así en resumen -el sector tradicional se caracteriza por su
baja productividad, alto grado de subempleo y una escasa
generación de excedentes agrícolas comercializables sumado a la
utilización de técnicas de producción no adecuadas, altos
coeficientes hombre/tierra y la consolidación de una economía de
subsistencia, factores que impulsa a una expulsión creciente de
mano de obra que emigra estacionalmente a áreas de cultivo
moderno,..etc-. Sector tradicional que no es tema principal del
análisis sino que sirve para contraponer con la empresa agrícola
-84-
que-:...ha estado impulsado por el incremento en la población y
demanda urbana (principalmente de los principales centros
demográficos del país como la Paz, Cochabamba y Santa Cruz)
generando de esta manera fuerte presión que impulsa el proceso
de sustitución de importaciones paralelamente se genero un
proceso de diversificación de exportaciones por la coyuntura
favorable en el mercado internacional- 030Y Este desarrollo de
la empresa agrícola estuvo fundamentalmente apoyado por el
Estado-Dependiente quien realiza -la planificación- y la
inversión del modelo disperso, es un sin número de instituciones,.
que no siempre tuvieron buenos criterios de inversión.
Sin embargo, - los cultivos industriales tales como la caña
de azúcar, algodón, soya, tabaco, café, etc, registraron un
desarrollo fluctuante de valor a lo largo del período, incremento
su participación relativa de 5.01% en 1970 a 12.75% en 1973 ,
para luego descender a 7.94% en 1979 y 8.70% en 1960"(81).
Entre las causas que ocasionaron esta tendencia, sin control
de precios de la caña de azúcar y la disminución de la producción
del algodón en el mercado mundial.
111.4.2. ESCASO AVANCE DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS.- La
producción alimentaria básica del país, como venimos explicando
no obedece en esencia a la lógica del capital industrial, dado
aue es la producción minifundiaria la que predomina en la oferta
global del alimentos en el país.
La poca presencia de las empresas agrícolas dedicada no a
cultivos industriales es incipientes, siendo la actividad de la
escasa empresa agrícola fundamentalmente en el oriente, la
Producción de materias primas para la industria nacional y la
exportación.
Entonces de un desarrollo de las fuerzas productivas
expresada por el estimador puntual de la productividad es baja,
porque no se utiliza el desarrollo tecnológico de manera
adecuada, que de acuerdo al grupo andino -... hay un solo
tractor por 4.448 ha. cultivadas frente al promedio subregional
de 263 has. por unidad mecánica ...-(82). Siendo este una-
expresión de la poca capacidad empresarial reinante dentro del
capitalismo dependiente. Capacidad empresarial que ha sido
-85-
apuntalado por el Estado-Dependiente, en todo el transcurso de
la vida del país, como lo recalca Miguel Urioste diciendo que las
unidades empresariales"...han sido favorecidas por una serie de
políticas gubernamentales de crédito, Así como políticas
tributarias, de inversiones, etc. Pese a estos la poca
eficiencia, traducida en elevados costos de producción y bajos
rendimientos, y la actitud especulativa de numerosas empresas
se ha llevado a muchos de ellas a situaciones de endeudamiento
y abandono de grandes superficies cultivables."(83), que según
la dirección de planificación del MACA solamente se halla
cultivado el 1.08 por ciento del total de 109 850 100 hectáreas,
lo que ratifica el poco interés en desarrollar las fuerzas
productivas (ver cuadro N. 26).
Así, el poco desarrollo de la agricultura industrial no
puede dominar las viejas formas de producción pre-capitalista
como ser la minka y la mita. Pero si existe el obrero libre como
ejemplo "en la provincia Oropeza también se pudo comprobar que
existe una proporción relativa alta (6.8%) de trabajadores que
no poseen tierras ni en propiedad ni en usufructo..." (84).
CUADRO N. 26
SOLIVIA: UTILIZACION DE LA TIERRA EN 1980 EN HAS
Áreas cultivables 7 580 000 6.90
Áreas cultivadas 1 193 980 1.08
Áreas Forestales 41 381 794 37.67
Areas pastoreo 41 486 850 37.77
Otras 18 215 576 16.58
Total 109 858 100 100.00
Fuente: MACA. Diagnóstico y programa 1982-1984, sector
agropecuario, p.55
Reglas de juego capitalista que aún no logran desarrollarse
adecuadamente y que generan resultados catastróficos, expresados
en un déficit de consumo energético y proteínico (ver cuadro N.
27).
En resumen, la ausencia en la incorporación de tecnología
moderna, acorde al desarrollo en el mundo capitalista esta
expresado en la necesidad de la importación de alimentos que
realiza el país y que ni misma burocracia militar estando en el
gobierno no pudo hacer nada, sino más que lamentarse diciendo
—Bolivia vive la inadmisible anomalía de tener que importar
alimentos por muchos millones de dolares cada año ..."(85).
-86 -

CUADRO N. 27
CONSUMO ENERGÉTICO Y PROTEIIIICO
1978

WIACION MEDIA MEDIA ALTIPLANO VALLES LLANOS


:DIARIA PAIS

ICALORIAS Y./CM : ,
:Consuaidas 1 1980.0 : 1803.0 : 1894.0 : 1892.0
:Recomendadas : 2213.0 : 2274.0 : 2248.0 : 2117.0
IDeficit :325(14.97.1 :371(17.2Z) :354(15.761 )225(10.621
, .
:PROTEINAS(Cr_ :
:Consumidas : 18.0 : 15.0 : 11.0 : 24.0
:Recomendadas : 27.0 : 29.0 : 23.0 : 28.0 .
:Deficit :10(33.4%) :14(48.3Z) :5(31.71) :4(14.3)

Fuente: MACA. Dirección de planificación sectorial. Diagnos


tico
programa 1982-1984, sector agropecorio,p.34
-87-

Se buscaba redistribuir la dotación de tierras de manera que


quede menor cantidad de tierra no cultivada y que la empresa
agrícola pueda desarrollar la producción de alimentos de acuerdo
a la necesidad nacional, buscando siempre restringir las
importaciones, acciones como estas harían modificar la cantidad
de hectáreas repartidas, es decir la tenencia de la tierra se
modificaria y no seria la del Cuadro N. 26 que presenta poca
actividad empresarial agrícola.
CUADRO N.28
TENENCIA DE LA TIERRA
(En Has)
Pequeñas Propiedades 3 113
Propiedades medianas 1 250
Empresas Agrícolas o ganaderas 90
Cooperativas 232
Latifundios afectables 572
Sin Calificación 501 5 649
Fuente: Reforma Agraria Boliviana, Revista oficial del Consejo
Nacional de Reforma Agraria-Bolivia.N. 15 1979, p.33
LA PRODUCCION Y DISTRIBUCION EN LAS ACTIVIDADES
FSTRATEGICAS.- Por actividades estratégicas se entiende ha
aquellas actividades dedicadas a la producción de artículos que
pueden ser incorporados en consumo productivo una o mas veces,
es decir mercancías que no se consumen de un sólo uso, sino que
sufren diversos cambios hasta llegar el consumo final.
En el país, estas actividades son la minería (mediana y
Comibol), petróleo y energía, siendo esta fundamentalmente y que
aquí nos permite desarrollar la tesis. Es bueno notar que la no
existencia de la información desagregada limita el análisis
estricto y nos conduce a la generalidad aceptable.
Identificamos a través de estas tres actividades la demostración
de la hipótesis específica cuarta, en la que postulamos que "no
existe la capacidad necesaria para la modernización de proceso
de producción" y "esta presente la incapacidad del Estado en
cumplir con el rol de preservar- las actividades básicas del
País.
Son básicas porque estas actividades, son las que permiten
mantener el gasto del gobierno a través de remuneraciones a los
funcionarios del Estado o empleados. Sin el aporte del dinero al
tesoro general de la nación por estas actividades, el Estado
-88-
dejaria de ser el defensor de la clase dominante y
consecuentemente llegaria el colapso social.
Considero necesario empezar la exposición correspondiente
con la actividad minera, que esta en su generalidad (de acuerdo
al capital invertido) esta la relación social de producción
capitalista. Donde el Estado oficia de patrón en las empresas
estatales y los capitalistas en la minería mediana. Es así que
-la relación-trabajador se presenta en Comibol bajo dos formas:
la remuneración por tiempo (salario) y la remuneración por avance
(a destajo)...-(86). Siendo algo similar en la minería mediaña•
(privada), que hoy constituye la -gran minería" o la nueva
-oligarquía-.
Esta producción minera esta ligada permanentemente con el
mercado externo, ya que es dicho mercado se demanda a su capricho
sobre la producción nacional, traduciendose en la dependencia,
"a través de los precios internacionales a los que necesariamente
deben venderse la materias primas que exportamos-.
-En otra, a través de los precios que debemos pagar por los
bienes de capital y consumo que necesariamente debemos comprar
afuera-(87). Bajo un capitalismo dependiente como este se obtiene
una productividad que desde 1973 a 1977 con una media de 68.38
de la mano de obra y con una media en la productividad del
capital de 2.82 (Cuadro N. 29).
CUADRO N. 29
PRODUCTIVIDADES
ABO MANO DE OBRA CAPTTAL
1973 84 3.2
1974 61.7 2.8
1975 66.6 2.9
1976 73.0 2.9
1977 56.6 2.3
Fuente: Dirección de planeamiento, Informe de avance de
trabajo, p.58
La baja productividad del capital, esta presente en la
redistribución de las inversiones en la economía, que según el
Anexo VII nos muestra un stock de capital creciente para la
actividad minera. Pero es más acentuada la caída en el primer
quinquenio de la década del ochenta, la misma que se halla
reflejada por índice de quantum de la minería (ver anexo XII),
que tanto en la COMIBOL, como minería mediana. Porque en el
-89-
período de la Reproducción Regresiva del Capital es donde se
presenta la hiperinflación nue contribuye a la redistribución
desigual del Valor-Capital en la economía boliviana-
En la actividad productora del petróleo encontramos que
esta, se halla sometida en una relativa mayor proporción la
producción a interés foráneo. Esta actividad ha tenido un lento
crecimiento en su producción en la década del 70, que tiene el
6.67% y 0.03% en el primer quinquenio del 80, siendo el promedio
3.352% durante todo el período de análisis.
La importancia de esta actividad esta en la generación de
gran parte de divisa que la economía requiere, expresada a través
de la plusvalía presentada en el cuadro N. 14 y 15.(ver pág.55)
Que se destina de manera poco racional como es reflejada nor el
cuadro N. 10 (ver página 50) donde el capital constante en la
década del período del 70 en términos de flujo es mucho menor que
la plusvalía obtenida, proporción que refleja el grado de
descuido y poca capacidad para la inversión.
CUADRO N. 30
MEDIOS SALARIALES POR GRUPO OCUPACIONAL 1976
Actividades: Hidrocarburos
Grupo Ocupacional Media Aritmética
0/1 Profesionales y funcionarios
técnicos y T. A.
O 7 782
1 5 250
2 Directores y Funcionario públicos
superiores 14 661
3 Personal administrativo y T. A. 6 218
4 Comerciantes y vendedores 7 593
5 Trabajadores de los servicios 3 743
6 Trabajadores agrícolas forestales,
pescadores y cazadores 3 857
7/8/9
Obreros no agrícolas 5 806
Conductores de maquinaria 4 698
Vehículos de Transporte 3 793
Total 5 718
Fuente: Dirección de Planeamiento y política social
global, informe de avance de trabajo, p. 48
La producción de petroleo crudo condensado ha decrecido a
ritmo mayor que la producción bruta de gas natural, en el segundo
Período de la Reproducción Regresiva de Capital (ver anexo XIII).
Una característica a diferencia de las otras actividades, esta
en que la actividad productora de hidrocarburos, donde en la
estructura de la medias salariales es la burocracia estatal
-90-
representada por directores y funcionarios públicos superiores,
son quiénes Perciben la más alta remuneración del trabajo, hecho
que la burguesía no pudo controlar esta forma de remuneración,
pero aun la duración del proceso de producción (Ver cuadro N_
30).
En cuanto a la última actividad estratégica que merece
nuestra atención, como lo es la energía, básicamente la que se
consume por la clase obrera y la escasa industria, que comprende
a la energía eléctrica térmica siendo la más utilizada en el
país, y estando esta representada en una buena parte en manos
privadas como lo es la COBBE(en la ciudad de La Paz), empresa.
Canadiense que no logra satisfacer las necesidades de la
comunidad.
111.5.1. DESTRUCCION DE LAS EMPRESAS ESTATALES.- Es el
resultado más directo de la poca nada capacidad empresarial
manifestada Por la burguesía nacional en el manejo del Estado-
Productor, quien participa a través de las empresas públicas en
el proceso de producción boliviano.
La administración de unidades empresariales públicas siempre
ha estado en manos de la clase dominante en todo el transcurso
'de la vida republicana, tanto en la producción y distribución de
la riqueza social boliviana. Así las acciones de políticas
adoptadas por el gobierno fueron algunas veces contradictorias
Y poco realistas o simplemente no se las cumple.
"La evolución de la oolítica industrial en Bolivia, por una
Parte, se reduce a meras disposiciones y por otra, refleja la
orientación que ha merecido por parte de los diferentes
gobiernos. En una primera fase, se trata de incentivar sobre todo
la inversión la inversión extranjera; con ese fin, se permite el
repatriamiento de las utilidades y amortizaciones hacia los
Paises de origen de los capitales...En una segunda fase, las
medidas tendientes a incentivar las inversiones se diversifican
Y se otorgan nuevas facilidades excepción de derechos de aduana,
tarifas, preferenciales en los ferrocarriles del Estado,
Protección aduanera concesión de dinero al cambio oficial, etc.,
etc.. En una tercera fase, se complementan las disposiciones.
anteriores y se crea serie de nuevos estímulos...".
-91-

-En una fase final se...modifica las modalidades de alguno


de ellos-(88).
No existe acciones acertadas en la administración de las
empresas públicas, y menos que se orienten a mejorar la capacidad
utilizada e instalada, como resultado de estas acciones se
alcanza a desequilibrar, como ejemplo la balanza comercial
muestra un déficit,"...representandose el 9.9% de las
exportaciones de 1975 a 1977, 46.5% en 1978 y 52.2% en 1979-(89).
Peor aún, la que ha contribuido a incrementar este déficit
ha sido en particular el manejo de la deuda externa, política
esta que no siempre tiene una buena dirección, por esto quizás
"el principal ... responsable de este desequilibrio...constituído
por los disidentes y sobre todo por los intereses pagados en el
extranjero, es decir por la carga de la deuda externa que no cesó
de aumentar en el curso de los años 70..."(90).
Hecho casi similar ocurre con la empresa privada ya que
esta, traspasa gran parte de su deuda al Estado, para que sea
este la que atienda y defienda de las condiciones del mercado.
111.5.2. REZAGO EN LA MODERNIZACION TECNOLOGIA PRIVADA.-
Existe un rezago en la utilización de tecnología sofisticada y
moderna, moderna aue no expresa como es posible disminuir los,
costos de producción y obtener una masa de plusvalía adecuada.
En el país no se logra aún incorporar esta tecnología para
desarrollar las fuerzas productivas nacionales por la actividad
Privada o la incipiente industria. Un ejemplo concreto se
Presenta en la producción de textiles, donde existen telares
desde antes de la segunda guerra mundial, los cuales siguen
siendo utilizados en la producción de telas en el país.
En cuanto a la actividad minera esteta el rezago es quizás
mas notorio, porque aún subsiste el empleo de mujeres para la
trituración de las rocas utilizando simples martillos (la
Palliris), técnica esta que ya ha sido dejado atrás hace mucho
tiempo por los paises desarrollados (como en Alemania la
obtención del interior mina se hace mediante robots), utilización
de esta fuerzas productivas hace costosa la obtención de
Productos que en definitiva constituye la mercancía.
En cuanto a la energía, la energía eléctrica esta en parte
-92--
en manos privadas y la restante a disposición estatal. Casi lo
mismo ocurre en cuanto a la tecnología empleada para la
generación de energía eléctrica, (sea térmica o hídrica), siendo
los motores empleados por la COBEE (por ejemplo en la planta ele-
zongo, en la paz es de mucho tiempo). Esta latente la
preocupación de este rezago tecnológico en la actividad
energética (caso de la luz porque en la red de instalaciones,
sean industriales o para el consumo doméstico se observa que se
las hace a través de postes de madera o fierro), que en
definitiva no guarda las seguridades ni garantías para los
usuarios, es decir, esa forma desordenada de distribución de
energía eléctrica demuestra que aún no se ha llegado a la
modernización para la generación de energía eléctrica.
III.5.3 DESTINO DEL EXCEDENTE EN LAS ACTIVIDADES
ESTRATÉGICAS.- El excedentes, producido por las actividades
productivas tiene tendencias creciente, se encuentra el
cumplimiento de la ley fundamental del capitalismo a través de
la obtención de la plusvalía. Dicho excedente no es utilizado de
manera adecuada, es decir no se utiliza la plusvalía para la
acumulación de manera aceptable, sino que se utiliza para
financiar otros usos. Usos que son el consumo suntuario y la fuga
de capitales.
En el primer período de análisis los excedentes de las
actividades productivas son crecientes, debido a diversos
factores como son la elevación de los precios internacionales que
han contribuido a obtener plusvalía desde el punto de vista
externo y del interno el sometimiento a sangre y fuego de la
clase obrera.
Uno de los destinos que sigue el excedente de explotación'
ha sido el mecanismo que ha financiado el consumo suntuario de
la clase dominante, consumo que esta circunscrito básicamente a
Patrones de consumo importados (la moda entre otros). Es
despilfarro de la plusvalía en detrimento del consumo de
subsistencia.
Hubo más importaciones que el consumo de la producción
nacional, porque en nuestra diagramación, el subsector productor
de medios de lujo suntuario crece más que las importaciones
-93-
(Cuadro 7, ver página 38), hecho que muestra que la Burguesía
nacional no tiene propensión al consumo de la producción
nacional.
El otro destino que ha seguido el excedente de explotación
fue la fuga de capitales, que se presenta más en el segundo
período que en el primero. Es decir en la Reproducción Regresiva
del Capital.
La economía enfrenta una aguda desacumulación, de
industrialización, proceso que esta inmerso en la economía
informal que crece a pasos agigantados, mostrando así, la poca
eficiencia de parte de los mecanismos de control del Estado.
-94-

CAPITULO IV
LA REPRODUCCION DEL CAPITAL

IV.1. CONSIDERACIONES GENERALES.- Se ha venido postulando a


lo largo del trabajo que estamos presenciando un Proceso de
Reproducción Social que no corresponde a un modelo clásico.
Porque no toda la economía esta enmarcado en el Capitalismo,
razón ésta que ya ha sido dilucidada en el capítulo primero.
' La Reproducción del Modo de Producción Capitalista
Dependiente como lo es el caso boliviano, lleva implícita una
Polémica sobre si es posible o es inadmisible plantearse una
Reproducción de tipo capitalista_ Desde un punto de vista
(particular) considero que es posible ensayar esta Reproducción.
Aunque con un nivel de concretización poco satisfactorio para los
iniciados en la materia.
Observando todo el período da Reproducción descritos en los
capítulos anteriores, período considerado como pautas para llegar
a explicar el origen de la investigación (la preparación de la
tesis) que permita contribuir para el esclarecimiento de nuestra
hipótesis principal o fundamental.
Para lograr esto se ha dividido en dos períodos que son: el
Primer período de la Reproducción Regresiva (1970-1979), que
inicia hipotéticamente en 1970 para concluir en 1979
aproximadamente y un segundo período que comprende de 1979 hasta
1985, que denomino el segundo período de la -Reproducción
Regresiva del Capital- , que es más acentuada que el primero-
Es necesario hacer notar que en el marxismo no es
Posible delimitar de manera taxativa o absoluta el comienzo y el
final del período o fase, por que es un período de transición,
transformación que tienen características propias y
contradicciones particulares. Si bien esta definido y
diferenciado cada período, sólo se la hizo como un supuesto
metodológico y con el fin de aislar el hecho empírico
desarrollado en dichos años, para poder explicar en alguna medida
los objetivos trazados en la investigación.
Entonces, siendo el espacio de tiempo comprendido de 15 anos
y subdividido en dos períodos las cuales están en función de la
-95-
generación del producto y el mantenimiento del proceso de trabajo
(proceso de explotación), encontramos algunas características que
son importantes.
En el primer período de la Reproducción Regresiva:
- El Capital Industrial (siendo escaso) no esta dentro de
la transformación de la materia prima y menos de la materia
bruta; razón esta que induce a la poca capacidad y visión en el
futuro del país, dando por resultado una mayor importancia a la
extracción y menos a la transformación (+).
Si observamos el cuadro N. 8 (página 44), encontramos que
los metales básicos representan dentro el total sectorial el
0.0930% para el año de 1970 y 3.4617% para el arlo de 1979, con
una tasa creciente de 0.5897% lo que demuestra un capitalismo
débil y poco desarrollado.
- La participación estatal- la participación estatal esta
representada por las unidades empresariales públicas, empresas
públicas que contribuyen a la oferta global de la economía.
Asimismo, la producción de las empresas públicas esta expresada
en la producción de alimentos y las no-materiales, las orientada
a prestar el servicio de salud por ejemplo, de educación u otro.
tipo de mercancía.
- Como complemento de la anterior característica, se
presenta en que la acumulación en este período esta más acentuada
en el FBET fijo; debido a la acción estatal del modelo de
desarrollo keynesiano, impulsado ha expandir el aparato del
Estado incorporando ha unidades empresariales públicas.
- La inversión también esta plasmada en la construcción de
carreteras; que por lo general ha costado alto valor trabajo, y
en su ejecución se ha manifestado grandes erogaciones de capital-
dinero. En el segundo período de la Reproducción Regresiva: Este
Período es en la que se presenta con mayor fuerza la Reproducción
Regresiva del Capital.
- En este período se manifiesta de manera clara la
disminución o desacumulación tanto en la estatal y privada.

(+) La transformación esta representado por la producción cada


vez mayor de metales básicos y la producción de maquinaria
y equipo.
-96-
- Existe un ascenso de la clase obrera organizada; con el
fin de solucionar problemas en la administración del Estado (el
cogobierno de la COB). Denominado la cogestión obrera e
implementada en algunas empresas estatales.
- En este segundo período de la Reproducción Regresiva, la
economía informal se consolida. Se sostiene esta por la siguiente
razón, la aparición de una clase dedicada a hacer circular las
mercancías pero en escala pequeña como lo son los comerciantes
minoristas, contrabando hormiga y otros son el testimonio de que
el control estatal ha sido revazado. Es decir, pierde eficacia
los instrumentos de control estatal.
- El nivel de vida de la clase obrera y empobrecida empieza
a sub-desarrollarse; es en este período donde no se cumple ni la
Reproducción Simple, (por esto la denomino Reproducción Regresikm.
del Capital), dando por resultado un gran descontento social que
se expresan en una mayor contradicción tanto en la producción y
la apropiación privada del escaso producto interno bruto del
país.
Estas son algunas de las características que nos permite
diferenciarlos y estudiar ambos períodos.
El rasgo peculiar de toda la economía en los 15 años en
estudio, es la preeminencia del Estado, Estado que se puede
asignar como Estado-Benefactor, Estado-Dependiente..., que son
denominaciones que asume o las características de este
instrumento social. (el Estado es en definitiva un instrumento
que puede ser manejado por alguna clase determinada pero no
definitivamente).
Este Estado-Dependiente, Estado-subsidiario, etc. es la que
Predomina en las inversiones durante el período de la muestra a
través de la inversión pública y además esta inversión pública
no ha servido adecuadamente para que la inversión privada pueda
desarrollarse. Es un modelo de inspiración keynesiana la que
Presenta la economía boliviana, y se debe ha ese hecho la
Participación del Estado fundamentalmente en busca del
crecimiento económico.
IV.2. PLANTEAMIENTO TEORICO.- La Reproducción Regresiva es
denominada por O. Lange como Reproducción Restringida concepto
-97-
este que denotaria ciertas trabas para la realización del proceso
de Producción Social, lo cual parece poco preciso y por esto se
lo denomina -Reproducción Regresiva-.
Así O. Lange dice: -Suponiendo que durante el proceso
productivo no se renuevan totalmente los medios de producción o
que cantidad de fuerza de trabajo empleada disminuye, nos
hallamos entonces ante la denominada Reproducción Restringida"
(91). Es decir cuando no se renuevan total o parcialmente los
medios de producción fundamentalmente, entonces estamos
presenciando la Reproducción Regresiva de la Reproducción del
sistema Capitalista. Así una desigualdad simple y general es la
que plantea la siguiente desigualdad.
C2 < V1 4' P1

Quiere decir, con el Capital Constante del sector II


expresado en la PREF y el CI correspondiente es insuficiente para
recuperar el ritmo o nivel de la producción alcanzado en la
Reproducción Simple y aún en la Ampliada.
Desde ya la Reproducción Simple esta alterada porque de
principio la desigualdad plantea la ausencia de acumulación
Valor-Capital en el Sector II.
Las razones que influyeron para la realización de este tipo
de Reproducción son muchas entre las que destacanos, la caida de
la FREE y presencia de un proceso hiperinflacionario que emerge
anteriorr a este período ocasionado básicamente por la presencia
del déficit fiscal más creciente, agravado con la política de
paquetes económicos implementados y finalmente la ausencia de
respuestas a los graves problemas económicos y sociales. Además
de la capacidad osciosa persistente de las unidades
empresariales, que esta influenciada por la acción del Estado,
quien contribuye a la acelerada depreciación de activos fijos en
las empresas privadas entre otros factores de la Reproducción
Regresiva.
A nivel sectorial esta Reproducción esta caracterizada por
la ausencia de industrias dedicadas a la producción metalúrgica
en este período, industrias de alto Capital fijo que no pueden
absorber la producción doméstica de minerales y metales mientras
que el sector II es mas desarrollado en las actividades de
-98-
servicios, tales como el comercio, las finanzas etcétera. En el
caso boliviano la producción artesanal es el soporte para
mantener el sistema económico, porque con su producción es
posible cubrir las necesidades de la gran mayoría.
IV.2.1. REPRODUCCION DE LAS 1EPP Y RRPP.-Al realizarse el
proceso de producción en la Sociedad y en dicho proceso al
intervenir el hombre como sujeto activo dentro de la producción
hace que toda la sociedad se reproduzca. Entonces, al
transformarse la naturaleza y autotransformarse el hombre,
produce un avance o retroceso en el modo como se produce. Es
decir, con los medios que transforma la naturaleza y la
influencia de esta sobre él.
Así, la reposición y desarrollo de los medios de vida
podríamos llamar "Reproducción"(92), reposición que ademas
plantea la propia reproducción de todo el edificio base y
superestructura de la sociedad.
Lo que significa Reproducción de la explotación del hombre
por el hombre y la preservación de la ley fundamental del
capitalismo, ley que postula la obtención de la máxima plusvalía
como motor fundamental de la sociedad.
Las Fuerzas Productivas y las Relaciones de Producción son
las que se reproducen en si, porque dichas categorías expresan
la producción social y la apropiación privada del producto en una
determinada sociedad entre otras. Y en el país el grado dé
dominación de la naturaleza, como la desigual distribución de la
riqueza en términos del PIB están siendo expresados por el escaso
desarrollo de las Fuerzas Productivas y la Relación Social de
Producción.
IV.2.1.1. LAS FUERZAS PRODUCTIVAS.- La capacidad de
transformación y la autotransformación del hombre están
explícitamente condicionadas al grado de avance tecnológico y
comprensión sobre el objeto a ser transformado (la naturaleza),
es la técnica empleada en el país la que nos refleja el grado de
dominio de la naturaleza por los bolivianos y en función de ese
grado de desarrollo alcanzado por el Capitalismo en el país
podemos explicar las características estructurales, como también
la configuración de las clases sociales que están a su vez en
-99-
función de la producción social.
Considerando las Fuerzas Productivas de la nación y de modo
general se puede llegar a plantear, que Bolivia tiene escaso
desarrollo de sus Fuerzas Productivas. Es decir, el dominio y/o
el conocimiento de la estructura productiva, la transformación
del país, la expansión del mercado interno..., etc., en si la
propia transformación y autotransformación de la sociedad es
inicipiente, porque no se logra aún dominar a la naturaleza; y
la división técnica es precaria, en el sentido de que la técnica
corresponde a una fase anterior del Capitalismo Monopolista de
Estado en su mayor parte de la economía.
Grado de dominación que implica la participación mayor de
la clase obrera de manera más directa en la producción de
materias primas estratégicas como ocurre en la explotación de-la
minería_
Porque - La capacidad del trabajador minero resulta de sus
cualidades innatas para adaptarse a las técnicas mas
evolucionadas vigentes y ..." que las que permite producir a un
costo elevado. Pero lo que interesa aquí es que el obrero -desde
la explotación del yacimiento hasta el beneficio de los minerales
extraídos, se precisa contar necesariamente con la habilidad del
trabajador"(eO).
Como se evidencia la clase obrera es todavía la parte
fundamental del proceso de producción, tal como se observa en el
anexo N. IX donde algunas actividades en su composición orgánica
del capital sobrepasan el 50% del capital constante.
Esta desproporción entre Capital Variable y Capital
Constante en la actividad minera esta explicada por el costo de
producción que muestra el Cuadro N. 31, donde es Catavi la que
tiene un costo mas alto y la mas baja Huanuni.
Costo de producción que nos permite decir cuanto mas alto
es el costo, es mas atrasado el grado de dominio de la
naturaleza, y viceversa, cuanto mas bajo, mas alto el desarrollo
de las fuerzas productivas y están al nivel de desarrollo de la
sociedad (+).

(+) Trabajamos con el supuesto de CETARIS PARIBUS en la


calidad del concentrado.
-100-
Las fuerzas productivas de la economía nacional en el primer
período de la Reproducción Regresiva del Capital, en la actividad
dedicada a la extracción de minerales, que según Zannier
promedio de recuperación de estala de COMIBOL alcanza apenas el
55%, lo que supone aue un 45% del mineral fino se desecha. Es de
advertir, asimismo, que en algunos empresas mineras la
recuperación es apenas de alrededor del 30% "(94). Una alta
pérdida para un país capitalista desarrollado pero es
comprensible en el caso de Bolivia tal desecho, que ademas nos
vuelve a ratificar que las Fuerzas Productivas son incipientes:
CUADRO N. 31
COSTO DE PRODUCCION POR ESTANO, A JUNIO 1965
EMPRESA MINERA COSTO DE PRODUCCION OCUPADOS
$US/L_F-
Catavi 31.08 4.519
Colquechaca 13.87 419
Quechisla 13.69 4.855
San José 13.25 1.847
Santa fe 11.78 1.016
colquiri 11.09 2.515
Unificada de cerro
de Potosí 10.72 2.055
Caracoles 9.56 1.226
Viloco 8.38 796
Huanuni 6.83 2.239
Total 21.487
Fuente: UMSA, FCEF, Instituto de investigaciones
Económicas,Ecos Económicos. N.3, p.25
Similar situación encontramos en el Sector Dos de la
economía, donde tenemos como representativos a textiles y prendas
de vestir e industrias de cuero. Cuya producción tiene tendencia
decreciente en todo el período de análisis (ver cuadro N.8 y N.9,
página 44).
El cuadro N. 26 (pág. 85) nos permite apoyar la exposición,
con mayor claridad acerca de la utilización de tierras.
Porque las áreas cultivables alcanza el 6.90% y siendo las
áreas cultivadas sólo el 1.08% del cien por ciento del uso de la
tierra. Lo que repercute en un déficit alimentario como se
observa en el cuadro N. 27 (pág.86) donde se muestra el consumo
energético y proteínico que influye en gran medida al obrero Y
su familia.
La situación descrita, líneas arriba que es contenida por
el "mercado interno- , donde por el lado de la oferta se presenta
-101-
el crecimiento de la capacidad ociosa dando por resultado el
descenso de la productividad media de la economía y por el lado
de la demanda existe una falta de ingreso (causa de la desigual
distribución del ingreso) que permita solventar los medios de
vida necesarios de la clase obrera y trabajadora.
Es decir, "mercado nacional se caracteriza por ser sumamente
estrecho y Pequeño dado que Bolivia sólo cuenta con algo más de
5 millones de habitantes de los cuales casi un 30% constituye
la población campesina que se halla marginado del mercado,
desenvolviendose en una economía de subsistencia-, donde ademas
"se puede apreciar que la demanda interna que crecio a una tasa
media de 6% en el período 1971-1976 por esto un crecimiento casi
similar, aunque menor en los años de 1977 a 1979. Especialmente
resulta inquietante al aumento de] año 1979 que solo alcanza el
3%, la mitad de la tasa del bienio 1977-1978 " (95), lo cual esta
presentado por el cuadro N. 32.
Dentro de las determinantes de la oferta encontramos a la
fuente el trabajo asalariado, con una plusvalía absoluta. Porque
la jornada laboral que debería ser de 8 horas llega en algunos
departamentos a 15 horas (ver cuadro N. 33), por ejemplo en Santa
Cruz. Siendo el promedio de trabajo en toda la industria de 9.5
horas diarias lo cual es mayor a la jornada normal de 8 horas,
Por lo que también el excedente de explotación crece.
CUADRO N_ 32
TASAS DE CRECIMIENTO DE LA DEMANDA Y LA OFERTA
(PRECIOS DE 1970=100)
1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979
1.
Componente de la
Demanda
Consumo privado 4 1 8 4 3 9 6 6 3
Consumo público 9 11 12 9 11 4 6 4 2
Inversión bruta 10 21 -2 - 42 -9 3 7 2
Demanda interna
Total 5 6 4 4 11 5 6 6 3
Exportaciones 2 12 2 6 -3 11 -5 -13 -9
Demanda total 6 7 4 4 8 6 4 3 1
2
Componente de la 6 7 4 4 8 6 4 3 1
oferta
Importaciones 4 11 -8 -6 27 6 4
PIB 5 6 7 6 5 7 3 3 1
Fuente: BCB.Gerencia Técnica. Unidad de Investigaciones
económicas,Formación de Capital en Bolivia, p_58
-102-
Es como el escaso desarrollo de las Fuerzas Productivas
Nacionales genera problemas tales como en la salud, donde "la
tasa de mortalidad para el año de 1980, señala que 17 de cada
1000 personas mueren anualmente, la tasa de mortalidad infantil
para el mismo año fue de 130 de cada 1000 niños nacidos vivos y
la expectativa de vida sólo de 50 años. Los servicios de salud
tienen escasa significación, el sector público tiene sólo 2
establecimientos y 6 médicos para cada 10000 habitantes_ En el
sector rural se encuentran menos del 20% de los servicios de
salud "(96).
Y en materia de educación "la tasa de analfabetismo asciende
a 36,8% de la población de 15 y más años; y en el medio rural se
eleva a 53.2%. Por otra parte, según los datos del año 1976 un
32_5% de la población entre 5 y 14 años no asiste a la escuela;
y más aun en el área rural la no asistencia alcanza el
41.2%"(97).
Resumiendo, el poco desarrollo de las fuerzas productivas
esta esta en la poca divisón técnica del trabajo, la mayor
participación de los obreros, el elevado costo de producción que
enfrenta la producción minera, en el caso concreto de la
producción del estaño, como también la escasa utilización de
tierras para el cultivo.
Los problemas de salud, mortalidad analfabetismo y otros.
Son el resultado de la ausencia adecuada de un desarrollo normal
de las fuerzas productivas que el mercado interno manifiesta_
IV.2.2.2. LAS RELACIONES DE PRODUCCION.- Las Relaciones de
Producción son las que determinan la distribución de la
Producción, cuya forma monetaria es la distribución del ingreso
expresado en salarios, ganancia e interés. Es un tanto difícil
concretizar de manera separada lae Relaciones de Producción, bajo
las Relaciones Sociales y Relaciones técnicas de Producción por
el tipo de información disponible. Por ello se lo hizo de modo
general tanto las relaciones técnicas como Sociales de
Producción.
CUADRO N. 33
ASALARIADOS DEL SECTOR INDUSTRIA POR DPTO. TRAMO DE SALARIO Y
PROMEDIO DE HORAS TRA5RJADAS POR DIA
C1976)
Lfl PAZ ICOCHABAHBA:SANTA. CRUZ: ORURO :cmiximsncn:porosi : TARIJA : TOTAL
: H. : H. : H. : H. : N. : H. : N. : H. : H. : H. 111. : : 1 : M.1 H:
: . 1 : : : 1 : : : : 1 : : : :
:Hasta 500: 62 1 0 : 9: 5 : ? : 9' 3' 6 • 1 • 9 " ' • ' ' •
:501 2000' 179 • 7 ' 37 ' 7 ' 93 ' 6 : 59 : 7 : 1 : 9: : :132 : 9 1 381 1 6 :
:1001 2000:3658: 9 :1019: 9 1 698 1 9 :1010 : 11 :132 : 9 :2? : 9 : 12 : 9 : 6701 : 9 :
:2000 3000:3009 : 10 : 690: 10 : 691 1 11 : 533 : 12 : 71 : 9 1 7: 9 : 5 : 8 : 9908: 10 :
:3001 4500:1259 : 10 : 691 :9.5 : 271 : 11 : 260 . 12 . 15 . 9. 5: 9 : 2 :6.5 : 2506 ' 10 '
:4501 soco: 163 : 10 : 339: 9 : 177: 15 : 70 : 12 : 10 1 9: : : 1 : 9 : 1056 : 10 : r
:6001 10000: 279 : 10 : 128 :9.5 : 211 :11.5: 6? : 11 : 11 : 9: 1 : 9 : : 9 : 576 : 12 :
:10001 20000: 160 :8.5 : 12 : 10 : 71 1 13 : 30 : 10 : 5 1 0.5 : : 1 1 : 221: 10 : 1-1
:20001 y mas: 16 : 9 : 3: 6 : 19 :11.5 : 3 :6.5 : . 1 : 36 9 : 1..n
90?0 9 2093 10 :2185 11 2035 11 299 9.5 10 9 166 9 16590 9.5 I
Fuente. Proyecto Bol-ni-Poi. Politica: de poblacion.InForne de avance de trabajo
s.7.La Pas-Bolivia. mayo 1979. p.106
-104-
Lo fundamental, es la Relación Social de Producción que en
el régimen del Modo de Producción asume la propiedad privada de
los medios de producción. Categorías propias del marxismo que
nos permite debelar la estructura de la distribución del ingreso
que según la burguesía es la mas adecuada y pertinente para el
país por lo que se dedica a redistribuir dentro del mismo marco
conceptual (+).
Es decir, la vigencia de la propiedad privada capitalista
en el país es el nexo fundamental en la participación de la
obtención del producto-mercancía, como resultado del proceso de
producción en la que participa el obrero y del patrón . Esta
relación de tipo capitalista existente entre la producción social
y la apropiación privada de la mercancía tiene una fase que le
permite avanzar cuando el nivel del desarrollo de las Fuerzas
Productivas esta y las Relación Social de Producción están
acordes, con lo que se llega a un punto tal que existe la
correspondencia mutua entre ambas, generandose un Modo 'de
Producción determinado que refleja el desarrollo y el Crecimiento
Económico.
Buscando siempre la concretización lo más cerca posible de
nuestra teoría, podemos intentar identificar (aunque la
controversia media al instante) este punto de coincidencia con -
la tasa de crecimiento de la productividad social expresada en
la productividad del trabajo y el capital.
Dicho de otro modo, sería difícil asociar la armonicidad
que debe existir, entre las Fuerzas Productivas y las Relaciones
de Producción en la caída del costo de producción y la
recuperación del salario real medio de la clase obrera. Lo que
significa desarrollar el país bajo el capitalismo_
Este desarrollo, no siempre es posible porque la realidad
es otra, impone reconocer que la tan ansiada correspondencia se
convierte generalmente en contradicción permanente por el
carácter del desarrollo creciente de las Fuerzas Productivas y
la tendencia al estancamiento que tiene las Relaciones de
Producción.
(+) No entraremos en detalle de la propiedad real y propiedad
efectiva de estos medios de producción por no poseer datos
adecuados sobre tema.
-105-
La captación del ingreso monetario por parte de la clase
obrera en formación como también la clase trabajadora en proceso
de proletarización (que incluye a campesinos) expresada en la
distribución del ingreso nacional nos muestra que esta
distribución es bastante diferenciada, privilegiando siempre el
interés de la clase dominante que detenta el poder político-
económico del país_
Esta distribución del ingreso nacional constituye un hecho
real de la apropiación privada del producto social global, no
solo eso, sino que también de las importaciones que para su
consumo la clase pudiente realiza. Esta muy latente los bajos
salarios que se reciben en las actividades fundamentales o
productivas de la nación boliviana, como son las actividades que
conforman el Sector I y Sector II del presente trabajo_
Distribución privada no sólo del producto-mercancía fruto
del trabajo social, sino también la dotación de la tierra.
Pruebas contundentes sobran para el caso, pero basta uno, como
la distribución de tierras realizadas en el departamento del La
Paz (Cuadro N. 28, ver pág.87) donde la mayor parte de las
tierras están en engorde y no se la utiliza para la producción..
Quizá, la fuerza principal de estas Relaciones de Producción
están en la "lucha de clases" que se establece como reflejo de
la contradicción permanente en la sociedad y que a su vez impulsa
a generar las manifestaciones políticas y sindicales (entre las
importantes) que plantean de distinto modo mejoras, desde un
izquierdismo radical (POR) hasta un conformismo total (MNR), en
el marco de estas posiciones que en el fondo contribuyen a
someter a la clase obrera.
IV_3_ PRIMER PERIODO DE LA REPRODUCCION REGRESIVA DEL
CAPITAL (1970-1979)_- La Reproducción del Capital como se enuncia
en "El Capital- de Marx contiene cierto grado de abstracción, que
permite estudiar de manera aproximada el esquema generatriz de
la Reproducción Regresiva del Capital.
Manteniendo aun los supuestos marxistas que inspiran y
sostienen el modelo de Reproducción, se intenta adecuar lo mas
Posible la investigación acerca de las actividades productivas
que conforman el sector productor de Medios de Producción (Sector
-106-
Consumo (Sector II).
1) y el sector productor de Medios de
significativa e
Cabe notar que el sólo utilizar como
restantes de la economía
actividades, no implica desconocer las
es, con la que aislamos
boliviana, sino las consideramos constant
lo sustancial de la investigación.
ucción Regresiva que
Planteamos un modelo de proceso de prod
la vida de la República,
puede ser considerado poco acertado en
a los estados inferiores
porque en su seno estaría dado volver
se mantuviera de manera
del desarrollo de la sociedad, si
o es real si se considera
creciente y constante este modelo. Per
ductivas o de producción
desde la óptica de las actividades pro
o I y II, la que plantea
material. Tal como se observa en el Anex
Reproducción Regresiva
la necesidad de estudiar y formular una
entre los años de 1970 a 1985.
- Antes y después de 1952, la estructura fundamental, que
explicada, precisamente,
sirve de asiento al modelo vigente esta
l productor de bienes de
por la falta de un sector industria
capital...-(98), producción de medios de producción, y que el
producción no tiene el
sector productor de estos medios de
ado por lo que no puede
capital industrial totalmente implement
un tractor, cosechadora,
Producir un medio de producción (como
a su vez en un consumo
Y otros) que puede ser utilizado
ajo abstracto. Por lo que
productivo aue permita coagular más trab
esta compuesto por las
no solamente este Sector (Sector I)
ticipa en gran medida el
actividades nacionales, sino que par
iones (sean de artículos
mercado externo a través de las importac
* de consumo directo o productivo) que realiza la burguesía
tal, asi lo plantea Muflo
nacional_ Que siempre tuvo el apoyo esta
Chavez Ortiz que a la letra dice: -En cambio el modelo a partir
los pilares económicos
de 1964 aprovecho los excedentes de
privado en la búsqueda
estatales, para transferirlos al sector
la economía de acumulación
de crear una burguesía que substituya
nsferencias vía crédito
social por la empresa privada. Esta tra
cario, en el cual en su
Comenzo por crear un auge del sector ban
transnacionales, y un
desarrollo se engarzó a los capitales
o interno, dominado
sector industrial para el mercad
muchos casos dependientes
financieramente, tecnológicamente y en
-107-

de la importación de insumos extranjeros desarrollado así un


sector de comercio exterior importador ligado a capital
industrial y financiero transnacional (industria de
ensamblaje)"(99).
Esta claro, que la burguesía para mantenerse y subsistir
(reproducir su clase) tiene una relación mucho mas estrecha que
la necesario con el Estado, que en economías desarrollados no
requiere esta forma de apoyo tan directo como en el país porque
la captación de los excedentes por la actividad privada es el
nexo para que pueda seguir existiendo una clase dominante para
construir el mercado interno.
Donde (según Rolando Morales), hay -Dos rasgos fundamentales
caracterizan el desarrollo de Bolivia a lo largo de su historia
por una parte, la desigual distribución de ingreso y de la oferta
de bienes y servicios básicos, y por otra, la escasa utilización
interna del ahorro engendrado por la explotación intensiva de los
recurso materiales y por la depresión de las remuneraciones
correspondiente al trabajo asalariado o no" (100). Elementos que
considero son los más representativos en el análisis del mercado
interno, que se halla poco desarrollado con una estructura
estrecha, con una clase orientada a seguir contribuyendo al
mercado externo.
Descendiendo un poco mas sobre el mercado interno, llegando
a la especificidad mas importante como lo es la tecnología que
adquiere gran incidencia y en la que cabe citar las cinco causas
Principales (según SAEZ) para la brecha tecnológica entre paises
industrializados y en desarrollo.
"Tales causas son:a) el volumen de los recursos financieros
destinados a la investigación científica y tecnológica; b) el
nivel de educación general y universitaria, c) la captación de
talento externo ("fuga de cerebros"); d) la -brecha de
dirección", que disminuye la eficiencia del uso de los escasos
recursos disponibles; y e) tamaño de las empresas públicas y
Privadas"(101). Nos encontramos, presa de los tres primeros
incisos (a,b,y c) con mas intensidad que de las últimas.
El porque de la Reproducción Regresiva del capital?.
La pregunta sera pertinente para doctos y extraños al tema
-108-
en cuestión y mas aún para ouiénes hacen crítica al (banzerato)
período que la denomino primer período de la Reproducción
Regresiva del Capital.
Lo que ocurre es que no estoy utilizando de manera
dogmática (estricta la teoría) la Reproducción Ampliada del
Capital de Marx, más al contrario busco identificar como el
Estado es quien contribuye de manera determinante para que
subsista el sistema, dando necesariamente la reproducción de las
Relaciones de Producción Capitalista, reproducción que plantea
no la simple ni la ampliada en el periodo sino la Regresiva por
el carácter de hacer empresas sobre dimensionadas (por ejemplo
las fundiciones) pero que se orientan específicamente a la
Reproducción Ampliada del Capital Social de la economía y que en
definitiva no logra conseguir su objetivo,.
Es así que tenemos el cuadro N. 34, que presenta el destino
del excedente donde la renta neta de factores y excedente interno
tiene tendencia creciente demostrando que ha existido
Reproducción Capitalista poco habitual. En la que ha sido el
Estado el que ha Orientado el destino de la acumulación en
actividades que por lo general son de servicio, cuyo inmediato
resultado fue el atraso tecnológico o el estancamiento de las
fuerzas productivas nacionales. Dentro la cual se forma una clase
industrial menos fortalecida, sin perspectiva de ensanchar el
mercado interno.
Después de haber hecho los cálculos necesarios (con los
supuestos respectivos) en la economía doméstica llegamos a
construir el sector I y II, que requiere el país (ver anexo I y
II).
S I : Ci Vi Pi = Pni
S II: C2 • V2 • P2 = PB2

En la que denominamos Sector I de la producción Social de


la economía dedicada a la producción de medios de producción, y
sector II, productor de artículos de consumo (tanto de
subsistencia y de lujo).
IV.3.1. DESACUMULACICION EN EL SECTOR I.- La acumulación del
Valor-Capital en el Sector I en gran parte esta compuestos por
la inversión estatal, hecho que motivado la presente investigación.
CUADRO U. 34
oxsrrnauctoil DEL IIIGRESO tinclotinr. Y DE571,10 DEL
E8CEDEUrE DE EMPLOVACION
(En nipones dm posos bolivianos)
1971 1974 1970 1979
:DETALLE :VALOR :42) :VALOR :62> : :VALOR :(z)
:Ingreso U8cional: 10140 : 100 : 12281 : 100 : 15161 : 15071 : 100
!Salarlos 1480 : 1203 : 4906 : 39.9 : 722$ : 7645 : 50.7
:E8cedente de
:emplolaci4n : 6302 1 5905 : ?594 : 61.0 : 6329 : 800? : 53.1 : O
:Condono : 4719 : 44.5 : 5556 : 15.2 : 6013 : 5970 . 39.6
:Ahorro : 1000 : 9.4 : 2376 : 19.1 : 1755 : $.9 :
:Gobierno 240 : 3.6 : -554 : -45 : 190: III: 0.7 :
.EmterLor 203 : 1.9 : 211 : 1.7 : 391 : 570 : 3.0
:Renta 144.1:a de
:factores interno: 183 : 1.3 : 210 : 1.11 : 394 : 581 : 3.9 :
Fuente: Carlos A. (achicado Saravia Apunto, sobro la Eco. Doliviana.p.139
-110-
La producción de medios de producción dentro del país en
este período denota gran ausentismo como se muestra en el PIB
(ver cuadro N. 8, ver pág.44) donde es la actividad más pequeña
en términos de producción. O dicho de otro modo, es la que
participa con la menor producción al total del PIB, en este
primer período. Por lo que este Sector (I) es débil y poco
desarrollado.
La iniciativa privada secundariamente y después de que el
Estado haya dado los pasoR iniciales es la que asume la
producción de algunas mercancías. Es decir, existe una burguesía
poco desarrollado cuyo asiento esta básicamente en las
actividades de servicios y no así en la producción material,
empero se desarrolla al amparo del Estado.
IV 3 2 PUBLICA Y PRIVADA.- En la hipótesis general se había
hecho mención de aue es el Estado quien realiza la Reproducción
Ampliada del Capital, por el hecho de estar poco desarrollado las
empresas privadas en lo que concierne a las actividades
productivas. Es en este sentido que el Estado a través de las
empresas estatales (que son estratégicas) hizo inversiones en
activos fijos, expresada en la formación bruta de capital que
forma parte del valor total en el sector I y el sector II(ver
cuadro N.20 y N.21,pág.71), que se orientan a contrarestar el
Proceso de Reproducción Regresiva que se manifiesta de modo
general en la economía.
La demostración esta en que el PIB de las empresas estatales
bolivianas es mayor que el de los paises latinoamericanos, donde
en 1975 el 30% del PIB que corresponde a las empresas públicas
de Brasil alcanza el 8% PIB estatal y de manera similar en
Colombia 65%, Uruguay 13% y Costa Rica 12%, respectivamente.
SION PUBLICA:
La participación directa del Estado en la actividad
productiva boliviana esta reflejada en el Cuadro N. 35 en la que
el 70% de la actividad minera esta en manos estatales, como
también el 100% de hidrocarburos, siendo esta las actividades mas
importantes de la nación.
-111-
CUADRO N_ 35
II El SECTOR PUBLICO
En la actualidad, 1975 el sector público controla:
El 70% de la industria minera
El 100% de la industria de hidrocarburos
El 70% de la industria de la energía eléctrica
El 70% de la industria del cemento
El 45% de la industria del azúcar
El 80% de los transportes aéreos internos
El 100% de los transportes ferroviarios
El 40% de los créditos bancarios
Fuente: Min. Planeamiento y Coordinación de la
presidencia de la república. gestión 1971-
1975.p.128
Para tener una referencia objetiva que permite ubicar en
nuestra perspectiva el significado de estas cifras indiquemos que
la parte del PIB que corresponde al sector público, frente a ese
30% boliviano es por ejemplo:
En el Brasil 8%
En Colombia 6,5%
Con el Uruguay 13 %
Costa Rica 12%
Fuente: Min. Planeamiento y Coordinación de la
presidencia de la república. gestión 1971-
1975.p.128
Esta actividad es la que orienta el Estado Capitalista y
no están destinadas (su producción) a la transformación dentro
de la economía boliviana, sino como ya lo sostuve anteriormente
no se orienta hacia el mercado interno como objetivo básico;
objetivos y metas que no son fijadas por el gobierno sino son
impuestas por el imperialismo (tal como lo explica Quiroga Santa
Cruz en su obra -Oleogracia o Patria- ) que empieza a dominar de
manera mas predominante sobre el manejo de los recursos
energéticos del país. El peso de la actividad económica según la
asignación del Estado y de la configuración de la economía
boliviana se muestra con mayor claridad en la composición
orgánica del capital minero, en la que cuya tendencia incorpora
de manera relativa el capital por la mano de obra, así en
Promedio en el primer período el capital variable equivale en
40.5% del capital constante (ver anexo N.IX).
Y en esta perspectiva de acuerdo al Banco Central de
Bolivia, las inversiones públicas adquieren las siguientes
características.
- Una gran parte se destina hacia actividades extractivas,
-112-
tales son los casos de las inversiones realizadas por la
Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) que explota el sector
minero y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
dedicado a la producción de petróleo y gas.
- En menor medida se destina inversiones a la producción de
metales (estaño, antimonio y aleaciones) a cargo de la Empresa
Nacional de Fundiciones (ENAF) y de otros productos de origen
agroindustrial como el azúcar por ejemplo, a través de los
ingenios estatales.
- Las inversiones dedicadas a incrementar la infraestructura
a través de la construcción de vías de acceso, puentes, etc., se
caracterizan por su mayor período de maduración y de efectos
económicos de largo plazo.
Este documento (+) es la que resume de manera puntual el
desarrollo de la tendencia de la inversión pública, es así que
citare de manera textual algunos períodos.
Se tiene que de 1965 a 1970 existe un tendencia de
crecimiento de las inversiones desde 37% hasta 58%, cuyo promedio
es el 48% con una tasa media de crecimiento del 17%.
-En este período se da especial énfasis las construcciones
de:
* Oleoducto, represas (Corani), viviendas de bajo costo a
través del Consejo Nacional de Vivienda (CONAVI) y COMIBOL, e
instalaciones de nuevas plantas termoeléctricas.
* Caminos (por ejemplo asfaltado de carretera Oruro-El Alto)
Y en general del mantenimiento de la red vial.
* Instalaciones del ingenio azucarero de Bermejo y la planta
fundidora de estaño de Vinto-Oruro-.
- En 1971, la participación disminuye al 44% y se registra
una tasa de crecimiento negativa del 16% respecto al año 1970,
baja justificada por una reducción de inversión fija.
- En 1972 el stock se incrementa llegando al 60% de
Participación con un aumente del capital fijo.
- De 1973-1977,1as inversiones públicas pasan del 46% (1973)
a 66% (1977), cuya tasa media de crecimiento es 16.3% como efecto
de haberse realizado las siguientes inversiones:

(+) Formación de capital en Bolivia BCB.


-113-

* Construcción de viviendas por intermedio de CONAVI y


refinerías por YPFB_
* Importación de plantas y equipo para COMIEOL y ENAF
(fundición de antimonio y ampliación de la fundición de Estaño).
* Implementación de la infraestructura vial y construcción de
nuevas vías de acceso (autopista La Paz-El Alto).
* Rehabilitación de los ferrocarriles créditos del Banco
Mundial y adquisición de naves para el Lloyd Areo Boliviana
(LAB).
* Fortalecimiento de la red de telecomunicaciones y
ampliación de la capacidad hidroeléctricas (plantas de Santa
Isabel y Cahua).
* Ampliación del los ingenios azucareros de Guabirá y Bermejo
dependiente de la Corporación Boliviana de Fomento (CBF) y puesto
en marcha de su fábrica de aceite (Villamontes) así como las de
leche y bicicleta-.
- 1978-1979, en este año se manifiesta las primeras causas
del segundo período de la Reproducción y Regresiva, que es más
acentuada que la primera de la reproducción regresiva, con la
caída del las inversiones públicas.
Así, de manera in-extensa, se puede enunciar los intentos
que contrarresten la desacumulación con la acumulación de parte
del Estado en las empresas públicas, para generar el proceso de
Reproducción Ampliada del Capital pero esta acumulación como se
observa no esta dirigida fundamentalmente hacia la transformación
de la materia prima y bruta nacional (por no decir que el capital
productivo no cumple a toda su plenitud), sino esta orientada
básicamente a la extracción, explotación de los recursos
estratégicos como lo es la venta de gas al Brasil que según
Marcelo Quiroga Santa Cruz el consumo interno era mayor que la
oferta por que existe un déficit de hidrocarburos como se muestra
en el cuadro N. 36.
Avanzando mas en nuestra exposición encontramos que como se
dijo en la hipótesis principal donde la acumulación -....esta
determinada por las acciones de Política Económica" que por lo
estuvieron orientados con mayor atención hacia las
actividades de servicios que a las productivas_ Así "llama la
atención (según Pablo Ramos) que un país con tan escasa
producción de interna de maquinaria y equipo y con problemas tan
-114-
graves en el abastecimiento de divisas hubiera dedicado sólo el
25w de los ingresos en moneda extranjera a la importación de
bienes de capital, en el período de mayor auge, quizá no
repetible, de los ingresos de divisas. De la gigantesca suma de
$us 5753.6 millones sólo el 25% se destino a importar maquinaria.
CUADRO N_ 38
CONSUMO DE HIDROCARBUROS
Consumo diario consumo 20 años
Pies cúbicos pies cúbicos
Contrato con Argentina 150 000 000 1 095 000 000 000
Convenio con Brasil 240 000 000 1 728 000 000 000
Consumo Bolivia 227 000 000 1 657 100 000 000
Totales Consumo 617 000 000 4 480 100 000 000
Potencial Productivo diario Reservas Provada
pies cúbicos pies cúbicos
280 000 000 2560 000 000 000
déficit déficit diario déficit en
337 000 000 1920 100 000 000
Fuente: Marcelo Quiroga Santa Cruz,"Olegracia o Patria-,
p.94

Debido a este tipo de acciones Bolivia perdió una magnifica


oportunidad para capitalizarse, porque el esquema gubernamental
se orientó hacia propósitos ajenos al interes colectivo y provocó
un inocultable despilfarro de recursos más escasos, pero que
tiene gran importancia estrategica, las divisas.
En la actividad industrial encontramos (cuadro N:37), que
el Estado participa con la Fabricación Nacional de Fósforos, con
CBF, COFADENA, ENAF y YPFB que llegan a su fase lo mas alto
registrado que corresponde a 1975 y 1976 donde -según el plan
anual operativo industrial para 1978 el 21% del Valor Agregado
Industrial corresponde al sector Público "(102).
INVERSION PRIVADA:
La participación de las empresas privadas en este primer
Período de la Reproducción encontramos como significativas a la
actividad minera, que en el año auge de su producción muestra un
aumento en el numero de obreros (ver cuadro N. 38) lo que
corrobora nuestra hipótesis. Y, de un modo general, en la mitad
de este período se admite que -durante los años 1972-1976 el
número de establecimientos aumenta de 20 a 29 y el número de
empleos de 6.086 a 8.363 trabajadores entre obreros y empleados,
habiendo aumentado a un ritmo promedio anual de 8.2% (103):
CUADRO N.37
SECTOR PUBLICO INDUSTRIAL
PFIRTICIPSCIOM DEL VALOR AGREGADO EM EL VALOR BRUTO DE PRODUCCION Y DE LAS
RENUMERACIONES Y 5HCEDENTE OE IMPLOTACION EN EL VALOR AGREGADO
<En porcentajes)

:Indicadores:V. R. sobre :11.1numeracion:Emcedente de :Gens. Inter.
IV. Bruto de :sobre V. A. lemplot.sobre :sobro V. Bruto
:Produc. n 100:por 100 IV. R. n 100 :de Produc.m100 1
:Empresas :1975 1976 :1975 1976;1975 1976 ;1975 1976 :
: •
:76.70 82.17:14.58 12.851211.83 31.80:23.29 17.82:
' :12.02 13.18117.17 18.20:71.63 71.09:87.97
:COFSMDENA .33.33 89.13:12.81 41.11:14.20 22.21166.66 ::::11
:c.a.r 132.15 30.62:35.01 37.13/1:14.71 41.87:67.83 69.37:
:Fca•Hal. de: : 1 : .
:Foxforos 113.75 52.63:12.06 10.00128.57 10.00:56.25 17.36:
. :59.20 59.82:15.28 15.16 27.06 32.87 10.79 10.17
Fuente: Proyecto Bel-78-P01."pcditicas de población". Sub proyecto B-1
analisis de la distribución espacial de la población en relacion a su estructur %acial"
informe de avance del trabajo"orgenización del trabajo y d'str:bución del ingreso
<actividades productivas). Dirección de planeamiento y politica social Global.
La Pa=, mayo 1979. p.115
CUADRO H. 38
PERSONAL OCUPADO Y RENUMERADO EN LA D'HERIR MEDIANA POR AROS
1972-1976
EMPLEADOS OBREROS TOTAL

:AROS :NUMERO DE :TOTAL SUELDO:SALARIO :NUMERO TOTAL SUEL:SSLARIO :TOTAL DE :SUELDOS ;SALARIO
:EMPLEADOS : Y SALARIOS :PR OMEDIO :OBREROS Y :PROMEDIO :OCUPADOS :SALARIOS :PROMEDIO
: . . :EMPLEADOS : SALARIOS :OBREROS : :MILES 150.
: : : ' ' : •
1972.00 1 936.001 25969.30 . 1976.00 : 5150.00 71135.00: 1029.00 : 6086.00 :100033.00 : 1171.00 :
1973.00 1 1021.00: 39871.60 : 2789.00 1 9967.00 92311.30 1 1327.00: 5988.00 :132183.00: 1576.00 1
1971.00 . 1069.00: 60067.80 : 1013.00 1 6852.00105760.30: 1936.00 1 7921.00 :245828.00 : 2216.00
1975.00 : 1019.00: 60677.60 : 1253.00 • 6137.00209180.60: 2265.00 : 7156.00 :2618513.00 : 2537.00 :
1976.00 : 1212.001 67254.00 1 3963.00 I 7151.00
195305.90 : 1950.00 1 8363.00 :262560.00: 2242.00 1
:TOTAL . . . • . .
Hiles . 6.70 : 26.90 1 19.00 : 8.50 27.40 : 17.30 1 8.20 : 27.20 : 17.50 1
Fuente: Proyecto Bol-70-P01."Politicas de población. Sub-proyecto B-1"
Analisis de le distribución espacial de la población en relación a su estructura Social"
Informe de avance del trabaje y distribución del ingresa" <actividades productivas).
Dirección de planificación y politica social global. La Pa.a. Mayo 1979. p.79
-116-
Dicho de otro modo, en este período el Estado crea las
condiciones más favorables pereque pueda desarrollarse con mayor
intensidad la iniciativa privada, condiciones favorables para la
inversión privada son complementadas con las ventajas que ofrece
el mercado mundial, a actividad (la minería).
Posteriormente, ya en los finales de este período el Estadd
mismo procura destinar su inversión hacia la COMIBOL ante la poca
respuesta del sector privado y para esto construye -con modernas
plantas de preconcentración, en esta etapa puede lograrse una
recuperación del 80%, mientras en la etapa de volatilizacíon la
recuperación alcanzaria ya el notable índice de 95%-(104),
sostenía Humberto Zanier.
La actividad de la construcción; se tiene que en el primer
período ha existido acumulación en activos fijos hasta 1975, como
se observa en el cuadro N.21 donde la FBKF es creciente y es
quizá una de las actividades que acumula mas que otras.
Y han sido las empresas privadas que divididas en 6
categorías las que han dedicado a la ejecución de obras que el
Estado ha impulsado de manera descontrolada sin lograr el
equilibrio necesario en la oferta y demanda de estas.fEs así que
las empresas constructoras han llegado a cierto aug‘. Entre las
principales obras se pueden mencionar a las obras ejecutadas para
el Estado como la construcción de carreteras y otros.
En la contratación de la mano de obra se observa creciente,
sumando mas entre trabajadores de servicios y obreros (cuadro
N.39) hecho que corrobora los supuestos de la hipótesis, que
recordando era que existia obreros y burgueses, mas no se puede
seguir afirmando en base a estadísticas por el hecho de que el
nivel de agregación de la información dificulta (ver cuadro N.
40), pero si nos permite afirmar (el cuadro) la tendencia del
período.
Lo característico de esta actividad es que "los obreros de
la construcción en su mayor parte son trabajadores eventuales que
si bien realizan trabajos en este sector también lo hacen en
otros...-(105) donde la incidencia de mano de obra esta reflejada
en el cuadro N.41 y son las que generan mas valor trabajo y se
lleva la menor parte del salario por ser las menos remuneradas,
CURURO A. 39
SECTOR CONSTRUCCION
EVOLUCIOU DE LOS TRABRJADORES SEGUN CSTEGORISS DE OCUPACIOM
:Ocupaciones 1 1971 : 1972 : 1973 : 1971 : 1975 1 1976 : 2
:TOTAL : 18162 : 51134 : 60817 : 68592 : 76872 : 86161 1 100 :
:Profesionales y tecnicos : 1926 : 2165 : 2134 : 2736 : 3075 . 5158 : 4:
:Dsreccteres y funcionarios superiores : 482 : Soll : 106 : 684 1 769 : 065 : 1 :
:Personal administrativa 1 1816 : 5111 : 6085 1 6039 : 768? : 8616 : 10 :
:Trabajadores de los seruicios y obreros: 40933 : 16011 1 51720 : 58155 : 651E11 : 73192 : 85 :
Fuente: Proyecto 0o1-78-P01-"Politicas de Poblacion". Sub Proyecta 8-1."Snalisis de la distribución
espacial de la población en relación a su estructura social". Y politica social global.
Informo del avance del trabajo"Organización del trabajo y distribución sml ingreso".
(actividades productivas). La Par-Bolivia. mayo 1979. p.155
CUADRO H. 40
POBLACION OCUPADA POR RARA DE ACTIVIDAD
:RAMAS DE ACTIVIDAD : 1970 : 1971 : 1972 : 1973 1 1971 1 1975 : 1976 : 1977 : 1978 : 1979 I
:TOTAL :12990856 :1330901 :1373968 :1116199 :1161022 :1507712 1 1517159 :
1 1589125 1 1628910 :1676970
: I . . . . . • . . . .
1/Agricultura : 652761 : 665727 : 679011 1 691993 : 705782 : 719192 I 711101 :
: 755013: 772118: 786609
:Minoría : 51110 : 52601 : 51071 1 55612 1 57200 I 58802 : 60339 :
: 61976: 63527 : 65402
'Petr 1 1 3802 : 3977 : 1052 1 1259 : 6116 1 6030 1 1612 1 4642 : 6516 :
: 6708
:Manufactur a : 125283 1 130297 : 135506 1 110125: 116925: 152282 1 156263 : 160502 : 166152 I 172728
:
:Construcci ón : 18033 : 53990 . 60630: 68110 : 76531 : 85991: 88183 ' 90580 ' '
:Electricidad,
:Agua y alcantarillado: 2686 : 2750 : 2813 : 2881 : 2917 : 3015 : 2850 • 3178 : 188? : 7610
:Transportes y 1 . . . • . . . . . .
:Comunicaciones 1 51392 1 53191 : 51680 1 57578 : 58327: 60310: 60339 : 63565 1 70011 : 80195 1
:Comercio : 93129 1 96575 1 100119 : 103653 1 107592 1 111573 : 119190: 117595 1 120511 : 129095 1
:Bancos y seguros : 7951 : 8856 1 9563 : 10016 1 11118 1 12363 : 13005: 13010 : 13031 : 13116
:Servicios : 254785: 262938: 272156 : 201386 1 280981 : 298231 : 302859 : 319350: 317613 : 325330 :
:Publicos , . • . • . . • . . .
:y privados '

4-4
:ARMAS DE ACTIVIDAD : 1980 : 1901 : 1982 : 1983 : 1981 : 1985 : 1986 :
03
:TOTAL I 1719590 :1681535 :1707950 :1678570 :1705192 116e5e00 :1717902 :
. . . . . . . . .
:Agricultura : 799609: 780698: 792571 : 795795 1 806100 : 816600: 841903 :
:Mineria : 68916 : 71150: 68916 : 71165 : ?0962 : 68300 : 52800 :
:Petroleo 1 6878 : 6140 : 7242 : 7890 1 8703 : 8300 : 8156 :
:Manufactur a : 177118 : 168151 : 155509 : 150236: 119275 : 117100: 150116 1
:Construcción : 9157? : 79510 : 56165 • 55a50 . 40570: 12100 : 1.3889 :
:Electricidad,
:Agua y alcantarillado: 6882 : 695? : 7221 1 7575 : 8350 : 8100 1 8252 '
:Transportes y
:Comunicaciones : 92958: 91924 I 91700 : 91750 : 95080 : 93700 . 95456 1
:Comercia 127250 : 125009 1 128770 : 126121 1 125725: 124900 : 132291 1
:Bancos y seguros 1 1375? 1 13678 1 13952 1 11285 . 11632 1 11300 : 1507? :
:Servicios 1 331077 : 337715 : 382598: 355220 1 373095: 361.300: 369682 1
:Publicos • . .
:y privados

Fuente: LAMPE con información de la dirección do Planeamiento y Politica Social


Ministerio de Trabajo A Desarrollo Laboral
Cavara Nacional de Industries. Memoria 1982-1901 y 1985-1986
-119-
Constituyendo 2232 asalariados aproximadamente (ver cuadro N.42)
y correspondiendo al tercer intervalo con salarios de 1 500.5 Es.
CUADRO N. 41
MANO DE OBRA DIRECTA (% de incidencia)
Categoría de Porcentaje de
obreros incidencia por categoría %
a)Peones 50
b) Ayudante Albañil 22
c)Alballil de 3ra. 12
d) Albañil de 2da 8
e)Albañil de Ira. 4
f) Especialista 3
g)Especialista 1
1/ Operador, enconfrador, carpintero
2/ Capataz, mecánica, maquinaria, soldador, plomero.
De a) a d) Mano de obra no calificada
De e) a f) Mano de obra calificada
Fuente- Proyecto Bol-78-P01.-Políticas de población, Sub
proyecto en relación a su estructura social".Dirección
de planeamiento y política social global.Informe de
avance de trabajo-organización del trabajo y
distribución del ingreso- (actividades productivas).
La Paz. mayo de 1979.p.145.
Resumiendo de un modo general llegamos que las empresas
privadas en cuanto a su inversión dependen de:
i) La demanda externa; que significa el destino de las
exportaciones e importaciones.
ii) La estrechez del mercado nacional; expresada en la poca
capacidad de consumo de la clase obrera, y la burguesía
incipiente que tiene propensión al consumo por mercancía
importada.
iii)Tasa de interés vigente de la economía; la tasa de interés
activa para las actividades productivas a partir de 1976 crecio
en 32,06 % acumulativo hasta el final del segundo período, hecho
que dificulta en gran medida la expansión de la producción
material.
iv)De la capacidad ociosa de las instalaciones industriales;'
ha sido otro elemento definidor de la Reproducción Regresiva.
v) Del poder político; el control de la superestructura de
modo general y la esfera política de modo concreto permitieron
el desarrollo del proceso de producción.
Resultado de estas determinantes se ha podido estructurar
en el transcurso del período el cuadro N.43, en donde la tasa de
crecimiento mas alto de la formación bruta de capital total esta
ESIRRTIFICOCTOR DE SERIOS EN EL SECTOR CONSTRUCCI014

Rsalariado:Media Ponderada : 2 de :2 Acomulado:Hasa teorica :2 do la acumulado:


:de salario bruta:asalariado:asalariados:de asalariado:masa :de la masa
:Hasta - 500 111.00 : 500.00 : 3.17 : 3.17 : 70500.00 : 0.65 : 0.65 :
:501 - 1000 308.00 : 750.50 : 6.93 : 10.10 : 231151.00 : 2.16 : 2.81 :
11001 - 2000 2232.00 : 1500.50 : 50.22 : 60.32 : 3319116.00 : 31.30 : 31.11 :
:4000 - 3000 915.00 : 2500.50 : 20.58 : 80.90 : 2287957.50 : 21.38 : 55.19 :
:pool - 1500 165.00 : 3750.50 : 10.16 : 91.36 : 1713982.50: 16.29 : 71.78 :
:9501 - 6000 171.00 : 5250.50 : 3.81 : 95.20 : 897835.50 : 8.39 : 80.17 :
:6001 - 10000 158.00 : 8000.50 : 3.55 : 98.75: 1269079.00: 11.81 : 91.98 :
:10001 - 20000 15.00 : 15000.50 : 1.01 : 99.76 : 675022.50 : 6.30 : 98.28 :
:20001 - y mas 9.00 : 20001.00 : 0.21 : 100.00 : 180009.00 : 1.72 : 100.00 :
1111.00 2107.60 100.00 100.00 : 10699656.00 100.00 100.00
Fuente: Proyecto Bol-ni-Fol. Políticas de poblacion.Informe de avance de trabajo
s.f.La Paz-Bolivia. mayo 1979. p.119.
C101080 11.49
FORMACION DE CAPITAL PRIVADO
(En millones de 56. de 1970)
I. t
Arios :Formación : Indice :Tasa de :Variación : Indice :Tasa de :Total de la: Indice :Tasa do :
:da capital: :croci- : de . :creci- :formación : :creci-
fijo : :miento :existencia : :miento :bruta . :miento
. : . : • ' : . I
1965.00 : 765.00 : 97.00 : : 212.00 : 202.00 : : 977.00: 109.00 : : I-.
1966.00 : 600.00 : 76.00 : -22.00 : 378.00 : 360.00 1 78.00 1 978.00 1 109.00 : :N
1967.00 : 679.00 : 86.00 1 13.00 : sn.00 : 90.00 : -75.00 : 773.00 : 86.00 : -21.00 : °
1968.00 : 929.00 : 118.00 : 37.00 : 91.00 : 07.00 : -3.00 : 1020.00 : 111.00 : 32.00 : 1
• 1969.00 : 777.00 : 88.00 : -16.00 : 123.00 : 117.00: 35.00 : 900.00: 101.00 : -12.00 :
1970.00 : 790.00 : 100.00 : 2.00 : 105.00 : 100.00 : -15.00 : 895.00: 100.00 : -1.00 :
1971.00 : 783.00 : 99.00 : -1.00 : 521.00 : 196.00 : 396.00 : 1301.00 : 116.00 : 16.00 :
1972.00 : 889.00 : 113.00 : 11.00 : 285.00 271.00 1 -15.00 : 1191.00: 131.00 : -10.00 :
1973.00 : 1291.00 : 157.00 : 10.00 : 58.00 1: 55.00 : -10.00 : 1299.00: 115.00 : 11.00 :
1971.00 : 1189.00 : 188.00 : 20.00 : -292.00 : -278.00 1-603.00 : 1197.00 : 131.00 : -8.00 :
1975.00 : 1598.00 : 202.00 : 7.00 1 30.00 : 29.00 : 110.00 : 1628.00: 182.00 : 36.00
1976.00: 1296.00 : 169.00 : -19.00 : 117.00 : 190.00 : 390.00 : 1113.00 : 161.00 : -11.00 :
1977.00 : 1157.00 : 116.00 : -11.00 : 27.00 : 26.00 : -82.00 : 1181.00 : 132.00 : -18.00 :
1978.00 : 1181.00 : 188.00 : 28.00 : 31.00 : 30.00 : 15.00 : 1515.00 1 169.00 : 28.00 :
1979.00 : 1502.00 : 190.00 : 1.00 : 50.00 : 98.00: 61.00 1 1552.00 1 173.00 1 2.00 :
Tasas medias
do crecimiento
1965 - 1971 0.40 16.20 1.90
1972 - 1979 7.80 -22.00 1.10
1965 - 1979 1.90 -9.80 3.10
Fuente: Banco Central do boli . Gerencia Tecnica. Unidad de Investigacines econonicas
-121-
en el año de 1971 con 46% y el año 1975 con 36% siendo las.
Posteriores menores.
IV.3.2.1. EL PAPEL DEL ESTADO.- Las acciones del Estado -
Dependiente que Bolivia posee están encaminadas hacia la
presencia creciente en todo el período de análisis, en particular
en el primer período fenómeno explicado por la ausencia de la
consolidación de una clase burguesa, con capacidad de cumplir las
llamadas tareas democráticas burguesas. Es ante la deformación
de la Revolución del 52, el Estado emerge como agente encargado
de asegurar la Reproducción períodica del capital.
Si bien al Estado se la concibe como un instrumento en manos
de la clase dominante, en el país este Estado es la que se
preocupa por la Reproducción del Modo de Producción, por lo que
al margen de cumplir las funciones clásicas por ejemplo la
educación, la defensa, etc. Ha asumido una actividad de
productor. Es decir, es el Estado quien trata de encarar en el
marco del Capital-Productivo tareas como de transformar los
minerales que se producen en el país, expresado en la instalación
de fundiciones (ejemplo plomo y plata) que posee la ENAF. En
ausencia de las empresas privadas dedicadas a la fundición.
Pero la Participación estatal es mas intensa en la
extracción de minerales, (que tiempo después sera la secundaria
en el país), considerando las empresas y la producción se situan
en el primer lugar.
También este Sector dedicado (Sector I) a la producción•de
hidrocarburos que casi su totalidad esta en manos estatales,
hecho que permite atender los gastos gubernamentales.
Se puede sostener sin temor a equivocarnos que el Estado ha
sido, en todo el período, el que ha impulsado sus gastos en
beneficio de la actividad privada, Es decir, el Estado haciendo
uso de todos sus instrumentos ha canalizado capital-dinero
latente a la actividad privada a través de créditos, préstamos
Y otro tipo de concesiones. Así, por ejemplo la instalación de
la planta de fundición de plomo influye en la producción privada
de minerales que se incrementa, casi lo mismo ocurre con los
hidrocarburos, aunaue en este caso las empresas privadas son en
parte las transnacionales, por lo que detrás de las acciones
_122_
estatales esta el interés de las transnacionales (básicamente del
imperialismo, debido a aue EEUU no puede romper de manera ligera
su dependencia energética) aue adquiere ciudadanía en ausencia
del Capital Industrial privado nacional de manera significativa.
Al margen de ser éste Estado productor (tal el caso de la
planta industrializadora de leche PIL), se puede aseverar que ha
cumplido su rol de servicio a la nación en dos sentidos:
i) El proceso consiste en que el Estado se ha dedicad& a
fomentar la actividad privada, concretamente construyendo
infraestructura básica, a través de la licitación de obras
públicas que implican las construcción de carreteras (tanto
carreteras y ferrosas, aeropuertos) que apoyan a las empresas
privadas. Empresa privada que debería dedicarse a la
transformación y no sólo a la extracción de la materia bruta.
Así la protección y participación en beneficio de la empresa
privada va desde los desembolsos de dinero (lo que hicimos
alusión anteriormente) hasta la amnistia y exención tributaria.
Para dar un sólo ejemplo de amnistia, en la memoria de la Cámara
Nacional de Industrias a la letra dice;"...esta amnistia abarca
un campo más amplio que la dictada en noviembre de 1970, que
correspondía solamente a los impuestos a las utilidades, a las
rentas y servicios, servicios personales, vehículos y aumentos
de capital- (106). Donde la burguesía "habiendo encontrado
franca acogida favorable aue culmina con el decreto supremo N.
11195, en virtud del cual se establece un régimen de excepción
para los contribuyentes con notas de cargo pendientes de pago,
tanto en estado de tramite como las que llegarán a situación de
-ejecutados-. Ha sido un importante beneficio para las empresas
"(107).
Esto muestra el viejo medio de defraudar al Estado ha sido
legalizado por la dictadura. Política Económica con acción
directa e indirecta es la que ha sido encarada por el Estado, así
en el documento denominado -Plan de Desarrollo Quinquenal"
mantiene las características del país como exportador de materias
primas.
Leyendo el documento citado se encuentra que -... se dio
preferente atención a las actividades mineras, la explotación de
-123-
nuevos yacimientos de hidrocarburos y el desarrollo de la
agroindustria...-(108). Estas características propias de Bolivia
y su Reposición del capital desarticulado (por la incapacidad de
orientar el Capital-Dinero hacia el Capital-Productivo) por parte
de la burguesía.
ii) El segundo radica en el papel que jugó para preservar
las relaciones de producción prevalecientes, para esto no
escatimó en utilizar la violencia armada (organizada en la
policía, ejército y demás mecanismos de agresión) contra una
clase obrera que al margen de perder algunos años de vida (por
la desnutrición) lo hacían de manera mas directa, mediante la
represión por la dictadura. Acciones del Estado que una vez mas
ayudan a ensanchar el Capital-Dinero en el país en perjuicio del
Capital-Industrial. De modo general esta actividad ha sido lo mas
Predominante que la educación y la salud como se muestra en
centenares de documentos sobre el tema.
IV.3.2.2. LOS MEDIOS DE PRODUCCION. - En el proyecto
habíamos dejado sentado que una característica particular de la
economía boliviana consistió en que nuestra economía no producía
todos los medios de producción que se requieren para llevar todo
Proceso de producción. Es en este sentido que la economía
nacional pasaba a formar parte de los paises dependientes. .Es
decir, que llegamos a la dependencia por falta de estos Medios
de Producción.
Sin embargo, existe la producción pero es muy poca, quizás
in-notable, pero que también no es en sentido estricto de la
Producción de Medios de Producción para la Producción de otros
Medios de Producción.
En sí, la producción Nacional de Medios de Producción
durante este período no es dominante pero que denota una
Reproducción poco normal, porque según el cuadro N. 44, es mucho
mayor la producción del Sector I que la del Sector II, esta
'observación radica en que la actividad de los metales básicos se
incrementa en un 51% aproximadamente, mientras que los alimentos,
bebidas y tabacos sólo crecen en un 24.5%, aproximadamente. Por
esto, esta acumulación es considera anormal y poco habitual, en
el sentido de estar apoyado por el Estado.
-124-
IV.3.2.3. EL DESTINO DE LA PLUSVALIA.- La plusvalía calculada
de acuerdo al apéndice A, no es igual en el monto de valor, pero
si, sigue la tendencia de la misma. Por lo que el destino de la
plusvalía esta en marcado bajo estas variables.
La orientación que se dio al trabajo excedente en nuestra
economía dentro de las actividades productivas, no merecio el
impulso en estas. Es decir, no sirvió para incrementar el capital
de operaciones el valor del trabajo no remunerado. Desde el punto
de vista general de las actividades productivas, las que están
a cargo del Estado.
Así según el cuadro N. 17 (ver pág.61) son las actividades
de la minería, petroleo y industrias las que ha recibido mayor
inversiones en el primer período de estudio (+). Una visión
global de lo que acontece en la economía esta resumida en el
cuadro N.45, donde las tasas de inversión en relación al producto
bruto interno en lo que concierne a la formación bruta de capital
fijo es creciente en un promedio de 6.8% anual acumulativo, la
misma que es traducida en la tasa de inversión de cada año_ Esta
tendencia es la nuestra de la expansión de las actividades no
productivas, es decir es un proceso de Reproducción Regresiva,
donde las actividades productivas decrecen y los de servicio
crecen.
Cabe anotar que si bien el estimador puntual no es muy
significativo desde la óptica de las actividades productivas, la
diferencia radica en que las actividades de servicios o
simplemente las dedicadas a la producción no material son las que
han recibido mayores inversiones en el período en cuestión. Así
corrobora Céspedes Argandoña G. -El excedente económico
disponible, en su mayor proporción, fue transferido al sec5or
terciario de la economía, principalmente, hacia aquellos agentes
económicos dedicados a la intermediación financiera y comercial
que operaban tanto en el mercado interno como externo.

(+) No nos es posible determinar el origen de fondos en las


inversiones por el momento.
- 125

CUADRO 9.44
ESTRUCTURA DEL SECTOR MANUFACTURERO
VALOR BRUTO DE PRODUCCION
(En einem de pesos corrientes)

:Ranas 1976 1977

Valor I 7. : Valor :

:Alimentos,bebidas y tabaco 8045.50 44.40 :10028.00 1 47.00


:Textiles,vestuario y cuero 14082.00 I 22.50 : 4779.00 ; 22.40
:Madera y Gubias 801.70 4.40 : 768.00 : 3.60
:Papel y editoriales 402.50 2.20 : 491.00 : 2.30
:Sustancias quinina 1784.20 9.90 ! 981.60 : 4.60
:Minerales no cetalicos 517.00 2.90 : 1109.00 : 5.20
:Metanos basicos 1243.10 6.90 : 1877.00 : B.90
:Productos natalicias 590.90 3.30 : 597.00 : 2.20
:Otras industrias 635.00 3.50 704.00 : 3.30
:Total :18100.00 100.00 :21334.00: 100.00

Fuente:Camara Nacional de industrias. l'anoria 1979-1978. p.64


-126-
Estos, a su vez procedían a transferir el excedente al
exterior, en magnitudes significativos. Organismos
internacionales han calculado, por ejemplo que el 88% de la dedda
externa obtenida en la década de 1970, fue remitida al exterior
en calidad de depósitos bancarios e inversiones..._"(109).
El poco interés demostrado en la asignación del excedente
ha hecho del país más dependiente del imperialismo, dando por
consecuencia lógica una mayor actividad del Capital-monetario y
capital-mercantil con un gran ausentismo del capital industrial.
En la formación bruta del capital fijo; existe incremento
en el capital en este período como se vio en el cuadro N.45, y
en lo que se refiere a la financiación de la acumulación bruta,
se observa (ver cuadro N.46) que en promedio aproximadamente
0.315% del financiamiento proviene del resto del mundo, con una
tasa de 0.62% en 1972 la más alta del período y la mínima de
0.19% registrada en 1974.
Dentro del consumo del capital fijo; La media porcentual
registrado alcanza 36%, este consumo tiene una tendencia leve
positivo en su crecimiento, hecho que se contradice con la
depreciación acelerada aplicada en este período.
El comportamiento del otro componente como lo es el Consumo
Intermedio que según el anexo III, ha merecido mayor dedicación
en recursos que la FBKF, es decir el incremento que registra
desde 1970 hasta 1979 (8.17% aproximadamente) mientras que ha
sido la materia materias primas y auxiliares las que llevan el
mayor valor capital en ambos sectores de la economía.
Al capital variable; el destino de la plusvalía hacia los
salarios es decreciente en su proporción, tendencia que esta
presentado Por el cuadro N. 47 donde la proporción del excedente
de explotación que se destina al consumo y al ahorro.
De este cuadro nos es posible concluir que el consumo que
representa a los asalariados en su proporción responde a ley
postulado por el capitalismo, como lo es la caída del salario
real y se expresa en que el consumo decrece a razón de -0.12%
acumulativo anual en este período.
CUADRO N. is
TASAS DE INVERSIONES EN RELFICION AL PRODUCTO BRUTO INTERNO
(En millones de pesos bolivianos a precios de 1970)
:DETALLE : 1970 I 1971 1 19112 : 1973 1 1971 I 1975 11976 : 1977 : 1970 : 1979 I
:Producto bruto :12371.000 112985.000 :13?32.000 :14668.000 :15563.000 :16353.000 :17969.000 :18069.000 118568.000 118026.000 :
.interno • . • . • .
:Formación bruta:
:de capital Cijo: 1.792 : 1.919 : 2.150 : 2.093 : 2.312 : 2.751 : 2.923 : 3.101 : 3.203 : 3.212 1
:Tasa d . . . :
:inversión : 19.980 : 15.010 : 15.660 : 19.270 : 14.860 : 16.820 : 16.730 1 17.180 : 17.250 1 17.220
Fuente: Apuntes sobre la economía Boliviana. Carlos R. Machicado Saravia.p.110
CUADRO N. 96
FINANCIAMIENTO DE u RCUMULACION BRUTA
(En porcentajes)
. : 1970 : 1971 : 1972 : 1973 : 1974 : 1975 1 1976 I 19?? : 1970
: .
:Rcumulacion bru: . . : . . : : .
:(En millones de: 1853.00 : 1825.00: 2269.00 : 2289.00: 3161.00: 2718.00 : 2757.00 I 2640.00 : 2906.00: 1
:Consumo de capi: 37.82 1 41.99 : 92.10 : 32.62 : 24.58 I 31.38 : 31.2? : 37.61 : 39.33 1 1-•
:Ahorro 7! : 61.90 : 59.79 : 56.99 1 66.81 : 75.23 : 68.10 : 63.52 : 62.08 I 8.)
:Transf. netas d: . . . • , . . . . -..3
resto del mundol 0.22 : 0.22 :0.62: 0.5? : 0.19 : 0.22 : 0.22 : 0.30 : 0.28 :
: • : I
Fuente: Machicado Saravia Carlos R.
-128-

CUADRO N_ 47
PROPORCION DEL EXCEDENTE DE EXPLOTACION DESTINADA AL
CONSUMO Y AL AHORRO
AÑOS CONSUMO AHORRO
(%) (%)
1970 73.27 17.94
1971 74.88 15.86
1972 70.24 19.36
1973 65.90 30.69
1974 73.16 31.31
1975 74.28 24.36
1976 74.53 22.85
1977 73.21 19.16
1978 72.55 21.07
Fuente: Rolando Morales. El impacto de la crisis en los

Sin embargo el cuadro N. 12 (ver pág.51) muestra una


tendencia creciente muy moderada en el comportamiento de los dos
sectores.
Como una conclusión parcial se puede decir lo siguiente, que
el destino al capital variable, no es significativo, sino que•no
tiene gran participación en la ampliación del capital variable
dentro del capital industrial más al contrario se invierte en
mayor cantidad en las actividades de servicios.
Al ahorro; basándonos otra ves en el cuadro N.47 que muestra
el curso que sigue en los 9 años de la reproducción Regresiva,
el ahorro tiende a crecer en un 2 % anual.
Un resumen general es la que presenta Pablo Ramos con mayor
Precisión acerca del destino de la plusvalía en Bolivia_
Consumo suntuario de los capitalistas
transferencias al exterior por dividendos
intereses, comisiones, royaltyes,
patentes, etc
Fuga de capitales al exterior, depósitos
bancarios, inversiones, etc.
PLUSVALIA Transferencias al Estado, sistema financiero
seguros, propaganda etc.
Inmovilización en viviendas, edificios de
renta y terrenos en -engorde"
Acumulación reinversión en activos fijos y
capital circulante.
IV.3.2.4. LA PARTICIPACION EXTERNA.- Para una mejor
comprensión de la explicación del problema planteado para la
tesis y en lo que respecta a este punto, considero que es mejor
-129-
explicar a través de la oferta y demanda del sector externo a
la economía, utilizando alguno de sus múltiples determinantes.
Por esto empiezo con la oferta.
El capital-dinero; el capital dinerario proveniente del
exterior no esta orientado hacia la producción encaminada en la
transformación de las mercancías nacionales, es decir la
inversión extranjera no se orienta en la industrialización sobre
la materia bruta nacional. Sino que, esta inversión se destina
hacia la extracción de materias primas estratégicas tales como
el petroleo, y sus derivados. Estaño y otros metales y/o
minerales. Esto lo ratifica Nazier diciendo: -...los capitales
privados extranjeros no vienen a Bolivia, sino al sector minero
y de hidrocarburos,..., se benefician de importantes derechos en
materias de prospección y ejercen una influencia certera en las
decisiones gubernamentales en este campo- (110).
Y siguiendo esta óptica el capital-dinero extranjero que no
se en raiza en la base material del país, al margen de asumir la
anterior actividad se sumerge también en la actividad de
servicios o simplemente en le circulación del D - D", que
significa capital de préstamo (estando en pleno acuerdo con
Nazier). Capital de préstamo aue circula mas fluida con la
inyección de fondos del exterior y que no permite desarrollar una
producción material en este período, resultando de esta la
expansión de la actividad no-material dentro de la economía.
Este capital de préstamo es la que constituye el grueso de
la deuda externa y que ha sido impulsado por el gobierno 'de
Banzer.
Dotación de Medios de producción y materias primas; un
mecanismo que nos obliga a incorporarnos al mercado mundial es
la dependencia, dependencia que tiene su base en la ausencia del
capital productivo de modo general en el país, por esto la oferta
de medios de producción del sector externo a la economía
boliviana es admitido, aunque esta repercute negativamente sobre
la producción de metales básicos, o la producción de maquinaria
Y equipos.
Tanto la importación de materia primas e intermedias como
también los de bienes de capital (ver cuadro 7, pág.38) tienen
-130-
tendencia creciente en este período.
Importaciones de estas mercancías hacen que la reproducción
no sea normal o habitual de una parte. se sostiene esto porque
no permite, producir en el país a la incipiente industria la
producción de las mercancías que requiere el país, de lo que
resulta, la dependencia en la producción de los medios de
producción, y deja en un plano secundario la producción nacional.
Pero en nuestra hipótesis principal decimos que esela-Estado
la que fomenta a través de sus acciones de política económica,
así en una de las memorias de la Cámara Nacional de Industria
encontramos lo siguiente:
" 1. Las importaciones de maquinaria y equipo, repuestos y
materias primas que realicen las industrias manufactureras harán
el depósito previo del 10% en vez- del 25%". Esto es la acción
constante del Estado en este período.
IV.3.3. EN EL SECTOR II.- El sector II de la economía
configurado en el capítulo pertinente se desarrolla mas
activamente que el sector I, debido a que las unidades
empresariales se dedican a la producción de alimentos con la
importación de los medios de producción. Pero tampoco escapa a
la dependencia postulada en todo este período, por esto las
acciones de política económica están enmarcados también bajo las
decisiones del imperialismo y como consecuencia de estas acciones
la acumulación no es lo bastante grande como para generar una
oferta compatible con la demanda total. Las importaciones
constituye el soporte para satisfacer el déficit alimentaria
existente en el período, estas importaciones por lo general van
a competir con la producción nacional.
Existe una selectividad en las inversiones en este sector,
porque no todos reciben inversiones adecuadas para la
Reproducción Ampliada, sino que se da mayor importancia a la
agricultura capitalista en la zona de Santa Cruz y a la
producción de energía eléctrica es decir se puede graficar mejor
la situación planteando que la acumulación en este sector (II)
esta expresada en gran parte en la agricultura capitalista y una
parte en la energía eléctrica(+). Dicho de otro modo, la
acumulación no es general, sino muy parcial y esta sujeta a la
-131-
acción del Estado.
IV.3.3.1. ARTICULOS DE SUBSISTENCIA.- Los artículos de
subsistencia están expresados básicamente por la producción
agrícola, esta actividad ha tenido gran expansión y ha llegado
a denominar "el nuevo polo capitalista en Santa Cruz-, que ha
monopolizado gran Capital-Dinerario donde "...en torno de la
expansión del cultivo del algodón se configura un circuito
económico-financiero donde se involucra, por un lado, el
ensamblamiento de capitales de diverso origen sectorial y
regional...impulsando y controlado por el Capital Bancario
extranjero, en particular el First National City Bank y el Banco
do Brasil-cuya participación constituía el factor de
financiamiento..."(111).
Pero este desarrollo capitalista de capitales en el oriente
no ha bastado para cubrir el déficit en la demanda alimentaria
por una parte y por la otra no se ha desarrollado masivamente
el cultivo de productos industriales que puedan generar empleos
permanentes, bajo la lógica del capital Industrial.
En "el balance de la oferta y la demanda muestra una
desproporción progresiva entre las necesidades alimentarias con
la producción del sector. El movimiento de la producción
agropecuaria de la última década ha tenido un tasa inferior al
45 por ciento. En cambio la tasa de crecimiento de la demanda
alimentaria fue superior al 5 por ciento, demostrando un déficit
mayor de 0.5 por ciento, lo que implica una presión cada vez mas
creciente de la población para su abastecimiento..."(112).
Las fuerzas productivas bolivianas son las que se expresan
a través de la oferta alimentaria deficitaria y poco dinámicos,
y ademas enfrenta la estreches del mercado interno agravado por
la desigual distribución de la riqueza por el sistema económico
como también por las inadecuadas políticas económicas
implementados en el período en cuestión.
La clase dominante es la que reconoce estos defectos de
dichas políticas, es así que en el II Simposio Nacional
Agropecuario entre sus conclusiones se encuentra:

(+) El trabajo titulado el excedente sin acumulación de Horst


Grabe López se encuentra esta proporción.p.101
-132-
"c) Mercados
Unos de los principales problemas que confrontan el
productor agrícola es la falta de un mercado donde colocar sus
productos a nivel de consumidor final, lo cual ocasiona caer en
manos de los comerciantes-transportistas, quiénes si bien
desarrollan un papel importante en el sistema de distribución
del producto, causan un problema social al pagar al productor
(que en un gran mayoría es campesina) precios muy por debajo al
que se puede considerar como real (113).
En esta conclusión a la que arriba el simposio se advierte
claramente que la actividad de servicios predomina sobre la
producción material, o dicho de otro modo el capital-mercantil
tiene mayor influencia que el capital-productivo, al margen que
en la producción agrícola predomina la producción pre-
capitalista.
IV.3_3.2 ARTICULOS DE LUJO.- Los artículos de lujo que
consume la clase empresarial están referidas más a las
importaciones de mercancías de consumo duradero que a las de
consumo No duradero y aquellos que produce muy escasamente el
aparato productivo del país.
Considerando el PIE la actividad Industrias de la madera y
productos de la madera inclusive muebles que forma parte del
sector productor de artículos de lujo por un lado y las
importaciones de bienes de consumo duradero por otro, llegan a
constituir este subsector(+).
Es relevante la actividad mencionada líneas arriba porque
en el período de análisis ha crecido a una tasa positiva de 6.62%
en promedio (ver cuadro N. 8, pág.44) como también las
importaciones crecen más rápidamente en este período (cuadro N.7,
pág.38) que es cubierto por los excedentes disponibles generados
básicamente por la producción petrolera y la deuda externa.
Es decir, el cuadro N. 7 nos permite otra vez corroborar el
comportamiento de nuestra hipótesis de investigación, en el

(+) Debido a la limitada información y a la poca desagregación


de la misma, nos vemos obligados a señalar nuestra
investigación mencionando los que consideramos muy
importantes.
-133-
sentido de que el consumo suntuario o de lujo ha sido en la que
más de ha gastado los recursos financieros del país.
IVA LA DEUDA EXTERNA COMO MEDIO DE ACUMULACION.- La
manifestación del capital de préstamo es la deuda externa, debido
a que penetra este capital en los paises como el nuestro. La
exportaciones de capitales hacia paises atrazados neocoloniales
es un hecho a medias, es decir existe una exportación del valor-
capital hacia Bolivia por ejemplo, pero este valor-capital asume
la de préstamo no se queda en el país sino aue vuelve a salir
como ocurre en el primer período con mayor frecuencia hacia su
origen.
Este proceso puede estar explicado por muchos factores que
van desde la ausencia de una clase fuerte (en el poder político
y económico) hasta la estrechez de un mercado interno que
condiciona y esto resulta ser las determinantes principales para
transferir o pueda cambiar su actividad del capital de préstamo
en capital productivo. Por esto la deuda externa no ha servido
para la acumulación tanto en la parte constante y variable
dentro del país.
Dentro del capital productivo se observa que el "grueso de
los créditos del período 1971-1978 estuvo destinado a fines.
productivos, fueron bienes o servicios, estos no resultaron
productivos propiamente hablando, debido a la sobredimensión y
en algunos casos inutilidad de las inversiones, manifestación a
su vez, de la corrupción del régimen y del mal manejo del crédito
externo..."(114).
La canalización del capital productivo como consta en la
cita anterior no obedece ni se orienta hacia la producción
material en particular, razón este que invalida plantear que
existia una importación de valor-capital productivo hacia las
actividades productivas del país en gran medida.
La actividad propia del capital industrial en el país no se
llega a cumplir de los que provienen del resto del mundo, si no
es orientado por el Estado pro-imperialista hacia actividades
básicas. Mientras que la de préstamo circula como en otros
paises, es decir -si observamos el nivel de endeudamiento neto
entre 1970 y 1980 podemos ver que en los casos de Perú y Bolivia
-134-
el grueso ha estado destinado al sector terciario; en el caso del
Perú el 48.6% por ciento de la deuda y en el caso de Bolivia .el
66.1% por ciento...-(115). Este ha sido una de las causas que ha:
hecho crecer la producción de servicios en ambos períodos de
estudio.
Por tanto, la deuda externa es producto de la circulación
mas rápida de capital de crédito y no así del productivo, siendo
mayor la proporción de fuga de capitales que forman parte del
capital de préstamo.
En el cuadro 48 están resumidas el saldo de la deuda por
sectores en actividad económica, en este las actividades
productivas registran altos por centajes de participación en
contra posición al de servicios.
A través del gasto público el Estado distribuye el
financiamiento externo hacia las actividades productivas y no
productivas. Asume el Estado un rol de Estado Empresario
deficiente por no considerar que el -grueso de las inversiones
públicas estuvo sobredimencionado a eso, inútil a las materias
Primas existentes en el pais....-(116). Como también "la causa
del uso poco eficiente del crédito fue la búsqueda de parte de
la clase dirigente boliviano, de una sobre ganancia relativa
rápido sobre la base del gasto público-(117).
La ineficiencia está reflejado en la incapacidad de la clase
empresarial que no supo hacer el diagnóstico lo más acercado
posible a la realidad, en este sentido la Cámara Nacional de
Industria sostiene. -Naturalmente, el crecimiento vertiginoso del
endeudamiento externoprivado se presenta como una
extralimitación en los planes de importación del sector privado,
inclusive sin un debido estudio, que no deja posibilidad a un
adecuado desarrollo y sólo fomenta el -consumismo- denunciado
algunas veces en la CEPAL-(118).
Entonces, una conclusión sobre el este punto es, el destino
de los créditos no estuvieron orientados en definitiva a
conformar el capital productivo aunque existiera por medio
inventivos y peor aún la fuga de capitales.
- 135 -

CUADRO N.48
BOLIVIA:ESTRUCTURA DEL SALDO DE LA DEUDA DE
MEDIANO 1 LARDO PLAZO POR SECTOR
+
:SECTORES 1971 1975 : 1978 : 1981 : 1983

:Agricultura 1.3 1 5.3 : 3.5 3.1 2.9


;Minería 4.6 11.9 : 14.3 12.7 9.2
:Manufactura 3.3 6.7 : 11.6 5.2 3.6
:Electricidad,gas
;y petroleo 9.2 10.8 1 7.6 7.5 7.9
:Transporte,
:almacenamiento y
:comunicaciones 51.3 34.6 25.7 21.4 17.9
:S. Soliciales 0.6 1 3.5 6.2 6.9 5.9
:Financiamiento de
:ioportaciones 1 3.5 3.8 4.8 3.7
:Financiamiento
:excepcional 0.8 : 1.5 9.2 3.4
:Reorganización
:de la deuda 3.45 : 1.8 : 9.7 12.5 37.7
:Otros 1/ 25.2 : 21.6 : 16.2 1 16.5 7.8
:Total 100 : 100 : 100 100 100
1/Deuda par nacionalizaciones y otros de destino incierto.
Fuente:Oscar Ugarteche. El Estado Deudor. Economia Politica de la
deuda. Peru y Bolivia 1968-1984. p.134
-136-

IV_ 5. SEGUNDO PERIODO DE LA REPRODUCCION REGRESIVA_- Un


elemento de juicio que corrobora el planteamiento de la tesis
está expresado con la tendencia que sigue la relación D/F(que
significa la desocupación sobre fuerza de trabajo) que es
creciente de un 5.5% en 1978 llegando en 1982 a 10.5% (cuadro
N.49) cuya tendencia obedece a la Reproducción Regresiva mas
acentuada.
Al hablar de Regresiva esta planteada de manera implícita
que la Reproducción Simple es alterada en la relación M-D en el
trabajo visto por el obrero, donde la mercancías que vende es
siempre mayor que el dinero que recibe en esta primera fase de
la venta de la mercancía donde el vendedor pierde una parte del
valor de su mercancía vendida, siendo la segunda fase.
Es decir en la compra por el obrero (D-M) con el dinero
obtenido por la venta de su fuerza vital la adquisición de sus
medios de subsistencia en el mercado de los productos.
Este proceso de Reproducción Regresiva (pronunciado) se ha
gestado ya desde el pasado, acumulado las fuerzas en el primer
período de la Reproducción Regresiva, porque en este período no
existía mayor acumulación y modernización de la base técnica
material de la economía.IAsí Prado Salmón sostenía acerca del
período de la Reproducción Regresiva diciendo -La recuperación
económica exige la revitalización de la minería, tradicional
sector generador de excedentes, en el cual todavía descansa el
futuro de Bolivia. Un largo período de desinversión persistente
de los volúmenes de producción y una elevación sustancial de sus
costos, en grave riesgo para el conjunto de la economía
boliviana...-.
"La disminución significativa de la producción de
hidrocarburos, en la que se puso tantas expectativas, ha
demostrado le necesidad do formular una política global de
desarrollo nnnrgéLien...-(119).
Aprfie UU.: ¡M'in; 1.111.11ra: I Ior i.g •pirt• nnimml.ran Isrel Cali:3W)

de la disminución de la inversión. Es decir de manera más


concreta, la disminución del Valor-Capital en la actividad
productiva de la economía se debe fundamentalmente a la poca
atención prestada por la empresa privada y de la cual resulta la
CUADRO 11.19
POBLOCION rorm, FUERZA DE rRoslue Y NIVELES DE OCUPRCIOU
Y DESOCUPACION EN Anos
<En miles de personas)
:naos :POOLOCION:FUERZO DE: F/P :OCUPACION: OYP :DESOCUPACION: D/F
rorst :TRABAJO : : 03) : :ABIERTO '<O):
CP) : CP) : X
: : : . : • :
:1978: 5303.8 : 1723.7 : 32.5: 1623.9 : 91.5 : 91.0 : 5.5 :
:1979: 5119.3 : 1??6.5 1 32.6 167? : 91.1 : 99.5 : 5.6 :
:1960: 5599.6 : 1025.5 : 32.6 : 1?19.6 : 91.2 : 105.9 : 5.8 :
:1901 : 5755.1 : 1865. 90.3 : 180.5 : 9.7 :
. 1908.? 1 32.3 : 1708 : 69.5 : 200.7 : 10-5 :
F/P e Fuerce do trabajo sobro población
0/P e Ocupación sobro fuerza de trabajo
D/P o Desocupación sobro fuerza de trabajo
Fuente: Cavara Racional de Industrias. A.moria 1962-1983.p.11
-138-
ia que sigue la inversión industrial para este período,
como se muestra en el cuadro N.50.
Tendencia que corrobora claramente la hipótesis general
formulado y postulado por el trabajo.
Cuadro N_ 50
LA INVERSION INDUSTRIAL
(Miles de dólares)
AMOS VOLUMEN DE INVERSION
1981 31 894
1982 34 820
1983 7 596
1984 10 200
1985 8 500
Fuente: Memoria 1985-1986. Cámara Nacional de
Industria, p.40

Quizás entre una de las causas esta la poca aprehensión de


la función del empresario boliviano o la falta de energía y
capacidad de explotar de la mejor forma a la clase obrera
organizada. Porque la Cámara Nacional de industrias hace conocer
(Anexo XIV) cuales son las Responsabilidades emergentes del
sistema de empresa privada, lo cual induce a que las actividades
económicas no estarían operando bajo la - administración
científica planteada por Henry Ford y F. taylor- que por
excelencia son métodos mas eficientes de elevar la plusvalía.
IV.5.1. CONTRACCION DEL SECTOR I.- Tomando como indicador
aceduado del PIB generado en cada actividad, tal como se presenta
en el cuadro N.9 (ver página 44), se llega a comprobar que todas
las actividades utilizadas son decrecientes, como se había
sostenido en la hipótesis principal del presente trabajo.
En su conjunto el sector es decreciente a una tasa de
decrecimiento que alcanza el -76.57% acumulativo anual en este
período. Este ritmo de disminución no empie.a en 1980 sino que
es un proceso de decrecimiento iniciado años atrás que .se
profundiza con mucha claridad en el primer quinquenio de 1980 así
las inversiones del Sector Industrial del período aprobados por
el INI (cuadro N. 51) en total da un valor de 78734.2 miles de
dólares en 1977 llega a 34019.8 miles de dólares para 1982, lo
aue de otra manera, confirma el planteamiento de la hipótesis,
porque según este cuadro la actividad de metales básicos que
debería ser dinámico es decreciente y ausente de toda inversión.
CUADRO N. 51
INVERSIONES DEL SECTOR INDUSTRIAL PRIVADOS APROB0005 POR INI
(En miles de dólares)
:RAMAS DE ACTIVIDAD : 197? : 1978 : 1979 : 1980 : 1931 : 1982 :
:fllimentes, bebidas y tabaco 11697?.00 :10681.50 : 2281.50 :15618.60 :19225.00 :13700.20 :
:romtil,uostuario y cuero : 6986.40 : 1870.20: 2959.60 : 1884.30 : 3933.40: 3323.30 :
:Maderas y derivados : 1317.30: 1172.30 : 154.90 : 5214.00: 3549.10 : 1310.90 :
' . 3.39.20 .12160.00 . . 897.70 . : 5031.80 :
:Sustancias quinicas y plosticos: 1813.80 :23135.60 : 2305.10 : 1633.20: 1309.70: 4800.40 :
:Minerales no metalices :34769.40: 5691.30: 912.10: 110.10 : : 3126.60 :
:Metalos basicos ' 1399.30 ' ' 10G3.30 '
:Productos metalices :11395.90 : 5699.30: 6503.50: 1229.50 : 9796.60: 984.00 :
:Otros industrias : 2185.90: 1708.10 : 013.10: 326.50 : : 672.30 :
:Total :78731.20 :52071.90 :17069.20 :29995.50 :31693.80 :31019.80 :
Fuente:Nemeria 1980-1981. Cavara Nacional do Industrias. p.63
-140-
Los elementos más importantes para el proceso radican
básicamente en la poca seguridad de la clase empresarial que es
complicado por la acción del Estado aue capta recursos
financieros para luego entregarlos a las actividades intermedias,
como son la banca y el comercio, englobadas en lo que constituye
"actividad mercantil y monetaria-.
La capacidad de absorción de la mano de obra es mínima, y
se observa en el hecho de no poder proletarizar a las masas de
campesinos que emigran a los centros urbanos que son absorvidos
por ocupaciones intermedias improductivas y que son un factor
distorsionante de la economía.
Así la industria manufacturera en 1980 ocupaba 44166 obreros
teniendo una capacidad de absorción de 72403 obreros
(considerando, tanto a los empleados, eventuales y
administradores) y el salario promedio anual alcanza a 75563.8
pesos bolivianos, en 1981 la industria manufacturera utilizó
36488 trabajadores y no 64014 que es la capacidad de absorción
de la mano de obra, caso similar ocurre en los años posteriores
con se muestra en el cuadro N.52.
La contracción de las actividades productivas y la expansión
de la producción monetaria y mercantil es la peculiaridad de este
proceso de Reproducción Regresiva, empeorada por la acción
estatal ausente de un objetivo claro tanto en el -corto y largo
plazo.
Esta contracción del Sector I de la economía esta
influenciada también en gran medida por los desequilibrios
coyunturales como es la caída de los precios internacionales en
el mercado de mercancías estratégicas para el país.
CUADRO N. 52
CAPACIDAD DE ABSORCION DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
Alos Ocupados Capacidad total Salario promedio anual
de absorción en pesos bolivianos
(En hombres)
1980 44166 72403 75563.8
1981 36488 64014 68660.5
1982 34688 73804 122344.5
1983 33858 75240 872993.8
Fuente: Informe Final de 1980, 1981, 1982 y 1983.
Instituto Nacional de Estadística.
Ahora bien, si observamos mas de cerca cada rama de este
-141-
sector, tenemos a aquellas que se considera que son más
importantes, como lo es la producción de metálicos, ciiya
inversión según el cuadro N. 51 es regresiva a una tasa
acumulativa de -38.73% anual.
Es destacable que sólo la rama de la construcción ha sido
la que ha crecido en este período, en la FBKF pero esta
construcción ha estado orientada hacia la clase que detenta
altos ingresos o tiene a su favor el capital-dinero (ver anexo
N.VI), o desarrollan las actividades monetaria y mercantil.
Aunque contrariamente la producción interna bruta de esta rama
es también decreciente, como lo es también su consumo intermedio
hecho que es explicado por la ausencia de la inversión de activos
fijos.
Principales causas para la contracción:
- La capacidad ociosa de la industria; una de las causas
para la contracción esta la capacidad ociosa permanente en la
industria boliviana, porque dicha capacidad no ha sido utilizada
en su totalidad en ninguna oportunidad, tanto en el primer
período y mas aún en el segundo no ha sido posible utilizar en
su plenitud todo el parque industrial.
Como es de observar el cuadro N. 53 la capacidad utilizado
para el alío de 1985 alcanza a mas del 50% en promedio, lo que
significa elevados costos de producción con que se enfrenta la
industria nacional. Lo inquietante esta en que el Estado en este
período da mayor prioridad a las actividades monetarias y
mercantiles y no así a la producción material, producción de
alimentos fundamentalmente. •
- Tipo de cambio; siendo una variable estratégica el tipo
de cambio del dolar americano, en Bolivia ha sido utilizado en
este período con mas frecuencia, sin medir las consecuencias
futuras y peor aún la misma clase dominante que estuvo en el
poder, no aseguro el ahorro interno dentro de la economía
nacional, máe bien se dedica a la exportación lícita e ilícita
de la plusvalía captada en el país hacia paises que ofrecen
mayor seguridad en el atesoramiento.
Aquí una de los principales causas que hizo de la
Reproducción Regresiva del Capital, tema polémico, en cuanto a
CUADRO 11.52
EVOLUOION DEL EMPLEO Y DE LA UTILIZACIOH DE LA CAPACIOTIO INSTALADA POR
5085E01'02E5 IHOUSTAIPLES
1565=100
DETALLE EMPLEO TOTAL . CAPACIDAD INSTALADA :
:1985 :1986 :ler. 5.1987:1985 :1966 :ler. 5. 1967:
:Productos Alimenticios : 100 : 93 : 67 : 10 : 11 : 55 :
:Industria de Debidas : 100: 82 : 67 : 30 : 11 : 13 :
:Industrias del tabaco : 100: 87 : 90 : 30 : 10 : 10 :
:Fabricación de teHtilos
:y prendas do vestir : 100: 93 : 97 : 39 : 16 : 55 1
:industria del cuero y •
. :
:fabrcación de calzados : 100: 80 : 79 : 31 : 39 : 18 :
:Industria de la madera y . . . .
' .
:Fabricación de muebles : 100 : 91 : 103 : 66 : 61 : 60 :
:Fabricación do papa. y •
:productos de papel :
• 100: ▪ 120 : 131 : 33 : 19 : 73 :
:Impronta y editoriales : 100: 91 : 122: 11 : 19 : 70 :
:Fabricación de pinturas,
:barnices y lacar, : 100: 90 : 90 1 51 : 61 : 61
:Fabricación de productos
:farmaceuticos y medicamentos: 100 1• 98 : 97 : 21 : 31 : 32
:Fabricación de productos
Iplasticos : 100 : SO : 82 : 19 : 25 : 37 :
:Fabricación do productos • : : '
....morales no motalicos : 100 : 72 : 76 : 31 : 11 : 52 :
:Fabricación de productos
:metalices naq. y equipo : 100 : 61 : 16 : 20 : 25 : 31 :
:Total Ind. Manufacturera : 100: 86 : 85 : 35 : 11 : 19 :
Fuente:Camara Nacional do Industria,. Menor 1906-1982.p.53
-143-
la desacumulación o simplemente la ausencia de inversiones como
ya se observó en la inversión industrial.
Es de recordar que en la hipótesis central sostuve que eran
las acciones de Política Económica aue imprimia el Estado hacia
la mantención de la Reproducción, hecho oue se confirma una ves
mas en este acápite, porque la acción de la política monetaria
expresada en el tipo de cambio fijo y aún mas concretamente la
medida de la desdolarización hizo que se desarrollara a plenitud
la Reproducción Regresiva (1,1 Capital en Bolivia, medida esta que
beneficio en parte a la burguesía dedicada a la banca, y en una
mayor proporsión a las actividades productivas que vieron
incrementadas su capita-Dinerario a esta acción del Estado.
La elevación vertiginosa del tipo de cambio en este período
(ver cuadro N. 54) afecta Je mmler71 directa a la clase obrera,
debido ha que la subida de este explica la caida del salario real
hecho que trata de ser corregido con los incrementos salariales
que aplica el gobiernio de la UDP.
Cuadro N_ 54
TIPO DE CAMBIO POR UNIDAD DE DOLAR AMERICANO
(OFICIAL)
1970 11.385
1971 11.885
1972 20.02
1973 20.02
1974 20.02
1975 20.02
1976 20.02
1977 20.02
1978 20.02
1979 24.53
1980 24.53
1981 24.53
1982 196.29
1983 500.75
1984 8584.0
1985 1400903.7
1986 1916664.00
Fuente:Banco Central de Bolivia. Boletín Estadístico.
Diversos números.
- Indice de precios al consumidor; empero en la medida en
que el salario es determinado por la producción y por el
comprador de este, se utiliza el IPC Para determinar el nivel
salarial para después incluir dentro de sus costos de operación
en cada empresa individual.
Entonces es importante destacar el comportamiento que sigue
-144-
el IPC en este período y cuya incidencia es considerable sobre
el sector, que contribuye a generar el ascenso de la lucha de
clases, y en definitiva repercute en la economía en su conjunto.
Después de haber hecho la visión general del sector, es
necesario considerar aquellas ramas que son importantes, en la
medida que absorbe gran cantidad de obreros y que generen divisas
necesarias (aunque no suficientes) para la mantención del
aparato estatal. Es en este sentido la minería como la mas
representativa. Se considera así debido a que la minería forma
parte del patrón de acumulación, que si bien tiende a contraerse,
pero no existe otra actividad que sea capaz de sustituirla.
Al comienzo del período la actividad minera muestra un
incremento leve en el volumen de su producción de 12682 millones
a 13071 millones de pesos bolivianos (con base de 1980), siendo
que -de dicho incremento un 94^." fu.: resultado de mejores precios
(113.5 millones de dólares/ y 'n•en:,Ls el 6% es decir 6.7 millones,
a un aumento en los niveles físicos de producción- (120). Para
luego empezar el descenso hasta llegar a 7531 millones de pesos
bolivianos en 1985. Se observa una notable disminución de la
producción, acompañado de dificultades de naturaleza financiera
, descapitalización de la minería estatal, obsolecencia del
equipo, agotamiento de los principales yacimientos, reducción de
la ley de los minerales. Siendo una de las más importantes el
alto costo de producción, distribución con que se enfrenta la:
actividad minera y la protección inorgánica (según Rolando Jordán
Pozo) que desarrolla el gobierno.
Entonces, desde la producción sectorial es observable el
cumplimiento de la hipótesis general con la caída de la
Producción interna a una tasa promedia de -9.85% acumulativo
anual.
Ahora bien en cuanto al CI la tendencia es similar y de 2292
millones en 1980 llega a 1449 millones en 1985 (anexo N.IV),
caída del consumo intermedio que esta dentro de la
desacumulación, que empieza según la minería mediana en 1980,
cuando "la disminución del nivel de inversiones en un 31%
respecto a las inversiones proyectadas por las empresas para ese
año, se explica por la vigencia de un clima poco propicio para
-145-
fa inversión privada ..."(121) mostrando la composición de
inversiones realizadas en 1980 en:
- Instalaciones,obras civiles y sociales Us$ 18942051
- equipo, maquinaria y tecnología Us$ 10483496
total US$ 12325543
Aunque desde ya estas cifras nueven a una polémica que no
se realizara pero si subrayar de que está reconocido que existe
desacumulación al inicio de este período, porque después en 1983
"por primera vez en la historia de la minería mediana, se tiene
que recurrir al crédito fiscal para poder pagar los incrementos
salariales dispuestos verticalmente por el gobierno. El
financiamiento se hizo imprescindible para salvar, en cuanto a
la cobertura de remuneraciones, el desfase producido entre los
costos crecientes de las empresas y el nivel insuficiente de sus
ingresos a causa de la mantención de un subvaluado tipo de cambio
oficial..."(122).
Es decir esta Reproducción Provoca la participación mas
directa del Estado mediante la la política monetaria, debido ha
que los ingresos del Estado resultan insuficiente para poder
cubrir los aumentos salariales decretados por el gobierno, es por
esto se recure a la inversión monetaria.
Entonces a manera de una primera conclusión de lo expuesto
líneas arriba citare lo siguiente: "El conjunto de factores
señalados originaron cuellos de botella financieros y crecientes
dificultades técnicos y económicas en las empresas. Así se
acentuó la obsolescencia tecnológica del capital instalado, la
crítica disminución de recursos mineros, la rápida caída en los
niveles de productividad del capital y la mano de obra
ocupadas..."(123). Además la descapitalización de esta actividad
condiciona a que en lo posterior no puede reiniciarse el patron
de acumulación con gran valor-capital disponible.
IV.5.1.1. CONTRACCION DEL CAPITAL VARIABLE.- El efecto mas
directo de esta crisis lo soporta la clase obrera debido a que
se enfrenta ante la ausencia e incumplimiento de salarios por
parte de los patronos, tal como se dio en la primera conclusión
del acápite anterior, donde el Banco Central de Bolivia es el que
doto de Capital-Dinero para hacer efectivo el Capital Variable.
Tratando siempre de concretar de la mejor forma posible
-146-
e identificar el problema, considero como causas básicas a las
siguientes:
- El tipo de cambio; este instrumento ha sido usado para
disminuir tanto en el empleo como las remuneraciones en este
período, por esto en el total de remuneraciones en las
actividades (ver cuadro N. 13, página N. 51) productivas
materiales que de un 16524 millones en 1960 llega a 13575
millones para 1985, nos muestra la caída del salario real.
- Indice de precios al consumidor(IPC): también esta
variable se presenta en la configuración de la caída del salario
real y que explica el comportamiento del Capital-Variable, porque
la influencia de esta en este Período es determinante para el
descenso de este Capital y agudizar la Política Salarial del
régimen, que quiso aplicar una escala móvil de salarios, pero sin
tomar en cuenta el mínimo vital planteado por la COB.
- La población ocupada; la política del empleo desarrollada
no tiene coordinación ni concordancia con la política gener%.1.
adoptada. Es decir, mientras buscaba generar más empleos con
consenso popular a lo sumo que se llegó fue a generar más
desempleo como se comprueba en el Cuadro N.48, donde la rama de
actividad minera, la industria manufacturera y artesanal, la
construcción han descendido en la población ocupada hecho que
motivo el incremento del desempleo, dando por resultado que "en
las ciudades se produce el desempleo en mayor proporción que en
el campo, adicionado a las migraciones-.
IV.5.1.2. DESCENSO DEL NIVEL DE VIDA.- El nivel de vida de
la clase obrera esta sujeta casi siempre al comportamiento del
IPC, variable que afecta directamente la -canasta familiar" y
repercute su consecuencia en la salud del obrero.
Debido a que en este período el salario real cae en gran
porcentaje que dando un impacto negativo en la salud de los niños
quiénes son los mas perjudicados porque se ven privados de
consumir lo necesario para tener un normal desarrollo, pero no
sólo el impacto en los niños sino que también afecta al obrero
y campesino quiénes se ven disminuidos en su capacidad de trabajo
y subvaluado su fuerza de trabajo, única mercancía posible de ser
vendida a diario.
-147-
Sin embargo, esto no parece ser entendido de este modo por
lo CMI quien sostiene que "la mujer a los 45 años y el varón a
los 50 años no están en la declinación de sus energías y puede
esperarse de ellos un rendimiento productivo provechoso para la
colectividad por eso resulta perjudicial cualquier medida
tendiente a disminuir o prescindir de la fuerza de trabajo
todavía aprovechable"(124).
IV.5.2. CAIDA DE LA PLUSVALIA.- La plusvalía expresada
fundamentalmente como el trabajo adicional no remunerado en las
ramas de actividad de la producción material esta resumido en el
cuadro N. 15 (pág.55), donde la tendencia es decreciente en
contraposición al primer período que muestra un leve ascenso en
la Plusvalía.
Las diversas clases de plusvalías como la relativa, absoluta
y extraordinaria se observa en el país. Pero la plusvalía cdmo.
expresión del plustrabajo se desarrolla con claridad en las
actividades del intercambio como se sostiene en un documento
conjunto del MACA y JUNAC y en cuyo contenido se escribe "la
extracción del plustrabajo campesino por los mecanismos
principalmente, el del intercambio desigual impuesto por el
mercado Capitalista y del Capital Comercial y Usurario
correspondiente al atraso económico, tienden en su conjunto a
arruinar al Pequeño agricultor..-(125).
Para explicar este comportamiento considero necesario
utilizar los represores que mas se aproximan a justificar esta
variable. Entonces para esto planteo como exploratorias posibles
a:
- La intervención del gobierno como una exploratoria posible
en el comportamiento de la plusvalía; esta a través del gasto que
efectúa el Estado. siendo la más favorecida la empresa privada
o simplemente la burguesía, en particular la Monetaria y
Mercantil.
No se puede obtener el gasto que efectúa el Estado en las
ramas del Sector I a nivel desagregado por esto se utiliza la
suma global de la economía pero si tiene efectos mas graves que
no benefician a la clase obrera y campesina, porque como se fue
expandiendo el gasto con la elevación del nivel de precios de
-148-
la economía plantea la contracción de la masa de plusvalía en las
actividades productivas e 1mPu14, a la captación de esta en la
circulación, es decir el comercio al por mayor y menor.
- La relación que existe; (ni duda cabe) con el tipo de cambio
esta presente sobre la plusvalía, debido a que afecta tanto
directa o indirectamente a la plusvalía del Sector I de la
economía, porque cualquiera modificación de esta variable
Monetaria estrategica provoca efectos mas favorables dedicada
a hacer circular y atesorar, y no así a la clase obrera y
campesina en particular. De aquí emerge La expansión de la
actividad Mercantil y Monetaria con muy claros indicios de
economía informal en este período. •
Primera contradicción fundamental detectada que consiste en
que la plusvalía se la obtiene más en la actividad no material
y menos en las actividades productivas. Es decir la plusvalía no
es generada en su totalidad dentro del Capital-Productivo sino
que es más acumulada en la fase del Capital-Dinerario y Capital-
Mercantil, contradicción esta que contribuye aclarar el proceso
de la Reproducción Regresiva del Capital en el país.
- Otra exploratoria encontrada es el ahorro interno; que
guarda una relación directa con la plusvalía, es decir que el
ahorro producto del atesoramiento llega a conformar la denominada
plusvalía, porque la plusvalía es el trabajo no remunerado y el
ahorro efectuado por la burguesía es producto no pagado a los
productores directos.
La insufiencia del ahorro que pueda permitir asegurar en
este período y detener la desacumulación no fue posible, debido
quizás a que la clase burguesa se hallaba dividida en fracción
no bien unificada como se encuentra en 1989, así el ascenso
popular a la cabeza de un Partido burgués (como lo fue la UDP)
desechó la posibilidad de asegurar un gobierno fuerte, en el
sentido de atraer inversiones hacia el país.
Otra variable que influyó es el interés comercial; que
determina la mayor expansión de la producción no material en el
país.
Ocurre que un medio mas efectivo con que cuenta la burguegía
dentro la órbita de la política Monetaria esta en la política
-149-
crediticia, y aquí la tasa de interés jugó un rol determinante
en la captación, enajenación y el traspaso indirecto de la masa
total del ahorro del pueblo hacia la oligarquía financiera,
mediante la medida de la devaluación monetaria dictada por la
UDP, que beneficia en sobre manera a la clase burguesa y dn
particular a la dedicada a la banca.
El cuadro N.55 expresa el comportamiento del ahorro y la
tasa efectiva, es decir, cuanto más alta es la tasa de interés
es porque el ahorro o atesoramiento no es captado por el sistema
bancario de manera normal o simplemente los ahorristas no confian
en el sistema. Por tanto esta tasa debe seguir subiendo
constantemente como lo que ocurre en el citado cuadro.
Que de acuerdo a nuestra teoría se busca captar con una
tasa alta la mayor cantidad de plusvalía debido a que en este
período es decreciente como se vio anteriormente.
IV.5.3.DESACUMULACION DEL CAPITAL CONSTANTE.- Conforme a
la investigación realizada se pudo construir el cuadro N. 11
(página N.48) donde el Capital Constante en el Sector I de la
economía decrece a razón de -86.51% en este período, contracción
y desacumulación que provoca la supresión del aparato productivo,
el incremento de la capacidad no utilizada.
CUADRO N.55
TASA EFECTIVA ACTIVA Y AHORRO
AROS (En porcentaje) (En millones de Sb.del 80
1970 1027222
1971 421789
1972 244384
1973 234694
1974 19.00 335697
1975 19.00 265977
1976 19.00 275269
1977 19.00 262442
1978 19.00 188403
1979 23.00 160264
1980 24.875 168
1981 32.00 23.718
1982 43.00 40.355
1983 67.00 17.86
1984 155.00
1985 232.10
Fuente: BCB, Estadísticas monetarias y financieras,N.33 p.30
Machicado Saravia Carlos. apuntes sobre la economía
Boliviana.p. 119
Fundamentalmente las inversiones no se incrementan en las
actividades de metales básicos, sino que cae de 6271 millones a
-150-
4177 millones a 1985, de similar manera se puede generalizar con
todas las ramas de actividad de este sector, así la construcción
tiene un descenso de 5497 millones en 1980 a 4067 millones de
Capital Constante para 1985. Siendo que la tasa de disminución
es de -0.85% acumulativa en el quinauenio, la cual coincide con
el ritmo de decrecimiento del PIB ssectorial aue esta explicada
Por el incremento de las construcciones no realizadas como
mercancías por una parte y por la otra con la elevación de
capacidad ociosa de esta rama, como se la muestra para 1985 una
capacidad no utilizada de 34%, en la rama de la fabricación de
pinturas barnices y lacas con capacidad ociosa de 49% para es
mismo año (ver cuadro N.53, pág.142).
La ausencia de nuevas instalaciones empresariales que puedan
influir positivamente en este sector de producción de Medios de
Producción es casi total, mas se dedican a transformar el
Capital-Productivo hacia la denominada actividad Monetaria y
Mercantil como respresentativo del capital Monetario y Capital
de Mercancías.
Esta aseveración esta sujeta en las fuentes citadas en este
acápite, lo que demuestra una ves mas el cumplimiento de la
Reproducción Regresiva del Capital como lo es la desacumulación
resumida en el cuadro N.11, en cuanto al capital constante(c).
La falta de capital en el sector I de la economía boliviana
es comprendida por la burguesía nacional quien hace conocer su
preocupación y a la ves plantea como una solución la inversión
extranjera, porque sostiene a la letra -la falta de capital
local, para instalar nuevas industrias o ampliar y modernizar las
actuales, nos hace volcar la mirada al exterior. Sostenemos en
consecuencia que toda inversión extranjera debe ser bien
venida...-(126).
Esta posición en un periodo de Regresividad no hace otra
cosa que avanzar más rápidamente hacia la dependencia en el
sentido más amplio, ya que -los objetivos nacionales- son sólo
enunciados.
IV.6.3. EXPANSION DEL SECTOR II.- Debido a la contracción
de la economía y como una consecuencia de la disminución de la
actividad en las ramas del Sector I, ocasionado fundamentalmente
-151-
por la desacumulación de la=- ramas productivas de metales
básicos. Lo mismo se sostiene de la producción de alimentos,
bebidas y tabaco.
Pero no así de la agricultura, caza y silvicultura y pesca,
esto porque en estas ramas subsisten las relaciones de producción
precapitalistas y por tanto no incorporan plenamente el trabajo
asalariado, pero contribuye a mantener el sistema de explotación
general en la economía, Por esto su participación en este
período de Regresividad es alta. Y considero que es necesario
explicar el comportamiento de la rama de electricidad, gas y agua
que ha tenido ascenso moderado de 3.3% anual (ver cuadro N.9
página N.44), en contraposición a la tendencia general de las
ramas productivas.
Como se vio, no hubo incremento en el consumo del capital
productivo dentro del consumo energético, sino que este aumento
se debe a que la economía en cuanto a la población se vio
incrementada, hecho que hizo necesario la ampliación de esta
rama, expresado en el aumento de agua potable, con la ampliación
de redes de electrificación, cuyo destino no fue totalmerite
orientado hacia la clase obrera y campesina, sino que el destino
estuvo diseñado por el incremento de la oferta de la rama de la
construcción. Es decir, que junto a la rama de la construcción
estuvo la rama de electricidad gas y agua.
Entonces en este sector se detecta la tendencia a importar
en la producción de alimentos esenciales o de subsistencia. Pero
la producción de este sector II no abastece y conlleva un alto
costo de producción que es amortiguado nor el modo de producción
pre-capitalista.
Esta característica se mantiene desde la década del 70, y
en este sentido el MACA sostiene -El conjunto de los cereales,
entre los que se hallan el maíz, arroz y trigo como principales,
bajaron en su participación relativa de 20.0% en 1970 a 10.82%
en 1979 y 13.68% en 1980" (127).
Así todo lo dicho anteriormente esta siendo ratificado por
el Anexo N.IV que muestra el consumo intermedio por rama y donde
la rama de alimento, bebida y tabaco no escapa a la tendencia de
la Reproducción Regresiva del Capital, mientras que la
-152-
electricidad, gas y agua en cuanto a la FERE ratifica este.
descenso (ver anexo N. VI), pero es amortiguado por el consumo
intermedio lo que indica que la demanda por energía es creciente
y esta siendo satisfecha utilizando mas las materias primas e
intermedias que instalando nuevas plantas hidroeléctricas o
represas adecuadas que sean reflejo de una verdadera acumulación_
Pasemos ahora a ver el comportamiento del Capital Variable.
En el cuadro N.13 (ver página N.51), los salarios que representa
el consumo privado están demostrando el cumplimiento de una de
las leyes del Capitalismo como lo es la caída Constante del
salario real de la clase obrera, se observa que en la actividad
electricidad, gas y agua, transportes, comunicaciones y
almacenaje tiene un descenso a una tasa de -0.96% en el período.
De este (cuadro N. 13) llegamos a llegamos a inferir que en
esta Reproducción Regresiva del Capital es la clase obrera quien
es la mas afectada por todas las medidas adoptadas de parte del
Estado, lo dice así la tendencia general de este sector productos
de alimentos de subsistencia. Ratificada esta afirmación en el
cuadro N.15 (ver página 55) que muestra la plusvalia del sector
II que tiene una tendencia positiva.
-153-

CONCLUSIONES
Las principales conclusiones a que arribamos como producto
de la investigación, las hemos clasificado en general y
particular.
Conclusión general:
El país ha enfrentado en el pasado mediato un proceso de
producción regresivo del capital, en la cual se puede observar
dos períodos de reproducción.
Es un capitalismo dependiente cuyo mecanismo de acumulación
esta en manos del Estado, donde además este Estado no tiene la
capacidad necesaria de ser agente económico que asegure la
reproducción ampliada del capital de modo general, sino intenta
transferir al sector privado nacional la responsabilidad de
realizar tal Reproducción, pero en cambio la iniciativa privada
tal parece que no llega a comprender tales acciones de política.
En esto se llega sólo a expandir al capital comercial y bancario
en el país.
En este primer período; también se puede observar que las
inversiones se orientan de modo inadecuado dando por resultado
una elevada capacidad ociosa de las empresas, que son poco
fuertes para soportar, las ondas cíclicas de la economía mundial.
Asimismo, al constituir condiciones favorables para la
compra de la fuerza de trabajo hacia la clase empresarial en
este período se posibilita el incremento de la plusvalía.
A cerca de la producción de medios de producción, en el país
participan más las economías desarrolladas con la provisión de
estos medios de producción que las empresas nacionales.
La economía también presenta una mayor participación de la
mano de obra en el proceso de producción social boliviano, se
debe esto a que la tecnología privada como estatal es aún
rezagada.
Ademas, es también en este período donde empieza la
expansión del capital comercial y de préstamo_ Pero el hecho'
singular esta en la emergencia de los atisbos de la posterior
inflación.
Es el segundo período; donde se observa claramente que la
reproducción es distinta, es decir, es el Estado quien realiza
-154-
la reproducción, pero esto no es la ampliada sino más bien es la
regresiva pero mas acentuada que el primero, en el sentido de que
a pesar de hacer inversiones grandes tanto en construcciones de
caminos y unidades empresariales, la acción del Estado no pudo
desarrollar la reproducción ampliada del capital.
Son las fuerzas productivas que se hallan muy escasamente
desarrolladas las que impiden tal desarrollo del país, donde el
mercado interno contrae las actividades productivas, por lo que
el Estado tiende se modelo keynesiano con la mayor participación
en la composición del PIB.
Mientras que la actividad privada está más acentuada en la
construcción de viviendas, como también caminos. Aunque Estado
impulso la iniciativa privada mediante una serie de acciones,
tales como la exención tributaria, vía créditos y otros.
Mientras que la empresa privada se dedica a orientar la
plusvalía hacia actividades de servicios.
Bajo esta perspectiva se instaura un nuevo modelo de
acumulación a partir de 1985, que indicará el resurgimiento de
las fuerzas libres del mercado dentro de un economía mundial
monopolizado y que en definitiva provocará el reajuste del
aparato productivo.
Conclusión particular:
a) La economía boliviana en el período de estudio presenta
características estructurales poco uniformes en las relaciones
sociales de producción, tales como la presencia de lás.
formaciones económicas sociales precapitalistas, es decir se
evidencia la participación en el proceso de producción las tribus
selvicolas, la economía campesina basada en la agricultura de
subsistencia con tecnología anticuada.
El capitalismo en la República a partir de la Revolución
Nacional asume la caracteristica de mayor dependencia de algunos
paises más desarrollados en el sentido de que no existe una clase
económicamente y políticamente fuerte, capaz de mantener un
proceso de reproducción ampliada del capital. Es decir, ante la
ausencia de una clase explotadora fuerte el país adopta la
característica de la dependencia. Es el capital extranjero la
que sostiene a la burguesía boliviana.
-155-
b) La carencia de una burguesía boliviana es sustituido con
el Estado, Estado que no representa siempre a la clase obrera
organizada del país, mas al contrario es un Estado que esta al
servicio de determinadas fracciones dominantes, además este
estado es también por su naturaleza dependiente, de los centros
del capital industrial que irradian políticas económicas que son .
ejecutadas por el Estado dependiente.
Ha sido este Estado quien ocupa el lugar de la burguesía
boliviana, que intenta reflejar el interés de clase de la
burguesía boliviana, pero que en realidad no solo es interés de
la burguesía boliviana, sino que es preponderantemente al interés
de la burguesía ubicados en los centros capitalistas. Es así, que
el desarrollo del país resulta estar condicionado principalmente
por paises altamente capitalizados.
e) La economía boliviana tiene el sector I de la producción
social poco desarrollado y no produce todos los medios de
producción que demanda la economía doméstica. En oposición a este
el sector II es la mas expandido, sin embargo, este sector no
satisface la demanda de alimentos del pais.
La producción de materias primas es la actividad mas
predominante, cuyo destino no es la transformación dentro de la
economía doméstica. Sino que las materias primas son transferidas
hacia países desarrollados donde se alada mas valor. Y no existe
la producción de los medios de producción que pueda ser
incorporado para la producción de otras medios de producción en
escala ampliada.
d) En la economía boliviana predomina mas unidades
artesanales que industriales, en decir la producción de alimentos
para la población en su mayor parte son producidos por unidades
económicas que se desarrollan en el lógica del capital
industrial, dicho de otro modo la producción precapitalista
satisface en mayor proporción la demanda de alimentos.
Grado de comprobación de la hipótesis-- La hipótesis
planteada para la investigación ha resultado ser muy amplia y
general por lo aue no se pudo alcanzar la especificidad de las
acciones de política económica, sin embargo se considera
satisfactorio por la adtividad desplegado que permitio
-156-
identificar cuales son las actividades fundamentales de la
producción material y básicamente como está conformado el patrón •
de acumulación en la economía boliviana en un modelo keynesiano
bajo la perspectiva marxista.
Además, no se ha podido delimitar de manera rigurosa los
límites de la investigación, por lo que se estudio de un modo
general ciertas actividades, siendo de plena responsabilidad del
postulante tal hecho.
Problemas ha ser investigado.- Básicamente el problema
central con aue se tropezó fue la información estadística y
específicamente la producción en términos de flujo. Es decir, el
sistema de información que tiene el país no elabora la
información en términos de stock, lo cual no ha podido ser
resuelta, quedando por investigar la transformación de la matriz
keynesiana a la matriz marxista en el caso boliviano.
Otro problema que va unida al anterior, es la generalidad
que se encuentra en las cuentas nacionales, lo que impide dar
criterios con mayor claridad.
Los futuros temas que merecen ser investigados se las puede
resumir en:
- Cómo se dá el proceso por el cual el campesino llega
a ser cuasi proletario después de la Revolución
Nacional y cómo la economia minifundiaria sirve de
soporte al modo de producción capitalista.
- Otro tema ha ser investigado en lo posterior es cuál
sera el nuevo natrón de acumulación que pueda surgir,
o que caracteristica asumira el nuevo patrón de •
acumulación cuando se agote totalmente el actual en lo
posterior, y finalmente elaborar ciertos modelos
econometricos que sirvan para fines de predicción en
base a categorias marxistas.
-157 -
ADENDUM

El desarrollo de la investigación no ha sido alcanzado a


plenitud como se esperaba, debido ha que las dificultades que se
presentaron tanto económicas, académicas y finalmente las
disgrepancias ideológicas con el tribunal, obligaron a su
reducción del contenido de la investigación.
Por lo que el informe final que se presenta contiene sólo
cuatro capítulos y no seis tal como se hizo llegar al tribunal '
para su lectura correspondiente.
Después de evaluar cuidadosamente los cuatro informes del
tribunal se encontro en dos estos, cierta profunda
contradicción, así las observaciones del Lic. Napoleón Pacheco
dieron grandes luces para profundizar más la investigación, con
elementos de juicio muy oportunos, mientras que en el informe del
Lic. Mercado sólo se encontró profunda contradicción, peor se
llego a ridiculizar al postulante.
En las dos restantes (Lic. Caro y Lic. Vaca) no existe
observaciones serias, por lo que después del reordenamiento que
se hizo se llegó a los siguientes cambios.
- El capítulo Uno ha quedado conformado por el capitulo
Uno y Dos del informe leido por el tribunal.
- El capítulo Dos es el capítulo tres, del informe leído
por el tribunal.
- El capítulo tres es el capítulo cuarto del informe
leído por el tribunal.
Y finalmente el capítulo Cuarto es el capítulo Quinto
leído por el tribunal.
Presentándose la variante en que el modelo tentativo
postulado en el proyecto como en la tesis hasta su lectura ha
sido presentado. Pero debido a las contradicciones encontradas
entre los informes, como se señaló anteriormente, se decidió
excluir la presentación del modelo tentativo que no es tema
central de la investigación.
Con el entendido de salvar asperezas entre el mismo tribunal
y el tribunal con el postulante se decidió no incluir dicho
modelo tentativo en la presentación fianl del texto-
-158-

NOTAS Y CITAS
1) Edgar Soliz Vargas, Notas sobre Tesis Universitaria N. 1,
CODES, 1983,p.13
2) Francisco J. Rodrigues y otros, Introducción a la
metodología de las investigaciones sociales,p.27
3) Nuñez Tenorio J.R., Problemas del Método de la Economía
Política,Caracas, 1985,p.20
4) Banco Central de Bolivia, Formación del Capital en Bolivia,
p.11
5) El presente trabajo no se orienta a investigar la
acumulación originaria del Capital en Bolivia.
6) Sólo enunciamos las características más importantes siendo
que estos son inumerables y con el trabajo trataremos de
agruparlos las más importantes.
7) Por lo general se cuentan tres factores de producción qué .
maneja los clásicos, que son trabajo, capital y tierra y
nosotros partimos con el supuesto de que la tierra no
genera renta por no existir información oficial disponible.
8) Jurgen Riester, En Busca de la loma Santa, 1976, p.35
9) Ovando Zanz, Historia Económica de Bolivia, 1981,p.18
10) Jurgen Riester,Op. Cit. p.27
11) Ibid, p.26
12) Donald Pitman, Dean Arnold, La organización Social de los
Araonas,p.1
13) Jurgen Riester, Op. Cit.,p.32
14) Presencia, Domingo 3 de abril de 1988, Trabajadores la
amenaza de los selvicolas.
15) Revista del Instituto de Sociología, Posición geográfica de
los Urus del Lago Poopó.
16) Reforma Agraria Boliviana, revista oficial del consejo
nacional de Reforma Agraria-Bolivia, julio 15, 1979,P.9-
17) Torrico Prado Benjamín, Indígenas en el corazón del América
vida y costumbres de los indígenas de Bolivia, p.279.
18) Ibid,p.27
19) Marcelo Bonida-Mario Califano, Los indios ayoreo del Chaco
Boreal,p.40.
20) Mandiri y Zolezzi, Producción Artesanal de tejidos de las
mujeres izocerias, p.68.
21) Carlos A. Machicado Saravia. Apuntes sobre la economía
Boliviana, p.174.
22) Lora Guillermo, La Revolución Boliviana, p.42.
23) Ramos Sanchez Pablo, Sociedad Civil y la crisis en Bolivia,
n.19.
24) Victor Paz Estenssoro, La Revolución Boliviana, p.36.
25) Guillermo Bedregal, Problemas de Infraestructura, p.7.
26) Guillermo Bedregal, El plan Nacional de Desarrollo y
integración de la industria estannífera de Bolivia,p.53.
27) Raúl Ruíz Gonzales, Bolivia una Formación en retroceso,
1967, p.20.
28) Guillermo Bedregal, Economía Nacional y defensa de
Latinoamérica imperialismo y desarrollo,p.30
29) Anwar Shaikh,Cuentas de Ingreso Nacional y Categorías
Marxistas
-159-

30) Carlos F. Toranzo Roca, Un nuevo Modelo de Acumulación?


31) Carlos Marx, El capital t. II, p.360.
32) Ibid.
33) Banco Central de Bolivia, Formación de Capital en
Bolivia,p.11
34) Carlos Marx, Op. Cit. p.360
35) Horts Grebe López, El excedente sin acumulación, pág.101.
36) Carlos Marx, Op_ Cit., p.360
37) Edward Shapiro, Análisis macroeconómico, p.108.
38) Anwar Shakh, Op. Cit.
39) Osvaldo Sunkel y Pedro Paz, El subdesarrollo
latinoamericano y la teoría del desarrollo, p.176.
40) "El valor de todos los medios de producción empleados para
producir en esta rama. Estos se subdividen, a su vez en
capital fijo maquinaria, instrumentos de trabajo, edificios
ganado labor, etc, etc.-y capital circulante o materiales
de producción (materias primas y auxiliares, artículos a
medio fabricar), Carlos marx. el Capital tomo II,p.353.
41) Rosa Luxemburgo. La acumulación del capital. Editorial
Grijalbo, S.A., México D.F. 1967.p. 49.
42) Ibid. p.50.
43) " que es, en cuanto a su valor, igual al valor de la fuerza
social del trabajo empleada en esta rama de producción y,
por consiguiente, igual a la suma de los salarios pagados
en ella. Desde un punto de vista material, esta parte
consiste en la misma fuerza de trabajo puesta en acción o
lo que es lo mismo, en el trabajo vivo movilizado por este
valor-capital", Carlos Marx, El Capital, Tomo II,P.353
44) Rosa Luxemburgo, La acumulación del capital. p.50
45) El valor agregado,..., consiste en el ingreso de la
comunidad en un período determinado, Castro y Lessa,
Introducción a la economía, p.31.
49) Carlos Marx,Op.Cit. p.49.
50) Retrospectivamente observamos que en el pasado el Plan -
Decenal que postulaba como objetivo central -lograr el
aumento de la producción-, este no era sino mas que
mantener "la situación económica del país sumamente
precaria..., todo lo hecho a la sombra del plan Eder tiene
mas de artificio que de real, a pesar del tremendo
sacrificio popular que supone su mantenimiento. Suficiente
recordar que la estabilización del dolar con el boliviano
en 75400; esa paridad se ha elevado en un quinquenio a 12
y 14000 Bs. En la misma proporción han disminuido los
salarios reales-. Lora Guillermo, p.223-230.
51) Guillermo bedregal, Economía nacional y defensa de
Latinoamérica Imperialismo y Desarrollo, Conferencia, la
Paz-Bolivia 1963.
52) Nuflo Chavez Ortiz. Desarrollar a un nivel superior la
revolución de 1952, en Revista Desarrollo y Subdesarrollo.
N.23. Sept. 1984. La Paz-Bolivia.p.5
53) Min. Planeamiento y Coordinación de la Presidencia de la
República, gestión 1971-1975, agosto 6 de 1975, Sucre-
Bolivia, publicación ISAP, 140
54) Min. Planeamiento, Dirección de Planeamiento y política
social global, Op. Cit.P.96.
-160-
55) Periódico Ultima Hora. De carreros, huincheros,
rumperos,chasquiris, mayo 6 de 1979,p.10
56) Ibid.
57) Ramos Pablo, Sociedad Civil y Estado
58) En notas sobre la banca privada en Bolivia, realizado por
Hernan Paredes se exponen algunos criterios sobre el tema,
Revista Ecos Económicos N. 3. 1986, La Paz-Bolivia.
59) Pablo Ramos Sanchez, Siete años de economía Bolivia.p.176.
60) Banco Central de Bolivia, Op.Cit. p.46.
61) Bernardo Inch.Estudio Diagnóstico Debate desequilibrio
Regional y crecimiento acelerado.P.27.
62) Julio Mantilla Cuellar, El Estado del 52 y la nueva
política económica del gobierno del MNR, editorial Siglo
XXI, 1985.p.24.
63) Central Obrera Boliviana, FSTMB, La situación minera
Bolivia, informe denuncia, junio 1976.p.2.
64) Cámara Nacional de la minería. Memoria, 1976-1977,p.34.
65) Carlos Marx, El Capital, Tomo III p.275.
66) "...el capital-mercancías de comercio no es otra cosa que
la forma transfigurada de una parte de este capital de
circulación que figura constantemente en el mercado, sujeto
constantemente al proceso de metamorfosis y encuadrado
continuamente en la órbita de la circulación. Decimos de '
una parte, porque una parte de las ventas y compras de
mercancías se realizan de un modo constante directamente
entre los mismos capitalistas industriales. De esta parte
prescindimos por entero en la presente investigación,
puesto aue en nada contribuye el esclarecimiento, a la
noción del carácter específico del capital comercial y,..."
Carlos Marx. El Capital Tomo III. p.265.
67) Carlos A. Machicado Saravia. Apuntes sobre la Economía
Boliviana, p. 184.
68) Min. de Información y deportes, Bolivia al día N. 30,P-4
69) Banco Central de Bolivia, Op. CIt. p_29.
70) Min. de Planeamiento y Coordinación,CEPAL, Discurso del Sr.
Ministro de la República de Bolivia Tcnl Gary Prado
Salmón,p.13.
71) Min. de Información y Deportes, división de prensa,
servicio de prensa del Estado. N. 234.s.p.
72) Min. Planeamiento. Memoria de labores 1971-1975.p.118-119.
73) Pablo Ramos Sanchez. Siete años de economía Boliviana.p.40.
74) Min. Asuntos Campesinos y agropecuarios. Diagnostico y plan
1982-1984 Sector agropecuario. La paz-Bolivia. 1982.p.2.
75) Miguel Urioste, Segunda Reforma agraria.p.43.
76) MACA Y JUNAC,Tivología de la Economía campesina en
Bolivia. p.63.
77) MACA y JUNAC, Op. Cit. p.84.
78) En el folleto titulado -El camino hacia el milagro
Boliviano con la revolución Agrícola" recopilado por
Eduardo Romecin, se exponen las opiniones y comentarios de
la Revolución Verde en Bolivia, Biblioteca del Ministerio
de Asuntos Campesinos.
79) MACA. Situación actual de la producción y comercialización
agrícola , 1973.p.2-3.
80) MACA. Oficina de planificación sectorial, plan operativo
agropecuario 1978.p.1-2.
-161-
81) MACA.Dirección Planificación sectorial. Diagnostico y
programa 1982-1984. sector agropecuario. 1982_p.14.
82) MACA. División de Planificación. Op. Cit. p.64.
83) Miguel Urioste. Op. Cit. p.85.
84) Dirección de planeamiento y política global, Informe de
avance del trabajo, p.24.
85) Reforma Agraria Bolivia.Boletín informativo.p.9.
86) Dirección de Planeamiento y Política social global, Informe
de avance del trabajo.p.54.
87) Min. Planeamiento Gestión 1971-1975.Memoria de Labores
1971-1975.p.123-124.
88) Min. Planeamiento. Estrategia Socio económico del
desarrollo Nacional. Tomo I. 1970.p.196.
89) Le Nay-t-Nazier. Op. Cit.p.25.
90) Ibid.p.25.
91) Oscar Lange Op. Cit. p.13.
92) "...Este proceso de reposición lleva el nombre de
reproducción"..Lange Oskar teoría de la Reproducción y de
la acumulación, Barcelona,1973,p.11.
93) Ultima Hora Op. Cit. p.10.
94) Ultima hora mayo 2 de 1979, Comibol generó 100 millones de
utilidad anual en 4 años.p.6.
95) Banco Central de Bolivia, generencia técnica. Unidad de
investigación económicas, Formación de capital en
Bolivia,p.57.
96) MACA. Dirección de planificación Sectorial. Diagnostico y
programa 1982-1984, sector agropecuario,p.l.
97) Ibid.p.1
98) Carlos Machicado Saravia. Nuevo Modelo dentro de los marcos
de Economía Capitalista. Revista Desarrollo y
Subdesarrollo. N. 23.P.17.
99) iluflo Chavez Ortiz. Op. Cit.p.6.
100)Rolando Morales Anaya, Liberar al estado de la opresión
interna. En revista de desarrollo y subdesarrollo, p.20.
101)CEPAL, Tecnología e integración, Revista N.11 de febrero
1969,P.4-
102)Dirección de Planeamiento y Política Social global. Informe
de avance del trabajo.p.112.
103)Ibid.p.177.
104)Ultima hora mayo 2 de 1979.0p.Cit.p.6.
105)Dirección de Planeamiento y Política Social Global.Op.
Cit.p.42.
106)Cámara Nacional de Industria, memoria 1973-1974,p.3..
107)Cámara Nacional de Industria, Loc. Cit.
108)Bolivia al Día Contenido del plan de desarrollo
quinquenal. p.4.
109)Guido Céspedes Argandoña, Bolivia, Ciclos de acumulación y
períodos de transición p.181-104.
110)Le Nay-y-Nazier. Crisis de la economía Bolivia p.42.
111)Horst Grabe López, Excedente sin acumulación, p.102.
112)MACA y JUNAC, Tipología de la economía campesina en
Bolivia, p. 65.
113)MACA y Honorable Cámara de Diputados, Titulo II,
Simposio Nacional agropecuario conclusiones y
recomendaciones, p.19.
-162-
114)Oscar Ugarteche,E1 Estado deudor. Economía Política de la
Deuda Perú y Bolivia 1968-1984, p.104.
115) Matutino hoy.En Suplemento análisis. Lo interno de la
deuda externa los casos de Perú y Bolivia. Mayo 1 de
1987.N.81.0.2.
116)Oscar Ugarteche OD. Cit.p.182.
117)Ibid.p.182.
118)Cámara Nacional de Industrias. Memoria 1978-1979.p.45.
119) Min. de Planeamiento y Coordinación. CEPAL. Discurso del
Sr. Min. de planeamiento y Coordinación de la República de
Bolivia.18-16 de abril de 1979.p.6 y 7.
120)Minería Mediana. Memoria 1980. La Paz-Bolivia.p.14.
121)Minería Mediana. Memoria.Op.Cit. p.20.
122)Minería Mediana.Memoria 1983.La Paz-Bolivia 1983.p.27.
123)Minería Mediana. Memoria 1984.La Paz-Bolivia.p.14.
124)Cámara Nacional Industrias. memoria 1979-1980.p.46.
125) MACA y JUNAC. Tipología de la Economía campesina en
Bolivia.p.60.
126) Cámara Nacional de Industria.Memoria 1985-1986. La Paz-
Bolivia.p.20.
127)Cámara Nacional de Industria.Memoria 1979-1980. La Paz-
Bolivia.p.46.
-163-

INDICE DE ANEXOS
Anexo I Producción Bruta (En millones de $b. de 1980)
1970-1979.
Anexo II Producción Bruta (En millones de $b. de 1980)
1980-1985.
Anexo III Consumo intermedio (En millones de $b. de 1980.)
1970-1979.
Anexo IV Consumo Intermedio (En millones de $b. de 1980)
1980-1985.
Anexo V Deflactor Implícito del PIB.
Anexo VI Formación bruta de capital fijo ( En millones de
$b. de 1980)1970-1986.
Anexo VII Stock de capital por sectores ( En millones de
$b.de 1980) 1970-1986.
Anexo VIII Estimación de las remuneraciones ( En millones de
$b. de 1980) 1980-1985.
Anexo IX Estimación de la composición orgánica del capital
(En millones de $b. del 80).
Anexo X Estimación de la tasa de ganancia (%).
Anexo XI Estimación de la tasa de plusvalía (%).
Anexo XII Indice de quatum mineria.Banco Central de
Bolivia.
Anexo XIII Resumen de producción petroleo crudo y condensado
(barriles).
Anexo XIV Responsabilidades emergentes del sistema de
empresa privada.
ADEMO N.1
PRODUCCION BRUTA
(En nillones de pesos bolivianos de 1900?

es 16913.00 : 6673.00 : 7541.00 : 9520: 8026.08: 9361.130 :10315.00 :11527.00 :11936.00 :11619.00
:Entran-cien do minerales :11333.00 112627.09 118719.00 : 20976.00: 10567.00 : 14565.00 :1638.1.00 :19613.00 :19521.00 :21206.00
petroleo 9 Gas Natural : 1093.00: 3097.00 : 3772.00: 5506.00: 10095.00: 71111.CtO 17251.00 : 5361.00: 93(3.00: 4407.00
U. . do sustanciar quinicas
IhrbISO de caucho y plastico : 3579.00 : 3767.00 : 3639.00 : 63190.00: 65119.00 : 60032.00 : 4891.00 : 5299.00: 5691.00 : 5929.00
:SECTOR. DOS :17778.00 :17566.00 :18533.00: 17376.00: 14495.00 : 17079.00 :18412.00 :22986.00 :22959.00 :23906.00 : -P"
silvicultura 9 pesca :18236.00 :19075.00 :19967.00: 21756.00 : 29531.00: 21167.00 :25828.00 :26308.00 :26011.00 :25235.00 :
:Filimentos, bebida 9 tabaco :11195.00 :11500.00 ;12199.00: 1431s.00 : I6111.00 : 16291.00 :10769.00 :16725.00 :19160.00 :10391.00
:Iertiles 9 prendas de
estir e industrins de cuero : 9131.00 : 9207.00 : 8870.00: 0596.00: 0902.00: 0911.00 1 8735.00: 6109.00 : 7736.00 ; 7079.00 ;
:Electricidad, ser 9 agua :
:Transp.,alnacenaje y conunic. :16885.00 :16193.00 :17209.00: 15576.00 : 12032.00: 15269.00 :15911.00 :20713.00 :21202.00 :22005.00 :
:Ind. de la madera y producto :
:de la madera inclusivo mueble : 893.00
893.00 : 1073.00: 1241.00 : 1800.00: 1664.00 : 1805.00 1 1191.00 : 2275.00: 1657.00 i 1903.00 1
:r. de productos minerales no :
et/diens erceptuando los • . ' : :
:derivados del petroleo y carbón :
: 1050.00 :
: 1107.00 : 1072.00 : 1064.00 : 969.00: 1001.00 : 1102.00: 1206.00 ; 1657.00 ; 1592.00 :
Total Producción Bruta :37097.00 :41707.00 251176.10 : 56460.00 : 55263.00 : 51656.00 :57540.00 :67051.00 :67901.00 :70781.00 :
Fuente: Elaborado en baso a lor datos de las cuentas Hecioneles del Banco Central de Bolivia uanono V
AMERO II
PRODUCCIOH BRUTA
(En millones de peros bolivianos de 1980)
:ro0s : 1980 : 1981 :1902 : 1963 : 1981 : 1985 :
:SECTOR UFO : 18422.00 : 43741.00 :10319.00 : 35174.00 : 33307.00 : 30110.00 :
:Ind. metálicas básicas : 7476.00: 9405.00 : 0529.00: 6170.00: 6659.00: 5105.00 :
:F. de productos metálicas • . • . .
:maquinaria y equipo : 7961.00: 1431.00: 925.00 : 633.00 : 562.00 : 122.00 :
:Construcciones : 10010.00: 9139.00 : 7867.00: 7925.00: 7449.00: 7456.00 :
:Ea:tracción de minerales : 15116.00 : 15575.00 :11357.00 : 12958.00 : 1051/.00 : 8687.00 :
:Petrol.° y Gas Natural : ?051.00: 8191.00 : 8671.00 : 6283.00 : 8176.00: 8110.00 :
:F. de sustancias químicas . . . • 1-•
:y derivados del petrolero
:y del carbón d. caucho : : : : ' • N
:g plástico : 1698.00: 1529.00 : 1391.00: 1365.00: 1215.00 : 1106.00 :
:SECTOR 005 : 17824.00 : 18599.00 :17056.00: 16152.00: 17165.00 : 18767.00 :
:AyrictAtura,cara, . . . •
silvicultura y pesca : 19150.00 : 20975.00 :22080.00: 17571.00 : 22897.00 : 25202.00 :
:Alimentes, bebida y tabaco : 5409.00: 5223.00 : 9516.00: .4763.00 : 3416.00 : 5382.00 :
:Tentiles y prendas chr • . . •
estir e industrias de cuero : 6967.00: 5735.00 : 4013.00: 3181.00 : 2950.00 : 2523.00 ;
:Electricidad, gas y agua . . . .
:Transp.,almacemaja y conurdc. : 15113.00 : 16392.00 :15606.00 : 15210.00 : 15979.00 : 17525.00 ;
:Ind. da la ~dora y producto : • • •
:de la madera inclusive mueble : 2711.00 • 2.07.00 . 1448.00 : 9/2.00 : 1186.00: 1212.00 ;
:F. de productos ninerales no : . . •
metálicosceptuando li • ' '
:derivados del petroleo y carbón: 1920.00: 1762.00 : 1505.00: 1713.00 : 1101.00 : 1313.00 :
:Total P.O. : 66246.00 : 62340.00 :57105.00 : 51626.00 : 50552.00: 46877.00 :
FUENTE:Bance Central de Bolivia
Di vi si en de estudios economices
Departamento de cuentas nacionales
Previsiones nacroeconomicas a corto plazo 11.3
Abril 1936
INE. Cuentas nacionales Definitivas 1973-1966. La Paz-Bolivia
RNEMO N.III
CONSUMO INTERMEDIO
(En millones do pesos bolivianos de 1980)

:AMOS 1970 1 1971 1 1972 1 1973 : 1971 : 1975 : 1976 1 197? 1 1976 1
1979 ::
:SECTOR UNO 12237.60 . 13671.00: 19611.00 1 20611.00: 21117.00 1 22201.00 1 -4:
21650.00: 28013.00 : 27981.00 :20588.00 5
-4:
:Ind. metálicas básicas 28.60: 1807.00: 1789.00: 2625.00: 2687.00 1 2086.00: 8300.00. 5317.00: 7003.00: 7099.00 5
:F. de productos metálicas • • . . : . . • 5
:maquinaria y e 245.00 : 521.00 1 596.00 : 611.00 : 619.00 : 806.00 : 967.00 1 870.00 : 980.00: 1053.00 ::
:Construccionesquipo 8623.00 1 2116.00 1 3957.00 1 1195: 1918.00 1 6690.00 1 6919.00 1 7386.00: 8005.00: 7666.00 5
:Emtracción de minerales 7963 1 7889.00 1 10659.00 1 10977.00: 10119.00 1 8232.00 1 9229.00 . 10010.00: 9139.00 :10125.00 5
:Petroleo y Gas Natural 376.00 : 961.00 1 2618.00: 1871.00 1 2711.00: 1367.00: 1205.00 1 8658.00: 2557 00 ' 2595.00 5
, . . . . • . . . ::
:SECTOR DOS 10069.00 : 9115.00: 9307.00: 8506.00 : 6191.00 1 7081.00: 7492.00 1 10811.00 1 10321.00: 9696.00 ::
:Electricidad gas y agua
:transp., almacenaje comunic. : 9520 elss ; 8533 • 7116 1 5172 : 5986 ; 6550 9303 1 9151 : 8375 :: I
:Ind. de,la madera y producto : •
:de la madera inclusivo mueble . 519.00 660.00 ; 771.00 i 1090.00 1019.00 i 1095.00 1 912.00 1508.00: 1173.00 : 1321.00 !
Total consumo intermedio : 22806.60 1 22709.00N. 28921.00 1 29117.00 1 27608.00 1 29202.00 : 62112.00 1 38851 DO ' 38306.00 :30279.00 ::
Fuente: Banco Central de Bolivia Cuentas Nacionales 14.3 y enano V 1
- 167 -

ASID IV
CONSUMO INTERMEDIO
(En millones de pesos bolivianos de 19801

:AROS 1990 : 1981 : 1982 1983 1984 : 1985

:SECTOR UNO 16420.00 : 17245.00 :16667.00 13449.00 13009.00 : 11627.00


:Ind. metálicas básicas 6271.00 7654.10 : 7825.00 4994.00 5458.00 : 4421.00
:E, de productos metálicas
:maquinaria y equipo 102.00 : 940.00 725.00 1 387.00 292.00 : 193.00
:Construcciones 5497.00 : 5114.00 4992.00 4768.00 4448.00 1 4564.00
:Extractan de minerales 2437,00 2406.00 2108.00 2159.00 1699.00 1 1359.00
:Petroleo y Ras Natural 1123.00 : 1131.00 1217.00 1141.00 1112.00 : 1090.00
:SECTOR DOS 5570.00 8660.00 7685.00 6878.00 7052.00 : 8347.00
:Electricidad, gas y agua
:transp.,comunic. y aleasen. 3506.00 : 7511.00 6879.00 6419.00 64133.00 : 7666.00
:Ind. de la madera y producto
;de la madera inclusive mueble 2064.00 1 1349.00 806.00 459.00 569.00 681.00
:Total C. 1. 21990.00 : 25905.00 24352.00 20327.00 20061.00 : 19974.00
Fuente:Banco Central de Bolivia
Previsiones macroeconomicas
Abril 1986 R.3
-168 -

ANEXO V
DEFLACTOR IMPLIC1TO DEL PIB

BASE 1970 BASE 1980 BASE 1900


EMPALMADA
1970 1.00 0.14
1971 1.044 0.15
1972 1. 256 0.18
1973 1.778 0.25
1974 2.005 0.39
1975 3.005 0.43
1976 3.241 0.46
1977 3.593 0.51
1978 4.076 0.58
1979 4.819 0.69
1980 7.073 1.09 1.00
1981 1.25
1982 3.349(p) 3.35(p)
1983 12.582(p) 12.58(p)
1984 19.661p) 193.66(p)
1985 25.376 (e) 25.376(e)
Fuente: Boletín Estadi sta cc, BCB, divers os números.
ANEAD A.VI
FORAFICION BRUTA DE CAPITAL FIJO
CEn millones de pesos bolivianos de 1980)
18105 : 1970 : 1971 : 1972 : 1973 : 1974 1 1975 : 1976 1 1977 :
:Construcciones : 850.15 : 81.96: 506.57: 991.71: 901.71 : 1999.59: 1972.11 : 1602.12 :
15mkracción de minerales : 1612.00 : 1328.09 : 870.00 1 1757.29: 2936.30: 1078.01 : 1110.13 1 1212.74 :
1Petroleo y Gas Natural 1 128.09: 5109.16 1 5561.80 : 531.36 1 1276.02: 2730.19 1 2524.64 : 2106.52 1
:Industria manufacturera : 1003.99: 926.92: 915.11 : 3688.52 1 3553.57 1 5612.?? 1 3553.57: 3113.71 1
:Agropecuario : 1259.93 : 311.01 : 606.21 : 817.85 : 1612.3? 1 2091.1? : 1676.87: 2012.20 :
:Electricidad, gas y agua: 327.81 : 179.11 : 173.90: 201.90: 169.1? : 180.06 : 201.59 : 351.82 1
:Transporte : 2177.90 : 1176-19 : 2315.51 : 1279.13 1 7279.09: 2561.97 : 2696.99: 3341.12 1
:Otros : 2720.65 : 1960.18 : 2201.75 : 3129.38 : 3351.53 : 3191.85: 5131.50 1 1561.37 1
: Total :10109.98 :11605.72 :13173.88 :12200.12 120572.75 117181.56 :19019.93 119-037.63 1
Fuente:Unidad de Rnalisis de politice economicas-Ed. UDAPE. La Paz-Bolivia. Volumen 2. Diciembre 1985.
FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO
<En millones de pesos bolivianos de 19803
.
:anos : 1979 : 1980 : 1981 : 1982 : 1983 : 1981 : 1935 : 1986 1
:Construcciones 1 1621.22 : 1230.91: 2512.27: 1938.78: 1619.15 1' 1163.36 : 1925.96: 1110.51 :
1Emtracción de minerales 1 1121.19 1 887-05 : 155.24 : 112.02 : 91.12 : 64.95 1 63.30 : 17.63 1
:Petrolto y Gas Natural 1 1553.86 1 1255.19 1 5586.11 1 119.33 : 355.65: 317.01 1 308.90 : 198.51 :
:Industria manufacturera : 3003.73 : 2151.80 : 2222.71 1 1591.51 1 1281.59 : 1051.85 1 1031.71 1 715.36 :
:Agropecuario : 2031.33 : 1710.24 : 1300.31 1 187.22 1 107.11 1 367.23 : 557.81 1 343.97 :
'Electricidad, gas y agual 551.00 1 580.96: 225.72 : 196.30 1 171.66: 138.62 : 151.80 : 121.75 1
:Transporte 1 1041.89 1 3129.90: 781.11 : 111.0? 1 376.91 1 402.4? 1 392.19: 275.79 :
:Otros 1 5565.58 1 1253.55 1 4514.40 : 2735.52 1 7532.01 1 2936.79 1 2051.75 1 3208.15 .
: Total 119305.10 .15478.90 117328.25 1 7891.75 111935.89: 6752.29 : 5779.51 : 6321.19 1
Fuente:Unidad de Rnalisis de politica econemicas.Ed. UPARE. La Paz-Bolivia. Volumen 2. Diciembre 1986.
MEMO N.VII
STOCK DE CAPITRL POR SECTORES
CEn millones de pesos bolivianos de 19805
• 1977 I 1978 :
UMOS : 1970 : 1971 : 1972 : 1973 . 1979 : 1975 : 1976 :
.0 st ' : 6741.69: 6621.59: 6613.30: 7011.27 : 7995.30: 6970.17 I 10011.69: 10712.79 : 11165.90 1
:Emtracci6n de minerales : 13288.24 : 11218.68 : 14519.93 : 15551.23: 17524.15 : 17129.65 : 16861.81: 16559.72 ' 15098.00 :
1Petroleo y Gas Natural : 19531.97: 25054.63: 29637.24: 20136.71 : 13890.92 : 16560.77 : 18796.83: 20513.85 : 21611.60 :
:Industria manufacturera : 9361.35 : 9309.84 . 10019.59 : 13230.00 : 13898.89 : 15568.77 : 18796.63 : 20510.86 : 21611.60 :
:Ogropecuario : 19969.90: 19229.83 : 19066.83 : 18931.32 : 19730.29 : 29913.39 : 20621 75 ' 20865.32 : 20810.13 :
:Electricidad, gas y agua: 6500.01 : 6930.00: 7222.70 . 7134.13 : 7552.96 : 7633.21 1 7881.15 : 6311.96: 8902.7? :
:Transporte : 29097.07 : 29401.12 : 30540.59 : 30297.69 : 30799.21 : 31161.74 : 31315.29 : 32311.03 : 33199.50 :
:Otros : 16447.00 : 17566.65: 18670.56 : 20621.52: 22325.59 : 23539.55 : 26125.26 : 27750.72 : 29705.02 :
Total :120541.53 :128332.34 :136515.71 :141553.90 :133185.06 1151005-20 :150513.61 :155612.26 :163737.02 :
fuente:Unidad de Rnalisis de politica economicas.Ed. UORPE. La Par-Bolivia. Volumen 2. Diciembre 1986.
STOCK DE CRPITRL POR SECTORES I
(En sillones de pesos bolivianos de 19605 1-,
• 1986 : -.3
:PROS 1979 : 1980 : 1981 : 1982 : 1983 : 1909 : 1985 1 O
:Construcciones : 11719.21: 11539.42: 12666.96 1 10005.71 . 13139.87: 13022.05 . 1288 . . 12799.65 : r
:Emtraccien de minerales : 15288.93 : 14340.87: 12775.22 : 11354.22: 10083.13 : 8938.12 : 7928.85 : 7025.02 :
:Petroleo y Gas Natural : 22021.93 : 21810.90 : 21415.33 : 20937.29: 19266.93 : 19016.75: 16809.95: 15578.01 :
:Industria manufacturera : 22021.93 : 21010.90: 21916.33: 20137.09 : 19266.93: 18915.75: 16889.15 : 15578.00 :
:Pagropecuario. : 20374.25 1 19639.59 : 18503.27 1 16835.59 : 15222.96 : 13762.19 1 12169.27: 11316.92 :
:Electricidad, gas y agua: 0389.32 : 7963.06 : 7233.22: 6561.53 : 5995.80 : 5370.72: 9861.12: 9402.53 :
:Transporte : 32529.15 : 32631.92 : 29996.76: 26371.22 : 23582.61 : 21156.05 : 19009.51 : 17001.16 :
:Otros : 31507.00 : 31979.70: 32686.54: 31999.68 : 30331.75 : 29691.33 : 26950.51: 29581.60 :
Total :161891.33 :161715.86 :156279.73 :146583.73 :126835.98 :129829.76 1119883.52 1113339.01 :
nuEmo VIII
ESTIMACION DE LAS RENUMERCIONE5
CEn millones de 1980)
. : 1980 1 1981 : 1982 1 1983 : 1984 : 1985 :
: 1
!Población total estimadaClól 5939101 : 608551e ' 6235219 1 6888605 : 6515765 : 6705791 :
:Consumo final de hogares : 1 • •
:IPSFL (2) : 82258 : 82475 : 79179 : 75231 : 76111 : 76621 :
:Gastoen consumo . . . 1 •
Ipercapita : 13819 : 13553 : 1271? : 11933 : 11628 : 11125 :
111ineria (3> : 953 :961 1 819 : 780 :
:PetroleoC3) 95 : 8? : 8 1 91 : 1T 9? :
:Construcción0, : 1309 : 107b : 720 1565: 181 :
:Ind. Getalices basicosC1) : 251.5 : 211.1 : 251.9 : 1:1 : 251.3 : 251.3 :
ClóCEPPL. Población, en goles sobre la economia y el desarrollo de America Latina
N. 151. mago 16. de 1974. p.1
C2) Banco Central de Bolivia. boletin ostadistico 11.250. junio. La Paz-Bolivia. p. 9?
(8) Utilizamos el cuadro 11.51 •
Cl)Los calcules han sido realizados tomando er• cuenta la tasa de crecimiento do la
pedal aci on del cuadro N. 61 9 considerando como baso 1979.
125 leI scvilp ,i915doiur.,fl¿niclq913:aluariA
;AIliGra 9ApSAT.DIST alapn 3p;
1:1 ap
; n 07; 61Z H Innwe-, A arue3arne"dsuari;
911.FT: S115 'peppT143a13:
Si 1012ln:
: 9 1 6 2 : 5 : e : 12.11742N S29 A 031;1114.1d:
sp u9TD2eilx3:
ZT II : '91 T.L : Z SKIGTD2r1.451103:
: L: T : 9 edints A al.:IvuIr,b1214;
agpT1a-411 5Gpnpeld ap
: 3 : 7 59)151g 59DIi112W
ns Y°11n1
: ';16T: t9P:: 2561— 196. 16T,
l'.411r;r: WJIMVSH NG12191 r
;: -J1r '51T17....): ,.».-.1T.uir_Taill:aluanA
1.,
..:2paw el ap:
. W4Z7..¡C -1 ;7.,5-'1 21 ap 'puf;
W. : tl : 'Z'., : t:? -,. :7 i::
- , 1.3 :-.:ur&z: :. luace:pp...9"suall:
. anr,g A Hl '111?p;:11-).- 1Dalsr,
1
. 5131 16133S:
£1 1 ZT . 6 ; 2 H, ; C1Z : 27 ' 35 1 ' 91948d:
Il-jqn 51.9 1:. 3
odvlba A 1.tlenInball:
, 22DTIpas scilImpoJd ap 'd;
3:
> : TZ sEDTM sEpTIV12k "PI:
, CIIII Uni3551
1 :
; 6,16Ti 9Lbt: LIT: 9L67: '.I.L6i: ILST: 21.6T; 3L7: T¿.:T : eLeT: 13111:
íA:fllua3117.5 u21
131.1 11311i1210 1501315t91,193 BNOTZVIT153
li'N DX9e
— 173 —

AIFX0 N.X
ESTINACION DE LA TASA DE GANANCIA
1En porcentaje)

:A109 :1970 :1:371 ',1572 :1973 :1974 :1975 :1976 :1577 :1978 :1579 :

:SECTOR UNO
1
:Ind. Metálicas Basizas ! 23 15 21 1 17 : 15 r 12 12 1 10 1 9:
:F. de productos metálicas
:maquinaria y equipo : 24 21 1 21 19 21 1'; 1 18 : 20
1 16
1 18
:Construcciones 32 70 22 : ; 24 ; 12 : 14 ;
:Extracción d2 minerales. 5 1 13 ; 23 1 44 : : 31 : 38 1 49 : 48 :
:Petroleo y Gas Natural 79 37 : 20 : 1..;4 ! 223 1 45 : 59 31 49 : 46 ;
sEcToR DOS

:Electricidad, gas y agua


I : I

:transp.,alme,,tjtilt f tuffluuiL.: 40 44 i 49 50 1 58 : 54 : 57 1 44 45 ; 54 ;
"
:I5d, de la madera y producto
Ida la ladera inclusive mueble: 9 1 35 38 37 i7 3 1 34 1 31 24 25 :

Fuente:Elaboración propia con datos del trabajo.

EST1nCIDN DE LA TASA DE GANANCIA


2:;rcentaje)

:A1OS :1580 : 1581 11982 1 1983 :1924 :1925 1

:SECTOR UNO

:Ind. Metálicas BáSiC85 : 14 : 15 lé . 1 22 27 1


:F. de productos metálicas SI I I I r

:maquinaria y equipo 1 47 41 38 1 51 : 55 43 :
:Construcciones : 47 : 48 43 : 70 : 16 1 44
:Extracción de minerales : 345 1 348 1 428 1 351 1 325 285 :
:Petrolec y Gas Natural 1 544 1 579 ! 573 1 599 : 548 1 544
:SECTOR DOS

:Electricidad, gas y agua 1


:transp.,almacenaje y comunic.: 1 96 : 95 : 90 : 57 es
:Ind. de la madera y prcd-J:to
:de la madera inclusive mueble: 25 59 1 210 : 87 93 70

Fuente:Elaboracien propia con datos del trabajo,


Isp ]].
.11p "d .i mplicge131a1uand
6TIT: 015 11521 9A3snInI elapn v i ep:
¡ elnpwd A 912pn ;-r 'pul:
681 ; 1 : 5rg T :'DTUVAG3 A .111-?1.131191I9i'dli311];
unte seh ipeppr42213:
91E9: t.21L: 1ZU: Z1.59:
1 Lzs Lil e2ZI:
L521: 1L9T:1 fLL 7j,"¡,
33:
un 1G1S
IS5T 096t;
VilbSilld SE UPI 1f- l 31 N513tbii1S3
1/2.1 eIdeud i57—
p7Joge¡s:w.luend
1
: 96T i 1ST ! 6,
2 517 ; 91 ; tc
,J : e:: : ¿: 99i laY45110 akTsnI3uT 712P2W 91 aP:
,
11.3P:Mid A eiapeT ei ap .pul:
E! : ZZT : 91i 12T LSI 9LT 11T ;. 1_,ST 1-1TunTil A auerepeTie"dsue.14:
• en59 s5 ›peppri13
113:
65:£ : 9ft : VST : 599 : £9 12SI; 169 : tifT LOE. :
: 99T 1 9L1 1 911 : SIT Fi. 1 £1T : 161 vL : 11 :
: 19 : 09 : 91: 19 9t 56 ?TI :
31? : 11T
LS 90T : ffT 5.5T : LIT ; Z9I t9I
I , I 1 I I
, • ,
811 : 91£ I 9Z1. ; 191 : 1)5. Zt_ 29Z r,
1
111.1 10J3S:
: ¿Un lLUlr L Gii 9L6T: 9,AT: 1L67: cLi; CIA!:
¡apelue:Ind
Ullbgirld 3U UStil 3:] tlj12i1S3
— •f1L -c —
u'l .sainglulnippTH .72IAT:31.1 ap IeJlua3 opues:74uaná
19011ZI : 181231Z 1.671912 : 122211 : 81011IT : 186T 01V:
627
...íZ9L °GIL-19Z 2961LOZ 51£61TT LZ169a : 1861 0111:
86L6608 2ILLSZ ; 111161Z ; 2181101 : Z2LITLI. : 2861
96Z8168 ISIZ£902 9163122 69Z818 : 111229T Z861 09;
i 2611.6°8 L1Z121T 02121°1 i 016TLL T181.181 : 1.86T 02U:
69620L8 9101LOT 1 111.2L91 : 10Z£Z6 1661£1Z 1 0861 091
tOLUTOI ; ITZ2ZU 9290211 ; 96280Z1 L06011Z 6L61. 0111:
9LZ1I9IT ; 220926 : 1L2£119 : 092127Z ; 211219Z 8L6T 01V:
: U97.18.13d9: 211Z1 1r45.: 041123: jr : 1
3
WIQI 1 ,n -
.1 5 'a 0:1.-. 115TT qT45Yei
3 3
'
'
,5r4:1•711:j.-11.10:1'. '1'j'd'A 1 s0UV:
(salTI2V
9TJE?J3W5 1 r.:ITH2 G27CdiSd 1:12122918U31 NME3d
ii
2.1' T'-
uaanIc.ap apTpui.121..ATIoj ap I124123 emvpaluand
11:9OLGZI 13;.p.:6:1,J1 weLK: 16'21 1861 21V:
6798£ =7'1101 nT'ST1 vU71- 6LI'19 1251 01U:
9I'111 r9'9£07 : TZ'..77-17 67.'Z : 91'28 1 £861 01V1
09O0Z L'6Z1 :2911 1213 Z861 0T4:
?-1•9Y- Z6'ZI7T £8'SI- tC,'11T : 69'1 1 LL'ZS T861
TZ''K 10'7L7 99'T1 ;77'LET 9Z'T 23-P2 : 0161 02'11
62'0; 63'1?Ti : 1-6'ZZ 90'2Z7 : 06'6- : 60'06 : 6LT 01U:
01001 : 0010T : : 1000T 1 2LS1 05111:
;
?A74?ialll ATIA1 IIIT".112I98; scrpaldl IATIsnaml 151111.nnl
:09TjeT.IcAl US5pICTJCA: 1DIP111:
001:0LáTlagg8 01V
1111329
UOTUA ÁS1133ddi gillffill 21 DAIITOMOO 33110
TIX 0219
— —
- 176 -

ANEXO XIV

RESPONSABILIDADES EMERGENTES DEL SISTEMA DE EMPRESA PRIVADA

Actuar en función del bienestar colectivo a través del


desarrollo industrial. Su fundamental obligación es la creación
de bienes y servicios en las mejoras condiciones para
consumidores y usuarios. El empresario privado esta sujeto a los
siguientes deberes concretos: Servicio oportuno y estricto de los
impuestos para la sustención del Estado y la redistribucióñ
equitativa de la riqueza, de cRrácter t.CW1H1, como la seguridad
social, vivienda, etc; permAnerte ct“íderaciíln a la dignidad del
trabajador, remuneraciones jur.ta5., buenas consideraciones
ambientales y de seguridad en el trabajo; esmero en la calidad
de sus productos y servicios y los mejores precios para los
consumidores, lealtad para con los socios o accionistas, lo que
implica la previsión de un margen equitativo de beneficios como
compensación a sus esfuerzos, y como precaución de su
perseverancia y garantía de crecimiento y mejoramiento de la
empresa, base del mejoramiento económico social general.

Fuente: Cámara Nacional de Industrial. Memoria 1980-


1981,p.48.
-177--

LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro N. 1 Est ima ció n de la pob lac ión tri bal 19
ón de la for mac ión bru ta de cap ita l
Cuadro N. 2 Composici liza
fijo según la rama de actividad que uti
los bienes. 25
une rac ión de los asa lar iad os 26
Cuadro N. 3 Rem s por rama
Cuadro N. 4 Población Ocupada del paí
de actividad. 27
est abl eci mie nto s ind ust ria les en
Cuadro N. 5 Numero de
la república. 30
6.
ern o Bru to (MB y M y Equ ipo ).3
Cuadro N. 6 Producto Int ico .
Cuadro N. 7 Importaciones según uso o destino económ$b 1980)38
Cua dro N. 8 Producto Interno Bruto (en mil lon es de
1970-1979. 0)
44
ern o (En mil lon es de $b de 198
Cuadro N. 9 Producto Int
1980-1985). 44
nte (En mil lon es de 198 0)
Cuadro N. 10 Capital Consta
1970-1979. 48
Cuadro N. 11 (En mil lon es de 198 0)
Capital Constante
1980-1985. 48
N. 12 Rem une racion es de asa lar iad os (En millones $b.
Cuadro
de 1980) 1970-1979. 51
dro N. 13 lon es $b. de 198 0)
Cua Consumo Privado (En mil
1980-1985. 51
Cuadro N. 14 Plusvalía (En millones $b. 198 0) 1970-1979. 55
Cuadro N. 15 Plusvalía por act ividad (En millones de $b.
de 1980) 1980-1985. 55
Cua dro N. 16 Salario real de la actividad tex til, calzados
y confecciones industrias del cuero y
productos de cuero y piel. 60
dro N. 17 ial de las inv ers ion es. 61
Cua Repartición sector
Cuadro N. 18 Estimación de la evolución nta de los salarios. 63
a niv el dep art ame l 197 3. 69
Cuadro N. 19 Ocupación
Cuadro N. 20 Formación bruta de 0). capital público (en
millones de $b.197 71
bru ta de cap ita l pri vad o
Cuadro N. 21 Formación
(En millones de $b. de 1970). de la
71
ipa ció n de la dep rec iac ión
Cuadro N. 22 Partic
formación bruta del capital fijo.aciones 73
dad uti liz ada de las ins tal
Cuadro N. 23 Capaci
empresariales. 74
mon eta ria (En mil lon es de $b) 79
Cuadro N. 24 Base unidad.
Cuadro N. 25 Producto rendimiento por tierra en 1980 83
til iza ció n de la
Cuadro N. 26 Bolivia:U 85
en has.
o ene rgé tic o y pro teí nic o. 86
Cuadro N. 27 Consum
Cuadro N. 28 Tenencia de la tierra. ita l).
87
des (Ma no de obr a y cap 88- .
Cuadro N. 29 Productivida
-178-
Cuadro N. 30 Medias salariales por grupo ocupación al
1976 Actividad hidrocarburos. 89
Cuadro N. 31 Costo de producción por mineral . 100
Cuadro N. 32 Tasas de crecimiento de la demanda y la
oferta (precios de 1970=100). 101
Cuadro N. 33 Asalariados del sector industrial por
departamento tramos de salarios y promedio
de horas trabajadas por días(1976). 103
Cuadro N. 34 Distribución del ingreso nacional y destino
del excedente de explotación (En millones de
pesos bolivianos a precios de 1970). 109
Cuadro N. 35 El sector Publico_ 111
Cuadro N. 36 Consumo de hidrocarburos. 114 •
Cuadro N. 37 Sector público Industrial. 115
Cuadro N. 38 Personal ocupado y remunerado en la minería
mediana por años 1972-1976. 115
Cuadro N. 39 Sector constru cción evoluci ón de los
trabajadores según categorías de ocupación. 117
Cuadro N. 40 Poblaci ón ocupada por rama de activid ad 118
Cuadro N. 41 Mano de obra directa (% de inciden cia). 119
Cuadro N. 42 Estratificación de salarios en el sector
construcción. 120
Cuadro N. 43 Formaci ón de capital privado (En millone s
de $b. 1970). 120
Cuadro N. 44 Estruct ura del Sector manufac turero valor
bruto de producción (En millones de nesos
corrientes). 125
Cuadro N. 45 Tasas de inversiones en relación al producto
bruto interno (En millones de pesos bolivianos
a precios de 1970). 127
Cuadro N. 46 Financiamiento de la acumulación bruta
(En porcentaje). 127
Cuadro N. 47 Proporción del excedente de explotación
destinado al consumo y al ahorro. 128
Cuadro N. 48 Bolivia: Estructura del saldo de la deuda
de mediano y largo plazo por sector. 135
Cuadro N. 49 Población total,fuerza de trabajo y niveles
de ocupación y desocupación según años. 137
Cuadro N. 50 La inversión Industrial. 138
Cuadro N. 51 Inversión del sector industrial privado
aprobado por el INI (En millones de dólares). 139
Cuadro N. 52 Capacidad de absorción de la industria
manufacturera. 140
Cuadro N. 53 Evolución del empleo y de la utilización
de capacidad instalada por subsectores
industriales. 142
Cuadro N. 54 Tipo de cambio. 153
Cuadro N. 55 Tasa efectiva activa del ahorro
(En porcentaje). 149
-179-

LISTA DE GR47ICOS
Pág.
Gráfico N. 1 Unes° ne Sctnbl,Jci stne
industrin1es 31
Gráfica N. 2 Importnei- mus ecosólicns según
Uso y Destino 39
Gráfico N. 3 PrJdacto Interno °reto 45
Gráfico N. 4 Cnnitn1 Cinstnnte 49
Gráfico N. 5 Cnnital Vnri.4ble 52
-180-

APENDICE
LAS SERIES
EN LA DETERMINACION DE
METODOLOGIA UTILIZADA
ESTAD/STICAS
tudio se ha
DE BA SE DE L PI B; En el periodo en es er periodo
CAMBIO el prim
diferentes. Asi para
encontrado dos bases las series estadi st icas con base de
te ne mo s a
(1970 a 19 79 1,
dificado y empalmadac o con la base de
Ba se qu e ha si do mo ar iones.
1970. midad en nuestras comp
1980 para tener unifor
deflector
primero hemos usado el
En lo que concierne al para cambiar el alSo base a 1980,
l PIS (anexo y)
implicito de ob tu vi mo s el cuadro N.8.
co n lo que
ilizamos los
odo (1980 a 1935), ut
Para el segundo peri E expresadas en las previsiones
aborados por el IN 1978-1986
macto
da ros el Nacionales definitivas
ec onomicas y las Cuentas ch o cu ad ro están
con lo quese construyó el cuadro N.9. En di texto.
la s se ri es pa ra ac ti vidad utilizada en el
distribuidas
ante
DE L CA PI TA L DE OP ER ACIONES; El problema es
DETERMINACIO N e no
ma se ri o de nt ro de la s cúentas nacionales qu
todo un proble orme
to en un a te si s do grado, por la en
puede ser re su el onal , es
es
en la cl as if ic ac ió n de las cuentas naci
dificultad da en la
r de un a co nt ab il idad económica basa s de la
decir sali orientado sobre base
ci rc ul ac ió n a una contabilidad
explotación.
operar
tado por el capital de iones
Ante este dilema he op el co ns um o In te rm ed io .
la FU I' y
como la conjunción de . .
s va lo re s fr po r ac ti vi da d
Pero, lo que asume laco FED: la
ri od o 19 70 a 19 79 re pilados tanto de r
económica del pe di sc re pa nt es , po
privada los cuales son del valor de la
información pública y n
utilizar la deducció
lo que recurrimos a de la producción bruta to
madas de
br ut a. Va lo re s mos el
producción de l BC I11., de las que deduji
Na ci on al es N. 3
las cuentas una mejor visión
uadro 10 y 11). Para
capital constante (cs del del CI (anexo N.III) en el primer
adju ntamos los valore encias guardan
periodo de prdu
Rede uc
odcc ci ón, donde cuyas tend
ión.
relación con la
s utilizar el
o de 1980-1985, optamo
Para el segundo period en base e las Cuentas Nacionales
amos
mismo método, y elabor 86 de INE. De la cual tomamos la
Definitivas 1979-191 os el gasto en consumo
final de
br ut a y re st am
producción n lo que
hogares y el valor.agregado por actividad económica co
N. 11
obtuvimos el cuadro
pital variable
TAL VARIABLE; Como care
DE TE RMINAC IO N DE L CAPI muneraciones
- se - I - salarios y/u
ha optado por utilizar ora en su conjunto. Basándome en
trabajad
'que recibe la clase (del banco centra] de Bolivia
N.3) de
las cuentas na ci on ales
s series de r emuneraciones de los
donde obtuvimos la
-1U4-
asalariados, la que hemos deflactado con el 1PC.

Se tiene como resultado el ivadro N.I2 que presenta las


series estadísticas para las actividades que pudimos recabar
información referente.
Para el segundo periodo 1980 a 1985 se elabora el cuadro
N.13 en la que se resume los valore5 obtenidos y ante le
ausencia de información adecuada optamos por utilizar en
reemplazo de la información deseada los siguientes conceptos
para completar los valores de la actividad F. de productos
metálicos maquinaria y equipo se utilizó el gasto en cosumo de
reparación de aparatos de cocinar y calentar, refrigeradoras,
lavadoras de ropa y otros grandes aparatos domésticos
similares.

Para completar los valores de la actividad Ind. de la


madera y productos de la madera inclusive muebles se utilizó
el concepto de muebles accesorios fijos, alfombras y otras
cubiertas para pisos.

En la actividad de la ind. metálicas básicas se completó


con le información del concepto de consumo final de equipo
fotográfico, instrumentos musicales, embarcaciones y otros
bienes duraderos de importancia.

DETERMINACION DE LA PLUSVALIA; En la determinación de la


plusvalía para el primer periodo se siguió el siguiente
camino.

Se utilizó el anexo N. I de la producción bruta de la


cual se deducieron los valores del cuadro N.10- y cuadro N.
12 con lo que se consiguio la masa de plusvalía. La misma que
es resumida en el cuadro N.11, toda la información ha sido
tomado de las Cuentas Nacionales N. 3 del BCO.

Para el segundo periodo se siguió el mismo proceso, es


decir se deducieron de la re aduce. Len] bruta ene o N.II, los
valores del cuadro N.11 y 13 con lo que se llega a construir
el cuadro N. 15 . La fuente die la información es las Cuentas
Definitivas del INE completado con el anevo VIII.

De modo general se uso la siguiente ecuación.

PLUSVALIA = PRODUCCION BRUTA - C. CONSTANTE - C. VARIABLE


- 182 -

BIBIJOGRAFTA
ITMWTE PRTMANTA
Banco Central de Bolivia. Gerencia técnica.Unidad dé
investigación económicas. Formación de capital en
Bolivia.s.p.i. La Paz-Bolivia.s.f.noviembre 1980.
Bolivia al día. Contenido del plan de desarrollo
quinquenal.
Banco Central Bolivia. División de estudios económicos.
departamento de cuentas nacionales. Previsión
macroeconómica a corto plazo. La Paz-Bolivia. abril 1986.
N.3.
Cámara Nacional de Industrias. Memoria 1976-1977.
Cámara Nacional de Industria. Memoria 1973-1974. La Paz-
Bolivia.s.p.i.
Cámara Nacional de Industria. Memoria 1975-1976.
Cámara nacional de industria. Memoria 1979-1980. La Paz-
Bolivia.
Cámara Nacional de Industria. Memoria 1978-1979.
Cámara Nacional de Industria.Memoria 1985-1986. La Paz-
Bolivia.
Cámara Nacional de Industria. Memoria 1979-1980.
Central Obrera Boliviana. FSTMB. La situación minera
Bolivia: Informe denuncia (mimeógrafo).s.p.i. La Paz-
Bolivia. junio 1976.
Ministerio de Planeamiento y Coordinación. Dirección de
planeamiento y política Social global. Informe de avance
del trabajo. Organización del trabajo y distribución del
Ingreso-.(Actividades productivas).ProYecto Bo1.78-
P01.-Polític as de poblaci ón- .Sub-proyecto B-1- Análisis de
la distribución espacial de la población en relación a su
estructura social. mayo 1979.La Paz-Bolivia.

- Ministerio de información y Deportes-división de prensa.


Servicio de prensa del Estado Censo Nacional Año
II.s.p.i. La Paz-BOlivia. Octubre 24 de 1973. N_234.

- Ministerio de información y Deportes. Bolivia al día.


N.30.
- 133 -

Ministerio de Planeamiento y Coordinación. CEPAL.


Discurso del Sr. ministro de la República de Bolivia. Tcnl.
Gary Prado Salmón. 18-26 de abril. 1979.
Ministerio de Planeamiento y Coordinación. Memoria de
Labores 1971-1975. Publicación ISAP. Agosto 6 de 1975.
Sucre-Bolivia.
Ministerio de Planeamiento y Coordinación. Estrategia
Socio Económica del Desarrollo Nacional. tomo I. 1970.
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios.
Diagnóstico y Plan 1982-1984. sector agropecuario.
Dirección de Planificación sectorial. Septiembre 1982. La,
Paz- Bolivia.1982.
Ministerio de Asuntos Campesinos y agropecuarios (MACA) y
Junta Nacional del Acuerdo de Cartagena (JUNAC).
Tipología de la Economía campesina en Bolivia.
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios.
Situación Actual de la producción y Comercialización
agrícola (1973).
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. Oficina
de Planificación sectorial, Plan operativo agropecuario
1978. Impreso en el Ministerio de AA.CC y Agropecuarios.
Oficina de información técnica. La Paz-Bolivia. Enero 1978.
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios y
Honorable cámara de Diputados. Titulo II. simposio nacional
agropecuario, conclusiones y recomendaciones.
Minería Mediana. Memoria 1980.La Paz-Bolivia..s.p.i.
Asociación Nacional de mineros medianos. Casilla postal
N.6094. Of.Av. 16 de julio N.1616.
Minería Mediana. Memoria 1983. La Paz-Bolivia s.p.i.s.f.
Minería Mediana. Memoria 1984. La Paz-Bolivia. Colección
memoria. edición 1985. Asociación Nacional de Mineros
Medianos. Av. 16 de julio N.161S.
Paz Estensso. Victor. La Revolución Boliviana. Dirección
Nacional de Informaciones. Gráfica. E. Burillo. Febrero
1964. La Paz-Bolivia.
Reforma Agraria Boliviana. Boletín informativo.
Reforma Agraria Boliviana. revista oficial del consejo
nacional de reforma Agraria-Bolivia. s.p.i. julio 15 de.
1979.
Reister Jurgen. En Busca de la Loma Santa. Editorial los
amigos del libro. La Paz-Cochabamba-Bolivia. septiembre
1976.
Arze Cuadro Eduardo. Frente a la economía abierta un
modelo nacional revolucionario. En revista de Desarrollo
y
el Subdesarrollo.
Bornida Marcelo-Califano Mario. Los indios Ayoreo del
chaco boreal. ed.fundación para la educación, la ciencia
y
la cultura.Buenos Aires-Argentina. 1978.
Bedregal Guillermo. Economía nacional y defensa de
Latinoamérica Imperialismo y desarrollo.
Conferencia.s.p.i. La paz-Bolivia s.f.1963.
Bedregal Guillermo.Problemas de infraestructura. Régim
Monetario y desarrollo Económico en Bolivia. s.p.i. La en
Paz - Bolivia 1962.
Bedregal Guillermo.E1 Plan nacional de desarrollo y la
integración de la industria esta5ifera de Bolivia.
Céspedes Argandoña Guido. Bolivia ciclos de acumulación
y
períodos de transición.
Cepal. Tecnología e integración. Revista N.11. febrero PR
Inch.Bernardo. Estudio Diagnóstico debate. desequilibrio
regional y crecimiento acelerado. ILDIS. 1987.
Lange. Oscar. Teoría de la Reproducción y de la
Acumulación. Barcelona. Editorial Arie1.1973
Lenin V.I.Acerca de la llamada cuestión de los mercados.
Ed.progreso. 1979.
Lora.Guillermo. La Revolución Boliviana.(Análisis
crítico). Talleres difusión.S.R.L. 1963.
Luxemburgo Rosa. La acumulación del capital. Ed. Grijalbo
S_ A. México D.F.
Mandiri y Zolezzi. Producción Artesanal de tejidos de las
mujeres izoceñas.1985.
Machicado Saravia. Carlos A. Apuntes sobre la Economía
Boliviana. editado por el Banco de Crédito
Oruro.s.p.i.s.f.

Machicado Saravia. Carlos A. Nuevo modelo dentro de los
marcos de economía capitalista. En Revista Desarrollo y
Subdesarrollo. N.23
Mantilla Cuellar. Julio. El Estado del 52 y la nueva
política económica del gobierno del MNR. Editorial siglo
XXI. 1985.
-185-

Marx. Carlos. El Capital tomo II. Fondo de Cultura


económica.Décimo cuarta reimpresión. 1979. impreso en
México.
Marx.Carlos. El Capital Tomo III. Fondo de Cultura
Económica. Decimo cuarta reimpresión.1979. impreso en
México.
Morales Anaya. Rolando. Liberar al estado de la opresión
Interna. En revista de desarrollo y subdesarrollo.
Nazier Le nay-y-. Crisis de la economía Boliviana
(fotocopia).
Ñuflo Chavez. ortiz. Desarrollar a un nivel superior la
revolución de 1952. En revista desarrollo y Subdesarrollo
N.23. La Paz-Bolivia.septiembre 1984.
Ovando-Sanz. Jorge Alejandro. Historia Económica de
Bolivia. impreso. editora Urquizo S.A. La Paz-Bolivia:
Editorial Juventud. 1981.
Pitman Donald. Arnold Dean. La organización Social de los
Araonas Instituto Linguistico de Verano con Ministerio de
educación y cultura. 1975.
Periódico Hoy. en suplemento análisis. Lo interno de la
deuda externa los casos de Perú y Bolivia. mayo 1 de 1989.
N.81.
Periódico. Ultima hora. De carreros, huincheros rumperos,
chasquiris. mayo 6 de 1979. La Paz-Bolivia.
Periódico Ultima hora. Comibol generó 100 millones de
utilidad anual en 4 años. Mayo 2 de 1979. La Paz-Bolivia.
- Presencia. Abril 3 de 1988. Trabajadores ante la amenaza
de los selvícolas.
- Ramos Sánchez. Pablo. El Estado, la sociedad civil y la
crisis en Bolivia. Impreso en la imprenta de la
Universidad Mayor de San Andrés. La Paz-Bolivia_1986
- Ramos Sánchez. Pablo. Siente años de Economía Boliviana.
Editorial e imprenta de la UMSA. junio 23. 1980. La Paz-
Bolivia.
- Revista del Instituto de Sociología. Posición geográfica
de los indios Urus del Lago Poopó.

- Ruiz Gonzales. Raúl. Bolivia una formación en retroceso.


1967. Editorial Universitaria U.M.S.S. 1967.
- 180 -

- Grebe López Horts. El excedente sin acum


ulación. La
génesis de la crisis económica actual(fotocooia
).
- Toranzo Roca Carlos E. Bolivia 1971-78.Un nuev
o modelo de
acumulación?.IESE. Cochabamba-Bolivia.

- Torrico Prado. Benjamín. Indígenas en el


América, vida y costumbres de los indígenas corazón de
Editorial. Los amigos del libro. La Paz-Cochabamde Bolivia.
ba-Bolivia:
1971.
- Shaikh. Anwar. Cuentas de Ingreso Nacional
y Categorías
Marxistas.
- Shapiro edward. Análisis Macroeconómico.

- Sunkel Oswaldo y Paz Pedro. El Sub


desarrollo
Latinoamericano Y la Teoría del desarrollo.

- Villegas Quiroga Carlos y Aguirre Badani Alva


ro. Excedente
y acumulación en Bolivia:1980-1987. CEDLA 1989.

- Urioste Miguel. Segunda Reforma Agraria, Camp


y educación popular. Impreso en CIMA. marzo esino tierra
27 de 1987.
talleres CEDLA. N.1. La Paz-Bolivia.

- Ugarteche. Oscar. El Estado Deudor. economía


la deuda Perú y Bolivia 1968-1984. Instituto Política de
de Estudios •
Peruanos. Instituto Latinoamericano de investig
sociales. Octubre. Lima-Perú. Editorial Adolfo aciones
arteta.

También podría gustarte