Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Robles Tomas Act 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

MAESTRIA EN DERECHO Y CIENCIAS PENALES.

Alumno:
Tomás Robles Sánchez.

Matrícula:
182333

GRUPO: Q112

Materia:
Comportamiento Anormal II

Docente Asesor:
González Cervantes María Stephanie

Actividad 2. Conceptos complementarios del proceso de


evaluación conductual.

Catemaco, Veracruz. A 05 de Abril del 2024.


Objetivo:

Identificar y definir los conceptos complementarios del proceso de evaluación


conductual.

Tipo de actividad:

Reporte (actividad de aprendizaje 2)

Instrucciones:

Lleva a cabo la investigación en fuentes confiables de investigación de los


conceptos que se presentan a continuación:

1. Proceso de evaluación
2. Análisis funcional
3. Psicofisiología humana
4. Clasificación de las técnicas de registro psicofisiológico
5. Fases del registro poligráfico
6. Actividad eléctrica de la piel
7. Actividad cardiovascular
8. Actividad electromiográfica
9. Actividad cerebral

2.- Fundamentado en tu investigación y las lecturas clave, define cada uno de los
conceptos previamente mencionados.

 Proceso de evaluación

El ser humano nace con una capacidad biológica para su desarrollo, son autorregulables,
pero el contexto social en el cual de desarrolle va a modificar de manera positiva o en su
defecto causando en el ser humano un comportamiento anormal o un comportamiento
criminal.
Entonces el proceso de evaluación psicológica va a depender del contexto social en el
cual se desarrolle, partiendo inicialmente del seno familiar, donde lleva a cabo su proceso
inicial de adaptación y educación.

 Análisis funcional

Va a depender de las experiencias que afronta el ser humano en el contexto social en el


cual se desarrolle, debido a que tienden a evadir su realidad creando una realidad
fantasiosa que impide en muchos casos determinar la realidad.

 Psicofisiología humana

Por medio de la Psicofisiología humana podemos explicar la conducta humana a partir


de la relación que existe entre los estímulos ambientales, las respuestas a emociones y
fisiológicas, por lo tanto, nos va a permitir evaluar las variaciones que se presentan en: la
temperatura, frecuencia cardiaca, sudoración respiración, etc.

Nos va a permitir identificar de manera eficaz los diferentes desordenes relacionados con
el estrés físico y mental, coadyuvando a su tratamiento para mejorar la calidad de vida del
ser humano.

 Clasificación de las técnicas de registro psicofisiológico

Registros psicofisiológicos como técnica diagnostica. Las técnicas de registro requieren


tanto un instrumental específico como un proceso secuencial de pasos.

Pertenecientes al sistema nervioso central:

 Actividad encefalográfica EEG


 Cartografía de la actividad eléctrica cerebral (BEAM)
 Tomografía por Emisión de Positrones (PET)
 Resonancia Magnética Funcional (fMRI)

Pertenecientes al sistema nervioso somático:

 Actividad electromiografía
 Actividad respiratoria
 Movimientos oculares
 Actividad muscular

Pertenecientes al sistema nervioso autónomo:

 Actividad electrodermográfica
 Actividad cardiovascular
 Actividad pupilar
 Actividad salival
 Actividad gastrointestinal
 Actividad sexual

 Fases del registro poligráfico

Las pruebas poligráficas son usadas con frecuencia en diversos campos, como la
aplicación de la ley, la seguridad nacional y las investigaciones privadas. El examen esta
constituido por cuatro fases: el interrogatorio inicial y la fase previa a la prueba, la fase
durante la prueba (examen poligráfico) y la fase posterior a la prueba. Cada fase
desempeña un papel esencial en el procedimiento de la prueba.

 Interrogatorio inicial y fase previa a la prueba


 Fase de prueba (examen poligráfico)
 Fase posterior a la pruebaPost-test pase

Interrogatorio inicial y fase previa a la prueba

El interrogatorio inicial y el examen previo son la primera y la segunda de cuatro fases, a


menudo denominadas únicamente «examen previo». Tienen lugar algunas semanas o
días antes del examen real.

La entrevista de la pre-prueba es una parte esencial de un examen del polígrafo, pues fija
la fundación para el examen entero. Durante la fase de pre-prueba, el examinador reunirá
información crítica para entender mejor el caso.
Le preguntarán sobre el tema que será cubierto en el examen real y puede ser que
también le pregunten cómo usted siente sobre los castigos y las sospechas posibles
referente a él.

Se le harán preguntas acusatorias y no acusatorias para registrar sus reacciones a ambos


enfoques. Durante esta conversación, se observarán tus reacciones verbales y no
verbales, y se recopilará una imagen de tu comportamiento honesto y deshonesto.

Las respuestas que dé y sus indicadores de comportamiento se utilizarán para elaborar


las preguntas de la fase de prueba.

cada fase del proceso del examen del polígrafo desempeña un papel importante en la
determinación de la veracidad del examinado. La entrevista de la pre-prueba establece
una línea de fondo para la comparación, la fase de la colección del gráfico registra datos
fisiológicos, la fase del análisis de datos interpreta esos datos, y la fase de la investigación
de la carta recordativa aclara cualesquiera ediciones que pudieron haber surgido. A través
de un proceso minucioso y profesional del examen del polígrafo, los examinadores
pueden proporcionar la información confiable para ayudar a tomar decisiones informadas
en varios contextos, tales como exámenes del empleo, investigaciones criminales, y
evaluaciones de la autorización de seguridad.

 Actividad eléctrica de la piel

Actividad electro dérmica de la piel o EDA consiste en la variación de las propiedades


eléctricas de la piel al producirse sudor. Estas variaciones en la conductancia de la piel se
pueden medir aplicando una corriente continua de baja intensidad de forma no invasiva10.
Dicha reacción fisiológica está relacionada con la activación del eje Hipotálamo-
Hipofisario-Adrenal (HHA), que genera en última instancia la activación de las glándulas
sudoríparas de la piel. Se trata de uno de los principales métodos psicofisiológicos para
medir procesos psicológicos como la emoción, la atención y sus variaciones han sido
relacionadas con cambios en el estado cognitivo o emocional en el individuo,
especialmente con estados de estrés11,12. Concretamente, usamos el manual de la
Universidad de Birmingham que revisa, desarrolla y propone el uso de estas técnicas en
el estudio experimental en el campo de la psicología.

 Actividad cardiovascular
Se refleja principalmente en las alteraciones emocionales causando:

 Ansiedad, estrés, depresión, o el denominado síndrome de cuidados intensivos, en


cuyo desarrollo se encuentran implicados factores como el ruido excesivo que
puede dificultar el sueño y el descanso pero manifestar, el dolor; de la misma
manera, las medidas empleadas para la ventilación que impiden que los enfermos
se puedan comunicar adecuadamente, etc.

 Sentimientos de falta de control de sí mismos, siendo las principales necesidades


manifestadas la sensación de seguridad y «saber qué está pasando «.

 Las vivencias experimentadas pueden continuar, llegando a desarrollar un


trastorno por estrés postraumático, lo que justifica un seguimiento con el objetivo
de detectarlas y tratarlas adecuadamente.

 Se pueden disparar las anomalías psicológicas conocidas como «síndrome de


cuidados intensivos», pobre orientación, anomalías en el comportamiento que
incluyen agresión, pasividad y negativismo, los cuales pueden llegar a incrementar
la duración de la estancia hospitalaria, ambiente (Hewitt J, 2002).

 Actividad electromiográfica

La electromiografía (EMG) y los estudios de conducción nerviosa son pruebas que miden
la actividad eléctrica de los músculos y nervios. Los nervios envían señales eléctricas
para que los músculos reaccionen de ciertas maneras. Cuando reaccionan, emiten
señales que pueden medirse.

La EMG examina las señales eléctricas de los músculos cuando están en reposo y
cuando están trabajando.

Los estudios de conducción nerviosa miden la rapidez y la eficacia con que las señales
eléctricas del cuerpo se transmiten por los nervios.
La EMG y los estudios de conducción nerviosa permiten saber si usted tiene un problema
muscular, nervioso o de ambos tipos. Estas pruebas se pueden hacer por separado, pero
generalmente se hacen al mismo tiempo.

Nombres alternativos: estudio electrodiagnóstico, prueba de EMG, electromiograma,


velocidad de conducción nerviosa, VCN.

 Actividad cerebral

La actividad cerebral es un fenómeno eléctrico y químico que ocurre en el cerebro


humano y es fundamental para el funcionamiento y la coordinación de todas las funciones
del cuerpo.

Cuando una persona sufre depresión (trastorno caracterizado por sentimientos de


abatimiento, infelicidad y culpabilidad), su cerebro cambia. Generalmente, este órgano
pasa a mostrar hiperactividad en regiones del sistema límbico (relacionado con las
emociones, la personalidad y la conducta), como la amígdala. Tras 8 meses de terapia
psicológica los cerebros de los pacientes con depresión habían cambiado: su actividad ya
no se distinguía de la de los participantes sanos. Por otra parte, las evaluaciones sobre
sus síntomas depresivos mejoraron significativamente tras esos ocho meses

El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por un hipermetabolismo de distintas


áreas del cerebro, entre ellas el núcleo caudado. La terapia psicológica ayuda a
normalizar los niveles metabólicos del núcleo caudado, y esto va emparejado a una
mejoría de los síntomas.

En los pacientes con fobias, se puede ver que la terapia disminuye la actividad del
sistema límbico, implicado en las respuestas de miedo.

Bibliografía.

06) Freud, S. (1979). El Malestar en la Cultura. Recuperado de :


http://www.ucm.es/info/socvi/Aina/componentes/COMUNCULTURA/09FRE
UD_Elmalestarenlacultura.pdf
08) Horney, K. (1993). El afán de poderío, fama y posesión, Sentimientos
neuróticos de culpabilidad, Cultura y Neurosis. En La personalidad neurótica
de nuestro tiempo (pp. 135-154, 187-211 y 229-236). Barcelona: Paidós.

09) Mollo, J. P. (2010). "Los que delinquen por sentimientos de culpa” en


Psicoanálisis y Criminología.Buenos Aires: Paidós, pp. 27-39.Material
compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial
sin la autorización de cada autor.

Maestro en Ciencias Biomédicas, investigador en el área de Psicofisiología del Área


Académica de Psicología del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo.

También podría gustarte