Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Tema 1.

- La Didáctica de las Ciencias Sociales: el contexto de la


Historia como disciplina.

1.1. ¿Qué es la Historia?

La Historia es una ciencia humana y/o social, que produce un conocimiento científico al
igual que el resto de las ciencias humanas y sociales, y diferente al de las ciencias
naturales.

El conocimiento, recuerdo y valoración de ese pasado colectivo y comunitario, de esa


duración como grupo determinado en el tiempo y sobre el espacio, constituye la
conciencia histórica de las distintas sociedades”. EM

Esta conciencia histórica, esa memoria compartida da razón a la identidad de una


sociedad.

Ninguna sociedad podría funcionar sin tener una concepción de su pasado (desde las
sociedades primitivas hasta nuestras sociedades postindustriales).

Tener una concepción del pasado comunitario es una necesidad social.

La concepción del pasado debe ser verdadera (y no inventada), verificable


materialmente (y no incomprobable), causalista (y no fruto del azar), racionalista (y no
ajena a la lógica) y crítica (y no dogmática).

Así, permite comprender el origen de nuestros presentes. ¿Futuro?

“El que controla el pasado controla el futuro; y el que controla el presente controla el
pasado”. GO

1.2. ¿Debe la Historia enseñar y dar lecciones prácticas de cara al futuro?

La Historia debe proporcionar conciencia de nuestro pasado colectivo y comunitario.

1
1.3. ¿Es la Historia una ciencia práctica? ¿Y útil?

Contribuye a la explicación del origen, estructura y evolución de las formas de sociedad


humanas pasadas y presentes; da un sentido crítico de la identidad de los individuos y
las sociedades; y promueven la comprensión de las tradiciones y legados culturales de
nuestras complejas sociedades actuales.

Es un freno contra la ignorancia que libera y alimenta la imaginación interesada y


mitificadora de un posible pasado.

1.4. ¿Qué es un hecho histórico

Visión tradicional: “Un hecho histórico era algo que había sucedido en el pasado y que
había dejado huella en documentos para que pudieran ser reconstruidos por el
historiador”.

¿Cómo? A través del examen riguroso de las pruebas históricas, comprobadas por una
investigación imparcial libre de creencias “a priori” y de prejuicios; y un método
inductivo de razonamiento, de lo particular a lo general.

El pasado existía independiente de la mente de los individuos y el historiador debía ser


capaz de representar el pasado objetivamente y con precisión.

El método de establecer la veracidad de las pruebas se convirtió en algo esencial desde


Ranke. Pero esos criterios para valorar los documentos comenzaron a mostrar sus
límites cuando los historiadores, entrado ya el siglo XX, expandieron su foco de
atención más allá de las elites gobernantes.

La mayoría del material documental había sido creado y guardado por las elites de la
sociedad y para reconstruir las vidas y experiencias de los de abajo, el historiador debía
encontrar otras fuentes y técnicas.

Se ampliaba el foco y se ampliaban las fuentes, y eso significaba que, en la mayoría de


las ocasiones, resultaba virtualmente imposible para cualquier historiador moderno
controlar y leer todas las fuentes existentes sobre su investigación.

2
Surgió así el “relativismo”, la creencia de que la verdad absoluta es inalcanzable y de
que todas las afirmaciones sobre la historia están conectadas con (o son relativas a) la
posición de quienes las hacen.

Los hechos, venía a decir Carr y repitieron muchos historiadores sociales durante los
años sesenta y setenta, no se captan “objetivamente” por el observador, ya que éste sólo
ve aquello que está interesado por ver y sus intereses se hallan condicionados por su
vida entera.

Los hechos históricos, de acuerdo con Carr, proceden en buena medida de testimonios
personales, por lo que han sufrido otra refracción más al pasar a través de la
subjetividad del testigo o transmisor original. En palabras suyas, “los hechos de la
historia nunca nos llegan a nosotros en estado ´puro´, puesto que ni existen ni pueden
existir en una forma pura: siempre hay una refracción al pasar por la mente de quien los
recoge”.

Concluyendo:
 Problema de la ciencia histórica: no tiene un lenguaje especializado. También
utiliza un lenguaje literario y de otras ciencias sociales.
 El historiador también debe tener una formación técnica.
 ¿Es posible alcanzar la Historia total?
 Objeto historiográfico: sociedad y tiempo: “el tiempo histórico”.
 Las fuentes son los “restos” que vamos a tener que analizar para reconstruir el
pasado.
 Problema de la ciencia histórica: no tiene un lenguaje especializado. También
utiliza un lenguaje literario y de otras ciencias sociales.
 El historiador también debe tener una formación técnica.
 ¿Es posible alcanzar la Historia total?
 Objeto historiográfico: sociedad y tiempo: “el tiempo histórico”.
 Las fuentes son los “restos” que vamos a tener que analizar para reconstruir el
pasado.
 ¿El pasado es sólo el de las generaciones muertas?
 No todo el mundo está de acuerdo con la definición de la Historia como
ciencia.

3
 Para Bloch la Historia “es la ciencia de los hombres en el tiempo”.
 Giddens: hay una relación de la ciencia histórica con el resto de las ciencias
sociales.
 ¿Sólo importa lo cuantitativo?
 Dos ideas esenciales en Historia: continuidad y cambio.
 La Historia… ¿es Ciencia? Sí, porque debe ser rigurosa y tener un método.
 La Historia y la sociedad
 Tenemos que tener una idea de sociedad si queremos tener una idea de
Historia. La sociedad es el sujeto de la Historia.
 Individuo frente a colectividad.
 Cambio frente a permanencia.
 La sociedad se está haciendo continuamente…

1.5. Perspectiva histórica


Durante mucho tiempo se consideró que la Historia sólo se refería al periodo posterior a
la aparición de la escritura. Es decir, se vinculaba la historia a la existencia de fuentes
escritas. Aunque algunos historiadores aún entienden esto así la idea más extendida es
que la Prehistoria es también Historia, aunque no haya fuentes escritas.

Para muchos, la perspectiva histórica implica la necesidad de que exista una cierta
distancia temporal entre el historiador y el acontecimiento histórico, de tal manera que
este pueda recopilar todos los datos necesarios, no sólo para narrar los hechos con
coherencia sino, sobre todo, para poder explicarlos desde su origen (causas) hasta su
final (consecuencias).

Aunque también hay una escuela de historiadores que considera que se puede hacer
historia del mundo actual.

Ya en la Antigüedad, historiadores como Herodoto, Tucídides o Julio César escribieron


una Historia simultánea a los acontecimientos investigados. Julio César, precisamente,
iba escribiendo su historia sobre la Guerra de las Galias casi mientras dirigía a sus
ejércitos en esa misma Guerra.

Pero la disciplina histórica del siglo XIX consideró que era imprescindible que existiera
una distancia temporal entre lo investigado y el investigador.

4
Sin embargo, desde los años 70 del siglo XX va ganando fuerza una disciplina que
podemos llamar Historia del Tiempo Presente, Historia del Mundo Actual, Historia
Inmediata…

1.6. Las edades de la Historia


Aunque las distintas civilizaciones que en la historia del mundo (mayas o incas,
egipcios o asirios, griegos o romanos, chinos o indios) han contado el tiempo de una
manera diferente, los historiadores, como científicos, no han tenido más remedio que
ponerse de acuerdo para dividir la historia de un modo más o menos consensuado y
universal.

Son las EDADES HISTÓRICAS:

 PREHISTORIA
 EDAD ANTIGUA
 EDAD MEDIA
 EDAD MODERNA
 EDAD CONTEMPORÁNEA

Los historiadores han llegado a un consenso para medir el tiempo histórico.

Cada una de las edades de la Historia tiene algunos rasgos comunes: un determinado
tipo de organización social, política, económica y un estilo determinado de producción
artística y cultural. Cuando uno de estos aspectos cambia de forma significativa,
hablamos de una edad o época histórica diferente.

5
1.7. Los problemas de las edades históricas

Aunque el acuerdo con esta distribución está bastante generalizado esto no significa que
no presente problemas:

En la Prehistoria nos falta información de largos periodos históricos en los que no


sabemos exactamente cómo evolucionó la humanidad.

Esta división de la Historia se basa, tal vez en exceso, en la evolución de la civilización


europea.

Las fechas que separan unas edades de otras no pueden tener en cuenta que los procesos
históricos no acaban ni comienzan de un modo repentino. Por lo tanto, hay elementos de
una Edad que perviven en la siguiente y elementos completamente nuevos.

Los historiadores han acordado dividir la historia en una serie de periodos que llamamos
EDADES.

Pero esta construcción artificial que los historiadores han establecido para facilitar la
investigación y estudio de los hechos históricos tiene una serie de problemas.

La Prehistoria: es un periodo muy largo de tiempo (desde los 6 millones de años hasta
hace unos 8.000.) en el que la evolución humana presenta grandes lagunas. Esto quiere
decir que hay largos periodos de tiempo y amplias regiones del mundo en las que no
tenemos ninguna evidencia de la evolución humana.

Además, algunos historiadores aún consideran la prehistoria como un periodo no


histórico. Nuestros problemas con la Prehistoria es que la obtención de información
depende de un doble azar:

A) Que los restos humanos se hayan conservado hasta nuestros días. Esto sólo
ocurre cuando los restos quedan sometidos a unas determinadas condiciones de
humedad, temperatura y presión. Entonces y sólo entonces comienza el proceso
de fosilización, por el que un resto "vivo" se transforma en roca. Esto es un fósil.

B) Que los encontremos. La mayor parte de las veces sólo la casualidad nos permite
encontrar restos enterrados desde hace miles o millones de años. Cada nuevo
descubrimiento puede cuestionar lo que sabemos hasta ese momento.

6
C) Ejemplo:

El complejo arqueológico de Atapuerca salió a la luz en el siglo XIX, sólo cuando


múltiples casualidades llevaron un tren minero por la Sierra de Atapuerca. Los
trabajos de excavación de la trinchera del ferrocarril permitieron el hallazgo de las
cuevas.

1.8. Eurocentrismo

La creación de la historia como disciplina científica "moderna” se remonta al siglo


XIX. Fue en las universidades europeas donde se establecieron las bases para hacer
historia. Esto ha hecho que muchas de nuestras categorías, como las Edades, pero
también otras teorías acerca de la evolución de las civilizaciones se hayan
establecido desde criterios eurocéntricos.

Es decir, en muchas ocasiones parece que todo debe encajar para culminar en un
"estado superior" de la civilización humana que se concretaría en la civilización
occidental.

Esto implica minusvalorar o, incluso, ignorar lo que ocurría en Asia o en América.


Hoy en día hay cierta tendencia a corregir esta cuestión, pero nuestra visión de la
historia sigue demasiado centrada en nosotros mismo.

También es cierto que la mayoría de los pueblos se han considerado a sí mismos el


centro del mundo y han explicado el pasado desde su propia perspectiva.

7
¡Viva la Historia!
Nuestro presente histórico pero también cotidiano es el resultado de millones de
acciones que ocurrieron en el pasado (conocimientos, creencias, tradiciones,
organizaciones, costumbres, economía, tecnología, cultura política, urbanismo, etc.).

Es decir, la historia determina nuestro presente. Determina nuestra ropa, nuestro


idioma, lo que comemos o cómo nos desplazamos. Somos consecuencias de lo que
otros decidieron. Y nosotros influiremos en cómo vivan las siguientes generaciones…

La Historia nos ayuda a interpretar todo lo que nos rodea. No hay libertad sin
independencia de la historia y no hay independencia sin conocimiento.

Historia: Ciencia que nos sirve para crear el futuro.

La Historia tiene que ser planteada de forma holística dentro y fuera del aula desde
las edades más tempranas.
La Historia potencia la formación, la cultura y la racionalidad… cualidades
indispensables en una sociedad libre, justa y moderna.

¿En el pasado? La Historia en el aula se utilizó para ideologizar, fanatizar y exaltar


patriotismo y/o nacionalismo. Hoy, debe ser elemento para la formación personal y la
culturización de la sociedad.

¿Problemas? Algunos de esos restos son intangibles. Pero también hay materiales:
como el patrimonio.

8
1.9. Cómo enseñar y aprender Historia.

1.- El tiempo

 Pasado-presente-futuro. Nos orientamos a través de convenciones que nos


permiten guiarnos en el tiempo.
Hablamos de antes-durante-después.
Y también de cambio-continuidad-permanencia (afectan a grupos de personas).

¿Cómo podemos enseñar y aprender a orientarnos en el tiempo y a situar cosas acciones


y fenómenos?

A través de categorías, nociones y convenciones temporales de uso común:

 Sucesión: tiene un principio y un final


 Posición en el tiempo: hay un pasado, presente y futuro
 Reversibilidad: podemos ir del pasado al presente y viceversa
 Simultaneidad: varias situaciones se dan en un mismo tiempo
 Continuidad: lo que permanece en el tiempo
 Cambio: aquello que se modifica con el transcurso temporal

2.- La duración del tiempo

 ¿Duración en el tiempo? Es subjetiva en términos cualitativos. Pero también


utilizamos elementos objetivos para organizar el tiempo.

 Tiempo cotidiano: organizado en unidades temporales: horas, días, meses,


años… (los podemos medir).

 Tiempo histórico: se mide en unidades que se perciben o conciben: años, siglos,


milenios, edades históricas.

 Es indispensable controlar el primero para la vida cotidiana y comprender el


tiempo histórico.

 Es en la enseñanza de Primaria y Secundaria cuando se debe adquirir los


conceptos y el dominio de las unidades temporales convencionales o percibidas
(hasta una generación) y posteriormente lo más abstracto: siglos y milenios.

 Elementos con los que trabajar: relojes y calendarios.

9
 Tiempo histórico: tipificar cualitativamente unidades temporales
convencionales.

 Coger un siglo o un milenio por ejemplo y situarlo en función de lo que sucedió,


sus personajes, artefactos, vestidos, máquinas, etc.

 Capacidad de abstracción para saber qué pasa y cómo son las cosas en un siglo o
en un período histórico…

3.- Las fuentes y la Historia

 La historia es lo que ha sucedido. Y la Historia es la ciencia que estudia la


historia (el pasado pero también el presente).

 ¿Cómo la estudiamos? A través de fuentes: objetos, restos, escritos,


testimonios…

 Se clasifican en función de si son coetáneas, por su naturaleza o por la


información que proporcionan.

 Las fuentes nos informan sobre la vida cotidiana, alimentación, hechos políticos,
actividad económica.

 Es fundamental que el alumno de Educación Primaria empiece a saber extraer


información (útil para su vida cotidiana, para ser un “buen ciudadano”…).

4.- Las fuentes primarias

 Son las coetáneas de un determinado hecho, período o momento del pasado.

 Los alumnos de Educación Primaria deben trabajar con estas fuentes: objetos,
escritos, ruinas, paisajes y monumentos, etc.

 Son testimonios directos (no tienen por qué ser fidedignos…).

 Puente directo que nos permite el diálogo con el pasado.

10
5.- Las fuentes secundarias

 Son las opiniones, escritos y documentos elaborados con posterioridad a los


hechos, situaciones y períodos.

 Generadas por no protagonistas de los hechos. Pueden ser imprecisas.

 Ejemplos: libros de Historia y los libros de texto.

 Pueden presentar una reflexión e información elaborada sobre el pasado.

 Las fuentes secundarias deben permanecer en el aula (pero no como elementos a


memorizar sino para aprender, pensar y actuar).

 Diferencia: leer un libro para memorizar vs leer para buscar un material para
resolver un problema…

6.- La importancia del contacto directo

 Importancia de investigar y vivir la historia con un contacto directo con las


fuentes que forman parte de nuestro presente

 Importancia del Patrimonio: Geografía, Arte, Historia…

 En el Patrimonio vamos a encontrar los elementos para comprender la Historia.

 Patrimonio dentro y fuera del aula.

7.- Debemos someter a crítica cualquier información elaborada por seres humanos.

 ¿Lo hacemos? ¿Y más aún hoy en día?

 ¿Tenemos todos el mismo punto de vista sobre un hecho histórico? ¿Y sobre un


partido de fútbol?

 ¿Las fuentes primarias son más fiables que las secundarias?

 Juicio crítico a las fuentes: quién escribió, cuáles eran sus


razones/intereses/motivos, etc.

11
 Metodología de la Historia: es fundamental hallar
errores/mentiras/falsificaciones.

8.- La causalidad histórica es fundamental en Historia: causas y consecuencias

 ¿Es lo fundamental en Historia? Respuesta subjetiva.

 De una acción surge una reacción que a su vez es causa de una nueva acción-
reacción. Ese es el núcleo de la Historia.

 ¿Causalidad única vs causalidad múltiple? ¿Cuál se da en Historia?

 Al acabar Educación Primaria el niño debe ser capaz de identificar relaciones de


causa-efecto en su vida cotidiana. Idea de satisfacción personal.

 ¿Es importante saber analizar qué consecuencias puede tener llevar a cabo una
acción?

 Relaciones causa-efecto o pensamiento crítico y formación global del individuo.

 Una praxis sistemática de reflexión sobre la causalidad permite la prospectiva


futura de nuestras acciones individuales y colectivas del presente.

9.- Recreación de actividades para vivir la historia de una forma más empática.

 ¿Es esto tortura? Utilicemos la empatía…

10.- La simulación permite reflexionar acerca de cómo las decisiones personales


afectan en el desarrollo de los hechos históricos.

 El ser humano explora y experimenta a través del juego. Y no sólo los niños…

 Y los cuentos…

 El juego sirve para adquirir conocimientos…

 También conocimientos históricos…

 Y también los videojuegos… ¿o no?

 Juegos de simulación pueden ser en entornos reales y virtuales.

12
 La simulación y los juegos de simulación son muy útiles para comprender
aspectos del pasado.

 El juego genera continuamente hipótesis.

 Simulación en historia: permite educar el pensamiento divergente y la teoría de


la decisión.

11.- Trabajar la investigación y el conocimiento en Historia permite desarrollar


estrategias comunicativas y de difusión en la vida cotidiana.

 Recordemos que la Historia tiene un método científico. Este sirve para


organizar, sintetizar y comunicar de manera clara resultados generados por
nuestra investigación.

 Sirve igualmente para seleccionar la “mejor información” dentro de un mundo


cada vez más interconectado con gran variedad y cantidad de fuentes diversas.

 Elementos de síntesis: resúmenes, comentarios de textos y de imágenes, croquis,


mapas de síntesis, iconografía, gráficos, estadísticas, tablas, etc.

 El alumno de Primaria de Historia debe saber sintetizar información y sacar


conclusiones a partir de diferentes estrategias y medios: textos, cartografía,
iconografía, estadística, etc.

 Una vez más, esto es básico para su vida cotidiana…

12.- La Historia implica conocimiento científico por lo que debemos enseñar


contenidos conceptuales, pero también metodológicos.

 La Historia es la ciencia que estudia la historia.

 La Historia es el medio más garantista de conocer un pasado/presente objetivo.

 Historia vs relatos/leyendas/ideologías/narraciones/discursos políticos…

 De todo esto… solo la Historia proporciona estudiantes/ciudadanos críticos y


humanistas.

 Historia: no debe estimular patriotismos, injusticias sociales, religiones…

13
Las CCSS son SOCIALES

¿Ciencias sociales versus ciencias humanas?

 no son diferentes (Piaget, Levi-Strauss)


 sí lo son (totalmente: UNESCO; tronco común: F. Ayala)

Duverger y “los fenómenos sociales”


 Duverger: “las CCSS son las ciencias de los fenómenos sociales”
 “Fenómenos sociales” son:
 colectivos
 de carácter general
 objetivos
La investigación social…

 Es “el proceso de aplicación del método y técnicas científicas a situaciones y


problemas concretos en el área de la realidad social, para buscar respuesta a los
mismos y así obtener nuevos conocimientos o mejorar los anteriormente
adquiridos”
 Tipos: histórica, descriptiva y experimental

El método científico

 Conjunto de pasos que hay que dar para llegar a un fin o a una meta (el
conocimiento de la realidad social)
 ¿Falsabilidad y reproducibilidad?
 SI: teorías, hipótesis, terminología propia → la forma de trabajo de las CCSS es
diferente al de las Ciencias Naturales.

Fases del método científico en CCSS

 Hipótesis y teoría de partida


 Observación de la realidad
 Aplicación de técnicas e instrumentos de obtención de datos

14
 Análisis, explicación e interpretación de los datos
 Comparación resultados con hipótesis y teorías de partida

La observación

 Exacta, precisa, sistemática, objetiva, debe registrarse y llevarse a cabo en


condiciones controladas por observadores adiestrados
 Tipos: directa simple, experimental y documental

Técnicas de obtención de datos

 Cuantitativas
 Cualitativas

¿Cómo definimos entonces las CCSS?

Definición de la National Science Foundation:

“las CCSS son disciplinas intelectuales que estudian al hombre como ser social por
medio del método científico. Es su enfoque hacia el hombre como miembro de la
sociedad y sobre los grupos y las sociedades que forma, lo que distingue las CCSS
de las ciencias físicas y biológicas”

15

También podría gustarte