Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Arboles Alcorcon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Guía de los árboles de Alcorcón

Los árboles de nuestro municipio constituyen un patrimonio de gran valor botánico. Con el fin
de difundir sus características y fomentar su conocimiento, ofrecemos a continuación fichas
informativas sobre las especies de más importancia en nuestra ciudad.

ÍNDICE DE ESPECIES

Pino piñonero (Pinus pinea)


Platano (Platanus hispanica)
Tilo (Tilia europaea)
Olmo de Siberia (Ulmus pumilla)
Almez (Celtis australis)
Moral (Morus nigra)
Chopo (Populus nigra)
Álamo blanco (Populus alba)
Chopo (Populus x canadensis)
Cerezo rojo (Prunus pisardil)
Cerezo japonés (Prunus serrulata Kanzan)
Árbol del amor (Cercis siliquastrum)
Acacia de tres púas (Gleditsia triacanthos)
Acacia (Acacia dealbata)
Robinia (Robinia pseudoacacia)
Sófora (Sophora japonica)
Árbol del paraíso (Elaeagnus angustifo/ia)
Castaño de indias (Aesculus hippocastanum)
Arce (Acerpseudoplatanus)
Arce (Acer negundo)
Agriaz (Melia azedarach)
Aligustre (Ligustrum japonicum)
Catalpa (Catalapa bignonioides)
Catalpa de Bunge (Catalpa bungeô
Liquidambar (Liquidambar styraciflua)
PINO PIÑONERO, PINO ALBAR

Nombre científico: Pinus pinea


El pino piñonero es un árbol perennifolio de talla media, que alcanza los 25 m de altura, aunque
si las condiciones le son favorables puede superar los 30 m. Tiene un tronco recto y robusto,
con las ramas ascendentes que le confieren un porte aparasolado muy característico. Su
corteza en los ejemplares añosos se resquebraja en placas grandes con tonos rojizos que
aumenta la belleza de estos pies.
Las hojas del piñonero son aciculares, largas, estrechas, de color verde vivo, acabadas en
punta y envainadas de dos en dos.
Las flores femeninas se sitúan sobre unos conos verde-rojizos, mientras que las masculinas se
agrupan en largas espigas amarillas, que en la época de polinización cubren el suelo con una
fina capa amarilla a causa de la gran cantidad de polen que dispersan. Una de las
características del pino piñonero respecto a otros pinos es que necesita tres periodos
vegetativos para la maduración de la piña, teniendo lugar la caída de los piñones en el otoño
del tercer año o la primavera del cuarto.
Por otro lado, es de los pinos españoles el que mayor tamaño de piñón tiene. Al abrirse las
piñas podemos observar dos grandes oquedades que alojan cada una a un piñón con el ala
muy corta, no funcional.
El pino piñonero, al que también se le conoce como pino albar en las mesetas castellanas, es
una especie típicamente mediterránea que se ha cultivado desde la antigüedad por sus piñones
y por la belleza de su porte, de manera que en la actualidad es muy difícil precisar su área
natural, pero existen restos fósiles que atestiguan la presencia de esta especie en la península
desde al menos la época neolítica.
La madera del pino piñonero es blanco-amarillenta y presenta gran cantidad de nudos y resina,
lo que hace que no sea de muy buena calidad, por lo que su empleo en construcción es aislado,
empleándose en la fabricación de apeas en las minas y de traviesas del ferrocarril. El mayor
aprovechamiento que se hace de las masas de pino piñonero es la obtención del piñón, que se
usa en repostería, para acompañar once diferentes guisos, en fresco, o para elaborar diversas
salsas, como el pesto.
El pino piñonero es un árbol muy apreciado por su alto valor ornamental. Su espectacular porte
aparasolado, unido a la gran talla que puede alcanzar cuando las condiciones le son favorables,
el bello contraste entre la copa y el tronco y la densa sombra que produce, hace que sea uno
de los árboles más empleados en nuestros parques y jardines. Es además una de las especies
forestales de mayor importancia en la península tanto por las masas productoras de piñón,
como por la gran cantidad de pinares de piñonero que cumplen una importante función
protectora estabilizando el suelo frente a la erosión y fijando arenas y dunas.
PLÁTANO, PLÁTANO DE PASEO, PLÁTANO DE SOMBRA

Nombre científico: Platanus hispanica


Árbol de gran talla que llega a alcanzar los 40 m de altura. Tiene un tronco recto y robusto
que, junto con la amplitud de su copa, le otorga un bello porte. La corteza del plátano de paseo
es de color gris verdoso, muy fina, y que se resquebraja en placas de tonos amarillo-pistacho,
de forma muy característica.
Sus hojas son alternas, simples y grandes. Presentan cinco lóbulos, los dos laterales más
pequeños, de dientes profundos y nervios muy marcados. Se unen a la rama mediante un
notable pecíolo que se ensancha a modo de vaina envolvente. Son caedizas, tomando en otoño
una tonalidad ocre de gran belleza.
Las flores son muy pequeñas y aparecen agrupadas en capítulos unisexuales esféricos sobre
largos pedúnculos, que dan lugar a las conocidas bolas que cuelgan de estos árboles y que les
hacen tan característicos. Los frutos, reunidos de la misma manera, son unos aquenios
diminutos con la base rodeada por pelos que les ayudan en la dispersión. Aparecen al igual
que las flores colgando sobre largos pedúnculos.
Esta especie es también conocida en el mundo de la botánica, como Platanus hybrida, ya que
su origen se debe a una hibridación producida entre Platanus occidentalis (de origen
norteamericano) y Platanus orientalis, especie euroasiática. Se piensa que el híbrido se originó
en los Jardines de Aranjuez, donde se introdujeron, ambas especies por sus características
ornamentales. Para otros botánicos es una variedad de Platanus orientalis, conocida como
variedad acerifolia por el parecido de sus hojas con las de Acer platanoides.
El plátano de sombra es un árbol muy resistente, que soporta bien las podas intensas, la
contaminación y los trasplantes, aun produciéndose con edad avanzada. No se ve afectado por
plagas importantes y presenta un rápido crecimiento, por lo que es uno de los árboles más
empleados en jardinería, en plantaciones lineares, parques o plazas, donde frecuentemente se
les poda intensamente para entrecruzar sus ramas.
El plátano, si bien su mayor uso es el ornamental, tiene además una madera
de características muy apreciadas por su grano fino y sus tonos que van desde el amarillo al
rojo, que le confieren un gran valor. Esta madera se emplea para elaborar piezas pequeñas en
ebanistería, juguetería y marquetería.
Su uso ornamental se conoce desde tiempos remotos, ya en la antigua Grecia se plantaba en
las plazas para disfrute de su belleza y su gran sombra. Hoy en día, el plátano de paseo,
continúa siendo uno de los árboles más empleados en ornamentación.
TILO

Nombre científico: Tilia europaea


Este tilo de origen discutido, es para muchos botánicos un híbrido natural producido entre
Tilia platyphyllos y Tilia cordata, por lo que se le designa como Tilia x vulgaris, otros en cambio
lo consideran una especie aparte que denominan como Tilia europaea.
Es un árbol que puede alcanzar hasta 30 m de altura, de elegante porte al estar formado por
un troco recto y una copa amplia y regular que proporciona una buena sombra. La corteza se
resquebraja apareciendo grietas longitudinales a medida que envejece. Tiene las hojas
caedizas, alternas, grandes y anchas, con la base del limbo acorazonada y el ápice acabado
en punta. El margen está recorrido por unos finos dientes, y en la cara inferior presentan unos
pelos blanquecinos más patentes en las proximidades de los nervios.
Sus flores son hermafroditas, de color blanco-amarillo y muy aromáticas desprendiendo un olor
a tila muy agradable. Se agrupan dando lugar a una inflorescencia compuesta por pequeños
grupos de entre 2 a 5 flores largamente pedunculadas que están unidas a una especie de hojita
(bráctea) con forma de lengua, que posteriormente ayudan a la dispersión.
Los frutos que son secos, esféricos y de pequeño tamaño suelen presentar unas pequeñas
costillas.
Las flores de los tilos contienen un aceite de propiedades tranquilizantes, con los que se
preparan la conocida tila, infusión que ayuda a relajar y aplacar los nervios. Es también de gran
interés su miel, comercializada en algunos puntos del pirineo.
Su madera de color claro, blanda, ligera y fina es de las más apreciadas por ebanistas y
escultores para la realización de tallas de madera.
En su hábitat natural el tilo es un árbol que ocupa los sitios frescos y húmedos, y que es
considerada exigente en cuanto a la fertilidad del suelo.
En la península, no es común encontrar masas puras de tilo, pero sí formando parte de masas
mixtas junto a avellanos, arces y hayas, localizados en gran parte de la cordillera Cantábrica y
Pirineos, donde además podemos encontrar rodales de origen artificial, en los que se plantaban
los tilos para obtener las flores con las que preparar las populares infusiones.
Es una especie de gran valor ornamental, por su bello porte y su gran copa por lo que se ha
plantado desde la Antigüedad en plazas y jardines.
OLMO DE SIBERIA

Nombre científico: Ulmus pumita


Se trata de un árbol caducifolio, de unos 15 m de altura. Su tronco tiene una corteza de color
pardo grisácea y sus ramas son delgadas, cubiertas de pelo cuando son jóvenes y
generalmente colgantes.
Tiene las hojas simples, dispuestas de manera alterna sobre la ramilla, son de pequeño tamaño
y forma elíptica. El borde está recorrido por dientecillos regulares y la base del limbo, a
diferencia de Ulmus minor, es muy poco asimétrica. Los nervios secundarios son muy patentes,
rectos y paralelos entre sí.
Tiene floración precoz, ya que sus flores aparecen antes de la brotación de [as hojas. Estas
son pequeñas, de color rosado y se reúnen en pequeños grupos prácticamente asentados
sobre el tallo.
Los frutos se llaman sámaras, son muy abundantes y maduran poco tiempo después de la
aparición de la hoja. Estas sámaras son de pequeño tamaño, compuestas por un disco de
textura papirácea que rodea a una semilla central. A diferencia de otros olmos, son más
redondas.
Procede del centro de Asia, este de Siberia, Mongolia, norte de China y Corea.
Este olmo está ampliamente extendido por todo el mundo, ya que es una especie muy cultivada
como ornamental. En España es frecuente encontrarla en caminos, calles, avenidas, parques
y jardines. Se asilvestra con facilidad y en la Comunidad de Madrid se encuentra bastante
difundido.
Presenta una gran adaptabilidad a todo tipo de suelos, siendo muy resistente tanto al frío como
a altas temperaturas, adaptándose también a climas con escasas precipitaciones.
Se reproduce fácilmente. Tiene un crecimiento bastante rápido y soporta muy bien la poda y la
contaminación de las ciudades. Desde principios del siglo XX se ha difundido mucho en España
como árbol ornamental, además de por sus cualidades ya mencionadas, por la falsa creencia
de que no se veía afectada por la grafiosis del olmo como lo eran las especies españolas. En
nuestros jardines es frecuente encontrar otras especies de olmo como Ulmus minor, natural de
nuestro país, del que cabe destacar ejemplares notables en diversos pueblos, frecuentemente
ubicados en las plazas. Otro olmo frecuente en los parques de la Comunidad de Madrid
es Ulmus glabra var pendula, que tiene un bonito porte llorón, que le otorga un gran valor
estético.
La madera del olmo de Siberia, aunque no tiene unas cualidades excepcionales, se ha utilizado
en carpintería y elaboración de diversos utensilios como mangos de herramientas, etc.
ALMEZ, LATONERO

Nombre científico: Celtis australis


Es un árbol caducifolio que alcanza hasta 25 m de altura.
Tiene un tronco muy recto y robusto, de un color gris claro y mate bastante llamativo y su copa
es amplia y redondeada, lo que en conjunto hace que tenga un gran valor decorativo. Sus hojas
se disponen de forma alterna en la ramilla, es decir, de forma espaciada. Tienen forma de punta
de lanza (por lo que se dice que son "lanceoladas"), su extremo inferior es típicamente
asimétrico, son ásperas al tacto y su borde acaba en un doble aserrado. Una característica muy
notable es que tiene tres nervios especialmente marcados en el haz de la hoja.
Las florecillas, que nacen a la vez que las hojas, son poco llamativas, de color amarillento,
apareciendo solitarias y colgando de un rabito desde la axila de la hoja. Pueden ser tanto
hermafroditas como masculinas. Estas flores, al desarrollarse, dan lugar a los frutos. Los frutos
son carnosos, del tamaño y forma de un guisante, con un gran hueso en su interior.
Nada más nacer son de color verde, pasando a ser amarillentos para acabar siendo negruzcos
en la madurez.
Pertenece a la familia del Olmo del que se diferencia entre otras cosas, por su fruto carnoso, Es
originario de la región mediterránea y en España es frecuente en el este y sur de la península,
donde aparece de forma aislada. Puede llegar a Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura,
pero es mucho más escasa. De manera más frecuente podemos encontrar ejemplares
asilvestrados procedente de los cultivos.
Tiene muy buenas cualidades para ser árbol ornamental debido a la gran belleza de su porte,
crecimiento rápido y gran longevidad, lo que hace que se haya utilizado para este uso desde la
época de los romanos hasta el día de hoy. En Madrid se pueden encontrar magníficos
ejemplares en jardines y parques como los de Aranjuez, El Retiro y el Jardín Botánico de
Madrid. Recientemente se ha extendido su empleo como árbol de calle.
La madera ha tenido diversas aplicaciones en la antigüedad ya que es muy elástica, flexible y
a la vez compacta, usándose para fabricar aros de toneles, cubas, piezas de carros, esquís,
etc. También se utilizaba su madera para fabricar carbón y las hojas y brotes como alimento
para el ganado.
Además sus frutos son comestibles, de un sabor dulce y agradable, aunque con poca pulpa,
siendo muy apreciados por las aves,
En algunos parques de nuestro país también podemos encontrar otra especie de
almez, Celtis occidentalis, natural de Norteamérica, del que a primera vista podemos distinguir
de nuestro almez porque posee la corteza cubierta de verrugas y es algo más acorchada.
MORAL, MORERA NEGRA

Nombre científico: Morus nigra


Árbol que alcanza entre 10 y 15 m de altura. Tiene el tronco muy robusto, superando en
contadas ocasiones el metro de diámetro en la base. Su corteza de color pardo-negruzco, se
caracteriza por presentar unas grietas muy marcadas. La copa es amplia y densa, por lo que
es un árbol que aporta una buena sombra.
Las hojas son simples, caedizas y se disponen de forma alterna. Son grandes y rugosas, con
la base acorazonada, de color verde oscuro en el haz y más claro en el envés o cara inferior.
Presenta nervios secundarios muy visibles.
Se trata de una especie dioca, con las flores femeninas en pies distintos a las masculinas.
Ambas se agrupan en amentos, las masculinas cuelgan en amentos péndulos de mayor
longitud que en las femeninas, que además carecen de pedúnculo.
Florece de abril a mayo. Los frutos son unas drupas pequeñas que se agrupan para formar
una infrutestencia similar a una zarzamora, de color rojo negruzco. Las moras maduran de
agosto a septiembre, al principio su sabor es muy ácido, pero una vez maduras, toman un sabor
azucarado muy agradable. La morera negra es un árbol que requiere suelos frescos y ligeros,
deteniendo su crecimiento si las condiciones no le son favorables.
Su madera blanco-amarillenta, dura y resistente, soporta muy bien los cambios de humedad,
por lo que se ha usado en tonelería, ebanistería y en la elaboración de mangos de
herramientas.
Las moras son frutos de gran valor alimenticio, ricas en vitamina C, que se pueden consumir
directamente del árbol, aunque tienen el inconveniente de teñir las manos y la boca de un color
rojo sangre que desaparece con dificultad. Según el refrán "La mancha de la mora con otra
verde se quita".
Se emplean en diversos usos: repostería, elaboración de mermeladas, jarabes destinados a las
afecciones de garganta, etc. Antiguamente los enjuagues realizados con el agua tras cocer las
hojas de la morera, eran un remedio muy eficaz ante los más terribles dolores de muelas.
Hasta el siglo XII, la morera negra se aprovechaba casi exclusivamente para la cría de gusanos
de seda, ya que sus hojas son alimento para estos gusanos, pero al parecer, la seda obtenida
tras alimentarse con las hojas de esta morera es de peor calidad que la que producen sí
se alimentan con las hojas de Morus alba, por lo que la obtención del fruto pasó a ser la causa
principal de su cultivo.
CHOPO

Nombre científico: Populus nigra


Árbol caducifolio que llega a alcanzar los 30 m. Su cultivo desde la antigüedad ha
ido produciendo muchas formas con portes específicos. En tiempos recientes se pueden
observar dos formas por su porte, una con la copa muy estrecha, semejante a una columna
(entonces se llama al árbol chopo lombardo) y otra más amplia y globosa.
La corteza de los árboles desarrollados es de color grisáceo, presentado grietas y costillas
longitudinales. Las hojas son caducas y se disponen alternas; tienen un pecíolo largo y un limbo
sin pelos de forma similar a la de un rombo o más o menos triangular.
Florecen hacia el final del invierno; antes de que broten las hojas y pueden ser
árboles femeninos o masculinos. Su polen lo transporta el viento por lo que se dice que
la especie es anemócora. Las flores masculinas se disponen muy apretadas sobre
unas ramillas péndulas; son muy pequeñas y presentan las anteras de color rojizo. Las flores
femeninas también se disponen en ramillas péndulas, pero son de color verdoso.
Los frutos maduran en primavera. Son pequeños, más o menos globosos y se abren en dos
piezas dejando salir muchos mechones algodonosos que portan a unas diminutas semillas.
Se ha discutido y se discute su carácter natural en España, pero sea cual sea, ya desde hace
siglos forma parte de nuestro paisaje rural. En la actualidad se encuentra por
todo el territorio, aunque va disminuyendo paulatinamente su abundancia frente al
híbrido Populus x canadensis hasta el punto que merecería un programa de protección.
Como las otras especies de su género, este chopo es medianamente longevo, apenas viven
más de 150 años, pero en medios urbanos (con peores condiciones de vida) se acorta
considerablemente. Es muy exigente en agua, prácticamente no tolera la sequía estival y puede
desarrollarse tanto en terrenos silíceos como calizos.
Tiene una gran capacidad de producir brotes tanto en el tronco como en el tocón y desde las
raíces, cualidad que lo hacen muy tolerante a las podas.
Su madera es blanca y a veces con un duramen pardo-grisáceo, ligera y fácil de trabajar por lo
que es muy estimada. Se ha empleado para hacer diversas piezas de carros.
La infusión y otros preparados con sus yemas se ha empleado en medicina popular como
diurético, astringente y antiséptico.
ÁLAMO, ÁLAMO BLANCO/ CHOPO

Nombre científico: Populus alba


El álamo blanco es un árbol de talla alta que llega a medir hasta 35 m de altura, si bien existen
numerosas variedades empleadas en jardinería que generalmente no superan los 15 m.
Presenta un tronco recto, grueso, con la corteza lisa de color gris blanquecino. La copa es
bastante irregular, aunque con frecuencia se cultivan formas de copa cónica y alargada.
El álamo es un árbol caducifolio, de hojas alternas, lobuladas, con forma más o menos triangular
y que presenta el envés de color blanco, debido al denso tomento que las cubre, sobre todo,
en su cara inferior.
Como todos los chopos, sus flores son unisexuales y presenta las flores masculinas en pies
distintos a las femeninas. Estas se agrupan dando lugar a amentos, distinguiéndose los
femeninos por ser más largos que los masculinos. En ambos casos son poco vistosas y
aparecen tempranamente. La fructificación tiene lugar un mes después de la floración. Los
frutos, en cápsula, contienen numerosas semillas que se dispersan mediante el aire gracias a
unos largos pelos que les acompañan y que durante la época de diseminación recubre grandes
extensiones de suelo.
En sus áreas naturales de distribución, el álamo es una especie de ribera, que ocupa
los márgenes de arroyos y ríos, así como los fondos frescos y húmedos de los valles.
Los chopos son árboles con un sistema radical poco profundo y fuertemente desarrollado lo
que les confiere una gran agresividad. Es una especie de rápido crecimiento y baja longevidad,
iniciando su decrepitud a la temprana edad de 60- 70 años.
La madera de chopo es blanca y en ella se aprecian claramente los anillos de crecimiento, es
fácil de trabajar y se emplea en cajería, sillería, juguetería y en la obtención de pasta de
celulosa. Del chopo también se aprovechan su corteza, usada para curtir cueros, como
diurético, balsámico y antiséptico, sus hojas y ramas, que sirven de alimento al ganado en la
época invernal, y sus yemas que forman parte de un remedio antiquísimo contra las
hemorroides.
De gran valor ornamental por la elegancia de su porte y las tonalidades plata del tronco y la
copa, se ha empleado en parques, jardines, y en plantaciones lineares como árbol de paseo.
La facilidad de reproducción artificial hace que se conozcan numerosas variedades según la
forma de la copa y de las hojas, siendo la variedad pyramidalis (Populus alba var pyramidalis =
Populus bolleana) una de las más empleadas debido a su porte piramidal y sus ramas que
aparecen erguidas desde la parte inferior del tronco, lo que le otorga un porte de candelabro
muy apreciado.
CHOPO

Nombre científico: Populusx canadensis o Populusx euroamericana


Es un híbrido originado por dos chopos, el europeo Populus nigra y el americano Populus
deltoides.
Este árbol puede alcanzar hasta 40 m. Sus hojas son caducas y se disponen alternas. Tienen
un pecíolo largo, frecuentemente de forma laminar y engrosado hacia la parte más próxima al
limbo. Este limbo es de forma aproximadamente triangular, a veces muy grande, de hasta 15
cm de longitud y con unos dientecillos redondeados en el margen.
Este chopo híbrido tiene únicamente flores femeninas. Al ir finalizando el invierno brotan
primero unas ramillas péndulas con las flores, un tiempo después aparecerán las nuevas
ramillas con las hojas del año. Hacia mediados de la primavera, sin que llegue a producirse la
normal fecundación, llegan a madurar los frutos. Estos se abren y dejan salir una borra lanosa
y blanca sin semillas que llega a cubrir el suelo. Aunque estas lanas no son polen parece que
llegan a producir un efecto alérgico en algunas personas.
Se parece mucho a su progenitor Populus nigra del que se diferencia por la presencia de
algunas hojas mucho más grandes y en las que además se puede llegar a observar unas
diminutas verruguitas en la base del limbo.
Como todos los chopos, álamos y sauces (que pertenecen a la misma familia) esta especie es
exigente en agua, no tolerando la sequía estival por lo que necesita abundantes riegos o tener
sus raíces introducidas o muy próximas a las aguas freáticas.
Parece ser que este chopo se produjo inicialmente de forma natural en Europa entre finales del
siglo XVIII y comienzos del XIX casi simultáneamente en diversos países. Las nuevas plantas
resultaron muy adaptadas a sus nuevos medios, pero no tenían los crecimientos que luego se
han conseguido con cruces dirigidos por genetistas forestales con variedades cuidadosamente
seleccionadas.
Hoy día es el chopo más extendido en el mundo. Las plantas actuales producen grandes
crecimientos y se emplean en extensas y abundantes plantaciones en muchos países. En
España se encuentra plantado abundantemente en muchas zonas ribereñas de las cuencas
del Duero y Ebro, si bien se puede ver en todas las Comunidades.
La madera es ligera y blanca. Su empleo es múltiple, desde la fabricación de palillos de dientes,
piezas para hacer cajas y embalajes, carpintería ligera, pasta de celulosa para cartones,
tableros de partículas, etc.
Como especie ornamental es muy agradecida por su rápido crecimiento y la densa y fresca
sombra que produce en pocos años. Tolera muy bien la poda.
CIRUELO ROJO

Nombre científico: Prunus pissardii, Prunus cerasifera vara atropurpurea.


Dentro de esta última variedad se incluye en cultivar Negra, que es el más frecuente en
Alcorcón.
Arbolillo de hasta 4 m de altura. La corteza del tronco es de color pardo-oscuro y mate. Llaman
la atención sus ramillas terminales que son muy finas y de color marrón-rojizo. Las hojas son
caedizas y de un color rojizo más o menos oscuro muy característico. Se disponen alternas, a
veces reunidas como en fascículos; tienen un pecíolo largo y un limbo de forma más o menos
elíptica y con el borde finamente aserrado.
La floración suele ser muy abundante y se adelanta un poco con respecto a la brotación de las
hojas. Las flores tienen un pedúnculo muy fino, de unos 3 cm de longitud; son de tamaño
mediano y tienen 5 pétalos de un color blanco con un leve tinte rosado o completamente rosas,
como en la forma cultivada llamada Nigra. Los frutos que maduran hacia junio, son unas
ciruelas esféricas de color rojo o amarillo. Después de un adecuado lavado que les elimine las
deposiciones de la contaminación urbana, los frutos se pueden comer con moderación.
Se diferencia de los ciruelos domésticos (Prunus domestica) en que sus hojas son rojizas, más
finas y flexibles y con menos pelillos en el envés, sus flores más pequeñas y de pétalos rosados
y sus frutos con un pedúnculo mucho más largo y fino. Frente a un cerezo (Prunus avium) se
diferencia por sus hojas más pequeñas y con dientes mucho más reducidos, así como por los
pedúnculos de los frutos, más cortos y finos.
La especie es originaria del este de Europa y oeste de Asia, pero la variedad
atropurpurea se considera de Persia, al parecer de un individuo con este follaje rojizo que
se encontró en Tabriz, en el Azebayan iraní. Se cultiva en Europa desde finales del siglo
XIX, primero en Francia y luego en los restantes países. No hay constancia de que se
haya asilvestrado en nuestros montes, pero si en los jardines urbanos de algunas ciudades.
Es tolerante a las elevadas temperaturas estivales y a los fríos invernales y resiste periodos de
sequía moderados. También es muy tolerante a la sombra. Soporta muy bien la poda y el
recorte de su copa.
El color púrpura de su copa (más oscuro en la mencionada forma Nigra), su profusa floración
de color blanco-rosado y sus frutos rojos le proporciona una gran belleza durante todo el
periodo vegetativo. Se reproduce bien por semilla, pero las nuevas plantas suelen tener sus
hojas de color verde y sus flores de pétalos completamente blancos. Para propagar este ciruelo
rojo hay que recurrir al injerto o a la multiplicación de estaquillas.
El nombre "Pissardii" lo introdujo el botánico y horticultor francés del siglo
XIX Elie Abel Carriere en homenaje a Pissardi, un compatriota que fue conservador de los
jardines imperiales del Sha de Persia.
CEREZO JAPONÉS

Nombre científico: Prunus serrutala


Árbol caducifolio de hasta 10 m con abundantes ramas ascendentes.
Hojas alternas, a veces reunidas en unas ramillas cortas formando unos fascículos. Tienen un
pecíolo corto rojizo y un limbo largo, ancho, sin pelos y con el borde neta- mente dentado. Las
del cultivar Kanzan son de tonos púrpuras y bronce al comienzo su aparición, pero luego se
van tornando verdes.
Presenta una floración exuberante. Las flores aparecen en racimos cortos y péndulos, poco
antes que las hojas. Tienen la corola con más de cinco pétalos que son grandes, rosados y
muy llamativos.
No llega a fructificar, razón por la que este cultivar es muy apropiado para plantaciones lineares
de calles. Esta ausencia evita el desagradable efecto de los frutos pisoteados en el suelo.
No se conoce con certeza la especie originaria de la que se ha producido, aunque diversos
manuales lo consideran de China, Japón y Corea. Se cree que posiblemente proceda de una
estirpe china que fue introducida hace muchos siglos en Japón, el país del cerezo. La
descripción botánica primigenia parece ser que fue sobre unos ejemplares plantados en Japón.
Fue introducida a comienzos del siglo XIX en Inglaterra y de ahí se propagó a los demás países
de Europa y América del Norte.
De esta especie se comercializan en la actualidad casi 50 cultívares. El más empleado en
España es Kanzan que se produce mediante injerto a una cierta altura sobre un patrón de otro
cerezo, generalmente Prunus avium. A veces se puede observar como sale un brote por debajo
del injerto que produce flores blancas y con sólo cinco pétalos.
Puede vivir en casi todo tipo de terrenos siempre que tenga suficiente agua. Es también muy
resistente a los fríos invernales, pero menos tolerante a las altas temperaturas estivales.
El cerezo, el guindo, los ciruelos y el endrino, así como el almendro, el melocotonero y el
albaricoquero pertenecen todos ellos al género Prunus, caracterizados por tener los frutos en
drupa y pertenecen a la familia de las Rosáceas.
ÁRBOL DEL AMOR, ÁRBOL DE JUDAS, ALGARROBO LOCO, CICLAMOR/ ÁRBOL DE
JUDEA

Nombre científico: Cercis siliquastrum


Se trata de un arbolito caducifolio, que puede alcanzar hasta 10 m de altura. Su tronco con
frecuencia es irregular y retorcido. La corteza tiende a resquebrajarse y tiene un color pardo
oscuro, casi negro.
Las hojas se disponen espaciadas a lo largo de la ramilla y tienen una forma muy característica,
parecida a un corazón, de ahí que uno de sus nombres vulgares sea árbol del amor, Las hojas
jóvenes son de color verde con matices morados que, al llegar el otoño, y antes de caer, se
tornan en un bonito color dorado.
Su gran belleza, sin duda, se debe a la floración: en primavera, y antes de que las hojas
aparezcan, nacen las flores en un elevado número y de color rosa intenso, que cubren ramas
y ramillas casi por completo, haciendo que el conjunto de la copa sea de un hermoso color
rosado. Estas flores se reúnen en pequeños racimos y pueden nacer tanto de las ramillas como
directamente de las ramas y tronco.
Las flores dan lugar a los frutos, que son unas legumbres alargadas, de color pardo-rojizo, sin
pelo, aplastadas, y de hasta 10 cm de longitud, que se asemejan a las judías. Estas
permanecen cerradas en el árbol bastante tiempo, a veces hasta un año, y cuando se abren
liberan numerosas semillas negruzcas de su interior.
Su uso como ornamental se remonta hasta la época romana, siendo cultivado por todas las
civilizaciones hasta la actual, por lo que a veces no es fácil delimitar con precisión su área de
procedencia, apareciendo de forma espontánea en los países del Mediterráneo oriental y Asia
menor.
Su bella floración le dota de un alto valor ornamental, lo que añadido a su rápido crecimiento y
al hecho de que sus hojas no sufren ataques de plagas, hace que se use en nuestro país con
frecuencia en parques y jardines.
Antiguamente sus flores se utilizaban como ingrediente para elaborar ensaladas y escabeches
en Francia.
Todos sus nombres vulgares responden a antiguas historias y tradiciones, Especial interés tiene
la explicación del nombre vulgar árbol de Judas, ya que se cree que Judas Iscariote, después
de traicionar a Jesús, se ahorcó de la rama de uno de estos árboles, y por eso se justifica su
tronco retorcido. El nombre de algarrobo loco se debe a su semejanza con el algarrobo de
nuestro país Ceratonia siliqua.
ACACIA DE TRES PÚAS
Nombre científico: Gleditsia triacanthos
Esta acacia es un árbol caducifolio, que suele alcanzar los 20 m de altura.
Su tronco y sus ramas, sobre todo las de los individuos jóvenes, están provistas de fuertes
espinas rojizas, que pueden tener una única púa o bien pueden ramificarse. La cantidad de
espinas va decreciendo según aumenta la altura del árbol, de tal forma que en las proximidades
de la copa ya no hay espinas. Su ramificación es muy irregular, haciendo que la copa sea
extendida y al llegar la madurez se hace aparasolada,
Sus hojas se disponen de manera espaciada en la ramilla, aunque también pueden aparecer
agrupadas en manojillos, Se dice que son compuestas porque cada hoja está formada por
varias hojuelas de unos 2 cm de longitud. Hay dos tipos de hojas: las que salen al principio,
que tienen una longitud de unos 15 cm y tienen hasta catorce pares de hojuelas y las que salen
después, que son hojas doblemente compuestas, de hasta 30 cm de largo. En general tienen
un color verde brillante muy bonito y llamativo. A principio del otoño se vuelven amarillas y caen
en seguida, por lo que se dice que la caída de las hojas es precoz.
Las flores son muy poco vistosas, de pequeño tamaño y color blanco o verdoso. Aparecen
agrupadas en racimos a modo de espiga, que salen de las ramas del año anterior. En general
son de un solo sexo, bien masculinas o femeninas, pero también podemos encontrar flores
hermafroditas. El fruto es una legumbre indehiscente, con forma de vaina, de hasta 30 cm de
longitud, curvada en forma de hoz, aplastada y algo torsionada, que al madurar acaba siendo
de color marrón oscuro. Persisten bastante tiempo en el árbol siendo frecuente que una vez
que ha tirado las hojas, veamos las legumbres en las copas, que no caen hasta que comienza
la primavera.
Esta acacia procede del centro y este de los Estados Unidos de Norte América. Se introdujo en
Europa a principios del siglo XVIII y en España es frecuente encontrarla asilvestrada en la mitad
este, sobre todo en Cataluña.
Su madera es dura, fuerte, resistente y fácil de trabajar, aunque poco flexible. En América se
ha utilizado para la fabricación de traviesas de ferrocarril, carretería y ebanistería. Sus flores
además se consideran melíferas, empleándose en la producción de miel de acacia. Tolera muy
bien la poda, por lo que se utiliza como seto a modo de barrera, por los pinchos que genera.
Actualmente como uso exclusivo podemos considerar el ornamental, ya que es un bonito árbol,
de gran rusticidad, crecimiento rápido y resistencia tanto a la sequía como a la contaminación.
El único inconveniente que podría tener es la presencia de espinas, que se ve solventado al
utilizar en plantaciones una mutación inerme. Su nombre común se debe a las espinas que
presenta, ya que pueden ramificarse hasta en 3 puntas.
ACACIA, MIMOSA

Nombre científico: Acacia dealbata


Es un arbolillo perennifolio que no sobrepasa los 10 m. Sus ramillas más finas están cubiertas
de finos y diminutos pelos, por lo que tiene un cierto tono blanquecino.
Las hojas se disponen espaciadas a lo largo de la ramilla; son compuestas, presentando
multitud de pequeñísimas piezas (foliolos) de poco más de 1 mm de longitud y también cubiertas
de diminutos pelillos.
Florece entre pasada la segunda mitad del invierno y el comienzo prematuro de la primavera.
Se desarrollan una serie de ramas que tienen multitud de glomérulos amarillos. Cada una de
estas bolitas está formada por multitud de pequeñas flores que tienen muchos y largos
estambres filiformes.
Los frutos, si los llega a producir, son unas legumbres casi planas, de perfil ondulado, con unos
bultitos o engrosamientos indicando la presencia de alguna semilla en su interior y que no llegan
a abrirse en la madurez.
Es una especie originaria de Australia. Está considerada, dentro de los valores relativos de los
árboles, como poco longeva. Suele presentar crecimiento rápido. La polinización se dice que
es entomófila ya que son insectos, fundamentales abejas (Apis mellifica), los encargados del
transporte del polen de unas flores a otras.
Se ha empleado en la jardinería de muchos países de Europa por la belleza y prontitud de su
floración. Sus flores son unas de las principales productoras de la llamada miel de acacia, que
cuando es relativamente pura tiene color casi traslúcido. Su madera es fibrosa, frágil y de muy
poco interés incluso para leña.
En la España mediterránea la falta de agua y a veces la abundancia de cal en el suelo parecen
dificultar su desarrollo, apreciándose entonces un tono verde-amarillento en sus hojas y una
depreciación de su copa. En la zona de clima atlántico, con más humedad y temperaturas más
benignas, estos árboles alcanzan mayor vitalidad y talla, hasta el punto de que se asilvestran
con facilidad, como ocurre en algunas partes de Galicia.
En la Comunidad de Madrid es frecuente ver, hacia finales de invierno y comienzos de
primavera, la venta de sus flores en los puestos callejeros.
FALSA ACACIA/ ROBINIA, ACACIA DE FLOR BLANCA

Nombre científico: Robinia pseudoacacia


La falsa acacia es un árbol caducifolio que alcanza unos 25 m de altura.
Su copa es amplia y medianamente densa. Los ramillos jóvenes suelen tener espinas, que
normalmente desaparecen en los individuos viejos.
Sus hojas se disponen de forma alterna a lo largo de la ramilla y son compuestas, es decir,
cada hoja está formada de hasta 21 hojuelas de forma elíptico-redondeada. Aparecen en la
primavera tardía, hacia mayo, con un color verde-amarillento, para luego adquirir un tono
verde mas azulado y caer prontamente en otoño.
Sus flores, que salen hacia primeros de junio, son blancas, muy olorosas y se agrupan en un
racimo muy denso, que cuelga desde la axila de la hoja.
Las flores desarrollan unas legumbres secas, que son los frutos. Estas legumbres son-l
alargadas, alcanzan hasta 12 cm de longitud, son aplanadas, carecen de pelo y vienen
acompañadas por una pequeñísima ala. Frecuentemente no se abren y encierran en
su i interior hasta doce semillas arriñonadas del tamaño de una judía, lisa y de color pardo
brillante,
Procede del centro y este de los Estados Unidos de Norteamérica. En Europa se introdujo por
primera vez en el año 1601, concretamente en el Real Jardín de París, de mano del botánico y
herborista de los reyes de Francia, Jean Robin. Es precisamente a quién se debe su nombre
genérico Robinia. Desde Francia se extendió a Barcelona, sobre el año 1762, y de allí a Madrid,
donde se plantó primero en el antiguo Jardín Botánico Migas Calientes (ahora parte de la Casa
de Campo) y posteriormente en los jardines del Real sitio de Aranjuez y en El Retiro.
Tienen la capacidad de brotar de raíz y es frecuente ver estos brotes a bastante distancia del
árbol padre, ya que las raíces más someras se extienden mucho en superficie.
Su uso principal es el de árbol ornamental, ya que es un árbol muy agradable tanto por sus
olorosas flores como por su copa amplia y bello follaje, Además se trata de un árbol muy poco
exigente, de crecimiento rápido y que soporta muy bien la contaminación de las
ciudades. Antiguamente, debido a las características de su madera, se usaba para fabricar
carros, aperos de labranza, etc. Sus flores pueden considerarse comestibles y se conocen
como "pan y quesito", pero se recomienda no comerla en grandes cantidades ya que en general
la robinia se considera una planta algo tóxica.
SÓFORA, ACACIA DEL JAPÓN

Nombre científico: Sophora japonica


Árbol de mediana talla, que puede alcanzar los 25 m de altura, aunque es frecuente encontrarlo
con tallas menores a los 10 m. Su tronco es recto y cilíndrico, con la corteza oscura y levemente
agrietada. Produce una amplia sombra, ya que tiene una copa densa y redondeada
Las hojas caedizas de la sófora se disponen de forma alterna y están compuestas generalmente
por entre 7 y 9 foliolos de margen entero, base redondeada y ápice estrecho.
Sus flores, que en el argot botánico se definen como amariposadas, son de color blanco-
amarillento y se agrupan dando lugar a largas espigas. Destaca su floración estival que tiene
lugar entre los meses de julio a septiembre, cuando son pocos los árboles que se encuentran
en flor.
El fruto es una legumbre carnosa, que permanece cerrada y que cuelga bastante tiempo del
árbol. Al principio es de color verde vivo, tomando después tonalidades pardorojizas. Esta
legumbre tiene aspecto lomentáceo y está formada por un conjunto de segmentos que
recuerdan a un collar de cuentas en cuyo interior se alojan las semillas. Una vez maduras se
caen al suelo donde sirven de alimento a gorriones y estorninos.
La sófora es un árbol de crecimiento bastante rápido y de longevidad media pudiendo vivir
varios siglos.
Es un árbol poco exigente que soporta muy bien los extremos climáticos y que carece de
ataques importantes por parte de hongos e insectos.
El nombre de Sófora del Japón no se corresponde con el origen natural de esta acacia, que
procede del este de Asia, China y Corea, y que se introdujo en Japón hace más de mil años
como ornamental, donde se plantaba en las proximidades de los templos, por lo que también
se le conoce con el nombre de "Árbol de las Pagodas".
La madera de la sófora es amarillenta, dura y fácil de trabajar, pero no resiste los cambios de
humedad por lo que no se usa en construcción.
La sófora es un árbol al que se le han dado diferentes usos; así de las yemas y de la corteza
se extrae un colorante, que en Japón se empleaba para teñir las vestiduras del emperador. Del
mismo modo, sus frutos se han usado como purgantes, y del extracto de sus hojas se obtenía
una sustancia empleaba en la adulteración del opio.
Su hermoso follaje de color verde intenso, su floración estival y la amplia sombra que produce,
unido a la falta de plagas y enfermedades importantes, hace que sea un árbol y utilizado en
ornamentación, aunque tiene el inconveniente de que su corteza, las semillas y la cubierta del
fruto son tóxicas.
ÁRBOL DEL PARAÍSO, PARAÍSO

Nombre científico: Elaeagnus angustifolia


El árbol del paraíso es un árbol de pequeño tamaño, de no más de 10 m de altura, caducifolio.
Sus ramas suelen tener espinas y las ramillas jóvenes son de color blanco plateado debido a
que están densamente cubiertas por pelos de este color.
Las hojas, que se disponen espaciadas en las ramillas, o lo que es lo mismo, en disposición
alterna, tienen forma de lanza, el borde entero o liso, son de color verde-grisáceo en su cara
superior o haz y de color más grisáceo en la cara inferior (envés), debido a las escamas
plateadas que los recubren. Por el gran parecido de sus hojas con las del olivo, también se le
conoce como "olivo de Bohemia".
Es una planta muy interesante debido a que en sus raíces se forman unos nódulos con bacterias
fijadoras de nitrógeno que la permiten desarrollarse en suelo pobres.
Tiene un gran valor ornamental por su bello y llamativo aspecto plateado general, el agradable
y profundo aroma de sus flores, su gran rusticidad y rápido crecimiento, aunque se trata de una
especie poco longeva. Resiste muy bien a la poda, pero si es abusiva puede inducir a un
aumento de producción de espinas en las ramas y ramillos. En Oriente se valoran muchos sus
frutos, que son comestibles, aunque poco sabrosos y de textura algo harinosa, con los que se
elabora una bebida alcohólica algo parecida al vino, muy apreciada.
Las flores, que pueden ser tanto hermafroditas como masculinas, nacen en la primavera tardía,
en los extremos de los ramillos, solitarias o en grupos de hasta tres. Son de pequeño tamaño,
de color blanco por su parte exterior y amarillo limón en el interior. Desprenden un agradable y
penetrante aroma, capaces de atraer a las abejas, razón por la que se cree que se introdujo en
la Península. Cada flor hermafrodita desarrolla un fruto pequeño, carnoso y redondeado, con
aspecto similar al de una aceituna, pero con un color plateado al principio, que termina siendo
de un color rojizo-anaranjado. Maduran a finales del verano.
Se cree que su área natural se encuentra en los países templados del sudoeste y centro de
Asia. En Europa aparece asilvestrada en el ámbito mediterráneo y en España, puede
encontrarse con facilidad en Andalucía, Murcia y Valencia, por lo que es frecuente que aparezca
naturalizada en estas zonas. En la Comunidad de Madrid se han asilvestrado en algunas zonas
próximas al río Jarama, en los términos municipales de Ciempozuelos y Valdermoro, así como
en la Laguna del Campillo y en las inmediaciones de la ribera del Tajo, en Aranjuez.
Su nombre vulgar, "árbol del paraíso" probablemente tenga origen en la Biblia, como árbol que
se encuentra en el Edén.
CASTAÑO DE INDIAS

Nombre científico: Aesculus hippocastanum


Es un árbol caducifolio de hasta 20 m de altura. El tronco tiene una corteza gris oscuro que en
los ejemplares más añosos presenta grietas y placas. Las ramillas son relativamente gruesas
y durante el invierno tienen unas yemas grandes, marrones, brillantes y algo pegajosas.
Las hojas que se disponen opuestas, presentan un pecíolo largo y un limbo muy grande y
característico, compuesto por entre 5 y 9 foliolos alargados, anchos y con el borde dentado.
Las flores que aparecen un tiempo después de la brotación de las hojas, son muy llamativas.
Se sitúan en inflorescencia cónicas semejantes a panículas; tienen cuatro o cinco pétalos
blancos con unas manchitas rosadas y amarillas en su base y unos estambres largos y
vistosos.
Los frutos maduran al comienzo del otoño; son unas bolas verdes cubiertas de cuando en
cuando por unos picos hasta el punto que nos evocan a los erizos de mar. Llegada la madurez
se desarman en dos piezas y dejan libre una o dos semillas grandes, de 2 a 4 cm de diámetro,
de color marrón, que nos recuerda a una castaña a lastada.
Es natural del este de los Balcanes, de una pequeña región entre Ibania, la república de
Macedonia y el noroeste de Grecia.
Es una especie rústica que tolera bien los inviernos y veranos de la región pero que tolera mal
los periodos de sequía. Cuando vegeta en suelos profundos y permeables desarrolla un
crecimiento relativamente rápido.
Crea una copa amplia y produce una sombra muy agradable y fresca. Su abundante floración
produce un precioso contraste con la copa. Entrado el otoño, poco antes de la caída del follaje,
las hojas se van tornando gradualmente de verde hacia amarillo, terminando la copa
completamente amarilla.
Sus semillas, a diferencia de los frutos del castaño (Castanea sativa), no deben
comerse porque resultan muy amargas, indigestas y hasta venenosas debido a la presencia
de una sustancia llamada saponina. No tienen este efecto para muchos animales, como ciervos
y roedores que las pueden tomar sin que les cause problemas. Se han empleado en farmacia
para diversas dolencias relacionadas con el sistema circulatorio y también en la elaboración de
jabones.
El segundo término del nombre, hippocastanum, une hippo que en griego quiere decir caballo
(recordemos hipódromo o hípica) y castanum, castaño, significando castañas para caballos,
porque quizá las hojas o semillas se emplearon para alimentar a los caballos. La semilla recién
madura, puesta en tierra y convenientemente regada germina con facilidad, pero si se
deja secar pierde su poder germinativo con facilidad.
ARCE, FALSO PLÁTANO/ PLÁGANO

Nombre científico: Acer pseudoplatanus


Se trata de un árbol caducifolio que, dentro del género Acer, se considera de gran talla,
alcanzando hasta 30 m de altura.
Su tronco es recto y la corteza fina, de color verde grisácea, que tiende a desprenderse en
placas.
Sus hojas se disponen una frente a otra, es decir, son opuestas y se unen al ramillo por un
pecíolo de color rojizo. Las hojas tienen forma de palma de mano, ya que tienen 5 lóbulos bien
marcados. Su borde se ve recorrido irregularmente por pequeños dientecillos,
Las flores pueden ser femeninas, masculinas o hermafroditas, y en cada individuo pueden
aparecer sólo flores masculinas, sólo flores femeninas o bien hermafroditas en mezcla con un
tipo de las anteriores. A las especies vegetales que tienen este carácter se las conoce como
polígamodioicas.
Las flores se transforman en unos frutos secos denominados sámaras. Las sámaras están
compuestas por una semilla y un ala, vienen agrupadas de dos en dos, colgando de un rabito.
Este arce es natural del centro y sur de Europa, el Caúcaso y llega hasta Asia Menor. En
España vive de manera espontánea en las zonas montañosas de los Pirineos y Cantabria,
siempre de forma aislada o en pequeños grupos, y nunca forma bosques. En la Sierra de Madrid
podemos encontrar ejemplares asilvestrados cercanos a zonas habitadas, donde se utilizan
como ornamentales.
Se parece mucho al plátano de sombra (de ahí su nombre de "falso plátano") del que se
diferencia por varios caracteres como son la disposición opuesta de sus hojas, los ramillos
jóvenes sin pelo, los pecíolos rojizos de las hojas, y de manera más visible por la forma de los
frutos.
Su madera tiene cualidades que la hacen fácil de trabajar además de ser de calidad, por lo que
se usa en ebanistería para la fabricación de pequeños objetos como son instrumentos
musicales, pequeñas figurillas y utensilios de cocina.
También se usa como árbol ornamental ya que proporciona una sombra densa y fresca,
resistiendo bien a su vez la sombra de otros árboles. Tiene un crecimiento relativamente rápido
en las primeras edades.
Existen variedades de jardinería de diversas coloraciones de hojas, dotándole de un aún mayor
valor estético.
ARCE NEGUNDO, NEGUNDO

Nombre científico: Acer negundo


Este acer es un arbolito caducifolio de hasta 15 m de altura. Tiene una ramificación bastante
abundante, con ramillos finos, lisos y verdosos, que hacen que su copa sea amplia y densa.
Sus hojas se disponen una frente a otra, por lo que se denominan opuestas, uniéndose a la
ramilla a través de un largo pecíolo, Cada hoja está compuesta de 3 a 5 hojuelas, que tienen
forma de lanza y los bordes acabados en dientecillos. La foliación, o lo que es Io mismo, el
nacimiento de las hojas, se da en la primavera temprana y caen prontamente en otoño.
Tienen flores masculinas y flores femeninas que aparecen, generalmente, en árboles distintos.
Son pequeñas, de color blanco-verdoso y se reúnen en densos racimos colgantes. Su floración
es precoz, ya que las flores nacen antes de salir las hojas.
Cada flor desarrolla un fruto seco, formado por dos sámaras. Cada sámara consta de una
semilla y un ala.
Es natural de la vertiente atlántica de Norteamérica, llegando hasta Canadá, apareciendo
frecuentemente en los bordes de ríos y lagos.
En Europa se introdujo en el siglo XVII, ocupando desde épocas antiguas calles y plazas en las
ciudades.
En nuestro país es muy frecuente encontrarla en parques, jardines, calles y plazas, ya que tiene
gran valor ornamental, destacando ejemplares del Parque del Oeste y Parque de la Fuente del
Berro en la capital madrileña.
Su extendido uso en jardinería y ornamentación se debe, además de su excepcional sombra,
a su resistencia a la contaminación, su cultivo fácil y sin cuidados especiales su rápido
crecimiento, sobre todo durante los primeros años, aunque por contra se la considera una
especie poco longeva.
Hay muchas variedades de jardinería con distintos colores y formas de las hojas, que van desde
matices blancos hasta amarillentos, formas rizadas y recortadas, Estas variedades tienen un
alto valor estético.
MELIA, AGRIAZ, CINAMOMO

Nombre científico: Melia azedarach


Árbol elegante que puede llegar a medir hasta 15 m de altura. Tiene el tronco liso y recto, con
la corteza gris-rojiza en la pueden observarse unas pequeñas grietas de color anaranjado muy
características. Su copa tiene forma redondeada.
La melia es un árbol de hojas caedizas que aparecen dispuestas de forma alterna, y que están
compuestas por foliolos lanceolados acabados en punta en los que se aprecia claramente el
nervio medio. Tienen color verde oscuro en el haz y más claro en el envés o cara inferior y al
frotarlas desprenden un olor muy característico. El nombre genérico de "Melia" procede del
griego "Melis", que significa fresno, en referencia al cierto parecido que las hojas de
la melia guardan con las del fresno común (Fraxinus excelsior).
Las flores, de color entre azul y violeta, son relativamente pequeñas y se agrupan formando
densos racimos que se disponen erectos sobre las ramas. Estas flores tienen un olor suave y
característico que recuerda al de las Illas y dotan a la copa de un moteado violáceo, que
aumenta el valor ornamental de este árbol.
Los frutos carnosos son como unas drupas con varios huesecillos pegados, con forma esférica,
de tamaño algo menor que el de una cereza y de color amarillo al madurar.
Permanecen colgados en el árbol durante el invierno, característica que le otorga un alto valor
paisajístico.
La melia es una especie poco longeva, que rara vez sobrepasa el siglo de vida. Es muy rústico
y tolera la sequía, las altas temperaturas estivales y el frío invernal por lo que se considera un
excelente árbol para parques y jardines.
Es un árbol originarlo del sur y sureste de Asía donde se aprovecha principalmente en la
obtención de madera, que es de color similar al de la caoba, de muy buena calidad y fácil de
trabajar.
En América del Sur está ampliamente introducido en plantaciones madereras.
La melia pertenece a la Familia Meliaceae, familia a la que pertenecen numerosas especies de
importancia mundial por su madera de primera calidad, como por ejemplo la caoba
(Swietenia mahagom).
En Persia, India, Sri Lanka y Malasia se considera un árbol sagrado y sus frutos se emplean
para adornas los altares.
Su empleo principal en España es el ornamental y entre sus características destacan su
elegante porte, su atractiva floración y la permanencia invernal de sus frutos.
En nombre de azedarach se debe a la "azadirachtina", sustancia que está presente en las hojas
de la mella y que actúa como un repelente muy eficaz frente al ataque de depredadores.
ALIGUSTRE DEL JAPÓN

Nombre científico: ligustrum japonicum


Este aligustre es un arbusto, a veces arbolito, perennifolio, que puede llegar hasta los 4 m
de altura, aunque frecuentemente lo encontramos en talla arbustiva como componente de
setos.
El tronco es de corteza lisa y grisácea, oscureciéndose al pasar los años.
Tiene las hojas opuestas, es decir, una en frente de otra, con forma ovalada, el extremo superior
apuntado y carentes de pelo. Su follaje en general es denso, tanto en talla arbustiva como
cuando adquiere porte arbóreo, viéndose favorecido por las podas.
Las flores son pequeñitas, de color blanquecino tirando a tonos amarillentos o verdosos. Éstas
se disponen al final de los ramillos agrupadas en pequeños racimos, son algo olorosas y nacen
a finales de primavera o principio de verano. Cada flor se transforma en un fruto de pequeño
tamaño, similar a un guisante redondeado, pero de color negro algo azulado, denominado
baya.
Procede, como la gran mayoría de las especies de aligustre usadas en jardinería, de la parte
oriental de Asia, concretamente de China y Japón.
En Europa se introdujo a mediados del siglo XIX, incluida España, donde se ha adaptado con
facilidad a nuestras condiciones ecológicas.
Se ve frecuentemente tanto como árbol de alineación de calles (sobre todo en el Norte de
España) como integrante de setos en jardines y parques.
En Madrid pueden verse ejemplares destacables en el Parque del Buen Retiro, aunque también
podemos encontrarlos en numerosos parques y jardines.
Su madera es resistente y densa, pero su principal uso es como planta ornamental, por su
reducido tamaño, su resistencia a las podas (lo que permite tomar formas y portes variados) y
por su agradable follaje y bella floración.
Existen numerosas variedades con distintas coloraciones de hojas debido a que se lleva
empleando desde hace mucho tiempo en jardinería, apareciendo ejemplares procedentes de
cruces de variedades en los que no se puede precisar si se trata de una única especie, ya que
tiene caracteres intermedios.
En la Comunidad de Madrid hay un aligustre autóctono, Ligustrum vulgare, que aparece de
forma natural en los bosques de nuestra comunidad que, a diferencia del aligustre del Japón,
suele tirar la hoja al llegar el invierno, excepto si éste es muy suave.
CATALPA

Nombre científico: Catalpa bignonioides


La catalpa es un árbol caducifolio, de mediano tamaño.
Sus hojas se disponen de forma opuesta o verticilida, es decir, unas frente a otras, tienen forma
de corazón y el borde es liso.
Son bastante grandes, alcanzando hasta 35 cm de longitud, están cubiertas de pelo y se unen
al ramillo mediante un pecíolo bastante largo. En la zona de los nervios tienen unas glándulas
que segregan un fluido muy atrayente para los insectos, y al frotarlas con las manos,
desprenden un olor desagradable. Antes de caer en otoño adquieren un bonito tono dorado.
Las flores son muy vistosas, algo rizadas, de color blanco con manchas rojizas, y olorosas.
Estas flores se agrupan formando una especie de denso racimo que se denomina panícula, La
floración de la catalpa es muy espectacular, lo que hace de ella un árbol de elevado valor
estético.
Cada flor desarrolla un fruto estrecho y muy alargado (de hasta 30 cm de longitud), parecida a
una judía, que se denomina cápsula. Ésta, al llegar el invierno, se abre por dos valvas liberando
así las semillas de su interior, que son de color marrón claro, con pelo y aplanadas.
Su área natural es pequeña, situándose en el sureste de los Estados Unidos de Norteamérica,
si bien se ha extendido por todo el mundo como especie ornamental en parques y jardines, En
Europa se cree que fue introducida hacia el siglo XVIII. Tiene rápido crecimiento, tolera
cualquier tipo de suelo y aguanta bien tanto el frío como el calor, aunque viven mejor en zonas
soleadas. También soporta las podas, pero hay que tener cuidado con las plagas y
enfermedades ya que es sensible a una serie de ataques producidas por ambas. Sus ramas
son frágiles y se pueden ver perjudicadas por el viento, llegando a partirlas.
La madera no tiene valor industrial, ya que es blanda y frágil, pero en algunos casos se utiliza
para fabricar pasta de papel. Su verdadero valor es el ornamental, puesto que es un árbol muy
decorativo, tanto por su bella floración como por el gran tamaño de sus hojas.
El nombre de "catalpa" procede de cataba, palabra de la lengua nativa de los indios cherokee,
que habitaban los actuales estados de Carolina y Georgia. Como nombre vulgar en
Norteamérica se la conoce como "judía india" o "árbol de los cigarros", ya que se cree que los
indios fumaban sus hojas.
CATALPA DE BUNGE O CATALPA DE BOLA

Nombre científico: Catalpa bungei


Es un arbolillo de talla baja, que no suele superar los 9 m de altura y que presenta una copa
recogida, frecuentemente globosa.
Las hojas son caducas y se disponen opuestas y verticiladas. Tiene un pecíolo largo y grueso
y un limbo grande, de más de 12 cm de longitud, sin pelo y con el extremo muy prolongado y
agudo.
Las flores aparecen a comienzo del verano. Se sitúan en una especie de racimos erguidos. Son
pequeñas, de 2 a 4 cm, tienen una corola blanquecina, rosada o con un cierto tono celeste, que
presenta un tubo grueso que termina en cinco lóbulos.
Los frutos maduran en otoño, son muy largos, de 40 a 60 cm, finos y péndulos. Habitualmente
permanecen hasta el comienzo del invierno colgado del árbol.
Se puede confundir con la Catalpa bignonioides de la que se diferencia por sus hojas lampiñas,
sus inflorescencias estrechas y sus frutos mucho más largos o con Paulownia tomentosa
(también natural de China), esta última con hojas de márgenes más paralelos y fruto ovoideo.
Es natural del norte de China.
Es una especie que soporta bien los fríos invernales y los calores estivales de la región
madrileña. No tolera los prolongados e intensos periodos de sequía.
Su madera es ligera y de poco interés.
El segundo término de su nombre científico hace referencia a Alex von Bunge, un naturalista
nacido en Kiev (Ucrania) pero alemán de adopción que realizó varias expediciones a Siberia,
China y Mongolia.
Este arbolillo pertenece a la familia de las Bignoniáceas, que tiene una distribución
principalmente tropical y subtropical, pero con algunas especies propias de regiones templadas
y que ha aportado multitud de especies a la jardinería, como la jacaranda
(Jacaranda mimosifolia), tan usada en la costa mediterránea.
LIQUIDAMBAR

Nombre científico: Liquidambarstyraciflua


Este árbol no tiene un verdadero nombre vulgar en España y desde la jardinería se ha ido
imponiendo la castellanización del primer término del nombre científico.
En nuestro país puede alcanzar los 20 m. Su corteza es de un color gris claro con
grietas longitudinales, En algunas ramillas se pueden formar unas costillas de corcho muy
características. Sus hojas son caducas, se disponen alternas, tienen un pecíolo largo y un limbo
con cinco lóbulos abiertos como dedos de una mano con los extremos agudos. Todo el
limbo esta recorrido por unos pequeños dientecillos. En otoño, cuando se van a caer, toman
colores rojizos.
Las flores aparecen al comienzo de la primavera, un poco antes de las primeras hojas. Tiene
flores masculinas erguidas, amarillas y de aspecto globoso y flores femeninas en unos
glomérulos péndulos y algo más verdosas.
Los frutos maduran a finales del verano. Se encuentran reunidos en una especie de piña
globosa de 2,5 a 4 cm de diámetro, de la que sobresalen unos picos que al abrirse dejan salir
las semillas.
Se puede confundir con los arces, pero éstos tienen las hojas opuestas y sus frutos más
grandes y con dos alas; y también con el plátano, que tiene una corteza con placas y las hojas
con la base del pecíolo ensanchado y el limbo sin dientecillos.
Es natural del este de América del Norte y Central, desde prácticamente la latitud de New York
hasta El Salvador.
Es exigente en agua y tolera bien las altas temperaturas estivales.
Ha sido empleada como planta medicinal por los indios cherokees y los chotas entre otros. Del
interior de su corteza se obtiene un bálsamo de amarillento a anaranjado (su savia) de interés,
porque de él se obtienen diversas sustancias empleadas en farmacia así como para fijar
esencias en los perfumes, elaboración de lacas, pegamentos y para aromatizar tabacos.
Su madera tiene una parte clara y otra oscura (el duramen) de un color y textura que recuerdan
a la del nogal. En algunos países de Europa como Francia, se ha plantado para la producción
de madera. Ésta se ha empleado en ebanistería y para obtener chapas para revestimiento de
tableros, para postes de minería, elaboración de toneles, platos y otros usos.
Recientemente ha tomado impulso su empleo en jardinería en España y ahora es frecuente
encontrarlo en parques y como árbol de calle. Su bonito color otoñal y las curiosas piñas que
forman hacen muy interesante su empleo.

También podría gustarte