Diez de Castro
Diez de Castro
Diez de Castro
Naturaleza de la distribución
Autores: Enrique Diez de Castro
y Antonio Navarro García
L MI HODUCCIÓN
_,_~tficn entre compradores y vendedores. la imposibilidad de situar la
al consumidor. hace necesario el traslado de bienes y servicios desde su
p:ducción hasta el cliente; esta función se conoce con el nombre de distribu•
;',ucióntiene tania antigüedad como el comercio; ahora bien, el estudio
--==~di< L misma es muy reciente.
~Ión se encuadra dentro de Ias variables de la acción comercial de una
se u,cluye dentro del denominado «Marketing-mix» o Mezcla de mercado-
. 1 1,. El marketing operativo consiste en lu combinación (le variables bajo
de ...,. ffllpn!SU que le permiten inOuir en d mercado y generar una demanda
Le, herramientas que dispone uoa organización para alcanzar las pre-
-===---'* =pro por parte de sus clientes son las famMa, 4P (Product. Place, Pro-
3
4- PARTE 1 lntroduccíón a la Cfis1,lbuclóncomerctal
~
,----~ ., e" 1----,
:il
-~
E
"'
e
i1i
~
"'
E
,,
oí
1!
·le
ii
1 i
·1 t 11 ,::
~
e:
:2
u
i!
:s
"'
'6
_,
"'
..
-:
I!
::,
111
¡¡
l.11
CAPÍTULO 1 Naturalezade la distnbuo10o 5
■ Es una variable que hace dificil ~1,·m,rro/ de los productos por la empresa que los
fabrica. Los intennediurios que fonnan los ca1ll1lesde distribución se rigen por unas
costumbres que difícilmente el productor puede cambiar. Genemlmen1e. si una em-
pres:i quiere dlstribtúr sus productos por un detenninndo cn11nl.tiene que doblega.r-
se unte las condiciones (formas de pago. reali7.aciónde pedidos. márgenes. etc.) que
Je imponen los intermcdfarios esuiblecídos. Cua1110mayor es In longirud del canu~
1
el contml del canal se toma má,, difícil por parte del productor. Únicamente las em-
presas de mayor tamaño y poder en el canal pueden infüür en las condiciones en que
sus pmductos o servicios son ofruciclosen los puntos de venia.
■ Es una variable de gran 1mponuncia. Repercute dtcisivan1ente en el precio de
venta final del producto o servicio al consumidor. A ni"l'I vulgar. se con,idera la
publicidad como la variuble que tiene m:iyor repercusión sobre el precio de los
1
producto~ sin embarg,o. éS difícil que los gastos en comunicación sobrepasen el
1o el 2% del precio que pagamos por un producto. &tas cifras son mínimas. fren-
te a lo que pagamos de costes de distribución. Hay casos extremos como el de
productos agrícolas. que la dlstribución Incide multiplícandn por dos o ¡¡or tres el
precio en origen del producto. Sin embargo. tn otros como el de ciertos sectores
industriales. los márgene~ de la distribución suelen ser muy njustudos. debido a
razones de competencia entre las empr,,.,a~ que operan en el mismo.
La importancia de la d1stribucí60 no es solamente por su repercusión en el precio,
sino que también se reflejo en algunos daros macroeconómicos: represenw algo más del
13~ del PIB (Producto Interior Bruto). el 16% de la población ocupada y el 32% del
fejidc,empresarml.
3. FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN
Como hemos cticho anteñonnente, la distribución comprende un conjumo de activida-
des que posibilitan que el producto fabricado en un lugar pueda ser adttuirido en otr0s
lugnres inuy distantes. Este conjunto de tareas pueden identificarse bajo el rótulo de
funciones (Fig. 1.2).
Generalmente. estas funciones puede.no
no datse en él canal de distribución. Lo nor• Fwtciool'>Sde dislribucion
mal es que se den y de fom1urepetida. Tan-
io fabricantes comomayoristas.minoristas e - Punción de compra )' venta.
incluso consumidoreS dispondrán de un al- - Función de transpone y dif\isión de
macén adaptado a sus necesidades. lgunl• la producción.
mente. es frecuente que las mercancías se - Función de fraccionamiento.
transporten del fabricante al mayorista y de - Función de alm'l.ceoamiemo.
éste al minorista. Sólo eo casos muy puntua- - Función de Iervidos-
les. podemos pensar que se pueden evitar al• - )'unci(nl de financiació¡,.
gunas de las funciones de di$tribución. La - Función de ru,unción de :riesgós,
vemu directa sin lntennedi11riossería propicia
a pensar en que se eliminan algunas de las
funciones de distribución, como sería en el cnso del 1rnnspo11een la venta a u-avésde In-
temeL Sin embargo, la mayoría de los productos no pueden sc.r enviados 011 line, y los
8 PARTE t Introducción a la distnbución comcroial
que puedentransferirsea travésde la línea, com1> por ejemplo billetes de viajes o músi-
ca, exi$u, rmnsponeaunquesea vía elecrrónica.
Por ramo, la mayoría de las l'uncio11esse d:,n en los canalesde distribución y con
asidujdadde fonna repetida.Las repeticionesson fuentede ineficienciasque debenser
analizadasy escudiadaspara ver cómo s~ puedemejomr el canal de dislribuci6n.
coi;;praOJ¡ .,>
Funciones de distribución ¼
venta · , ..
e
o
r· ~
~ [ ~ J1 z
"'
E
i~
Financiación As.unc:lión
a
"'
Servicios ¡¡;
de riesgos
1
e;
"
a:
~
paradora lijan los términos del intercambio (precios. condiciones de venta, plazos de
pago, etc.) y ncuerdan el modo de traspaso de la propiedad del producto o servicio y la
correspondiente posesión física.
Para que la fünción de compra y vellta se materialice, además de la.correspondlen•
te negociación, se requiere la emisión de órdenes de compm, y como consecuencia, pro-
cesamiento de pedidos. emisión de albaranes. facruras, etc. Támbién aquí las actividades
de publicidad y promoción pueden facilitar el contacto enrre oforemes y demandantes.
Función de fraccionamiento
Función de almacenamiento
La misión de esta función es disponer en todo momemode los productosnecesariosparJ
satisfacerla demandade sus clie1111es. La necesidadpor pane de fabricantes.mayorisiasy
minoristas de po,ec.rahnaecnesadecuadosa las ae<:esidadtsde demandade mayoristas,
minoristas y consumidoresviene dada en la sociedadmodemn pon:1uelo&clientes no sólo
requierendeterminadascantidades,sino que las exigen en un mon1en10deierminndo. En
la mayoña de los casos,el no disponer de una mereancíaen un momemo concreto con-
duc'ea la pérdida de la venta. e induso puedesuponerla pérdida de un cliente.
La función de almacenamientoco,wicne a los intcrmediaños en reguladoresdel llu-
jo de productos desde el fabricante al coo~umldor.
La función de aJmacenamieo 10ocasionala colocación de la mercancía.división del
;tlmacéo. codificación, gesli6n de Stocks,etc.
Transpone, fraccionamiento y almacenamientoson funciones que se puedendar, no
dar. o dar repetld:uneme,lo que es más nonnal. en un canal de distribución. pudiendo
generar una serie de duplicidade,~tn lo realización de fas 1areas.Estas tres funciones
fonnan parle de lo denominada«distribución física•. ya que el conjun10de áétiyidades
que comprendensuponen una acción física sobre el producto. Evidentemente,panuiuc
e'Xistadi~Lribuci6n física, prévia.o1ente
ha debido darse una negociación entre la pam
oferente y 111 demandante(función de compra y venia), la cual se habrá plasmadoen un
acuerdo de io1ercambio.
Debería considerarse como obje1ivo básico de la distribución física el lograr un
nivel allo o satisfactorio en el desempeño de las tareas que implicu (objetivo de efi•
cncia}, y ello, e,odememenle,al mínimo coste posible (objetivo de eficiencia). Un me-
jo,· tra.nspol'teo nlmncenamiento se JogrJ individualmente aumentando el coste de
estas funciones, los 111lnsportes m.ásrápidos son los m:ís caros. :llmacene,scon condi-
CÍ\>nesde conservación mejores o más amplios incremen1a.ocostes de distribución. Se
12 PARTE 1 lntroducatón a la distribución comercaal
Función de servicios
Al margen de las íuncioncs de compr-Jy veni, y de las asociadasa la distribución üsl-
ca, la discribución comerci¡¡J1ambiénpuede suponer la prestación de una serie de ser-
vicios. con uoa imp<Jrtaocfacreciente emre el conjunlo de uctivldadesde distribución.
Es1econjunto de servicios los podemosdividir en dos apartados(Fig. 1.4):
FUNCIÓN DE SERVICIOS
a
directamente a la venta directamente a la venta
"Prt-sentacióny 1>romoc\ón
üo los productos ..
Enlrega • domlcW.o ~
lnstal•ción ¡• montaje ,,~ •
Ase.wramien10
al cUe:nu, - endtstino ~
Normalmeme, estos sef\'icios corren a cargo del fabricame. bien por cuenta propia
o en colubornción con mayo,istas o minoristas. No obst•nte, en la actualidad y dcorro
de su estrategia comercial, los detallistas, por su cuenta, proceden a ampliar o C$table·•
ur nuevos servicios parJ fideliiar al consumidor (tarjera,¡ de pago, parking. servicios
tic cafetería y restauración, etc.).
Función de financiación
Lafunci6n dé finunciación se produce tuando un intermediario pag;1;~ contado las mer-
canda.,. o en un tiempo inferior al que se t:lrda en cobrar a los clientes o consumido-
res finales. De esta fonna se produce un aconamiento del cicle, de exploración, también
denominado período medio de maduración', es deciJ, del tiempo que por término me-
dio tarda en retomar líquida fi la empresa una unidad monetaria invertida, ya que en
principi(l un produc1or debería recuperar el dinero CQmprometidoen Inexplotación cuan-
do el comprador (destinatario final del producto} Jo abonase. &re adelanto para el fa-
bricante supone uno fmanciaclón que soportan los intcnnedinrios.
4. CANALES DE DISTRIBUCIÓN
La Figura 1.5 es ilusrrarivu de los canales de distribución de los productos bonofrutíc-0-
hts. Cada uno de los caminos que llevan del agricultor al consumidor es un canal de dis-
liillud(m, Así por ejemplo, un cannl serla (Agricullor) • (Mayorisra de origen) • (Mercado
cemrnl) • (Minoristas) • (Coosumidor); otro canal esraría constituido por (Agricultor} •
ICadc,n.'lS)- (Minc¡rista.~)• (Con~umidor).
Los canales adoptan uo diseiío similar a una rL-<Ide organizaciones que trabajan de
fonna coordinada para con~guir unos objetivos comunes: sus componentes so,1 inter-
dependicnte,~, como con.1eeuencia de la especialización y la diferenciación funcional.
Consideramosnecesario,en primer lugar. identificar l:i.sorganizacionesque forman par-
re de un canal de distribución. Según Cepeda', cualquier orgruiiulción que realice ru menos
una de las funciones de distribución puede ser considemda miembro del canal. Dentro del
canal. es posible diferenciar dos tipos <le insti111ciones
en función ele la labor que realizan:
14 PARTE 1 lntroducolóna la distnbuc!Ól'i
oome<c1al
t
C:0.4• 11 i
'
figura 1.s. Canales de distribución de productos hortofrulicolas.
1::
:::,
~o
·-
"8
,,, -o
i:t
.....
-
o
e
o
u
::s
..o
] ...
·-....
CI)
·-
-o
Q)
o
u -o
·s
-g
......
e:!
i:t
o Cll
o
<>
o
u
-§
e
~
Tipos de canales
En gcncl'lll, podemos disringuir tres tipos de canales de distribucióo•:
-'
Figura 1.8. Canal Industrial.
18 PAATa 1 lntrodvcctól\a la dfstribuciOncomercia
panimo, plenamente,bay que mmarlns con Cl:\Crva.,. ya que en mucho, caso, no ""
com,,,pondencon la realidJd. Puede darse el caso de que productos comprudos p<>r
un oon~umidnren f,1bricatengan un precio de venta má<ch!vadoque en un estable•
cimiento dctaJh,ta.
Lo, cnnaks de d,snibuc,ón conos
~uelcn \Cr raro- o poco frecucn~. Se LO\ canalei;de di~lribuci6n COrlO'> >4n UU·
u111izan,básicamente, paro la venta de tiza<lospara la vtnta de: biene, indu,U'iaJc,
bienes industriales(ya que el número Los canal... de dklribudón largos ,on
de clientes suele ser reducido)cuando uult,.ado, para In venru de pmducto• de u,o
~e trabaja ~obre pedido, parn produc- y C()MUmo.
to\ de aha tecnología. pana prodU<Ctos
de especrnlización,servicio,, etc.
Los cll1l3lcsde dhlribuc1ón 1~ son uñli1.lldospara la , 1..'llClde producto,,de u,o y
con,umo.Por consigu,erue,loscon~umidol'C'>i,olcmospagarpreciosultus inhcren1e,u este
tipo de ca""'· l loy díu la utifü::ición¡,;ira la venlll de b,.:nesde con,umotic canal1..-s
con~
,a aumtmando.La apariciónde nueva:,fomta., de comertto (hipellJlén:ados, frnnquicias.
etcé1ern)y el desarrollo de método.,de venta directa(venra por correspondencia,teléfon<>.
ordenador.e«:.) •111t acortmdoloe.canalc, de d1'1rib..,ci6n de lo,;produe1osde consumo.
Los dos enfoques de naturaleza económica más extendido eo el estudio de los ca-
nales de distribución han sido el funcional y el .instin,cional.
El mfl)(¡11tJwiclo1wlconcibe al canal de distribución como un conjunto de funcio-
nes (ru:rividadeso llujos) necesarias porn que se produzcan las transacciones comercia-
les". El desarrollo de tales funciones implicará un cosre. y es prect,nn1eote la posibiH-
dad dt conseguir un ahorro en el mismo lo que puede llevar n las empresas fabricantes.
origen del canal de distribución. a plantearse su delegación en terceros, impulsando la
~~,.. de mtennediarios.
En d •nJ"'l•~ tnsri111ci01wl.
la estructuro del cnnul no queda definida a partir de las
f,macae, o pro.;eS<h n.:,;~os para d mu:rcwnbio de los bienes y servicios, sino de
las imtJt!JCIOOéS ~ de efecnu1rlas.A,í, d cannJ es definido como un conjunto
de ar¿- qu,:dhuroUan l.i,, 1"""1> n:q uerid~ para llevar los productos desde
1 .,.íat,ncanlc,Jlasa 10 u:;uano. ñn.iles lindh·iduos o empresas). Una vez más, los in-
1C'JIOiedian0< ~ar.in p,c,eme,, en el ott:11 ,ll!mpre ~•cunndo generen ahorro de costes a
la. empre:,a.!,productor.,,,o a 3qUelb., con la., que se rel:lcionan. En este contexto, los
in1ennedhu-iosson concebidos .:orno o,wuriznciones qu;: r'eillizantarens semejantes de
un =al a otro. o bien como empresas concrcias que paniclpan en In distribución
de productos dentro del canal.
Desde la óptica ínsútuciólllli, dos tip(),,de cstrucruras están presentes en el canal.
En primer lugar. la esh·11cwro priucipal. forrnacleapor las instuuciones primarias, es de-
cir, las que nsumcn funciones de compra y ventll (fabricames, mayorista,. minoristas y
usuarios finales). En segundo lugar. la esrr11c111ro a,~riliar.formado porlas instituciones
secundarias (entidades financieras. empresas d~ 1,ru1sporte,almacenista, independien-
tes. compañías de seguros. etc.), que desarrollarán funciones diferentes a las de compra
y venta (trnns¡,one, almacenamiento, etc.). Lo, miembros de la estructura auxiliar pres-
wn S<irvici.osa los de la prin<:ipnl,pero no pmticipan en 135decisiones que controlan el
tlujo de bienes y servicios hacia los dientes linules 13•
Ambas corrientes, funcional ~ institucional. presenron el inconveniente de excluir
en la configuración de los canales de distrihudón los factores sociales y comporta•
mentales de los miembros presontes en éL
Finan~taci:ón
)'(O uunefón de rlesgoJ
J, Surtido of<'l'hldo
Dwnfnucl6n d•1 ~•
de dlstribuclc\n !lska
an este apanado analizamos las ventajas que represen~• lá e~istencia de las empresa.~
de distribución.
lll!Oiil111ü%rP
MI+
t
INCONVENIENTES
DE LOS INTERMEDIARIOS
• REPERCUSIÓN • CONTROLDEL
SOBREEL PRECIO - CANAL
DE VEl\rrA . ~ ,,f
~~
Q Miugensobreprecio decos1c. Q Pl\rcbdn,:\¡:conlrol del caru,I
P\I = PC + Margen
aJl
Figura 1.13. Canal de un lntemieiliaMo.
PF = Precio fábrica.
PM = Preciovenµ1ma)·orista.
PI' = Pr«:io venta 111~11.
m, = Taruopor uml del mayorista ,;obn, pn,,:iod< co<le.
nt = Tomo por uno del minoristasobre precio de C<>ste.
Margen sobre él precio de cosl< En el <B>OtJ.. iguuldtldd• mli1J1.encs:
PI = PF (l + m)'
El precio de venlJl se CJ1lcularíade la $1·
guumtefonua: Si. por ejemplo. con.sido0llll0$dos 101er
PM-=Pf 1 111,X PF = PF O 1- m,l medi1lfÍos, del IS% paru el ma-
con múrg~Jl<l-
ynri<t.1y 2.~%par• ti minorismy un precio
Análogamcnle. dé fábrlot de 100 u,m,, d precio tle vcma fi.
PI!= PM t ,1,,xPM = PM U +-m,)
nnl i;:crfnel 'liguiente;
Su!<tiluycndo PM en élllJldhinmcxpn:sión:
PI'= PF (1 +m,)(I + nr,) PM = IOOll + 0.15) = 115
PI'= 1150 + 0.25) = 143,?S
Y LIf6m1ulageneral para •M in1enn,,dia-
ri0$l o t¡,mbíén:
PV "'PF (1 ♦ 111 1) 11+m,) (1 +m,) .., (1 +1>1,) PI'= 100(1+0,1'5)(1-~0.25)=143,75(~3)
/'\'~ PF
(1-m,l(L-m,J
Pf- 100
PV=(1-m,) 11-m,)
e
Cl-0,15) (1 0.25)
~1s6.~~ (Cu.so4>
Las principales conclusionesque extraemos del análisis de los Ejemplos 1.1 y 1.2
son la-tsiguientes:
En primer lugar. se corrobora el hecho de que , mayor número de intermediarios,
g_eneralmente mayor es el precio de venta final.
En segundo lugar. siemprepodemosestimarel precio de venta llnal de un producto o
servicio, a panir del precio de fábrica. si conocemoslos márgenesde los intcrmédiarios.
En tercer lugar. conociendolos márgenes de los intermediarios. si deseamosque el
producto llegue rd mercadoa un precio considerndocomo jdóneo. podemos eswblecer
el precio que el fobricantedebe vender (IJ pr1mer mtermedi(irio. De c,ia fonnu. el pro-
ducto puede 1enerun cicr10 control sobre«I precio de vent3de sus produc1os ll los clien-
tes linalts. La~ dificultades de control se incremeL1tancon el aumenrodel 11úmerode
in1em1ediarios que componen el canal, Así por ejemplo, on el casode un canal con dos
intermediarios en el que los maynri~tas operan oon un margen del 20% sobre su precio
de compra y los minori,tas del 25% sobre ~u precio de vema, si queremosque el pre-
CAPITULO 1 NaturalezadB la dlW1buc1ón 31
PV(l-m,J 160(1-0,25)
PF - (1+0,2) - IOO
(1 + m,)
Por tanto. el fobricanre debe vender ;1 los mayoristas a un precio do 100 tLm,
Una última conclusión. ParJ un imemiecliario, calcular el margen sobre el precio de
venta le reporta siempre mayores bcneficiQ$ que bace$IO sobre el precio de compra;
consecucntcmcntc. encarece el precio de venro final de los produc1os.
Hemos visto que a mayor númem de inlermediarios el precio de vcnlJl ñnal se in-
cremcn1a. 6ntonces. podria pensarse la inutilid:ul de IQS intermediarios. Sin embargo,
este razonamiento no es tan ;.encillo. Cabda preguntarse ¿tjué pasaría ~i no hubiera in•
termedinrios? Si desaparecen los imenuediarios, no por ello desaparecen las funciones
ele dis1ribució11.Tendría que realizarlas el productor. y el coste del producto o servicio
aummtnría sobre el precio de origeo. Est:1 claro que las empresas de distribución Lle-
van n cabo las fuucioncs de disuibuc1ón. remunerándose lucra1lvamenre por esa tarea.
Hnbrin que colocar en un platillo de una balanza lo que aportan los imennedlarios y en
el otro lo que l'eciben a cambio para analizar la uliHdad social de ios mismos.
de.o;pejandoPf,
>;. 145 (1-0.15) -98
p F = _P_,V,...<_I
_-_,,_.,, 6
{l+m,) (1+0,25) '
Luego el precio de salida de fábrica debería ser dt: 98,6 si quiere controlar que ,u
precio de venta al cliente linlll sea de 145.
Control y poder en el canal de distribución son 1cnu1sín1imamente ligados y que
abordaremos con mayor profundid~d en el Capítulo 7. La~ cmpresos poderosastienen un
cierto grado de control en sus canales de distribución, pero su número es muy reducido.
a.,.er
- -
2 3
Cost.
Co.te de almacenamien:to
do
...
6
Costes de distribución
Figura 1.16. Costes de disl11bución
según enroque funcional.
34 PARTE 1 lntroducc100a fa dlstnbucióncomercial
R R • Pt1bJ;ctdad
• Qcupaelon de, loc.aln
...~,
• •ntetHe* dec N
(,.
• Ctrnar:a••~cllllu N
A
• Pr.omocld"rl
• ln6pe,ctof1:J
• inmOVIUUóioflQ
• litanten~lesup s °ll
"iw-10de obr• fnll5P<>IU
■ Los costesde mano de obro representan pura una empresade distribución del 50 al
65% de sus cosres. La utilización de mediosmecánicos freme a lo,¡ manualesy la
rucu;malizaciónde los métodosde trabajocontribuyen a disminuirel cost~de In maoo
de obra.
■ Los costesde transpone alcanwn del 10 aJ 15% de l()Scoste, de distribución. Ln nú-
noración de estos costesse puede lograr de ln.ssiguientesformas:
Flujos físicos
Comprenden los desplazamientos Plujos cotnercíJlll,$en el eanul de di-tribudón
reales del producto o se,vicio. u,
Flujos l'í,;icos.
oriemadón de es1e llujo c,l el ~,a-
nal es de,cendente. El producto - Flujos de títulos de propiedad.
lle~a al consumidor después de pa- - Flujo, económicos y financiero~.
sar por tos wcesivQS intermediu• - Flujos de infarmncionM.
rios. En el ca.sode los servicios, el
lr"JnspQn<! consiste en que est6n disponibles pura sus cliente.-..p0.,ibilitando su contrata-
ción desdeJugaresmuy dis1nntes.
Evidcniemenc~.parn que el ílujo físico ocurra. prevíamen1e babráo lenido que ,na.
terializarse lru.funciOnt;.,de compra y de venia. de foona que las panes ocep1enla., con-
diciones del intercambio qu~ hnn negociado. traduciéndose "" lus correspondientes ór-
denes de peúidi, y co111pra.También el con1ac10entre oferentes y demandante~ puede
focilitan,o o través del desarrollo ele actividades publicirn,•iasy promocionales.
Flujos de informaciones
&le tipo de flujos tione un doble senLidode circulación: ascendente y descendenrc. El
flujo nscendcnre consiste en Lodaslas infonnaciones que pr,¡ceden1es del mercado Ue-
~•n a través del cnnal a la fim,a íabr1cante. Este 1ipo de infonnacione,, es de viu,I im-
portancia para ln polí1ica de lus lirmas. y muchas veces. sobre lodo para la-. pec1ueñm,
y medianas empresas. puede coosutwr ,u única füeme dotinfom,ación dd mercado. In·
fonnación sobre clientes pote.nc,ale.~.áreas de mercado. evolución del mercado. ioter-
mediar1os existentes, productos competidores y necesid¡ides del mercado forman es1a
vla de comumcución consumidor-productor.
El otro flujo es desccudente, es decir. del fabricante al consumidor. las comunica-
ciones que circulan por esie canal son informaoioncs sobre la~ caractenslicas de los pro-
duc1os. disponibilidades de productos. servicios ofe¡todos, precios, etc.
1 O. SUPUESTOS PROPUESTOS
REFERENCIAS
1. INTRODUCCIÓN
R~11/1adas
Eficacia = Ob. . x 100
~ellVQS
r
44 PARTE 2 Plan1!1cac10t1y gostiOll do la 01stnt:,uc161"1
EFICACIA EN LA
GESTIÓN -
Figura 2.1. Ehcaolaen la gastl0n.
2. OBJETIVOS CUANTITATIVOS
Ventas
P= S()brevivir.una empresa de distribución precisa tener unos ingresos que son con-
<egu1dosn través de la comercialización de productos y/o servicios. La fijación de los
bjelivos de ventas es w1 elemento clave de los planes empresariales, Normalmente, las
-en~, previstas sirven parn prever las necesidades de personal, financieras. pubücita-
--as. etc., de la empresa.
El objetivo ventas puede lijarse en unidades mo11etariaso en unidades físicas. Ven-
-IS .-o unidades monetarias (dfra de negocios) es el indicador más utilizado en la prác-
uu empresarial: no obstante, en algunos casos pudiera ser más conve,úente establecer
<I obJeÚv()en unidades tl~icas. o en ambas unidades (monetarias y físicas).
Beneficio
ED13 fórmula anterior, a la diferencia entre el precio de vema (Pj y el precio d11
ra o ndquisic.ión(/',) la denominamos benefirio br11tounitario, o también contrl-
C<llión.ya que cada producto contribuye con e.l valor de esa diferencia a cubrir los cos,
1<:> <mpresariales,
El beneficio hr1110
di! u11 prml11c10
se calcula multiplicando el beneficio bruto uni-
"'"'- porel número de unidades l'endidasdel producto (q). El beneficio bruto total se
...,ndrá por la adición de los beneficios brutos de cada uno de loo productos comer-
cvlizados. Cuando la suma de Jas contribuciones de todos los productos vendidos supere
b rosies de explotación de la empres• distribuidora, esroremosen una situación de be-
lld .clOS.
del produc10de la tasa de
lgwilimmte, el beneficio bruto puede expresarse a 1.rnvé-s
""1"«nl¡ruio (MBJ por precio de vema (P,) y por cantidad vendida (q). El margen bru-
., obr., ventas (MB,) se expresa como el tamo por uno que representa, sobre el precio
..
'
46 y gestlÓllde la dtStr1buCfón
PARTE 2 P1anif1Caci6n
1
de venta, la diferencia entre éste y el precio de compra ( P, - P. . La tas• de margen
p 1
bruto obtenida de esta forma viene dada en tanto por uno. El margen bruto sobre ven-
tas suele expresarse en porcentaje; en este caso. su cálculo sería a Lravésde la expre•
sión MB =-rp -P
><100.
En el ámbito comerciul es muy frecuente hablar de morgen bruto sobre costes (y no
sobre venias). Para obtenerlo debemos uplicar la siguiente fórmula: MB, = P.; I', x 100.
Aunque se uúlicen de fomUl indistinta los términos beneficio bruto o margen bru-
to. creemos más aconsejable el empleo del término beneficio bruto pnru niveles agrc•
gados de productos (divisiones. secciones, frunilfas de productos) y el margen bruto a
nivel individual (ar1fcul11.producto). Por otra parle. pensamos que la expresión de be-
neficio bruto debe hacerse en valores absolutos, mientras que los márgenes deben dar•
se en porcentajeso en tan1ospor uno.
A parrir del beneficio bruto podemos obtener el BA IT (beneficio antes de intere-
ses e impuestos) por diferencio entre el beneficio bruto (BB) y los gastos de e11plo-
rnción (GE) de la ·empresa distribuidora. Reswndo del BAIT los inte=cs obtenemos
BAT(beneficios antes de impuestos). Por último. deduciendo del BAT los impuestos
Uegamos u obtener el BN (beneficio neto). 1
A nuestro entender, los tres factores que condicionan el beneficio de la empresa dis-
;
tribuidora son los siguientes:
1
,,.,..--------------,, ■ Efide11tegc,,ri611 de la empresadisrl'ibuido-
1 ra. El primer factor generador de beneficios
Beneficio bruto ca una empresa distribuidora es una buena
BfJ=CP,-1',)q=,IIIJ,1'.q gestión de la misma u reducción de costes
Margen bruto sobre venta., de explotación sin menguar la calidad del
servicio. con.seguir los objetivos de forma
P-P eficiente, S-Onclaves para la obtención de
MB =---'-><100
' p mayores bcoelicios.
■ Comprarhic11.Es otro de los factores clave
Margen bruto sobre costes de las empresas comerciales. 1-ubilidaden 1
P-P la negociación, conocimiento del me.rclldo,
MB,~7'"xlOO poder de negociación. etc., son armas que
' conducen a comprar de fonna eficiente, lo
Beneficioante.,de inU:n:Be~ e lmpurnl/$ que se traducirá en mayores beneficilK
BAIT= BB-GE ■ Vender bie11.Es el tercer factor que in-
fluencia en los resultados. Vender bien im-
Beneficio notes de impuestos plica en primer lugar conseguir ventus y
en segundo lugar en condiciones favora-
BAT = BA 1T - Intereses bles. Se puede vender con pequeño mar·
gen y obtener cuantiosos beneficios. Por
Beneficio neto el contrario, cuando los márgenes son al-
8N = BAT - ImpuestOl> tos, generalmente,las vcnlsssuelenser
más reducidas.
-
CAPfTul.O 2 Ob,IOOi/OS
do la empresa dlStn-bufdora,
-l0ntabilidad 47
Beneficio
Rdt =---....c...---x 100
• \"olumendt! renta.~
R, Beneficio x
100
Castede la.,vemos
Rota0i6n
La rotación di, los activos (ROT) mide la
eficiencia en el uso de los activos de la R11taciónde los activos
fuma. La rotnción suele referirse a un pe-
riodo de tiempo, gen0ralmen1e el año, Ventaso Cas(e wt.ala>-.
aanquc pueda referirse a otro espacio de ROT ~-----'---
AT
tiempo menor (semes1.re.mes, et.e.)y sue-
k eJLpre...ari;e
• rrnvés de un Indice o coe-
flciente de rotación. Su cálculo ,;e rei,Lizaa través del cociente e1úrelas «venUIS»o «cos-
lt dé lns ventas» y los «activos totales» (AT),
Todas las empre.~oscomercittles 1iene11sus objetivos de rotación que tratrui de
conseguir et valor más alto del fndke de rotac.ión. Para eUo, generalmente tenemos
lo< lineas de actuación: tratar de incremeniar lns ventas y/o disminuir los activos
• tale~.
48 PARTE 2 PlarvficeoiOn
y gestlon de ta di.slnbucKnl
ACTIVO PASIVO
1 Inmovilizado
Créditos a
largo plazo
1
Existencias
- Créditos
l Crédito a clientes
de
proveedores
Créditos a
corto lazo
Figura 2.2.
C,APÍTULO 2 Objetivosde 'ª empresaátSlrlbUICOfa reruabillciad 49
tat creditos y pagar los intereses co,respondiemes; en segundo lugar. aplazar sus pa-
gos a los proveedores. En e.~tettllimo cuso, el objetivo será siempre que el plazo de
pago a proveedores sea superior al plazo de l.oscrédims co11ccdidosa .clientes.
■ E.,is!encias y rotación. La; existencias forman parte de los nctivos totales. En las em-
pn:l;;l.') distribuidor.is,el valor de las existencias sude,,._,.,muy impol1llnle,pudiendo al•
.:muar el 50% de los activos totales. La rotación global de una empresa viene confi-
gumda,·enlreorros factores. porla to1aci6nde los produccosque comercialiw. El surtido
ofenado por un distribuidor puede alYJrcardiferemessec1ot-eso oclividades(grandes al-
macene-,,hipermercados).o estar especializadoen un sector (1ienc1:t especialiwda).
\o todos los sectores, secciones. caregor!as, productos. etc., rolaJl a.1mismo rirmo.
Ha) actividad~s de alta rotación (alimentación. prensa, panaderías) y 01ras de baja ro-
bción (joyerí&S,eleccrodomésricos).
De esm forma surge el concepto de ro1ació11de e~"is1e11cia. o srocks, que es consi-
de ..oo de gran importancia en la gestión de la distribución. L• rotación de las e,dsten•
a:,, índica el ritmo con el que las existencias de un detemúnado producto se renuevan
a u,, peñodo de tiempo.
U roración de existencia.~se eJ<presaa tra·
tt-- del indice o coeficieme de ro!aCiónde las Índlee de rotación
CXlSlffleias(IR), que puede referirse a un seclor,
ót'Cción,Cüregoría.familia de producto. o sim- Cu,tr~dt /a¡ venta.<
~tc un prodocto. La rotación de existen- n-',e-d~io--
(R = -'-'-s-w~c-'k-.
ri:t., es e.l númerode vecesque sé renuevaun
p, llloctoen un a.lmacénen un período de tiem-
po generalmente un ruio. Su valor se obtiene por cocieme emre el coste de lus ventus
(.producto. sección) y el slock medio (producto o seccióu) en el periodo considerad.o.
Para calcular el índice de ro-
tK:i(,nde las existencias necesita- Stock medio
~ "1b.tr previamente el valor de
b:; c~íslencias medias o stock F.:r:isr.micihles + E¡;is1.finales
oo.lJ(l (SM). El si.~tcmatmdicio- SM
2
ml -media en1reexistencias ini-
cwo y fmalts-- t:.oll$igu.eresul•
cado-.nonnalmeme. alejados de
Exist. inicial,,s +
""?#''
z.. E.tis1.j/1ul~$
=
b ~- ya que los dos valo-
de lm~exisrencias pueden no
tt¡,resentar flelmen[e el devenir
SM
13
de w mismas durante el año.
Para calcular las existencias medias anuales con ciertas _garantíasdebemos disponer
i;(JIDO minirnode trecedatos, el que hace referenciaa la~ cxis1eociasinicialesa princi•
po de nño y los doce correspondientes a las existencias finales de cada mes. Esta ex-
prr:-,óonos pennite obtener el valor de las existencias medias de una empresa. una sec•
0Ó{Jo un producto.
~ rn'lpresas que no están inforroaiiwdas, muchas veces no dl~poneo de los datos
nc.-,,Jriospara alimemar la segunda fómiula mencionada mds arriba. Las lnfonnaciones
o¡,,as que ofrecen los registros de ell.isrenciasson similares a las del Ejemplo 2.1.
so v g"'1>0noe la <f,.IOO<JC,(Jo
l'ARTt: 2 P1111Vficacioo
u,ici.~lc~i:u la feLha
fx.i.M.:ncu.11¡. lfK> 50 $0 7'i 25 125
COOipf".ucfmuada, en la fttha 150 250 IOll :IOO 101)
L~l~~da.~ lmo.lc-1en lll ft.-ch1 200 3(1(1 175 325 225 1511
.lf -
200
,.. 12S
~
r,o ,!Q 25
En el Ejemplo2. I JJemo,; Supuesto. paro obtener Jus eit<tenci:i< ll'ledlos.que ras oo!l'lprasson
11<TV1da.<de fomm inmediotn. pero cuando Jos pedidos tienen un plazodiferido de cn!rega,
poreJ<mplo quince .día.. par~ hallar las •~•~tencillSmedio. del>cmo.s,primcr"l'R'nlc. estuntlr
.. =racl&> de exí~tencias 4ue ,e vru, • pl'Q(lu,irdc><k la petídóo tlel p,,¡;lid<thast.l1:1lle•
;:idad.,J m,i,;mt).Una fomia Scnéilla de 11b1cncre,,taprc,1sión fO"SÍ,tecn dMtlir las venta¡¡
.ctu.tles(850) j)or el número de scmnnusdel año (52).
850 _
>2 ~ ¡6
Por &1111to,
pode'mossuponerqua eh Jn.li'dos semanMde cl'l'J)c;nl
deJrc..t)jíi;tt:cimje.sno
1~
eú>tmciashabrál1disminuido en 32 unidndes.EJ esque111.a
•iguiente y la Figura 2.4 reOejun
b> oscilacumes de tas exi,¡cocias.
Selllilb\111<:nle,
aplíeam1>~
lo fórmuln descrita en _elEljenrplo2.1. oon l(l qu_e Jaserutencia.<
fflediasde IA..cmpr-c.~
en-est~L'ílSO.serían:
--
ICftci:is: 1JOSpeoníte simplificarlo ~bren.iloods;l1)i,ol médi<><leoxi,1encli!~.
en segundo 114\lll',
"' ...
..
... ..
,
..
•
.,
"'
"'
Figura 2.4.
"
. ·•
.. ,.. ,. '"''
. 365 3(>5
= -- = --
Olas f'()r ro1ucié11
IR 14.5
= 25, 17
Significa que el oúm~ro de díns necesano pam una rornción de la caiegorin de produc•
tos es de 25 dfa.~ aproximadamente.
Creemos co1ivenienterecalcar que las empresas dhtribuido~ tienen muy en cuen-
ta J;t rornción, )'ª que norm.almcntcexiste una relación direct~ entre rornción y rcsuh.u-
dos corpornúvos: por ello, altas romciones es sinónimo de beneficios elevodo,,.
El ~ficientc de rotación indica el número de vecesque en el periodo recupera-
mos la inversión realizada. Cuando una empresa distribuidora comprn productos, des-
embolsa el coste de los mismo~. y cuando los wnde, recupera el dinero invertido más
Jt>l, beneficios ,i los hubiere (bajo la hipótesis de pago~ al contado). Por ejemplo. si el
coeficiente de rotacuSo es iguru n 3, esto significa que hemos recuperado tres vece,
nucslro capital y hemosobtenido tres vecesbeneficios en el período de tiempo consl•
derado. Por lo tanto, cunntp m:b aha sea la l'Ot9ción,,mis alto, serán 10\ beneficios del
capital in,cnido.
Las preferenciasde las empresa~d1St:ribuidoras por los urúculos de mayor rotaeión son
lóglcn coo,,ecucociade lo,. a¡,:vtados w,teriott>. Lo ideal paI1I una empresa dislribuidora
es fijar un objetivo que consísta en logrnr una rornción por encinta de la media del sector.
-
"""'"'"""°
JINAHCIERA
""'
Al• ¡¡it-1
~-
_, ...
--
_,
..........
'1,,
fiF!!CTQ
-..sros-
fJ•A"-
w
1
.......
llriHTAllll.lOAD
E<ONO°"CI,.
.,
11.e-~111,,
COSTES
FINAN-
""'
-.r
wr
-,¡,,
EÑOEUOAMltNTO
,..
E.
t
1
'f
t~ ... t 1
..
-
6
::.:.-•!I00► 1
1""'""''""'º ROf.\CIOlt.De~.CllVOSt'ftOrt' I
furn
8AIT
'L
•r i
1
I ftt:OA
'V6¡NTA!I
n ~~º nC0tllPAA
~TOS
EXPWfAQ(IN
~
¡¡¡
l.¡
~-J{.~ i
EFICIENCIA DIRECTIVA
'
P!
¡¡
!o:
[
WTAODUCCIÓN
•., db111bució11, como cualquier organización. debe planificar. Una compa-
pbo:,, a cono. media y largo plazo. La planificación más común es la que 1ie-
la,,rut11oc cl año, es decir. la planificaci(\nnnuaJ. El proceso d~ planificación se
-ce:. pLinde ooción q u« se prevé consiga len;objetivos fijados por la empre.su.
CZ""'1? le>< objetivos. nonnalrncme. una empresa dispone de distiows alternativas.
__ .,, Cllra<gias. La.ses1ra1egias.por 1.snro,son las distimus fonnas de.utilización de
•:::t:-o J ICClm(l!¡ de una 'l/Dpresa para a¡nseguir los objetivos previsros. El vocablo
••i;:._pr a-de del griego esLratcgos, que significa jefe del ejército. Es precisamente
•m=~ de di.tribuci6n e I que tiene que tomar la decisión de elegir-la estrnregia
-~- um ·cz analitaúa.~y váloradas las diferenr~ ahemativa~.
a¡,ü:ulo analizamos cuatro ele lns decisiones esh'atégic:.s que toda empresa
•~=o:.:i debetomar y qt1c son fundamemalcs para el devenir de la misma (véa-
En el epígrafe segundo aaalizamos lu dicotomía enl,e esu-a(1,giadireéta
ljllé rs lo mismo. entre distribución por cuenta propio y ajena. Rela-
abrnwivas con las esmuegias de aplazamie1110 y las estrategias de sub-
•••== -~-,ring) o «e><temalizaci6n» 1
(realizar ex1.emament.c).
69
70 y geshl)r,de la d1Slflbt.1ci0t1
PARTE 2. Plan1tlcaclóo
~ias de distribución
• Directa
• EStr.teg;ade aptazamiento
o
indirecta - Extemallzaclón
1
Coberturd - Distribuciónkltenslva
de ~ - Olstnbuciónselectiva
mercado • Dlstribuel6n
exckJslva
4
c;onvencionaJ.◄ll-------1llll
Estructura
Estructura
coordinada
■ii¡•ilj·1i •ji· II··íliliJ·.
Estrategia
y
• Estr~a de pres,ó.n
comunicación
- Estrategiade asplración
.____>Distribución ajena
COSTE
Figura 3.2. DistribucióndJrectao indirecta.
de 11d.1.ptaci6n
Gnt...:, nco:..,w·io Bajo M!!di1' Ai«l
~ dt L'Oflsumo Alut Media Baja
Ge.-.,itln
de l-'MloS 1
Directa lndin.-cra i
Propia ( 1) (2)
,
··- Ajena (31 (4)
Estrategias de aplazamiento
La sepamción emre la gestión de venUISy distribución riene.otras implicaciones. Entre
el momento de la venta y la entrega transcurre un ,,1azo de tiempo; generalmente. pri•
mero se re1Llizala venta y posteriormct1teel cliente recibe la mercancía. El tiempo que
transcurre entre venm y .distribución da lugar • lo que se conoce como c.~trategíasde
upla:i:amiento.
El concepto de aplazamiento' ha sido Lrlltadodes-
de hace bastante tiempo en la literaturade marketing.
EstrHtejlia.~de npluz.amicnto Una camcterísticade este concepto es el desfase exis-
- Aplt1=elllo de tiempo. tente entre el mayor desarrollo teórico y su menor im-
- Aplt!Z:lmientode fom,a. plantación en fa práctica, y IJlJllbiénentre una ut.ili-
zación reducida en el campo de productos o servicios
Industriales fronte a la escasa o nula para los bienes de consumo.
La negociación sobre aplazamiento está udquiriendo una mayor imporrancia a me-
dida que el comercio ev<>lucioruty se moderniza. Hay que pensar que en un canal. fre-
cuememente las funciones de dlstrfüución son ejecutadas repetidamcute por todos sus
integrantes. Por ejemplo.: manipulación. transporte, alm~ce=ieuto. empaquetado. cte ••
son funciones que efecteian fabricantes. mayoristas y minorista~. Reducir el númet'o de
tare,is repetitivas puede suponer ahorro de costes y menores riesgos de pérdidas o de-
terioros de tos productos comércializ.ados.
Los cmrnles convencionales se han caracterizado por un comportámiento anticipu-
livo: colocan los productos éll el punte¡de venta (por ejemplo, un par de zapatos) antes
de que se efectúe la transacción o sea adquirido. Las consecuencias de este hecho eran
asumir el ri,esgo de que el producto no fuese vendido porque las !alias propuestas. el
modelo n color no fuera del gusto o las preferencias de los clientes.
El npla1.amientosurge para paliar o evitar e&tos inconvenie111es.La eslríltegfa de
aplazamiento se hila en «no ~ali2ar la distribución física» o en «no terminar el pro-
ducto» hasta que se haya recibido la ordeo de compra, es decir, se trata de obtener el
compromiso de venia ames de enviar el producto hacia los puntos de venta o de no aca-
barlo totalmente. De es111forma. el esfuerzo anticipador del canal se reduce, los riesgos
disminuyen y el error en l~~ previ$iones de distribución ~ hace mínimo.
Se pueden diferenciar dos lipos dt npJa7,amiento:de tiempo o de forma.
A) Aplazami~nto de tiempo. El eje central del aplaz.,miemo de tiempo radica en una
btJ~nagestión de stock.~,La concentración de productos en pocos almacene~o en pfalll•
formas desde los que se.s\rven a los clientes reduce sensiblemente los cosres que se ten-
CAPiTULo 3 Estre:eg1es
de dtsmbtlc~n 75
~a,amicnto de rorma. ,.
tip,ro se produce en Aplazamiento de form~
Jd automóvil, donde se
=r a los cliemes el co- Coru;Lste en retta.,arJutenninacióndel producto. el
cko:1ón o algunos acce- IJlOtltaje
o c-mh:ila~has111 que el cou1pr;,dornoh:1y3
·.do,; de serie según manife,,mdosusconclicione5o prcfuomcias.De es!n
~,--.,. uno vez que éste se p,...Jeofrecerun prc,,ducto
IOflll<1 a la medida de
u::.10 ~ pc,dido,el produc- laS""'JX'CU1caciot1e, cJelcliente,
~=O!! en In Hncn (le mon- ,...._
________________ __,,,
76 y gesWn de
PARTE 2 Planlfle9CÍÓll ta d~t•buci<in
mje y es enviado al cliente. Otro ejemplo que entraría en esta caiegoría es el e.nvas:1do
de ciertos productos que se realiza cuando los hi¡,cnnercados e;rnbleocn sus necesida-
des. Igualmente. el empaquetado d;, los productos de una piscifactoría se c.ovasan de
fomia diferente según las preferencias de los cliente;.
Uno de los aspectos clave parn el é~ito de la estrategia do aplazamiento. tnnto de tiem-
Pocomo de fnm1a,radica en conseguir que el tiempo de enuega de Jos pedidos debe ser
similar al empleado por los competidores que siguen las fonnas de distribución anticipa-
tivas a-adicionales.Si el tiempo transcurrido es elevado, el fracaso es seguro. ya que per-
deremos la vent11,imagen, al cliente, o variaN cosas a la va_ Un ejemplo illl$trativosería
que cuando soliciIBmosuna piua a domicilio a la hora de la comidu nos indicnrm que
wda dos homs en ser entregada_ Parece evidente que no haríamos el pedido.
Aunque tienen rasgos comunes. como el tiempo que media entre acuerdo de veuta
y entrega del produClo, es evidente que el aplazamiento de tíempo y de forma son dis•
tintos. y:I que inciden en el proveedor en aspectos diferentes.
El apla;c.amiemode tiempo retrasa el momenro de entrega de un producto termina•
do. Por el contrario. el nplazamienro de fonna retrasa la configuración del producto 6-
nal. Por con$iguiente, sería posible combinar de forma adecuada estos dos aplazamien•
tos, que son continuos en el tiempo. para conseguir un mejor ~crvicio y ~alisfacción de
los clientes. Un ejemplo en esta línea muy ;ictual es la habílidad de que un punto de
vento entregue de fonna prácticamente inmediata un ordenador confeccionado a la Cilt-
ta por el cliente. Esto se ha conseguido plenamente en el campo de las comidas prepa-
radas servidas a dom,cílio, por ejemplo la,, pizzas. en las que existe un aplazamiento de
lu fonua. Hasta que el cliente no solicita por teléfono un pedido, no se confecciona el
mismo, y aplazamiento de tiempo. que es la entrega casi inmediata del pedido.
Lo que si parece evidt'nte es que parn utilizar adecuadamente la estrategia del apla-
zamiento en cualquiera de SU$ fonnas y obtener é~ito se precisa responder de fortna si-
milnr a como lo hañ3 la competcocia utilizando fonnas convencionales. Los avances
cada ve2 más importantes en la tecnologla de las comunicaciones y la mayor rapidez
en la entrega dotan de una mayor fattibilidad e impulsan las estrategias de aplawrniento
en los canales de distribución.
Estrategia de outsourcing
Sep:,raci6n enue ve,1111y distribución mi~ estrategia de apJa.zamicntoposibilitan algo que
está cobrando gran 1mporr.-u1ciaactuulmenteen lo~canales de distribución:es que un miein-
bro del canal contrate coa una o varias empresiLs la realización de una serie de funciones
o actividades Joglsticas. ~iempre bajo la óptica de conseguir w10s mejores resulJados. In-
troducimos em1,nces el concepto de subrotltratatión (011Jsourci11g) o esternnlización.
Hoy día e•i~te una tendencia clara en la distribución hacia hl subcontratación de las
funciones de distribución física o Jogfatica.,;;;
transporte. almncenamicnto. envasado. etc.
Surgen de esta forma i<)sdenominado, operadores logístico$. Cada vez son menos las
industria., que a.sumen la totalidad de las funcione., de distribución: las que sí las lle-
v~ban a CllbO van poe<1a poco traru:tirieado a otras empresas especializadas esws fun-
ciones. Esto ~uponc un nhorro de costes y una mayor encacia y eÍlciencia. Las empre-
s.~sde mmsporte. almacén. clasi ñcación, e1c., que realizan estas funciones se integran
.:n el canal como instituciones secundarias.
CAPITULO
3 Esuateglas
de distnb<Jció• 77
Distribución Intensiva
'1nllegia de dtltribución tiene como objetivo ñnaJ el alean~ el máximo volumen
Para ello se ocoesira e.~rQrpresente en todos o en el mayor número de puaios
>cqnsiguicntemeore.prec,sn utilizar un gran número de imennedi.ado,.
78 PARTI. 2 Plenihcación y gestió<t<lo .la diSUibución
Distribución exclusiva
La estrategia opueslll a la distribución intensiva es la distribución en exclusiva. Consiste
en vender nuestros productos dentro de un área geográfica en un solo punto de venta. Pue-
deo darse dos casos de distribución exclusiva: a nivel de mayorista (~monees para com•
prar el producto los minoristas de un territorio tienen un solo punlo de venta al por ma-
yor) o a nivél de m.inorista(tiene como consecuencia que para comprar una dctcnninada
marca Jos consumidores tienen un único punto de venta tn un área). Esta fonná do dis-
tribución lleva ap:irejada una serie de ventajas que vamos a resaltnr. Son las siguie11tes:
■ Imagen de marca. Est.i estrategia es muy apropiada para lograr una buena imagen
de marca. A través de una venta más agresiva. ampliación o mejora de servicios, e1c••
podemos lograr una imagen diferencial positiva.
■ C()11trol
del fabricante. La distribución exclusiva establece una serie de acuerdos en-
ue fabricante e intel'medinrios. El control del fabricante sobre el producto es uno de
los puntos fundamentales que se explicitan en los conuatos o acuerdos.
Distribución selectiva
La distribución selectiva seproduce cuando deolTOde w1 área geográfica escogemos un
número determinado de puntos de venta para nuestros productos.
Esrn eslTiueglapuede considerarse intermedia enue la distribución intensivo y ex-
clusiva. Los puntos elegidos serán más de uno, pero menos que la 101aüdadde los mis•
mos. Escoger un número elevado de pun1os de venlá acerca la dlstribucióo selectiva a
la i111ensiva;por el contrario. uo número reducido de puntos de venta aproxima la dis-
tribución selectiva a la exclusiva.
CAPÍTULO 3 Estrategiasde dlsttibucíót'l 79
• 4:=:105 de comprareflexiva.
,':!:é:=- Je, comprd
corriente .
■ d<-c,;pecialidsd.
■ no buscados.
80 PARTE 2 Planlf,cación y gestión de la diS111bución
•• •
•• ••
p
R
- • •
D
1
s
T
o
D
u
e
T
- •
•
•
SalfictiY•
R
1
B
u
e
o "E~u.•v•
1
s o
.. N
~ .......
Cllnll
•
cAPiTULO 3 Esttategl85oo dtstnbuclOn 81
l.a estrategia aconsejada parn la vema ele es1e tipo de producto es In distribución
iotens1va. Ln, razones pun,cen clara.~:si el consumidor no encuentra una determillllda
=11:a. compran! otra.
Productor
c-dinación vertical
-"1llraS verticales coordinadas han dado lugar a lo que se conoce, en el ámbito de
oe los canales de di.stribución,como sistemas venicales de marketing (SVM).
LéU<m del SVM descán~• en que sus integrantes reconocen y desean la in•
1:::=:;;=llaxta.Se presupone que la relación entre los miembros va a ser duradera
l:ll:IIMO
y que se generarán efectos sinérgicos. es decir. que los resultados olr
-- ... di: formo oóopémtiva superarán los que se obtendrían actuando de fom1a
84 PARTE 2 Planll,caclony gestión08 la dis<rlbución
Para Bowersox y Bixby". lo, principios en los que se sustenta un sistema vertical
de marketing son los cuauo siguientes:
■ Esp~1·ialízociá11.
Une>de los pilares del SVM radica en la especialización como fac-
tor clave en el rendimiento del canal Una empresa especializada consigue ventaj>R
de aprendizaje q11erienen repercusiones en uno.~menores costos.
■ Riesgocompartido.Un segundo principio del SVM es que la coordinaciónentre empre,.
sas reduce el riesgo de e1TOresen las opcrndones llevadasa cabo de íorma conjunta.
■ Beneficios ,rivdadr>.r. Un tercer principio clave del SVM descansa en que cuanto
mayor es la fuerza de sus miembros, mayor es la fuerza tOtal del sistema. Los re-
sultados (beneficios. creci.rnlcntos) de los m.iembros deben estor nivelados en fun-
ción del papel y los recursos puestos u disposición del sisterm, por cada urrn de lus
partes.
1 ■ Crearh,/do.dcompo.rrida.Ninguna empresa dispone del monopolio en I• crcátividad,
La$ empre,:a~ que buscan de íom,a coordlrtuda aplicaciones creativos suelen conse-
guir incrementos sig.nificotivos de la productividad.
Ión horizontal
··~
ve,tféal
-
Mayoristas y minoristas
independientes
S. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
E INTERMEDIARIOS
:i::os ,.hcho, repetidamente, la
ic,pxt.mcia que tiene pura un fa. Eslralei;íw. dr comunicación
te controlnrsusproductosen e inlermediaríos
unales de d1stribuc1ón. Sabe•
-.ue el comrol está en mano, - famnegia d~ pre,í6n (PUSH).
+i= poseen el J)Qderen los - E.,1ra1egintle :c.pirnción !PULLJ.
-=='- 11ormalmentelns grandes - Estrntcg_iamixw,
~ de distribución. Los fabri-
dcan, al i¡nmlque los demás
¡slJOJ!Wlle<- en el canal, nucvu,, forma~ de i.listribuctóny u,mbién u1i111.ansus vonables
=ciaks en arQ~d~ alcanzar una mejor posición frente a las empresas distribuidorJS.
e>:t úlumo sentido. la variable comunicnción (báskameme promoción y publicidad)
lllJiCuna herramienta de gran importlll1ciapara influir en los canales de distribución.
c'ilJ p,:rspectiva. IJtSestrareiias de comunicac,6nson las siguientes".
..... u
--H
Figura 3.6. Estrategia de preslón •push•.
88 PARTit 2 Planificac~ y gosUón de la dislrib\Jeóón
■ Dis11ibuyannue..-irosproductos.
■ Compren en grandes canúdades.
■ Ubicación preferente en el punto de venta.
■ Los minoristas aconsejen nuestros marcas • lo, consumidores.
Estrategia mixta
Consistiría en la uúlizaci6u conjunta de las estrnregi:u;pu,h y pull. Desde nuestro pun•
10 de vis1a, el mcidtr conjun1amente sobre intermediarios y consumidores garantiza un
mejor éxito de Ja distrihución; de hecho. todas la. campañas prornocionales deben ha-
ce&Secon la cooperación de los intennediarios y con una campaña de comunicación (pu•
blicidad y promoción) dirigida a los c_1ientes.
CAPÍTULO 5
La elección del canal
de distribución
Autores: Begoña Barreiros Fernández,
Enrique Díez de Castro, José Díez de Castro,
Javier Rondán Cataluña y Manuel Sánchez Franco
= nrnvosDELCAPÍTULO
• !ldcr el proceso de elección de un canal de distribución,
131
132 PARTE 2 Plan1ticaci<>n
y gestión de la distribución
Modificación de canales
Hay que considerar que los canales no son perenne.,,.La distribución evolud,,na con e;
paso dcl tiempo y puede hacer 4ue canales idóneos en un détemúnado momemo oo s=
los más adecuados en la ac_tualidad:además. con el 1iempo sur_gen nuevas fonnas de co-
mercio (por ejemplo: factory ou~ets cemer, hatd discount, lntemet) y. por supuesto. 1-
acciones de la competencia jnflueocian la esmuegia y tas formas de distribución de un.
compañía. Por todas estas razones, pnrece aconsejable mantener un sistema de rev1sl!Í'!'
continua de los canales de distribución, de fomia que en cada momento elijamos y dt,,.
pongamos de los mejores canales.
La modificación de los canales de distribución usados por una empresa compren-
de. por tanto. la supresión o abandono de algunos canales o de alguno de los distribf.
dores o prnvcedores miembro de un canal, la incorpQrncióo de nuevos componcnio •
la entrada en oueva.s fonnas de distribución,
Segúo Bowersox y BiJtbyl,algunos indlcacloresde que se hace necesario una revisH,,
o modificación de los canales de dislribucióo wn los siguientes: cambios en los hálli10<>::
compra de los consuoudorcs, cambio t1nla fase del ciclo de viclude un producto. 01004 •
eaciones del enlomo, cambios en las condiciones competitiva.sde.lsector. rnovirni~1t0<Cll'
la eooceo1roeiónde org;mi,.adones (fusiones, adquisiciones y compras de empresas).
La e.leccióoo creación de un canal de distribución puede abarcar desde la selecci,
de los miembros que van a componer la totalidad del cannl (por ejemplo: fubricantc
mayoristas y minorí.<tas),o corno es más normal, la selección únicamente de aquelk-.
integrantes con los que vamos a establecer relaciones: distribuidores y proveedores (p-c
ejemplo, un mayorista con proveedores fabricantes y con minoristas. un fabricante coo
sus distribuidores mayoristas y/o minoristas).
El proceso secuencial que debemos realizar pura elegir de forma coovcmcrue
canales de distribución consta de las siguientes etapas' (Fig. 5.1 ).
Fase l. Objetivos. El primer paso es establCGerde manera clara y concisa los ob~
vos que prei.endernosconseguir con la distribución. Los objetivos de dismoución 11"<
pretende una urga11iz.acióndependerán de su posición en el canal. Las metas perseg,a,
das por un fabricante. mayorista o minorista, pueden o no ser coincidentes e inclu,.
conl.l'adictori6s.Por otra parte. los objetivos pueden ser cuantitativos (coste), cualita.-
vos (imagen) o una mezcla de ambos (control del canal).
Los objetivos más Frecuemes se relacionan a continuación:
•• Sati~facer la demanda .
Beneficio.
•• Imagen.
Control del canal.
•• Rentnbilidad.
Rotación .
• Cobertura de mercado. dentro de 2
estrategia de disl.l'ibuci6nselecciorui....
■
• Volumen de ventas.
Cuota de mercado.
•
■
Rapidez de entrega.
Condiciones de cobros y pagos.
• Eficiencia. • Etcétera.
nbjt_tivosde disuibudón.
.:arackrísticas del producio:
••
■ = umrn.
técnicas.
COll>Ull\O o indusaiat
■ perecederoo no.
•
Meado:
•• -="'
__
d. cltcntes potenciales
.
...,="•gráfica de los eliemes.
•• de rnn:ipmde los consurnidores
mdida en un~,v~ota.
.
•
134 PARTE. 2 Planific&clon'j ~...tl61\ de la distribución
Fase V. Elección del canal, &ro última fase nos llevan! a seleccionar el c.lllal (un com-
ponente o lo t01alidJlddel mismo) o los canales por los que distribuiremos nuestros pro-
ductos o scrvici,¡s.Para efectuar esta elección debemos apoyamos eo una serie de criturio,,
que, lógicame111e. están esttechamcnte relacionadoscon los objetivosestablecidosen la pri-
melll fa.le. De la misma fol"IJlB que los obJeúvos, l~ criterios uúüzados dependerán dt, la
función que realice el miembro del canal; es decir. los criterios de elección de compañ,--
ros en un ennal pueden ser diferentes para el fabricante. el 111ayorista
o niinoñsta.
CAPITULO 5 la eleccló<ldel canal de d.strtooclOO 135
Cnten'-" financiero:;:
~ de seguridad:
• ..::::::::'.aial
de l:1srelacione.~en el canal. llace referencia al esiablecimicnto o no de
--"=""" durndem$ en el canal de dislribución.
• ;.;d de los imermediarios. V.ene dotla por el número de oños que llevan ope•
~ -Mfacción en el ámbito come_rcia).
• -•~c..
de nrouuctos comtrcializada. Se relaciono con In factibilidad del cunnl para
,ane o la 101alidadde In gama d~ prodUCIOS de un fabricante.
•• de los intermediario,¡.
,ie \'COIBS, H11eereferencia a In posibilidad de alcanzar una de11mninndt1
ci-
dc un cant~ de disrribocióa.
• &, ?IIUIfinal al comprado,·.Un indicador imponan1ees el precio de venta fi •
:a-.inznnl el producto o servicio en el canal.
• ~~...- ..._ ta aceptación de mayores st()l:ks por parte de los lntem1ediaños. así
p<"..idosde mayor tamaño. son muy beneficiosos para el proveedor.
• -~,...u del ~anal Este criterio puede consider,use desde una doble perspectiva;
lugM. hncereferencia a la capacidad del canal paro adapmi,e al cmnbio.
~ lu_gar,a las condiciones m:l.so menos rígida,; impuestas por los intCr·
_ _._J., lo~ canales de distribución.
€armamuy interesante de abordar los criterios de elección de integrantes en .il
on,.,demr una doble perspectiva: fabricante y distñbuidore~'. como se mucs-
T.abLt 5.1.
136 PARTE :t Plan,ficaclóny gestiónde la <11s1rlbuci0n
- Act.ptaciónde devo'1,tcioncs
de mercancíasrw
- Solidez.o fortnlcz...u
fioancicra.
- Cot,crt.uradel ,ncrcadoy rendim)eotode las vll.ndidaso dañnda~.
- Rapidez en In atención de: J.asredamBCl~.
vcmas
Reputacióndel lntcm1ediario. H(>nt:súdady reputnci61\.
- U!,13dOde precios con I(~ opottunos
- Capatidad directiva.
- Produc::loso servicioscomcrc1alu.ado1. de.scuc.nlOS.
- No existencia de míninH)Sen cuanto al
- Publicidady promociónde ventas.
- Programasdo formación. mmaño<,lelos pedidos.
- Ei.tructura. equipiutuento e ln$mlacjon~.
- P1ttZOs y fonn11de c,mega de los productos
- Pedidose hi~todtdi¡ IQ, pago<. adcc·uados,
- FadUd1•Ipar• reah23í los pedidos.
- Scivicio~ofcrt:ido..... - Co<>pe-ración
en la 0<>tnunk11ción(publiddad.
- Volunwdde ooopc:raciónen µrogmma.\
COJ}jllutOS,
promoción),
- Voluntad pán1 la lnmsmtsión de informaciórl. - Buena íom1nc.ión
del equipo comercial.
- Empatí3y esmbllidadde la fu~rzn.de vent.1.s.
- Varied.tdde productosque componensu linea..
- Promociu.ne,s.
- CMiIOs <."Ortt.:cdidos.
- Oe..wucntos por volumende compnt (rapptlsJ,
l n peso ( W,) asignadoa cada uno de los cri1crio,. que recoge la importancia
QJa uno de ellos.
W1 = Ponderacióndel cri1erio i
l 1b.ariór,(E 6) por cadu <:ru,:no de cudn o.lremauva,
E,= Evaluación por el C, (cri1erio í) de A; (alLemativa¡)
El conjunto de criterios
e13.ímJIS"II
CM 0ri,1óa1.
L;Js principl!lc.<
1nreat n realwir en este npnrtudo~on las ,igwenws:
Cactn uno de los cntenos (subctltcrios) .el~cionados debe llcVnr 4soeiadt1un in-
dicador (subindica.dor). l}n indicador pod<!mosdcfinirl(>c1)n10 el procedinúcnto .1
aplicar n la~ úodones (o alternativas) en íntima relación con el criterio corres-
pondiente y que coo,;tltuyc la fonna más conveniente de apreciar la intensidad con
que po~eu alguna cualidad o ambum. EJ indicador elegido ser-Jel que refleje de
forma m:1$ flel la¡, c:trW:tt'Tís11c:1.s
de la altemat,v• elegida. Un mdkador debe ,e,
objerivo. predso. ti• cálculo rápido, de coste ccon6míco y pertinente (que refleje
el hechQ e~udimlo).
Relaciones internas
en el canal de distribución
Autores: Enrique Díez de Castro
y Antonio Navarro García
1. INTRODUCCIÓN
_..últimas décadas ~ hu ac=emado 1101ablememela importancia de las relaciones
"10fganizacionalei;dentro de los canales de distribución, pues de ellas puede deri-
"' ht entregn de un valor superior a los clientes. en forma de una oferta má., adap-
.t su, necesidades. un mejorservicio o un precio más competitivo; es decir, el lo-
¡¡,,una venULjacompetitiva.
.>Jgunosautores incluso señalan la eme¡gencia de un m1evoparadigma en el ámbito
--n;¡¡kj;tin¡;;el m¡,rkelingrelacional, donde el éllilo u largo plu,.o de una organización
..f.!de s11capacidad para establecer y mantener relaciones csiables, no sólo con los
-~ o usumios finales, sino también con sus proveedores,empresas intermediarias.etc.
-,,.e nuevo enfoque el intercambiose concibe como un medio y no como un fin. como
-nceso y no como un suceso,que existirá con independenciade que se efectúe la tranS·
....,. q,ic queda condicionada al hecho de que las partes lleguen a un acuerdo.
!;n este contexto. el canal de distribución deja de concebirse como una estructura
m por empresas independientes y es percibid,¡ com<>uu sistema de generación de
, red de organizaciones inte,rdcpendientes).donde es necesaria la cooperoción en-
, miembros para el logro de los objetivos individuales.
239
240 PARTE. 2 Planificacióny gestlon de la dlstribucion
ESTRI/CTURA
• Neaociad6n
• Poder
• Oe1w11dtncl:a
CQJ'DUCT-,\S
• Connrcto Rd~11n1!C'! -..1,,;wp,,!U1~.1.1.~11t1\· I,~.
mumn,, ....ik-1~.mal,Je,11,11,1,.,~,.111
• Couperadón
• OporuutUlllo
• (;anfiaAI:O
---' Económico
'io ecu6n1k:o
R.EXDIJl1IENTO
• $t,t&ft11XlJ1t
• Cf>."'P'fl'ffilb
A) ESTRUCTURA
2. LA NEGOCIACIÓN
,.mal de distribución ,e configura n trovés de un cQnjunto de org,lllizaciones (fabri-
"" mayoristas, minoristas) o personas (agentes, comisionistas. c-0nsumillores).
\.Jel1emlmenre.los integr,111tesde ua canal dcctúaa sus transacciones de fonna veni-
es decir. compr.tn u proveedores simados en un nivel ~uperior del canal y venden a
::m¡,oneatesde un nivel inferior. A.si.por ejemplo. el mayorista se aprovisiona de los fa-
tes y vende a los minoriSlllS:el minori5ta realiza sus compras del mayorista o fa-
anunte y vende a los consumidores. También cabe la posibilidM de que efectúen sus
.s:icciones de forma hori2-0mal.1al como un mayorisia ,1uecompre de otro mayorista
mdn igualmente a mayorisms. Y por supuesto, de forma núxra (horhontal y vertical},
ejemplo. un mayorislllque compra a otro mayorista y vende a minoristas.
La necesidad de llevar a cabo estas transacciones, po,· los imegrantes de un canal
dr,tnbución. implica necesariamente que se establezca la fonna de reaUzar esrns 1ran-
lJ<'ciones.Para distribuír un produc10o servicio, una compañía debe negociar con otras
rendiciones en que se efectuarán los intercambios. si se llega u acuerdos entre las
pmes (Fig. 7.2).
La -necesidad de negociar para poder
,mbuir los productos es impenitiva, ya
Lo negociución se convierte en uno de
~ las organizaciones que integran los ca-
los procesos ciare puni lu 1mpfonu,-
:ul<!S de distríbucióo no son autosuficien-
c,ón de In c,,v111c¡;ia.empresarial_ La
'IC> Entre los miembros de los canales de
neg¡x,toc16upuede C.Qflducir a ~cuerdos
Mbuc.ión se geneta una mutua depen-
Jdlcio que les obliga a conseguir acuerdos entre las pmt~ o no conseguir nmgún
acuerdo. Lcr.,.acuerdos de diruibución
"""' obtener mejores resulrndos. ~upone11un 001¡jun10de derechos y
Nonnatmente. para que el ptoceso de
oblisacione., que deben ci11nplitlas or-
~iación !.e desarrolle con éxito y cul-
= eo un acuerdo tntte las partes es oe-
esario que se deo cuarro requisitos:
11:µtlt&tlo~s que lo.<.<uscribell.
lteladolld de
laleJUIDbio
[ Transaccional.. ]• 1 •\.___R_e_l_•=_·_•_•_les
_ _,
_racional.según Bowersox y B íxbf.e.s el proceso a través del cual los ~cuerdos deE'
de un canal ya configurado se mantienen o son modificados. Implica la continuai:i.
largo pla,.o de los acuerdos logrados en períodos anteriores y es consecuencia oc-
proceso de relaciones vigentes. conúnuas y complejas que tienen como objeti,•o o
guir los mejores resultados de los componentes de la relsción. Las cnmctcrfstk
este tipo de intercambio son opuestas a las de los interc~mbios trnn~sccionnles,
■ Las negociaciones tienen muy en cuenta la historia ele la relación y !ns previl-t<
se realizan de forma conjlllllta,
■ Los intercambios relacionules están orientudus a largo pla7.o. así comQal m-
nimiento y mejora de las relaciones.
■ Dependencia mutua. Existe una elevada interdependencia entre los miembro.
canal para el logro de tus objetivos individuales. Las relaciones son equilibfh<h.
no asimétrica.~.
■ Comunicación comparlicla. El nivel de información que lluye entre 11', miéml-
del canal es alta y companida.
■ Las relacione., están basatlos en aspec1os tales como la confianza, la cooptlrad."L
la coordinación de actividades, el riesgo compartido. etc.
Quizá la más típica de lns negociaciones operacionales, gamati1.1U1do la conu.
dad de Jo relación entre las partes, es la oegoc1nci6n funcional. que traia de conse~
acuerdos de asignación de tareas \funciones) entre los inlegrru11esde un canal. PQd=
distinguir dos modaUdades opuesta~: derivación de funciones y obsorción de funci
La derivación de funciones se produce cuando una organización tran,!iere una
sus fünciones u (>!ni. La ra1.6nde este hecho es de naturaleza económica. Una comn"
ñia c.onsiguevc:nllljiJ,5
lll:Onó1111icas
derivando funciones n otra empresa del canal o e'"
tratando a otra~ cn,presas e;specinlizadas (EjemplQs: comraumdo la fobricación
determinodos productos o encargando la distribucfón de sus productos :1 otra empre-...
La nbsorcíón de funciones es la cara opuestu de la derivación de funciones. Se prr
d\lce cuando una organización absorbe una función que otra estaba realizando. L• r
1.ónde este hecho puede tener connoiaciones económicas, o mejor. control del canal d..
distribución (Ejemplo: enrrega por el fabricante de un producto vendido por el mÍ111
rista al conswnidor).
La negociación fullcional goza de gran importancia en los canales maduros. ya q¡;,
tiene como objetivo alcanzar mejores resultadús mediante la reasignación de funcione,
en el canal.
POS<Sión
y control de recursos 1•1lorad0.1
por la otra parte.
Tipos de poder
Nom1almente. debemos distinguir entre f-ueare.sde poder y tipos de poder. En ~
lugar vamos a relacionar algunas de las fuentes más ohu-:isde poder en la uegOCI~
de los componentes del canal y posterionnen11:pasamos a clasificar los distinto, tip
poder.
Entre la.s fuentes que se perciben como consti1utivas de poder de un miembP
canal. destacamos:
■ La calidad. notoriedad e imagen de los productos.
■ Volumen de ventas)' cuota de mercado.
■ Las capacidades y recursos susceptibles de ventaja competitivas.
■ Competitividad y condiciones ofrecidas en la transacción.
■ Eficacia y eficiencia en la comunicación (publicidad y promoción).
Con respecto a la~ fuentes de poder ffl .los canales de distribución. Frcn<:h
Raven'~ estnblocen dnco tipos (Fig. 7.4):
Fuentes de poder
(,; ..
o l'. de rec:ompcn,a
!!Ir
'31:
o P. coercitivo
-:Í-
r;,
G
o
o
P. legitlmo
f
•~
P. de referencia
o P. experto
o P. de persuasión
Poder de
petsua-sfón
Ante 10do,conviene precisar que la posesión de poder por parte de una organización r.
implica necesariamente que deba u~:irlo;por tanto. se puede disponer de un poder ;il
y no hacer ejercicio del ntismo.
E!lejercici,1del poder incide de forma manifiesm en el conflicto, cooperación ~ nos
-saltado de los canales de disuibución". Hwll y Nevin esuiblecen In relación emre 11'
der ejercido y p<)(lerut:ili7.adoen la franquicia. BI franq_uiciadorafianza su posición
poder !reme al franquiciado utilizando los componen1esno coercitivos de poder Id.u.
do mayores servicio~. formación, ayudas en la gestión, apoyos promocionalcs,etc.). &-
ras conclusiones son con·oboradas por WilkinSón.
La utilizACiór\dél poder no coercitivo incrementa lu satisfacción de los franquici
dos. Mirchie" realiza investigaciones que reañnnan estas conclusi0nes. Los franqu
ciodores utilizan sobre todo los elementos de poder no coerciLivos.Por su parte, Lu_
llega a la conclusión de que cunmo n:u1yores el poder coercitivo utifü.ado por el frar
q11idador,m¡1yQresconflictos se producen con el franqwciado; por el contrario. la u:n
sión es menor con la llllli2llci6ndel po<,!erno coercitivo.
Bucklin" añrma que un aumento en el comrol del canal tiene efectos fovorable,, ~
bre lu eficacia económica. Igualmente,el ejercicio del poder no precisa obligaroriamcr.-
ser coe:rci1jv().
Etgar afinnn qut las fuente.~de poder económico aumeman el poder de qwe-
las posee en mayor medida que las no económicas. Es evideme que las empre
dotadas de un mayor potencial económico, las que ocupan los primerus lugar
por cifra de negocios. tienen un poder mayor que las empresas con menor cifra
ventas.
Siguiendo a Fraiz16, •t:adaJu;me de poder puede afectar al poder, co,,/1/cto,
lis/acción, er.c.. 110 sólo directame11te, shw también a trm,és ele la intermediati6n
SU.< ,fectos sobre otras¡,,,.mes elepoder•. Por ejemplQ, aunque el impacro diceeto
la fuente de poder de recompensa sobre el poder puede ser positivo, $Í áctúa paro d.
minuir otr.asfuentes (quiú reduciendo la pt,rcepci6n de experiencia y legítimidadl
efecto neto puede debilitJtrseo ser negativo. Sírva comn ejemplo el caso de un falr
cun1e que otorga recompensas más allá del nivel considerado como razonable: s
disr.ribuidoresle, parecerá absurdo y podrían considerar a e.~tefabricante como ,nell('
experto. De modo similar, el uso de coerción podría reducir su capacidad o fucme
poder reforcnu,,
Pueden aparecer efecro. slnérgicos cuando se combinan las buses de poder. P
cje_mplo,IJtlegitimidad puede re.ilzar la experiencia, y viceversa; la referencia (id<n>.
licación) puede incrementarse con el uso adecuado de recompensas; la coerción pue..
a veces ser necesaria par4 fortalecer la legitimidad. Por orro Indo, puede aparecer ,.,..
llicto entre ciertas bases. Por c,jemplo,el uso de In coerción por un miembro del t'.v:...
puede destruir el poder de referencia que pudiera tcocr acumulado. Lo nti,mo pu«k
ceder con el poder e~perto.
En definitiva, el ejercicio del poder es la manifestación del poder poseído y tie,,
unos efectos positivos sobre el rendimiento en el canal (satisfacción.compromiso, &.
y ncgru:ivosobre el conílicto cuando es de carácter no coercitivo, ocu1TiendoIn CCJntn--
rio cuando se emplean fuentes de poder coert:irivas(Fig. 7.6).
Internasen el cano!de dls1r,bu0100 251
CAPITULO7 Reloc•onee
Poder y liderazgo
~, anal11nrnosel concepto de liderazgo. entendido como lo ~condición de supcnoricbd
a que <e baila un• empresa dentr0 de su ámbito de actuación» (cnnnl, ;ccior. pro-
...JCto-mercado.etc.), po<lemo~extraer que se trata de un concepto muy ccreaoo al de
"-lcT.ffllpleándose a v= como sUlónimo.
El líder Licnecapacidad parJ logrJTla co-
lat.,,ación,-oiuntari• del ICStode m,cmbros 1.a posibilidad de cjer<;cr lidcraz80 den•
• upernn en el canal. focilitando la coopc- Je dhlrirodón -..e
IJ'Ocid .:31181 deriva de
lÓO interor¡µni.zaciooaly la COO<dtn:lCión l.t po<,esiónde \'Cntajn.,de J)<)der,fnuo
1., d1fere111e,actividades o ruuciooes a de];¡ dLsponibílicb!Je tna)otts_m.'UfSO>
uar. Ello le pernote controlar det<rmina• valorados Jl<lroin,s m1Qmbro~del canal
~ :1.,peoto,, de las operocionosque .e Jlevun p¡¡rael cumpli.nuénlOde ,u, ob~rivo,,
. ..be en el uuercambio. con el propósiro de
~u1r sus propio.~objetivos y. en ,u cnso,
os del canal eo ,u con¡uruo. Además. el líder suele ser el que uene una numridad rc-
aocidaparn resolver los problemas y gestionar los conlliclOSdenll'Odel cruw.
'1onnalmente. el Uder es el que debe u.,umir el rol de transmitir los valores cultu
. , que orienten los componumiemos de los miembros del canal hacia el logro de ob-
Ch. Paca ello puede empicar diferente.. elemento, mom·adorcs, l<Xcuales variarán
"'•"" la relevancia de las transacciones, In ,mponancin relmiva de cadu organización y
J>D$ición (compr:idora o vendedora) qut ocupe en el intercambio. Tales elemento>
'Dltlvudores se pueden agrupar en dos grnnde~ grupo~:
252 PARTE 2 Planrllcaclclny gesllcln do la olsulbuclO,,
.... nio clave pora tener el control. No obstante. el sentido m~s general entiende que
. control se muestra como una de las formas más claras de ejercicio de p<)deren
<.. canal.
Cuando un integrante del canal llega ll controlar las decisiones de orros, se puede
..mnar que controla parte o la totalidad de un canal. EI-Ansary y Robicheaux afirman
¡IIOen un canal de distribución la coordinaci6o es fundamental para conseguir re.súlta•
,. y ésta es imposible sin la exis1enc1ade un control importante del mismo. Según
~ ·ltinan. el control tendrá que ser total cuando el circuito no está bastnnte desarrolla-
o cuando su cenlfO de control es débil".
Wei12y Jap" distinguen tres tipos de control:
■ Control de autoridad, que se ejerce cuando una parte de lu relación utiliza su po-
der o posición en el canal para controlar las actividades de la otra parte.
■ Control contrttctunl, derivado de los términos y condiciones que se incluyen en los
contratos. los cuales definen las responsabilidades y recompensas de las partes en 13
realización de sus actividades.
■ Control normatiw, que implica e-1compartir un conjunto de principios y normas
relacionales que coordinan las actividades realizadas por las portes y gobiernan la
relación comercial establecida.
El control en los canales de distribución ha sido poseído. 011 el tiempo, por dife-
.ruc.-; imegranres del mismo. Si en el pasado fueron los mayorista~ quienes controla-
111el cuna!, posu,rionnente este poder pasó 1l manos dél fabricante. Actualmente pue-
l< decirse quu el poder. y en consecuencia el control en los canoles, está en manos dé
!!fnndescadenM minorisras de di~tribución.
Díaz,. estudia el poder en los canales de distribución utilizando la cifra de nego-
"°' como variable de análisis para comparar la posición entre lo industria y la distri-
"ución.
La comparación entre industria y distribución (véa~e Tabla 7.1) se efectúa indu-
.ffldo dcn1r0 del ranking de las iadusuius las empresas de alimentación, bebidas, pro•
.;.,c1oslácteos, perfumería y detergentes, y dentro de.l ranking de las empresas de dis-
aibución, grandes almacenes. tiendas y cadenas alimentarias.
Quedn.<;loro,por tanto, que a medida que nos hemos :,cercado a los noventa se b.
ido concentrandu el poder de_In distribución respec10a la industria, la distribución, q¡¡c
partió de cifras similares a In industria. ha m11Lllplicado
por 14 su factumción. al iguru
que las diez primeras <.lela indu~tria. mientras que las diez primeras de la distribución
han multiplicado por 52.
Lo necesidad y el deseo del poder y conirol por pane de los miembros del canal e,
evidente. La cleccíón de unu u otro émJnl de distdbución posiblliia t¡ue StL5comp()flen-
te$ tengan mayor o menor poder. La Tabla 7.2 esquematiza las distintas fom1as comer-
cinles y quien asume el liderazgo en los canales.
En el caso de que los recursos de una parte se valoren más que los de ,:u-.-a, eit..
tiendo ventajas de poder. In interdependencia es asimétrica. Ello suele implicar el
deta2go de Ull'J de las empresas del canal y In capacidad de controlar Jo, recursos ,
lorndos por el resto. En esta ocasión. la interdependencia toral serú igual a la diferoro.
entre lo dependencia de una empresn con relación a las demás y la dependencia de
demás respecUla In primera.
En relaciones asimélricus. el nivel de dependencm puede ser alto o b:tjo. siendo
pane meno; dependiente la que domina y controla los diferentes aspectos del im
cambio (pretio. condiciones y plazos de entrega, <le.) y la que noO'llalmen1eeslá en 11'
jores condicione~ par:i negociar de una fornia favorable.
En cualquier caso, como señalan Stem y Reve", la funcioualidad del canal I!> 1
nor cuando existen relaciones de dependencia y, por tanto, de poder asiruélrlcil.$.rr-
sen1ando además menor nivel de confianza corre los diferentes imegrantes del ca....a
También es más probable que se incremente el nivel de conflicto entre las parte> (L,J
terc;1mbio.Además. la pane menos dependiente (l:1que posee mayor pO<ler)no n-
1a cuidar el compromiso y la conli:ln711de su socio, pudiendo utilizar su mayor pod..
para forzarle a cooperar.
En def1oitivn, In dependencia asimétrica no propicia el entorno adecuado pll.ra 'i'
se desarrolle una aunósfcrn relacional". d(mdé las panes basén su relación en la e,
fianza. el compromiso y en la búsqueda de un benelicio mutuo.
Plll1!hacer frente a la dependencia asimétrica. el miembro del canal altameme
pendiente útnc principalmente cinco opciones'•:
Por otra pune. no c~tá muy clara la n:lac1ón emre dependencia y rendlm1em
Por un lado, algunos amores (Frazier. Gill y Knle, 1989; Buchanan. 1992) s0s111
nen que un incremento de la imerdependencia en relaciones simétricas aumenta
rendimiemo de la-s partes. En caso de desequilibrio (relación asimétrica). la pan,
más poderosa está en una posición que le permite atraer los beneficios de
pane más dependiente. En este sentido, 11mayor dependencia, menor será el reo..,
miento obtenido.
Sin embargo, otros autores (Lewis y Lambert, 1991; Frazier, 1983) sugieren qt.
si bien la dependencia conduce a tolerar un mayor nivel de intluencia, puede cond -
cionar pos,iivrunente el rendimiento del cnnnl. y ello debido a la nece8idad de t-0"'
seguir buenos resultados para que la pane de mayor poder no se plantee cambiar..,
socio.
CAPÍTULO7 RelacionesInternosen el canal de dlsttlbuclon 257
B) CONDUCTA
S. EL CONFLICTO
Concepto
conflicro en un canal de distribución consiste en una situación de 1ensi6n que se Qri-
l por la percepción por parte de uno d• sus componentes de que la consecución de
objetivos está siendo impedida u ob,rnculizada por or.w''.
Se trata de una característica inherente a las relaciones de interdependencia pre-
-=e en el canal de distribución. depcndencia que constituye una de las posibles
a.e:,; del conflicto. Esto es así porque sus nliembr1>Stiende!) a una especiálización
·1onal que origina una importante in1erdependencia operativa entre el los, la cual
ie UTI mÍltimo de c(>operación. Sin embargo. el deseo de cada parte de maximizar
~umnomía en relación a sus propias decisiones hace que la incerdependencin ge-
...., conflic1os de intereses.
El conflicto horizontal e,,1á ínrimnme111e
~ala oomperitividady se JJOed.e presen- El oontlicto puooe~erhori7ontalo ver-
mue intennediariooy fabricruuesdel mis- tical. El conflicto bori.tonlal se produ·
upo,o<intr.Hipos,> (enut cudeom;de super- ~ emre érnpre,w ~ituada.~ i,n el Dltsmo
,=,dos, uo cash l'ren1ea olTO,e1c.J.o entre nivel de.1canal y él cont1icto vertical en-
•.mastipos de imermediarios.«in1er-úpos» tre empre,ros ~ituadas en nivele~ distin-
llrlumerías y farmacias, su¡x.'lmercudosy to~. El conflicto vertical ha i,'idoamplia-
-ruerías).Se producenigualmemeco11Elictos mente estudiado; no sucede lo mismo
e-le cipocon empresas que operan como con d confiictó horizontal.
.i.onSl8Sy minoristasa In vez. Por ejemplo,
¡:n,hibicióndel come¡cio mit1ori,1.3 en dí"-'
vosno afecta u las empre.<aL, mayoñ,1as; la aperturacomcteial de una organizaciónque
.-,,,,dea ambostipos de e-electivoschoearJ fronlalmente<:<lnlos resron!CS minoristas.
El c<,>nflicto horizontal reeului cada vez más importante en los pa/ses desarrollados,
...:i consecutncin de.l incrernenlo de la conc=rnción y del aumento de la cuota de
=•do do las grandes empresas diRtribuidoras.
El conflicto Yerticul se produce con mucha frecuencia encre fabric;mtes, mayoris•
~ min\lrisms en sus tres posibles C()mbinaciones.Este tipo de contlic1os es una prue-
palpable del poder de los mrnoris1asen el campo de los productos de consumo. En
Tabla 7.3 se recogen las principales fuentes de conflictos ontre ellos.
El conflicto vertical" supone una situación de amagonismo entre sus miembros. Di-
--..icius 4ue surgen por desacuerdo entre los objetivos. octividades a realizar o respon-
• .lidllclde las mismas. Segón Rosenberg y S1eJ11",los contliccos en lo~ canales son de•
"' fündarnentalmente a djferenclas de objetivos. a la definición de los cometidos, a
ilifcrencias de percepción de los agentes y a otras razones. Los éometidos son una
~ de contlicto. la definición de cado uno de ellos (en todos los niveles del canal)
es rronrnlmenrecon el individualismo de los miembros que lo componen. Cuando las
as.en un canal no están perfectrunente dcfu1idns(como en la creación o modificación
una canal). se produce una tensión entre iodos sus integrantes.
258 PARTE 2 P~n,fi-cac,ony gestión de la -dtstrlbuc.16n
Niveles de conflicto
No iodos los conllictos son iguales ni afectan a lo.~mismas cuestiones . .Brown y Da,
proponen tres crilerios para medirlos:
■ Frecuencia de desacuerdos entre los miembros del canal. La frecuencia del conm..
to puede abarcar desde disputas esporádicas y discrepancias ocasionales hasta n,i..
ciones amargas.
■ ln1ensidad de losdesncuerdos. La intensidad de un conflicto puede comprender cL
de confüctos menores, que pueden ser fácilmente olvidados. a discrepancias imp-
lJ!Jlle;, como la supresión de relaciones, pleitos u 01tos tipos de sruicionc.s.
CAPÍTULO 7 Aelamoi:,esll'ltef'l'\8$ en ol canal de d1$1fibdción 259
-8
1
u.
Intensidadde t~dessé:uerdoa
-- Mu)I
.i demostrado que existe una relación entre resuhados en el canal y conOirro. Cuao-
"'lenores son los resulll\dos de alguno de los miembros del cnnal. más importnmes
,c-,.., las desavenencias en et canal y la gravedad dd conllicto.
Pudiera pensarse que en un canal de distribución lo ideal es la flusencia de confJic-
-in embargo: se ha comprobado que no todo, los coutlicros son disfuncionalcs, y
• ,nfiic10 puede ser ccmvenienre, siempre que sea moderndo y no violento. porque
~ ~ de est(mulo para mejorar el repano de poder. la asignación de recursos, y
guir éon eUo unos mejore., resultados en el callal".
F1 ejercicio del poder coercitivo ocasiona conflicios cuya frecuencia e inrensidud
en función de las sanciones impues~•s. Por el éc)rurario,mediruue la aplicación
a "liediosno coercitivos, especialmente el poder de recompen,a, menores serán los con-
" (Fig. 7.8).
La existencia de coníl1cros ,·onduce a un menor rendimiento del canal. Ahora bien.
c1,oflic10es de nivel reducido o moderado.puede ser basta beneficioso. Por iamo,
·e una relación negativa entre conflicto y rendimien1<1 del canal, pero únicamente
~ el contlicro tiene un cieno vado de virulencia.
Et llesacuerdo entre los cometidos a de.~arrollaren un canal es campo propicio para
>Ul)aun miembro que se convi~na en el hdcr del canal y concentre el poder. asig-
- • , los cometidllS. poni.endo fin a las divergencias, etc.
6
BowtlrSOxy Bixby' dis1inguen entre resuhados del conflícro en un sis1ema funcio-
• urro disfuncional.
-.;.,-ª .~ ~ um
,r, w.,,...
~ ~ Gm
~ JtlD1.
-
Figura 7.8.
-
Poder y rendimientoen los canales de d1stnbuc1on.
Rosenbloom" relaciona los efectos del conflicto y la eficiencia del canal en tres JI'.
sibilidades:
1
1l
1...
'i
I8
ii ._ ...
__________
,... ,..,,
J Oieminuyela efiaonde
';¡
ij
i
(, rr.
1
i
.eil-
e
o
u
:g ,.,.,.
j
-
w
Figura 7.10.
~ .. -
Eficienciainvariableen el canal.
264 y gestiOndo.la dtStflOOCiOn
PARTE 2 P\8nlflcac.'6n
"'5
ñ
-¡;
.,
-
~
·g ••
j¡m
-
-¡¡¡¡!!
·--
e
8
'8
!
!
Figura 7.11.
",
lnctementodoII efklencia
"
BI conllicto debe producir una mejor eficiencia del mismo, siempre que sus nivelts
de co,111ictividadno serui muy altos y ruercen a decisiones destructivas o irracionales.
R()!;<lnbloom presenta la curvo general que relaciona el nivel del conílicto y la eficiencia
de un canal (Fig. 7.li). Uo nivel de conflicto pequeño (desde O ha.,utN,) represenmun es-
tadio de toleranciadel conílicto: este nivel de coollicto reducido no tiene cfect06 visiblesso-
bre la eficiencia.Pnra niveles de conflicto moder:ido(entre N, y N,), este conflicto repercll-
te favOJáblementeen los resuJladQe¡ del can;,!.A panir de N,. el nivel del conflicto se hace
muy elevado, se toma disfuncionaly repL-rcme negauvwnenu.-en la eficiencia del canal.
E
-
Figura 7, 1 2.
._ ___ :;.. __
EficierdJl'u:wanl•
---4
-
'r1llllrl:'
► ...
Bowe_rsoxy Biitby"' recogen cinco formas distintas para resolver los conflictos in-
terorganizacionales:
Cooperación
Una vez que uoa organización ha seleccionado los canales de distribución más idóneos,
d iiguicnte paso consisúrá en que sus productos se desplacen dentro del mismo de la
CAPITULO '7 RelaciQClE!s.
internas en ffl oanal efe dlsmbUCtOn 2B7
Oportunismo
~o,:mrumenteposee urui connotación nega-
llvu. pues supone el incumptimien10 de El oportunisru.oes lo contrJDOde la ooo-
algún término de lo acordado entre dos or- p_cr.,1é16n y puede ser defirudo como w
ganizaciones. eludir su responsabilidad, dis- búsqueda del propio =res .ll)C!dianlcel
tot'Siónde la info,:mación,una imerpremcióo engllilo. P0< tanto. se rra.ia ele un com•
<objetiva y favo!".iblede lo pactado o el no pot1lllllÍe.1t0a rra.vé,,dd ,mal una o,garu-
cumplimiento de las promesas realizadas. ,21d6nbusca ol>leneriru propio l>eneficio
El problc!llladel oporrw1iRmose incre- en el imercarubion ex¡,t:asa.,de la oir;a
menta en las relaciones asimétricas, es decir, pane.
cuando una de las partes poseeventajas de
268 PARTlt
2 Plan1ficaCJOn
y gcstionde ta distnb<lciOn
Confianza
La trascendencia que se le 01orga a la confiwi1.á és generalizada en las ciencias socia-
les. lln el contexto de la distribución, se considera uno de los princip,~es detem1inan-
tes de la orientación a largo pinzo de las relociones en el canal.
La confianza ha sido definida frecuente-
mente en ténni.nos de sentimieoco sobre los
motivos e hltenciones de la Olra parte, con- Nom>almenre.cuw,do los miembros que
cibiéndose desde dífereates perspectivas en integro□ un canal de di$Ul'budónt:,asru1
el ámbito de la distribución comercial: sus relacionesen la ~'t1()perncióu,
l;i con•
fiww• entn: las partes S\Jek ~umentar.
■ Creencia de que la palabro o promesá de ocurricodo Jo contrario en el caso d~I
un miembro es foble y que éste cum- oportunil,mo.
plirá con sus obligaciones en In relación
de intercambio"'.
■ El convencimiento de una pane de que ~us necesidades serán s,11isfochasmedianie
acciones ñnut".isasumid:ts por la oll'/i parte".
■ Siruación en laque una eane del intercambio está segura de la responsabilidad~ in-
1cgridad de la otra parte' .
■ Duración de la relación. Los miembros del canal que esperan unn relación rm,du-
radera tendrán más confianza que IQsque esperan una única transacción.
■ El poder relativo de los participantes en la relación. Una parte de la relación, pro-
bablemente. confiará más en la-<>lr'.1,si cree que esta última no tiene nuda que ganar
desarrollando comport:unicmos oponunisrns y si percibe que es capaz de ejercer ni·
g,in comrol sobre la ac1unc1óny n,,;uhados de lo otrn pune.
■ La presencia de cooperación. Con frecuencia. lu presencia de la coopemción un-
plica la exis1cncinprevi:1de confianza. aunque no es esencial para que ocurra.
■ Dispqnibitidad de otras alternativas para el desarrollo de los intercambios. L.
existéncia de OtrJS alternativas para el desarroUo de los mtercambios puede men,,,.
cabar lo cllnfiaJ1zaentre las partes relacionndus.
■ Incertidumbre. Cuando el nivel de íncertidmnbre en las relaciones de intercambio
es elevado. el nivel de confianza emre las psnes puede disminwr, quizá por la ma-
yor 1endenciade las orgnnizacione.~a centrarse en sus propios intereses que en el lo-
gro de un beneficio mutuo.
■ El nivel de confücto. Gcneralmeme, cuando awnema el ruvel de conflictos entre las
parres, la confianza enrre ellas disminuye. salvo que se trate de un contlictQ funo,o-
nal. que producirá el efecto contrario (aumento de la confianza).
C) RENDIMIENTO
Concepto
El compromiso es un concllpto ampliamente estudiado eo el campo de la sociología.
psicologfo y en el ámbito del comportamiento orgaoizacionaL Se considera el estado
máli elevado de vinculo relacional entre la~ dos partes del intercambio,
En el contexto de los amales de distribución, el compromiso ha sido definido de
div~rsas formas:
111Una promesa implícita o explícita de In continuidad de In relación entre los soc,oo
del intercambio...
■ El deseo sostenido de mantener una relación vnli0-<a".
■ Creencia de una de las partes del intercambio de que su acrual relación es tan im-
ponanre como para justificar el mwnmo esfuerw t!lnmantenerla...
■ El deseo de continua~ con la relación y trabajar para a.segurarsu contínuidad •
67
Tipos de compromiso
Concepto
Tipos de satisfacción
Teniendo en cuenta que el rendimiento del canal de distribución posee dos componen-
tes, uno financiero o económico y otro de tipo sociopoHtico derivado de las conduCIM
y coniportamiemos de los miembros relacionados, y que la satisfacción es la concor•
dancia entre expectativas y resultados (rendimiento). parece asumida la existencia de
una doble dimensión. económica y no-económica. en el concep10satisfacción.
tencionesy comportamientc;,s
de otros integrantesdel canal, v11lot'ándosc
aspec10<ta-
les como el nivd de cooperación, la confianza. la lealtad. el intcrcnmbiode infor-
mación o la p:micipaciónmurua en la toma de decisiones.
Ventajas de la satisfacción
Son múhiples las vemajas que pueden derivarse del hecho de que las partes en ol de~-
rurollo de uno relación de interrcambiose encuentren satisfechas.
En primer lugar, disminuye la fricción entre las partes, minimizando la exis1encia
de situaciones conílicrjvas. En segundo lugar. puede aumcniar el compromiso ele las
partes para realizar inversiones e~Jll'cíficas(nuevas infracs1ruc1uras.
sis1en1asde infor-
mación, concesión de exclusividad 1erri1orial,etc.) en el desarrollo de la relación. Ello
puede ll'Hducirseen un,i mayor interdependenciade los intcgmmesdel canal. reducien-
do la posibilidad de comportarse unilateralmentede fomJa oportunista y 1cnd1endoen
muyor medida n la cooperación.
Tornbién.cuando las partes están sa1isfecbas.existirá una rnayor confianza y pre-
disposición a intercambiarinformución,aumentando la eficacia en el desarrollo de las
funciones asignadas.
En definitiva. In sa1isfacci6npuede redundar en una mayor eficacia y eficiencia del
canal de dis1ribución.
9. TRABAJOS PROPUESTOS
- R&Ji7;irun estudio bibllogl':l!ticoS()brnIn evoJucióude alguno de IO!iconcep10stru•
tadas (ncgoeiueión,interdependencia.pooer. conflicto. cooperación y re,11Jtudo)en
el Lema.
- A través de una encue,;1apersonal, analizar lás principa!c, fuente¡¡de poder de las
grandes superficies respe<:10a la.stllllPl'ésa~fabricaruc~.
- Describir casos rel).les(prensa, Internet, e1c.)que sean nQ1oriossobre uvnílic1osen
los canales de d1s1ribución.
REFERENCIAS
L S. I~ Skinner:Powt•r in rruuketfü,e,·hannels A rts(Juru dt'¡,indenc-e~r:.pechl•C'.Tm.-si,;
1Jniversityofl<enw~l.y,pág. 3.
2. D. J BowersQ.,y M- BiKby:Str,11,gic Ma11q~,•ni,11t.
Mc(imw-HJU,El:..IJU.,1992,páginas
237-2tí1!
l. D J. Bowerooxy M Bixhy:<'!b.ci4 pág.,.298 y .s.
•l. J. M. C'.tpeda:61 ,-ar111/de disrnbuclnm dise1·Nó11dt /os r,/aclot1ts rmrrerv;luk,,.Soptcm
ed1c1onC4, Ov,eclo,2()()3,pág. 159.
S. O .l. Bowersoxy M BJ>by:o!).ail., p~gs.301y ss.
6. R. Vázquct: «.lltm..-coru,,unlde la.<relacionesfabrkao1,·-dislnbuith¡r· Nogoc,ooi~n~
cooperución,..llolnín /Cf:: Sumtlmtco, n.•713. l!l!ll, pú¡;.,.89-99,
7 D. J 89wcrsoxy M. Bixby:oh, oíl.. ¡,5¡¡.302.
CAPÍTULO 14
Métodos de venta
Autora: Eva M.• Pacheco Tamayo
1. VENTA EN ESTABLECIMIENTO
La v<:ntaen esrnblecimientoes la fonna de venta más ulilizada y, por 1ru110.la que pres"'1ta
mayor volumen de ventas en él comercio al por menor. Frenle a otros métodos de vema,
la compra en es1ablecimieatosuele ser visra por el consumidor como una experiencia agra-
dable y beneficiosa. Son, en gr:,n medida, motivos sociales y pelliOn:tleslo.sque justifican
que et consumidor siga acudiendo a los establecimientos comerciales. Salir de compr.s es
una fol'ma de salir de casa y una oponu11idadpara relacionarse con la sociedad a pesar de
las colas que pueden enconnm-sea la hora de pagar, los costes de transporte hasta el esto-
bledmiemo o tener que cargur con la compra basta llegar al hogar'. Actualmente existe
uno grun variedad de establecimientos comerciales y siguen apareciendo nuevas modali-
dades que, en grJJ1 medida, nacen pam a1ender las preferencias dispares de los conswni-
dores respeclOde servicios específicos y nivel dé atención de los mismos. Por la fomm de
vema en el establecimiento. pueden agruparse en las siguie.ites categorías:
417
PARTE 3 El StS!Omacomercia!
Venta tradlcional
Según acaba de expooer..c:. el cntcno
Venta tradicional guido en este capí1ulo para dchmirar
concepro de venta tr:tdiciOflal"" el mi::,!~
AqucllDque <e renlizuen esll.iblecimien• de venta utilizado. La utilización de
ios en los que el comprador ""-cede ab criterio da lugar a la inclu,ión en es,~
mercancía II trave, de un vendedor. po de una amplia variedad de e,iat,
micntos, que no, permitirla disungmr
tipos de comercio tradicional: comercio rrad,cional moderno y comercio tradt<
clásico o anticuado. fatc último J!rupode establecimientos se corresponderían cea
noción de comercio trodicionul en su senudo m:I!.estricto. definido por Sam, de
cuña como d comurio indtpendit11tt.no asocioM ni 1•in('//Jodo a ningún tipo 1k
tahledmit'llfo. tic pequeño tamaño, por el númt•ro tlt prwws dt l'tlllO rt1n qu., e
lo cifro de tmpl,ados )' lo dimmsiclll dtl tstoblel'imiemo: que dispone de '""' •
logiu tradícíon11/.por el régm~n de ,·e1110 uti/1:ado.el ,quipQ dispomble > la J
ción de su perso11al:y rnyo fnrmo jur(dka e<una personof{sim»'. Asl, de~dc nun?rD
punto de vi<t:i. en la venta tradicional moderna tendñan cabida todo, aquel!°'
blecimientos que uóliccn airo tipo de fónnulas comerciales má, modemn\ (como
tiend., de descuento o la tienda de con,cniencial. siempre que no opten por el ~
de nutoscrvicio.
La Yenta trod1ci0flal.la efectuada a tra"'' o con la existencia de un vendedor
gue siendo lu 1éc11icade vema predominante en el comerc,o minorista. El vendcJ,,r p,
rantita I• atención al consumidor en el proceso de locali:u1eión.comparación ~ ,clcr
c,ón de los artículos.
Los ~\lllbla-nnientO\de venta tradicionalpueden dividirse en las siguitnléS categaria::
■ Aislado,.
■ En centros comerciales.
En c,1e c;I\O <on los consum1dores los que Uevnna cabo el proceso de búsqueda, e
paracióo y ,elección. Frente a la vcma trudicionnl. la argumentación orol es nula. p,
lo que otro, factores van a 1omarrelevanc,a en el proceso de decisión de compra. CUI'"
wn 13 pw;cntación del producto, el lugar en el que ~e expone. o el nn1bientedel es
blec:1miento(ilummación. m~,ica. mob1hruio, decoración. cte.).
CApfTULO 14 Mé(od0$ de venta 419
l\ua ti c.'Onsumldor
lnconvtofentes
- 6.1dicnlc no dcnetfUC esperarla!tcol;tso de- - La ventaes dcspenonnli,.-. gorquc~ ~
mor.i.squese producenen fo venta" cruvé~del taclo humunoo las relacionesin1e~
vendedor(no tienequeesperara seratendido). son mínimas..
- Suelenofreet:r-p(CciOS
máscompetitivos.. - el proco t
EJcllen1eht1dereaJjzarS;jn11yuda
- M3yor higiuncy caJidru.J. 1dir Josprud11c1os bú.,tqucd:i~
con1pamci6n y seleccióndemículet.
perfttH1mcn1c envasadosy etiquetados,y no
ser manipulado..,;,
dircc1;:uneme.
- Menorposibilidadde ü-,udl,. Eilclientepuede
ins.pe<:c.ionar
dc1enidumen1c los pro<.h.1t:10s.
re-
chazandooque.Un:-;q11cesténdc-fectuososo to
mal estutlo.
Características
Venlójas lnooow:.nientes
Para el oonsumido~
Ventajas lncoff\'enicntc.~
La mayoría de los productos que se venden por correspondencia responden a los pro-
ductos que podríamos calificru· como productos de bazar: discos, Libros. confección,
productos deéOrativosy de menaje; 1ambiénson frecuentes los cur,;os <Jeenseñanza a dis•
tancia. En los últimos mios también se ha incorporado con fuerza a este tipo de distribu-
ción el sector financiero. de oouerdo con una tendencia crecien1e de baocos y empresas
aseguradoras para utilizar todas las íórmulus de vema sin tienda. como canal altema1ivo
para la venta de sus servicios. Dada la naturaleza intangible de es1os produc1os. es lógi•
co pensar la futur'J expansión de este tipo de producto~ en la venta por correo.
Características
De la definición, se desprende que es precisamemc el u,;o del celéfonocomo medio de co-
municación entre las parres 1• característica que pem1ite diferenciar este sistema de oiros
mérodos de venta a distancia. Sólo el contacto cani a carn es más personal que el mensaje
telefónico. peaniliendo al consumidor expresarse y mantener una conversación abicrra has-
111resolver todas las dudas que se.,le planteen acerca del producto o ""rvic-ioofrecido por la
empresa A su vez, pcnnire al televcndedor utilizar una rugumcnraciónpersonalizada.
Existen básicamente dos formas de utilizar el 1eléfono como mérodo de veotas:
■ Medíanre un programa de emisión de llamad:>s. Para ello la empresa tratará de esta-
blecer el eonroc10con el clíence, llamando a su douticili<.1.
8ásicamen1e, cada llamada es
ua ejercicio de vemas1 y por tanto sigue las líneas típicas de imroclucción.cualificacióo
del cliente porcncial, presentad6n de la oferra, solución de objeciones y cierre de la ven-
lll. Sin embargo, las campañas de venta por teléfono no con_tjstenen una ristra de con-
1actostclefóniC0\5hechos por voces amables y educadas ofreciendo un produc10o ser-
vicio a cualquier número de teléfono. la utilización de la.~oose~ de datos permiten
contactar con la~ personas adecuadas y lanzar el 01cnsnjey la oferra adecuada,
■ Mediante uo programa de recepción de llamadas. En este ca~o no son necesarias,
a priori. las b:>sesde datos, sino que se le pide ni cliente que realice la llamada, ge-
neralmente de forma gratuitn a través de una línea especial. Este número de reléfo-
no se ofrece en algún medio de comunicación masivo. es decir. es necesaria una
campaña publicitaria, Consiste en una línea a111omá1ica de cobro revenido, con una
cuo1a de conexión y un precio de abo,10 mensual. El coste de utílir.ación está en fun-
cíóo de )n cobenura regional y d número de centraliras 1. Gracias a las líneas gra-
tuitas. con el simple gesto de descolgar el teléfono. puede comprarse cualquier cosa
sio acudir a un establecimiemo, resolver una duda del recibo de la luz. comprar una
cntrad.1 paraeJteatro.realizaruna IJ'ansferencia banca.riao conocerla cotizaciónen
Bolsa de la última sesión. En deiinitiva. lá linea gramim permite de forma simple y
eficaz el acceso de los cliente:, u la empresa.
424 PARTE s B srstema oomeroral
Parud empresurlu
\enllljíl$ fn4,,vrntnieote:s
- R,:ducd&ndt los gastos d~ dt!lrihud6n., Al - Gra.1ult•sim•t-r.,·iont:s<'11
pifMü:idad.
igual i.¡uc en In venu por correo, no .se-
nece.-. en lci. progrnmas de recepdón el< llua:,:oca,._
,s
sim de inversionL-s en CSl'l.blccunientos. sun los que el número a 1nru'C'ar ~ o~ •
sufJcfon1csunos pequenos almtu,:enc:.s
y, por de un spat televisivo.o bien de W'I
cons\guienit. uuo5 reducido-;~t«k.s. No exis- prC-l'l.'i.t o en J'eVlS(<l,
te una red de distribuciónque.soportor. elirni- - N~sidad dt mmJJent'rla ralulaJJL 11
nMdo~ Josgasto!lo y los 1:01nisiones de los in~ d~ datas De l:i misma fom1a tll.lC ca A
1ermediotios. por correo la lnfo.-mac.ión C!Qlllcnida m la
- El Cflntrol tl~ los rcmdim;emos~s-ú'tnurd;a10.E.n de dmos dtbe e~Ul[11ctu111izrufa .• ~
cJ caso de que se realice uo 1,mgnuoode emi• lo que se refiere• un program•dé .,.,.,.,.
sión de Ullillt\dru..los re-,uhadosson lnrnedJm-0:i. llamadas.con el CQStc y lo dlficulooqir
y en el C"tl.50de un programa de rec:"pciónde implico,y • I• que yo bemo. aludJdo
llmnudas.los:result.Bdoise oh1icnen con una 1.tn~ - Dispqner dt. una pfa,ui/f.a dr tdnt,...tnlo--=;-
teladón .;le1,·ariosdfo, respecto a lo vía ~al. Hsnet-es.ario organiur un3 bueon~
- Pmiswn yfluibllidad. Al ob$c,vnrque alfo no gmn capacidad pa.ta las relt1~ionc> Pptr:1--.:.
íuoclonacotreCIBOhmLe., pucdc.nrcali7.:i.rse
ajus- capaz:de a:tende-rcnm::amn'lentc a kK
lM intnd.liruamcnlc., .siendo 1~ COSl~fijos del Adet)1ásde conoccf el mane-JOde~ (!lflllla
programamuy reducidos.Estohace.que sea un teleí6nicos, la utlliz.ac-16n de: lo!lot~
vehículo de t.e..l!tprimordia.Jen los d1versosM· ordcondory la íotnla de entrn.ry oht~
pectos de: lo ofena o del meo.sojaPcnnitc lo- íonnn<:ión de la basede ruu,... AcUo.4cbtwww
mar decisionesrápidas- y segurassobre Jo.ofer- '4\umarleet conodtttltmto dr /lis .,-a,""'
ta.a reali1.:if. yfimcionumientod11todoslos prod11ctmo
- Fru;illdlldpara stgmtntar el men:adoy tmull• 1;ic/m f.J/recido.t,de tal formtt <.¡ucputdm
:ar el pú/J/iconhjetú'!fJ,n 1r3vésde las base.~de soh•crdudas o queja,¡de los-coruum.id
daros. in\•ersión ncoesariaen fomn>.cic\ntonunw ,-:a
- El lflé/ono ts ORrtJh10. dlnc:to e inretactlvo. esttts personas es c1eruuneore1mpona1c
Pennice fntroducir$e en el corazón del hugar - U1 utilizac.i6ndel lclEfono l.!OtnO mécn-
)' hl.\c-t:r~cionar de fo.nnn inmedío:ta:lodos venms tiene un coíw elnadQ, que IC
acudtmos a cog~r- el teléfono cu.ando 6&1c mcnut cu.ando se d~ llegar a profesx-
sueña1 u.~niendopreferenciasobre 01ros S.Ístc· m3Sdificilc.-. de ldcnuficary oontnctu'
ma.!;de contacto con menor urgc:nd11(es pa- - Nn tndos /oj' producw.t $On adt·c-uadD
mdójico que. cuMdo $C c~d en d1áloso C:ón i•entlcrsepor teUfimo. Sobre iodo par-•
t1lgtúe:ny uno de los interlocutores ts Rl(UC· duetos eSpccin.lizado& y ptótl.uc1~\.qtM. ca-
rido por tclUono, en la mayoríu.de los casos 1.rcmpor los ojos•, lo qne cst~ jus1jficad.., ps-
se abnndunu la primera convers.tc.i6n pua la falta de u1rnctivo v1.suaJdeJ mcd1P. "
atender 11Jsegundo imetloculor, que h:I IJe.. que:hay que sunw lo ya dicho en la ~
gado uude., y que n.penasespera breves s:e- por corl't'o sóbrc 111dcSC<)nfianza 4ue ~
g.und0$).U& intcracrividad de.l 1el.Hon~pcr• des-pen,Lr en el consumidor el hetho dt.
OJÍIC que J;C puedan tratar y $41VIIT lodAS W ver f'iskzi.mcnlé ni ul \'cndcdor ni lü!i. r
obje-cione5del clkntc. duetos.
c-.,-ITULO 14 MélOdOSdo """'ª 425
V•nlajas lnron,·enieoles
sct>rvicio
Pllnl.. c:ompnulor
4. VENTA ON LINE
Este sistema de distribución consiste en la ventn de productos o servicios en la que [,s
panes intemc1Qana cravésde medios eleccrónkos de CQmunicnci6o.
Características
La compra electrónica supone un nuevo modelo de distribución basado en lrts tele•
c-omunicaciones y la informática. Al consumidor le basta con disponer de urt mó-
dem que conecte w ordenador a una línea telefónica para poder conectarse con,~-
ríos servicios de información 0111/ne. Con este mtoimo equipo y una tarjeta lle
crédito. es posible adquirir cualquier producto o servicio desde cualqu.ier pane de
mundo. Por ejemplo, se puede comprar un billete de avión. tren o una butaca é.c
cine, o hacer la compra semanal. sin salir de casa a rravés de los mercados o,lec
trónicos. que hoy día ponen a disposición del consumidor muchos supermercados e
hipcnnercados.
Existen dos tipos de canale,~011line:
Internet es acrualmente Ju Red de redes. más popular que otros servicios on Ji~
como Compuservc o Prodigy. y le está dando uo gran empuje al comercio electróru•
co {incluido los negocios entre empresas}". La difusión de los casos de éxito de ew
presas y las e~pcctaculare~ expecrariva.sde crecimiento del comercio elecliónico ,s.
peradas por los experros han causado en los últímos años un fuene interés ])Or ;,su,
nue,vo canal de venta.
Las empresasque de_seenadoptar este canal de distribución a través de Jntemer di,..
ponen de dos maneras de hacerlo:
■ Proceder al díseílo e inserción de su propia página web en la Red. Ésta es uru,
prcséntación eleclrónico de la empresa a trnvés de la cual se ofrece. nonnalmeo•
te de forma atrnctlva, una amplia y variada información de la misma (descripcióct
de empresa. información técnica y catálogo de productos, disponibilídad. precios_
noticia.• de la ~mpresa o relacionadas con su actividad. etc.. y por supuesto, la
CAPITULO
14 Métodos
"8 vema 427
"Paraet empresario
lnroJn'enienfe5,
Ventajas lncon,-enieatrs
- Fodlila a las empresas un accesodirecto y bu- lrón1c.amcntcnc::~:,1lununo red mós o menos
rnro a lo.\'mercudú,\'internat·lollab,r, Cui1J1;1uitr- cx1enst1de :almacenesqu~ evi1e un e.i1cort"Ci-
negocio puede tener una proyección imema• miento de los COS1M de 1ranSpor1eque i11cid!!
cional, pues no existen fronteras8eográficasen ne.gativarncotcen los mórgcoesemprcstlfiaJe..,-,
la Red. No ob,i,lanlc, hay que apurllar {para puestoque se sueJeofre~r al dien10 In ~nlre•
llt.jucllu.s
empresas que no pueden enu-egarc-1 ga de lo~ pmductt>Sll domicilio...;.Adem!ls.se
producto o SCMcio eleclJ'Ó11icrur1ente)
que las pic[dcn cconornfasde escalaen la d1stribuciótt,
empresasque dl$pongande capacidadpara dis-• puestoque los cnv(o:,.se frucci(maon.
tribuirel productoa escalamundfaltendránuna
mejor posición para aprovechar l"s veoii1j11s
que en citic 11oemido
qícccc1memeLque aquellas
1.1ucbenensu capacidadde distribución limirn---
da a mercadosloe.ates•.
- El nfrtl d~ srocks ttettsarios putdt! ,fümirmir
t·o,tsiderabftmt:tUt!,con lo c.onsi.g,uit-nle
reduc-
ción de gas1nsfin~nc;crosque ello supo11e,yn
que el productoo ~rvic-io SI! gcnerno se cnvfa
a petiei6n del diente'.
- Purde me1orarJo 1mag~11 y et ¡m.1su't,lode lo
cmpresti::,.
Para el comprador
Venta,jáls lnconv~nltuu:s
- Dll·P(1nibllidady comodldod. El consumidorno - La segur;dodconstituyeu.node lo.~grttndesiJ1 4
Características
En ocasiones,los límiu:s entre la venta • 1ravésdel teléfono y a 1ravésde la 1elevi,
puedenparecermuy sutiles, pucsLO que cuando se realiza una campru1a de recepción.le
llamadasi;e suele ofrecer un n~merode teléfono lmltuito en un medio de comllllicac.,,..
masivo, nomialmentc la televisión. Realmente. .;; estoscasos la televisió~ n11se uti11•
za para la venta inmediata,sino más bien persiguela notoriedadde la cmpre;;aque ~
CAPiTULO 14 Mé-lodas. 00 •.-.a,
anuncia, dar u c()nocet a la población un número de teléfono u trnvés del cual la,.
sonas puedan establecer SU.\ relaciones comerciales presentes o l'un1rascon aquélla. A.\i
~
pues, la priJJcipal carac1erfs1icaque permite dis1inguir la venta por televisión de otros
métodos e.; la u1ili1.aci6n del l!Spacio 1elevisivo con el objeto de una respuc.~tuinme-
diata,una venta.
Con el objetivo de la venta imnediata, la venta por televisión ofrece acrualmente
41
principalmente cuatro fónnulas de emisión :
■ Oferhl de 11n solo producto, que puede ser a través de un anuncio o spot y dentro
de los cortes publicitarios. en el que aparece un producto y un/os oúmero/s de telé-
fono a través del cual se puede hacer el pedido. o bien puede realizarse por un pre-
sentador que, en directo y tlurante la emisión de un programa. argumenta la oferta
y facilita un número de teléfono en el que se puede realiwr el ,pedido.
■ Emisión de video-catálogos, espacios pregr,bados que tendl'án una dur,,ci.ón míni-
ma de 5 minutos y que aparecer:in separados por un signo distintivo para distin•
guirlos de la publicidad. En ellos suelen ofrecerse varios producc:1os.
■ Emisión ele lnfocomcrdalcs, que se distinguen de los anteriores por 1ener una du-
ración superior, que suele oscilar enu·e 15 y 30 minulos, lo que permi1e hablar mu-
cho más extensamente de los productos ofrecidos. Así, además de l:lS excelencias de
los produc1os ofrecidos, suelen mostrar testimonios de pcrsonms satisfecha< con el
produc10.
■ Canales exclusivos de venrn. Son canales que se dedican a vender durante las 24
horas productos o servicios. siendo la úaica programación de la cadena la presenta-
ción de los mismos. uno iras otro, dc.,1ioado.~a su venta. Estados Unidos. Reino Uni-
do y Fmncia son ejemplos de paíse~ en los que existe un _grannúmero de can:tles
e,pe9fficos para In ve~la por televisión.
Para..... .......,.;,,
- La te~" 1.s1ón es el medio dt ('l>munil'bt'l6n JU)r - La 1dev1s1ónes el nitd10 (fe c:t>rn1mfr·anón m,1J
,.tcd,náa.. rc-tultaodottt el mejor C\CaJW'llc raro, no 56Jopor la con1pradel c.spa..:.io, <ino
pn mosmU' la, c::uah<,lades de cualquier pro. ••mhl~n por1a clabonlc,óndol ,p01
diiclo. - Difirultt1d porQ ti Offt$tJ a lus frmrjas hüN•
- l.1 prtstncia dd ulenwr tn cu.silo 1Qta/id,,J rt.aJ 1'k1S com ('IIIMUI
dt' '"" ho[larts y In populal'idnddel apanm, - Doconfion=u ,tri ,·c,m:1Umulnr, cuando~tu,.
haceque llegue atodo, los «groemosde la po. tema elevenru, no.,,,,
desarrollado, y 1.unmtn.
bladón. \ta. cual sea su nivtl ~ico. en oca.<1ones, pe,,-la novt'd>dd< lo> pn,d,ac1os
por lo que esta fonnn de venia es uCIL.'C'liibh:
a ofrceidO!Ja trnvtt clt:C:!!lef:3MI de dt1'tnbuodft.
pr.lcUcam,nlC la rowldld eleta poblac,oo. pues no liUC!encnconlnU'SC t'n punm, de \.mta
- El co1t1ml/U'.lt1$tts11ltados dt rt,da tt.Ut1pa1ia cmieion•le..
dt ,vnta por tc-lt\'isi6nes inmtdwto~ ~uclen<>h• - Puden t•1,ronrrt1rst' r1I ti llll!l'f't.Ulo irt'U(UDS• d,
a,
~ ca.mc:no:i. de una .semana.. un hecho ,11asp,odut'ws, dunal.l alidad y a prn:io..nm
<1uclas pcrllorw.,tcnem~ lB inercia nlU\lml de b.1Jó.',
demorar las dcci.s1one,.tennmaodo par no 11er - lis Mrtsario u11Rran t'()l11rt>I d~ ca/fduJ fll lcu
1omada,b,dl porol~ldoo pornoCOO>Olnlt el p,¡,Juc rt>s.elee-u ronn... la satish<- del
l'nomento adecuado. Por dio ~e uuhza.n 105 consumidor en ceda comprn d.ir:i p,rt,ug,o )
llamado> •crndores ele -nc11•, qu, hacen a estt método de Vt'ntas.
coofbm1..:i.
<1u•lo compra dc:lproducio sea P""' el elienlc - La 1tlc'\r1\1{in umc la capociddJ de ~,,.Jn-..,
una opurtunidadque no se puede dcjlU'~par~ gran ,muid(ld ,tt pmhu:tos rn por'Ds tr1inwoi
ba medianteun lfnu~ de ocmpo (_por eje-m• Un fabncarucpequello necesita pw11ll= .u,.
plo. «ofc11•volldo11;¡..,, el 30 óc•""<O•). bien <l::tcb.amcote ~u prodU\.--ción. invcn~ y .al,.
"""11>111e un límite de cantid,d (por ejemplo. mo.cenmniento, pan cu11Jquirm true íieala m
•Oftnll vfJida NMI.aaoc.arext,IA:nem•)H Cirli· pues:1.aque 1en¡, la orcna•1-y _pO(krd.u lll
cías 1,1los creadoresde urgcocu,10\ indJ-vldUO!i t:ornsum1dor el M:rvicio de entregae\~ pur
u;,nWJ unadl!cl,tón inmediatacon "''J')CC'° a I•
compra.pudlil1'loseob>onorloo resuhodosde
~ ...
la campQWIen poco::.díllS.
- ún rtltd.tdorts q11t a~dan u tat ltt~O< ,o tll<
miu,di, de ,·ntta3 putJrn lntrar un t/tnn .,;.
nérgic'o1mportu,11r"',A~t s.iel con~um1dorno
queda ~,uu,fttho con el producto. itcmptt y
cuando ésto c~té disJ)Onibtc en ucnda, pt,1c,,;lc
dc\'OJvctlo o Clllnbiarlo a rrav~!i del cima.! de
compra tclc:\'if.11i·a
o acudir I los e,tablec-,
miento!\ del ~rnuncianlC:.
Como resullndo. I<>">
con1um1dor,, pucdtn .tcabar vis.hando Ja
llc.nda)' adqumr ~ product~ tk la cm
presa.
CAPITULO 14 Métodosdé vonlB 433
Vtni'liaS lnconvenienft.$
Características
E.sllll tipo de venlJlque <;e puede realizar tanto dentro como fuera de los establecimicn-
co, comerciales. La venta es despersonalizada, ya que hay comprador pero no vendedor.
Los producloS ofertados deben responder n las siguientes caracterís1icas:
■ Deben ser pequeños. Puesto que la máquina tiene un tamaño reducido y ofrece va-
rios productos, debiendo poseer un runpUostock de cada uno de ellos. es obvio que
no pueden ser voluminosos, simplemente porque no cabrían en la máquina.
■ Deben ser baratos por 10$ siguientes motivos; en primer lugar, los productt)~caros
tenll!rían demasiado a los amigos de lo ajen(); en segundo lugar. sería muy difícil
llevar en el bolsillo las monedas necesarias para adquirir un bien de precio alto; en
tercer lugar, y lo más importunte, el consumidor no suele osiar dispuesto a comprar
algo de valor sin tocarlo y comprobarlo previamente.
■ Deben ser de uso corriente, algo que se ulilice frecuentemenle y que se conozca. no
necesitando, por tanto, mil!,infom1aci6nsobre el producLo.
■ Las instrucciones deben ser claras, de manera que sean percepúbles por una perso-
na cualquier-,1,independientemente de su nivel in1electualo posición social. Esto es
imprescindible parn una correcta ulilización de la máquina.
■ Deben situarse en uo lugar a la vista. de fácil acce.so páblico.
434 PARTE. 3 El SiSIBm3oom,erc1al
Plim et cmp~rhl
ln-c.oo\'tnientes
'
- La \'en.lapor mdqulmisautomálica~no nece- - Su.vt,.acdo11r.s
y mt1lostruwsa /11mñ.qrllN
sita gnndes 1n~taluciones fijn_-s.gnm<leslu• e!t1arde.-.p1-megidn,
lo~ amigo,;de lo a}CnO -
jo&.,ele. Roquiereun ga..~to
poco elevadodd cedencon R:lalivafacilidadni conLen1do de
insta.ladóndel neg_ocio.lm.rn.lar
una cabina misma.dándoSt:a voces d caso de que'-'
fotográficaes mác:batatoque inomarun es• apareceno sóloal dineroy/o c,Iptoducu,.
tudio, o un:i 1rtt\quinade tab:u,.'Q
que un ts- inclusola misnu,máquina,o en ~)Iros~
tanco. averí~ille la cnismn.
- No ,tectsiw Htamle.sga.\WS de personal.L6s
ga.~ogempleadosparnJJUtntenimiento y upro-
de.lasrn.áquina
,,t-;iooamiel'l(o .., ~ abarntnn con~
sidcrt1blemenl,:.,
:i.Jpoderrepetirsee.rureun gran
nómcrode m.1.quinas o mcdianLeacuerdoscon
otrosemprcsaños pumerec1ui,r estaslabore.~1.:n
común.
- Permite1At'Olot·aá6nti~ m6quúu1s en Jugarc>.s
aislt,doso rcrrodos(hus-phaks. cun.neJes.
c:1c.).
CAPITULO 14 Métodos do voata 435
Parn el comprador
VMUJjns lnc.onvmlttntes
7. VENTA DOMICILIARIA
La venta a domiciLioes el tipo de venta en el que la u-ansaccióncomercial se realiza en
el bogar del comprador''.
La venta a domicilio se produce fuera de los establecimientos comerciales. pero
existiendo un contacto cara a cara entre el vendedor y el cliente. sin ningún tipo de ba-
rrera. lo que no sucede en la venta por correo. por teléfono o en la venta 011 fine.
Características
Los productos que se venden a domicilio son de muy diversos sectores. Tradi.cional-
meote. los aniculos más vendidos por este método han sido libros, cosméticos, produc-
tos del hognr. di.seos.suscripcionesa pttblicaciooes,etc. l,n los últimos ailos. la tendencia
ha sido la incorporación de productos de mayor precio lioyas), además de productos
novedosos o sotiMicadosque requieren demostraciones (robot8 de limpieza, baterías de
cocina)".
Las condiciones que deben reunir los productos para. poder adoptar esta fom1ade
venta son las siguientes:
■ Poseer un gran margen de beneficio, que permita compensar las gtlllldes comisiones
que hay que pagar.
■ Ser trasladable ftícilmcntc.
■ Debe permitir la posibilidad de hacer demostraciones con los clientes.
■ Suelen ser productos exclusivos, que no permiten compamr lo, precios ofrecidos con
los de un establecimiento.
436 P4flTE 3 El sisremacometelal
Venll\l•s lncmn-enlcntes
Ventaj"5 tnrom·'-nit.-ntt:$
Otras consideraciones
Añles de 1erruin;1r ~sic apru,.ado sobre la venrndomicilia1fa. ~ necesarioaludira la ven•
1a multinivel y la conrrovenida venia piramidal,
La renta mullinlvel consisteen la comercializaciónde produc1osa través (le peque-
ños empresarios. vendedores directos. quienesreciben comisionesy bonificacionesno sólo
por sus propias vent!IS,sino uimbién por lns ventas de las personas que han reclutado y
capacitado como subdiscribuodores.El individuo que cn1ra a fomiar parte de la organiza-
ción tiene una doble misión. De uoa parte, ll!iUmefa fünción de distribuidor de un ~on-
junto de prodw::tosque adquietedel fabricame y vende a con;unúdoresliaalcs. De otra.
puede crear uo nivel inferior de dismouidoresindependienres. a quienesprestan\ apoyoy
los capaciUlf'.i,pata que. a su VQ., pmidnn Uevara cabo esl.8doble tarea.
De esm fonDJl se va edificando una compleja red de distribución, en la que al de-
talle, no es más que un tipo de venta domicWariu. A nivel global. los bienes son distri-
buidos sin los adicionales oostesdel murkcrlng operncional, basándoseen un ¡¡:ranmí-
mero de vendedores, dedicad0" CádUuno a un modesI0volumen de productos.
MienLrasque la venlll multlnivel puede ser beneficiosa para el consumidor, puesto
que el produclo se comercializa con pr<lciosatroctivos y con Ladaslas ga.rantlas lega-
les, la venta piramidal cvntiene un clJlro espíriru fraudulento. Su principal caracl<;'.rís-
tica es la captaci6n de gran número de personas en progresión. obligándolns u lnvcnir
e.n la compra de una gnm canridad de me.rc:tncía.qu.e no puedeser devuelta, y sin d<1-
tarl:is de la formación necesaria p,,ra la venta de los productos. que pasa a un segundo
plano.
De esta fonna, en la ventu piramidal, para inrroducin;e tn lll red, se obliga a 1~
nuevosmiembrosa realizarcuantiosas inversiones y a.recluu1r
nuevos~ocios.En la ven•
ta multini\'cl, las tnversiones inici11le.,"' corresponden con el pago por el material ne-
cesario paru ~omenzar la !lciividud, a un precio rll20nablc. Tompoeose obligu a reclu•
tar nuevos socios. más bien el diSLribuidor es111rámoúvado a hacerlo, puesto que
participará de la comisión que reponen las ventaS de su equipo. En la ésLmcturapir-a-
mida!. In obligatoriedad de reclutar nuevos vendedore<,recibiendo una comisión por
438 PARTE 3 El s,stemacomercfal
eUo, hace que los ingresos que sé reciben sean en mayor medida generudos por el re-
clutamiento de nuevo_,miembros y no por la.~ventas de los productos.
El distribuidor que se inrroduzca en el multinivel está obligado a firmar un código
ético" que ha de cumplir y respetar. El consumidor puede ci;mocereste código y ejer-
citar los derechos que se le 0111rgan.En la venta piramidal este código ni siquim
existe.
La venta multinivel no es fraudulenta ni engañosa; sin embargo. suscita un gnm
número de críticas"'. debido a su gran pan:,;ido, a simple vista. con el esquema pira-
midal, y a las agresivas técnicas empleadas para el reclutamiento de los nuevos 1fütn-
buidores. Los redutadorc;, suelen argumentar que dedicando unas pocas horas sema-
nales y de forma rápida se puede dejar de trabajar. La$ familias serán más felices )
estarán más unidas. puesto que todos lo$ mlembtos pueden participar en el ne¡?Ocio.
Las vacaciones o la jubilación tampoco son problema, la organización seguirá tr:1m-
jando y dando beneficios (Tabla 14.8).
Ventapir.nnldal Ventamolüoini
8, VENTA AMBULANTE
La venta ambulante es la que se realiza por comerciantes fuern de un estnblecimi<nlD
comercial pem1anen1e,en solares y espacios libres y zonas verdes o en la vía púbhc>-.
en lugares y fechas variable-•". La venta ambulante se caracteriza de otras forma, .$t
distribución por 1a falta d" establecuniento fijo del sujeto que realiza la actividad t'o-
merciaL
cAPfTuLO 14 Métodosde venta 439
Características
En la venta ambulante se suelen establecer diferentes modalidades,,: mercatllllos, r,uto-
venta, venta callejera individual, venta ambulante ocasional y feria~.
La vent:1ambulante es casi tan antigua
como el comerci,1 e,n la sociedad_ constitu- Lá característica díferenciodom de esw
yendo uno de los canales más clásicos de la método de veotru;e.~que las tr•n.~accio-
distribución comercial. nes comerciales que se realizan en la vra
Aunque ,u importancia hoy día, ha- _pública,f\lcra de un establecimiento co-
blando cuantitativamente de este tipo de mercial fijo. existiendo un encuentrú
venta en el comercio, es reducida, el co- personal entre comprador y vendedor.
mercio ambulante ha logrado sobrevivir
basta el siglo XXI, a pesar de la aparición
de los modernos métodos de venta tratados en este capitulo. En Europa, el c-0mercio
ambulante ha cxperio1entado un importante crecimiento en los ~!timos años". Ade-
más hay que añadir que su desarrollo en épocas de crisis suele ser superior, debido
a la Inexistencia de los recursos necesarios para uu Inicio come1cial sedentario.
Los productos que pueden encontrarse en estos puesto; pueden ser muy variados":
confección, calzado, artículos de cuero, frutas y verduras, menaje, perfumes, bisutería.
libros y revistas, semiUas. planta.,, juguetes. etc.
Frente a otros métc.xlosde vent:l. es necesario señalar que en tomo al comercio am-
bulanlc existe una significativa economfo sumergida que no queda contabilizada en nin-
gún registro.
Uno de los grandes problemas de esta actividad es que las corporaciones locales
suelen limitar la conce.,ión de pennisos. Asimi$mo, se muestran cada vez más reticen-
tes a pcmiitir la venta de productos alimentarios y en la localización de los puesto,, tra-
tando de evitar una conccncración masiva en pocos puntos.
Para el emp~ario
Para ti
-----------------
tlllptt,anO
ln<M><•nltnki
Para.. Nllqltador
- Nt, ttect\'lta Rrmults J,:splo:nmien,aJ. El "º.. - Los artículos-no p~nl.m, en muc:hM. U1G1.
mcrcian1c -.:aleal pasodel cUtnte. nln~wnodi las w•,uaja!i de otro tipo de \'eti&P
u
- Pr,crosmás b.ijos. upbca:ión a loo¡x.cio$ sobre ro/iJad. surtido. scn,rio. hit.ir C'IC.
bitratosde los nldrcudillosestribaen In auscn• - Dt.'sprmecci6n dt lus t·o11sum1dorts.~
etaelelas¡nindt< nwn. dc pm,i¡io, u! como menteel hecho de la au.scociade un r,lJIJ,k-o,
en el hecho de que lo, ,encledorc, trnbo¡¡na>n miento fiJOptan1rael probk:made que t. ~
JTW'b"Cllc~muy pequeño~.íavorec-iendo
asJmA.. i;,umidorno podrd cjcrt:ttar la~ reclamJCiCIDO
)'Ofb \oolumenies: de ,-enta. opo,,unas li•pdo el cao. En •I caso cl<la,,...
- Un lug"r paro ti ocio Los consumid0t"e$
,e t:t de alnnent~, adcmis. MJrgC 11 dif1c.uUiddr
\'~ aU'l.ídospor los mcrcadiJlo, que coruem• dcterminlU' el orígeo de los mi\mOS.En el ,..
piondtOS lugares comouna formacl<p.,a, >U pucstO de que r-au~n efectos noci\lCbJa'3 b
1ic::mpo
líbre:o un momentopara lo charla,o 14 S41lud, el control>del<,nc;16nde ,u di\lnNCióll.
qK puedt:n dejanc sorprender con una
\'t2' para impedir mayores daños. puede re:wlu:r
oíerta interesante: muy dirlCtl,~ todom ,1 ca,o del , cn,;cdcr
ombulantc ilegnl.
9. CASOS PRÁCTICOS
Caso 1: DEDICADOS A TI
Grupo Lo Monuco es una •mprcsa que ha revolucionado el
sector de la vema direcla ~n F.,,paña.Su éxito se basaen uOJJ
ofcna d.: prndu,1os de calid..<t y en una particular forma de
venlll. Pero ~so no e, iodo. Adclmth de adquirir un producm
de calidad. de fonn• cómod.l y a precio. realmente nlfa<;li·
vos, el ,-erv11.üo
y el tn110recibido por el cli<!ntehace que l!sae
se ,ienm n:almcnte saai,fecho.