La Ley Penal, Grupo 5
La Ley Penal, Grupo 5
La Ley Penal, Grupo 5
CUNSUROC-USAC
Mazatenango, Suchitepéquez
Integrantes:
El derecho penal se refiere al derecho que contiene el conjunto de normas en las cuales se
regulan los delitos, penas y otras medidas de seguridad, comprende las leyes penales que son las
que establecen y prescriben las sentencias o castigos que la ley impone a aquellas personas que
cometen algún delito y si fuere motivo de prisión cuantos años o meses permanecerá recluido en
La ley penal tiene las características de la presunción de inocencia en la cual toda persona es
inocente hasta que se demuestre su culpabilidad de algún delito en donde dejará de ser inocente
para ser acusado como culpable del mismo, la proporcionalidad del castigo es decir que se le
dará el castigo según la gravedad del delito que cometió, el debido proceso correcto para declarar
La ley penal tiene las generalidades de que se aplica en todo el territorio del país y habitantes, no
solamente a una ciudad o aldea sino que rige todo el territorio en la cual Guatemala tenga
jurisdicción y por lo tanto será obligatorio también para aquellos que permanezcan en esa
jurisdicción, asimismo se debe de garantizar igualdad ante la ley ya que hay personas que pueden
comprar la justicia y salir impunes de sus delitos mientras que a otras personas se les aplica la ley
de manera tan rigurosa aunque no haya cometido un delito grave o se le discrimine solamente
La ley penal también es imperativa significando que no deja a voluntad de las personas acatar o
no el veredicto sino que contienen prohibiciones que se deben de cumplir, por último la ley penal
es sancionadora ya que aplica el castigo establecido en la ley al quien trasgredió las leyes o
cometió algún delito pero el objetivo de esta sanción no es más que rehabilitar a la persona en el
2
centro penitenciario. Se le considera constitucional porque tiene su fundamento en la
Constitución de Guatemala y por lo tanto tiene validez legal para ser aplicada en el país de
manera correcta y regular a la sociedad para que coexistan todos en un lugar armonioso y sin
violencia.
Al ser tan fundamental la ley penal ya que nos indica que actos son y no son delitos es
fundamental conocerla para no solo saber de los delitos que son penados y por lo tanto no
debemos de cometerlos sino también para estudiarlas ya que ante la ley no se puede alegar que
no se cumplió porque no tenía conocimiento de que era prohibido hacerlo, desuso o costumbre.
Es por ello que en la presente investigación se profundizará lo referente a la ley penal y la que lo
regulará que es el Código Penal Guatemalteco y así conocer sobre sus características,
generalidades, exclusividad, igualdad, entre otras, también aportará que sabremos que hacer y
3
1. Ley Penal
El Derecho penal es el saber jurídico que establece los principios para la creación,
interpretación y así ejecutar la aplicación de las leyes penales; propone a los jueces un sistema
orientador de sus decisiones, que contiene y reduce el poder punitivo para impulsar el progreso
la pena que a cada uno corresponde, sino que principalmente su misión es proteger a la sociedad.
del delincuente peligroso por el tiempo necesario, a la par que se reincorpora al medio social a
aquellos que no lo son mediante el tratamiento adecuado en cada caso para lograr esta finalidad.
Así pues, el Derecho penal se puede definir como el conjunto de normas que pertenecen
El derecho penal comprende la creación y el estudio de las leyes penales aquellas que
orientación de las decisiones judiciales en la materia. Pero no solo eso, sino también los
mecanismos con los que la sociedad se protege a sí misma y la filosofía que existe detrás del
actividades considerados como delitos, y establece las sanciones penales que se impondrán a las
personas que los cometan. La ley penal también establece los procedimientos que se seguirán en
4
caso de que alguien sea acusado de un delito. La ley penal es una de las ramas del derecho, y
manifestada por medio de normas jurídicas penales, y puede ser definida como el conjunto de
normas jurídicas positivas que determinan los delitos y las faltas, y que establecen las
correspondientes penas y/o medidas de seguridad que se deben aplicar a los delincuentes.
El derecho penal en conclusión es el análisis precavido de leyes y una rama del derecho
público que regula la potestad punitiva, es decir que regula la actividad criminal dentro de
Penal es una agrupación de normas que regulan los tres pilares del debido proceso, con la
Se entiende por derecho penal a la rama del Derecho que "se encarga de normar y
concebir las capacidades punitivas", es decir, de castigo, que se reserva el Estado para aquellos
término con diferentes significados, de acuerdo con aquello a lo que se desee hacer referencia; de
tal manera, puede hablarse por una parte de un Derecho penal sustantivo y, por otro lado, del
como código penal o leyes penales de fondo, que son las normas promulgadas por el Estado, que
5
establecen los delitos y las penas, mientras que el derecho procesal penal es el conjunto
Todo acto de interés para el derecho penal consta de los siguientes elementos_
por ello.
• Un delito. Una ruptura concreta de la ley atribuible a un delincuente y del cual haya
Existen dos perspectivas del derecho penal, dos formas de ver su misión: el derecho penal
objetivo y el subjetivo.
Cuando hablamos del primero nos referimos a él como normativa, como ordenamiento
Cuando hablamos del derecho penal subjetivo, en cambio, nos referimos al asunto de las
penas o castigos impuestos por el Estado, vale decir, a la propiedad castigadora y ejemplarizante
Las normas penales están estructuralmente elaboradas de forma similar a la de las demás
normas jurídicas pues están compuestas por un presupuesto, como la tipificación de una
6
conducta delictiva, y una consecuencia, la que está prevista para el caso en que se dé ese
En la mayoría de los casos, las normas penales tienen como presupuesto un delito y como
consecuencia una pena, es allí en dónde radica su particularidad por tanto el precepto pierde su
sentido sin la sanción, conformando precepto y sanción un todo: La norma jurídica penal. Como
ejemplo, basta leer las partes conducentes del Artículo 173 del Código Penal, previo a su
reforma, en donde el presupuesto es: “Comete delito de violación quien yaciere con mujer, en
cualquiera de los siguientes casos: // 1°. Usando de violencia suficiente para conseguir su
propósito. (...).”, y la consecuencia: (…) en los casos prescritos la pena a imponer será de seis a
doce años.”
Debemos comenzar con la diferencia entre normas y leyes. El estado de derecho debe
cuenta valores predeterminados -según la cultura-; expresa la obligación de hacer o no hacer algo
El estado controla los patrones de comportamiento con reglas, por lo que no prohíbe ni
impone consecuencias, sólo el comportamiento. Es decir, la norma muestra lo que vale el sistema
y lo que protege, nos dice cómo no se deben resolver los conflictos y deja abierta la posibilidad
humano y el mundo de valores que defiende la sociedad. En el mismo sentido, el profesor Bustos
Ramíres1 sostiene que el origen de la norma penal en un Estado de derecho democrático deriva
7
de la base social como resultado del juego interactivo de los sujetos, que conduce a un
Las normas jurídicas se diferencian de los conceptos jurídicos porque son superiores a los
conceptos jurídicos; la ley es un medio simple para expresar los valores contenidos en las normas
del ordenamiento jurídico. Las normas son un concepto abstracto y su expresión específica se
refleja a través del derecho; por tanto, no existe una estructura de normas jurídicas, pero sí una
El esquema establece que una persona, al realizar una acción de conformidad con el
realizada. Otra diferencia entre normas y leyes radica en el destinatario, una va dirigida al
Estado, la otra a los ciudadanos; en lo que respecta a su propósito, son igualmente diferentes,
pues las normas dicen "qué será" y las leyes dicen "cómo".
Además, hay que decir que cualquier derecho penal contiene dos tipos de normas: normas
primarias, que se dirigen a los ciudadanos -cómo deben comportarse- y normas secundarias, que
se dirigen al sistema judicial, obligándolo a aplicar sanciones específicas para cada caso. . No
podemos dejar de mencionar que esta distinción hoy ha desaparecido en diversos textos legales y
8
• Procesal o adjetivo. Es la parte dinámica del delito penal, pues se encarga de la
El derecho penal comprende la creación y el estudio de las leyes penales, aquellas que
contemplan justamente lo que es y lo que no es un delito. Los asuntos penales tienen que ver con
Para desarrollar de forma más amplia es necesario exponer las características de la ley
✓ Generalidad
Es un principio por el cual la ley penal se dirige a todos los ciudadanos tanto individuales
o jurídicas que habitan un país. Se dirige a todas las personas que habitan dentro de su ámbito de
aplicación, o sea, por cuanto se dirige a la colectividad. En Guatemala, la ley penal tiene como
ámbito de aplicación todo lo que comprende el territorio de la republica y algunos otros casos
✓ Obligatoriedad
De la ley penal consiste en que todas las personas tienen el deber de respetarla. La ley
penal es creada por el legislador con el propósito de ordenar la convivencia de las personas en
sociedad, lo que fundamenta ese deber de todas las personas de acatarla; pero, a diferencia de las
demás leyes, esa obligación de cumplir la ley penal tiene una gran magnitud porque a través de
9
esa se protegen los presupuestos más fundamentales para la convivencia pacífica en la sociedad y
todos tienen la obligación de acatarla. Hace al mandato impuesto por el estado en que tienen
todas las personas de cumplir con el ordenamiento jurídico, siendo este de observancia
obligatoria.
✓ Igualdad
son iguales en dignidad y derechos; es decir sin discriminación de raza, sexo, religión o posición
económica.
Este es un derecho humano por el cual todos deben de ser tratados de la misma forma
implica fundamentalmente que el estado trate a todos sus ciudadanos de la forma, sin privilegios
y sin discriminaciones. Esta igualdad de la ley penal tiene una excepción del antejuicio y la
inmunidad.
La ley penal es igualitaria por tanto ante ella todas las personas son semejantes entre sí,
sin hacer diferencia, a favor o en contra, por su nacionalidad, raza, creencia, religión, etc., de
que habitan en un país, todos los habitantes están obligados a acatarlas, también los funcionarios
del gobierno deben de respetarla de la ley y cumplirla, porque como personas son iguales que
cualquier otro ciudadano y como funcionarios del gobierno son depositarios de la ley y nunca
superiores a ella
10
✓ Exclusividad
La exclusividad se deriva del origen de la ley y que solo ella puede definir los delitos;
está por lo tanto ligada al principio de legalidad. Es decir que solo la ley penal puede crear
En ese sentido la exclusividad funge dos funciones: en primer lugar, advierte a las
personas que serán castigados o sancionados quien cometa cualquier delito penal que la ley
establezca y simultáneamente garantiza que nadie puede ser castigado o sancionado por un hecho
✓ Permanencia
espacio hasta que otra ley la abrogue, es decir abolir totalmente la ley o la derogue y mientras
esta permanezca debe ser ineludible para todos lo que habitan el territorio nacional. (Abrogar =
✓ Inelegibilidad
ineludible para todos los que habitan el territorio nacional; todos los habitantes deben de
cumplirla mientras la ley sea de absorbencia obligatoria para todas las personas y no pueden
✓ Imperatividad
mandatos que todos pueden cumplir, no dejando nada a voluntad de las personas, es decir sin
11
contar con la ausencia de las personas que solamente deben acatarlas y en caso contrario se
encuentra ante el riesgo de ser juzgado y como consecuencia si es hallado culpable la posibilidad
La ley se caracteriza por ser imperativa porque el legislador, cuando la crea, no solamente
la hace obligatoria y necesaria, características, por la que todas las personas que tienen el deber
cumplan
Las leyes penales contienen generalmente prohibiciones o mandatos que todos deben
✓ Sancionadora
Lo que realmente distingue a la norma penal es la sanción que bien puede ser una pena o
una medida de seguridad, en ese sentido se dice que la ley penal es siempre sancionadora, de lo
contrario, estaríamos frente a una ley penal sin pena y obviamente dejaría de ser ley penal.
propósito de castigar las conductas que ha tenido por delitos, el castigo ya no es lo único que
pretende la ley penal, pues procura la objetiva prevención del delito y la efectiva rehabilitación
del delincuente.
✓ Constitucional
La ley penal solo debe tener su fundamento en la ley suprema, que es la Constitución
políticos.
12
Por ser constitucional no es solo una característica de la ley penal, sino de todas las leyes,
pues, toda ley debe tener como fundamento y estar acorde a los postulados constitucionales. Por
lo que las leyes penales necesariamente deben coincidir con la constitución política de la
✓ La presunción de inocencia.
Este principio dicta que todo ciudadano ha de ser considerado inocente hasta que se
Este principio establece que el castigo impartido por el Estado ha de ser proporcional al
crimen cometido, de manera que crímenes más graves reciban una sanción más grande que los
crímenes menores.
✓ La legalidad penal
Este principio establece que las acciones del Estado en la sanción de los delitos cometidos
no pueden ser a su vez crímenes, es decir, que el castigo impartido no puede constituir a su vez
una violación de la ley, o el Estado sería un Estado criminal, digno también de castigo.
Conjunto con el derecho procesal, el derecho penal se encarga de que todo acusado reciba
las mismas y mínimas oportunidades de defenderse, de dar su versión de los hechos y de ser
13
✓ Los derechos humanos
Por último, los derechos humanos son derechos mínimos que se merece todo ser humano,
sin importar sus condiciones, proveniencia o grado de culpabilidad, incluso si él no respetó los
vista subjetivo y desde el objetivo. De acuerdo con el derecho penal objetivo se puede decir, que
es el derecho del Estado a determinar los delitos, señalar, imponer y ejecutar las penas
castigar que tiene el Estado como único ente soberano. Desde el punto de vista del derecho penal
subjetivo en una definición propia del autor, este es el conjunto de normas jurídico penales que
regulan la actividad punitiva del Estado, que determina en abstracto los delitos, las penas y las
medidas de seguridad, actuando a su vez como un depositario legal que limita la facultad de
También es llamado derecho de defensa o de reserva que contiene nuestro Código Penal
en su Artículo 1, que contiene el axioma máximo del derecho penal, Nullum crimen, Nullum
poena sine lege (No hay delito, ni pena, sin ley anterior) y que se complementa con el Artículo 7
legitimidad de la amenaza y aplicación de penas por parte del Estado como único ente soberano,
14
para determinar los delitos y las faltas, y de esta manera establecer las correspondientes penas y
Al mismo tiempo, es una potestad porque no solamente es una facultad del Estado, sino
un deber del mismo para poder cumplir con sus fines; es decir, es la regulación de la potestad
Históricamente, el derecho penal ha tenido como fin principal el orden jurídico y social
penal tiene como fin rehabilitar al delincuente para devolverlo a la sociedad como un ente útil a
ella
legislativa, manifestada por medio de normas jurídicas penales y puede ser definida como: El
conjunto de normas jurídicas positivas que determinan los delitos y las faltas; que establecen las
correspondientes penas y/o medidas de seguridad que deben aplicarse a los delincuentes
En el derecho penal para expresar que, una conducta, es calificada como delito, debe
estar establecida como tal y con anterioridad a la realización de esa conducta. Por lo tanto, no
solo de la existencia del delito depende la existencia anterior de una disposición legal que lo
declare como tal, sino que también, para que una pena pueda ser impuesta al actor, es necesario
Dado el carácter eminentemente imperativo, es claro que toda ley establece su vigencia
hacia el futuro, que lo mandado o prohibido en ellas ha de entenderse que obliga desde que la
15
La ley penal igualmente rige hacia el futuro, si bien con características que le son
ley penal en perjuicio de persona, y la ultractividad de la propia ley penal; así, “el c.p. se aplica a
todos los delitos ejecutados desde la fecha de su vigencia, pero no a todos los ejecutados con
anterioridad; es decir, que rige, por regla general, sólo para el presente y el porvenir
Generalidad: “La Ley Penal se dirige a todas las personas (naturales o jurídicas), que
habitan un país. Se dirige a todas las personas que habitan dentro de su ámbito de aplicación, o
En Guatemala, la ley penal tiene como ámbito de aplicación todo lo que comprende el
territorio de la República y algunos otros casos especiales, conforme a los artículos 4 y 5 del
Código Penal. La ley penal se dirige a todas las personas que habitan un país; todos están
obligados a acatarlas.
La ley penal no tiene límites o restricciones para ciertas personas sino se ha creado para
regular la vida de todos los habitantes de Guatemala sin excepción alguna y lograr la armonía en
la sociedad, es decir que la ley se debe de aplicar a toda persona que haya cometido algún delito
y estará vigente en todo el territorio guatemalteca tanto como núcleos urbanos (ciudades),
Esta se puede encontrar en el Artículo 4 del Código Penal guatemalteco en donde indica:
Salvo lo establecido en tratados internacionales, este Código se aplicará a toda persona que
jurisdicción.
16
a. Obligatoriedad de la Ley Penal
Consiste en que todas las personas tienen el deber de respetarla. La ley penal es creada
por el legislador con el propósito de ordenar la convivencia de las personas en sociedad, lo que
fundamenta ese deber de todas las personas de acatarla; pero, a diferencia de las demás leyes, esa
obligación de cumplir con la ley penal tiene una gran magnitud porque a través de ésta se
protegen los presupuestos más fundamentales para la convivencia pacífica en sociedad y todos
Constitución y las leyes. Todo habitante de la Guatemala está en la obligación de cumplir con las
leyes establecidas y los diferentes códigos y reglamentos emitidos por el estado, la ley penal está
regulada en el código penal guatemalteco no es la excepción pues regula todo lo referente a los
delitos que cometan los habitantes y ciudadanos guatemaltecos, por lo tanto es obligatorio
cumplimiento de las mismas ya que contra la observancia de la ley no puede alegarse ignorancia,
La ley penal es obligatoria cuándo se comete un delito qué sea culposo o doloso y por lo
tanto se debe de sancionar al que lo cometió con lo que establece la ley como, por ejemplo: si se
comete asesinato qué es un delito contemplado en el artículo 139 del código penal por atentar
contra la vida humana ya sea por diferentes motivos puede conllevar una pena de 15 a 40 años de
prisión.
Otro ejemplo de cuando se aplica la ley penal es cuando: se comete el delito de extorsión
que está tipificado en el artículo 261 del código penal guatemalteco, esa consiste en obligar a una
persona, mediante violencia o intimidación, realizar un omitir un acto jurídico con ánimo de
17
lucro y en perjuicio de su patrimonio o el de un tercero y será sancionado con prisión de uno a
Quien, para procurar un lucro injusto, para defraudarlo o exigirle cantidad de dinero alguna con
violencia o bajo amenaza directa o encubierta, o por tercera persona y mediante cualquier medio
de comunicación, obligue a otro a entregar dinero o bienes; igualmente cuando con violencia lo
obligare a firmar, suscribir, otorgar, destruir o entregar algún documento, a contraer una
obligación o a condonarla o a renunciar a algún derecho, será sancionado con prisión de seis (6)
La Ley Penal es obligatoria en referente a que esta prohibido robar, extorsionar o matar y
se aplicaran las sanciones establecidas si las cometiera, pero mientras la persona no cometa algún
siguiente:
Artículo 5.- Libertad de acción. Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no
prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a
ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen
infracción a la misma.
Guatemala siempre y cuando hagan algo que la ley no lo permite, si cometieran algún delito
18
a. Igualdad de la Ley
La igualdad ante la ley, igualdad bajo la ley, igualdad ante los ojos de la ley o igualdad jurídicaes
el principio que reconoce que todas las personas deben ser tratadas de la misma manera por
Reconoce la equiparación igualitaria de todos los ciudadanos en derechos civiles y políticos, por
lo tanto, la ley debe garantizar que ningún individuo o grupo de individuos sea privilegiado o
discriminado por el estado sin distinción de raza, sexo, orientación sexual, género, origen
nacional, color, origen étnico, religión u otras características ya sean personales o colectivas sin
parcialidad.
La frase significa que todos son iguales a los ojos de la ley. Nadie está por encima de la ley. Este
concepto se deriva de la teoría del Estado de Derecho. Según el Estado de Derecho, una persona
solo puede ser castigada por violar una ley que se ha establecido y nada más.
La igualdad ante la ley significa que no debe haber discriminación de una persona. Todos deben
ser tratados con igualdad, independientemente del lugar de nacimiento, sexo, religión, raza,
Por ejemplo, Todas las personas que cometen un delito en particular reciben el mismo castigo.
No puede haber una distinción entre un criminal masculino y uno femenino. O un criminal rico y
un pobre, si ambos han cometido el mismo crimen. En un país existen diferentes estilos de vida.
19
existen desigualdades sociales y prejuicios ya existentes en el país. Sesgo basado en la religión,
la casta, el género.
Éste es el principio del liberalismo y la democracia. Hay un viejo dicho que dice que "todos los
hombres son iguales ante la ley", y el escritor Anatole France dijo en 1894: "La ley, en su
sublime igualdad, prohíbe a ricos y pobres dormir bajo los puentes, mendigar en las calles y
robar pan".
La creencia de que la ley ante todos es igual, se llama igualitarismo jurídico. El principio de
igualdad ante la ley es incompatible y ya no existe para sistemas legales como la esclavitud, la
El contenido de la ley es igual para todos o, en su caso, desigual, según la etapa o según la
justicia. Todos somos iguales ante la ley y el ordenamiento jurídico debe interpretarse y aplicarse
sin discriminación. Este principio sólo significa que el Estado no debe discriminar para limitar
sus poderes.
Esto no se aplica a particulares o empresas privadas, ya que sería una violación de los derechos y
la libertad.
La igualdad ante la ley es el medio para conseguir la igualdad de derechos civiles y políticos,
por igualitarismo.
20
El igualitarismo, en términos materiales, entra en conflicto con la igualdad ante la ley: implica la
las condiciones individuales mientras que la igualdad relativa significa la igualdad de trato de las
Por el principio de igualdad, por el que hay que tratar igual a los iguales y desigual a los
desiguales. La exigencia de este trato igual pesa fundamentalmente sobre las autoridades
sector privado. Tal identificación entre públicos y privados ha sido cuestionada en la doctrina.
Esta característica se encuentra regulada en los Artículos del 1 al 7 del Código Penal, y se
refiere a la exclusividad de la ley en la creación del derecho penal, que le corresponde al Estado
contiene el Artículo 1 del Código Penal, sólo a través de la ley penal se pueden crear delitos y
faltas, así como establecer las penas y medidas de seguridad para los mismos.
De León Velazco y De Mata Vela la explican así: “Sólo la ley penal puede crear delitos y
establecer las penas y medidas de seguridad para los mismos. En ese sentido se convierte en
Advertencia Y Garantía, advierte que será sancionado o castigado, quien cometa cualquiera de
los ilícitos penales que abstractamente describe la Ley Penal y simultáneamente garantiza que
nadie puede ser castigado o sancionado por un hecho que no esté previamente establecido como
21
delito o falta, (Principio de Legalidad, de Defensa o de Reserva “NULLUM CRIMEN, NULLA
POENA SINE LEGE), contenido en el artículo 1º. Del Código Penal vigente.” 18.
Exclusividad de la ley penal puede crear delitos; advierte que serán sancionados o
castigados, quien cometa cualquier delito penal que la ley establezca y simultáneamente
garantiza que nadie puede ser castigado o sancionado por un hecho que no esté previamente
inmediata del Derecho Penal debido a que se encuentran descritos los delitos y las sanciones
aplicables a los que incurren en un hecho punible. Se identifica con el derecho penal, aunque hay
que decir que el derecho penal es el género y la ley penal es la especie. La ley penal es aquella
disposición por virtud de la cual el Estado crea derecho con carácter de generalidad
Está se encuentra en los Artículos del 1 al 7 del Código Penal Guatemalteco que son los
siguientes:
ARTICULO 1. Nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente
calificados, como delitos o faltas, por ley anterior a su perpetración; ni se impondrán otras penas
ARTICULO 2. Si la ley vigente al tiempo en que fue cometido el delito fuere distinta de
cualquier ley posterior, se aplicará aquélla cuyas disposiciones sean favorables al reo, aun
22
ARTICULO 3. La Ley excepcional o temporaria se aplicará a los hechos cometidos bajo
su vigencia, aun cuando ésta hubiere cesado al tiempo de dictarse el fallo, salvo lo dispuesto en
el artículo 2.
toda persona que cometa delito o falta en el territorio de la República o en lugares o vehículos
sometidos a su jurisdicción.
ARTICULO 5. Este Código también se aplicará: 1o. Por delito cometido en el extranjero
por funcionario al servicio de la República, cuando no hubiere sido juzgado en el país en el que
se perpetró el hecho. 2o. Por delito cometido en nave, aeronave o cualquier otro medio de
transporte guatemalteco, cuando no hubiere sido juzgado en el país en el que se cometió el delito.
3o. Por delito cometido por guatemalteco, en el extranjero, cuando se hubiere denegado su
extradición. 4o. Por delito cometido en el extranjero contra guatemalteco, cuando no hubiere sido
juzgado en el país de su perpetración, siempre que hubiere acusación de parte o del Ministerio
Público y el imputado se hallare en Guatemala. 5o. Por delito que, por tratado o convención,
deba sancionarse en Guatemala, aun cuando no hubiere sido cometido en su territorio. 6o. Por
documentos de crédito.
ARTICULO 6. En los casos de los incisos 1o. y 6o. del artículo anterior, el imputado será
juzgado según la ley guatemalteca, aun cuando haya sido absuelto o condenado en el extranjero.
La pena o parte de ella que hubiere cumplido, así como el tiempo que hubiere estado detenido, se
23
abandonará al procesado. En los demás casos, si hubiere condena, se aplicará la ley más benigna.
ARTICULO 7. Por analogía, los jueces no podrán crear figuras delictivas ni aplicar
sanciones.
discriminándolas por su color, sexo, edad, religión, etnia o género, máximo aún si se trata de la
ley penal ya que la justicia no debe de ser exclusiva para ciertas personas ya que muchas veces
La igualdad de la ley penal siempre debe de prevalecer ya que en ciertos casos se deja
inmune a aquellas personas que han cometido un delito ante la sociedad y siguen libres. la ley se
ha establecido para cumplirla y no se puede alegar ante ella desuso, constumbre o descuido para
darle a cada quien lo que merece que es la esencia del Derecho de manera igual a todos los
habitantes de Guatemala.
La ley penal permanece en el tiempo y en el espacio hasta que otra ley penal la derogue,
y mientras que esta permanezca debe ser ineludible para todos los habitantes del territorio
nacional; los numerales 3 y 4 del Artículo Único de las disposiciones finales del Código Penal,
consecuencias.
24
Según la Real Academia Española, señala que: “la permanencia es una duración, firme,
La ley penal permanece en el tiempo y en el espacio hasta que otra ley la abrogue o la
derogue; y mientras ésta permanezca debe ser ineludible para todos los que habitan el territorio
nacional (abrogar: abolición total de una ley; derogar: abolición parcial de una ley); salvo las
penal es muy importante porque la ley se debe de aplicar durante el periodo correspondiente.
Para cumplir con los fines a que aspira el derecho penal y resguardar los bienes jurídicos
que éste tutela, la ley penal tiene la característica de ser permanente porque ésta dura intacta, en
el tiempo y en el espacio, desde su vigencia hasta que alguna ley la derogue. Entonces, mientras
esté vigente, la ley penal es ineludible para todas las personas que se encuentran en su ámbito de
aplicación, lo que significa que deben cumplirla de manera forzosa, sin excusas, salvo algunos
casos de extractividad de la ley penal y algunas exenciones a las que ya se hizo referencia.
El derecho penal es una rama fundamental del sistema jurídico que busca establecer
la sociedad y ha sido moldeado por una variedad de influencias culturales, políticas y filosóficas.
25
En este artículo, exploraremos el origen del derecho penal, su desarrollo a lo largo de los siglos y
La ley penal siempre ha permanecido en el tiempo desde épocas antiguas que ya venían
regulando la conducta de la sociedad y lograr una armonización y orden, durante sus inicios
siempre ha permanecido hasta que son sustituidas por otra ley que las derogue o por
rompimiento del orden establecido del Estado. Estas leyes penales se han visto influenciada por
El derecho penal tiene raíces profundas que se remontan a las antiguas civilizaciones. En
famoso Código de Hammurabi, que establecían castigos proporcionales a los delitos cometidos.
Estas primeras leyes penales buscaban imponer un sentido de justicia y equidad en la sociedad.
El derecho romano tuvo una gran influencia en el desarrollo del derecho penal. La Lex
Talionis, conocida como la ley del talión, establecía la idea de “ojo por ojo” y se aplicaba en
de responsabilidad objetiva, donde la intención del delincuente era un factor determinante para
establecer la culpa.
través de la Inquisición. Las prácticas de tortura y castigo eran comunes para reprimir cualquier
A lo largo del siglo XIX, muchos países comenzaron a codificar sus leyes penales,
creando códigos penales que establecían de manera clara y sistemática los delitos y las penas
26
correspondientes. Esta codificación permitió una mayor uniformidad y coherencia en la
necesidades y valores cambiantes de la sociedad. Desde sus raíces en las antiguas civilizaciones
Para que una ley penal pueda desplegar efectos jurídicos debe encontrarse vigente. Una
ley penal entra en vigencia una vez que ha sido aprobada, promulgada y publicitada por el
Constitución, la ley debe ser aprobada por el Congreso conforme a los procedimientos
legalmente establecidos.
de un plazo de quince días, quien puede hacer observaciones a toda o a una parte de la ley
aprobada por el Congreso y permanecerá hasta que una nueva ley de su materia se aprobada y la
sustituya.
vigencia, aun cuando ésta hubiere cesado al tiempo de dictarse el fallo, salvo lo dispuesto en el
artículo 2.
27
Territorialidad De La Ley Penal
toda persona que cometa delito o falta en el territorio de la República o en lugares o vehículos
sometidos a su jurisdicción.
Un ejemplo de permanencia de la ley penal es la ley de “Ojo por Ojo y Diente por
Diente” establecía desde los tiempos de Moisés en la cual trataba de tratar de la misma manera a
la persona que nos hiciera daño, es decir si una persona me robo yo también hare lo mismo para
hacer cumplir la Justicia, esta ley permaneció por mas de 2000 años hasta que vino Jesús que la
derogo y estableció la ley de la Gracia y Perdón en la cual debemos de perdonar a aquellos que
sigue vigente y ninguna persona puede omitirla o decidir al no cumplirla, la ley siempre
permanecerá en el tiempo.
Es importante conocer que la ley es ineludible porque no existe la forma para poder evitar
su aplicación. Como toda norma jurídica es relacionada con las costumbres porque va conforme
Es por ello que se conoce que la costumbre hace a ley, esto significa que es difícil que
sea indestructible; de esta manera la ley llega a ser ineludible y el contenido puede favorecer al
28
cuándo se cometió el acto a juzgar, si hay una ley posterior en contra de ese acto, se le
sancionará o aplicara a la misma, siempre y cuando no sea abrogada o derogada por otra ley.
El objetivo de esta característica dentro del Derecho penal es preservar el orden social,
porque es un medio eficaz para prevenir el mal en la sociedad. También ayuda en la prevención
de represarías, que es una causa innecesaria de conflictos. Es por ello que se resalta que es
ineludible para todos los que habitan el territorio nacional, por lo cual los habitantes deben de
La ley no puede eludirse en ningún momento o situación, ese decir que no es una
decisión personal de querer o no cumplirla, las leyes se han creado para regular a la sociedad y
lograr una convivencia armónica, por lo tanto, ante ella no se puede alegar su desconocimiento o
simplemente que la persona no la cumplió ya que no le gusta esa ley o no lo quiso cumplir.
Si se permitiera que las personas eludieran la ley se rompería con el orden público y
constitucional junto con el imperio de la ley que se aplica en todo el territorio guatemalteco si se
cometiera un delito, por lo tanto la justicia debe de aplicarse de manera igualitaria a todas las
personas que la incumplan y así evitar que ciertas personas cumplan la ley y otras no.
29
Según el Código Procesal Penal de Guatemala, este principio establece que los tribunales
y los sujetos procesales no pueden variar las formas del proceso ni la de sus diligencias o
incidencias
El enfoque que tendremos del derecho de aquí en adelante es el normativo, esto se refiere
que para entender de mejor manera el derecho se debe entender que es un sistema de normas y
reglas de conductas y como estas serán dividas, vivimos en una sociedad llena de normas y
reglas a las cuales no le tomamos relevancia dado que se han convertido en una forma de vivir
tomando en cuenta que para coexistir en una sociedad las normas deben ser imperativas. La
imperatividad puede tomarse como una obligación de no infringir con la ley de ninguna manera
Las normas imperativas son las encargadas y definen el estatuto legal y las relaciones
jurídicas que se someten al mismo sin modificarlo cuando se sustrae el campo de la autonomía
soluciones de aplicación inexonerable o bien que prevalece sobre cualquier acuerdo diverso de
Articulo 3. Imperatividad
Los tribunales y los sujetos procesales no podrán variar las formas del proceso, ni la de
Los jueces y demás actores del proceso deben ajustarse estrictamente a las reglas y
magnitud de la infraccion que el sujeto haya cometido, el juaz dara su veredicto sentenciando al
individuo.
penal. Es un principio que se identifica por establecer la importancia de acatar y cumplir las
leyes penales para todos los ciudadanos a los que se les impone el cumplimiento es decir es
voluntad o el acuerdo de los ciudadanos. Existen razones por las cuales la imperatividad de la ley
penal se respalda:
Protección de la sociedad
consistente en una serie de normas y sanciones que son utilizadas para sancionar conductas
normas sean aplicadas a todos los que infringen la ley para que así se pueda mantener la
protección general.
la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común. (Constitucion Politica
conciso, en este específica cual es el principal propósito para el estado y el objetivo. El gobierno
es el encargado de velar el cumplimiento de este mandato, lo que definimos por el bien común es
31
la estabilidad que los guatemaltecos pretenden obtener con la salud, educación, trabajo, pero eso
no es todo dado que para mantener un ambiente armonioso es necesario que existan reglas que
deben ser acatadas por los habitantes del territorio y si están son infringidas deben ser penadas
por la ley dependiendo la magnitud de la falta o delito, sin excepciones de ninguna clase.
(imperatividad de la ley penal) y sanciona a cualquiera que pretenda violar este mandato.
Aunque no siempre sea así dado que la red de corrupción es masiva no siempre será de la
forma correcta y siempre habrá casos en los que el poder tenga la forma de ganar.
Igualdad de la Ley
La imperatividad busca asegurar que todas las personas sin excepción alguna que todas
las personas que habiten en un territorio determinado llamado Estado estén sujetas a las mismas
Artículo 4º.- Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e
iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen
ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta
En este articulo se puede identificar la igualdad de los derechos de las personas que
habitan el país pero adaptando estas garantías constitucionales podemos identificar la igualdad
con la que serán tratados los individuos al momento de infringir la ley dado que los que gozamos
32
de los privilegios de los derechos también contamos con obligaciones y sanciones si se nos
comprueba la culpabilidad de un acto delictivo que infrinja con la ley y es ahí donde se presenta
La ley penal proporciona un marco legal que contribuye con la estabilidad y el orden
social. La imperatividad asegura que las normas penales serán aplicadas de manera uniforme lo
que ayuda a prevenir conflictos por sus sanciones buscando con esto promover la cohesión
social.
arbitrariedades.
sociedad hacia el sistema judicial y en el Estado de derecho en general dado que la ley perjura
que será aplicada de manera en que no habrá consideración alguna y las personas que infrinjan la
Aunque todas las normas jurídicas gozan del carácter de la imperatividad, en el sentido de
que su obligatoriedad está garantizada por la voluntad soberana del Estado, no todas las reglas
son imperativas. Lo son aquéllas que se imponen de forma absoluta a la voluntad de los
particulares, sin que éstos puedan modificarlas. Se trata, pues, de normas jurídicas de inescapable
cumplimiento, reglas que deben ser observadas sin margen para eludirlas; de ahí que se las llame
de derecho necesario.
33
Las normas imperativas son también denominadas normas inderogables o ius cogens o de
derecho cogente o derecho imperativo. Pueden ser normas preceptivas, en el sentido de que
imponen una determinada conducta (como la de prestar alimentos), o pueden ser normas
prohibitivas, en el sentido de vetar determinada conducta (como comprar un objeto excluido del
comercio). Frecuentemente, las normas imperativas son normas rígidas o de derecho estricto, en
el sentido de que no dejan margen para una aplicación que valore las circunstancias del caso
concreto.
Si se transgrede este principio, las actuaciones procesales pueden ser declaradas nulas.
el proceso penal2.
legal sigan las reglas establecidas, promoviendo la seguridad jurídica y la igualdad ante la ley.
e. Sancionadora
La ley penal es un conjunto de normas que establecen los delitos y las sanciones
correspondientes para aquellos que los cometen. Su finalidad principal es mantener el orden
social y proteger los derechos y la seguridad de las personas. Cuando hablamos de la finalidad de
las sanciones en la ley penal, nos referimos a los objetivos que se buscan alcanzar a través de las
penas impuestas a los infractores. Estos objetivos pueden variar según el sistema penal de cada
país, pero en general se pueden identificar tres finalidades principales: retribución, prevención y
resocialización.
34
La retribución implica que la sanción penal tiene como objetivo principal castigar al
infractor por su conducta delictiva. Es decir, se busca que la pena sea proporcional al daño
causado y que el culpable reciba el castigo que merece. Esta finalidad se basa en la idea de
justicia y en la necesidad de que exista una respuesta adecuada frente a la comisión de un delito.
La prevención, por otro lado, busca evitar la comisión de nuevos delitos y proteger a la
La prevención general tiene como objetivo disuadir a otras personas de cometer delitos, enviando
un mensaje claro de que las conductas delictivas no serán toleradas y que habrá consecuencias.
La prevención especial, por su parte, busca evitar que el infractor vuelva a delinquir a través de
brindar al infractor las herramientas y oportunidades necesarias para que pueda reintegrarse a la
sociedad de manera positiva. Esto implica ofrecer programas de educación, capacitación laboral
y apoyo psicológico, entre otros, con el fin de que el infractor pueda cambiar su comportamiento
y evitar la reincidencia.
Además de estas finalidades, también es importante destacar los beneficios que pueden
derivar de las sanciones penales. Estos beneficios pueden incluir la protección de las víctimas y
la reparación del daño causado, así como la promoción de valores sociales y la prevención de
conflictos. Entonces podemos decir que la ley penal tiene como finalidad principal la protección
de la sociedad y la garantía de los derechos de las personas. Las sanciones penales buscan
evitar la comisión de nuevos delitos y promover la reintegración social. Al mismo tiempo, estas
35
sanciones pueden generar beneficios como la protección de las víctimas y la promoción de
valores sociales.
Guatemala que es el marco legal que establece las normas y disposiciones para imponer
sanciones en el sistema de justicia penal del país, este código se divide en diferentes secciones y
El principio de legalidad establece que nadie puede ser sancionado por un hecho que la
ley penal no tipifique como punible, ni sometido a penas o medidas de seguridad que no estén
establecidas previamente por la ley, esto significa que las sanciones deben estar claramente
aplicación analógica de la ley penal. Por lo que las sanciones deben basarse en las disposiciones
específicas del Código Penal y no pueden ser extendidas o interpretadas de manera amplia.
También establece que sus disposiciones generales se aplicarán a los hechos punibles previstos
en leyes especiales, siempre y cuando estas leyes no establezcan lo contrario. Esto significa que
el Código Penal tiene un alcance amplio y se aplica a diferentes tipos de delitos, pero también
En Guatemala, las sanciones más conocidas dentro de la ley penal se dividen o clasifican
36
- Multas: Las multas son una forma de sanción económica impuesta por el
tribunal como castigo por la comisión de un delito. El monto de la multa puede variar
libertad del infractor, quien es enviado a prisión por un período determinado. La duración
como sanción la realización de trabajos comunitarios. Esto implica que el infractor debe
cumplir con ciertas tareas o servicios a la comunidad como una forma de reparar el daño
de Guatemala.
37
• Autoridades Judiciales: Los jueces y tribunales son los encargados de aplicar las
otras.
llevan a cabo los procesos judiciales y se dictan las sentencias con las sanciones
correspondientes
pruebas.
derecho a la defensa.
Un ejemplo de estas sanciones que establece la ley penal por medio del Código Penal
Guatemalteco que puede sentenciar a una persona a pasar años en prisión por su incumplimiento
38
1. Homicidio: El delito de homicidio consiste en la acción de matar a otra persona. Se trata
de un delito contra la vida humana en el que el bien jurídico protegido es la vida humana
Artículo 123. Comete homicidio quien diere muerte a alguna persona. Al homicida se le
Artículo 127. Al autor de homicidio culposo se le sancionará con prisión de dos a cinco
años. Cuando el hecho causare, además lesiones a otras personas o resultare la muerte de varias
la sanción será de tres a ocho años de prisión. Si el delito culposo fuere cometido al manejar
vehículo en estado de ebriedad o bajo efecto de drogas o fármacos que afecten la personalidad
del conductor o en situación que menoscabe o reduzca su capacidad mental, volitiva o física, se
Responsabilidad De Conductores
Artículo 157. Será sancionado con multa de cincuenta a un mil quetzales y privación de
39
En caso de reincidencia, las sanciones de este artículo se duplicarán.
Si como consecuencia de la conducta irregular resultare lesión o daño, cualquiera que sea
su gravedad, los tribunales aplicarán únicamente la infracción penal más gravemente sancionada.
f. Es Constitucional
La Ley Penal es constitucional, puede decirse que, la ley penal es una ley que encierra
todo lo relacionado a regular las conductas punibles, consideradas como delitos, en la aplicación
de una pena. El código penal data el año 1973, esta fue creada para la defensa social, acordada o
doctrinas que garantizaban los derechos fundamentales del ser humano. Es por ello que en
según (Figueroa, 2007) “se hace necesario, no sólo reformar nuestro Código Penal, sino
la legalidad de las normas penales, entrando en oposición directa con un Sistema penal
ciudadano común ante la actividad represiva del Estado”. Se puede expresar que en Guatemala
se cuenta con un sistema penal democrático que garantiza o cumple con las garantías de los
ciudadanos guatemaltecos, se conoce que, actualmente las leyes establecidas en Guatemala, están
Para llegar al punto de la creación de una serie de normas para controlar o gobernar un
Estado, la república de Guatemala debió atravesar una serie de gobiernos autoritarios y golpes de
promulgada en 1985, creada para expresar o manifestar el camino hacia una democracia en
40
donde se reconozca la protección a los derechos humanos, añadiendo a esto el derecho penal que
también posee cada uno de los habitantes dentro de la república de Guatemala. Según la
Constitución en su Artículo 17 “No hay delito ni pena sin ley anterior. No son punibles las
acciones u omisiones que no estén calificadas como delito o falta y penadas por ley anterior a su
limites al poder penal del Estado. Limites que, por supuesto el mismo Estado antepone, según
sea el caso, pero, el ciudadano guatemalteco puede acudir al principio de legalidad del derecho
penal que se conoce como: “Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege” “No hay delito ni hay
pena sin ley”, de igual manera establecido en el mismo artículo, razonamiento que llega a
cumplirse al realizar el proceso correcto como corresponde durante un juicio, en donde tiene que
El cumplimiento a esta ley es igualitario a todo ser humano que resida en la Republica de
Guatemala. Según lo describe (Chinchilla, 2015) “La ley penal está dirigida a la generalidad y
que esa generalidad está conminada a su observancia en forma obligatoria, así su cumplimiento
es igualitario para todas las personas sin distinción alguna, basado en el entendimiento que, ante
la ley, todas las personas son iguales en dignidad y derechos, con excepción, claro del antejuicio
y la inmunidad”. Es por ello que todos están imperativos al cumplimiento de los procedimientos,
aplicación y ejecución de las leyes. En caso de no cumplir con estas normas las personas están
Puede decirse que la conducta jurídica, debe establecerse según lo dictamina la ley, para
no afectar las garantías constitucionales de los seres humanos, en cumplimiento de las normas en
conjunto a la ley penal, así como lo describe (Chinchilla, 2015) “la ley penal puede crear delitos
41
y establecer las penas y medidas de seguridad para los mismos (Artículos 1 y 7 del Código
Penal); cumpliendo, además, una función de advertencia, pues constituye un aviso directo a todas
las personas de las consecuencias jurídicas que tendrían lugar por el encuadramiento de su
conducta con un tipo penal, y una función de garantía. al establecer sólo qué conductas están
prohibidas penalmente, dando así a las personas la certeza jurídica de que no se verán afectados
en sus derechos, por el cumplimiento de una pena, si no se realiza ninguna de esas conductas”.
Penal u otra ley, el proceso se ve comprometido a afectar a los derechos de los ciudadanos
guatemaltecos.
misma, pero en ella se puede garantizar el cumplimiento del principio constitucional, garantizar
los derechos fundamentales del ser humano. Según (Chinchilla, 2015) “Constitucionalmente la
potestad para legislar y, por consiguiente, para crear leyes de tipo penal. Puede citarse como
claro ejemplo de ley penal formal el Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la Republica
actualizado Código Pena, en donde se le incorporaron nuevas normas, la que tuvieron a bien ser
incorporadas con fundamento los artículos 156 y 170 de la Constitución Política de la Republica
de Guatemala.
Entre la conexión de la Ley Penal y la Constitución, se pude decir que existen diversos
preceptos o características que no es especifica de la ley penal, sino de todas las leyes, en las
cuales se establecen principios, valores y normas jurídicas que organizan jurídica y políticamente
al Estado, en donde se establecen todos los lineamientos para la toma de decisiones de las
42
entidades políticas públicas. Asimismo, creada para establecer castigos o sanciones de carácter
Artículo 17 de nuestra Constitución, es una de las garantías que más trascendencia ha tenido para
el derecho penal y no sólo para al derecho penal, sino para el conglomerado de ciudadanos de
determinada sociedad”. Por tanto, en búsqueda de una respuesta en especifica, se concluye que la
Ley Penal es constitucional, pero también puede los tratados y convenios internacionales pueden
pasar a formar parte del mismo y alguna otra ley que sea utilizada a favor o conveniencia según
sea el caso en el que se encuentre la persona enjuiciada, ya que el principio de esta ley se basa en
las garantías de que las acciones y la omisiones no constituyen delito o falta, sino están penadas
por ley anterior a su perpetración, incorporándose esto al Código Penal, que también se establece
en el artículo 17 de la Constitución.
general, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, teniendo como
derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen
1986).
43
Por lo tanto, se establece que la ley penal si es constitucional, ya que la Constitución
faculta al legislador guatemalteco para crear, suprimir modificar los tipos penales, con
exclusividad, por medio de un decreto o ley ordinaria. Fundamentada en la doctrina jurídica que
44
Conclusiones
en la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Aunque ha sido objeto de críticas
El Código Penal guatemalteco, promulgado en 1973, refleja los esfuerzos por establecer un marco
legal que garantice la seguridad jurídica y la protección social. Sin embargo, su falta de actualización y
República de Guatemala, promulgada en 1985, establece los fundamentos del Estado guatemalteco y
consagra los derechos y garantías fundamentales de los ciudadanos, incluido el principio de legalidad.
derechos humanos y establecer un orden jurídico equitativo. Además, la preferencia del derecho
nacional con los estándares internacionales. Además, la ley penal cumple con características específicas
que la distinguen, como su capacidad para establecer castigos o sanciones de carácter retributivo para
reprimir conductas punibles. Su función de advertencia y garantía proporciona a los ciudadanos la certeza
jurídica de que no se verán afectados en sus derechos si no realizan conductas prohibidas penalmente.
Sin embargo, es imperativo que el Estado guatemalteco continúe revisando y reformando la legislación
penal para adaptarla a las demandas cambiantes de la sociedad y fortalecer su efectividad en la protección
45
E-grafía
https://issuu.com/benjamini67/docs/proyecto_graduandos_2020/s/11058406#go
ogle_vignette
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_12887.pdf
Arriola.
http://ww2.oj.gob.gt/es/QueEsOJ/EstructuraOJ/UnidadesAdministrativas/CentroA
nalisisDocumentacionJudicial/cds/CDs%20codigos/CODIGO_PROC_PENAL/co
digo.html
46
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/46238052/pdf-
libre.pdf?1465094933=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DUNIVERSIDAD_DE_SAN_CARLOS_DE_G
UATEMALA_F.pdf&Expires=1707659515&Signature=KzwVoXtuIbqgNOYqKSbS
UEPFZLzyIZDowMUyO6qoQHK1wmCWK7GyisMipT
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://glifos.umg.edu.gt/digital/89
753.pdf
https://claudiogomezp.wordpress.com/2011/08/16/%C2%BFcual-es-la-finalidad-
de-las-sanciones-establecidas-en-el-marco-de-la-ley-de-responsabilidad-penal-
adolescente/
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/0
4/04_8445.pdf
https://economipedia.com/definiciones/principio-de-exclusividad.html
47