Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ejes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
E-404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

CAPÍTULO V

FUNDAMENTACIÓN
TEORICA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
E-404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

EJE NO.1

EL CAMPO DE LA

ADMINISTRACIÓN
1. El campo de la administración
1.1 El contenido de la administración
La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar los
recursos de una organización con el fin de alcanzar sus objetivos de manera eficiente
y efectiva. Es una disciplina que se aplica en diversas áreas, tanto en el ámbito
empresarial como en organizaciones gubernamentales, sin fines de lucro y en
cualquier tipo de grupo humano que requiera coordinación y toma de decisiones.

La administración implica la toma de decisiones estratégicas y tácticas, la asignación


de recursos, la coordinación de actividades, el liderazgo y la supervisión de personal,
el establecimiento de metas y objetivos, y el control del desempeño y los resultados.
Su propósito principal es lograr los resultados deseados de manera eficiente, es
decir, utilizando los recursos de la manera más efectiva posible, y efectiva, es decir,
alcanzando los resultados esperados.
Los principios fundamentales de la administración incluyen la claridad en los
objetivos y la planificación adecuada para alcanzarlos, la organización de los
recursos necesarios, la motivación y dirección del personal, la coordinación de
actividades y la medición y control del desempeño. Además, la administración busca
fomentar el desarrollo de habilidades y competencias en el personal, así como
promover la innovación y la adaptabilidad en un entorno empresarial en constante
cambio.

En resumen, la administración es el proceso de gestionar recursos humanos,


financieros, materiales y tecnológicos para lograr los objetivos de una organización
de manera eficiente y efectiva, buscando siempre mejorar el desempeño y los
resultados a través de la planificación, la organización, el liderazgo y el control.

Robbins, S. P., & Coulter, M. (2019). Administración. Pearson Educación.


1.2 Objetivos de la administración
Los objetivos de la administración son metas o resultados que una organización o
empresa se propone alcanzar a través de la gestión eficiente de sus recursos y
actividades. Estos objetivos pueden variar según la naturaleza y el propósito de la
organización, pero en general, se pueden destacar los siguientes:

1. Maximizar la rentabilidad: Uno de los principales objetivos de la administración es


lograr la máxima rentabilidad y generar valor para los accionistas o propietarios de la
empresa. Esto implica administrar los recursos de manera eficiente, controlar los
costos, aumentar los ingresos y obtener beneficios sostenibles a largo plazo.

2. Crecimiento y expansión: Muchas organizaciones buscan crecer y expandirse en


su mercado objetivo. El objetivo de la administración es identificar oportunidades de
crecimiento, desarrollar estrategias para aprovechar esas oportunidades y gestionar
el proceso de expansión de manera efectiva.

3. Satisfacción del cliente: La administración debe asegurarse de que los productos o


servicios de la organización satisfagan las necesidades y expectativas de los
clientes. La retención de clientes existentes y la atracción de nuevos clientes son
objetivos clave en términos de generar ingresos y mantener la competitividad en el
mercado.

4. Eficiencia operativa: La administración debe buscar constantemente mejorar la


eficiencia de los procesos y operaciones de la organización. Esto implica identificar y
eliminar desperdicios, optimizar el uso de recursos y garantizar una ejecución
eficiente de las tareas y actividades diarias.

5. Desarrollo de talento y motivación del personal: La administración tiene la


responsabilidad de desarrollar y motivar al personal de la organización. Esto implica
atraer y retener talento, proporcionar oportunidades de desarrollo profesional,
establecer sistemas de recompensas y reconocimiento, y fomentar un ambiente
laboral positivo.

6. Responsabilidad social y sostenibilidad: Cada vez más, las organizaciones se


enfocan en objetivos más amplios que van más allá de la rentabilidad financiera. La
administración debe considerar el impacto social y ambiental de las actividades de la
organización y buscar formas de contribuir al bienestar de la sociedad y al desarrollo
sostenible.

Estos son solo algunos ejemplos de objetivos de la administración. Cada


organización puede establecer sus propios objetivos en función de su misión, visión y
valores, así como del entorno en el que opera.

La tarea de la administración pasó a ser la de interpretar los objetivos propuestos por


la organización y transformarlos en acción organizacional a través de la planeación,
la organización, la dirección y el control de todos los esfuerzos realizados en todas
las áreas y en todos los niveles de la organización, con el fin de alcanzar tales
objetivos de la manera más adecuada a la situación y garantizar la competitividad en
un mundo de negocios muy competido y complejo.

Es decir, donde se aplican todos los conceptos antes mencionados, es la


organización. La organización como un ente social, ya sea con fines lucrativos o
no, pero con un conjunto de recursos que exigen ser utilizados racionalmente. Las
organizaciones nacen con un solo fin: ofrecer a la sociedad productos y/o servicios
que satisfagan sus necesidades.

(universidadipei.com). (s.f.).
1.3 Principios de la administración científica, según Frederick Taylor
La teoría científica de la administración fue impulsada principalmente por el ingeniero
estadounidense Frederick Winslow Taylor a partir de su obra titulada «Principios de
dirección científica» en el año 1911. Su teoría de la organización científica del trabajo
supuso un cambio radical de la forma de trabajar hasta entonces basada en la rutina
y en las costumbres de cada individuo.

Este cambio lo consiguió utilizando el conocimiento sistematizado y aplicando


métodos científicos como la observación y la medición para mejorar la eficiencia de
las organizaciones.

De ahí que la teoría científica se define como una metodología que tiene su base en
métodos y leyes científicas que permiten aprovechar, de una mejor forma, la jornada
laboral evitando pérdidas de tiempo y de dinero en el proceso de producción.

Taylor define cuatro principios concretos que se deben seguir para dirigir una
empresa en aras de lograr aumentar la producción minimizando los costes. Estos
son:

 Principio de planeamiento: Consiste en sustituir en el trabajo el criterio


individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los
métodos basados en procedimientos científicos. Es decir, sustituir la improvisación
por la ciencia, mediante la planeación del método.
Este proceso debe ser elaborado por un grupo de especialistas, los cuales serán
responsables de la definición de los procesos operativos que resulten más eficientes
y económicos.
Se deberá establecer la cantidad de trabajo que debe realizar cada persona bajo
condiciones óptimas.
 Principio de preparación: Este principio pretende ubicar al trabajador más
adecuado a cada tipo de trabajo. Para ello se deberá tomar en cuenta las
capacidades del trabajador y proporcionar condiciones básicas de bienestar en el
trabajo.
Es decir, se busca tener los requerimientos mínimos que debe poseer el trabajador
para desempeñar una tarea con eficiencia. Esta selección deberá realizarse de forma
sistemática, puesto que cuanto mejor preparado se encuentra una persona para
realizar una tarea, más productiva será.
 Principio de control: Este principio se basa en controlar el trabajo para
certificar que el mismo está siendo ejecutado de acuerdo con las normas
establecidas y según el plan previsto.
 Principio de la Ejecución: Consiste en distribuir las tareas y las
responsabilidades a tus trabajadores de forma eficiente y correcta para que la
ejecución del trabajo sea disciplinada.
Principios Secundarios

Aparte de estos 4 principios principales, Taylor también enunció otros 4 principios


secundarios que se deben tener en cuenta para entender y saber aplicar la dirección
científica del trabajo. Estos son:

 Cooperación entre la dirección y los trabajadores. Este principio pretende que


los intereses del empresario y de los trabajadores sean los mismos. Para lograrlo
propone que la remuneración laboral se realice en función de la productividad del
obrero, de manera que el trabajador que más produce gane más dinero.
 Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos
elementales y cronometrarlo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o
reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos útiles.
 Separación radical entre dirección y trabajo. La dirección se encargaría
exclusivamente de dirigir y los operarios de trabajar.
 Llevar a cabo una organización funcional. Esto significa que cada trabajador
recibe órdenes de tantos jefes especialistas como facetas tenga su tarea.

Ventajas y Desventajas de la administración

Por un lado, entre las ventajas más importantes de la administración científica nos
encontramos con que:
 Se logra un mayor nivel de especialización en los puestos de trabajo.
 El trabajo de cada obrero se realiza con mayor eficiencia.
 Se logran mejores resultados con la aplicación de la división del trabajo.
 Se establece la diferencia entre el trabajo mental y manual.
 Aumenta la productividad, al remunerar al trabajador conforme a lo que
produce.
 Promueve el desarrollo personal de los trabajadores.

Por otro lado, las desventajas más importantes son las siguientes:

 La línea de comunicación es descendente, por lo que los obreros deben


acatar las normas no pudiendo ni aportar ni opinar.
 Se pierde la unidad de mando y genera conflicto en los obreros.
 Se promueve el individualismo para maximizar la eficiencia.

Críticas a la teoría científica de la administración

Dentro de las principales críticas hacia la teoría científica de la administración nos


encontramos con las siguientes:

 Mecanismo de la teoría científica: La teoría científica le dio poca atención al


elemento humano, se preocupó básicamente por la organización y ejecución de las
tareas y por los factores que directamente están relacionados con el cargo y función
del operario, es decir el tiempo y el movimiento.

 Superespecialización del operario: En la búsqueda de la eficiencia, la teoría


científica se impuso por la especialización del trabajador a través de la división de las
tareas en pasos más sencillos. Sin embargo, esta especialización extrema de las
tareas a pesar de aumentar la productividad elimina por completo la satisfacción en
el trabajo ya que el trabajador se ve limitado a realizar el mismo paso durante toda su
jornada laboral siendo una máquina más de la fábrica, esto provoca que muchos
autores hayan llegado a decir que la administración científica del trabajo viola la
dignidad humana.
 Visión microscópica del hombre: La teoría científica se refiere al hombre como
un empleado tomado individualmente, ignorando que el trabajador es un ser humano
y social que necesita de unas relaciones sociales y al cual no se le puede medir su
trabajo solo por la fatiga muscular que presente. Esto último es lo que hizo Taylor al
considerar los recursos humanos como brazos de la maquinaria industrial.

 Ausencia de comprobación física: La teoría científica es también criticada por


el hecho de pretender elaborar una ciencia sin presentar comprobaciones científicas
de sus proposiciones y principios. Si que es cierto que el método utilizado por Taylor
es un método empírico, sin embargo, es un método concreto donde el conocimiento
se alcanza por la evidencia y no por la abstracción: es decir al cronometrar las tareas
de sus trabajadores se estaba basado en datos aislados, cuando las
comprobaciones científicas debían haberse hecho sobre todo el conjunto.

 Enfoque incompleto de la organización: Para muchos autores la teoría


científica es incompleta, parcial e inacabada, por restringirse apenas a los aspectos
formales de la organización omitiendo completamente la organización informal y
principalmente, los aspectos humanos de la organización tales como las relaciones
sociales entre los trabajadores o sus preocupaciones en la vida…

 Enfoque de sistema cerrado: Visualiza las empresas como si existieran en el


vacío, o como si fuesen entidades autónomas, absolutas y herméticamente cerradas
a cualquier influencia venida de fuera de ellas; es decir, se caracteriza por el hecho
de visualizar solamente aquello que sucede dentro de una organización, sin tener en
cuenta el medio ambiente en que está situada. Esto hace que sea un enfoque de
sistema cerrado y su comportamiento sea mecánico, previsible donde sus partes
funcionan dentro de una lógica inmodificable.

Teoría científica de la administración de Taylor - Qué es, principios y concepto


(economiadesdecasa.com)
1.4 Enfoque critico clásico según Henry Fayol
Según Fayol se formula una teoría de la organización que está considerada a la
administración como una ciencia. Y se hace énfasis en la estructura llevada a que la
organización sea entendida como una disposición de las partes que la constituyen,
su forma y la interrelación entre dichas partes. Para Fayol esta teoría de la
organización se circunscribe exclusivamente a la organización formal. Para estudiar
racionalmente la organización, ésta se debe de caracterizar por una división del
trabajo y la correspondiente especialización de las partes que la constituyen.
(Chávez, 2008). De acuerdo con el análisis planteado por (Espinoza Sotomayor,
2009) refiriéndose a lo propuesto por Henry Fayol, afirma: El fayolismo representa
una doctrina compuesta por lineamientos organizativos y gerenciales para la
dirección del personal involucrado en las labores empresariales. En esta corriente el
énfasis se hace en la estructura que debe tener una organización para lograr la
eficiencia. El propósito de esta reflexión es el análisis de la vigencia de la teoría de
Fayol en la organización contemporánea. El planteamiento de Fayol ha generado
controversia hoy ante los enfoques y situaciones actuales. Sin embargo, la mayoría
de los libros de texto de administración incluye aspectos relacionados directamente
con esta teoría. Asimismo, en las organizaciones actuales suelen ser utilizados sus
principios adaptados a las circunstancias o situaciones. Se caracteriza por la
inestabilidad e incertidumbre, en que los límites de lo racional quedan cuestionados.

Enfoque simplificado de la organización formal: los autores clásicos partían del


supuesto de que la simple adopción de los principios generales de la administración,
como la división del trabajo, la especialización, la unidad de mando y la amplitud de
control, permite una organización formal de la empresa, capaz de proporcionar la
máxima eficiencia posible, ignorando la organización informal y los aspectos
psicológicos y sociales del trabajador.

Ausencia de trabajos experimentales: capaces de dar base científica a sus


afirmaciones y principios, se considera que la falla más grave de este enfoque es el
hecho de que sus autores no confrontaron la teoría con elementos de prueba: las
afirmaciones de los autores clásicos se diluyen cuando se someten a
experimentación. Fayol al igual que Taylor, fundamentaron sus conceptos en la
observación y en el sentido común. Su método es empírico y concreto, basado en la
experiencia directa y el pragmatismo.

El mecanicismo del enfoque: que le valió el nombre de teoría de la máquina, los


modelos administrativos de Taylor y Fayol corresponden a la división mecanicista del
trabajo, en la cual la división de las tareas es la base del sistema; de ahí la
importancia de que el obrero sepa mucho respecto de pocos aspectos

ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN Teoría Clásica de La


Administración. (s/f). Edu.pe.

1.5 Critica reflexiva de la administración clásica


La administración se ocupa de especificar la cantidad de subordinados para un
ámbito efectivo. Los teóricos de la administración asumen la postura de que hay
demasiadas variables subyacentes a una situación administrativa para que pueda
especificarse una cantidad concreta de subordinados que un gerente puede
supervisar con efectividad. (Koont, 2012) Ya que la teoría clásica fue producto de la
necesidad de crear una doctrina científica de la administración con el fin de
estructurar un conocimiento, una ciencia sólida para ser enseñada

más tarde en todos los niveles de la educación. Se necesitaban jefes en las


empresas, pero jefes que realmente asimilaron las responsabilidades de un grupo de
trabajadores, jefes que supieran dirigir al igual que planear sus actividades, jefes con
un gran soporte de conocimientos tanto de su área como de la práctica administrativa
y que a la vez que contarán con juicios y conductas dignas de una autoridad.
(Fayol,1916).

Pazmiño, A. M. (2020). Administración De Empresas Elementos Básicos. Blivar:


Pons Publishing House.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
E-404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

EJE NO. 2 LEYES, ACUERDOS Y

DISPOSICIONES EDUCATIVAS

RECIENTES APLICADOS EN EL

PROCESO DE LA PRÁCTICA

ADMINISTRATIVA
2 Leyes, acuerdos y disposiciones educativas recientes aplicados en el
proceso de la práctica administrativa
La legislación educativa constituye una herramienta básica que permite relacionar las
distintas leyes que regulan las relaciones del Estado con la educación organizada del
país. Teniendo claro esto, podemos identificar que en Guatemala existen muchas
leyes, acuerdos, disposiciones, etc., que norman el quehacer educativo, ya que el
mismo debe ser fundamentado en aspectos legales para hacerse eficiente y eficaz.
De acuerdo con esto, definiremos la incidencia que tiene la Constitución Política de la
República de Guatemala y su objetivo de buscar el bien común de todos. Los fines
de la educación tomados desde diferentes perspectivas, lo definido por el Ministerio
de Educación y la contraparte más realista de la situación actual. La Ley del Servicio
Civil, tomando en cuenta las prohibiciones y obligaciones del servidor público, la Ley
de Dignificación del Magisterio, la cual fue creada con el fin de mejorar la condición
de formación pedagógica en nuestro país y un análisis de la Ley de Educación
Nacional.

Antes de conocer los fundamentos legales del sistema educativo es importante


definir que, de acuerdo con Hans Kelcen (2005) Una Ley es un precepto o conjunto
de preceptos, dictados por la autoridad, mediante el cual se manda o prohíbe algo
acordado por los órganos legislativos competentes, dentro del procedimiento
legislativo prescrito, entendiendo que dichos órganos son la expresión de la voluntad
popular representada por el Parlamento o Poder Legislativo. Así mismo, según lo
expresado por Domínguez (1997) “Los decretos-leyes son disposiciones dictadas por
el Ejecutivo, en el ámbito de las materias reservadas a la ley y con fuerza de ley cuya
justificación radica en una situación de emergencia. Quien afirma que se entiende
“toda norma con rango de ley que emana, por vía de excepción, de un órgano que no
tiene el poder legislativo, concretamente del Gobierno o Consejo de ministros”, por lo
que concluye que son actos normativos del presidente, que como elemento peculiar
reside en la urgencia que genera su expedición cuando deba hacer se frente a
exigencias presentadas de improviso que no se resolvería si hubiera que esperar a
una ley”.7 pp. Mientras que Serra (2003) menciona que el acuerdo hace referencia a
la terminación, decisión u orden de autoridad. En derecho administrativo es una
resolución unilateral, decisión de carácter ejecutivo unipersonal, pluripersonal o un
acto de naturaleza reglamentaria.
Para definir una disposición Ruiz, 2016 nos dice que “Es una orientación hacia una
autoridad legal a un participante. Se trata de dar una respuesta a ciertas acciones de
un individuo, a una autoridad más superior. Son las instrucciones autorizadas dentro
de un espacio físico, acreditadas por sujeto de la ley, donde hace partícipe a realizar
ciertas acciones. Sin embargo, son normas dictadas por la autoridad de obligado
cumplimiento, pero con un valor por debajo de la ley. Dentro de la disposición es el
acto de admitir, cambios de una posibilidad de dar una noción de un suceso del
sujeto o persona, señala hacia una dirección. Es el estudio de una vigencia, para
ciertas áreas donde permite comprender el sentido vinculante que se denota la
esencia normativa”.
https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/GUATEMALA-Constitucion.pdf.

2.1 Constitución Política de la República de Guatemala capitulo III


principales disposiciones legales de aplicación general
La Constitución política de la Republica de Guatemala (Constitución Política de
Guatemala, 2006) radica en que es pilar fundamental para la construcción de un
Estado de Derecho. Es la base de todo el ordenamiento jurídico. La educación es
uno de los pilares del desarrollo de cualquier país. Por ello, en este espacio se
analizan la parte de la Constitución política de la Republica de Guatemala, del
capítulo II donde hace mención sobre los derechos de los seres humanos así mismo,
los derechos sociales y los derechos individuales que cada habitante posee. Así es
como en la Sección CUARTA, presenta la participación sobre la educación que de
todo individuo (jóvenes) tiene el derecho a la educación al aprendizaje, conteniendo
once artículos, haciendo mención del articulo 71 a la 81. Dentro de los Artículos
relacionados a la educación, podemos mencionar que en el Artículo 71, se define
como el Derecho a la Educación, normando que el Estado está obligado a
proporcionar y facilitar la educación a sus habitantes, sin discriminación alguna,
mientras que en el
Artículo 72, se refiere a los Fines de la Educación, los cuales están basados en
buscar el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y
cultura nacional y universal. Además, en el Artículo 73 se menciona que la familia es
fuente de educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a
sus hijos menores. Así mismo, se detalla en el Artículo 74 que, los habitantes tienen
el derecho y la obligación de recibir educación inicial, preprimaria, primaria y básica,
dentro de los límites de edad que fije la Ley, considerando que la edad considerada
para iniciar el nivel primario es a partir de los 7 años. También queda declarada la
alfabetización como urgencia nacional y es obligación social contribuir a ella, tal
como lo indica el Artículo 75. A su vez, el Artículo 76 indica que la Administración del
sistema educativo debe ser descentralizada y regionalizada, así mismo, indicando
que la educación brindada en zonas en las que predomine la comunidad indígena
deberá impartirse en modalidad bilingüe, de acuerdo con el idioma de la comunidad.
Los propietarios de las empresas industriales, agrícolas, pecuarias y comerciales
están obligados de acuerdo a la Ley, a mantener y sostener escuelas, guarderías y
centros culturales para sus trabajadores y población escolar, según lo estipulado en
el Artículo 77. El Artículo 78 hace mención que, el Estado guatemalteco deberá
promover la superación económica, social y cultural del magisterio, incluyendo el
derecho a la jubilación que haga posible su dignificación efectiva. Por lo cual, los
derechos adquiridos por el magisterio nacional tienen carácter de mínimos e
irrenunciables. Así mismo, estipulado en el Artículo 79, Se declara de interés
nacional el estudio, aprendizaje, explicación, comercialización e industrialización
agropecuaria. Mientras que según lo descrito en el Artículo 80, hace mención que, el
Estado reconoce y promueve la ciencia y la tecnología como bases fundamentales
del desarrollo nacional, finalizando con el Artículo 81, el cual describe que los títulos
y diplomas cuya expedición corresponda al Estado, tienen plena validez legal. Los
derechos adquiridos por el ejercicio de las profesiones acreditadas por dichos títulos
deben ser respetados y no podrán emitirse disposiciones de cualquier clase que los
limiten o restrinjan

https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/GUATEMALA-Constitucion.pdf.
2.2 Ley de Educación Nacional título I principios y fines de la Educación
La Ley de Educación Nacional en su título I nos habla acerca de los fines y principios
de la educación de acuerdo con el (MINEDUC, 2012) Éstos son las razones finales,
las grandes metas o propósitos a los cuáles se orienta el proceso de Transformación
Curricular y la propia Reforma Educativa. Articulan de manera operativa los
principios, las características y las políticas del currículo.” Tomando como referencia
dicho concepto, se determina que la finalidad de la educación en el sistema
educativo nacional se centra en fortalecer cada uno de los aspectos que forman
parte de ella, para convertir al educando en un ser autónomo, capaz de tomar sus
propias decisiones; es así como dentro de los mismos fines podemos mencionar que
dentro de la Ley de Educación Nacional, en su Artículo 2. Fines, inciso 1 nos habla
de proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos,
culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el
trabajo, la convivencia social y les permitan el acceso a otros niveles de vida.
Mientras tanto, para Dewey (2004) “No hay nada peculiar en los fines educativos.
Son justamente iguales que los fines de cualquier ocupación dirigida.

El educador, como el agricultor, tiene que hacer ciertas cosas, ciertos recursos para
hacerlas y ciertos obstáculos que vencer. Las condiciones con que el agricultor trata
sean obstáculos o recursos, poseen su estructura y operaciones propias,
independientemente de todos sus propósitos. Brotan las semillas, cae la lluvia, brilla
el sol, devoran los insectos, cambian las estaciones. Su fin es simplemente utilizar
estas diversas condiciones; hacer que colaboren sus actividades y sus energías en
vez de ir unas contra otras. Sería absurdo que el agricultor adapte su propósito de
cultivo a las características del crecimiento de las plantas.”, según el autor, los fines
son impuestos por autoridades, los docentes los imponen a los estudiantes y de esta
manera la inteligencia del maestro no es libre; está reducida a recibir los fines que
vienen desde los superiores. En vez de sugerir una actividad más libre y mejor
equilibrada, es un límite puesto a la actividad.
2.3 Ley de Servicio Decreto 17-48, titulo obligaciones y prohibiciones
Según Irene Puig y Francesc Pedro, los tiempos de las reformas educativas
aparecen siempre los mismos interrogantes acerca de su oportunidad, su coste y, en
definitiva, su justificación pedagógica y política, para que la vanguardia educativa, en
un proceso de creciente convergencia de los sistemas escolares (Puig y Pedro,
1999) y como lo menciona la “Ley de Servicio Civil”, el articulo 64 llamado Derecho
de Asociación; Los servidores públicos tienen el derecho de asociarse libremente
para fines profesionales, cooperativos, mutualistas, sociales o culturales. Las
asociaciones formadas por los servidores públicos no pueden participar en
actividades políticas. Queda prohibida la huelga de los servidores públicos. Pág. 144.
Es decir que, todos los trabajadores públicos tienen el derecho a la libre expresión y
la calidad educativa para tener una educación significativa, sin embargo, esta no
promueve la asociación de determinadas huelgas que no sean con el fin de la
convergencia de los sistemas escolares. Por otra parte, otros autores argumentan
que la ley, junto a su lugar privilegiado en el sistema de fuentes, tiene la
particularidad de permitir contribuir a la articulación del nuevo sujeto social, lo que,
cuando se trata de hacer una dogmática socialmente no neutral, se convierte en un
objetivo prioritario (Martín, 2000). Se debe entonces también a los derechos de
estos, ya que la “Ley de Servicio Civil”, artículo 61. Derechos de los servidores
públicos nos dice que, un salario justo que le permita una existencia decorosa, de
acuerdo con las funciones que desempeñe y a los méritos de su actividad personal.
Entonces bien, nos reitera que los trabajadores públicos y en este caso los docentes
deben tener un salario digno para dicha labor y garantizar su calidad de vida, pues
no solo siguen lo que un planteamiento curricular les indica, sino que también da
como resultado una enseñanza digna a los estudiantes y así mismo como lo
menciona la “Ley de Servicio Civil” Articulo 42 de Condiciones de ingreso, se
necesita poseer la aptitud moral, intelectual y física propias para el desempeño de un
puesto y así mismo cumplir con los requisitos necesarios para aplicar al puesto.

https://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2012/data/Conozcanos/
Ley_Educacion_Nacional.pdf.
2.4 Decreto Legislativo 1485, Ley de Dignificación y Catalogación del
Magisterio Nacional capítulo II de la clasificación de personal
Es importante mencionar que, según el Decreto número 1485 de la ley de
Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, (MINFIN, 2002) ésta fue creada
con el fin de mejorar la condición de formación pedagógica en nuestro país, pág. 1.
Por otra parte, la clasificación exigida para el ejercicio de la profesión en los distintos
niveles es:
En el nivel de Educación Preprimaria: En escuelas para párvulos o jardines infantiles.
En el nivel de Educación Primaria: En escuelas rurales: maestros de educación
primaria, maestros de educación primaria rural; maestra titulada especializada en
educación rural, maestro titulado rural, preceptor normal.
El nivel de educación secundaria y normal: profesores titulados de Segunda
Enseñanza o maestros de educación primaria diplomados en segunda enseñanza.
Capítulo III De Las Categorías Titulares, pág. 5. Por otra parte, el 27 de enero de
1948, siendo el presidente de la República, el doctor Juan José Arévalo Bermejo y
presidente del Organismo Legislativo, el licenciado Oscar Barrios Castillo, se aprobó
el Decreto Legislativo No. 469 "Ley de Escalafón del Magisterio Nacional", con el
propósito de estimular moral, social y económicamente al maestro. Asimismo, en
dicho Decreto se creó la Junta Calificadora de Personal del Ministerio de Educación
Pág. 58 Crisis y Necesidades del Sistema Educativo en Guatemala.
Es decir, la catalogación y dignificación a la comunidad magisterial, ofreció una
clasificación de aumento describiéndolo de la siguiente manera.

Clase "A" con el sueldo básico;


Clase "B" con un aumento del 25% sobre el sueldo básico;
Clase "C" con un aumento del 50% sobre el sueldo básico;
Clase "D" con un aumento del 75% sobre el sueldo básico;
Clase "E" con un aumento del 100% sobre el sueldo básico; y
Clase "F" con un aumento del 125% sobre el sueldo básico. Pág. 2 (Artículo 4,
según decreto 1485).
Dicho de otra manera, es necesario contar con principios y el apoyo de las entidades
correspondientes para que se logre el desarrollo de la dignificación económica, social
y cultural del Magisterio Nacional, puesto que hoy no sólo se trata de revalorizar y la
re-dignificación salarial, sino de enfocarse y darle la prioridad y la importancia que
debe de tener la educación en Guatemala y asimismo lograr estos cambios y
mejoras educativas y poder dar ese salto al desarrollo y crecer como país.

http://transparenciaold.minfin.gob.gt/transparencia/bibliotecadigital/documentos
%20area%20social/lcatalo.pdf

2.5 Análisis crítico de la ley Educación Nacional


Según el Sistema Educativo Nacional La Ley de Educación Nacional (MINEDUC, Ley
de Educación Nacional, 2012) desarrolla la acción educativa; de acuerdo con la
necesidad histórica, económica y cultural de Guatemala (Decreto Legislativo No. 12-
91). Por consiguiente, es derecho y obligación de todos los guatemaltecos recibir
educación, fortalecer un sistema educativo que responda a las necesidades y
demandas sociales de un proceso regionalizado, bilingüe y con una estructura
administrativa descentralizada a nivel nacional, conservar y utilizar nuestros valores
fortalecimiento de la identidad nacional, es decir la importancia de la emisión de una
nueva Ley de Educación que corresponda al marco constitucional y responda, en
otras palabras, el docente es un protagonista esencial del proceso de enseñanza-
aprendizaje, pero teniendo como centro y sujeto principal del proceso educativo al
estudiante, buscando perfeccionamiento integral del ser humano. De otra manera, es
un derecho de cada persona obtener educación y es una obligación del estado
generar las oportunidades de educación para que se lleve a cabo dicho derecho, en
nuestra realidad hace falta que se cumplan muchos aspectos, pero ese problema es
de muchos años atrás, no se hace nada por combatirlo y erradicarlo porque no ha
sido interés de parte del estado que es el ente principal para lograr la transformación
del país. Asimismo, se plasmaron en la Ley de Educación Nacional, fines, en
conclusión, la legislación educativa constituye una herramienta básica que permite
relacionar las distintas leyes que regulan las relaciones del Estado con la educación
organizada del país. Estas fueron creadas con el fin de regular nuestra vida en
sociedad, así pues, también para regular al Estado, el cual debe encargarse del
cumplimiento de la misma, mediante sus diferentes órganos. Todo esto con el fin de
velar por el bien común y proteger al individuo. Así mismo a través del anterior
podemos concluir que la constitución fue creada de acuerdo con las necesidades que
aquejan al pueblo de la Republica de Guatemala. Es por ello por lo que la Ley de
educación Nacional, sus cambios son en orientar y fortalecer la etapa de la
educación Nacional, en permitir el acceso de ciertos recursos o materiales, en
desarrollar una convivencia agradable.

A su vez, cuenta con la ley de Servicio Civil bajo el decreto 17-48 título obligaciones
y prohibiciones, donde explica el funcionamiento de los servidores públicos, cada
individuo debe recibir un salario justo, debe desempeñar sus funciones adecuadas.

Por otra parte, la ley de dignificación y catalogación del Magisterio Nacional explica
las condiciones de la formación pedagógica del País. Juntamente tienen sus
derechos, cuentan con la base de contar con una vida digna, protección, entre otras
que están descritos en la Constitución. Por último, el Análisis crítico de la Ley de
educación Nacional, explica la jerarquía del proceso de la enseñanza aprendizaje, a
su vez en facilitar la educación entre sus habitantes, sin ninguna discriminación
alguna.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
E-404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

EJE NO. 3

RELACIONES

HUMANAS
3 Relaciones humanas
Las relaciones humanas permiten a los individuos de una sociedad, organización,
empresa, asociación o grupo de otra índole, desarrollar la capacidad de convivir con
los demás de una forma cordial y fraterna, es decir que, promueve la generación de
una sana convivencia que dé como resultados interacciones sociales en las cuales
todos los involucrados puedan sentirse partícipes de las mismas. El eje de las
relaciones humanidades dentro del contexto administrativo, encierra subtemas como:
la teoría de las relaciones humanas, su origen y cómo ha evolucionado durante los
años dentro de las diferentes organizaciones en las que se aplica; la humanización
del trabajo, la cual encierra el objetivo que buscan las relaciones humanas dentro del
ámbito laboral; la teoría del comportamiento, misma que analiza y refleja cómo las
personas y su comportamiento se ve influenciado por la motivación para mejorar la
productividad dentro de una empresa; el liderazgo y sus nuevas propuestas, refieren
a invertir en las personas, potenciar su talento, generar una comunicación y escucha
asertiva, promover el entusiasmo y el espíritu de superación; por último, la valoración
crítica de las relaciones humanas, la cual indica que la teoría de las relaciones
humanas ha atravesado por varias evaluaciones sistemáticas, de acuerdo a los
experimentos, referencias y propuestas que han postulado los diferentes autores.

3.1 Teoría de las relaciones humanas


De acuerdo con Sandoval (2015), el periodo de tiempo comprendido entre finales del
siglo XVIII y mediados del siglo XIX se identifica como el detonante del desarrollo de
lo que hoy se conoce como la Teoría de las Relaciones Humanas. Haciendo énfasis
en que a este periodo se le denomina históricamente como la era industrial, en el
cual se marcó no sólo la transformación de los sistemas de producción, sino también
la sociedad. Por otra parte, Genao (et al, 2014), menciona que: “en la década de los
treinta, en los Estados Unidos, surge un nuevo enfoque que rompe con la
perspectiva centrada en las tareas: el enfoque humanista. Su nacimiento fue posible
gracias al desarrollo de las ciencias sociales. Resurge el concepto del hombre que se
autorrealiza, de los intereses, de las motivaciones y de los valores. Así mismo, “Elton
Mayo, fundador de este movimiento, afirma que: “Para crear buenas relaciones
humanas es preciso que los gerentes sepan por qué los empleados actúan como lo
hacen y qué factores sociales y psíquicos los motivan.” (Genao, et al, 2014, p. 21)
Del mismo modo, Beltrán (1988) propone que el enfoque central de la teoría de las
relaciones humanas pretende describir la empresa como una gran familia en la cual
el éxito económico dependerá del sentimiento de autorrealización y de la satisfacción
personal de los trabajadores, pues esto es lo que percibe en los estudios que realizó
Elton Mayo a partir del experimento de Hawthorne. De cualquier manera, las
relaciones humanas tienden a contribuir en los diferentes procesos administrativos y
su beneficio se reconoce en cada uno, desde la planificación hasta la etapa de
control, lo anterior en palabras de Genao (2014). Para comprender mejor el papel
que juegan las relaciones humanas dentro de una empresa u organización, Soria
(2004) refiere que:

Las relaciones humanas afirmarían que la empresa no la forman principalmente las


máquinas ni los edificios u otros elementos materiales, sino las personas. Para las
relaciones humanas la empresa es un organismo vivo cuyos elementos interaccionan
socialmente, y los objetivos de estos últimos pueden ser muy diferentes de los de la
organización. Las relaciones humanas han puesto en relieve esta dimensión social y
espontánea de la empresa, dimensión que todo administrador debería analizar y
entender para lograr resultados más efectivos. (p.58)

Bernal, A. O. (2007). Las Relaciones Humanas. España: Biblioteca Nueva.


https://telemedicinadetampico.files.wordpress.com/2012/07/83834274-las-relaciones-
humanas.pdf. 510 pág.

3.2 Humanización del trabajo


Con respecto a la humanización del trabajo, Sandoval (2015) describe cómo varios
de los supuestos de la Teoría de las Relaciones Humanas no abordan al trabajador
desde una perspectiva realmente humanista, sino que al igual que muchos autores
clásicos de la administración, se busca el aumento de la productividad de las
personas para que de esta manera se generen eficiencias que conlleven al beneficio
económico de la empresa. (p.29) Por otro lado, Hurtado (2018) plantea que, el
filósofo surcoreano Byung-Chul Han describe el mundo actual a través de los
intereses de un capitalismo salvaje que ha sido capaz de seducir a los seres
humanos ofreciendo una supuesta libertad que, sutilmente, traía bajo el brazo una
definición de la existencia en base a dos coordenadas: productividad y consumo. Así
pues, Lucas (1992) menciona que, humanizar el trabajo no es más que buscar la
utilización de un modelo que sitúe a la persona en el centro, es decir que, la empresa
promueva la cultura de un ambiente en el cual se cuide la salud emocional, social,
laboral, física, espiritual, individual y colectiva del individuo. Para ello lo primordial es
entender que la personas, a diferencia de lo que suceda con los demás recursos de
la empresa, puede modificar o transformar su comportamiento, su conocimiento y la
forma de gestionar sus actividades, de acuerdo a su experiencia o el aprendizaje que
haya adquirido. En este contexto los estudios realizados por Elton Mayo derivan
“supuestos fundamentales que se convierten en la base teórica y conceptual de la
teoría de las relaciones humanas “, los cuales van vinculados a la humanización del
trabajo (Sandoval, 2015, p.34), siendo algunos de estos los siguientes:
● La importancia de entender al trabajador como un ser humano.

● Un clima de gratificación sistemático generará un mayor grado de cooperación y de


identificación con los fines de la organización.

● Una vigilancia menos estricta y la posibilidad de variar el ritmo sin tener que oír los
reproches de un supervisor, son factores importantes para desarrollar una actitud
mental más positiva y un mayor goce en el trabajo.

● Se genera mayor productividad si se tienen en cuenta mayores consideraciones


personales hacia el trabajador.

● Las condiciones socio psicológicas del ambiente laboral pueden tener más
importancia que las condiciones físicas del trabajo. (Sandoval, 2015, p.34)

Hurtado, R. S. (2018). Humanizar los espacios de trabajo. Badajoz, España: IES


Santiago Apóstol de Almendralejo, El Diario, 2 pág.
3.3 Teoría del comportamiento
Para comenzar, en el capítulo XIII de Chiavenato Idalberto nos expone del tema la
teoría del comportamiento existen varios aspectos que son muy importantes, uno de
ellos es que la teoría del comportamiento es una base primordial en una
administración u organización pues por medio de ellas seleccionamos personas,
atribuimos funciones, planificamos y controlamos las actividades de las empresas u
organizaciones. Tomando como parte muy importante es la forma cómo tratar,
vemos y dirigimos al personal que es el recurso humano, que esto nos viene a
convertir en buenos líderes que es lo que toda compañía necesita para obtener una
mejor producción. Así mismo, Méndez (s.f) postula que Herber Simon, en su capítulo
I nos indica que una gran parte del comportamiento dentro de las organizaciones
administrativas es intencionado; es decir, está orientado hacia metas u objetivos.
Esta intencionalidad trae como consecuencia una integración en el modelo de
comportamiento. Cada decisión comprende la selección de una meta y un
comportamiento relacionado con la misma. (Manuel Fernández Ríos, 1997, pág. 130)
menciona que McGregor, uno de los más famosos teóricos del enfoque del
comportamiento en la administración, se preocupó por comparar dos estilos
antagónicos de administrar: un estilo basado en la teoría tradicional, excesivamente
mecanicista y pragmática (teoría X), y otro estilo basado en las concepciones
modernas frente al comportamiento humano (teoría Y). (Manuel Fernández Ríos,
1997, pág. 130). Es decir, la teoría X representa una forma de administración estricto
rígido y autoritario considerando a las personas como un recurso o medio de
producción donde el trabajador realiza sus labores bajo órdenes y patrones
establecidos. La teoría Y. Es la idea moderna de la administración, se basa en
conceptos actuales, en referencia a la humanidad, es abierta y dinámica, con
libertad, para poder administrar y a la vez crear oportunidades y disminuir los
conflictos, y con ello estimular el desarrollo de los trabajadores.
Esta teoría se enfoca en la conducta humana reconoce al ser humano como un ser
racional, pero con sentimientos y emociones. Esta viene a definir qué factores nos
impulsan a actuar o tomar decisiones de situaciones en el ambiente laboral, que
pueden lograr o detener el desarrollo de una compañía. Cada persona posee una
personalidad propia y diferenciada que influye en el comportamiento y en las
actitudes de las otras personas con las que entra en contacto y, por otro lado,
también es influenciada por las otras personas. Las personas tratan de adaptarse a
las demás personas y grupos: quieren ser comprendidas, aceptadas y participar, con
objeto de atender a sus intereses y aspiraciones personales. (Chiavenato, 2007, pág.
92). En este punto de acuerdo con Durkheim, se ha señalado el carácter de
conciencia colectiva de la cultura. El clima organizacional como conciencia individual
es una percepción subjetiva y particular, resultado de las conductas y
comportamientos percibidos por el individuo, quien la construye en el proceso de
interacción con los líderes, los compañeros y los aspectos formales de la
organización. La cultura influye en tales percepciones y estas a su vez la reafirman,
produciendo actitudes y conductas que señalan el grado de motivación del individuo
por la cultura que adopta. (Álvarez, 2019) El comportamiento del individuo se protege
absolutamente en el grupo. Los trabajadores no actúan o reaccionan
independientemente como individuos, sino como integrantes de grupos. Por
cualquier quebranto de las reglas de grupo, el trabajador sufre sanciones sociales o
morales de los colegas, con el propósito de que se adecue a los jefes del grupo.

https://www.academia.edu/6313759/
HERBER_SIMON_El_comportamiento_administrativo 8 pág.

3.4 Nuevas propuestas de liderazgo


Según ORTIZ, M. J. “El liderazgo transformacional se define y se emplea como un
concepto contrario al liderazgo transaccional, en el cual los empleados se motivan
apelando a sus intereses personales a través de recompensas o relaciones de
transacción como intercambio de dinero y estatus por el trabajo y el esfuerzo.” para
(NMAC), C. N. “El liderazgo transformador incluye visión, planificación, comunicación
y acción creativa. Tiene un efecto unificador positivo en un grupo de personas en
torno a una serie de valores y creencias claras para cumplir un conjunto claro de
metas mensurables. El método de transformación impacta simultáneamente en el
desarrollo personal y la productividad organizativa de todos los involucrados. Castro
et. Al. Indican que “el liderazgo transformador viene a sacar las últimas
consecuencias del liderazgo. Si dirigir es hacer las cosas bien (mayor eficiencia y
control efectivo), mantener que la escuela funcione dentro del marco preestablecido;
liderar, es, por el contrario, desarrollarla, tener un propósito definido, convincente,
articulado, motivador, capaz de involucrar a los demás en dicha tarea”
Según Chiavenato plantea que “algunos autores identifican dos tipos de liderazgo: el
transaccional y el transformacional. El liderazgo transaccional implica sólo una
relación de intercambio entre líderes y seguidores. El liderazgo transformacional se
basa más en los cambios de valores, creencias y necesidades de sus seguidores.”
Se reconoce una relación de dependencia; ya que el líder transaccional satisface las
necesidades del trabajador, le ayuda a alcanzar sus fines y éste, a su vez, otorga
compromiso, lealtad, puntualidad y trabajo al líder.”

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/emp_gua/6.pdf Genao M. Pérez A. Castro R. (2014).


Relaciones Humanas. Santo Domingo, República Dominicana UNPEC

3.5 Valoración crítica de las relaciones humanas


Las relaciones humanas son un aspecto fundamental de la experiencia humana y
pueden tener un impacto significativo en nuestra vida y bienestar. Sin embargo, es
importante tener una visión crítica de estas relaciones, ya que no todas son
saludables o positivas. Aquí hay algunas consideraciones críticas sobre las
relaciones humanas:

1. Poder y desigualdad: Las relaciones humanas a menudo están marcadas por


dinámicas de poder y desigualdad. Puede haber diferencias de poder basadas en el
género, la raza, la clase social u otros factores, lo que puede resultar en relaciones
desequilibradas. Es importante reconocer y abordar estas desigualdades para
promover relaciones más justas y equitativas.
2. Dependencia emocional: En algunas relaciones, puede desarrollarse una
dependencia emocional poco saludable, en la que una persona se vuelve
excesivamente dependiente de la otra para su felicidad y bienestar. Esto puede
conducir a relaciones codependientes y dificultar el crecimiento individual y la
autonomía.

3. Manipulación y control: Algunas relaciones pueden estar marcadas por la


manipulación y el control. Esto puede incluir comportamientos coercitivos,
emocionalmente abusivos o manipuladores que socavan la autonomía y la libertad
de una persona. Es fundamental reconocer y establecer límites saludables en las
relaciones para prevenir el abuso y promover la autonomía.

4. Falta de comunicación y entendimiento: Las relaciones humanas a menudo se ven


afectadas por una falta de comunicación efectiva y un entendimiento mutuo. La falta
de habilidades de comunicación puede generar malentendidos, conflictos y
frustración en las relaciones. Es importante trabajar en la mejora de la comunicación
y la empatía para construir relaciones más sólidas y saludables.

5. Individualismo y aislamiento: En la sociedad actual, a menudo se valora el


individualismo y la independencia. Esto puede llevar a un sentido de aislamiento y
dificultar la construcción de relaciones significativas y profundas. Es importante
fomentar la conexión humana y cultivar relaciones auténticas basadas en el apoyo
mutuo y la colaboración.

A pesar de estas críticas, también es esencial reconocer el potencial positivo de las


relaciones humanas. Las relaciones saludables y significativas pueden brindar apoyo
emocional, satisfacción y sentido de pertenencia. Promover relaciones basadas en el
respeto mutuo, la igualdad y la comunicación abierta puede conducir a una vida más
plena y enriquecedora.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
E-404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

EJE NO. 4

LA ADMINISTRACIÓN

EDUCATIVA Y EL

CURRICULO NACIONAL

BASE
4 La Administración Educativa y el Currículo Nacional Base
La Administración Educativa y el Currículo Nacional Base están relacionados en el
contexto del sistema educativo de un país. La Administración Educativa se refiere al
conjunto de instituciones y procesos encargados de planificar, organizar, supervisar y
evaluar la educación a nivel nacional o regional. Su función principal es garantizar
que se cumplan los objetivos y las políticas educativas establecidas por el gobierno.

El Currículo Nacional Base, por otro lado, es un documento que establece los
contenidos, competencias, objetivos y criterios de evaluación que deben ser
enseñados en los diferentes niveles educativos. Es el marco de referencia común
que guía la planificación de la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas.

La Administración Educativa tiene un papel fundamental en la implementación del


Currículo Nacional Base. Algunas de las tareas que realiza la Administración
Educativa en relación con el currículo son:

1. Elaboración y revisión del currículo: La Administración Educativa participa en la


elaboración y revisión del Currículo Nacional Base, en colaboración con expertos en
educación y otros actores relevantes. Se encarga de asegurar que el currículo esté
alineado con los objetivos educativos del país y refleje las necesidades de la
sociedad y del contexto educativo.

2. Distribución y asignación de recursos: La Administración Educativa debe


garantizar que los recursos necesarios para implementar el currículo estén
disponibles en las escuelas. Esto implica la asignación de presupuesto, la
distribución de materiales educativos y la formación de docentes en relación con el
currículo.

3. Supervisión y evaluación: La Administración Educativa lleva a cabo la supervisión


y evaluación del proceso de implementación del currículo en las escuelas. Esto
incluye visitas a las instituciones educativas, seguimiento del cumplimiento de los
planes de estudio, evaluación de los resultados del aprendizaje de los estudiantes y
retroalimentación a los docentes.

4. Formación y desarrollo profesional de docentes: La Administración Educativa


proporciona programas de formación y desarrollo profesional a los docentes para que
estén preparados para implementar el currículo de manera efectiva. Esto puede
incluir talleres, cursos de capacitación, asesoramiento y recursos didácticos.

En resumen, la Administración Educativa y el Currículo Nacional Base son dos


elementos interconectados en el sistema educativo de un país. La Administración
Educativa se encarga de gestionar y supervisar la implementación del currículo,
asegurando que se cumplan los objetivos educativos y se brinde una educación de
calidad a los estudiantes.

https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/w3-propertyvalue-23999.html

4.5 Currículo Nacional Base, naturaleza y principios


El concepto currículo se refiere no solamente a la estructura formal de los planes de
estudio, sino a todos los aspectos que implican la elección de contenidos, disposición
de los mismos, necesidades de la sociedad y tecnología disponible, en tal sentido, se
puede definir el currículo de la siguiente forma: Díaz (1997) menciona que el
currículo “Es el resultado del análisis del contexto, del educando, que también implica
la definición de fines, de objetivos, específica medios y procedimientos para asignar
los recursos y llevar a cabo el proceso educativo de forma eficaz”. Por otra parte, se
puede decir que el currículo es un conjunto de experiencias con implementación de
nuevos aprendizajes y estrategias que se han actualizado durante esta era para
mejorar el nivel educativo del país. La estructura del currículo se va desarrollando por
regiones enfocados en valores, cultura, sociedad y costumbres modificado según las
necesidades educativas, así también los principios del currículo se orientan a los
diferentes momentos del diseño, desarrollo y evaluación del currículo. Según
Martínez, Chávez, y Monterroso (2015) el Curriculum Nacional Base, es
precisamente una base, para que las y los docentes lo concreten a nivel local, de
acuerdo con las necesidades de cada comunidad. pp. 72. Por consiguiente, la
naturaleza del Currículo Nacional Base (CNB) es el instrumento normativo que
establece las capacidades, competencias, conceptos, destrezas, habilidades y
actitudes que debe lograr todo sujeto del Sistema Educativo Nacional en los niveles,
ciclos y/o modalidades que rectora la Secretaría de Educación. Como menciona
Galdámez. "Al planificar, el currículo es importante a considerar por los aportes de
disciplinas que sugieren elementos básicos para relacionar la oferta con las
pretensiones personales y sociales que se busca satisfacer".

Restrepo, G. (2016). Reflexiones sobre la naturaleza del currículo y su relación con la


educación y la pedagogía. In Universidad Pedagógica Nacional.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134525576002

4.6 Currículo Nacional Base y sus Ejes transversales


Los ejes transversales se desarrollan dentro del currículo, por lo tanto, como señala
Argueta (2009) “El diseño y desarrollo curricular debe integrar la materia pretendida,
que forma los objetivos, contenidos y métodos y estrategias de evaluación de los
diferentes niveles educativos, y configura la práctica educativa, en el sentido de que
el currículo es teórico y al mismo tiempo de base empírica.” pp 47. Así también es
importante conocer el enfoque de los ejes transversales que dicho con palabras de
Reyzabal y Sanz (1995) “Los ejes transversales hacen referencia a los problemas y
conflictos, de gran trascendencia, que se producen en la época actual y frente a los
que resulta urgente una toma de posiciones personal y colectiva” pp 8, con el
objetivo de crear condiciones que brinden a los estudiantes educación social,
ambiental y/o continua en salud.

Los ejes transversales son de naturaleza global ya que cruzan y conectan muchas
materias del currículo. Esto quiere decir que se convierten en herramientas para
abarcar temáticas y alcanzar metas con una visión holística. Son temas que pueden
tratar otras disciplinas y en el proceso de educación ayudan a inspirar el proceso.
Hay que tomar en cuenta su importancia, como afirma Reyzabal y Sanz (1995) “Si no
se comprende la verdadera esencia de los ejes transversales y se los aborda
simplemente como nuevos contenidos o temas añadidos a los ya existentes,
únicamente implicarán una sobrecarga de los programas y dificultará la tarea del
docente sin que ello reporte ningún beneficio al alumnado” pp 10, porque solo
significa probar un tema completamente nuevo con métodos antiguos, eliminando así
todos los costos innovadores que puede tener esta rica y compleja iniciativa.

En este sentido, el eje transversal, entre otras situaciones, puede convertirse en una
pauta de reflexión y debate interno, para analizar las condiciones del entorno y del
propio centro, y a partir de ahí determinar los principios básicos de los fines y
funcionamiento del mismo el centro educativo, rutas que formarán y el apoyo a la
contribución social del colectivo docente en la elección del currículo en los proyectos
curriculares, de acuerdo con Argueta (2009) “Esta inserción de los ejes
transversales, en la planificación curricular del centro educativo, constituye una
propuesta de cambio de paradigma metodológico y didáctico, así como la
construcción de un pensamiento social y crítico, coherente con los cambios de las
sociedades.” Pp. 68.

ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_06.pdf

4.7 Proyecto Educativo Institucional (PEI) definición y líneas de acción


El Proyecto Educativo recaba funciones y aspectos los cuales encaminan un
establecimiento hacia un trabajo colectivo institucional provechoso para mejorar la
calidad y desarrollo del servicio educativo. Según menciona Isch, (2009) “El PEI es
un instrumento útil para orientar la gestión institucional en búsqueda de su
mejoramiento integral. Por tanto, abarca los distintos componentes de la vida del
centro educativo e involucra a todos los actores de la comunidad escolar” pp.(08).
por lo cual la planificación del mismo integra todos aquellos factores que forman
parte de una institución, se consideran dentro del mismos componentes los cuales
requieren de la cooperación de la comunidad educativa, como se menciona, el PEI
corresponde a una construcción pedagógica institucional en la cual en base a que la
administración de una institución no debe dirigirse sin un rumbo antes previsto es
necesario su construcción para intervenir en aspectos institucionales. Se comprende
al PEI como un plan que se ve integrado por gestores que participan con la finalidad
de lograr procesos y cambios eficaces en la institución. De acuerdo con Blanco y
Durán (2021), “Los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) se constituyen en la
hoja de ruta que orienta el derrotero de las comunidades educativas... han de ser
producto de la reflexión de los actores educativos, con miras a forjar oportunidades
para las nuevas generaciones que se educan, garantizando con ello la formación de
la persona, en sus diferentes competencias: comunicativa, cognitiva, ciudadana,
naturalista, ética y estética". pp. (07-08). Teniendo esto en cuenta la educación
construye y transforma por lo que el Proyecto Educativo Institucional se constituye
como un orientador a la comunidad educativa no olvidando que se debe valorar la
cultura y valores.

Dado que el Proyecto Educativo Institucional permite afianzar las finalidades del
centro se integran aspectos de relevancia como lo es la gestión educativa y así
también el diseño curricular al involucrarse acciones que permitirán generar un
proceso adecuado para la aplicación de la organización dentro de la institución
educativa. El Proyecto Educativo Institucional crea un fortalecimiento integral de los
establecimientos, de acuerdo con Blanco y Durán (2021) “orienta a la comunidad
docente en procesos de reflexión, planeación y ejecución de los Proyectos
Educativos Institucionales” pp.(16). siendo esto un factor que favorece y genera
reconocimiento de los procesos y del contexto siendo el PEI un instrumento que
presenta ante su análisis de necesidades y expectativas una herramienta de
mejoramiento continuo.

Blanco, P., Durán, J. (2021). Proyecto Educativo Institucional. Más que un


documento, un compromiso social con la educación pública y privada del país. 1ra
ed. Editorial Universitaria de la Costa S.A.S. Barranquilla.
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8520/LIBRO%20Proyecto
%20Educativo%20Institucional.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4.8 La Administración educativa y su relación con las adecuaciones
curriculares
Según menciona Asprella (2013) "La Administración de la Educación trata de
investigar, explicar, comprender y predecir los porqués en las organizaciones
educativas, en todas y cada una de las partes que componen las respectivas
estructuras y en el modo o estilo en las que son dirigidas y gestionadas y se adoptan
decisiones para ciertos fines. Como disciplina aplica herramientas metodológicas
para elaborar teorías, modelos e hipótesis sobre la naturaleza, dinámica,
funcionamiento y evolución de las organizaciones educativas”. Existen varios tipos de
administración de una institución educativa, depende de la naturaleza de esta. Estas
administraciones supervisan el desarrollo de la escuela, así como el bienestar de los
actores del proceso educativo. Podemos afirmar que, la administración educativa nos
permite diseñar y aplicar modelos organizativos que propicien la innovación,
ofreciéndonos respuestas ante las múltiples necesidades que existen en cada
comunidad educativa.

Desde un punto de vista funcional, la administración educativa tiene a su cargo la


implementación de las políticas educativas; y desde uno institucional, la
administración educativa es el conjunto de las estructuras organizacionales que
deben asegurar la prestación de los servicios educativos a la población. La
administración es el órgano de las instituciones, el órgano que convierte a una
multitud en una organización y a los esfuerzos humanos en acciones por lo tanto es
el proceso que estructura y utiliza un conjunto de recursos orientados hacia el logro
de metas, para llevar a cabo tareas en un entorno organizacional. Como señala
Landívar "Las adaptaciones curriculares podríamos definirlas como las
modificaciones que son necesarias realizar en los diversos elementos del currículo
básico para adecuarlos a las diferentes situaciones, grupos y personas para las que
se aplica.” pp. 53

Según González (1993) "Las adaptaciones curriculares pueden definirse como: Una
secuencia de acciones sobre el currículum escolar diseñado para una población
dada, que conducen a la modificación de uno o más de sus elementos básicos (qué,
cómo, cuándo enseñar y evaluar), cuya finalidad es la de posibilitar el máximo de
individualización didáctica en el contexto más normalizado posible para aquellos
alumnos que presenten cualquier tipo de necesidad educativa especial”. pp. 82. Con
base a los requerimientos de cada alumno se pueden adecuar las metodologías de la
enseñanza, las actividades de aprendizaje, la organización del espacio escolar, los
materiales didácticos, los bloques de contenido y los procedimientos de evaluación.
Por lo tanto, para la planeación de las adecuaciones curriculares es recomendable
tener seguridad sobre lo que el alumno con necesidades educativas puede y no
puede realizar, detectar sus necesidades educativas, estilos de aprendizaje,
competencias e intereses y planear actividades significativas y funcionales para el
desarrollo de sus capacidades y habilidades.

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0191.pdf

4.9 Evaluación critica del CNB


La evaluación crítica sigue siendo un concepto subdesarrollado en los estudios de
evaluación, y la imagen de los docentes puede pensarse a la luz de los desarrollos
relevantes en la educación crítica, la investigación evaluativa y el currículo crítico, de
acuerdo con Aguirre (2012) “lleva implícita una serie de consideraciones que vale la
pena explicitar para esclarecer la perspectiva desde la cual será abordado el tema de
reflexión crítica: la primera de ellas es que el currículo entendido no como un
dispositivo para la selección y transmisión de contenidos, sino como la expresión
pluridimensional del proceso de formación que se lleva a cabo en la institución
educativa, constituye la más clara expresión del vínculo entre educación y sociedad,
así como entre teoría y práctica.” Pp. 113. Es importante tener en cuenta que la
crítica marca una tendencia que es el orden pedagógico particularmente asociado
con la evaluación, como dice Reyzabal y Sanz (1995) “Se entiende, así, la
evaluación, como una estrategia de mejora y como una metodología necesaria para
la formación y valoración de las actitudes. Ello implica que es preciso partir de un
modelo cualitativo y descriptivo” pp. 21, esto quiere decir que implica el empleo de la
investigación.
En este sentido, se utiliza la investigación y la crítica en educación, que debe ser
desarrollada por una comunidad académica de docentes comprometidos con el
desarrollo de la práctica a través de la argumentación y la razón crítica, una
comunidad democrática que utilice un discurso pragmático y ético para investigar una
situación particular. Una expresión práctica de valores y filosofías educativas y de
aprendizaje compartidas. Desde el punto de vista de Aguirre (2012) “Siendo el
currículo el principal objeto de evaluación crítico, este se presenta como un elemento
situado en un contexto social; es decir, como una construcción cultural atravesada
por proyectos políticos, dinámicas económicas, discursos ideológicos, valores,
costumbres y prácticas educativas, que hacen que la comprensión plena del currículo
como puente tendido entre la escuela y su entorno tan solo sea posible desde una
mirada compleja e interdisciplinaria.” p. 114.

La evaluación Crítica desarrolla la eficacia y el desarrollo del currículo de una manera


adecuada, se busca que se obtengan resultados satisfactorios en el sistema
educativo, sin embargo, hoy en día las diferentes metodologías de aprendizaje se
han actualizado por lo cual el CNB tiene que ir realizando nuevos cambios para que
fortalezca el aprendizaje juntamente con los descubrimientos de esta era y así mismo
el Ministerio de Educación obtengan una mejor educación, como afirma Samayoa,
(2015) “La evaluación crítica está enfocada en los modelos educativos emitidos por
el Ministerio de Educación y se espera grandemente que todos los directores y
docentes lleven a la práctica todos los lineamientos para responder a las
necesidades y cambios de la sociedad en el nuevo paradigma educativo”. P. 52

Samayoa López, E. D.(2015). Fortalezas Y Deficiencias De Los Docentes En La


Aplicación Del CNB, Con Énfasis En Planificación Y Evaluación, Influye En La
Calidad Educativa. USAC, Guatemala.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0252.pdf
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
E-404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

EJE NO. 5

DERECHO

ADMINISTRATIVO
5 Derecho Administrativo
El derecho administrativo es indiscutible y contiene normas básicas que se
encuentran en la Constitución Política de la República de Guatemala, donde describe
el conjunto de reglas definidoras de los derechos y obligaciones. Entre sus objetivos
está velar y garantizar sus logros propuestos por medio de una organización. Toda
clasificación en administración necesita de buenas prácticas administrativas,
incluyendo un ambiente amigable entre empleados y autonomía en lo que están
desempeñando.

La aplicación del derecho se caracteriza por regular la organización, el


funcionamiento y el control de la Administración Pública-Privada y las relaciones
entre los poderes públicos y los ciudadanos. El Derecho Administrativo regula
diferentes aspectos, como el procedimiento administrativo, los actos administrativos,
los recursos administrativos, el régimen jurídico de los empleados públicos,
garantizando el cumplimiento de los principios de legalidad, eficacia, eficiencia y
transparencia.

La Evaluación crítica es un proceso de cambio extenso que contribuye a la


actualización del derecho, tomando un rumbo de beneficio y así el Estado cumpla
con el principio de garantizar el bien común a todos sus habitantes mediante una
regulación o evolución estricta de los derechos que funcionan actualmente en el
sistema o se van incorporando.

Cano C. (2017). La Administración y el Proceso Administrativo. Bogotá


D.C.Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 106 y 107 p.

5.5 Principios fundamentales del Derecho Administrativo


Los principios del derecho administrativo tienen como objetivo velar y garantizar sus
logros propuestos, por medio de reglas y ser aplicadas por los responsables según
su organización. Según (Balderrama, 2012, p. 3-59) “los principios del Derecho,
como reconoce amplia y unánimemente la doctrina -se constituyen en enunciados
normativos que cumples tres papeles fundamentales: (i) sirven de base y fundamento
de todo el ordenamiento jurídico; (ii) actúan como directriz hermenéutica para la
aplicación de las reglas jurídicas; y (iii) finalmente, en caso de insuficiencia normativa
específica, se emplean como fuente integradora del Derecho.” En Guatemala las
autoridades administrativas públicas y privadas deben coordinar sus actuaciones
para el adecuado cumplimiento de los fines de la empresa valiéndose de
documentación legal. (Tarrés, 2001, p. 33). “Su aplicación en el ámbito del derecho
administrativo es incuestionable, en la medida en que se contiene en las normas
básicas que afectan a la Administración. Entre esas normas, deben, por supuesto,
destacarse la Constitución y los principios en ellas recopilados que informan
directamente al derecho administrativos” (principio de legalidad, principio de
seguridad jurídica, principio de interdicción de la arbitrariedad de los poderes
públicos, principio de igualdad, otros).

Cardona, C. R. (2013). Fundamentos de administración. Ecoe ediciones

5.6 Sistemas y técnicas de Administración


Son el conjunto de componentes que se utilizan en la administración de forma
eficiente con el propósito de asegurar la correcta ejecución del presupuesto de una
empresa pública o privada. (Terrés, 2001 p. 16) “En definitiva, entendiendo que las
normas técnicas son una muestra de autorregulación, las mismas deben
contraponerse a las reglamentaciones técnicas elaboradas en el seno de la
Administración y que expresan la actividad normativa estatal, esto es, la actividad de
producción de normas jurídicas. a) Observancia de las normas y los principios del
procedimiento. b) Comprobación y verificación de los hechos determinantes. c) Los
principios generales del derecho. d) Reducción de la discrecionalidad por la
Administración mediante instrucciones y circulares. e) La referencia finalista de las
potestades atribuidas.” El sistema y las técnicas de administración son el conjunto de
procesos, personas, acciones para trabajar de una forma organizada. (Cano, 2017,
p. 106 y 107) “Técnicas comúnmente utilizadas∙ Observación ∙ Inspección ∙ Revisión
analítica ∙ Examen de exactitud Comprobación ∙ Conciliación. Las técnicas de por si
no garantizan la efectividad del control; es más importante la actitud positiva hacia el
ejercicio de control como una función directiva, que permita el mejoramiento continuo
de los procesos y resultados de la empresa.”

Grau, E. R. (2007). Interpretación y aplicación del derecho. Librería-Editorial


Dykinson.

5.7 Aplicación del derecho Administrativo en instituciones educativas


Bernal (2008) menciona que “la aplicación del derecho se caracteriza por regular la
organización, el funcionamiento y el control de la Administración Pública-Privadas y
las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos. Esta disciplina jurídica es
de vital importancia para fortalecer los Estados modernos, ya que la Administración
Pública tiene una gran influencia en la vida de las personas y en el funcionamiento
de la sociedad en general " (16). Por otro lado, Grau, E. R. (2007). refiere que “el
derecho es la interpretación que se presenta o se describe como la manera de
comprensión del significado de las normas jurídicas, dando a conocer sobre
aplicación del derecho, que es una sola operación, de manera en que se pueda
aplicar y hacerlo capaz de solucionar distintos conflictos, comprendiendo los textos
normativos y los hechos externos administrativos, con el propósito básico de
conseguir que se ejecute cierta acción y se abstengan de realizar otras, en donde no
se producen varios conflictos a cada instante”. p. (15-19). El Derecho Administrativo
regula diferentes aspectos, como el procedimiento administrativo, los actos
administrativos, los recursos administrativos, el régimen jurídico de los empleados
públicos, la responsabilidad de la Administración, el régimen jurídico del sector
público y la contratación pública, garantizando el cumplimiento de los principios de
legalidad, eficacia, eficiencia y transparencia en la actuación de la Administración
pública, fundamental para garantizar que la Administración Pública actúe en
beneficio del marco del respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Agustín Gordillo (2000), nos habla sobre “aprender a convivir con la incertidumbre
creadora, con la angustia de buscar siempre una solución más justa o mejor, que
será constantemente provisional. Dicho de otra manera, la única regla es que no hay
ninguna regla, después de todo, hay pocas reglas, hay principalmente estándares y
grados, grandes principios, hechos a la luz de los grandes juicios de valor del
derecho, los que dan la solución del caso, no sólo porque la corroboración no es un
valor veritativo, sino porque habrá por lo menos un tiempo distinto, una persona
diferente, un espacio diverso” p (16-17).

Marc V. (2021). Introducción al Derecho Administrativo. España. Universitat Oberta


de Catalunya. 16 p.

5.8 Administración pública y privada


Balverde (2003) habla que “la administración pública y privada, se refieren a la forma
en que se organizan y se gestionan las empresas y organizaciones. La
administración pública se refiere a la gestión de los recursos y servicios que son
proporcionados por el gobierno, incluyendo la gestión de servicios públicos como la
educación, la salud, la seguridad, la justicia, entre otros. En la administración pública,
la autoridad y la toma de decisiones se encuentra en manos de los funcionarios
públicos que están sujetos a normas y regulaciones específicas” p (13). Por otro
lado, Miguel G, (2000) habla que “la Ciencia de la Administración Pública es una
ciencia social que tiene por objeto la actividad del órgano ejecutivo que trata de
realizar o prestar de los servicios públicos en beneficio de la comunidad, buscando
siempre que su prestación se lleve a cabo de manera racional a efecto de que los
medios e instrumentos de la misma se apliquen de manera idónea para obtener el
resultado más favorable por el esfuerzo conjunto. Por lo que es fundamental que la
administración pública, mantenga el orden público y satisfaga las necesidades de la
población y conduzca al desarrollo económico y social” p. (5-6).

Según Maldonado (2011) “La Administración Privada es una organización que es


propiedad y es gestionada por empresas o corporaciones con el objetivo de obtener
ganancias. Sus objetivos principales son maximizar los beneficios, satisfacer las
necesidades de los clientes y mantener una ventaja competitiva en el mercado. Esta
organización está regulada por el mercado y su financiamiento proviene de los
ingresos generados por la venta de bienes y servicios. Los empleados de la
Administración Privada son trabajadores contratados por la organización para
realizar diferentes funciones en la empresa” p. (12). Carlos R.C. (2013), define que
“la Administración Privada es un proceso que consiste emplear, organizar, dirigir,
coordinar y controlar un conjunto de procesos, para hacer que los miembros de la
organización trabajen juntos para promover los intereses de la organización con
actividades comercial de carácter político que involucra diferentes acciones y
procesos de gestión, tales como la planificación, producción, comercialización,
financiación y control de gestión, proceso que enfatiza el logro de los objetivos de la
gestión organizacional, la eficiencia, los beneficios privados y la maximización del
patrimonio de los accionistas” p. (5-7). Tanto la Administración Pública como Privada,
son dos tipos de organizaciones que tienen sus propios roles y responsabilidades en
la sociedad y su éxito depende de diferentes factores, como la gestión eficaz, la
transparencia, la eficiencia, la calidad del servicio y la satisfacción de las personas.

Bucaro, D. (2018). Manual de derecho administrativo. Guatemala: Universidad Rafael


Landívar.

5.9 Evaluación critica del Derecho Administrativo


La Evaluación crítica es un proceso de cambio extenso que contribuye a la
actualización del derecho, tomando un rumbo de beneficio y así el Estado cumpla
con el principio de garantizar el bien común a todos sus habitantes mediante una
regulación o evolución estricta de los derechos que funcionan actualmente en el
sistema o se van incorporando.

La evaluación crítica del derecho permite brindar un criterio propio sobre el concepto
de la ley como establece el PAD profesional docente (2017) “la evaluación crítica en
su aplicación mediante criterios que, a su vez, no son vistos como extra jurídicos o
meta jurídicos, sino como aspectos inherentes al Derecho en cuanto realidad
humana y dominio de la razón práctica”(p 137) por lo tanto ejercer una crítica
adecuada del derecho necesita un dominio correcto de la razón evitando realizar
cometer errores en un proceso tan estricto.

El Sistema siempre es sometido a innumerables críticas las que pueden ser


organizadas en los cuestionamientos relacionados con su supuesta ineficacia y en
los cuestionamientos sobre la administración. Como producto de tales críticas las
valoraciones perspectivas sobre el Sistema se mantienen estables mostrando
constantes resultados de la eficacia de la crítica.

En conclusión, la aplicación al derecho administrativo es un aspecto muy importante


en lo que se refiere al derecho, ayuda a plantear, sistematizar, organizar y a resolver
conflictos, buscando siempre una respuesta clara y un objetivo para establecer y
resolver dicho problema, mediante el cual se lleva a cabo la interpretación y
aplicación de las leyes y normas que rigen en el país, abarcando desde la definición
de los distintos tipos de delitos y sanciones correspondientes, hasta llegar a la
solución de conflictos laborales o disputas civiles en el ámbito empresarial como
social.
Los dos tipos de organizaciones tienen sus propios roles y responsabilidades en la
sociedad y su éxito depende de diferentes factores, como la gestión eficaz, la
transparencia, la eficiencia, la calidad del servicio y la satisfacción del cliente, por lo
que es importante destacar que la Administración Pública y la Administración
Privada, pueden trabajar juntos en colaboración para alcanzar objetivos comunes,
como en proyectos de infraestructura o en la implementación de políticas públicas.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
E-404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

EJE NO. 6

PROCESOS TÉCNICOS

ADMINISTRATIVOS
6 Procesos Técnicos Administrativos
La administración educativa es fundamental para el buen desarrollo de la educación,
en cualquier institución educativa tanto pública como privada, debido a que se
necesita de la participación de todos los autores que la conforman, desde los
supervisores, directivos, docentes etc., y es debido a que cada uno de ellos tiene un
papel fundamental en el aprendizaje del propio estudiante. La supervisión ha sido
consecuencia de una larga experiencia obtenida por el hombre desde el momento en
que comenzó a organizarse para el trabajo, constituye un conjunto de
funcionamientos y principios básicos que deben estar presentes en toda actividad
general de cualquier establecimiento. El desarrollo de la supervisión es una actividad
complicada y rigurosa ya que reclama conocimientos, habilidades, sentido común y
prudencia para relacionar la situación existente en el campo donde emplean las
actividades. Es de suma importancia que el supervisor posea y ejecute los principios,
métodos, y técnicas propias de un supervisor para determinar la acción que debe
emprender para cada una de las situaciones a las que se enfrenta. Esta es una de
las razones por las que la supervisión es un trabajo difícil y exigente. La supervisión
es una actividad de mucha trascendencia en el sector educativo, puesto que a través
de ella se imparte la orientación en forma técnica y científica.

6.1 Supervisión de centros educativos


El proceso administrativo es conocido por ser el conjunto de funciones que llegan a
cumplir uno o varios objetivos propuestos como resultado final. Dicho proceso es
bastante complejo, ya que diversos autores lo han ido modificando y añadiendo un
poco de su toque, es dependiente entre sus partes, ya que, si una sola no llega a
funcionar de forma adecuada, ya no se puede integrar todo de forma correcta y no
podría llegar a cumplir las expectativas y objetivos propuestos. A lo largo del tiempo
ha ido evolucionando, pero es importante destacar que todos los procesos, y la
importancia que cada uno de ellos tiene ante él. A lo largo del tiempo se ha
demostrado López (2012), define a la supervisión educativa como un proceso
continuo y dinámico, cuyo objetivo primordial es contribuir al mejoramiento de la
calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de una organización educativa.
En un sentido amplio, la supervisión dirige y coordina el trabajo docente para la
mejora de la calidad educativa de establecimientos públicos y privados. Tiene la
función de ver que las actividades se realicen tal cual fueron planeadas, sin embargo,
la supervisión de centros educativos va más allá de solo ‘‘ver’’. Así mismo, Ocando
(2017) refiere en su obra que, la supervisión constituye en un instrumento de gestión,
que conlleva al mejoramiento de desempeño docente a través de las orientaciones y
la asesoría que brinda el supervisor. En el trabajo docente existe variedad de
situaciones en las cuales la supervisión interviene con el fin de encontrar soluciones
a problemas que puedan brindar información y apoyar en cualquier momento el
trabajo docente.
Castillero (2009) expresa que ‘‘La supervisión es una función del administrador que
tiene personal bajo su mando y principalmente en el nivel más bajo de la jerarquía,
en donde se ubica el administrador que está al mando y es responsable de las
funciones y operaciones de producción. En el caso de la administración de la
educación, la supervisión de la misma es responsabilidad del administrador principal
del nivel, sea el central o nacional, el intermedio y el institucional. En los niveles
central e intermedio, el real supervisor es el jefe del nivel y sus subalternos ejercen
funciones delegadas de supervisión sobre los jefes de los niveles inferiores, sin tener
autoridad de línea sobre ellos. Y en el nivel institucional el supervisor de los docentes
es su jefe, el propio director.’’ 107pp. Desde un punto de vista administrativo la
supervisión escolar tiene una función de asesoría y seguimiento durante todo el
proceso educativo; aunque en la mayoría de los establecimientos de sector tanto
público como privado la supervisión es escasa. La calidad educativa va en
disminución de los objetos trazados y de las competencias establecidas. La
supervisión en muchos casos solamente es percibida como un ente revisor y
vigilante de errores más no de acompañamiento y dirección.

Castillero Bellido Antonio B. Jorge D. Díaz Donado Filiberto Morales Ríos Ilsa Pino
de Ochoa (2009) Gestión y Supervisión en el Centro de Educación Básica Volumen
36 P132 Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA
6.2 Modelo de gestión
Los modelos de gestión educativa son aquellos que permiten incrementar los niveles
de eficiencia, agilidad y articulación de las entidades públicas, en donde se priorizan
los temas estructurales de interés nacional, tal como lo es la educación. En este
sentido, Torres (2015) define la gestión educativa como grupos de actos compuestos
de conocimientos organizativo para lograr un fin en determinado tiempo; donde la
labor transcendental es la dirección y la organización de los ideales específicos que
se intenten adquirir. Por su parte Asprella y demás autores (2020) destacan que ‘‘La
gestión educativa es un conjunto de procesos teóricos-prácticos integrados horizontal
y verticalmente dentro del sistema educativo, que se asume en el marco de cumplir
los mandatos sociales en las instituciones escolares. Puede entenderse como las
acciones desarrolladas por los gestores que pilotean amplios espacios
organizacionales. En revisión histórica la toma de decisiones en las etapas de
construcción de los sistemas educativos se concentró en los niveles centrales desde
donde operaba un sistema de intercambio y comunicación que privilegiaba la
prescripción y el control.’’p29

Mientras tanto Martínez y demás autores expresan en su libro: ‘‘Es propicio


reflexionar sobre las propuestas o modelos de trabajo que concretan las
instituciones, los cuales son el producto de la conjunción de los referentes que
expresan los posicionamientos de orden fundacional, axiológico, educativo o
reglamentario de la organización educativa y de las políticas públicas. A partir de
este análisis de integración se delinean los procesos de gestión que guiarán las
acciones educativas y se plasman en sus documentos institucionales de referencia,
tales como el Plan o Programa de Desarrollo Institucional (PDI), además de una gran
variedad de instrumentos diseñados para su articulación, seguimiento y evaluación.’’
P57. Es importante tomar en cuenta que los modelos de gestión son un producto de
un proyecto institucional que responde a las necesidades específicas de la
comunidad que atiende.

Martínez Ruiz Xicoténcatl y Daffny Rosado Moreno (2013) Gestión educativa y


prospectiva humanística México D.F Instituto Politécnico Nacional p70
6.3 Instrumentos técnico-Administrativos
Los instrumentos o herramientas de gestión son un conjunto de documentos técnicos
que regulan aspectos de gestión interna, generalmente respaldados por una Norma
Administrativa. Estos instrumentos deben formularse en armonía con los principios
modernos de gestión, y las normas establecidas por cada Unidad de Gestión Local.
La estrategia para utilizar para la elaboración de cada instrumento debe considerar
características como: liderazgo reconocido, participación, trabajo en equipo,
reflexión, consenso, negociación, respeto a la estructura de la institución. Como lo
indica la Fiscal general de la República y jefa del Ministerio Público (2015) en el
Artículo 3 ‘‘El jefe del departamento institucional y el director de análisis y
planificación son responsables, en lo que a cada uno corresponda, de velar por la
adecuada implementación, correcta aplicación, control y seguimiento de los
instrumentos técnico-administrativos aprobados mediante el presente acuerdo,
debiendo divulgarlos al personal responsable de la ejecución de las diversas
actividades. El cumplimiento de lo normado dará lugar a la aplicación de las
sanciones disciplinaria, de conformidad con el régimen disciplinario de la institución.’’
p1249 – 1250 Ambrosio (2013) expresa que las herramientas administrativas son un
conjunto de instrumentos modernos y efectivos que permiten a los gerentes y
directivos de las organizaciones tomar decisiones cruciales y oportunas tanto ante
alguna dificultad como en el día a día y, además, gestionar y planificar Proyectos. Así
mismo Cerna (2009) menciona que sirven para controlar, registrar y manejar las
ocurrencias laborales de los colaboradores, sean estos funcionarios, ejecutivos,
administrativos, técnicos, colaboradores, sean estos funcionarios, ejecutivos,
administrativos, técnicos, auxiliares, visitantes. Auxiliares, visitantes.

Ambrosio A. (2013). Instrumentos Administrativos en la Educación. Sribd LEÓN, L.


M. (2018). LA COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA LA RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN. Barcelona.
6.4 Comunicación asertiva y resolución de conflictos en la comunidad
educativa.
El autor Roca (2003) conceptualiza que el asertividad es una actitud de
autoformación y defensa de los derechos personales, que incluye la expresión de los
sentimientos, preferencias, necesidades y opiniones en forma adecuada; respetando,
al mismo tiempo los de los demás. Señala que las características de las personas
asertivas presentan una serie de pensamientos, emociones y conductas típicas.9pp
Mientras tanto Osorio, y colaboradores (2010), hacen una categorización y estilos en
la comunicación, sobre la conducta asertiva, la cual implica firmeza para expresar los
pensamientos, sentimientos, y creencias de un modo directo, honesto y apropiado
sin violar los derechos de los demás. La aserción implica respeto hacia uno mismo al
expresar necesidades propias y defender los propios derechos y respeto hacia los
derechos y necesidades de las otras personas. La conducta asertiva no tiene
siempre como resultado la ausencia de conflicto entre las dos partes, pero su
objetivo es la potenciación de las consecuencias favorables y la minimización de las
desfavorables.26pp Por otra parte, Carceller, (2012), contribuye señalando que la
convivencia conlleva a la relación que se establece entre los miembros de la
comunidad educativa, por consiguiente, dichas relaciones deben sustentarse con
base en: autoconocimiento, autonomía y autorrealización, razonamiento moral,
capacidad de diálogo, capacidad para transformar el entorno, comprensión crítica,
empatía y perspectiva social, competencia social y por ende resolución pacífica de
conflictos. Lapponi (2013) indica que una cultura de paz en lo cotidiano concibe al
conflicto como oportunidades de crecimiento personal y para los grupos y no como
meros problemas de disciplina que deben ser resueltos a cualquier coste y sin
preocuparse por la continuidad de la relación.

6.5 Evaluación crítica de los procesos técnico-administrativos


Guzmán (1992) señala que: la evaluación implica comparar la realidad con el “deber
ser”, motivo por el cual los supuestos son indispensables, sólo que, en vez de
apoyarlos solamente con opiniones, deben también validarse con datos. Al
conformarnos únicamente con calificar, no se obtiene la retroalimentación para la
mejora del proyecto o programa en el que se está trabajando. Por otro lado Cano
(2001) considera el ámbito administrativo, particularmente en las funciones de control
y planeación, la evaluación es un medio fundamental para conocer la relevancia
social de los objetivos planteados, su grado de avance, así como la eficacia, impacto
y eficiencia de las acciones realizadas. De ahí que la información resultante del
proceso evaluativo, constituya una de las bases para establecer los lineamientos, las
políticas y las estrategias que orienten la evolución de las organizaciones. 109pp Así
mismo Colomba (2002) define a la evaluación como el proceso sistemático de
recolección y análisis de la información, destinado a describir la realidad y emitir
juicios de valor sobre su adecuación a un patrón o criterio de referencia establecido
como base para la toma de decisiones. De acuerdo con Medina (1994), la evaluación
es la actividad reflexiva que nos permite conocer la calidad de los procesos y los
logros alcanzados en el desarrollo del proyecto. Es una valoración sistemática que
facilita el conocimiento minucioso de los procesos aplicados y fundamentalmente las
decisiones futuras de cambio que nos proponemos llevar a cabo.
El proceso administrativo permite controlar de manera organizada los recursos y
disponerlos de manera eficiente. Este proceso puede ser aplicado en cualquier tipo
de empresa y cada uno de los miembros de la organización debe conocer su rol
dentro del proceso en general. Cabe resaltar que el proceso administrativo es el flujo
continuo e interrelacionado de las actividades de planeación, organización, dirección
y control, desarrolladas para lograr un objetivo común: aprovechar los recursos
humanos, técnicos, materiales y de cualquier otro tipo, con los que cuenta la
organización para hacerla efectiva, para todas sus partes interesadas y la sociedad.
El proceso administrativo cuenta con herramientas que lo fortalecen y lo hacen más
eficaz, como lo son la administración por Objetivos y la Toma de Decisiones, es por
ello por lo que son temas de gran importancia en el desarrollo de las empresas.

Guzmán, Alba (1991). Abriendo la caja negra de la evaluación. Revista Foro


Universitario, No.94 U.N.A.M., México
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
E-404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

EJE NO. 7

EMPRENDIMIENTO
7. Emprendimiento
Para el emprendedor gran parte del negocio es un proceso fluido más que una
búsqueda directa de un objetivo concreto, Los proyectos son oportunidades de
aprendizaje que se desarrollan con el tiempo, muchos empresarios son propensos a
actuar rápido y a veces la velocidad puede ser decisiva, pero a corto plazo podría
resultar contraproducente. Cabe resaltar que es recomendable hacer una hipótesis,
probarla y luego ajustar continuamente el curso del negocio de acuerdo con los
enfoques que reflejan los mejores resultados.
Los emprendedores, al desarrollar nuevos negocios para satisfacer las necesidades
de la población, permiten incrementos de productividad y generan la mayor parte del
empleo. Entonces, se genera más y mejor empleo que contribuye al incremento del
valor agregado de la economía. Es muy importante que seamos unos buenos
emprendedores ya que de esta forma lograremos todo lo que se propone, por medio
del esfuerzo y la perseverancia de nuestro diario vivir, cada persona debe ser un
emprendedor en todo lo que realice.

7.1. Emprendimiento
Según (Moreno, 2015) "Esto se debe a fenómenos como la globalización y los
numerosos intentos para la estabilidad de la economía; varias empresas han
buscado alternativas para aumentar su competitividad, reducir los costes y seguir con
vida en el mercado. La comprensión del concepto de emprendimiento en los
negocios es fundamental para profundizar en la discusión sobre este tema que no es
nuevo, más es ahora que forma parte de las empresas de éxito, por eso la necesidad
de hacer una lectura sobre el emprendimiento asociado a la idea de empresas y
negocios exitosos. Sobre el emprendimiento es importante señalar que hay varios
tipos, pero es un hecho que todos ellos partieron de la iniciativa emprendedora
empresarial y, confirmada la importancia de los otros, como por ejemplo el
emprendimiento sostenible, del desarrollo social, el enfoque de este estudio es el
emprendimiento empresarial o corporativo. Se obedece una cronología de
sistematización del concepto alineado con hechos como la revolución industrial y la
globalización".
Según el autor (Steven Blank,2012) este manual nos habla del modelo de
introducción de nuevos productos es una buena opción para una empresa ya
existente, donde se conoce a los clientes, las características del producto pueden
anticiparse, el mercado está bien definido y se entiende cómo competir. Cada paso
se requiere para lograr formar una buena empresa.
Según “(Hernández Acosta,2016)” , para el emprendedor, gran parte del negocio es
un proceso fluido más que una búsqueda directa de un objetivo concreto. Los
proyectos son oportunidades de aprendizaje que se desarrollan con el tiempo. Los
empresarios son propensos a actuar rápido y, a veces, la velocidad puede ser
decisiva. Pero a corto plazo podría resultar contraproducente. Resulta bastante
recomendable hacer una hipótesis, probarla y luego ajustar continuamente el curso
del negocio de acuerdo con los enfoques que reflejan los mejores resultados".

7.2. Importancia de Emprendimiento


La autora (Tolentino,2015) nos habla sobre la importancia del emprendimiento frente
a procesos de globalización en economía, dentro de ellas nos menciona ciertas
características de las cuales necesita que tenga un emprendedor como, por ejemplo,
emprendedores que tengan capacidad de iniciativa, creatividad y que sean
proactivos para superar el alto riesgo que tiene todo proyecto empresarial. La
economía del emprendimiento se desarrolla bajo un papel modelo de
emprendedores, acá es importante el contribuir al surgimiento de empresas
innovadoras que crean bienes y servicios de mayor demanda, generando valor
agregado que impulsa el proceso de crecimiento económico.
Donde también el autor (Steven Blank,2012) nos representa un documento para
orientar al emprendedor, paso a paso, este con el propósito de crear e impulsar una
empresa o emprendimiento con éxito, con él se avanzará con firmeza y seguridad y
así se alejará incertidumbres, miedos y dudas que a menudo asalta a todo aquel que
proyecta lanzar al mercado una nueva empresa.
Sobre emprendimiento es importante señalar que hay varios tipos, pero es un hecho
que todos ellos partieron de una iniciativa emprendedora y confirma la importancia de
otros.

Bouby Tolentino, F. (2015). LA IMPORTANCIA DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL


FRENTE AL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN DELA ECONOMÍA Y LOS
MERCADOS. Gestión En El Tercer Milenio, 18(35), 39–49.
https://doi.org/10.15381/gtm.v18i35.11703

7.3 Cultura de Emprendimiento


En este orden de ideas, (Durán Fuenmayor, Cárdenas, Hernández 2016 Y Redondo,
Pertúzy Vidal 2015) plantearon que “El emprendimiento es la capacidad de llevar a
cabo proyectos de acción en el marco de un contexto de oportunidades identificadas
y que contiene la suficiente energía para organizar los medios y recursos para
aplicarlos”, Por lo que el estímulo a la actividad emprendedora gira en torno a las
políticas de desarrollo económico nacional.
Por otra parte, (Rodríguez 2009, citado por Durán, Parra y Márceles 2015) expresan
que “El emprendimiento hay que entenderlo e interpretarlo desde diversas
perspectivas, para estudiar su complejidad, construyendo un discurso
interdisciplinario y transdisciplinario en donde establezca nuevas formas para su
consulta, estudio y entendimiento. El impacto de la estrategia de mejora continua
utilizada por las organizaciones para el proceso productivo juega un papel
determinante en la calidad de vida de los colaboradores teniendo en cuenta que las
empresas tienden a ser competitivas y luchan en el mercado global por mantener su
liderazgo.

7.4 Cultura y ejecución de proyectos de emprendimiento.


La ley de emprendimiento referenciada anteriormente tiene como principios
fundamentales, la formación integral del ser humano, fortalecimiento de procesos de
trabajo productivo, promover la asociatividad, desarrollar la personalidad y apoyar los
procesos de emprendimiento sostenibles de carácter: social, cultural, ambiental,
regional e internacional. Pretende promover el espíritu emprendedor, desarrollar y
fomentar la cultura emprendedora. Según (Kantis, Ishida, & Komori 2002) presentan
un panorama en donde el análisis del desarrollo emprendedor plantea la necesidad
de implementar iniciativas que cuenten con la participación de una amplia gama de
instituciones, cuya conformación puede variar de acuerdo con las condiciones
específicas de cada país. Las universidades deben ser estimuladas y asistidas para
que adopten un papel clave en el campo de la promoción del desarrollo
emprendedor, tal como se observa a nivel internacional. En América Latina, donde la
mayoría de los estudiantes asisten a universidades públicas, los responsables de
políticas deben asegurar su compromiso institucional con una estrategia de este tipo.
(González 2013), los profesores, investigadores, alumnos y la comunidad académica,
deben ser conscientes, para aportar conocimientos y tiempo, en la elaboración de
propuestas y proyectos concretos que impacten el desarrollo de las zonas donde se
encuentran insertos, es tiempo de considerar la situación privilegiada de
universidades e instituciones de educación superior y el papel que pueden jugar en la
elaboración de políticas públicas de desarrollo en las comunidades marginadas. El
desarrollo local, regional, nacional e internacional es un tema que se debe considerar
prioritario ante el fenómeno de la desigualdad en el país; se recomienda continuar
con el seguimiento a los procesos que la ley ha permitido iniciar para lograr que la
cultura del emprendimiento en las instituciones de educación superior se convierta en
una estrategia real de inclusión social y como se ha podido evidenciar en este
trabajo, que el emprendimiento sea más que una estrategia ,una política para
mejorar la calidad de vida a una sociedad que debe ser inclusiva, social e igualitaria.

Cultura del emprendimiento en instituciones de educación superior: estrategia de


inclusión social.

7.5 Evaluación crítica del emprendimiento


Desde que (Richard Cantillon) introdujo el término “emprendimiento” por primera vez
en el año (1755), este campo se ha estudiado desde diversas perspectivas teóricas,
tales como: la economía, la sociología, la psicología, la antropología, la ciencia
política, la administración de empresas, la historia, entre otras. De acuerdo con
(Kruger 2004) y (Landström 2005).

Entre los emprendedores fueron (Richard Cantillon 1755) y (Jean Baptiste Say 1803).
(Cantillon 1755) fue el primero en colocar la función emprendedora en el campo de la

La conomía, definiendo al emprendedor como un individuo que asume el riesgo de


comprar un producto a un precio determinado y de venderlo a un precio incierto,
además argumentó que los emprendedores estaban directamente involucrados en el
equilibrio de la oferta y la demanda (Cherukara y Manalel, 2011). En el año 1803, en
plena revolución industrial, Say amplió la definición de emprendedor, incluyendo la
posesión de habilidades gerenciales, ya que él argumentaba que un emprendedor
era capaz de coordinar y combinar los factores de producción (Jennings, 1994; Smith
& Chimucheka, 2014).

Posteriormente, la teoría del emprendimiento fue desarrollada por investigadores de


diversas ciencias, por ejemplo, entre los años 1860 y 1880, economistas austríacos y
alemanes basaron su investigación en una tradición arraigada en la ciencia política y
la administración.

El emprendimiento se puede definir como un negocio realizado e iniciado de manera


independiente, llevando adelante un proyecto o una obra. podría decirse que es el
proceso de crear e impulsar una empresa y hacerlo con éxito, el emprendimiento es
una manera de sobresalir adelante que ayuda a muchas personas a perseverar para
alcanzar sueños y metas, asimismo se dan algunos términos de desventajas que se
tienen en el emprendimiento, que son partes importantes que deben de tomar en
cuenta para un buen emprendimiento y así poder tener éxito de una manera eficaz y
concreta siendo un buen administrador de lo que como emprendedor ha tomado a
cargo. Para finalizar, en un emprendimiento se debe de tener un asesoramiento
previo a proponernos un proyecto de emprendimiento.

Hoy, las instituciones deben apoyar la creación de puestos de trabajo basados en la


innovación o el emprendimiento, para lograr que el país tenga organizaciones bien
estructuradas, que aprovechen los recursos que posee y lo conduzcan hacia un
posicionamiento internacional. Las teorías asociadas al emprendimiento y la
innovación datan de los últimos años del siglo XIX con Schumpeter, al determinar,
que la función del emprendedor es determinante en los procesos de innovación y de
inversión, como mecanismos para la creación de iniciativas en el campo económico,

nuevas formas de organización o nuevos mercados, (Camacho, 2007). De acuerdo


con Orrego (2009), se debe considerar que, de conformidad con la mirada mercantil
de la economía, es común encontrar en el pensamiento tradicional schumpeteriano,
la identificación del emprendedor con el sujeto comercial, que articula
innovadoramente los distintos factores de producción, tomando algunos riesgos; sin
desconocer la importancia de este pensamiento objetivista, es precisamente aquélla
que propone revelar la significación del emprendimiento desde la subjetividad.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
E-404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

EJE NO. 8

EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS

EN EL PROYECTO – TÉCNICO

ADMINISTRATIVO
8. Experiencias adquiridas en el Proyecto – Técnico Administrativo
Como técnico administrativo en un proyecto, he tenido la oportunidad de adquirir una
amplia gama de experiencias valiosas. Mi papel ha sido esencial para garantizar el
correcto funcionamiento de las tareas administrativas y contribuir al éxito general del
proyecto. En este ensayo, compartiré algunas de las experiencias más significativas
que he adquirido durante mi tiempo como técnico administrativo en un proyecto.

8.1 Sistematización de experiencias


La sistematización de experiencias como técnico administrativo en un proyecto es un
proceso valioso que me ha permitido reflexionar sobre mis logros, desafíos y
aprendizajes. A través de la identificación de experiencias clave, la documentación
detallada, el análisis y la extracción de aprendizajes, he fortalecido mi crecimiento y
desarrollo profesional. Estos aprendizajes no solo son aplicables en proyectos
futuros, sino que también me han ayudado a mejorar mi desempeño en mi rol actual.
La sistematización de experiencias es una herramienta esencial para el crecimiento
continuo y la mejora en el ámbito de la administración de proyectos.

8.2 Justificación
La presencia de un técnico administrativo en un proyecto está plenamente justificada
debido a su contribución esencial en la gestión eficiente de recursos, coordinación y
seguimiento de actividades, comunicación efectiva y resolución de problemas
administrativos. Su participación garantiza que las tareas administrativas se realicen
de manera adecuada y que se cumplan los objetivos del proyecto en términos de
tiempo, costo y calidad. En resumen, el técnico administrativo desempeña un papel
fundamental en el éxito general del proyecto y su justificación radica en su capacidad
para optimizar los recursos, facilitar la comunicación y garantizar una ejecución
eficiente.

8.3 Descripción del proyecto Técnico Administrativo


Según Álvarez, Freddy Saltos Torres, Carlos Ferdinand (2013) define la descripción
del proyecto como “Normalmente una Descripción de puestos incluye tres apartados
principales, a saber: los datos que identifican al puesto; la descripción en sí, que
incluye un breve resumen sobre el puesto y un detalle completo de las operaciones,
responsabilidades y funciones realizadas en un puesto; y las especificaciones o
características requeridas para una realización satisfactoria, así como las
condiciones en las cuales se realiza el puesto. extraer y recopilar la información que
nos interese de las referencias más adecuadas para el problema de investigación, de
esa forma podemos dar inicio a la construcción del marco teórico el cual tendrá como
base la recopilación de la información pertinente”. P (14) Carson comenta que
“Todos los demás detalles tienen alguna relación directa con la descripción del
proyecto, por lo que tener la descripción del proyecto bien redactada antes de
comenzar la planificación de la ejecución puede ahorrarle tiempo y frustración, en
particular porque los cambios deben incluirse" P (7) También María Silvana dice que
“Un buen diseño debe identificar claramente y de manera precisa qué se planea
hacer (definir y precisar lo que se quiere realizar) proporcionando, además,
información clara y específica sobre dónde se quiere realizar el proyecto (localización
física, ubicación en el espacio), a quiénes va dirigido (los destinatarios, beneficiarios
y actores clave del proyecto) y con qué recursos (humanos, materiales y financieros)
se planea llevarlo a cabo”. P (3)

8.4 Fundamento legal del proyecto


El fundamento legal del proyecto Guía Administrativa se basa en diferentes leyes y
regulaciones que rigen la administración y gestión de instituciones educativas en el
país. A continuación, se mencionan algunas leyes y normativas relevantes:

Ley Nacional de Educación: Esta ley establece los principios generales, normas y
lineamientos para la educación en Guatemala. Proporciona las bases legales para la
organización, administración y funcionamiento de los institutos educativos,
incluyendo aspectos relacionados con la gestión administrativa.

Ley Orgánica del Ministerio de Educación: Esta ley regula la organización y


funcionamiento del Ministerio de Educación de Guatemala, el cual tiene la
responsabilidad de supervisar y regular el sistema educativo. Establece las
atribuciones y funciones del Ministerio en relación con la administración de los
institutos educativos.

Reglamento de Centros Educativos Privados: Si el instituto es de carácter privado,


este reglamento establece las disposiciones específicas para la organización y
funcionamiento de los centros educativos privados en Guatemala. Incluye aspectos
relacionados con la gestión administrativa, infraestructura, personal docente,
requisitos de inscripción y otros aspectos relevantes.

Normativas Internas: Además de las leyes mencionadas, es importante considerar


las normativas internas específicas del instituto, como los reglamentos internos,
manuales de procedimientos y políticas institucionales. Estos documentos establecen
lineamientos y pautas para la gestión administrativa en el instituto, abarcando
aspectos como la organización de los servicios administrativos, contratación de
personal, manejo de recursos, entre otros.

8.5 Fundamentación teórica del proyecto técnico administración


Se basa en principios y teorías de la administración y gestión organizacional. Estas
teorías proporcionan un marco conceptual para comprender y abordar los desafíos y
oportunidades en el ámbito administrativo de la institución educativa. A continuación,
se mencionan algunas teorías y enfoques relevantes:

Teoría de la Administración Científica: Desarrollada por Frederick Taylor, esta teoría


se centra en la eficiencia y la maximización de la productividad mediante la
aplicación de métodos científicos a los procesos de trabajo. En el contexto de la guía
administrativa, se pueden aplicar los principios de la división del trabajo, la
estandarización de procesos y la gestión basada en datos y mediciones para mejorar
la eficiencia y efectividad de las tareas administrativas.

Teoría de la Administración Clásica: Esta teoría, desarrollada por Henri Fayol, se


basa en los principios de la división del trabajo, la autoridad, la disciplina y la
coordinación. Proporciona una estructura para la organización y la gestión de las
funciones administrativas, incluyendo aspectos como la planificación, la organización,
la dirección y el control.

Enfoque de Calidad Total: Este enfoque, popularizado por autores como W. Edwards
Deming y Joseph Juran, se centra en la mejora continua y la satisfacción del cliente.
En el contexto de la guía administrativa, se pueden aplicar herramientas y técnicas
de gestión de calidad para optimizar los procesos administrativos, garantizar la
calidad de los servicios y promover la mejora continua en la institución.

Teoría de la Administración por Objetivos: Esta teoría, propuesta por Peter Drucker,
se basa en establecer objetivos claros y medibles, y luego alinear los esfuerzos y
recursos para alcanzar esos objetivos. En el contexto de la guía administrativa, se
pueden establecer objetivos y metas específicas para los procesos administrativos,
promoviendo la eficiencia y el logro de resultados deseados.

Estas teorías y enfoques proporcionan un marco conceptual para la comprensión de


la gestión y administración en el ámbito educativo. Al fundamentar el proyecto Guía
Administrativa en estas teorías, se pueden utilizar principios y herramientas probadas
para mejorar la eficiencia, efectividad y calidad de los procesos administrativos en el
instituto en Guatemala.

8.6 La evaluación critica de la experiencia adquirida


Aspectos positivos:
1. Mejora en la eficiencia administrativa: La implementación de la Guía Administrativa
permitió optimizar los procesos y procedimientos administrativos en el instituto. Se
logró una mayor eficiencia en la gestión de recursos, la organización de tareas y la
toma de decisiones, lo que contribuyó a un mejor funcionamiento general de la
institución.
2. Estándares y lineamientos claros: La Guía Administrativa proporcionó estándares
y lineamientos claros para el personal administrativo, lo que permitió una mayor
uniformidad y coherencia en la ejecución de las tareas. Esto facilitó la capacitación
del personal nuevo y garantizó una mayor consistencia en la calidad de los servicios
administrativos.

3. Mayor transparencia y rendición de cuentas: La Guía Administrativa estableció


mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en las funciones
administrativas. Se implementaron sistemas de seguimiento y control, lo que permitió
una mayor claridad en los procesos y una mejor supervisión de las actividades
administrativas.

Desafíos y áreas de mejora:


1. Resistencia al cambio: Durante la implementación de la Guía Administrativa, se
encontró resistencia al cambio por parte de algunos miembros del personal
administrativo. Esto requirió un esfuerzo adicional en términos de comunicación y
capacitación para asegurar una adopción exitosa. En futuros proyectos, es
importante abordar estas resistencias desde el inicio y ofrecer un soporte adecuado
para facilitar la transición.

2. Adaptabilidad a necesidades cambiantes: A lo largo del proyecto, surgieron


necesidades y situaciones nuevas que no estaban contempladas inicialmente en la
Guía Administrativa. Esto puso a prueba la flexibilidad del documento y la capacidad
de adaptación del equipo. Es recomendable revisar periódicamente la guía y
considerar mecanismos para incorporar cambios y actualizaciones de manera ágil.

Lecciones aprendidas:
1. Importancia de la comunicación y capacitación: La experiencia demostró la
importancia de una comunicación clara y una capacitación adecuada para garantizar
la comprensión y adopción de la Guía Administrativa. La comunicación continua,
tanto antes como durante la implementación, así como la capacitación regular del
personal, son clave para el éxito del proyecto.

2. Necesidad de un enfoque participativo: Involucrar al personal administrativo en el


proceso de desarrollo e implementación de la Guía Administrativa habría generado
un mayor sentido de propiedad y compromiso. En futuros proyectos, es fundamental
fomentar la participación activa y tomar en cuenta las perspectivas de los
involucrados desde el inicio.

En general, la experiencia adquirida del proyecto fue positiva y permitió mejorar la


eficiencia y la calidad de los procesos administrativos. Los desafíos encontrados
brindaron oportunidades de aprendizaje y permitieron identificar áreas de mejora
para futuros proyectos similares.

Quiroz, Z. (15 de 3 de 2021). Universidad Cesar Vallejo . Obtenido de Universidad


Cesar Vallejo : https://repositorio.ucv.edu.pe/ Carlos, R. a. (1997). Metodológia de la
Investigación.

También podría gustarte