Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

07BLOQUE3 - Tema7 - Fragmentación - Al-Andalus - XI-XIII (Modo de Compatibilidad)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

BLOQUE 3. Tema 7.

- La fragmentación de al-
Ándalus (ss. XI-XIII).
INDICE -18-.

•1.- Los reinos de taifas (1009-1090).


•2.- Imperio almorávide (1090-1145).
•3.- Imperio almohade (1146-1232/1237).
•4.- Reino nazarí de Granada (1232/37-1492).
Unidades políticas andalusíes.

• 1.- Los reinos de taifas (1009-1090).

Los imperios beréberes (1090-1231).


• 2.- Imperio almorávide en la península (1090-1145).
• 3.- Imperio almohade en la península (1146-1231).

• 4.- Reino nazarí de Granada (1232/37-1492).

Conflictos internos: étnia (del griego –ethnos-) y religión.


• La desaparición prematura de Abd-al-Malik, hijo y sucesor de Almanzor, en
1008, marca el inicio de la ruptura de la unidad política de al-Ándalus,
confirmada al año siguiente con la muerte de su hermano y el comienzo de
los levantamientos populares en diversas medinas y koras andalusíes.
• Entre estas fechas, la de 1008 y la de 1264, en el que el éxito de la ofensiva
cristiana limitó el espacio islámico en la península al reino de Granada
(1232/37-1492).
• Fuente: IBN AL-KARDABUS, Historia de Al-Andalus (Kitab
al-Iktifa). Madrid, edición preparada por Felipe Maíllo
Salgado, Akal, 1986, p. 31.
Fragmentación del califato (1008).
1.- Los reinos de taifas (1009-1090).
• Las thugur de Zaragoza, Toledo y Badajoz se convertían,
inicialmente, en los reinos más extensos.
Según la procedencia de sus dominadores, tres grupos étnicos:
• a).- los beréberes, de la costa meridional entre Barbate y Adra,
extendiéndose por la serranía de Ronda y Sierra Nevada;
• b).- los eslavos, dominados por los antiguos oficiales del ejército
de Almanzor y sus hijos, que eran mayoría en la zona mediterránea
de Almería a Tarragona. Su condición de grupo menos homogéneo
que los bereberes no sólo les impidió crear dinastías sino que los
expuso a una desintegración mucho más rápida en favor de los
poderes cercanos; por fin,
• c).- los andalusíes, que incluían a todos los musulmanes de origen
tanto árabe como muladíes, fueron los reinos más extensos y
poderosos, ocupando todo el interior de la Meseta Sur y su
fachada atlántica.
(BONASSIE, P., GUICHARD, P, GERBERT, M.C., Las Españas
Medievales. Barcelona, 2001, pp. 197-203).
R
e
i
n
o
s
d
e
T
a
i
f
a
s
(
1
0
3
7
)
R
e
i
n
o
s
d
e
T
a
i
f
a
s
(
1
0
8
0
)
2.- Imperio almorávide (1090-1145).
A).- El auge de los almorávides:
• La escasa organización política de Maghreb, dividido en
múltiples y minúsculos poderes, facilitó la rápida conquista
del territorio por parte de los almorávides, que, dirigidos por
Yusuf ben Tasufin.
• Delegación del gobierno de al-Andalus a un walí del emir de
Marraquesh.
• Derrotas cristianas de Alfonso VI de León en
Zalaca/Sagredas/Sagrajas (1086), Consuegra (1097) -fue sede de
la Orden de San Juan de Jerusalén siglo XII-. y Uclés (1108) -fue sede de la Orden de Santiago
entre 1174 y 1499-.

• En 1090 abandono de la península de Yusuf (crónica anónima


de los reinos de taifas) dejando al mando a su primo ibn Abu
Bakr con el mandato de reducir el resto de las taifas de al-
Ándalus .Antes de acabar ese año, el adalid almorávide toma
Tarifa y en la primavera de 1091 ataca la importante taifa de
Sevilla.
• En el verano ya se habían rendido Córdoba y Carmona, y en
septiembre, se rinde Sevilla. Seguidamente, serán sometidas
las taifas de Jaén, Murcia y Dénia, con lo que solo escapaban
de los sanhaya las grandes taifas de Badajoz y Zaragoza y la
insular de Mallorca.

B).- La crisis de los almorávides.


• Descontento popular contra los almorávides de origen étnico y
político (andalusíes, beréberes y muladíes –eslavones-)
culminaron con varias sublevaciones armadas que, entre 1144
y 1145, recorrió todo al-Andalus, sustituyendo las guarniciones
almorávides por el gobierno de una serie de nuevos reyes
(nombrados así en las crónicas musulmanas y cristianas) de nuevas
facciones independientes las llamadas “segundas taifas”.
(MÍNGUEZ, José María: La España de los siglos VI al XIII. Guerra, expansión y transformaciones.
Donostia, Ediciones Nerea, 2004, pp. 297-300).
3.- Imperio almohade (1146-1232/1237).
A).- Cuatro características de los almohades:
• Sus seguidores mahdi («el [imam] guiado»), creencia de raíz
ideológica chiíta pero tolerancia inicial del movimiento
almohade de también e modos sunníes.
• Victoria de la batalla de Alarcos (1195) en que los almohades
derrotaron a Alfonso VIII de Castilla en las proximidades de la
actual Ciudad Real. Creación de una línea defensiva de
fortificaciones de castillos hisn/husun, pero incapaz de
mantener militarmente los territorios que se conquistaban a
los cristianos.
• Derrota de la batalla de las Navas de Tolosa (1212, julio, 16)
confluencia de intereses políticos cristianos y llamada de
cruzada religiosa del Papado. Cerca de 150.000 almohades.
• Arquitectura hoy: la Giralda de Sevilla, antiguo alminar de la
mezquita, y la torre albarrana del Oro, baluarte de defensa
del puerto sevillano.
(MÍNGUEZ, José María: La España de los siglos VI al XIII. Guerra, expansión y transformaciones.
Donostia, Ediciones Nerea, 2004, pp. 297-300).
4.- Reino nazarí de Granada (1232/37-1492).
• En 1232 Muhammad I de Granada, conocido como al-Ahmar se
proclamó emir de Arjona, Jaén, Guadix y Baza. En 1237 reconocido
como emir en Granada (posteriormente, por influencia turca será
conocido como sultán).
• Entre 1236 y 1248 Fernando III de Castilla conquista el valle del
Guadalquivir (Córdoba, Jaén y Sevilla) y somete a vasallaje a la
taifa andalusí de Murcia (Aben Hud).
• Guerras civiles en Castilla y Aragón, consolidación de las conquistas
militares con la colonización en base a los repartimientos,
extensión de la administración de la monarquía, alta
concentración de población musulmana y pugna política con la
Corona de Aragón (sucesión de pactos territoriales y de
conquista).
(MÍNGUEZ, José María: La España de los siglos VI al XIII. Guerra, expansión y transformaciones.
Donostia, Ediciones Nerea, 2004, p. 300).
•FIN.
Ejemplo.
“...durante este período se unieron al Campeador, y a otros
cristianos, musulmanes malvados, viles, perversos y corrompidos y
muchas gentes que actuaban conforme a la manera de obrar de ellos.
Se les dio en llamar dawair. Lanzaban algaras contra los musulmanes,
violaban harenes, mataban a hombres y hacían cautivos a mujeres y
niños. Muchos de ellos apostataron del Islam y rechazaron la ley del
Profeta, Dios le bendiga y salve, hasta el punto que llegaron a vender
al musulmán prisionero por un pan, por un vaso de vino o por una
libra de pescado, y a quien no se rescataba le cortaban la lengua, le
sacaban los ojos o le soltaban perros de presa que lo destrozaban. Un
grupo de ellos que se había unido a Alvar Fáñez, maldígale Dios, así
como a ellos, cortaba los miembros viriles a los hombres y las partes
pudendas a las mujeres… muchos de ellos… habiendo perdido su fe…”.
Fuente: IBN AL-KARDABUS, Historia de Al-Andalus (Kitab al-Iktifa). Madrid, edición preparada por Felipe Maíllo
Salgado, Akal, 1986, p. 22.
Ejemplo.
“… año 508 (1114-1115) se juntaron gentes de Pisa y
Génova construyeron 300 embarcaciones salieron hacia la
isla de Ibiza… saquearon y cautivaron… se fueron a la isla
de Mallorca... muy contentos con los cautivos y las
riquezas que llevaba…la ciudad desierta, las casas
quemadas…. la flota de Ibn Taqartas la reconstruyó con
aquellos almorávides y combatientes de la guerra santa,
muyahidin, y otras categorías de las gentes que estaban
en su compañía…. La flota se marchó…”.
Fuente: IBN AL-KARDABUS, Historia de Al-Andalus (Kitab al-Iktifa). Madrid, edición preparada por Felipe
Maíllo Salgado, Akal, 1986, pp. 24-25.
Dinastía Abadí, dinastía que ejerció el poder (1023-1091) en el reino taifa de
Sevilla, notable por el esplendor cultural de su corte. Esta dinastía musulmana
estaba formada por tres monarcas:
• Muhammad ibn 'Abbad (1023-1042) tras ejercer como qadí de la medina
(juez) y ejerciendo un poder político sobre el último califa.
• Su hijo, al-Mu'tadid (1042-1069) conquistó algunos reinos taifas adyacentes
de escasa importancia durante su reinado. Fue poeta y mecenas de las artes y
mantuvo una lujosa corte.
• Su hijo, al-Mu'tamid (1069-1091), ocupó Córdoba al comienzo de su reinado
y convirtió a Sevilla en un centro sobresaliente de la cultura islámica. En 1086,
tras la petición de ayuda militar y prestación económica hacia los almorávides
del Magrib derrotó a Alfonso VI de Castilla, (Sagrajas) que dirigía la conquista
cristiana hacia el río Guadiana. No obstante, los almorávides regresaron a
Sevilla en 1091 y depusieron a al-Mu'tamid, que murió en Marruecos en
1095.
• Análisis histórico: siglo XI, intento de restablecimiento del califato en la
dinastía Abadí, diplomacia militar (alianzas militares y expansión militar) y
sucesión hereditaria –dinastía-.
IMPERIOS BERÉBERES (ss. XI-XIV). Sistema de organización y cohesión: podría definirse según
Kaplan como una confederación religiosa.

1.- Imperio almorávide (1039-1147) +- 110 años. Teocracia.


• Tribus sanhayas y clan lamtuna.
• Yusuf ibn Tasufin.
• Emir (5) del califa de Bagdad.
• Capital en Marraquesh.
2.- Imperio almohade (1147-1269) +-120 años. Teocracia.
• Tribus masmudas.
• Abd al-Mumin.
• Califa (13).
• Capital en Rabat.
3.- Imperio benimerines (1269-1358-1465). +- 90 años. Teocracia.
• Tribus mariníes y clan zanata.
• .
• Sultán (4).
• Capital en Fez.

(Kaplan, 2005: 211-215).


Bibliografía.
• www.fronterasmedievales.es
• www.medievalismo.org
• BONASSIE, P., GUICHARD, P, GERBERT, M.C., Las Españas
Medievales. Barcelona, 2001.
• BRESC, H.; GUICHARD, P. y MANTRAN, R., Europa y el Islam en la
Edad Media. Barcelona, Crítica, 2001.
• CARRASCO, T., SALRACH, J. Mª, VALDEÓN, J., VIGUERA, Mª J.,
Historia de las Españas medievales. Barcelona, Crítica, 2002.
• KAPLAN, M. (dir.), Edad Media siglo XI-XV. Granada, Universidad
de Granada, 2005.
• MÍNGUEZ, José María: La España de los siglos VI al XIII. Guerra,
expansión y transformaciones. Donostia, Ediciones Nerea, 2004.

También podría gustarte