Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sonido - Buffa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

14

CAPÍTULO

Sonido

14.1 Ondas sonoras 468

14.2 La rapidez del sonido 471

14.3 Intensidad del sonido


y nivel de intensidad
del sonido 474

14.4 Fenómenos
acústicos 481

14.5 El efecto Doppler 484

14.6 Instrumentos musica-


les y características
del sonido 491

HECHOS DE FÍSICA
• El sonido es a) la propagación física de una
perturbación (energía) en un medio, y b) la
respuesta fisiológica y psicológica que, por
lo general, se da a las ondas de presión en el

¡M
aire. (Por ejemplo, considere el caso de un
árbol que se cae en el bosque y al que nos re- uy buenas vibraciones! Mucho debemos a las ondas sonoras. No sólo
ferimos en la introducción de este capítulo.) nos proporcionan una de nuestras principales fuentes de esparcimien-
• Los seres humanos no escuchamos los soni- to en la música, sino que además nos ofrecen una gran cantidad de in-
dos con frecuencias por debajo de 20 Hz, que formación vital sobre nuestro ambiente, desde el repicar de una campanilla de
corresponden al infrasonido. Tanto los ele- puerta, la estridente advertencia de una sirena policiaca, hasta el gorjeo de un jil-
fantes como los rinocerontes se comunican guero. De hecho, las ondas sonoras son la base de nuestra forma principal de comu-
mediante infrasonido. Éste se produce por nicación: el lenguaje. Ellas pueden también constituir una distracción sumamente
avalanchas, meteoros, tornados, terremotos y irritante (el ruido). Pero las ondas sonoras se vuelven música, lenguaje, o ruido sólo
olas oceánicas. Algunas aves migratorias son
cuando nuestros oídos las perciben. Físicamente, los sonidos tan sólo son ondas que
capaces de escuchar los infrasonidos que se
producen cuando se rompen las olas oceáni- se propagan en sólidos, líquidos y gases. Sin un medio no habría sonido; en el vacío,
cas, lo cual les permite orientarse con respec- como en el espacio exterior, sólo hay silencio.
to a la costa. Esta distinción entre los significados sensoriales y físicos del sonido nos otor-
• El rango normal de frecuencias que el ser hu- ga una manera de responder la vieja pregunta filosófica: ¿si un árbol cae en el bos-
mano puede oír va de 20 Hz a 20 kHz. que donde nadie puede oír la caída, habría ahí sonido? La respuesta depende de
cómo se define el sonido: sería “no” si pensamos en términos de oído sensorial;
• La parte visible del oído externo es el pabe-
llón auricular. Muchos animales pueden mo- pero sería “sí” cuando consideramos sólo las ondas físicas. Como las ondas de so-
ver el pabellón para enfocar su audición en nido están alrededor de nosotros la mayoría del tiempo, estamos expuestos a mu-
cierta dirección; los seres humanos no. chos fenómenos interesantes derivados del sonido. En este capítulo exploraremos
• El ultrasonido (frecuencia 20 kHz) se utili- algunos de los más importantes.
za para obtener imágenes del feto, es decir, la
“primera fotografía de un bebé”.
• La exposición al sonido intenso —por ejem-
plo, de las bandas de rock— es una causa
común del tinnitus o zumbido de oídos.

467
468 CAPÍTULO 14 Sonido

Condensaciones

Rarefacciones

Fluctuaciones de presión en el aire

a) b)

▲ FIGURA 14.1 Las vibraciones forman ondas a) Un diapasón en vibración perturba el


aire, produciendo regiones alternadas de alta presión (condensaciones) y regiones de baja
Ilustración 18.2 Vista molecular presión (rarefacciones), que forman ondas sonoras. b) Después de ser recogidas por un
de una onda sonora micrófono, las variaciones de presión se convierten en señales eléctricas. Cuando esas
señales se muestran en un osciloscopio, resulta evidente la forma senoidal de la onda.

14.1 Ondas sonoras


OBJETIVOS: a) Definir sonido y b) explicar el espectro de frecuencia del sonido.

Para que existan las ondas sonoras debe haber una perturbación o vibraciones en algún
medio. Esta perturbación puede ser generada, por ejemplo, al aplaudir o cuando derra-
pan los neumáticos de un automóvil al detenerse súbitamente. Bajo el agua, usted puede
oír el golpeteo de las rocas entre sí. Si pone el oído cerca de una pared delgada, escuchará
los sonidos que provienen del otro lado de la pared. Las ondas sonoras en gases y líqui-
dos (ambos son fluidos) son principalmente ondas longitudinales. Sin embargo, las per-
(Límite 1 GHz
superior) turbaciones sónicas que se mueven a través de sólidos pueden tener componentes tanto
longitudinales como transversales. Las acciones intermoleculares en sólidos son mucho
más fuertes que en los fluidos y permiten que se propaguen componentes transversales.
Las características de las ondas sonoras pueden visualizarse considerando aquellas
producidas por un diapasón, esencialmente una barra metálica doblada en forma de U
Ultrasónica (▲figura 14.1). Los brazos del diapasón vibran al ser golpeados; éste vibra a su frecuen-
cia fundamental (con un antinodo en el extremo de cada diente), y se oye entonces un
tono único. (Un tono es un sonido con una frecuencia definida.) Las vibraciones pertur-
20 kHz ban el aire produciendo regiones alternadas de alta presión llamadas condensaciones y
Frecuencia

regiones de baja presión llamadas rarefacciones. Si el diapasón vibra de manera constan-


te, esas perturbaciones se propagan hacia el exterior, y una serie de ellas puede descri-
birse mediante una onda senoidal.
Cuando las perturbaciones que viajan a través del aire llegan al oído, el tímpano
Audible (una pequeña membrana) se pone a vibrar por las variaciones de presión. Al otro lado
del tímpano, pequeños huesos (el martillo, el yunque y el estribo) llevan las vibracio-
nes al oído interno donde son recogidas por el nervio auditivo. (Véase la sección A fon-
do 14.2 sobre el oído en la p. 475.)
Las características del oído limitan la percepción del sonido. Sólo las ondas de soni-
do con frecuencias entre aproximadamente 20 Hz y 20 kHz (kilohertz) inician impulsos
20 Hz nerviosos que son interpretados como sonido por el cerebro humano. Este intervalo de
Infrasónica
frecuencias se conoce como región audible del espectro de frecuencia del sonido (>fi-
gura 14.2). La audición es más precisa en el intervalo de 1000 a 10 000 Hz, con el habla
▲ FIGURA 14.2 Espectro de
principalmente en el intervalo de 1000 a 4000 Hz.
frecuencia del sonido La región
audible del sonido para los seres
humanos se encuentra entre Infrasonido
aproximadamente 20 Hz y 20 kHz. Las frecuencias menores de 20 Hz están en la región infrasónica. Las ondas en esta re-
Por debajo de este intervalo se tiene gión, que los humanos no pueden oír, se encuentran en la naturaleza. Las ondas longitu-
la región infrasónica, y arriba de dinales generadas por sismos tienen frecuencias infrasónicas, y usamos esas ondas para
él la región ultrasónica. El límite estudiar el interior de la Tierra (véase sección A fondo 13.1, p. 450). Las ondas infrasóni-
superior es aproximadamente de cas, o infrasonido, son también generadas por el viento y los patrones del clima. Los ele-
1 GHz, debido a las limitaciones fantes y el ganado tienen respuestas auditivas en la región infrasónica y pueden incluso
elásticas de los materiales. advertir anticipadamente sobre sismos y perturbaciones climáticas, como los tornados.
14.1 Ondas sonoras 469

(Los elefantes pueden detectar sonidos con frecuencias tan bajas como 1 Hz; pero si se
trata de dar premios a la captación del infrasonido, las palomas obtienen el primer lugar,
ya que son capaces de detectar frecuencias de sonido tan bajas como 0.1 Hz.) Se ha en-
contrado que el vórtice de un tornado produce infrasonido. Además, la frecuencia cam-
bia, pues se registran bajas frecuencias cuando el vórtice es pequeño, y altas cuando el
vórtice es grande. El infrasonido puede detectarse a varias millas de un tornado, de ma-
nera que hay formas de advertir cuando uno de estos fenómenos se aproxima.
Existen estaciones para captar el infrasonido. Las explosiones nucleares producen
infrasonido, y después de que se firmó el Tratado para la Prohibición de las Pruebas
Nucleares en 1963, se establecieron estaciones que captan el infrasonido para detectar
posibles violaciones al tratado. Ahora, estas estaciones se utilizan también para detec-
tar otras fuentes de infrasonido, como terremotos y tornados.

Ultrasonido
Por arriba de 20 kHz se tiene la región ultrasónica. Las ondas ultrasónicas pueden ser
generadas por vibraciones de alta frecuencia en cristales. Las ondas ultrasónicas, o ul-
trasonido, no pueden ser detectadas por los seres humanos, pero pueden serlo por otros
animales. La región audible para los perros se extiende a cerca de 45 kHz, por lo que se
emplean silbatos ultrasónicos o “silenciosos” para llamarlos sin molestar a la gente.
Los gatos y los murciélagos tienen rangos audibles aún mayores, hasta de aproxima-
damente 70 y 100 kHz, respectivamente.
Hay muchas aplicaciones prácticas del ultrasonido. Como el ultrasonido puede via-
jar varios kilómetros en el agua, se utiliza en el sonar para detectar objetos sumergidos y
saber a que distancia están y, al igual que el radar, emplea ondas de radio. Los pulsos de
sonido generados por aparatos de sonar son reflejados por objetos submarinos, y los
ecos resultantes son recogidos por un detector. El tiempo requerido por un pulso de so-
nido para efectuar un viaje redondo, junto con la rapidez del sonido en el agua, da la dis-
tancia o alcance del objeto. Los pescadores también utilizan ampliamente el sonar para
detectar los bancos de peces y, de manera similar, el ultrasonido se usa en las cámaras de
autoenfoque. La medición de una distancia permite efectuar ajustes focales.
En la naturaleza hay buenos ejemplos de la aplicación del sonar ultrasónico. El so-
nar apareció en el reino animal bastante antes de que fuera desarrollado por los ingenie-
ros. En sus vuelos nocturnos de cacería, los murciélagos usan un tipo de sonar natural
para desplazarse hacia adentro y hacia afuera de sus cuevas, así como para localizar y
atrapar insectos voladores (▼figura 14.3a). Los murciélagos emiten pulsaciones de ultra-
sonido y siguen a sus presas por medio de los ecos reflejados. Esta técnica se conoce co-
mo localización por eco. El sistema auditivo y las habilidades de procesamiento de datos
de los murciélagos son en verdad sorprendentes. (Note el tamaño de las orejas del mur-
ciélago en la figura 14.3b.)
Con base en la intensidad del eco, un murciélago puede saber qué tan grande es
un insecto: cuanto más pequeño sea el insecto, menos intenso será el eco. La dirección
del movimiento de un insecto es sentida por la frecuencia del eco. Si un insecto se está
alejando del murciélago, el eco tendrá una menor frecuencia. Si el insecto se está acer-
cando hacia el murciélago, el eco tendrá una frecuencia mayor. El cambio de frecuencia
se conoce como efecto Doppler, que se presenta con más detalle en la sección 14.5. los
> FIGURA 14.3 Localización por eco
a) Con ayuda de sus propios
sistemas naturales de sonar, los
murciélagos cazan insectos
voladores. Los murciélagos emiten
pulsos de ondas ultrasónicas, que se
Pared encuentran dentro de su región
audible, y usan los ecos reflejados de
sus presas para guiar los ataques.
b) Observe el tamaño de las orejas:
excelentes para la audición
ultrasónica. ¿Sabe usted por qué los
Insecto murciélagos descansan colgándose
de cabeza? Lea el texto para conocer
la respuesta.

a) b)
470 CAPÍTULO 14 Sonido

A FONDO 14.1 El ultrasonido en la medicina


Probablemente las aplicaciones mejor conocidas del ultrasonido gura 1 se muestra una fotografía estática o “ecograma” de un fe-
se den en la medicina. Por ejemplo, el utrasonido se emplea para to. Un feto bien desarrollado, el cual está rodeado por un saco
obtener la imagen de un feto evitando el uso de los rayos X po- que contiene el fluido amniótico, puede distinguirse de otros ór-
tencialmente peligrosos. Generadores (transductores) ultrasóni- ganos anatómicos, y se pueden detectar su posición, tamaño, se-
cos hechos de materiales piezoeléctricos producen pulsaciones xo, e incluso algunas malformaciones.
de alta frecuencia que se utilizan para explorar la región deseada El ultrasonido también se utiliza para evaluar el riesgo de su-
del cuerpo.* Las pulsaciones se reflejan cuando encuentran un lí- frir un ataque de apoplejía. Sedimentos de placa podrían acumu-
mite entre dos tejidos cuyas densidades son distintas. Tales refle- larse en las paredes internas de los vasos sanguíneos y limitar el
jos son monitoreados por un transductor de recepción, y una flujo de sangre. Una de las principales cusas de la apoplejía es la
computadora construye una imagen a partir de las señales refle- obstrucción de la arteria carótida en el cuello, que afecta directa-
jadas. Las imágenes del feto se graban varias veces cada segundo mente el abasto de sangre al cerebro. La presencia y severidad de
conforme el transductor escanea el vientre de la madre. En la fi- tales obstrucciones se puede detectar con el ultrasonido (figura 2).
Un generador utrasónico se coloca en el cuello, de manera que los
*Cuando un campo eléctrico se aplica a un material piezoeléctrico, experimen- reflejos de las células sanguíneas que se mueven a través de la ar-
ta distorsión mecánica. Las aplicaciones periódicas permiten la producción de ondas teria son monitoreados, y se detecta la rapidez del flujo sanguí-
ultrasónicas. En cambio, cuando el material experimenta presión mecánica, desar- neo, lo cual sería indicativo de la gravedad de alguna obstrucción.
rolla voltaje eléctrico. Esto permite la detección de ondas ultrasónicas. Este procedimiento implica el cambio de frecuencia de las ondas

La computadora FIGURA 1 Ultrasonido en uso


construye la El ultrasonido generado por
imagen transductores, que convierten
oscilaciones eléctricas en
vibraciones mecánicas y viceversa,
Sonda se transmite a través de los tejidos
con transductor y se refleja por las estructuras
de cristal internas. Las ondas reflejadas son
detectadas por los transductores,
y sus señales se emplean para
construir una imagen, o ecograma,
como el que se muestra aquí para
un feto bien desarrollado.

delfines también usan sonares ultrasónicos para localizar objetos, lo cual es muy efi-
ciente ya que el sonido viaja casi cinco veces más rápido en el agua que en el aire.
El murciélago, único mamífero que ha desarrollado la capacidad de volar, es una
criatura muy difamada y temida. Sin embargo, como los murciélagos se alimentan de
toneladas de insectos al año, salvan al medio ambiente del uso de grandes cantidades
de insecticidas. “Ciego como un murciélago” es una expresión común, aunque en reali-
dad ellos tienen una visión bastante buena, que complementa su uso de la localización
por medio del eco. Finalmente, ¿sabe usted por qué los murciélagos descansan colga-
dos de cabeza (figura 14.13b)? Porque es su posición de despegue. A diferencia de las
aves, no pueden despegar desde el suelo. Sus alas no producen suficiente fuerza de
sustentación que les permita despegar directamente del suelo, y sus patas son tan
pequeñas y subdesarrolladas que no podrían correr para generar una rapidez de despe-
gue. Por ello usan sus garras para colgarse de los techos, y luego entran en vuelo cuan-
do están listos para hacerlo.
En medicina, el ultrasonido se usa para limpiar dientes con cepillos dentales ultra-
sónicos. En aplicaciones industriales y caseras, se usan los baños ultrasónicos para lim-
piar partes metálicas de máquinas, dentaduras y joyería. Las vibraciones del ultrasonido
de alta frecuencia (longitud corta de onda) aflojan las partículas en lugares inaccesibles.
Quizá la aplicación médica mejor conocida del ultrasonido sea la revisión del feto sin ex-
ponerlo a los potencialmente nocivos rayos X. (Véase la sección A fondo 14.1 sobre el ul-
trasonido en la medicina.) Además el ultrasonido se utiliza en el diagnóstico de cálculos
biliares y piedras en los riñones, así como para disolverlos mediante una técnica llamada
litotripsia (palabra que se deriva del griego “demoler”).
14.2 La rapidez del sonido 471

reflejadas, como en el caso del efecto Doppler. (Veremos más sobre En el caso de pérdida incontrolable de sangre, como las heri-
esto en la sección 14.5, junto con el “flujómetro Dopler”.) das ocasionadas por accidentes automovilísticos o las recibidas
Otro dispositivo muy conocido es el bisturí ultrasónico, el en combate, la rápida hemostasis (cese de la hemorragia) es esen-
cual emplea energía ultrasónica tanto para que el corte sea preci- cial. Las soluciones que se investigan y desarrollan incluyen el
so como para favorecer la coagulación. Con vibraciones de casi diagnóstico ultrasónico para detectar el lugar de la hemorragia y
55 kHz. El bisturí corta pequeñas incisiones y, al mismo tiempo, el ultrasonido enfocado de alta intensidad (UEAI) para inducir la
hace que se sellen los vasos sanguíneos: una especie de cirugía hemostasis mediante la cauterización ultrasónica. Durante mu-
“sin sangre”, digamos. El bisturí ultrasónico se utiliza en procedi- chos años, en China el UEAI ha resultado exitoso y se ha vuelto el
mientos ginecológicos, como la eliminación de tumores fibrosos, tratamiento preferido para muchos tipos de cáncer.
amigadalectomías y muchos otro tipos de cirugías.†

Uno de los inventos más destacados y complicados de la naturaleza es la Nota: adaptada de la conferencia plenaria dada por el doctor Lawrence A. Crum
coagulación sanguínea. Puede salvar vidas: cuando se forma y tapa un sitio con en el 18º Congreso Internacional sobre Acústica en Kyoto, Japón, en el verano de
hemorragia; o puede hacer peligrar la vida cuando bloquea arterias en el corazón 2004. El profesor Crums trabaja en el Laboratorio de Física Aplicada en la Univer-
o en el cerebro. sidad de Washington en Seattle.

Cristal de
recepción
Transductor
ultrasónico

Cristal de transmisión
u

Onda ultrasónica
transmitida

FIGURA 2 ¿Bloqueo de la arteria carótida? El ultrasonido se usa para medir el flujo de la sangre en la arteria
carótida del cuello para detectar si hay alguna obstrucción. Véase el texto para la descripción.

Las frecuencias ultrasónicas se extienden hasta el intervalo de los megahertz


(MHz); pero el espectro de frecuencias de sonidos no continúa indefinidamente. Hay
un límite superior de aproximadamente 109 Hz, o 1 GHz (gigahertz), el cual se deter-
mina por el límite superior de la elasticidad de los materiales a través de los cuales se
propaga el sonido.

14.2 La rapidez del sonido


OBJETIVOS: a) Explicar cómo la rapidez del sonido es diferente en medios dife-
rentes y b) describir la dependencia de la temperatura de la rapidez
del sonido en el aire.
En general, la rapidez con que una perturbación se mueve a través de un medio de-
pende de la elasticidad y la densidad del medio. Por ejemplo, como aprendimos en el
capítulo 13, la rapidez de una onda en una cuerda estirada está dada por v = 1FT>m,
donde FT es la tensión en la cuerda y  es la densidad de masa lineal de la cuerda.
Expresiones similares describen la rapidez de las ondas en sólidos y líquidos, pa-
ra los cuales la elasticidad se expresa en términos de módulos (capítulo 9). En general,
la rapidez del sonido en un sólido y en un líquido está dada por v = 1Y>r y
v = 1B>r, respectivamente, donde U es el módulo de Young, B es el módulo volumé-
trico y r es la densidad. La rapidez del sonido en un gas es inversamente proporcional
a la raíz cuadrada de la masa molecular; sin embargo, la ecuación correspondiente es
más complicada y no se presentará aquí.
472 CAPÍTULO 14 Sonido

Los sólidos son, en general, más elásticos que los líquidos, que a la vez son más
TABLA 14.1 elásticos que los gases. En un material altamente elástico, las fuerzas restauradoras en-
tre los átomos o las moléculas ocasionan que una perturbación se propague más rápi-
Rapidez del sonido en varios do. Así, por lo general la rapidez del sonido es entre 2 y 4 veces más rápida en sólidos
medios (valores típicos) que en líquidos, y de entre 10 y 15 veces más rápida en sólidos que en gases como el ai-
re (tabla 14.1).
Medio Rapidez (m/ s) Si bien no se expresa explícitamente en las ecuaciones anteriores, la rapidez del so-
nido depende generalmente de la temperatura del medio. Por ejemplo, en el aire seco
Sólidos la rapidez del sonido es de 331 m/s (aproximadamente 740 mi/h) a 0°C. Conforme
Aluminio 5100 aumenta la temperatura, lo mismo sucede con la rapidez del sonido. Para temperatu-
Cobre 3500 ras ambientales normales, la rapidez del sonido en el aire aumenta en aproximadamente
0.6 m/s por cada grado Celsius arriba de 0°C. Así, una buena aproximación para la ra-
Hierro 4500
pidez del sonido en el aire para una temperatura específica (ambiental) está dada por
Vidrio 5200
Poliestireno 1850 v = 1331 + 0.6TC2 m>s rapidez del sonido en aire seco (14.1)
Zinc 3200
donde TC es la temperatura del aire en grados Celsius.* Las unidades asociadas con el
Líquidos factor 0.6 son metros por segundo por grado Celsius 3m>1s # C°24.
Alcohol etílico 1125 Comparemos la rapidez del sonido en medios diferentes.
Mercurio 1400
Agua 1500
Ejemplo 14.1 ■ Sólido, líquido, gas: rapidez del sonido en medios
Gases
diferentes
Aire (0°C) 331
Aire (100°C) 387 De sus propiedades materiales, encuentre la rapidez del sonido en a) una varilla sólida de
Helio (0°C) 965 cobre, b) agua líquida y c) aire a temperatura normal en interiores (20°C).
Hidrógeno (0°C) 1284 Razonamiento. Sabemos que la rapidez del sonido en un sólido o un líquido depende del
Oxígeno (0°C) 316 módulo de elasticidad, así como de la densidad del sólido o líquido. Esos valores están dis-
ponibles en las tablas 9.1 y 9.2. La rapidez del sonido en el aire está dada por la ecuación 14.1.
Solución.
Dado: YCu = 11 * 1010 N>m2 Encuentre: a) vCu (rapidez en cobre)
BH2O = 2.2 * 109 N>m2 b) vH2O (rapidez en agua)
rCu = 8.9 * 103 kg>m3 c) vaire (rapidez en aire)
rH2O = 1.0 * 103 kg>m3
(valores tomados de las tablas 9.1 y 9.2)
TC = 20°C (para el aire)
a) Para encontrar la rapidez del sonido en una varilla de cobre, usamos la expresión
v = 2Y>r :

Y 11 * 1010 N>m2
vCu = = = 3.5 * 103 m>s
Ar A 8.9 * 103 kg>m3
b) Para agua, v = 2B>r :

B 2.2 * 109 N>m2


vH2O = = = 1.5 * 103 m>s
Ar A 1.0 * 103 kg>m3
c) Para el aire a 20°C, por la ecuación 14.1, tenemos
vaire = 1331 + 0.6TC2 m>s = 3331 + 0.612024 m>s = 343 m>s = 3.43 * 102 m>s
Ejercicio de refuerzo. En este ejemplo, ¿cuántas veces más rápida es la rapidez del soni-
do en cobre a) que en el agua y b) que en el aire (a temperatura ambiente)? Compare sus
resultados con los valores dados al inicio de la sección. (Las respuestas de todos los Ejercicios
de refuerzo se dan al final del libro.)

*Una mejor aproximación de éstas y temperaturas superiores está dada por la expresión
TC
v = ¢ 331 1 + ≤ m>s
A 273
En la tabla 14.1, véase v para aire a 100°C, que está fuera del rango normal de la temperatura am-
biente.
14.2 La rapidez del sonido 473

1
Un valor generalmente útil para la rapidez del sonido en el aire es 3 km>s (o
1
5
mi>s). Usando este valor, usted puede, por ejemplo, estimar qué tan lejos cae un re-
lámpago, contando el número de segundos entre el tiempo en que se observa el deste-
llo y el tiempo en que se oye el estruendo asociado. Como la velocidad de la luz es tan
grande, usted ve el destello casi instantáneamente. Las ondas sonoras del trueno viajan
1
relativamente con poca rapidez, aproximadamente a 3 km>s. Por ejemplo, si el interva-
lo entre los dos eventos se mide igual a 6 s, el relámpago cayó aproximadamente a
2 km A 3 km>s * 6 s = 2 km o 5 mi>s * 6 s = 1.2 mi B .
1 1

Usted habrá notado también la demora en la llegada del sonido en relación con la
de la luz en un juego de béisbol. Si está sentado en las gradas de los jardines, usted ve
al bateador pegarle a la pelota antes de oír el golpe del bate contra la pelota.

Ejemplo 14.2 ■ ¿Buenas aproximaciones?


a) Demuestre qué tan buenas son las aproximaciones de 13 km>s y 15 mi>s para referirse a la
rapidez del sonido. Considere condiciones de temperatura ambiente y aire seco. b) Deter-
mine el porcentaje de error de cada una.

Razonamiento. Se toma la rapidez real del sonido de la ecuación 14.1 y se convierten


1
3
km>s y 15 mi>s a m>s, para hacer la comparación.

Solución. Se listan los datos, junto con el cálculo de la rapidez del sonido:
Dados: TC = 20°C (temperatura ambiente) Encuentre: a) Cómo se comparan
v = 1331 + 0.6TC2 m>s las aproximaciones
= 3331 + 0.612024 m>s = 343 m>s con el valor real
vkm = 13 km>s b) Porcentaje de error
vmi = 15 mi>s
a) Entonces, al efectuar las conversiones:

vkm = 1
3
km>s 1103 m>km2 = 333 m>s
vmi = 1
5
mi>s 11609 m>mi2 = 322 m>s

Las aproximaciones son razonables, pero vkm resulta mejor.


b) El porcentaje de error está dado por la diferencia absoluta de los valores, dividido por
el valor aceptado y multiplicado por 100%. Así, (donde las unidades se cancelan)

1 ƒ 343 - 333 ƒ 10
vkm = 3
km>s 1 = % de error = * 100% = * 100% = 2.9%
343 343
1 ƒ 343 - 322 ƒ 21
vmi = 5
mi>s 1 = % de error = * 100% = * 100% = 6.1%
343 343
de manera que la aproximación de kilómetros por segundo es considerablemente mejor.

Ejercicio de refuerzo. Suponga que ocurre una tormenta con relámpagos en un día muy
caluroso con una temperatura de 38°C y aire seco. ¿Los porcentajes de error en el ejemplo
aumentan o disminuyen? Justifique su respuesta.

La rapidez del sonido en el aire depende de varios factores. La temperatura es el más


importante, pero hay otras consideraciones, como la homogeneidad y la composición del
aire. Por ejemplo, la composición del aire puede no ser “normal” en una área contamina-
da. Esos efectos son relativamente pequeños y no se consideran, excepto conceptualmen-
te en el siguiente ejemplo.
474 CAPÍTULO 14 Sonido

Ejemplo conceptual 14.3 ■ Rapidez del sonido: viaje del sonido


a lo largo y ancho
Note que la rapidez del sonido en aire seco a cierta temperatura está dada con buena apro-
ximación por la ecuación 14.1. Sin embargo, el contenido de humedad del aire varía, y es-
ta variación afecta la rapidez del sonido. A la misma temperatura, ¿el sonido viaja más rá-
pido a) en aire seco o b) en aire húmedo?
Razonamiento y respuesta. De acuerdo con un viejo refrán, “cuando el sonido viaja lejos
y de forma ancha, se aproxima un día tormentoso”. Este refrán implica que el sonido via-
ja más rápido en un día muy húmedo, cuando es probable que ocurra una tormenta o pre-
Nota: la humedad fue incluida cipitación. Pero, ¿es cierto esto?
aquí como una interesante Cerca del principio de esta sección, aprendimos que la rapidez del sonido en un gas
consideración para la rapidez del es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la masa molecular del gas. Entonces,
sonido en el aire. Sin embargo, a presión constante, ¿el aire húmedo es más o menos denso que el aire seco?
de ahora en adelante, al calcular la En un volumen de aire húmedo, un gran número de moléculas de agua (H2O) ocupan el
rapidez del sonido en el aire a espacio normalmente ocupado por las moléculas de nitrógeno (N2) o por las de oxígeno (O2),
cierta temperatura, consideraremos que constituyen el 98% del aire. Las moléculas de agua son menos masivas que las molécu-
sólo aire seco (ecuación 14.1), a las de nitrógeno y de oxígeno. [De la sección 10.3, las masas moleculares (fórmula) son H2O,
menos que se indique lo contrario. 18 g; N2, 28 g; y O2, 32 g.] Así, la masa molecular promedio de un volumen de aire húmedo
es menor que la de aire seco, en tanto que la rapidez del sonido es mayor en aire húmedo.
Podemos ver esta situación de otra manera: como las moléculas de agua son menos
masivas, tienen menos inercia y responden a una onda sonora más rápidamente que co-
mo lo hacen las moléculas de nitrógeno o de oxígeno. Por lo tanto, las moléculas de agua
propagan más rápidamente la perturbación.
Ejercicio de refuerzo. Considerando sólo masas moleculares, ¿dónde esperaría usted una
mayor rapidez del sonido: en nitrógeno, en oxígeno o en helio (a la misma temperatura y
presión)? Explíquelo.

Recuerde siempre que nuestro análisis supone generalmente condiciones ideales


para la propagación del sonido. En realidad, la rapidez del sonido depende de muchos
factores, uno de los cuales es la humedad, como lo muestra el ejemplo conceptual pre-
vio. Una variedad de otras propiedades afectan la propagación del sonido. Por ejem-
plo, preguntemos ¿por qué las sirenas de niebla de los barcos tienen una frecuencia o
tono tan bajo? La respuesta es que las ondas sonoras de baja frecuencia viajan más le-
jos que las de alta frecuencia bajo condiciones idénticas. Este efecto se explica con un
par de características de las ondas sonoras. Primero, la ondas sonoras son atenuadas (es-
to es, pierden energía) por la viscosidad del aire (sección 9.5). Segundo, las ondas sono-
ras tienden a interactuar con las moléculas de oxígeno y de agua en el aire. El resultado
combinado de esas dos propiedades es que la atenuación total del sonido en el aire de-
pende de la frecuencia del sonido: a mayor frecuencia, habrá mayor atenuación y la dis-
tancia recorrida será menor. Entonces la atenuación incrementa como el cuadrado del
múltiplo de la frecuencia. Por ejemplo, un sonido a 200 Hz viajará 16 veces más lejos
que un sonido a 800 Hz. Por ello se usan sirenas de niebla de baja frecuencia. Según es-
ta dependencia de la frecuencia, habrá notado que cuando el relámpago de una tor-
menta se localiza a gran distancia, el trueno asociado es un ruido sordo de baja
frecuencia. (Para más sobre nuestro sentido del oído, véase la sección A fondo 14.2.)

14.3 Intensidad del sonido y nivel de intensidad


del sonido
OBJETIVOS: a) Definir intensidad del sonido y explicar cómo varía con la distancia
desde una fuente puntual y b) calcular niveles de intensidad del so-
nido con la escala de decibeles.
El movimiento ondulatorio implica la propagación de energía. La razón de la transfe-
rencia de energía se expresa en términos de intensidad, que es la energía transportada
por tiempo unitario a través de un área unitaria. Como la energía dividida entre tiempo
es potencia, la intensidad es potencia dividida entre área:
energía>tiempo potencia
cI = d
E>t P
intensidad = = =
área área A A
Las unidades estándar de la intensidad (potencia/área) son watts por metro cuadrado
(W/m2).
14.3 Intensidad del sonido y nivel de intensidad del sonido 475

14.2 LA FISIOLOGÍA Y LA FÍSICA DEL OÍDO


A FONDO Y DE LA AUDICIÓN
El oído consiste en tres partes básicas: el oído externo, el oído La superficie interna de la cóclea, un órgano con forma de ca-
medio y el oído interno (figura 1). La parte visible del oído es el racol, está conectada con más de 25 000 células nerviosas capila-
pabellón auricular (oreja) y recoge las ondas sonoras y se enfoca res. Éstas son ligeramente diferentes entre sí y tienen distintos
en ellas. Muchos animales pueden mover sus orejas para enfo- niveles de resiliencia a las ondas de flujo que pasan a través de la
car mejor su audición hacia una dirección específica; en gene- cóclea. Diferentes células capilares tienen sensibilidad a frecuen-
ral, los seres humanos no tienen esta habilidad y deben mover cias de onda específicas. Cuando la frecuencia de una onda de
su cabeza. Los sonidos entran por el oído y viajan a través del compresión coincide con la frecuencia natural de las células capi-
canal auditivo hasta el tímpano del oído medio. lares, las células resuenan (sección 13.5) con una mayor amplitud
El tímpano es una membrana que vibra en respuesta a la de vibración. Esto origina la emisión de impulsos eléctricos desde
presión de las ondas sonoras que lo afectan. Las vibraciones se las células nerviosas, que se transmiten hacia el nervio auditivo, el
transmiten a través del oído medio por un intrincado conjunto cual a la vez lleva las señales hacia el cerebro, donde se interpre-
de huesos, llamados comúnmente el martillo, el yunque y el estri- tan como sonido.
bo. Estos huesos forman una conexión con la ventana ovalada, la Las células capilares de la cóclea son muy importantes para
abertura hacia el oído interno. El tímpano transmite vibraciones la audición y el daño a tales células podría originar tinnitus o
sonoras a los huesos del oído medio, los cuales a la vez transmi- “zumbido de oídos”. La exposición a ruidos muy fuertes es una
ten las vibraciones a través de la ventana ovalada hacia el fluido causa común del tinnitus y a menudo también origina pérdida
del oído interno. auditiva. Después de un concierto de rock estridente en un recin-
El oído interno incluye los canales semicirculares, la cóclea y to cerrado, con frecuencia la gente escucha un zumbido temporal
el nervio auditivo. Los canales semicirculares y la cóclea se llenan y pierde ligeramente su capacidad para escuchar. Las células ca-
con un líquido como el agua, el cual, junto con las células ner- pilares pueden dañarse temporal o permanentemente por ruidos
viosas en el canal semicircular, no juega ningún papel en el pro- fuertes. Con el tiempo, los ruidos fuertes pueden ocasionar lesio-
ceso de la audición, sino que son importantes para detectar nes permanentes porque se pierden células capilares. Como éstas
movimientos rápidos y ayuda a controlar el equilibrio. tienen una frecuencia (resonancia) específica, una persona sería
incapaz de escuchar sonidos a frecuencias particulares.
Oído interno
En una habitación silenciosa, coloque ambos pulgares en sus
Oído externo oídos, con una presión constante, y escuche. ¿Oye pulsaciones
Martillo Canales de sonido bajas? Está escuchando el sonido, a aproximadamente
Oreja semicirculares 25 Hz, hecho por las contracciones y el relajamiento de las fibras
Yunque Ventana ovalada
musculares de sus manos y sus brazos. Aunque en el intervalo
Nervio audible, tales sonidos se escuchan con normalidad, ya que el oído
auditivo humano es relativamente insensible a sonidos de baja frecuencia.
(al cerebro)
El oído medio está conectado con la garganta por el tubo
Cóclea de Eustaquio, cuyo extremo por lo general está cerrado. Se abre
Oído
durante la deglución y en los bostezos para permitir que el aire
Canal
del medio Estribo entre y salga, de manera que se igualen las presiones interna y
oído Tímpano externa. Quizás usted haya experimentado la sensación de “te-
ner los oídos tapados”, cuando hay un cambio repentino en la
Tubo de Eustaquio presión atmosférica (por ejemplo, durante ascensos o descensos
rápidos en un elevador o en un avión). La deglución abre los tu-
FIGURA 1 Anatomía del oído humano El oído convierte bos de Eustaquio y alivia la diferencia de presión en el oído me-
la presión en el aire en impulsos nerviosos eléctricos que el dio. (Véase la sección A fondo 9.2 sobre la presión atmosférica y
cerebro interpreta como sonidos. los dolores de oído.)

Considere una fuente puntual que emite ondas esféricas de sonido, como se mues-
tra en la ▼figura 14.4. Si no hay pérdidas, la intensidad del sonido a una distancia R
desde la fuente es
P P
I = = (sólo fuente puntal) (14.2)
A 4pR2

donde P es la potencia de la fuente y 4R2 es el área de una esfera de radio R, a través


de la cual la energía del sonido pasa perpendicularmente.
> FIGURA 14.4 Intensidad de una
fuente puntual La energía emitida
R por una fuente puntual se dispersa
2R
A igualmente en todas direcciones. Co-
3R
I 4A
mo la intensidad es potencia dividida
entre el área, I = P>A = P>14pR22,
9A
I /4 I  12
Fuente puntual R
donde el área es la de una superficie
I/9
esférica. Por lo tanto, la intensidad de-
crece con la distancia desde la fuente
según 1/R2 (la figura no está a escala).
476 CAPÍTULO 14 Sonido

La intensidad de una fuente puntual de sonido es por lo tanto inversamente proporcio-


nal al cuadrado de la distancia desde la fuente (relación de cuadrado inverso). Dos intensida-
des a diferentes distancias desde una fuente de potencia constante pueden compararse
como una razón:

I2 P>14pR222 R21
= = 2
I1 P>14pR12
2
R2
o bien,
I2 R1 2
= ¢ ≤ (sólo fuente puntual) (14.3)
I1 R2

Suponga que se duplica la distancia desde una fuente puntual; esto es, R2  2R1, o
R1>R2 = 12 . Entonces,

R1 2 1 2
= ¢ ≤ = a b =
I2 1
I1 R2 2 4

e
I1
I2 =
4

Como la intensidad decrece por un factor de 1/R2, al duplicarse la distancia, la intensi-


dad decrece a un cuarto de su valor original.
Una buena forma de entender intuitivamente esta relación de cuadrado inverso
consiste en fijarse en la geometría de la situación. Como lo muestra la figura 14.4, cuan-
to mayor sea la distancia desde la fuente, mayor será el área sobre la cual se dispersa
una cantidad dada de energía sónica, y entonces menor será su intensidad. (Imagine
que tiene que pintar dos paredes de áreas diferentes. Si tuviese la misma cantidad de
pintura para usar en cada una, tendría que aplicarla menos espesamente sobre la pared
mayor.) Como esta área aumenta como el cuadrado del radio R, la intensidad decrece
correspondientemente, esto es, según 1/R2.
La intensidad del sonido es percibida por el oído como sonoridad o intensidad so-
nora. En promedio, el oído humano puede detectar ondas sonoras (a 1 kHz) con una
Umbral de audición: intensidad tan baja como 1012 W/m2. A la intensidad (Io) se le refiere como umbral de
Io = 10-12 W>m2 audición. Así, para oír un sonido, éste debe no sólo tener una frecuencia en el intervalo
audible, sino también ser de intensidad suficiente. Cuando se incrementa la intensi-
dad, el sonido percibido se vuelve más fuerte. A una intensidad de 1.0 W/m2, el soni-
do es desagradablemente alto y podría causar dolor al oído. Esta intensidad (Ip) se
Umbral de dolor: Ip = 1.0 W>m2 llama umbral de dolor.
Note que los umbrales de dolor y audición difieren por un factor de 1012:

Ip 1.0 W>m2
= = 1012
Io 10-12 W>m2

Esto es, la intensidad en el umbral de dolor es un billón de veces mayor que en el um-
bral de audición. Dentro de este enorme intervalo, la sonoridad percibida no es direc-
tamente proporcional a la intensidad. Así, si se duplica la intensidad, la sonoridad
percibida no se duplicará. De hecho, una duplicación de la sonoridad percibida co-
rresponde aproximadamente a un incremento en intensidad por un factor de 10. Por
ejemplo, un sonido con una intensidad de 105 W/m2 sería percibido como dos veces
tan alto como otro con una intensidad de 106 W/m2. (Cuanto menor sea el exponen-
te negativo, mayor será la intensidad.)

Nivel de intensidad del sonido: el bel y el decibel


Es conveniente comprimir el gran intervalo de intensidades del sonido usando una es-
cala logarítmica (base 10) para expresar niveles de intensidad. El nivel de intensidad de
un sonido debe ser referido a una intensidad estándar, que se toma como la del umbral
de audición, Io = 1012 W/m2. Entonces, para cualquier intensidad I, el nivel de inten-
14.3 Intensidad del sonido y nivel de intensidad del sonido 477

sidad es el logaritmo (o log) de la razón de I a Io, esto es, log I/Io. Por ejemplo, si un so-
nido tiene una intensidad de I  106 W/m2,

I 10-6 W>m2
log = log -12 = log 106 = 6 B
Io 10 W>m2
(Recuerde que log10 10x  x.)* Se considera que el exponente de la potencia de 10 en el
término final del logaritmo tiene una unidad llamada bel (B). Así, un sonido con una
intensidad de 106 W/m2 tiene un nivel de intensidad de 6 B en esta escala. De esta Nota: el bel fue nombrado así en
manera, el rango de intensidad desde 1012 a 1.0 W/m2 se comprime en una escala de honor del inventor del teléfono,
niveles de intensidad que va desde 0 hasta 12 B. Alexander Graham Bell.
Una escala más fina de la intensidad se obtiene usando una unidad más pequeña,
llamada decibel (dB), que es una décima del bel. El rango de 0 a 12 B corresponde a de
0 a 120 dB. En este caso, la ecuación para el nivel de intensidad del sonido relativo, o
nivel decibel (B), es

1donde Io = 10-12 W>m22


I
b = 10 log (14.4) Nivel de intensidad del sonido
Io en decibeles

Note que el nivel de intensidad del sonido (en decibeles, que no tienen dimensiones) no es
lo mismo que la intensidad del sonido (en watts por metro cuadrado).
En la ▼figura 14.5 se muestran la escala decibel de intensidades y algunos sonidos
familiares con sus niveles de intensidad. Las intensidades de sonido pueden tener
efectos perjudiciales en la audición y, debido a esto, el gobierno de Estados Unidos ha
establecido límites ocupacionales de la exposición al ruido.

▼ FIGURA 14.5 Niveles de la intensidad del sonido y la escala en decibeles Niveles de


intensidad de algunos sonidos comunes en la escala de decibeles (dB).

Nivel de intensidad del


sonido (decibeles)
180 Lanzamiento de un cohete
180 dB

140 Despegue de un avión


a chorro

120 Perforadora neumática


Umbral 110 Banda de rock con amplificadores
de dolor 120 dB
100 Taller de maquinaria
90 Tren subterráneo
La exposición a sonidos
mayores de 90 dB por 80 Fábrica promedio
largos periodos puede
afectar el oído 70 Tránsito en la ciudad
60 Conversación normal
50 Hogar promedio
60 dB
40 Biblioteca tranquila

20 Murmullo suave

20 dB
0 Umbral de audición

*En el apéndice I se presenta un repaso de los logaritmos.


478 CAPÍTULO 14 Sonido

Ejemplo 14.4 ■ Niveles de la intensidad del sonido: uso de logaritmos


¿Cuáles son los niveles de intensidad de los sonidos con intensidades de a) 1012 W/m2 y
b) 5.0  1Q6 W/m2?
Razonamiento. Los niveles de intensidad del sonido se pueden encontrar usando la ecua-
ción 14.4.
Solución.
Dado: a) I = 10-12 W>m2 Encuentre: a) b (nivel de intensidad del sonido)
b) I = 5.0 * 10-6 W>m2 b) b

a) Usando la ecuación 14.4, tenemos

I 10-12 W>m2
b = 10 log = 10 log ¢ -12 ≤ = 10 log 1 = 0 dB
Io 10 W>m2

La intensidad 10–12 W/m2 es la misma que en el umbral de audición. (Recuerde que log
1  0, ya que 1  log 100 y log 100  0.) Observe que un nivel de intensidad de 0 dB no sig-
nifica que no hay sonido.

I 5.0 * 10-6 W>m2


b) b = 10 log = 10 log ¢ ≤
Io 10-12 W>m2
= 10 log15.0 * 1062 = 101log 5.0 + log 1062 = 1010.70 + 6.02 = 67 dB
Ejercicio de refuerzo. Note en este ejemplo que la intensidad de 5.0  106 W/m2 está a
la mitad entre 106 y 10–5 (o 60 y 70 dB) y, sin embargo, esta intensidad no corresponde a
un valor medio de 65 dB. a) ¿Por qué? b) ¿Qué intensidad corresponde a 65 dB? (Calcúle-
lo con tres cifras significativas.)

Ejemplo 14.5 ■ Diferencias de nivel de intensidad: uso de razones


a) ¿Cuál es la diferencia en los niveles de intensidad si se duplica la intensidad de un so-
nido? b) Por qué factores aumenta la intensidad para diferencias de niveles de intensidad
de 10 y 20 dB?

Razonamiento. a) Si se duplica la intensidad, entonces I2  2I1 o I2/I1  2. De manera que


usamos la ecuación 14.4 para encontrar la diferencia de intensidades. Recuerde que log
a  log b  log a/b. b) Aquí es importante notar que esos valores son diferencias de nivel de
intensidad, Δβ  β2  β1, no niveles de intensidad. La ecuación desarrollada en a funcionará.
(¿Por qué?)

Solución. Haciendo una lista de los datos, tenemos:


Dado: a) I2 = 2I1 Encuentre: a) ¢ b (diferencia de nivel de intensidad)
b) ¢ b = 10 dB b) I2 >I1 (factores de aumento)
¢ b = 20 dB
a) Usando la ecuación 14.4 y la relación log a - log b = log a>b, tenemos, para la diferencia,
¢b = b 2 - b 1 = 10 3log 1I2 >Io2 - log 1I1 >Io24 = 10 log 31I2 >Io2> 1I1 >Io24 = 10 log I2 >I1 .
Entonces,
I2
¢ b = 10 log = 10 log 2 = 3 dB
I1
Así, duplicando la intensidad aumenta el nivel de intensidad en 3 dB (por ejemplo, un in-
cremento de 55 a 58 dB).
b) Para una diferencia de 10 dB,
I2 I2
¢ b = 10 dB = 10 log y log = 1.0
I1 I1
Como log 101  1, la razón de intensidades es 10:1 porque
I2
= 101 e I2 = 10 I1
I1
14.3 Intensidad del sonido y nivel de intensidad del sonido 479

Asimismo, para una diferencia de 20 dB,


I2 I2
¢b = 20 dB = 10 log y log = 2.0
I1 I1
Como log 102 = 2,
I2
= 102 e I2 = 100 I1
I1
Así, una diferencia de nivel de intensidad de 10 dB corresponde a un cambio (au-
mento o decremento) de la intensidad por un factor de 10. Una diferencia de nivel de in-
tensidad de 20 dB corresponde a un cambio de la intensidad por un factor de 100.
Usted debería saber estimar el factor que corresponde a una diferencia de nivel de
intensidad de 30 dB. En general, el factor del cambio de intensidad es 10¢b, donde ¢ b es
la diferencia en niveles de bels. Como 30 dB  3 B y 103  1000, la intensidad cambia por
un factor de 1000 para una diferencia de nivel de intensidad de 30 dB.
Ejercicio de refuerzo. Una ¢b de 20 ¢b y una ¢ b de 30 dB corresponden a factores de
100 y 1000, respectivamente, en cambios de intensidad. ¿Una Δb de 25 dB correspon-
de a un factor de cambio de intensidad de 500? Explíquelo.

Ejemplo 14.6 ■ Niveles combinados de sonido: suma de intensidades


Usted está sentado en una mesa de acera en un restaurante, conversando con un amigo a
un volumen normal de 60 dB. Al mismo tiempo, el nivel de intensidad del sonido del
tránsito de la calle que le llega es también de 60 dB. ¿Cuál será el nivel total de la intensi-
dad de los sonidos combinados?
Razonamiento. Se vuelve tentador simplemente sumar los dos niveles de intensidad del
sonido y decir que el total es 120 dB. Pero los niveles de intensidad en decibeles son loga-
rítmicos, por lo que no se pueden sumar en la manera normal. Sin embargo, las intensida-
des (I) sí se pueden sumar aritméticamente, ya que la energía y la potencia son cantidades
escalares. El nivel de intensidad combinada puede entonces encontrarse con la suma de
las intensidades.
Solución. Tenemos la siguiente información:
Dado: b 1 = 60 dB Encuentre: total b
b 2 = 60 dB
Encontremos las intensidades asociadas con los niveles de intensidad:

I1 I1
b 1 = 60 dB = 10 log = 10 log ¢ -12 ≤
Io 10 W>m2
Por inspección, tenemos
I1 = 10-6 W>m2

Asimismo, I2 = 10-6 W>m2, ya que ambos niveles de intensidad son de 60 dB. Por lo tan-
to, la intensidad total es

Itotal = I1 + I2 = 1.0 * 10-6 W>m2 + 1.0 * 10-6 W>m2 = 2.0 * 10-6 W>m2

Entonces, convirtiendo de nuevo a nivel de intensidad, obtenemos

2.0 * 10-6 W>m2


≤ = 10 log12.0 * 1062
Itotal
b = 10 log = 10 log ¢
Io 10-12 W>m2
= 101log 2.0 + log 1062 = 1010.30 + 6.02 = 63 dB

Este valor está lejos de 120 dB. Note que las intensidades combinadas duplicaron el valor
de la intensidad, y el nivel de intensidad aumentó 3 dB, de acuerdo con lo que encontra-
mos en el inciso a del ejemplo 14.5.
Ejercicio de refuerzo. En este ejemplo, suponga que el ruido agregado dio un total que
triplicó el nivel de intensidad de la conversación. ¿Cuál sería el nivel de intensidad combi-
nado total en este caso?
480 CAPÍTULO 14 Sonido

▲ FIGURA 14.6 Proteja su oído Los sonidos altos continuos pueden dañar sus
oídos, por lo que quizá necesite protegerlos como se muestra aquí. En la tabla
14.2 el nivel de intensidad de las podadoras de césped es del orden de 90 dB.

Proteja su oído
El oído puede dañarse por un ruido excesivo, por lo que a veces es necesario proteger-
lo de ruidos fuertes continuos (▲figura 14.6). El daño al oído depende del nivel de la in-
tensidad del sonido (nivel decibel) y del tiempo de exposición. La combinación exacta
varía para diferentes personas, aunque en la tabla 14.2 se muestra una guía general de
los niveles de ruido. Estudios han demostrado que niveles de sonido de 90 dB y supe-
riores dañan los nervios receptores del oído, lo cual ocasiona en una pérdida de la ca-
pacidad auditiva. A 90 dB, toma 8 horas o menos para que el daño ocurra. En general,

TABLA 14.2 Niveles de intensidad del sonido y tiempos de exposición que dañan el oído

El daño puede ocurrir con


Decibeles (dB) Ejemplos exposición continua

Débil 30 Biblioteca tranquila, murmullos


Moderado 60 Conversación normal, máquina de coser
Muy fuerte 80 Tránsito cargado, restaurante ruidoso, llanto de niño 10 horas
90 Podadora, motocicleta, fiesta ruidosa Menos de 8 horas
100 Sierra de cadena, tren subterráneo, trineo motorizado Menos de 2 horas
Extremadamente fuerte 110 Audífonos, estéreo a todo volumen, concierto de rock 30 minutos
120 Clubes de baile, autoestéreos, algunos juguetes musicales 15 minutos
130 Martillo perforador, juegos ruidosos de computadora,
eventos deportivos Menos de 15 minutos
Doloroso 140 Estampido en estéreos, explosión de un disparo, cohetes Cualquier duración
(por ejemplo, la pérdida
del oído puede ocurrir
por unos cuantos dispa-
ros de un cañón de alto
calibre, si no se tiene pro-
tección adecuada)

Cortesía de la Fundación EAR.


14.4 Fenómenos acústicos 481

si el nivel de sonido se incrementa en 5 dB, el tiempo seguro de exposición se reduce a


la mitad. Por ejemplo, si un nivel de sonido de 95 dB (el de una podadora ruidosa o
una motocicleta) toma 4 horas en dañar su oído, entonces un nivel de sonido de 105 dB
toma sólo 1 hora causar el daño.

14.4 Fenómenos acústicos


OBJECTIVES: a) Explicar la reflexión, la refracción y la difracción del sonido y b) dis-
tinguir entre las interferencias constructiva y destructiva.

Reflexión, refracción y difracción


Un eco es un ejemplo familiar de la reflexión del sonido, esto es, sonido “que rebota”
en una superficie. La refracción del sonido es menos común que la reflexión; sin em-
bargo, usted tal vez la haya experimentado en una tarde tranquila de verano, cuando
es posible oír voces distantes u otros sonidos que ordinariamente no serían audibles.
Este efecto se debe a la refracción, o flexión (cambio de dirección), de las ondas sono-
ra al pasar de una región a otra, donde la densidad del aire es diferente. El efecto es si-
milar a lo que ocurre si el sonido pasa a otro medio.
Las condiciones requeridas para que el sonido sea refractado son una capa de aire
más frío cerca del suelo o el agua, y una capa de aire más caliente arriba de aquélla.
Esas condiciones ocurren frecuentemente sobre cuerpos de agua, que se enfrían des-
pués de la puesta del sol (▼ figura 14.7). Como resultado del enfriamiento, las ondas
son refractadas según un arco que permite a una persona distante recibir una intensi-
dad del sonido incrementada.
Otro fenómeno de flexión es la difracción, que se describe en la sección 13.4. El so-
nido puede ser difractado, o flexionado, alrededor de esquinas o alrededor de un ob-
jeto. Usualmente pensamos que las ondas viajan en línea recta. Sin embargo, usted
puede oír a quien no puede ver cuando está a la vuelta de una esquina. Esta flexión es
diferente de la refracción, en la que ningún obstáculo causa la flexión.
La reflexión, la refracción y la difracción se describen aquí en sentido general para
el sonido. Esos fenómenos son consideraciones importantes también para las ondas de
luz y los estudiaremos más ampliamente en los capítulos 22 y 24.

▼ FIGURA 14.7 Refracción del sonido El sonido viaja más lentamente en el aire frío cerca
de la superficie del agua, que en el aire superior más caliente. Como resultado, las ondas
se refractan o se flexionan. Esta flexión aumenta la intensidad del sonido a una distancia
donde de otra manera no podría escucharse.

Caliente

Frío
482 CAPÍTULO 14 Sonido

Interferencia
Interferencia
constructiva Al igual que las ondas de cualquier tipo, las ondas sonoras interfieren cuando se en-
total (se encuentran cuentran. Suponga que dos bocinas separadas cierta distancia emiten ondas sonoras
2 crestas en fase a la misma frecuencia. Si consideramos las bocinas como fuentes puntuales, en-
o 2 valles) tonces las ondas se dispersarán esféricamente y se interferirán (> figura 14.8a). Las lí-
neas de una bocina particular representan crestas de onda (o condensaciones), y los
valles (o rarefacciones) se encuentran en las áreas blancas intermedias.
En regiones particulares de espacio, habrá interferencia constructiva o destructiva.
Por ejemplo, si dos ondas se encuentran en una región donde estén exactamente en fa-
A se (si dos crestas o dos valles coinciden), habrá interferencia constructiva total (figura
* 14.8b). Note que las ondas tienen el mismo movimiento en el punto C de la figura. Si,
por el contrario, las ondas se encuentran de manera que la cresta de una coincide con
el valle de la otra (en el punto D), las dos ondas se cancelarán entre sí (figura 14.8c). El
B resultado será una interferencia destructiva total.
Es conveniente describir las longitudes de las trayectorias viajadas por las ondas en
términos de longitud de onda 1l2, para determinar si llegan en fase. Considere las on-
*
das que llegan al punto C en la figura 14.8b. Las longitudes de las trayectorias en este
caso son LAC = 4l y LBC = 3l. La diferencia de fase 1¢u2 está relacionada con la dife-
rencia de longitud de trayectoria 1¢L2 por la simple relación
Interferencia
destructiva
1¢L2
total (se encuentra 2p diferencia de fase y diferencia
¢u = de longitud de trayectoria (14.5)
una cresta l
y un valle)
Como 2p rad es equivalente, en términos angulares, a un ciclo completo de onda o lon-
a)
gitud de onda, multiplicando la diferencia de longitud de trayectoria por 2p>l se ob-
tiene la diferencia de fase en radianes. Para el ejemplo ilustrado en la figura 14.8b,
A* tenemos

1LAC - LBC2 = 14l - 3l2 = 2p rad


2p 2p
LAC ¢u =
AC l l
B* BC
Cuando ¢u = 2p rad, las ondas se desplazan una longitud de onda. Esto es lo mismo
que ¢u = 0°, por lo que las ondas están en fase. Así, las ondas interfieren constructiva-
mente en la región del punto C, aumentando la intensidad, o volumen, del sonido de-
LBC C
En fase tectado ahí.
De la ecuación 14.5 vemos que las ondas de sonido están en fase en cualquier pun-
b) to donde la diferencia de longitud de trayectoria sea cero o un múltiplo entero de la
longitud de onda. Esto es,
A*

1n = 0, 1, 2, 3, Á 2
condición para
¢L = nl
interferencia constructiva (14.6)
3
D Fuera Un análisis similar de la situación en la figura 14.8c, donde LAD = 2 4 l y LBD =
de fase 2 14 l, da
A 2 4 l - 2 14 l B = p rad
B* 2p 3
¢u =
c)
l

▲ FIGURA 14.8 Interferencia o bien, ¢u = 180°. En el punto D las ondas están completamente fuera de fase, y en es-
a) Las ondas sonoras de dos fuentes ta región se presenta una interferencia destructiva.
puntuales se dispersan e interfieren. Las ondas sonoras estarán fuera de fase en cualquier punto donde la diferencia de
b) En los puntos donde las ondas longitud de trayectoria sea un número impar de medias longitudes de onda 1l>22, o
llegan en fase (con diferencia de fase
cero), como el punto C, ocurre una
l
¢L = m a b 1m = 1, 3, 5, Á 2
condición para
interferencia constructiva. c) En interferencia destructiva (14.7)
puntos donde las ondas llegan 2
completamente fuera de fase (con
una diferencia de fase de 180°), como En esos puntos se oirá o se detectará un sonido más suave o menos intenso. Si las am-
el punto D, ocurre una interferencia plitudes de las ondas son exactamente iguales, la interferencia destructiva es total y no
destructiva. La diferencia de fase en se oye ningún sonido.
un punto específico depende de las La interferencia destructiva de las ondas sonoras ofrece una manera de reducir
longitudes de trayectoria que las los ruidos muy fuertes, que pueden distraer o incluso provocar incomodidad. El pro-
ondas viajan para llegar a ese punto. cedimiento consiste en tener una onda reflejada o una onda introducida con una dife-
14.4 Fenómenos acústicos 483

rencia de fase que anule el sonido original tanto como sea posible. Idealmente debería
estar desfasada 180° con respecto al ruido indeseable. Algunas de estas aplicaciones,
como los escapes de los automóviles y los auriculares de los pilotos, se estudian en la
sección 13.4.

Ejemplo 14.7 ■ Subir el volumen: interferencia del sonido

En un concierto al aire libre en un día caluroso (con temperatura del aire de 25°C), usted
está sentado a 7.00 y 9.10 m, respectivamente, de un par de bocinas, una a cada lado del es-
cenario. Un músico animado toca un solo tono a 494 Hz. ¿Qué tono escucha en términos de
intensidad? (Considere las bocinas como fuentes puntuales.)

Razonamiento. Las ondas sonoras de las bocinas se interfieren. ¿Es una interferencia
constructiva, destructiva o algo intermedio? Ello depende de la diferencia en la longitud
de las trayectorias, que calculamos a partir de las distancias dadas.

Solución.
Dado: d1 = 7.00 m y d2 = 9.10 m Encuentre: ¢L (diferencia de longitud de
f = 494 Hz trayectoria en unidades
T = 25°C de longitud de onda)
La diferencia de longitud de trayectoria (2.10 m) entre las ondas que llegan a su locali-
dad deben expresarse en términos de la longitud de onda del sonido. Para hacer esto
primero necesitamos conocer la longitud de onda. Dada la frecuencia podemos encon-
trar la longitud de onda a partir de la relación l = v>f, siempre que conozcamos la ra-
pidez del sonido, v, a la temperatura dada. La rapidez v puede encontrarse con la ecua-
ción 14.1:

v = A 331 + 0.6TC B m>s = [331 + 0.61252] m>s = 346 m>s


La longitud de onda del sonido es entonces

v 346 m>s
l = = = 0.700 m
f 494 Hz

Así, las distancias en términos de longitud de onda son

l l
d1 = 17.00 m2a b = 10.0l y d2 = 19.10 m2 a b = 13.0l
0.700 m 0.700 m
La diferencia de longitud de trayectoria, en términos de longitudes de onda, es

¢L = d2 - d1 = 13.0l - 10.0l = 3.0l


Éste es un número entero de longitudes de onda (n  3), por lo que se presenta una inter-
ferencia constructiva. Los sonidos de las dos bocinas se refuerzan entre sí, y usted oye un
tono intenso (fuerte) a 494 Hz.
Ejercicio de refuerzo. Suponga que en este ejemplo el tono viajó a una persona senta-
da a 7.00 y 8.75 m, respectivamente, desde las dos bocinas. ¿Cuál sería la situación en ese
caso?

Otro interesante efecto de interferencia ocurre cuando dos tonos de aproximada-


mente la misma frecuencia 1f1 L f22 se emiten simultáneamente. El oído siente pulsa-
ciones en volumen conocidas como pulsos. El oído humano puede detectar hasta 7
pulsos por segundo antes de que suenen “uniformemente” (continuos, sin pulsaciones).
Suponga que dos ondas senoidales interfieren con la misma amplitud, pero ligera-
mente diferentes frecuencias (▼ figura 14.9a). La figura 14.9b representa la onda sonora
resultante. La amplitud de la onda combinada varía senoidalmente, como se muestra
por las curvas en negro (conocidas como envolventes) que delinean la onda.
¿Qué significa esta variación en amplitud en términos de lo que el sujeto percibe?
Oirá un sonido pulsante (pulsos) determinado por las envolventes. La amplitud máxi- Ilustración 18.3 Interferencia en el
ma es 2A (en el punto donde los máximos de las dos ondas originales interfieren cons- tiempo y pulsaciones
484 CAPÍTULO 14 Sonido

a)
A f1
–A f2

Interferencia Interferencia Interferencia Interferencia Interferencia


constructiva destructiva constructiva destructiva constructiva

2A

–2A
Onda resultante
fb = f1 – f2 b)

▲ FIGURA 14.9 Pulsos Dos ondas viajeras de igual amplitud y frecuencias ligeramente
diferentes interfieren y dan lugar a tonos pulsantes llamados pulsos. La frecuencia de
pulso está dada por fb = ƒ f1 - f2 ƒ .

tructivamente). Matemática detallada muestra que un sujeto oirá los pulsos con una
frecuencia llamada la frecuencia de pulso (fb), dada por

fb = ƒ f1 - f2 ƒ (14.8)
Se toma el valor absoluto porque la frecuencia fb no puede ser negativa, aun si f2 f1.
Una frecuencia de pulso negativa no tendría sentido.
Los pulsos se pueden producir cuando diapasones de aproximadamente la misma
frecuencia vibran al mismo tiempo. Por ejemplo, usando diapasones con frecuencias de
Exploración 18.3 Un micrófono 516 y 513 Hz, se puede generar una frecuencia de pulso de fb  516 Hz  513 Hz  3 Hz,
entre dos altavoces y se oirán tres pulsos cada segundo. Los músicos afinan dos instrumentos de cuerdas a
la misma nota ajustando las tensiones en las cuerdas, hasta que los pulsos desaparecen
(f1  f2).

14.5 El efecto Doppler


OBJETIVOS: a) Describir y explicar el efecto Doppler y b) dar algunos ejemplos
de sus manifestaciones y aplicaciones.
Si usted está junto a una autopista y un automóvil o un camión se acerca sonando su
bocina, el tono (la frecuencia percibida) del sonido será mayor cuando el vehículo se
acerca y menor cuando se aleja. Usted también puede oír variaciones en la frecuencia
del ruido del motor, cuando observa un auto de carreras que viajando alrededor de
una pista. Una variación en la frecuencia del sonido percibido debido al movimiento
de la fuente es un ejemplo del efecto Doppler. (El físico austriaco Christian Doppler
[1803-1853] fue el primero en describir dicho efecto.)
Como lo muestra la Nfigura 14.10 las ondas sonoras emitidas por una fuente móvil
tienden a juntarse enfrente de la fuente, y a esparcirse atrás de ella. El corrimiento
Doppler en frecuencia puede encontrarse suponiendo que el aire está en reposo en un
marco de referencia como el que se muestra en la Nfigura 14.11. La rapidez del sonido
en aire es v, y la rapidez de la fuente móvil es vs. La frecuencia del sonido producido
por la fuente es fs. En un periodo, T  1/fs, una cresta de onda se mueve una distancia
d = vT = l. (La onda sonora viajaría esta distancia en aire quieto, independiente-
mente de que la fuente se esté moviendo o no.) Sin embargo, en un periodo la fuente
viaja una distancia ds  vsT antes de emitir otra cresta de onda. La distancia entre las
crestas sucesivas de ondas se acorta entonces a una longitud de onda l¿:
v - vs
l¿ = d - ds = vT - vs T = 1v - vs2T =
fs
14.5 El efecto Doppler 485

2
El sujeto enfrente de
El sujeto detrás de la fuente 3 la fuente oye un tono
oye un tono más bajo
más alto (longitud de
(longitud de onda más larga)
4 onda más corta)

1 2 3 4 5

▲ FIGURA 14.10 El efecto Doppler para una fuente en movimiento Las ondas sonoras
se juntan enfrente de una fuente móvil (el silbato) dando ahí una mayor frecuencia. Las
ondas van detrás de la fuente, dando ahí una menor frecuencia. (La figura no está
dibujada a escala. ¿Por qué?)

La frecuencia oída por el sujeto (fo) está relacionada con la longitud de onda acortada
por fo = v>l¿, y sustituyendo l¿ resulta

v v Ilustración 18.4 El efecto Doppler


fo = = ¢ ≤f
l¿ v - vs s

1 (la fuente se acerca a


fo = fs un sujeto estacionario, (14.9)
£ vs ≥
1 - v donde vs = rapidez de la fuente
y v = rapidez del sonido)

Puesto que 1  (vs/v) es menor que 1, fo es mayor que fs en esta situación. Por ejemplo,
suponga que la rapidez de la fuente es un décimo de la rapidez del sonido; esto
es, vs = v>10 o vs >v = 10 . Entonces, por la ecuación 14.9, fo = 9 fs .
1 10

▼ FIGURA 14.11 El efecto Doppler y la longitud de onda El sonido de la bocina de


un automóvil en movimiento viaja una distancia d en un tiempo T. En este tiempo,
el automóvil (la fuente) viaja una distancia ds antes de dar salida a un segundo
pulso, acortando así la longitud de onda observada del sonido en la dirección de
acercamiento.

d = vT =

ds = vsT

1 2 1
486 CAPÍTULO 14 Sonido

Asimismo, cuando la fuente se aleja del sujeto 1l¿ = d + ds2, la frecuencia obser-
vada está dada por

v 1 (la fuente se aleja


fo = ¢ ≤ fs = fs (14.10)
v + vs £ vs ≥ de un sujeto
1 + estacionario)
v

Aquí, fo es menor que fs. (¿Por qué?)


Combinando las ecuaciones 14.9 y 14.10 se obtiene una ecuación general para la
frecuencia observada con una fuente móvil y un sujeto estacionario:

 para una fuente acercándose


v 1 hacia un sujeto estacionario;
fo = ¢ ≤ fs = fs d (14.11)
v  vs £ vs ≥  para una fuente alejándose
1 de un observador estacionario
v

Como podría usted esperar, el efecto Doppler también ocurre con un sujeto en mo-
vimiento y una fuente estacionaria, aunque esta situación es un poco diferente. Con-
forme el observador se mueve hacia la fuente, la distancia entre crestas sucesivas de
ondas es la longitud de onda normal (o l = v>fs ), aunque la rapidez de onda medida
es diferente. Respecto al sujeto que se acerca, el sonido desde la fuente estacionaria tie-
ne una rapidez de onda de v¿ = v + vo , donde vo es la rapidez del observador y v es la
rapidez del sonido en aire en reposo. (El sujeto acercándose a la fuente se está movien-
do en dirección opuesta a la de las ondas que se propagan y por ello encuentra más
crestas de ondas en un tiempo dado.)
Con l = v>fs , la frecuencia observada es entonces

v¿ v + vo
fo = = ¢ ≤ fs
l v

o bien,

vo (sujeto moviéndose hacia


fo = ¢ 1 + ≤f
v s una fuente estacionaria, (14.12)
donde vo  rapidez del sujeto
y v  rapidez del sonido)

Asimismo, para un sujeto que se aleja de una fuente estacionaria, la rapidez de onda
percibida es v¿ = v - vo , y

v¿ v - vo
fo = = ¢ ≤ fs
l v
o bien,
vo
fo = ¢ 1 - ≤f (sujeto alejándose de una (14.13)
v s
fuente estacionaria)

Las ecuaciones 14.12 y 14.13 se combinan en una ecuación general para un sujeto
móvil y una fuente estacionaria:

 para el sujeto moviéndose


v  vo vo hacia la fuente estacionaria;
fo = ¢ ≤ fs = ¢ 1  ≤ fs d  para el sujeto alejándose de (14.14)
v v
la fuente estacionaria
14.5 El efecto Doppler 487

Sugerencia para resolver problemas


Usted podría encontrar difícil recordar si debe usarse un signo más () o un signo
menos () en las ecuaciones generales para el efecto Doppler. Deje que su experien-
cia lo ayude. Para el caso común de un sujeto estacionario, la frecuencia del sonido
aumenta conforme la fuente se acerca, por lo que el denominador en la ecuación 14.11
debe ser menor que el numerador. En este caso, de acuerdo con lo anterior, usted usa
el signo menos. Cuando la fuente se aleja, la frecuencia es menor. El denominador en
la ecuación 14.11 debe entonces ser mayor que el numerador, y usa el signo más. Un
razonamiento similar le ayudará a escoger un signo más o un signo menos para el
numerador en la ecuación 14.14. Véase la ecuación 14.14a en la nota al pie de página.

Ejemplo 14.8 ■ De nuevo en el camino: el efecto Doppler


Cuando un camión que viaja a 96 km/h se acerca y pasa a una persona situada a un lado de
la autopista, el conductor hace sonar la bocina. Si la bocina tiene una frecuencia de 400 Hz,
¿cuáles serán las frecuencias de las ondas sonoras oídas por la persona: a) conforme el ca- Exploración 18.5 Una ambulancia
mión se acerca y b) después de que pasa? (Suponga que la rapidez del sonido es de 346 m/s.) pasa con su sirena encendida
Razonamiento. Esta situación es una aplicación del efecto Doppler, ecuación 14.11, con
una fuente móvil y un sujeto estacionario. En tales problemas, es importante identificar
correctamente los datos.
Solución. En situaciones para el efecto Doppler, es importante hacer claramente la lista
de lo que se debe encontrar.
Dado: vs = 96 km>h = 27 m>s Encuentre: a) fo (frecuencia observada mientras
fs = 400 Hz se acerca el camión)
v = 346 m>s b) fo (frecuencia observadas mientras
se aleja el camión)
a) De la ecuación 14.11 con un signo menos (fuente acercándose, sujeto estacionario),

≤f = a b1400 Hz2 = 434 Hz


v 346 m>s
fo = ¢
v - vs s 346 m>s - 27 m>s
b) En la ecuación 14.11 se usa un signo más cuando la fuente se aleja:

≤f = a b1400 Hz2 = 371 Hz


v 346 m>s
fo = ¢
v + vs s 346 m>s + 27 m>s

Ejercicio de refuerzo. Suponga que el observador en este ejemplo está inicialmente


moviéndose hacia una fuente estacionaria de 400 Hz y luego la pasa con una rapidez de
96 km/h. ¿Cuáles serían las frecuencias observadas? (¿Diferirían ellas de las del caso
de una fuente móvil?)

Hay también casos en que la fuente y el sujeto están en movimiento, ya sea acer-
cándose o alejándose entre sí. No consideraremos matemáticamente aquí tal caso; pero
lo haremos conceptualmente en el siguiente ejemplo.*

Ejemplo conceptual 14.9 ■ Todo es relativo: fuente móvil y sujeto


móvil
Suponga que una fuente de sonido y un sujeto se están alejando uno de otro en direcciones
opuestas, moviéndose cada uno a la mitad de la rapidez del sonido en el aire. Entonces el
observador a) recibirá el sonido con una frecuencia mayor que la frecuencia de la fuente,
b) recibirá el sonido con una frecuencia menor que la frecuencia de la fuente, c) recibirá el
sonido con la misma frecuencia que la frecuencia de la fuente o d) no recibirá sonido de la
fuente. (continúa en la siguiente página)
*En el caso de que tanto el sujeto como la fuente estén en movimiento,
v  vo
fo = a b fs (14.14a)
v  vs
Sabemos por experiencia que habría un aumento de la frecuencia cuando el sujeto y la fuente se acer-
can mutuamente, y viceversa. Es decir, los signos de la parte superior en el numerador y en el deno-
minado se aplican, si tanto el sujeto como la fuente se aproximan entre sí; y los signos de abajo se aplican
cuando se alejan mutuamente. (Véase el ejercicio 71.)
488 CAPÍTULO 14 Sonido

Razonamiento y respuesta. Como sabemos, cuando una fuente se aleja de un sujeto esta-
cionario, la frecuencia observada es menor (ecuación 14.10). Asimismo, cuando un sujeto
se aleja de una fuente estacionaria, la frecuencia observada también es menor (ecuación
14.13). Si tanto la fuente como el observador se alejan entre sí en direcciones opuestas,
el efecto combinado haría la frecuencia observada aún menor, por lo que ni a ni c son la
respuesta.
Parecería que b) es la respuesta correcta; pero lógicamente debemos eliminar a d por
conveniencia. Recuerde que la rapidez del sonido respecto al aire es constante. Por lo tan-
to, d sería correcta sólo si el sujeto se moviera más rápido que la rapidez del sonido respecto al
aire. Como el observador se está moviendo a sólo la mitad de la rapidez del sonido, b es
la respuesta correcta.

Ejercicio de refuerzo. En este ejemplo, ¿cuál sería la situación si tanto la fuente como el ob-
servador viajaran en la misma dirección con la misma rapidez subsónica? (Subsónica, opues-
ta a supersónica, se refiere a una rapidez que es menor que la rapidez del sonido en el aire.)

El efecto Doppler también se aplica a las ondas de luz, aunque las ecuaciones que
describen el efecto son diferentes a las recién dadas. Cuando una fuente de luz distan-
te, como la de una estrella, se aleja de nosotros, disminuye la frecuencia de la luz que
recibimos de ella. Esto es, la luz se desplaza hacia el extremo rojo (longitud de onda
larga) del espectro. Se trata de un efecto conocido como corrimiento al rojo Doppler. Asi-
mismo, la frecuencia de la luz de un objeto que se acerca a nosotros aumenta: la luz se
desplaza hacia el extremo azul (longitud de onda corta) del espectro, produciendo un
corrimiento al azul Doppler. La magnitud del corrimiento está relacionado con la rapidez
de la fuente.
El corrimiento Doppler de la luz de objetos astronómicos es muy útil a los astró-
nomos. La rotación de un planeta, de una estrella o de algún otro cuerpo puede esta-
blecerse observando los corrimientos Doppler de la luz en lados opuestos del objeto;
debido a la rotación, un lado se aleja (y, por lo tanto, su corrimiento es al rojo), y el
otro se acerca (y su corrimiento es al azul). Asimismo, los corrimientos Doppler de la
luz de estrellas en diferentes regiones de nuestra galaxia, la Vía Láctea, indican que
la galaxia está girando.
Usted ha sido sometido a una aplicación práctica del efecto Doppler, si alguna vez
ha sido sorprendido en su automóvil por el radar de la policía, el cual usa ondas de radio
reflejadas. (Radar significa radio detecting and ranging y es similar al sonar bajo el agua,
que usa ultrasonido.) Si las ondas de radio se reflejan desde un vehículo estacionado, las
ondas reflejadas regresan a la fuente con la misma frecuencia. Pero para un automóvil
que se mueve hacia una patrulla de policía, las ondas reflejadas tienen una frecuencia
superior, o tienen un corrimiento Doppler. En realidad, se tiene un doble corrimiento
Doppler. Al recibir la onda, el automóvil en movimiento actúa como un observador en
movimiento (el primer corrimiento Doppler), y al reflejar la onda, el automóvil actúa co-
mo una fuente en movimiento que emite una onda (el segundo corrimiento Doppler).
Las magnitudes de los corrimientos dependen de la rapidez del automóvil. Una compu-
tadora calcula rápidamente esta rapidez y la muestra al oficial de policía.
Para conocer otras importantes aplicaciones médicas y climáticas del efecto Dop-
pler, véase la sección A fondo 14.3 sobre células sanguíneas y gotas de lluvia, en la
p. 490.

Estampidos sónicos
Considere un avión a chorro que puede viajar a rapideces supersónicas. Conforme la ra-
pidez de una fuente móvil de sonido se acerca a la rapidez del sonido, las ondas por de-
Exploración 18.4 Efecto Doppler lante de la fuente se juntan entre sí (Nfigura 14.12a). Cuando un avión viaja a la rapidez
y velocidad de la fuente del sonido, las ondas no pueden sobrepasarlo y se apilan al frente. A rapideces supersó-
nicas, las ondas se traslapan. Este traslape de un gran número de ondas produce muchos
puntos de interferencia constructiva, formando una gran cresta de presión, u onda de cho-
que. Este tipo de onda a veces se denomina onda de proa, porque es similar a la onda pro-
ducida por la proa de un buque que se mueve a través del agua con una rapidez mayor
que la rapidez de las ondas del agua. La figura 14.12b muestra la onda de choque de una
bala que viaja a 500 m/s.
En el caso del avión que viaja con rapidez supersónica, las ondas de choque se des-
vían hacia los lados y hacia abajo. Cuando esta cresta de presión pasa sobre un observa-

También podría gustarte