Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gestionambiental - Grupo8 Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Industrial

Estudio de Impacto Ambiental (EIA – D) en el área de


producción de INDUSTRIAS FIBRAFORTE S.A.

Autores:

Ariana Jezabel Tintaya Sánchez N00200916


Gerson Diaz Estrada N00075467
Jorge Andres Chupillon Padilla N00067894
Enzo Fernando Tataje Florian N00149709
Rossy Mirella Cruz Mori N00222873

Docente:

Ing.Yarina Evelyn Hilario Zambrano

Lima - Perú

Video de expo final

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A

2023
INDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO ...............................................................................4
1.1 INTRODUCCIÓN ..........................................................................................4
1.1.1 DETALLE DE LA EMPRESA..............................................................4
1.2 OBJETIVOS .................................................................................................5
1.2.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................5
1.2.2 OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL ....................................6
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL......................................6
1.4 ANTECEDENTES DE ESTUDIOS AMBIENTALES ......................................8
1.5 MARCO LEGAL ............................................................................................8
1.6 ALCANCES DEL EIA ..................................................................................11
2.1 LOCALIZACION GEOGRAFICA .................................................................18
2.2 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ........................................21
2.2.1 AREA DE INFUENCIA DIRECTA .....................................................21
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL .............................24

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Certificaciones ....................................................................................................5
Ilustración 2 Logo de la empresa..........................................................................................14
Ilustración 3 Mapa de procesos ............................................................................................14
Ilustración 4 Flujograma de producción ................................................................................17
Ilustración 5 Fotografía Sede 1.............................................................................................18
Ilustración 6 Fotografía Sede 2.............................................................................................18
Ilustración 7 Fotografía Sede 3.............................................................................................19
Ilustración 8 Vista Geográfica Sede 2...................................................................................20
Ilustración 9 Vista geográfica Sede 3 ...................................................................................20
Ilustración 10 Vista geográfica Sede 1 .................................................................................21
Ilustración 11 Área indirecta Sede 2 .....................................................................................22
Ilustración 12 Vista geográfica Sede 3 .................................................................................22
Ilustración 13 Vista geográfica Sede 1 .................................................................................23

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Productos y/o servicios de la empresa ....................................................................15


Tabla 2 Area de influencia directa ........................................................................................21
Tabla 3 Impacto ambiental del área de producción y distribución de INDUSTRIAS
FIBRAFORTE S.A. ...............................................................................................................25

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1 INTRODUCCIÓN
En el siglo actual, el crecimiento industrial y tecnológico ha permitido avances
significativos en diversas áreas, pero también ha llevado consigo preocupaciones
urgentes en relación con el medio ambiente.
Uno de los temas centrales en este debate es el estudio del impacto ambiental
de las empresas dedicadas a la producción. A medida que la demanda global de
productos de fibrocemento sigue en aumento, es esencial comprender y evaluar
minuciosamente cómo estas organizaciones afectan a los ecosistemas locales y
globales. Desde la contaminación del aire y el agua hasta la acumulación de
residuos plásticos en los océanos y la alteración de los sistemas naturales, el
análisis del impacto ambiental de la producción de fibrocemento se ha convertido en
una prioridad crítica.
Este proyecto, está diseñado para identificar, explicar y calificar la interacción
entre las actividades del proyecto y el contexto ambiental existente con el fin de
obtener una previsión realista de las posibles consecuencias ambientales, lo cual
brindará la oportunidad de desarrollar soluciones sostenibles y fomentar la adopción
de prácticas empresariales responsables con el entorno. En esta introducción,
exploraremos los aspectos clave del estudio del impacto ambiental de la empresa
INDUSTRIAS FIBRAFORTE S.A., examinando tanto los desafíos existentes como
las perspectivas prometedoras para mitigar su influencia en nuestro entorno natural.

1.1.1 DETALLE DE LA EMPRESA

INDUSTRIAS FIBRAFORTE S.A. es una empresa peruana líder en la


fabricación y distribución de coberturas para techos, tanques y placas de planas de
fibrocemento. Inicia sus operaciones el año de 1993 con la puesta en marcha de su
moderna planta ubicada en la ciudad de Lima. Desde sus inicios, el principal objetivo
fue proveer al mercado de la construcción de soluciones innovadoras que contenga
ventajas significativas y ayuden a contribuir con el desarrollo sostenible del Perú.

A continuación, detallamos, la información de Partidas Registrales, Registro


Único de Contribuyente, domicilio fiscal y contactos de la empresa FIBRAFORTE:
• Razón Social: INDUSTRIAS FIBRAFORTE S.A.

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
• RUC: 20171036284
• Domicilio Fiscal: Carretera Panamericana Sur Km 57.5 Chilca – Cañete
• Página web: https://www.fibraforte.com/

Desde nuestros inicios en 1993 mantenemos nuestro compromiso con


la calidad de nuestros productos y es por eso que hoy contamos con los más
importantes certificados de calidad del país que reflejan nuestra ardua labor a
lo largo nuestra trayectoria.
Los modernos procesos para la fabricación de nuestros productos
están certificados por organismos reconocidos en la norma ISO 9001
(Sistema de gestión de la Calidad) y la norma ISO 45001 (Seguridad y Salud
en el Trabajo).

Ilustración 1 Certificaciones

Fuente: Adaptado de FIBRAFORTE S.A.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de este estudio es analizar de manera integral y


sistemática el impacto ambiental generado por INDUSTRIAS FIBRAFORTE
S.A., con el fin de comprender en profundidad cómo sus operaciones y
procesos influyen en los ecosistemas locales. A través de una evaluación
exhaustiva de los efectos ambientales, desde la extracción de materias primas

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
hasta la disposición de los productos de fibrocemento, este estudio tiene
como propósito principal proporcionar una base de conocimiento sólida que
permita identificar áreas críticas de impacto, proponer medidas de mitigación
efectivas y promover la adopción de prácticas industriales más sostenibles y
responsables desde el punto de vista ambiental.

1.2.2 OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL


El objetivo general de este estudio de impacto ambiental en el área de
producción es evaluar de manera exhaustiva y sistemática las actividades y
procesos involucrados en la producción de productos de fibrocemento, con el
propósito de identificar, cuantificar y comprender el alcance de los efectos
ambientales adversos que pueden surgir.
Mediante esta evaluación integral, se busca proporcionar una visión
holística de cómo las operaciones de producción afectan los recursos
naturales, la calidad del aire, el agua y el suelo, así como el potencial impacto
en la biodiversidad y la salud humana.
• Describir la naturaleza de las posibles interacciones entre el proyecto
propuesto y su entorno.
• Identificar las medidas de manejo ambiental que se aplicarán para
limitar los impactos negativos a niveles aceptables, y para potenciar
los impactos ambientales positivos.
• Especificar los compromisos del proponente con respecto a la
protección ambiental del entorno del proyecto.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

La justificación para llevar a cabo un estudio de impacto ambiental en el


área de producción de FIBRAFORTE, tiene como finalidad que la compañía
optimice sus procesos de fabricación y a la vez que genere grandes ingresos
económicos, cumpliendo con su demanda sin afectar o alterar la calidad de
sus componentes de fibrocemento; además de analizar los tipos de residuos
industriales que se originan en las operaciones diarias, con el objetivo de
contribuir con posibles soluciones, ayudando así a resolver las problemáticas,
ya que con las mejoras implantadas les permitirá tener producciones más

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
limpias y crear conciencia sobre los desafíos medioambientales y la
necesidad de adoptar prácticas empresariales sostenibles. A continuación, se
presentan algunos argumentos sólidos que respaldan la importancia de dicho
estudio:

- Preservación del Medio Ambiente: La producción de fibrocemento es


conocida por generar una serie de impactos ambientales negativos, como
la contaminación del aire, el agua y el suelo.

- Cumplimiento Normativo: Muchas jurisdicciones exigen que las empresas


realicen evaluaciones de impacto ambiental como parte de su proceso de
obtención de permisos y licencias. El estudio de impacto ambiental
asegura que la empresa cumpla con las regulaciones y normativas
vigentes, evitando sanciones legales y garantizando la legitimidad de sus
operaciones.

- Responsabilidad Empresarial: Realizar un estudio de impacto ambiental


demuestra el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y puede
mejorar su imagen pública al mostrar acciones concretas para minimizar
su huella ecológica.

- Innovación: Las empresas que adoptan enfoques más sostenibles y


ecológicos a menudo ganan ventajas competitivas. La innovación en
procesos y productos puede surgir de la necesidad de reducir impactos
negativos, lo que puede llevar a nuevas formas de producción más
eficientes y amigables con el entorno.

- Gestión de Riesgos Financieros: Los riesgos ambientales pueden tener


implicaciones financieras significativas, como multas, costos de limpieza y
reparación de la reputación. Un estudio de impacto ambiental bien
ejecutado ayuda a la empresa a identificar y abordar estos riesgos antes
de que se conviertan en problemas costosos.

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
1.4 ANTECEDENTES DE ESTUDIOS AMBIENTALES

El 04 de febrero del 2018, mediante el Registro N° 52288-2012, la


empresa Industrias Fibraforte, presentó el Diagnóstico Ambiental Preliminar
de ambas plantas para el estudio ambiental.

Por consiguiente, el 07 de Julio del 2018, una vez evaluado el


Diagnóstico Ambiental Preliminar, se emitió el Informe N° 104-2012-
PRODUCE/DVMYPE-VDIGGAMDIEVAI, en la cual se presentaron cinco
observaciones, que se remitieron al titular de la empresa y después a la
consultoría.
Para el mes de enero del 2019, a través del área de gestión de la
calidad de industrias Fibraforte se presentó el levantamiento de las cinco
observaciones.

El 25 de junio del 2021, se obtuvo el documentó con Registro N°


27329-2014 que la empresa presentó información complementaria de su
Diagnóstico Ambiental Preliminar (DAP).

El 05 de julio del 2021, la Dirección y gerencia generales, autorizó,


realizar un Diagnóstico Ambiental Preliminar o conocido como DAP para sus
dos plantas industriales, ubicadas en chilca.

Una vez verificada la información remitida por la empresa, el 04 de


noviembre del 2021 se emitió el informe con N° 1674-2014-
PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM-DIEVAI, absolviendo todas las
observaciones indicadas, dando pasé a la ejecución del proyecto.

1.5 MARCO LEGAL


En Perú, el estudio de impacto ambiental (EIA) y su marco legal se
rigen principalmente por la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) y su
Reglamento (Decreto Supremo N° 015-2017-MINAM). Estas normativas

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
establecen los lineamientos y requisitos para la evaluación y aprobación de
los estudios de impacto ambiental en el país. A continuación, se resumen los
puntos clave del marco legal peruano para los estudios de impacto ambiental:

- Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)


Esta ley establece los principios, normas y directrices generales para la
gestión ambiental en Perú. Asimismo, por un lado, plantea a los
ciudadanos una serie de derechos con relación al tema ambiental, en
tanto que se debe garantizar un ambiente saludable, equilibrado y
apropiado para el desarrollo de la vida.

- Reglamento de la Ley General del Ambiente (Decreto Supremo N°


015-2017-MINAM)
Este reglamento detalla los procedimientos y requisitos para la
elaboración, presentación, evaluación y aprobación de los estudios de
impacto ambiental

- Ley N° 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión


Ambiental
Es un componente fundamental en el marco legal ambiental de Perú.
Esta ley establece las bases para la gestión ambiental integral y
sostenible en el país.

- D.S. N° 017-2015-PRODUCE, Reglamento de Gestión Ambiental


para la industria Manufacturera y Comercio Interno
Este decreto tiene como objetivo establecer lineamientos específicos
para la gestión ambiental en la industria manufacturera y el comercio
interno, contribuyendo así a la prevención de la contaminación y la
promoción de prácticas sostenibles en el ámbito empresarial.

- Guía de Participación Ciudadana para la Protección Ambiental en


la Industria Manufacturera, aprobada por la Resolución Ministerial
N° 027-2001-MITINCI-DM
Es un instrumento que busca promover la colaboración y el diálogo

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
entre las empresas industriales, las autoridades y la comunidad en
general para lograr una gestión ambiental más efectiva y responsable.
La participación ciudadana contribuye a la identificación de posibles
problemas ambientales y a la búsqueda de soluciones conjuntas para
mitigar los impactos negativos.

- Decreto Supremo N° 003-2017- MINAM


Tiene como objetivo regular y sistematizar los procedimientos y
requisitos relacionados con la evaluación y fiscalización ambiental en
Perú, buscando garantizar que las actividades económicas se realicen
de manera sostenible y responsable desde el punto de vista ambiental.

- Decreto Supremo N.º 085-2003- PCM


Establece las bases para garantizar el acceso a la información
ambiental en Perú. Este acceso es fundamental para empoderar a la
ciudadanía, fomentar la participación pública y permitir la toma de
decisiones informadas en asuntos relacionados con el medio ambiente
y la sostenibilidad.

- Decreto Legislativo N° 1047: Ley de Organización y Funciones del


Ministerio de la Producción
establece la estructura organizativa y las funciones del Ministerio de la
Producción en Perú, con el propósito de fomentar el desarrollo
sostenible de las actividades productivas en el país, promoviendo la
inversión, la competitividad, la innovación y la diversificación
económica.

- Ley General de Industrias Ley N° 23407


Es una normativa en Perú que establece disposiciones relacionadas
con la promoción, regulación y desarrollo de las industrias en el país.
Aprobada el 19 de diciembre de 1982, esta ley busca impulsar el
crecimiento industrial, fomentar la inversión y mejorar la competitividad
en diversos sectores productivos

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
- Ley de promoción de las inversiones para el crecimiento
económico y el desarrollo sostenible Ley N° 30327
Es una normativa importante en Perú que tiene como objetivo fomentar
las inversiones en el país y promover un desarrollo económico
sostenible. Esta ley, aprobada el 24 de mayo de 2015, busca brindar
incentivos y medidas para atraer inversiones que impulsen el
crecimiento y la competitividad, al tiempo que se toman en cuenta
consideraciones ambientales y sociales.

A continuación, se detalla algunas entidades que participan de estos


procesos en la gestión ambiental del estado peruano:

- Autoridad Nacional del Agua (ANA)


La ANA es responsable de evaluar los proyectos que pueden afectar
los recursos hídricos, asegurando su sostenibilidad y disponibilidad.

- Ministerio de Energía y Minas (MINEM)


El MINEM es la entidad encargada de evaluar los proyectos
relacionados con la minería y la energía.

- Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones


Sostenibles (SENACE)
Es una entidad técnica y especializada que se encarga de la
evaluación y aprobación de EIA detallados de proyectos de gran
dimensión.

- Participación Ciudadana
El marco legal peruano enfatiza la participación activa de la ciudadanía
en el proceso de evaluación ambiental. Los proyectos sometidos a
evaluación deben permitir la participación pública y la presentación de
observaciones y sugerencias por parte de la población afectada.

1.6 ALCANCES DEL EIA

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
En la presente, EIA-D de Industrias Fibraforte, abarca todo el proceso
de producción en sus dos plantas productivas desde la explicación de la
descripción de la problemática y la actividad industrial generadora del impacto
ambiental en el área de producción, está compuesta por dos subáreas
(serigrafiado y mezclado ), para analizar se toma en cuenta el cumplimiento
de las normas legales, reglamentos, procedimientos, etc., pertenecientes al
sector industrial; además, de estudios que revelen las consecuencias
positivas y negativas que estas producen, para luego poder enviarlo a la
entidad SENACE. El rango de fecha se toma desde el año 2016 que es
cuando se inicia las operaciones en la planta chilca, basándose en los
seguimientos internos (calidad del aire, emisiones atmosféricas, etc.) esta
información es tomada por proveedores externos, se propusieron mejoras
para mitigar estos problemas ambientales encontrados.
El alcance del estudio de impacto ambiental para la empresa
productora de fibrocemento abarcará un análisis exhaustivo de las actividades
operativas y los procesos industriales de la empresa, centrándose en los
aspectos clave que puedan tener efectos significativos en el entorno natural y
humano. El estudio se llevará a cabo en concordancia con las regulaciones y
directrices ambientales pertinentes, con el objetivo de evaluar y mitigar los
impactos negativos y promover prácticas de producción más sostenibles. El
alcance del estudio incluirá:

- Caracterización de la Empresa y su Contexto: Se realizará una


descripción detallada de la empresa, incluyendo su ubicación, tamaño,
capacidad de producción, productos elaborados y cronograma
operativo.

- Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales: Se identificarán y


evaluarán los posibles impactos ambientales de las operaciones de la
empresa en áreas como la calidad del aire, el agua y el suelo, la
generación de residuos, la emisión de sustancias tóxicas.

- Análisis de Alternativas y Medidas de Mitigación: Se explorarán


alternativas tecnológicas y operativas que puedan reducir los impactos

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
negativos identificados.

- Monitoreo y Seguimiento: Se establecerán planes de monitoreo a largo


plazo para evaluar la efectividad de las medidas de mitigación
implementadas y verificar si se están logrando los objetivos de
reducción de impacto.

- Informe Final y Recomendaciones: El estudio de impacto ambiental


culminará en un informe detallado que resume los resultados del
análisis, las medidas de mitigación propuestas y los planes de
seguimiento

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Industrias Fibraforte S.A. es la empresa líder en la fabricación y
comercialización de productos innovadores para la construcción como son las
coberturas onduladas de plástico utilizadas en el sector doméstico, industrial e
institucional.
Nuestras coberturas tienen como insumo básico de fabricación al
polipropileno el cual ha brindado ventajas respecto a las coberturas
tradicionales de metal o fibrocemento respecto a la durabilidad, apariencia,
facilidad de almacenamiento, traslado en instalación.
Actualmente formamos parte del grupo Elementia de México, consorcio que
agrupa a las principales del sector construcción de Latinoamérica lo que nos
permite ampliar nuestro portafolio de soluciones, integrar sinergias con otras
empresas líderes y ampliar nuestro mercado a otros países.

Misión
Hacer la diferencia en el mundo de la construcción generando valor de
manera sostenible para nuestros accionistas, colaboradores clientes y
comunidades.

Visión
Ser el proveedor preferido en el mundo de la construcción.

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
Ilustración 2 Logo de la empresa

Fuente: Adaptación de INDUSTRIAS FIBRAFORTE S.A.


Mapa de procesos
Ilustración 3 Mapa de procesos

Fuente: Adaptación de INDUSTRIAS FIBRAFORTE S.A.

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
Descripción de los principales procesos:

● Gestión Gerencial: Direccionar las actividades de la empresa mediante


estrategias y supervisar la funcionalidad de cada proceso.

● Comercial: Gestionar la compra del servicio de reparación y/o


fabricación por parte del cliente, además proyectan las unidades vendidas
a corto y largo plazo.

● Gestión Productiva: Distribuir la carga de trabajo de las 04 subáreas de


producción: maquinado, evaluación y montaje, soldadura y pintura, y
embalaje para generar un producto final.

● Gestión de almacén y despacho: Entregar el producto o componente


reparado al cliente mediante una distribución propia o tercerizada
aprobada por el cliente.

● Gestión Compras: Ejecutar las compras de la materia prima, insumos y


herramientas, además del seguimiento al stock en almacén mediante el
Star Soft.

● Gestión de RRHH: Administrar el personal de la empresa considerando


los factores de bienestar, seguridad y salud en el trabajo.

● Gestión de mantenimiento: Planificar y ejecutar el mantenimiento


preventivo y correctivo de las máquinas según las especificaciones de los
proveedores, asimismo de las herramientas utilizadas en la operación.

Productos y/o servicios de la empresa


Tabla 1 Productos y/o servicios de la empresa

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
PLACA PLANA DE Los techos traslúcidos Fibraforte permiten el paso
POLIPROPILENO de la luz y el ahorro de energía, cuentan con
estabilizadores anti UV, son livianas y no se
oxidan.
https://www.fibraforte.com/productos/plastiglass-tc-
12-2-40m-x-1-20m-blanco/

PLACA PLANA DE Es una placa plana de fibrocemento fabricada con


FIBROCEMENTO la más avanzada tecnología, a base de cemento,
sílice, fibras de celulosa y aditivos; fraguada en
autoclave. Debido a su proceso de producción es
un producto resistente a la humedad, de gran
durabilidad y resistencia mecánica.
https://www.fibraforte.com/productos/placa-
eterboard-2-44m-x-1-22m-x-10mm/

TECHOS DE POLIPROPILENO Los techos Fibraforte cuentan con estabilizadores


FIBRAFORTE anti UV que permiten una mayor vida útil, además
son livianas y no se oxidan.
Ideales para obras domésticas como viviendas,
lavanderías, patios de colegios entre otros.
https://www.fibraforte.com/productos/fibraforte-
opaca-12-onda-76-3-66m-x-0-76m-rojo/

TECHOS DE FIBROCEMENTO La Teja Inca es moldeada a mano lo que permite


ANDINIT otrogarle a la cubierta el aspecto colonial de los
techos en barro, brindando un alto valor estético a
sus proyectos a un menor costo. Es fabricada con
fibrocemento libre de asbesto
https://www.fibraforte.com/productos/andinit-teja-
inca-1-60m-x-1-05m/

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
TANQUES PARA Los Tanques Fibraforte son fabricados con
ABASTECIMIENTO DE AGUA polietileno de la mejor calidad, para garantizar
productos livianos y resistentes. Todos nuestros
tanques son elaborados tecnológicamente para
cuidar y proteger el agua, usando materias primas
grado FDA. El diseño de los tanques
FIBRAFORTE posee doble anillo de refuerzo que
mejoran su resistencia, estabilidad y durabilidad.
https://www.fibraforte.com/productos/tanque-
fibraforte-3c-1100l-arena/

Fuente: Elaboración propia

Flujograma de producción
Ilustración 4 Flujograma de producción

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
Fuente: Adaptación de INDUSTRIAS FIBRAFORTE S.A

2.1 LOCALIZACION GEOGRAFICA


El estudio de impacto ambiental está desarrollado en la empresa
INDUSTRIAS FIBRAFORTE S.A, considerando sus 3 establecimientos
anexos:
- SU. SUCURSAL
Av. Venezuela Nro. 1124 (Cercado) Arequipa - Arequipa – Arequipa
https://goo.gl/maps/wt3SwjVfJjXJd7KF6
Ilustración 5 Fotografía Sede 1

Fuente: Google Maps

- CASA MATRIZ
Carretera Panamericana Sur Km. 57.5 (Parte Del Ex-Fundo La Patita
Km 57.50) Lima - Cañete – Chilca
https://goo.gl/maps/bphgtfnunyKrPLrF9
Ilustración 6 Fotografía Sede 2

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
Fuente: Adaptación INDUSTRIAS FIBRAFORTE S.A.

- SU. SUCURSAL
Calle.Rodolfo Beltrán Nro. 716 Urb. Lima Industrial Lima - Lima – Lima
Ilustración 7 Fotografía Sede 3

Fuente: Adaptación de INDUSTRIAS FIBRAFORTE S.A.

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
Mapa de establecimientos
Ilustración 8 Vista Geográfica Sede 2

Fuente: Google Earth


Ilustración 9 Vista geográfica Sede 3

Fuente: Google Earth

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
Ilustración 10 Vista geográfica Sede 1

Fuente: Google Earth

2.2 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


Se logró identificar los potenciales impactos de la actividad industrial generada
por la empresa sobre el área de influencia.
2.2.1 AREA DE INFUENCIA DIRECTA
Tabla 2 Area de influencia directa

Establecimiento Área Sub área


Almacen
Sede 1 Distribución Ventas
Administración
Recepción
Moldeado
Curado
Sede 2 Producción
Corte
Acabado
Control de calidad
Sede 3 Distribución Almacen

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
Ventas
Administración

Fuente: Elaboración propia

2.2.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA


El área influenciada de manera indirecta son las zonas aledañas
comprendidas por empresas de diversos rubros, así como negocios y
viviendas. En la siguiente imagen se puede ver las edificaciones aledañas
afectadas por el impacto ambiental generado por la empresa:
VIVIENDAS
EMPRESAS
RESTAURANTES

Ilustración 11 Área indirecta Sede 2

Fuente: Google Earth


Ilustración 12 Vista geográfica Sede 3

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
Fuente: Google Earth
Ilustración 13 Vista geográfica Sede 1

Fuente: Google Earth

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

La fabricación y distribución de coberturas para techos, tanques y


placas planas de fibrocemento involucra varios procesos clave para crear y
llevar estos productos al mercado. A continuación, se describe cada etapa en
detalle:
I. Recepción de Materias Primas
Se reciben las materias primas necesarias, como cemento, fibras, agua
y aditivos, que serán utilizadas en la fabricación de los productos de
fibrocemento.

II. Preparación de la Composición


Las materias primas se mezclan en las proporciones adecuadas para
crear la composición de fibrocemento. Esto puede implicar la mezcla de
cemento, fibras y otros aditivos en un proceso controlado.

III. Moldeado y Conformado


La composición de fibrocemento se moldea y conforma en la forma
deseada, ya sea como coberturas para techos, tanques o placas
planas. En el caso de las coberturas para techos, se moldean para
tener la forma adecuada para su instalación en techos.

IV. Secado y Curado


Los productos moldeados se colocan en áreas de secado y curado,
donde se les proporciona el tiempo necesario para que endurezcan y
ganen resistencia. Este proceso es esencial para garantizar la
durabilidad y la calidad de los productos.

V. Corte y Acabado
Una vez que los productos han endurecido, se procede al corte y
acabado. Por ejemplo, en el caso de las placas planas, se pueden
cortar en tamaños específicos y se les puede dar el acabado final para
obtener bordes limpios y superficies uniformes.

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
VI. Control de Calidad
Se realizan pruebas de calidad en muestras de los productos para
verificar su resistencia, durabilidad y otras propiedades. Esto asegura
que los productos cumplan con los estándares de calidad establecidos.

VII. Empaque y Almacenamiento


Los productos se empaquetan de manera segura y adecuada para su
almacenamiento y transporte. Se pueden utilizar envases y materiales
que protejan los productos de daños durante el manejo y la
distribución.

VIII. Distribución y Venta


Los productos se envían a distribuidores, minoristas o directamente a
los clientes, según la estrategia de comercialización de la empresa. La
distribución puede implicar el uso de sistemas de transporte y logística
para llegar a diferentes destinos.

En cada etapa de este proceso, es fundamental mantener altos estándares de


calidad, seguridad y sostenibilidad, y seguir las regulaciones y normativas
ambientales aplicables. La fabricación y distribución de productos de
fibrocemento implica una combinación de conocimientos técnicos, procesos
cuidadosos y enfoque en la satisfacción del cliente.
Debido a las operaciones de la actividad industrial de fabricación de productos con
fibrocemento se presentan los siguientes impactos ambientales: excedentes de
producción, filamentos, emisiones gaseosas provocadas por ciertas subáreas,
aceites usados, residuos sólidos, envases de aceites lubricantes, entre otros más
Tabla 3 Impacto ambiental del área de producción y distribución de INDUSTRIAS
FIBRAFORTE S.A.

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
Máquina o Actividad Generadora Tipo de
Área Subárea Residuos Generados
Herramienta de Residuos Contaminación

Preparación de la
Mezcladora Polvo de cemento Polvo de cemento
mezcla

Recortes y desechos de
Mezclado y placas
Prensado
Prensa Moldeado de las placas Emisiones de polvo
Exceso de mezcla y
recortes de producción
Producción

Emisiones de calor y Aguas de proceso


Secado y Curado Secadoras Secado de las placas
vapor contaminadas

Corte de placas y Recortes de placas,


Corte y Acabado Máquinas de corte Polvo y ruido
productos partículas de polvo

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
Pulidoras Acabado de superficies Polvo de pulido Polvo de pulido

Almacenamiento y Movimiento de Envases y embalajes,


Montacargas Ruido
Gestión productos paletas

Envases y embalajes
Preparación de Plataforma de Selección y embalaje Manipulación de
Distribución
Pedidos carga de productos productos
Documentos y etiquetas de
envío

Distribución y Camiones de Transporte de Emisiones de gases, Emisiones de escape, ruido


Entrega transporte productos ruido del tráfico

Fuente: Elaboración propia

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
3. ESTUDIO DE LÍNEA BASE DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
3.1 MEDIO FÍSICO
Las empresas deben cumplir con los requisitos establecidos por el
Ministerio del Ambiente, específicamente la Norma de Calidad Ambiental
(ECA), según los estándares establecidos por el estado peruano. El ECA
establece los niveles de concentración de elementos o sustancias en el
medio ambiente que no suponen riesgos para la salud humana ni el medio
ambiente. Existen cinco categorías diferentes de estándares de calidad
ambiental en el Perú, incluidas las de ruido, radiación no ionizante, aire y
suelo.

3.1.1 GEOLOGÍA
El balneario peruano de Chilca está ubicado en la provincia de
Cañete, en la región de Lima. A una elevación promedio de 3 metros
sobre el nivel del mar, se ubica en el occidente y centro del Perú,
limitando al norte con los municipios de Pucusana y San Bartolo
(ambos en Lima metropolitana), al noreste con el municipio de Santa
La ciudad de María del Mar está ubicada al sur de San Antonio, Santa
Cruz de Flores y Calango (Cañete); y por el oeste con el Océano
Pacífico.

El área de estudio tiene una superficie total de unos 48 km2, de los


cuales 15 km2 (o el 32% del área total) son el centro urbano de Chilca,
sector Las Salinas, Urb. San Hilarión, AA.HH San Pedro y San José y
sector Olleros, así como, áreas agrícolas y playas: Yaya San Pedro,
Ñave y el balneario Lapa Lapa.

3.1.2 SISMICIDAD

La zonificación sísmica en este sentido y de acuerdo con los estudios


realizados que ya realizaron, establece la existencia de 5 zonas con
las siguientes características.

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
ZONA I: Área formada por estratos de grava coluvial-eluvial que se
encuentran expuestos en la superficie o cubiertos por una fina capa de
material fino. Este suelo presenta un comportamiento rígido con
períodos de vibración natural determinados 20 Instituto Geofísico del
Perú Sísmica - Zonificación Geotécnica para el casco urbano de
Chilca que van de 0 a 0 3 s, con velocidad de onda de corte (Vs) que
varía de 500 a 1500 m/s. Según la norma peruana sismorresistente
corresponden a suelos Tipo S1.

ZONA II: Debajo de los estratos superficiales de suelos de grano fino y


suelos arcillosos se encuentran gravas eluviales o gravas coluviales,
cuyo espesor varía entre 3 y 10 m. en el área. Los períodos
dominantes del terreno, determinados por mediciones de
microsacudidas, oscilan entre 0,3 y 0,5 s, con velocidades de onda de
corte (Vs) que oscilan entre 180 y 500 m/s, lo que corresponde a
suelos Tipo S2 de la norma sismorresistente. Peruano.

ZONA III: La mayor parte del área está constituida por depósitos de
suelos finos y arenas sueltas de gran espesor. El comportamiento
dinámico de estos suelos ha sido categorizado como suelo Tipo S3 de
la norma sismorresistente peruana debido a que los períodos
predominantes encontrados en ellos oscilan entre 0,5 y 0,7 s. La
velocidad de las ondas de corte (Vs) en la región varía entre 180 m/s y
200 m/s. ZONA IV: Zona con depósitos de arena eólica de gran
espesor, depósitos fluviales, depósitos marinos y suelos pantanosos.
Según la Norma E, su comportamiento dinámico ha sido categorizado
como suelo Tipo S4, el cual es sismorresistente según las normas
peruanas. 030, es una circunstancia única o conjunto de
circunstancias).

ZONA V: Con espesores que varían entre 5 y 15 m., esta área está
constituida por áreas específicas conformadas por depósitos de
relleno suelto que corresponden a claros heterogéneos que han sido
Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
agregados a excavaciones históricas o depresiones naturales.
También incluye vertederos que antes estaban fuera de las ciudades
pero que ahora están incorporados a ellas. El comportamiento
dinámico de estos rellenos es ambiguo y requiere una investigación
detallada.

3.1.3 GEOMORFOLOGÍA

Estas unidades, que tienen rasgos físicos específicos, son producidas


por procesos morfogenéticos de carácter endógeno y exógeno, dando
como resultado relieves positivos y negativos.

Abanico aluvial
Esta geoforma, de origen depositacional, presenta drenaje, geometría
irregular y pendiente menor a 5°. El área de estudio está cubierta por
el mismo en un 88 por ciento. El núcleo urbano actual de Chilca es
AA. HH se alza sobre esta geoforma. La ciudad de Asunción. Sectores
de San Hilarión y Las Salinas.

Lomas
Esta geoforma tiene un sistema de drenaje dendrítico, geometría
alargada, altura inferior a 300 metros y pendiente inferior a 35 grados.
Recientemente han sufrido cambios provocados por la actividad
antropogénica, la escorrentía de aguas superficiales y la erosión
eólica, que los han redondeado y/o cubierto de capas de arena. El
10% del área de estudio lo ocupa la unidad de loma.

Playa
Zona llana con pendiente inferior a 5 grados y próxima a la costa. Se
distingue por su geometría irregular (alargada y/o recta) y drenaje
variable. Es un proceso deposicional el que hace que se inicie. Dado
que la dinámica erosiva y de sedimentación se da en esa dirección,
tiene aproximadamente 7 km de largo y 0.80 km de ancho. Abarca el
Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
1,60% del área urbana relevante.

3.1.4 UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Se han podido identificar los siguientes paisajes en el valle de chilca

Los paisajes más importantes encontrados son:


a) Llanura aluvial del rio chilca o gran abanico aluvial
Sub Paisajes:
- Ápice o valle encajonado
- Cuerpo o llanura propiamente dicha
- Pie o parte distal o áreas hoyadas

b) Conos de deyección

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
c) Llanura piedemonte aluvio – eólico de la planicie costera
d) Llanura marina
e) Paisajes de colinas y montañas

3.1.5 SUELOS
Los suelos de Chilca están compuestos por depósitos cuaternarios,
que están compuestos por sedimentos continentales como arena,
cantos rodados, gravas, cantos rodados y arcillas y llenan el valle, las
estribaciones, los abanicos y las pampas. De estos depósitos se
separan los depósitos eólicos, marinos, aluviales y de piedemonte.
Cabe señalar que la salinidad del sector Las Salinas se debe a la falta
de un drenaje efectivo alrededor de la laguna correspondiente, lo que
permite la acumulación de sedimentos mineralógicos.

3.1.6 HIDROLOGÍA
En la evaluación de la situación actual, los resultados en la cuenca del
río Mala presentan déficits puntuales los años más secos, mientras
que los resultados de las cuencas de los ríos Omas y Chilca arrojan
Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
déficits constantes en la satisfacción de las necesidades hídricas,
debido al desbalance entre oferta y demanda del periodo seco (entre
mayo y noviembre). Las demandas con mayores problemas de
suministro son las relacionadas con el uso agrario, siendo éstas los
riegos de Chilicanchy-Pacomanta, en el afluente Pacomanta del río
Mala por su margen derecha, los riegos del Alto Omas en el río del
mismo nombre y los riegos de Calaguaya y Chatacancha en la
quebrada Cucayacu, afluente del río Chilca.

3.1.7 CALIDAD DE SEDIMENTOS


Según las normas establecidas, las empresas deben mantener la
calidad del suelo dentro de los siguientes parámetros:

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
En el distrito de Lurín la superficie parece un relleno compuesto por
bloques de hormigón, plástico, ladrillos con 2-4 pulgadas de grava
mezclada con arcilla y limo, escombros diversos, poco compactos, de
color beige, con pendiente estable, poco húmedos. Con una Potencia
de 0,00 a -1,50m.

3.1.8 CALIDAD Y USO DEL AGUA


3.1.8.1 CALIDAD DE AGUA
Según las normas establecidas, las empresas deben mantener la
calidad del agua dentro de los siguientes parámetros:

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
El Valle de Lurín sufre escasez de agua por insuficiencia de
reservas incrementado en los últimos años debido a nuevas
perforaciones incontroladas, el uso excesivo y uso de pozos de
agua en la agricultura y la industria.

El nivel del agua está bajando. El agua subterránea se utiliza


para el riego de cultivos y para consumo. El nivel actual del agua
subterránea es de mala calidad incumpliendo con los LMP
(Límite Máximo Permisible) y no calificado para uso alimentario,
bajo normativa peruana

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
3.1.8.2 USOS DEL AGUA
La disposición de agua es muy reducida. Chilca en general tiene
poca. Sin embargo, pudimos producir 2.000 metros cúbicos de
agua al día gracias a la planta desalinizadora. El Municipio de
Chilca conecta un ducto desde nuestra planta a la red de
distribución, convirtiendo a Las Salinas en el mayor beneficiario
actual. Las Salinas tiene agua a partir de las cinco de la mañana.
metro. hasta las 5:00 p.m. así como Chilca, a partir de las cinco
de la mañana. metro. a 10p. metro. Según el ejecutivo, la calidad
de vida de las personas ha cambiado en los últimos dos años.

3.1.9 ATMÓSFERA
3.1.9.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA
La empresa INDUSTRIAS FIBRAFORTE S.A. desarrolla las
actividades en el valle Chilca, el cual experimenta veranos
calurosos, bochornosos, áridos y nublados e inviernos largos,
frescos, secos y generalmente despejados. Rara vez desciende
por debajo de los 15 °C o sube por encima de los 29 °C durante
todo el año, y la mayoría de las variaciones de temperatura se
producen entre 16 °C y 27 °C.

La mejor época del año para viajar a Chilca para actividades de


clima cálido, según el puntaje de turismo, es desde mediados de
abril hasta finales de octubre.

SENAMHI. Elaboración propia.


Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
3.1.9.2 CALIDAD DEL AIRE
Según las normas establecidas, las empresas deben mantener la
calidad del aire dentro de los siguientes parámetros:

En el distrito Lurín tiene demasiado ruido o contaminación


auditiva, además de tirar basura y quemarse. En las
comunidades donde no cuentan con servicios de tanques,
mucho menos sistemas de agua y alcantarillado, optan por
utilizar tuberías para verter sus desechos y drenarlos en canales
de riego, lo que genera un olor desagradable.

3.1.9.3 RUIDO AMBIENTAL


El monitoreo de ruido ambiental se efectuó en los exteriores de
la Planta Chilca con personal del laboratorio acreditado R-Lab
SAC, bajo coordinación de la consultora ambiental Mara
Consultores y Contratistas EIRL. el día 13 de marzo del 2023, en
ocho (08) puntos de monitoreo, en horario diurno y nocturno.
Para cada punto monitoreado se identificaron las principales
fuentes y características del entorno que influyen de manera

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
indirecta en los resultados.

3.2 MEDIO BIOLÓGICO


3.2.1 VEGETACIÓN
En cuanto a a la vegetación, está compuesta principalmente por
“totora”, (Distichlis spicata “grama salada)”, y por Sesuvium
portulacastrum un miembro de la familia Aizoaceae. Existen amplias
zona de cultivos de palta (Persea americana). Se presenta en Chilca
una variedad de cultivos, principalmente “maiz” (Zea maiz), frutales
tales como “naranja” (Citrus cinensis), “higo” (Ficus carica), “palta”
(Persea americana), “pecanas” (Carya pecan), “limón” (Citrus limonum),
“tuna” (Opuntia ficus indica).
• Plantas xerófitas: Debido al clima árido y las limitadas
precipitaciones en la región, la mayoría de las plantas en Chilca
son xerófitas, es decir, están adaptadas a la sequía. Estas
plantas tienen características especiales, como hojas pequeñas
y gruesas que ayudan a reducir la pérdida de agua, y sistemas
de raíces profundas para aprovechar el agua subterránea.
Algunas de las plantas xerófitas comunes incluyen el algarrobo
(Prosopis spp.), la tara (Caesalpinia spinosa) y diversas
especies de cactus y suculentas.

• Gramíneas y arbustos: A pesar de las condiciones adversas,


algunas gramíneas y arbustos prosperan en Chilca. Estos
pueden incluir pastos resistentes y arbustos bajos como la jarilla
(Larrea spp.) y la chilca (Baccharis spp.).

• Vegetación costera: Dado que Chilca está cerca del océano


Pacífico, también puedes encontrar vegetación costera, como
manglares y matorrales de playa. Los manglares son
importantes para la protección de la costa y como hábitat para
diversas especies de aves y peces.

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
• Vegetación introducida: Además de la vegetación nativa, es
posible encontrar especies de plantas introducidas por la
actividad humana en la región, como árboles frutales, eucaliptos
y otras plantas ornamentales.

3.2.2 RECURSOS FORESTALES


Los recursos forestales en Chilca, son relativamente limitados
debido a las condiciones áridas y desérticas predominantes en la
región. Sin embargo, podemos encontrar las siguientes
variantes:

• Bosques secos: Chilca se encuentra en una región


caracterizada por bosques secos y arbustos adaptados a
climas áridos. Los árboles y arbustos típicos de estos
bosques incluyen el algarrobo (Prosopis spp.), el
huarango (Caragana arborescens), el zapote (Capparis
scabrida) y el tamarindo (Tamarindus indica). Estos
árboles son valiosos por su madera, así como por sus
frutos comestibles y otros usos tradicionales.

• Áreas de reforestación: Dada la importancia de los


recursos forestales, se han implementado programas de
reforestación en la región. Esto incluye la plantación de
especies de árboles como el eucalipto, el pino y el ciprés,
que no son nativos pero se cultivan para su uso en la
industria maderera y la obtención de productos forestales
no madereros, como resinas y aceites esenciales.

• Flora costera: Chilca también cuenta con vegetación


costera, incluyendo manglares y arbustos adaptados a las
condiciones salinas y ventosas de la zona costera. Los
manglares, en particular, son valiosos por su capacidad
Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
para proteger la costa de la erosión y proporcionar
hábitats para diversas especies de vida silvestre.

3.2.3 AVES
La costa de nuestro país ha sido escasamente estudiada debido a su
baja diversidad en comparación con la selva, sin embargo, Chilca es
una zona que presenta diversos ecosistemas que albergan numerosas
especies de aves especialistas, endémicas o de distribución restringida
que se ven afectadas por numerosos problemas de contaminación,
siendo uno de los problemas más urgentes el crecimiento desmedido
de las poblaciones humanas.
Se registran 47 especies de aves pertenecientes a 26 familias. Las
especies más abundantes fueron: la “gaviota de Franklin” (Larus
pipixcan) y la “gallareta” (Fulica americana) pero solo fueron
identificadas en los humedales de Chilca. Las especies de aves que se
desplazan por encima de los 30 m. son: el “Gallinazo de cabeza negra
(Coragyps atratus) . La gaviota Larus pipixcan, especie migratoria que
viene del Hemisferio Norte durante el invierno Boreal, prefiere los
humedales y las zonas cercanas a la playa, Notiochelidon cyanoleuca
(“Santa rosita”) Geossita peruviana (“Pampero Peruano”), una especie
de distribución restringida, además de Speotyto cunicularia (“Lechuza
de los arenales”), Se incluye también a Forpus coelestis (“perico
esmeralda”), Amazilia amazilia (“amazilia costeña”) y Pandion haliaetus
(“águila pescadora”) Pyrocephalus rubinus (“Turtupilín”) Bhurinus
superciliaris (“Huerequeque”) como visitante frecuente.

3.2.4 MAMÍFEROS
Chilca alberga una variedad de mamíferos, a pesar de su entorno
predominantemente árido y costero siendo algunos los siguientes:

• Zorro costero (Lycalopex fulvipes): Este pequeño zorro es nativo


de la costa peruana y se encuentra en áreas costeras, incluyendo
Chilca. Tiene un pelaje grisáceo y se alimenta principalmente de
Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
pequeños mamíferos y aves.
• Lobo de mar sudamericano (Otaria flavescens): Chilca se
encuentra cerca del océano Pacífico, por lo que es posible avistar
lobos marinos en las playas y costas rocosas de la zona. Estos
mamíferos marinos son conocidos por su apariencia y su
comportamiento gregario.
• Lagarto venenoso (Lepidophyma flavimaculatum): Aunque
técnicamente no es un mamífero, es interesante mencionar a este
pequeño lagarto que se encuentra en la región de Chilca. Es
venenoso y se encuentra principalmente en zonas rocosas y
desérticas.
• Murciélagos: Chilca y sus alrededores también son hábitats para
diversas especies de murciélagos, que desempeñan un papel
importante en el ecosistema como polinizadores y controladores de
plagas.
• Conejos: Aunque no son exclusivos de Chilca, los conejos son
mamíferos que a veces se encuentran en la región y pueden
prosperar en hábitats costeros y desérticos.
• Pequeños roedores: Chilca es el hogar de varios roedores, como
ratones y ratas, que han adaptado su comportamiento y morfología
para sobrevivir en estas condiciones áridas.

3.2.5 ANFIBIOS Y REPTILES


Respecto a los anfibios, se hace mención de las siguientes especies:

• Sapo marino (Bufo marinus): Este anfibio es común en las


zonas costeras de Chilca, especialmente cerca de cuerpos de
agua salobre. Es conocido por su capacidad de adaptarse a
ambientes salinos y por su tamaño relativamente grande.

• Sapo verde (Rhinella spp.): Varios tipos de sapos verdes de


diferentes especies se pueden encontrar en Chilca. Estos

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
sapos son conocidos por su color verde brillante y su presencia
en áreas de vegetación cercanas a cuerpos de agua.

• Rana de la costa (Pristimantis spp.): Estas ranas pequeñas


suelen encontrarse en los bosques secos y en zonas cercanas
a corrientes de agua. Son conocidas por su capacidad de
camuflaje y su vocalización distintiva.
Respecto a los reptiles, se hace mención de las siguientes especies:

• Lagarto de las rocas (Microlophus spp.): Estos lagartos son


comunes en las áreas rocosas y costeras de Chilca. Tienen una
apariencia distintiva y pueden encontrarse tomando el sol en las
rocas.

• Iguana marina (Amblyrhynchus cristatus): Aunque no es común


en Chilca, se pueden encontrar iguanas marinas en algunas
áreas costeras cercanas. Estas iguanas son famosas por su
adaptación única a la vida en el mar y su capacidad de bucear y
alimentarse de algas marinas.

• Culebras costeras: Varias especies de culebras y serpientes


habitan la región de Chilca. Algunas de ellas son inofensivas,
mientras que otras son venenosas, por lo que se debe tener
precaución al encontrarse con serpientes en la zona.

• Tortugas marinas: A lo largo de la costa de Chilca,


especialmente en las áreas cercanas a playas, se pueden
encontrar tortugas marinas, como la tortuga verde y la tortuga
laúd. Estas especies de tortugas marinas utilizan las playas
para anidar y son de gran importancia para la conservación.

3.2.6 INSECTOS
Chilca alberga una gran diversidad de insectos, por contar con un
Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
clima seco siendo los siguientes:

• Mariposas: Chilca es hogar de una variedad de mariposas,


incluyendo la mariposa monarca (Danaus plexippus) y la
mariposa tigre (Mechanitis spp.). Estas mariposas son conocidas
por sus hermosos colores y patrones.

• Abejas y avispas: La región alberga numerosas especies de


abejas y avispas que desempeñan un papel importante en la
polinización de las plantas locales y en la regulación de
poblaciones de insectos.

• Escarabajos: Hay una gran diversidad de escarabajos en Chilca,


incluyendo escarabajos peloteros, escarabajos rinoceronte y
escarabajos estercoleros. Estos insectos son fundamentales
para la descomposición de materia orgánica.

• Hormigas: Las hormigas son abundantes en todo tipo de


hábitats, desde bosques secos hasta áreas urbanas. Son
conocidas por su comportamiento social y su organización en
colonias.

• Grillos y saltamontes: Estos insectos son comunes en áreas de


pastizales y bosques secos. Son conocidos por sus cantos y sus
saltos.

• Moscas y mosquitos: Al igual que en muchas otras regiones, en


Chilca también se encuentran moscas y mosquitos, algunos de
los cuales pueden transmitir enfermedades como el dengue y el
zika.

• Libélulas y caballitos del diablo: Estos insectos acuáticos son

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
comunes en áreas cercanas a cuerpos de agua, como lagunas y
ríos.

• Insectos palo y mantis religiosas: Estos insectos son conocidos


por su camuflaje y sus habilidades de caza. Se pueden
encontrar en arbustos y vegetación cercana a los bosques
secos.

• Cucarachas y escorpiones: Al igual que en muchas regiones,


Chilca también alberga cucarachas y escorpiones, que son parte
de la fauna local.
3.2.7 HIDROBIOLOGÍA (si los hubiera)
Según las evaluaciones hidrogeológicas de los recursos hídricos
subterráneos, dentro del perímetro de la fábrica se ha llegado a
determinar que las actividades productivas no alcanzan a generar
ningún daño hídrico en situación actual y futura, esto permitirá
planificar y gestionar en forma integral los recursos de manera técnica
y sostenible. El área de estudio se encuentra ubicada al sur de la
ciudad de Lima, aproximadamente en el kilómetro 57.5 de la
Panamericana Sur y se extiende desde el nivel del mar hasta la línea
de las cumbres de la cuenca del rio Chilca a 4,037 msnm. Este estudio
ha sido aprobado Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos
Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua.

3.2.8 HÁBITATS O ECOSISTEMAS


En los diferentes monitores que se realizan dentro del área de
operaciones se determinó que las aves que se infiltraban dentro
de la nave de los procesos productivos son cubiertas por polvillo
de material que se utiliza en el proceso es por causa de la
polución.
Solo se puedo identificar esta amenaza.

3.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL


Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
3.3.1 ÁREA DE INFLUENCIA
La empresa Industrias Fibraforte S.A., con sede en Chilca, Perú, opera
en una región de influencia estratégica en el país. Nuestra presencia
abarca tanto zonas urbanas como rurales en esta área, lo que nos
permite contribuir significativamente al desarrollo económico y social
de diversas comunidades locales.

3.3.2 ASPECTO SOCIOECONÓMICO


3.3.2.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS
En el corazón de Chilca, nuestra empresa desempeña un papel
fundamental en la economía local. Colaboramos estrechamente
con una amplia gama de sectores económicos, incluyendo la
industria manufacturera y la agricultura, generando empleo y
oportunidades de negocio para la comunidad. Además,
fomentamos la colaboración con proveedores regionales para
impulsar el desarrollo económico en la zona.

3.3.2.2 SERVICIOS BÁSICOS


Reconocemos la importancia de los servicios básicos para el
bienestar de la comunidad. Trabajamos en colaboración con las
autoridades locales para mejorar el acceso a servicios esenciales
como agua potable, electricidad y saneamiento en Chilca y sus
alrededores. Nuestro compromiso es contribuir al desarrollo
sostenible de la región

3.3.2.3 SERVICIOS SOCIALES


En Industrias Fibraforte S.A., tenemos un fuerte compromiso con
el bienestar social. Colaboramos activamente en proyectos y
programas sociales que benefician a la comunidad local de
Chilca. Nuestra empresa promueve la educación, la salud y el
desarrollo comunitario como parte integral de nuestra
responsabilidad social corporativa, mejorando la calidad de vida
Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
de nuestros vecinos

3.3.2.4 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES


Reconocemos que el transporte y las comunicaciones son
esenciales para el desarrollo económico y social. Trabajamos en
estrecha colaboración con las autoridades locales para mejorar
la infraestructura de transporte y las redes de comunicación en
Chilca y sus alrededores. Esto no solo beneficia nuestras
operaciones, sino que también impulsa el crecimiento de la
región.

3.3.2.5 ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES PRESENTES


Mantenemos relaciones cercanas con organizaciones e
instituciones locales en Chilca, incluyendo cámaras de comercio,
asociaciones empresariales y gremios industriales. A través de
estas colaboraciones, buscamos promover el crecimiento
económico y la prosperidad de la comunidad. Además,
participamos activamente en iniciativas de desarrollo regional.

3.3.3 CARACTERIZACIÓN CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


DEL AID
3.3.3.1 TRADICIÓN
En Chilca y sus alrededores, valoramos y respetamos la rica
tradición cultural de los pueblos indígenas. Reconocemos su
historia, idioma y costumbres, y trabajamos en colaboración con
ellos para preservar y promover sus tradiciones culturales.
Nuestra empresa se compromete a fomentar el respeto por la
diversidad cultural y el diálogo intercultural en la región.

3.3.3.2 DEMOGRAFÍA
La demografía de Chilca y sus alrededores es diversa, y
comprendemos la importancia de comprender las necesidades y
desafíos específicos de la comunidad. Esto nos permite adaptar
Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
nuestras operaciones y programas sociales para garantizar un
impacto positivo y sostenible en estas comunidades.

3.4 PATRIMONIO CULTURAL


Chilca es el pueblo más antiguo de la costa del sur chico, según estudios
realizados por el arqueólogo francés Frederic Engel y según la leyenda
contada por sus tatarabuelos, el hombre de Chilca tiene aproximadamente
10.000 años. Chilca es el pueblo más antiguo de la costa sur.
Los patrimonios culturales de chilca son los siguientes:

- Virgen Asunción De María


La venerada sagrada imagen de nuestra iglesia matriz llegó
milagrosamente a Chilca. Fue transportado por un barco cuyo
capitán se vio obligado por una tormenta a evitar el desastre para
salvar su barco.

- Templo De Chilca – Iglesia Matriz


Una de las estructuras más significativas de Lima es la Iglesia Matriz
de Chilca. Declarada por el INC como Patrimonio Histórico Nacional,
la Iglesia Matriz Nuestra Señora de la Asunción de Chilca también es
considerado como un monumento histórico de gran interés.
Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
- Ruinas De Bandurria
La "Necrópolis", formada por una gruesa concha y que contiene
restos de alimentos, cerámicas, textiles, aparejos de pesca, redes y
arpones de hueso de una cultura muy primitiva, es el sitio
arqueológico más significativo del Valle de Chilca. ".

- Lagunas Medicinales
La Milagrosa o Qoricocha, que significa "laguna dorada" en quechua,
es la primera. Tiene un nivel freático muy mineralizado, o agua que
se ha acumulado en el subsuelo. Incluyen sulfatos, carbonato de
calcio y cloruro de sodio. Tratan eficazmente la artritis reumatoide en
las articulaciones. La piel queda protegida y revitalizada por el
abundante barro negro.

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
- Pirámide de Lapa Lapa
Es una enorme pirámide en la cima del Cerro Yaya detrás de las
salinas de Chilca, es un sitio fascinante. En el año 200 a.C., la región
estaba ubicada en el bajo Valle de Chilca. La vista panorámica que
obtienen los visitantes mientras asciende a la pirámide de todo el
Valle, que data del año 550 d.C., es lo primero que llama la atención
al llegar al sitio. Los detalles de la gran pirámide, la cruz de la fe de
Las Salinas y el ascenso a la cima se encuentran entre los atractivos
que atraen a los turistas.

4. CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


4.1 METODOLOGÍA
En este caso para el desarrollo de nuestro impacto ambiental, se
consideraron las actividades principales de este estudio de los medio físico,
biológico y socioeconómico, en donde se identificaron los impactos
potenciales que tiene la empresa, en donde podemos observar la etapa de
construcción, operación y mantenimiento y abandono, que luego nos
servirá en implementar la estrategia de Manejo Ambiental.

4.2 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (Matriz


Causa efecto / Matriz de Leopold)

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
MATRIZ DE LEOPOLD Caracterización de Impactos Ambientales

ETAPAS

Cantidad de Impactos Negativos


Cantidad de Impactos Positivos
ETAPAS / ACTIVIDADES PRODUCCIÓN LOGISTICA
(ASPECTOS AMBIENTALES) 1 2 3 4 5 7 8 9

PONDERACION
Cortes de las placas y productos
ACTIVIDADES/ACCIONES

Transporte de productos
Selección y embalaje de
Acabados superficiales
Moldeado de las placas
Preparado de la mezcla

Traslado de productos
GENERAN IMPACTOS

Secado de las placas


AMBIENTALES

productos
MEDIO / COMPONENTE / FACTOR AMBIENTAL

CALIDAD DE AGUA -1 -1 0 2 -2
AGUA
1 1
AGUAS ARRASTRADAS POR EL LAVADO 0 0 0

FIMEZA DEL TERRENO 0 0 0


FISICO SUELO
-1 -1
CALIDAD DEL SUELO 0 2 -8
5 3
-5 -2 -1 -2 -2 -1
CONDICION DE AIRE 0 6 -22
AIRE
2 2 1 2 1 1
-9 -9 -4 -1 -2 -2
CATEGORIA DE RUIDO 0 6 -49
2 2 2 1 1 1
FLORA ACUATICA HABITAT 0 0 0
-2 -2 -1 -1 -1 -1 -1
BIOLÓGICO FAUNA TERRESTRE HABITAT 0 7 -9
1 1 1 1 1 1 1
-1 -2 -1 -1 -1
PAISAJE DISTRIBUCIÓN Y ALREDEDORES 1 1 1 1
0 5 -4

NIVEL DE VIDA 0 0 0
POBLACIÓN
LUCHAS SOCIALES 0 0 0

SALUD INFRAESTRUCTURA DE SALUD 0 0 0


SOCIAL
EDUCACIÓN INFRAESTRUCTURA DE EDUCACION 0 0 0

SERVICIOS BASICOS SERVICIOS BASCOS (AGUA/DESAGUE ALCANTARILLADO ..) 0 0 0


SOCIO ECONOM
1
TRANSPORTE CALIDAD DE TRANSPORTE 1 0 1
1
4 4 4
EMPLEO ZONAL 5 5 5
3 0 60
2 2 2
ECONOM ACTIVIDADES ECONOMICAS INDUSTRIA / SERVICIOS 5 5
3 0 20
4 4 4
NIVEL ECONOMICO 5 5 5
3 0 60

INSTITUCI VINCULO SOCIAL ORGANIZACIONES SOCIALES 0 0 0

47
Cantidad de Impactos positivos 0 0 0 0 0 3 3 4 10

Cantidad de Impactos negativos 6 6 2 4 3 4 0 3 28

PONDERACION -37 -28 -2 -14 -3 44 40 47 47

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)


5.1. OBJETIVO
Tiene como objetivo establecer una plan de gestión ambiental; y tener
en consideración las acciones de prevención, mitigación, control y
Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
correctivos, las cuales son claves para los ambientes físicos,
biológicos, sociales y culturales, integrados en el área predominante del
proyecto.
5.2. PROGRAMAS O PLANES QUE CONFORMAN EL PMA
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Esta etapa se planifico las siguientes actividades:


El equipo de ssoma, compuesto por un ingeniero ambiental, realizaría
un reconocimiento de los componentes ambientales del área de
influencia directa del proyecto.
Se ejecutaría un reconocimiento de las principales especies de flora y
fauna existente.
Se realizaría la recopilación de información complementaria del medio
socio económico.

PLAN DE CAPACITACION AMBIENTAL

Pre Campo
Se harán Coordinaciones logística para la ejecución del programa.
Se Elaborará del cronograma de las actividades de capacitación
ambiental en los trabajos de campo.
Se revisarán la información de los puntos de monitoreo en los trabajos
de campo.
Se harán reconocimientos de las instalaciones y operaciones de la
planta.
Se habilitarán puntos de muestreo.
Se ubicarán puntos de monitoreo de aire y ruido ambiental.
Se ejecutarán Mediciones y toma de muestras de parámetros objeto de
evaluación.

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

Con la finalidad de poder tener una respuesta rápida en caso de


emergencia se ejecutará un plan de Contingencias que no solo sería

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
rápida si no también adecuada cuando se presenten situaciones
anómalas garantizando de esta manera la seguridad contra riesgos que
podrían afectar la normal ejecución de las obras de construcción, y
podamos evitar el cierre de las operaciones de nuestras actividades
programadas. Para esto es imperativo que los trabajadores estén
concientizados de la importancia de los planes de contingencia para
este propósito únicamente necesitamos que pongan su total empeño,
participando activamente en las charlas y prácticas que se programen y
conociendo al mismo tiempo las normas de seguridad industrial, a fin
de estar preparados para reaccionar rápidamente y en forma segura
ante cualquier emergencia. El fin principal del Plan de Contingencias es
proveer una acción rápida y adecuada cuando se presenten
situaciones anómalas garantizando de esta manera la seguridad contra
riesgos que podrían afectar la normal ejecución de las obras de
construcción, operación o cierre de las actividades en la zona de
operación.

PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Se preparará un programa de capacitación e inducción para todos los


trabajadores, cualquiera sea su modalidad de contratación, que deberá
garantizar la transmisión efectiva de las medidas preventivas generales
y específicas que garanticen el normal desarrollo de las actividades del
proyecto, es decir, cada trabajador deberá comprender y ser capaz de
aplicar los estándares de Seguridad y Salud y procedimientos de
trabajo establecidos para los trabajos que le sean asignados. Se llevará
un registro mensual de índices de accidentes, consignando las horas
trabajadas.
Todo vehículo de transporte del personal, así como la maquinaria
utilizada en el movimiento de tierras, deberá contar con extintores. Los
equipos de extinción de incendios se revisarán e inspeccionarán en
forma periódica y estarán debidamente identificados y señalizados para
su empleo.
El acceso a los equipos de extinción será directo y libre de obstáculos.
Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y/O LIQUIDOS

Se generaría restos de concreto, madera con concreto, materiales


manchados con hidrocarburos, cables, alambres, chatarrería, envases
de PVC, envases de alimentos (Tecnopor, bolsas, botellas plásticas y
botellas de vidrio) y materia orgánica (restos de fruta, verduras, etc.).
No se producirán desechos líquidos.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS O PARTICIPACION


CUIDADANA

Fibraforte siempre ha tenido programas de participación ciudadana y


trata de un proceso participativo que busca generar confianza y
credibilidad entre los distintos actores, a través de la implementación de
un conjunto de herramientas que permiten transparentar las prácticas
sociales y ambientales e identificar oportunamente los espacios de
mejora en la gestión de dichas prácticas, contribuyendo a que los
objetivos sociales y ambientales propuestos sean alcanzados.
El Plan de Participación Social de Fibraforte, se viene aplicando en los
poblados que se encuentran cercanos al perímetro del área de
FIBRAFORTE de influencia directa social de sus operaciones.

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

No hubo parte afectada

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

La discusión de resultados nos permite describir el entorno y


características propias de los hallazgos obtenidos en el estudio de la
calidad de aire respecto a Planta Chilca.

Los niveles de concentración de gases y material particulado presentes

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
en el aire es el factor determinante en la evaluación de la calidad
ambiental, en consecuencia, se puede expresar mediante valores
obtenidos del monitoreo ambiental, estos valores son generados por
actividades de índole antrópica o natural que puede tener incidencia
negativa sobre la salud humana y los ecosistemas.
Para el caso de la zona evaluada en el presente informe, la calidad de
aire se encuentra influenciada por fuentes antrópicas y naturales, las
cuales presentan las siguientes consideraciones:

• La calidad de aire de planta Chilca se encuentra influenciado


debido al alto tránsito de unidades de transporte público
interprovincial y de las industrias vecinas que circulan en la
Carretera Panamericana Sur, la cual se encuentra ubicada de
forma contigua al frontis de la planta.
• Asimismo, existen empresas industriales y actividades
comerciales situadas al Noroeste y Norte de la planta, cuyas
emisiones provenientes de sus operaciones pueden contribuir
con el incremento de los niveles de gases y material particulado.
• La zona de estudio presenta un clima desértico y escaza
precipitación que es característico de zona costera propia de la
cercanía al mar, que favorecen con el incremento de los niveles
de material particulado en el ambiente.
• Teniendo en cuenta esta premisa se procede a discutir los
resultados obtenidos: En el entorno de la planta se puede
observar principalmente el desarrollo de actividades industriales
y/o comercio local, así como el tránsito vehicular de unidades
vehiculares de carga liviana que transitan por la Carretera
Panamericana Sur.

5.3. FASE DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO


5.3.1. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
El objetivo de dicho punto es reducir los impactos ambientales que
puedan ocurrir durante el tiempo de vida del proyecto estudiado en la
Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
EIA. El cual se basará en el cumplimiento de las medidas preventivas y
de mitigación adoptadas en la fase de operación y mantenimiento,
siguiendo con lo establecido en las normativas o bases legales que se
toman en cuenta:

• Monitoreo mensual para el control de la calidad del aire


• Mantenimiento a las mensual a las maquinas producción
(extrusoras, termoformadoras y rotomoldeadoras)
• Capacitación al personal en el cuidado del agua
• Colocar señalización de área con ruido intensos
• Implementar área de segregación y recolección primario de
residuos generados.

5.3.2. PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL


Para el plan de capacitación ambiental, la Empresa INDUSTRIAS
FIBRAFORTE S.A. deberá realizará charlas o capacitaciones a todo el
personal involucrado en el proyecto, todo esto con el fin de que tomen
conciencia de la importancia que se tiene cuidar el medio ambiente.
El objetivo principal de esta capacitación es concientizar e informar al
personal de todas las áreas con los aspectos de protección al medio
ambiente, salud ambiental, el manejo del problema con los residuos
sólidos, líquidos, entre otros.

5.3.3. PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

Este plan de contingencia abarca todas actividades en la empresa


INDUSTRIAS FIBRAFORTE S.A., que tiene como finalidad responder
de manera adecuada antes cualquier emergencia que pueda generar
daños a personas y materiales, a través de un análisis de los riesgos.
Por ende, se detallan un conjunto de medidas, procedimientos,
recursos y medios a emplearse en caso de emergencias.

Los siguientes son eventos con probabilidad de ocurrencia dentro del

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
ÁREA de influencia:

A. Contingencias de sismos y/o terremotos

• Procedimiento ante un sismo


• Capacitación de plan de evacuación ante un sismo
• Elección de los brigadistas de emergencia ante sismo
• Establecer zonas seguras en las cuales las personas
permanecerán hasta que finalice el sismo
• Señalización de las áreas seguras, dentro y fuera de las
instalaciones
• Inspección periódica de personal de seguridad y salud en el
trabajo

B. Ocurrencias de incendios

• Contar con extintores en caso de amagos de incendio


• Capacitación al personal ante una respuesta rápida en caso de
incendios
• Instalar detectores de humo o fuego en la zona de trabajo.

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
C. Ocurrencia de accidentes laborales

• Ficha de investigación de accidentes y registro Anual de


incidentes y accidentes
• Capacitación sobre los factores de riesgos ocupacionales que
causan accidentes de trabajo, e incidentes y registro de
accidentes, así como investigación de accidentes
• Instructivo de primeros auxilios, antes heridas, punzocortantes,
golpes, contusiones, asfixias, etc.

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
D. Ocurrencia ante inundaciones

• Procedimiento de evacuación ante inundaciones


• Desconectar los equipos electrónicos

5.3.3.1. Acciones de repuestas generales en caso de contingencias


Los colaboradores que pertenece a alguna Brigada o tiene
asignada una responsabilidad específica en caso de una
emergencia, deberán acudir al lugar de la emergencia de
acuerdo con las instrucciones del encargado de emergencia y
procederá de acuerdo con lo establecido en el Plan de
Emergencia
En caso de incendio, explosión, fuga y/o derrame u otros, todo el
personal que no forme parte de las Brigadas (visitantes,
contratistas) deberá evacuar la zona afectada hacia los puntos
designados de reunión.

5.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS:


Naturaleza del Ruido Ambiental: Se destaca que el ruido ambiental es un
contaminante común que puede afectar negativamente la calidad de vida
de la población. Se mencionan varias fuentes comunes de ruido urbano,
como el tráfico vehicular, la construcción, la música alta, entre otros.

Fuentes de Ruido en la Zona Evaluada: Se identifican las fuentes de ruido


en la zona evaluada, destacando la influencia significativa del intenso
tráfico vehicular de transporte particular, público y unidades de carga
pesada en la Carretera Panamericana Sur, así como la actividad industrial
cercana a la Planta Chilca. La Planta Chilca también se reconoce como
una fuente de ruido en la zona debido a sus operaciones.

Medidas de Control en Planta Chilca: Se menciona que Planta Chilca ha


implementado medidas de control ambiental como parte de su
compromiso con la gestión ambiental y social responsable. Estas medidas

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
incluyen el control de la velocidad de tránsito interno, el mantenimiento
preventivo y correctivo de equipos, maquinarias y unidades, así como la
restricción del uso de bocinas en vehículos que ingresen a la planta.

6. CONCLUSIONES
Cumplimiento con Estándares de Calidad Ambiental para Ruido: Se
concluye que todos los niveles de ruido ambiental en los puntos
monitoreados cumplen con los estándares establecidos en el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido, tanto en horario diurno como nocturno.

Contribución de Planta Chilca: Se reconoce que las medidas de


control implementadas por Planta Chilca contribuyen a la
minimización de los niveles de ruido en la zona de estudio.

Uso Obligatorio de EPP: Se menciona que es obligatorio y necesario


que todo el personal que trabaja en la planta utilice Equipo de
Protección Personal (EPP) para mitigar el ruido ambiental de la
planta.

Control de Otras Formas de Contaminación: Además del ruido, se


destaca que la empresa también emplea medidas para controlar la
contaminación del aire y del agua, incluyendo el uso de extractores
de aire y una planta de osmosis inversa.

En general, el informe sugiere que Planta Chilca está comprometida


con la gestión ambiental responsable y ha tomado medidas efectivas
para controlar el ruido ambiental y otras formas de contaminación.
Estos resultados son alentadores desde una perspectiva de calidad
de vida y sostenibilidad ambiental.

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
7. RECOMENDACIONES

Seguimiento y Mantenimiento Continuo: Continuar con el


seguimiento y el mantenimiento regular de las medidas de control
ambiental implementadas en la Planta Chilca. Esto incluye el
mantenimiento preventivo y correctivo de equipos, maquinaria y
unidades, así como el control de la velocidad de tránsito interno y
otras medidas específicas.

Monitoreo Ambiental: Mantener un programa de monitoreo


ambiental constante para evaluar los niveles de ruido, la calidad del
aire y el agua, así como cualquier otro aspecto relevante para la
gestión ambiental. Esto ayudará a asegurar que los niveles de
contaminación estén dentro de los límites permitidos.

Capacitación del Personal: Proporcionar capacitación continua al


personal sobre la importancia de las medidas de control ambiental y
la necesidad de utilizar adecuadamente el Equipo de Protección
Personal (EPP). La concienciación y la educación son clave para la
seguridad y la sostenibilidad.

Revisión de Políticas y Procedimientos: periódicamente, revisar y


actualizar las políticas y procedimientos relacionados con la gestión
ambiental y la seguridad ocupacional para asegurarte de que estén
alineados con las regulaciones vigentes y las mejores prácticas.

Participación Comunitaria: Fomentar la comunicación y la


colaboración con la comunidad local. Organiza reuniones
informativas, talleres y mecanismos de participación ciudadana para
que la comunidad pueda expresar sus preocupaciones y
sugerencias.

Investigación y Resolución de Incidentes: Continuar investigando


Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
y resolviendo cualquier incidente relacionado con la seguridad
ocupacional y el medio ambiente de manera oportuna y efectiva.
Asegúrate de implementar acciones correctivas para prevenir
recurrencias.

Gestión de Residuos: Además de la gestión del ruido, asegurar de


mantener un plan efectivo de manejo de residuos sólidos y líquidos,
garantizando su almacenamiento, transporte y disposición
adecuados.

Mejora Continua: Buscar oportunidades para mejorar la eficacia de


las medidas de control ambiental y de seguridad ocupacional. Esto
podría incluir la adopción de tecnologías más avanzadas y menos
ruidosas o la optimización de procesos.

Cumplimiento Regulatorio: Mantener un estricto cumplimiento de


las regulaciones ambientales y de seguridad ocupacional vigentes en
tu área.

Transparencia y Comunicación: Comunicar de manera


transparente y proactiva los resultados de tus esfuerzos en gestión
ambiental y seguridad a las partes interesadas, incluyendo a la
comunidad local.

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A
Referencias

MINAM, (2015). Mapa nacional de cobertura vegetal : memoria descriptiva /

Ministerio del Ambiente, Dirección General de Evaluación, Valoración y

Financiamiento del Patrimonio Natural. https://www.minam.gob.pe/patrimonio-

natural/wp-content/uploads/sites/6/2013/10/MAPA-NACIONAL-DE-COBERTURA-

VEGETAL-FINAL.compressed.pdf

Google Maps. (2023). https://www.google.com/maps/place/Yura/@-

16.2459637,71.7007836,16.37z/data=!4m6!3m5!1s0x91423a3c814e348b:0x90b04e

61a65e847b8m2!3d-16.2520984!4d-71.6836503!16s%2Fg%2F11c5g_wgyv

Chupillon Padilla, J., Cruz Mori, R., Diaz Estrada, G., Tataje Florian, E., Tintaya Sánchez, A

También podría gustarte