Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuantitativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Medición y diseño de la investigación cuantitativa

Los conceptos se relacionan con el proceso de investigación en la medida de que se utilizan


con referencia a procesos, cosas, propiedades. Los mismos son abstractos y sus
propiedades también lo son.
Los conceptos son afirmaciones generales referidas a clases de fenómenos, además son
formas de juntar y categorizar a los datos.
El concepto engloba situaciones, circunstancias, consecuencia, atributos, son
generalizaciones y por lo tanto, no son lo mismo que el caso o no se ajustan a un caso real.
En la metodología cuantitativa todos los conceptos son transformados en variables, son de
medición directa, números o valor numérico, el valor específico de la propiedad es una
medida, grado o cantidad.
Para que los conceptos empleados en la investigación social empírica puedan cumplir su
función de orientación y comunicación, deben tener referencia empírica sobre la que reine
acuerdo y que venga definida con precisión.

Unidades sociales: las unidades sociales le interesan al investigador, no en la totalidad de


su compleja naturaleza sino sólo lo que refiere a determinadas propiedades o atributos.

Los conceptos generales se pueden referir tanto a unidades sociales como a propiedades.
Se pueden diferenciar por el grado de su generalidad.
Los conceptos individuales hacen referencia a casos concretos e individuales cuya
existencia tiene una precisa determinación espacial o temporal.

MEDICIÓN
Medir en su concepción más general, es comparar una magnitud con otra de su misma
especie, considerada como unidad, o con la magnitud adecuada al caso para conocer su
extensión o cantidad. (Gonzales Blasuo, 2002)
Según Stevens la medición es la asignación de valores numéricos a objetos o eventos de
acuerdo a ciertas reglas.
Medir es asignar unos símbolos numéricos a alguna magnitud o atributo de objetos así
como acontecimientos o hechos sociales.
La medición debería comprenderse siguiendo a Carmines y Zeller (1979) como el proceso
de vincular conceptos abstractos o indicadores empíricos. Comprende por tanto,
consideraciones teóricas y empíricas.

Niveles de medición

En el nivel de medición nominal datos que solo pueden contarse y colocarse en categorías,
en el ordinal una categoría es mayor que otra, el nivel intervalo es una característica del
nivel ordinal, puede cuantificarse la distancia exacta que separa cada valor de la variable, la
distancia entre números es la misma y el punto cero es arbitrario. Por último en el intervalo
de razón es característica del intervalo, posee un punto cero significativo y la razón entre
dos números es significativa.

La diferencia entre las variables es el nivel de abstracción, los conceptos pueden tener
diferentes definiciones o perspectivas dependiendo de cada sociedad, país o individuo.
Operacionalización de los conceptos:
Según Mayntz el concepto es un contenido figurativo designado por un término concreto, las
dimensiones son distintos aspectos en que puede ser considerado un concepto,
representando los componentes del concepto, los indicadores son medidas concretas,
cuantificaciones de dimensiones de concepto, es una expresión numérica en relación con la
dimensión y en índice es una medida obtenida por la agrupación adecuada de varios
indicadores.

Índice
Tiene tres características, la validez o exactitud es el grado en que refleja lo que dice medir,
la potencia es la capacidad de aportar información sobre el concepto y permitir
comparabilidad y la reproductividad representa el concepto que mide y significa reconstruir
el proceso.

El dato
La mayoría de los autores asumen que el investigador desempeña un papel activo respecto
de los datos, el dato es el resultado de un proceso de elaboración es decir, el dato hay que
construirlo.
Se obtienen datos sociológicos cuando un sociólogo registra hechos acerca de algún sector
de la realidad social o recibe hechos registrados para él. (Galtung 1969)
Mayntz menciona que por datos se puede entender a la variedad de caracteres observados
en las dimensiones de atributos de las unidades investigadas no representan otra cosa que
un determinado valor en una variable.
Un dato consistirá en una unidad de análisis que en una variable asume un determinado
valor.

Las unidades de análisis pueden ser individuos, colectivos o producto de los seres
humanos.
Cuando las UA son colectivos sociales se distingue entre unidad de análisis y unidad de
observación.
1) Ej: vivienda, lo que quiero estudiar 2) Quien responde- personas

Dimensiones o variables son el conjunto de condiciones con las cuales se desea estudiar
las unidades, o como un conjunto de estímulos.
Valores son las respuestas a los resultados que se obtienen cuando las unidades se
exponen a los estímulos o a las condiciones según las cuales el sociólogo desea
estudiarlas.
“La matriz de datos es un modo de ordenar los datos de manera que sea particularmente
visible a la forma tripartita” (Galtung, 1969)

Los principios de recolección de datos son tres: comparabilidad (la unidad de análisis y la
variable se deben poder comparar), clasificación (no puede quedar alguna categoría sin
respuesta) e integridad (no puede haber celdas vacías).
Los principios de comparabilidad y de clasificabilidad se refieren a la lógica de la matriz.
El principio de integridad, se refiere al trabajo empírico de llenar la matriz.
Problemas de medidas
El error total representa el desfase entre el concepto y la variable, sus componentes son el
error sistemático y aleatorio.
El error sistemático se repite sistemáticamente en toda la investigación, es un error
constante porque aparece en todas las investigaciones, es la parte del error común a todas
las aplicaciones de una investigación.
El error aleatorio es un error variable, porque varía para cada registro, varía en hipotéticas
réplicas del mismo registro en el mismo individuo, y varía al pasar de una muestra de
individuos a otra. Es la parte del error específica de cada una de las investigaciones.

VARIACIONES EN PUNTUACIÓN EN INSTRUMENTOS DE MEDIDA


Según Seltiz la medida siempre tiene lugar en una situación más o menos compleja en la
que innumerables factores pueden afectar a las características objeto de medición y al
proceso de medida, los resultados de la medida reflejan no solamente la característica que
es medida, sino también otros factores desconocidos que afectan a las características
objeto de medida y al proceso de medida. La variación entre puntuaciones individuales con
respecto al instrumento de medida administrado a un grupo de sujetos procede de un
número de distintos factores contribuyentes. Parte de la variación puede ser atribuida a
verdaderas diferencias entre los sujetos en la característica objeto de medida; parte de la
misma representa errores de medida.

VERDADERAS DIFERENCIAS EN LA CARACTERÍSTICA QUE SE INTENTA MEDIR


Las diferencias en puntuación entre individuos se deben a las diferencias en las
características que se intentan medir.

VERDADERAS DIFERENCIAS EN OTRAS CARACTERÍSTICAS RELATIVAMENTE


ESTABLES DEL INDIVIDUO QUE AFECTAN SU PUNTUACIÓN
Las variables generales como la inteligencia, educación, información, status social,
características de la personalidad; pueden “contaminar” los resultados de un cuestionario.

DIFERENCIAS DEBIDAS A FACTORES PERSONALES TRANSITORIOS


Diversos factores personales: ej. cansancio.
Pueden variar incluso en un corto espacio de tiempo.
Bajo las condiciones adecuadas de motivación y confianza, estos factores personales
pasajeros pueden tener a menudo efectos mínimos.

DIFERENCIAS DEBIDAS A FACTORES DE SITUACIÓN


Las variaciones en la situación en que la medida tiene lugar, juegan a menudo un
importante papel contribuyendo a las diferencias en puntuación entre un grupo de sujetos.
Ejemplos: Presencia de otra/s persona/s y distracciones varias.

DIFERENCIAS DEBIDAS A VARIACIONES EN LA ADMINISTRACIÓN


Los métodos inadecuados y uniformes de administración de un instrumento de medida
pueden contribuir a las variaciones en puntuación.
Ejemplo: El trabajo con cuestionario estandarizado (aplicación, rol del entrevistador).

DIFERENCIAS DEBIDAS AL MÉTODO DE MUESTREO DE LOS ÍTEMS


Las preguntas incluidas sean aquellas en que una determinada persona está más dispuesta
a responder favorablemente de como lo haría en otro cuestionario elaborado con una
muestra distinta de preguntas. El aumento del número de preguntas hace que la variación
en puntuación atribuible a estas causas se haga menor.

DIFERENCIAS DEBIDAS A LA FALTA DE CLARIDAD DEL INSTRUMENTO DE MEDIDA


Si los sujetos interpretan de modo distinto las preguntas del instrumento de medida, las
variaciones en las respuestas pueden reflejar las diferencias en la interpretación.
Ejemplos: Términos ambiguos, extensión de la pregunta y terminología técnica.
Para evitar estos errores se sugiere realizar Pre-test.

DIFERENCIAS DEBIDAS A FACTORES MECÁNICOS


Problemas en las instrucciones para el encuestador, falta de espacio para anotar
respuestas, rotura del lápiz, forma de presentación del cuestionario, tipo de letra y errores
de imprenta.

DIFERENCIAS DEBIDAS A FACTORES EN EL ANÁLISIS


Codificación, tabulación y análisis.

Validez y confiabilidad de las medidas:


La validez propone que los indicadores han de proporcionar una representación adecuada
del concepto teórico que miden, la relación que ha de existir entre el concepto teórico y el
indicador empírico y los indicadores elegidos deben realmente “indicar” lo que se pretende
que indiquen.

Validez de Criterio (Concurrente o Predictiva): La validez de la medición se comprueba


comparándola con algún “criterio” que anteriormente se haya empleado para medir el
mismo concepto.
1) se correlaciona la medición nueva con un criterio adoptado en un mismo
momento(casi al mismo tiempo)
2) criterio futuro que esté correlacionado con la medida

Problemas en la validez de criterios: muchos conceptos en las ciencias sociales carecen de


mediciones (generalmente aceptadas) que puedan emplearse para la comprobación de
nuevas mediciones.

La validez de contenido refiere al grado en que una medición empírica cubre la variedad
de significados incluidos en el concepto, como por ejemplo el concepto de racismo.
La validación de contenido es básicamente de juicio, el investigador juzga la
representatividad de los reactivos, otros jueces deben juzgar el contenido de los reactivos.

La validez de constructo (conceptual), se trata de comparar una medida particular con


aquella que teóricamente habría que esperar (a partir de las hipótesis derivadas del marco
teórico de la investigación), consiste en la concordancia de un indicador con las
expectativas teóricas sobre las relaciones con otras variables y el procedimiento se basa en
consideraciones teóricas y en la referencia a otros indicadores ya aceptados como válidos.

Confiabilidad en la medición
Es la capacidad de obtener resultados consistentes en mediciones sucesivas del mismo
fenómeno. Herramientas: test-retest, alternativo, de las dos mitades y de consistencia
interna Alpha de Cronbach.

Infiabilidad: fuentes de error


Pertinencia del instrumento de medición, ejemplo: redacción de la pregunta.
Aplicación del instrumento (entrevistadores)
Análisis de la información definida (codificación, tratamiento estadístico de los datos).

INVESTIGACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Según García Ferrando una investigación primaria es una investigación realizada sobre una
muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el
contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación,
con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características
objetivas y subjetivas de la población.

Una encuesta por muestreo es un modo de obtener información: a) preguntando, b) a los


individuos que son objeto de la investigación, c) que forman parte de una muestra
representativa, d) mediante un procedimiento estandarizado de cuestionario, e) con el fin de
estudiar las relaciones existentes entre las variables. (Corbetta)

Presenta las siguientes características, la información es de observación indirecta, amplia


cantidad de aspectos, se recoge de forma estructurada y aplicación masiva.
Las respuestas agrupan, cuantifican y analizan. Los datos son generalizables .

TIPOS DE ERRORES
Errores de muestreo: población que se excluye de la muestra, el tamaño de la muestra,
selección de las unidades muestrales y heterogeneidad de la población.
Errores de cobertura: idoneidad del marco muestral elegido para la selección de la
muestra (¿se incluye a todos los integrantes de la población?)
Errores de no respuesta: unidades de la muestra que no participan, respuestas a algunas
preguntas del cuestionario.
Errores de medición: errores en el diseño del cuestionario, sesgos introducidos por el
entrevistador y sesgos atribuibles al entrevistado.

La investigación mediante encuesta permite estudiar: Aspectos OBJETIVOS como las


características personales y comportamientos) y aspectos SUBJETIVOS como opiniones y
actitudes

Elementos para garantizar la validez y reducir los errores de las investigaciones por
encuesta
La población ha sido bien definida, la muestra es representativa del universo,los
entrevistados están disponibles y dispuestos a contestar, las preguntas son comprendidas
por los entrevistados, los entrevistados tienen el conocimiento, las opiniones y las actitudes
sobre los hechos fenómeno que se requiere indagar, buen adiestramiento de los
encuestadores (en caso de entrevista) y se distingue correctamente las respuestas : No
sabe, No contesta y No corresponde.
Investigación por Datos Secundarios

Según Cea D´ Ancona la investigación secundaria se limita al análisis de datos recabados


por otros investigadores, con anterioridad al momento de la investigación.
La utilización de viejos datos para nuevas ideas sería la descripción coloquial de lo que se
ha denominado en términos técnicos análisis secundario.

Las ventajas de la encuesta son que permite abarcar varios temas, facilita la comparación
de resultados, son generalizables, se da una obtención de información significativa y tiene
ventaja económica.
Pero tiene desventajas como que no son adecuadas a ciertas poblaciones, la información
está restringida a lo dado por los individuos, la presencia del investigador puede ser
reactiva, se carece de referencias contextuales y vitales del individuo, una encuesta amplia
genera costos elevados y puede haber existencia de obstáculos físicos.

La encuesta personal tiene las siguientes ventajas: un porcentaje mayor de


respuestas,temas complejos/ ayudas visuales, respuestas de mayor calidad y se genera
información complementaria.
También tiene desventajas como costos de estudio, problema de acceso a determinados
grupos de personas y la presencia del investigador puede generar efectos reactivos.

La encuesta telefónica tiene ventajas como menores costos y tiempo del trabajo de
campo, abarca núcleos dispersos de personas, acceso a grupos de personas menos
accesibles, repetición selección de unidades, supervisión durante las entrevistas, inhibe
menos que la encuesta personal.
Sus desventajas son errores de cobertura, existencia de obstáculos físicos, sin ayuda
visual, exige mayor comunicación, mayor capacidad memorística, no genera información
suplementaria y la duración de la entrevista es menor.

La encuesta por correo tiene ventajas como poder acceder a áreas aisladas y personas
de difícil localización, menos costos de trabajo de campo, reduce el sesgo de respuestas,
privacidad para responder y mayor tiempo para reflexionar.
Las desventajas son mayor porcentaje de no respuesta, no presencia del encuestador
(clarificar), lectura total del cuestionario (no está asegurada) y no es apropiado para
personas sin alfabetizar.

Las encuestas vía internet tienen tres ventajas las cuales son, menos costos de trabajo de
campo, privacidad para responder y mayor tiempo para reflexionar y sus desventajas son
bajo porcentaje de respuestas, error de cobertura y en la construcción y representatividad
de la muestra.

Muestreo
PROCESO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA
PROCESO CUANTITATIVO
La muestra es el subgrupo del universo o población de interés sobre el cual se recolectarán
datos, y que tiene que definirse y delimitarse de antemano con precisión, además de que
debe ser representativo de la población.
• El investigador pretende que los resultados encontrados en la muestra se generalicen o
extrapolen a la población
• El interés es que la muestra sea estadísticamente representativa.

La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones, deben situarse claramente por sus características de contenido, lugar y
tiempo.

TIPOS DE MUESTREO
MUESTREO PROBABILÍSTICO, todos los elementos de la población tienen la misma
posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características de
la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica
de las unidades de muestreo/análisis.
Los casos de una muestra probabilística siempre se eligen aleatoriamente para asegurarnos
de que cada elemento tenga la misma posibilidad de ser seleccionado.

PROBABILÍSTICO

•Aleatorio simple
•Sistemático
•Estratificado
•Conglomerado

MUESTREO NO PROBABILÍSTICO, la elección de los elementos no depende de la


probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los
propósitos del investigador.

NO PROBABILÍSTICO

•Accidentales
•Intencionales
•Por cuotas
•Bola de nieve

MARCO MUESTRAL
Es un marco de referencia que nos permite identificar físicamente los elementos de la
población, la posibilidad de enumerarlos y, por ende, de proceder a la selección de las
unidades muestrales (los casos de la muestra)
Otros marcos de referencia: que contengan descripciones del material, las organizaciones
o los casos que serán seleccionados como unidades de análisis.

SELECCIÓN MUESTRAL
a) Cada unidad de la población tenga una probabilidad igual de participar en la muestra
(fracción de muestreo)
b) La selección muestral sea totalmente aleatoria hasta alcanzar el tamaño muestral fijado.
Elección de las unidades muestrales
• Sin reemplazamiento
• Con reemplazamiento

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE


• Construir el marco de muestra
• Disponer de una tabla de números aleatorios, programa de ordenador, u otro
procedimiento
• Conocer el tamaño de la muestra
El muestreo aleatorio simple tiene las siguientes ventajas la facilidad de cálculos
estadísticos • Elevada probabilidad de lograr la equiparabilidad entre las características de
la muestra y las correspondientes a la población.
Los inconvenientes que presenta son que requiere listar y enumerar a las unidades de la
población, resulta monótono y arduo en muestras y poblaciones elevadas y la dispersión
alcanzada en la muestra repercute negativamente en los costos de la investigación

MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO


Se selecciona al azar la primera unidad (i) de la muestra inferior al coeficiente de elevación
(K).
Las restantes unidades se obtienen sumando a dicho número (i) el coeficiente de elevación
(k) sucesivamente, hasta obtener todos los números necesarios para la muestra.
Tiene ventajas ya que no precisa del uso continuo de una tabla de números aleatorios (u
otro procedimiento de asignación aleatoria) y no exige que el marco muestral sea un listado
pero sus inconvenientes son que necesita del recuento constante de las unidades de la
población y antes de la selección muestral, hay que desordenar el marco muestral.

MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO


Elección de las variables de estratificación
Orden de las variables de estratificación
Número de variables de estratificación
Tamaño de los estratos

Sus ventajas son que supone menor error muestral o sea mayor precisión de la estimación
muestral, asegura la representación de las variables de estratificación, pueden emplearse
procedimientos muestrales variados en los distintos estratos y facilita la organización del
trabajo de campo.
Sus inconvenientes son que precisa más información del marco muestral que el MAS,puede
resultar más costoso y lleva consigo cálculos estadísticos complejos.

MUESTREO POR CONGLOMERADO


Es útil cuando las unidades de análisis en la población se consideran agrupadas en
conglomerados. Cada conglomerado constituirá una unidad de muestreo.
Sus ventajas son que no exige un listado de toda la población de interés; sólo de las
unidades del conglomerado y disminuyen los costos de investigación (se concentra el
trabajo de campo en un Nº limitado de puntos de muestreo).
Sus inconvenientes son mayor error muestral (y, por tanto menor precisión de las
estimaciones muestrales) porque los conglomerados suelen ser muy homogéneos y
requiere cálculos estadísticos complejos en la estimación del error muestral.
CUESTIONARIO
“Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a
medir” (Hernández Sampieri, 2014, p310)
Es un conjunto de preguntas, preparado cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que
interesan en una investigación sociológica para su contestación por la población o su
muestra a que se extiende el estudio comprendido.
Desde el punto de vista de la investigación social, las preguntas de un cuestionario son la
expresión en forma interrogativa de las variables empíricas o indicadores respecto a los
cuales interesa obtener información mediante la encuesta.

Tipos de preguntas según su tipo de respuesta:

Preguntas cerradas

Son aquéllas cuyas respuestas ya están acotadas, cuando se diseña el cuestionario.


Aquella en la que el entrevistado dispone de una serie de posibles respuestas entre las
que debe elegir la que considere más apropiada.
Las preguntas cerradas tienen como ventaja que son fáciles de responder y de
codificar, reduce la ambigüedad de las respuestas, favorece la comparabilidad de las
respuestas y requiere menos esfuerzo por parte del encuestado.
Sus inconvenientes son que su redacción exige un mayor esfuerzo y conocimiento del
tema por el investigador, limitan las respuestas a opciones (o categorías) previamente
acotadas y las respuestas pueden tener diversas interpretaciones en los encuestados.

Dicotómicas: Admite dos tipos de respuesta

Pluricotomicas: Opción unica (mi unidad de análisis tiene varias opciones de


respuesta y selecciona una) , opción múltiple (va a seleccionar varias categorías de
respuesta) y opción jerarquizada (va a seleccionar varias categorías de respuesta
pero con un orden).

Preguntas abiertas

No circunscriben las respuestas a alternativas predeterminadas.


Es aquella que el entrevistador plantea dejando libertad total al entrevistado para la
formulación de la respuesta.
Las preguntas abiertas son útiles en estudios exploratorios, cuando no se dispone de
un conocimiento previo suficiente del tema que se investiga y cuando el investigador no
prevé todas las posibles respuestas a una determinada cuestión.
Las preguntas abiertas tienen ventajas como que proporciona una información más
amplia y exacta, expresada en los propios términos del encuestado, son fáciles de
formular y suelen precisar de menos espacio en el cuestionario.
Tiene inconvenientes como que la codificación es más compleja y laboriosa, está más
expuesta a errores en el registro de las respuestas y en su codificación y además su
contestación exige más tiempo y esfuerzo por parte del encuestado.

Tipo de preguntas según su contenido:


Preguntas relativas a propiedades sociodemográficas
Características sociales básicas del individuo
Características permanentes:Sexo,Edad,Lugar de nacimiento
Características no permanentes:Profesión:Estado Civil,Situación geográfica

Preguntas relativas a comportamientos


Lo que el entrevistado dice que hace o ha hecho (“acciones”)
Una acción puede haberse producido o no
Son observables (por una tercera persona)
Son comprobables empíricamente
Ej. intención de voto, participación en una huelga, etc.

Preguntas relativas a actitudes estados psicológicos y mentales


Son las propiedades de los individuos que se suelen observar mejor con la encuesta por
muestreo
La pregunta directa al individuo parece de hecho la única vía practicable para poder
conocer sus pensamientos
Es el campo más difícil de explorar
Muchas veces no son claras ni siquiera para el propio sujeto que las adopta
Son las más difíciles de formular
Las respuestas pueden verse influidas fácilmente por: la formulación de la pregunta,
posición en el cuestionario, etc.

Tipos de preguntas segun su funcion en el cuestionario:

Sustantivas:
• Las preguntas básicas y las referentes a las cuestiones investigadas en la encuesta

Auxiliares
Filtro: Son las que se realizan previamente a otra pregunta, a fin de eliminar a los que no
les afecte ésta.
De control: su finalidad es asegurar el interés y buena fe del encuestado. Veracidad y
fiabilidad de sus respuestas, incluyen respuestas con trampa o falsas.
Introducción o rompehielos: Se hacen al iniciar el cuestionario, e interesar al encuestado
en él, o para pasar de un tema a otro y para ganarse su confianza.
Muelle, colchón o amortiguadoras: Abordan temas difíciles o escabrosos, se formulan de
tal forma que reduzcan su brusquedad y rudeza.
Preguntas batería:Conjunto de preguntas sobre la misma cuestión, que se complementan
unas a otras, enfocando diversos aspectos de ella

Tipos de preguntas según su finalidad:

Directas: Indirectas:
No buscan descubrir otra cosa que lo que Pretenden averiguar algo distinto de lo que
expresan se pretende de las palabras usadas

También podría gustarte