Derecho Comercial Internacional
Derecho Comercial Internacional
Derecho Comercial Internacional
LIBERTAD ECONOMICA
El derecho que tienen todas las personas a dedicarse a la actividad económica de su
preferencia sin más limitaciones que las derivadas de los derechos de los demás y las que
establezcan la Constitución y leyes de la República
ACTIVIDAD ECONOMICA
Toda manifestación de producción o comercialización de bienes y de prestación de
servicios dirigida a la obtención de beneficios económicos.
LIBRE COMPENCIA
Aquella actividad en la cual existan las condiciones para que cualquier sujeto económico,
sea oferente o demandante, tenga completa libertad de entrar o salir del mercado, y quienes
están dentro de él, no tengan posibilidad, tanto individualmente como en colusión con
otros, de imponer alguna condición en las relaciones de intercambio.
REGIMEN LEGAL
Es la ley para promover y proteger el ejercicio de la libre competencia.
OBJETO
Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto promover y proteger el ejercicio de la libre
competencia y la eficiencia en beneficio de los productores y consumidores y prohibir las
conductas y prácticas monopólicas y oligopólicas y demás medios que puedan impedir,
restringir, falsear o limitar el goce de la libertad económica.
AMBITO DE LA APLICACIÓN
Artículo 2º: Ámbito de Aplicación
Este Reglamento se aplicará a todas las operaciones de concentración económica cuando el
monto del volumen de negocios total de las empresas o divisiones objeto de la operación
supere la cuantía que establezca la Superintendencia para la Promoción y Protección de la
Libre Competencia, mediante Resolución que se publicará en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela.
MONOPOLIO
Es el modelo opuesto a la competencia perfecta, o sea cuando la empresa sea el único
vendedor del mercado por encontrarse en situaciones como las siguientes:
• Posibilidad de producir a un costo muy bajo el volumen suficiente para abastecer a todo el
mercado a un precio rentable e inferior al de cualquier competidor.
DEMANDA CONCENTRADA
Para la economía, la demanda es la suma de las compras de bienes y servicios que realiza
un cierto grupo social en un momento determinado. Puede hablarse de demanda individual
(cuando involucra a un consumidor) o demanda total (con la participación de todos los
consumidores de un mercado).
Una empresa con posición de dominio cuenta con un alto poder de mercado de modo que es
capaz de aumentar los precios, vender productos de menor calidad o reducir el grado de
innovación con respecto al escenario competitivo.
Una empresa con posición de dominio genera preocupación a las autoridades competitivas
ya que puede aumentar las tarifas por encima el nivel competitivo y afectar negativamente a
los consumidores
PERSONAS VINCULADAS ENTRE SI
Se consideran personas o entidades vinculadas aquellas que cumplen con los siguientes
criterios: Una sociedad con sus socios o partícipes. Una entidad y los miembros de su
consejo de administración.
Una parte se considera vinculada a otra cuando una de ellas o un conjunto que actúa en
concierto, ejerce o tiene la posibilidad de ejercer directa o indirectamente o en virtud de
pactos o acuerdos entre accionistas o partícipes, el control sobre otra o una influencia
significativa en la toma de decisiones financieras y comerciales.
COMPETENCIA EFECTIVA
Es decir, es un mercado donde cada empresa está sometida a la presión competitiva de las
demás. Una competencia efectiva ofrece de este modo un entorno competitivo a las
empresas y también numerosas ventajas a los consumidores (precios reducidos, mejor
calidad, mayor elección, etc.).
COMPETENCIA DESLEAL
La competencia desleal es aquella parte del derecho mercantil que define el límite de la
conducta empresarial de todo tipo, en orden a mantener un equilibrio en el mercado
conjugando la libertad de empresa, la libre competencia, el interés colectivo de los
consumidores y el interés público.
La competencia desleal se puede definir como el conjunto de prácticas de dudosa
honestidad que pueden ser implementadas por una empresa y que afectan de forma grave al
resto de empresas competidoras. Este tipo de actuaciones desleales se realizan con el
objetivo de aumentar la cuota de mercado o para eliminar competidores dejando atrás las
reglas de juego honestas y sensatas que funcionan de forma natural regulando el mercado.
ORGANO DE CONTROL
La Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia
“Procompetencia”, es el organismo responsable de la aplicación de la ley que regula la
actuación de los agentes económicos con el fin de evitar las prácticas restrictivas del
funcionamiento del mercado que afectan el beneficio de los consumidores y productores.
Cuando se presuma la comisión de hechos violatorios de las normas previstas en esta Ley,
el Superintendente ordenará la apertura del correspondiente procedimiento e iniciará, por
medio de la Sala de Sustanciación, la investigación o sustanciación del caso si éste fuere
procedente
NORMATIVAS ESPECIALES
Comité de Comercio Exterior – 2020
Denominación del Ministerio del P.P. de Economía, Finanzas y Comercio Exterior – 2020
DUMPING Y SUBSIDIO
El dumping es una práctica de discriminación de precios que se presenta cuando se exporta
un producto a un precio inferior al que se vende en el mercado de origen.
DERECHO ANTIDUMPING
Derecho antidumping: ARTÍCULO 2.- LEY SOBRE PRACTICAS DESLEALES DEL
COMERCIO INTERNACIONAL
EL DERECHO COMPENSATORIO.
ARTICULO 2.- LEY SOBRE PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
Los derechos compensatorios (CVD, por sus siglas en inglés) son aranceles que se imponen
a las mercancías importadas para compensar las subvenciones otorgadas a los productores
de estos productos en el país exportador. Los derechos compensatorios funcionan para
nivelar el campo de juego entre los productores nacionales de bienes y las marcas
extranjeras de un producto similar que pueden permitirse venderlo más barato.
Los derechos compensatorios ayudan a compensar cualquier impacto interno negativo que
los productores del mismo producto puedan tener debido a la competición extranjera, que,
en este caso, tendría una ayuda para exportar el mismo artículo.
REQUISITOS
Artículo 53º.-.- LEY SOBRE PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
2.- Nombre y demás datos de identificación del productor o productores de dicho bien, así
como de su exportador o exportadores hacia Venezuela;
3.- Nombre y demás datos de identificación del importador o importadores de dicho bien en
Venezuela;
6.- Nombre y demás datos de identificación del productor en Venezuela de dicho bien
similar, de ser el caso;
7.- Margen de dumping, si fuere el caso, incluyendo la descripción del método empleado
para calcularlo;
9.- Descripción del perjuicio causado o que pueda causarse a la producción nacional, o la
estimación del retraso al inicio de dicha producción;
11.- Medida en que se percibirán definitivamente los derechos provisionales que hubieren
sido impuestos, de ser el caso.
El valor normal será calculado en el país de exportación. Sin embargo, cuando los bienes
transiten simplemente por el país de exportación, o no exista en dicho país un valor normal
comparable, el valor normal se determinará en el país de origen de los bienes
presuntamente objeto de dumping.
DEL PERJUICIO
Artículo 11º.-.- LEY SOBRE PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
Corresponde a la Comisión determinar la existencia o la amenaza de perjuicio importante a
la producción nacional de bienes similares o de retraso sensible al inicio de dicha
producción, como consecuencia de las importaciones de bienes objeto de dumping o
beneficiarios de subsidios.
VIGENCIA
Artículo 57º.-.- LEY SOBRE PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
Abarca únicamente las mercancías (no los servicios ni los ADPIC), se aplica a los
productos agropecuarios (pero no es lo mismo que las "salvaguardias" previstas en el
Acuerdo sobre la Agricultura) y a las medidas de zona gris anteriores a la Ronda Uruguay,
que eliminó.
ACTOS DE COMERCIO
Los actos de comercio son actos jurídicos que se regulan por el Código de Comercio
vigente.
Estos actos se refieren a las negociaciones que los comerciantes pueden realizar para
comprar, vender o permutar alguna mercancía o derechos.
El artículo 75 del Código de Comercio enlista todos los actos de comercio y cualquiera de
naturaleza semejante a los mencionados.
Dentro de los actos de comercio se encuentra la compraventa, los títulos de crédito, las
operaciones de crédito, fianza, seguros, depósitos, comisión, cesión, permuta, bursátiles,
arrendamiento, el comercio marítimo, de transportes, espectáculos, y cualquiera de
naturaleza análoga.
REGIMEN APLICABLE
Las principales leyes y reglamentos federales son: Ley de Comercio Exterior; Ley
Aduanera; Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación; Ley de Puertos;
Ley de Inversión Extranjera; y las demás leyes en materia tributaria
EXTRANJERAS
La sucursal de una sociedad extranjera en Venezuela, es un establecimiento comercial que
pertenece a una sociedad registrada en un país foráneo. Esto quiere decir, que la sucursal no
constituye una persona jurídica distinta a la sociedad matriz o de origen. Es diferente a una
franquicia, ya que esta pertenece a un tercero, que se encarga de adquirir los derechos para
la utilización de la marca y trabajar bajo el mismo sistema comercial.
MULTINACIONALES
Una empresa multinacional o internacional es aquella que fue creada y registrada en un
país, pero que cuenta con filiales en diferentes países del mundo, y aunque crea ofertas de
trabajo en esos lugares, la mayor parte de las ganancias regresan al país de origen de la
multinacional.
EMPRESAS MIXTA
Cuando existe una alianza entre empresarios nacionales y extranjeros y éstos se asocian y
fusionan sus capitales, entonces se forman las empresas mixtas que se forman con una parte
de capital nacional y otro extranjero. Las empresas mixtas surgen porque la legislación de
muchos países no permite la participación de empresas 100% extranjeras, por lo cual éstas
para poder penetrar se asocian con capitales nacionales de acuerdo con la legislación
vigente
EMPRESAS TRANSNACIONALES
Son empresas que se localizan y operan más allá de las fronteras de una nación. Es una
compañía que tiene filiales en otros países, las ganancias que obtiene son repartidas entre la
casa Matriz y la subsidiaria para solventar gastos de producción y distribución.
PERSONAS JURIDICAS
Las sociedades extranjeras legalmente constituidas tienen personalidad jurídica en la
República. Artículo 251.- Ley General de Sociedades Mercantiles. Las sociedades
extranjeras sólo podrán ejercer el comercio desde su inscripción en el Registro.
REGULACION INTERNACIONAL
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el organismo internacional que se ocupa
de las normas que rigen el comercio entre los países.
Su capital estará representado por acciones nominativas y de igual valor que conferirán a
los accionistas iguales derechos e impondrán iguales obligaciones.
Cuando esté constituida con aportes de inversionistas de sólo dos Países Miembros, la
suma de los aportes de los inversionistas de cada País Miembro no podrá ser inferior al
quince por ciento del capital de la empresa. Si existen inversionistas de más de dos
Países Miembros, la suma de los aportes de los accionistas de por lo menos dos países,
cumplirán, cada uno, con el porcentaje mencionado. En ambos casos, las inversiones del
país del domicilio principal serán por lo menos igual al quince por ciento o más del
capital de la empresa.
Deberá preverse por lo menos un Director por cada País Miembro cuyos nacionales
tengan una participación no inferior al quince por ciento en el capital de la empresa.
1.- Su estatuto social, el cual deberá conformarse a las disposiciones del presente
Régimen.
DE LA DOBLE TRUTACION
a) El País Miembro del domicilio principal no gravará con los impuestos a la renta y a
las remesas la parte de los dividendos distribuidos por la empresa multinacional andina,
que correspondan a las utilidades obtenidas por sus sucursales instaladas en los demás
Países Miembros;
REGISTRO DE EMA
Las empresas o sociedades legalmente constituidas en los Países Miembros que no posean
la calidad de sociedad anónima, podrán transformarse en empresa multinacional andina con
sujeción a lo dispuesto en el presente Régimen.
Artículo 6.- También podrá adoptarse la forma de una empresa multinacional andina
mediante la fusión de dos o más empresas nacionales o mixtas, siempre que se mantengan
los porcentajes.
Artículo 29.- Los Países Miembros, por medio del organismo nacional competente y dentro
de los sesenta días siguientes a la constitución, transformación o adecuación de las
empresas multinacionales andinas, informarán documentadamente a la Junta y ésta llevará
un registro de las empresas multinacionales andinas. La Junta, a su vez, dentro de un plazo
de treinta días a partir de la fecha de recepción de la información, la llevará a conocimiento
de los demás Países Miembros.