Guía 4 El Frente Nacional
Guía 4 El Frente Nacional
Guía 4 El Frente Nacional
IPIALES - NARIÑO
ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: Décimo PERIODO: Primero DOCENTE: Oscar Ricaurte
- Caracterizar las formas de violencia que se han presentado durante las diversas etapas de la historia
colombiana.
OBJETIVOS:
- Asumir una posición crítica frente a las acciones violentas de los distintos grupos armados en el país y
en el mundo.
- Expresar su opinión sobre la violencia que rodea la sociedad en la que vive y proponer algunas
soluciones de paz frente al conflicto.
I.CONTENIDO
En 1957 los escenarios futuros más probables que tenía Colombia en ese momento eran los siguientes:
a. prolongación indefinida de la dictadura militar, tal vez reemplazando a Rojas Pinilla.
b. regreso al régimen anterior a 1953, con reactivación casi inevitable de la violencia partidista.
Tras la caída del gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla, liberales y conservadores convinieron en alternarse el poder
entre 1958 y 1974, mediante el pacto de Benidorm (España) celebrado entre Laureano Gómez y Alberto Lleras Camargo,
en lo que se conoció como el Frente Nacional.
El acuerdo inicial entre élites partidistas se proponía:
1. darle una salida pacífica a la violencia bipartidista que vivía el país.
2. frenar las intenciones de continuidad del general Gustavo Rojas Pinilla y posteriores gobiernos militares
3. impulsar la convivencia entre partidos que se asumían como antagonistas con fuertes rivalidades entre sus élites
políticas y al interior de estas. (liberales Lleristas y conservadores Laureanistas)
4. mantener la influencia de la clase política y sus principales dirigentes en la sociedad, pero sin sectarismos.
5. mantener las posiciones de poder de la dirigencia nacional de los partidos Liberal y Conservador que manejaban
al país con un carácter patrimonialista.
Pero también hubo consecuencias no previstas, algunas opuestas a las esperadas:
1. se debilitó la organización de los partidos Liberal y Conservador y se incrementaron sus divisiones internas.
2. el régimen de coalición tuvo muy bajos niveles de legitimidad: se abandonó la competencia política, la propuesta
de proyectos, se dejó de abanderar causas y se acabó el debate ideológico.
3. a pesar de la limitación a la competencia y las ventajas de los dos partidos tradicionales, surgieron importantes
organizaciones de oposición, una de ellas se convirtió en partido contendiente exitoso (ANAPO) y tuvo un alta
representación en el Congreso.
4. se bloqueó el cambio de la Constitución y las propias élites vieron frustrados sus intentos posteriores de cambio.
5. El clientelismo se volvió la forma de hacer política por excelencia, y las consecuencias de esto todavía perduran.
Esta situación termino con la lucha armada entre los dos partidos, pero la violencia continuó, debido a que se excluyó y
señaló como subversiva toda forma de oposición. Esto, sumado a la incapacidad del Estado para responder a las
demandas sociales, benefició la consolidación de la insurgencia socialista y de sectores de obreros, campesinos y
estudiantes que venían adquiriendo capacidad de convocatoria y participación política.
Este panorama derivó en la implantación ininterrumpida del “Estado de Sitio”, una medida excepcional que se adoptaba
en casos extremos, pero en Colombia se usó de manera continua: “Bajo el amparo del estado de sitio, el gobierno
colombiano intentó controlar el avance de la subversión y grupos al margen de la ley, sin embargo, se tradujo en la
violación sistemáticamente de los derechos humanos y las libertades ciudadanas por parte de algunos agentes del
Estado. Su permanencia en las Instituciones Colombianas, 70 de los 105 años que se mantuvo vigente la Constitución de
1886, derivó en autoritarismos que permitieron la criminalización de la protesta, la persecución política y la limpieza
social.”
En este contexto aparecen varios movimientos de oposición legales que buscaban reivindicaciones sociales y
participación democrática: la Anapo (Alianza Nacional Popular) del General Gustavo Rojas Pinilla, el MRL (Movimiento
Revolucionario Liberal) del disidente liberal Alfonso López Michelsen, y el Frente Unido, del sacerdote Camilo Torres, que
en vista de la imposibilidad de lograr cambios por la vías legales, decide unirse a la guerrilla del ELN para buscar el cambio
por medio de la revolución armada.
El frente nacional solo sirvió para que se consoliden las élites políticas y económicas de Colombia, tras la expedición de
leyes que obedecían a las directrices de Estados Unidos en el marco de la guerra fría. Lo resumimos así:
Alberto Lleras Camargo (1958-1962): criminalización de la protesta civil, el retroceso de la reforma agraria, rompimiento
de relaciones diplomáticas con Cuba, alineación con las políticas norteamericanas.
Guillermo León Valencia (1962-1966): el bombardeo a los campamentos de los campesinos liberales en Marquetalia al
sur del Tolima, el envío de militares a la “Escuela de las Américas” norteamericana, surgimiento de grupos guerrilleros.
Carlos Lleras Restrepo (1966-1970): la creación de los auxilios parlamentarios que fueron foco de corrupción, y el fraude
en las elecciones de 1970 contra la Anapo y en favor del conservador Misael Pastrana.
Misael Pastrana Borrero (1970-1974): crea el Upac, fuente de riqueza para banqueros y constructores y desgracia para
los pobres que adquirían una casa a crédito. Se crea el M-19 y se agudizan las protestas sociales.
Al terminar el Frente Nacional aparece el narcotráfico que se infiltra en todos los organismos de gobierno, y aparecen las
guerrillas izquierdistas como alternativa de poder ante la inequidad y corrupción de la clase política:
1964: nacen las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tras el bombardeo aéreo del ejército a
Marquetalia, zona de refugio de grupos de autodefensa campesina del sur del Tolima, que el gobierno consideraba
“repúblicas independientes”. Crece con el tiempo hasta dominar casi la mitad del territorio nacional.
1964: se crea el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en los Santanderes inspirado en la revolución cubana. Conformado
por estudiantes universitarios e intelectuales de clase media. Dos años después ingresa el sacerdote Camilo Torres.
1965: se inicia el Ejército Popular de Liberación (EPL) de tendencia Maoísta, que lucha por reivindicaciones de
campesinos en zonas como el Urabá, controladas por empresas extranjeras.
1974: nace el M-19, como protesta al fraude en las elecciones de 1970 en las que perdió el candidato de la Anapo,
Gustavo Rojas Pinilla. Al inicio fue una guerrilla urbana, sus fundadores fueron estudiantes e intelectuales de clase media
y alta y miembros de las Farc, la Anapo y el partido comunista.
II.ACTIVIDADES
1.- ¿Por qué algunos colombianos optaron por la lucha armada y no por la lucha política para hacer cambios en el país?
2.- ¿Usted cree que la política debe ser una actividad excluyente o incluyente? Explique su respuesta.
3.- ¿Cree justo que un pacto entre dos personas (Gómez y Lleras)en España, acabe con la violencia bipartidista en
Colombia?
si esto fue así, ¿por qué no lo hicieron antes y evitaron miles de muertes? ¿Qué opina?
4.- ¿Cree que había opción diferente al Frente Nacional en ese momento histórico en Colombia?
5.- Explique porque la paz del Frente Nacional no llenó las expectativas del pueblo colombiano, sino que, por el contrario
Las acentuó.
III.RECURSOS ADICIONALES
Complementamos con el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=7r3o15DXa2A&ab_channel=ElEspectador William Ospina
https://www.youtube.com/watch?v=34lf2eKhg9c&ab_channel=ManuelaSanchez historia frente nacional