Diagnóstico de La Cuenca Del Rio Salamá Dentro Del Municipio de Cantel, Quetzaltenango
Diagnóstico de La Cuenca Del Rio Salamá Dentro Del Municipio de Cantel, Quetzaltenango
Diagnóstico de La Cuenca Del Rio Salamá Dentro Del Municipio de Cantel, Quetzaltenango
Grupo No.1
2. Objetivos........................................................................................................... 2
2.1. General....................................................................................................... 2
2.2. Específicos..................................................................................................2
3. Recursos...........................................................................................................3
3.1.1. Estudiantes...........................................................................................3
3.1.2. Catedrático...........................................................................................3
3.1.3. Entidades..............................................................................................3
3.3.3. Presupuesto......................................................................................... 6
4. Metodología...................................................................................................... 8
5. Resultados...................................................................................................... 10
5.1.1. Localización........................................................................................10
5.1.2. Extensión............................................................................................11
5.1.3. Caudal................................................................................................ 11
5.2.4. Forestales...........................................................................................18
5.2.5. Flora................................................................................................... 20
5.2.6. Fauna................................................................................................. 22
5.2.8. Suelos.................................................................................................24
5.5.1. Descripción del Agro ecosistema Maíz (Zea mays.), frijol (Phaseolus
vulgaris.) y haba (Vicia faba.).........................................................................33
8. Cronograma de actividades............................................................................40
9. Conclusiones...................................................................................................42
10. Recomendaciones........................................................................................43
11. Bibliografías..................................................................................................44
12. Anexos......................................................................................................... 46
Tabla de figuras.
1
2. Objetivos.
2.1. General.
2.2. Específicos.
2
3. Recursos
3.1.2. Catedrático.
Entidad del curso de Planificación del uso de la tierra/manejo integrado de
cuencas que nos asesora y supervisa cada una de las actividades durante la
elaboración del diagnóstico.
3.1.3. Entidades.
Son las personas que participaran en la ejecución del diagnóstico para
facilitar la obtención de información.
a) 1 impresora
b) 3 computadoras
c) 1 teléfono
d) 1 transporte público para poder transportar al área de trabajo
e) 15 GB de Internet
f) 1 resma de hojas papel bond
g) 3 lapiceros
h) 3 libretas de campo
3
3.3. Recursos Económicos.
Las diferentes actividades que se realicen y material utilizado en el proceso
de ejecución del diagnóstico serán costeados por los estudiantes.
4
3.3.2.1. Transporte. Debido a que se contempla que las visitas sean unas 2
veces por semana, se considera que cada estudiante gastara Q. 40.00
en pasaje al día. Por semana se gastarían Q. 80.00 y en los 3 meses se
gastarían Q. 480.00 por estudiante y el total por los 3 integrantes del
grupo serian Q. 1,440.00.
3.3.2.3. Internet. Los tres compañeros contaran con servicio de internet durante
las visitas por lo que se estima que cada uno gastara Q15.00 en
recarga por visita. Por semana cada estudiante gastara Q30.00,
durante los 3 meses el estudiante gastara Q180.00 y el total a gastar
por grupo seria de Q.540.00.
5
3.3.3. Presupuesto.
Cuadro 1
Presupuesto para la elaboración del diagnostico
Gastos
Periodo de marzo a mayo
Total, de los 3 Total, de los
Descripción Marzo Abril Mayo meses por 3 meses por
estudiante grupo
Gastos variables
Material
Q13.00 Q13.00 Q13.00 ------- Q39.00
didáctico
Fotocopias Q30.00 Q30.00 Q20.00 -------- Q80.00
Impresiones Q7.50 Q7.50 Q40.00 -------- Q55.00
Imprevistos Q35.00 Q35.00 Q30.00 ------- Q100.00
Gastos fijos
Q160.0 Q160.0
Transporte Q160.00 Q.48000 Q1,440.00
0 0
Q100.0 Q100.0
Alimentación Q100.00 Q300.00 Q900.00
0 0
Internet Q60.00 Q60.00 Q60.00 Q.180.00 Q540.00
Gatos totales Q3,154.00
Nota. Los datos correspondientes a los gastos variables se colocan con base a los
tres estudiantes.
6
El aporte que cada estudiante realizará es de Q 1,051.33, correspondiente a un
tercio del gasto total.
7
4. Metodología.
Cuadro 2
Técnicas que se utilizaron para recopilar la información
8
Diagnostico Rural Se formaron grupos con Brindó información sobre
Participativo “DRP”. los representantes de las los sistemas de
comunidades para producción agrícola, los
cuestionarlos y realizar bosques, el uso del
mapas que refutaran la suelo, la economía, la
información obtenida y la producción pecuaria,
complementaran. entre otros.
Descripción del Diagnóstico Rural Participativo
Herramientas por
Descripción Tipo de información
utilizar
Mapa de recursos Consiste en concretizar Se realiza con personas
naturales y uso de la un mapa acerca de los lideres que conozcan el
tierra. recursos naturales y la uso de estos y da a
visión que los conocer el espacio, el
pobladores tienen uso y la ubicación de los
acerca de la utilización. recursos.
Diagrama de cuenca. Trata de identificar los Se elabora con base al
patrones de drenaje y mapa de la comunidad y
las microcuencas. permite comprender las
interacciones entre la
cuenca y su entorno.
Matriz de evaluación Evalúa el concepto de Permite entender las
de recursos. los miembros sobre la condiciones de los
disponibilidad y calidad recursos más utilizados.
de los recursos.
Censo de problemas Consiste en realizar un Para elaborarlo se
de uso de recursos inventario de los reúnen a los
(basado en diagrama problemas al usar los participantes para
de corte). recursos. identificar con precisión
los problemas que
afectan.
9
Mapa de la cuenca. Da a conocer todas las Recaba la información
características general de la cuenca
principales de la cuenca. como: colindancias, vías
de acceso, bosques,
áreas agrícolas y
pecuarias.
5. Resultados.
10
Figura 1: Localización.
5.1.2. Extensión.
La cuenca del río Samalá abarca parcialmente los departamentos
de Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Retalhuleu y Suchitepéquez, con
un área superficial de 1, 510 kilómetros cuadrados, con una longitud
máxima de 100 kilómetros y un ancho máximo de 35 kilómetros. Tal
cuenca está habitada por más de 750 000 personas. (BARRIOS, 2005 )
5.1.3. Caudal.
El caudal medio de la cuenca del Rio Samalá es de 8.7 m3/s.
(ECURED, 2023)
5.2.1.1. Altitud.
La altitud de la fuente de la cuenca del rio Samalá es de 3,200
metros sobre el nivel del mar (msnm); las fuentes se ubican en
la Sierra Madre, repartidas entre los municipios San
Vicente Buenabaj, San Francisco el Alto (Totonicapán) y San Carlos
Sija (Quetzaltenango). (ECURED, 2023)
5.2.1.2. Temperatura.
En el caso de las temperaturas medias anuales muestran un
patrón lógico con valores de 12ºC en la parte alta (Quetzaltenango y
Totonicapán), 20-25ºC en la parte media (San Sebastián y
Retalhuleu) y 27ºC en la costa del pacifico. (Rodríguez, 2004)
(ECURED, 2023)
5.2.1.3. Precipitación.
Las precipitaciones pluviales máximas anuales registradas en
148 estaciones meteorológicas de toda la República durante el
período 1961 a 1997 (MAGA, 2001) definen un régimen de lluvias
máximas en la parte media de la cuenca (a la altura de San Felipe,
Retalhuleu) con valores de hasta 6,000 mm, mientras que en las
partes altas y zona costera los valores máximos anuales no rebasan
los 2,000 mm. (ECURED, 2023)
12
5.2.1.4. Zona de Vida.
En la parte alta de la cuenca se identifica el Bosque muy
húmedo Montano Bajo Subtropical (Bmh-MB) y el Bosque húmedo
Montano Bajo Subtropical (BhMB); en menor proporción se identifica,
en el municipio de Totonicapán, Bosque muy húmedo Montano
Subtropical (Bmh-M). (Rodríguez, 2004)
13
La precipitación varía de 1057 mm a 1588 mm con un
promedio anual de 1322 mm. La topografía de esta zona de vida
varía de plano a accidentado. (Rodríguez, 2004)
14
La topografía en la región es muy variada va de plana a
accidentada. Actualmente, es en esta región donde se encuentran
grandes fincas cafetaleras y de macadamia.
15
identifican: Cochlosperrnun vitifolium, Sweitenia humilía,
Alvaradoa amorphoide y Sabal mexicana.(Rodríguez, 2004)
16
x 10⁶ m³ (Cuadro 4). Esta unidad hidrogeológica constituye un acuífero
con porosidad primaria, alta productividad, con valores elevados de
transmisibilidad y almacenamiento.
(Martinez, 2004).
17
la OMS. El contenido de boro proviene de la actividad volcánica
del Santiaguito. La presencia de hierro es producto de la
disolución de rocas y suelos con alto contenido de hierro. El
análisis bacteriológico realizado (bacterias, aerobias, coliformes
totales, coliformes fecales y escherichia colí) muestra
concentraciones que superan la norma COGUANOR y de la
OMS.
5.2.4. Forestales.
Es aquella área con vegetación leñosa, comúnmente
denominadas bosques, fundamentales en los ciclos del agua,
oxígeno y carbono. En algunos casos se incluyen las plantaciones
forestales.
18
Para la Mancomunidad de Municipios Metrópoli de los Altos,
de los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán, la cobertura
forestal para el año 2010 era de 2,917.99 has. De bosques.
19
La tasa de deforestación para el departamento de Totonicapán
es de 17 has./año, equivalente al 0.04% anual del bosque existente
en el año 2006”
(Hernández, 2015).
5.2.5. Flora.
Según un estudio sobre biodiversidad realizado por
PROARCA et al (2000) existe un cinturón boscoso que se extiende
desde el Volcán Lacandón hasta el Volcán Santo Tomás, en el que
se incluyen el Volcán Siete Orejas, Santa María, Santiaguito, Cerro
Quemado, Pecúl y Zunil, en este cinturón se registraron 113 familias
y 386 especies de flora. Este cinturón boscoso tiene un área
aproximada de 350 km² en el que habitan bosques de latifoliadas,
coníferas, mixto, vegetación arbustiva y guamiles. Se distribuye de
este a oeste desde el Volcán lacandón hasta el Volcán Lacandón. Se
20
encuentra limitado al norte por áreas destinadas a la agricultura
limpia y al sur fincas cafetaleras. A continuación se describe la
biodiversidad característica de la cuenca basada en el estudio
realizado por PROARCA/CAPAS (2000).
21
El complejo volcánico Santo Tomás-Zunil presenta una amplia
diversidad florística se identificaron 247 especies (63.99% de la
diversidad florística determinada en la región), de las cuales 48
especies son arbóreas (19.43%), 51 arbustos (20.65%), 78 hierbas
(31.58%), 18 lianas (7.29%), 50 epifitas (20.24%) y 2 especies
parásitas (0.81%).
5.2.6. Fauna.
Según PROARCAS/CAPAS (2000) en la región no existen
registros de especies o subespecies de aves catalogadas como
endémicas. Las especies de aves identificadas en la región son:
chipe rosado (Ergaticus versicolor) y el jilguero coroninegro
(Carduelis atriceps), endémicos del altiplano de Guatemala y las
22
tierras altas de Chiapas. Otras especies importantes de aves son el
zorzal cuellirrufo (Turdus rufitorques), el motmot gorjiazul (Aspata
gularis) y la golondrina gorrinegra (Notiochelidon pileata).
23
(es-gt.topographic-map.com, s.f.)
5.2.8. Suelos.
5.2.8.1. Clasificación.
La información edafológica que se utilizó como marco
referencial son: Series de suelos propuesta por la Unidad de Políticas
e Información Estratégica – UPIE del MAGA.
24
xtán (lx): Son suelos profundos, moderadamente bien drenados. Se
desarrollaron sobre relieves casi planos. Estos suelos se
desarrollaron sobre material volcánico.
25
Arena Playa de Mar (AM): Está constituida por arena suelta de
color oscuro, casi negra, que fue depositada por el mar en tiempo
reciente (Martinez, 2004).
(Martinez, 2004).
26
5.3.1.1. Asentamientos humanos.
Esta categoría comprende asentamientos urbanos y rurales.
Estos están distribuidos en toda la cuenca. La mayor concentración
de población se registra en la parte alta de la cuenca. Los
asentamientos humanos de carácter urbano comprenden las
cabeceras municipales de Quetzaltenango, San Carlos Sija, San
Francisco El Alto, San Cristóbal Totonicapán, San Andrés Xecul,
Olintepeque, San Miguel Sigüilá, Salcajá, La Esperanza, Ostuncalco,
Concepción Chichirichapa, Almolonga, Zunil, El Palmar, San Felipe
Retalhuleu, Santa Cruz Muluá, San Andrés Villa Seca y San
Sebastián. En esta clasificación se incluyen caseríos y aldeas. Los
principales centros poblados como lo son la Ciudad de
Quetzaltenango, Salcaja, San Carlos Sija, entre otros, se ubican en
valles con pendientes suaves.
27
climáticos para proporcionar un café de calidad. En la parte baja de
la cuenca se identifican cultivos de palma africana, caña de azúcar,
banano, hule entre otros. En la parte alta se identifican pequeñas
áreas destinadas al cultivo de frutales, tales como durazno, papaya y
manzana. (Rodríguez, 2004)
5.3.2.3. Temporales.
La práctica agrícola más difundida en el país es la producción
de cultivos anules. Y es precisamente la parte alta de la cuenca
donde se registran grandes extensiones de tierra para este fin.
Quetzaltenango se distingue a nivel nacional por la producción de
hortalizas: papa, zanahoria, cebolla, remolacha, repollo, lechuga,
brócoli, arveja china, ejote, tomate, entre otros. (Rodríguez, 2004)
5.3.2.4. Pastos.
En la parte baja de la cuenca, en el municipio de Retalhuleu se
registra un área con esta categoría. Actualmente estas áreas están
dedicadas a la ganadería. (Rodríguez, 2004)
5.3.2.5. Bosque.
Esta categoría incluye al bosque natural y plantaciones, El
bosque natural incluye latifoliadas, coníferas y mixto. Las
concentraciones de la cobertura boscosa se restringen
principalmente a la región de los volcanes: Siete Orejas, Santa
María, Cerro Quemado y Zunil. Las áreas que presentan
plantaciones forestales comprenden a las realizadas por proyectos
de reforestación, como apoyo a planes de manejo o derivado del
apoyo de incentivos forestales. (Rodríguez, 2004)
28
café, frutales, frutos deciduos, hule, maíz, arroz, ajonjolí y palma africana.
(Mintrabajo, 2012)
29
Figura 6: Linderos o parte aguas del rio Samalá.
30
Propias: En esta situación se encuentra el 72% del total de
fincas del Municipio, se caracteriza por los derechos que el productor
tiene sobre su propiedad.
31
dedicado a la siembra de hortalizas, ubicadas en al Aldea Pasac II,
que beneficia a cuatro familias (MEJÍA, 2008).
5.4.2.3. Capital.
El capital de cada una de las áreas que se encuentran dentro
de la finca depende de la cantidad de producción que se tenga y el
aporte de ellos será en base a la tenencia que estas tengan, si se
trata de una municipalidad el financiamiento es por parte de la misma
municipalidad, las fincas privadas dependerán del propietario, y si
son alquiladas será sufragado por la persona que este alquilando.
(Tello, 2008).
5.4.2.4. Administración.
El gobierno y la administración del Municipio corresponde a la
Corporación Municipal, la cual está integrada por el alcalde, los
síndicos y los concejales con sede en la Cabecera Municipal. La
organización en las aldeas se conforma por alcaldes comunales,
electos popularmente, que tienen como fin priorizar las obras que
deben ejecutarse en la aldea, promover las acciones para su
ejecución, velar por el orden y la seguridad del lugar. (Tello, 2008)
32
5.5. Sub-Sistemas Agrícolas.
5.5.1. Descripción del Agro ecosistema Maíz (Zea mays.), frijol (Phaseolus
vulgaris.) y haba (Vicia faba.).
5.5.1.1. Preparación del Terreno
La preparación del terreno se lleva acabo de la siguiente
manera: primero se comienza con el barbecho, dentro de esta labor
se realiza la eliminación de plantas arvenses, conjuntamente con la
desintegración y remoción de suelo.
5.5.1.2. Siembra.
En forma asociada, es decir, la misma área que se destina al
maíz es utilizada para el fríjol y haba.
5.5.1.3. Fertilización.
La fertilización la realizan con materia orgánica, aunado a ello
realizan aplicaciones de fertilización química (Sulfato de amonio 21-
0-0, 20-20-0, 15-15-15, urea 46-0-0).
33
5.5.1.7. Cosecha y rendimiento.
Según resultados de la encuesta en el municipio de Cantel el
27% se dedican a esta actividad, la mayor parte es para el
autoconsumo y una mínima parte para la venta al consumidor final,
ya sea en los mercados de la localidad, Cabecera Departamental y
Zunil.
5.5.1.8. Comercialización.
El siguiente cuadro muestra los productos agrícolas que
corresponden a las unidades productivas encuestadas conforme el
muestreo definido para la investigación.
34
5.6. Sub-sistemas pecuarios.
5.6.1. Componente Pecuario Ganado Bovino Lechero.
5.6.1.1. Descripción del Componente.
Porcentaje de agricultores que lo practica: de acuerdo a la
investigación de campo realizada, la actividad pecuaria del Municipio,
tiene una participación del 4.39% en el valor de la producción, la cual
consiste en ganado porcino, caprino, avícola, equino, bovino y
producción de leche como un subproducto. (Monterroso, 2014).
35
5.6.1.2. Labores Realizadas.
Alimentación: la alimentación del ganado bovino lo realiza
con pastos naturales y concentrados.
37
energéticas, y amenazado por la tala y extracción selectiva no regulada de
productos maderables de Pino (Pinus sp), Ciprés (Cupressus sp) y no
maderables, corte de ramillas de pinabete (Abies guatemalensis), además
de incendios forestales que son muy frecuentes debido a que en gran parte
del bosque no se cuenta aún con brechas cortafuegos, lo cual ocasiona la
degradación de los ecosistemas, pérdida de biodiversidad y fragmentación
de los hábitats.
38
ocasiona la degradación de los ecosistemas, pérdida de biodiversidad y
fragmentación de los hábitats.
39
recuperación de este recurso, por la importancia que este mismo tiene en el medio
socio cultural y el rol ecológico que este posee.
8. Cronograma de actividades.
Marzo Abril
Actividad No. De semanas
4 1 2 3 4
Entrega del plan
de diagnostico
Fase de campo
Revisión
bibliográfica.
Mapa de recursos
naturales y uso
de la tierra
Diagrama de
cuenca
Matriz de
evaluación de
recursos
40
Censo de
problemas de uso
de recursos
(basado en
diagrama de
corte)
Mapa de la
cuenca
Mapa de
organización
Mapa de finca
Elaboración
informe de
diagnóstico
Entrega del
informe de
diagnostico
41
9. Conclusiones.
42
10. Recomendaciones.
43
11. Bibliografías.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0382_MT.pdf
44
https://www.tecoloco.com.gt/blog/los-sectores-con-mayor-presencia-en-
quetzaltenango.aspx#:~:text=%2DSector%20agr%C3%ADcola%3A%20es
%20bastante%20predominante,arroz%2C%20ajonjol%C3%AD%20y
%20palma%20africana.
45
12. Anexos.
(Rodriguez, 2016)
46
Figura 9: Mapa de recursos naturales y uso de la tierra
47
Figura 10: Censo de problemas de uso de recursos
48
Figura 11: Mapeo de finca
49
Figura 13: Parte media de la cuenca del Rio Samalá.
50
Figura 15: Diagrama de la finca
51
Figura 16: Área de estudio (Cantel) dentro de la cuenca.
52