Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Parcial Final Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Kevin Barrera, Iván Vareira 5°DC

Parcial final - Filosofía

¿Como se relacionan los personajes con los conceptos kuhnianos?

Este capítulo establece la premisa fundamental de la serie, que trata sobre la


investigación de casos paranormales y no resuelta.

En cuanto a los conceptos kuhnianos, se podría explorar la relación de los


personajes con la noción de "revolución científica" propuesta por Thomas Kuhn
en su obra "La estructura de las revoluciones científicas". Kuhn sugiere que la
ciencia no progresa de manera lineal y acumulativa, sino que experimenta
cambios abruptos y discontinuidades a través de "revoluciones" científicas.

¿Hay personajes que representan a la “ciencia normal”?

El personaje que podría representar más claramente la "ciencia normal" o el


paradigma científico establecido es la agente Dana Scully. Scully es médico y
científica, e inicialmente se presenta como una persona escéptica que aborda
los casos con una mentalidad científica convencional.

A lo largo del episodio, Scully intenta ofrecer explicaciones racionales y


científicas para los fenómenos inexplicables que Mulder investiga. Su
escepticismo y enfoque basado en la ciencia normal representan la perspectiva
tradicional dentro de la serie. La interacción entre Mulder y Scully, con sus
diferentes enfoques hacia los casos, establece una dinámica central en la serie
y refleja el conflicto entre la búsqueda de respuestas más allá de la ciencia
convencional y la adhesión a los métodos y explicaciones científicas
tradicionales.

¿Hay anomalías?

En términos más generales, el conflicto entre la perspectiva escéptica y científica


de Scully y la inclinación más creyente y conspirativa de Mulder puede ser
interpretado desde una perspectiva filosófica. Esta dinámica plantea preguntas
sobre la naturaleza de la verdad, la confianza en la evidencia empírica y la
disposición a aceptar explicaciones más allá de la comprensión científica
convencional.
Kevin Barrera, Iván Vareira 5°DC

¿Hay revolución científica?

No se presenta explícitamente una revolución científica en el sentido kuhniano.


La noción de revolución científica, según Thomas Kuhn, implica un cambio
radical en la comprensión y enfoque científico que desafía el paradigma
establecido. En este episodio, aunque se abordan fenómenos paranormales y
no resueltos, no se muestra un cambio fundamental en la comprensión científica
general.

Sin embargo, el personaje del agente Fox Mulder, con su enfoque en casos
paranormales y creencias en conspiraciones extraterrestres, representa una
perspectiva que desafía las explicaciones científicas convencionales. Puede
interpretarse como un tipo de "revolucionario" en el sentido de que cuestiona el
estado de las cosas científicas y busca respuestas más allá de las explicaciones
tradicionales.

¿Quién defiende el paradigma y quien lo critica?

La dinámica entre los personajes refleja la tensión entre aquellos que defienden
el paradigma científico establecido y aquellos que lo critican. Aunque no se
presenta una defensa o crítica directa del paradigma en términos explícitos, la
serie establece un contraste entre las perspectivas de los dos personajes
principales: el agente Fox Mulder y la agente Dana Scully.

Mulder critica el paradigma científico establecido y se muestra como un creyente


en fenómenos paranormales, conspiraciones extraterrestres y casos no
resueltos.

Representa una postura que desafía las explicaciones científicas convencionales


y busca respuestas más allá de lo que se considera normal o aceptado por la
comunidad científica.

Scully en contraste, inicialmente defiende el paradigma científico convencional.


Como médica y científica, se centra en encontrar explicaciones racionales y
científicas para los fenómenos investigados.

Su personaje representa el escepticismo científico y la aplicación de métodos y


principios científicos convencionales en la resolución de casos.
Kevin Barrera, Iván Vareira 5°DC

¿Hay relación entre la política y la ciencia?

La relación entre la política y la ciencia no es un tema central, pero se insinúa la


posibilidad de la influencia política en la investigación de casos paranormales.
Aunque no se profundiza de manera significativa en este aspecto en el primer
episodio, a lo largo de la serie, se exploran tramas que implican la manipulación
política de la información y la investigación científica.

¿Hay alguna escena donde se pueda hablar de falsacionismo (Popper)?

No aborda directamente el falsacionismo de Karl Popper, al menos no de manera


explícita. La serie se centra más en los fenómenos paranormales, las
conspiraciones y la dinámica entre los personajes principales, el agente Fox
Mulder y la agente Dana Scully.

El falsacionismo, propuesto por Karl Popper, es una filosofía de la ciencia que


sostiene que una teoría científica debe ser formulada de tal manera que pueda
ser refutada o falsada mediante evidencia empírica. En otras palabras, una teoría
científica debe ser capaz de enfrentar pruebas que podrían demostrar que es
falsa.

No aborda de manera explícita las teorías filosóficas de Karl Popper, como el


falsacionismo, algunos elementos de la trama y la dinámica entre los personajes
podrían tener ciertas similitudes con conceptos asociados al falsacionismo.

¿Hay alguna escena donde se pueda hablar de verificacionismo (circulo de


viena)?

El verificacionismo, asociado al Círculo de Viena, sostiene que el significado de


una afirmación es su método de verificación empírica o su relación con la
experiencia. En otras palabras, para que una afirmación tenga significado, debe
ser verificable de alguna manera a través de la observación o la experiencia.

Utiliza elementos de ciencia ficción y misterio para explorar casos no resueltos y


fenómenos paranormales, pero no se adentra directamente en debates
filosóficos sobre la verificabilidad de las teorías científicas.
Kevin Barrera, Iván Vareira 5°DC

Nuestra breve reflexión

Nos llevó a explorar no solo los misterios paranormales que los agentes Mulder
y Scully investigan, sino también las complejidades filosóficas que subyacen en
la serie.

La dualidad entre Mulder, el creyente apasionado en lo paranormal, y Scully, la


escéptica basada en la ciencia, nos hizo reflexionar sobre la naturaleza de la
verdad. ¿Es la verdad algo objetivamente medible, o está más allá de nuestras
percepciones y creencias individuales? La serie sugiere que nuestras
interpretaciones de la realidad están influenciadas por nuestras perspectivas
personales, y la verdad puede ser subjetiva.

La tensión entre lo conocido y lo desconocido se presenta a lo largo del episodio.


Mulder, al explorar fenómenos inexplicables, representa una voluntad de ir más
allá de los límites de la comprensión convencional. Esto me hizo cuestionar si,
como sociedad, a veces estamos demasiado aferrados a lo que ya conocemos,
rechazando lo desconocido simplemente porque escapa a nuestra comprensión
actual.

La serie plantea preguntas filosóficas sobre la epistemología y la forma en que


obtenemos conocimiento. ¿Cómo distinguimos entre lo que es creíble y lo que
no lo es? ¿Debemos confiar únicamente en la evidencia empírica, o hay valor en
explorar lo inexplicable?

Además, nos hizo pensar en la relación entre el poder y la verdad. ¿Cómo las
instituciones y los gobiernos pueden manipular la información para mantener el
control? ¿La verdad es siempre revelada, o a veces es ocultada por aquellos en
posiciones de poder?

En resumen, este episodio no solo nos sumergió en el mundo de los misterios


paranormales, sino que también nos inspiró a cuestionar nuestras propias
creencias sobre la verdad, la realidad y la importancia de mantener una mente
abierta en la búsqueda constante de conocimiento.

También podría gustarte