Tema 1 Introducción. Contabilidad Nacional
Tema 1 Introducción. Contabilidad Nacional
Tema 1 Introducción. Contabilidad Nacional
TEMA 1:
INTRODUCCIÓN.
CONTABILIDAD NACIONAL
MACROECONOMÍA
DATOSNACIONAL
INTRODUCCIÓN. CONTABILIDAD PROFESOR. HORARIOS
• Contabilidad Nacional
• Macromagnitudes
• Perspectiva macroeconómica
• Relaciones entre indicadores: la identidad ahorro-inversión
• Ejercicios
ECONOMÍA APLICADA
MACROECONOMÍA AL MEDIO AMBIENTE (T.0)
(T-1)
CONCEPTUALIZACIÓN DATOS PROFESOR. HORARIOS
Los sistemas económicos (países) se
caracterizan por tener una actividad
económica entre los diferentes agentes
económicos que conforman dicho
sistema.
ECONOMÍA APLICADA
1.1. CONTABILIDAD AL MEDIO AMBIENTE (T.0)
NACIONAL
DATOS PROFESOR. HORARIOS
MAGNITUDES FLUJO Y FONDO
MAGNITUDES FLUJO: aquellas que se refieren a medidas a lo largo de un periodo de tiempo.
ECONOMÍA APLICADA
1.1. CONTABILIDAD AL MEDIO AMBIENTE (T.0)
NACIONAL
DATOSNACIONAL
INTRODUCCIÓN. CONTABILIDAD PROFESOR. HORARIOS
• Contabilidad Nacional
• Macromagnitudes
• Perspectiva macroeconómica
• Relaciones entre indicadores: la identidad ahorro-inversión
• Ejercicios
ECONOMÍA APLICADA
MACROECONOMÍA AL MEDIO AMBIENTE (T.0)
(T-1)
DATOS (PIB)
PRODUCTO INTERIOR BRUTO PROFESOR. HORARIOS
Definición: valor final a precios de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía
durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.
Ventajas: armonizado entre los diferentes países para una comparativa internacional de crecimiento
económico; algunas macromagnitudes son derivados económicos del PIB por aglutinar el total de la
producción.
Limitaciones: no tiene en cuenta la evolución de los precios; no refleja la calidad de los bienes producidos; no
contempla las actividades no declaradas, ni tampoco las que no acarrean intercambios monetarios; por
último, no mide la desigualdad en la distribución de la riqueza.
Macroindicadores derivados: PIBpc; Renta Nacional (RN); Renta personal disponible (RPD); deflactor; tasa de
crecimiento económico.
0 +(+)
(salarios)
RENTA NACIONAL (RN) YDATOS
RENTAPROFESOR.
PERSONALHORARIOS
DISPONIBLE (RPD)
CSS : cotizaciones a la Ss
Td = impuestos directos
Bnd: Bº no distribuidos
TE = prestaciones por desempleo
𝑅𝑁 = 120.000 + 40.000 + 25.000 + 15.000 − 18.000 − 0 + 12.000 − 2.500 − 18.000 + 0 = 𝟏𝟕𝟑. 𝟓𝟎𝟎
(C+I+G+X-I)
𝑅𝑃𝐷 = 𝑅𝑁 − 𝐶𝑆𝑆 − 𝑇& − 𝐵𝑛𝑑 + 𝑇𝐸 Cotizaciones-Impuestos directos-Bº no distribuidos-Prestaciones desempleo
(inflación / deflación)
0 +(
INFLACIÓN / DEFLACIÓN => pueden ser medidas, por tanto, desde dos macromagnitudes:
IPC y Deflactor del PIB
IPC: tiene la ventaja de que se realiza mensualmente. Sin embargo, no tiene en cuenta bienes y
servicios que no sean consumidos por las familias (hogares)
Deflactor del PIB: solo se elabora trimestral y anualmente (cuando salen los datos del PIB). Como ventaja,
tiene en cuenta la evolución de los precios de todos los bienes y servicios que se producen en el país.
Años PA QA PB QB
2018 1 100 6 50
2019 2 150 7 100
2020 3 200 8 150
2021 4 250 9 200
(- 0
ECONOMÍA APLICADA AL MEDIO AMBIENTE (T.0)
1.2. MACROMAGNITUDES
DATOS PROFESOR.
ÍNDICE DE GINI: LA DISTRIBUCIÓN DE LAHORARIOS
RENTA
SECTOR PÚBLICO
Ø POBLACIÓN ACTIVA
INDICADORES FINANCIEROS
Ø TASA DE ACTIVIDAD Y TASA DE PARO
Ø TIPO DE CAMBIO
Ø ÍNDICES BURSÁTILES
• Contabilidad Nacional
• Macromagnitudes
product o oferta = producción - materiaas primas(bienes intrmedios)/ gasto: Ventas a usuariuos finales
• Perspectiva macroeconómica
• Relaciones entre indicadores: la identidad ahorro-inversión
• Ejercicios
ECONOMÍA APLICADA
MACROECONOMÍA AL MEDIO AMBIENTE (T.0)
(T-1)
FUENTES DE DATOS DATOS PROFESOR. HORARIOS
ECONOMÍA APLICADA
1.3. PERSPECTIVA AL MEDIO AMBIENTE (T.0)
MACROECONÓMICA
DATOS PROFESOR. HORARIOS
COMPARATIVAS INTERNACIONALES
ECONOMÍA APLICADA
1.3. PERSPECTIVA AL MEDIO AMBIENTE (T.0)
MACROECONÓMICA
FUENTES DE DATOS DATOS PROFESOR. HORARIOS
ECONOMÍA APLICADA
1.3. PERSPECTIVA AL MEDIO AMBIENTE (T.0)
MACROECONÓMICA
DATOSNACIONAL
INTRODUCCIÓN. CONTABILIDAD PROFESOR. HORARIOS
• Contabilidad Nacional
• product
Macromagnitudes
o oferta = producción - materiaas primas(bienes intrmedios)/ gasto: Ventas a usuariuos finales
• Perspectiva macroeconómica
• Relaciones entre indicadores: la identidad ahorro-inversión.
• Ejercicios
ECONOMÍA APLICADA
MACROECONOMÍA AL MEDIO AMBIENTE (T.0)
(T-1)
DATOS PROFESOR. HORARIOS
LA MODELIZACIÓN DEL CRECIMIENTO
La dificultad para analizar la evolución de una economía observando todos sus macroindicadores, lleva a la
Macroeconomía a intentar establecer relaciones entre las macromagnitudes a través del equilibrio en tres
mercados: los mercados de bienes y servicios; los mercados financieros; y los mercados de trabajo. Para ello, el
primer paso es modelizar los principales indicadores, partiendo del PIB como indicador de referencia del
crecimiento económico y, en concreto, a partir de la perspectiva de cálculo de la demanda o gasto. Así, tenemos:
ECONOMÍA APLICADA
1.4. RELACIONES ALVARIABLES:
ENTRE MEDIO AMBIENTE (T.0)
LA IDENTIDAD AHORRO-INVERSIÓN
DATOS PROFESOR. HORARIOS
LA MODELIZACIÓN DEL CRECIMIENTO
La RPD, dado que es el disponible que tienen los hogares para su uso, se utiliza de dos posibles maneras, o
ahorrando (S) o consumiendo (C), lo que hace que Nos encontremos con tres fórmulas:
𝒀 = 𝑪 + 𝑰 + 𝑮 + 𝑿𝑵
⇒ 𝑪 + 𝑰 + 𝑮 + 𝑿𝑵 = 𝑪 + 𝑺 + 𝑻 − 𝑻𝑬
𝒀𝑫 = 𝒀 − 𝑻 + 𝑻𝑬
⇒ 𝒀 − 𝑻 + 𝑻𝑬 = 𝑪 + 𝑺 ⇒ 𝒀 = 𝑪 + 𝑺 + 𝑻 − 𝑻𝑬
𝒀𝑫 = 𝑪 + 𝑺 T : impuestos directos
TE :prestaciones por desempleo
⇒ 𝑰 + 𝑮 + 𝑿𝑵 = 𝑺 + 𝑻 − 𝑻𝑬
𝑮 + 𝑻𝑬 − 𝑻 : 𝒅é𝒇𝒊𝒄𝒊𝒕 𝒑ú𝒃𝒍𝒊𝒄𝒐
𝑺 − 𝑰 : 𝒂𝒉𝒐𝒓𝒓𝒐 𝒑𝒓𝒊𝒗𝒂𝒅𝒐
⇒ 𝑺 − 𝑰 = 𝑮 + 𝑻𝑬 − 𝑻 + 𝑿𝑵 𝑿𝑵: 𝒔𝒂𝒍𝒅𝒐 𝒆𝒙𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓
Por lo tanto, la identidad ahorro-inversión indica que la diferencia entre el ahorro y la inversión en el sector privado
es igual al déficit/superávit del sector público más el superávit/déficit comercial. Ello quiere decir que cualquier
déficit de la Economía en uno o dos de sus sectores (privado, público y exterior) tiene que ser cubierto por un
superávit en el/los otro/s.
ECONOMÍA APLICADA
1.4. RELACIONES ALVARIABLES:
ENTRE MEDIO AMBIENTE (T.0)
LA IDENTIDAD AHORRO-INVERSIÓN
EJEMPLO 4 Escriba el texto aquí
La identidad ahorro-inversión
En el marco de la Contabilidad Nacional de una Economía con sector público y relaciones con
el exterior, indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) Un déficit del sector privado (S < I) puede ser compatible con un déficit del sector público
y un superávit del sector exterior. + = (+)+ ( +)
b) Un superávit del sector privado (S > I) puede ser compatible con un superávit del sector solo es posible esta
público y del sector exterior. + = (-)+(+)
c) Si las exportaciones igualan a las importaciones, cualquier déficit del sector público
puede ser compatible con un déficit del sector privado (S < I). XN=0 - =(+)+(0)
d) Si el sector público está en equilibrio presupuestario, un superávit del sector exterior
puede financiar un déficit del sector privado (S < I). - = 0 +(+)
e) Si en el sector privado el ahorro coincide con la inversión y en el sector exterior las
exportaciones coinciden con las importaciones, el sector público puede presentar
superávit. 0= (-)+ 0
Tiene que haber compensación deficit con superavit
EJEMPLO 4
PIB nominal vs. PIB real - Inflación (solución)
a. − ≠ + + + ⇒ 𝑁𝑂 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑟
b. + = − + + ⇒ 𝑺Í 𝒔𝒆 𝒑𝒖𝒆𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒓
c. − ≠ + + 0 ⇒ 𝑁𝑂 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑟
d. − ≠ 0 + + ⇒ 𝑁𝑂 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑟
e. 0 ≠ + + 0 ⇒ 𝑁𝑂 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑟
=
DATOSNACIONAL
INTRODUCCIÓN. CONTABILIDAD PROFESOR. HORARIOS
• Contabilidad Nacional
• Macromagnitudes
• Perspectiva macroeconómica
• Relaciones entre indicadores: la identidad ahorro-inversión
• Ejercicios
Escriba el texto aquí
ECONOMÍA APLICADA
MACROECONOMÍA AL MEDIO AMBIENTE (T.0)
(T-1)
EJERCICIOS T-1
Ejercicio 1. Las actividades realizadas en una economía durante un año han sido las siguientes:
(i) una compañía minera que se dedica a la extracción de plata paga a sus trabajadores 75.000
euros por extraer 50 kilos de plata, que vende a un fabricante de joyas por 100.000 euros. (ii) el
fabricante de joyas paga a sus trabajadores 50.000 euros por hacer collares de plata que vende
directamente a los hogares por 400.000 euros. Hallar el valor de la actividad económica
mediante el método del producto, el método del gasto y el método de la renta.
producto u oferta: producción menos materias primas(bienes intermediso); gasto: ventas a usuarios finales; renta= Bº+salarios
Ejercicio 2. Una economía produce solo tres bienes: el bien X, el bien Y y el bien Z. Las
cantidades (Q) y precios (P) de cada bien los años 2003 y 2004 son los siguientes:
a. Calcular el PIB nominal para el año 2003 y 2004 y su tasa de crecimiento en 2004.
b. Calcular el PIB real, con año base 2003, para el año 2003 y 2004 y su tasa de crecimiento en
2004.
c. Calcular el PIB real, con año base 2004, para el año 2003 y 2004 y su tasa de crecimiento en
2004.
d. Calcular el deflactor del PIB en los apartados b y c para el año 2003 y 2004 y su tasa de
crecimiento.