Soberania y Participacion Ciudadana Ensayo
Soberania y Participacion Ciudadana Ensayo
Soberania y Participacion Ciudadana Ensayo
El siguiente ensayo da a conocer sobre los conceptos de soberana y participacin democrtica, que ha sido desconocida por un porcentaje amplio de colombianos, dando unas recomendaciones, y sugiriendo mtodos para que los colombianos se familiaricen con la participacin ciudadana Introduccin La Por soberana se puede entender tambin como un concepto en torno al
poder y se comprende como aquella facultad que posee cada estado de ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su poblacin. Lo anterior hace que, en materia interna, un estado, junto a la autoridad en ejercicio, sean los que se encuentran por sobre cualquier otra entidad.
La Participacin Ciudadana en el mbito pblico deriva de una contradiccin entre poderes. Se plantea en la medida en que existe un Poder (Estado, Administracin Pblica) y un no poder (ciudadanos) que quiere participar, es decir tomar parte o ejercer algn aspecto de ese poder y, en definitiva, tener ms poder (ya sea mediante la informacin, el control, la participacin en la gestin, etc.). Participar es eso: tomar parte en algo en que hay diferentes partes, ser partcipe de. Entendemos que 'Participacin Ciudadana es el conjunto de actividades, procesos y tcnicas por los que la poblacin interviene en los asuntos pblicos que le afectan.'
Cuerpo del Trabajo Una manera de identificar el poder estatal hace que nazca lo que se le denomina soberana que es simplemente la capacidad de crear y violar el derecho, y decidir a cerca de cualquier conflicto que pueda alterar la unidad de la colaboracin social en un territorio.
Segn Bodn, el concepto es una herramienta vieja cuyo objeto es un poder supremo jurdicamente ilimitado sobre ciudadanos y sbditos, aclarando adems que hay un conjunto de derechos especficos como lo es la legislacin, toma de decisiones a cerca de la guerra y la paz, indulto, obediencia, moneda y derecho natural que al no ser acatado por la soberana se le denomina tirano. En el caso de Hobbes quien predic un derecho fatico denominado derecho de resistencia a lo que se le atribua que el soberano no deba respetar derechos pero si comportarse inteligentemente para al final manifestar ms bien que se respetara al menos la libertad de conciencia. a la cual Carl Schmitt dio el visto bueno. Mientras que Kriele describe que el error mas grande de la doctrina es la soberana, histricamente es inevitable definir quien reside la titularidad de soberana. Se lleva a colacin los casos revolucionarios franceses que en 1792 radicaron la soberana en la nacin para luego en 1793 tambin radicarla en el pueblo. En Colombia en 1886 se decreta que la soberana se resida esencial y exclusivamente en la nacin algo que fue rechazado por los constituyentes de 1991 al declarar que la soberana resida exclusivamente del pueblo..
La nacin no es un concepto de etnologa ni de derecho pblico sino ms bien un concepto de la teora en general del estado en los siglos XIX y XX. Diferencindose el concepto nacin de pueblo y sbdito. En si el pueblo es idioma, cultura, raza, historia y muchos factores que se unen para desempear un papel en el punto de vista a su consideracin como dominante. Asi pues, nacin y pueblo estn empricamente ligados, aunque el concepto nacin valla ms all del concepto de pueblo. Los hombres pueden pertenecer desde el punto de vista tnico de pueblos diferentes, como norteamerica. Asi mismo a la nacin pertenecen tambin hombres con independencia de su origen tnico que quieren realizar o mantener esta unidad. La soberana reside en lo que el pueblo implica, esto conlleva a que el pueblo puede derogar la constitucin mediante el voto popular, ocasionando esto lo
que es el poder constituyente, es decir, el pueblo est por encima del estado constitucional. Pero es de aclarar que en el estado constitucional la soberana del pueblo no se traduce en una competencia para tomar cualquier tipo de decisiones. Con la soberana del pueblo, se evidencia un estado constitucional democrtico que garantice la dignidad y la libertad en materia humana as mismo las dems condiciones para la democracia que garanticen la justicia y la igualdad material. Son estas las condiciones que rene y satisface el estado social de derecho. competencia de las competencias es la definicin exacta del poder constituyente, ya que su ejercicio se reparte en poderes del estado y por otro lado las libertades y derechos de los gobernados. Carlos Schica nos aporta que la naturaleza de la nacin se concibe fundamentalmente como un hecho sociolgico, como comunidad compleja y consciente. Adems afirma que los trminos pueblo y nacin no son idnticos porque el pueblo no es mas que un compuesto inorgnico de individuos mientras que la nacin encarna un conjunto orgnico de individuos con plena conciencia en su unidad.
Una recomendacin para las realidades del contexto de nuestro pas es que siendo Colombia un estado social de derecho se planifiquen medidas no para continuar con una guerra absurda, llegando as a un acuerdo de paz en que se beneficien ambos frentes. La continua lucha armada ha hecho que la gente quiera mas guerra para combatir la guerra, un ejemplo claro fue la ruptura en las costumbres polticas colombianas cuando Uribe con un alto porcentaje de votos fue reelegido, los diagnsticos de la situacin social, econmica y poltica en Colombia emitan siempre juicios bastante funestos, y los colombianos perciban que los asuntos pblicos iban por mal camino. Para muchos, Uribe se erigi como el lder que, con mano dura, cambiara radicalmente ese panorama, pero tengamos en cuenta que la guerra genera mas guerra. Con la Constitucin de 1991, se dio paso a la democracia participativa, con la cual todos los colombianos tienen derecho a participar directamente en la toma de decisiones. En desarrollo de la participacin democrtica de los ciudadanos, la Constitucin Poltica de Colombia, en su artculo 103, establece: "Son mecanismos de participacin del pueblo en ejercicio de su soberana: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato".
El voto El voto popular, consagrado en el artculo 258 de la Constitucin, es el mecanismo a travs del cual los colombianos, mayores de dieciocho aos, eligen a quienes desean que los representen en la presidencia, las gobernaciones, las alcaldas, el congreso, las asambleas, el concejo y dems corporaciones pblicas. En Colombia, la mecnica electoral se lleva a cabo de la siguiente forma: previa autorizacin de los jurados de votacin, el ciudadano recibe un tarjetn electoral en el que aparecen los candidatos que aspiran a los cargos anteriormente mencionados. En un cubculo individual, el ciudadano seala, nicamente, al candidato de su preferencia o marca en blanco, en caso de no querer votar por alguno de los postulantes. Finalmente, el ciudadano debe introducir el tarjetn en la urna electoral. El referendo Es el mecanismo mediante el cual, los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a pronunciarse a favor o en contra de una norma. Existen tres clases de referendo: Referendo aprobatorio: A travs de este referendo se busca aprobar un documento legal, que no haya sido sancionado por una corporacin pblica, para que este se convierta en ley, ordenanza o acuerdo. Referendo revocatorio: Este referendo pretende, con la aprobacin de la ciudadana, derogar o invalidar una ley. Al respecto, la Constitucin Nacional, en su artculo 170, asegura: "Un nmero de ciudadanos equivalente a la dcima parte del censo electoral, podr solicitar ante la organizacin electoral la convocacin de un referendo para la derogacin de una ley" Referendo constitucional: La tercera forma de referendo tiene como finalidad reformar la Constitucin. La mecnica de reforma se lleva a cabo de la siguiente manera: por iniciativa del Gobierno, o de un nmero de ciudadanos equivalente al 5% del censo electoral, el Congreso, mediante ley, puede someter a referendo un proyecto de reforma constitucional. El plebiscito Segn el artculo 7 de la ley 134 de 1994, "el plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la Repblica, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisin del ejecutivo". El plebiscito, a diferencia del referendo, no se lleva acabo en torno a una norma, sino para aprobar o desaprobar una decisin del ejecutivo. Para que el plebiscito entre a ser considerado es necesaria la aprobacin del Congreso de la Repblica y la firma de todos los ministros. La consulta popular
Previo cumplimiento de los requisitos establecidos por el estatuto de seguridad territorial, los gobernadores y alcaldes pueden acudir ante el pueblo, para conocer sus expectativas con respecto a un tema de inters regional o local. La decisin adoptada por el pueblo, obliga al gobernante a tomar decisiones a favor de la opinin de la ciudadana. El cabildo abierto "El cabildo abierto es la reunin pblica de los Concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en el cual los habitantes pueden participar, directamente, con el fin de discutir asuntos de inters para la comunidad". (Artculo 9, ley 134 de 1994). El cabildo debe ser solicitado por el 0,5% del censo electoral del respectivo municipio ante la secretara del Concejo o la Junta Administradora Local. Aunque todos los habitantes pueden asistir, solo podrn intervenir el vocero de quienes solicitaron el cabildo y aquellos que se inscriban, al menos, con tres das de antelacin. Iniciativa legislativa La iniciativa legislativa "es el derecho que tienen los ciudadanos de presentar proyectos de acto legislativo y de ley ante el Congreso de la Repblica, de ordenanza ante las asambleas departamentales, de acuerdo ante los concejos municipales o distritales y de resolucin ante las juntas administradoras locales" (Artculo 2, ley 134 de 1994). Para que la Iniciativa legislativa sea efectiva el procedimiento es el siguiente:
Recoger el apoyo del 0,5% de los ciudadanos inscritos en el respectivo censo electoral, constituir un comit de promotores y elegir un vocero. Radicar en la Registradura Nacional, un proyecto legible, que sintetice los propsitos de la ciudadana. A partir de la radicacin del proyecto, los interesados, en un plazo no superior a seis meses, deben recolectar las firmas de por lo menos el 5% de los ciudadanos inscritos en el respectivo censo electoral.
Una vez recolectadas las firmas, el proyecto debe ser presentado ante la respectiva corporacin para que esta proceda a su aprobacin o rechazo. Revocatoria del mandato As como la Constitucin colombiana dispone la mecnica de votacin y eleccin para elegir Presidente, senadores y dems cargos pblicos, tambin establece, en los artculos 40 y 259, la posibilidad de destituir a los alcaldes y gobernadores que no hayan cumplido el programa propuesto en su candidatura Segn lo anterior, la revocatoria del mandato se refiere a la facultad que tiene el pueblo para despojar de su cargo a quien ha elegido, cuando este no cumple las promesas hechas a la ciudadana al momento de su eleccin.
Para minimizar el impacto negativo que implica el desconocimiento de los mecanismos de participacin por parte de la poblacin que El movimiento ciudadano en pleno ejercicio de sus derechos a la libre organizacin y defensa de los valores democrticos es importante promover, discutir, analizar y lograr una reforma constitucional que asegure el conocimiento que debe tener un ciudadano al derecho de la participacin ciudadana empezando desde todos los planteles educativos pblicos y privados; este ensayo es un ejemplo claro de una de las maneras de alfabetizarnos un poco al derecho participativo
Conclusiones
Nacin y pueblo estn de cierta forma relacionados, aunque el concepto nacin valla ms all del concepto de pueblo. Con la soberana del pueblo, se evidencia un estado constitucional democrtico cuando se garantice la dignidad y la libertad en materia humana as mismo las dems condiciones para la democracia que garanticen la justicia y la igualdad material. Colombia como estado social de derecho debe tener en cuenta medidas para no continuar con este conflicto armado, llegando a acuerdos que beneficien a ambos lados. No se debe descartar crear una reforma constitucional que asegure el conocimiento que debe tener un ciudadano al derecho de la participacin ciudadana.
PRESENTADO POR: JUAN PABLO RIVEROS GIRALDO PRESENTADO A: MARA EUGENIA MELO