Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2° ABC - EdA 4 - FICHA DE C. SOCIALES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

A doscientos dos años de la fundación de la república peruana, tenemos la oportunidad de reflexionar sobre nuestros logros y desafíos como
país, mirando el pasado desde el presente y, también, con un firme compromiso hacia el futuro. Desde la premisa “aquellos pueblos que olvidan
su pasado, están condenados a repetirla”, se observa cómo hemos dejado de prestar atención a la organización que existía en el pasado y a
personajes que construyeron nuestra república a pesar de la presencia de obstáculos y hoy en día son ejemplos de nuestra identidad y
cultura. Es por ello que es de capital importancia revalorar nuestro legado histórico y cultural, asumiendo un análisis crítico y reflexivo de
acontecimientos y muestras que tienen como fruto esta nación. Frente a ello, nos planteamos el reto de responder las siguientes preguntas:
¿Por qué resulta importante valorar nuestro pasado histórico y cultural? ¿De qué manera se fusiono nuestra cultura autóctona con la europea?
¿la llegada de los españoles significó en primera instancia un encuentro cultural? ¿Qué implicó la extirpación de idolatrías? ¿Habrá logrado
esto la desaparición de nuestra cultura ancestral? ¿Qué sucedió con esta? ¿Por qué se afirma que somos un país de todas las sangres? ¿A
200 años de nuestra independencia, que compromisos debemos asumir con nuestro pasado histórico y cultural?

PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA
Exposición sobre el significado de la resistencia indígena ante el dominio español

Semana 1
Conocemos los viajes de exploración que
concluyeron con la invasión de América

CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS


Competencia y • Interpreta críticamente fuentes diversas.
Capacidades • Comprende el tiempo histórico.
• Elabora explicaciones sobre procesos históricos
Propósito de la • Interpretar críticamente diversas fuentes, comprender el tiempo histórico y elaborar explicaciones históricas sobre el periodo
sesión de la conquista española de América.
• Explica hechos, procesos o problemas históricos que ocurrieron desde el descubrimiento de América hasta la revolución de Tupac
Amaru II, a partir de la formulación de preguntas y la distinción entre detonantes, causas (estructurales y coyunturales) y
consecuencias, utilizando términos históricos.
Desempeños
• Identifica las ideas, comportamientos y circunstancias que vivieron los personajes históricos o grupos sociales en un contexto
histórico comprendido desde el descubrimiento de América hasta la revolución de Tupac Amaru II, para explicar su importancia
en el tiempo que les tocó vivir
• Construye interpretaciones históricas sobre la base de los movimientos de resistencia indígena ante la invasión española
• Establece relaciones entre los procesos históricos de liberación indígena y situaciones o procesos actuales en defensa de nuestro
Criterio de
legado autóctono.
evaluación
• Explica la relevancia del proceso de descubrimiento e invasión de nuevas tierras partir de los cambios y permanencias que
generaron en el tiempo como el choque cultural
• Identifica Cuáles fueron los avances tecnológicos que revolucionaron los viajes por mar, cómo influyeron en la navegación y cuales
Evidencia de aún se siguen utilizando
aprendizaje • Elabora tres viñetas que destaquen, en orden cronológico, los momentos más importantes del primer viaje de Cristóbal Colón.
• Sitúa los acontecimientos ocurridos en América durante la colonización española.

Recurso 1
Los viajes de expedición europeos

A partir del siglo XII, las cruzadas pusieron a Europa en contacto con Oriente y, desde el siglo XV, empezó un gran
proceso de expansión.

Las causas de la expansión


La expansión europea estuvo motivada por los siguientes factores:

• Comerciales. Hacia el siglo XV, los emperadores chinos de la dinastía Ming cerraron
la Ruta de la Seda, vía por la cual los europeos compraban las preciadas especias
orientales. Esta situación se agravó con la toma de Constantinopla por los otomanos,
quienes solo permitieron comerciar a los venecianos a cambio de impuestos muy altos.

• Económicos. El alza de la demanda de azúcar en Europa produjo la escasez de tierras


cultivables, lo cual impulsó la búsqueda de nuevas tierras y de mano de obra servil.
Además, el empleo del oro como moneda para las transacciones internacionales –el
mercado interno utilizaba la plata como divisa corriente– incrementó la demanda del
Toma de Constantinopla por los turcos 1453 preciado metal por parte de las nacientes potencias europeas.

• Ideológicos. En el siglo XV subsistía entre los europeos el espíritu medieval de las cruzadas, a lo que se sumó el afán de lucro y la búsqueda de
aventuras. Por ello, historias fantásticas sobre lugares exóticos y llenos de riquezas, como los relatos de Marco Polo, avivaron el espíritu
explorador del hombre europeo.
Los avances tecnológicos
Los más importantes avances se dieron en ámbitos como los siguientes:

• La cartografía. Desde el siglo XIII, los marinos italianos y portugueses elaboraron los
portulanos, unos mapas que representaban con detalle las costas, las formas de relieve y
las rutas marinas.
• La tecnología. Algunos instrumentos de navegación –como la brújula, un invento chino, y el
astrolabio, una creación árabe– empezaron a utilizarse en Europa desde el siglo XV.
• El diseño de las embarcaciones. Se difundieron modelos de naves más apropiadas para la
navegación en altamar: la carabela y la nao.

Las primeras expediciones portuguesas


Durante el siglo XV, los portugueses exploraron la costa africana para encontrar una ruta hacia Oriente.
En 1441, los barcos portugueses llegaron a Cabo Verde, donde instalaron el primer asentamiento comercial
permanente. A través de ese puerto obtenían productos del interior de África, como oro, pimienta y
marfil, además de esclavos. En 1488, Bartolomé Díaz llegó hasta el cabo de Buena Esperanza, y en 1498,
Vasco da Gama logró navegar por la costa oriental africana hasta llegar a la ciudad portuaria de Calicut
(Calcuta), en la India. Da Gama regresó a Europa con sus barcos cargados de jengibre y canela, especias
muy valoradas.

El descubrimiento de América

Los españoles iniciaron su expansión después


de que las Coronas de Castilla y Aragón,
unificadas en 1479, lograran

Los españoles al encuentro de


América
Cristóbal Colón fue un navegante de origen
genovés que logró el respaldo de los Reyes
Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de
Castilla, para una expedición que pretendía
descubrir la ruta a Oriente a través del
Atlántico. Los reyes firmaron la Capitulación
de Santa Fe, por la cual se comprometían a
financiar el viaje con la condición de que
todos los territorios descubiertos fueran
reclamados como posesiones del reino de
Castilla. A cambio, Colón recibiría los títulos
de Almirante, Virrey y Gobernador de las
tierras que descubriera, así como beneficios
comerciales en ellas.

El 3 de agosto de 1492, Colón partió del puerto de Palos con tres carabelas y 190 hombres. El 12 de octubre arribó a la isla de Guanahaní, en el
Caribe, a la que bautizó como San Salvador. Seguro de haber llegado a la India, Colón no pensó en que había llegado a un continente desconocido

Otros viajes de Colón


Después del primer viaje, Colón realizó tres más:
• El segundo viaje (1493-1496). Colón y 1500 colonos llevaron a las nuevas tierras todo lo necesario para su colonización (animales, semillas e
instrumentos de labranza). En La Española (actual Haití y República Dominicana), Colón fundó el pueblo de La Isabela.
• El tercer viaje (1498-1500). Colón exploró la isla Trinidad y las costas de Venezuela.
• El cuarto viaje (1502-1504). Colón llegó a Hon- duras y exploró el litoral de Centroamérica.

El reparto del mundo


Los descubrimientos de Colón
produjeron roces entre España y
Portugal. El papa Alejandro VI resolvió
el problema mediante una bula que
dividiría las posesiones de ambos
reinos a través de una línea trazada de
norte a sur, a 100 leguas al occidente
de las islas Azores y Cabo Verde. A
España se le adjudicaron los territorios
ubicados al oeste de esa línea y a
Portugal los del este. Esta solución no
fue suficiente para Portugal, que firmó
con España el Tratado de Tordesillas
(1494), el cual sustituyó la línea
anterior por otra ubicada a 370 leguas
al oeste de Cabo.
Otras exploraciones europeas
En 1497, una expedición inglesa al mando del genovés Juan Caboto
trató de llegar a Asia cruzando América del Norte. Sin embargo,
solo arribó a las costas de la actual Canadá y, en un segundo viaje, a
Groenlandia. No obstante, la proeza más importante la realizó el
portugués Fernando de Magallanes, quien llegó a Asia cruzando el
extremo sur de América por el estrecho que lleva su nombre.
Aunque murió en las Filipinas, la expedición continuó al mando de
Sebastián Elcano, quien la completó. Fue el primer viaje alrededor
del mundo (1519-1522).

La colonización de las tierras conquistadas


A partir del segundo viaje de Colón, los Reyes Católicos dejaron establecidos dos objetivos
básicos: evangelizar a los naturales y establecer relaciones comerciales con los nuevos
territorios. En 1493, los españoles se asentaron en la isla La Española y, en 1511, ocuparon la isla
de Cuba. Posteriormente, la colonización se dirigió hacia América Central y América del Sur. Allí
se establecieron las gobernaciones de Castilla del Oro, a cargo de Diego de Nicuesa, y Nueva
Andalucía, asignada a Alonso de Ojeda. Esta última fue abandonada temporalmente a causa de
su geografía agreste y la belicosidad de los indígenas que habitaban allí. Los colonos
supervivientes se concentraron en Santa María de la Antigua del Darién (Castilla del Oro), la
primera ciudad española fundada en el continente.

El descubrimiento del Mar del Sur


El gobernador de Santa María, Vasco Núñez de Balboa, realizó expediciones exploratorias
en la zona. En una de ellas, Panquiaco, el hijo de un cacique local, le informó sobre la
existencia de un gran mar y una tierra con abundante oro hacia el sur llamada Birú. Estas
fueron las primeras noticias sobre nuestro país. Núñez de Balboa organizó una expedición
en busca del mencionado mar, hasta que, el 25 de septiembre de 1513, pudo llegar a las
orillas del océano Pacífico, bautizado por Balboa como Mar del Sur. Entre los hombres de
Balboa se encontraba un veterano expedicionario que también había oído las noticias sobre
la tierra llamada Birú. Era Francisco Pizarro.

La conquista de México
Entre los años 1519 y 1530, los españoles invadieron y conquistaron el Imperio azteca, que
florecía en el actual México y en parte de América Central. La expedición fue liderada por
Hernán Cortés y partió de la isla de Cuba. En 1519, junto con quinientos hombres, Cortés llegó
a las costas de México y fundó la ciudad de Veracruz, el primer asentamiento español en esas
tierras. Desde allí la expedición se dirigió hacia el corazón del Imperio azteca: la ciudad de
Tenochtitlán. En su viaje, los españoles consiguieron el apoyo de algunos pueblos enemigos de
los aztecas, como de Tlaxcala. Cortés y sus hombres fueron recibidos en Tenochtitlán por el
tlatoani Moctezuma, quien falleció poco después, en 1520.
“La noche triste”
Los españoles tuvieron que huir de la ciudad luego de la derrota que sufrieron ante los indígenas
en la llamada Noche Triste, enfrentamiento en el que perdieron muchos hombres y armas, y
tuvieron que escapar de los ataques. Sin embargo, al año siguiente, en 1521, volvieron con
refuerzos, y los aztecas que defendían Tenochtitlán fueron completamente vencidos. A ello se
le sumó una epidemia de viruela que afectó a toda la población local. Tras la caída de Tenochtitlán,
los españoles conquista- ron rápidamente el reto del Imperio azteca. En 1522, Cortés fue
nombrado Gobernador, Capitán General y de Justicia Mayor de Nueva España, nombre con el que
fue bautizado dicho territorio. Desde allí se mandaron expediciones para controlar el norte y el
sur de México, con lo cual se logró dominar América Central en pocos años.

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


Las causas de la expansión
Revisa la información sobre las causas de la expansión. Luego, completa el cuadro

¿Cómo influyeron la peste negra y la


caída de Constantinopla en la crisis
económica y comercial de la Europa del
siglo XV?

¿Por qué las razones ideológicas también


impulsaron a los
europeos a expandir sus territorios?

Comprendo el tiempo histórico


Los avances tecnológicos
Revisa la información de los avances tecnológicos y la imagen. Luego, responde.

➢ ¿Cuáles fueron los avances tecnológicos que revolucionaron los viajes por mar? ¿Cómo
influyeron en la navegación?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
_____
➢ ¿Cuáles de estos avances se siguen utilizando? ¿Cómo han evolucionado con el tiempo?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
_________________
El descubrimiento de América
Lee el siguiente texto y observa la ubicación de Portugal en un planisferio político. Luego, responde.

El cabo de Buena Esperanza

Además de colocar estelas de piedra en lugares señalados con el cómputo de las


distancias que recorrían en la costa africana, ponían también nombre a los cabos y
ensenadas que descubrían. [...]

Partidos de allí dieron vista a aquel grande y notable cabo, [...] al cual Bartolomé Díaz
y sus compañeros, a causa del peligro y las tormentas que pasaron al doblarlo, le dieron
el nombre de Tormentoso, pero el rey Don Juan, al volver ellos al reino, le dio otro
nombre más ilustre, llamándole cabo de Buena Esperanza, por la que prometía el
descubrimiento de la India, tan esperada y por tantos años buscada. (Domínguez,
1996, pp. 57-58)

➢ ¿Cómo influyó la ubicación geográfica de Portugal en la organización de sus expediciones marítimas?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________
➢ ¿Por qué al cabo descubierto por los portugueses se le llamó de Buena Esperanza?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
Lee la información del descubrimiento de América y los siguientes documentos. Luego desarrolla lo que se indica

La llegada de los españoles a América

Jueves, 11 de octubre. Navegó al oeste-sudoeste. Tuvieron mucha mar y más que en todo el viaje habían tenido. Vieron pardelas y un junco
verde junto a la nao […]. Con estas señales esperaron y alegráronse todos. Anduvieron en este día, hasta puesto el sol, 27 le- guas […] la
carabela Pinta era la más velera e iba delante del Almirante, halló tierra e hizo señas que el Almirante había mandado.

Esta tierra vido primero un marinero que se decía Rodrigo de Triana […] el día viernes llegaron a una isleta de los Lacayos, que se llamaba en
lengua de los indios Guanahaní. Luego vie- ron gente desnuda, y el Almirante salió a tierra en la barca armada […]. Sacó el Almirante la
bandera real y los capitanes con dos banderas de la Cruz verde […] que llevaba el Almirante en todos los navíos por seña con una F y una Y:
encima de cada letra, su corona […]. (Colón, 2012, pp. 21-22)

El nombre de América

Corresponde a Américo Vespucio el mérito de haber afirma- do por primera vez que las tierras descubiertas por Colón no pertenecían a Asia,
sino a un continente distinto. En 1501 y 1502 expuso esa idea en cartas enviadas a Lorenzo de Médici. En 1507, bajo el auspicio de Gualterio
de Lud, capellán del duque Renato II de Lorena, se publicó una nueva versión de la Cosmografía de Ptolomeo con las rectificaciones basadas
en los recientes descubrimientos. En ellas figuraron las cartas de Vespucio, y las regiones del Nuevo Mundo fue- ron llamadas “tierras de
Américo” (Americi Terra). El tratado completo apareció más tarde en Estrasburgo y se difundió rápidamente. Así, a las nuevas tierras
descubiertas se les denominó América.

➢ Elabora tres viñetas que destaquen, en orden cronológico, los momentos más importantes del primer viaje de Cristóbal Colón.
➢ ¿Qué regiones de América recorrió Cristóbal Colón en sus siguientes viajes?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________

➢ ¿Por qué se dio el nombre de América a los territorios descubiertos por Cristóbal Colón?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________
Manejo fuentes para comprender el espacio
Las expediciones europeas en los siglos XV y XVI
Revisa todo el recurso 1. Luego, desarrolla lo que se indica
• En el siguiente mapa, coloca el nombre de los océanos y continentes. Luego, delinea las rutas portuguesas y españolas de acuerdo
con la leyenda.
• Traza la línea del Tratado de Tordesillas e indica cómo se estableció el reparto del mundo.

➢ ¿Cuáles fueron los resultados de las expediciones portuguesas y españolas de los siglos XV? ¡Se dio realmente un encuentro cultural?
¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________

➢ Explica de qué manera crees que se beneficiaron Portugal y España con sus expediciones.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________
Comprendo el tiempo histórico
La colonización de las tierras conquistadas
Revisa la información “La colonización de las tierras conquistadas”. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Elabora una línea de tiempo en la que sitúes los acontecimientos ocurridos en América durante la colonización española.

➢ ¿Qué idea tenían los españoles sobre el Perú en ese tiempo?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________
Interpreto críticamente fuentes diversas
La conquista de México
Lee los siguientes documentos. Luego, aplica la técnica para comparar fuentes escritas y completa la ficha.

Los españoles vistos por los aztecas

Por todas partes vienen envueltos sus cuerpos, solamente aparecen sus caras. Son blancas, como si fueran cal.
Tienen el cabello amarillo, aunque algunos lo tienen negro. Larga su barba es, también amarilla; el bigote también
lo tienen amarillo [...]. Los soportan en sus lomos “venados”. Tan altos como los techos [...]. Pues sus perros son
enormes, de orejas ondulantes y aplastadas, de grandes lenguas colgantes; tienen ojos que derraman fuego,
están echando chispas: sus ojos son amarillos, de color intensamente amarillo. [...] Y cuando cae el tiro, uno como Representación de los tlaxcaltecas,
bola de piedra sale de sus entrañas: va lloviendo fuego, va destilando chispas, y el humo que de él sale es muy enemigos de los aztecas, recibiendo
a Hernán Cortés. Este mural es obra
pestilente, huele a lodo podrido, penetra hasta el cerebro causando molestia. (De Sahagún, s. f., pp. 335-336). de Desiderio Hernández.

La justificación de la dominación

Juan Ginés de Sepúlveda sostenía que con perfecto derecho los españoles imperan sobre estos bárbaros
del Nuevo Mundo e islas adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores
a los españoles como niños a los adultos y las mujeres a los varones, o los negros a los blancos, habiendo
entre ellos tanta diferencia como la que va de gentes fieras y crueles a gentes clementísimas. ¿Qué cosa
Miniatura del códice “Historia de las pudo suceder a estos bárbaros más conveniente ni más saludable que el quedar sometidos al imperio de
Indias de Nueva España e islas de Tierra
Firme”, de fray Diego Durán (1581).
aquellos cuya prudencia, virtud y religión los han de convertir de bárbaros, tales que apenas merecían el
nombre de seres humanos, en hombres civilizados en cuanto pueden serlo? (Citado en Dussel, 1994, p. 72)

Ficha de análisis Técnica


Comparar fuentes escritas
Contexto histórico Para comparar fuentes escritas, se
deben considerar los siguientes
Tipo de fuente aspectos:
1. El contexto histórico en que
Información que fueron escritas.
proporciona cada 2. El tipo de fuente (primaria o
fuente secundaria).
Diferencias entre 3. La información que proporciona
cada fuente.
la información de
4. Las diferencias entre la
cada fuente información de cada fuente.

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Elaboré tres viñetas que destacan en orden cronológico los momentos más importantes del primer
viaje de Cristóbal Colón.
Elaboré conclusiones sobre las causas que influyó más en la caída del Tahuantinsuyo
Expliqué en qué consistieron las encomiendas, con qué objetivo se crearon y cómo se aplicaron en la
realidad
Dialogué acerca de las funciones de las autoridades o instituciones virreinales y luego en un cuadro
identifica sus similares y funciones de estos en la actualidad.
Expliqué las consecuencias políticas, culturales y demográficas de la revolución de Tupac Amaru II.
Semana 2
Elaboramos conclusiones sobre las
causas para la caída del Tahuantinsuyo

CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS


Competencia y • Interpreta críticamente fuentes diversas.
Capacidades • Comprende el tiempo histórico.
• Elabora explicaciones sobre procesos históricos
Propósito de la • Interpretar críticamente diversas fuentes, comprender el tiempo histórico y elaborar explicaciones históricas sobre el periodo
sesión de la conquista española de América.
• Explica hechos, procesos o problemas históricos que ocurrieron desde el descubrimiento de América hasta la revolución de Tupac
Amaru II, a partir de la formulación de preguntas y la distinción entre detonantes, causas (estructurales y coyunturales) y
consecuencias, utilizando términos históricos.
Desempeños
• Identifica las ideas, comportamientos y circunstancias que vivieron los personajes históricos o grupos sociales en un contexto
histórico comprendido desde el descubrimiento de América hasta la revolución de Tupac Amaru II, para explicar su importancia
en el tiempo que les tocó vivir
• Construye interpretaciones históricas sobre la base de los movimientos de resistencia indígena ante la invasión española
• Establece relaciones entre los procesos históricos de liberación indígena y situaciones o procesos actuales en defensa de nuestro
Criterio de
legado autóctono.
evaluación
• Explica la relevancia del proceso de descubrimiento e invasión de nuevas tierras partir de los cambios y permanencias que
generaron en el tiempo como el choque cultural
• En una matriz, clasifica las causas políticas y sociales de la caída del Tahuantinsuyo
Evidencia de • Elabora conclusiones sobre las causas que influyó más en la caída del Tahuantinsuyo
aprendizaje • Tomando como base visión de un autor explica como quedaron los principios de reciprocidad y redistribución después de la caída
del Tahuantinsuyo.

Recurso 1
La caída del Tahuantinsuyo

La noticia sobre un territorio llamado Birú, situado al sur de Panamá, donde abundaba el oro y la plata, despertó la
ambición de los conquistadores españoles.

El proyecto del Levante


La Corona envió un nuevo gobernador para Castilla del Oro: Pedro Arias Dávila, más conocido como Pedrarias,
quien trasladó la sede de su gobernación a Panamá. En esta ciudad se gestó la empresa que posteriormente
conquistaría el Tahuantinsuyo.

La empresa de Panamá
Hacia 1524 vivían, en Panamá, Francisco Pizarro y Diego de Almagro, dos militares españoles
que habían participado en numerosas exploraciones en tierras americanas. Ambos estaban
interesados en organizar una incursión a Birú, pero carecían de los fondos para hacerlo; por
ello, se asociaron con el vicario de Panamá, Hernando de Luque, quien al parecer era testaferro
del rico comerciante Gaspar de Espinosa. Los tres personajes pasarían a ser parte de la
historia como los socios de la conquista. Según el contrato, se estableció que Pizarro se
encargaría de la dirección de las huestes; Almagro, de la provisión de hombres y de alimentos;
y Luque, de los fondos económicos. Las ganancias obtenidas se repartirían en partes iguales

Los primeros viajes de Francisco Pizarro


• El primer viaje (1524-1525). Pizarro y sus huestes bordearon la costa del Pacífico
haciendo diversas escalas hasta llegar al río San Juan, para luego retornar a Panamá.

• El segundo viaje (1527-1528). Pizarro partió de Panamá, pero al llegar al río San Juan la
tripulación se separó: unos se internaron en esta parte del continente y otros siguieron
navegando. Estos últimos protagonizaron el famoso incidente de la isla del Gallo, tras el
cual solo algunos decidieron proseguir el viaje, mientras los otros regresaron a Panamá.
Pizarro y su tripulación llegaron a Tumbes, donde se encontraron con unos comerciantes
del lugar, quienes les confirmaron la existencia de un rico Estado más al sur. Luego,
prosiguió su viaje hasta el río Santa.

La Capitulación de Toledo
En 1529, Francisco Pizarro se presentó en la Corte de Carlos I y ambos firmaron la
Capitulación de Toledo, instrumento jurídico a través del cual la empresa conquistadora
recibía el apoyo de la Corona española. Según este documento, Pizarro fue nombrado
Adelantado, Capitán General, Gobernador y Alguacil Mayor de todos los territorios que
descubriera; Diego de Almagro recibió la gobernación de Tumbes, el título de hidalgo y
una renta anual; Hernando de Luque sería designado protector de los indígenas. La poca
equidad entre lo otorgado a Pizarro y a Almagro dio origen a serios enfrentamientos
entre ambos.
El tercer viaje
Durante su permanencia en España, Pizarro se dirigió a Trujillo de Extremadura, su ciudad
natal, donde reclutó a varios miembros de su familia, entre ellos, sus medios hermanos: por
el lado paterno, Hernando, Gonzalo y Juan Pizarro; y por el lado materno, Francisco Martín
de Alcántara.

A inicios de 1531, Pizarro, con casi 200 soldados españoles y tres frailes, partió desde
Panamá con dirección a Birú. Luego de una larguísima marcha desde la bahía de San Mateo
hasta Tumbes, los expedicionarios llegaron al Tahuantinsuyo en 1532. En Tumbes se
enteraron de que la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa recién había terminado, y que
había salido victorioso el segundo. Poco tiempo después, los españoles se trasladaron a otra
localidad, situada a orillas del río Chira, donde fundaron la primera ciudad española en el
Perú, San Miguel de Piura (1532).

El viaje continuó por la cordillera de los Andes hasta llegar a las cercanías de Cajamarca, donde Atahualpa solía descansar. Durante todo el trayecto,
hombres del inca espiaron los pasos de los españoles.

La captura y muerte de Atahualpa


Pizarro acordó encontrarse con el inca en la plaza de Cajamarca. El día señalado, los españoles esperaron ocultos
a Atahualpa, quien venía acompañado por un numeroso cortejo de músicos y bailarines. El padre fray Vicente de
Valverde apareció entonces con un breviario en la mano y le pidió a Atahualpa que se sometiera a Dios y al rey
de España. El inca no entendió la petición que le hizo Valverde y tiró el libro al suelo. En ese momento, los
españoles salieron de sus escondites y capturaron en muy poco tiempo al soberano. Esto sucedió el 16 de
noviembre de 1532.

Durante su cautiverio, Atahualpa ofreció a los españoles pagar una gran cantidad de oro y plata por su liberación.
Además, ordenó secretamente asesinar a su hermano Huáscar para evitar que estableciera algún tipo de
acuerdo con ellos.

Una vez obtenida la recompensa pactada, los españoles consideraron que el inca ya no era necesario para sus
planes de conquista. Encontraron entonces la excusa perfecta para condenarlo cuando se enteraron de que
había ordenado la ejecución de Huáscar. Pizarro inició un proceso sumario contra Atahualpa, acusándolo del
homicidio de su hermano, de poligamia, de mantener relaciones incestuosas con sus hermanas, de haber
aniquilado a varios familiares de la panaca de Huáscar, de ser idólatra y de organizar un complot contra los
españoles. El inca fue condenado a ser quemado vivo en la hoguera, castigo que fue cambiado por el ahorcamiento
cuando Atahualpa aceptó ser bautizado como cristiano. Se le ejecutó el 16 de julio de 1533.

El camino al Cusco
Luego de ejecutar a Atahualpa, los españoles se dirigieron hacia el Cusco. A lo largo del trayecto
fueron hostilizados por los generales del ejército inca y sus tropas. Cuando se encontraban a las
afueras del Cusco, Pizarro nombró a Manco Inca como el nuevo gobernante en noviembre de 1533. La
capital imperial fue recorrida íntegramente, y los cronistas que la describen muestran su asombro
ante la belleza y magnitud de las construcciones.

Las causas de la caída del Tahuantinsuyo


Hoy es posible entender cómo un poderoso imperio, de varios millones de habitantes y con ejércitos
debidamente preparados para la guerra, fue sometido por un reducido grupo de europeos. Factores
como los siguientes favorecieron este desenlace:

• La fragmentación étnica y política del Tahuantinsuyo. La división entre los incas y los pueblos
que habían dominado fue determinante para el triunfo de los conquistadores españoles.

• La guerra civil. Tras la muerte del inca Huayna Cápac, sus dos hijos lucharon entre sí por el control
del Tahuantinsuyo.

• Las alianzas de los españoles. Utilizando una política ambigua, los españoles lograron aliados entre
los pueblos contrarios a los incas, a la vez que obtenían la confianza de una parte de la nobleza inca.

• La superioridad tecnológica. Los elementos traídos por los españoles, como el hierro y las armas de fuego, fueron decisivos para su victoria.

• Las enfermedades traídas por los españoles. En el Tahuantinsuyo, las nuevas enfermedades causaron una crisis demográfica sin precedentes.

Las consecuencias de la conquista Consecuencias políticas


Los primeros contactos entre los • Cambio de gobernante. Los pobladores del
españoles y los indígenas fueron muy Tahuantinsuyo ahora estaban sometidos a los
difíciles debido a la incapacidad de mandatos del rey de España, ya no del inca.
cada grupo para entender las
costumbres del otro. Este encuentro • Pérdida de la redistribución entre las
entre dos mundos tan distintos tuvo autoridades y la población. Con la conquista
consecuencias políticas, económicas y española, los indígenas dejaron de recibir la
sociales. “devolución” de lo que tributaban
Consecuencias económicas
• Cambio de los tributos. La población tenía que abonar los tributos –ahora en
monedas–, incluso en periodos de sequías o malas cosechas.

• Instauración de la mita española. El trabajo indígena en favor de los


conquistadores era obligatorio, a pesar de que no se les brindaban las
condiciones adecuadas para realizar sus labores en los campos de cultivo o en
las minas.

Consecuencias sociales
• Establecimiento de las reducciones. Se crearon pueblos donde se agrupaba a la
población indígena para administrarla mejor. No se tomó en cuenta que el estilo de
vida de los indígenas estaba caracterizado por desarrollarse en las partes altas de
los Andes y migrar estacionalmente de un lugar a otro para aprovechar los recursos
de los diferentes pisos ecológicos.

• Nueva religión. Se sustituyeron a los dioses andinos por el dios del cristianismo y se
edificaron templos católicos sobre aquellos que estaban dedicados a las deidades del
Tahuantinsuyo. Además, se inició un proceso de extirpación de idolatrías para
asegurarse de que los indígenas no siguieran adorando a sus antiguas divinidades.

• Caída demográfica. Se estima que en 1532 la población del Tahuantinsuyo ascendía


a 9 000 000 de habitantes, pero en 1620 llegaba solo a 670 000. Ello se debió a la
alta mortandad causada por las guerras de conquista y las epidemias, a la hambruna
causada por el abandono de las tierras de cultivo y al trabajo extenuante al que eran Reducciones jesuitas
sometidos los indígenas que trabajaban en las minas.

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


El proyecto del Levante
Lee la información sobre el proyecto de levante y desarrolla lo que se indica

➢ ¿Por qué Panamá (Castilla del Oro) se convirtió en el centro de organización de las expediciones españolas en América?
➢ _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________
Completa el siguiente cuadro explicando las funciones que cumplió cada uno de los socios de la conquista.

Francisco Pizarro Diego de Almagro Hernando de Luque

Funciones

Manejo fuentes para comprender el espacio


Los primeros viajes de Francisco Pizarro
Revisa la siguiente información. Luego, desarrolla lo que se indica.

Los 13 de la fama
En el segundo viaje, los expedicionarios sufrieron una serie de inconvenientes que desalentaron
a la tropa, compuesta por ochenta soldados. Ellos enviaron un mensaje a Pedro de los Ríos, el
nuevo gobernador, para que ordenara el regreso de Pizarro a Panamá. Cuando el emisario
enviado por el gobernador llegó a la isla del Gallo, Pizarro se negó a obedecerlo y llamó a los
hombres más valientes para que sigan con él en la empresa conquistadora. La tradición cuenta
que desenvainó su espada y trazó una línea sobre la arena. Luego pronunció las siguientes
palabras: “Por este lado se va a Panamá, a ser pobres; por este otro, al Perú, a ser ricos; escoja
el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere”. Ante la firmeza de sus palabras, solo
trece de sus tripulantes decidieron continuar con él la expedición, mientras que los demás
Los 13 de la isla del Gallo, obra de Juan Lepiani (1902). retornaron a Panamá. (Del Busto, 2004, pp. 26-28)
La balsa de los tumbesinos
[...] un relato anónimo [...] fechado por Raúl Porras en 1528, constituye la primera versión del
contacto entre españoles y hombres andinos, pues en sus páginas se describe el célebre
encuentro de la balsa de tumbesinos, el cual es ubicado después del desembarco en tierra
firme, en una tierra llana y muy poblada, donde recalaron los expedicionarios en busca de agua
y para precisar su posición respecto a los astros; allí tomaron una balsa que navegaba las aguas
cercanas a la costa, en la cual viajaban once personas, tres de las cuales fueron apresadas por
los españoles, huyendo las restantes, si bien la narración anuncia que algunos fueron liberados
en tierra.
Aquellos tres fueron los intérpretes que llevó consigo Pizarro en su viaje definitivo, y que tuvieron papel importante en los acontecimientos
de la conquista de los Andes. Fueron llamados Martinillo, Francisquillo y Felipillo [...]. Asombró a los navegantes españoles [...] el contenido
de la balsa. La describieron como “hecha de unas cañas tan gruesas como postes, ligadas con sogas de uno que dizen henequén, que es
como cáñamo”, detallando a la vez sus mástiles de fina madera y velas de algodón; pero lo que más llamó la atención [...] era que la balsa
conducía un rico cargamento de joyas, ropa fina de algodón y lana y otras especias que incluían piedras preciosas. Todo ello confirmó a los
españoles que habían llegado a una zona donde existían las tan ansiadas riquezas [...]. (Pease, 1992, pp. 159-160)

• Escribe en el mapa los nombres de Mar del Norte y Mar del Sur
según su ubicación.
• Identifica y pinta de color verde la Gobernación de Castilla del
Oro.
• Traza con distintos colores el recorrido de Francisco Pizarro en
sus dos primeros viajes.
• Identifica y colorea de rojo la isla del Gallo

➢ ¿Por qué el episodio de la isla del Gallo fue trascendental en el


segundo viaje de Pizarro?
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
_____________________________

➢ ¿Por qué el hallazgo de la balsa de los tumbesinos fue importante para los expedicionarios?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
La Capitulación de Toledo
Lee la información “La Capitulación de Toledo”. Luego, responde.

➢ ¿Por qué crees que el rey Carlos I firmó la Capitulación de Toledo?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________

➢ ¿Qué privilegios estipulaba la Capitulación de Toledo para Francisco Pizarro y Diego de Almagro? ¿Consideras que la repartición fue
equitativa? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________
➢ ¿Qué crees que significaba para los pueblos invadidos esta capitulación?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________
Manejo fuentes para comprender el espacio
El tercer viaje
Revisa la información del tercer viaje de Pizarro y observa el mapa de la derecha. Luego, responde

➢ Describe la ruta que hicieron Francisco Pizarro y su tripulación durante el


tercer viaje.
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
➢ Identifica en el mapa los lugares donde ocurrieron acontecimientos
_________________
importantes en ese viaje. Anótalos a continuación
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
Interpreto críticamente fuentes diversas
Causas de la caída del Tahuantinsuyo
_________________
Lee el siguiente fragmento. Luego, responde las preguntas

La caída del Tahuantinsuyo


No existía en el Tahuantinsuyo unidad nacional ni idea imperial en la masa campesina y popular. Eran
una multitud de naciones o curacazgos que se sentían diferentes los unos de los otros, pero todos
avasallados y dominados por el Cusco. Estos ansiaban liberarse con vehemencia. Entre los curacazgos
más conspicuos como aliados y auxiliares de los españoles estaban los cañaris, los chachas, los chancas,
cierto sector de cusqueños y las huancas. (Espinoza, 1990, p. 87 [Adaptación])

➢ ¿Por qué el autor afirma que no existía unidad entre los pueblos del Tahuantinsuyo?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
➢ ¿Cómo
______aprovecharon los españoles ese descontento popular?
________________________________________________________
________________________________________________________
El inca Huáscar según
________________________________________________________ Guamán Poma de Ayala
________________________________________________________
________________________________________________________
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
Revisa la_información sobre las causas de la caída del Tahuantinsuyo y desarrolla lo que se indica.
En el siguiente cuadro, clasifica las causas políticas y sociales de la caída del Tahuantinsuyo
Políticas Sociales

Causas

➢ ¿Cuál de estas causas crees que influyó más en la caída del Tahuantinsuyo? Escribe tus conclusiones.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________
Las consecuencias de la conquista
Observa la imagen de la derecha. Luego, responde.

➢ ¿Cuál fue el impacto de la caída del Tahuantinsuyo en el trabajo de los indígenas?


___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
_____________________________________________

➢ ¿Cuál crees que fue la reacción de los indígenas frente a esta situación?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Indígenas obligados a trabajar
___________________________________________________________
Interpreto críticamente fuentes diversas
_____________________________________________
Lee el siguiente texto y explica la visión del autor respecto a la reciprocidad y la redistribución después de la caída del Tahuantinsuyo.

Se rompe la reciprocidad
El español ha tomado el lugar del inca, ha heredado su función centralizadora sin mantener la redistribución de las riquezas en beneficio
de todos. En definitiva, mientras que el tributo inca funcionaba según la estructura equilibrada y circular, el tributo español se
caracterizaba por su estructura desequilibrada y unilateral. (Watchel, 1973, p. 174)

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Organizo_________________________________
la información
Revisa la información del recurso 1 y completa el cuadro de resumen sobre las consecuencias de la conquista.
Las consecuencias de la conquista
Políticas Económicas Sociales

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Elaboré tres viñetas que destacan en orden cronológico los momentos más importantes del primer
viaje de Cristóbal Colón.
Elaboré conclusiones sobre las causas que influyó más en la caída del Tahuantinsuyo
Expliqué en qué consistieron las encomiendas, con qué objetivo se crearon y cómo se aplicaron en la
realidad
Dialogué acerca de las funciones de las autoridades o instituciones virreinales y luego en un cuadro
identifica sus similares y funciones de estos en la actualidad.
Expliqué las consecuencias políticas, culturales y demográficas de la revolución de Tupac Amaru II.
Semana 3
Analízanos el significado del establecimiento de las
encomiendas y valoramos la resistencia indígena

CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS


Competencia y • Interpreta críticamente fuentes diversas.
Capacidades • Comprende el tiempo histórico.
• Elabora explicaciones sobre procesos históricos
Propósito de la • Interpretar críticamente diversas fuentes, comprender el tiempo histórico y elaborar explicaciones históricas sobre el periodo
sesión de la conquista española de América.
• Explica hechos, procesos o problemas históricos que ocurrieron desde el descubrimiento de América hasta la revolución de Tupac
Amaru II, a partir de la formulación de preguntas y la distinción entre detonantes, causas (estructurales y coyunturales) y
consecuencias, utilizando términos históricos.
Desempeños
• Identifica las ideas, comportamientos y circunstancias que vivieron los personajes históricos o grupos sociales en un contexto
histórico comprendido desde el descubrimiento de América hasta la revolución de Tupac Amaru II, para explicar su importancia
en el tiempo que les tocó vivir
• Construye interpretaciones históricas sobre la base de los movimientos de resistencia indígena ante la invasión española
• Establece relaciones entre los procesos históricos de liberación indígena y situaciones o procesos actuales en defensa de nuestro
Criterio de
legado autóctono.
evaluación
• Explica la relevancia del proceso de descubrimiento e invasión de nuevas tierras partir de los cambios y permanencias que
generaron en el tiempo como el choque cultural
• En una matriz, explica En qué consistieron las encomiendas, con qué objetivo se crearon y cómo se aplicaron en la realidad
Evidencia de
• En una matriz, explica las causas y consecuencias de la lucha entre encomenderos
aprendizaje
• Interpreta el mito del imkarri y completa una ficha de análisis.

Recurso 1
Un periodo de inestabilidad política
política

Las encomiendas se crearon con la finalidad de evangelizar a los indígenas, pero en realidad este sistema
sirvió para acentuar más la explotación de los conquistadores sobre los habitantes del Tahuantinsuyo.

El establecimiento de las encomiendas


La encomienda era una merced real dada en recompensa a los conquistadores mediante la cual el beneficiario
recibía el derecho de disfrutar del servicio personal y del tributo pagado por un grupo de indígenas. A cambio,
el encomendero debía velar por el bienestar espiritual de estos hombres, lo que significaba encargarse de su
evangelización y protección. Las encomiendas se convirtieron, en algunos casos, únicamente en un instrumento
de explotación. Esto originó el sufrimiento de los indígenas, pues los servicios que prestaban a los españoles
eran tan extremos que muchas veces les causaban la muerte.

La defensa de los derechos de los indígenas


A pesar de que existían leyes que protegían a los indígenas (Leyes de Burgos, 1512), muchos
conquistadores siguieron cometiendo atrocidades en nombre del rey y la fe católica. Por ello, la
Corona determinó que una junta de consejeros decidiera cómo tratar a los indígenas. La junta
sesionó en Valladolid entre 1550 y 1551. Ante ella se presenta- ron los religiosos Juan Ginés de
Sepúlveda (1490-1573) y Bartolomé de las Casas (1470-1566), quienes defendieron posiciones
opuestas:

• Sepúlveda consideraba que los indígenas debían someterse al dominio de los españoles, pues
eran naturalmente inferiores a estos. Además, los cristianos europeos les traerían grandes
beneficios.
• Las Casas opinaba que los indígenas eran seres racionales y poseedores de una moral rígida que castigaban desde el adulterio hasta el asesinato.
Por lo tanto, debían ser respetados y se debía pro- ceder a su evangelización pacífica.

Si bien el debate entre ambas posturas no produjo un pronunciamiento por parte de la Corona española, si promovió algunos cambios en la legislación,
como la creación de las protectorías de indios, oficinas situadas en las principales ciudades americanas, cuyos funcionarios tenían la obligación de
velar por el bienestar de los indígenas.

La encomienda y el problema de las gobernaciones


El primero en repartir las encomiendas más ricas fue Francisco Pizarro, quien las adjudicó
a sus hermanos, parientes, amigos y paisanos, dejando de lado a su socio Almagro y a sus
soldados. Decepcionado, Almagro pidió al rey de España una gobernación para él.
Entonces, en 1534, el rey creó tres nuevas gobernaciones en América del Sur y le
concedió a Almagro la denominada Nueva Toledo. La delimitación territorial era un asunto
pendiente, por lo que tanto Pizarro como Alma- gro se atribuían el dominio de la ciudad
del Cusco.
Pizarristas contra almagristas
Antes de recibir la confirmación de su gobernación, Almagro emprendió una expedición de
conquista hacia Chile (1535). Sin embargo, ante la pobreza de la tierra y la actitud belicosa de
los pobladores nativos, decidió regresar al Cusco en 1537. Mientras tanto, Hernando y Gonzalo
Pizarro, que en ese momento se encontraban en el Cusco, habían sofocado una revuelta indígena
liderada por Manco Inca. No obstante, Almagro tomó la ciudad (1537) argumentando que esta
pertenecía a su gobernación, lo que causó el enfrentamiento entre pizarristas y almagristas.
Luego de la derrota de estos últimos en la batalla de Salinas el 6 de abril de 1538, Almagro
fue ejecutado.

Los almagristas se reagruparon en torno a Diego de Almagro el Mozo, hijo de su antiguo líder y
decidieron esperar a que el magistrado Cristóbal Vaca de Castro, enviado por la Corona para
establecer el orden, les diera la razón. No obstante, ante el rumor de que este había sido
sobornado, los almagristas asesinaron a Francisco Pizarro. Diego de Almagro el Mozo se
autonombró gobernador, pero Vaca de Castro, con el apoyo de los pizarristas, lo derrotó en la
batalla de Chupas el 16 de septiembre de 1542. Luego, Almagro el Mozo fue sentenciado a
muerte.

Las Leyes Nuevas


En 1542, el rey Carlos I (emperador Carlos V) promulgó las Leyes Nuevas,
mediante las cuales se creó el Virreinato del Perú. Además, se dispuso la
instalación de una audiencia en Lima –presidida por un virrey–, que cumpliría fines
administrativos y judiciales. Las Leyes Nuevas castigaban a los encomenderos
que esclavizaran a los indígenas con el despojo de su encomienda. A partir de
entonces, solo el emperador y sus representantes podían repartir las
encomiendas y, ante la muerte de un encomendero, aquellas volvían a pertenecer
a la Corona.

La rebelión de los encomenderos


La llegada del primer virrey al Perú, Blasco Núñez Vela en 1544, significó la aplicación
rigurosa de las Leyes Nuevas. Esta situación causó gran malestar entre los encomenderos,
que nombraron a Gonzalo Pi- zarro como su representante para que protestara contra la
aplicación de estas medidas. Al no haber acuerdo posible, se inició el conflicto entre ambas
facciones. Gonzalo Pizarro logró tomar la ciudad de Lima, en 1546 derrotó al virrey en
Iñaquito, cerca de Quito, y posteriormente ordenó su ejecución.

Para resolver el conflicto, la Corona envió al pacificador Pedro de la Gasca, quien ofreció a
los en- comenderos la derogación de las Leyes Nuevas y el perdón a los sublevados. Esta
decisión fue tan exitosa que cuando La Gasca y Pizarro iban a enfrentarse en Jaquijahuana
(Cusco, 1548), los soldados rebeldes fueron desertando poco a poco. Pizarro se entregó y fue
ejecutado al día siguiente. Posteriormente, La Gasca se dedicó a reorganizar el virreinato.

La rebelión de Francisco Hernández Girón


Poco después, el segundo virrey del Perú, Antonio de Mendoza, quiso restablecer las Leyes
Nuevas, lo cual produjo un nuevo levantamiento de los encomenderos, liderados por
Francisco Hernández Girón en 1553. Inicialmente, logró vencer a uno de los ejércitos
realistas que venía del Altiplano. Sin embargo, fue derrotado por el ejército de la Audiencia
en 1554.

El levantamiento de Manco Inca


Manco Inca, nombrado sucesor de Atahualpa por Pizarro, pronto se desengañó de los
españoles, quienes, debido a su excesiva ambición, le exigían que entregara oro continuamente.
Cuando se negó a hacerlo, los españoles lo encadenaron y apresaron. Pero con el pretexto de
traer unas estatuas de oro macizo, Manco Inca obtuvo un permiso de Hernando Pizarro, quien
en ese momento era teniente gobernador del Cusco. Una vez en libertad, proclamó la guerra
e inició una resistencia armada.

El cerco del Cusco y la fortaleza de Sacsayhuamán


Manco Inca, libre y refugiado en el valle de Yucay, preparó su ejército y se dirigió al Cusco
el 3 de mayo de 1536, donde logró cercar e ingresar a la ciudad, incendiar los tejados e
impedir el abastecimiento de alimentos. Los españoles, presas del pánico, creyeron ver a
Santiago apóstol luchando contra los indígenas y a la Virgen María apagando los incendios,
según lo registra el cronista Guamán Poma de Ayala. La situación de los conquistadores
empeoró cuando las tropas de Manco Inca tomaron la fortaleza de Sacsayhuamán. Hernando
Pizarro logró recuperarla después de varios días de enfrentamiento. En este combate murió
el líder quechua Titu Cusi Hualpa, más conocido como Cahuide.
El asedio de Lima Fin de la rebelión de Manco Inca
En agosto de 1536, uno Mientras esto sucedía en Lima,
de los seguidores de Manco Inca mantenía el cerco del
Manco Inca, Quizu Cusco. Sin embargo, conforme
Yupanqui, tomó el pasaba el tiempo, los alimentos
cerro San Cristóbal comenzaron a escasear y la mayor
junto con miles de parte de los indígenas quería
nativos y sitió Lima. regresar a sus campos para atender
sus tareas agrícolas.
Francisco Pizarro encabezó la defensa de la ciudad y logró derrotar a
Quizu Yupanqui, cuando este intentaba tomar la plaza de Armas, A esto se sumó la noticia de la llegada de refuerzos para los españoles
gracias al apoyo de numerosos indígenas que colaboraban con los desde Lima y el regreso de Diego de Almagro de su frustrada
españoles en la defensa de Lima. El líder indígena murió en la batalla y expedición a Chile. Por ello, Manco Inca se vio obligado a levantar el
sus hombres se dispersaron de manera desordenada. cerco del Cusco y refugiarse en la ciudadela de Vilcabamba.

Los incas de Vilcabamba


Tras la muerte de Manco Inca (1545), asesinado por almagristas a los que dio cobijo, asumió el mando su
hijo Sayri Túpac. Este inca negoció con los españoles por varios años, hasta que en 1558 llegó a un acuerdo
con el virrey Hurtado de Mendoza. Sayri Túpac se declaró vasallo del rey y, a cambio, recibió el control
del valle de Yucay. Además, él y su coya decidieron bautizarse como cristianos.

A Sayri Túpac le sucedió su hermano Titu Cusi Yupanqui, quien reinició las hostilidades con los españoles.
No obstante, en 1566 llegó a un acuerdo con el presidente de la Audiencia de Lima, Lope de Castro,
mediante el cual autorizó el ingreso de evangelizado- res a su reino. A cambio, se respetó la integridad de
sus dominios. Sin embargo, el inca nunca confió en los españoles y murió sin salir de Vilcabamba.
Túpac Amaru I, el otro hermano de Sayri Túpac, no pudo continuar las negociaciones con los españoles, pues el virrey Toledo envió su ejército a
Vilcabamba en 1572 para capturarlo; pero no lograron encontrarlo porque había huido hacia la Amazonía. No obstante, luego de varios días de
búsqueda, el inca fue capturado y decapitado. Este hecho afectó profundamente a todo el pueblo andino y fue recordado en uno de sus mitos más
bellos, el de Inkarrí

VIDEO: Los incas de


Vilcabamba
Narración histórica de la resistencia
realizada por los miembros del linaje
inca, luego de la imposición del
Estado español en el Tahuantinsuyo,
desde Manco Inca hasta Túpac
Amaru I.

https://www.youtube.com/watch?v=dWg3c9yocyI

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


El establecimiento de las encomiendas
Lee la información “Un periodo de inestabilidad política”. Luego, completa el siguiente cuadro:

En qué consistieron las encomiendas

¿Con qué objetivo se crearon? ¿Cómo se aplicaron en la realidad?


Lee el siguiente texto y explica cuál era la visión de Bartolomé de las Casas respecto a la situación de los indígenas en
América.

La denuncia de los abusos españoles


La causa por que han muerto y destruido tantas y tales e tan infinito número de ánimas los cristianos ha sido solamente por tener por su
fin último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días e subir a estados muy altos e sin proporción de sus personas [conviene a
saber]: por la insaciable codicia que han tenido, que ha sido mayor que en el mundo ser pudo, por ser aquellas tierras tan felices e tan
ricas, e las gentes tan humildes, tan pacientes y tan fáciles a sujetarlas; a las cuales no han tenido más respeto ni dellas han hecho más
cuenta ni estima (hablo con verdad por lo que sé y he visto todo el dicho tiempo), no digo que de bestias (porque pluguiera a Dios que como
a bestias las hubieran tratado y estimado), pero como y menos que estiércol de las plazas. (Las Casas, 2004, p. 73)

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Manejo _______________________
fuentes para comprender el espacio
La encomienda y el problema de las gobernaciones
Le la información sobre las encomiendas, observa el siguiente mapa. Luego, desarrolla lo que se indica.

• Escribe los nombres de los océanos y traza una línea indicando la


demarcación de Tordesillas. Escribe el nombre.
• Colorea de verde la gobernación que se le adjudicó a Francisco
Pizarro y escribe su nombre.
• Escribe los nombres de las demás gobernaciones que creó el rey de
España. Colorea de amarillo la que correspondía a Diego de Almagro.

➢ ¿Qué criterio utilizó Francisco Pizarro para designar las


encomiendas?
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
➢ ¿Qué dificultad hubo con la ciudad del Cusco en la delimitación de las
________________________________________
gobernaciones de Nueva Castilla y de Nueva Toledo?
_
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
Pizarristas ________________________________________
contra almagristas
completa el cuadro.
_

¿Cuál fue el origen del conflicto


entre Pizarro y Almagro?

¿Qué resultados obtuvo Almagro


luego de su expedición hacia el sur?

¿A cuál de las gobernaciones


pertenecía el Cusco?

¿Cómo concluyó este conflicto?


Las Leyes Nuevas
Lee el siguiente texto. Luego, responde.

Los nuevos vasallos del rey


[…] porque nuestra principal voluntad siempre ha sido y es de conservación y aumento
de los indios, y que sean instruidos en las cosas de nuestra santa fe católica, y bien
tratada como persona libre y vasallos nuestros, como lo son, encargamos y mandamos
a nuestro Consejo que tenga siempre gran atención y especial cuidado sobre todo en
la conservación y buen gobierno y tratamiento de dichos indios […] ordenamos y
mandamos que de aquí en adelante por ninguna causa de guerra ni otra alguna, aunque
sea so título de rebelión […] no se pueda hacer esclavo indio alguno, y queremos sean
tratados como vasallos de la Corona de Castilla, pues lo son […]. (Leyes Nuevas, 1542)

➢ ¿Cuál era la actitud del rey Carlos I respecto a los indígenas?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________
➢ ¿De qué manera las Leyes Nuevas afectaron a los encomenderos?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
La rebelión________
de los encomenderos
En el Texto escolar, lee la información “La rebelión de los encomenderos” y el siguiente texto. Luego, completa el siguiente cuadro:

La reorganización de La Gasca
No se dieron nuevos giros importantes hasta el fin de la rebelión de Gonzalo Pizarro (1548), cuando
Pedro de la Gasca, victorioso, llevó a cabo una gran redistribución al haber muerto en la guerra un gran
número de encomenderos del Perú. La Gasca readjudicó encomiendas por todo el Perú con un criterio
único: la importancia de la contribución de determinado in- dividuo a la campaña que él encabezó contra
Gonzalo Pizarro. Sin tener en cuenta a sus paisanos, criados, ni a muchos de sus partidarios, La Gasca
concedió encomiendas más grandes a los antiguos capitanes de Gonzalo Pizarro, que en Panamá le habían
entregado la flota de este, posibilitando así su cam- paña. Las mejores encomiendas eran ahora las del
Alto Perú, cerca del reciente descubierto Potosí. Los hispanoperuanos comprendieron las conclusiones
obvias de la política de La Gasca: hasta 1555, el Perú presenció una serie de motines, grandes y pequeños,
a menudo iniciados deliberadamente para poder traicionarlos, con la esperanza de que los traidores
serían recompensados con encomiendas, como ciertamente alguna vez lo fueron. (Lockhart, 1982, p. 45)

¿Qué reacción tuvieron los encomenderos


tras la llegada de Blasco Núñez Vela?

¿Qué rol desempeñó Pedro de la Gasca


ante la rebelión de los encomenderos?

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


El levantamiento de Manco Inca
Lee el siguiente fragmento. Luego, respondan.

Cahuide y los españoles


Andaba pues este orejón de una parte a otra, en lo alto del cubo [torreón], estorbando a los españoles que querían subir con escaleras.
Cuando los suyos le avisaban que subía algún español por alguna parte, acudía al lugar como un león con la espada en la mano. Viendo esto,
Hernando Pizarro mandó a los españoles que subían que no matasen a este capitán orejón, sino que lo tomasen con vida. Subiendo al mismo
tiempo los españoles por otras escaleras ganaron este cubo, porque no pudo este orejón acudir a todas partes. Al ver este orejón que le
habían ganado el fuerte, arrojó las armas, se tapó la cabeza y el rostro con la manta que ellos traen por capa y se arrojó del cubo, y así
se hizo pedazos. A Hernando Pizarro mucho le pesó no tomarlo con vida. (Pizarro, 1571/1978, pp. 43-44)
➢ ¿Por qué Titu Cusi Hualpa (Cahuide) despertó la admiración de los españoles?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________

➢ ¿Cuáles fueron las razones por las que Manco Inca decidió retirarse y buscar refugio en el valle del Vilcabamba?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________
Interpreto críticamente fuentes diversas
El mito de Inkarrí (una versión)
Lee el siguiente fragmento. Luego, aplica la técnica para analizar un mito y completa la siguiente ficha:

El mito de Inkarri
Inkarrí, dicen, vino del Cusco […]. Tenía sus piececitos ensangrentados de tanto caminar. Los pueblos, los hombres, mezclando su sangre
con la tierra, aprendimos a cultivar, tal como lo hacemos hasta hoy. El padre de Inkarrí fue el Sol. Lo tuvo en una mujer ignorante,
abandonada, hambrienta. Cuando llegó a Wataqa, las sandalias de Inkarrí estaban gastadas; entonces se puso a repararlas, por eso en
Wataqa los hombres son buenos zapateros. Inkarrí hizo descansar sus llamas en las pampas de Quilcata; ahora los de ese pueblo poseen
abundantes llamas. Como Inkarrí y su esposa tuvieron ganas de comer, se vieron precisados, en Inkawasi, a cambiar algunas de las cosas
que traían por comida. Desde esa época, dicen que ahí, y en todas partes, se realizan las ferias. El padre Sol tuvo otro hijo llamado
Españarrí. “¿Por qué mi hermano es tan inmensamente poderoso y puede hacer de todo? A mí deben respetarme, no a él que tiene sus pies
en- sangrentados. Soy más hermoso y mi sexo es más grande”. Así dicen que habló con odio, y las montañas temblaron. Españarrí fue a
buscarlo y le dejó una carta. Cuando llegó Inka- rrí, encontró el mensaje. Enojado gritó: “¿Qué ave, qué animal ha manchado con sus patas
este papel tan blanco?”. Pero Inkarrí sabía de su hermano; por eso, le dejó unos quipus que dicen que eran de hilo. “Esos harapos, esas
hilachas, ¿de qué mísero serán?”, dijo Españarrí. Pero la Luna y el Sol se juntaron, el toro y el Amaru. El mundo avanzó. La tierra tembló
y la cabeza de Inkarrí la escondió su hermano. Desde entonces surgieron los degolladores. La sangre de Inkarrí está viva en el fondo de
nuestra madre tierra. Se afirma que llegará el día en que su cabeza, su sangre, su cuerpo habrán de juntarse. Ese día amanecerá en el
ano- checer, los reptiles volarán. Se secará la laguna de Parinaco- chas. Entonces, el hermoso y gran pueblo que nuestro Inkarrí no pudo
concluir será de nuevo visible. (Ortiz, 1973, p. 125)

Ficha de análisis
Espacio y
tiempo

Personajes:

Argumento

Elementos
fantásticos

Dibujo que representa el mito de


Inkarrí.
Intención del
mito:

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Elaboré tres viñetas que destacan en orden cronológico los momentos más importantes del primer
viaje de Cristóbal Colón.
Elaboré conclusiones sobre las causas que influyó más en la caída del Tahuantinsuyo
Expliqué en qué consistieron las encomiendas, con qué objetivo se crearon y cómo se aplicaron en la
realidad
Dialogué acerca de las funciones de las autoridades o instituciones virreinales y luego en un cuadro
identifica sus similares y funciones de estos en la actualidad.
Expliqué las consecuencias políticas, culturales y demográficas de la revolución de Tupac Amaru II.
Semana 4
Explicamos la organización virreinal y su
función en la extirpación de idolatrías

CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS


Competencia y • Interpreta críticamente fuentes diversas.
Capacidades • Comprende el tiempo histórico.
• Elabora explicaciones sobre procesos históricos
Propósito de la • Interpretar críticamente diversas fuentes, comprender el tiempo histórico y elaborar explicaciones históricas sobre el periodo
sesión de la conquista española de América.
• Explica hechos, procesos o problemas históricos que ocurrieron desde el descubrimiento de América hasta la revolución de Tupac
Amaru II, a partir de la formulación de preguntas y la distinción entre detonantes, causas (estructurales y coyunturales) y
consecuencias, utilizando términos históricos.
Desempeños
• Identifica las ideas, comportamientos y circunstancias que vivieron los personajes históricos o grupos sociales en un contexto
histórico comprendido desde el descubrimiento de América hasta la revolución de Tupac Amaru II, para explicar su importancia
en el tiempo que les tocó vivir
• Construye interpretaciones históricas sobre la base de los movimientos de resistencia indígena ante la invasión española
• Establece relaciones entre los procesos históricos de liberación indígena y situaciones o procesos actuales en defensa de nuestro
Criterio de
legado autóctono.
evaluación
• Explica la relevancia del proceso de descubrimiento e invasión de nuevas tierras partir de los cambios y permanencias que
generaron en el tiempo como el choque cultural
• Explica la influencia de la presencia de los primeros virreyes en la organización y consolidación del virreinato peruano
Evidencia de • En una matriz, explica el objetivo tuvo la campaña de extirpación de idolatrías y los castigos impuestos
aprendizaje • Dialoga acerca de las funciones de las autoridades o instituciones virreinales y luego en un cuadro identifica sus similares y
funciones de estos en la actualidad.

Recurso 1
La organización virreinal

La conquista española trajo como consecuencia la reestructuración del espacio andino, que se efectuó a través de la creación
de nuevas jurisdicciones territoriales, la fundación de ciudades y la exploración de nuevos territorios.

Las nuevas jurisdicciones territoriales


El Virreinato del Perú, que se había creado con las Leyes Nuevas, abarcaba toda
Sudamérica, a excepción de Brasil, las Guayanas y Venezuela. Este enorme territorio fue
dividido en provincias menores para una mejor administración. Luego, varias de estas
provincias fueron convertidas en audiencias, aunque todas estaban bajo la autoridad del
virrey. En 1544, con la llegada de Blasco Núñez Vela, el primer virrey, se creó la Audiencia
de Lima, que luego se llamaría Real Audiencia, institución que colaboró en el gobierno del
virreinato. Entre los siglos XVI y XVIII se crearon las audiencias de Panamá, Santa Fe de
Bogotá, Charcas, Quito, Chile, Buenos Aires, Caracas y Cusco.

La fundación de ciudades
Las ciudades tuvieron múltiples funciones: fueron centros económicos por su gran actividad
comercial, núcleos de irradiación religiosa y cultural porque las principales iglesias y
autoridades eclesiásticas se encontraban allí, y reductos defensivos debido a que alojaban
a los ejércitos coloniales. Para fundar una ciudad, la zona elegida –según la ley– debía tener
buen clima y suelo, disponer de fuentes de agua limpia y estar cerca de poblaciones nativas
amistosas. En lo posible, debían contar con un buen sistema de comunicaciones (caminos) y
una salida a un puerto.

El virrey Toledo y la consolidación del virreinato


Francisco de Toledo fue el quinto virrey del Perú. Nombrado en 1569, llegó a estos territorios en 1570 y halló el virreinato convulsionado,
principalmente por los enfrentamientos entre españoles. Por esta razón, tomó medidas en diversos ámbitos.

En el restablecimiento del orden En lo religioso y cultural En las minas de Potosí (Bolivia)

➢ Instauró el Tribunal del Santo Oficio de


➢ Sofocó los motines que surgieron en el ➢ Estableció la mita minera, a través de la
la Inquisición para combatir cualquier
virreinato. cual los indígenas estaban obligados a
acto que se cometiera en contra de la
➢ Enfrentó las incursiones del corsario trabajar en las minas.
religión católica.
inglés Francis Drake frente al Callao en ➢ Impulsó el uso del mercurio para obtener
➢ Impulsó la educación de la élite indígena,
1579. plata más pura.
por lo que creó impuestos para
➢ Luchó contra los indígenas araucanos en ➢ Creó la Casa de la Moneda de Potosí para
solventarla. En 1574, la universidad
Chile. Obtuvo algunas victorias, pero no acuñar monedas y vigilar la extracción de
creada en Lima recibió el nombre de San
los pudo someter. la plata
Marcos.
La expedición descubridora del
Amazonas
Los españoles emprendieron pronto una
serie de viajes exploratorios a lugares
desconocidos por ellos. El más
importante fue la primera travesía por
el río Amazonas (1540-1542). La
expedición estuvo a cargo de Francisco
de Orellana y Gonzalo Pizarro, quienes
salieron del Cusco rumbo a Quito, desde
donde se internaron en la Amazonía con
la idea de encontrar sitios legendarios
como el Dorado o el País de la Canela. Sin
embargo, Pizarro abandonó la
expedición; solo prosiguió Orellana.
Otras expediciones descubrieron el río
Ucayali en 1558 y el Madre de Dios en
1568.

Las reducciones
Para mejorar el control y facilitar la evangelización de los indígenas, el virrey Francisco
de Toledo los agrupó en pequeños pueblos llamados reducciones. Una reducción estaba
diseñada como una ciudad pequeña: tenía una plaza en el centro, una iglesia principal y la
casa de las autoridades; en los alrededores se encontraban las tierras comunales. De esta
manera, se garantizó el cobro de los tributos, el reclutamiento de mano de obra y la
evangelización.

El proceso de evangelización
El proceso de evangelización Para la evangelización de la población indígena se buscó,
en un inicio, impresionarlos con los bautismos y las predicaciones masivas, pero esto
no funcionó. Entonces, se procedió a la catequesis, que consistió en enseñar la religión
cristiana en las lenguas nativas. Con este fin se tradujeron e imprimieron, principal-
mente, textos religiosos en quechua y aimara. Los clérigos también fueron instruidos
en esas lenguas para que tuvieran un mejor acercamiento con la población. El principal
problema para los evangelizadores fue, no obstante, evitar que los indígenas siguieran
adorando a sus antiguas deidades. Los religiosos recurrieron entonces a la
superposición de divinidades; por ejemplo, la Pachamama fue sustituida por la Virgen
María y el Sol por el dios del cristianismo.

En el siglo XVII, cuando parecía que la evangelización había avanzado, los sacerdotes se dieron cuenta de que los indígenas continuaban practicando
sus ritos tradicionales de manera oculta. Por ello, se inició una intensa campaña de extirpación de idolatrías, y se instauró la Inquisición.

Estrategias de la administración virreinal


Debido a la inmensidad del territorio, la lejanía de la metrópoli y la diversidad étnica y cultural de la población, la Corona necesitaba de un sistema
administrativo que le permitiera mantener el control sobre sus dominios. Para lograr este objetivo, la administración virreinal puso en práctica las
siguientes estrategias:

• Estableció un sistema burocrático jerarquizado y centralizado.

• Integró a españoles nacidos en América en la administración del virreinato; así, los criollos se desempeñaron en cargos locales y los curacas se
convirtieron en funcionarios coloniales.

• Favoreció el desarrollo urbano con la fundación de ciudades y la exploración de nuevos territorios.

• Dictó una amplia legislación con numerosas leyes para garantizar el control de las colonias. La Corona estableció dos tipos de autoridades
coloniales: las metropolitanas, que radicaban en España; y las residentes, que ejercían su función en América.
Las autoridades metropolitanas
La administración colonial estaba en España y se encontraba constituida por:

• El rey. Era la máxima autoridad en el imperio. Durante los casi tres siglos en que
América estuvo subordinada a España, esta fue gobernada por dos dinastías: los
Habsburgo o Casa de Austria (siglos XVI y XVII) y los Borbones (siglos XVIII
y XIX).

• El Consejo de Indias. Institución creada por Carlos I en 1524 para el gobierno


colonial. Conformado principalmente por juristas, debía promulgar leyes y crear
las instituciones necesarias para dominar ordenadamente los territorios
conquistados.

• La Casa de Contratación. Fue creada en 1503 para reglamentar y fomentar el


comercio entre América y España. La Corona estableció que solo se podía partir
hacia América desde el puerto de Sevilla, centralizando así el control y registro
de las personas que se dirigían hacia las colonias. Esta institución normaba el
traslado de los metales preciosos provenientes de América y era un tribunal de
justicia para comerciantes y marinos.

Las autoridades residentes


Ejercían su función en América. Eran designadas por la monarquía y fueron las siguientes: • El
virrey. Era el representante del rey en el Nuevo Mundo. La Corona española dividió sus posesiones
americanas en dos virreinatos: el de Nueva España –cuya capital era Ciudad de México–, abarcaba
América Central, el Caribe y parte de Norteamérica; el del Perú –cuya capital era Lima–, abarcaba
toda América del Sur, menos Brasil. El virrey era la máxima autoridad de cada virreinato.

• Las audiencias. Eran tribunales de justicia cuyos miembros, llamados oidores,


asesoraban al virrey. Tenían atribuciones políticas –para vigilar la ejecución de las
disposiciones reales– y judiciales –para recibir apelaciones y las quejas de los indígenas–
. El virrey presidía las sesiones de la audiencia.

• Los corregimientos. Eran unidades administrativas y judiciales de menor rango que las
audiencias. Cada corregimiento estaba a cargo de un corregidor. Fueron, quizá, los
funcionarios más rechaza- dos por la población indígena, pues les cobraban impuestos
excesivos, los obligaban a trabajar para ellos sin recibir una paga y a comprar a precios
exorbitantes productos traídos de España.

• Los cabildos. Eran las autoridades de gobierno de las ciudades o municipios de la época.
Se componían de alcaldes y regidores, cargos ejercidos por criollos importantes.
Tuvieron varias funciones: re- partir tierras entre los vecinos, organizar la policía local,
dar permisos de construcción, conservar las cárceles y caminos, inspeccionar hospitales,
etc.

Manejo fuentes para comprender el espacio


Revisa la información del Texto escolar. Luego, responde

➢ ¿Cómo cambió la organización territorial y político-administrativa del Tahuantinsuyo con la llegada de los españoles?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________

➢ ¿Cómo se dividió el Virreinato de Perú para administrarlo mejor?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_____________________________

Lee el siguiente texto. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Identifica en el siguiente gráfico los elementos urbanísticos de una ciudad española. Luego, escribe sus nombres.

1. ______________________________________________

2. ______________________________________________

3. ______________________________________________

4. ______________________________________________

5. ______________________________________________

• Explica en el siguiente cuadro qué aspectos han cambiado y cuáles permanecen en las ciudades actuales de acuerdo con
el criterio urbanístico español.

Aspectos que permanecen Aspectos que han cambiado

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


El virrey Toledo y la consolidación del virreinato
Lee el siguiente texto. Luego, explica por qué fue importante la labor del virrey Toledo en la consolidación del virreinato
peruano
Dos visiones sobre Toledo
Los historiadores han juzgado de diversas formas la intervención política de Toledo […]. Para unos, este sujeto representa al “gran tirano”
del mundo aborigen, pues ordenó ejecutar sin ningún miramiento al inca de Vilcabamba, impuso el oprobio- so régimen de la mita, desarraigó
a las tribus de sus pueblos ancestrales y dictó otras medidas violentas (Valcárcel). Según la concepción intelectual de otros, el mismo
personaje representa el “supremo organizador” del virreinato, pues desarrolló una eficiente labor ordenadora y aplacó los brotes
subversivos (Levillier). Ambas ópticas son parcialmente certeras en su examen del problema, pero lo que no debe perderse de vista es
que la administración toledana siguió fielmente las indicaciones emitidas en Madrid, que apuntaban a implantar un firme dominio del Estado
castellano sobre las pretensiones de los grupos de poder coloniales. (Hampe, 1993, p. 82)

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
El_________________________________________________________________________________
proceso de evangelización
Lee la información del proceso de evangelización y el siguiente texto. Luego, realiza lo q se indica.
____________________________________________________________________________
La extirpación de idolatrías
Durante el siglo XVII, los sacerdotes llevaron a cabo una campaña de extirpación de las idolatrías. Los visitadores
eclesiásticos, que se encargaban de ella, obligaban a los indígenas a delatar a quienes seguían adorando a los dioses
andinos. Los que se autoacusaban eran perdonados y recibían una penitencia, pero los que eran acusados por terceros
salían montados en una llama con el cabello rapado, a modo de castigo. Las huacas y las ofrendas, por otro lado, fueron
destruidas.

Completa el cuadro acerca de la extirpación de idolatrías en el virreinato.

¿Qué objetivo tuvo la


campaña de extirpación
de idolatrías?

¿Qué castigos se aplicaban


para asegurar el éxito de Un visitador según
Guamán Poma de
esta campaña?
Ayala
➢ ¿Por qué se dice que, en sus inicios, la evangelización no funcionó? Qué sucedió con las costumbres religiosas autoctonas
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________________
➢ ¿Consideras que fue correcto eliminar el culto de los indígenas? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Estrategias de la administración virreinal
_____________________________
Explica en el cuadro qué importancia tuvieron las siguientes estrategias en la administración del virreinato peruano.

La La fundación
burocracia de ciudades

La inserción
Una nueva
de criollos y
legislación
curacas

Comprendo el tiempo histórico


Observa la línea de tiempo en la fuente “Estrategias de la administración virreinal”. Luego, completa el siguiente friso
cronológico y responde.

➢ ¿Cómo crees que influyó la presencia de los primeros virreyes en la organización y consolidación del virreinato peruano?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Manejo fuentes para comprender el espacio
___
Observa el siguiente mapa. Luego, desarrolla lo que se indica.
• En el mapa de la derecha, colorea de verde el territorio del Virreinato del Perú.
• Escribe con rojo los nombres de las principales ciudades y audiencias del virreinato.
• Traza con plumón verde las fronteras actuales de los Estados sudamericanos.
• Responde:

➢ ¿Qué dificultades crees que encontró la administración virreinal para organizar el territorio?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
➢ ¿Qué Estados actuales ocupó el Virreinato del Perú?
______________________________________________________
___________________________________________________
___________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
Las autoridades metropolitanas
Explica la función de las autoridades metropolitanas en la administración del Virreinato del Perú.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Lee el siguiente texto. Luego, completa el cuadro.
_____________________________________________________________________________
Las políticas de inmigración
_____________________________________________________________________________
La Casa de Contratación que otorgaba los permisos evitaba en principio el paso de protestantes, judíos, moros, por ser poblaciones que
_______________________________________________________________________
podían influir negativamente sobre los indios americanos [...]. Tampoco los cristianos nuevos, es decir, los árabes y judíos recién
convertidos, podrían pasar al Nuevo Mundo, y los españoles solo después de superar la prueba de limpieza de sangre, según la cual solo se
consideraba como cristiano viejo a aquel que en cuatro generaciones no tuviera “sangre impura” o, en su defecto, estuviera alejado en más
de doscientos años de su antepasado no cristiano más próximo. [...] Una gran preocupación de la Casa de Contratación fue la migración de
las mujeres, casi ausentes en la primera época de la conquista. La Corona trató de reunirlas con sus esposos en Indias, o con potenciales
esposos [para formar un grupo de peninsulares en tierras americanas]. (Patrucco, 2000, p. 440)

Las políticas de inmigración


¿Por qué se trató de
impedir que llegaran a
América personas que no
eran cristianas?

¿Por qué se promovió la


inmigración de mujeres a
América?

➢ Explica por qué los corregidores eran detestados por los indígenas.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________
Las autoridades residentes
En parejas, lean el siguiente texto y dialoguen acerca de las funciones de las autoridades o instituciones virreinales y
luego en un cuadro identifica sus similares y funciones de estos en la actualidad.

El balance de poder en las colonias


[...] al igual que muchos importantes funcionarios reales del Nuevo Mundo, [el virrey] estaba limitado por gran número de leyes y decretos
que emanaban del lejano Consejo de Indias. Otro contrapeso importante del poder virreinal lo constituía la audiencia, la segunda rama
más importante del poder en América. Esta se encontraba constituida por oidores o jueces, quienes además de su función judicial e
investigadora super- visaban el cumplimiento de las leyes reales. Entre el virrey y los jueces de audiencia (oidores) se alzaban otros
cargos reales, como los capitanes o gobernadores de las provincias de frontera y los corregidores. (Klarén, 2004, p. 121)

Virrey Audiencia Cabildo

Autoridad o
institución
actual

Funciones
similares

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Elaboré tres viñetas que destacan en orden cronológico los momentos más importantes del primer
viaje de Cristóbal Colón.
Elaboré conclusiones sobre las causas que influyó más en la caída del Tahuantinsuyo
Expliqué en qué consistieron las encomiendas, con qué objetivo se crearon y cómo se aplicaron en la
realidad
Dialogué acerca de las funciones de las autoridades o instituciones virreinales y luego en un cuadro
identifica sus similares y funciones de estos en la actualidad.
Expliqué las consecuencias políticas, culturales y demográficas de la revolución de Tupac Amaru II.
Semana 5
Explicamos el significado histórico de
la revolución de Tupac Amaru II

CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS


Competencia y • Interpreta críticamente fuentes diversas.
Capacidades • Comprende el tiempo histórico.
• Elabora explicaciones sobre procesos históricos
Propósito de la • Interpretar críticamente diversas fuentes, comprender el tiempo histórico y elaborar explicaciones históricas sobre el periodo
sesión de la conquista española de América.
• Explica hechos, procesos o problemas históricos que ocurrieron desde el descubrimiento de América hasta la revolución de Tupac
Amaru II, a partir de la formulación de preguntas y la distinción entre detonantes, causas (estructurales y coyunturales) y
consecuencias, utilizando términos históricos.
Desempeños
• Identifica las ideas, comportamientos y circunstancias que vivieron los personajes históricos o grupos sociales en un contexto
histórico comprendido desde el descubrimiento de América hasta la revolución de Tupac Amaru II, para explicar su importancia
en el tiempo que les tocó vivir
• Construye interpretaciones históricas sobre la base de los movimientos de resistencia indígena ante la invasión española
• Establece relaciones entre los procesos históricos de liberación indígena y situaciones o procesos actuales en defensa de nuestro
Criterio de
legado autóctono.
evaluación
• Explica la relevancia del proceso de descubrimiento e invasión de nuevas tierras partir de los cambios y permanencias que
generaron en el tiempo como el choque cultural
• En un cuadro señala los objetivos y las medidas adoptadas por las reformas económicas del siglo XVIII
Evidencia de
• Identifica las causas, consecuencias y cambios que produjo la rebelión de Juan Santos Atahualpa.
aprendizaje
• En una matriz, explica las consecuencias políticas, culturales y demográficas de la revolución de Tupac Amaru II.

Recurso 1
Las reformas borbónicas
de la economía

Los Borbones introdujeron una serie de cambios económicos con el objetivo de obtener el máximo provecho posible
de sus colonias. En el mediano plazo, esto último significó el aumento de la presión fiscal y la explotación de la
población indígena.

Fases de la reforma económica


Según el historiador Carlos Lazo, las reformas económicas tuvieron dos fases:
• La primera fase (1728-1760) buscó el incremento de la producción americana, tanto a
través de préstamos que estimularan la economía como mediante la aplicación de un
sistema proteccionista que gravaba con impuestos las mercancías extranjeras.
• La segunda fase (1761-1800) buscó drenar hacia España las riquezas obtenidas en la
primera fase. Para ello, se adoptaron dos medidas:
✓ La liberalización del comercio entre España y América (1778). Esto benefició a la
metrópoli, ya que mientras América enviaba materias primas, España remitía
manufacturas producidas en Europa.
✓ La mejora del sistema fiscal. Esto se realizó mediante el aumento de los impuestos y
la creación de aduanas.

Las reformas en los sectores de la producción


En el sector minero, se implementaron medidas para intensificar la obtención de metales
preciosos, como la plata y el oro, a la vez que se pretendía favorecer a los mineros como grupo
de profesionales:

• Se crearon escuelas técnicas de minería y se contrataron técnicos y científicos


especializados para modernizar la metalurgia y los procesos extractivos.
• Se reformaron las casas de moneda, y la acuñación se mejoró. También se renovó la
legislación, que buscó agilizar los trámites y litigios entre mineros.

En el Perú, las medidas trajeron una mejora inicial en la producción, mas, a la larga, fueron un
total fracaso, pues los mineros no se consolidaron como grupo independiente, sino que siguieron
dependiendo de los mercaderes y sus capitales.

En el sector de la producción agropecuaria, se llegaron a formular algunas reformas, pero nunca


se aplicaron. Sin embargo, las exportaciones sí aumentaron, hasta constituir el 25 % del total,
especialmente en productos como azúcar, tabaco, cacao, tintes, algodón, así como cueros y
pieles.

En la elaboración de manufacturas, América superó la producción manufacturera de la metrópoli, aunque a inicios del siglo XIX, compitió con el
creciente número de mercaderías inglesas que llegaban a América.
Reformas comerciales
El objetivo de la reforma comercial era recuperar el comercio con sus posesiones
de ultramar –arrebatándoselo a ingleses y franceses– y en combatir el
contrabando. Por ello, Carlos III emitió una legislación innovadora (1778), que
se caracterizó por la liberalización del comercio, lo que permitió la apertura de
nuevos puertos, tanto en España como en América. Con esta disposición, llegó el
fin de la Casa de Contratación de Sevilla. Paralelamente, se gravaron las
mercancías extranjeras de manera que las nacionales pudieran competir con El puerto de Valparaíso compitió con el Callao después de la
ellas, lo que dio inicio a un sistema proteccionista. liberalización del comercio
El comercio entre las colonias hispanoamericanas se intensificó, aunque con algunas restricciones que buscaban proteger el ingreso de productos
españoles. Sin embargo, en líneas generales, las reformas fueron un éxito hasta fines del siglo XVIII, en que los productos ingleses fueron
sustituyendo a los productos españoles y locales.

Reformas tributarias
Uno de los intereses de la monarquía borbónica fue aumentar la rentabilidad de sus colonias. Para
ello, era indispensable reordenar el sistema de recaudación tributaria, cuya eficacia era cuestionada
debido a una evidente evasión y fuga de impuestos. Para ello, se crearon las aduanas de Cochabamba,
La Paz, Buenos Aires y Arequipa (1774-1780). Paralelamente, fueron sujetos a impuestos productos
que antes estaban libres de ellos, como la coca. Estas medidas fueron muy mal recibidas por un
amplio sector de la población virreinal que, de alguna manera, se vinculaba al intercambio comercial.
Los dueños de minas u obrajes, arrieros e intermediarios, consumidores indígenas, mestizos y
criollos manifestaron su descontento a través de protestas colectivas, publicación de pasquines o
motines.

Recurso 2
Las rebeliones indígenas

En el siglo XVIII, un conjunto de levantamientos e insurrecciones indígenas remecieron las estructuras del poder colonial
hasta sus cimientos. Estas rebeliones se produjeron debido al malestar social que provocaron las medidas reformistas
aplicadas por los Borbones.

El siglo de las rebeliones


El siglo XVIII es conocido como el siglo de las rebeliones, pues –según la historiadora
Scarlett O’Phelan– se produjeron casi cien levantamientos en contra de las autoridades
coloniales. Los motivos principales fueron dos: los abusos de los corregidores en el
sistema de repartimientos y la introducción de las reformas borbónicas. Las dos
rebeliones indígenas más importantes fueron la de Juan Santos Atahualpa y la de Túpac
Amaru II. Es importante señalar que estos movimientos surgieron dentro de lo que el
historiador Franklin Pease llama la formación de un movimiento mesiánico inca, que
señalaba la vuelta de una autoridad indígena que reordenaría el mundo, desplazaría a
los españoles y reinstalaría el Tahuantinsuyo.

La rebelión de Juan Santos Atahualpa


Juan Santos Atahualpa lideró en 1742 un movimiento rebelde que involucró a diversas
etnias de la sierra y la selva (asháninkas, amueshas, machiguengas, conibos, piros). El
levantamiento se originó en la región del Gran Pajonal, y se extendió a las actuales
regiones de Huánuco, Pasco, Junín y Ayacucho. La rebelión buscaba la expulsión de los
españoles y los africanos de los Andes, la desaparición del reparto de mercancías y la
mita, además de la instauración de un nuevo orden basado en las tradiciones
prehispánicas. El rebelde se autodenominó inca, pero a la vez usó símbolos cristianos
como los crucifijos. Así, buscaba la adhesión tanto de aquellos más tradicionales, que
Pintura del siglo XVIII que representa a Juan Santos veían positivamente el uso de ideas o conceptos andinos, como de aquellos otros ya
Atahualpa reunido con un grupo de franciscanos evangelizados.

Las consecuencias de la rebelión


Después de una década de intentos por reducir la rebelión, las milicias del virrey abandonaron la
zona y se atrincheraron en Chanchamayo y Oxapampa para evitar la expansión del movimiento.
Aunque Juan Santos Atahualpa nunca fue capturado, luego de 1756 la fuerza de la rebelión
disminuyó. Este levantamiento impidió el dominio efectivo de los españoles sobre la región del
Gran Pajonal y detuvo la labor evangelizadora católica, porque las misiones franciscanas fueron
abandonadas
La gran rebelión de Túpac Amaru II
A finales del siglo XVIII, una rebelión más fuerte y
violenta sacudió los Andes. El 4 de noviembre de 1780,
José Gabriel Condorcanqui, curaca de Tinta, Tungasuca y
Surimana, apresó al corregidor Antonio de Arriaga y seis
días después ordenó su ejecución. Condorcanqui se hizo
llamar Túpac Amaru II, pues se proclamaba descendiente
de Túpac Amaru I, el último de los incas de Vilcabamba,
ejecutado por el virrey Toledo dos siglos antes.

Túpac Amaru II era un curaca prestigioso y acomodado.


Se dedicaba al arrieraje de un gran número de mulas a
través de toda la sierra sur, pero que se vio afectado –al
igual que el resto de la población– por el aumento de la
explotación y de la presión fiscal que promovieron las
reformas borbónicas.

El contexto de la rebelión
Las reformas borbónicas empezaron a ser aplicadas en el Perú desde 1776. El visitador
José Antonio de Areche las aplicó con excesivo rigor y desdén hacia los criollos. Las
medidas afectaron a diferentes sectores sociales, los cuales decidieron apoyar la
rebelión
• Los curacas, a quienes la mayor presión fiscal los puso en dificultades, pues eran
los intermediarios entre el Estado colonial y los indígenas.
• Los comerciantes del sur andino y el Alto Perú, quienes se vieron afectados por
el alza de la alcabala y la aduana de La Paz.
• Las comunidades indígenas, que pagaban tributo, destinaban fuerza de trabajo a
las mitas y debían pagar los exorbitantes precios de reparto de los corregidores.
• Los mestizos, a quienes preocupó la intención de Areche de imponerles un tributo
similar al indígena.

Los enfrentamientos y el desenlace


Túpac Amaru II convocó inicialmente a indígenas, criollos, mestizos y negros a luchar contra
el “mal gobierno”, y demandó al Estado colonial la abolición del reparto, la alcabala, la aduana
y la mita de Potosí. Pero como la rebelión se hizo progresivamente más radical, ahuyentó el
apoyo de los sectores no indígenas. Tras la ejecución de Arriaga y las noticias de la rebelión,
el corregidor del Cusco organizó la defensa y alertó a las autoridades de Lima. El 18 de
noviembre de 1780, los rebeldes obtuvieron una victoria en Sangarará. Sin embargo, el virrey
Jáuregui envió un nuevo contingente, que los derrotó y capturó a Túpac Amaru II en abril de
1781. Después de un juicio sumario, el líder rebelde fue ejecutado junto con su esposa Micaela
Bastidas el 18 de mayo de 1781. Pero la rebelión continuó. En el Cusco, Diego Cristóbal Túpac
Amaru, primo de José Gabriel Condorcanqui, mantuvo el control de algunos sectores del sur
andino. Sin embargo, fue capturado y ejecutado en 1783.
Estimulado por el levantamiento de Túpac Amaru II, el líder aimara Julián Apaza dirigió una rebelión bajo el nombre de Túpac Catari. Con la ayuda
de su esposa, Bartolina Sisa, y de su hermana, Jerónima Apaza, formó un ejército de casi 40 000 hombres que cercó la ciudad de La Paz en dos
ocasiones en 1781. Después del fallido sitio, Apaza fue capturado y condenado a muerte el 13 de noviembre de 1781.

Las consecuencias de la rebelión


VIDEO: Túpac Amaru II - Líder de la Gran
La rebelión de Túpac Amaru II causó la muerte de,
aproximadamente, 100 000 personas, lo que ocasionó un nuevo Rebelión
colapso demográfico que afectó al sur andino. Además, el Túpac Amaru II, máximo líder indígena de la
levantamiento hizo ver a los españoles el peligro que corrían rebelión de 1780, se levantó contra el yugo español
ante la inmensa mayoría indígena y mestiza, por lo que las en América con el fin de liberar a su pueblo de los
autoridades coloniales tomaron una serie de medidas abusos y explotación ocurridos durante el virreinato
radicales. Por ejemplo, se prohibió cualquier tipo de del Perú. Su imagen ha trascendido como símbolo de
manifestación artística o literaria que hiciera alusión al lucha y libertad de los pueblos americanos.
pasado incaico, como la lectura de los Comentarios reales, del
Inca Garcilaso de la Vega. También se suprimieron todos los
títulos nobiliarios indígenas, incluido el de curaca, y se
prohibió hablar quechua o usar símbolos incaicos. De esa
manera, la nobleza andina se debilitó y la masa indígena perdió
a su clase dirigente. Como contraparte se creó la Audiencia
del Cusco para que se encargara de la ejecución de justicia
en el sur andino. Se suprimieron los corregimientos, que
fueron reemplazados por las intendencias, y se abolió el
sistema de reparto. Finalmente, se reforzó el ejército
virreinal, que llegó a tener una tropa de 50 000 hombres. Así,
https://www.youtube.com/watch?v=WQrfpZ8jN5k
el Perú se convirtió en el bastión militar hispano en América.
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
Las reformas borbónicas de la economía
Lee la información “Las reformas borbónicas de la economía”. Luego, responde las preguntas y completa el cuadro

• ¿Cuál fue el principal objetivo de la reorganización económica realizada por los monarcas borbones?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________________
• ¿En qué sectores económicos se centraron las reformas borbónicas? ¿Por qué?
____________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Las reformas económicas del siglo XVIII
________________________________________________________________
Primera fase Segunda fase
Años que ____________________________
abarcó

Objetivos

Medidas
adoptadas

Las reformas comerciales


Lee la información “Las reformas comerciales” y el siguiente fragmento. Luego, responde las preguntas

El establecimiento del libre comercio


Hacia 1730, el sistema de comercio con flotas había entrado en decadencia, y en 1754 se autorizó el comercio por el cabo de Hornos. En
1765, el rey ordenó que además de Sevilla y Cádiz, otros siete puertos españoles comercializaran con América. En 1778, se decretó la libre
navegación entre 13 puertos españoles y 22 americanos. Esto constituyó una gran ventaja para Buenos Aires y Valparaíso, y fue en desmedro
del Callao y Lima. [...] Los cambios del siglo XVIII no trajeron el comercio libre, en el sentido de la palabra, pero era el fin del monopolio
de Sevilla y de la costa andaluza, así como el término de la preponderancia de Lima en América del Sur. La muerte parcial del monopolio
fue favorable al comercio, pues este entre 1778 y 1788 creció en un 700%. (Tamayo, 2013, pp. 155, 156)

• ¿En qué consistió el libre comercio implementado por los monarcas borbones?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
• ¿Cuáles fueron los principales efectos de la reforma comercial’
__________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________________
Las rebeliones indígenas
Lee la información “Las rebeliones indígenas” y “El siglo de las rebeliones” de la y responde
____________________________
• ¿Cuáles fueron los principales factores que causaron el descontento de la población indígena durante el siglo de las rebeliones
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
La rebelión de Juan Santos Atahualpa
En el Texto escolar, lee la información “La rebelión de Juan Santos Atahualpa” y lo siguientes documentos, luego responde las preguntas
y completa el cuadro.

¿Quién fue Juan Santos Atahualpa?


El origen y la personalidad de Juan Santos Atahualpa se han convertido en uno de los más controvertidos enigmas de la historiografía
peruana moderna. Las fuentes que poseemos son escasas y de dudosa fiabilidad. Casi siempre son los religiosos franciscanos o los nativos
fugados los que nos transmiten noticias acerca del caudillo. En uno u otro caso, la subjetividad de los informantes es demasiado notoria
como para tomarlos sin un mínimo aparato crítico. Por otra parte, salvo recientes y notables excepciones, los investigadores que han
abordado el tema no han realizado el esfuerzo por restar apasionamiento al tema. Los datos transmitidos sobre su personalidad y actitudes
tan solo nos permiten concluir que no pertenecía al mundo selvático, que posiblemente era natural de la sierra y que su formación intelectual
y religiosa era superior a lo acostumbrado en la época. [...] Aunque el dato no sirve para convertir a Juan Santos Atahualpa en el “humanista”
que algunos han imaginado, sí revela cierto nivel cultural poco frecuente entre los indios. Su conocimiento de algunas oraciones era el
exigido por los conversores [...] pero la mención del credo en latín lo sitúa en el nivel de un buen sacristán, que sabía las tres lenguas de la
región. (De la Torre, 2004, pp. 21-25)

El mesianismo en la rebelión de Juan Santos Atahualpa


La sublevación de Juan Santos, tal vez una de las más importantes de las poblaciones indígenas de la selva sudamericana, refleja el estado
de saturación alcanzado por las culturas nativas maltratadas y ofendidas en sus más hondas tradiciones. La clara conciencia indígena de
que el creciente avance y la intromisión siempre mayor de los blancos y mestizos en sus territorios es la causa principal de su decaimiento
cultural y de su lenta agonía física, encuentra su expresión en una esperanza mesiánica encarnada en la figura de Juan Santos. [...] Una
unidad política de casi todos los indios de la selva central peruana, fenómeno único de panindigenismo nunca antes constatado, supone la
adhesión consciente a un ideal mesiánico de liberación. [...] (Varese, 1973, pp. 173, 176)

• ¿Qué aspectos han impedido construir una imagen objetiva de Juan Santos Atahualpa?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________________________________________________________
• A pesar de las limitaciones, ¿qué rasgos étnicos y culturales del líder rebelde se han podido determinar?
_________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________________________________________________
La rebelión de Juan Santos Atahualpa (1742)
Causas
___________________________ Consecuencias Cambios que produjo

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


El contexto de la rebelión
En el Texto escolar, lee la información “El contexto de la rebelión” de la página 70 y el siguiente documento. Luego, desarrolla lo
que se indica

Las causas de la rebelión


Las reformas borbónicas [...] generaron las condiciones favorables para crear un amplio movimiento, dentro del cual los diferentes sectores
sociales identificaron sus propios intereses y vieron la necesidad de formar una incipiente coalición. El censo al que fueron sometidos los
indígenas provocó protestas: la intención de incorporar al pago del tributo a los mestizos, zambos y mulatos generó descontento; el
incremento de la alcabala de 4 al 6 % y el establecimiento de aduanas y monopolios, así como el catastro de las propiedades agrarias y el
registro de los gremios de artesanos, estimularon las quejas de los criollos y mestizos involucrados en actividades productivas y comerciales
a nivel regional. Sin embargo, aunque el consenso general estaba a favor de la rebelión, aparecieron algunas contradicciones internas
durante el desarrollo inicial del movimiento. […] Las debilidades estructurales de que adolecía el ejército rebelde, tales como la falta de
compromiso de aquellos que fueron forzados a pelear, comenzaron a aparecer luego de la victoria de Sangarará, que fue seguida por un
incremento de la violencia. (O’Phelan, 2012, p. 281)
• Señala las causas de la rebelión de Túpac Amaru II. Ordénalas según su importancia
a. ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
b. ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
c. ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Las consecuencias de la rebelión


En el Texto escolar, lee la información “Las consecuencias de la rebelión” y el siguiente documento. Luego, responde las preguntas
y completa el cuadro.

El fracaso político de la élite indígena


[...] la derrota tupamarista aceleró el proceso de destrucción de las élites indígenas tradicionales. Túpac Amaru fue condenado a morir
descuartizado, buena parte de su familia fue exterminada y el mismo destino corrieron los curacas que lo secundaron. Aunque sobrevivieron
los curacas que se alinearon con las fuerzas coloniales, el poder global de las aristocracias indígenas andinas se vio gravemente recortado
con las medidas represivas tomadas por la burocracia colonial, que incluían la orden de castellanizar forzadamente a la población indígena
en cinco años y de eliminar todos aquellos elementos culturales que pudieran recordarle su glorioso pasado. En 1814, caciques que
anteriormente habían combatido contra Túpac Amaru, como Mateo Pumacahua, se incorporaron a la fallida revolución de los hermanos
Angulo en el Cusco sufriendo luego las represalias del poder colonial. Esto no hizo más que acelerar el irreversible proceso de decadencia
de los linajes nobiliarios andinos. La liquidación de la élite indígena tuvo consecuencias históricas de muy largo alcance: con ella se canceló
la posibilidad de la gestación de un proyecto nacional indígena viable. La condición de “indio” se volvió sinónimo de “pobre”, a diferencia de
la situación anterior, donde había indios nobles y ricos, como Túpac Amaru y varios de los curacas que lo secundaron. Con el fin de la élite
indígena se cerró la posibilidad histórica de construir un discurso nacional indio. La población india quedó fragmentada y desarticulada, sin
posibilidades de intervenir como colectivo en la formación de la nueva nación

• ¿De qué manera la derrota tupacamarista debilitó a las élites indígenas? ¿Qué consecuencias trajo esto?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué significado histórico tiene la revolución de Tupac Amaru II?? ¿Qué compromisos debemos asumir con nuestro pasado
histórico y cultural
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________
Consecuencias de la rebelión de Túpac Amaru II Consecuencias
_________________________ de la rebelión
de Túpac
Amaru II
Políticas Culturales Demográficas

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Elaboré tres viñetas que destacan en orden cronológico los momentos más importantes del primer
viaje de Cristóbal Colón.
Elaboré conclusiones sobre las causas que influyó más en la caída del Tahuantinsuyo
Expliqué en qué consistieron las encomiendas, con qué objetivo se crearon y cómo se aplicaron en la
realidad
Dialogué acerca de las funciones de las autoridades o instituciones virreinales y luego en un cuadro
identifica sus similares y funciones de estos en la actualidad.
Expliqué las consecuencias políticas, culturales y demográficas de la revolución de Tupac Amaru II.

También podría gustarte