2° ABC - EdA 4 - FICHA DE C. SOCIALES
2° ABC - EdA 4 - FICHA DE C. SOCIALES
2° ABC - EdA 4 - FICHA DE C. SOCIALES
A doscientos dos años de la fundación de la república peruana, tenemos la oportunidad de reflexionar sobre nuestros logros y desafíos como
país, mirando el pasado desde el presente y, también, con un firme compromiso hacia el futuro. Desde la premisa “aquellos pueblos que olvidan
su pasado, están condenados a repetirla”, se observa cómo hemos dejado de prestar atención a la organización que existía en el pasado y a
personajes que construyeron nuestra república a pesar de la presencia de obstáculos y hoy en día son ejemplos de nuestra identidad y
cultura. Es por ello que es de capital importancia revalorar nuestro legado histórico y cultural, asumiendo un análisis crítico y reflexivo de
acontecimientos y muestras que tienen como fruto esta nación. Frente a ello, nos planteamos el reto de responder las siguientes preguntas:
¿Por qué resulta importante valorar nuestro pasado histórico y cultural? ¿De qué manera se fusiono nuestra cultura autóctona con la europea?
¿la llegada de los españoles significó en primera instancia un encuentro cultural? ¿Qué implicó la extirpación de idolatrías? ¿Habrá logrado
esto la desaparición de nuestra cultura ancestral? ¿Qué sucedió con esta? ¿Por qué se afirma que somos un país de todas las sangres? ¿A
200 años de nuestra independencia, que compromisos debemos asumir con nuestro pasado histórico y cultural?
PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA
Exposición sobre el significado de la resistencia indígena ante el dominio español
Semana 1
Conocemos los viajes de exploración que
concluyeron con la invasión de América
Recurso 1
Los viajes de expedición europeos
A partir del siglo XII, las cruzadas pusieron a Europa en contacto con Oriente y, desde el siglo XV, empezó un gran
proceso de expansión.
• Comerciales. Hacia el siglo XV, los emperadores chinos de la dinastía Ming cerraron
la Ruta de la Seda, vía por la cual los europeos compraban las preciadas especias
orientales. Esta situación se agravó con la toma de Constantinopla por los otomanos,
quienes solo permitieron comerciar a los venecianos a cambio de impuestos muy altos.
• Ideológicos. En el siglo XV subsistía entre los europeos el espíritu medieval de las cruzadas, a lo que se sumó el afán de lucro y la búsqueda de
aventuras. Por ello, historias fantásticas sobre lugares exóticos y llenos de riquezas, como los relatos de Marco Polo, avivaron el espíritu
explorador del hombre europeo.
Los avances tecnológicos
Los más importantes avances se dieron en ámbitos como los siguientes:
• La cartografía. Desde el siglo XIII, los marinos italianos y portugueses elaboraron los
portulanos, unos mapas que representaban con detalle las costas, las formas de relieve y
las rutas marinas.
• La tecnología. Algunos instrumentos de navegación –como la brújula, un invento chino, y el
astrolabio, una creación árabe– empezaron a utilizarse en Europa desde el siglo XV.
• El diseño de las embarcaciones. Se difundieron modelos de naves más apropiadas para la
navegación en altamar: la carabela y la nao.
El descubrimiento de América
El 3 de agosto de 1492, Colón partió del puerto de Palos con tres carabelas y 190 hombres. El 12 de octubre arribó a la isla de Guanahaní, en el
Caribe, a la que bautizó como San Salvador. Seguro de haber llegado a la India, Colón no pensó en que había llegado a un continente desconocido
La conquista de México
Entre los años 1519 y 1530, los españoles invadieron y conquistaron el Imperio azteca, que
florecía en el actual México y en parte de América Central. La expedición fue liderada por
Hernán Cortés y partió de la isla de Cuba. En 1519, junto con quinientos hombres, Cortés llegó
a las costas de México y fundó la ciudad de Veracruz, el primer asentamiento español en esas
tierras. Desde allí la expedición se dirigió hacia el corazón del Imperio azteca: la ciudad de
Tenochtitlán. En su viaje, los españoles consiguieron el apoyo de algunos pueblos enemigos de
los aztecas, como de Tlaxcala. Cortés y sus hombres fueron recibidos en Tenochtitlán por el
tlatoani Moctezuma, quien falleció poco después, en 1520.
“La noche triste”
Los españoles tuvieron que huir de la ciudad luego de la derrota que sufrieron ante los indígenas
en la llamada Noche Triste, enfrentamiento en el que perdieron muchos hombres y armas, y
tuvieron que escapar de los ataques. Sin embargo, al año siguiente, en 1521, volvieron con
refuerzos, y los aztecas que defendían Tenochtitlán fueron completamente vencidos. A ello se
le sumó una epidemia de viruela que afectó a toda la población local. Tras la caída de Tenochtitlán,
los españoles conquista- ron rápidamente el reto del Imperio azteca. En 1522, Cortés fue
nombrado Gobernador, Capitán General y de Justicia Mayor de Nueva España, nombre con el que
fue bautizado dicho territorio. Desde allí se mandaron expediciones para controlar el norte y el
sur de México, con lo cual se logró dominar América Central en pocos años.
➢ ¿Cuáles fueron los avances tecnológicos que revolucionaron los viajes por mar? ¿Cómo
influyeron en la navegación?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
_____
➢ ¿Cuáles de estos avances se siguen utilizando? ¿Cómo han evolucionado con el tiempo?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
_________________
El descubrimiento de América
Lee el siguiente texto y observa la ubicación de Portugal en un planisferio político. Luego, responde.
Partidos de allí dieron vista a aquel grande y notable cabo, [...] al cual Bartolomé Díaz
y sus compañeros, a causa del peligro y las tormentas que pasaron al doblarlo, le dieron
el nombre de Tormentoso, pero el rey Don Juan, al volver ellos al reino, le dio otro
nombre más ilustre, llamándole cabo de Buena Esperanza, por la que prometía el
descubrimiento de la India, tan esperada y por tantos años buscada. (Domínguez,
1996, pp. 57-58)
Jueves, 11 de octubre. Navegó al oeste-sudoeste. Tuvieron mucha mar y más que en todo el viaje habían tenido. Vieron pardelas y un junco
verde junto a la nao […]. Con estas señales esperaron y alegráronse todos. Anduvieron en este día, hasta puesto el sol, 27 le- guas […] la
carabela Pinta era la más velera e iba delante del Almirante, halló tierra e hizo señas que el Almirante había mandado.
Esta tierra vido primero un marinero que se decía Rodrigo de Triana […] el día viernes llegaron a una isleta de los Lacayos, que se llamaba en
lengua de los indios Guanahaní. Luego vie- ron gente desnuda, y el Almirante salió a tierra en la barca armada […]. Sacó el Almirante la
bandera real y los capitanes con dos banderas de la Cruz verde […] que llevaba el Almirante en todos los navíos por seña con una F y una Y:
encima de cada letra, su corona […]. (Colón, 2012, pp. 21-22)
El nombre de América
Corresponde a Américo Vespucio el mérito de haber afirma- do por primera vez que las tierras descubiertas por Colón no pertenecían a Asia,
sino a un continente distinto. En 1501 y 1502 expuso esa idea en cartas enviadas a Lorenzo de Médici. En 1507, bajo el auspicio de Gualterio
de Lud, capellán del duque Renato II de Lorena, se publicó una nueva versión de la Cosmografía de Ptolomeo con las rectificaciones basadas
en los recientes descubrimientos. En ellas figuraron las cartas de Vespucio, y las regiones del Nuevo Mundo fue- ron llamadas “tierras de
Américo” (Americi Terra). El tratado completo apareció más tarde en Estrasburgo y se difundió rápidamente. Así, a las nuevas tierras
descubiertas se les denominó América.
➢ Elabora tres viñetas que destaquen, en orden cronológico, los momentos más importantes del primer viaje de Cristóbal Colón.
➢ ¿Qué regiones de América recorrió Cristóbal Colón en sus siguientes viajes?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________
➢ ¿Por qué se dio el nombre de América a los territorios descubiertos por Cristóbal Colón?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________
Manejo fuentes para comprender el espacio
Las expediciones europeas en los siglos XV y XVI
Revisa todo el recurso 1. Luego, desarrolla lo que se indica
• En el siguiente mapa, coloca el nombre de los océanos y continentes. Luego, delinea las rutas portuguesas y españolas de acuerdo
con la leyenda.
• Traza la línea del Tratado de Tordesillas e indica cómo se estableció el reparto del mundo.
➢ ¿Cuáles fueron los resultados de las expediciones portuguesas y españolas de los siglos XV? ¡Se dio realmente un encuentro cultural?
¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________
➢ Explica de qué manera crees que se beneficiaron Portugal y España con sus expediciones.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________
Comprendo el tiempo histórico
La colonización de las tierras conquistadas
Revisa la información “La colonización de las tierras conquistadas”. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Elabora una línea de tiempo en la que sitúes los acontecimientos ocurridos en América durante la colonización española.
Por todas partes vienen envueltos sus cuerpos, solamente aparecen sus caras. Son blancas, como si fueran cal.
Tienen el cabello amarillo, aunque algunos lo tienen negro. Larga su barba es, también amarilla; el bigote también
lo tienen amarillo [...]. Los soportan en sus lomos “venados”. Tan altos como los techos [...]. Pues sus perros son
enormes, de orejas ondulantes y aplastadas, de grandes lenguas colgantes; tienen ojos que derraman fuego,
están echando chispas: sus ojos son amarillos, de color intensamente amarillo. [...] Y cuando cae el tiro, uno como Representación de los tlaxcaltecas,
bola de piedra sale de sus entrañas: va lloviendo fuego, va destilando chispas, y el humo que de él sale es muy enemigos de los aztecas, recibiendo
a Hernán Cortés. Este mural es obra
pestilente, huele a lodo podrido, penetra hasta el cerebro causando molestia. (De Sahagún, s. f., pp. 335-336). de Desiderio Hernández.
La justificación de la dominación
Juan Ginés de Sepúlveda sostenía que con perfecto derecho los españoles imperan sobre estos bárbaros
del Nuevo Mundo e islas adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores
a los españoles como niños a los adultos y las mujeres a los varones, o los negros a los blancos, habiendo
entre ellos tanta diferencia como la que va de gentes fieras y crueles a gentes clementísimas. ¿Qué cosa
Miniatura del códice “Historia de las pudo suceder a estos bárbaros más conveniente ni más saludable que el quedar sometidos al imperio de
Indias de Nueva España e islas de Tierra
Firme”, de fray Diego Durán (1581).
aquellos cuya prudencia, virtud y religión los han de convertir de bárbaros, tales que apenas merecían el
nombre de seres humanos, en hombres civilizados en cuanto pueden serlo? (Citado en Dussel, 1994, p. 72)
Recurso 1
La caída del Tahuantinsuyo
La noticia sobre un territorio llamado Birú, situado al sur de Panamá, donde abundaba el oro y la plata, despertó la
ambición de los conquistadores españoles.
La empresa de Panamá
Hacia 1524 vivían, en Panamá, Francisco Pizarro y Diego de Almagro, dos militares españoles
que habían participado en numerosas exploraciones en tierras americanas. Ambos estaban
interesados en organizar una incursión a Birú, pero carecían de los fondos para hacerlo; por
ello, se asociaron con el vicario de Panamá, Hernando de Luque, quien al parecer era testaferro
del rico comerciante Gaspar de Espinosa. Los tres personajes pasarían a ser parte de la
historia como los socios de la conquista. Según el contrato, se estableció que Pizarro se
encargaría de la dirección de las huestes; Almagro, de la provisión de hombres y de alimentos;
y Luque, de los fondos económicos. Las ganancias obtenidas se repartirían en partes iguales
• El segundo viaje (1527-1528). Pizarro partió de Panamá, pero al llegar al río San Juan la
tripulación se separó: unos se internaron en esta parte del continente y otros siguieron
navegando. Estos últimos protagonizaron el famoso incidente de la isla del Gallo, tras el
cual solo algunos decidieron proseguir el viaje, mientras los otros regresaron a Panamá.
Pizarro y su tripulación llegaron a Tumbes, donde se encontraron con unos comerciantes
del lugar, quienes les confirmaron la existencia de un rico Estado más al sur. Luego,
prosiguió su viaje hasta el río Santa.
La Capitulación de Toledo
En 1529, Francisco Pizarro se presentó en la Corte de Carlos I y ambos firmaron la
Capitulación de Toledo, instrumento jurídico a través del cual la empresa conquistadora
recibía el apoyo de la Corona española. Según este documento, Pizarro fue nombrado
Adelantado, Capitán General, Gobernador y Alguacil Mayor de todos los territorios que
descubriera; Diego de Almagro recibió la gobernación de Tumbes, el título de hidalgo y
una renta anual; Hernando de Luque sería designado protector de los indígenas. La poca
equidad entre lo otorgado a Pizarro y a Almagro dio origen a serios enfrentamientos
entre ambos.
El tercer viaje
Durante su permanencia en España, Pizarro se dirigió a Trujillo de Extremadura, su ciudad
natal, donde reclutó a varios miembros de su familia, entre ellos, sus medios hermanos: por
el lado paterno, Hernando, Gonzalo y Juan Pizarro; y por el lado materno, Francisco Martín
de Alcántara.
A inicios de 1531, Pizarro, con casi 200 soldados españoles y tres frailes, partió desde
Panamá con dirección a Birú. Luego de una larguísima marcha desde la bahía de San Mateo
hasta Tumbes, los expedicionarios llegaron al Tahuantinsuyo en 1532. En Tumbes se
enteraron de que la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa recién había terminado, y que
había salido victorioso el segundo. Poco tiempo después, los españoles se trasladaron a otra
localidad, situada a orillas del río Chira, donde fundaron la primera ciudad española en el
Perú, San Miguel de Piura (1532).
El viaje continuó por la cordillera de los Andes hasta llegar a las cercanías de Cajamarca, donde Atahualpa solía descansar. Durante todo el trayecto,
hombres del inca espiaron los pasos de los españoles.
Durante su cautiverio, Atahualpa ofreció a los españoles pagar una gran cantidad de oro y plata por su liberación.
Además, ordenó secretamente asesinar a su hermano Huáscar para evitar que estableciera algún tipo de
acuerdo con ellos.
Una vez obtenida la recompensa pactada, los españoles consideraron que el inca ya no era necesario para sus
planes de conquista. Encontraron entonces la excusa perfecta para condenarlo cuando se enteraron de que
había ordenado la ejecución de Huáscar. Pizarro inició un proceso sumario contra Atahualpa, acusándolo del
homicidio de su hermano, de poligamia, de mantener relaciones incestuosas con sus hermanas, de haber
aniquilado a varios familiares de la panaca de Huáscar, de ser idólatra y de organizar un complot contra los
españoles. El inca fue condenado a ser quemado vivo en la hoguera, castigo que fue cambiado por el ahorcamiento
cuando Atahualpa aceptó ser bautizado como cristiano. Se le ejecutó el 16 de julio de 1533.
El camino al Cusco
Luego de ejecutar a Atahualpa, los españoles se dirigieron hacia el Cusco. A lo largo del trayecto
fueron hostilizados por los generales del ejército inca y sus tropas. Cuando se encontraban a las
afueras del Cusco, Pizarro nombró a Manco Inca como el nuevo gobernante en noviembre de 1533. La
capital imperial fue recorrida íntegramente, y los cronistas que la describen muestran su asombro
ante la belleza y magnitud de las construcciones.
• La fragmentación étnica y política del Tahuantinsuyo. La división entre los incas y los pueblos
que habían dominado fue determinante para el triunfo de los conquistadores españoles.
• La guerra civil. Tras la muerte del inca Huayna Cápac, sus dos hijos lucharon entre sí por el control
del Tahuantinsuyo.
• Las alianzas de los españoles. Utilizando una política ambigua, los españoles lograron aliados entre
los pueblos contrarios a los incas, a la vez que obtenían la confianza de una parte de la nobleza inca.
• La superioridad tecnológica. Los elementos traídos por los españoles, como el hierro y las armas de fuego, fueron decisivos para su victoria.
• Las enfermedades traídas por los españoles. En el Tahuantinsuyo, las nuevas enfermedades causaron una crisis demográfica sin precedentes.
Consecuencias sociales
• Establecimiento de las reducciones. Se crearon pueblos donde se agrupaba a la
población indígena para administrarla mejor. No se tomó en cuenta que el estilo de
vida de los indígenas estaba caracterizado por desarrollarse en las partes altas de
los Andes y migrar estacionalmente de un lugar a otro para aprovechar los recursos
de los diferentes pisos ecológicos.
• Nueva religión. Se sustituyeron a los dioses andinos por el dios del cristianismo y se
edificaron templos católicos sobre aquellos que estaban dedicados a las deidades del
Tahuantinsuyo. Además, se inició un proceso de extirpación de idolatrías para
asegurarse de que los indígenas no siguieran adorando a sus antiguas divinidades.
➢ ¿Por qué Panamá (Castilla del Oro) se convirtió en el centro de organización de las expediciones españolas en América?
➢ _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________
Completa el siguiente cuadro explicando las funciones que cumplió cada uno de los socios de la conquista.
Funciones
Los 13 de la fama
En el segundo viaje, los expedicionarios sufrieron una serie de inconvenientes que desalentaron
a la tropa, compuesta por ochenta soldados. Ellos enviaron un mensaje a Pedro de los Ríos, el
nuevo gobernador, para que ordenara el regreso de Pizarro a Panamá. Cuando el emisario
enviado por el gobernador llegó a la isla del Gallo, Pizarro se negó a obedecerlo y llamó a los
hombres más valientes para que sigan con él en la empresa conquistadora. La tradición cuenta
que desenvainó su espada y trazó una línea sobre la arena. Luego pronunció las siguientes
palabras: “Por este lado se va a Panamá, a ser pobres; por este otro, al Perú, a ser ricos; escoja
el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere”. Ante la firmeza de sus palabras, solo
trece de sus tripulantes decidieron continuar con él la expedición, mientras que los demás
Los 13 de la isla del Gallo, obra de Juan Lepiani (1902). retornaron a Panamá. (Del Busto, 2004, pp. 26-28)
La balsa de los tumbesinos
[...] un relato anónimo [...] fechado por Raúl Porras en 1528, constituye la primera versión del
contacto entre españoles y hombres andinos, pues en sus páginas se describe el célebre
encuentro de la balsa de tumbesinos, el cual es ubicado después del desembarco en tierra
firme, en una tierra llana y muy poblada, donde recalaron los expedicionarios en busca de agua
y para precisar su posición respecto a los astros; allí tomaron una balsa que navegaba las aguas
cercanas a la costa, en la cual viajaban once personas, tres de las cuales fueron apresadas por
los españoles, huyendo las restantes, si bien la narración anuncia que algunos fueron liberados
en tierra.
Aquellos tres fueron los intérpretes que llevó consigo Pizarro en su viaje definitivo, y que tuvieron papel importante en los acontecimientos
de la conquista de los Andes. Fueron llamados Martinillo, Francisquillo y Felipillo [...]. Asombró a los navegantes españoles [...] el contenido
de la balsa. La describieron como “hecha de unas cañas tan gruesas como postes, ligadas con sogas de uno que dizen henequén, que es
como cáñamo”, detallando a la vez sus mástiles de fina madera y velas de algodón; pero lo que más llamó la atención [...] era que la balsa
conducía un rico cargamento de joyas, ropa fina de algodón y lana y otras especias que incluían piedras preciosas. Todo ello confirmó a los
españoles que habían llegado a una zona donde existían las tan ansiadas riquezas [...]. (Pease, 1992, pp. 159-160)
• Escribe en el mapa los nombres de Mar del Norte y Mar del Sur
según su ubicación.
• Identifica y pinta de color verde la Gobernación de Castilla del
Oro.
• Traza con distintos colores el recorrido de Francisco Pizarro en
sus dos primeros viajes.
• Identifica y colorea de rojo la isla del Gallo
➢ ¿Por qué el hallazgo de la balsa de los tumbesinos fue importante para los expedicionarios?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
La Capitulación de Toledo
Lee la información “La Capitulación de Toledo”. Luego, responde.
➢ ¿Qué privilegios estipulaba la Capitulación de Toledo para Francisco Pizarro y Diego de Almagro? ¿Consideras que la repartición fue
equitativa? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________
➢ ¿Qué crees que significaba para los pueblos invadidos esta capitulación?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________
Manejo fuentes para comprender el espacio
El tercer viaje
Revisa la información del tercer viaje de Pizarro y observa el mapa de la derecha. Luego, responde
➢ ¿Por qué el autor afirma que no existía unidad entre los pueblos del Tahuantinsuyo?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
➢ ¿Cómo
______aprovecharon los españoles ese descontento popular?
________________________________________________________
________________________________________________________
El inca Huáscar según
________________________________________________________ Guamán Poma de Ayala
________________________________________________________
________________________________________________________
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
Revisa la_información sobre las causas de la caída del Tahuantinsuyo y desarrolla lo que se indica.
En el siguiente cuadro, clasifica las causas políticas y sociales de la caída del Tahuantinsuyo
Políticas Sociales
Causas
➢ ¿Cuál de estas causas crees que influyó más en la caída del Tahuantinsuyo? Escribe tus conclusiones.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________
Las consecuencias de la conquista
Observa la imagen de la derecha. Luego, responde.
➢ ¿Cuál crees que fue la reacción de los indígenas frente a esta situación?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Indígenas obligados a trabajar
___________________________________________________________
Interpreto críticamente fuentes diversas
_____________________________________________
Lee el siguiente texto y explica la visión del autor respecto a la reciprocidad y la redistribución después de la caída del Tahuantinsuyo.
Se rompe la reciprocidad
El español ha tomado el lugar del inca, ha heredado su función centralizadora sin mantener la redistribución de las riquezas en beneficio
de todos. En definitiva, mientras que el tributo inca funcionaba según la estructura equilibrada y circular, el tributo español se
caracterizaba por su estructura desequilibrada y unilateral. (Watchel, 1973, p. 174)
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Organizo_________________________________
la información
Revisa la información del recurso 1 y completa el cuadro de resumen sobre las consecuencias de la conquista.
Las consecuencias de la conquista
Políticas Económicas Sociales
Recurso 1
Un periodo de inestabilidad política
política
Las encomiendas se crearon con la finalidad de evangelizar a los indígenas, pero en realidad este sistema
sirvió para acentuar más la explotación de los conquistadores sobre los habitantes del Tahuantinsuyo.
• Sepúlveda consideraba que los indígenas debían someterse al dominio de los españoles, pues
eran naturalmente inferiores a estos. Además, los cristianos europeos les traerían grandes
beneficios.
• Las Casas opinaba que los indígenas eran seres racionales y poseedores de una moral rígida que castigaban desde el adulterio hasta el asesinato.
Por lo tanto, debían ser respetados y se debía pro- ceder a su evangelización pacífica.
Si bien el debate entre ambas posturas no produjo un pronunciamiento por parte de la Corona española, si promovió algunos cambios en la legislación,
como la creación de las protectorías de indios, oficinas situadas en las principales ciudades americanas, cuyos funcionarios tenían la obligación de
velar por el bienestar de los indígenas.
Los almagristas se reagruparon en torno a Diego de Almagro el Mozo, hijo de su antiguo líder y
decidieron esperar a que el magistrado Cristóbal Vaca de Castro, enviado por la Corona para
establecer el orden, les diera la razón. No obstante, ante el rumor de que este había sido
sobornado, los almagristas asesinaron a Francisco Pizarro. Diego de Almagro el Mozo se
autonombró gobernador, pero Vaca de Castro, con el apoyo de los pizarristas, lo derrotó en la
batalla de Chupas el 16 de septiembre de 1542. Luego, Almagro el Mozo fue sentenciado a
muerte.
Para resolver el conflicto, la Corona envió al pacificador Pedro de la Gasca, quien ofreció a
los en- comenderos la derogación de las Leyes Nuevas y el perdón a los sublevados. Esta
decisión fue tan exitosa que cuando La Gasca y Pizarro iban a enfrentarse en Jaquijahuana
(Cusco, 1548), los soldados rebeldes fueron desertando poco a poco. Pizarro se entregó y fue
ejecutado al día siguiente. Posteriormente, La Gasca se dedicó a reorganizar el virreinato.
A Sayri Túpac le sucedió su hermano Titu Cusi Yupanqui, quien reinició las hostilidades con los españoles.
No obstante, en 1566 llegó a un acuerdo con el presidente de la Audiencia de Lima, Lope de Castro,
mediante el cual autorizó el ingreso de evangelizado- res a su reino. A cambio, se respetó la integridad de
sus dominios. Sin embargo, el inca nunca confió en los españoles y murió sin salir de Vilcabamba.
Túpac Amaru I, el otro hermano de Sayri Túpac, no pudo continuar las negociaciones con los españoles, pues el virrey Toledo envió su ejército a
Vilcabamba en 1572 para capturarlo; pero no lograron encontrarlo porque había huido hacia la Amazonía. No obstante, luego de varios días de
búsqueda, el inca fue capturado y decapitado. Este hecho afectó profundamente a todo el pueblo andino y fue recordado en uno de sus mitos más
bellos, el de Inkarrí
https://www.youtube.com/watch?v=dWg3c9yocyI
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Manejo _______________________
fuentes para comprender el espacio
La encomienda y el problema de las gobernaciones
Le la información sobre las encomiendas, observa el siguiente mapa. Luego, desarrolla lo que se indica.
La reorganización de La Gasca
No se dieron nuevos giros importantes hasta el fin de la rebelión de Gonzalo Pizarro (1548), cuando
Pedro de la Gasca, victorioso, llevó a cabo una gran redistribución al haber muerto en la guerra un gran
número de encomenderos del Perú. La Gasca readjudicó encomiendas por todo el Perú con un criterio
único: la importancia de la contribución de determinado in- dividuo a la campaña que él encabezó contra
Gonzalo Pizarro. Sin tener en cuenta a sus paisanos, criados, ni a muchos de sus partidarios, La Gasca
concedió encomiendas más grandes a los antiguos capitanes de Gonzalo Pizarro, que en Panamá le habían
entregado la flota de este, posibilitando así su cam- paña. Las mejores encomiendas eran ahora las del
Alto Perú, cerca del reciente descubierto Potosí. Los hispanoperuanos comprendieron las conclusiones
obvias de la política de La Gasca: hasta 1555, el Perú presenció una serie de motines, grandes y pequeños,
a menudo iniciados deliberadamente para poder traicionarlos, con la esperanza de que los traidores
serían recompensados con encomiendas, como ciertamente alguna vez lo fueron. (Lockhart, 1982, p. 45)
➢ ¿Cuáles fueron las razones por las que Manco Inca decidió retirarse y buscar refugio en el valle del Vilcabamba?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________
Interpreto críticamente fuentes diversas
El mito de Inkarrí (una versión)
Lee el siguiente fragmento. Luego, aplica la técnica para analizar un mito y completa la siguiente ficha:
El mito de Inkarri
Inkarrí, dicen, vino del Cusco […]. Tenía sus piececitos ensangrentados de tanto caminar. Los pueblos, los hombres, mezclando su sangre
con la tierra, aprendimos a cultivar, tal como lo hacemos hasta hoy. El padre de Inkarrí fue el Sol. Lo tuvo en una mujer ignorante,
abandonada, hambrienta. Cuando llegó a Wataqa, las sandalias de Inkarrí estaban gastadas; entonces se puso a repararlas, por eso en
Wataqa los hombres son buenos zapateros. Inkarrí hizo descansar sus llamas en las pampas de Quilcata; ahora los de ese pueblo poseen
abundantes llamas. Como Inkarrí y su esposa tuvieron ganas de comer, se vieron precisados, en Inkawasi, a cambiar algunas de las cosas
que traían por comida. Desde esa época, dicen que ahí, y en todas partes, se realizan las ferias. El padre Sol tuvo otro hijo llamado
Españarrí. “¿Por qué mi hermano es tan inmensamente poderoso y puede hacer de todo? A mí deben respetarme, no a él que tiene sus pies
en- sangrentados. Soy más hermoso y mi sexo es más grande”. Así dicen que habló con odio, y las montañas temblaron. Españarrí fue a
buscarlo y le dejó una carta. Cuando llegó Inka- rrí, encontró el mensaje. Enojado gritó: “¿Qué ave, qué animal ha manchado con sus patas
este papel tan blanco?”. Pero Inkarrí sabía de su hermano; por eso, le dejó unos quipus que dicen que eran de hilo. “Esos harapos, esas
hilachas, ¿de qué mísero serán?”, dijo Españarrí. Pero la Luna y el Sol se juntaron, el toro y el Amaru. El mundo avanzó. La tierra tembló
y la cabeza de Inkarrí la escondió su hermano. Desde entonces surgieron los degolladores. La sangre de Inkarrí está viva en el fondo de
nuestra madre tierra. Se afirma que llegará el día en que su cabeza, su sangre, su cuerpo habrán de juntarse. Ese día amanecerá en el
ano- checer, los reptiles volarán. Se secará la laguna de Parinaco- chas. Entonces, el hermoso y gran pueblo que nuestro Inkarrí no pudo
concluir será de nuevo visible. (Ortiz, 1973, p. 125)
Ficha de análisis
Espacio y
tiempo
Personajes:
Argumento
Elementos
fantásticos
Recurso 1
La organización virreinal
La conquista española trajo como consecuencia la reestructuración del espacio andino, que se efectuó a través de la creación
de nuevas jurisdicciones territoriales, la fundación de ciudades y la exploración de nuevos territorios.
La fundación de ciudades
Las ciudades tuvieron múltiples funciones: fueron centros económicos por su gran actividad
comercial, núcleos de irradiación religiosa y cultural porque las principales iglesias y
autoridades eclesiásticas se encontraban allí, y reductos defensivos debido a que alojaban
a los ejércitos coloniales. Para fundar una ciudad, la zona elegida –según la ley– debía tener
buen clima y suelo, disponer de fuentes de agua limpia y estar cerca de poblaciones nativas
amistosas. En lo posible, debían contar con un buen sistema de comunicaciones (caminos) y
una salida a un puerto.
Las reducciones
Para mejorar el control y facilitar la evangelización de los indígenas, el virrey Francisco
de Toledo los agrupó en pequeños pueblos llamados reducciones. Una reducción estaba
diseñada como una ciudad pequeña: tenía una plaza en el centro, una iglesia principal y la
casa de las autoridades; en los alrededores se encontraban las tierras comunales. De esta
manera, se garantizó el cobro de los tributos, el reclutamiento de mano de obra y la
evangelización.
El proceso de evangelización
El proceso de evangelización Para la evangelización de la población indígena se buscó,
en un inicio, impresionarlos con los bautismos y las predicaciones masivas, pero esto
no funcionó. Entonces, se procedió a la catequesis, que consistió en enseñar la religión
cristiana en las lenguas nativas. Con este fin se tradujeron e imprimieron, principal-
mente, textos religiosos en quechua y aimara. Los clérigos también fueron instruidos
en esas lenguas para que tuvieran un mejor acercamiento con la población. El principal
problema para los evangelizadores fue, no obstante, evitar que los indígenas siguieran
adorando a sus antiguas deidades. Los religiosos recurrieron entonces a la
superposición de divinidades; por ejemplo, la Pachamama fue sustituida por la Virgen
María y el Sol por el dios del cristianismo.
En el siglo XVII, cuando parecía que la evangelización había avanzado, los sacerdotes se dieron cuenta de que los indígenas continuaban practicando
sus ritos tradicionales de manera oculta. Por ello, se inició una intensa campaña de extirpación de idolatrías, y se instauró la Inquisición.
• Integró a españoles nacidos en América en la administración del virreinato; así, los criollos se desempeñaron en cargos locales y los curacas se
convirtieron en funcionarios coloniales.
• Dictó una amplia legislación con numerosas leyes para garantizar el control de las colonias. La Corona estableció dos tipos de autoridades
coloniales: las metropolitanas, que radicaban en España; y las residentes, que ejercían su función en América.
Las autoridades metropolitanas
La administración colonial estaba en España y se encontraba constituida por:
• El rey. Era la máxima autoridad en el imperio. Durante los casi tres siglos en que
América estuvo subordinada a España, esta fue gobernada por dos dinastías: los
Habsburgo o Casa de Austria (siglos XVI y XVII) y los Borbones (siglos XVIII
y XIX).
• Los corregimientos. Eran unidades administrativas y judiciales de menor rango que las
audiencias. Cada corregimiento estaba a cargo de un corregidor. Fueron, quizá, los
funcionarios más rechaza- dos por la población indígena, pues les cobraban impuestos
excesivos, los obligaban a trabajar para ellos sin recibir una paga y a comprar a precios
exorbitantes productos traídos de España.
• Los cabildos. Eran las autoridades de gobierno de las ciudades o municipios de la época.
Se componían de alcaldes y regidores, cargos ejercidos por criollos importantes.
Tuvieron varias funciones: re- partir tierras entre los vecinos, organizar la policía local,
dar permisos de construcción, conservar las cárceles y caminos, inspeccionar hospitales,
etc.
➢ ¿Cómo cambió la organización territorial y político-administrativa del Tahuantinsuyo con la llegada de los españoles?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________
1. ______________________________________________
2. ______________________________________________
3. ______________________________________________
4. ______________________________________________
5. ______________________________________________
• Explica en el siguiente cuadro qué aspectos han cambiado y cuáles permanecen en las ciudades actuales de acuerdo con
el criterio urbanístico español.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
El_________________________________________________________________________________
proceso de evangelización
Lee la información del proceso de evangelización y el siguiente texto. Luego, realiza lo q se indica.
____________________________________________________________________________
La extirpación de idolatrías
Durante el siglo XVII, los sacerdotes llevaron a cabo una campaña de extirpación de las idolatrías. Los visitadores
eclesiásticos, que se encargaban de ella, obligaban a los indígenas a delatar a quienes seguían adorando a los dioses
andinos. Los que se autoacusaban eran perdonados y recibían una penitencia, pero los que eran acusados por terceros
salían montados en una llama con el cabello rapado, a modo de castigo. Las huacas y las ofrendas, por otro lado, fueron
destruidas.
La La fundación
burocracia de ciudades
La inserción
Una nueva
de criollos y
legislación
curacas
➢ ¿Cómo crees que influyó la presencia de los primeros virreyes en la organización y consolidación del virreinato peruano?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Manejo fuentes para comprender el espacio
___
Observa el siguiente mapa. Luego, desarrolla lo que se indica.
• En el mapa de la derecha, colorea de verde el territorio del Virreinato del Perú.
• Escribe con rojo los nombres de las principales ciudades y audiencias del virreinato.
• Traza con plumón verde las fronteras actuales de los Estados sudamericanos.
• Responde:
➢ ¿Qué dificultades crees que encontró la administración virreinal para organizar el territorio?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
➢ ¿Qué Estados actuales ocupó el Virreinato del Perú?
______________________________________________________
___________________________________________________
___________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
Las autoridades metropolitanas
Explica la función de las autoridades metropolitanas en la administración del Virreinato del Perú.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Lee el siguiente texto. Luego, completa el cuadro.
_____________________________________________________________________________
Las políticas de inmigración
_____________________________________________________________________________
La Casa de Contratación que otorgaba los permisos evitaba en principio el paso de protestantes, judíos, moros, por ser poblaciones que
_______________________________________________________________________
podían influir negativamente sobre los indios americanos [...]. Tampoco los cristianos nuevos, es decir, los árabes y judíos recién
convertidos, podrían pasar al Nuevo Mundo, y los españoles solo después de superar la prueba de limpieza de sangre, según la cual solo se
consideraba como cristiano viejo a aquel que en cuatro generaciones no tuviera “sangre impura” o, en su defecto, estuviera alejado en más
de doscientos años de su antepasado no cristiano más próximo. [...] Una gran preocupación de la Casa de Contratación fue la migración de
las mujeres, casi ausentes en la primera época de la conquista. La Corona trató de reunirlas con sus esposos en Indias, o con potenciales
esposos [para formar un grupo de peninsulares en tierras americanas]. (Patrucco, 2000, p. 440)
➢ Explica por qué los corregidores eran detestados por los indígenas.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________
Las autoridades residentes
En parejas, lean el siguiente texto y dialoguen acerca de las funciones de las autoridades o instituciones virreinales y
luego en un cuadro identifica sus similares y funciones de estos en la actualidad.
Autoridad o
institución
actual
Funciones
similares
Recurso 1
Las reformas borbónicas
de la economía
Los Borbones introdujeron una serie de cambios económicos con el objetivo de obtener el máximo provecho posible
de sus colonias. En el mediano plazo, esto último significó el aumento de la presión fiscal y la explotación de la
población indígena.
En el Perú, las medidas trajeron una mejora inicial en la producción, mas, a la larga, fueron un
total fracaso, pues los mineros no se consolidaron como grupo independiente, sino que siguieron
dependiendo de los mercaderes y sus capitales.
En la elaboración de manufacturas, América superó la producción manufacturera de la metrópoli, aunque a inicios del siglo XIX, compitió con el
creciente número de mercaderías inglesas que llegaban a América.
Reformas comerciales
El objetivo de la reforma comercial era recuperar el comercio con sus posesiones
de ultramar –arrebatándoselo a ingleses y franceses– y en combatir el
contrabando. Por ello, Carlos III emitió una legislación innovadora (1778), que
se caracterizó por la liberalización del comercio, lo que permitió la apertura de
nuevos puertos, tanto en España como en América. Con esta disposición, llegó el
fin de la Casa de Contratación de Sevilla. Paralelamente, se gravaron las
mercancías extranjeras de manera que las nacionales pudieran competir con El puerto de Valparaíso compitió con el Callao después de la
ellas, lo que dio inicio a un sistema proteccionista. liberalización del comercio
El comercio entre las colonias hispanoamericanas se intensificó, aunque con algunas restricciones que buscaban proteger el ingreso de productos
españoles. Sin embargo, en líneas generales, las reformas fueron un éxito hasta fines del siglo XVIII, en que los productos ingleses fueron
sustituyendo a los productos españoles y locales.
Reformas tributarias
Uno de los intereses de la monarquía borbónica fue aumentar la rentabilidad de sus colonias. Para
ello, era indispensable reordenar el sistema de recaudación tributaria, cuya eficacia era cuestionada
debido a una evidente evasión y fuga de impuestos. Para ello, se crearon las aduanas de Cochabamba,
La Paz, Buenos Aires y Arequipa (1774-1780). Paralelamente, fueron sujetos a impuestos productos
que antes estaban libres de ellos, como la coca. Estas medidas fueron muy mal recibidas por un
amplio sector de la población virreinal que, de alguna manera, se vinculaba al intercambio comercial.
Los dueños de minas u obrajes, arrieros e intermediarios, consumidores indígenas, mestizos y
criollos manifestaron su descontento a través de protestas colectivas, publicación de pasquines o
motines.
Recurso 2
Las rebeliones indígenas
En el siglo XVIII, un conjunto de levantamientos e insurrecciones indígenas remecieron las estructuras del poder colonial
hasta sus cimientos. Estas rebeliones se produjeron debido al malestar social que provocaron las medidas reformistas
aplicadas por los Borbones.
El contexto de la rebelión
Las reformas borbónicas empezaron a ser aplicadas en el Perú desde 1776. El visitador
José Antonio de Areche las aplicó con excesivo rigor y desdén hacia los criollos. Las
medidas afectaron a diferentes sectores sociales, los cuales decidieron apoyar la
rebelión
• Los curacas, a quienes la mayor presión fiscal los puso en dificultades, pues eran
los intermediarios entre el Estado colonial y los indígenas.
• Los comerciantes del sur andino y el Alto Perú, quienes se vieron afectados por
el alza de la alcabala y la aduana de La Paz.
• Las comunidades indígenas, que pagaban tributo, destinaban fuerza de trabajo a
las mitas y debían pagar los exorbitantes precios de reparto de los corregidores.
• Los mestizos, a quienes preocupó la intención de Areche de imponerles un tributo
similar al indígena.
• ¿Cuál fue el principal objetivo de la reorganización económica realizada por los monarcas borbones?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________________
• ¿En qué sectores económicos se centraron las reformas borbónicas? ¿Por qué?
____________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Las reformas económicas del siglo XVIII
________________________________________________________________
Primera fase Segunda fase
Años que ____________________________
abarcó
Objetivos
Medidas
adoptadas
• ¿En qué consistió el libre comercio implementado por los monarcas borbones?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
• ¿Cuáles fueron los principales efectos de la reforma comercial’
__________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________________
Las rebeliones indígenas
Lee la información “Las rebeliones indígenas” y “El siglo de las rebeliones” de la y responde
____________________________
• ¿Cuáles fueron los principales factores que causaron el descontento de la población indígena durante el siglo de las rebeliones
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
La rebelión de Juan Santos Atahualpa
En el Texto escolar, lee la información “La rebelión de Juan Santos Atahualpa” y lo siguientes documentos, luego responde las preguntas
y completa el cuadro.
• ¿Qué aspectos han impedido construir una imagen objetiva de Juan Santos Atahualpa?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________________________________________________________
• A pesar de las limitaciones, ¿qué rasgos étnicos y culturales del líder rebelde se han podido determinar?
_________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________________________________________________
La rebelión de Juan Santos Atahualpa (1742)
Causas
___________________________ Consecuencias Cambios que produjo
• ¿De qué manera la derrota tupacamarista debilitó a las élites indígenas? ¿Qué consecuencias trajo esto?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué significado histórico tiene la revolución de Tupac Amaru II?? ¿Qué compromisos debemos asumir con nuestro pasado
histórico y cultural
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________
Consecuencias de la rebelión de Túpac Amaru II Consecuencias
_________________________ de la rebelión
de Túpac
Amaru II
Políticas Culturales Demográficas