Formalización Del Lenguaje
Formalización Del Lenguaje
Formalización Del Lenguaje
ASIGNATURA:
TEMA:
DOCENTE:
AUTORES(AS):
2023
LIMA-PERÚ
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, existe la posibilidad de tratar de llevarlo un paso más allá. ¿Sería
válido decir que es posible simplificar todo argumento a un enunciado formal que
puede ser evaluado? ¿Es una herramienta que podemos usar
independientemente del contexto y propósito?
Como respuesta a esta pregunta, existen dos corrientes opuestas que tienen
opiniones diferentes al respecto: la formalista y la informalista. De acuerdo con
su nombre, los informalistas sostienen que mientras que es posible, no sería
beneficioso, pues aún se requiere flexibilidad lingüística. Por su parte, los
formalistas sostienen que la lógica formal eventualmente tendrá la capacidad de
absorber el lenguaje natural por su simplicidad. En este ensayo, haremos una
recapitulación de la historia y origen del lenguaje formal, sus usos en la
actualidad, el alcance de su utilidad y una comparación entre ambos para así
finalmente formular nuestra propia respuesta a esta incógnita.
MARCO TEÓRICO
El lenguaje natural es aquel que usamos normalmente en nuestro día a día para
establecer comunicación de una persona a otra; ese es el objetivo por el cual
existe y por el cual surgen idiomas mundialmente hablados y en constante
evolución como el español y el inglés. Usando el lenguaje natural podemos
transmitir ideas complejas y conceptos abstractos como lo son las emociones;
de hecho, su riqueza en el campo de la expresividad es lo que lo hace un
instrumento tan valioso en la comunicación humana. La capacidad de elaborar
juegos de palabras, oraciones con múltiples significados y de adornar frases con
arreglos literarios tiene su propio rol en la sociedad, pero puede causar
problemas en áreas como la ciencia y la filosofía por su falta de exactitud. Es por
este motivo que en la búsqueda de la rigurosidad, surge el lenguaje formal como
instrumento de precisión en su simplicidad.
ANÁLISIS DE CASOS
Ventajas de la formalización
Por ejemplo:
Sea P= La nieve es blanca, Q= Los tigres son plateados.
Figura 1
Tabla de verdad de la conjunción
Figura 2
Ambigüedad en el lenguaje
La primera nos dice que todo chico está enamorado de alguna chica; la segunda,
que hay una chica de la que todos los chicos están enamorados. El enunciado
original es ambiguo y permite 2 lecturas. Su forma gramatical, que comparte con
otros enunciados, puede propiciar otras ambigüedades; por ejemplo: “Todos los
hombres creen en dios”, no sabríamos si se afirma que todos los hombres
comparten la creencia en el mismo dios o cada uno cree en un dios. Sin embargo,
la ventaja de contar con 2 versiones de traducción de un enunciado ambiguo
radica en que podemos escoger alguna o ambas, y examinar sus consecuencias.
De acuerdo a ello, podemos debilitar o fortalecer un argumento que contenga un
enunciado ambiguo. Concluimos, que la formalización nos ayuda a clarificar y
resaltar una ambigüedad mediante una estructura sintáctica fácil de entender.
Por otra parte, Orayen y Moretti (2004) consideran otras ventajas derivadas de
formalizar lenguajes:
Para una mayor comprensión, el punto número 6 se pasará a explicar con mayor
detenimiento. Para Quine (1966) el objetivo más privilegiado de la lógica es la
justificación y la crítica de la inferencia; entre las técnicas para examinar si un
enunciado se sigue lógicamente de otro, está la formalización de dicho
enunciado, es decir, parafrasearlo de manera lógica.
Insuficiencia para
capturar matices del Distorsión semántica
lenguaje cotidiano
Según Reyes (2016) una objeción que podría hacerse a la traducción lógica es
que una formalización no es sinónima exacta de una oración cualquiera del
lenguaje natural. Cuando se pide que la formalización refleje los rasgos
sintácticos de figuras del lenguaje tales como el hipérbaton o la elipsis, o las
distintas relaciones entre categorías gramaticales de las oraciones, esto es más
adecuado para un estudio lingüístico que para uno lógico. Las relaciones que
interesan al lógico son, por ejemplo, las que hay entre 2 o más oraciones
vinculadas por la noción de consecuencia o de implicación, la de un objeto y un
atributo, etc.; ya que la forma o estructura de estas relaciones no tiene por qué
coincidir con la forma gramatical de las oraciones.
No parece seguro, pues, que la correspondencia uno a uno entre elementos del
lenguaje natural y el lenguaje formal deba ser un requisito indispensable de la
formalización. A veces, la formalización reduce el número de elementos
presentes en las oraciones traducidas, por ejemplo: “El pasto es verde y la nieve
es blanca” se reduce a (p ^ q). Por el contrario, en otras ocasiones los aumenta,
por ejemplo: “Todos los hombres son mortales” de 5 elementos, pasa a una
fórmula cuantificada ∀x (Hx ⊃Mx).
Distorsión semántica
Ejemplo 1:
Declaración original: "Todos los pájaros tienen alas."
Distorsión semántica lógica: "Algunos pájaros tienen alas, por lo tanto, todos los
animales con alas son pájaros".
Ejemplo 2:
Ejemplo 3:
Frenkel, B., & Kakazu, G. N. (2015). Distintos enfoques hacia una teoría de la
formalización en Lógica. X Jornadas de Investigación en Filosofía
(Ensenada, 2015). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58600