Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad V - Industria Del Petroleo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

INDUSTRIA DEL PETROLEO


INTRODUCCIÓN

Etimológicamente, petróleo significa “aceite de piedra” (pétreo = piedra y óleo = aceite),


lo cual define de donde se extrae o donde se encuentra, el también llamado oro negro,
debido a su multiplicidad de aplicaciones útiles y valiosas en el mundo moderno.
El crudo que se extrae de los pozos es una mezcla de todos los hidrocarburos formados
durante su evolución geológica, se transporta por oleoductos hasta grandes refinerías
donde se separan sus diferentes fracciones y productos.
Los hidrocarburos atraviesan nuestra vida y la de nuestro país. No sólo porque son
fuente de energía, sino también porque la mayoría de las cosas que utilizamos a diario contienen partes que se fabrican
a partir de petróleo. El shampoo con el que nos lavamos el pelo, los combustibles del auto o del colectivo, las pinturas,
todos los elementos de plástico, pasta de dientes, fertilizantes, ropa, celulares, botellas, relojes ¡y hasta los
medicamentos!, contienen derivados de hidrocarburos.

COMPOSICIÓN DEL PETROLEO

Cada tipo de crudo es único y es una mezcla compleja de miles de hidrocarburos (componentes orgánicos compuestos
por átomos de hidrógeno y carbono), siendo la más pequeña y simple el CH4 (metano), hasta las moléculas más grandes
y complejas que contienen 50 o más átomos de carbono.
Asimismo, se pueden encontrar no sólo carbono e hidrógeno, sino también pequeñas (pero importantes) cantidades de
otros (“hetero”) elementos, en particular azufre, nitrógeno y ciertos metales (por ejemplo, níquel, vanadio, etc.).
Las propiedades físicas y químicas de cualquier tipo de hidrocarburo o molécula dependen no sólo de la cantidad de
átomos de carbono en la molécula, sino también de la naturaleza de los enlaces químicos entre ellos. Los átomos de
carbono se unen fácilmente entre sí (y con hidrógeno y heteroátomos), en diferentes formas (enlaces simples, dobles y
triples) para formar diferentes clases de hidrocarburos.

Las parafinas, los aromáticos y los naftenos son componentes naturales del petróleo crudo, y también se producen
mediante varias operaciones de refinación. Normalmente las olefinas no están presentes en el petróleo crudo. Se
producen en determinadas operaciones de refinación destinadas principalmente a la producción de gasolina. Los
componentes aromáticos tienen mayor proporción de carbono-hidrógeno (C/H) que los naftenos, los cuales, a su vez,
tienen mayor proporción de C/H que las parafinas.

1
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS


Los hidrocarburos son combustibles fósiles. Provienen de restos de
organismos que vivieron hace millones de años. La formación del
petróleo suele asociarse a la presencia de fósiles de dinosaurios. Sin
embargo, el petróleo no se formó a partir de restos de dinosaurios,
sino más bien a partir de plantas, microorganismos, bacterias y algas.
Es decir, materia orgánica que puede tener origen continental o
marino.
Durante millones de años, la materia orgánica fue sometida a grandes
presiones (por tener 1.000 - 3.000 o más metros de roca encima) y a
grandes temperaturas que en ausencia de oxígeno generaron cambios
químicos al se descompone se formaron los hidrocarburos. A este
proceso se lo conoce como “catagénesis”.

El petróleo y el gas se encuentran alojados dentro de una roca, la misma


en la que se produjo este proceso de sedimentación y transformación.
Ésta es la llamada “roca generadora”, una roca con poros que no se
encuentran interconectados y que no permiten que los compuestos
fluyan por ella.
El constante movimiento de la corteza terrestre fisuras en la roca
generadora, que se convierten en caminos por los cuales una parte del
petróleo y el gas comienzan a liberarse y migrar. Este movimiento lleva
los hidrocarburos hacia rocas más porosas y permeables (reservorio), a
veces, incluso, llegando hasta la superficie. La migración es lenta, y llega
a su fin generalmente cuando los hidrocarburos se topan con una roca
impermeable, también conocida como “roca sello”, que no permite que
los hidrocarburos continúen su migración.

La acumulación de hidrocarburos en el subsuelo requiere de las siguientes condiciones:


a) Existencia de una ROCA GENERADORA (o madre): Es la roca sedimentaria que lo originó o donde se formó,
conteniendo restos orgánicos de los que se derivan. Las principales rocas generadoras son: arcillas, lutitas, calizas
arcillosas y algunas pizarras.
b) Existencia de una ROCA ALMACÉN (o reservorio): Es una sedimentaria porosa y permeable que sirve de recipiente,
depósito o reservorio de los fluidos. Comúnmente son arenas o areniscas, rocas carbonatadas o rocas ígneas con
desarrollo de porosidad secundaria debido a fracturas o acción química por lavado.
c) Existencia de ROCA SELLO: Son rocas impermeables que actúan de sello evitando el desplazamiento o migración de
los fluidos, tanto vertical como horizontal. Ellas son: arcillas o lutitas, rocas carbonatadas (calizas o dolomitas),
evaporitas (masas de sal, yeso, etc.).
d) Existencia de TRAMPAS: Son masas de rocas impermeables que rodean a los reservorios, entrampando a los fluidos.
Las trampas pueden ser estructuras geológicas o rocas impermeables que han sufrido agrietamientos o lixiviación,
reteniendo los fluidos en estos espacios porosos.

2
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

Visualice el siguiente enlace sobre el origen de los hidrocarburos:

https://www.youtube.com/watch?v=mMhiFnPx3ic

RESERVA

Se entiende por RESERVAS DE PETRÓLEO Y GAS al volumen de hidrocarburo de un yacimiento ya descubierto, que
será posible producir de ahora en más en condiciones rentables. La reserva de un yacimiento es una fracción del OOIP
“petróleo original in situ” (Original Oil in Place), ya que nunca se recupera el total del petróleo existente, por ende, para
determinar la reserva resulta necesario estimar cuál será el factor de recuperación del yacimiento. La recuperación final
de un yacimiento generalmente es del 10 - 60% del OOIP en caso de reservorios de petróleo y del 50 - 90% en el caso
de un yacimiento de gas.
Para determinar cuánto petróleo/gas contiene un yacimiento, OOIP, se tiene en cuenta:
• El volumen de la roca productora.
• La porosidad de esta roca.
• La saturación de hidrocarburos en el medio poroso
• La profundidad, presión y temperatura de las capas productoras junto a sus propiedades termodinámicas.

POROSIDAD (Φ): Se define como la fracción en porcentaje (%)


del espacio total de la formación que puede estar ocupado por los
hidrocarburos. En definitiva, es la capacidad de acumulación de la
roca.
SATURACIÓN DE FLUIDOS (SO, SG, Y SW): El espacio
poroso de la formación o roca puede estar ocupado por los fluidos:
petróleo, agua y gas. El contenido de cada uno de estos fluidos en
el espacio poroso, representa la saturación. Saturación: (S) = So +
Sg + Sw = 100 expresada en %

PERMEABILIDAD (KO, KG Y KW): Es la conductividad de la roca a los fluidos, o bien, es la capacidad de la roca
de permitir el movimiento de los fluidos a través de la red de poros intercomunicados, guardando relación directa con
la porosidad efectiva. La permeabilidad de una roca es distinta para cada tipo de fluido, ya que éstos poseen viscosidad
y densidad propia.

EXTRACCION
Una vez que se han determinado los límites de los yacimientos de hidrocarburos, comienza a realizarse la extracción de los
mismos. Tradicionalmente, los hidrocarburos se extraen de las rocas reservorio. Éstas son porosas y permeables,
permitiendo que los hidrocarburos fluyan hacia la superficie con facilidad. Existen también las rocas generadoras (o
shale) que son menos porosas, por lo que es necesario crear pequeñas fisuras en la roca para permitir que los
hidrocarburos puedan moverse hacia la superficie. Ésta es la principal diferencia entre la extracción convencional y la
no convencional.

3
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

En la República Argentina se han identificado 19 cuencas sedimentarias, con una


superficie total de aproximadamente 1.750.000 km2. Cinco de estas cuencas tienen
continuidad sobre la plataforma continental, las cuales han proporcionado
hidrocarburos de manera rentable:
La cuenca Neuquina, la de San Jorge, la Cuyana, la Austral (o de Magallanes) y la del
Noroeste. La cuenca Neuquina y la cuenca de Golfo de San Jorge son las más
importantes del país, ya que contienen el 75% del total de las reservas comprobadas
en el país. La cuenca Neuquina aporta el 43% del total de la producción petrolera
argentina, mientras que la cuenca del Golfo de San Jorge aporta un 35%. Mientras
que otras tres se extienden bajo las aguas del mar.
La superficie de las ubicadas sobre el continente en especial Vaca Muerta en
desarrollo de alrededor de 1.350.000 km2, y las de la plataforma continental,
tomando como límite la isóbata de 200metros; de unos 400.000 km2, cifra que puede
ser duplicada si se la considera hasta el pie del talud.

EXTRACCIÓN CONVENCIONAL
Así como para jugar un partido de fútbol es necesario preparar la cancha y armar el arco, el primer paso de cualquier
extracción es preparar el espacio donde se instalará el equipo de perforación. Es necesario nivelar y alisar el terreno
para poder montar una estructura metálica de aproximadamente 50m de altura que se ocupa de bajar y subir tuberías
al pozo.
El elemento principal del equipo de perforación es la broca o trépano. Este
dispositivo desciende por el pozo rotando a fin de perforar las
formaciones geológicas. Existen distintos tipos de trépano: dependiendo
del tipo de terreno, el trépano puede tener dientes que rompen la roca,
cuchillas que la separan o diamantes industriales que la perforan.
A su vez, el trépano cuenta con pequeños agujeros que permiten que
circule el lodo de perforación, que sirve para dar consistencia a las
paredes del pozo y enfriar la broca.
A medida que el equipo va perforando, se añaden las llamadas “barras de
sondeo”, que funcionan como enlace entre el trépano y el resto del
equipo de perforación, para que el trépano llegue más profundo. Por las
barras de sondeo se envía el lodo de perforación, que sale por los agujeros
de la broca.

Como medida de seguridad, para proteger las napas de agua que pudieran
existir, se coloca una tubería de revestimiento del pozo (casing) que evita
que las paredes se derrumben. El casing está hecho de un acero de gran
espesor que impide el contacto de los hidrocarburos con el agua y el resto
de las formaciones geológicas. Para asegurar la hermeticidad de esta
protección, éste es cementado en el exterior. El cemento es un material
inerte e inocuo para la roca y el agua, por eso se utiliza para revestir las
paredes del pozo desde el inicio al fin. Esto es especialmente importante
para proteger los acuíferos, ya que muchos de los habitantes de la zona
utilizan el agua de las napas subterráneas para el riego de los cultivos y
para el consumo.

4
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

En algunos casos los hidrocarburos se liberan y naturalmente fluyen hacia la superficie, al estar contenidos bajo tierra
y, especialmente, bajo mucha presión. Al perforar se libera la presión, como cuando abrimos una botella de gaseosa
que ha sido agitada justo antes, y la bebida sale de la botella a toda velocidad. Este fenómeno se conoce como surgencia
natural. En la Argentina, en menos de un 10% de los pozos se da el caso de surgencia natural.

En la superficie, tuberías separan el petróleo y el gas y los almacenan en contenedores especiales hasta que sean
transportados para su utilización o a una refinería.

En los casos en que la presión del pozo no es suficiente para que fluya naturalmente, como cuando en un pozo surgente
la presión del reservorio empieza a ceder y, por lo tanto, ya no fluye por la tubería hacia la superficie, debe colocarse
una bomba de extracción en profundidad. Las más conocidas son las que bautizamos con el nombre de cigüeñas, por
su parecido con dichas aves.

La unidad de bombeo es un mecanismo desarrollado para


trasmitir un movimiento alternativo a la bomba, y para ello
convierte el movimiento continuo circular de un motor impulsor
en un movimiento oscilante alternativo aplicado al vástago de
bombeo, mediante un sistema de bielas y balancín.

Los yacimientos no son eternos, tienen un ciclo de vida de diversa duración, y a medida que vamos extrayendo los
hidrocarburos, la producción del pozo va declinando. Esto quiere decir que llega un punto en el que ya no puede
extraerse más petróleo y gas, y debe ser cerrado. Este trabajo es realizado con extremo cuidado, para asegurar que no
haya consecuencias ambientales en la zona, siguiendo estrictas normas de seguridad. La etapa de cierre de los pozos
que conforman un yacimiento se llama abandono.

Luego de su extracción, el petróleo, o como comúnmente se lo llama: “el crudo”, es acondicionado (eliminando agua,
sales, arenas, etc.) para ser almacenado y luego transportado a las refinerías a través de oleoductos. Los crudos del
Golfo San Jorge y de Tierra del Fuego llegan desde origen a Bahía Blanca en barcos y desde allí siguen en ductos hacia
las refinerías.

EXTRACCIÓN NO CONVENCIONAL

Visualice el siguiente enlace respecto del proceso de Fractura hidráulica en la extracción de petróleo:

https://www.youtube.com/watch?v=TVZ0DOZ59SA

GAS NATURAL

El Gas Natural es una mezcla de hidrocarburos parafínicos, que incluye el metano (CH4) en mayor proporción, y otros
hidrocarburos en proporciones menores y decrecientes. Esta mezcla generalmente contiene impurezas tales como
vapor de agua, sulfuro de hidrógeno, dióxido de carbono, nitrógeno y helio.

5
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

El gas, como el petróleo, se encuentra en el subsuelo, contenido en los espacios porosos de ciertas rocas, en estructuras
geológicas llamadas yacimientos los cuales pueden ser de dos tipos:
• Yacimientos de gas seco o no asociado, donde el producto principal o único es el gas mismo.
• Yacimientos de gas asociados, donde el producto principal es el petróleo.
El gas natural no comprende un solo gas, sino muchos y no necesariamente se presenta en forma gaseosa, sino que, en
determinadas condiciones, algunos de estos gases se encuentran en forma líquida. La combinación exacta en la que se
encuentran los diversos gases depende de la historia geológica de la zona que contenga el depósito de gas en cuestión.

En el caso de que un yacimiento de petróleo contenga gas asociado, una parte del gas se encuentra disuelto en el
petróleo crudo y entonces se le conoce como gas en solución. Sin embargo, una proporción del gas asociado forma una
capa separada y superpuesta al petróleo crudo, pero es incapaz de filtrarse a la superficie de la tierra por encontrarse
cubierto por un denso estrato rocoso y forma una especie de "gorra" o casquete del yacimiento de petróleo.

El gas asociado comprende metano, etano, gases licuados del petróleo (GLP) y algunos compuestos más pesados. El
etano y los GLP se denominan conjuntamente gas natural líquido (GNL), mientras que los GLP comprenden
fundamentalmente propano y butano. Aunque tanto el gas asociado como el no asociado se caracterizan por una alta
proporción de metano con relación al GLN, se puede decir que en el no asociado la proporción de metano contenido es
relativamente mayor y menor la de GNL, por lo que al gas no asociado se le conoce frecuentemente como “gas seco” y
al asociado como “gas húmedo”. Sin embargo, si la parte de gases naturales líquidos que se presenta con metano en
ausencia de petróleo crudo es relativamente alta, los productos se llaman condensados.

Visualice el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=YsWA3DUrmUg

TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL


En el siguiente cuadro se muestra la composición del gas natural que se extrae de los pozos y que contiene, además del
metano, su principal componente, otros hidrocarburos más pesados, tales como el etano, todavía típicamente un gas,
el propano, un gas tirando para líquido; el butano, gas tirando para un líquido, y los pentanos, principales componentes
de las gasolinas. Las impurezas que acompañan al gas podrían ser más ligeras de las que acompañan al petróleo en el
subsuelo y algunos gases inertes.

6
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

Este gas del subsuelo debe recibir un tratamiento de separación de los condensados y purificación, para poder ser
transportado por gasoductos sin inconvenientes. La separación del etano constituye una posibilidad de carácter
petroquímico.

De esta forma, el gas natural seco que se transporta por gasoductos y que se utiliza en plantas industriales es metano
con una pequeña proporción de etano, lo que facilita mucho su caracterización, al permitir referirse a tales
hidrocarburos para conocer sus principales características y propiedades.

En el siguiente cuadro se presentan las propiedades físicas de los hidrocarburos gaseosos que se utilizan como
combustibles industriales: metano, etano, propano, isobutano y butano normal.

Las propiedades del gas natural se podrán calcular a partir de la proporción metano-etano y las del GLP tomando en
cuenta su contenido de propano, isobutano y butano normal, utilizando para todos los casos la siguiente fórmula:

Aplicando esta fórmula, podemos conocer las características de cualquier gas natural. Utilizando como ejemplo un gas
natural con 95% de metano (x1 = 0.95) y 5% de etano (x2=0.05) tendremos los siguientes resultados para las propiedades
que definen su comportamiento a nivel industrial:

7
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

• Poder Calorífico Superior (Hs) Hs = 9530 (0.95) + 16860 (0.05) = 9897 kcal/m3N
• Poder Calorífico Inferior (Hi) Hi = 8570 (0.95) + 15390 (0.05) = 8911 kcal/m3N
• Densidad relativa (respecto al aire) ds = 0.5537 (0.95) + 1.0378 (0.05) = 0.578

CARACTERIZACIÓN DE GASES COMBUSTIBLES


Los criterios de clasificación de gases en “familias”, en función de las características de los gases o mezclas gaseosas y
las condiciones de combustión, sirven para expresar índices que resultan indicadores de las posibilidades de utilización
de gases y su intercambiabilidad. Los más empleados son:
• El “Indice de Wobbe”
• La “Fórmula de Knoy”
• El “Criterio de Delbourg”.

Es así como en la representación gráfica del criterio de DELBOURG se distinguen tres familias entre sí intercambiables
1ª. familia: Gas ciudad 2ª. familia: Gas natural 3ª. familia: Gases licuados del petróleo

8
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

CARACTERÍSTICAS DE COMBUSTIÓN Y LLAMAS DE GAS NATURAL


Las características de formación de llama permiten explicar el comportamiento de la combustión de mezclas de gases
combustibles aire en cuanto al encendido, el desarrollo y la estabilidad de la combustión, lo cual resulta de particular
importancia en las aplicaciones industriales de gas natural.

LÍMITES DE INFLAMABILIDAD: Definen las concentraciones mínimas y máximas del vapor o gas en una mezcla con
el aire, en las que son inflamables. Se expresan en % en volumen de mezcla combustible-aire.
• El Límite Inferior: Es la concentración mínima de gases, vapores o nieblas inflamables en aire por debajo de la
cual la mezcla no es explosiva.
• El Límite Superior: Es la concentración máxima de gases, vapores o nieblas inflamables en aire por encima de
la cual la mezcla no es explosiva.
En el cuadro se muestran los límites de inflamabilidad de mezclas gas-aire a 20°C y presión atmosférica.

En una atmósfera homogénea de gas metano en aire, solo


se dan condiciones de inflamabilidad si la proporción de
metano se encuentra entre 5-15%.
El rango inflamable del gas natural (metano) resulta
relativamente estrecho en comparación con el de otros
gases, por lo cual deberá controlarse el nivel de exceso de
aire para evitar problemas en el encendido. La presencia
de nitrógeno y vapor de agua en la zona de inflamación
puede restringir estos valores.

TEMPERATURA DE AUTOINFLAMACIÓN: Se define como la temperatura mínima, a presión atmosférica, a la


que un combustible en contacto o el aire, arde espontáneamente sin necesidad de una fuente de calor externa. A dicha
temperatura se alcanza la energía de activación para que inicie la reacción de combustión.

La temperatura de autoinflamación del gas natural resulta


relativamente alta y se explica por constituir el metano una
molécula perfecta que requiere un esfuerzo notable para
disociarse antes de reaccionar y desencadenar la ignición.

VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE LLAMA: Se define como la rapidez, relativa a la mezcla de gases, con la
cual el frente de llama se mueve desde la zona de reacción hacia la mezcla inflamable.
Una llama estable de una mezcla aire-gas comprendida entre los límites de inflamabilidad se propaga a una cierta
velocidad, depende de variables físicas y químicas composición de su mezcla con el aire de combustión, temperatura,
presión, forma y dimensiones del quemador. Para el gas natural, la velocidad de propagación o deflagración es del orden
de 0,3m/s.
En forma similar, se designa como la velocidad crítica de retorno de llama el límite inferior de velocidad de salida en la
cabeza de un quemador con mezcla previa aire-gas, compatible con una llama estable; si la velocidad de salida es inferior
a la velocidad crítica, la llama se propaga al interior del quemador en la mezcla gas-aire (retrollama). La velocidad de
desprendimiento de llama es el límite superior de velocidad de salida a la cabeza del quemador compatible con una

9
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

llama estable; si la velocidad de salida es superior a la velocidad de propagación de la llama, ésta se desprende del
quemador y se apaga.
La gasodinámica de la combustión del gas natural resulta diferente a la que se presenta en la combustión de
combustibles sólidos y líquidos.
Los sólidos y líquidos requieren ser molidos y atomizados para ponerse a disposición del flujo dominante, el aire
primario, en partículas de coque de tamaño adecuado para completar su combustión en el entorno del reactor, hogar
o zona conveniente del horno.
Siendo el gas natural un fluido capaz de aportar energía cinética para la mezcla con el aire de combustión y siendo el
tamaño de las partículas de coque resultado de su disociación microscópica, la cinética de su reacción será mucho más
rápida y el requerimiento de turbulencia menor para completar su combustión.
Esta facilidad de combustión podría resultar conveniente desde muchos aspectos, pero si se quema demasiado rápido
convirtiéndose en gases de combustión con una llama muy corta, resultará muy pobre la cantidad de calor que pueda
ser transferida por radiación.
Cuando se requiere o desea aumentar la emisividad de la llama de gas natural para mejorar la transferencia de calor
por radiación, el diseño del quemador se orienta a “demorar” la mezcla para aumentar la presencia de partículas en
estado incandescente, pero completando finalmente la combustión en el hogar o reactor.

Los aspectos de mecánica de fluidos comentados nos permiten aproximar el comportamiento de la combustión en
algunos casos de la práctica industrial:

• Al utilizar gas natural en quemadores y condiciones previstas para combustibles líquidos, la combustión es
instantánea.
• En quemadores mixtos gas-líquidos o gas-sólido, la combustión instantánea del gas favorece la cinética de
reacción y las posibilidades de combustión completa, aun para combustibles muy poco reactivos.
• La inyección de gas y aire, ambos con impulso considerable, podría ocasionar que no se complete la combustión
por falta de calidad de mezcla; por ello, siempre debe haber un flujo dominante que succione al otro.

PROCESO DE REFINACIÓN DEL PETRÓLEO


La refinación del petróleo es un proceso que incluye el fraccionamiento y transformaciones químicas del petróleo para
producir derivados comercializables. La estructura de cada refinería debe tener en cuenta todas las diferentes
características del crudo. Además, una refinería debe estar concebida para tratar una gama bastante amplia de crudos.

La refinación del petróleo se inicia con la separación del petróleo crudo en diferentes fracciones de la destilación. Las
fracciones se tratan más a fondo para convertirlas en mezclas de productos con los derivados del petróleo netamente
comerciables y más útiles por diversos y diferentes métodos, tales como craqueo, reformado, alquilación,
polimerización e isomerización.

A continuación, se muestra un esquema general de una refinería, en la cual ingresa la materia prima (MP) o petróleo
crudo, y al aplicar una serie de procesos específicos, se obtienen los distintos tipos de productos (P1…P4).

10
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

El principal objetivo económico de la refinación consiste en maximizar el valor agregado en la conversión del petróleo
crudo en productos terminados. Las necesidades del mercado hacen que el petróleo sea utilizado mediante sus
productos o derivados y no como tal. Estos productos abarcan una amplia gama, que incluye:
• combustibles para fuentes fijas y móviles,
• lubricantes para usos diversos,
• asfaltos para la construcción de carreteras,
• petroquímicos para los más variados artículos de la vida cotidiana.

REFINACIÓN EN ARGENTINA – ALGO DE SU HISTORIA.


En 1906 Emilio Schiffner, con la colaboración del ingeniero químico Rudolf Leopold Reichart, inició la construcción de
una refinería en la localidad de Campana (provincia de Buenos Aires). La Compañía Nacional de Petróleos Ltda. (CNP),
como se denominó la empresa, inició en ese año las tareas de obtención de kerosene y nafta, siendo la primera nacional
en hacerlo a partir del petróleo de Comodoro Rivadavia. Para proteger la naciente industria, el gobierno nacional impuso
un impuesto de 3 centavos oro por litro a las importaciones de kerosene, nafta y aceites lubricantes. En 1911 la West
India Oil Company (WICO), subsidiaria de la estadounidense Standard Oil, tomó el control de CNP y hacia 1917 la
refinería de Campana producía el 95% del kerosene y el 80% de la nafta que se consumía en Argentina. WICO comenzó
a importar derivados parcialmente refinados como si fueran petróleo crudo, para evitar el pago del recargo, obteniendo
así exorbitantes ganancias que merecieron la formación de una comisión investigadora del Congreso Nacional. Se
descubrió así que WICO se había adueñado también del 80% del expendio minorista de combustibles en todo el país y
casi del 100% en la ciudad de Buenos Aires.
YPF instaló tempranamente una pequeña refinería en Comodoro Rivadavia (provincia de Santa Cruz) y otra similar en
Plaza Huincul (provincia de Neuquén). En 1923, el director de YPF, Enrique Mosconi, obtuvo del presidente Marcelo T.
de Alvear la aprobación para la construcción de una gran refinería en las cercanías de la ciudad de La Plata (provincia de
Buenos Aires), que comenzó su producción en diciembre de 1925. La Destilería de La Plata fue en ese momento una de
las 10 más grandes del planeta. La Refinería La Plata elabora más de un centenar de productos para el transporte e
industria. Recibe petróleo por oleoducto y por barco desde las cuencas Golfo San Jorge y Neuquina. Procesa diariamente
29.000 m3/día de petróleo crudo.

Sabias que……. “La medida técnica y financiera del petróleo es el barril, que corresponde a la capacidad de
42 galones estadounidenses (un galón tiene 3,7854 litros, por lo que un barril equivale a 158,9872 litros)”.

En febrero de 2011 estaban en operación en nuestro país las siguientes nueve refinerías:
• DESTILERÍA DE BAHÍA BLANCA. Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Petrobras. Capacidad de
producción: 9.500 bpd de gasolina y 13.200 bpd de otros productos.
• DESTILERÍA CAMPANA. Campana, provincia de Buenos Aires. ESSO. 84.500 bpd.
• DESTILERÍA DE CAMPO DURÁN. Campo Durán, provincia de Salta. REFINOR (28,5% Petrobras). 32.000 bpd.
• DESTILERÍA DE DOCK SUD. Ciudad de Buenos Aires. SHELL/DAPSA. 110.000 bpd.
• DESTILERÍA DE LA PLATA. La Plata, provincia de Buenos Aires. YPF. 189.000 bpd.
• DESTILERÍA DE LUJÁN DE CUYO. Luján de Cuyo, provincia de Mendoza. YPF. 105.500 bpd.
• DESTILERÍA DE PLAZA HUINCUL. Plaza Huincul, provincia de Neuquén. Petrolera Argentina. 37.190 bpd;
capacidad de producción: 550 m³/d; capacidad de almacenaje: 16.000 m³. Inicio 1919.

11
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

• DESTILERÍA DE SAN LORENZO. San Lorenzo, provincia de Santa Fe. 38.000 bpd. Inicio 1938.
• M&C PETROL. Catriel, provincia de Río Negro. Inicio en 2003.

CARACTERÍSTICAS DEL PETRÓLEO CRUDO


Existen dos propiedades que son especialmente útiles para clasificar y comparar rápidamente los petróleos crudos:
la gravedad API (medida de densidad) y el contenido de azufre.

GRAVEDAD API (DENSIDAD)


La densidad de un crudo indica qué tan liviano o pesado es en su totalidad. Los crudos más livianos tienen una mayor
proporción de pequeñas moléculas, que las refinerías pueden convertir en gasolina, combustible pesado y diésel (cuya
demanda está en aumento). Los crudos más pesados tienen proporciones más altas de moléculas grandes, que las
refinerías pueden:
• utilizar en combustibles industriales pesados, asfalto y otros productos pesados cuyos mercados son menos
dinámicos y, en algunos casos, se están reduciendo,
• procesarlas en moléculas más pequeñas que se pueden utilizar en combustibles para transporte.

Se entiende por gravedad API a la escala de gravedad específica que fue desarrollada por el Instituto Estadounidense
del Petróleo que por sus siglas en inglés American Petroleum Institute se le denomina API, sirve para medir la densidad
relativa de diversos líquidos de petróleo, expresada en grados.
La gravedad API está graduada en grados en un instrumento de hidrómetro y fue diseñada de manera tal que la mayoría
de los valores quedarán entre 10° y 70° de gravedad API. Tiende a medirse siempre a 60°F (15,5°C).
La fórmula para calcular los grados API está dada la siguiente fórmula, en donde GE representa la gravedad específica
del combustible:
141,5
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = − 131,5 𝑎𝑎 60°𝐶𝐶
𝐺𝐺𝐺𝐺

𝛿𝛿𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
𝐺𝐺𝐺𝐺 = 𝐺𝐺𝐺𝐺 = 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑝𝑝𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝛿𝛿 = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝛿𝛿𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴

Con la fórmula presentada, la gravedad API se puede calcular fácilmente, al convertir la densidad del aceite en peso
específico usando la definición anterior, es importante usar la densidad correcta del agua, de acuerdo con las
condiciones estándar utilizadas cuando se realizó la medición.

• Por definición, el agua tiene una gravedad API de 10°.


• Crudo liviano tiene API mayores a 31,1°API
• Crudo mediano API entre 22,3 - 31,1°API.
• Crudo Pesado API entre 10 - 22,3°API.
• Crudos extrapesados menores a 10 ° API.

CONTENIDO DE AZUFRE
Entre los hetero-elementos presentes en el petróleo crudo, el azufre es el que más afecta el proceso de refinación.
• Los niveles suficientemente altos de azufre en el flujo de refinación pueden desactivar(“contaminar”) los
catalizadores que aceleran las reacciones químicas deseadas en ciertos procesos de refinación, provocar la
corrosión en el equipo de refinería, y generar la emisión a la atmósfera de compuestos de azufre, que no son
agradables y pueden estar sujetos a estrictos controles reglamentarios.
• El azufre de los combustibles para vehículos automotores ocasiona la emisión de compuestos de azufre
indeseables e interfiere con los sistemas de control de emisiones de este tipo que están destinados a regular
las emisiones perjudiciales, como los compuestos orgánicos volátiles, óxidos de nitrógeno y particulados.

Consecuentemente, las refinerías deben tener la capacidad de extraer el azufre del crudo y los flujos de refinación en la
medida que sea necesario para atenuar estos efectos no deseados. Cuánto más alto sea el contenido de azufre del
crudo, más alto es el grado de control de azufre que se necesita y el costo que insume este procedimiento.

12
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

El contenido de azufre del crudo y los flujos de refinación se mide generalmente en tanto por ciento (%) en peso o en
partes por millón por peso (ppm). En la industria de la refinería, el petróleo crudo se denomina:
• con poco azufre (bajo nivel de azufre), si su nivel de azufre es inferior al valor umbral (por ejemplo, 0,5% (5.000
ppmw))
• sulfuroso (alto nivel de azufre), si el nivel de azufre supera el umbral más alto. La mayoría de los crudos
sulfurosos registran niveles de azufre de entre 1,0 y 2,0 %, pero en algunos casos se registran niveles de azufre
de > 4 %.

En un determinado tipo de crudo, la concentración de azufre tiende a incrementar en forma progresiva, con un aumento
en la cantidad de carbono. Por lo tanto, las fracciones de crudo en el aceite combustible y el punto de ebullición del
asfalto tienen mayor contenido de azufre en comparación con el que se registra en el punto de ebullición del
combustible pesado y el diesel, que, a su vez, tienen más contenido de azufre que el que se registra en el punto de
ebullición de la gasolina. Del mismo modo, los componentes más pesados presentes en, por ejemplo, el punto de
ebullición de la gasolina tiene más contenido de azufre que los componentes más livianos en dicho punto de ebullición.

CLASIFICACIÓN DE CRUDO SEGÚN SU GRAVEDAD API Y CONTENIDO DE AZUFRE

ESQUEMA DE REFINACIÓN

Un esquema genérico de una refinación de última generación puede ser el que se detalla a continuación:

13
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

Te invito a que visualices el siguiente enlace proporciona de por YPF para comprender los contenidos que trataremos
de aquí en adelante:

https://www.youtube.com/watch?v=tFJ064TLW4E

DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA

Una destilación atmosférica es el proceso que permite la separación de


los componentes de una mezcla de hidrocarburos en función de sus
temperaturas de ebullición, aprovechando las diferencias de
volatilidades de los mismos

En resumen, destilar es separar las diversas fracciones del crudo, sin que se produzca la descomposición térmica de las
mismas. Previo al proceso de separación en sí, el crudo debe ser tratado a fin de ser despojado de sus sales y de los
sólidos que pudiera contener.
El proceso de “destilación” se basa en la transferencia de masa entre las fases líquido-vapor de una mezcla de
hidrocarburos. Permite la separación de componentes en función de sus puntos de ebullición. Para que se produzca el
fraccionamiento o separación, es necesario que exista un equilibrio entre las fases líquido y vapor, que es función de la
temperatura y presión del sistema. Así los componentes de menor peso molecular se concentran en la fase vapor y los

14
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

de peso mayor, en el líquido. Las columnas se diseñan para que el equilibrio líquido-vapor se obtenga de forma
controlada y durante el tiempo necesario para obtener los productos deseados.

El proceso consiste en vaporizar el crudo y luego condensar los hidrocarburos en cortes definidos, modificando la
temperatura a lo largo de la columna fraccionadora.
La vaporización o fase vapor se produce en el horno y la zona de carga de la columna fraccionadora. En el horno se
transfiere la energía térmica necesaria para producir el cambio de fase y, en la zona de carga, se disminuye la presión
del sistema, produciéndose el flash de la misma y dando por resultado la vaporización definitiva.
La fase líquida se obtiene mediante reflujos, que son reciclos de hidrocarburos que retornan a la columna después de
enfriarse, intercambiando así calor con fluidos refrigerantes o con carga más fría. Su función es eliminar
controladamente la energía cedida dentro del horno de precalentamiento.
La columna de destilación posee platos o bandejas internas, donde se produce el contacto entre fases, generándose así
el equilibrio entre los vapores ascendentes y los líquidos que descienden.
En la unidad de topping o destilación atmosférica, la presión de operación se encuentra en valores cercanos a 1kg/cm2,
es decir atmosférica.

Las principales variables operativas son:


• TEMPERATURA DE TRANSFERENCIA: es la máxima temperatura a la que se eleva el crudo para
vaporizarlo, el rendimiento en destilados depende de esta variable.
• PRESIÓN DE CABEZA: es la presión a la cual se produce la operación. Si bien afecta directamente el
equilibrio líquido vapor, generalmente se trabaja a la menor presión posible y por ende no se varía
frecuentemente.
• TEMPERATURA DE CABEZA: es la temperatura en la zona superior de la columna, se controla con el
reflujo de cabeza. Este reflujo es la fuente fría que genera la corriente de líquidos que se contactan con los
vapores, produciendo los equilibrios líquido vapor.
• TEMPERATURA DEL CORTE: es la temperatura a la cual se realiza la extracción de un corte lateral. Se
controla con el reflujo de cabeza y los reflujos circulantes. Estos últimos tienen un efecto semejante al del
reflujo de cabeza y, además, precalientan el crudo, recuperando energía.

15
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

• INYECCIÓN DE VAPOR: el vapor en las fraccionadoras disminuye la presión parcial de los hidrocarburos,
estableciendo nuevos equilibrios vapor líquido. De esta manera favorece la vaporización de los componentes
más volátiles.

En la columna de topping se obtienen los siguientes productos, empezando por la parte superior o cabeza de la columna:

GAS DE REFINERÍA (FUEL GAS): Es una mezcla de todos los compuestos incondensables (principalmente metano
y etano), presentes de forma natural en el crudo que se está procesando. Este combustible se utiliza en refinería,
después de endulzarlo (eliminarle los compuestos sulfurosos), para quemarlo en los diferentes procesos.

GAS LICUADO DE PETRÓLEO (GLP): Se separan sus diferentes compuestos para su venta individualizada,
esencialmente propano y butano.

NAFTA LIVIANA: Se envía como carga a la unidad de isomerización para mejorar su RON y MON (octanaje) y formar
parte de las corrientes de naftas automotores, que se formulan en la sección de mezclado: "blending”.

NAFTA PESADA: Se envía como carga a la unidad de reformado catalítico, para mejorar su RON y MON y formar
parte de las corrientes de gasolinas automotores.

KEROSENE: Producto que una vez endulzado (eliminados compuestos sulfúricos), es la base de la producción de Aero
Jet, combustible para las turbinas de los aviones.

GASOIL LIVIANO: Se envía a unidades de desulfuración, para eliminar los compuestos de azufre e incorporarlo a la
mezcla de formulación de combustibles diésel automotores.

GASOIL PESADO: Se utiliza como alimentación en las unidades de cracking catalítico. Puede enviarse a Unidades
de lsomax, en las que es convertido en Gasoil y Aero Jet.

RESIDUO ATMOSFÉRICO (FONDO DE TOPPING): Es la fracción más pesada del crudo, el residuo de la unidad
de destilación atmosférica, por lo que se la denomina también crudo reducido. Se utiliza como alimentación a la unidad
de destilación al vacío y como parte de la carga a las unidades de cracking catalítico.

Los rendimientos típicos en % volumen son:


Livianos Naftas GOL GOP CR

1,5 - 2 15 - 25 15 - 25 2-5 40 - 55

16
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

DESTILACIÓN AL VACÍO:

La Unidad de destilación al vacío tiene como objetivo la destilación


de las fracciones de hidrocarburos que no pueden ser destiladas
en la etapa atmosférica debido a que las altas temperaturas
que se requerirían producirían su descomposición térmica.
Es la operación complementaria a la destilación atmosférica.

Para lograrlo se baja la presión de trabajo hasta alcanzar presiones absolutas de unos pocos mm Hg en la zona de carga
de la columna de destilación. El vacío es obtenido mediante eyectores de vapor.
Un esquema del proceso es:

El residuo atmosférico o crudo reducido, procedente del fondo de la columna de destilación atmosférica, se bombea a
la unidad de destilación a vacío. Se calienta generalmente en un horno a una temperatura cercana a los 400°C y se
introduce en la columna de destilación.

Esta columna opera con una presión absoluta de unos 20mmHg en la zona de ingreso del producto a destilar,
denominada zona flash, por lo que se vuelve a producir una vaporización de productos por efecto de la disminución de
la presión, pudiendo extraerle más productos ligeros sin descomponer térmicamente su estructura molecular.

La torre tiene características particulares, que la diferencian de las fraccionadoras atmosféricas. Los elementos internos
para producir el contacto líquido-vapor, son rellenos especiales que permiten incrementar la superficie de contacto,
favoreciendo así la transferencia de masa.

El diámetro de la columna es variable. La zona de condensación o fraccionamiento presenta el mayor diámetro, para
minimizar la caída de presión y mantener el vacío homogéneo en la totalidad de la torre. La zona de cabeza es de menor
diámetro, ya que el caudal de vapores allí es muy bajo debido a que los cortes se obtienen lateralmente. El fondo de la

17
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

torre presenta el menor diámetro, para minimizar el tiempo de residencia del asfalto y evitar la descomposición térmica
y formación de carbón en la columna.
En la unidad de vacío se obtienen los siguientes producto s:

• GASOIL LIVIANO DE VACÍO (GOL).

• GASOIL PESADO DE VACÍO (GOP).

• GASOIL PARAFINOSO.

• ASFALTO.

El GOL se envía a la unidad de Isomax y GOP se utilizan como alimentación a la unidad de e craqueo catalítico.
El GOL parafinoso se utiliza como reciclo al horno.
El producto del fondo, residuo de vacío o asfalto, se utiliza principalmente para alimentar a unidades de craqueo
térmico, donde se vuelven a producir productos ligeros.
Dependiendo de la naturaleza del crudo, el residuo de vacío puede ser materia prima para producir asfaltos o para
obtener Fuel-oil.

Las variables operativas son:


• TEMPERATURA Y PRESIÓN DE ZONA FLASH: se varían generalmente para cumplir con la
especificación de gravedad del residuo de vacío.
• INYECCIÓN VAPOR: modifica la temperatura de la zona flash y un incremento excesivo sobrecarga los
eyectores.

Los rendimientos típicos (%V/V) son:

Incondensables GOLV GOPV Fondo

2-3 10 - 15 20 - 25 50 – 65

HIDROTRATAMIENTO

La unidad de hidrotratamiento tiene por objetivo procesar


cargas donde se hace reaccionar hidrógeno con compuestos de
azufre, nitrógeno y oxigenados transformándolos en sulfuro
de hidrogeno (H2S), amoniaco (NH3) y agua (H2O).

Adicionalmente el hidrógeno reacciona con hidrocarburos insaturados (olefinas y aromáticos) transformándolos en


saturados (parafínicos y nafténicos). En general son procesos que permiten acondicionar corrientes que servirán de
carga para otras unidades.
Dentro de las posibles cargas se encuentran naftas, kerosenes, gasoil, gasoil de vacío y productos de cracking catalítico
o térmico, lubricantes y parafinas.

El esquema del proceso y las reacciones son:

18
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

Tipos de reacciones que se presentan son:

Recuerda que ….. Un catalizador es una sustancia que lleva la reacción química deseada a un
punto cercano al equilibrio en el menor tiempo posible.
Los catalizadores no modifican el estado de equilibrio de un sistema químico, esto es su
constante de equilibrio.
Además, los catalizadores inducen la transformación rápida de los reactivos sin sufrir cambios o
alteraciones de cantidad.

Si el catalizador se encuentra en la misma fase que los reactivos se conoce como catálisis homogénea. En caso contrario
se conoce como catálisis heterogénea, muy común en refinación donde la mayor parte de los catalizadores son sólidos.

Los catalizadores de hidrotratamiento están compuestos por un soporte (normalmente alúmina de gran área específica)
y una fase activa bajo la forma de sulfuro de molibdeno, tungsteno o wolframio, promovido por cobalto o níquel.
Las fórmulas comúnmente empleadas son las asociaciones CoMo y NiMo, la primera para hidro-desulfuración y la
segunda para hidrogenación y desnitrificación.

19
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

Los contenidos de metal son del orden de 9-15% de Mo y 2,5-5 % de Co o Ni. Un catalizador de hidrotratamiento se
fabrica con los metales en estado óxido y después se activa por sulfuración (in situ).

Para procesos de saturación de aromáticos y diolefinas se utilizan catalizadores de metales nobles (Pd y/o Pt) sobre
alúmina.

REFORMADO CATALÍTICO

El reformado catalítico es un proceso que consiste en


procesar nafta de bajo índice de octano para convertirla en
nafta reformada de alto octano (RON 98-100), obteniendo
además Fuel Gas, LPG e hidrógeno, utilizando catalizadores
de metales nobles (Pt y Re) soportados sobre alúmina.

Visita el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=FQ0ImB6eozY

Estos procesos pueden ser de tipo semi regenerativos o de regeneración continua de catalizador. La alimentación de
nafta es procesada previamente en una unidad de hidrotratamiento para eliminar compuestos de azufre y nitrógeno
que actúan como venenos del catalizador, desactivándolo.
La carga es mezclada con hidrógeno de reciclo producido en el mismo proceso, se eleva la temperatura en un horno por
encima de 470°C, para luego ingresar al sistema de reacción que puede estar compuesto de 3 ó 4 reactores. En el primer
reactor de lecho fijo se producen, principalmente, reacciones que consumen calor (deshidrogenación) originando un
marcado descenso de temperatura (más de 60°C). Por ello, antes del ingreso a los siguientes reactores la alimentación
debe ser nuevamente precalentada.
Es importante conocer el PIONA (Parafina-Isoparafina - Olefinas - Nafténicos - Aromáticos) método cromatográfico que
determina la composición de la nafta y la destilación de la carga.

Un esquema típico es

20
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

Las reacciones típicas en una unidad de reformado de nafta son:

21
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

Catalizadores
Todos los catalizadores actuales son derivados del platino sobre alúmina clorada introducido.
La cantidad de platino (Pt) varía entre 0,2 – 0,6% en peso. El Pt debe estarlo más disperso posible sobre la base de
alúmina. Los rendimientos obtenidos en nafta reformada y la estabilidad (tiempo que dura el catalizador en la planta,
se expresa en kg de carga procesada/ kg de catalizador o en meses) de los catalizadores son directamente
proporcionales al valor de esta dispersión.

A finales de los años 60 se introdujeron los catalizadores bimetálicos. Están constituidos por Pt asociado a otro metal
(Iridio, Renio, Estaño o Germanio). La presencia del segundo metal proporciona una mayor estabilidad del catalizador
permitiendo operar en condiciones más severas, que resultan en octanajes más elevados con mejores rendimientos y
mayor producción de hidrógeno. Este último, necesario en los procesos de hidrotratamiento.

PROCESOS DE MEJORA DE CALIDAD DE NAFTAS

La necesidad de mejorar la calidad de las naftas, respecto a su comportamiento antidetonante: Número de Octano
Research (RON) y Número de Octano Motor (MON), en un marco ambientalista, ha generado el empleo de nuevas
unidades de procesos, orientadas a las transformaciones químicas de las corrientes obtenidas en una refinería
convencional.
Surgen así procesos como: Isomerización, Alquilación, Derivados oxigenados (MTBE). Algo similar ocurre ante la
demanda creciente, especialmente de combustibles destilados medios: Gasoil y Kerosene, lo cual señala la necesidad
de contar con procesos de Conversión: Craqueo catalítico (FCC), Hidrocraqueo, Coquización retardada y Reformado de
gas natural con vapor.

PROCESO DE ISOMERIZACIÓN DE NAFTAS LIVIANAS

El proceso de isomerización de naftas livianas transforma


la estructura química de los hidrocarburos parafínicos
(5 y 6 átomos de carbono de cadena lineal, RON 69), por sus
isómeros correspondientes de cadena ramificada.
Como resultado se obtiene una nafta denominada isomerado.

El producto isomerado es una mezcla de pentanos y hexanos con un valor octánico RON 82 y MON 80, obtenido a partir
de una nafta de RON 69.
La carga de esta unidad la componen las naftas livianas provenientes de las unidades de Topping y Gascon (previamente
hidrotratada).

La carga que ingresa a la unidad es llevada a los hornos a una temperatura de 140ºC. Posteriormente es enviada al
reactor, donde, ante la presencia de un catalizador, se producen las reacciones de isomerización.
El producto efluente del reactor se deriva a una torre estabilizadora para despojarlo de los compuestos livianos que se
extraen por tope. Por fondo, se obtiene la nafta liviana (isomerado).
La corriente de tope de la estabilizadora es enviada a un scrubber (lavador), para eliminar el cloruro de hidrogeno (CIH)
del fuel gas, antes de incorporarse al sistema de fuel gas de la refinería.

A continuación, se muestra un esquema del proceso.

22
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

Catalizadores
El catalizador de isomerización es del tipo de "doble función", es decir: hidrogenación­isomerización. Estos catalizadores
operan a temperaturas por debajo de los 200°C, bajo una atmósfera de hidrógeno, en lecho fijo y con presencia de
cloruros como promotores de reacción. Constan de un metal noble (platino) dispersado sobre un soporte, cuyo
componente provee la función ácida necesaria. Generalmente, requieren una alimentación libre de compuestos
oxigenados y de bajo contenido en azufre.
Las reacciones típicas en una unidad de isomerización de nafta son:

23
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

MTBE (METIL TER BUTIL ETER)

Se llama al proceso cuyo objetivo es producir un mejorador de octano


de óptima calidad, a partir de la combinación de isobutileno y alcohol
metílico (metanol).

La unidad utiliza, como carga, corrientes de butanos de las unidades de cracking catalítico. El proceso es altamente
selectivo con el isobutileno contenido en dichas corrientes. La unidad también usa como carga alcohol metílico
(metanol) el cual se combina con el isobutileno.
El diseño contempla una especificación de isobutileno en la carga de 16% a 26%. En dicha carga se limita el contenido
de agua y compuestos básicos (NAOH, DEA, acetonitrilo), los cuales son venenos para el catalizador.

Las principales ventajas de la utilización de MTBE en el pool de naftas son, entre otras:

• Reemplaza el plomo tetraetilo como antidetonante.


• Aporta oxígeno al combustible, asegurando una combustión completa.
• No tiene contaminantes y permite reducir el contenido de compuestos aromáticos.

Además de esta reacción pueden ocurrir distintas reacciones secundarias e indeseables, bien sea por falta de reactivos
limitantes o por excesivas concentraciones de agua o metanol, que inciden sobre la calidad del MTBE o afectan la vida
útil del catalizador.

24
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

Catalizadores

Los catalizadores utilizados son resinas sintéticas de intercambio catiónico fuertemente ácidas y de
arquitectura esferoidal. Están compuestas por largas cadenas de poliestireno, unidas por medio de
encadenamiento con divinilbenceno en forma tridimensional.

Las principales variables operativas del proceso MTBE, se listan a continuación:


• Temperatura de reacción: La temperatura de reacción varía en el rango de 40ºC (entrada reactor) hasta 76ºC
(salida reactor).
• Velocidad espacial en peso (WHSV): Está definida como el cociente entre: la carga al reactor (kg/h) sobre el
volumen de catalizador, por su densidad en fase acuosa.
• Relación molar metano -isobutileno: La reacción de metanol con isobutileno es 100 % selectiva con MTBE hacia
relaciones molares cercanas a 1:1. La selectividad cae abruptamente a relaciones molares menores, por lo que
siempre se opera con un leve exceso de metanol sobre isobutileno.
• Relación reciclo -carga: Esta relación regula la concentración de isobutileno (15.5%) en la entrada del primer
reactor.

ALQUILACIÓN

La alquilación es un proceso catalítico en el cual se combina


una isoparafina (isobutano) y una olefina (butileno)
para producir un compuesto de mayor peso molecular (mezcla de isooctanos)
llamado alquilado, que se encuentra dentro del rango de destilación de las naftas.

La unidad de alquilación está compuesta por dos secciones:


1. HYDRISOM (Hidroisomerización de butenos). Tiene como objetivo la eliminación de compuestos
contaminantes para el catalizador de alquilación (acido fluorhídrico anhidro, HF) y la isomerización del 1-
buteno a 2-buteno para obtener una olefina alquilable.
2. HF-ALKYLACIÓN (Reacción de alquilación).

Tiene como objetivo la alquilación catalítica de las iso-parafinas y olefinas.

25
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

La reacción química del proceso de alquilación es la siguiente:

EL catalizador es ácido fluorhídrico anhidro (HF), cuyas características son:


• Catalizador líquido
• Mayor densidad que la mezcla HC-catalizador.
• Bajo punto de ebullición
• Fácilmente regenerable.

Variables Operativas

• Relación molar isobutano-olefina: Es necesario un exceso de isobutano para asegurar que las reacciones se
lleven a cabo completamente. Un menor contenido de isobutano favorece las reacciones laterales, dando
como resultado un producto de menor calidad debido a la formación de compuestos pesados.
• Pureza de ácido: La baja pureza de ácido desfavorece la separación en el Settler. El defecto de ácido favorece
las reacciones laterales, dando como resultado un producto de menor calidad debido a la formación de
fluoruros orgánicos solubles en los productos, también limita la remoción de calor. Es deseable un valor mayor
a 80%.
• Temperatura de reacción: La formación del 2,2,4-trimetil pentano es favorecida por una baja temperatura de
reacción. El aumento en la temperatura de reacción favorece la formación de isómeros, de menor número
octánico, que dan como resultado un alquilado de menor calidad. Un valor deseable de temperatura es menor
a 40°C.
• Presión de operación del reactor: El valor de presión típico para esta unidad es de 7kg/cm2.

Algunas ventajas de la utilización del alquilado en el pool de nafta son:


• Alto valor de RON y MON.
• Libre de compuestos aromáticos.
• Libre de olefinas.
• Libre de compuestos de azufre.
• Bajo valor de tensión de vapor.

PROCESOS DE CONVERSIÓN

CRAQUEO CATALÍTICO FLUIDO (FCC)

26
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

El proceso de craqueo implica ruptura de hidrocarburos,


de cadena larga, en favor de producir hidrocarburos inferiores.
Cuando el proceso, además, emplea un catalizador, se está en presencia del proceso
de cracking catalítico.
El catalizador tiene la función de acelerar las reacciones que toman lugar
y favorecer aquellas que den como productos,
combustibles e insumos petroquímicos de alto valor agregado.

El proceso se desarrolla en forma continua, mediante la circulación del catalizador, en contacto directo con la carga.
La combustión del carbón (producto de reacción), depositado sobre la superficie del catalizador es fuente de energía
necesaria para el proceso y las reacciones de cracking catalítico que toman lugar.
El proceso de cracking catalítico fluido es el productor de nafta por excelencia y LPG (gas licuado de petróleo), de alto
contenido de olefinas de C3 y C4. Estas últimas, materias primas para diferentes procesos petroquímicos.

Un esquema típico del proceso es el siguiente:

Las principales reacciones que tiene lugar son:

27
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

Variables operativas del proceso:


• Temperatura de reacción: temperatura en la cual las reacciones de craqueo catalítico primarias y secundarias
tomen lugar.
• Temperatura de precalentamiento de carga: temperatura a la que se eleva la alimentación a la unidad, previo
a su ingreso al sistema de reacción.
• Actividad y selectividad del catalizador: es la capacidad que tiene el catalizador para acelerar las reacciones
primarias y secundarias de craqueo, favoreciendo la formación de productos deseados.
• Modo de combustión: puede ser total o parcial. Es el grado de conversión de monóxido de carbono a dióxido
de carbono. Según sea la modalidad, se ve modificada la cantidad de calor que se libera en el regenerador.
• Calidad de la carga: es la composición, naturaleza y contaminantes de la carga, fuertemente responsables de
la calidad y distribución de productos.
• Tiempo de residencia de vapores: es el tiempo que tardan los vapores de los productos generados en la
reacción en recorrer todo el largo del riser.
• Temperatura de regeneración: es la temperatura de la fase densa del lecho del catalizador en la sección de
regeneración.
• Conversión: es la cantidad de carga fresca que se transforma en fuel gas, LPG, nafta y coque.
• Requerimiento de aire: es la cantidad de aire necesaria para llevar a cabo la combustión del carbón depositado
sobre el catalizador agotado.
• Relación catalizador/carga: es la relación entre el caudal de circulación del catalizador (t/h) respecto del caudal
de carga, expresada también en t/h.

Catalizadores

28
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

Un catalizador de FCC es un sólido conformado, fundamentalmente, por una estructura zeolítica (agente activo
principal) y una matriz cuya función primaria es el cracking de las moléculas más pesadas. Se presenta en forma de polvo
constituido por micro esferas de 60-70 µm de tamaño promedio.

Aditivos diversos
Son productos que complementan las propiedades del catalizador cumpliendo funciones específicas:
• Promotores de combustión: A base de metales nobles (Pd o Pt) permiten asegurar una combustión total del
CO en CO2 en la fase densa del regenerador. Se utilizan en bajas concentraciones en el inventario total de la
unidad. El Pd además reduce las emisiones de NOx.
• Captadores de SOx: Son óxidos metálicos que permiten fijar el SO2 en forma de sulfatos sobre el catalizador
en el regenerador, transformándose en el riser en H2S, el cual, posteriormente, se recupera en la unidad Claus
y no se emite a la atmósfera.
• Trampas de metales: Contrarrestan el efecto nocivo de metales tales como níquel y vanadio que ingresan con
la carga.
• Promotores de octano: permiten mejorar sensiblemente el índice de octano de la nafta, e incrementar los
compuestos olefínicos livianos del tipo C3 y C4 de alto valor petroquímico.

HIDROCRAQUEO

Es un proceso de ruptura molecular,


utilizando como reactivo hidrógeno a altas presiones y temperaturas,
sobre un catalizador dispuesto en un lecho fijo dentro de un reactor.

Tiene como objetivo procesar, entre otras cargas, gasoil liviano de vacío produciendo gas residual, propano y butano
comercial, nafta, combustibles de aviación (kerosene) y gasoil comercial.
Es un proceso fundamental en la refinería dado que la alta calidad del gasoil que produce, mejora sustancialmente el
pool de productos.
En los reactores se logra una fuerte reducción de compuestos de azufre, nitrógeno, oxigenados, olefinas y aromáticos
policíclicos presentes en la carga. Asimismo, se produce la ruptura de cadenas de alto peso molecular a hidrocarburos
de bajo rango de destilación.

Las reacciones fundamentales son:

29
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

Condiciones operativas:

Presión del reactor: 150kg/cm2


Temperatura reacción: 380-430°C
Relación H2/HC: 1000Nm3/m3
Consumo de H2: 200Nm3/m3
Pureza H2 make up: 94%vol.

30
ASIG: QUIMICA INDUSTRIAL II UNIDAD N° V: INDUSTRIA DEL PETROLEO

COQUIZACIÓN RETARDADA

La coquización es un proceso que tiene por objeto la ruptura (cracking)


de cadenas de hidrocarburos de alto peso molecular, mediante la
acción combinada de alta temperatura y tiempo de residencia.

Las reacciones que se producen pueden dividirse en dos tipos:


1. Primarias: de craqueo de cadenas de hidrocarburos.
2. Secundarias: polimerización y condensación que dan lugar a la formación de coque.

Un esquema del proceso es:

Las principales variables operativas


del proceso son:
• Tiempo de residencia.
• Temperatura de reacción.
• Presión de operación.

31

También podría gustarte