Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Complicaciones Quirúrgicas

Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de

Nuevo León

Facultad de Odontología

Cirugía Bucal II

“Incidencia de complicaciones post


quirúrgicas en cirugía bucal”

Profesor:
Dr. Juan Eduardo Arizpe Coronado

Alumna:
Lopez Montes Samantha Leonor
Matrícula:
1889923

Grupo: 003

Fecha: 08/06/23
INTRODUCCIÓN

La cirugía bucal y máxilo facial corresponde a la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa de la prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las patologías de la cara, estructuras cervicales y la cavidad bucal.
La cirugía bucal corresponde a un área de esta especialidad que se ocupa de la prevención, diagnóstico y
tratamiento (médico y/o quirúrgico) tanto en el aspecto funcional como estético, de las patologías congénitas y
adquiridas de los tejidos blandos y duros de la boca. Engloba diferentes procedimientos entre los cuales destacan
las exodoncias, fenestraciones, cirugías de reborde alveolar, biopsias de la mucosa oral, entre otros. Las tasas de
complicaciones de cirugía bucal varían según el tipo de procedimiento, de los cuales, la exodoncia es el que
presenta una mayor incidencia.

La exodoncia es uno de los procedimientos más realizados en cirugía bucal y su objetivo es remover dientes
afectados con alguna patología que comprometa la salud del individuo, siendo los terceros molares los más
frecuentes. La extracción puede ser un procedimiento simple o complejo y esto dependerá de los factores que
afectan su remoción. En el caso de los dientes inferiores estos factores corresponden a: el grosor de la cortical
mandibular en comparación a la maxilar y la cercanía con el nervio alveolar inferior, si el diente se encuentra
incluido, erupcionado o semierupcionado y la necesidad de realizar un colgajo, osteotomía y/u odontosección, el
grado de impactación, la edad del paciente, experiencia del cirujano y tiempo de cirugía y las consideraciones
anatómicas del diente. Las complicaciones post extracción pueden ocurrir durante y/o después de la realización
del acto quirúrgico. De acuerdo con el tiempo de evolución, estas serán inmediatas o postoperatorias. Las
inmediatas afectan a piezas dentarias, tejidos blandos y tejidos duros, ocurriendo de manera intraoperatoria; las
mediatas o postoperatorias, como alveolitis y hemorragias, por ejemplo, ocurren posteriormente a la extracción.
La etiología es variada, en muchos casos se debe a factores asociados a la técnica quirúrgica, estado de la pieza
dentaria, o patología concurrente.

La complicación post extracción más frecuente es la alveolitis y ocurre con una frecuencia que varía desde el 0
al 35% de todas las extracciones dentales. Otras de las complicaciones más comúnmente reportadas son las
hemorragias, parestesia del nervio mandibular, dolor e infecciones.

El objetivo principal fue determinar la incidencia de complicaciones posteriores a cirugía bucal en pacientes
mayores de 12 años atendidos en el hospital San Borja-Arriarán. Los objetivos secundarios corresponden a
realizar un análisis descriptivo con relación a las características de los pacientes incluidos, describir la tasa de
complicaciones según el procedimiento de cirugía bucal realizada, describir los distintos tipos de complicaciones
y la incidencia según el tipo de procedimiento.
ACCIDENTES LOCALES

Los accidentes locales ligados a la anestesia regional se agrupan en inmediatos y secundarios.

Accidentes anestésicos locales inmediatos

1. Deficiencia parcial o fracaso total del efecto anestésico.


La posibilidad de esta complicación está en función de la cantidad y calidad del
agente anestésico utilizado, la situación del tronco nervioso a anestesiar, las
características del tejido a infiltrar y la existencia de enfermedades sistémicas o de
interacciones farmacológicas.

2. Rotura de la aguja
Sucede como consecuencia de defectos en el material empleado o movimientos o
maniobras violentas por parte del paciente o del odontólogo. Ante la rotura de laaguja
hay queprocurar la extracción del cabo distal; si elfragmento se halla en situación
submucosa,se aconseja practicar una incisión para su localización. Si se encuentra
hundida en los tejidos blandos o en un conducto óseo, es preferible contar con la ayuda
de unespecialista, así como con su identificación por medio de rayos X.

3. Lesiones nerviosas
Debidas a la acción directa esclerosante, del anestésico y
del vasoconstrictor asociado, sobre las fibras nerviosas.
Las secuelas funcionales y sensitivas de esta lesión se
traducirán en paresia si el nervio esmotor, o hipoestesia,
disestesia o hiperestesia si es sensitivo.

4. Lesiones vasculares
La lesión de una pared vascular en el curso de la anestesia troncal determina la aparición de unhematoma, el
cual puede evolucionar hacia la reabsorción, organización o infección, el cual puede evolucionar hacia la
reabsorción,organización o infección. En pacientes con alteraciones de la hemostasia o bajo tratamiento con
anticoagulantes, se desaconsejan los bloqueos troncales.

5. Trismo
Traumatismo por la aguja o por el propio liquido anestésico en alguno de los
músculos depresores, en especial del musculo pterigoideo interno durante
un bloqueo troncular del nervio dentario inferior. En la fase aguda, el dolor
subsiguiente a lahemorragia determinaespasmos musculares y limitación de
la movilidad mandibular. La progresión del trismo ocasiona hipo movilidad
crónica por constricción muscular o anquilosis.

6. Reacciones locales al anestésico


Son debidas a la acción prolongada del fármaco oa hipersensibilidad, manifestándose en forma de urticaria o
vesículas en la mucosa bucal o en los labios.
Accidentes anestésicos locales secundarios

1. Escaras
Debidas a necrosis tisular normalmente de la mucosa palatina por efecto del
vasoconstrictor o del anestésico, técnica traumática, inyecciónintraarterial o en los
pedículos palatinos, inyección subperiósticademasiado rápida, inyecciónbrutal de
excesiva cantidad de anestésico, anestésico mal acondicionado, excesiva
concentración de adrenalina, inoculación bacteriana, citotoxicidad del anestésico
que presenta alteraciones químicas, sensibilidad individual o la existencia de una
boca séptica o enfermedades sistémicas que favorecen este tipo de complicaciones.

2. Alveolitis
Se debe fundamentalmente a la inyección intraligamentosa o intraósea, técnicas
traumáticaso falta de asepsia, asociadas a la acción del vasoconstrictorgeneralmente
presenteen la solución anestésica.

3. Celulitis
La celulitis es consecuencia de la inoculaciónbacteriana difundida por la presión de
inyección del líquido anestésico, ya sea por la utilización de agujas infectadas
(contaminación bacteriana o química), por mala esterilización, conservación o
manipulación defectuosas, o bien porque el carpule de anestesia ha perdido su
esterilidad.

4. Accidentes tróficos
Son excepcionales y comprenden el edema y las erosiones tórpidas que aparecen a los 2-3 días de
la inyección anestésica, a distancia del punto de inyección y de la zona intervenida. Desaparecen
sin secuelas.

5. Eczema
La dermatitis de contacto por hipersensibilidad a los anestésicos locales ocurre con más
frecuenciaen las manos del odontólogo, ya que se precisa unaexposición repetida para la
sensibilización. Semanifiesta con los signos y síntomas clásicos de las dermatitis de
contacto, tales como prurito, eritema y vesiculación.

6. Enfisema subcutáneo
El enfisema subcutáneo de los tejidos conectivos faciales y cervicales puede presentarse tras
inyecciones intrabucales y extracciones dentarias, como consecuencia de la inoculación del aire
comprimido procedente de la turbina conectada a los instrumentos dentales, o de la jeringa de aire
utilizada incorrectamente para secar los campos operatorios en Cirugía Bucal
ACCIDENTES GENERALES

Normalmente están en relación directa con el producto anestésico inyectado, casi siempre con una técnica
troncular, y se produce un desequilibrio neurovegetativo que puede ser incluso mortal.

1. Reacciones vágales
Son las más frecuentes y están ligadas al miedo del paciente y a la manipulación
en una zona que provoca respuestas vaso-vágales (estímulo doloroso).
Un cuadro leve es la hiperventilación, pero que, cuando llega a serintenso,
provoca alcalosis respiratoria yespasmos carpo- pedales muy parecidos a un
ataque de histeria. En el síncope vaso-vagal existe sudoración, hipotensión y
bradicardia, y en ocasiones náuseas y vómitos; si el cuadro es grave, puede
llegarse a la pérdida de conciencia. El desmayo suele ser de origen vaso motor
con laparticipación del binomio dolor-ansiedad. La hipotensión puede participar
activamente en este proceso. Así un paciente afecto de hipotensión ortostática con un ligero estrés y
debido a sulabilidad tensional puede sufrir un síncope.

2. Accidentes alérgicos
En la actualidad la dermatitis de contacto es más frecuente en las auxiliares dentales
que manejan anestésicos locales muy a menudo. Los parabenos (metilparabeno) que
van como conservantes en los anestésicos pueden ser los causantes de esta dermatitis
y de otros fenómenos alérgicos. Las reacciones alérgicas anafilácticas son mediadas por
anticuerpos IgE (tipo I) o son una respuesta celular mediada por linfocitos
sensibilizados (tipo IV) y afortunadamente son excepcionales tras el abandono de los
anestésicos locales del grupo éster. Los síntomas son urticarias inmediatas,
angioedema, broncoespasmo y shock anafiláctico.

3. Interacciones farmacológicas
Se destacan los inhibidores de la monoamino- oxidasa (IMAO) que tienen una vida media de 15 días y
pueden producir alteraciones graves de la tensión arterial (hipo o hipertensión), asociados a los
anestésicos, adrenalina, noradrenalina, barbitúricos, alcohol, etc.

4. Intolerancia al anestésico
Se achaca a la toxicidad del anestésico, a la presencia de adrenalina, o a la predisposición orgánica o
psíquica del paciente; no obstante, en muchos casos es imposible reconocer el origen del proceso.
Clínicamente se manifiesta por la aparición de palidez, lipotimia, sudoración, disminución del pulso y
náuseas.
En algunos casos pueden existir síntomas más inquietantes, como calambres musculares que pueden
desembocar en un cuadro quasi-psicótico y excepcionalmente en crisis convulsivas, síncope o en el éxitus
letalis del paciente.
Así pues, los síntomas tóxicos sistémicos afectan sobre todo los sistemas nervioso central y
cardiovascular.
METODOLOGÍA

La investigación realizada corresponde a un estudio descriptivo y exploratorio que reporta la frecuencia y


distribución de las complicaciones posteriores a procedimientos de cirugía bucal realizados en la Unidad de
Cirugía Máxilofacial del Complejo Hospitalario San Borja-Arriarán, en Santiago de Chile a partir del registro
de la casuística completa de doce meses de estudio, entre abril 2017 y marzo 2018. Para llevar a cabo esta
investigación se obtuvo previamente la aprobación del Comité de Ética del Complejo Hospitalario San Borja-
Arriarán y del Servicio de Salud Metropolitano Central. Participaron todos los cirujanos dentistas de la unidad.
Se seleccionaron todos los pacientes con indicación de cirugía bucal, que aprobaron su participación en el estudio
a través de un consentimiento informado y que cumplieron con todos los criterios de selección definidos a
continuación:
• Criterios de inclusión: Pacientes mayores de 12 años, sistémicamente sanos o con patologías controladas.
• Criterio de exclusión:
• - Pacientes alérgicos o con contraindicación de uso de paracetamol o antiinflamatorios no esteroidales.
• - Pacientes que hayan sido sometidos a tratamiento antibiótico al menos 30 días antes de la cirugía.
• - Pacientes con historia de pericoronaritis hasta 7 días antes de la intervención.
• - Pacientes con enfermedades psiquiátricas que requieren de procedimientos especiales, como sedación o
anestesia.
• - Pacientes inmunocomprometidos.
• - Pacientes que no asistieron a la cita de control o que no contestaron llamadas de control.
Todas las cirugías fueron realizadas con instrumental quirúrgico debidamente esterilizado y cumpliendo con los
requerimientos sanitarios del Ministerio de Salud. Los cirujanos realizaron lavado de manos quirúrgico por 4
minutos con jabón gel de gluconato clorhexidina al 2%, y usaron guantes estériles. Las cirugías fueron realizadas
bajo anestesia locoregional. Se entregaron y explicaron las indicaciones postoperatorias tanto de forma oral
como por escrito. Se les recomendó a los operadores utilizar paracetamol de un gramo cada ocho horas por tres
días en procedimientos simples y sumar otro antiinflamatorio no esteroidal para procedimientos moderados o
complejos.
El paciente fue citado a control a los 7 días para ser evaluado y llamado telefónicamente a los 30 días. En caso
de complicaciones, estas fueron atendidas en el momento que el paciente consultó. Los parámetros clínicos
fueron evaluados por dos recolectores de datos quienes fueron cirujanos dentistas entrenados y en los
diagnósticos de complicaciones, los cuales fueron asesorados por cirujanos maxilofaciales que no participaron
de la cirugía del paciente evaluado. Estos datos se registraron en el formulario de registro de datos confeccionado
para este estudio. Se consideró la presencia o ausencia de complicaciones postoperatorias las cuales fueron
determinadas a través del criterio clínico de los recolectores de datos entrenados.
La presencia de alveolitis fue definida en el examen clínico cuando se observó desintegración o ausencia del
coágulo asociado a dolor moderado o intenso (sobre 4 en la escala visual analógica, de 0 a 10) después de las 48
horas de la intervención. El diagnóstico de hemorragia post extracción fue definido como el sangrado del alvéolo
después de efectuada la exodoncia y que persistió, a pesar de las medidas hemostáticas realizadas en primera
instancia, por el odontólogo y por el paciente.
Las variables independientes fueron consideradas con respecto al paciente como edad, sexo, enfermedades
sistémicas, hábito tabáquico y consumo de alcohol o marihuana, al operador y su experticia como cirujano
dentista, residente de la especialidad de cirugía máxilofacial o cirujano máxilofacial, tiempo quirúrgico (0 a 15
minutos, 16 a 30 minutos y 31 y más minutos) y variables de la cirugía como la dificultad quirúrgica según si
fue leve, moderada o alta. Definiendo como moderadas aquellas en las que fue necesaria la realización de un
colgajo y de dificultad alta los procedimientos en los que además se realizó osteotomía y/u odontosección.
También se consideró si existió uso de medicación antibiótica como profilaxis antibiótica o antibioterapia
posterior por indicación odontológica.
Análisis estadístico: Se realizó un análisis descriptivo de la información. La incidencia de complicaciones
posterior a cirugía bucal se calculó utilizando tasas de forma general, por tipo de procedimiento y según el tipo
de complicación. Se consideró para el cálculo de la incidencia de las complicaciones posteriores en cirugía bucal,
el total de eventos en el numerador y el total de procedimientos incluídos como denominador. Para el cálculo de
la incidencia de complicaciones según tipo de procedimiento, se utilizó el número de complicaciones para cada
uno de ellos en el numerador y el total de procedimientos de cada tipo en el denominador. Todas las tasas
presentadas se describieron en porcentajes. Para el cálculo de la incidencia de complicaciones según tipo de
procedimiento, el numerador fueron las complicaciones asociadas para cada uno de ellos y el denominador fue el
total de procedimientos de cada tipo. Todos los análisis fueron realizados utilizando el programa Stata/SE
versión 14.0.

RESULTADOS

Durante los doce meses de estudio se realizaron 726 procedimientos de cirugía bucal, de éstos un total de 134
no cumplían con los criterios de selección y 60 fueron pacientes que no acudieron a la cita de control ni
contestaron las llamadas telefónicas. Estos pacientes fueron excluidos del estudio y el número total analizado
alcanzó 532 procedimientos de cirugía bucal.
La incidencia de complicaciones posteriores a cirugía bucal de este estudio fue un 5,5%, presentándose
principalmente en procedimientos de tipo exodoncia.

La tabla 1 presenta el análisis descriptivo de las características de los pacientes


incluídos. Del total de los pacientes un 67% eran mujeres, las cuales presentaron
una incidencia de complicaciones de un 5,3%. Por otro lado, los hombres
representan un 33% del total de pacientes incluídos y presentaron una incidencia
de complicaciones de un 5,7%. Un 35% de los pacientes tenía antecedente de
alguna patología sistémica los cuales presentaron una incidencia de
complicaciones de un 4,3%, un 25% eran fumadores los cuales presentaron una
incidencia de complicaciones de 5,3% y un 39% bebían alcohol los cuales
presentaron una incidencia de complicaciones de un 5,8%.

La tabla 2 detalla el porcentaje de incidencia para cada tipo de


procedimiento en cirugía bucal. La cirugía de terceros molares presentó
la mayor incidencia la cual corresponde a un 6,6% que representa un
4,5% del total de complicaciones. En segundo lugar, se encuentran las
enucleaciones de quistes, que presentaron una incidencia de un 33,3%
que representa un 0,2% del total. Por último, la menor incidencia de
complicaciones se presentó en las exodoncias simples con un 4,9% que
representan un 0,8% de la incidencia total.

La tabla 3 describe los tipos de


complicaciones postquirúrgicas y su incidencia según procedimiento. La
complicación más frecuente fue la alveolitis, la cual presentó una
incidencia de un 3,7% en exodoncias simples y de un 2,5% en exodoncia
de terceros molares. La segunda complicación más frecuente fue el
absceso de espacios faciales que se presentó solo en exodoncias de terceros
molares con una incidencia de un 1,9%. Luego la sigue la hemorragia con
una incidencia de un 1,1% en exodoncias de terceros molares, la equimosis
(3 casos) y, por último, la periostitis y hematoma (1 caso cada uno).

La tabla 4 describe la incidencia de


complicaciones según las características del operador y del procedimiento. En
relación con las características del operador, la mayor incidencia de complicaciones
fue en los procedimientos realizados por los residentes de la especialidad de cirugía
maxilofacial (incidencia de un 7,4%) y en los procedimientos que tuvieron un tiempo
quirúrgico entre 16 a 30 minutos (incidencia de un 6,9%). Con relación a las
características del procedimiento, la mayor incidencia de complicaciones se dio en
procedimientos de dificultad quirúrgica alta (8,5%) y en procedimientos que no
recibieron ningún tipo de medicación antibiótica (5,7%).
DISCUSIÓN

El resultado observado con relación a la incidencia de complicaciones se sitúa dentro del amplio rango
existente en los reportes de la literatura referente, ya que estos fluctúan entre un 1% a un 30%. Si bien no hay
documentación de otros estudios equivalentes al presente, es posible hacer comparaciones con investigaciones
cuyas metodologías y objetivos son similares. Bajo circunstancias semejantes, Bachmann, en el servicio
maxilofacial del Hospital Base de Valdivia, con una muestra de 679 pacientes sanos con indicación de
exodoncia de terceros molares, obtuvieron una prevalencia total de complicaciones de 11% y 2,4% en el caso de
la alveolitis, tasa muy cercana a la obtenida en este análisis. La diferencia con respecto a la ocurrencia total de
complicaciones puede deberse a la definición que existe sobre estos eventos, ya que, para estos autores, el
edema, dolor y trismus son considerados complicaciones postquirúrgicas, en cambio, en este estudio, estas
situaciones fueron consideradas esperables dentro del contexto de un proceso inflamatorio que resulta
inevitable tras una cirugía bucal.
Al considerar la incidencia de alveolitis de forma aislada a las otras complicaciones postquirúrgicas, se observa
que el procedimiento con mayor frecuencia de este evento son las exodoncias de dientes distintos a terceros
molares. Para este tipo de intervención la incidencia alcanzó un 3,7%. Cabe destacar que este tipo de
procedimiento fue mayormente realizado por los operadores con menor grado de experiencia del servicio
analizado, quienes eran cirujanos dentistas.
Los casos de abscesos de espacios faciales fueron mayores a los obtenidos en otros estudios.
La incidencia de la hemorragia suele ser baja y los resultados obtenidos se encuentran conformes a lo
reportado.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos muestran una incidencia de complicaciones postoperatorias de cirugía bucal en
pacientes mayores de 12 años de un 5,5%, siendo similar a lo reportado en la literatura.
La frecuencia de complicaciones en la extracción dentaria es relativamente alta, se presentan en un 20% de las
exodoncias.
"Para hacer bien, tienes que ver bien"
Es muy importante hacer que el paciente firme una hoja de consentimiento previo, en el que se indicarán que
posibles complicaciones pueden derivar de la extracción dentaria.
La anestesia bucal permite la realización de muchos procedimientos dentales sin dolor, y probablemente sea la
intervención más común entre los odontólogos en el mundo, razón por la cual las complicaciones asociadas a
ella deben ser bien conocidas y resueltas de manera adecuada por los profesionales en el momento que se
presenten. Entendiendo que las complicaciones presumen un resultado desfavorable e imprevisto, en la medida
que el profesional identifique de manera competente y oportuna el evento, éste puede resolverse sin dejar
secuelas o convertirse en una urgencia o emergencia médica.

BIBLIOGRAFÍA

Poblete, Francisca, Dallaserra, Matías, Yanine, Nicolás, Araya, Ignacio, Cortés, Ricardo, Vergara, Cristian, &
Villanueva, Julio. (2020). Incidencia de complicaciones post quirúrgicas en cirugía bucal.. International journal of
interdisciplinary dentistry, 13(1), 13-16. https://dx.doi.org/10.4067/S2452-55882020000100013

Gay Escoda, C., Berini Aytés, L., & Sánchez Garcés, M. Á. (2015). Tratado de Cirugía Bucal (1.a ed., Vol. 1).
ERGON.

También podría gustarte