Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Biografias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Robert Hooke

Robert Hooke (Freshwater, Isla de Wight 18 de julio./ 28 de julio de 1635.-Londres,


3 de marzo./ 14 de marzo de 1703) fue un científico inglés.

Es considerado uno de los científicos experimentales más importantes de la


historia de la ciencia, polemista incansable con un genio creativo de primer orden.
Sus intereses abarcaron campos tan dispares como la biología, la medicina, la
horología (cronometría), la física planetaria, la mecánica de sólidos deformables,
la microscopía, la náutica y la arquitectura.

Participó en la creación de la primera sociedad científica de la historia, la Royal


Society de Londres. Sus polémicas con Newton acerca de la paternidad de la ley
de la gravitación universal han pasado a formar parte de la historia de la ciencia:3
parece ser que Hooke era muy prolífico en ideas originales que luego rara vez
desarrollaba.

Asumió en 1662 el cargo de director de experimentación en la Sociedad Real de


Londres, de la cual llegó a ser también secretario en 1677. Pese al prestigio que
alcanzó en el ámbito de la ciencia, sus restos yacen en la iglesia de St Helen
(Bishopsgate), en la City de Londres, pero se desconoce la ubicación exacta de su
tumba.

En los últimos años, algunos historiadores y científicos han puesto gran empeño
en reivindicar a este “genio olvidado”, por usar las palabras de uno de sus
biógrafos, Stephen Inwood. En el año 2003, al cumplirse el tercer centenario de la
muerte de Hooke, el Real Observatorio de Greenwich (situado en Londres) exhibió
algunos de sus extraordinarios inventos y hallazgos.
Antonie Philips van Leeuwenhoek

Nació el 24 de octubre de 1632 en Delft, Holanda.

Hijo de Philips Antonisz van Leeuwenhoek, un cestero que murió cuando Antonie
tenía sólo cinco años de edad. Su madre, Margaretha van den Berch, se volvió a
casar con Jacob Jansz Molijn, un pintor. Tuvo cuatro hermanas mayores.

Cursó estudios en Amsterdam y a los 20 años regresó a Delft.

Cuando trabajaba como comerciante y ayudante de cámara de los alguaciles de


Delft, construyó como entretenimiento diminutas lentes biconvexas montadas
sobre platinas de latón, que se sostenían muy cerca del ojo. A través de ellos
podía observar objetos, que montaba sobre la cabeza de un alfiler, ampliándolos
hasta trescientas veces. Consiguió lentes de entre 70 y 250 aumentos.

En el año 1668 desarrolló el descubrimiento de la red de capilares del italiano


Marcello Malpighi, demostrando cómo circulaban los glóbulos rojos por los
capilares de la oreja de un conejo y la membrana interdigital de la pata de una
rana. En 1674 realizó la primera descripción precisa de los glóbulos rojos de la
sangre. Más tarde observó en el agua de un estanque, el agua de lluvia y la saliva
humana, lo que él llamaría animálculos, conocidos en la actualidad como
protozoos y bacterias. En 1677 Anton van Leeuwenhoek describió los
espermatozoos de los insectos y los seres humanos.

Se opuso a la teoría, de la generación espontánea demostrando que los gorgojos,


no surgían espontáneamente a partir de granos de trigo y arena, sino que se
desarrollaban a partir de huevos diminutos. Examinó plantas y tejidos musculares,
y describió tres tipos de bacterias: bacilos, cocos y espirilos. Con todo, mantuvo en
secreto el arte de construir sus lentes, por lo que no se realizaron nuevas
observaciones de bacterias hasta que se desarrolló el microscopio compuesto en
el siglo XIX.

Se dice que fue el modelo de la obra del pintor Jan Vermeer 'El geógrafo', ambos
eran amigos. Como reconocimiento a sus descubrimientos fue nombrado miembro
de la Royal Society de Londres.

Anton van Leeuwenhoek falleció el 26 de agosto de 1723 en Delft.


Louis Pasteur

Louis Pasteur fue un químico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme


importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo destacó en
la química y microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización.

Louis Pasteur nació el 27 de diciembre de 1822, en Dole en la región del Jura de


Francia, en la familia de un humilde curtidor. Jean-Joseph Pasteur era su padre y
Jeanne-Etiennette Roqui su madre. Louis se crió en la ciudad de Arbois. Este
hecho probablemente inculcó en su juventud un fuerte patriotismo que más tarde
fue un elemento definitorio de su carácter.
Louis Pasteur fue un estudiante promedio en sus primeros años, pero estaba
dotado para el dibujo y la pintura. Sus pasteles y retratos de sus padres y amigos,
hechos cuando tenía 15 años, se conservan en el Museo del Instituto Pasteur de
París.
Obtuvo su título de Bachelor of Arts (1840) y Licenciado en Ciencias (1842) en la
École Normale Supérieure. Después de servir brevemente como profesor de física
en Dijon Lycée en 1848, se convirtió en profesor de química en la Universidad de
Estrasburgo, donde conoció y cortejó Marie Laurent, hija del rector de la
universidad, en 1849. Se casaron el 29 de mayo de 1849, y juntos tuvieron cinco
hijos, de los cuales sólo dos sobrevivieron a la edad adulta y los otros tres
murieron de fiebre tifoidea. Estas tragedias personales inspiraron a Pasteur para
tratar de encontrar curas para enfermedades como la fiebre tifoidea.

Sus contribuciones en la química orgánica fueron el descubrimiento del dimorfismo


del ácido tartárico, al observar al microscopio que el ácido racémico presentaba
dos tipos de cristal, con simetría especular. Fue por tanto el descubridor de las
formas dextrógiras y levógiras que desviaban el plano de polarización de la luz con
el mismo ángulo pero en sentido contrario.

Sus experimentos apoyaron la teoría de los gérmenes. Fue el más conocido para
el público en general por la invención de un método para el tratamiento de la leche
y el vino con el fin de evitar que causase enfermedades, un proceso que se dio en
llamar la pasteurización. Es considerado como uno de los tres fundadores
principales de la microbiología, junto con Ferdinand Cohn y Robert Koch. Trabajó
sobre todo en París.

Pasteur también hizo muchos descubrimientos en el campo de la química, en


particular la base molecular de la asimetría de algunos cristales.
Francis Crick

Fue el hijo mayor de Harry Crick y Annie Elizabeth Wilkins.

Estudió física en la Univesity College, en Londres, y comenzó con sus


investigaciones en 1937. Sin embargo, en 1939 la Segunda Guerra Mundial
interrumpió su labor. Durante esos años trabajó como científico para el Ministerio
de Marina británico, principalmente en la conexión entre el magnetismo y las
minas acústicas. En 1947 dejó la Marina para estudiar biología.

Hasta esa fecha conocía poco de química orgánica o cristalografía, por lo que
pasó los siguientes años aprendiendo sobre estas materias. Durante ese periodo,
junto con W. Cochran y V. Vand trabajó sobre la teoría general de la difracción de
los rayos X. A comienzos de la década de 1950, al lado del también bioquímico
estadounidense James Dewey Watson, y con ayuda de imágenes de moléculas
orgánicas de gran tamaño obtenidas por difracción de rayos X por el biofísico
Maurice Wilkins, determinó la estructura tridimensional del ácido
desoxirribonucleico (ADN) en 1953, el descubrimiento de la "doble hélice". En
1962 le concedieron el Premio Nobel Nobel de Fisiología y Medicina, que
compartió con Watson.

Siguió estudiando el código genético e investigando los virus. En 1976 entró en el


Instituto Salk para Estudios Biológicos de California, donde desarrolló varios
estudios sobre el funcionamiento del cerebro. En colaboración con S. Brener,
concentra sus investigaciones sobre bioquímica y genética principalmente en la
síntesis proteínica y el código genético.

En 1940 se casó con Ruth Dorren Dodd. Su hijo, Michael F. C. Crick es científico.
En 1947 se divorció y contrajo matrimonio nuevamente en 1949 con Odile Speed
teniendo con ella dos hijos más, Grabrielle A. Crick y Jacqueline M. T. Crick. La
familia vivía en una casa a la que denominó 'La hélice dorada' nombre con el que
Crick recreó su conversación con sus amigos cuando les contó por primera vez en
un 'pub' de Cambridge su descubrimiento.

Francis Crick falleció el 29 de julio a los 88 años en el Hospital Thornton de la


Universidad de California en San Diego, (EEUU) debido a un cáncer de colon.
James Dewey Watson

James Dewey Watson (Chicago, 6 de abril de 1928) es un biólogo


estadounidense, famoso por haber descubierto (principalmente en colaboración
con el biofísico británico Francis Crick y gracias a Rosalind Franklin y Maurice
Wilkins) la estructura de la molécula de ADN, lo que le valió el reconocimiento de
la comunidad científica a través del Premio Nobel en Fisiología o Medicina.

En 1947 Watson ingresó en la Escuela de graduados de la Universidad de


Indiana, donde trabajaba Hermann Muller, ganador del Premio Nobel de medicina
por su trabajo sobre las mutaciones inducidas por los rayos X. En mayo de 1950, a
los 22 años, Watson completó su doctorado en zoología. Se incorporó a la
Universidad Harvard en 1955. Trabajó junto al biofísico británico Francis Crick en
los laboratorios Cavendish de la Universidad de Cambridge, desde 1951 hasta
1953. Tomando como base los trabajos realizados en laboratorio por el propio
Crick y el biofísico británico Maurice Wilkins, y de la cristalógrafa Rosalind
Franklin, James Watson y Francis Crick desentrañaron la estructura en doble
hélice de la molécula del ácido desoxirribonucleico (ADN). Estas investigaciones
proporcionaron los medios para comprender cómo se copia y se transmite, de una
generación a otra, la información hereditaria del ser humano. Posteriormente
Arthur Kornberg aportó pruebas experimentales de la exactitud de su modelo.
Como reconocimiento a sus trabajos sobre la molécula del ADN, Watson, Crick y
Wilkins recibieron en 1962 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. En 1968
Watson fue nombrado director del Laboratorio de Biología Cuantitativa de Cold
Spring Harbor, Nueva York. Escribió el libro The Double Helix (La doble hélice,
1968), historia del descubrimiento de la estructura del ADN. Participó en el
proyecto Genoma Humano de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Alexander Fleming

Alexander Fleming fue un científico escocés del siglo XIX y XX (nació el 6 de


agosto de 1881 y murió el 11 de marzo de 1955) conocido principalmente por el
descubrimiento de las propiedades antibacterianas de la penicilina y la lisozima.

Nació en el seno de una familia campesina de Darvel (Ayrshire), un pequeño


pueblo del suroeste de Escocia. A los 13 años decidió mudarse a Londres con su
hermano John y un hermanastro, que por aquel entonces estaban estudiando
medicina.

En Londres, influenciado por sus relativos y gracias a una beca de estudios,


Fleming comenzó a estudiar medicina en el St. Mary’s Hospital Medical School de
Paddington. A los 25 años, antes de terminar su carrera, se adentró en el mundo
de la bacteriología trabajando en el laboratorio del inmunólogo Almroth Wright. A
partir de ese momento dedicó el resto de su vida al estudio de las infecciones
bacterianas.

Consciente de las implicaciones mundiales de su último descubrimiento, al año


siguiente publicó sus resultados en el British Journal of Experimental Pathology y
pasó un tiempo intentando aislar de forma eficiente la penicilina del hongo. Sin
embargo, las dificultades para obtener el antibiótico en grandes cantidades y la
poca difusión de la relevancia de su descubrimiento retrasaron la comercialización
del primer medicamento antibiótico 12 años, cuando el bioquímico alemán Ernst
Boris Chain y el famarcólogo australiano Howard Walter Florey desarrollaron un
método de purificación de la penicilina eficiente que permitió su síntesis y
distribución mundial.

La sinergia de Fleming, Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey les valió el
Premio Nobel de Fiosología o Medicina del año 1945 por el «descubrimiento de la
penicilina y su efecto curativo sobre las enfermedades infecciosas».
Robert Brown

Botánico británico

Nació el 21 de diciembre de 1773 en Montrose, Forfar (Escocia).

Cursó estudios de medicina y ciencias naturales en la Universidad de Edimburgo.

En el año 1800 participa en una expedición por las costas australianas. En 1805 a
su regreso, trajo consigo casi 4.000 especies de plantas australianas. En 1810 se
encargó de la biblioteca y las colecciones del naturalista británico sir Joseph
Banks que fueron transferidas al Museo Británico en 1827. Fue conservador del
departamento botánico del museo.

Impulsó el avance de la taxonomía vegetal, sus aportaciones científicas más


destacadas fueron el movimiento de las partículas microscópicas, el
descubrimiento del núcleo de la célula vegetal, y la distinción entre gimnospermas
y angiospermas. A él se le debe el término "núcleo celular".

El "movimiento browniano" es un movimiento de agitación aleatorio, brusco e


incesante que anima a finísimas partículas sólidas en suspensión en unos
líquidos. Fue observado por primera vez por Brown en 1827.

Robert Brown falleció en Londres el 10 de junio de 1858.


Marcello Malpighi

(Crevalcore, actual Italia, 1628-Roma, 1694) Biólogo y médico italiano. Ingresó en


la Universidad de Bolonia en 1646. A pesar de la muerte de sus padres cuando
contaba con veintiún años y de la oposición de algunas autoridades de la ciudad a
causa de su condición de no nativo, consiguió finalizar sus estudios y ser
nombrado catedrático tanto de medicina como de filosofía.

En 1656 fue invitado por Fernando II para ocupar la cátedra de medicina teórica
de la Universidad de Pisa; fue éste el primero de sus numerosos traslados, gracias
al cual conoció a su futuro amigo y estrecho colaborador F. Borelli.

Considerado el padre de la anatomía microscópica, entre sus muchos


descubrimientos y observaciones cabe citar el de la circulación capilar, las papilas
gustativas y los glóbulos rojos (que consideró responsables del color de la
sangre). Sus descubrimientos le indujeron a postular la naturaleza glandular del
cuerpo humano, antecedente de la posterior teoría celular.

En 1669 se convirtió en el primer italiano miembro de la Royal Society. También


en 1669 realizó su histórico estudio embriológico, el primero en su clase, sobre la
estructura y el desarrollo del gusano de seda. Agobiado por la envidia de muchos
de sus colegas, en 1684 su casa en Bolonia fue incendiada; en compensación, el
papa Inocencio XII le nombró su médico personal y lo acogió en Roma con todos
los honores.
Matthias Jacob Schleiden

Nació en Hamburgo el 5 de abril de 1804. Tras estudiar derecho en Heidelberg


abandonó la práctica de la abogacía para estudiar Botánica, que más tarde
enseñó en la Universidad de Jena, desde 1839 hasta 1862.

Hombre de carácter polémico, se burló de los botánicos de su tiempo, que se


limitaban a nombrar y describir las plantas. Schleiden las estudió al microscopio y
concibió la idea de que estaban compuestas por unidades reconocibles o células.

El crecimiento de las plantas, según afirmó en 1838, se produce por la generación


de células nuevas que, según sus especulaciones, se propagarían a partir de los
núcleos celulares de las viejas. Aunque posteriores descubrimientos mostraron su
error respecto al papel del núcleo en la mitosis o división celular, su concepto de la
célula como unidad estructural común a todas las plantas, tuvo el efecto de atraer
la atención de los científicos hacia los procesos vitales que se producían a nivel
celular, un cambio que provocó el nacimiento de la embriología.
Die Entwickelung der Meduse ("El desarrollo de la medusa"), en la obra de
Schleiden Das Meer.

Un año después de que Schleiden publicara su teoría celular de las plantas, su


compatriota y amigo Theodor Schwann la hizo extensiva a los animales,
unificando así la botánica y la zoología bajo una teoría común.
Theodor Schwann

(Neuss am Rhein, actual Alemania, 1810 - Colonia, id., 1882) Naturalista alemán
que desarrolló la teoría celular, uno de los paradigmas fundamentales de la
biología moderna. Inició su actividad como fisiólogo bajo la tutela de Johannes
Müller, en el Museo Anatómico de Berlín, dedicado sobre todo a la investigación
experimental. En el curso de unas investigaciones sobre los procesos digestivos,
en 1836 descubrió la pepsina, la enzima digestiva que se encuentra en el epitelio
del estómago.

Por esa misma época estudió el proceso de la fermentación y demostró que era el
resultado de los procesos vitales de las células de la levadura; en un caldo de
cultivo en el que sólo había aire estéril no aparecían microorganismos ni se
desencadenaba la putrefacción.

Basándose en una relevante serie de observaciones microscópicas, de las que


ofreció una profunda interpretación en Investigaciones microscópicas sobre la
concordancia en la estructura y en el crecimiento de los animales y de las plantas
(1839), extendió a los organismos animales la teoría celular elaborada por el
botánico M. J. Schleiden para las plantas: tanto la planta como el animal están
formados por células o de sustancias transferidas al exterior por las células; la
célula posee una vida que, hasta cierto punto, le es propia, y esta vida individual
de las células se subordina a la del organismo como un todo.

En 1839 se trasladó a Bélgica, en donde enseñó anatomía en la Universidad de


Lovaina y, a partir de 1848, en la de Lieja, donde obtuvo una cátedra de Fisiología
y Anatomía comparada. Durante la última etapa de su vida, relativamente
apartado de la actividad investigadora, se dedicó a la preparación de una amplia
obra, que quedó incompleta, en la que pretendió reflejar su visión panpsiquista y
atomicista de los fenómenos físicos. En anatomía, ha dado nombre a las células
que revisten las fibras de los nervios cerebroespinales (células de Schwann).
Rudolf Virchow

(Rudolf Ludwig Carl Virchow; Schivelbein, 1821 - Berlín, 1902) Médico y político
alemán, considerado el fundador de la patología celular. Hijo de un hotelero, su
existencia siguió los caminos más corrientes. En 1839 marchó a Berlín, donde
inició el estudio de la medicina como discípulo de la "Pepinière" y se graduó en
1843. Pronto destacó por sus dotes de investigador.

En 1846 era ya ayudante del hospital berlinés de la Charité. Al año siguiente,


llegado a profesor de la Universidad local, fundó la publicación Archivos de
Anatomía Patológica y de Fisiología junto con su colaborador Reinhardt. En 1849
fue nombrado catedrático de anatomía patológica de la Universidad de
Wurzburgo, de la cual pasó, en 1856, a la de Berlín, donde permaneció hasta el fin
de sus días.

Se formó en la escuela de J. Müller y L. Schönlein, y profundizó el estudio de la


célula, iniciado con Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann. Unida esta
labor a la orientación seguida por Giambattista Morgagni en la anatomía
patológica, pasó a defender la nueva idea de la patología celular, en la cual se
pretende ver la derrota del "humoralismo", que, sin embargo, se halla vinculado a
aquélla más de lo que parece (1858). De Rudolf Virchow es la expresión omnis
cellula a cellula («toda célula proviene de otra célula»).

De temperamento polémico, en el ámbito científico discutió con Robert Koch,


sobre todo a causa del descubrimiento, llevado a cabo por éste último, del bacilo
de la tuberculosis. Dejó vinculado su nombre a la encefalitis aguda congénita:
enfermedad de Virchow.

Participó además activamente en la vida política de su tiempo; liberal convencido,


y enemigo acérrimo de Bismarck, había sido elegido en 1848 miembro de la
Asamblea de Francfort; pero la elección no fue convalidada, por cuanto el
candidato no alcanzaba aún los treinta años. Posteriormente llegó por dos veces,
en 1860 y 1871, a la Cámara de Diputados, y figuró entre los fundadores del
partido constitucional progresista.
Edward Jenner

(Berkeley, Gran Bretaña, 1749 - id., 1823) Médico inglés al que se debe el
descubrimiento de la vacuna de la viruela, que fue la primera vacuna de total
eficacia y fiabilidad en la historia médica. A los trece años entró al servicio de un
cirujano local, con el que permaneció hasta los veintiuno, momento en el que se
trasladó a Londres y se convirtió en pupilo de John Harvey. En 1773 regresó a
Berkeley para abrir una consulta local, en la que adquirió un notable prestigio.

En el siglo XVIII, la viruela era una de las enfermedades epidémicas con un mayor
índice de mortalidad. El único tratamiento conocido en la época era de naturaleza
preventiva, y consistía en inocular a un sujeto sano materia infectada procedente
de un paciente aquejado de un ataque leve de viruela. Dicho principio se basaba
en la evidencia empírica de que un sujeto que hubiera superado la enfermedad no
la volvía a contraer. Sin embargo, la persona inoculada no siempre desarrollaba
una versión leve de la enfermedad y fallecía a menudo; además, podía actuar
como foco de infección para los que lo rodeaban.

Jenner se percató de que una variante de la enfermedad, la viruela de las vacas,


también ejercía el mismo efecto inmunitario con respecto a la viruela convencional
en las personas que la habían contraído. En 1796 extrajo materia infectada de un
individuo afectado por la viruela de las vacas y la inoculó a un niño sano de ocho
años, que prontamente desarrolló una fiebre leve y pequeñas lesiones. Dos meses
después inoculó nuevamente al niño, pero esta vez con el virus de la viruela
convencional, sin que la enfermedad llegara a desarrollarse.

La memoria con los resultados obtenidos fue rechazada por la Royal Society, pero
él la publicó en 1798, incluyendo también los resultados favorables de otras
pruebas posteriores. No sin problemas, la práctica de la vacunación se fue
extendiendo desde el campo de la acción médica particular al ámbito nacional,
continental y mundial. Jenner, convertido en un personaje célebre, disfrutó desde
1802 de una cuantiosa suma anual concedida por el Parlamento, retirándose de la
actividad científica en 1815.
Alumno: Luis Ángel Ayala Sánchez

Grado y Grupo: 1 “D”

Escuela: Secundaria #341

Turno: Vespertino

Profesor: Aleatorio Coquis C.

Materia: Ciencias y Biología

También podría gustarte