Biografias
Biografias
Biografias
En los últimos años, algunos historiadores y científicos han puesto gran empeño
en reivindicar a este “genio olvidado”, por usar las palabras de uno de sus
biógrafos, Stephen Inwood. En el año 2003, al cumplirse el tercer centenario de la
muerte de Hooke, el Real Observatorio de Greenwich (situado en Londres) exhibió
algunos de sus extraordinarios inventos y hallazgos.
Antonie Philips van Leeuwenhoek
Hijo de Philips Antonisz van Leeuwenhoek, un cestero que murió cuando Antonie
tenía sólo cinco años de edad. Su madre, Margaretha van den Berch, se volvió a
casar con Jacob Jansz Molijn, un pintor. Tuvo cuatro hermanas mayores.
Se dice que fue el modelo de la obra del pintor Jan Vermeer 'El geógrafo', ambos
eran amigos. Como reconocimiento a sus descubrimientos fue nombrado miembro
de la Royal Society de Londres.
Sus experimentos apoyaron la teoría de los gérmenes. Fue el más conocido para
el público en general por la invención de un método para el tratamiento de la leche
y el vino con el fin de evitar que causase enfermedades, un proceso que se dio en
llamar la pasteurización. Es considerado como uno de los tres fundadores
principales de la microbiología, junto con Ferdinand Cohn y Robert Koch. Trabajó
sobre todo en París.
Hasta esa fecha conocía poco de química orgánica o cristalografía, por lo que
pasó los siguientes años aprendiendo sobre estas materias. Durante ese periodo,
junto con W. Cochran y V. Vand trabajó sobre la teoría general de la difracción de
los rayos X. A comienzos de la década de 1950, al lado del también bioquímico
estadounidense James Dewey Watson, y con ayuda de imágenes de moléculas
orgánicas de gran tamaño obtenidas por difracción de rayos X por el biofísico
Maurice Wilkins, determinó la estructura tridimensional del ácido
desoxirribonucleico (ADN) en 1953, el descubrimiento de la "doble hélice". En
1962 le concedieron el Premio Nobel Nobel de Fisiología y Medicina, que
compartió con Watson.
En 1940 se casó con Ruth Dorren Dodd. Su hijo, Michael F. C. Crick es científico.
En 1947 se divorció y contrajo matrimonio nuevamente en 1949 con Odile Speed
teniendo con ella dos hijos más, Grabrielle A. Crick y Jacqueline M. T. Crick. La
familia vivía en una casa a la que denominó 'La hélice dorada' nombre con el que
Crick recreó su conversación con sus amigos cuando les contó por primera vez en
un 'pub' de Cambridge su descubrimiento.
La sinergia de Fleming, Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey les valió el
Premio Nobel de Fiosología o Medicina del año 1945 por el «descubrimiento de la
penicilina y su efecto curativo sobre las enfermedades infecciosas».
Robert Brown
Botánico británico
En el año 1800 participa en una expedición por las costas australianas. En 1805 a
su regreso, trajo consigo casi 4.000 especies de plantas australianas. En 1810 se
encargó de la biblioteca y las colecciones del naturalista británico sir Joseph
Banks que fueron transferidas al Museo Británico en 1827. Fue conservador del
departamento botánico del museo.
En 1656 fue invitado por Fernando II para ocupar la cátedra de medicina teórica
de la Universidad de Pisa; fue éste el primero de sus numerosos traslados, gracias
al cual conoció a su futuro amigo y estrecho colaborador F. Borelli.
(Neuss am Rhein, actual Alemania, 1810 - Colonia, id., 1882) Naturalista alemán
que desarrolló la teoría celular, uno de los paradigmas fundamentales de la
biología moderna. Inició su actividad como fisiólogo bajo la tutela de Johannes
Müller, en el Museo Anatómico de Berlín, dedicado sobre todo a la investigación
experimental. En el curso de unas investigaciones sobre los procesos digestivos,
en 1836 descubrió la pepsina, la enzima digestiva que se encuentra en el epitelio
del estómago.
Por esa misma época estudió el proceso de la fermentación y demostró que era el
resultado de los procesos vitales de las células de la levadura; en un caldo de
cultivo en el que sólo había aire estéril no aparecían microorganismos ni se
desencadenaba la putrefacción.
(Rudolf Ludwig Carl Virchow; Schivelbein, 1821 - Berlín, 1902) Médico y político
alemán, considerado el fundador de la patología celular. Hijo de un hotelero, su
existencia siguió los caminos más corrientes. En 1839 marchó a Berlín, donde
inició el estudio de la medicina como discípulo de la "Pepinière" y se graduó en
1843. Pronto destacó por sus dotes de investigador.
(Berkeley, Gran Bretaña, 1749 - id., 1823) Médico inglés al que se debe el
descubrimiento de la vacuna de la viruela, que fue la primera vacuna de total
eficacia y fiabilidad en la historia médica. A los trece años entró al servicio de un
cirujano local, con el que permaneció hasta los veintiuno, momento en el que se
trasladó a Londres y se convirtió en pupilo de John Harvey. En 1773 regresó a
Berkeley para abrir una consulta local, en la que adquirió un notable prestigio.
En el siglo XVIII, la viruela era una de las enfermedades epidémicas con un mayor
índice de mortalidad. El único tratamiento conocido en la época era de naturaleza
preventiva, y consistía en inocular a un sujeto sano materia infectada procedente
de un paciente aquejado de un ataque leve de viruela. Dicho principio se basaba
en la evidencia empírica de que un sujeto que hubiera superado la enfermedad no
la volvía a contraer. Sin embargo, la persona inoculada no siempre desarrollaba
una versión leve de la enfermedad y fallecía a menudo; además, podía actuar
como foco de infección para los que lo rodeaban.
La memoria con los resultados obtenidos fue rechazada por la Royal Society, pero
él la publicó en 1798, incluyendo también los resultados favorables de otras
pruebas posteriores. No sin problemas, la práctica de la vacunación se fue
extendiendo desde el campo de la acción médica particular al ámbito nacional,
continental y mundial. Jenner, convertido en un personaje célebre, disfrutó desde
1802 de una cuantiosa suma anual concedida por el Parlamento, retirándose de la
actividad científica en 1815.
Alumno: Luis Ángel Ayala Sánchez
Turno: Vespertino