Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe #6 - ELECTROQUÍMICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


Escuela Profesional de Ingeniería Química
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Laboratorio de Fisicoquímica II

IQO043

Informe de práctica Nº 6

ELECTROQUÍMICA
Grupo 1
Integrantes:
García Urrutia-Milla, Juandiego Alexander (Código: 22070030)
Camargo Ramos, Renzo Euler (Código: 22070147)
Chinchay Mendez, Luis Hernan (Código: 22070026)
Flores Enciso, Jean Pierre Christopher (Código: 22070029)
Caparachin Reyes, Jimena Georgina (Código: 22070023)
Docente: Puca Pacheco, Mercedes.
Horario: 08:00 a.m - 12:00 pm.

LIMA - PERÚ
2023
Índice de contenido
I. Resumen..................................................................................................................................1
II. Introducción...........................................................................................................................2
III. Objetivos.............................................................................................................................. 2
3.1 Objetivos generales........................................................................................................ 2
3.2 Objetivos específicos......................................................................................................2
IV. Parte teórica.......................................................................................................................... 2
4.1 Electroquímica............................................................................................................... 2
4.2 Electrodos.......................................................................................................................3
4.3 Electrólisis...................................................................................................................... 4
4.3.1. Ley de Faraday:.................................................................................................... 4
4.4 Ecuación de Nernst.........................................................................................................5
4.4.1. Celdas Galvánicas................................................................................................ 5
4.4.2. Celdas Electrolíticas............................................................................................. 6
V. Parte experimental................................................................................................................. 7
5.1 Materiales y reactivos.....................................................................................................7
5.1.1 Materiales.............................................................................................................. 7
5.1.2 Reactivos............................................................................................................... 9
5.2 Procedimiento experimental...........................................................................................9
5.2.1. Ecuación de nernst............................................................................................... 9
5.2.2. Ley de Faraday..................................................................................................... 9
VI. Tabla de datos.....................................................................................................................10
VII. Cálculos y gráficos............................................................................................................11
VIII. Tabla de resultados:......................................................................................................... 14
IX. Discusión de resultados......................................................................................................15
X. Conclusiones....................................................................................................................... 15
XI. Referencias.........................................................................................................................16
XII. Anexos.............................................................................................................................. 16
1

I. Resumen

En la presente práctica de laboratorio cuyo objetivo principal fue realizar el estudio de

la ecuación de Nernst para una celda galvánica a diferentes concentraciones y el estudio de la

ley de Faraday en la electrólisis del agua, se llevó a cabo una serie de procedimientos

+2 +2
experimentales. En el caso de la celda galvánica con configuración 𝑍𝑛/𝑍𝑛 //𝐶𝑢 /𝐶𝑢, se

examinaron diversas concentraciones diluidas (0,1 M, 0,01 M y 0,001 M) de 𝐶𝑢𝑆𝑂4 y 𝑍𝑛𝑆𝑂4

. Se estudió cómo se comportaban las semiceldas cuando se conectaban mediante un puente

salino y se midió la diferencia de potencial entre los electrodos utilizando un multímetro

registrador. Estos valores experimentales fueron de 1.08 V, 1.05 V y 1.03 V y se compararon

con los valores teóricos calculados mediante la ecuación de Nernst. Los resultados revelaron

un error promedio del 1.6 % en relación a las concentraciones utilizadas. También se

determinaron los potenciales experimentales considerando los coeficientes de actividad de los

electrolitos y, en este caso, la comparación con los valores teóricos arrojó un error promedio

del 2.5%. En cuanto a la celda electrolítica, se empleó una solución de NaOH 4 N en una

celda con dos electrodos inertes de grafito conectados a una fuente de voltaje que suministra

corriente. Se midió la cantidad de hidrógeno liberado en el cátodo de forma experimental y se

comparó con la cantidad teórica que se esperaría obtener suponiendo un comportamiento

ideal. La comparación de estos cálculos reveló un porcentaje de error del 12,82%. Finalmente

se concluyó que la práctica se realizó de manera satisfactoria.


2

II. Introducción

La electroquímica es una parte de la química que estudia el intercambio entre la

energía química y eléctrica que ocurre en una reacción de oxidación y reducción. La

Electroquímica aplicada implica la utilización de procesos electroquímicos en diversas

aplicaciones industriales, como la síntesis de productos farmacéuticos, nanotecnologías, el

tratamiento de residuos, la recuperación de metales pesados, la deposición de metales, entre

otros. Esta tecnología electroquímica tiene la capacidad de simplificar significativamente los

procesos de síntesis, incluso permitiendo la obtención de productos que son extremadamente

desafiantes de lograr mediante métodos convencionales.

Por ejemplo la electroquímica se utiliza para el tratamiento de aguas, se han

desarrollado métodos de electrocoagulación, electrodecantación y electroflotación, la primera

consiste en una técnica en la cual se desestabilizan las partículas contaminantes, que se

encuentran emulsionadas, induciendo corriente eléctrica mediante placas de metal, donde los

más utilizados son el hierro y el aluminio. Otra aplicación es la electropolimerización, donde

se utiliza el flujo de corriente anódica través de una solución acuosa, que contiene un

solvente, un electrolito y un monómero, aquí se da lugar a una película polimérica sobre el

ánodo, que se caracterizan por tener una alta conductividad eléctrica.


3

III. Objetivos

3.1 Objetivos generales

● Realizar el estudio de la ecuación de Nernst para una celda galvánica a

diferentes concentraciones y el estudio de la ley de Faraday en la electrólisis

del agua.

3.2 Objetivos específicos

+2 +2
● Calcular el potencial de celda para la celda galvánica 𝑍𝑛/𝑍𝑛 //𝐶𝑢 /𝐶𝑢

mediante la ecuación de Nernst, haciendo uso de las concentraciones y los

coeficientes de actividad, para compararlos con los obtenidos

experimentalmente.

● Haciendo uso de la ley de Faraday, calcular la cantidad de hidrógeno liberado

en la electrólisis del agua y compararlo con el valor obtenido

experimentalmente.

IV. Parte teórica

4.1 Electroquímica

La electroquímica es una rama de la química que se enfoca en el estudio de las

interacciones entre la electricidad y las reacciones químicas. Es una disciplina

fundamental con una amplia gama de aplicaciones en campos como la energía, la

metalurgia, la electrónica y la ciencia de los materiales. En un contexto más amplio, la

electroquímica es esencial para comprender y optimizar procesos en los que la

conversión de energía química en energía eléctrica (y viceversa) es crucial.

La unidad básica en la electroquímica es la celda electroquímica, que consta

de dos electrodos sumergidos en una solución conductora. Los dos electrodos están en

contacto con el electrólito, que puede ser una solución acuosa o un electrolito sólido.
4

4.2 Electrodos

En la electroquímica, los electrodos son componentes esenciales de las

celdas electroquímicas que permiten el intercambio de electrones entre reacciones

químicas y electricidad. Los electrodos se dividen en dos categorías principales: el

ánodo y el cátodo.

4.2.1. Ánodo

El ánodo es el electrodo en el que ocurre la reacción de oxidación.

Durante esta reacción, los electrones se liberan y fluyen desde el ánodo hacia

un circuito externo. Esta transferencia de electrones se llama corriente anódica.

En el ánodo, las especies químicas se oxidan y pierden electrones. Por

ejemplo, en una celda galvánica de zinc-cobre, el zinc es oxidado en el ánodo.

4.2.2. Cátodo

El cátodo es el electrodo en el que ocurre la reacción de reducción. En el

cátodo, los electrones que provienen del ánodo se utilizan para reducir

especies químicas. Durante esta reacción, los electrones se combinan con iones

o moléculas presentes en la solución para formar nuevos compuestos. La

corriente que fluye hacia el cátodo se llama corriente catódica. Siguiendo el

ejemplo anterior de la celda zinc-cobre, en el cátodo, los iones de cobre se

reducen y se deposita cobre metálico.

4.2.3. Características de los Electrodos

Los electrodos deben tener ciertas características para funcionar

eficazmente en una celda electroquímica:

● Conductividad eléctrica: Los electrodos deben ser conductores de

electricidad para permitir el flujo de electrones.


5

● Inercia química: Los electrodos deben ser químicamente inertes para no

participar activamente en las reacciones químicas en curso. De lo

contrario, pueden experimentar corrosión o desgaste.

● Área de superficie: El área de superficie del electrodo es un factor clave

en la eficiencia de la celda. Cuanto mayor sea el área superficial, mayor

será la cantidad de reacciones electroquímicas que pueden ocurrir

simultáneamente.

4.3 Electrólisis

La electrólisis consiste en la descomposición de una sustancia por medio de

la electricidad, es una reacción química de oxidación y reducción, la reducción se

lleva a efecto en el polo negativo o cátodo y la oxidación en el ánodo o polo positivo,

en la cual se van a transferir electrones de una especie química a otra. Dado que se

trata de un proceso químico no espontáneo, se requiere la incorporación de energía

eléctrica para que la reacción pueda ocurrir. El consumo de electricidad se ve

equilibrado por las características y los costos de los materiales producidos a través de

la electrólisis.

4.3.1. Ley de Faraday:

La cantidad de sustancias que se acumulan en un electrodo, o que

experimentan un cambio en su número de oxidación, está directamente

relacionada con la cantidad de electricidad que atraviesa el sistema. Esto

implica que a medida que aumenta la cantidad de electricidad en Faradays,

también aumenta la cantidad de sustancia depositada. Para ilustrarlo, 12

Faradays de electricidad son necesarios para liberar 96 gramos de oxígeno. El

equivalente electroquímico de una sustancia se refiere a la masa en gramos de

esa sustancia depositada por cada coulomb que pasa a través del sistema.
6

Por lo que la ley queda resumida en esta frase: “La cantidad de cualquier

elemento (radical o grupo de elementos) liberada ya sea en el cátodo o en el

ánodo durante la electrólisis, es proporcional a la cantidad de electricidad que

atraviesa la solución”.

(𝑃𝐸) 𝐼 𝑡
𝑚= 96500 𝐶
…(1)

Donde:

m = masa en gramos de la sustancia

PE = peso equivalente

I = intensidad en amperios

t = tiempo en segundos

C = carga en coulombs

4.4 Ecuación de Nernst

La ecuación de Nernst se utiliza para determinar el potencial de una celda

electroquímica en condiciones no estándar, es decir, cuando las concentraciones de

los reactivos y productos no son las mismas que las condiciones estándar. Esta

ecuación es fundamental para comprender y predecir cómo cambia el potencial de

una celda en función de las condiciones experimentales. (Lower, S., 2022)

Esta ecuación es la siguiente:

0 𝑅𝑇 (γ𝐶𝐶𝐶)𝐶(γ𝐷𝐶𝐷)𝐷
𝐸 =𝐸 − 𝑙𝑛 …(2)
𝑛𝐹
(γ𝐴𝐶𝐴)𝐴(γ𝐵𝐶𝐵)𝐵
C: concentración

4.4.1. Celdas Galvánicas

También llamadas Generador Electroquímico de Energía, son un sistema en

el cual la transferencia de electrones, desde la semirreacción de oxidación hasta la

semirreacción de reducción, se efectúa a través de un circuito externo en lugar de


7

suceder directamente entre los reactivos. Esta característica permite la utilización

de la corriente eléctrica generada. (Cedrón J.; Landa V. & Robles J., s/f)

En la imagen siguiente, se presentan los elementos esenciales de una celda

galvánica o voltaica:

Figura 1. Elementos esenciales de una celda galvánica.

Para la reacción general:

aA + bB → cC + dD

Se cumple que:

...(3)

Luego de ello se obtiene la ecuación de Nernst (X) para soluciones diluídas.

A condiciones diferentes de las estándares, el potencial de la celda puede calcularse

con la siguiente ecuación que contiene la actividad de los iones:

0 𝑅𝑇 𝑎 +2

𝐸 =𝐸 − 𝑛𝐹
𝑙𝑛 𝑎
𝑍𝑛
+2
…(4)
𝐶𝑢
8

4.4.2. Celdas Electrolíticas

Según (Cedrón J.; Landa V. & Robles J., s/f) la electrólisis es el proceso

que consiste en el empleo de energía eléctrica para promover una reacción redox

que no ocurre de manera espontánea. Esta acción se efectúa en celdas

electrolíticas, las cuales son impulsadas por una fuente externa de energía, como

una batería u otra fuente de corriente eléctrica. Esta fuente de energía actúa como

un mecanismo para mover electrones, tal como se ilustra en el diagrama que se

presenta a continuación:

Figura 2. Celda Electrolítica.

Fórmula:

(𝑃𝐸) 𝐼 𝑡
𝑚= 96500 𝐶
…(5)

Donde:

m = masa en gramos de la sustancia

PE = peso equivalente

I = intensidad en amperios

t = tiempo en segundos

C = carga en coulombs
9

V. Parte experimental

5.1 Materiales y reactivos

5.1.1 Materiales

Multímetro Probeta Bagueta Vasos de


precipitados

Propipeta Tubo en U Fiolas Pipeta volumétricas

Pipetas graduadas Fuente de Termómetro Laminas de Cobre


corriente continua
10

5.1.2 Reactivos

ZnSO 4 0,1 M, CuSO 4 0,1 M Cloruro de potasio Hidróxido de sodio

5.2 Procedimiento experimental

5.2.1. Ecuación de nernst

01. Se preparó 250 mL de 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0.01 M y 0.001 M por dilución de stock 0.1M.

02. En un vaso de precipitado se virtió 200 mL de 𝑍𝑛𝑆𝑂4 0.1 M, de igual manera

con la solución de 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0.1M y se conectó el puente salino.

03. Se lijó las láminas metálicas, se enjuagó con agua destilada y se secó con

papel de filtro.

04. Se conectó el cordón eléctrico negro en “COM” y el rojo en “V” del

multímetro, el otro extremo del cordón negro se conectó con la lamina de zinc

y el rojo con la lamina de cobre,se introdujo las láminas con sus respectivas

soluciones hasta cierto nivel del vaso de precipitado.

05. Gire la perilla del multímetro hasta 2V en DCV; y luego se encendió el

aparato.

06. Anotamos el resultado de la lectura del multímetro

07. Apagamos el Multímetro y desconectamos el circuito


11

Figura 3. Introducción de la lámina a la solución y lectura del multímetro.

5.2.2. Ley de Faraday

01. En vaso de precipitado de 250 mL vertemos 200 mL de solución de NaOH 4N

02. Se conectó la bureta con el tubo con salida lateral, manteniendo abierto el

conducto

03. Nivelamos el volumen de agua de la bureta con CERO, subiendo o bajando la

pera de decantación del gasómetro.

04. Introducimos el electrodo de grafito en el tubo de salida lateral (cátodo) e

instalamos dicho tubo en el vaso que contiene la solución preparada hasta

aproximadamente 1 cm del fondo del mismo.

05. Instalamos el otro electrodo de grafito (ánodo) al mismo nivel que el anterior.

06. Conectamos el terminal negativo con la fuente de corriente con el cátodo, el

terminal positivo al ánodo.

07. Regulamos el voltaje para mantener 0.3 A y dejar que se libere hidrógeno en

el cátodo por espacio de 1 minuto.


12

Figura 4. Medición del tiempo para un determinado volumen de gas hidrógeno en el


cátodo.

VI. Tabla de datos

Tabla 1. Condiciones de laboratorio


Condiciones de P(mmHg) T(°C) HR(%)
laboratorio
756 22,4 98

Tabla 2. Voltaje experimental obtenido en el laboratorio


Concentración de Concentración Voltaje
+2
𝑍𝑛 (N)
+2
de 𝐶𝑢 (N) experimental (V)

0,1 0,1 1,08

0,1 0,01 1,05

0,1 0,001 1,03

Tabla 3. Volumen de hidrógeno obtenido en la electrólisis del NaOH

Volumen Intensida Voltaje Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo


(mL) d de (V) (segundos) (segundos) promedio
corriente (segundos)
(A)

10 1 6 48 46 47

20 1 6 94 93 93.5

30 1 6 130 132 131

40 1 6 151 153 152


13

Tabla 4. Potencial estándar de celda de Daniell.


Potencial estándar de la celda (E°)

1,101 V

Tabla 5. Voltaje experimental obtenido en el laboratorio

Soluciones Concentración Coeficiente de


(N) actividad

𝑍𝑛𝑆𝑂4 0,1 0,15

𝐶𝑢𝑆𝑂4 0,1 0,16

𝐶𝑢𝑆𝑂4 0,01 0,40

𝐶𝑢𝑆𝑂4 0,001 0,74

VII. Cálculos y gráficos

a) Mediante la ecuación de Nernst calcule el potencial de la celda para cada par de

soluciones, utilice las concentraciones en lugar de las actividades. Repita el

cálculo teniendo en cuenta los coeficientes de actividad de los electrolitos.

Compare ambos resultados con el obtenido experimentalmente.

Tenemos la ecuación de Nernst:

0 𝑅𝑇 𝑎 +2
𝑍𝑛
𝐸 =𝐸 − 𝑛𝐹
𝑙𝑛 𝑎 +2
𝐶𝑢

0
Hallamos 𝐸 :

+2 °
𝑍𝑛 → 𝑍𝑛 + 2𝑒 𝐸 =+ 0, 76 𝑉

+2 °
𝐶𝑢 + 2𝑒 → 𝐶𝑢 𝐸 =+ 0, 34 𝑉

0
Entonces, 𝐸 =+0,76 V +0,34 V= +1,10V

Calculamos el potencial de celda para cada muestra haciendo uso de la ecuación de

Nernst, utilizando las concentraciones molares:


14

0 𝑅𝑇 𝑀 +2
𝑍𝑛
𝐸 =𝐸 − 𝑛𝐹
𝑙𝑛 𝑀 +2
𝐶𝑢

● Muestra 1: 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0, 1𝑀 𝑦 𝑍𝑛𝑆𝑂4 0, 1𝑀

8,314(295,85) 0,1
𝐸 = 1, 10 − 2(96500)
𝑙𝑛 0,1
= 1, 10 𝑉

● Muestra 2: 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0, 01𝑀 𝑦 𝑍𝑛𝑆𝑂4 0, 1𝑀

8,314(295,85) 0,1
𝐸 = 1, 10 − 2(96500)
𝑙𝑛 0,01
= 1, 07 𝑉

● Muestra 3: 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0, 001𝑀 𝑦 𝑍𝑛𝑆𝑂4 0, 1𝑀

8,314(295,85) 0,1
𝐸 = 1, 10 − 2(96500)
𝑙𝑛 0,001
= 1, 04 𝑉

Repetimos el cálculo teniendo en cuenta los coeficientes de actividad de los

electrolitos.

0 𝑅𝑇 𝑎 +2
𝑍𝑛
𝐸 =𝐸 − 𝑛𝐹
𝑙𝑛 𝑎 +2
𝐶𝑢

● Muestra 1: 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0, 1𝑀 𝑦 𝑍𝑛𝑆𝑂4 0, 1𝑀

γ +2 = 0, 15 ; γ +2 = 0, 16
𝑍𝑛 𝐶𝑢

8,314(295,85) 0,1(0,15)
𝐸 = 1, 10 − 2(96500)
𝑙𝑛 0,1(0,16)
= 1, 101 𝑉

● Muestra 2: 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0, 01𝑀 𝑦 𝑍𝑛𝑆𝑂4 0, 1𝑀

γ +2 = 0, 15 ; γ +2 = 0, 4
𝑍𝑛 𝐶𝑢

8,314(295,85) 0,1(0,15)
𝐸 = 1, 10 − 2(96500)
𝑙𝑛 0,01(0,4)
= 1, 08 𝑉

● Muestra 3: 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0, 001𝑀 𝑦 𝑍𝑛𝑆𝑂4 0, 1𝑀

γ +2 = 0, 15 ; γ +2 = 0, 74
𝑍𝑛 𝐶𝑢
15

8,314(295,85) 0,1(0,15)
𝐸 = 1, 10 − 2(96500)
𝑙𝑛 0,001(0,74)
= 1, 06 𝑉

Comparamos ambos resultados con los obtenidos experimentalmente, según los datos

de la tabla 2.

● Muestra 1: 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0, 1𝑀 𝑦 𝑍𝑛𝑆𝑂4 0, 1𝑀

Considerando las concentraciones molares:

1,10 𝑉−1,08 𝑉
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1,10 𝑉
𝑥100% = 1, 82%

Considerando los coeficientes de actividad:

1,101 𝑉−1,08 𝑉
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1,101 𝑉
𝑥100% = 1, 91%

● Muestra 2: 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0, 01𝑀 𝑦 𝑍𝑛𝑆𝑂4 0, 1𝑀

Considerando las concentraciones molares:

1,07 𝑉−1,05 𝑉
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1,07 𝑉
𝑥100% = 1, 87%

Considerando los coeficientes de actividad:

1,08 𝑉−1,05 𝑉
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1,08 𝑉
𝑥100% = 2, 78%

● Muestra 3: 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0, 001𝑀 𝑦 𝑍𝑛𝑆𝑂4 0, 1𝑀

Considerando las concentraciones molares:

1,04 𝑉−1,03 𝑉
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1,04 𝑉
𝑥100% = 0, 96%

Considerando los coeficientes de actividad:

1,06 𝑉−1,03 𝑉
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1,06 𝑉
𝑥100% = 2, 83%

b) Utilizando la Ley de Faraday calcule la cantidad en gramos de hidrógeno

liberado en el cátodo y comparelo con el obtenido experimentalmente.

Primero, hallamos la presión barométrica corregida:

100−𝐻𝑅
𝑃𝑏 = 𝑃𝑏 − ( 100
)(𝑃𝑏𝐻2𝑂)
16

Reemplazamos:

100−98
𝑃𝑏 = 756 𝑚𝑚𝐻𝑔 − ( 100
)(19. 8) = 755. 604 𝑚𝑚𝐻𝑔

Con la presión barométrica corregida obtenido calculamos la masa en gramos de

hidrógeno (𝐻2) mediante la ley de Faraday:

𝐼*𝑡
𝑚= 96 500
* 𝐸𝑞

Para tiempo 01.

Usamos la ley de Faraday

Masa experimental

𝐼*𝑡
𝑚= 96 500
* 𝐸𝑞

Reemplazamos los valores:


1𝐴*47𝑠*2𝑔/𝑚𝑜𝑙 −4
𝑚= 96 500𝐶
= 9. 7409𝑥10 𝑔
Masa teórica

𝑀*𝑃𝑏*𝑉
𝑊= 𝑅*𝑇

Reemplazamos los valores:

2𝑔/𝑚𝑜𝑙*755.604𝑚𝑚𝐻𝑔*0.01𝐿 −4
𝑊= 62.36𝑚𝑚𝐻𝑔𝐿/𝑚𝑜𝑙*𝑘*295.55𝐾
= 8. 1995𝑥10 𝑔

| 9.7409𝑥10−4𝑔−8.1995𝑥10−4𝑔 |
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | * 100% = 18. 80%
| −4
8.1995𝑥10 𝑔 |

Para tiempo 02.

Masa experimental

𝐼*𝑡
𝑚= 96 500𝐶
* 𝐸𝑞
17

Reemplazamos los valores:

1𝐴*93.5𝑠*2𝑔/𝑚𝑜𝑙 −3
𝑚= 96 500𝐶
= 1. 9378𝑥10 𝑔

Masa teórica

𝑀*𝑃𝑏*𝑉
𝑊= 𝑅*𝑇

Reemplazamos los valores:


2𝑔/𝑚𝑜𝑙*755.604𝑚𝑚𝐻𝑔*0.02𝐿 −3
𝑊= 62.36𝑚𝑚𝐻𝑔𝐿/𝑚𝑜𝑙*𝑘*295.55𝐾
= 1. 6399𝑥10 𝑔

| 1.9378𝑥10−3𝑔−1.6399𝑥10−3𝑔 |
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | * 100% = 18. 16%
| −3
1.6399𝑥10 𝑔 |

Para el tiempo 03.

Masa experimental

𝐼*𝑡
𝑚= 96 500
* 𝐸𝑞

Reemplazamos los valores:

1𝐴*131𝑠*2𝑔/𝑚𝑜𝑙 −3
𝑚= 96 500𝐶
= 2. 7150𝑥10 𝑔

Masa teórica

𝑀*𝑃𝑏*𝑉
𝑊= 𝑅*𝑇

Reemplazamos los valores:

2𝑔/𝑚𝑜𝑙*755.604𝑚𝑚𝐻𝑔*0.03𝐿 −3
𝑊= 62.36𝑚𝑚𝐻𝑔𝐿/𝑚𝑜𝑙*𝑘*295.55𝐾
= 2. 4598𝑥10 𝑔
18

| 2.7150𝑥10−3𝑔−2.4598𝑥10−3𝑔 |
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | * 100% = 10. 37%
| −3
2.4598𝑥10 𝑔 |

Para el tiempo 04.

Masa experimental
Reemplazamos los valores:

𝐼*𝑡
𝑚= 96 500𝐶
* 𝐸𝑞

1𝐴*152𝑠*2𝑔/𝑚𝑜𝑙 −3
𝑚= 96 500𝐶
= 3. 1502𝑥10 𝑔

Masa teórica

𝑀*𝑃𝑏*𝑉
𝑊= 𝑅*𝑇

Reemplazamos los valores:

2𝑔/𝑚𝑜𝑙*755.604𝑚𝑚𝐻𝑔*0.04𝐿 −3
𝑊= 62.36𝑚𝑚𝐻𝑔𝐿/𝑚𝑜𝑙*𝑘*295.55𝐾
= 3. 2798𝑥10 𝑔

| 3.1502𝑥10−3𝑔−3.2798𝑥10−3𝑔 |
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | * 100% = 3. 95%
| −3
3.2798𝑥10 𝑔 |
19

VIII. Tabla de resultados:

Tabla 6. Potenciales de celdas obtenidos experimentalmente y con la ecuación de Nernst.

Muestras Potencial de Potencial de celda Potencial de celda


celda segun la ecuacion segun la ecuacion de
experimental de Nernst Nernst (actividades)
(concentraciones)

M1: 0,1 M y 0,1M 1,08 V 1,10 V 1,101 V

M2: 0,1M y 0,01M 1,05 V 1,07 V 1,08 V

M3: 0,1M y 0,001M 1,03 V 1,04 V 1,06 V

Tabla 7. Comparación entre el potencial de celda experimental y el obtenido con la ecuación de

Nernst usando las concentraciones.

Muestras Potencial de Potencial de celda Porcentaje de error


celda segun la ecuacion
experimental de Nernst
(concentraciones)

M1: 0,1 M y 0,1M 1,08 V 1,10 V 1,82%

M2: 0,1M y 0,01M 1,05 V 1,07 V 1,87%

M3: 0,1M y 0,001M 1,03 V 1,04 V 0,96%

Tabla 8. Comparación entre el potencial de celda experimental y el obtenido con la ecuación de

Nernst usando las actividades.

Muestras Potencial de Potencial de celda Porcentaje de error


celda segun la ecuacion
experimental de Nernst
(actividades)

M1: 0,1 M y 0,1M 1,08 V 1,101 V 1,91%

M2: 0,1M y 0,01M 1,05 V 1,08 V 2,78%

M3: 0,1M y 0,001M 1,03 V 1,06 V 2,83%

Tabla 9. Comparación de la cantidad de hidrógeno obtenido experimentalmente y con la

ecuación de Faraday.
20

Masa experimental Masa Teórica Porcentaje de error

9, 7409 𝑥 10 𝑔
−4
8, 1995𝑥10 𝑔
−4 18.80%

1, 9378 𝑥 10 𝑔
−3
1, 6399𝑥10 𝑔
−3 18.16%

2, 7150𝑥10 𝑔
−3
2, 4598𝑥10 𝑔
−3 10.37%

3. 1502𝑥10 𝑔
−3
3. 2798𝑥10 𝑔
−3 3.95%

IX. Discusión de resultados

9.1 Ecuación de Nernst

Las soluciones de sulfato de cobre y sulfato de zinc al ser sometidos a una

celda de Daniell o celda galvánica se registra voltaje. Se inició con

concentraciones de 0,1M para ambas soluciones en donde se obtiene un voltaje de

1,08 V, para una solución de 0,1M de sulfato de zinc y 0,01 M de sulfato de cobre

se obtiene un voltaje menor que el anterior, 1,05V; finalmente, para una solución

de 0,1M de sulfato de zinc y 0,001 M de sulfato de cobre es el de menor voltaje

de todas las pruebas, con un voltaje de 1,03 V.

Esta disminución de voltaje se puede decir que está relacionado con la

disminución de la concentración de sulfato de cobre y, en consecuencia, la

cantidad de iones que forma esta solución. Con ello también menor cantidad de

iones para la solución de sulfato de zinc, aunque este sea de mayor concentración,

el sistema debe tener un equilibrio en iones obteniendo así una electroneutralidad

en la celda.

9.2 Ley de Faraday

En el procedimiento de electrólisis realizado, se encontraron ciertas

tendencias entre el volumen generado de de 𝐻2 y el tiempo que pasaba con la

corriente de 1 Amperios y 6V de voltaje. En específico, a medida que transcurría


21

el tiempo, el volumen de gas iba en aumento, lo que demuestra una relación

directamente proporcional entre ambos factores, cumpliendo así la ley de

Faraday, ya que el aumento de masa es dependiente al aumento de volumen a

condiciones específicas.

En caso se comparan la masa experimental y teórica de hidrógeno

formado por el procedimiento de electrólisis, se evidencia una diferencia entre

ambos valores. Mientras que para el primer tiempo de 47s se obtuvo que la masa

−4
calculada por la ecuación de gases ideales (experimental) es de 9. 7409𝑥10 𝑔,

−4
la masa teórica obtenida mediante la ley de Faraday es de 8, 1995𝑥10 𝑔 ,

teniendo como error porcentual 18.80%, para el segundo tiempo de 93.5 se

obtuvo que la masa calculada por la ecuación de gases ideales (experimental) es

−3
de 1. 9378𝑥10 𝑔, la masa teórica obtenida mediante la ley de Faraday es de

−3
1, 6399𝑥10 𝑔 , teniendo como error porcentual 18.16%, para el tercer tiempo

de 131s se obtuvo que la masa calculada por la ecuación de gases ideales

−3
(experimental) es de 2. 7150𝑥10 𝑔, la masa teórica obtenida mediante la ley de

−3
Faraday es de 2, 4598𝑥10 𝑔 , teniendo como error porcentual 10.37%, para el

cuarto tiempo de 152s se obtuvo que la masa calculada por la ecuación de gases

−3
ideales (experimental) es de 3. 1502𝑥10 𝑔, la masa teórica obtenida mediante la

−3
ley de Faraday es de 3. 2798𝑥10 𝑔 , teniendo como error porcentual 3.95%, de

acuerdo podemos notar que el experimento se realizó correctamente.


22

X. Conclusiones

● Se logró calcular el potencial de celda para la celda galvánica

+2 +2
𝑍𝑛/𝑍𝑛 //𝐶𝑢 /𝐶𝑢 siendo estos valores experimentales de 1.08 V, 1.05 V y

1.03 V para las concentraciones de 0,1 M, 0,01 M y 0,001 M) de 𝐶𝑢𝑆𝑂4 y

𝑍𝑛𝑆𝑂4. Mediante la ecuación de Nernst, se obtuvo un error promedio del 1.6

% en relación a las concentraciones utilizadas y considerando los coeficientes

de actividad de los electrolitos arrojó un error promedio del 2.5% por lo que se

puede decir que considerando las concentraciones los valores teóricos se

acercan más a los fueron hallados experimentalmente en el laboratorio.

● Existe una correlación evidente entre el voltaje y la concentración de las

soluciones. En otras palabras, cuando la concentración de una de las

soluciones en la celda de Daniell disminuye, el voltaje medido por el

multímetro también disminuye.

● Se logró calcular la cantidad de hidrógeno liberado en la electrólisis del agua

haciendo uso de la ley de Faraday y al compararlo con los valores obtenidos

experimentalmente se obtuvo un error porcentual de 12,82% en promedio, por

lo que se puede aseverar que esta Ley es confiable para la determinación de

datos teóricos confiables, siempre en cuanto haya una mayor precisión durante

la experimentación. Además se observó que hay una relación directa entre el

tiempo de electrólisis y la cantidad de masa producida. A medida que el

tiempo avanza, el volumen de 𝐻2 aumenta.


23

XI. Referencias

Lower, S. (2022, octubre 30). 16.4: La ecuación de Nernst. Simon Fraser University.

LibreTexts

Español.https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_General/Li

bro%3A_Chem1_(Inferior)/16%3A_Electroqu%C3%ADmica/16.04%3A_La_

ecuaci%C3%B3n_de_Nernst

Cedrón J.; Landa V.; Robles J. (s/f) 4.2 Celdas Galvánicas o celdas voltaicas.

Química General.

http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/42-celdas-galvanicas-o-c

eldas-voltaicas.html

Cedrón J.; Landa V.; Robles J. (s/f) 4.3 Celdas Electrolíticas. Química General.

http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/42-celdas-galvanicas-o-c

eldas-voltaicas.html

Patiño, K. V., Arroyave, S. M., & Marín, J. M. (2012). Oxidación electroquímica y

ozonización aplicadas al tratamiento de aguas de lavado de la producción de

biodiesel. Información tecnológica, 23(2), 41-52.

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642012000200006&script=sci

_arttext

Sardi, E. M. L. (s/f). La Electrólisis, un proceso básico para la vida moderna.

Palermo.edu. Recuperado el 23 de octubre de 2023, de

https://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/CyT7/7CyT%2011.pdf
24

La, I., & Avilés, M. (s/f). Electroquímica (III) Electrolisis. Fisquiweb.es. Recuperado

el 23 de octubre de 2023, de

https://fisquiweb.es/Apuntes/Apuntes2Qui/Electroquimica3.pdf

Pinto, A. (2016). Procesos de electrolisis.

https://www.academia.edu/30317238/Procesos_de_electrolisis
25

XII. Anexos

Anexo 1. Hoja de datos de la práctica experimental.


26

Anexo 2.Hoja de seguridad del sulfato de cobre (𝐶𝑢𝑆𝑂4)


27

Anexo 3. Hoja de seguridad del sulfato de zinc (𝑍𝑛𝑆𝑂4)


28

Anexo 4. Hoja de seguridad del agar-agar.


29

Anexo 5. Hoja de seguridad del hidróxido de sodio (NaOH).


30

Anexo 6. Hoja de seguridad del (KCl).


31

Anexo 7. Artículo científico relacionado a la práctica de electroquímica.

También podría gustarte