Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Tema 9

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la


Comunicación

Relación de los diferentes


trastornos de
comunicación, lenguaje y
habla en la dimensión
fonética-fonológica
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
9.1. Introducción y objetivos 4
9.2. Intervención en la dimensión fonética-fonológica
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5
9.3. Recursos materiales en la dimensión fonética-
fonológica 13
9.4. Referencias bibliográficas 23

A fondo 25

Test 27
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


3
Tema 9. Esquema
Ideas clave

9.1. Introducción y objetivos

Si bien es cierto que es posible encontrar a un alumnado con alteraciones en una o


varias dimensiones del lenguaje, que afecten no solo al lenguaje oral, sino al lenguaje
escrito o a la comunicación, en los sucesivos temas abordaremos la intervención por
separado de cada una de las dimensiones del lenguaje. No obstante, debemos tener
en cuenta que, en muchos casos, se trabajarán varias dimensiones de manera
simultánea.

En esta unidad, abordaremos la intervención en la dimensión fonética-fonológica del


lenguaje partiendo de su diferencia conceptual. Aunque fonética y fonología son dos
términos abstractos y, en ocasiones, su diferenciación no es sencilla, trataremos de
establecer criterios que nos ayuden en esta tarea. Revisaremos sus objetos de
estudio y veremos los criterios para su clasificación.

Con base en una propuesta de intervención, revisaremos distintos modelos y


facilitaremos recursos y actividades adecuadas para la intervención en dicho ámbito.

Los objetivos que se persigue conseguir en este tema son los siguientes:

 Desarrollar una conceptualización teórica sobres los trastornos de la


comunicación, el lenguaje y el habla en la dimensión fonética-fonológica.
 Establecer criterios de intervención para el alumnado con necesidades de apoyo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

comunicativo en la dimensión fonética-fonológica.


 Seleccionar recursos materiales adecuados para su aplicación en la intervención
fonética-fonológica.
 Diseñar proyectos de intervención en el aula desde un punto de vista creativo,
lúdico, experimental y funcional.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


4
Tema 9. Ideas clave
9.2. Intervención en la dimensión fonética-
fonológica

Fonología y fonética

Es importante conocer la diferencia conceptual entre fonética y fonología. Para ello,


vamos a rescatar los conceptos de lengua y habla que hemos tratado en temas
previos, a partir de los cuales establecemos la siguiente relación:

Tabla 1. Diferencias entre fonética y fonología. Fuente: elaboración propia.

La fonética estudia todos los sonidos del lenguaje. Describe y conoce las
características de cada sonido en cuanto a la articulación, la acústica y la percepción.
Su objeto de estudio son los fonos y sus variantes (alófonos). Se representan entre
corchetes. Por ejemplo: [p].

La fonología, por su parte, estudia los patrones de sonido por su función distintiva de
una lengua en particular. Su objeto de estudio es el fonema, que es la unidad
lingüística mínima que solo posee significante, y no significado. Se representa entre
barras. Por ejemplo: /p/. Una primera tipología de fonemas distingue entre:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Vocálicos: el aire en su salida no encuentra ningún obstáculo. En las vocales,


siempre vibran las cuerdas vocales y, por lo tanto, son sonoras.
 Consonánticos: el aire en su salida encuentra algún tipo de obstáculo. Se clasifican
teniendo en cuenta tres ejes: el modo y el lugar de articulación, y la vibración de
las cuerdas vocales.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


5
Tema 9. Ideas clave
Para la clasificación de los fonemas, se establecen cuatro variables:

Tabla 2. Clasificación de los fonemas según las cuatro variables. Fuente: elaboración propia.

Como hemos mencionado, las vocales son siempre sonoras. Además, se clasifican
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

según la posición de la boca (más abierta o cerrada) y de la lengua (velares, centrales


o palatales).

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


6
Tema 9. Ideas clave
Tabla 3. Clasificación de las vocales según la posición de la boca. Fuente: elaboración propia.

Las consonantes se categorizan teniendo en cuenta todos los parámetros explicados.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 4. Clasificación de las consonantes. Fuente: Navarro (1968).

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


7
Tema 9. Ideas clave
Trastornos fonéticos y fonológicos

Se ha de subrayar que, aunque frecuentemente se incluyan los trastornos


fonológicos en las dislalias, es aconsejable una consideración aparte (Juárez y
Monfort, 1989).

Mientras que, en las dislalias, disglosias y disartrias, la dificultad está en el aspecto


motriz, es decir, se produce una alteración en la articulación de un fonema aislado
debido a alteraciones o disfunciones orgánicas, en los trastornos fonológicos, el niño
puede tener la competencia para producir ciertos sonidos de forma aislada, pero no
ser capaz de integrarlos en un contexto lingüístico.

«El pretender describir solamente el aspecto fonológico de una lengua sin


tener para nada en cuenta el fonético, es absurdo, y más que esto, un
imposible. El valor y el desarrollo de la fonología y de la fonética se
condicionan mutuamente» (Quilis y Hernández, 1990, p. 38).

Cuando los trastornos fonéticos se combinan con los fonológicos, se habla


habitualmente de retraso del habla. Los objetivos de la intervención en los
trastornos fonéticos y fonológicos serían:

 En la intervención fonética:
• Trabajar la coordinación dinámica y el ritmo.
• Realizar actividades que faciliten la movilidad bucofacial, con el objetivo de
trabajar los puntos y el modo de articulación, así como las praxias de lengua,
labios y mandíbula.
• Desarrollar una adecuada discriminación auditiva de sonidos y de los fonemas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

alterados.
• Generalización del fonema correcto (repetición, trabalenguas, ritmos,
canciones…).

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


8
Tema 9. Ideas clave
 En la intervención fonológica:
• Actividades que persigan la correcta articulación del fonema en distintos
contextos.
• Desarrollar memoria de secuencias y habilidad para producir de forma fluida
secuencias de fonemas.
• Eliminación de los procesos de simplificación de palabras.
• Desarrollar la conciencia fonológica (manipular visual y oralmente los
fonemas).

Siguiendo a Gallego y Rodríguez (2005, pp. 36-41), vamos a conocer mejor cada una
de las características de estos trastornos fonéticos y fonológicos.

Intervención fonética y fonológica

El pronóstico de la intervención suele ser favorable, aunque su éxito depende de


muchos factores, entre los que destaca una detección temprana que propugne la
rapidez y calidad del tratamiento. La secuencia básica de intervención sería:

1. Selección del proceso fonológico por trabajar.


2. Diseño de ciclos de intervención.
3. Selección del vocabulario para cada proceso fonológico y de los facilitadores que
se utilizarán.
4. Generalización de lo aprendido.

Existen distintos modelos de intervención. Según el modelo fonético, se proponen


dos tipos de tratamiento:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Tratamiento indirecto:
• Ejercicios bucofaciales.
• Ejercicios de respiración y soplo.
• Ejercicios de percepción auditiva.
• Ejercicios de relajación.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


9
Tema 9. Ideas clave
 Tratamiento directo:
• Consecución de la producción correcta del fonema-problema.
• Automatización.
• Uso en el habla espontánea.

Se comenzará por la intervención indirecta para trabajar los aspectos que


condicionan la producción de los fonemas. Se continuará con la intervención directa,
comenzando con el perfeccionando de la articulación hasta alcanzar los objetivos
finales, que son la automatización y la generalización. Ambas pueden desarrollarse
de forma paralela o simultánea.

«La atención que merecen estos trastornos deriva no solo de la inadecuada


pronunciación de algún/os fonema/s, por cuanto puede poner en peligro la
inteligibilidad del lenguaje y su comprensión, y, consecuentemente, la
comunicación y las relaciones sociales del sujeto, sino porque, además,
pudiera afectar a otros aspectos psicológicos, como, por ejemplo, al desarrollo
de la personalidad, la afectividad, el autoconcepto y la autoestima,
potenciales generadores de conductas de retraimiento y frustraciones, de
humillaciones en el grupo de iguales, de rechazo social e incluso de otras
pseudopercepciones» (Gallego, 2005, p. 40).

Obviamente, no existe un único método. La intervención debe ser ajustada para


cada individuo y cada momento concreto con base en una evaluación previa.
Además, debe incluir un programa organizado y estructurado que sea revisado de
manera continua para llevar a cabo las modificaciones oportunas.

Se debe apostar por una intervención en contextos naturales, ya que permite una
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

mejor generalización. A través del aprendizaje incidental, así como de las actividades
programadas en rutinas de la vida diaria y del juego no estructurado, se favorecen
unos mejores resultados terapéuticos.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


10
Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 5. Las estrategias básicas de la intervención fonológica según Gortazar. Fuente:


https://personal.us.es/cvm/docs/m-gortazar/m_gortazar_intervencion_%20lenguaje_TEL.pdf

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


11
Tema 9. Ideas clave
Las dificultades en este componente del lenguaje, además, están relacionadas con el
aprendizaje de la lectura y la escritura. Numerosos estudios han demostrado que el
desarrollo de la conciencia fonológica favorece el aprendizaje lectoescritor y, de
igual manera, este favorece el desarrollo de las habilidades fonológicas.

Además, tal y como señalan Bravo et al. (2000):

«Aprender a leer y a escribir es un proceso complejo que emerge durante


los años preescolares y se sigue desarrollando en la interacción escolar. Para
que esta interacción tenga éxito en el primer año, es necesario que los niños
hayan logrado un «nivel fundacional» en algunas destrezas psicolingüísticas
básicas, como lo es el desarrollo fonológico» (p. 17).

En relación con estas destrezas psicolingüísticas, podemos hablar de las siguientes


habilidades metafonológicas:

 Conciencia léxica (3-4 años). Toma de conciencia de que las frases están formadas
por palabras.
 Conciencia silábica (4-5 años). Conciencia de que las palabras están formadas por
sílabas.
 Conciencia fonémica (5-6 años). Conciencia de que las sílabas están formadas por
fonemas.

Las actividades relacionadas con el desarrollo de la conciencia fonológica implican,


en general:

 Tareas: identificar – añadir – omitir – invertir – sustituir – contar – comparar –


segmentar.
Elementos: palabra – sílaba – fonema.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Posición: inicial – final – intermedia.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


12
Tema 9. Ideas clave
9.3. Recursos materiales en la dimensión fonética-
fonológica

Para este apartado, se debe leer: Gallego, O. J. L. y Rodríguez, F. A. (2005). Atención


logopédica al alumnado con dificultades en el lenguaje oral (pp. 46-54). Disponible en la
Biblioteca Virtual de UNIR.

Gallego aborda el tratamiento de los trastornos fonéticos y fonológicos desde


distintos modelos, ofreciendo objetivos de trabajo y actividades diferenciadas.

 Praxias: para poder articular bien, es necesario tener control y precisión sobre los
órganos bucofonadores, a fin de lograr una agilidad y coordinación suficientes de
los movimientos que se dan a la hora de realizar cada fonema. De ahí el sentido
de este tipo de ejercicios y que deban ser previos a una enseñanza
directa de la articulación. El terapeuta debe realizar los ejercicios lentamente,
dando el tiempo suficiente al niño para su observación; a continuación, el niño los
repite por imitación.

• Tipos de praxias. Podemos distinguir entre:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 6. Tipos de praxias. Fuente: elaboración propia.

Existe multitud de material elaborado para trabajar las praxias, desde imágenes
hasta vídeos que buscan la motivación del niño. Sin embargo, esto solo ha de

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


13
Tema 9. Ideas clave
verse como una base, ya que la creatividad y el diseño de actividades
deberán ser un trabajo propio e individualizado.

• Ejemplos de praxias no verbales:

Figura 1. Praxias no verbales. Fuente: elaboración propia.

• Ejemplos de praxias verbales:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 2. Praxias verbales. Fuente: elaboración propia.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


14
Tema 9. Ideas clave
 La respiración y el soplo: la respiración es un proceso automático e imprescindible
para la vida. El habla se produce en la fase de espiración, pero, en algunos casos,
puede existir alguna dificultad o alteración para respirar, lo que provoca que
aparezcan dificultades en el lenguaje hablado: voz temblorosa, omisión o
sustitución de fonemas, tartamudeces esporádicas, etc. Por tanto, un buen
dominio de la función respiratoria facilita la eliminación de algunos defectos que
se dan en la articulación.

Los ejercicios de soplo permiten entrenar el patrón respiratorio correcto para su


automatización, aumentar el tono y la fuerza del paladar blando, incrementar la
capacidad respiratoria, mejorar el control del aire espirado y entrenar los
músculos bucinadores (situados en la mejilla) que participan en el habla. Los
ejercicios deben, además, trabajar la direccionalidad y modulación del soplo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 3. Respiración y soplo. Fuente: elaboración propia.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


15
Tema 9. Ideas clave
 La estimulación auditiva: es una parte fundamental en el desarrollo del lenguaje.
Se debe trabajar la percepción, la capacidad de escucha, la identificación de
sonidos, la capacidad de diferenciar y decodificar estableciendo categorías, la
capacidad para recordar secuencias de sonidos, etc. Veamos, a continuación,
algunos ejemplos:

Tabla 7. Estimulación auditiva no verbal. Fuente: elaboración propia.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 8. Estimulación auditiva verbal. Fuente: elaboración propia.

 Terapia de pares mínimos: desde el punto de vista de la fonología, un par mínimo


es un par de palabras o frases de un idioma concreto que difieren únicamente en

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


16
Tema 9. Ideas clave
un fono. Un ejemplo serían las palabras «piso» y «peso», que son un par mínimo
diferenciado por los fonemas /i/ y /e/. Esos fonemas diferentes conllevan un
cambio de significado.

La terapia de pares mínimos, desarrollada por Weiner (1981), se enmarca en el


enfoque cognitivo-lingüístico. Su objetivo es que el niño tome conciencia de los
errores. Se parte del emparejamiento de dos palabras en las que todos los
segmentos son idénticos excepto uno, que es el que queremos contrastar, como
en «casa» y «caza». Se crean situaciones que llevan a un conflicto, a partir del cual
el niño va estableciendo diferencias y contrastes que le permiten modificarlo. La
técnica, pues, consiste en:

1. Establecer pares de tarjetas que contengan los sonidos por diferenciar.


2. Asegurarse de que conoce el significado de cada palabra.
3. Entrenar la discriminación auditiva de los pares de palabras.
4. Entrenar la producción de las palabras.
5. Generalización.

Se deben seleccionar los sonidos nuevos que enseñar con base en los procesos
fonológicos del niño. Ejemplos de pares mínimos:

Figura 4. Ejemplos de pares mínimos. Fuente: http://www.arasaac.org/materiales.php?id_material


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Conciencia fonológica: esta habilidad metalingüística se debería trabajar no solo


a modo de tratamiento, sino a nivel preventivo para todo el alumnado, ya que,
como hemos visto en el apartado anterior, el desarrollo de una adecuada
conciencia fonológica es fundamental en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


17
Tema 9. Ideas clave
En la siguiente tabla, aparece una relación de cada una de las conciencias y
ejemplos para su desarrollo:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


18
Tema 9. Ideas clave
Tabla 9. Conciencia fonológica. Fuente: elaboración propia.

Recapitulación: actividades y recursos prácticos

A continuación, tenéis una lista de actividades y recursos prácticos a modo de


resumen:

 Actividades para mejorar la discriminación de fonemas y la memoria auditiva:

• Diferenciar palabras iguales o que difieran solo en un fonema. Por ejemplo, los
pares mínimos «ojo» y «oso».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Señalar una imagen y una palabra que contengan un fonema en concreto.


• Emplear gestos diferentes en función del fonema presentado.
• Responder a palabras según la discriminación de fonemas.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


19
Tema 9. Ideas clave
• Discriminar fonemas (vocálicos y consonánticos) aislados o al comienzo, al final
o en medio de palabras.
• Reconocer palabras que empiezan (o terminan) por un determinado fonema.
• Reproducir series de sonidos, fonemas o palabras.
• Identificar el sonido añadido u omitido en una serie dada.
• Recordar melodías sencillas.

 Actividades para corregir déficits en la producción de fonemas:

• Manipulación directa de los órganos de la articulación.


• Imitación de fonemas y palabras.
• Praxias.
• Ejercicios de respiración y soplo.
• Denominación de tarjetas que contienen dibujos o acciones.
• Lotos y bingos fonéticos, o cualquier otro tipo de juegos con fonemas. Por
ejemplo: veo-veo, parchís, dados, oca con fonemas, etc.
• Canciones populares y poesías.
• Guía física de los órganos fonadores.
• Empleo de modificadores de la articulación (depresores, bolas, etc.).
• Imitación del especialista en logopedia.

 Actividades para mejorar las dificultades en la discriminación de las sílabas que


constituyen las palabras:

• Identificar el número de sílabas del que constan las palabras.


• Discriminar la duración de palabras (más o menos sílabas).

• Discriminar las variaciones en el tono de la voz en las distintas sílabas.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Repetir una palabra añadiendo u omitiendo alguna sílaba.

 Materiales: a continuación, os dejamos una serie de materiales editoriales que os


será de utilidad en la intervención. Os recomendamos, además, elaborar vuestro
propio material y ajustarlo así mejor a las peculiaridades de cada alumno.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


20
Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


21
Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


22
Tema 9. Ideas clave
9.4. Referencias bibliográficas

Bravo, L., Villalón, M. y Orellana, E. (2000). Nivel de desarrollo fonológico y lectura


emergente en niños de escuelas municipales. Boletín de Investigación Educacional,
15, 15-23.

Gallego, J. L. y Rodríguez, F. A. (2005). Atención logopédica al alumnado con


dificultades en el lenguaje oral. Ediciones Aljibe. Disponible en la Biblioteca Virtual de
UNIR.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Juárez, A. y Monfort, M. (1989). Estimulación del lenguaje oral. Aula XXI Santillana.

Navarro-Tomás, T. (1991). Manual de pronunciación española (25.a ed.).


Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


23
Tema 9. Ideas clave
Quilis, A. y Hernández, C. (1990). Lingüística española aplicada a la terapia del
lenguaje. Gredos.

Weiner, F. (1981). Treatment of phonological disability using the method of


meaningful minimal contrast: two case studies. J Speech Hear Disord, 46(1), 97-103.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


24
Tema 9. Ideas clave
A fondo
Evaluación e intervención en niños con trastornos fonológicos y riesgo de dificultad
de aprendizaje de la lectura y escritura.

Cervera, J. F. e Ygual, A. (2001). Evaluación e intervención en niños con trastornos


fonológicos y riesgo de dificultad de aprendizaje de la lectura y escritura. Cuadernos de
Audición y Lenguaje, 1(A), 1-41. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
logo/trastornos_fonologicos_y_aprendizaje.pdf

En este trabajo, se describen pautas de actuación en la intervención logopédica de


niños con trastornos fonológicos que pueden conllevar riesgo de dificultades en el
aprendizaje de la lectura y escritura. Esta propuesta apuesta por establecer subtipos
de trastornos fonológicos que permitan asignar mayor o menor riesgo en futuras
dificultades de aprendizaje, con el fin de poder confeccionar programas de conciencia
fonológica para los niños con mayor riesgo.

Intervención logopédica en los trastornos fonológicos desde el paradigma


psicolingüístico del procesamiento del habla

Cervera, J. F. e Ygual, A. (2003). Intervención logopédica en los trastornos fonológicos


desde el paradigma psicolingüístico del procesamiento del habla. Revista de Neurología,
36 (Supl. 1), S39-S53.
http://empresa.rediris.es/pub/bscw.cgi/d344458/Int%20tras%20fonol.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Este artículo permite conocer más sobre la propuesta de intervención en los


trastornos fonológicos desde el enfoque psicolingüístico. Examina los conceptos de
desarrollo fonológico normal y aquellos involucrados en trastornos fonológicos, hace
una revisión histórica de la intervención de terapia del habla y describe cómo se

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


25
Tema 9. A fondo
llevan a cabo la evaluación y la intervención, por lo que permite ampliar
conocimientos sobre la intervención desde este paradigma.

¿Cómo estudiar secuencialmente el conocimiento fonológico?

Domínguez, A. B. y Clemente, M. (1993). ¿Cómo estudiar secuencialmente el


conocimiento fonológico? Comunicación, Lenguaje y Educación, (19-20), 171-181.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=126302

Este artículo es de gran utilidad para profundizar más en las habilidades de la


conciencia fonológica, ya que propone una serie de actividades para desarrollarlas,
con criterios para su diseño, secuenciación de las tareas, posición de la unidad de
análisis, etc.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


26
Tema 9. A fondo
Test
1. La fonética, dentro de la dimensión fonética-fonológica, pertenece al ámbito:
A. De la lengua.
B. Del habla.
C. La A y la B son correctas.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

2. El objeto de estudio de la fonología son:


A. Los fonos y sus variantes.
B. Los fonemas.
C. Los monemas.
D. Los morfemas.

3. El fonema es:
A. La unidad lingüística mínima, que solo posee significante, y no significado.
B. La unidad lingüística mínima, que solo posee significado, y no significante.
C. La unidad lingüística que tiene sentido completo.
D. Todas las anteriores son ciertas.

4. Las consonantes se categorizan teniendo en cuenta los siguientes parámetros:


A. Punto de articulación, modo de articulación, acción del paladar y vibración o
no de las cuerdas vocales (sordas o sonoras).
B. Punto de articulación, apertura y vibración o no de las cuerdas vocales
(sordas o sonoras).
C. Modo de articulación y apertura.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

D. Ninguna de las anteriores.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


27
Tema 9. Test
5. Según el modelo fonético, los ejercicios de praxias pertenecen al tratamiento:
A. Directo.
B. Indirecto.
C. Ambos.
D. Circunstancial.

6. Señala la afirmación verdadera:


A. Las dislalias son debidas a alteraciones anatómicas de los órganos
bucofonatorios.
B. Las dislalias, disglosias y disartrias son trastornos fonéticos.
C. Los trastornos fonéticos y los fonológicos son iguales.
D. En los trastornos fonológicos, el niño puede tener la competencia para
producir ciertos sonidos de forma aislada, pero no ser capaz de integrarlos en
un contexto lingüístico.

7. Señala la respuesta correcta en relación con los tratamientos directos e indirectos:


A. Primero debe desarrollarse la intervención indirecta y después la directa.
B. Pueden desarrollarse de forma paralela o simultánea.
C. A y B son correctas.
D. A y B son incorrectas.

8. Las habilidades metafonológicas incluyen:


A. Las conciencias léxica y silábica.
B. Las conciencias silábica y fonémica.
C. Las conciencias léxica, silábica y fonémica.
D. Ninguna de las anteriores.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


28
Tema 9. Test
9. ¿Las palabras «vaca» y «lata» representan un par mínimo?
A. Sí, porque riman.
B. Sí, porque tienen, como mínimo, un par de letras «a».
C. No, tendría que ser «baca» y «vaca».
D. No, porque tendrían que diferenciarse en un solo fonema, como «pata» y
«lata».

10. La estimulación auditiva:


A. Es una parte fundamental en el desarrollo del lenguaje.
B. Se divide en estimulación auditiva no verbal (discriminación de sonidos) y
verbal (discriminación de fonemas).
C. Se trabaja con la memoria auditiva de series de sílabas (logotemas).
D. Todas las anteriores son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


29
Tema 9. Test

También podría gustarte