Tema 9
Tema 9
Tema 9
Ideas clave 4
9.1. Introducción y objetivos 4
9.2. Intervención en la dimensión fonética-fonológica
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
5
9.3. Recursos materiales en la dimensión fonética-
fonológica 13
9.4. Referencias bibliográficas 23
A fondo 25
Test 27
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Los objetivos que se persigue conseguir en este tema son los siguientes:
Fonología y fonética
La fonética estudia todos los sonidos del lenguaje. Describe y conoce las
características de cada sonido en cuanto a la articulación, la acústica y la percepción.
Su objeto de estudio son los fonos y sus variantes (alófonos). Se representan entre
corchetes. Por ejemplo: [p].
La fonología, por su parte, estudia los patrones de sonido por su función distintiva de
una lengua en particular. Su objeto de estudio es el fonema, que es la unidad
lingüística mínima que solo posee significante, y no significado. Se representa entre
barras. Por ejemplo: /p/. Una primera tipología de fonemas distingue entre:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tabla 2. Clasificación de los fonemas según las cuatro variables. Fuente: elaboración propia.
Como hemos mencionado, las vocales son siempre sonoras. Además, se clasifican
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
En la intervención fonética:
• Trabajar la coordinación dinámica y el ritmo.
• Realizar actividades que faciliten la movilidad bucofacial, con el objetivo de
trabajar los puntos y el modo de articulación, así como las praxias de lengua,
labios y mandíbula.
• Desarrollar una adecuada discriminación auditiva de sonidos y de los fonemas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
alterados.
• Generalización del fonema correcto (repetición, trabalenguas, ritmos,
canciones…).
Siguiendo a Gallego y Rodríguez (2005, pp. 36-41), vamos a conocer mejor cada una
de las características de estos trastornos fonéticos y fonológicos.
Tratamiento indirecto:
• Ejercicios bucofaciales.
• Ejercicios de respiración y soplo.
• Ejercicios de percepción auditiva.
• Ejercicios de relajación.
Se debe apostar por una intervención en contextos naturales, ya que permite una
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
mejor generalización. A través del aprendizaje incidental, así como de las actividades
programadas en rutinas de la vida diaria y del juego no estructurado, se favorecen
unos mejores resultados terapéuticos.
Conciencia léxica (3-4 años). Toma de conciencia de que las frases están formadas
por palabras.
Conciencia silábica (4-5 años). Conciencia de que las palabras están formadas por
sílabas.
Conciencia fonémica (5-6 años). Conciencia de que las sílabas están formadas por
fonemas.
Praxias: para poder articular bien, es necesario tener control y precisión sobre los
órganos bucofonadores, a fin de lograr una agilidad y coordinación suficientes de
los movimientos que se dan a la hora de realizar cada fonema. De ahí el sentido
de este tipo de ejercicios y que deban ser previos a una enseñanza
directa de la articulación. El terapeuta debe realizar los ejercicios lentamente,
dando el tiempo suficiente al niño para su observación; a continuación, el niño los
repite por imitación.
Existe multitud de material elaborado para trabajar las praxias, desde imágenes
hasta vídeos que buscan la motivación del niño. Sin embargo, esto solo ha de
Se deben seleccionar los sonidos nuevos que enseñar con base en los procesos
fonológicos del niño. Ejemplos de pares mínimos:
• Diferenciar palabras iguales o que difieran solo en un fonema. Por ejemplo, los
pares mínimos «ojo» y «oso».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Juárez, A. y Monfort, M. (1989). Estimulación del lenguaje oral. Aula XXI Santillana.
3. El fonema es:
A. La unidad lingüística mínima, que solo posee significante, y no significado.
B. La unidad lingüística mínima, que solo posee significado, y no significante.
C. La unidad lingüística que tiene sentido completo.
D. Todas las anteriores son ciertas.