Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

03hoja Socompa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

ISSN 0328-2333

Programa Nacional de Cartas Geológicas


de la República Argentina
1:250.000

Hoja Geológica 2569-II


Socompa

Volcán Socompa

Provincia de Salta
Eduardo O. Zappettini y Graciela Blasco

Recursos Minerales: Eduardo O. Zappettini y Eulogio Ramallo


Supervisión: Osvaldo González

Boletin Nº 260
Buenos Aires - 2001
Programa Nacional de Cartas Geológicas
de la República Argentina
1:250.000

Hoja Geológica 2569-II

Socompa

Provincia de Salta

Eduardo O. Zappettini y Graciela Blasco

Recursos Minerales: Eduardo O. Zappettini y Eulogio Ramallo


Supervisión: Osvaldo González

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO


INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Boletín Nº 260
Buenos Aires - 2001
SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

Presidente Lic. Roberto F. N. Page


Secretario Ejecutivo Lic. Juan Carlos Sabalúa

INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Director Lic. José E. Mendía

DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA REGIONAL

Director Dr. Antonio Lizuain

SEGEMAR
Avenida Julio A. Roca 651 • 10º Piso • Telefax 4349-4450/3115
(C1067ABB) Buenos Aires • República Argentina
www.segemar.gov.ar / info@segemar.gov.ar

Referencia bibliográfica

ZAPPETTINI, E. O. y G. BLASCO, 2001. Hoja Geológica


2569-II, Socompa. Provincia de Salta. Instituto de Geología y
Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino.
Boletín 260, 62 p. Buenos Aires.

ISSN 0328-2333
Es propiedad del SEGEMAR • Prohibida su reproducción
CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................ 1
ABSTRACT ............................................................................................................ 2
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
Ubicación de la Hoja y área que abarca .................................................................................... 3
Naturaleza del trabajo ............................................................................................................ 3
Investigaciones anteriores .......................................................................................................... 4
2. ESTRATIGRAFÍA ............................................................................................................ 4
Relaciones generales ............................................................................................................ 4
2.1. Paleozoico ............................................................................................................ 5
2.1.1. Ordovícico ............................................................................................................ 5
Sedimentitas y volcanitas .................................................................................... 5
Diorita Río Grande .............................................................................................. 6
Formación Taca Taca ......................................................................................... 6
Formación Chuculaqui ........................................................................................ 8
2.1.2. Pérmico-Triásico ............................................................................................................ 8
Complejo Plutónico Llullaillaco ........................................................................... 8
Formación Laguna deAracar ............................................................................. 10
2.2. Mesozoico ............................................................................................................ 11
Formación Agua del Desierto ............................................................................. 11
2.3. Cenozoico ............................................................................................................ 11
2.3.1. Terciario ............................................................................................................ 11
2.3.1.1. Paleoceno-Eoceno ...................................................................................................... 11
Complejo Volcánico Santa Inés .......................................................................... 11
Formación Geste ................................................................................................. 13
2.3.1.2. Oligoceno medio-Mioceno inferior .............................................................................. 13
Formación Vizcachera ........................................................................................ 13
Complejo Volcanosedimentario Quebrada del Agua .......................................... 15
Complejo Volcánico Cori .................................................................................... 16
2.3.1.3. Mioceno medio ............................................................................................................ 17
Complejo Volcánico Portomán ............................................................................ 17
Volcanitas Cordón de Arizaro ............................................................................. 18
Andesitas Incahuasi ............................................................................................ 19
2.3.1.4. Mioceno superior ........................................................................................................ 19
Complejo Volcánico Arizaro ............................................................................... 19
Formación Batín ................................................................................................. 20
Avalanchas de detritos de Pular ......................................................................... 20
Complejos Volcánicos Socompa Caipe, de la Carpa, Rosado y equivalentes ..... 20
2.3.1.5. Plioceno ............................................................................................................ 22
Estratovolcanes Inca, Tecar, Sur Bayo, Mellado y equivalentes ........................ 22
Formación Cerrito Blanco de Arizaro ................................................................ 23
Coladas fisurales de Aracar, Socompa y equivalentes ....................................... 24
Avalanchas de detritos de Aracar ...................................................................... 25
Complejo Volcánico Aracar ................................................................................ 25
2.3.2. Cuaternario ............................................................................................................ 26
2.3.2.1. Pleistoceno ............................................................................................................ 26
Ignimbrita La Casualidad .................................................................................... 26
Formación Blanca Lila........................................................................................ 26
Basaltos Chuculaqui y Samenta ......................................................................... 27
2.3.2.2. Pleistoceno-Holoceno ................................................................................................. 27
Complejo Volcánico Socompa ............................................................................ 27
Complejo Volcánico Llullaillaco .......................................................................... 28
Avalanchas de detritos del Llullaillaco ................................................................ 30
Depósitos glaciarios ............................................................................................ 30
Depósitos pedemontanos antiguos ...................................................................... 31
2.3.2.3. Holoceno ............................................................................................................ 31
Depósitos evaporíticos ........................................................................................ 31
Depósitos de remoción en masa ......................................................................... 31
Calizas hidatogénicas .......................................................................................... 32
Depósitos de arcilla de borde de salar ................................................................ 32
Depósitos detríticos pedemontanos, depósitos aluviales y coluviales ................. 32
Centros eruptivos monogénicos .......................................................................... 32
3. ESTRUCTURA ............................................................................................................ 34
Episodios tectónicos paleozoicos ................................................................................................ 34
Episodios tectónicos cenozoicos ................................................................................................. 34
Lineamientos transversales ........................................................................................................ 35
4. GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................................ 35
Paisaje volcánico occidental y noroccidental .............................................................................. 35
Paisaje de playas salinas ............................................................................................................ 36
Paisaje de filo de Caipe ............................................................................................................ 36
Paisaje de las sedimentitas terciarias ......................................................................................... 37
Peneplanicie exhumada de Taca Taca ....................................................................................... 37
5. HISTORIA GEOLÓGICA ............................................................................................................ 37
6. RECURSOS MINERALES ........................................................................................................... 39
Depósitos de minerales metalíferos ............................................................................................ 39
Cobre ............................................................................................................ 39
Hierro ............................................................................................................ 41
Plomo ............................................................................................................ 41
Depósitos de minerales industriales ............................................................................................ 41
Azufre ............................................................................................................ 41
Diatomita ............................................................................................................ 41
Materiales volcánicos .......................................................................................................... 42
Onix y travertino ............................................................................................................ 42
Sal ............................................................................................................ 42
Sulfato de sodio ............................................................................................................ 42
7. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO ......................................................................................... 42
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 49
FOTOGRAFÍAS ............................................................................................................ 53
Socompa 1

RESUMEN silícica a ácida, los cuales se conocen como Complejo


Volcánico Portomán, Complejo Volcánico Arizaro,
La Hoja Geológica 2569-II, SOCOMPA, está Complejos Volcánicos Socompa Caipe, de la Carpa,
ubicada en el oeste de la provincia de Salta y com- Rosado, Estratovolcanes Inca, Tecar, Sur Bayo, Me-
prende la provincia geológica designada Puna occi- llado, Formación Cerrito Blanco de Arizaro y Com-
dental. plejos Volcánicos Aracar, Socompa y Llullaillaco. En
Las principales localidades corresponden a es- los períodos distensivos se produce la efusión de la-
taciones del Ramal C-14 del ferrocarril General. vas fisurales de composición básica representada por
Belgrano: Socompa, Caipe, Taca Taca. La actividad las Andesitas Incahuasi, Basaltos fisurales Aracar,
económica de la región se restringe a la minería con Socompa y equivalentes, Basaltos monogénicos de
un desarrollo incipiente del turismo; asimismo, cons- Incahuasi, Pular, Chuculaqui y Samenta y Centros
tituye una zona de tránsito de cargas hacia Chile, Eruptivos monogénicos holocenos. En las cuencas
mediante la línea férrea. intermontanas persiste la acumulación de sedimentos
Las rocas más antiguas aflorantes correspon- con intercalaciones evaporíticas, condiciones que se
den al basamento sedimentario ordovícico que, lo- mantienen hasta la actualidad.
calmente, presenta la inyección de rocas básicas e La comarca se caracteriza por una estructura
intrusión de cuerpos dioríticos derivados de fuentes de bloques originada por varios eventos de defor-
mantélicas. El magmatismo calcoalcalino de arco mación, pudiendo diferenciarse estructuras paleozoi-
continental comprende cuerpos granodioríticos co- cas, mesozoicas y cenozoicas. La reactivación de
nocidos como Formaciones Taca Taca y Chuculaqui. estructuras antiguas es un rasgo extendido en la re-
En el Pérmico el área fue elevada reconocién- gión. Los movimientos cenozoicos han dado lugar a
dose un nuevo período de actividad magmática que la estructuración final de la comarca y han controla-
se extiende hacia el Triásico. Está representado por do la actividad magmática. Se destacan corrimien-
rocas graníticas a dioríticas de texturas granosas a tos pliocenos con vergencia al oeste y un fallamien-
porfíricas denominadas Complejo Plutónico to normal, que ha dado lugar a fosas extensionales
Llullaillaco e ignimbritas, y lavas riolíticas a dacíti- que controlaron la localización de centros eruptivos
cas con intercalaciones sedimentarias designadas monogénicos.
como Formación Laguna de Aracar. Desde un punto de vista geomorfológico el pai-
En el Mesozoico tiene lugar la intrusión de cuer- saje ha sido modelado por fenómenos vinculados con
pos menores sieníticos. la acción volcánica en el sector occidental y noroc-
A partir del Paleógeno y hasta el Holoceno se cidental y por el desarrollo de playas salinas en el
suceden fases compresivas y distensivas que dan oriental. En la franja que separa estos dos ambien-
origen a la estructura de la Puna y se vinculan con tes y en el extremo oriental se reconocen sectores
episodios volcánicos, volcaniclásticos y depósitos se- en los que la acción fluvial ha sido dominante. La
dimentarios continentales. La fase Mapuche está acción glaciaria es restringida.
asociada a las rocas volcánicas, piroclásticas y pór- El principal recurso mineral en explotación en el
firos del Complejo Volcánico Santa Inés. La fase área corresponde al cloruro de sodio del salar de
Incaica está vinculada al desarrollo de cuencas en Taca Taca. Hay antecedentes de explotaciones de
las que se depositan sedimentitas continentales ro- depósitos de minerales metalíferos, principalmente
jas con intercalaciones evaporíticas conocidas como de cobre, y de minerales industriales entre los que
Formaciones Geste y Vizcachera. Asimismo, se de- se cuentan el azufre, ónix y travertino como asismis-
sarrolla una actividad magmática parcialmente sin- mo materiales volcánicos y diatomita, actualmente
crónica que origina las rocas del Complejo abandonadas.
Volcanosedimentario Quebrada del Agua y del Com- Las mineralizaciones cupríferas diseminadas
plejo Volcánico Cori. asociadas a manifestaciones epitermales auríferas
En el Neógeno y Cuaternario tiene lugar una in- descubiertas durante la ejecución del Plan NOA, son
tensa actividad volcánica y sedimentación continen- hoy objeto de nuevas exploraciones por la industria
tal. Los períodos de compresión están asociados a privada. Por su potencial económico se destacan los
importantes centros volcánicos de composición meso- cuerpos de Taca Taca y de Samenta.
2 Hoja Geológica 2569-II

ABSTRACT Portomán, Arizaro, Socompa Caipe, de la Carpa,


Rosado, Aracar Socompa, Llullaillaco Volcanic
Geological Sheet 2569-II, SOCOMPA, is located Complexes; Inca, Tecar, Sur Bayo, Mellado Strato-
in the western part of Salta Province and volcanoes and Cerrito Blanco de Arizaro Formation.
encompasses the Puna plateau. Extrusion of basic fissural lavas correlates with ex-
Population centers are small villages that tensional periods; these units are known as Incahuasi
developed in the surroundings of the General Andesite, Aracar and Socompa Fissural Basalts, de
Belgrano railway stations of branch C-14: Socompa, Incahuasi, Pular, Chuculaqui y Samenta Monogenic
Caipe and Taca Taca. The economic activities of Basalts and Holocene monogenic Eruptive Centers.
the region are restricted to mining; at present, tourism Intermontane basins are filled with sediments and
is in an early stage of development. In addition, there interbedded evaporites; these conditions persist up
are activities related to loading, as the study area is to the present.
a transit zone to Chile through the railway. The area is characterized by a block structure
Exposures of the oldest units are represented by which results from several deformational events
an Ordovician basement formed of marine occurring in the Paleozoic, Mesozoic and Cenozoic.
sedimentary strata, which are intruded by magmatic Reactivation of old structures is wide spread. The
rocks of basic composition and mantle-derived present-day configuration of the region is ascribed to
diorites of similar age. The granodiorites of the Taca Cenozoic diastrophic events, which also control the
Taca and Chuculaqui Formations represent the magmatic activity. Pliocene west-verging overthrusts
calcoalkaline magmatism related to a continental arc. and Quaternary normal faulting associated with ex-
The region is uplifted in the Permian and a new tensional basins are distinctive structural features; the
period of magmatic activity that extends to the latter controlled the location of monogenic eruptive
Triassic begins. It is represented by the volcanic and centers.
pyroclastic rocks with interbedded sedimentary strata Volcanic activity prevails as a landscape
of the Laguna de Aracar Formation and the acid moderator in the west and northwest of the
rocks of the Llullaillaco Plutonic Complex. quadrangle whereas the development of salt lakes is
Minor syenitic dikes intrude in the Mesozoic. typical of its eastern part. Fluvial erosion is dominant
The Paleogene-Holocene is characterized by a in the belt that extends between the two environments
succession of compressional and extensional phases and in the easternmost part of the region. Locally,
that are genetically linked with the structure of the there are geomorphic features related to glacial
Puna and control volcanic activity and continental activity.
deposition. The volcanic, pyroclastic and porphyritic Mineral resources in exploitation are restricted
rocks of the Santa Inés Volcanic Complex are to Quaternary sodium chloride in Taca Taca salt-lake.
ascribed to the Mapuche Phase. The sedimentary- There are known occurrences of copper associated
fill of continental basins, which consists of nonmarine with the Paleogene magmatism. Exploitation of in-
strata and interbedded evaporites named Geste and dustrial minerals, such as sulfur, limestone, diatomite
Vizcachera Formations, is ascribed to the Incaica and volcanic materials has presently ceased.
Phase. The coeval magmatic activity is represented There are activities related to the exploration of
by the upper Paleogene rocks of the Quebrada del porphyry copper deposits and epithermal gold
Agua and Cori Volcanic Complexes. mineralizations discovered by Plan NOA, which are
The Neogene and Quaternary are characterized performed by the private industry. The Taca Taca
by volcanic activity and nonmarine sedimentation. and Samenta bodies are potentially the prospects with
Volcanic centers of mesosilicic to acidic composition economic significance.
linked to compressional periods are known as
Socompa 3

1. INTRODUCCIÓN tina a escala 1:250.000 del Servicio Geológico Mine-


ro Argentino.
UBICACIÓN DE LA HOJA Y ÁREA QUE ABARCA En el mapa e informe de la Hoja Socompa se
han considerado las informaciones previas de índole
La Hoja 2569-II, Socompa, está localizada en la regional (Méndez et al., 1979, Donato y Vergani,
región occidental de la provincia de Salta, departa- 1985, Koukharsky, 1988 a, b) habiéndose remapeado
mento Los Andes. Su sector noroccidental corres- las unidades, que se discriminaron adoptando crite-
ponde a territorio chileno. rios de síntesis, sobre la base de fotografías aéreas
El área que ocupa está delimitada por las coor- a escala 1:50.000, imágenes satelitarias TM y datos
denadas de 24° y 25° de latitud sur y 67° 30’ y 69° geocronológicos.
de longitud oeste de Greenwich (figura 1). Los levantamientos de campo se efectuaron en
La superficie total del territorio argentino invo- dos campañas entre 1995 y 1996, fueron de carác-
lucrado es de 9.000 kilómetros cuadrados. ter expeditivo, realizándose perfiles y muestreos sis-
Comprende la Hoja 6a, Volcán Socompa, a es- temáticos. Para su ejecución se utilizaron vehículos
cala 1:200.000 de la antigua subdivisión del mapa automotores de doble tracción y, en los lugares inac-
Geológico-Económico de la República Argentina. cesibles se hicieron recorridos a pie, dada la no dis-
ponibilidad de semovientes.
NATURALEZA DEL TRABAJO El mapa fue preparado sobre imágenes geo-
rreferenciadas a partir del mapa topográfico
La Hoja geológica se ejecutó de acuerdo con 1:250.000 del Instituto Geográfico Militar. Se pre-
las normas para la realización y presentación de Hojas paró a escala 1:100.000, volcándose los contactos
geológicas del mapa Geológico Nacional de Argen- identificados en las fotografías aéreas, y posterior-

Figura 1. Mapa de ubicación.


4 Hoja Geológica 2569-II

mente se realizó la reducción a la escala final cas (Complejo Plutónico Llullaillaco) e ignimbritas y
1:250.000. lavas riolíticas a dacíticas (Formación Laguna de
Aracar).
INVESTIGACIONES ANTERIORES Durante el Mesozoico se produce la intrusión de
cuerpos menores sieníticos, correlacionables con
El levantamiento sistemático de la parte septen- otros más conspicuos aflorantes más al este en
trional de la Hoja se inició con los trabajos de Rangel y Tusaquillas y orientados siguiendo el
Koukharsky (1969 y 1988 a, b). Lineamiento de Taca Taca.
Como resultado del Plan NOA I, la Dirección A partir de la fase Incaica tiene lugar el desa-
General de Fabricaciones Militares realizó un es- rrollo de cuencas en las que se depositan sedimentitas
tudio sistemático que involucra completamente a la continentales rojas (Formaciones Geste y Vizca-
Hoja Socompa, a escala 1:50.000, y que luego fue chera) en tanto hacia el oeste se desarrolla una ac-
sintetizado por Méndez et al. (1978). Asimismo se tividad magmática ligeramente antecedente y en
efectuaron investigaciones de detalle en sectores parte concomitante (Complejo Volcánico Santa Inés,
de interés, que en este caso corresponden a la Sie- Complejo Volcanosedimentario Quebrada del Agua,
rra de Taca Taca (Pancetti, 1975a), a Taca Taca Complejo Volcánico Cori).
(Daroca, 1975), al área de mina La Frontera (Pan- El volcanismo persiste en el Neógeno y el Cua-
cetti, 1975b), y al área del prospecto Santa Inés ternario, con una fluctuación de condiciones do-
(Ramallo, 1980). minantemente compresivas, durante las que se ori-
La región está asimismo incluida en el trabajo ginan importantes centros volcánicos constituidos
que Donato y Vergani (1985) efectuaron para YPF. por lavas de composición mesosilícica a ácida
Estudios locales de tipo esencialmente volcano- (Complejo Volcánico Portomán, Complejo Volcá-
lógico corresponden a Galliski et al. (1987), nico Arizaro, Complejos Volcánicos Socompa
Koukharsky (1988b), Koukharsky y Munizaga Caipe, de la Carpa, Rosado y equivalentes, Estra-
(1993), Koukharsky y Etcheverría (1997), tovolcanes Inca, Tecar, Sur Bayo, Mellado y equi-
Maisonnave y Page (1997) y Zappettini et al. (1997). valentes, Formación Cerrito Blanco de Arizaro,
Complejos Volcánicos Aracar, Socompa y Llu-
llaillaco), a distensivas, con la efusión de lavas fi-
2. ESTRATIGRAFÍA surales de tendencias básicas (Andesitas Inca-
huasi, Basaltos fisurales Aracar, Socompa y equi-
RELACIONES GENERALES valentes, Basaltos monogénicos de Incahuasi,
Pular, Chuculaqui y Samenta, Centros eruptivos
La Hoja 2569-II, Socompa, está comprendida en monogénicos holocenos).
la provincia geológica designada Puna occidental. Paralelamente se acumulan depósitos sedimen-
Las rocas más antiguas aflorantes correspon- tarios (Formaciones Batín y Blanca Lila) y tienen
den al basamento sedimentario ordovícico que, lo- lugar importantes avalanchas de detritos claramen-
calmente, presenta la inyección de magmas básicos te individualizables y vinculadas con la evolución vol-
(basálticos). Con las etapas finales de esta actividad cánica de la región.
pueden vincularse cuerpos dioríticos (Diorita Río En las cuencas intermontanas se generan am-
Grande) probablemente equivalentes al Complejo plias y espesas acumulaciones de evaporitas, en-
Eruptivo Pocitos (Blasco y Zappettini, 1996). tre las que se destacan las del salar de Arizaro.
Un magmatismo continental de arco continental En su composición dominan los cloruros, habien-
está representado por un conjunto de cuerpos áci- do localmente depósitos de sulfatos, tal el caso de
dos: Formaciones Taca Taca y Chuculaqui. Esta las cuencas de Pular y Río Grande y de boratos,
actividad magmática tiene su culminación con la fase como en el salar de Llullaillaco. La reactivación
diastrófica Guandacólica. de la fracturación durante el Cuaternario da lugar
Un nuevo período de actividad magmática ocu- a una erosión que origina importantes conos de
rre hacia el Permo-Triásico probablemente en rela- deyección.
ción con un diastrofismo equivalente a la fase San- La acción glaciaria es restringida y ha generado
rafaélica, generándose un arco plutónico-volcá- pequeñas acumulaciones remanentes morénicas en
nico mesosilícico a ácido, representado por rocas el cordón de Caipe y en el ámbito de los volcanes
graníticas a dioríticas de texturas granosas a porfíri- Arizaro y Salín.
Socompa 5

2.1. PALEOZOICO milar al de la biotita; ocasionalmente las láminas de


biotita están rodeadas por mineral opaco y rutilo,
2.1.1. ORDOVÍCICO por lo que estos dos últimos pasan a formar parte
de las motas.
Sedimentitas y volcanitas (1) Es muy exigua la presencia de granos detríticos
Areniscas, pizarras y metabasaltos de cuarzo. Hay minerales opacos parcial a totalmente
limonitizados.
Antecedentes Por efecto de las intrusiones es común el desa-
rrollo de brechas con clastos de pizarra, en las que
Los únicos antecedentes sobre la presencia de éstos se hallan cementados por óxidos de hierro.
sedimentitas asignables al basamento paleozoico en Una perforación efectuada en el área de estos
el ámbito de la Hoja corresponden a los trabajos de afloramientos (Ramallo, 1980) arrojó como resul-
Ramallo (1980) en la ex- área reserva Santa Inés y tado la existencia de metasedimentitas en todo su
de Daroca (1975) en el ex-área de reserva Taca recorrido, alcanzando un total de 80 metros. Los
Taca. Se carece de antecedentes en cuanto a volca- testigos muestran la presencia de intrusiones de
nitas de esta edad. Koukharsky (1988b) asignó al microgranito y alteración hidrotermal de tipo argílica
Ordovícico volcanitas ácidas que aquí se atribuyen y sericítica que afecta a las rocas. Es común en
al Paleozoico superior. esta sección la silicificación en venillas y la disemi-
nación de pirita, acompañada en sectores por
Distribución areal covelina y bornita asociadas a procesos hidroter-
males terciarios.
Los afloramientos que conforman esta unidad Al este de la salina de Llullaillaco, en otro
constituyen dos asomos menores, localizados en el bloque en el que aflora el basamento paleozoico,
borde oriental de la salina de Llullaillaco y al norte se observan relictos de basaltos metamorfizados
del salar del Río Grande. probablemente vinculados a una etapa de rifting
de la corteza continental ocurrida hacia el Ordoví-
Litología cico inferior e identificada en otros sectores de
la Puna.
Presentan estratificación muy fina, coloración Al microscopio presentan textura intersertal
verde oscura a castaña y granulometría homogénea. desdibujada por alteración y metamorfismo de con-
Al norte del salar del Río Grande hay asomos tacto. Entre los componentes se identifica plagioclasa,
muy reducidos, intruidos por rocas graníticas. Co- cuyas tablillas relícticas de la roca original se entrela-
rresponden a pizarras producto de metamorfismo zan dejando intersticios en los que se dispone un mi-
regional de bajo grado que han sido fuertemente afec- neral máfico y minerales de alteración. La plagioclasa
tadas por los cuerpos graníticos, desarrollándose fa- está alterada en intensidad fuerte a arcillas, sericita y
cies de hornfels biotítico. epidotos, pudiendo aún verse fantasmas de maclas;
Al microscopio la roca tiene textura lepido- la alteración impide determinar cuál es su composi-
blástica de grano muy fino, a pesar de lo cual se ción. El mineral máfico original fue un piroxeno, que
puede identificar sericita en láminas orientadas pa- está totalmente transformado en hornblenda algo te-
ralelamente y menor proporción de mineral opaco ñida por limonitas, clorita, mineral opaco y limonitas.
puntiforme y rutilo, ambos en agregados; cierta lá- Es posible observar que a partir de los individuos de
minas de sericita se disponen en forma perpendi- hornblenda crecen agregados fibrosos de tremolita-
cular a la orientación mencionada. Hay algunas ban- actinolta. Además del mineral máfico, en los intersti-
das delgadas en las que están ausentes el mineral cios se ubican clorita, epidotos, mineral opaco, limonitas
opaco y el rutilo. Además del metamorfismo regio- y cuarzo. Hay mineral opaco diseminado en indivi-
nal de bajo grado que dio como resultado la piza- duos euhedrales, subhedrales y anhedrales, en parte
rra, hay evidencias de metamorfismo de contacto. tabulares, en tamaños variables entre diminutos y dis-
Este último consiste en motas en general redon- cretos. Su concentración es anómala a causa del
deadas, formadas por un agregado de biotita metamorfismo de contacto. Como mineral accesorio
desferrizada y/o cloritizada, con separación de mi- transparente se halla apatita acicular y prismática. La
nerales de titanio, cuarzo, sericita, arcillas (?) y en alteración presente es arcilloso-sericítica fuerte y
casos una mica incolora (moscovita?) de grano si- propilítica incompleta (clorita+epidotos) suave.
6 Hoja Geológica 2569-II

Relaciones estratigráficas laqui y responsables de los fenómenos de metamor-


fismo de contacto observados y a su vez intruye
Las pizarras del norte del salar de Río Grande metasedimentitas atribuidas al Ordovícico.
están intruidas por dioritas asignadas al Paleozoico
inferior y microgranitos de edad paleozoica superior, Edad
en tanto los basaltos metamorfizados del este del sa-
lar de Llullaillaco lo están por granitos y granodioritas Por las relaciones estratigráficas se asigna al
del Paleozoico superior. Ordovícico inferior, pudiendo correlacionarse con
rocas similares aflorantes más al este (Complejo
Edad Eruptivo Pocitos, Blasco y Zappettini, 1996).

Pese a la ausencia de fósiles, sobre la base de Formación Taca Taca (3 y 4)


las relaciones estratigráficas se asigna a los diferen- Granodiorita, diques aplíticos y diabásicos
tes afloramientos una edad mínima paleozoica infe-
rior, probablemente ordovícica inferior. Antecedentes

Diorita Río Grande (2) Con esta denominación Méndez (1975) designó a
Diorita un cuerpo plutónico aflorante en el margen occidental
del salar de Incahuasi y en borde noroccidental del de
Antecedentes Arizaro. Fue incluido por Koukharsky (1988a) en el
Complejo Chachas pero, por razones de prioridad y
Fue identificada originalmente por Ramallo por no formar parte de un mismo cuerpo batolítico
(1980) en el marco de lo trabajos de exploración del con éste, se mantiene la designación anterior.
ex-área de reserva Santa Inés.
Distribución areal
Distribución areal
Constituye la sierra de Taca Taca, localizada al
Consiste en un reducido afloramiento al sur del oeste del salar de Incahuasi y afloramientos meno-
camino que conduce al ex-Establecimiento La Ca- res al oeste del salar de Taca Taca. En conjunto,
sualidad, en una quebrada que desemboca en el sa- tiene una extensión de 60 km en sentido norte-sur y
lar del Río Grande. Xenolitos atribuibles a esta uni- 20 km de ancho.
dad se observan en el área de Taca Taca, al nordes- El cuerpo está afectado por un sistema de fallas
te del paraje Las Carreras. y limitado por corrimientos terciarios.

Litología Litología

Corresponde a una roca compacta, granular me- La unidad está compuesta esencialmente por una
dia y color gris verdoso. Presenta una textura grano- granodiorita, en la que se observan facies de grano
sa inequigranular subhipidiomorfa, constituida por grueso y facies de grano fino. Se encuentra intruida
hornblenda, plagioclasa casi totalmente reemplazada por rocas graníticas y diques aplíticos y diabásicos.
por epidotos y clorita, y cuarzo subordinado. Hay mi- La granodiorita está formada por plagioclasa con
nerales opacos en pasaje a probable leucoxeno. Mi- zonalidad múltiple, parcialmente alterada a agrega-
neral accesorio: apatita. La hornblenda ha crecido a dos de probable prehnita o lawsonita, con disemina-
expensas de un piroxeno preexistente debido a meta- ción de gránulos de clinozoisita y epidoto y laminillas
morfismo de contacto. Localmente la plagioclasa evi- de sericita. El feldespato potásico es microclino ho-
dencia fenómenos de alteración hidrotermal indica- mogéneo con escasas pertitas maculosas. Son abun-
dos por la argilitización y sericitización. dantes los cristales de titanita, minerales opacos,
apatita; el circón es escaso.
Relaciones estratigráficas En sectores, tales como al suroeste de Taca Taca
se observa alteración hidrotermal de tipo sericítico-
Se encuentra intruida por rocas granodioríticas arcillosa muy fuerte vinculada con procesos hidro-
hornblendíferas asimilables a la Formación Chucu- termales terciarios.
Socompa 7

En estos casos la roca se presenta muy intensa- y está casi total a totalmente reemplazada por
mente modificada, a pesar de lo cual aún puede ver- epidotos, acompañados por clorita como relleno de
se una textura granosa alotriomorfa gruesa. Los com- fracturas; a su vez, los epidotos muestran en casos
ponentes son cuarzo, feldespato y biotita. El cuarzo una alteración de tipo terroso. Muy raramente la
aparece en granos fracturados de extinción ondulosa plagioclasa tiene áreas inalteradas con maclado. El
marcada a ligeramente fragmentosa. Muestra inclu- cuarzo se halla en individuos anhedrales, aunque
siones puntuales dispersas y alineadas y en pocos algunas secciones son subhedrales; el mineral apa-
casos crecimiento secundario. Algunas fracturas rece límpido y algo fracturado. A veces se ve un
están rellenas con jarosita. El feldespato original está pasaje a una textura gráfica, en la que el cuarzo
totalmente reemplazado por sericita gruesa, acom- tiene continuidad óptica con la del sector en que
pañada por mucho menor proporción de cuarzo y está individual. En algunas áreas se encuentra cre-
arcillas; por esta razón resulta imposible dilucidar cuál cimiento gráfico. Hay mineral opaco en individuos
fue el feldespato original. La biotita se halla en es- anhedrales a subhedrales en pasaje probable a
casa proporción en láminas totalmente transforma- leucoxeno (?). Como mineral accesorio transpa-
das en moscovita y rutilo. Hay jarosita en agregados rente se halla apatita en cristales aciculares largos.
y como relleno de fracturas, en notable proporción, Los xenolitos se vinculan tentativamente con la
en el primero de los casos a veces asociada a sericita Diorita Río Grande.
y cuarzo. Ocasionalmente reemplaza a un mineral
opaco preexistente. Escasos son los agregados de Diques
rutilo y minerales opacos. Accesorios transparen-
tes: circón y apatita. Localmente, en la zona de Taca Taca, se obser-
Se advierten inclusiones máficas en las grano- van diques aplíticos, muy escasas pegmatitas y di-
dioritas. Koukharsky (1988a) describió intercala- ques basálticos (foto 2) que, tentativamente, se vin-
ciones tabulares de rocas máficas finas, correspon- culan con el ciclo magmático representado por esta
dientes a un metabasalto probablemente olivínico. unidad. Los cuerpos aplíticos son alaskíticos, con
Está formado por una trama de cristales tabulares texturas granofíricas, en las que el cuarzo está inter-
muy elongados de albita, con leve alteración arcillo- crecido con el feldespato potásico levemente argi-
sa, cuyas disposiciones radiales recuerdan texturas lizado en Taca Taca y con microclino en Vega Coria
variolíticas, en una base de clorita, albita, epidoto (Koukharsky, 1988a).
pardo violáceo claro, finos carbonatos y cristales Los diques basálticos, posteriores a las aplitas,
opacos. En algunos sectores de esta base, la dispo- presentan textura intergranular mediana a fina, bien
sición lineal de material opaco revela sustitución de desarrollada. Entre los componentes se distinguen
minerales probablemente máficos, con clivaje casi plagioclasa y piroxeno. La plagioclasa (andesina cál-
ortogonal. Se reconocen pequeñas amigdalas esfé- cica a labradorita sódica), en individuos subhedrales
ricas ocupadas por cloritas, que también sustituyen a anhedrales, se dispone en forma entrelazada. Pre-
seudomorfos de olivina con contornos y fracturas senta zonalidad, fracturación y alteración moderada
características. Probablemente pueden vincularse a fuerte a sericita, arcillas y algo de carbonato. Los
con los metabasaltos ubicados al este del salar de intersticios existentes entre los ejemplares de
Llullaillaco. plagioclasa están ocupados por titanaugita, en indi-
Son frecuentes en el extremo sur del batolito viduos subhedrales a anhedrales, pleocroicos entre
los xenolitos de tonalita a diorita con metamorfismo castaño rosado claro y mediano y alterados en for-
de contacto (foto 1). Se distribuyen en fajas en las ma parcial a total a un material micáceo verde claro
que constituyen hasta un 50% de la masa total. Estas ligeramente pleocroico (en parte serpentina), carbo-
rocas, al microscopio tienen textura granosa nato, minerales de titanio, mineral opaco y escaso
inequigranular subhipidiomorfa; entre sus compo- anfíbol fibroso. La presencia de este material
nentes se distinguen hornblenda, plagioclasa y cuar- intersticial evidencia el pasaje de la textura
zo. La hornblenda se presenta en individuos intergranular a intersertal. Se infiere con dudas la
anhedrales claros y verde azulados; con separa- existencia de exigua cantidad de olivina totalmente
ción de muy escasos minerales de titanio según los alterada a los mismos productos que la titanaugita.
clivajes. Su aspecto indica que ha crecido a expen- Hay mineral opaco diseminado en individuos
sas de un piroxeno. La plagioclasa se subordina en subhedrales a anhedrales asociados a la alteración
proporción respecto a la hornblenda. Es subhedral del mineral máfico. Como mineral accesorio: apatita.
8 Hoja Geológica 2569-II

Relaciones estratigráficas Litología

La roca de caja de esta unidad no aflora. Es Corresponde a una granodiorita biotítica hornblen-
intruida por rocas graníticas de edad paleozoica su- dífera, de estructura granular mediana, color blanque-
perior, así como por cuerpos subvolcánicos eoter- cino en la que se destacan los mafitos, distribuidos
ciarios. regularmente. Al microscopio muestra textura grano-
sa, constituida por plagioclasa ácida, ortosa subordi-
Edad nada, ambos parcialmente argilizados y sericitizados,
cuarzo, biotita castaña y hornblenda verde subordina-
Méndez et al. (1979) citaron una edad K/Ar de da. Como minerales accesorios hay apatita y titanita,
325 ± 5 Ma por lo que asignaron la formación al así como minerales opacos diseminados.
Carbonífero. Una datación Rb/Sr llevada a cabo
posteriormente por Viramonte y Salfity (en Palma Edad
et al., 1986) arrojó un valor de 469 ± 4 Ma, compa-
tible con las observaciones de campo y correlacio- No se cuenta con edades radimétricas. Méndez
nes regionales, por lo que se asigna la unidad al (1975) y Méndez et al. (1979) la colocaron en el
Ordovícico medio. Carbonífero por correlación con la Formación Taca
Taca. Vista la edad ordovícica media que correspon-
Formación Chuculaqui (5) de a esta última unidad, se asigna a igual período la
Granodiorita Formación Chuculaqui, formando parte de la denomi-
nada Faja Eruptiva de la Puna Occidental.
Antecedentes

Esta formación fue definida por Méndez (1975) 2.1.2. PÉRMICO-TRIÁSICO


y correlacionada con otras plutonitas ácidas de la
Puna Occidental. COMPLEJO PLUTÓNICO LLULLAILLACO (6 y 7)
Granito, granodiorita, pórfiros y microdiorita
Distribución areal
Antecedentes
El cuerpo principal se localiza 2 km al sur de la
estación Chuculaqui del ferrocarril General Belgra- Las diversas rocas asignadas a este complejo
no, prolongándose hacia el sur hasta la latitud del fueron previamente descriptas como formando parte
salar de Río Grande. de las Formaciones Taca Taca (Méndez, 1975),
Originalmente (Méndez, 1975) incluía los aflora- Llullaillaco (Méndez, 1975), y La Casualidad (Mén-
mientos graníticos del este del salar Llullaillaco, en dez, 1975) así como de la Formación Chachas
tanto los correspondientes al sector inmediatamente (Koukharsky, 1988a). Visto que se vinculan a un
al norte del salar del Río Grande eran asignados a la mismo ciclo intrusivo, que pueden correlacionarse,
Formación La Casualidad. Los nuevos mapeos reali- se ha agrupado a todos los afloramientos equiva-
zados, así como la discriminación de ciclos magmáticos lentes en una sola unidad, a la que se designa como
de diversa edad han llevado a proponer en este traba- complejo, dado que incluye rocas de diversa com-
jo nuevas designaciones formales y mantener parcial- posición (granítica a diorítica) y texturas (granosas
mente las anteriores, con algunas variaciones en cuanto a porfíricas). Se ha optado por el nombre
a los afloramientos a los que hacen referencia. Así, Llullaillaco, ya que el mismo fue utilizado por Mén-
mientras los asomos del sector Llullaillaco se ubican dez (1975) para indentificar a uno de los cuerpos
en el Complejo Plutónico Llullaillaco, los de la Forma- intrusivos aquí descriptos, si bien el mapeo de este
ción La Casualidad han sido separadas en las autor incluye en la mencionada unidad volcanitas
volcanitas terciarias del Complejo Volcánico Santa más jóvenes.
Inés, en rocas graníticas de edad paleozoica superior
asimiladas al Complejo Plutónico Llullaillaco y en ro- Distribución areal
cas granodioríticas asignadas a la Formación
Chuculaqui, proponiéndose descartar la nominación De norte a sur aflora al nordeste del volcán
de Formación La Casualidad. Aracar, en la región de Agua del Desierto, al este
Socompa 9

del salar de Llullaillaco y al norte del salar de Río transparentes se observan circón, apatita, titanita y
Grande. muy exigua fluorita en parte violácea.
El pórfiro riodacítico tiene textura porfírica
Litología seriada. Los fenocristales corresponden a cuarzo,
plagioclasa y minerales máficos en una pasta fina
El complejo está integrado por rocas graníticas alterada. El cuarzo es anhedral; está ligeramente
a granodioríticas, de textura porfírica a granosa y fracturado y muestra inclusiones puntuales disper-
por microdioritas. sas y en trenes. En ocasiones se observa crecimien-
Al este de la laguna de Aracar asoma un gra- to secundario. La plagioclasa se halla en individuos
nito rojo, inequigranular, de grano fino a mediano, subhedrales a anhedrales maclados, está alterada en
que por alteración presenta coloración blanquecina forma fuerte a muy fuerte a sericita, arcillas y
local. Localmente grada a una facies de borde de epidotos y reemplazada levemente por feldespato
similar composición y textura porfírica. Está forma- alcalino. Entre los minerales máficos se encuentran
do por feldespato potásico y cuarzo, con muy es- biotita y anfíbol, alterados totalmente a clorita,
casos minerales máficos, esencialmente biotita. Con epidotos, minerales de titanio y mineral opaco. Sue-
el mismo se asocian, en el límite con Chile, diques len mostrar inclusiones de apatita y circón. La pasta
de ocoíta (Gardeweg, com. verb.). Cuerpos está constituida por un agregado microgranoso de
graníticos similares afloran al oeste del salar de cuarzo, plagioclasa, feldespato alcalino y minerales
Arizaro, en el camino que une Caipe con la mina máficos. La plagioclasa y los minerales máficos pre-
La Casualidad. sentan caracteres similares a los de los fenocristales.
En el extremo norte de la sierra de Taca Taca y El feldespato alcalino es de dos tipos: alterado a ar-
al oeste de Agua del Desierto aflora un conjunto de cillas y límpido (este último producto de alteración);
cuerpos de textura porfírica, en parte, que intruyen ambos poseen macla de Carlsbad. Hay minerales
a la granodiorita de Taca Taca y son a su vez cu- opacos diseminados y asociados a la alteración de
biertos e intruidos por vulcanitas terciarias. Están los minerales máficos. Como minerales accesorios
constituidos por pórfiros tonalítico-granodioríticos, transparentes se observan apatita, circón y titanita.
pórfiros graníticos, pórfiros riodacíticos así como por La microdiorita, aflorante en el sector austral de
rocas granosas afectadas por alteración hidrotermal, la Hoja, es de coloración verde grisácea, textura gra-
vinculada con la actividad magmática terciaria. nosa y tamaño de grano fino. Localmente el mayor
Los pórfiros tonalítico-granodioríticos presentan desarrollo de prismas de anfíbol le confiere aspecto
al microscopio textura porfírica seriada, con porfiroide. Está formada por plagioclasa, anfíbol,
fenocristales de cuarzo, plagioclasa y minerales feldespato alcalino, cuarzo y minerales opacos distri-
máficos en pasta fina. El cuarzo se halla en indivi- buidos homogéneamente. La plagioclasa es el mine-
duos anhedrales engolfados, que suelen mostrar cre- ral más abundante, constituye individuos tabulares con
cimiento secundario, extinción ondulosa, algunas frac- zonalidad oscilante y composición media oligoclasa-
turas y también inclusiones puntuales en trenes y andesina; están parcialmente reemplazados por
dispersas. La plagioclasa (oligoclasa cálcica-andesina sericita, material arcilloso, carbonato y grumos de
sódica) es subhedral a anhedral; está maclada se- epidoto. El anfíbol se presenta en prismas de hasta 4
gún la ley de albita-Carlsbad y alterada a sericita, mm y están parcialmente reemplazados por clorita y
arcillas y epidotos. Entre los minerales máficos se grumos de titanita y epidoto. Hay feldespato alcalino
encuentran anfíbol y biotita (con inclusiones de apatita y cuarzo que se disponen intersticialmente como cris-
y circón), alterados a clorita, epidotos, carbonato, tales anhedrales. La textura y tamaño de grano su-
minerales de titanio, mineral opaco y limonitas. La giere un nivel de emplazamiento somero.
pasta está constituida por un agregado de granos Las variedades graníticas incluyen a un sienogra-
anhedrales de cuarzo que incluyen tablillas diminu- nito micáceo de coloración roja y textura granosa
tas de plagioclasa, acompañado por mucha menor fina a gruesa (hasta 1 cm), con gradación a pórfiro
proporción de agregados micropegmatíticos, granos cuarcífero en zonas de borde y con desarrollo de
de feldespato alcalino e individuos de minerales textura aplítica. Está compuesto por cuarzo, feldes-
máficos alterados. Hay minerales opacos disemina- pato potásico rosado y biotita. Hay variedades
dos en ejemplares discretos euhedrales, subhedrales microgranosas en el extremo austral de la Hoja y en
y anhedrales, así como asociados a la alteración de la sierra de Taca Taca, donde intruyen a la grano-
los minerales máficos. Como minerales accesorios diorita, desarrollan localmente textura aplítica.
10 Hoja Geológica 2569-II

Relaciones estratigráficas Litología

Las rocas de este complejo penetran a grano- Las rocas aflorantes al oeste de la laguna de
dioritas de las Formaciones Taca Taca y Chuculaqui, Aracar son riolitas y traquitas cuarzosas, macizas,
de edad ordovícica y sus manifestaciones póstumas bandeadas con colores pardo anaranjados y pardo
intruyen a la Formación Laguna de Aracar. rojizos, finamente diaclasadas, con fenocristales ro-
sados de feldespato alcalino y de cuarzo de alrede-
Edad dor de un milímetro. Al este de la laguna Aracar son
casi afíricas.
Se han efectuado dataciones sobre diversas va- Están constituidas por fenocristales de feldespatos
riedades petrográficas. Los afloramientos graníticos rosados y en algunos casos de cuarzo. Los feldespatos
al norte del salar del Río Grande arrojaron una edad carecen de maclas y suelen presentar remanentes de
K/Ar sobre roca total de 288 ± 24 Ma. Las rocas plagioclasa en su interior. El mineral fémico ha sido
porfíricas de la región de Agua del Desierto dieron escasa biotita transformada en moscovita incolora y
un valor K/Ar sobre roca total de 257 ± 18 Ma. Fi- gránulos opacos. La pasta, desvitrificada, presenta
nalmente, sobre las microdioritas aflorantes al este diversas texturas: microgranosa, esferulítica difusa y,
del salar de Llullaillaco se obtuvo una edad K/Ar de en algunas muestras, también granofírica, formada por
207 ± 7 Ma. dos tipos de feldespato (albita y feldespato potásico)
Una datación K/Ar sobre biotita del granito rojo con leve alteración arcillosa (Koukharsky, 1988b).
de Vega Coira dio como resultado 224 ± 5 Ma. y Los cuerpos principales que conforman un roof
otra sobre plagioclasa de una ocoíta asociada, 221 ± pendant sobre el granito rojo del Complejo Plutónico
7 Ma (Gardeweg, com. verb.). Llullaillaco constituyen una secuencia estratificada,
Puede correlacionarse este complejo con los estudiada en su extremo septentrional por Gardeweg
Plutones Guanaqueros, aflorantes en territorio (com. verb.) que la describió como integrada esen-
chileno a la misma latitud, que arrojaron una cialmente por tobas silicificadas, ignimbritas con fia-
edad de 282 ± 7 Ma (Gardeweg et al., 1993) y mmes y riolitas macizas con intercalaciones sedi-
con el Plutón León Muerto, de la Hoja Salar de mentarias que incluyen conglomerados con estrati-
la Isla, datado por Naranjo y Cornejo (1992) en ficación gradada, cuarzoarenitas ocre verdosas y li-
246 ± 6 Ma. molitas. En el área de Agua del Desierto los aflora-
De acuerdo con las relaciones estratigráficas y mientos constituyen la caja de una secuencia volcá-
las edades radimétricas obtenidas se asigna el Com- nica paleógena inferior y están constituidos por re-
plejo Plutónico Llullaillaco al Permo-Triásico. lictos de areniscas feldespáticas de grano fino y co-
loración verde, surcadas por venillas de cuarzo.
Formación Laguna de Aracar (8) El rumbo de la secuencia sedimentaria es nordeste-
Ignimbritas dacíticas, riolitas e intercalaciones suroeste.
sedimentarias Se correlacionan estas rocas con las aflorantes
en el extremo sur de la Hoja, en el ámbito de la Hoja
Antecedentes Geológica 2569-IV, Antofalla, en el camino que va a
la cantera Arita, y que corresponden a ignimbritas
Esta unidad fue definida por Koukharsky (1969) dacíticas en pasaje a riodacíticas y en partes riolíticas,
en un trabajo inédito y luego las mismas rocas fue- alteradas, constituidas por cristaloclastos de cuarzo,
ron ubicadas por esta autora como parte de una se- plagioclasa, feldespato alcalino y moscovita, en una
cuencia volcánica ordovícica sin designación formal matriz fluidal alterada en la que se observan abun-
(1988a). Fueron estudiadas en territorio chileno por dantes fiammes y trizas aplastadas. Ambas están
Gardeweg (com. verb.). desvitrificadas a un agregado microgranoso y reem-
plazadas en forma total a parcial por arcillas, sericita
Distribución areal y carbonato enturbiado por limonitas. La base está
totalmente desvitrificada a un agregado cripto a
Las rocas en cuestión se hallan al norte del vol- microcristalino de índices de refracción mayores que
cán Aracar, donde constituyen afloramientos al oes- el del bálsamo, alterado a arcillas y moderadamente
te, al este de la laguna Aracar y en el paraje deno- teñido por limonitas. En las variedades riolíticas apa-
minado Agua del Desierto. rece feldespato alcalino en ejemplares subhedrales
Socompa 11

alterados en intensidad suave a moderada a arcillas feldespato alcalino con fuerte argilización y abun-
puntiformes y escaso carbonato. Hay asimismo mi- dantes minerales opacos diseminados. Los minera-
nerales máficos representados por biotita y piroxeno, les máficos, intersticiales, están reemplazados por
totalmente reabsorbidos. En estos casos la matriz cloritas.
vítrea está desvitrificada a un agregado criptocrista-
lino a microgranoso, que en parte pasa a esferulítico Edad
constituido por cuarzo y feldespato alcalino.
Una datación K/Ar efectuada sobre una muestra
Edad del cuerpo mayor arrojó una edad de 155 ± 6 Ma, por
lo que se asignan los cuerpos a un ciclo magmático
Se efectuó una datación K/Ar sobre ignimbritas mesozoico, pudiendo vincularse con los cuerpos
en el área de Arita, la que arrojó un resultado sobre aflorantes más al este en Rangel, Tusaquillas, Abra
roca total de 266 ± 28 Ma. Laite, Aguilar y Fundición. Todos ellos se encuentran
Se pueden correlacionar con las volcanitas áci- emplazados según la orientación del lineamiento de
das (lavas e ignimbritas riodacíticas) aflorantes en las Salinas Grandes, que en el área de Arizaro se con-
el área de Pampa del Inca, Chile, y que dieron valo- tinúa en el denominado Lineamiento de Taca Taca,
res K/Ar de 259 ± 8 Ma y 261 ± 9 Ma (Ramírez et ambos de rumbo nordeste-suroeste, constituyendo un
al., 1991). corredor tectónico de edad mesozoica que controló la
Por lo tanto, se asigna el conjunto al ciclo Permo- actividad magmática de esa Era.
Triásico, considerándolo contemporáneo con el mag-
matismo intrusivo representado por el Complejo
Plutónico Llullaillaco. 2.3. CENOZOICO

2.3.1. TERCIARIO
2.2. MESOZOICO
2.3.1.1. Eoceno-Oligoceno medio
Formación Agua del Desierto (9)
Sienita COMPLEJO VOLCÁNICO SANTA INÉS (10)
Dacita, ignimbrita y toba dacítica, diques riodacíticos
Antecedentes y riolíticos

Las rocas asignadas a esta unidad fueron pre- Antecedentes


viamente incluidas en la Taca Taca (Méndez, 1975),
siendo aquí discriminadas por primera vez. Las rocas incluidas en esta unidad fueron inclui-
das en mapeos previos en las Formaciones Taca Taca,
Distribución areal La Casualidad y Llullaillaco. Dado que esas desig-
naciones corresponden a unidades de diferentes li-
Aparecen como diques de orientación nordeste- tología y edad, han sido separadas en una unidad
suroeste, verticales, al suroeste de la localidad de diferente, que por su complejidad litológica y textu-
Taca Taca, en el camino que bordea el salar de ral se denominó Complejo Volcánico Santa Inés.
Arizaro y se dirije a Caipe (foto 3). Otros cuerpos De sur a norte, aflora en el área de Santa Inés-
menores se distribuyen en el área de afloramiento Samenta, al este de la salina de Llullaillaco y entre
del Complejo Plutónico Llullaillaco; por razones de Vega de Arizaro y el salar homónimo, al sur de la
escala no han sido identificados en el mapa. sierra de Taca Taca. En estos sectores cubre en
discordancia y localmente intruye al basamento gra-
Litología nítico-granodiorítico paleozoico.

Los asomos del área de Llullaillaco correspon- Litología


den a rocas compactas de estructura granular fina,
color rojo ladrillo, con pequeños agregados de La secuencia volcánica está constituida predo-
hematita que presentan al microscopio una textura minantemente por dacitas e ignimbritas dacíticas y
granular alotriomorfa formada por cristales de diques riodacíticos a riolíticos; localmente hay bre-
12 Hoja Geológica 2569-II

chas intrusivas. Son frecuentes las áreas de altera- cristales de andesina sódica alterada a arcillas,
ción hidrotermal, vinculadas a sistemas tipo pórfiros sericita y epidotos, de cuarzo, de biotita y de anfíbol,
de cobre y sistemas epitermales, localmente aurífe- los dos últimos alterados totalmente a mica incolora,
ros, como en Taca Taca y Samenta. clorita, mineral opaco y minerales de titanio. La pas-
En el área de Santa Inés y extendiéndose hacia ta es fina y está constituida por cuarzo, plagioclasa y
el norte hasta el sector oriental de la salina de muy escaso mineral máfico con alteración similar a
Llullaillaco, aflora una secuencia en la que predomi- la de los fenocristales Se observan amígdalas de
nan tobas y pórfiros dacíticos a riodacíticos. clorita sola o con cuarzo. Los diques riodacíticos
Las tobas, de coloración rojiza a verdosa, son presentan feldespato alcalino en la pasta.
riodacíticas y se componen de cristaloclastos de En el extremo oriental de la zona estudiada, los
oligoclasa cálcica-andesina sódica alterada a arcillas diques de pórfiro dacítico que intruyen a la grano-
y sericita, de biotita y de anfíbol, los dos últimos total- diorita de Taca Taca son conspicuos y muestran
mente reemplazados por clorita, epidotos y minerales menor grado de alteración. Corresponden a una roca
de titanio, como así también de litoclastos subangulosos de textura porfírica seriada con fenocristales de cuar-
a subredondeados de andesitas, tobas e ignimbritas. zo, plagioclasa y minerales máficos en pasta
La matriz, muy fina, está desvitrificada a un agregado microgranosa fina. El cuarzo aparece algo fractura-
microgranoso de cuarzo y feldespato alcalino, reem- do, con extinción ondulosa a levemente fragmentosa.
plazado en parte por clorita y arcillas; hay apatita, cir- La plagioclasa, oligoclasa cálcica-andesina sódica,
cón y opacos como minerales accesorios. se halla en individuos subhedrales a anhedrales
Los pórfiros dacíticos a riodacíticos tienen tex- zonales y maclados defectuosamente según albita-
tura porfírica, con fenocristales de cuarzo, de Carlsbad. Los minerales máficos corresponden a
plagioclasa muy alterada a arcillas, sericita y epidotos, biotita y anfíbol alterados. La pasta fina está consti-
y de mineral máfico totalmente reemplazado por tuida por un agregado de plagioclasa (anhedral y
clorita, titanita y epidotos. La pasta consiste en un escasas tablillas) y cuarzo, a los que acompañan in-
agregado microgranoso de cuarzo, plagioclasa y muy dividuos muy pequeños de minerales máficos ligera-
escasos feldespato alcalino y mineral máfico; hay mente orientados.
minerales de alteración en la pasta: sericita, clorita y En el extremo sur de la Hoja, aflorando aislada-
arcillas. Como minerales accesorios se hallan cir- mente en el salar de Arizaro hay dos pequeños cuer-
cón, titanita, apatita y opacos. pos que son correlacionables con esta unidad y es-
Localmente hay pórfiros riolíticos, de color gris, tán integrados por ignimbritas riolíticas y andesitas.
con fenocristales de feldespato alcalino y cuarzo, y La ignimbrita es de composición riolítica y está
pasta felsítica microcristalina cuarzo-feldespática. formada por cristaloclastos de cuarzo, feldespato
También se observan puntualmente brechas alcalino, plagioclasa, biotita y poroxenos totalmente
intrusivas, formadas por clastos angulosos de hasta reabsorbidos en una matriz fina vítrea, desvitrificada
4 cm de pórfiro riodacítico, en una matriz de textura a un agregado de tamaño variable entre cripto-
granular fina constituida por feldespato potásico y cristalino microgranoso, que en parte pasa a esferu-
cuarzo. lítico. Se observan algunas líneas de fluidalidad y muy
En el área de Taca Taca, aflora una secuencia escasas fiammes muy delgadas, suborientadas y des-
integrada por ignimbritas dacíticas de colores rosados vitrificados a agregados fibrosos.
a verdosos por alteración, intruida por diques de pórfiro La andesita presenta textura porfírica. Tiene muy
dacítico. Las ignimbritas poseen cristaloclastos de escasos fenocristales de plagioclasa (andesina me-
cuarzo, plagioclasa alterada a arcillas, sericita y car- dia) en pasta fina pilotáxica fluidal compuesta por
bonato, y biotita reemplazada por moscovita, minera- microlitos suborientados de plagioclasa. Intersti-
les de titanio, carbonato, epidotos y opacos. La matriz cialmente entre estos microlitos se ubica carbonato
es fina, fluidal y vitroclástica, con muy escasas fiam- en parches diminutos. En la roca se hallan xenocris-
mes y trizas deformadas inmersas en una base de tales subangulosos de cuarzo con un reborde de car-
polvo de vidrio desvitrificado a un agregado bonato. También se observan secciones reabsorbi-
criptocristalino a microgranoso difuso y esferulítico. das de un mineral máfico, con el mismo reborde que
En esta región son conspicuos los diques de el de los xenocristales de cuarzo, y un fragmento de
pórfiro dacítico a riodacítico, de coloración amari- cuarzo esferulítico. Rocas similares afloran en el
llenta, afectados por alteración hidrotermal, con tex- borde occidental del salar de Arizaro, en cercanías
tura porfírica seriada. Los dacíticos contienen feno- del paraje Pie de Samenta.
Socompa 13

Edad 2.3.1.2. Oligoceno medio-Mioceno inferior

Las rocas asignadas a este complejo intruyen a Formación Vizcachera (12)


rocas del Paleozoico superior y Mesozoico (Com- Areniscas, areniscas volcánicas, limolitas, tobas y
plejo Plutónico Llullaillaco). A su vez son cubiertas yeso
en discordancia por volcanitas de edad paleógena
superior y neógenas. Antecedentes
Una datación sobre un pórfiro dacítico pertene-
ciente a la secuencia y aflorante en el área de Taca Alonso (1997) al describir las sedimentitas ter-
Taca arrojó una edad K/Ar de 42 Ma. Por lo expre- ciarias de la Hoja Cachi otorgó el nombre informal
sado se asigna el conjunto al Eoceno-Oligoceno in- de Sedimentitas Vizcachera a la potente secuencia
ferior. Se correlaciona esta unidad con rocas simila- clástica con intercalaciones evaporíticas aflorante en
res aflorantes en Chile y que, regionalmente com- el sector oriental del salar de Arizaro, antes ubica-
prenden los pórfiros mineralizados de La Escondida das por Donato y Vergani (1985) en la Formación
y El Salvador. Pozuelos (Turner, 1961), para diferenciarlas de las
rocas de esa unidad que, en su área tipo (salar de
Formación Geste (11) Pastos Grandes) tienen una edad miocena. En la
Conglomerados polimícticos región estudiada Donato y Vergani (1985), distinguie-
ron dos miembros (que asignaron a la Formación
Antecedentes Pozuelos pero cuyo uso puede extenderse a la des-
cripción de la Formación Vizcachera), el inferior con
Fue definida originalmente por Turner (1961) en intercalaciones de eolianitas y el superior con
el área de Pastos Grandes, en el ámbito de la Hoja intercalaciones evaporíticas.
Geológica 2566-I, San Antonio de los Cobres. Se sigue aquí el criterio de Alonso (1997), a par-
tir de las correlaciones estratigráficas y dataciones
Distribución areal efectuadas.
Se asigna a esta unidad, por relaciones estrati-
En el área estudiada, Donato y Vergani (1985) gráficas, a la secuencia sedimentaria aflorante en-
identificaron escasos afloramientos asignables a esta tre los salares de Arizaro e Incahuasi, atribuidos por
unidad, localizados al NE del salar del Río Grande, Koukharsky (1988 a) a la Formación Batín así como
adosados a rocas magmáticas de variada edad (Pa- la que se halla en el área del ex-Establecimiento
leozoico inferior a Paleógeno) y parcialmente cu- Minero La Casualidad que Donato y Vergani (1985)
biertos por depósitos cuaternarios que tapizan una colocaran en la Formación Sijes.
superficie pedimentada.
Distribución areal
Litología
Los principales afloramientos se encuentran al
Está constituida por conglomerados polimícticos este y norte del salar de Arizaro, al oeste del cerro
finos de color rojo pálido con clastos de vulcanitas y Cori y al oeste del salar del Río Grande. Un asomo
rocas graníticas e intercalaciones de areniscas. Co- menor se presenta al nordeste de Caipe.
rresponden a facies de abanicos aluviales.
Litología
Relaciones estratigráficas
Siguiendo el criterio de Donato y Vergani (1985)
Se apoya en discordancia sobre rocas volcáni- se discriminan los dos miembros originalmente defi-
cas paleógenas y granodioritas paleozoicas. nidos para caracterizar a la Formación Pozuelos.
El miembro inferior, corresponde a asociacio-
Edad nes de facies de depósitos de playa de bolsón y
de eolianitas, se restringe a la sección inferior del
Se asigna la unidad al Eoceno superior, de acuer- afloramiento al nordeste de Caipe y al sector sep-
do con la edad atribuida a otros afloramientos equi- tentrional de los afloramientos del área de cerro
valentes con restos fósiles (Pascual, 1983). Cori. Corresponde a areniscas volcánicas media-
14 Hoja Geológica 2569-II

nas a finas con selección pobre a mediana consti- Los afloramientos que están entre el salar de
tuidas por clastos líticos en los que predominan Arizaro y el de Incahuasi consisten en bancos de 1 a
andesitas, granitoides y esquistos cuarzo 10 cm de potencia, arenoso-conglomerádicos, are-
sericíticos, así como cristaloclastos entre los que noso-arcillosos y arenoso-yesosos de colores grises
con mayor frecuencia hay cuarzo y plagioclasa. claros y blanquecinos. Presentan escasa consolida-
El cemento es ferruginoso y silíceo; el ferruginoso ción y forman lomadas abovedadas cubiertas por
aparece como una pátina continua bordeando los coladas fenobasálticas a las que subyacen localmen-
clastos; el silíceo está representado por ópalo con te niveles de toba blanca asignable al Complejo Vol-
exigua cantidad de carbonato, y es mucho más cánico Portomán. Hacia el techo se observan nive-
abundante que el ferruginoso. En los niveles su- les de areniscas líticas de color gris claro de proba-
periores hay asimismo cemento ceolítico, com- ble origen eólico.
puesto por estilbita y heulandita. En la zona del ex-Establecimiento Minero La
El miembro superior, de distribución más amplia, Casualidad y el borde noroeste del salar del Río Gran-
se dispone en forma concordante sobre el anterior. de aflora una secuencia integrada por areniscas vol-
Marca el pasaje a condiciones climáticas más rigu- cánicas, arcilitas, limolitas con intercalaciones de
rosas, indicadas por las intercalaciones de yeso y, en tobas y areniscas tobáceas. Conforman bancos en-
el sector oriental de la Hoja, de sal de roca. tre 5 y 30 cm de espesor de coloraciones gris celes-
Al este del salar de Arizaro los afloramientos, te y castaño claro, estos últimos de granulometría
afectados por amplios anticlinales y sinclinales de orien- más fina. Las areniscas volcánicas, de selección pobre
tación N-S y flexurados con su concavidad hacia el a mediana están constituidas por clastos líticos de
este, están constituidos por arcilitas de color rojo gri- andesitas, clastos monominerales subredondeados a
sáceo, en bancos tabulares gruesos con laminación subangulosos, cementados por material ferruginoso
paralela y contactos transicionales, limolitas de color y calcáreo.
rojo grisáceo en cuerpos tabulares finos con laminación
paralela, contactos netos a transicionales y presencia Relaciones estratigráficas
de carbonatos y vaques cuarzosas formadas por cuar-
zo, líticos en parte yeso y matriz limosa, que se expo- Yace en concordancia sobre los conglomerados
ne en bancos tabulares finos a medianos con estruc- de la Formación Geste, al nordeste del salar del Río
tura interna entrecruzada. Tienen intercalaciones de Grande. Es intruida y cubierta en discordancia por
bancos de halita y yeso que en parte han sido objeto volcanitas del Oligoceno superior-Mioceno inferior.
de explotación.
El perfil de la región al oeste de cerro Cori se Edad
inicia con bancos areniscosos lenticulares con es-
pesores de 50 cm y presencia de yeso. Siguen are- Alonso (1997) asignó la unidad al lapso Oligo-
niscas finas y arcilitas pardo-rojizas con ceno inferior-Mioceno medio, considerando que
intercalaciones de bancos de yeso de hasta 30 cm es posterior a la Formación Geste, de edad eoce-
de potencia. Hacia arriba hay intercalaciones de na. Una datación en el tramo medio de los niveles
tobas y yeso más frecuentes, de hasta 2 m de po- con eolianitas arrojó una edad de 23 ± 0,4 Ma
tencia, apareciendo bancos lenticulares de hasta 1 (Vandervoort, 1993). Finalmente, en el marco de
m de espesor con alternancia de conglomerados y la realización de este trabajo se dató un nivel de
areniscas arcillosas fluviales. La secuencia culmi- toba en el área de cerro Cori que dio un valor de
na con 200 m de areniscas pardo rojizas claras atra- 27 ± 1 Ma. Asimismo se obtuvo un valor de 11±1
vesadas por venas de yeso y en el techo 20 m de Ma para los basaltos que cubren discordan-
conglomerados finos. temente a la secuencia aflorante al norte del salar
Las intercalaciones tobáceas corresponden a de Arizaro.
tobas constituidas por cristaloclastos de pla- Las dataciones indicadas y las relaciones
gioclasa, piroxeno, biotita y anfíbol y litoclastos estratigráficas, corroboran una edad oligocena a
de vulcanitas en una matriz de polvo de vidrio miocena media para los afloramientos del ámbito
desvitrificada a un agregado criptocristalino teñi- de la Hoja, estimándose que, en su parte superior
do por limonitas; hay escasos minerales de alte- presenta relaciones de interdigitación con términos
ración: arcillas, sericita y carbonato, y reempla- volcánicos del Complejo Volcanosedimentario Que-
zos de bassanita y carbonato. brada del Agua y del Complejo Volcánico Cori.
Socompa 15

COMPLEJO VOLCANOSEDIMENTARIO QUEBRADA plagioclasa, hornblenda, hornblenda basáltica, clino-


DEL AGUA (13 a 16) piroxeno, mineral opaco y apatita. Todos ellos están
Piroclastitas, conglomerados, andesitas y domos aglutinados por vidrio castaño claro levemente desvi-
dacíticos y riodacíticos trificado.
Hacia arriba, en relación de discordancia, conti-
Antecedentes núa una secuencia de aglomerados, conglomerados,
tobas lapillíticas y areniscas volcánicas, en parte
Fue definido originalmente por Koukharsky conglomerádicas.
(1969) en el extremo norte del área investigada, para Las tobas tienen composición andesítica cristalo-
caracterizar una secuencia integrada por rocas vitro-lítica desvitrificada, compuesta por cristalo-
piroclásticas, conglomerados, lahares y volcanitas clastos de plagioclasa, hornblenda pleocroica,
lávicas e intrusivas, con composiciones variables piroxeno y mineral opaco, en matriz vítrea muy fina
entre fenobasaltos y dacitas. de polvo de vidrio incoloro o castaño, desvitrificado
Galliski et al. (1987) describieron asimismo al en parte a un agregado criptocristalino. Hay esca-
complejo, al que denominaron Complejo Volcanose- sos clastos líticos constituidos por andesitas y vidrios
dimentario Cenozoico, dividiéndolo en tres unidades, fluidales bandeados.
utilizando la nomenclatura de Koukharsky (1969): Un nivel de conglomerado culmina la sección, la
Formación Socompa, Formación Quebrada del Agua que es intruida por domos riodacíticos de textura
y Formación Cerrito Blanco de Arizaro. porfírica seriada con fenocristales de andesina me-
Posteriormente Koukharsky (1988a) discriminó dia, clinopiroxeno uralitizado, ortopiroxeno y anfibol
cinco unidades a las que agrupó en Niveles inferio- reabsorbido. La pasta se compone de tablillas entre-
res, Vulcanitas dacíticas de Loma Colorada y An- lazadas de plagioclasa y muy escaso piroxeno, en
desitas y dacitas lávicas del norte de Quebrada del una base microgranosa a esferulítica de cuarzo y
Agua. feldespato alcalino con escasa tridimita. Como mi-
El mapeo regional y las dataciones efectuados nerales accesorios hay apatita y mineral opaco.
en este trabajo, han permitido redefinir la unidad así La sección superior con la que finaliza la se-
como asignar afloramientos. cuencia corresponde a coladas andesíticas que
constituyen el evento final de este ciclo y que tie-
Distribución areal nen potencias inferiores a los 20 metros. Estas ro-
cas presentan textura porfírica seriada con
Esta unidad constituye la mayor parte del filo de fenocristales de labradorita sódica, clinopiroxeno y
Caipe y sigue hacia el sur hasta el salar de Río Gran- ortopiroxeno, como así también muy escaso anfíbol
de (foto 4). reabsorbido, en una pasta compuesta de microlitos
y tablillas de plagioclasa, acompañada por abun-
Litología dantes piroxenos, inmersos en una base de vidrio
levemente desvitrificado.
El cordón serrano entre el cerro Salín por el nor- En el sector oriental de la salina de Llullaillaco
te y el salar de Río Grande por el sur, está formado aflora una secuencia integrada por areniscas volcá-
por un conjunto volcanosedimentario con una poten- nicas con cemento formado por ópalo y clastos líticos
cia máxima de 1.300 metros. correspondientes a andesitas, basaltos, tobas,
En su base, al nordeste del cerro Blanco, aflora pumicitas, vidrios y pelitas con diatomeas. Son fre-
una secuencia con un espesor de 700 m, integrada cuentes las intercalaciones de coladas andesíticas
por ignimbritas dacíticas a riodacíticas, con de una potencia entre 2 y 10 m, de textura porfírica
cristaloclastos de plagioclasa alterada a arcillas, con fenocristales de andesina media, clinopiroxeno
sericita y carbonato; cuarzo; feldespato alcalino; y hornblenda basáltica, en una pasta compuesta por
hornblenda; hornblenda basáltica y clinopiroxeno; y tablillas de plagioclasa y gránulos de clinopiroxeno
clastos líticos de andesitas y de vidrios desvitrificados. en una base de vidrio en parte desvitrificado a agre-
La matriz es vitroclástica y muestra abundantes frag- gados criptocristalinos y sílice; esta última, en algu-
mentos pumíceos, parcialmente soldados, como así nas coladas, corresponde a tridimita y en otras a
también trizas y polvo de vidrio escasos. Siguen aglo- cristobalita y su presencia indica pasaje compo-
merados volcánicos constituidos por clastos líticos sicional a dacita. Hay amígdalas rellenas con yeso o
deandesitas, gabros y basaltos, y cristaloclastos de carbonato.
16 Hoja Geológica 2569-II

En el área de La Hoyada aflora un potente con- Distribución areal


junto de coladas andesíticas con textura escasamente
porfírica, con fenocristales orientados y de tamaño Compone un centro volcánico arrasado locali-
seriado de andesina media a cálcica, hornblenda zado en la extremo austral de la Hoja, con un diáme-
basáltica y clinopiroxeno en una pasta compuesta tro aproximado de 20 kilómetros.
por tablillas orientadas de plagioclasa, acompañada
por escasos hornblenda basáltica y clinopiroxeno Litología
inmersos en una base microgranosa difusa en parte
cuarzosa; la presencia de cuarzo indica una tenden- En el área del cerro Cori y constituyendo su
cia hacia las dacitas. Hay amígdalas rellenas de ópalo. base afloran areniscas volcánicas de color gris a
Minerales accesorios: apatita, circón y mineral opa- gris rosado por alteración superficial asignadas a
co. El aumento de espesor de las andesitas en este la Formación Vizcachera, con intercalaciones de
área, superior a 400 m, indicaría la cercanía de un toba riodacítica. Sobre las mismas se implanta un
centro efusivo arrasado. importante centro volcánico del que aflora, en el
ámbito de la Hoja, el sector septentrional. En el
Relaciones estratigráficas extremo sur del área se halla un neck de pórfiro
tonalítico con fenocristales orientados de andesina
Los distintos términos del complejo se apoyan media y augita levemente uralitizada en una pasta
en discordancia sobre rocas magmáticas paleozoicas, consistente en un agregado granoso fino de cuar-
sobre el Complejo Volcánico Santa Inés y sobre tér- zo, plagioclasa, augita y muy exigua cantidad de
minos de la Formación Vizcachera. feldespato alcalino y biotita, y apatita y mineral
opaco como accesorios.
Edad Sigue una cubierta de coladas andesíticas con
las que culmina localmente la secuencia y que son
Se han datado por el método K/Ar los distintos correlacionables con coladas equivalentes en el
niveles y rocas que componen este complejo. En la tope de la secuencia aflorante al oeste de
región de la salina del Llullaillaco se obtuvo para una Chuculaqui. Tienen textura porfírica seriada; con
de las coladas andesíticas intercaladas en la sección fenocristales suborientados de andesina media,
media una edad de 23 ± 1 Ma y para las andesitas augita y hornblenda basáltica, en una pasta fina
del área de La Hoyada una de 21 ± 1 Ma. Uno de compuesta por plagioclasa y piroxeno inmersos en
los pórfiros dacíticos intrusivos al norte de Pampa una base criptocristalina, en la que se observan
Amarilla dio un valor de 17 ± 1 Ma. Finalmente, los agregados de tridimita que indican un pasaje
niveles andesíticos cuspidales al oeste de la estación composicional hacia las dacitas, como así también
Chuculaqui arrojaron una edad de 15 ± 1 Ma. abundantes limonitas. Se encuentran además
Teniendo en cuenta las relaciones estratigráficas, amígdalas rellenas con carbonato, tridimita y ar-
su correlación con unidades equivalentes y las cillas. Como minerales accesorios hay apatita y
dataciones indicadas, se asigna el complejo Volcano- mineral opaco.
sedimentario Quebrada del Agua al lapso Oligoceno
superior-Mioceno inferior. Se interpreta que la uni- Relaciones estratigráficas
dad se interdigita en sus términos distales con la For-
mación Vizcachera. Se correlaciona asimismo con Cubre e intruye a la Formación Vizcachera y los
la Formación Estratos de Salín, datados en 18 Ma primeros términos volcánicos se intercalan con las
por Gardeweg et al. (1993). rocas de esa unidad.

COMPLEJO VOLCÁNICO CORI (17 a 19) Edad


Tobas, pórfiro tonalítico y andesitas
En el área del cerro Cori, el neck tonalítico, per-
Antecedentes teneciente al aparato volcánico arrojó una edad K/
Ar de 24 ± 1 Ma. A partir de esta datación y las
Las rocas asignadas a este complejo fueron atri- relaciones estratigráficas, se considera a este cen-
buidas por Méndez et al. (1978) al Terciario volcá- tro volcánico coetáneo con la actividad eruptiva re-
nico y sedimentario sin discriminación formal. presentada por el complejo Volcanosedimentario
Socompa 17

Quebrada del Agua y se lo asigna entonces al lapso Los pórfiros andesíticos finos representan tal vez
Oligoceno superior-Mioceno inferior. la raíz de las coladas anteriores. Afloran al NE de la
vega Incahuasi y se distinguen por su coherencia y
2.3.1.3. Mioceno medio diaclasamiento regular con superficies tapizadas por
epidoto y pequeños cristales de magnetita. Al mi-
COMPLEJO VOLCÁNICO PORTOMÁN (20 a 22) croscopio muestran textura porfírica con pasta
Tobas, ignimbritas, andesitas, domos dacíticos y desvitrificada a haces de plagioclasa en cristales de
riolíticos disposición radiada y minerales opacos, con ceolita
y calcita. Los fenocristales son de oligoclasa-ande-
Antecedentes sina con zonalidad gradual oscilatoria. Los mafitos
(clinopiroxeno, anfíbol y escasa biotita) están en gran
Bajo esta denominación Koukharsky (1988a) parte reabsorbidos por la pasta. Los minerales opa-
describió un conjunto de rocas piroclásticas, niveles cos consisten en magnetita hematitizada, seudo-
lávicos dacíticos y andesíticos, dislocados, más anti- brookita y hematita.
guos que los aparatos volcánicos de Chivinar y En general esta unidad presenta una llamativa
Guanaquero. alteración hidrotermal que fundamentalmente
afecta a los niveles tobáceos inferiores y a los
Distribución areal pórfiros intrusivos, como por ejemplo al oeste del
cerro Chivinar. En estos sectores se observa sili-
Se localiza al norte del salar de Arizaro, entre el cificación, alunitización y afloramientos de sinte-
salar de Incahuasi, alcanzando al este la vega de ritas calcáreas.
Portomán, fuera de la Hoja. Los centros de emisión Vinculado con este episodio hay afloramien-
se encontrarían en el área de la vega Incahuasi o al tos en el sector occidental del cerro Chivinar, co-
SE de ésta, cubiertos por los volcanes Chivinar y rrespondientes a domos endógenos riolíticos alo-
Guanaquero. jados en calderas (Koukharsky et al., 1991). Los
afloramientos, heterogéneos, consisten en zonas
Litología con diaclasamiento paralelo que acompañan a los
bordes de las calderas, brechas autoclásticas y
En este complejo volcánico, Koukharsky diques, compuestos todos por riolitas de dos fel-
(1988a) identificó cinco unidades principales: tobas despatos de texturas porfíricas. Los fenocrista-
y tufitas, ignimbritas, dacitas y andesitas lávicas, les consisten en oligoclasa, sanidina y cuarzo, en
pórfiros andesíticos finos y pórfiros dacíticos. De una pasta cristalina de grano muy fino con felde-
esta autora se toman las descripciones petrográficas spato alcalino dominante. En ciertos sectores la
que siguen. riolita está autobrechada, con presencia de
Las tobas e ignimbritas, que se exponen en el miarolas con topacio. Hay asociados además del
área de la vega Incahuasi, tienen textura cristalo- topacio, flogopita, granos de pirita, calcopirita y
clástica, conformada por cristaloclastos de plagio- oro. Una fase tardío magmática originó una se-
clasa, cuarzo, biotita, hornblenda y litoclastos de vi- gunda generación de topacio, con granates de Mn
drio, pumicitas, andesitas y dacitas. Las lavas aflo- y, fluorita. Vinculados a un hidrotermalismo pós-
ran en el mismo sector, extendiéndose hacia el sur tumo se identificó en las brechas caolinita, ópalo
hasta el faldeo NE del cerro Chivinar, donde están y yeso. El quimismo de las rocas sugiere que la
constituidas por dacitas y andesitas finamente génesis se vincula con un proceso de diferencia-
vesiculadas de colores grises, castaños y morados, ción extrema de un magma peraluminoso aso-
con 10 a 20% de fenocristales de plagioclasa (an- ciada con una fase volátil activa (Page y
desina-labradorita) de hasta 2 mm, acompañada por Koukharsky, 1992).
lamprobolita y biotita o hipersteno, en pastas hialopi-
líticas. Al norte de la vega Incahuasi la andesita con- Edad
tiene augita que forma pequeños cumulatos aislados
y la pasta posee abundantes prismas de clinopiroxe- Las rocas de este complejo son anteriores a las
no y microlitas de plagioclasa. Se correlacionan con volcanitas de los cerros Chivinar, datado en 9 ± 0,4
este complejo a las coladas aflorantes al oeste del Ma (Koukharsky y Munizaga, 1993) y Guanaquero
salar de Incahuasi. con 8,5 ± 0,6 Ma (Koukharsky y Munizaga, 1993).
18 Hoja Geológica 2569-II

Los niveles fenobasálticos de la región que lo cu- to regolítico. En este sector distal, hay, hacia la parte
bren dieron valores de 11 ± 0,5 Ma. basal, intercalaciones de areniscas rojas. Son comu-
En la mina Incahuasi, en territorio chileno, las nes aquí las intrusiones de diques dacíticos y
apatitas asociadas a la mineralización de hierro con- riodacíticos.
tenida en los pórfiros del complejo analizado arro- En el cordón de Arizaro, la estructura volcá-
jaron edades de 10,7 ± 0,5 y 10,5 ± 0,9 Ma nica de la que formaban parte las dacitas y rio-
(Maksaev et al., 1988). Niveles equivalentes de dacitas que lo forman fue destruida por movi-
coladas localizadas al oeste del salar de Incahuasi mientos que originaron importantes avalanchas
fueron datados en 11,8 ± 0,4 Ma (Gardewg, comu- de detritos, concentradas al sur del cerro Aracar
nicación personal). y compuestas por esta misma litología. Estas ro-
Koukharsky (1988a) correlacionó las rocas del cas presentan colores grises rojizos y morados
Complejo Portomán con las del Complejo Volcanose- claros, con fenocristales de plagioclasa y anfíbol
dimentario Quebrada del Agua. Las dataciones dis- en una pasta afanítica. Al microscopio son porfí-
ponibles permiten asignar este complejo volcánico ricas, con pasta originariamente hialopilítica, con-
al Mioceno medio, no descartándose edades mayo- vertida en un agregado felsítico con abundantes
res para algunos de los cuerpos que lo integran. microlitas de plagioclasa y concentraciones de
cristobalita, pigmentada por óxidos rojizos e im-
Volcanitas Cordón de Arizaro (23 y 24) pregnada en sectores por fino carbonato. Los
Riodacitas, dacitas e ignimbritas riolíticas fenocristales son de andesina sódica con zona-
ción inversa y de lamprobolita con gruesos bor-
Antecedentes des opacos.
Las ignimbritas riolíticas del área de Vega de
Se propone esta designación para un conjunto Arizaro poseen cristaloclastos de plagioclasa,
de volcanitas terciarias que incluyen rocas previa- feldespato alcalino subordinado y minerales máficos
mente descriptas por Koukharsky (1988a) como re- (biotita y anfíbol), en una matriz vitroclástica fluidal
manente de edificios antiguos del oeste del Aracar. constituida por abundantes trizas aplastadas y de-
Asimismo se hace extensivo a afloramientos que no formadas y algunas fiammes, ambas desvitrificadas
habían sido discriminados previamente de la Forma- a agregados microgranosos de cuarzo y feldespato
ción Taca Taca (Méndez, 1975; Méndez et al., 1978; y a agregados fibroso-radiados y fragmentos pumí-
Koukharsky, 1988a). ceos intactos con desvitrificación incipiente. El con-
junto está inmerso en una base de polvo de vidrio
Distribución areal con desvitrificación incipiente y muy impregnada con
limonitas.
Las rocas asignadas a este complejo constituyen
el cordón de Arizaro, así como dos grupos de aflora- Relaciones estratigráficas
mientos, de rumbo general noroeste-nordeste e incli-
nación al noroeste localizados al nordeste de la esta- El conjunto descripto se halla cubierto en dis-
ción Vega de Arizaro del ferrocarril General Belgrano. cordancia por volcanitas de los complejos Volcáni-
El asomo más austral corresponde al morro ubicado cos Arizaro y Aracar, así como por flujos fenoba-
al suroeste de la estación antes indicada. sálticos vinculados con los del sureste del cerro
Aracar. En su parte distal basal, las ignimbritas se
Litología interdigitan con areniscas volcánicas rojas vincula-
bles con la parte cuspidal de la secuencia corres-
La secuencia está integrada en el sector del cor- pondiente a la Formación Vizcachera.
dón de Arizaro (foto 5) por un conjunto de lavas
riodacíticas a dacíticas de coloración pardo clara a Edad
amarillenta, y estructura porfírica. En el área de Vega
de Arizaro los afloramientos están constituidos por Una datación radimétrica efectuada sobre una
una secuencia de coladas ignimbríticas entre las que muestra obtenida de una colada ignimbrítica arrojó
se observan intercalaciones de coladas riodacíticas una edad K/Ar de 11 ± 1 Ma. De acuerdo con las
a dacíticas; presentan coloración pardo anaranjada relaciones estratigráficas y la datación obtenida se
y están por lo general cubiertas por un delgado man- asigna la unidad al Mioceno medio.
Socompa 19

Andesitas Incahuasi (25) 2.3.1.4. Mioceno superior


Andesitas piroxénicas
COMPLEJO VOLCÁNICO ARIZARO (26 y 27)
Antecedentes Andesitas y domos riodacíticos

Estas rocas fueron originalmente incluidas Antecedentes


por Koukharsky (1988 a) en los derrames
basálticos inferiores de los cerros Aracar y Fue inicialmente estudiado por Koukharsky (1969,
Guanaquero y del este del salar de Incahuasi. 1988a y b) y luego por Koukharsky y Munizaga (1993).
Dada la diferente edad respecto de las coladas
andesíticas de la base del cerro Aracar y de otras Localización y morfología
coladas del este del salar de Incahuasi, se las
discrimina aquí formalmente. El volcán Arizaro (foto 6) tiene una planta alar-
gada en sentido ESE-ONO, con un diámetro medio
Distribución areal de 13 km y una altura desde la base de 1.930 m, con
su cima a 5.736 m s.n. del mar. Está limitado al oes-
Se distribuyen entre el salar de Incahuasi y el te por la falla inversa que elevó el filo de Caipe.
salar de Arizaro y constituyen coladas que antece-
den a la actividad volcánica representada por los Litología
cerros Guanaquero y Chivinar.
El volcán Arizaro constituye un centro volcáni-
Litología co limitado hacia el oeste por la falla que dio origen
al filo de Caipe, lo que condicionó su forma asi-
Forman mantos poco espesos de color negro, métrica, caracterizada por un mayor desarrollo de
desagregados en bloques y afectados por la sus coladas hacia el sector suroriental.
tectónica. En esta parte del volcán, las coladas conser-
Los afloramientos del sector sur corresponden van formas lobuladas amplias indicativas de la alta
a andesitas anfibólicas piroxénicas biotíticas, cons- viscosidad de la lava. Las componen andesitas
tituidas por fenocristales de plagioclasa, anfíbol, lamprobolíticas con hipersteno y augita, de pastas
piroxeno y biotita en una pasta de microlitos de grises o rojizas. Una muestra, descripta por
plagioclasa y escasos individuos de minerales Koukharsky y Munizaga (1993) presenta
máficos en una base desvitrificada a un agregado fenocristales de andesina con zonalidad múltiple y
criptocristalino. tamaño seriado. La lamprobolita suele tener grue-
Las coladas del sector de Vega Incahuasi son sos bordes opacos lo mismo que el hipersteno. Hay
andesitas basálticas con textura porfírica formada escasa augita incolora que a veces incluye anfíbol.
por fenocristales de olivina, plagioclasa y augita en La pasta es hialopilítica con un denso agregado de
una pasta con microlitos de plagiocasa, opacos y pequeños cristales de plagioclasa, piroxeno, anfí-
máficos en una matriz de vidrio castaño. bol oxidado y opacos.
En el sector oriental del volcán se observan tres
Relaciones estratigráficas domos que preceden a las últimas coladas y cuya
composición es riodacítica. Están constituidos por
Cubren en discordancia a granodioritas de la fenocristales de plagioclasa y hornblenda basáltica
Formación Taca Taca y a niveles asignados a la muy reabsorbida, en una pasta con tablillas de pla-
Formación Vizcachera. gioclasa e individuos de hornblenda basáltica en una
base desvitrificada a un agregado microgranoso de
Edad plagioclasa y escaso cuarzo; se observan agregados
de cristobalita.
Una datación radimétrica efectuada sobre una
de las coladas aflorantes en el camino que se dirije a Edad
la mina La Frontera dio un valor K/Ar de 11 ± 1 Ma,
por los que se asigna esta secuencia al Mioceno Koukharsky y Munizaga (1993) dataron una de
medio. las coladas del sector suroriental, obteniendo una
20 Hoja Geológica 2569-II

edad K/Ar de 9 ± 1,3 Ma, por lo que se asigna el pobre a mediana y están compuestas por clastos
conjunto al Mioceno superior más bajo. líticos (andesitas, granitos, vidrios, areniscas volcá-
nicas, pumicitas) y cristaloclastos, entre los que pre-
Formación Batín (28) dominan plagioclasa, cuarzo y clinopiroxeno. El ce-
Conglomerados y areniscas volcánicas mento es calcáreo.

Antecedentes Relaciones estratigráficas

Fue definida por Donato y Vergani (1985) para Se apoya en discordancia en términos de la
designar a un conjunto de conglomerados, areniscas Formación Vizcachera y es cubierta por depósitos
e intercalaciones de tufitas y tobas que se apoyan en pedemontanos pleistocenos.
discordancia sobre rocas del Grupo Pastos Grandes.
Edad
Distribución areal
Donato y Vergani (1985) le otorgaron una edad
Aflora, al nordeste de Caipe, en el área de esta pliocena. Dataciones efectuadas fuera del ámbito
estación ferroviaria y en el borde del salar de Taca de la Hoja por Vandervoort (1993) y Vandervoort et
Taca (donde no se ha representado por razones de al. (1995) arrojaron edades de 8,0 ± 0,5 y 7,3 ± 0,7
escala). Ma, o sea Mioceno superior.

Litología Avalanchas de detritos de Pular (38)

Los afloramientos de Taca Taca fueron descrip- Antecedentes


tos por Koukharsky (1988b) quien los caracteriza
como conglomerados finos con abundante matriz Koukharsky (1988a) colocó a las rocas de esta
arcósica escasamente consolidada, estratificados en formación, en el Complejo Quebrada del Agua.
lentes de alrededor de 0,2 m de espesor. Los clastos
son subangulosos, alcanzan 2 cm de diámetro y co- Distribución areal
rresponden a las rocas graníticas de la zona. Hacia
la parte superior muestran intercalaciones de delga- Constituyen las serranías que bordea por el este
dos bancos de travertinos blanco parduscos y de ónix al salar de Pular (foto 7).
blanco-verdosos.
Al nordeste de Caipe aflora una secuencia de Litología y morfología
areniscas volcánicas de actitud subhorizontal y con
una potencia de afloramiento de 5 metros. En el Esta unidad está conformada por bloques de
extremo norte de éste, se tiene la parte inferior de la dacitas, riodacitas y fenobasaltos, en una matriz de
secuencia, integrada por areniscas blancas que, en igual composición.
las proximidades de una importante falla de rumbo
NE-SO han sido brechadas y cementadas por car- Edad
bonato. Los clastos están constituidos por andesi-
tas, pumicitas y trizas de vidrio. La roca es muy La avalancha de Pular se halla cubierta por una
porosa, y los poros están tapizados por ópalo, en colada basáltica datada en 6,5 Ma, por lo que la ubi-
general acompañado por yeso; en un caso se halló ca en el Mioceno.
muy escasa alunita en lugar de yeso. El ópalo con-
forma asimismo venillas, mostrando coloración blan- COMPLEJOS VOLCÁNICOS DE SOCOMPA CAIPE, DE
co-celeste. La parte superior de la secuencia, aflo- LA CARPA, ROSADO Y EQUIVALENTES (29 a 31)
rante hacia el sur corresponde a areniscas volcáni- Andesitas y dacitas. Basaltos subordinados
cas de color gris rosado a blanquecino, con estrati-
ficación tabular en bancos de 5 a 20 cm de espesor, Antecedentes
en el que alternan con las areniscas niveles conglo-
merádicos finos. En los bancos de areniscas hay Las rocas asignadas a esta unidad fueron ubica-
estratificación diagonal interna. Presentan selección das en los “Complejos volcánicos centrales” por
Socompa 21

Galliski et al. (1987) e incorporan a las “vulcanitas de flujo transversales relativamente espaciadas bien
dacíticas de Loma Colorada” de Koukharsky conservadas en los extremos de las coladas. Éstas
(1988b). están constituidas por rocas con fenocristales aisla-
dos de andesina cálcica corroídos, augita que forma
Distribución areal cumulatos pequeños asociada a plagioclasa y vidrio
intersticial, lamprobolita y biotita con bordes de mine-
Se incluyen en este apartado los centros volcá- rales opacos, en una pasta hialopilítica, bandeada o
nicos que de norte a sur comprenden la parte basal masiva, de colores negro, gris o violáceo que contiene
del cerro Salín, el cerro Socompa Caipe y los aflora- microlitas de plagioclasa traslúcida de tamaño seriado,
mientos que hacia el este conforman la Loma Colo- piroxeno y, en algunos casos, pequeños cristales de
rada y otros equivalentes, el cerro de la Carpa, el cuarzo rosado, en una base de vidrio incoloro o casta-
cerro Rosado, el cerro Silla y la corrida que sigue ño. Se trata de fenoandesitas augíticas o augíticas
hacia el sur constituyendo el grupo Dos Naciones, el hipersténicas, con lamprobolita y biotita, y química-
cordón Los Ásperos y la Corrida de Cori. mente son dacitas potásicas. Hay vesículas y cavida-
Localmente se identificó un centro monogénico des rellenas por agregados de cristobalita.
basáltico al este del salar de Pular. El cerro de la Carpa corresponde a un edificio
de coladas macizas andesíticas, de color gris oscuro
Litología a negro, de textura porfírica, con fenocristales de
andesina, hipersteno, lamprobolita y escasa augita
Koukharsky (1988b) describió a las volcanitas en una pasta felsítica a microcristalina compuesta
de Loma Colorada como dacitas de coloraciones por microlitos de plagioclasa argilizada y disemina-
grises claras o rojizas, levemente porosas y de brillo ción de minerales opacos. El sector sureste del vol-
mate, que forman domos y pequeños volcanes, en cán se ha desplomado y, producto de la remoción en
parte dislocados y erosionados por lo que la morfo- masa, las partes internas del volcán han quedado
logía original no ha sido preservada. expuestas, en tanto los materiales movilizados se
Inmediatamente al norte de la laguna Socompa acumulan en una lengua de más de 4 km en el extre-
la roca es una dacita lamprobolítica de textura porfí- mo norte del salar del Llullaillaco.
rica seriada y constituida por fenocristales de plagio- El cerro Rosado (foto 8) constituye un cono mixto,
clasa, cuarzo y minerales máficos, en pasta fina. La cuyo cuerpo principal está formado por andesitas de
plagioclasa (andesina media) se halla en individuos textura porfírica seriada, con fenocristales de
subhedrales a anhedrales maclados defectuosamente plagioclasa (andesina cálcia a labradorita), hipersteno,
según albita-Carlsbad, zonales y en parte cribados. exiguo clinopiroxeno y lamprobolita, en pasta fina
El cuarzo se encuentra en ejemplares anhedrales lím- conformada por los mismos minerales que los
pidos, algo fracturados y con profundos engolfa- fenocristales en una base vítrea desvitrificada a un
mientos. Los minerales máficos corresponden a agregado criptocristalino con algo de cristobalita que
hornblenda basáltica, biotita en parte con fenóme- pasa localmente a cuarzo y muy escasa tridimita.
nos de reabsorción y augita que en parte muestra La presencia de sílice como producto de desvitri-
pasajes a hornblenda. Los fenocristales están orien- ficación indica un pasaje hacia las dacitas, mientras
tados y por sectores se agrupan en glomérulos. La que la de olivina evidencia una mezcla con magmas
pasta se compone de tablillas y microlitos orientados más básicos. En el cráter se observa un domo
de plagioclasa, acompañada por gránulos de extrusivo del que se desprenden coladas cortas, de
hornblenda basáltica en una base vítrea castaño cla- composición dacítica.
ra con desvitrifcación incipiente a un agregado En el cerro Silla la masa principal del volcán
criptocristalino de feldespato alcalino. Se observa corresponde a una dacita de textura porfírica
además cristobalita. seriada, con fenocristales de plagioclasa, cuarzo y
El volcán Socompa Caipe o Socompa Caipis fue minerales máficos, en una pasta fina. Los
descripto por Galliski et al. (1987), por Koukharsky fenocristales muestran fluidalidad grosera. La
(1988b) y someramente por Ramírez et al. (1991). plagioclasa (andesina media) se halla en individuos
Edificado sobre una plataforma erosionada de subhedrales y anhedrales con zonalidad y cribas,
ignimbritas y brechas, está compuesto por dacitas con maclados según albita-Carlsbad. El cuarzo es
megafenocristales de plagioclasa cuyas coladas des- anhedral y límpido y presenta fracturas y extinción
cienden hacia el territorio chileno. Presentan crestas ondulosa marcada. Entre los minerales máficos,
22 Hoja Geológica 2569-II

predomina el anfíbol sobre la biotita, se encuentran Ma y para una colada del cordón de los Ásperos, al
totalmente reabsorbidos, aunque el anfíbol muy oca- sur del anterior, una cifra de 5,6 ± 0,9 Ma.
sionalmente muestra secciones inalteradas. La pas- El basalto de Pular fue datado en 6,5 Ma por el
ta se compone de tablillas y microlitos de plagiocla- método K/Ar.
sa, con exiguos individuos reabsorbidos de minera- De acuerdo con las dataciones disponibles se
les máficos, en una base vítrea desvitrificada a un asigna el conjunto al Mioceno superior.
agregado criptocristalino limonitizado con tridimita
de buen desarrollo. Hay amígdalas de bassanita. Los 2.3.1.5. Plioceno
minerales accesorios transparentes son apatita ana-
ranjada pleocroica y titanita y minerales opacos di- Estratovolcanes Inca, Tecar, Sur Bayo, Me-
seminados. llado y equivalentes (32 a 35)
El grupo Dos Naciones y el cordón Los Áspe- Andesitas, dacitas, domos riodacíticos, depósitos
ros comprende volcanes compuestos, con zonas al- piroclásticos de caída, ignimbritas
teradas y domos lávicos de composición predomi-
nantemente andesítica. Antecedentes
La Corrida de Cori es un cordón formado por
edificios volcánicos de tamaño pequeño a mediano, Los volcanes aquí reseñados fueron incluidos de
de formas redondeadas, con numerosas zonas de manera indiferenciada en el “Terciárico volcanítico”
alteración y coladas bien conservadas del lado ar- por Méndez et al. (1979) y algunos de los volcanes
gentino, que conforman mesetas bajas. Correspon- fue estudiado individualmente (Méndez, 1975).
den a fenodacitas de textura porfírica, constituidas Koukharsky (1988a) incluyó aquí a los volcanes Salín,
por plagioclasa, augita, hispersteno y escada olivina Aracar (que se describe separadamente) y otros.
en una pasta hialopilítica a intersertal integrada por Los volcanes de la zona limítrofe con Chile fueron
microlitos de plagioclasa en una base vítrea. estudiados por Gardeweg et al. (1993).
La colada basáltica de Pular está formada por
fenocristales de augita, olivina y plagioclasa en una Distribución areal
pasta de textura hialopilítica a intersertal conforma-
da por microlitos de plagioclasa, minerales opacos y Se describen aquí los estratovolcanes que se loca-
escasos mafitos en una matriz de vidrio castaño. lizan esencialmente en el sector occidental de la Hoja,
siguiendo líneas de fractruración NNO-SSE. Se inclu-
Relaciones estratigráficas yen, de norte a sur los siguientes volcanes nominados:
parte cuspidal del Salín, cerros Tecar I y II, Sur Bayo,
Las volcanitas descriptas se apoyan en discor- Oriente Guanaqueros, Inca I y II, Esperanto y Mella-
dancia sobre rocas del Complejo Volcanosedi- do. Se asimilan a este grupo otros volcanes innominados
mentario Quebrada del Agua, sobre secuencias vol- que se hallan entre el cerro Inca y la Corrida de Cori.
cánicas de edad miocena media en territorio chileno
(Gardeweg et al., 1993) y son cubiertos por el volca- Litología
nismo plioceno.
En general se trata de volcanes compuestos, le-
Edad vemente erosionados. Conforman grandes edificos
con cráteres reconocibles, coladas bien preserva-
Se tienen numerosas dataciones sobre distintos das y presencia de zonas de alteración con depósi-
aparatos volcánicos. Ramírez et al. (1991) indica- tos de azufre vinculados a fisuras y como impregna-
ron una edad K/Ar de 5,7 ± 0,5 Ma en biotitas de las ción de niveles ignimbrítico-tobáceos.
coladas del volcán Socompa Caipe en territorio chi- El cerro Sur Bayo es un cono mixto de base
leno. Galliski et al. (1987) reportaron un valor de 7 ± semicircular constituido por andesitas piroxénicas con
3 Ma para el domo de Loma Colorada. fenocristales de plagioclasa, clinopiroxeno y
Una muestra de una colada de la ladera sur del ortopiroxeno, y andesitas basálticas.
cerro Rosado arrojó una edad K/Ar sobre roca total El cerro Oriente Guanaqueros es un volcán com-
de 7,3 ± 0,2 Ma. puesto, sin coladas individualizables integrado esen-
Gardeweg et al. (1993) obtuvieron para el ce- cialmente por dacitas con fenocristales de plagio-
rro Silla una edad K/Ar sobre roca total de 7,1 ± 3 clasa, cuarzo, oxihornblenda y biotita.
Socompa 23

El cerro Inca está formado por coladas en bloque Edad


y lajosas de andesitas con plagioclasa, clinopiroxeno,
ortopiroxeno y olivina, en menor proporción dacitas Son numerosas las edades radimétricas K/Ar de-
con fenocristales de plagioclasa, oxihornblenda y terminadas en los volcanes del área de frontera por
ortopiroxeno, depósitos piroclásticos de caída en la Gardeweg et al. (1993). Así han obtenido para el ce-
cumbre, andesitas basálticas y remanentes de un cono rro Sur Bayo sobre roca total: 4,8±0,4 Ma; para el ce-
piroclástico (Gardeweg et al., 1993). rro Oriente Guanaqueros, sobre biotita: 3,6±0,4 Ma; para
El cerro Esperanto es un cono con núcleo alte- el cerro Inca I, sobre roca total: 4,1±2 Ma; para el ce-
rado con depósitos de azufre constituido por coladas rro Esperanto, sobre roca total: 4,7±1,6 Ma y, para las
dacíticas con fenocristales de plagioclasa, clinopi- coladas al norte del portezuelo Técar una edad de
roxeno, ortopiroxeno, hornblenda y biotita. 3,2±0,8 Ma sobre roca total. La parte cuspidal del ce-
El cerro Inca II presenta un cono abierto hacia rro Salín arrojó un valor de 2,8±0,5 Ma sobre roca total
el noroeste. Está formado por coladas andesíticas y, y las volcanitas del área del cerro Naciones cifras de
por escoriales. Estos últimos corresponden a ande- 3,3±0,8 y 2,9±0,3 Ma sobre roca total.
sitas basálticas de textura vitrofírica y estructura De acuerdo con las edades radimétricas indica-
pumícea, con alto porcentaje de vesículas y fenocris- das y por sus relaciones estratigráficas se asigna al
tales de plagioclasa, piroxeno y olivina en una pasta conjunto de estratovolcanes considerados una edad
conformada por vidrio castaño. pliocena inferior.
El cerro Mellado (foto 9) es el volcán con his-
toria más compleja de los identificados en el área Formación Cerrito Blanco de Arizaro (36)
de la Hoja. Comprende un cono mixto, cuyo cuer- Vidrio riolítico
po principal está constituido por andesitas en pa-
saje a dacitas de textura porfírica seriada, con fe- Antecedentes
nocristales de plagioclasa (andesina), clinopiro-
xeno, ortopiroxeno, olivina y anfíbol en una pasta Esta designación formal corresponde a Galliski
constituida por tablillas y microlitos de plagioclasa et al. (1987) quienes la utilizaron para describir ni-
y piroxeno en una base vítrea desvitrificada a un veles discretos de piropsefitas localizadas en el área
agregado criptocristalino con diseminación de mi- de la laguna Socompa y áreas circundantes. El nom-
nerales opacos. Siguen domos riodacíticos de tex- bre, a su vez, proviene de la denominación utilizada
tura porfírica seriada, con fenocristales de cuar- por Koukharsky (1969) para aquéllas rocas vítreas
zo, feldespato alcalino, plagiocasa y biotita, en una como las que componen el domo localizado en el
pasta desvitrificada compuesta de esferulitas área de Vega Arizaro. Uno de los domos asignados
acompañadas por un agregado microgranoso de a esta unidad fue estudiado por Koukharsky (1988a).
cuarzo-feldespato, en parte alterado a sericita y
arcillas. Posteriormente hay un episodio que dio Distribución areal
origen a depósitos piroclásticos de caída, a los que
se asocian flujos menores ignimbríticos al pie nor- Se han identificado tres domos lávicos: dos al este
te del volcán, formados por cristaloclastos de del cerro Aracar (foto 10) y el tercero en la zona de
feldespato y minerales máficos reemplazados por Vega de Arizaro. En este último se reconocen niveles
arcilla isótropa, en una matriz fluidal con escasas de coladas en su base. Todos se disponen según un
fiammes diminutas a su vez reemplazadas por ar- corrimiento de rumbo general suroeste-nordeste y pre-
cillas y limonitas en una base alterada a arcillas y sentan planta circular. No se incluyen aquí las pirop-
abundantes limonitas. En el sector sur hay esco- sefitas del área de laguna Socompa y Quebrada del
riales de andesita basáltica similares a los del ce- Agua, constituidas por tefra angular vesiculada con
rro Inca II. fenocristales de anfíbol y biotita y tabiques vítreos en
una matriz tobácea (Galliski et al, 1987) ya que perte-
Relaciones estratigráficas necen a una unidad más antigua.

Los conos volcánicos antes descriptos se apoyan Litología


sobre unidades volcánicas paleógenas a miocenas y
son cubiertos localmente por coladas fisurales de edad Están compuestos por vidrios afíricos color gris
pliocena superior y por lavas pleistocenas. claro a blanco crema en los que se destacan fenocris-
24 Hoja Geológica 2569-II

tales de biotita. Presentan partición en lajas con dis- Litología


posición concéntrica. El análisis químico de una mues-
tra, efectuado por Koukharsky (1988a) indica una En la base del cerro Aracar se localiza una ex-
composición riolítica. tensa colada mantiforme afectada por las avalan-
El domo del este del cerro Aracar es descripto chas de detritos provenientes del cordón de Arizaro,
por Koukharsky (1988a); muestra textura vesiculada secuencia descripta por Koukharsky (1988a) como
y orientada, con pequeños fenocristales o microlitas “melandesitas inferiores”. El principal afloramiento
zonales de plagioclasa (oligoclasa) y de biotita cas- tiene un desarrollo en sentido N-S de 14 km, con un
taña oscura, con proporciones similares de vidrio y ancho variable entre 1,4 y 4,6 kilómetros. Está cons-
fenocristales. Los vidrios aparecen frescos, son in- tituida por rocas de color gris oscuro a negro, en
coloros contienen cristalitos globulares y ahusados y parte vesiculares (con las vesículas tapizadas de
escasos triquitos casi rectos. Hay vesículas parcial- cristobalita), con textura porfírica indicada por abun-
mente ocupadas por probable sericita. dantes fenocristales de plagioclasa y piroxeno. Pre-
La colada domo de Vega de Arizaro tiene tex- sentan pasta hialopilítica y fenocristales de tamaño
tura escasamente glomeroporfírica, con feno- seriado de plagioclasa y piroxenos, pudiendo partici-
cristales de plagioclasa (oligoclasa cálcica-ande- par también olivina. La pasta contiene abundantes
sina) en individuos escasa y defectuosamente microlitas de plagioclasa, pequeños prismas de
maclados según Carlsbad y albita-Carlsbad, cuar- clinopiroxeno y gránulos opacos, en base de vidrio
zo anhedral y oxihornblenda en individuos incoloro en algunos casos oscurecido por tinción
anhedrales castaños algo corroídos, en pasta ferruginosa. Los fenocristales de plagioclasa corres-
constituida por vidrio muy esponjoso, límpido y ponden a labradorita en la región austral, en tanto al
fluidal, de índice de refracción menor que el del este del volcán su composición es andesina. Pre-
bálsamo. sentan zonalidad múltiple predominantemente inver-
sa, algunos con una zona cribada. Los mafitos, de
Edad menor tamaño, son hipersteno y augita, ambos parti-
cipando además en pequeños cumulatos asociados
Una datación efectuada sobre una muestra del a escasa plagioclasa y minerales opacos. Los feno-
domo de Vega de Arizaro arrojó una edad de 3,3 cristales de olivina aparecen fracturados y parcial-
Ma, por lo que se asignan los domos vítreos al límite mente alterados a iddingsita. Se observan también
plioceno inferior-plioceno superior. relictos de lamprobolita en cristales reabsorbidos. Es
característico el aspecto bandeado en muestras de
Coladas fisurales de Aracar, Socompa y equi- mano, debidos a variaciones de coloración en el vi-
valentes (37) drio presente en la pasta (Maisonnave, 1997).
Melandesitas y basaltos Los afloramientos del salar de Taca Taca co-
rresponden a un basalto de textura glomeroporfírica
Antecedentes seriada, con fenocristales de plagioclasa (labradorita),
piroxenos (hipersteno y augita) y olivina, en una pasta
Las coladas asignadas a esta unidad fueron constituida por un agregado de prismas de hipersteno
descriptas en diversos sectores por Koukharsky y clinopiroxeno y tablillas de plagioclasa, que en par-
(1969 y 1988a), Méndez et al. (1979), Galliski et al tes adoptan una disposición intergranular. Además
(1987), Koukharsky y Munizaga (1993), Maisonnave se observan algunos parches de vidrio incoloro en
(1997), Koukharsky y Etcheverría (1997) y parte desvitrificado
Maisonnave y Page (1997). En el área de la laguna Socompa, Campo Amari-
llo y el salar de Llullaillaco, suprayeciendo a volcanitas
Distribución areal mesosilícicas, hay extensos afloramientos
fenobasálticos que conforman capas delgadas de co-
Las coladas se distribuyen geográficamente en lor gris oscuro a negro, con vesículas en parte con
tres grupos principales que de oeste a este son: sec- orientación subparalela. Contienen localmente
tor entre la laguna Socompa y el salar de Llullaillaco, xenolitos de granitoides (Maisonnave, 1997). Al sur
sector oriental del cerro Aracar y sector oriental de de la laguna Socompa corresponden a fenobasaltos
la salina de Incahuasi. En todos los casos se vincu- de textura porfírica intersertal a pilotáxica, hialo-
lan con importantes zonas de fracturación. cristalina, con fenocristales de olivina, ortopiroxeno,
Socompa 25

clinopiroxeno, plagioclasa y minerales opacos, en una Litología y morfología


mesostasis compuesta por microlitos de plagioclasa y
clinopiroxeno en una base de vidrio. En el área de Se hallan formadas por bloques de volcanitas cuya
Campo Amarillo poseen textura porfírica con feno- composición es reflejo del frente de arranque del
cristales de plagioclasa, olivina, clinopiroxeno, ortopi- material, localizado en el cordón de Arizaro. En su
roxeno y minerales opacos. composición se incluyen bloques de dacitas, riodacitas
Todas las rocas corresponden químicamente a y fenobasaltos, en una matriz de igual composición.
andesitas basálticas a andesitas de tendencia Son claramente identificables las crestas perpendicu-
calcoalcalina normal, indicando algunas muestras del lares al flujo de la avalancha y menos claramente las
área del Aracar alto porcentaje en K2O. Los conteni- estrías paralelas al mismo. Esto permite establecer la
dos en elementos traza incompatibles y tierras raras dirección de flujo que, desde el cordón de Arizaro se
marcan que estas rocas se originan en fundidos dirigió hacia el sureste. En su extremo oriental es no-
mantélicos con aporte de material de arco, con diverso torio el arrastre que produjo de las coladas fisurales
grado de contaminación cortical (Maisonnave, 1997). de Aracar, que fueron parcialmente desmembradas y
Desde un punto de vista geoquímico, estos flujos acumuladas contra el frente granodiorítico de la sie-
son característicos del margen continental andino; los rra de Taca Taca, conservando sólo su morfología
contenidos en elementos traza indican la participación original hacia el borde de este accidente orográfico.
de elementos corticales (Maisonnave y Page, 1997).
Edad
Edad
Las avalanchas del sur del volcán Aracar afec-
Una datación efectuada por Koukharsky y tan a las coladas fisurales fenobasálticas de edad
Munizaga (1993) arrojó una edad K/Ar de 3,4 ± 1,4 pliocena inferior y se interpretan anteriores a las
Ma. Las coladas fenobasálticas del sur de la laguna coladas del volcán Aracar. Por lo expuesto se asig-
Socompa, que cubren rocas asignadas al Complejo na a las mismas una edad pliocena superior.
Volcanosedimentario Quebrada del Agua fueron
datadas en 3 ± 1 Ma por Galliski et al. (1987). Por lo COMPLEJO VOLCÁNICO ARACAR (41 y 42)
expuesto se ubica este evento al límite plioceno in- Dacitas y andesitas
ferior-plioceno superior.
Antecedentes
Avalancha de detritos de Aracar (39 y 40)
Las primeras descripciones del volcán Aracar co-
Antecedentes rresponden a Koukharsky (1969, 1988a). Nuevos tra-
bajos y dataciones son presentadas por Koukharsky y
Las rocas asignadas a este conjunto fueron ini- Munizaga (1993) y Koukharsky y Etcheverría (1997).
cialmente incluidas en las coladas basales del cerro
Aracar y como parte del Complejo Quebrada del Agua Localización y morfología
por Koukharsky (1988a). En un trabajo posterior son
representados por Koukharsky y Munizaga (1993) El volcán Aracar (foto 11) constituye un cono con
como lahares que forman parte de “estratovolcanes flujos radiales de lavas con morfología bien preservada
del mioceno más antiguo que 10 Ma”. y un cráter de aproximadamente 1 km de diámetro con
un lago pequeño en su interior. Se localiza al oeste del
Distribución areal salar de Incahuasi, en un zócalo granítico cubierto por
lavas terciarias. En su base tiene un diámetro de 13,5
Constituyen dos avalanchas. La primera compo- km y una altura, desde esta cota, de 2.050 m, alcanzan-
ne la masa principal que separa al volcán Aracar del do los 6.092 m sobre el nivel del mar.
Salar de Lurgo en Vega de Arizaro. La segunda, de
menores dimensiones es posterior a la anteriormente Litología
indicada y se emplaza al oeste de la misma. Se inter-
pretan originadas en movimientos que antecedieron y El cuerpo principal del volcán está compuesto
favorecieron la implantación del volcán Aracar, por lo por coladas dacíticas lamprobolíticas con hipers-
que se ha asignado este nombre a las avalanchas. teno, de formas lobuladas y un cono superior de
26 Hoja Geológica 2569-II

andesitas piroxénicas. Para su descripción se si- Distribución areal


gue a Koukharsky y Munizaga (1993).
Las coladas dacíticas tienen una morfología que Se localizan circundando el centro eruptivo de-
denota la alta viscosidad de las lava. Son de color rojizo nominado Escorial, que representa el centro activo
y negro. Contienen fenocristales de andesina (An42-43) más reciente del cordón llamado Corrida de Cori
con zonalidad múltiple oscilatoria de hasta 6 mm, finos en cuyo ámbito se halla la mina de azufre La Ca-
cristales de anfíbol con bordes opacos de tamaño simi- sualidad.
lar y escaso hipersteno de hasta 2 mm en una pasta
hialopilítica con escasos cristalitos de piroxenos (augita) Litología
y opacos. Entre los minerales accesorios hay apatita,
opacos y oxibiotita. Vesículas microscópicas suelen estar Los afloramientos de la Ignimbrita La Casuali-
tapizadas por cristobalita o tridimita. dad están constituidos por un manto de un espesor
Las andesitas piroxénicas superiores son de co- variable, que en su parte distal es de aproximada-
lor gris mediano y contienen abundante pasta mente 10-20 metros. Presenta color blanco y grado
hialopilítica con sectores de cristobalita y feno- de soldamiento moderado. No se ha observado zona-
cristales cribados de plagioclasa y de augita, estos ción. Se caracteriza macroscópicamente por poseer
últimos frecuentemente asociados con opacos y abundantes litoclastos de volcanitas. Está compues-
plagioclasa en pequeños cumulatos. Localmente hay ta por cristaloclastos de plagioclasa, piroxeno, anfíbol,
cristales de olivina. biotita y minerales opacos, así como litoclastos de
vulcanitas en una matriz vítrea levemente fluidal con
Edad escasas fiammes, trizas y polvo de vidrio con inci-
piente desvitrificación.
Una datación de las dacitas basales, que cons-
tituyen el cuerpo principal, efectuada por Edad
Koukharsky y Munizaga (1993) arrojó una edad de
2,6 ± 0,4 Ma. Hay informes de actividad reciente y Una datación efectuada por Naranjo y Cornejo
anomalías térmicas informadas por la Global en afloramientos en el ámbito chileno, arrojó una edad
Volcanism Network (en Koukharsky y Munizaga, K/Ar de 1,2 Ma (en González Ferrán, 1995), por lo
1993), así como de la emisión de plumas de gases, que se asigna esta unidad al Pleistoceno, pudiendo
probables fumarolas el 28 de marzo de 1993, que correlacionarse con las Tobas Llullaillaco.
fueron observadas desde Tolar Grand (González
Ferrán, 1995). Por lo expuesto, asumiendo que la Formación Blanca Lila (49)
actividad volcánica se extendió durante el Pleisto- Areniscas, tufitas, calizas y diatomita
ceno, representado por la andesitas superiores y,
siguiendo a Koukharsky y Munizaga (1993), se asig- Antecedentes
na a este centro eruptivo edad pliocena superior-
pleistocena, con actividad geotermal hasta la ac- Las rocas asignadas a esta unidad fueron estu-
tualidad. diadas por Koukharsky (1988a) y designadas como
Formación Pular. Reúnen sedimentos lagunares de
2.3.2. CUATERNARIO borde de salar, en el ámbito de la Hoja Socompa. Se
prefiere el nombre dado por Alonso y Menegatti
2.3.2.1. Pleistoceno (1990), ya que la nominación Pular tiene prioridad
en Chile para designar sedimentos paleozoicos.
Ignimbrita La Casualidad (43)
Ignimbrita dacítica Distribución areal

Antecedentes Los bancos asignados a esta unidad se distribu-


yen bordeando la laguna de Socompa, donde se re-
Fue descripta por Naranjo y Cornejo (1992) conoce una docena de terrazas y la de Tecar, en la
en territorio chileno. Hay estudios petrográficos que se han identificado catorce terrazas, así como
efectuados en el transcurso de los trabajos del Plan en los bordes del salar de Pular y de la vega de
NOA I. Incahuasi.
Socompa 27

Litología Relaciones estratigráficas

Constituye esta formación un conjunto de ban- Las coladas cubren volcanitas y avalanchas de
cos predominantemente horizontales de 1 a 10 m de detritos terciarias.
espesor. Corresponden a areniscas finas, tufitas, ca-
lizas limosas y calizas, grises o blanquecinas, con fina Edad
estratificación paralela o con estructuras de aspecto
fibroso o en formas de tubos irregulares, debidas a la Considerando las relaciones estratigráficas y el
precipitación de carbonatos sobre restos orgánicos grado de preservación de la morfología de las cola-
vegetales. Estos depósitos de tipo lagunar, contienen, das se asigna a este conjunto al Pleistoceno.
en la laguna Socompa un nivel de diatomita, descripto
originalmente por Cordini (1965). La presencia de 2.3.2.2. Pleistoceno-Holoceno
diatomitas está vinculada al aporte de sílice de las aguas
termales que drenan hacia la laguna. COMPLEJO VOLCÁNICO SOCOMPA (48, 62 y 63)
La etapas de progresiva disminución del nivel Andesitas, dacitas y pumicitas
de las aguas de las lagunas han quedado evidencia-
das por niveles de terrazas. Antecedentes

Edad Las primeras reseñas de las coladas del volcán


Socompa corresponden a Koukharsky (1969). Un
Koukharsky (1988b) la ubicó en el Pleistoceno estudio detallado fue efectuado por Deruelle (1978a
superior hasta actual, considerando que son y b, 1982), al que siguen los de Galliski et al. (1987),
postglaciales. La Formación Blanca Lila tiene una y las síntesis descriptivas de Koukharsky (1988b) y
edad pleistocena inferior, dada a partir de la datación Ramírez et al. (1991). De estas observaciones y de
de un nivel de toba intercalada en su parte superior las propias de los autores se resume lo que sigue a
(Alonso y Menegatti, 1990). Por lo tanto se asigna la continuación.
unidad al Pleistoceno l.s.
Localización
Basaltos Chuculaqui y Samenta (50)
Basalto El volcán Socompa (foto 12) se ubica en el lími-
te internacional con Chile y constituye junto con el
Antecedentes Llullaillaco el aparato volcánico mejor preservado
de la Hoja.
Estas coladas fueron incluidas entre los fenoba-
saltos de Méndez et al. (1979). Litología

Distribución areal Las coladas que conforman el cuerpo del volcán


actual fueron afectadas por el colapso parcial del mis-
Se distribuyen en el área de Chuculaqui consti- mo, que dio lugar a la mayor avalancha de detritos de
tuyendo la cumbre del cerro Samenta. En todos los los Andes Centrales (de Silva y Francis, 1991).
casos conservan su morfología original. La colada al norte de la localidad de Socompa
constituye una lengua de 5 km de largo y más de
Litología 50 m de altura. Presenta profundos surcos que li-
mitan los albardones laterales y crestas de flujo
La colada aflorante en el área de la estación paralelas curvadas hacia la parte distal. Las cola-
Chuculaqui tiene unos 10 m de potencia y cubre una das más antiguas presentan diseño más apretado
superficie de 4,5 x 2 kilómetros. Presenta coloración en sus crestas de flujo y un menor espesor de las
gris oscura a negra, composición basáltica, estructura coladas individuales; en los frentes corresponden a
vesicular y textura porfírica. Los fenocristales corres- lavas de bloques cuyos fragmentos alcanzan más
ponden a olivina, clinopiroxeno y plagioclasa en una de 1m de diámetro.
pasta integrada por microlitos de plagioclasa, clinopi- Están formadas por pasta gris oscura o rojiza
roxeno, olivina y opacos en una base de vidrio oscuro. con fenocristales de plagioclasa aislados cuyo tama-
28 Hoja Geológica 2569-II

ño alcanza 0,5 cm en el sector sur y pastas más reciente el de emanaciones de gases sulfu-
vesiculadas oscuras o rojizas con fenocristales más rosos a 100 m bajo la cumbre en el año 1988
pequeños en los afloramientos del norte. (González Ferrán, 1995).
Petrográficamente las rocas de los niveles lávi-
cos del lado argentino son clasificadas como Edad
melandesitas piroxénicas con lamprobolita y biotita.
Los análisis químicos de una muestra de la colada I Hay cuatro dataciones K/Ar (UNSa, 1982 en
(Deruelle, 1978b) corresponden a una dacita y una Koukharsky, 1988a) que arrojan 2±1 Ma, para la cola-
de la colada IV (Deruelle, 1978a) a una andesita. da I; 1,3±0,5 Ma para las coladas II; 0,8±0,3 Ma para
Pertenecen a una serie calcoalcalina normal cercana el domo dacítico y <0,5 Ma para la colada IV. Las
a las potásicas, distinguiéndose dentro de las volcani- coladas posteriores al colapso del cuerpo principal del
tas cenozoicas por una relativamente alta relación volcán, de las que sólo una parte menor aflora en terri-
TiO2-SiO2 (Koukharsky, 1988a). La relación 87Sr/ torio argentino cubren a la avalancha de detritos que
86
Sr para una muestra de la colada IV es 0,7067 (Klerx ocurriera hace 7.200 años, por lo que ésta es su edad
et al., 1977). máxima. Por lo expresado se asigna al Complejo Vol-
Al microscopio las coladas I y II presentan cánico Socompa una edad pleistocena-holocena.
fenocristales mayores de plagioclasa, andesina,
zonales y en algunos casos con núcleos cribados. COMPLEJO VOLCÁNICO LLULLAILLACO
Hay zonación oscilatoria e inversa. Las microlitas (44, 45, 47 y 58)
de la base son de labradorita. Los fenocristales Dacitas, andesitas y piroclastitas
fémicos son hornblenda pardo rojiza y oxibiotita,
ambos con bordes corroídos remarcados por mate- Antecedentes
rial opaco, olivina, hipersteno y augita casi incolora.
El ortopiroxeno o el anfíbol suelen ser los más abun- El volcán Llullaillaco fue investigado por
dantes. Son comunes los cristales redondeados de Gardeweg et al. (1984). Estudios posteriores esen-
cuarzo envueltos por fino clinopiroxeno y los agre- cialmente morfológicos corresponden a Yrigoyen
gados monominerales de hipersteno, augita y de pe- (1996), en parte basados en el trabajo de los autores.
queñas plagioclasas zonales. La pasta es hialopilítica
con una base de vidrio incoloro a veces convertida Localización
en agregados microgranosos débilmente birrefrin-
gentes y contienen abundantes cristalitos de piroxeno, El volcán Llullaillaco (foto 13) es un
microlitas de plagioclasa y gránulos opacos. Como estratovolcán latente, localizado en la frontera ar-
minerales accesorios hay escasa apatita y cristales gentino-chilena. Es el tercer volcán más alto del
opacos. mundo, con una elevación de 6.739 m s.n.m. siguien-
En el sector suroriental del volcán se produjo, do en altura al monte Pissis 6.882 m (en territorio
con posterioridad a la efusión de las coladas I y II, la argentino) y al Ojos del Salado 6.864 m (en el límite
extrusión de un domo con un volumen aproximado argentino-chileno). La altura desde su base es de
de 2 km 3, compuesto por fenodacitas castañas 2.500 m y su diámetro (incluyendo el material
holocristalinas de textura porfírica pilotáxica, con eruptado) es de 19 kilómetros.
fenocristales de anfíbol, biotita y plagioclasa en una
mesostasis criptocristalina en la que se distinguen Litología
microlitos de plagioclasa y anfíbol.
En el sector nordeste y este del volcán se ob- El Complejo Volcánico Llullaillaco está formado
serva acumulación de material lapíllico y cenizas, por dos unidades principales, inicialmente estudia-
originado en una erupción pliniana de caída vin- das por Gardeweg et al. (1984) quienes le asigna-
culada al colapso del cuerpo principal del volcán, ron las denominaciones Llullaillaco I, correspondiente
ocurrido hace 7.200 años (Francis et al., 1985). a un cono fuertemente erosionado, con un plateau
Con posterioridad al colapso se produjeron inclinado hacia el oeste que, entre los 5.600 y 6.100
extrusiones lávicas dacíticas en el interior de la m s.n.m. presenta un cráter erosionado y coladas
caldera (sector chileno). La actividad más joven poco individualizables, y Llullaillaco II, estructura que
corresponde a cinco cráteres de explosión locali- conforma la actual cumbre del volcán y a la que
zados en ese sector; siendo el registro histórico atribuyen edad postglacial.
Socompa 29

Siguiendo parcialmente a Gardeweg et al. (1984) mo debido a la presencia de un obstáculo en su ca-


se considera que Llullaillaco I corresponde al núcleo mino, correspondiente a la unidad Llullaillaco I.
del primitivo volcán Llullaillaco, principalmente con- En la ladera sur del volcán, Gardeweg et al.
servado en territorio chileno. Está constituido por (1984) describieron la presencia de un depósito de
coladas rojizas con frentes de bloques lajosos, en bloques de lava con fragmentos de hasta 80 cm de
parte disgregados, compuestas por dacitas de horn- diámetro así como un pequeño depósito piroclástico
blenda, con glomerocristales y xenocristales de pla- pumíceo, con fragmentos de hasta 30 cm de diáme-
gioclasa zonados con evidencias de reabsorción, fre- tro, ambos con quimismo y mineralogía similar a las
nocristales esqueletales de anfíbol y biotita y lavas de la unidad Llullaillaco IIa las que habrían
microcristales de hipersteno, en una mesostasis ví- precedido y que representan un evento explosivo.
trea. Es característica la presencia de xenocristales Estas piroclastitas se correlacionan con las Tobas
de cuarzo y una mayor proporción de biotita respec- Llullaillaco, aflorantes al sur del cerro Rosado, entre
to de las volcanitas de la unidad Llullaillaco II. el cuerpo principal de éste y la avalancha de detritos
La erosión que afectó a la unidad Llullaillaco I del Llullaillaco, a orillas del salar homónimo. Este
permitió dejar al descubierto zonas de alteración evento, así como en el caso del identificado en el
hidrotermal solfatárica de coloración amarillenta en volcán Socompa, podría vincularse con la actividad
la que se encuentran depósitos de azufre. subsecuente al colapso de la unidad Llullaillaco I.
Desde el punto de vista químico, las volcanitas Las lavas de la unidad Llullaillaco II presentan
del Llullaillaco I corresponden a dacitas de la serie similar mineralogía aunque evidencian una total
calcoalcalina normal; tienen, en comparación con las homogeneización dentro de la cámara magmática
lavas Llullaillaco II, una composición más variable (Gardeweg et al., 1984), caracterizada por un mag-
en SiO2. ma dacítico pobre en componentes volátiles. Quími-
Morfológicamente las volcanitas que constituyen camente corresponden a dacitas calcoalcalinas ri-
la unidad Llullaillaco II representa dos eventos princi- cas en potasio. Los altos contenidos en TiO2, Rb, Sr
pales que denominamos Dacitas IIa y Dacitas IIb. y Ba difieren de los valores medios para las series
Al evento IIa (47) corresponde la colada oriental, calcoalcalinas, aproximándose a los que distinguen
que tiene una extensión de 7 km y un espesor de has- a las series shoshoníticas.
ta 200 metros. Ha fluido por encima de la Avalancha
de detritos I y a su vez ha sido afectada por la Ava- Edad
lancha de detritos II y subsiguientes. Es una unidad
compuesta por coladas de diversa edad relativa. Una datación efectuada por Gardeweg et al.
El evento IIb (58) comprende las coladas más (1984) en la unidad Llullaillaco I arrojó un valor de
recientes surgidas de la cumbre del Llullaillaco y 1,5 ± 0.4 Ma, en tanto la 5 km y la boca de emisión
constituyen su culminación. Los autores e Yrigoyen está al sur de la cumbre actual del volcán. La colada
(1996) diferenciaron en este evento una sucesión de C2 comprende una serie de lóbulos de corta exten-
cuatro coladas. Son coladas de coloración pardo- sión, que en parte cubren a la colada C1, estando
negruzca a negra, de notable frescura; dominan limitados hacia el oeste por la fractura de colapso de
morfológicamente las de tipo AA, acanaladas y la- la unidad Llullaillaco I; se hallan a partir de los 6.600
vas domo. La colada C1 está entre los 5.900 y 4.850 m sobre el nivel del mar. La colada C3 se superpone
m s.n.m., tiene una extensión de aproximadamente a las erupciones anteriores, la boca de emisión de la
5 km y la boca de emisión está al sur de la cumbre que surge constituye la actual cumbre del volcán;
actual del volcán. La colada C2 comprende una se- tiene un desplieque de 3,5 kilómetros. Finalmente, la
rie de lóbulos de corta extensión, que en parte cu- colada C4 se desarrolla hacia el norte, con una ex-
bren a la colada C1, estando limitados hacia el oeste tensión de 5,1 km, mostrando una notable bifurca-
por la fractura de colapso de la unidad Llullaillaco I; ción en su extremo debido a la presencia de un obs-
se hallan a partir de los 6.600 m sobre el nivel del táculo en su camino, correspondiente a la unidad
mar. La colada C3 se superpone a las erupciones Llullaillaco I. Llullaillaco II dio una edad K/Ar < 1
anteriores, la boca de emisión de la que surge cons- ma. Se asigna así el primer evento al Pleistoceno y
tituye la actual cumbre del volcán; tiene un desplie- el segundo al Pleistoceno-Holoceno. Repetidamen-
gue de 3,5 kilómetros. Finalmente, la colada C4 se te se han consignado referencias a actividad volcá-
desarrolla hacia el norte, con una extensión de 5,1 nica histórica. González Ferrán (1995) sintetizó los
km, mostrando una notable bifurcación en su extre- Antecedentes, que se remontan a Astaburuaga
30 Hoja Geológica 2569-II

(1899; en González Ferrán, 1995)) quien señaló ex- metría que va del tamaño limo a bloques de dimen-
plosiones en el cráter central el 10 de febrero de siones métricas.
1854, a la que siguieron una posible eyección de Se han diferenciado cuatro unidades sucesivas,
flujo de lava en setiembre de 1868 y nuevas erup- en parte coincidentes con las indicadas por Yrigoyen
ciones explosivas en mayo de 1877. La existencia (1996) de las que, por correlación con la actividad
de complejos ceremoniales incaicos en la cumbre volcánica del Llullaillaco, se pudo establecer una
del volcán, identificados por andinistas en el pre- cronología relativamente precisa.
sente siglo indica que la actividad histórica no ocu- Sin duda la de mayor importancia en volumen
rrió en la cima o bien sólo se limitó a extrusiones de corresponde al colapso de la unidad Llullaillaco I.
cenizas o fenómenos fumarólicos. En todo caso Esta avalancha inicial A1, es la señalada por Francis
estas evidencias permiten afirmar que no puede ads- y Wells (1988), y que se destaca en las fotografías
cribirse a esta etapa las coladas C1 a C4 tal como aéreas e imágenes satelitales. Está constituida por
sugieren Silva y Francis (1991). el material originado en la destrucción del flanco
Yrigoyen (1996) ensayó una cronología más oriental del primitivo soma del volcán y esta particu-
detallada, vinculando las distintas etapas de la evo- laridad es fácilmente discernible al comparar la res-
lución del volcán con la actividad glaciaria, circuns- puesta espectral de este material y del flanco occi-
cribiendo la dacitas que aquí se consignan como IIa dental aún conservado del volcán. Desde el punto
al período que media en el Daniglacial y el Gotiglacial, de vista morfológico esta avalancha recorrió una dis-
las avalanchas de detritos iniciales al lapso tancia aproximada de 25 km, con su masa principal
0,45 Ma - 30.000 AP y las coladas C1 a C4 (unidad distribuida hacia el este-sureste y una porción me-
Llullaillaco IIb) al lapso 30.000 AP-prehistórico. nor hacia el sur (en territorio chileno). Como carac-
Del análisis de los Antecedentes señalados se terísticas singulares se destaca la bifurcación que
asigna edad pleistocena a la unidad Llullaillaco I, a sufre la avalancha al chocar con el cerro Rosado,
las Tobas Llullaillaco, a la unidad Llullaillaco IIa y en el que ha dejado una marca de marea (tide mark)
edad holocena a la unidad Llullaillaco IIb. según la designación de Silva y Francis (1991),
generándose a partir de allí dos lenguas que alcan-
Avalanchas de detritos I, II y III del zan los bordes del salar de Llullaillaco. Es notable
Llullaillaco (46) también la presencia y estado de conservación de
crestas y estrías paralelas al flujo de la avalancha.
Antecedentes La avalancha A1 ha sido cubierta por la colada
Llullaillaco II a, la que a su vez ha sido parcialmente
Las avalanchas de detritos que afectaron a la uni- sepultada por las avalanchas A2 y A3. El material
dad Llullaillaco I fueron estudiadas por Gardeweg et al. que forma estas unidades está constituido material
(1984) como flujos detríticos. Posteriormente Francis y volcánico proveniente de la destrucción de la parte
Wells (1988) analizaron la avalancha de detritos del flan- apical de la colada II a, y tal como en el caso de la
co oriental del Llullaillaco a partir de sensores remotos. avalancha A1, la respuesta espectral observada en
Yrigoyen (1996) efectúa una descripción, proveniente las imágenes satelitales corrobora esta vinculación.
en forma parcial de información inédita de los autores. Ambas avalanchas cubren la parte inicial de la ava-
lancha A1. Están compuestas pormaterial de varia-
Distribución areal da granulometría, sin selección, de tamaño limo a
bloque, en el que dominan las dacitas.
La masa principal de las avalanchas del La avalancha A4 ya indicada por de Silva y
Llullaillaco (que suman cuatro) se localiza al este Francis (1991) fue descripta por estos autores como
del volcán, alcanzando la salina homónima. Parte de una avalancha caliente surgida de la base de la cola-
los flujos se han desviado hacia el sur y el suroeste, da C3 de la unidad Llullaillaco II.
alcanzando territorio chileno. Tienen una extensión
superior a los 20 kilómetros. Depósitos glaciarios (51)

Litología y morfología Corresponden a morenas laterales, de fondo y


frontales, de corto desarrollo, localizadas esencial-
Están formados pormaterial volcánico provenien- mente en el sector norte de la Hoja, en el área de los
te de la unidad Llullaillaco I, de diferente granulo- volcanes Salín y Arizaro, así como en el filo de Caipe.
Socompa 31

Están constituidas por una fracción clástica forma- edad terciaria, vinculadas a una tectónica compre-
da por bloques de volcanitas, carentes de selección, siva, más recientemente modificadas por el régi-
angulosos, en una matriz escasa de grano fino. men distensivo cuaternario, que originó fallas di-
El proceso de englazamiento con el que se vinculan rectas. Los mecanismos de formación no son, de
estos depósitos puede asimilarse al Finiglacial y corres- todos modos, únicos. Algunos salares se formaron
ponder al avance glaciar “Vallecitos II” de la provincia en procesos distensivos someros como el salar de
aconcagüina, siguiendo el criterio de Yrigoyen (1996). Arizaro, en tanto otros están ocupando sinclinales
amplios limitados por fallas de empuje; otros, están
Depósitos pedemontanos antiguos (52) controlados por la reactivación de transcurrencias
Fanglomerados profundas. En todo caso, es evidente siempre la
presencia de algún tipo de control estructural
Pertenecen a antiguos niveles fanglomerádicos (Donato y Vergani, 1985).
localizados esencialmente en el filo de Caipe y se- Esencialmente están constituidos por cloruro de
parados de su zona de aporte por la tectónica re- sodio, con contenidos diversos en otras sales. En
ciente. Están expuestos a deflación y fueron afecta- particular, los salares del Río Grande y de Pular se
dos por la acción glaciaria. En el caso de los ubica- caracterizan por su contenido en sulfatos. En el sa-
dos al sur del salar de Arizaro y los localizados al lar de Llullaillaco hay boratos.
este del mismo, corresponden a una cubierta sobre
un pedimento labrado en las sedimentitas terciarias. Edad
Se asignan al Pleistoceno-Holoceno.
La depositación de sales en las cuencas se ini-
2.3.2.3. Holoceno ció a partir del Terciario superior, como queda de-
mostrado en otros salares, de acuerdo con la pre-
Depósitos evaporíticos (53) sencia de intercalaciones de tobas que fueran
datadas. La precipitación y disolución de sales en la
Antecedentes superficie de los salares continúa hasta el presente,
estando estrechamente ligados estos procesos con
La presencia de salares en el ámbito de la Hoja el régimen de lluvias y de variaciones térmicas.
Socompa es significativa, ya que constituyen al me-
nos un tercio de su superficie. Estudios clásicos de Depósitos de remoción en masa (54)
los depósitos evaporíticos son los de Cordini (1950),
Catalano (1927) y Schalamuk et al. (1983). Los fenómenos de remoción en masa adquieren
en el ámbito de la Hoja magnitud espectacular. Ade-
Distribución areal más de las avalanchas de detritos, que se describie-
ron en otro sector de este trabajo, se agrupan aquí
Los salares ocupan la parte central de cuencas los movimientos de flujo rápido, con escasa o ningu-
centrípetas, correspondientes en general a depresio- na participación de agua, consistentes en el derrum-
nes tectónicas. be de masas rocosas, debido al relieve escarpado,
Los principales cuerpos salinos y la superficie características litológicas y probable acción
total que cubren se listan a continuación: disparadora de sismos, frecuentes en la región.
• Salar de Arizaro: 1.054 km2 Se agrupan aquí el derrumbe de la ladera
• Salar de Incahuasi: 180 km2 suroriental del cerro La Carpa, ubicado inmediata-
• Salina de Llullaillaco: 80 km2 mente al norte del salar de Llullaillaco. Casi un ter-
• Salar de Taca Taca: 28 km2 cio del cono volcánico se derrumbó, movilizando
• Salar del Río Grande: 100 km2 (sólo corresponde materiales que forman una lengua de 4 km que al-
a la Hoja Socompa su extremo septentrional). canza los bordes de la salina y aisla sectores meno-
• Salar de Pular: 30 km2 res de la misma.
Otro importante fenómeno de remoción en masa
Descripción tuvo lugar al este del volcán Socompa, que afecta
rocas del Complejo Volcanosedimentario Quebrada
Las cuencas en las que se alojan los depósitos del Agua. Aquí puede observarse una masa de ro-
salinos se han producido a partir de estructuras de cas que cubre una superficie de 5 km2 y que se
32 Hoja Geológica 2569-II

movilizó desde una zona de arranque ubicada a arenosa, masiva, porosa consolidada (Bayarsky,
2 km de su parte terminal. 1995).
Finalmente se tienen los asentamientos al oeste En la fracción arena se observa abundante
del cerro Cori, que afectan a las escarpas labradas plagioclasa en tablillas de hábito prismático, pasta
en las sedimentitas de la Formación Vizcacheras. volcánica, alteritas, vidrio volcánico incoloro desvi-
trificado, cuarzo, hornblenda, escaso hipersteno y
Calizas hidatogénicas (55) augita, así como muy escasos agregados micro-
Travertino y ónix cristalinos de calcita.
Estos materiales se han originado por acarreo y
Antecedentes selección de la parte más fina que compone la se-
cuencia sedimentaria terciaria. En parte pueden ha-
Han sido descriptos por Galliski et al. (1987) y berse acumulado por transporte eólico.
por Schalamuk et al. (1983).
Edad
Distribución areal
Los depósitos de arcilla cubren parcialmente la
Los principales afloramientos se localizan en el superficie del salar por lo que se las asigna al
área de Quebrada del Agua y en Agua del Desierto. Holoceno.
En esta última localidad no han sido indicados en el
mapa por razones de escala. Depósitos detríticos pedemontanos, depósi-
tos aluviales y coluviales (57)
Litología
Se incluyen aquí los niveles de fanglomerados
Al sur de Quebrada del Agua los calcáreos originados en abanicos aluviales coalescentes, ad-
hidatogénicos se apoyan sobre fenobasaltos yacentes a zonas elevadas, en los que se observa
pleistocenos. Son bancos de pocos metros de es- una selección granulométrica vertical y horizontal.
pesor, formados por travertinos con estructura En el sector occidental, entre los aparatos volcá-
bandeada a brechosa, constituidos por calcita que nicos se tienen acumulaciones coluviales, constitui-
encierra cristaloclastos de plagioclasa y ópalo en das por depósitos poco consolidades a incosolidados,
alvéolos. mal seleccionados y de granulometría muy variable.
En el área de Agua del Desierto conforman ban- Los depósitos aluviales se vinculan con cursos
cos de hasta 1 m de potencia, de aragonita y ónix de agua que en toda la región son temporarios, y en
bandeados, dispuestos siguiendo una orientación general son acumulaciones en valles que han sido
NNE-SSO, con inclinación regional al SSE y pue- labrados en depósitos pedemontanos antiguos, tales
den seguirse por más de 1,5 kilómetros. como el caso de la ladera occidental del filo de Caipe.
Son depósitos de origen hidrotermal, vinculados
a fallas. En el caso de los afloramientos del área de Centros eruptivos monogénicos (60 y 61)
Socompa, pueden vincularse al campo geotermal allí Basaltos y andesitas
identificado por Galliski et al. (1987).
Antecedentes
Depósitos de arcilla de borde de salar (56)
Las primeras descripciones de las coladas
Distribución areal basálticas del salar de Arizaro corresponden al Plan
NOA I. Sintéticamente son descriptas por Méndez
Se distribuyen en el sector oriental del salar de et al. (1978). Un estudio exhaustivo corresponde a
Arizaro, cubriendo una importante área entre la sa- Viramonte et al. (1984). Nuevas investigaciones
lina y los bancos de areniscas terciarias. corresponden a Maisonnave (1997).

Litología Distribución areal

Los depósitos son de color marrón rojizo pálido Las principales manifestaciones del volcanismo
(10R 5/4) y están constituidos por arcilla levemente monogénico basáltico holoceno se localizan en las
Socompa 33

zonas de borde del Salar de Arizaro: en el área de En Estación Caipe hay una colada de 3 km de lon-
Vega de Arizaro, en el extremo noroeste del salar, gitud, 300 m de ancho y 15 m de espesor, de color gris
en Estación Caipe, Puesto Flores, Vega de Samenta, oscuro y vesicular. Presenta textura porfírica con
Pie de Samenta y una pequeña colada en el sector fenocristales de olivina, clinopiroxeno y plagioclasa en
oeste de la salina. una pasta pilotáxica afieltrada compuesta por microlitos
de plagiocasa, opacos y cantidades menores de piroxeno
Litología y olivina en una mesostasis de vidrio castaño.
Frente a la Estación Caipe hay una colada de
Constituyen efusiones cuyo emplazamiento está diseño casi circular de 1,8 km de diámetro y 25 m de
controlado por fracturas de rumbo nordeste-suroes- espesor, con una superficie con bloques de hasta 3
te, con focos de emisión puntual. Son esencialmente m de altura y surcos de enfriamiento de disposición
conos lávicos con escasa a nula participación de ele- concéntrica. La roca presenta color negro a rojizo
mentos piroclásticos. La geometría de las coladas por oxidación, con estructura vesicular. Tiene textu-
está condicionada por la morfología del sustrato, es- ra porfírica, y posee fenocristales de olivina en una
tando en algunos casos encauzadas en valles trans- pasta pilotáxica afieltrada con microlitos de
versales y en otros desarrolladas sobre superficies plagiclasa, piroxeno y olivina en una base de vidrio
más o menos planas pertenecientes a acarreos de castaño.
pie de monte o incluso sobre la superficie misma del En la cuenca del salar hay un afloramiento
salar. basáltico con forma de media luna con un espesor
La morfología de la superficie de las coladas medio de 4 m y un diámetro de 750 metros. Presen-
corresponde a lavas cordadas a lavas en bloques, ta textura microporfírica con fenocristales de olivina
que alcanzan los 3 m de altura, con albardones late- y clinopiroxeno en una pasta pilotáxica fluidal inte-
rales y surcos de flujo transversales. La descripción grada por microlitos de plagiolcasa, olivina, piroxenos
petrográfica de cada una de las coladas fue efec- y opacos en una mesostasis vítrea castaña.
tuada por Maisonnave (1997). En Puesto Flores la colada tiene 3,5 km de lon-
Desde un punto de vista composicional dominan gitud, 150 m de ancho y se abre en la zona distal en
las coladas basálticas, habiendo dos centros con efu- un lóbulo digitado de 800 m de ancho y un espesor
siones andesíticas. de 20 metros. Petrográficamente tiene característi-
En Vega de Arizaro los dos derrames lávicos cas similares al anterior, destacándose macroscópi-
más cercanos a la salina tienen hasta 25 m de espe- camente los fenocristales de plagioclasa.
sor y una planta semicircular de aproximadamente 1 En Vega Samenta la colada presenta caracte-
km de diámetro. Son basaltos de textura porfírica, rísticas diferentes del resto, ya que hay mayor parti-
con fenocristales de plagioclasa, olivina, clinopiroxeno cipación de piroclastos, que conforman capas de 1m
y escasos anfíboles. La pasta, vesicular, contiene de espesor alternantes con niveles lávicos grisáceos
microlitos de plagioclasa, olivina, piroxeno y opacos de 2,5 m de potencia. Tiene una longitud de 3 km y
en una mesostasis de vidrio castaño. Al sureste de un ancho de 1,5 kilómetros.
estas coladas se distinguen otras tres, de color cas- En Pie de Samenta nuevamente se observa
taño rojizo, con espesores de hasta 50 m y hasta 2,5 un derrame fluido, de 3 km de longitud y un ancho
km de longitud, que corresponden a andesitas de tex- de 300 m, con un ensanchamiento en el lóbulo
tura porfírica, con por fenocristales de plagioclasa y distal. En las cercanías del centro de emisión se
anfíboles con bordes de opacos, escasos posibles observan acumulaciones pumicíticas, cuya parti-
xenocristales de olivina en una pasta constituida por cipación es mucho menor en el frente de la cola-
microlitos de plagioclasa con disposición afieltrada. da. Corresponde a un basalto formado por feno-
Se asocian en la parte distal elementos piroclásticos cristales de olivina y cantidades menores de cli-
(lapillis). nopiroxeno en una pasta constituida por micro-
En Agua del Desierto aflora una colada andesítica litos de plagioclasa con evidencias de fluidalidad.
de diseño circular, de 3 km de diámetro y 50 m de Hay xenocristales de cuarzo y de feldespato ro-
espesor, de color gris oscuro en superficie fresca a deados por coronas de reacción.
castaño claro por meteorización superficial, de textu- Desde el punto de vista geoquímico las muestras
ra porfírica, con fenocristales de plagioclasa y lam- de Arizaro caen en el campo de las andesitas basálti-
probolita en una pasta fluidal formada por microlitos cas y representan una serie calcoalcalina rica en po-
de plagioclasa argilizados y opacos. tasio (Viramonte et al., 1984). Petrogenéticamente el
34 Hoja Geológica 2569-II

conjunto se supone derivado de un magma original Episodios tectónicos cenozoicos


basáltico de tendencias alcalinas, producido por fu-
sión parcial del manto superior y que sufrió contami- La fase Incaica del Eoceno constituye el primer
nación en su ascenso a la superficie. episodio compresivo del ciclo Andino y dio origen a
los depósitos de las sedimentitas rojas de las Forma-
Edad ciones Geste y Vizcachera. Con esta fase culmina
la actividad volcánica paleógena inferior represen-
Las volcanitas de Arizaro fueron asignadas al tada por el Complejo Volcánico Santa Inés.
Holoceno por Viramonte et al. (1984) considerando La fase Pehuenche del oligoceno superior-
que cubren un acarreo de pie de monte reciente y mioceno inferior está documentada por los depósi-
que, en algunos casos, se conservan las evidencias de tos volcánicos y volcaniclásticos de los Complejos
impacto de los eyectos piroclásticos en el suelo are- Quebrada del Agua y Cori.
noso adyacente, sin dispersión de los fragmentos. La fase Quechua Inicial (Mioceno medio) fue
Al sur de la Hoja se han obtenido edades K/Ar acompañada por el desarrollo del arco volcánico re-
inferiores a 100.000 años (González, 1983). presentado por los Complejos Portomán, Arizaro,
Socompa Caipe, de la Carpa, Rosado y equivalen-
tes, los que se distribuyen en fajas de dirección nor-
3. ESTRUCTURA te-sur, probablemente controladas por fracturación.
A dicha fase se asocia el corrimiento que limita por
La estructura de la región es consecuencia de la el este al filo de Caipe y condiciona la morfología del
acción de eventos superpuestos, paleozoicos y cono volcánico de Arizaro, datado en 9 ± 1,3 Ma.
cenozoicos, estos últimos predominantes. La fase Quechua Principal (Mioceno superior)
Los primeros son responsables de la deforma- constituye el principal episodio compresivo de la re-
ción del basamento paleozoico, en tanto los segun- gión. Está evidenciada en la discordancia que sepa-
dos han dado lugar a la estructuración final de la ra la Formación Batín de la Formación Vizcachera.
región y han controlado la actividad magmática. Dio lugar al levantamiento y engrosamiento cortical
de la Puna (Coira y Knox, 1989). En el ámbito de la
Episodios tectónicos paleozoicos Hoja es responsable del origen o reactivación de los
principales corrimientos de orientación norte-sur y
Las estructuras paleozoicas se vinculan con la localmente nordeste-suroeste, de vergencia oeste,
fase Oclóyica (Turner y Méndez, 1975) ocurrida en que dan lugar a las escamas tectónicas representa-
el Ashgilliano. La deformación oclóyica afectó a las das por el filo de Caipe y el bloque granítico al oeste
sedimentitas paleozoicas, las que, en el área de San- de Pampa Coria. La edad de estos corrimientos que-
ta Inés presentan un plegamiento de rumbo general da acotada en el sector oriental por la edad de los
norte-sur. La escasez de afloramientos impide defi- domos vítreos implantados sobre dichas fallas hace
nir con precisión las características de esta deforma- 3,3 Ma y representados por la Formación Cerrito
ción en la región, pero los datos de rumbo e inclina- Blanco de Arizaro. Con estos movimientos se vin-
ción aislados obtenidos son coherentes con el cua- cula asimismo el plegamiento disarmónico que afec-
dro regional observable más al este. ta a la Formación Vizcachera al este del salar de
Con la fase Guandacólica puede vincularse el Arizaro y a las rocas volcaniclásticas del Complejo
metamorfismo regional de bajo grado que afecta a Volcanosedimentario Quebrada del Agua, al este de
las sedimentitas y volcanitas paleozoicas aflorantes la falla que levanta la Granodiorita Chuculaqui.
en la región, así como el episodio magmático repre- En el primer caso dominan los ejes de plega-
sentado por las Granodioritas Taca Taca y Chucu- miento flexurados de rumbo norte-sur con buza-
laqui. miento al norte y al sur. Los ejes alcanzan longitu-
En asociación con el diastrofismo del Paleozoico des de hasta 20 km; a estas estructuras se sobre-
superior (fase Sanrafaélica?), tiene lugar un nuevo imponen pliegues de menor orden, con ejes de has-
proceso magmático, evidenciado por plutonitas y ta 1 km de tipo disarmónico con evidencias de flujo
volcanitas que conforman un arco magmático de plástico debido a la presencia de evaporitas inter-
orientación norte-sur en la parte central de la Hoja y caladas. En estas zonas es posible que estos últi-
cuya continuación puede observarse en territorio mos pliegues sean la resolución de corrimientos cie-
chileno. gos en profundidad.
Socompa 35

En el Complejo Volcanosedimentario Quebrada ambientes y en el extremo oriental se reconocen sec-


del Agua sobresalen los pliegues de arrastre de di- tores en los que la acción fluvial ha modelado el pai-
rección nordeste-suroeste vinculados con el fa- saje.
llamiento. Se distinguen así cinco zonas geomórficas prin-
La fase Diaguita de edad pliocena-pleistocena, cipales (figura 2) que se describen a continuación:
netamente compresiva, reactiva localmente los
corrimientos quechuas, y dan lugar a la implantación Paisaje volcánico occidental y noroccidental
de centros volcánicos como los de Chuculaqui y ce-
rro Samenta. El paisaje volcánico presenta una morfología vin-
Con la fase Diaguita Póstuma, de edad Pleisto- culada con procesos endógenos, en la que se obser-
cena-Holocena se vincula una tectónica domina- van campos lávicos, como los del extremo occiden-
ntemente distensiva, que controló el emplazamiento tal y conos volcánicos aislados (Salín, Arizaro,
de centros monogénicos basálticos. Estas fractu- Aracar) en el sector septentrional.
ras de alto ángulo y carácter profundo se sobre- Los diversos conos volcánicos conforman una
imponen al cuadro compresivo precedente y afec- morfología típica de los estratovolcanes andesítico-
tan al basamento (Donato y Vergani, 1985). Estos dacíticos de la Puna. La extrema aridez de la región
últimos autores asignaron estas fallas normales a ha implicado que la actividad fluvial, temporaria, ha
una etapa tardía de la deformación debido a so- modificado muy escasamente el paisaje original. Así
brecarga por apilamiento tectónico en el flanco en muchos casos las texturas superficiales de las
oriental del arco volcánico y consecuente engro- coladas se han conservado incluso en cuerpos de
samiento y combamiento de la corteza al que se más de 9 Ma (volcán Arizaro). Son comunes los
asocia un campo distensivo. Con esta última fase escoriales, que caracterizan las efusiones finales ta-
se relacionan asimismo fallas de orientación este- les como las identificadas en el cerro Mellado y otros
oeste como la que se hallan en el sector sur del innominados.
salar de Llullaillaco. Son frecuentes las cuencas cerradas entre los
conos volcánicos, con desarrollo de barreales o sali-
Lineamientos transversales nas, tal el caso de las depresiones ocupadas por las
lagunas Tecar y Socompa y los salares de Llullaillaco
En el sector central de la Hoja se destaca el y Pular. En algunas de estas depresiones se obser-
Lineamiento Taca Taca, de orientación nordeste- van terrazas concéntricas que Koukharsky (1988a)
suroeste, que regionalmente se continúa en el vinculó con el progresivo descenso del nivel de las
Lineamiento de las Salinas Grandes. Este acciden- aguas a partir de la última glaciación.
te, representa un corredor tectónico activo entre el Se distinguen de este conjunto los volcanes
Jurásico y el Paleógeno inferior que controló la im- Socompa y Llullaillaco, por la presencia de coladas
plantación de cuerpos magmáticos en este período menos viscosas, de coloración oscura, en las que las
de tiempo. Localmente se vincula al mismo el em- formas superficiales están muy bien conservadas,
plazamiento de los diques sieníticos de la Formación con frentes festoneados por lóbulos pequeños, cres-
Agua del Desierto y regionalmente a cuerpos tas transversales apretadas y surcos laterales.
alcalinos como el Lacolito Compuesto de Rangel En este ambiente son de desarrollo espectacu-
(Zappettini, 1989). Su orientación coincide con los lar las formas vinculadas con procesos de remoción
lineamientos nordeste-suroeste que controlan el en masa, tales como las avalanchas de detritos pro-
volcanismo cretácico-terciario alcalino indicados por ductos del colapso de la estructura volcánica
Viramonte et al. (1984). Llullaillaco I, y las que se ven en las laderas de los
cerros Rosado, de la Carpa.
Se observan también torrentes de barro como el
4. GEOMORFOLOGÍA localizado en el borde oriental del salar de Incahuasi,
proveniente de la destrucción de riolitas de la base
En la Hoja Socompa los procesos geomor- del cerro Chivinar.
fológicos dominantes corresponden a los fenóme- En algunos conos volcánicos se advierten for-
nos vinculados con la acción volcánica en el sector mas erosivas y de acumulación vinculadas con pro-
occidental y noroccidental y al paisaje de playas sa- cesos glaciarios, tal el caso de los volcanes Salín y
linas en el oriental. En la franja que separa estos dos Arizaro.
36 Hoja Geológica 2569-II

Figura 2. Principales unidades geomórficas.

Las coladas basálticas holocenas del borde del Presentan gradación en el relleno, caracteriza-
salar de Arizaro son coladas de lava aa, de relieve do por bordes en los que predominan los depósitos
muy áspero que presentan, en el caso de estar en- aluvionales y zonas centrales con depósitos
cauzadas, un canal abierto central, una facie evaporíticos. Son frecuentes las “rocas caminantes”
escoriácea superficial, albardones laterales y surcos (foto 14). Es común en la zona oriental del salar de
de flujo transversales. En su extremo muestran ló- Arizaro la capa de arcilla que sobreyace a la capa
bulos con diseño digitado. En el caso de coladas so- de sal, material que también se halla como
brepuestas a una superficie sin pendiente, dominan intercalaciones. Estos niveles son producto del trans-
las formas semicirculares, de frente abrupto, con porte fluvial estacional y también eólico.
superficie rugosa con grandes bloques y surcos de Las superficies de los salares presentan super-
enfriamiento semicirculares y aproximadamente ficies costrosas características, con desarrollo de
concéntricos. polígonos de hasta 2-3 m de diámetro y hasta 50 cm
de espesor.
Paisaje de playas salinas
Paisaje del filo de Caipe
Los bajos salinos son una de las particularidades
más notables de esta región. Corresponden a cuen- Este cordón montañoso, de dirección aproxima-
cas endorreicas controladas por las estructuras do- da norte-sur tiene un perfil asimétrico, con su ladera
minantes, como en el caso del salar de Arizaro, o occidental tendida, en la que parcialmente se pre-
bien delimitadas por edificios volcánicos, como en el serva la morfología original de las coladas andesíticas
salar de Llullaillaco. Los salares de Pular e Incahuasi que la conforman y en parte muestra una cubierta
constituyen casos intermedios. de depósitos pedemontanos pleistocenos, disectados
Socompa 37

por procesos fluviales de reducido desarrollo. Hay correlacionarse con otras similares presentes al este,
también en las cumbres formas vinculadas con una en la Hoja San Antonio de los Cobres y al sur, en la
acción glaciaria menor. Inmediatamente al este del Hoja Antofalla. Están compuestas por areniscas, pi-
volcán Socompa se aprecian fenómenos de remo- zarras y metabasaltos. Estos últimos pueden vincu-
ción en masa que han afectado la escarpa occiden- larse con las rocas básicas y ultrabásicas que, más al
tal de este cordón montañoso. este, constituyen elementos de una ofiolita desmem-
La ladera oriental es más abrupta y en ella se brada (Zappettini et al., 1994; Blasco et al., 1996),
han desarrollado profundas quebradas, de tipo con- que fuera también interpretada como un asociación
secuente, labradas en los materiales incompetentes de retroarco (Bahlburg et al., 1997).
de edad terciaria inferior, en muchos casos contro- La Diorita Río Grande intruye a la secuencia y
ladas por la fracturación noroeste-sudeste, por la que puede asociarse con cuerpos similares aflorantes al
asimismo se han canalizado las efusiones basálticas este (Complejo Eruptivo Pocitos, de edad arenigiana
holocenas. inferior, posiblemente vinculados con la secuencia
antes descripta.
Paisaje de las sedimentitas terciarias Hacia el Ordovícico medio (Llandeillano-
Llanvirniano) comienza el emplazamiento de
Este paisaje se limita esencialmente al borde granitoides en todo el ámbito de la Puna, constitu-
oriental del salar de Arizaro. Se caracteriza por una yendo en este sector la Faja Eruptiva de la Puna
topografía plana que, en detalle presenta formas del Occidental y, al este, la Faja Eruptiva de la Puna
tipo bad land, vinculadas con la menor resistencia Oriental. En el sector estudiado los cuerpos com-
relativa de los depósitos a la erosión y a la presencia prenden las Formaciones Taca Taca y Chuculaqui,
de intercalaciones de sales (yeso y halita), así como formadas predominantemente por granodioritas,
de niveles conglomerádicos. Su erosión ha genera- aplitas y diques basálticos. Estas intrusiones serían
do formas caprichosas y bajos con acumulación de coincidentes con la fase Guandacólica, actividad
arcillas. En partes se conserva un nivel de pedimen- ígnea desvinculada de la asociada en otros sectores
tos labrado sobre estas sedimentitas y cubierto con de la Puna con la fase Oclóyica.
material en tránsito de tamaño grava a arena. Luego del emplazamiento de los granitoides se
En algunos sectores, como al oeste del cerro Cori, produce el levantamiento del área. Después de una
han habido fenómenos de remoción en masa. fase erosiva, inmediatamente al este, con registros
identificados en el área del cerro Rincón, se deposi-
Peneplanicie exhumada de Taca Taca taron sedimentitas siluro-devónicas de plataforma y
depósitos continentales carboníferos, no aflorantes
La sierra de Taca Taca corresponde a una baja en la Hoja Socompa, aunque presumiblemente el
serranía cuya topografía evidencia la presencia de área de ambas cuencas la involucraba.
un viejo plano de erosión. Koukharsky (1988a) iden- Hacia el Pérmico la zona pasó a constituir un
tificó a esta superficie como un relieve basal del área elevada, expuesta nuevamente a la erosión.
ciclo terciario exhumado. Según esta autora, su su- Contemporáneamente tuvo lugar un ciclo de activi-
perficie se caracteriza por una sucesión de hondo- dad ígnea, bien registrada regionalmente en territo-
nadas y crestas características de un diseño fluvial rio chileno, y que en el sector involucrado por la Hoja
dendrítico integrado, que representa un relieve ma- Socompa está representado por el Complejo
duro. Plutónico Llullaillaco, del Permo-Triásico, integrado
La edad de esta superficie de erosión queda por granitos, granodioritas, pórfiros y microdioritas,
acotada por la colada basáltica del pie del Aracar aflorantes en las área de Taca Taca, Samenta y sa-
que la cubre, datada en aproximadamente 3 Ma lina de Llullaillaco. Simultáneamente tiene lugar una
(Koukharsky y Munizaga, 1993). actividad volcánica en parte explosiva, evidenciada
por riolitas y traquitas cuarzosas representadas en
el área por la Formación Laguna de Aracar y, luego
5. HISTORIA GEOLÓGICA al sur de la región estudiada por las ignimbritas
dacíticas y riodacíticas de Arita. Estas rocas son
Los afloramientos más antiguos aflorantes en el correlacionables con las vulcanitas ácidas aflorantes
área corresponden a sedimentitas y volcanitas asig- en el área de Pampa del Inca inmediatamente al oeste,
nadas al Ordovícico. Estas rocas pueden en Chile.
38 Hoja Geológica 2569-II

Entre el Jurásico y el Cretácico inferior se pro- Con la fase Quechua Principal se origina una
duce en áreas vecinas un importante plutonismo nueva etapa de compresión que reactiva los corri-
calcoalcalino y alcalino vinculados respectivamente mientos preexistentes, pliega las secuencias sedi-
con movimientos compresionales y extensionales que, mentarias y volcanosedimentarias preexistentes y
en el área estudiada controlaron el emplazamiento origina la depositación de la secuencia sedimentaria
de cuerpos menores de sienita asignados a la Forma- y volcaniclástica identificada como Formación Ba-
ción Agua del Desierto. Todos se alinean regio- tín. A continuación la actividad volcánica se focaliza
nalmente siguiendo los Lineamientos de Taca Taca en centros eruptivos de grandes dimensiones, tales
y Salinas Grandes. como el Complejo Volcánico Arizaro, andesítico-
A partir del Paleógeno inferior se inicia la activi- riodacítico y por los Complejos Volcánicos Socompa
dad magmática vinculada con el ciclo Ándico. La Caipe, de la Carpa, Rosado y equivalentes, todos
sucesión de fases compresivas y distensivas son res- ellos dacítico-andesíticos.
ponsables de la estructura del bloque puneño y de La actividad volcánica continúa durante el
los episodios volcánicos, volcaniclásticos y depósi- Plioceno, representada por estratovolcanes localiza-
tos sedimentarios continentales asociados. dos esencialmente en el sector occidental de la Hoja,
Las volcanitas, rocas volcaniclásticas y pórfiros siguiendo líneas de fracturación NNO-SSE, volca-
del Complejo Volcánico Santa Inés, cuyos principa- nes en general de tipo compuesto, levemente erosio-
les afloramientos se localizan en el áreas de Taca nados que constituyen grandes edificios con cráte-
Taca, salina de Llullaillaco y Samenta-Santa Inés se res preservados y compuestos por andesitas, dacitas,
relacionan con movimientos que se consideran domos riodacíticos, depósitos piroclásticos de caída
cronológicamente equivalentes a la fase Mapuche. e ignimbritas subordinadas.
La fase Incaica produce el plegamiento y falla- Hacia los 3 Ma sucede la reactivación de las
miento de las secuencias anteriores, determinando fallas principales, a la que sigue la extrusión de domos
láminas imbricadas con vergencia dominante al oes- vítreos riolíticos y coladas fisurales melandesíticas y
te. El relieve generado y la consecuente erosión da basálticas de Aracar, Socompa y equivalentes.
lugar a depósitos de sedimentos aluviales represen- La reactivación de las fracturas y los posibles
tados por la Formación Geste los que, hacia arriba y movimientos sísmicos asociados dan lugar al desa-
en las partes distales pasan en forma transicional rrollo de importantes avalanchas de detritos, tales
rápida a los depósitos endorreicos representados por como las de las zonas de Pular y al sur del volcán
la Formación Vizcachera, formadas por areniscas, Arizaro, cubiertas por coladas pleistocenas.
areniscas volcánicas, limolitas, tobas y yeso. Los ele- La fase Diaguita constituye una nueva etapa de
mentos volcaniclásticos intercalados hacia el techo reactivación compresiva con la que se asocian depó-
de la unidad indican la presencia del arco volcánico sitos terrazados, continuando la actividad magmática,
activo hacia el oeste. Este está representado por los representada por el Complejo Volcánico Aracar. Du-
Complejos Quebrada del Agua y Cori, conformados rante el Pleistoceno se reactivan estructuras previas,
por secuencias de piroclastitas, andesitas, domos las que controlan la efusión de coladas basálticas
dacíticos, riodacíticos y riolíticos, e intercalaciones monogénicas, como las descriptas en Pular y
de conglomerados. Chuculaqui. Las emisiones ignimbríticas dacíticas
La evolución estructural de la región y la ero- (Ignimbrita La Casualidad) en el extremo suroccidental
sión que afecta a estas vulcanitas no ha permitido la de la Hoja se asocian a estructuras tipo caldera. En
preservación de los centros eruptivos, aunque las las cuencas endorreicas se registran depósitos de are-
variaciones en espesor de las secuencias y su com- niscas, tufitas, calizas y localmente de diatomitas, los
posición, la presencia de necks intrusivos y estruc- que conforman la Formación Blanca Lila.
turas anulares posibilita identificar su posición para La actividad volcánica continúa en el Pleisto-
cada uno de los complejos, estando más obliterado ceno-Holoceno, con el desarrollo de nuevos centros
en el caso de las rocas del Complejo Volcanosedi- eruptivos: los volcanes Socompa y Llullaillaco, cons-
mentario Quebrada del Agua, por la superposición tituidos por emisiones lávicas andesíticas y dacíticas
de las vulcanitas de los ciclos subsecuentes. y piroclastitas subordinadas. Con ambos se vincu-
A la fase Quechua Inicial acompañó un nuevo lan, en su desarrollo importantes avalanchas de de-
incremento en la actividad volcánica, reflejada en tritos, las que en el caso del Socompa se han volca-
los Complejos Volcánicos Portomán y Cordón de do hacia el sector chileno y en el caso del Llullaillaco
Arizaro, a los que siguen las Andesitas Incahuasi. lo han hecho hacia el sector argentino.
Socompa 39

La acción glaciaria ha sido limitada, restringién- ron mineralizaciones cupríferas diseminadas, que a la
dose al desarrollo de depósitos morénicos laterales, fecha son objeto de nuevas exploraciones. Por su po-
de fondo y frontales en el sector norte de la Hoja, tencial económico se destacan Taca Taca y Samenta.
área de los volcanes Salín, Arizaro y filo de Caipe.
La fase Diaguita Póstuma, de carácter distensivo DEPÓSITOS DE MINERALES
representa el último estadio de la evolución del área, METALÍFEROS
y ha dado lugar a la formación de fosas extensionales
como la de Arizaro. Las fallas originadas en esta Las mineralizaciones metalíferas en el ámbito
etapa han controlado la localización de centros de la Hoja Socompa corresponden esencialmente a
eruptivos monogénicos, representados por coladas sistemas vetiformes y pórfiros cupríferos, en parte
basálticas y andesíticas, y la actividad hidrotermal auríferos y a epitermales cuproauríferos y aurífe-
póstuma representada por depósitos aragoníticos y ros. Hay asimismo manifestaciones de plomo-cinc y
travertínicos. vetas ferríferas.
Los fenómenos de remoción en masa son consi-
derables e involucran movimientos de flujo rápido Cobre
que afectan tanto a secuencias volcanosedimentarias
como a conos volcánicos. Asimismo son frecuentes Las mineralizaciones se concentran en el distri-
los asentamientos que afectan a la Formación to cuproaurífero de Taca Taca, en el distrito Sierra
Vizcachera. de Taca Taca, esencialmente vetiforme cuprífero y
La parte central de las cuencas endorreicas es cuproaurífero, y en el distrito San Inés con minera-
generalmente ocupada por depósitos evaporíticos, esen- lización diseminada y vetiforme cuprífera.
cialmente constituidos por salmuera y localmente por
concentraciones de boratos (salina de Llullaillaco) y Distrito Taca Taca
sulfato de sodio (salar de Pular y Río Grande y laguna
de Socompa). Estos depósitos son cubiertos en su zona Mina Arizaro
de borde por depósitos de arcilla provenientes de la
erosión de los bancos de sedimentitas terciarias. Se localiza sobre la depresión de Arizaro, en el
La erosión de las zonas positivas ha originado borde occidental de la sierra de Taca Taca. La
importantes depósitos detríticos pedemontanos adya- mineralización, de tipo vetiforme, tiene rumbo NE-
centes a los frentes montañosos; en ellos es dable SO, con buzamiento prácticamente vertical. Está
observar una gradación granulométrica y su formada por bornita, calcopirita y calcosina.
interdigitación en la parte distal con los depósitos
evaporíticos de los salares. Las acumulaciones colu- Ex-área de reserva Nº 19 (“Taca Taca arriba”)
viales son comunes en las laderas y en las depresio-
nes que quedan entre los aparatos volcánicos. Los Es un área de intensa alteración hidrotermal aso-
depósitos aluviales se restringen a los valles labrados ciada a cuerpos dacíticos y riodacíticos paleógenos,
en los depósitos pedemontanos antiguos y a los esca- vinculada a una mineralización diseminada de cobre
sos valles que disectan el filo de Caipe y se vinculan (Daroca, 1975).
con cursos de agua temporarios. La mineralización en la zona de lixiviación está
constituida por goethita, jarosita y escasa hematita,
a la que se sobrepone una zona de oxidación con
6. RECURSOS MINERALES presencia de turquesa, crisocola y malaquita. En la
zona de cementación se observa calcosina y covelina
El principal recurso mineral en explotación en el reemplazando pirita y calcopirita, con cuprita y
área corresponde al cloruro de sodio del salar de molibdenita. La zona primaria se caracteriza por
Taca Taca. abundante pirita fresca, escasa calcopirita, bornita
Hay antecedentes de yacimientos metalíferos, y, molibdenita diseminada en el pórfido.
principalmente de cobre, abandonados, y explotacio- La alteración hidrotermal que acompaña al sis-
nes de minerales industriales: azufre, ónix, travertino tema de cobre porfírico es el característico de este
y materiales volcánicos. tipo de mineralizaciones, con una zonación que in-
A partir de los trabajos de exploración llevados a cluye alteraciones potásica, fílica y propilítica
cabo durante la ejecución del Plan NOA se descubrie- (Rubinstein, 1997).
40 Hoja Geológica 2569-II

Los estudios efectuados por la Dirección Gene- crisocola y limonitas, en ganga de cuarzo, calcita y
ral de Fabricaciones Militares permitieron definir un alunita.
sector mediante sondeos en el que se determinó una Las labores se restringen a un socavón de 50 m
zona de enriquecimiento secundario con un espesor de largo labrado en granito y siguiendo a la veta, y
de 31,3 metros. Las reservas estimadas ascienden a varios piques de escaso desarrollo.
19 millones de toneladas con una ley media de 0,29%
de Cu y 0,08% de Mo. El encape promedio es de 42,4 Mina Hortensia
metros. La mineralización primaria identificada es de
carácter no económico (Cu: 0,03% y Mo: 0,017%). Se localiza 30 km al norte de la estación Taca
Con posterioridad a estos estudios varias em- Taca. Es una manifestación sin importancia econó-
presas internacionales han conducido investigacio- mica constituida por vetillas de 3 a 10 cm de poten-
nes adicionales, centradas en la posibilidad de ha- cia alojadas en fracturas de rumbo NE-SO.
llazgo de nuevos sectores con mineralización y en la La mineralización en superficie corresponde a
presencia de oro asociado al cobre. minerales oxidados de cobre: malaquita y azurita,
acompañados por magnetita y hematita en ganga de
Prospecto “ Taca Taca bajo” cuarzo.

Corresponde a una zona de intensa alteración Mina San Martín


hidrotermal sericítico-arcillosa muy fuerte que afecta
a la granodiorita Taca Taca. Se caracteriza por un Se halla ubicada a 5 km al nordeste de la esta-
reemplazo completo del feldespato original por sericita ción Taca Taca. La veta se aloja en una fractura de
gruesa acompañada por cuarzo y arcillas. La biotita rumbo N 20° E e inclinación 85° E.
ha sido reemplazada por moscovita y rutilo. Se ad- La mineralización está constituida por calcopirita,
vierte jarosita en agregados y como relleno de fractu- calcosina, malaquita, azurita, especularita y hematita
ras, en notable proporción. En este sector hay vetas en ganga de cuarzo opalizado y limonita.
de cuarzo con mineralización de cobre y oro, que fue-
ron asimismo intersectadas en profundidad durante Distrito Santa Inés
tareas de exploración de empresas privadas. Corres-
ponde a un sistema de tipo cobre porfírico en el que Minas Santa Inés y Amelia
se han determinado mediante perforaciones más de
350 Mt de reservas con 0,4% de Cu. Están a 10 km al oeste de la estación Chuculaqui.
Corresponden a un yacimiento vetiforme que cons-
Prospecto “ Taca Taca sur” ta de una veta principal que aflora por más de 150
m, con rumbo N 25° E y buzamiento 75° S.
En un ambiente de volcanitas asignables al Com- La mineralización está representada por
plejo Volcánico Santa Inés afloran venas y malaquita, azurita, crisocola, hematita y especu-
stockworks silíceos en las que la empresa Mansfield larita en ganga de cuarzo. La mineralización pri-
Minerals Inc. indica haber registrado valores de hasta maria, muy escasa, comprende calcopirita y cal-
26 g/t Au en vetas y 7 g/t en stockwork. El sistema cosina.
tiene similitud con el modelo de mineralización
epitermal de baja sulfuración. Ex-área de reserva N° 21 Santa Inés

Distrito Sierra de Taca Taca Los trabajos de exploración de la Dirección Ge-


neral de Fabricaciones Militares (Ramallo, 1980)
Ex-Mina Frusso o Taca Taca I y II permitieron identificar la existencia de una fuerte
concentración de sulfuros, especialmente pirita, aso-
Se ubica 27 km al norte de la estación Taca Taca. ciada a zonas de alteración hidrotermal en una su-
Corresponde a una veta de rumbo N 340° alojada perficie de 2,2 km2, inmediatamente al norte del
en una fractura y a la que se asocian diaclasas tam- salar del Río Grande, en un ambiente de granitos
bién mineralizadas. paleozoicos y volcanitas paleógenas.
La mineralización es bornita, calcopirita, Las alteraciones hidrotermales identificadas son
calcosina primaria y secundaria, cuprita, malaquita, del tipo arcillosa, sericítica y propilítica, distribuidas
Socompa 41

irregularmente. La mineralización identificada en DEPÓSITOS DE MINERALES INDUSTRIALES


superficie se restringe a cobre color.
Las principales explotaciones del área, a la fe-
Prospecto Samenta cha restringidas a la de sal en el salar de Taca Taca,
comprenden a depósitos de azufre, diatomita, mate-
Comprende dos sectores: norte y sur, este últi- riales volcánicos, ónix, travertino y sulfato de sodio.
mo parcialmente coincidente con el ex-área de re- Asimismo hay minas de boratos en la salina de
serva Santa Inés. Llullaillaco, de ópalo en áreas de alteración
Se trata en un sistema porfírico asignable al hidrotermal al este del volcán Socompa, de perlita y
Complejo Volcánico Santa Inés, consistente en ro- de yeso.
cas de composición monzonítica a granítica a las que
se asocian brechas intrusivas y diques. Azufre
En superficie se advierte una extensa zona de
lixiviación con hematita, jarosita y limonitas en zona Las mineralizaciones se localizan en dos corri-
de alteración sericítica. En la zona central de am- das subparalelas: la occidental entre el cerro Silla y
bos sectores del prospecto hay brechas con mi- el volcán Llullaillaco, y la oriental al oeste de los ce-
neralización secundaria de cobre (calcosina) vin- rros Rosado y de la Carpa. La mineralización está
culadas a una zona de alteración potásica, según relacionada con procesos volcánicos póstumos y se
datos de la empresa Mansfield Minerals Inc. El presenta como impregnación o como relleno de grietas
Cobre se presenta asimismo en las zonas de alte- y fracturas, acompañada de cenizas y sulfatos.
ración fílica donde se observa un incremento de
pirita hipogénica. Llullaillaco I-II-III

Hierro Forma parte del grupo minero Llullaillaco, que


se encuentra al sur y al este del volcán homónimo.
Mina La Sarita Comprende mineralizaciones de azufre de ori-
gen volcánico emplazadas en forma diseminada
Es un depósito vetiforme de hierro localizado 9 como impregnación de tobas. Las reservas esti-
km al SO de la estación Taca Taca en el cordón de madas del yacimiento alcanzan las 210.000 t de
Agua del Desierto, 2 km al norte de la ex-área de caliche.
reserva Taca Taca (“Taca Taca arriba”). La minera-
lización está compuesta por especularita y se locali- Cerro Silla
za en el contacto granito-diques riodacíticos.
Zardini (1948) determinó dos grupos de vetas de Corresponde a una manifestación de azufre loca-
rumbo N-S y corridas entre 2.000 y 2.400 m y potencias lizada en la ladera del cerro homónimo, a 5.300 m
entre 0,5 a 2,4 metros. Las reservas estimadas son 1,79 sobre el nivel del mar. El área mineralizada aflora en
millones de toneladas con una ley media de 42,68% Fe. una superficie de 200 m por 50 m y se caracteriza por
una fuerte alteración hidrotermal vinculada con las
Plomo emanaciones póstumas de vulcanismo que deposita-
ron el azufre a modo de diseminación o venas en una
Ex-Mina Isabelita toba. Según López Pavón (1967) comprende dos cuer-
pos con leyes variables entre 10 y 80% de azufre y
Está en el faldeo noroeste del cerro Arita, aproxi- una reserva del orden de las 290.000 t de caliche.
madamente a 5 km al NO de la cantera Arita.
Comprende vetas localizadas en andesitas, de Diatomita
rumbo N 60° O, cuya mineralización consiste en
galena, psilomelano y especularita, que constituyen Socompa
un sistema bolsonero con bolsones separados entre
sí por aproximadamente 200 metros. Los depósitos de diatomita se localizan en terra-
La alteración hidrotermal asociada se limita a la zas de la Formación Blanca Lila, constituyendo te-
zona de fallas que controla el emplazamiento de las rrazas que bordean el margen oriental de la laguna
vetas. de Socompa.
42 Hoja Geológica 2569-II

En total existen nueve afloramientos, de los Sal


cuales cuatro tienen dimensiones que justifican
su interés económico. En su conjunto el manto Salar de Taca Taca
alcanza 300 m de largo en sentido NO-SE y 50-
70 m de ancho, con una potencia máxima de 3,5 Mina Federico
metros. El mineral secado al aire pesa 650 kg
por metro cúbico. En dos afloramientos se Se halla a 7 km al N de la estación Taca Taca. Se
cubicaron 8.700 toneladas de mineral (Cordini, accede por la ruta nacional 59 y desde allí por el ca-
1965). mino que comunica con la estación del ferrocarril.
El contenido en diatomeas es escaso, habiéndo- La capa de sal que se explota tiene espesores
se detectado la presencia de aragonita, sílice y arci- oscilantes entre 0,20 y 0,60 m y una superficie de
llas mediante rayos X (Schalamuk et al., 1983). 350 por 100 metros.
La explotación se realiza mediante 180 piletas
Materiales volcánicos de cristalización (Schalamuk et al., 1983), de las que
se obtiene sal pura con tamaño de grano de hasta 3
Elsa centímetros.

Constituye un depósito localizado 1 km al NE de Ercilia


la estación Socompa. Está formado por material
piroclástico compuesto por fragmentos pumicíticos Se localiza en el sector centro-occidental del
de coloración gris clara, blanca y rosada con diáme- salar de Taca Taca.
tro de hasta 5 cm, predominando los lapillis de 2 a 3 El depósito, similar a la mina Federico, es explo-
centímetros (Schalamuk et al., 1983). tado a partir de 2.800 piletas de cristalización
Este tipo de depósitos se extiende alrededor del (Schalamuk et al, 1983) con entre dos y tres cose-
volcán Socompa, más allá de esta propiedad minera, chas anuales.
siendo particularmente abundantes al este de este
cerro, en el área del cerro Salín. Sulfato de sodio

Ónix y travertino Laguna Socompa

Tía maría Está ubicada 10 km al oeste de la estación


Socompa, en las cercanías de Quebrada del Agua.
Se localiza 15 km al SO de la estación Taca Taca. El depósito se encuentra amparado por las per-
El material calcáreo se presenta en vetas de 15-20 tenencias La Porteña y La Salteña y constituye una
cm de potencia, atravesando materiales piroclásticos. costra que ocupa la parte norte y este de la laguna,
Muestra bandeamiento de aragonita blanca, pardo cubriendo una superficie de entre 70 y 80 hectáreas
amarillenta hasta rojiza y hay capas de hasta 10 cm (Pascual y Welfinger, 1955).
de color verde botella, que se denomina “ónix esme- La explotación, a la fecha paralizada, se realizaba
ralda” (Schalamuk et al., 1983). mediante cosecha y a partir del agua de la laguna.
El laboreo principal tiene 150 m de largo y 20 m
de ancho en varios frentes de dimensiones variables.
7. SITIOS DE INTERÉS GEOLOGICO
Dragón
Avalancha de detritos del Llullaillaco
Está ubicada en el paraje Agua del Desier-
to. El material calcáreo forma un banco de has- De interés geomorfológico. Constituye uno de
ta 0,70 m de potencia, con un encape de hasta los mayores ejemplos conocidos de avalanchas de
5 m, de coloración rojiza a rojo acaramelado, detritos sólo superada por la del volcán Socompa
con intercalaciones verde-amarillentas. La va- en territorio chileno. Presenta una excepcional
riedad comercial se designa “Rojo Dragón”. conservación de la morfología superficial, con
Los frentes de explotación alcanzan los 50 crestas y surcos indicativos de las direcciones de
metros. flujo.
CUADRO-RESUMEN DE INDICIOS Y OCURRENCIAS MINERALES DE LA HOJA SOCOMPA
Socompa

N° COORDENADAS HOJA UNIDAD


SUSTANCIA NOMBRE LOCALIDAD LITOLOGÍA EDAD MINERALOGÍA LABORES MINERAS
INDICIO X Y 100.000 CARTOGRÁFICA
Complejos Volcánicos Socompa
Llullaillaco I-II-III, Portezuelo Llullaillaco Dacitas, tobas, Labores superficiales. Destapes,
1 Azufre 24°46'16"S 68°31'52"O 2569-16 Caipe, de la Carpa , Rosado y Mioceno S, Gyp, Anh
Lidia, Petrona Sur ignimbritas, cenizas trincheras
equivalentes
Complejos Volcánicos Socompa
La Silla, Sur, Silla, Portezuelo Llullaillaco Dacitas, tobas, Labores superficiales. Destapes,
2 Azufre 24°47'29"S 68°33'18"O 2569-16 Caipe, de la Carpa , Rosado y Mioceno S, Gyp, Anh
Valeria Sur ignimbritas, cenizas trincheras
equivalentes
Complejos Volcánicos Socompa
Portezuelo Llullaillaco Dacitas, tobas, Labores superficiales. Destapes,
3 Azufre Dos Naciones 24°50'13"S 68°31'32"O 2569-16 Caipe, de la Carpa , Rosado y Mioceno S, Gyp, Anh
Sur ignimbritas, cenizas trincheras
equivalentes
4 Granulado volcánico Elsa Estación Socompa 24°27'03"S 68°15'36"O 2569-11 Lapillis, cenizas Complejo Volcánico Socompa Holoceno Pozos triincheras, calicatas

Socompa (Antonio
5 Granulado volcánico Estación Socompa 24°27'01"S 68°16'31"O 2569-11 Lapillis, cenizas Complejo Volcánico Socompa Holoceno Pozos triincheras, calicatas
Segundo)
6 Granulado volcánico Juan Segundo Estación Socompa 24°28'12"S 68°16'52"O 2569-11 Lapillis, cenizas Complejo Volcánico Socompa Holoceno

7 Granulado volcánico Tino Estación Socompa 24°28'29"S 68°15'59"O 2569-11 Lapillis, cenizas Complejo Volcánico Socompa Holoceno Pozos, calicatas

Complejos Volcánicos Socompa


Dacitas, tobas, Pequeñas labores superficiales.
8 Azufre Tecar Estación Socompa 24°30'05"S 68°22'14"O 2569-11 Caipe, de la Carpa , Rosado y Mioceno S, Gyp, Anh, Bas
ignimbritas, cenizas Destapes, trincheras
equivalentes
Complejos Volcánicos Socompa
Dacitas, tobas, Pequeñas labores superficiales.
9 Azufre Don Eusebio Estación Socompa 24°29'47"S 68°23'06"O 2569-11 Caipe, de la Carpa , Rosado y Mioceno S, Gyp, Anh, Bas
ignimbritas, cenizas Destapes, trincheras
equivalentes

Estratovolcanes Inca, Tecar, Sur, Pequeñas labores superficiales.


10 Azufre Gauchos de Güemes Estación Socompa 24°34'31"S 68°25'39"O 2569-11 Plioceno S, Gyp, Anh, Bas
Bayo, Mellado y equivalentes Destapes, trincheras

Estratovolcanes Inca, Tecar, Sur, Pequeñas labores superficiales.


11 Azufre Milagro Estación Socompa 24°35'35"S 68°25'49"O 2569-11 Plioceno S, Gyp, Anh, Bas
Bayo, Mellado y equivalentes Destapes, trincheras

Estratovolcanes Inca, Tecar, Sur, Pequeñas labores superficiales.


12 Azufre 2 de Abril Estación Socompa 24°37'55"S 68°27'30"O 2569-11 Plioceno S, Gyp, Anh, Bas
Bayo, Mellado y equivalentes Destapes, trincheras

Estratovolcanes Inca, Tecar, Sur, Pequeñas labores superficiales.


13 Azufre La Merced Estación Socompa 24°38'18"S 68°22'15"O 2569-11 Plioceno S, Gyp, Anh, Bas
Bayo, Mellado y equivalentes Destapes, trincheras

Andesitas, tobas,
Estación Caipe, ignimbritas, cenizas y Pequeñas labores superficiales.
14 Azufre Cerro Rosado 24°46'27"S 68°23'06"O 2569-17 Mioceno S, Gyp, Anh, Bas
Estación Socompa coladas efusivas Destapes, trincheras
básicas
Andesitas, tobas,
Estación Caipe, ignimbritas, cenizas y Pequeñas labores superficiales.
15 Azufre Las Carpas 24°41'05"S 68°20'06"O 2569-17 Mioceno S, Gyp, Anh,
Estación Socompa coladas efusivas Destapes, trincheras
básicas
Relleno superior del
salar. Intercalaciones Pleistoceno-
16 Cloruro de sodio María Salar de Llullaillaco 24°44'29"S 68°16'32"O 2569-17 Depósitos evaporíticos Ha
de niveles salinos y Holoceno
detríticos finos.
43
44

CUADRO-RESUMEN DE INDICIOS Y OCURRENCIAS MINERALES DE LA HOJA SOCOMPA


N° COORDENADAS HOJA UNIDAD
SUSTANCIA NOMBRE LOCALIDAD LITOLOGÍA EDAD MINERALOGÍA LABORES MINERAS
INDICIO X Y 100.000 CARTOGRÁFICA
Relleno superior del
salar. Intercalaciones Pleistoceno-
17 Sulfato de sodio Augusto I-II Salar de Llullaillaco 24°46'55"S 68°18'19"O 2569-17 Depósitos evaporíticos The, Mrb
de niveles salinos y Holoceno
detríticos finos.
Relleno superior del
salar. Intercalaciones Pleistoceno-
18 Boratos Adela, Amalia Salar de Llullaillaco 24°47'08"S 68°15'30"O 2569-17 Depósitos evaporíticos Ulx
de niveles salinos y Holoceno
detríticos finos.
Relleno superior del
salar. Intercalaciones Pleistoceno-
19 Boratos María Luisa Salar de Llullaillaco 24°51'07"S 68°17'08"O 2569-17 Depósitos evaporíticos Ulx
de niveles salinos y Holoceno
detríticos finos.

20 Granulado volcánico Comahue, Flamenco Estación Socompa 24°21'28"S 68°03'32"O 2569-11 Lapillis, cenizas Complejo Volcánico Socompa Holoceno

Pehuenche, Tacna,
21 Granulado volcánico Estación Socompa 24°21'56"S 68°03'00"O 2569-11 Lapillis, cenizas Complejo Volcánico Socompa Holoceno
Bocadino

22 Granulado volcánico Paso Salin Estación Socompa 24°22'57"S 68°11'05"O 2569-11 Lapillis, cenizas Complejo Volcánico Socompa Holoceno

Mi Destino,
23 Granulado volcánico Revancha, A mi Estación Socompa 24°26'09"S 68°10'58"O 2569-11 Lapillis, cenizas Complejo Volcánico Socompa Holoceno
manera

24 Granulado volcánico Fénix, San Alberto Estación Socompa 24°26'50"S 68°13'55"O 2569-11 Lapillis, cenizas Complejo Volcánico Socompa Holoceno

25 Granulado volcánico Menucos, Sargento Estación Socompa 24°27'43"S 68°13'19"O 2569-11 Lapillis, cenizas Complejo Volcánico Socompa Holoceno

26 Granulado volcánico Acrópolis, La Mesada Estación Socompa 24°29'41"S 68°13'44"O 2569-11 Lapillis, cenizas Complejo Volcánico Socompa Holoceno

Mesa de Piedra, La
27 Granulado volcánico Estación Socompa 24°30'52"S 68°13'27"O 2569-11 Lapillis, cenizas Complejo Volcánico Socompa Holoceno
Mimosa
Relleno superior de la
laguna. Bancos de
Trinidad, La Porteña, Estación Quebrada mineral intercalados Pleistoceno-
28 Sulfato de sodio 24°31'08"S 68°12'37"O 2569-11 Depósitos evaporíticos The, Mrb
La Salteña del Agua en niveles salinos y Holoceno
detríticos. Costras
superficiales
Niveles
sedimentarios
lacustres finos con
Estación Quebrada
29 Diatomita Socompa 24°31'16"S 68°11'54"O 2569-11 intercalaciones de Fm. Blanca Lila Pleistoceno Destapes, trincheras, pozos
del Agua
acumulaciones de
frústulos de
diatomeas
Niveles
sedimentarios
lacustres finos con
Estación Quebrada
30 Diatomita Doña Petrona 24°31'44"S 68°11'45"O 2569-11 intercalaciones de Fm. Blanca Lila Pleistoceno Destapes, trincheras, pozos
del Agua
acumulaciones de
frústulos de
diatomeas
Hoja Geológica 2569-II
Socompa

CUADRO-RESUMEN DE INDICIOS Y OCURRENCIAS MINERALES DE LA HOJA SOCOMPA


N° COORDENADAS HOJA UNIDAD
SUSTANCIA NOMBRE LOCALIDAD LITOLOGÍA EDAD MINERALOGÍA LABORES MINERAS
INDICIO X Y 100.000 CARTOGRÁFICA
Estación Quebrada
31 Granulado volcánico Burra Muerta, Cóndor 24°32'10"S 68°12'14"O 2569-11 Lapillis, cenizas Complejo Volcánico Socompa Holoceno
del Agua
32 Cobre Santa Inés Estación Caipe 24°46'34"S 68°08'37"O 2569-17 Granito Compljo Plutónico Lullaillaco Permo-Triásico Cp, Ml, Q Galería, trincheras
Ignimbritas, tobas, Complejo Volcanosedimentario
33 Hierro La Victoria Estación Caipe 24°47'33"S 68°03'43"O 2569-17 Paleógeno superior Hem, Q Destapes
lavas Quebrada del Agua
Cerro Samenta
(incluye Area de
34 Cobre Estación Caipe 24°56'28"S 68°06'30"O 2569-17 Lavas, pórfiros, tobas Complejo Volcánico Santa Inés Paleógeno inferior Cc, Oxcu, Hem, Lim Trincheras, perforaciones
Reserva N° 21, Santa
Inés, DGFM)

Relleno superior del


salar. Intercalaciones
Pleistoceno-
35 Cloruro de sodio Yosko Salar de Arizaro 24°53'39"S 68°01'17"O 2569-17 de niveles salinos y Depósitos evaporíticos Ha Piletas de evaporación
Holoceno
detríticos finos.
Costra superficial

Relleno superior del


salar. Intercalaciones
Pleistoceno-
36 Cloruro de sodio Susita Salar de Arizaro 24°54'32"S 68°00'14"O 2569-17 de niveles salinos y Depósitos evaporíticos Ha
Holoceno
detríticos finos.
Costra superficial
Relleno superior del
salar. Intercalaciones Pleistoceno-
37 Sulfato de sodio Sibila Salar de Pular 24°17'01"S 67°56'24"O 2569-06 Depósitos evaporíticos The, Mrb
de niveles salinos y Holoceno
detríticos finos.
Relleno superior del
salar. Intercalaciones Pleistoceno-
38 Sulfato de sodio Pular I, Micerino Salar de Pular 24°16'52"S 67°55'35"O 2569-06 Depósitos evaporíticos The, Mrb
de niveles salinos y Holoceno
detríticos finos.
Relleno superior del
salar. Intercalaciones Pleistoceno-
39 Sulfato de sodio Pular Grande Salar de Pular 24°17'42"S 67°55'37"O 2569-06 Depósitos evaporíticos The, Mrb
de niveles salinos y Holoceno
detríticos finos.
Relleno superior del
salar. Bancos
Pleistoceno-
40 Sulfato de sodio Inés I-II-III-IV-V Salar de Pular 24°18'01"S 67°56'37"O 2569-06 intercalados entre Depósitos evaporíticos The, Mrb
Holoceno
niveles salinos y
detríticos finos

41 Granulado volcánico Ameghino Estación Taca Taca 24°21'54"S 67°48'57"O 2569-12 Andesitas, pumicitas Complejo Volcánico Aracar Plio-Pleistoceno

Andesitas, tobas,
Estación Vega de ignimbritas, cenizas,
42 Azufre Olga 24°25'22"S 67°59'02"O 2569-12 Pleistoceno S, Gyp, Anh, Bas Pequeños destapes
Arizaro coladas básicas
(basaltos)
Pleistoceno-
43 Travertino Catedral Estación Taca Taca 24°28'01"S 67°48'42"O 2569-12 Travertino Calizas hidatogénicas Trincheras, destapes
Holoceno
45
46

CUADRO-RESUMEN DE INDICIOS Y OCURRENCIAS MINERALES DE LA HOJA SOCOMPA


N° COORDENADAS HOJA UNIDAD
SUSTANCIA NOMBRE LOCALIDAD LITOLOGÍA EDAD MINERALOGÍA LABORES MINERAS
INDICIO X Y 100.000 CARTOGRÁFICA
Estación Vega de
44 Granulado volcánico Morena, Vesubio 24°31'57"S 67°58'57"O 2569-12 Lapillis, cenizas Complejo Volcánico Socompa Holoceno
Arizaro

Relleno superior de la
Estación Vega de Pleistoceno-
45 Sulfato de sodio Vega de Arizaro 24°32'16"S 67°55'46"O 2569-12 cuenca. Costra Depósitos evaporíticos The, Mrb
Arizaro Holoceno
superficial
Pleistoceno-
46 Travertino Juan Manuel Estación Taca Taca 24°31'22"S 67°47'14"O 2569-12 Travertino Calizas hidatogénicas
Holoceno

Granito, granodiorita, Rajos a cielo abierto siguiendo


47 Hierro La Sarita Estación Taca Taca 24°31'50"S 67°46'43"O 2569-12 Complejo Plutónico Lullaillaco Permo-Triásico Hem, Espe, Mag, Q
pórfiros, microdioritas vetas; trincheras, destapes

Andesitas, coladas
Estación Vega de
48 Granulado volcánico San Cayetano 24°31'25"S 67°49'57"O 2569-12 basálticas, lapillis, Centros eruptivos monogénicos Holoceno
Arizaro
cenizas
Estación Vega de
49 Perlita Lurgo I-II-III 24°32'06"S 67°50'59"O 2569-12 Vidrio riolítico Fm. Cerrito Blanco de Arizaro Plioceno
Arizaro
Estación Vega de
50 Perlita Los Volcanes 24°32'15"S 67°50'32"O 2569-12 Vidrio riolítico Fm. Cerrito Blanco de Arizaro Plioceno
Arizaro

Estación Vega de Pleistoceno-


51 Travertino Tiamara 24°32'37"S 67°44'56"O 2569-12 Travertino Calizas hidatogénicas
Arizaro Holoceno
Granitos,
Taca Taca alto (ex
granodioritas, Complejo Plutónico Lullaillaco y
52 Cobre-molibdeno Area de Reserva N° Estación Taca Taca 24°32'53"S 67°46'44"O 2569-12 Cp, Bo, Cc, Cv, Mo, Tq, Lim Destapes, perforaciones
pórfiros, dacíticos y Complejo Volcánico Santa Inés
19 - Taca Taca)
riodacíticos
Andesitas, coladas,
Horno Huasi, Los Estación Vega de
53 Granulado volcánico 24°34'00"S 67°54'06"O 2569-12 basálticas, lapillis, Centros eruptivos monogénicos Holoceno
Hermanos Arizaro
cenizas
Estación Vega de
54 Granulado volcánico Luciana María 24°34'56"S 67°52'18"O 2569-12
Arizaro
Pleistoceno- Frentes irregulares con ancho y
55 Travertino-ónix Tía María Estación Taca Taca 24°37'14"S 67°45'44"O 2569-12 Travertino-ónix Calizas hidatogénicas
Holoceno altura variables
56 Cobre Arizaro 24°35'41"S 67°52'01"O 2569-12 Lavas, pórfiros, tobas Complejo Volcánico Santa Inés Paleógeno inferior Bo, Cc, Cp, Oxcu Destapes, galería pequeña

Estación Vega de
57 Arenisca silicificada Jorge 24°35'40"S 67°55'22"O 2569-12 Arenisca volcánica Fm. Batín Mioceno
Arizaro
Pleistoceno- Pequeño frente de cantera,
58 Travertino-ónix Dragomar Agua del Desierto 24°35'06"S 67°44'52"O 2569-12 Travertino-ónix Calizas hidatogénicas
Holoceno destapes, trincheras
Andesitas, tobas,
59 Oro-plata Taca Taca Sur Agua del Desierto 24°36'52"S 67°45'21"O 2569-12 brechas, diques Complejo Volcánico Santa Inés Paleógeno inferior Au, Ag Trincheras, perforaciones
riodacíticos
Hoja Geológica 2569-II
Socompa

CUADRO-RESUMEN DE INDICIOS Y OCURRENCIAS MINERALES DE LA HOJA SOCOMPA


N° COORDENADAS HOJA UNIDAD
SUSTANCIA NOMBRE LOCALIDAD LITOLOGÍA EDAD MINERALOGÍA LABORES MINERAS
INDICIO X Y 100.000 CARTOGRÁFICA
Relleno superior de
los salares.
Pleistoceno-
60 Cloruro de sodio Bala Salar de Arizaro (sur) 24°48'00"S 67°59'58"O 2569-18 Intercalaciones Depósitos evaporítcos Ha Piletas de evaporación
Holoceno
salinas y detríticas
finas

Relleno superior de
los salares.
Pleistoceno-
61 Cloruro de sodio Milna Salar de Arizaro (sur) 24°50'09"S 67°53'17"O 2569-18 Intercalaciones Depósitos evaporítcos Ha Piletas de evaporación
Holoceno
salinas y detríticas
finas
Silvana, La Amistad,
62 Plomo-plata La Purísima (ex Arita 24°59'35"S 67°51'22"O 2569-18 Tobas, andesitas Complejo Volcánico Cori Paleógeno superior Ga, Psi, Espe Destapes
Isabelita)
Pleistoceno-
63 Travertino Tunuyán Estación Taca Taca 24°21'49"S 67°44'25"O 2569-12 Travertino Calizas hidatogénicas
Holoceno
Relleno superior del
Salar de Arizaro (Vega Pleistoceno-
64 Cloruro de sodio Los Magos 24°22'22"S 67°31'10"O 2569-12 salar. Costra Depósitos evaporítcos Ha Piletas de evaporación
de las Burras) Holoceno
superficial
Varios destapes pequeños
65 Cobre Hortencia Estación Taca Taca 24°16'59"S 67°39'52"O 2569-12 Granodiorita Fm. Taca Taca Ordovícico Bo, Cc, Ml, Az, Mag, Hem, Lim, Q
alineados

Taca Taca I-II (ex Bo, Cp, Cc, Cup, Ml, Cris, Lim, Q, Galería de 50 m, varios piques
66 Cobre Estación Taca Taca 24°18'40"S 67°40'32"O 2569-12 Granodiorita Fm. Taca Taca Ordovícico
Frusso) Ca, Alu pequeños

Relleno superior del


salar. Intercalaciones Pleistoceno-
67 Cloruro de sodio Aracar Estación Taca Taca 24°26'07"S 67°44'27"O 2569-12 Depósitos evaporítcos Ha Piletas de evaporación
de niveles salinos y Holoceno
detríticos finos
Relleno superior del
Federico, María salar. Intercalaciones Pleistoceno-
68 Cloruro de sodio Estación Taca Taca 24°26'57"S 67°44'23"O 2569-12 Depósitos evaporítcos Ha Piletas de evaporación
Salvadora, Eólica de niveles salinos y Holoceno
detríticos finos

Relleno superior del


Ercilia, María del salar. Intercalaciones Pleistoceno-
69 Cloruro de sodio Estación Taca Taca 24°28'01"S 67°43'00"O 2569-12 Depósitos evaporítcos Ha Piletas de evaporación
Carmen de niveles salinos y Holoceno
detríticos finos
Relleno superior del
salar. Intercalaciones Pleistoceno-
70 Cloruro de sodio Arisal Estación Taca Taca 24°28'35"S 67°43'18"O 2569-12 Depósitos evaporítcos Ha Piletas de evaporación
de niveles salinos y Holoceno
detríticos finos

71 Cloruro de sodio Kuky Estación Taca Taca 24°29'01"S 67°42'54"O 2569-12

72 Cloruro de sodio Santa María Estación Taca Taca 24°29'40"S 67°42'43"O 2569-12

73 Cobre San Martín Estación Taca Taca 24°29'26"S 67°40'18"O 2569-12 Granodiorita Fm. Taca Taca Ordovícico Cp, Cc, Ml, Az, Espe, Hem Destapes y pequeñas galerías
47
48

CUADRO-RESUMEN DE INDICIOS Y OCURRENCIAS MINERALES DE LA HOJA SOCOMPA


N° COORDENADAS HOJA UNIDAD
SUSTANCIA NOMBRE LOCALIDAD LITOLOGÍA EDAD MINERALOGÍA LABORES MINERAS
INDICIO X Y 100.000 CARTOGRÁFICA
Relleno superior del
Estación Taca Taca salar. Intercalaciones Pleistoceno-
74 Cloruro de sodio Saladar, Salvador 24°31'51"S 67°43'14"O 2569-12 Depósitos evaporítcos Ha
(Salar de Arizaro) de niveles salinos y Holoceno
detríticos finos
75 Cobre Carla Estación Taca Taca 24°33'29"S 67°43'38"O 2569-12 Granodiorita Fm. Taca Taca Ordovícico Cc, Ml, Az, Lim, Q Pequeños destapes

76 Cobre-oro Taca Taca Bajo Agua del Desierto 24°34'37"S 67°44'16"O 2569-12 Granodiorita Fm. Taca Taca Ordovícico

Areniscas y pelitas
rojas con Pequeños frentes de
77 Cloruro de sodio Eridiano I-II Tolar Grande 24°33'39"S 67°33'13"O 2569-12 Sedimentita Vizcachera Oligoceno-Mioceno Ha, Gyp
intercalaciones cantera.Destapes, trincheras
evaporíticas
Areniscas y pelitas
rojas con Pequeños frentes de
78 Cloruro de sodio Canopus I-II Tolar Grande 24°34'19"S 67°32'41"O 2569-12 Sedimentita Vizcachera Oligoceno-Mioceno Ha, Gyp
intercalaciones cantera.Destapes, trincheras
evaporíticas
Areniscas y pelitas
rojas con Pequeños frentes de
79 Cloruro de sodio Fénix Tolar Grande 24°35'00"S 67°30'44"O 2569-12 Sedimentita Vizcachera Oligoceno-Mioceno Ha, Gyp
intercalaciones cantera.Destapes, trincheras
evaporíticas
Relleno superior del
Agua del Desierto, salar. Intercalaciones Pleistoceno-
80 Cloruro de sodio La Providencia 24°35'30"S 67°44'08"O 2569-12 Depósitos evaporítcos Ha Antiguas piletas de evaporación
Salar de Arizaro de niveles salinos y Holoceno
detríticos finos
Areniscas y pelitas
rojas con
81 Cloruro de sodio Don Quijote Tolar Grande 24°37'51"S 67°37'36"O 2569-12 Sedimentita Vizcachera Oligoceno-Mioceno Ha, Gyp
intercalaciones
evaporíticas

82 Cloruro de sodio Cerro Sal Tolar Grande 24°39'20"S 67°33'49"O 2569-18 Ha, Gyp

Areniscas y pelitas
rojas con
83 Yeso Cantera Tolar Tolar Grande 24°47'33"S 67°32'50"O 2569-12 Sedimentita Vizcachera Oligoceno-Mioceno Gyp
intercalaciones
evaporíticas

Abreviaturas: Ag: plata; Alu: alunita; Anh: anhidrita; Au: oro; Az: azurita; Bas: bassanita; Bo: bornita; Ca: calcita; Cc: calcosina; Cp: calcopirita; Cris: crisocola; Cup: cuprita; Cv: covelina; Espe: especularita; Ga: galena; Gyp: yeso; Ha: halita; Hem:
hematita; Lim: limonitas; Mag: magnetita; Ml: malaquita; Mo: molibdenita; Mrb: mirabilita; Oxcu: minerales oxidados de Cu; Psi: psilomelano; Q: cuarzo; S: azufre; The: thenardita; Tq: turquesa; Ulx: ulexita
Hoja Geológica 2569-II
Socompa 49

Volcán Socompa Sector occidental del cerro Chivinar

De interés volcanológico. Aparato volcánico De interés petrológico. Afloramientos de riolitas


central cenozoico muy bien preservado, con caldera con topacio.
elíptica parcialmente conservada y avalanchas de
detritos asociadas. Aparato volcánico Cerro Mellado (Cerro de
la Carpa en la nomenclatura de la Hoja IGM)
Área Vega de Arizaro
De interés volcanológico. Cono mixto consti-
De interés volcanológico. Zona de afloramien- tuido por lavas andesíticas y dacíticas, domos
to de coladas monogénicas mesosilícicas y básicas lávicos riodacíticos, depósitos piroclásticos de caí-
holocenas así como de un domo vítreo silíceo da, flujos ignimbríticos y escoriales de andesita
plioceno. basáltica.
50 Hoja Geológica 2569-II

BIBLIOGRAFÍA Geología y Minería, 974, (inédito). Buenos Ai-


res.
DAROCA, J., 1975. Informe final del área de re-
ALONSO R. N., 1997. Rocas sedimentarias serva N° 19. Taca Taca (Depto. LosAndes),
(Cenozoico - Puna). En Hoja Geológica 2566-I provincia de Salta. Dirección General de Fabri-
Cachi. Instituto de Geología y Recursos Mine- caciones Militares, 338, (inédito). Buenos Ai-
rales - SEGEMAR. Buenos Aires. res.
ALONSO R. N. y N. D. MENEGATTI, 1990. La DERUELLE, B., 1978a. Calc-alkaline and
Formación Blanca Lila (Pleistoceno) y sus depó- shoshonitic lavas from fije Andean volcanoes
sitos de boratos (Puna Argentina). Actas 11° Con- (between latitudes 21° 45’ and 24° 30’ S) and
greso Geológico Argentino. 1: 295-298. San Juan. the distribution of the PlioQuaternary volcanism
ANGELELLI, V., J. C. FERNÁNDEZ LIMA, A. of the south central and southern Andes. Journal
HERRERA y L. ARISTARAIN, 1970. Des- of Volcanology Geothermal Resources, 3: 281-
cripción del Mapa Metalogenético de la Repú- 298.
blica Argentina. Minerales Metalíferos. Anales DERUELLE, B., 1978b. The Negros de Aras nuée
Dirección Nacional de Geología y Minería, 15. ardente deposits: a cataclysmic eruption of
Buenos Aires. Socompa volcano (Andes of Atacama, Chile).
BAHLBURG, H., S. M. KAY and U. Bulletin of Volcanology , 41 (3): 175-186.
ZIMMERMANN, 1997. New geochemical and DERUELLE, B., 1982. Petrology of the Plio-
sedimentological data on the evolution of the Quaternary volcanism of the south-central and
early Paleozoic Gondwana margin in the meridional Andes. Journal of Volcanology
southern Central Andes. In Geological Society Geothermal Resources, 14: 77-124. Amsterdam.
of America 1997 Annual Meeting, Abstracts DONATO, E., 1987. Características estructurales
with programmes, 29, 6: 378. del sector occidental de la Puna salteña. Yaci-
BARNABE, J. F., 1915. Los yacimientos minerales mientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Boletín de
de la Puna de Atacama, Los Andes. Anales Informaciones Petroleras, 12:89-97. Buenos
Min.isterio de Agricultura de la Nación., Sec- Aires.
ción Geología, Mineralogía y Minería, 10: 5. DONATO E. y G. VERGANI, 1985. Geología del
Buenos Aires. sector occidental de la Puna Salteña. YPF, 7723,
BAYARSKY, A., 1995. Informe sobre arcillas del (inédito). Buenos Aires.
salar de Arizaro. Dirección Nacional del Servi- FRANCIS, P. and G. WELLS, 1988. Landsat
cio Geológico, (inédito). Buenos Aires. Thematic Mapper observations of débris
BLASCO, G. y E. ZAPPETTINI, 1996. Hoja Geo- avalanche deposits in the Central Andes. Bulletin
lógica 2566-I San Antonio de los Cobres, pro- of Volcanology, 50: 258-278.
vincias de Jujuy y Salta. Dirección Nacional del FRANCIS, P., M. GARDEWEG, C. RAMIREZ and
Servicio Geológico. Boletín 217. Buenos Aires. D. ROTHERY, 1985. Catastrophic debris
BLASCO, G., L. VILLAR y E. ZAPPETTINI, 1996. avalanche deposit of Socompa volcano, northern
El Complejo Ofiolítico desmembrado de la Puna Chile. Geology , 13: 600-603.
Argentina, provincias de Jujuy, Salta y Catamar- GALLISKI, M., J. ARIAS, B. COIRA y A. FUEN-
ca. Actas 13° Congreso Geológico Argentino y TES, 1987. Reconocimiento geotérmico del
3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos, área Socompa, provincia de Salta, República
3: 653-667. Buenos Aires. Argentina. Revista del Instituto de Geología y
CATALANO, L. R., 1927. Geología química de los Minería, 7: 37-53. Universidad Nacional de
boratos. Publicación del Ministerio de Agricul- Jujuy.
tura de la Nación, Dirección General de Minas, GARDEWEG, M., P. CORNEJO y J. DAVIDSON,
Geología e Hidrología, 28. Buenos Aires. 1984. Geología del volcán Llullaillaco, altiplano
COIRA, B. and W. KNOX, 1989. Cenozoic Andean de Antofagasta, Chile (Andes Centrales). Re-
volcanism in the Argentine Puna. Abstracts. vista Geológica de Chile, 23: 21-37. Santiago.
th
28 . International Geological Congress, 1: 310- GARDEWEG, M., C. RAMÍREZ y J. DAVIDSON,
311. Washington. 1993. Mapa geológico del área del salar de Punta
CORDINI, I. R., 1950. Contribución al conocimien- Negra y del volcán Llullaillaco (1:100.000) Re-
to de los cuerpos salinos de la Argentina. Ana- gión de Antofagasta. Servicio Nacional de Geo-
les Dirección General Industria Minera, 3. Bue- logía y Minería, Documentos de trabajo N° 5.
nos Aires. Santiago.Chile.
CORDINI, I. R., 1965. Los depósitos diatomíferos GODEAS, M., 1997. Descripciones petrográficas
de Argentina. Carpeta del Instituto Nacional de de la Hoja Socompa. Instituto de Geología y
Socompa 51

Recursos Minerales-SEGEMAR, (inédito). Bue- de Latitud Sur. Informe de Avance. Universi-


nos Aires. dad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias
GONZÁLEZ, O., 1983. Geología, alteración Exactas y Naturales, Departamento de Cien-
hidrotermal y edad del cerro Tebequincho, Depto. cias Geológicas. Buenos Aires.
Antofagasta de la Sierra - Provincia de Cata- MAISONNAVE, B. y S. PAGE, 1997. Geología de
marca. Revista de la Asociación Geológica Ar- las efusiones basales del volcón Aracar, Puna
gentina, 38 (1): 49-59. Buenos Aires. Salteña, República Argentina. Actas 8º Congreso
GONZÁLEZ FERRÁN, O., 1995. Volcanes de Geológico Chileno, 2: 1359-1363.
Chile. Instituto Geográfico Militar. Santiago. MAKSAEV, V., M. GARDEWEG, C.F. RAMIREZ
Chile. y M. ZENTILLI, 1988. Aplicación del método
KLERX, J., D. DEUTSCH, H. PICHLER and W. de trazas de fisión a la datación de cuerpos de
ZEIL, 1977. Strontium isotope composition and magnetita de El Laco e Incahuasi en el Altipla-
trace elements data bearing on the origin of no e la región de Antofagasta. Actas 5º Con-
Cenozoic volcanic rocks of Central and Southern greso Geológico Chileno, 1:1-23.
Andes. Journal of Volcanology and Geothermal MÉNDEZ V., 1975. Estructuras de las provincias
Resources, 2: 48-71. de Jujuy y Salta a partir del meridiano 65 30’Oes-
KOUKHARSKY, M., 1969. Informe preliminar so- te hasta el límite con las Repúblicas de Bolivia y
bre la estratigrafía de la Hoja 6a Socompa, Pro- Chile. Revista de la Asociación Geológica Ar-
vincia de Salta. Instituto Nacional de Geología gentina, 29 (4): 391-424. Buenos Aires.
y Minería, 22p., (inédito). Buenos Aires. MÉNDEZ V., J. C. M. TURNER, A. NAVARINI,
KOUKHARSKY, M., 1988a. Geología de la Puna R. AMENGUAL y V.O.VIERA, 1979. Geolo-
en la región que media entre el cerro Socompa gía de la región noroeste, provincias de Salta y
y el cerro Tul Tul, provincia de Salta. Tesis doc- Jujuy, República Argentina. DGFM, 118 p., 1
toral N° 2166. Universidad de Buenos Aires. mapa a escala 1:400.000. Buenos Aires.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 87 NARANJO, J. y P. CORNEJO, 1992. Hoja Geoló-
p. Buenos Aires. gica Salar de la Isla (1:250.000), Servicio Na-
KOUKHARSKY, M., 1988b. El volcanismo ácido cional de Geología y Minería. Boletín 72. San-
ordovícico y las rocas graníticas de la Puna oc- tiago. Chile.
cidental entre las latitudes 24° y 24° 30’. Revis- PAGE, S. y M. KOUKHARSKY, 1992. Origen de
ta de la Asociación Geológica Argentina, 43 (2): los domos con topacio del cerro, Chivinar, Puna
253-256. Buenos Aires. Argentina. Actas 3º Congreso Geológico de Es-
KOUKHARSKY, M. y M. ETCHEVERRÍA, 1997. paña, 8º Congreso Latinoamericano. de Geolo-
Geología del volcán Aracar, sur de los Andes gía, 4:194-199. Salamanca.
Centrales (24° 19’ 00” S, 67° 49’ 20” O), Ar- PALMA, M. A., P. D. PARICA y V. A. RAMOS,
gentina. Actas 8º Congreso Geológico Chileno, 1986. El granito Archibarca: su edad y signifi-
2: 1324-1328 cado tectónico, provincia de Catamarca. Revista
KOUKHARSKY, M. y MUNIZAGA, F., 1993. de la Asociación Geológica Argentina, 41(3-4):
Nuevas edades K/Ar de estrato volcanes de la 414-419. Buenos Aires.
Puna entre los 24 y 24 30' S, República argenti- PANCETTI, N., 1975a. Informe final del área de
na. Actas 12º Congreso Geológico Argentino y reserva N° 15 Sierra de Taca Taca (Depto. Los
2º Congreso de Exploración de Hidrocarburos, Andes), provincia de Salta. Dirección General
4: 277-281. Buenos Aires. de Fabricaciones Militares, informe 335, (inédi-
KOUKHARSKY M., S. POMA y O. MORELLO, to). Buenos Aires.
1991.Eruptividad peraluminosa de la Puna Ar- PANCETTI, N., 1975b. Informe final del área de
gentina: Las riolitas con topacio del cerro reserva N° 15 Mina Frontera (Depto. Los An-
Chivinar, Argentina. 6º Congreso Geológico Chi- des), provincia de Salta. Dirección General de
leno. Resúmenes expandidos: 286-289. Fabricaciones Militares, (inédito). Buenos Ai-
LÓPEZ PAVÓN, C., 1967. Informe técnico sobre res.
las minas deazufre del área del volcán PASCUAL, J. y C. WELFINGER, 1955. Informe
Llullaillaco, dpto. Los Andes, Salta. Banco In- técnico sobre la mina de sulfato de sodio
dustrial de la República Argentina, Carpeta N° deLaguna Socompa, dpto. Los Andes. Carpeta
1578, (inédito). Buenos Aires. Tècnica Banco Industrial de la República Ar-
MAISONNAVE, B., 1997. Estudio comparativo de gentina 77, (inédito). Buenos Aires.
las manifestaciones lávicas del finivulcanismo PASCUAL, R., 1983. Novedosos marsupiales pa-
holoceno entre el meridiano de 66° 00’, el límite leógenos de la Fm. Pozuelos de la Puna, Salta.
argentino-chileno y los paralelos de 24° y 25° Ameghiniana, 20: 265 - 280. Buenos Aires.
52 Hoja Geológica 2569-II

RAMALLO, E., 1980. Informe final área de reser- Andes [Ph.D. thesis]: Ithaca, Cornell University,
va N° 21- Santa Inés, provincia de Salta. Di- 177 p. New York.
rección General de Fabricaciones Militares, in- VANDERVOORT, D., T. JORDAN, P. ZEITLER
forme 760, (inédito). Buenos Aires. and R. ALONSO, 1995. Chronology of internal
RAMÍREZ, C., M. GARDEWEG, J. DAVIDSON drainage development and uplift, southern Puna
y H. PINO, 1991. Mapa geológico del área de plateau, Argentina central Andes. Geology, 23
los volcanes Socompa y Pular, región de (2): 145-148.
Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y VIRAMONTE, J., M. GALLISKI, V. ARAÑA
Minería. Documentos de trabajo N° 4. Santia- SAAVEDRA, A. APARICIO, L. GARCÍA
go. Chile. CACHO y C. MARTÍN ESCORZA, 1984. El
RUBINSTEIN, N., 1997. Estudio de las alteraciones finivulcanismo básico de la depresión de
hidrotermales de la zona de Taca Taca, provincia Arizaro, provincia de Salta. Actas 9º Congre-
de Salta, Argentina. Actas 8º Congreso Geológi- so Geológico Argentino, 3:234-251. Buenos
co Chilero, 2:1139-1143. Arequipa. Chile. Aires.
SCHALAMUK, I., R. FERNÁNDEZ y R. YRIGOYEN, M., 1996. Volcán Llullaillaco, el colo-
ETCHEVERRY, 1983. Los yacimientos de mi- so dormido. Boletín de Informaciones Petrole-
nerales no metalíferos y rocas de aplicación dela ras, Tercera época, Año XII (47): 82-106,YPF.
región NOA. Anales Subsercretaría de Mine- Buenos Aires.
ría de la Nación, 20. Buenos Aires. ZAPPETTINI, E. O., 1989. Geología y metalogénesis
SILVA, S. y P. FRANCIS, 1991. Volcanoes of the de la región comprendida entre las localidades
Central Andes. Springer Verlag. New York. de Santa Ana y Cobres, Provincias de Jujuy y
TURNER, J. C. M., 1960. Estratigrafía de la Sierra Salta. República Argentina. Tesis de Doctorado,
Santa Victoria y adyacencias. Academia Na- Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
cional de Ciencias. Boletín 41, 2: 163-196. Cór- ZAPPETTINI, E. O., G. BLASCO y L. VILLAR,
doba. 1994. Geología del extremo sur del Salar de
TURNER, J. C. M., 1961. Estratigrafía del Nevado Pocitos. Actas 7° Congreso Geológico Chileno,
de Cachi y sector al oeste, provincia de Salta. 1: 220-225. Concepción.
Acta Geológica Lilloana, 3: 191-226. San Mi- ZAPPETTINI, E. O., G. BLASCO y M. GODEAS,
guel deTucumán. 1997. El vulcanismo paleógeno de la Puna occi-
TURNER, J. C. M. y V. MÉNDEZ, 1975. Geología dental, República Argentina. Actas 8º Congreso
del sector oriental de los departamentos de Santa Geológico Chileno, 1:291-295 . Arequipa. Chile.
Victoria e Iruya, provincia de Salta, república ZARDINI, R., 1948. Informe sobre un reconoci-
Argentina. Academia Nacional de Ciencias. miento preliminar de la mina La Sarita, Taca
Boletín 51 (1-2): 11-24. Córdoba. Taca, departamento Pastos Grandes, Salta. Di-
VANDERVOORT, D., 1993. Non-marine evaporite rección General de Fabricaciones Militares, (in-
basin studies, southern Puna Plateau, central édito). Buenos Aires.

Entregada el 16 de marzo de 1998


Arbitrada por Beatriz Coira en octubre de 1999
FOTOGRAFÍAS
54 Hoja Geológica 2569-II

SEGEMAR
Socompa 55

Foto 1. Xenolitos de diorita y tonalita en la granodiorita de la Formación Taca Taca

Foto 2. Diques de basalto, pegmatita y aplita en la Formación Taca Taca, intruidos por un pórfiro dacítico del Complejo Volcánico
Santa Inés
56 Hoja Geológica 2569-II

Foto 3. Diques de sienita de la Formación Agua del Desierto; intruyen a la Formación Taca Taca.

Foto 4. Complejo Volcanosedimentario Quebrada del Agua. Sobre la izquierda, al fondo, se observan afloramientos de granodio-
rita de la Formación Chuculaqui y en primer plano areniscas de la Formación Vizcachera. Encauzadas en dos quebradas se
destacan dos coladas basálticas holocenas.
Socompa 57

Foto 5. Dacitas de las Volcanitas Cordón de Arizaro. Obsérvense las texturas originadas por erosión eólica.

Foto 6. Volcán Arizaro, visto desde la salina de Pular.


58 Hoja Geológica 2569-II

Foto 7. Vista de la avalancha de detritos de Pular, a la izquierda del salar homónimo. Al fondo el volcán Arizaro. En primer plano
colada basáltica miocena.

Foto 8. Volcán Rosado, constituido por coladas andesíticas y un domo dacítico. Al frente se observa la avalancha de detritos
proveniente del volcán Llullaillaco.
Socompa 59

Foto 9. Volcán Mellado. Al frente ignimbritas argilizadas. Obsérvense los depósitos piroclásticos de caída que preceden a la
erupción ignimbrítica.

Foto 10. Domo vítreo de la Formación Cerrito Blanco de Arizaro. A la izquierda granitos del Complejo Plutónico Llullaillaco. A la
derecha granodiorita de la Formación Taca Taca.
60 Hoja Geológica 2569-II

Foto 11. Volcán Aracar. Hacia la derecha se observan las coladas dacíticas inferiores. El cono principal está constituido
por andesitas.

Foto 12. Vista del volcán Socompa desde el sur.


Socompa 61

Foto 13. Vista del volcán Llullaillaco desde el sur. Obsérvense las coladas dacíticas Llullaillaco II, limitadas hacia la izquierda por
los remanente de la unidad Llullaillaco I.

Foto 14. “Rocas caminantes” al este del salar de Llullaillaco


62 Hoja Geológica 2569-II

Foto 15. Explotación de sal en el salar de Taca Taca

También podría gustarte