Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Exportacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 160

Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”

SNIP. 012-2012

Mapa N° 5: Mapa de erosión de suelos del área de influencia del programa

Fuente: Elaboración propia en base a mapas temáticos de ZEE 2010

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 161


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

3.1.2.1.4. Hidrología.

Según la ZEE 2010-Versión preliminar, menciona que la red hidrográfica de la Región


Apurímac, comprende parte de la cuenca del río Apurímac, Pachachaca y Pampas
dentro de la vertiente del Atlántico, así como la cuenca del río Ocoña en la vertiente del
Pacífico.

En el norte de la región, tanto el río Pampas como el río Pachachaca confluyen en el río
Apurímac, que aguas abajo se une con el río Mantaro, para formar el río Ene, el río
Tambo y posteriormente el río Ucayali, que en norte del país forma el río Amazonas.
Los tributarios de las tres cuencas principales en la región nacen en la Cordillera
Andina, donde los ríos recorren planicies y terrenos montañosos formando valles
aluviales intramontanos con áreas de inundación estrechas. Sin embargo, existen
sectores donde el terreno es relativamente plano formando valles amplios como el
sector de confluencia del río Pachachaca en el río Apurímac, al norte de la región.

El río Apurímac y sus afluentes se caracterizan por ser torrentosos y de velocidad de


corriente muy rápida. Existe una gran cantidad de lagunas alto andinas en la región, en
total 1701 registradas.

Así mismo la ZEE - 2010, clasifica en el nivel 6 (método de Otto Pfastetter) unidades
hidrográficas teniendo un total de 72, distribuidas de la siguiente manera, En la vertiente
del Pacífico, se ubican 09 unidades hidrográficas dentro de la cuenca Pisquicocha, 01
dentro de la cuenca Collpabamba (que corresponde a la Región Apurímac), y 04 dentro
de la cuenca Horay Homa (que corresponde a la Región Apurímac).

En la vertiente del Atlántico, se ubican 08 unidades hidrográficas dentro de la cuenca


del Pampas bajo (que corresponde a la Región Apurímac), 08 dentro de la cuenca
Chicha (que corresponde a la Región Apurímac), 07 dentro de la intercuenca Apurímac
(que corresponde a la Región Apurímac), 09 dentro de la cuenca Pachachaca, 06
dentro de la cuenca Alto Apurímac bajo (que corresponde a la Región Apurímac), 09
dentro de la cuenca Vilcabamba, 07 dentro de la cuenca Alto Apurímac medio (que
corresponde a la Región Apurímac), y 04 dentro de la cuenca Santo Tomas (que
corresponde a la Región Apurímac).

3.1.2.1.4.1. Disponibilidad de las fuentes hídricas.

En el área de influencia del programa interviene las 08 unidades hidrográficas que


vierten sus aguas hacia el atlántico, entre las cuales se encuentran comprendidas 20
Microcuencas y 04 Subcuencas, las cuales estas conformadas por 8,432 quebradas y
2,273 ríos cuya longitud total del recorrido de estos ríos y quebradas es de 13,220.14
Km., en todo el territorio del área de influencia del programa. Así mismo el área de
drenaje natural es de 13,219.95 Km2.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 162


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 40: Ríos y quebradas en el área de influencia del programa

Provincia SNIP Microcuencas Ríos Quebradas Longitud Área


228010 Mcr. Mariño, Lambrama 255 810 1,301.97 1,301.91
Abancay
246545 Sbc. Pachachaca, Bajo 141 521 758.68 758.76
228352 Mcr. Huancaray 51 459 607.26 607.26
Andahuaylas 246674 Mcr. Pincos Toxama 170 480 792.06 792.05
246496 Sbc. Chicha Andahuaylas 255 810 1,301.97 1,301.91
246503 Mcr. Antabamba Bajo, Aym 85 264 440.47 440.42
Aymaraes 246533 Sbc. Pach Alto, Aym 79 158 355.17 355.12
246512 Sbc. Pachachaca Medio, Aym 131 388 568.93 568.96
240841 Mcr. Chincheros 36 268 412.13 412.06
Chincheros
246502 Mcr. Chacabamba 127 652 962.61 962.60
Mcr. Antabam76a Alto, Jajimlla y
Antabamba 227993
Mollebamba 199 1270 1,768.22 1,768.39
246548 Mcr. Oropesa y Trapiche 236 893 1,408.10 1,408.07
Grau
246513 Mcr. Sarconta, Chuquib 151 481 890.62 890.51
Cotabambas 229035 Sbc. Alto Apurímac, Santo Tomas 357 978 1,651.95 1,651.93
Total 2,273 8,432 13,220.14 13,219.95
Fuente: Reporte de carta naciones

Así mismo, en cuento a los grandes cuerpos de agua existentes en el ámbito de


influencia del programa se ha encontrado la existencia de lagunas las cuales se han
agrupados por microcuencas de acuerdo a los 14 proyectos forestales, en la que se
puede apreciar que existen 1,147 lagunas que ocupan un total de 50.32 km2, de
superficie.

Las zonas con mayor presencia de lagunas en su territorio son la Subcuenca


Pachachaca baja de la provincia de Abancay con 172 lagunas que representa el 15%
del total de las lagunas existentes, seguido por la Microcuenca Pincos y Toxama que
tiene 125 lagunas y que representa el 11%, y luego las microcuencas Oropesa –
Trapiche de la provincia de Grau y la sub cuenca Pachachaca medio de la provincia de
Aymaraes con el 10% de lagunas de toda el área de intervención del programa.

Foto N° 13: Río Vilcabamba- Microcuenca Oropesa jurisdicción de la provincia de


Grau y Antabamba

Fuente: Equipo técnico de campo, 2012

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 163


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Foto N° 14: Río Apurímac

Fuente: Bryan Dougherty, disponible en http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Rio_apurimac.jpg

Foto N° 15: Río Chalhuanca que conforma la Subcuenca Pachachaca

Fuente: Equipo técnico de campo, 2012

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 164


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Foto N° 16: Río de Antabamba, Microcuenca Antabamba alto

Fuente: Equipo técnico de campo, 2012

Cuadro N° 41: Lagunas del área de intervención del programa

Provincia SNIP Microcuencas Lagunas Área


228010 Mcr. Mariño, Lambrama 97 2.66
Abancay
246545 Sbc. Pachachaca, Bajo 172 6.15
228352 Mcr. Huancaray 59 2.71
Andahuaylas 246674 Mcr. Pincos Toxama 125 13.62
246496 Sbc. Chicha Andahuaylas 97 5.69
246503 Mcr. Antabamba Bajo, Aym 44 1.20
Aymaraes 246533 Sbc. Pach Alto, Aym 27 1.24
246512 Sbc. Pachachaca Medio, Aym 113 3.59
240841 Mcr. Chincheros 36 0.21
Chincheros
246502 Mcr. Chacabamba 23 0.43
Mcr. Antabamba Alto, Jajimlla y
Antabamba 227993
Mollebamba 96 1.74
246548 Mcr. Oropesa y Trapiche 109 5.96
Grau
246513 Mcr. Sarconta, Chuquib 94 4.05
Cotabambas 229035 Sbc. Alto Apurímac, Santo Tomas 55 1.07
Total 1,147 50.32
Fuente: Reporte de carta nacionales

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 165


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Foto N° 17: Laguna de Rontococha Comunidad de Micaela Bastidas, Distrito y


provincia de Abancay

Fuente: Equipo técnico de campo, 2012

Foto N° 18: Laguna de Lliullita ubicada sobre los 4,362msnm. Distrito de


Chuquibambilla – Grau

Fuente: Equipo técnico de campo, 2009

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 166


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Foto N° 19: Laguna de Pacucha, Andahuaylas

Fuente: Equipo técnico de campo, 2012

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 167


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Mapa N° 6: Mapa hidrográfico del área de influencia del programa

Fuente: Elaboración propia en base a mapas temáticos de ZEE 2010

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 168


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

3.1.2.1.4.2. Comportamiento de los caudales de las fuentes hídricas.

A nivel de la región Apurímac, la percepción en cuanto a la disponibilidad de los


recursos hídricos es negativa, ya que cada año se muestra una variación en las
precipitaciones, como efecto del cambio climático, esta variación en las precipitaciones
y la temporalidad se evidencia cada año más y más, si bien es cierto que no existen
estudios que corroboren en forma tajante estas percepciones de los pobladores a nivel
de toda la región, existen estudios a nivel de algunas microcuencas en la que indican
dicha disminución. Así por ejemplo tenemos los estudios realizados por el Programa
de Adaptación al Cambio Climático PACC, el año 2009 que comprenden tres ríos
principales tributarios al rio Mollebamba, (Rio Yanahuarajo, Seq’eña y Mollebamba
bajo). En la que se concluye con respecto a la oferta de caudales lo siguiente:

 La oferta hídrica anual en la Microcuenca Mollebamba, se ha estimado en 9.4


m3/s en marzo y mínimo de 2.3m3/s en setiembre.
 La oferta hídrica en la Microcuenca Yanahuarajo, ha sido estimado en 4.3m 3/s,
con máximos de 14.05m3/s en marzo y mínimos de 1.1 m3/s en setiembre. La
quebrada más importante es Jorhuaque, que aporta un caudal promedio anual de
0.6m3/s y mínimo de 0.15m3/s.
 La oferta hídrica anual en la Microcuenca Seq’eña, ha sido estimado en 2.9 m 3/s,
con máximos de 9.4m3/s en marzo y mínimos de 0.7m3/s en setiembre. La
quebrada más importante de esta Microcuenca es Chaculla, que aporta un caudal
promedio anual de 0.37m3/s, con máximo de 1.2m3/s y mínimo de 0.09m3/s.
 La oferta hídrica en la Microcuenca Mollebamba bajo, ha sido estimado en
2.4m3/s, con máximos de 7.8 m3/s en marzo y mínimo de 0.6 m3/s en setiembre.
La quebrada más importante en esta Microcuenca es Huancaspaco, que aporta
caudal promedio anual de 0.82m3/s.
 El comportamiento del caudal histórico de la Microcuenca Mollebamba presenta
las siguientes tendencias:

Cuadro N° 42: Variables hidrológicas históricas y sus tendencias

Cambios cualitativos Cambios cuantitativos


Parámetros Proyección
Media
Histórico Proyección Incremento de la Media Periodo
Histórica
Histórica
Escenario Manantes Manantes
9.4m3/s - 8.80% 8.57m3/s 2012-2030
A1B permanentes secos
Escenario Manantes Manantes
9.4m3/s - 4.20% 9.01m3/s 2021-2030
B1 permanentes secos
Fuente: Estudios PACC. Oferta hídrica actual y futura de la Microcuenca Mollebamba – Apurímac

 El caudal medio anual, en el escenario A1B (escenario moderado de emisiones de


CO2), es de 9.4m3/s, con una tendencia a disminuir -8.80%, en el periodo 2021-
2030, lo que representaría una reducción del medio anual a 8.57m3/s.

 El caudal medio anual, en el escenario B1 (escenario de bajas emisiones de


CO2), es de 9.4m3/s, con una tendencia a disminuir en -4.20% en el periodo
2021-2030, lo que representa una reducción del medio anual a 9.01m3/s.

Por otra parte en el diagnóstico de campo realizado en la sub cuenca pachacha bajo,
de la provincia de Abancay que comprende los distritos de Circa, Chacoche y
Pichirhua, los pobladores han manifestado la evidencia de la disminución del recurso
hídrico, el cual se adjunta a continuación.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 169


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 43: Comportamiento del caudal de las fuentes hídricas en la subcuenca


Pachachaca Bajo

L/s. Variació
Sub Comunidad Antes n
N° Provincia Distrito Anexo Fuente de Agua Actualid
Cuenca Campesina (20 años porcent
ad
atrás) ual %
1 Tamburqui Umaturco Manante 134 120 9%
2 Tamburqui puquial 45 30 7%
3 Taccacca Huaycille puquial 12 8 7%
4 Taccacca Faiso puquial 13 6 5%
5 Taccacca Ampachuyocc puquial 15 10 7%
6 Molline Sarahuaque Riachuelo 3 1 3%
7 Molline Molleni Huaycco Riachuelo 2 1 5%
8 Huarencca Huarecca Manantial 18 10 6%
9 Huarencca Ceñua Cullo Fuente de Agua 30 1.5 1%
10 Huarencca Ceccecniyoc Manante 1.5 0.5 3%
11 Nicolani Nicolani Rio 600 600 10%
Circa
Ayamachay,
12 Nicolani Manante 18 10
Cceuñapucro 6%
13 Nicolani Uncabamba Manante 30 0.75 0%
14 Yaca Ocobamba Silcon Rio 2000 1500 8%
15 Yaca Ocobamba Paccaybamba Riachuelo 500 300 6%
16 Yaca Ocobamba Rinconada Riachuelo 50 50 10%
17 Yaca Ocobamba San Luis Riachuelo 20 15 8%
18 Yaca Ocobamba Ancohuay Riachuelo 15 20 13%
19 Yaca Ocobamba Lambraspata Riachuelo 5 8 16%
20 Yaca Ocobamba Mataraniyoc Riachuelo 5 8 16%
21 Circa Sacchuara Fuente de Agua 17 10 6%
22 Chalhuani Chalhuani Rio 300 50 2%
23 Chalhuani Ccerapata Manantil 20 15 8%
PACHACHACA BAJO

24 Chalhuani Habas Huaycco Manante 8 5 6%


25 Chalhuani Huillinquini Manante 8 5 6%
ABANCAY

26 Lucuchanga Lambrasniyocc Riachuelo 30 15 5%


27 Lucuchanga Queñua Huaycco Manante 15 10 7%
28 Auquibamba Ataccopata Manante 4 2 5%
29 Auquibamba Truji Manate 5 2 4%
30 Cotarma Wecca Fuente de Agua 20 15 8%
31 Cotarma Suytu Fuente de Agua 22 20 9%
32 Cotarma Huillcyocc Fuente de Agua 80 60 8%
33 Cotarma Orongoniyocc Riachuelo 60 50 8%
34 Pichirh Cotarma Huaturo Huaycco Riachuelo 70 55 8%
35 ua Cotarma Raccay Riachuelo 15 9 6%
36 Piscaya Ccaccantoy Manante 10 5 5%
37 Piscaya Margarita Fuente de Agua 20 12 6%
38 Piscaya Queuñayocc Fuente de Agua 15 9 6%
39 Piscaya Lamas Puquio Manante 5 7 14%
40 Huaturo Huaturo Rio 20 11 6%
41 Huaturo Pandurqui Manante 0.5 0.5 10%
42 Huaturo Calzada Manante 2 2 10%
43 Huaturo Verde Pata Manante 0.25 0.25 10%
44 Huaturo Condor Huayco Manante 0.25 0.25 10%
45 Huaturo Ccata Puquio Manante 0.25 0.25 10%
46 Huaturo Hierba Buena Manante 3 3 10%
47 Huaturo Duraznoyocc Manante 3 3 10%
48 Anchicha Huayhuacco Manante 13 8 6%
49 Anchicha Lausina Manante 15 9 6%
50 Anchicha Churalma Manante 5 3 6%
Chaco
51 Pocobamba Aclluta Manante 7 4 6%
che
52 Pocobamba Suparaura Manante 9 5 6%
53 Chacoche Chocoche Manante 7 4 6%
54 Cupisa Cupisa Mananate 9 6 7%
Fuente. Elaboración propia en base a encuestas de campo, 2012

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 170


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

La variación de estas fuentes de agua, en los 03 distritos de esta subcuenca, en los 20


años estimados es del orden del 7%, promedio, así tenemos que la disminución anual
de estas fuentes de agua, en promedio se ha dado en un 0.35%

Así mismo en el diagnóstico realizado en la Sub cuenca Pachachaca medio que


comprende los distritos de Tintay, San juan de Chacña, Lucre, y Chapimarca de la
provincia de Aymaraes, los pobladores manifestaron en las entrevistas realizadas han
expresado, que en algunos lugares el caudal las fuentes de agua ha disminuido y en
algunas de ellas se han secado; a continuación se presenta las percepciones de los
pobladores en los distritos de diagnostico

Distrito de Tintay: Las fuentes de agua existentes en esta comunidad están sufriendo
disminución de sus caudales, el rio Taquebamba tenía un caudal de 1500 litros por
segundo hace 20 años aproximadamente, y actualmente este rio tiene en promedio
850 litros por segundo, estas fuentes de agua provienen de la laguna Ramansayoc,
challapi, Anpatoccocha, Characcocha, Mapa Ccocha de estas lagunas proviene las
aguas y consecuentemente se formaron canales denominados chipano con un
caudal de 280 litros por segundo, Laccayocc 350 L/s, Achotalo 250 L/s y Payccopata
no se sabe, estas fuentes de agua son utilizados para uso de riego en la comunidad
y uso de agua potable como parte de su consumo diario.

En la comunidad de San mateo, las fuentes de agua con las que esta comunidad
cuenta son muy importantes porque en la gran mayoría de estas fuentes de agua son
usados para consumo de agua entubada y fuente de agua para riego de sus cultivos
esto quiere decir que cada comunero tiene la misma facilidad de pago por riego un
costo de S/ 1.00 nuevos soles por ello el comité de riego es el encargado de realizar
los cobros, por ejemplo el riachuelo Atocc Chucu Huaycco hace 20 año arrojaba en
promedio 4 lts/seg y actualmente tiene 2 L/s, rediciéndose considerablemente en
época de estiaje, el puquial chuntani arrojaba hace 20 años 3 L/s, actualmente solo
posee 2 L/s, puquial chacco hace 20 años tenía un caudal de promedio de 16 L/s y
ahora tiene 4 L/s, Yuracc yacu tenía 15 L/s y actualmente tiene solo 6 L/s.

En el distrito de Chapimarca: Según apreciación por parte de los comuneros de


Chapimarca las fuentes de agua están disminuyendo considerablemente esto por la
falta de forestación exótica que puedan usar en reemplazo del uso de especies nativas
disminuyendo así su uso, deforestando sin consideración alguna por nadie.

Ubicamos alguna de las fuentes más principales dentro del ámbito comunal para uso
de consumo como agua entubada, como por ejemplo manante Ayapaccha arrojaba 4 L
en promedio y actualmente tiene 1 L/s, manante Rayccatoma 1 arrojaba ½ L/s a la
actualidad se secó completamente, por último el manante Rayccatoma 2 tenía hace
20 años 06 L y ahora solo viene 02 L, los manantes rayccatoma 1 es utilizado para
uso de agua entubada en temporada de secano este manante se seca completamente
poniendo en problemas a la comunidad con una deficiencia de agua a tal punto que
los comuneros usan agua de rio para uso de agua de consumo.

En la comunidad de Pampallacta la cual se ubicada dentro de una quebrada con


pendientes de 40 % y tiene fuentes de agua en sus quebradas al este de la comunidad
detallamos las fuentes de agua más importantes con que cuenta esta comunidad.

- Manantial Kiahuarpata 20 años atrás 2 l/s, actualmente 6 l/s., se incrementó.


- Manantial Huayllapuquio 20 años atrás 5 l/s, actualmente 4 l/s., se redujo.
- Manantial Parcca Parcca 20 años atrás 10 l/s, actualmente 08 l/s., se redujo.
- Manantial Huaccarañi 20 años atrás 0.5 l/s., actualmente 02 l/s., se incrementó.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 171


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

- Estas fuentes son usadas como por toda la comunidad para uso exclusivo de
riego y agua entubada.

En el distrito de Lucre: En este distrito existe gran cantidad de recursos hídricos,


desde ríos, riachuelos, manantiales y lagunas, en comparación a los demás distritos
de influencia este es el que cuenta con mayores recursos hídricos. Pero cabe
mencionar que los pobladores año a año son sorprendidos con la disminución de
caudales de sus fuentes de agua.

En el distrito de San Juan de Chacña: Es uno de los distritos que en los últimos
años viene sufriendo la disminución de los caudales de sus riachuelos, disminuyendo
la disponibilidad de recursos hídricos por ello la necesidad de ejecutar el proyecto para
bien de recuperar y conservar los recursos hídricos de las zonas de incidencia.

Si bien es cierto, que no se tiene un registro del comportamiento del caudal de las
fuentes hídricas en el área de influencia del programa, a través de entrevistas a los
beneficiarios residentes en las microcuencas y sub cuencas, se ha podido establecer
que en todo el ámbito del intervención, la oferta de las fuentes hídricas han disminuido
aproximadamente en un 10% aproximadamente, en los últimos 20 años, causando
conflictos entre los habitantes en estas comunidades por el uso del agua para la
agricultura y ganadería que la actividad principal de estas poblaciones.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 172


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

3.1.2.2. ASPECTOS BIOLÓGICOS.

3.1.2.2.1. Cobertura Vegetal.

El área de influencia del programa tiene diversas formaciones vegetales, las mismas
que van desde pastizales y bosques de especies nativas en la zonas alto andinas;
presentando en las vertientes moderadamente escarpadas matorrales arbustivos de
variados tamaños, en las zonas meso andinas, así mismo con áreas de intensa
actividad agrícola a medida que se desciende en la zona inferior andina, en asociación
con especies herbáceas y arbustivas, el matorral se densifica alcanzando un estado
arbolado y bosques secos, así como espinosos en las zonas más bajas y cálidas

Los pastizales (Pas),- Zona que presenta el mayor porcentaje del área de influencia
con una extensión de 631,055.66 hectáreas que representa el 44%, esta zona se
ubica sobre las partes altas, sub categoría que se caracteriza por presentar una
vegetación de estrato herbáceo, densa a semidensa.

Este tipo de vegetación se desarrolla sobre terrenos con pendientes suaves a muy
empinadas y en condiciones climáticas adversas como: la alta intensidad de radiación
solar durante el día y los cambios bruscos de temperatura durante la noche que se
encuentran ubicados desde los 3800 a los 5000 msnm., con predominancia de
especies de la familia Poaceae, en asociación con asteráceas, fabáceas, entre otras.

Matorral mixto (Mm).- Caracterizado por la asociación de vegetación arbustiva y


herbácea, las mismas que se encuentran distribuidas en todo el área de influencia del
programa ocupando el 17% con una extensión de 246,358.89 hectáreas, se
encuentran en zonas inter andinas, en las partes superiores de vegetación aledaña a
los ríos, entre las especies predominan las especies Arbustivas y herbáceas, como las
Vallea stirpularis, Speromeles lanuginosa, y otras como solanáceas, Asteráceas como
los géneros Baccharis, Tagetes, Senecio, etc.

Estepa espinoza (Ee).- Caracterizado por predominancia de gramíneas, que se


encuentran alternando con bosques secos y matorrales espinosos de ladera de las
familias de Fabaceae, Asteraceae, Solanaceae, etc., entre las especies
representativas se encuentran los huaranguillos, chamana, tuna, cabuya, etc.
Constituye una pradera destinada al pastoreo de ganado caprino, vacuno y ovino, esta
área tiene una extensión de 77,787.05 hectáreas que representa el 5% del territorio.

Bofedales (Bo).- Se encuentran en zonas altoandinas con presencia de humedales


perennes, se caracterizan por presentar especies densas asociaciones de especies de
estrato herbáceo, los cuales ocupan lugares con pendientes suaves a ligeramente
inclinadas y sobre suelos cubiertos permanentemente de agua, debido a la presencia
de arroyos, provenientes de fuentes de origen glaciar o de acuíferos. Los que albergan
hábitats peculiares de asociación vegetal como: Trifolion amabile, Gentianella sp.,
Hypochoeris andino, Plantago hirtella, Gentianella postrata, Parastrephia lepidophylla,
entre otras especies de Asteraceae.
Estos bofedales ocupan una extensión de 62,391.79 hectáreas y representa el 4% del
total de área de influencia

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 173


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Foto N° 20: Bofedales en las zonas altas de Manzanayoc – Chincheros

Fuente: Equipo técnico de campo, 2012

Plantación forestal exótica (Pfe).- Conforman macizos boscosos de eucalipto y


plantaciones dispersas de pino en las zonas meso andinas que ocupan apenas el 1%,
con una extensión de 13,468.92 hectáreas del área de influencia.

Las microcuencas con mayor extensión de área forestales exóticas son Microcuenca
Chincheros de la Provincia de Chincheros con 3,012.57 hectáreas y la Subcuenca
Pachachaca Bajo de la Provincia de Abancay con 2,270.01 hectáreas con el 22% y
17% respectivamente.

Foto N° 21: Pequeños bosques de pino en el distrito y provincia de Chincheros

Fuente: Equipo técnico de campo, 2012

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 174


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 44: Cobertura vegetal en el área de influencia del programa

Subc. Alto Apu.


Mic. Jajimlla, Subc. Pachachaca Mics. Chacabamba,
Subcuenca Microcuencas Subcuenca Microcuenca Medio, Santo Microcuenca Mic. Sarconta, Mic. Oropesa y
Microcuenca Mic. Huancaray de Subcuenca Chicha Mollebamba y Alto Chumbao, Rio
Nombre de la Pachachaca Bajo Pincos y Tocsama Pachachaca Medio Antabamba Bajo de Tomas y Mic. Chincheros de la Chuquibambilla y Trapiche de la
Descripción de la Cobertura Simbología Mariño la Provincia de de la provincia de Antabamba Alto (mancomunidad Blanco y Ahuayro Total Color
Cobertura de la Provincia de de la provincia de de la Provincia de la Provincia de Ñahuinlla de la Provincia de Huishuicha de la provincia de Grau y
Lambrama Andahuaylas Andahuaylas de la Prov. de Cusca) de la Prov. de la Provincia de
Abancay Andahuaylas Aymaraes Aymaraes Provincia de Chincheros Provincia de Grau Antabamba
Antabamba de Aymaraes Chincheros
Cotabambas

Zonas aledañas a la población con vegetación cultivada y alta actividad antropogénica. Areas agrícolas Aa 13,004.86 8,472.58 12,506.87 30,628.48 5,488.81 6,836.15 6,776.30 9,597.72 6,772.32 15,424.59 10,774.25 16,160.70 11,070.41 4,578.52 158,092.58

Zona altoandina o mesoandina con poca presencia de vegetación y en ocasiones representada Areas de escasa
Ad-Ev 15,712.14 8,928.64 964.78 4,570.19 15,928.20 66,145.83 1,567.19 4,464.15 2,520.63 10,396.37 12,992.74 8,773.47 15,921.63 41,818.67 210,704.64
por roquedales vegetacion
Zonas mesoandinas con predominancia de bosques naturales entre mezclados con especies
Bosque mixto Bm 1,331.97 5,791.73 1,801.98 8,925.67
exóticas.
Zonas predominantemente altoandinas con dominancia de especies nativas como, Queuña,
Bosque nativo Bn 2,865.11 2,865.11
Chachacomo, Imtimpa, Hesperomeles, Pisonay, etc.
Zonas altoandinas con presencia de humedales perennes, los que albergan hábitats peculiares
Bofedales Bo 2,692.37 5,181.34 2,955.13 3,322.59 14,264.75 7,773.06 1,279.13 1,284.54 479.27 7,376.24 307.66 1,405.44 5,116.10 8,954.17 62,391.79
de asociación vegetal como, Parastrephia lepidophylla, entre otras especies de Asteraceae
Zonas mesoandinas con valores bajos de precipitación anual, con predominancia de géneros
Bosque seco Bs 0.17 4,100.26 4,100.43
Eryotheca, Sapindus, Agave, Dodonea, etc.

Zonas pobladas, pueden ser nucleadas o dispersas Centros poblados CCPP 269.78 20.87 7.03 9.48 33.78 76.38 29.88 65.56 29.88 57.70 4.60 18.29 53.55 676.77

Zonas interandinas con presencia de Matorrales espinosos de las familias de Fabaceae,


Estepa espinosa Ee 9,353.56 8,564.95 650.45 5,823.43 6,156.29 842.12 6,358.98 2,984.66 109.34 47.05 7,688.32 27,840.92 1,366.97 77,787.05
Asteraceae, solanaceae, etc.
Zonas mesoandina y altoandina con presencia de pastos naturales albergando asociaciones
Estepa Es 40.73 403.56 248.51 5,856.57 15.92 0.06 63.93 139.69 6,768.97
vegetales cono Stipa ichu, Baccharis y especies almohadilladas.

Cuerpos de Agua Lenticas Perennes Lagunas Lag. 264.95 614.63 271.10 1,362.33 568.71 179.89 124.35 359.05 120.05 106.51 21.23 42.81 404.81 600.80 5,041.21

Zonas altoandinas y mesoandinas donde se realizan cultivos de rotación Laymes Lay 131.83 96.28 1,166.57 356.01 416.81 1,096.16 64.67 76.53 43.01 413.29 82.10 48.42 1,381.58 173.20 5,546.46

Zonas interandinas con asociaciones de especeies arbustivas y arboreas. Matorral arbolado Ma 381.25 80.05 461.30

Zonas interandinas con predominancia de especies Arbustivas y herbaceas. Matorral mixto Mm 4,932.03 32,532.17 6,455.87 18,945.54 8,799.18 26,457.33 5,077.89 19,208.21 22,085.35 48,802.66 3,788.95 24,541.44 15,737.07 8,995.19 246,358.89

Zonas altoandinas con presencia de nieve perpetua Nevados Nev 356.24 429.87 16.00 2.12 1,822.08 15.13 22.74 687.33 3,312.04 6,663.56

Zona altoandina con prodominancia de especies de la familia Poaceae. Pastizles Pas 27,919.93 46,732.16 24,577.26 30,651.52 97,038.03 93,891.90 18,182.10 15,846.98 12,508.46 97,326.56 9,058.40 19,440.26 56,732.60 81,149.51 631,055.66

Zonas mesonandinas en su mayoría, con presencia de plantaciones forestales en su mayoría Plantacion forestal
Pfe 1,654.41 2,270.01 1,312.80 952.10 644.29 169.15 572.32 502.92 74.03 523.06 3,012.57 1,320.09 140.47 320.69 13,468.92
de Eucalipto, Pino, Ciprés. exotica

Cuerpos de agua que discurren Ríos Rio 53.46 383.43 63.14 71.49 235.65 415.07 189.76 282.10 349.39 374.49 620.15 1,107.49 85.83 322.44 4,553.89

Fuente: Elaboración propia en basa mapas temáticos de la ZEE 2010

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 175


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Foto N° 22: Mapa de cobertura vegetal del área de influencia del programa

Fuente: Elaboración propia en basa mapas temáticos de la ZEE 2010

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 176


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

3.1.2.2.2. Climas y zonas de vida.

En el área de influencia del programa se identifican 10 zonas de vida de los 11


existentes en la Región Apurímac de las cuales, las cuales van desde los 1800 a 5000
msnm.

Bosque Seco Montano Bajo Subtropical (bs-MBS)


El clima de esta zona de vida se encuentra entre los 1150 a 2000 msnm con una
precipitación que varía de 500 a 1000 mm por año, el clima es definitivamente sub
húmedo hasta ligeramente húmedo debido a sus más bajas Temperaturas y relación
de evapotranspiración. Los suelos profundos y estructuralmente retentivos del agua
son húmedos durante seis hasta ocho meses al año. Esta zona de vida tiene una
superficie de 3 6953.42 has, lo que representa el 1.75% del área total de la Región
Apurímac.

Las temperaturas son típicamente templadas en promedio, siendo templadas hasta


ligeramente cálidas durante las horas del día, pero frescas hasta algo frías en la
noche, en un promedio 18 °C, además hay periódica y ocurrencia escarchadas
nocturnas y la temperatura que ha llegado entre 18 a 22 °C durante el día, y baja en la
madrugada 2 °C a 4 °C.

Foto N° 23: Flora característica del bs-MBS

Thevetia peruviana (Bellaquillo, amancae) Schinus molle (Molle) Browningia viridis

Weberbauerocereus cuzcoensis Trichocereus pachanoi (San pedro)

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 177


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 45: Flora vegetativa leñosa del ámbito de influencia del programa

Distribución Categorización
Altura de
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR Hábito Altitudinal de Especies
crecimiento
(m.s.n.m) Amenazadas
Agavaceae Agave sp Maguey Suculenta, leñoso
Anacardiaceae Schinus molle L. Molle Arbóreo 5-8m 1000 - 3400
Bellaquillo,
Apocynaceae Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. Arboreo 4m NT
Amancae,maichill,ishacapa,siatica
Araliaceae Aralia soratensis Marchal EN
Asteraceae Ferreyranthus vaginans (Muschl.) H. Rob. & Brettell 2 400 - 2 500
Asteraceae Lepidaploa sp
Asteraceae Aynia pseudascaricida H. Rob. 750 - 1800
Asteraceae Ferreyranthus vernonioides (Muschl.) H. Rob. & Brettell 2100 - 3200
Asteraceae Gochnatia vargasii Cabrera *2150
Berberidaceae Berberis boliviana Lechl. Che'qche Arbustiva 2000 - 4200
Berberidaceae Berberis flexuosa A. DC Che'qche, huacampe Arbustiva 2500 - 3500
Berberidaceae Berberis lutea Ruiz & Pav. Che'qche Arbustiva 2000 - 4200
Boraginaceae Tournefortia polystachya Ruiz & Pav
Cactaceae Browningia viridis (Rauh & Backeb.) Buxb. Suculenta
Cactaceae Weberbauerocereus cuzcoensis Knize Suculenta 6m 500 - 2000
Cactaceae Corryocactus brevistylus (K. Schum. ex Vaupel) Britton & Rose Sankayo, Sanki, tuno Suculenta 2 500 - 3 300 VU
Cactaceae Trichocereus pachanoi Britton & Rose San Pedro Suculenta 2000 - 3000
Cactaceae Corryocactus erectus (Backeb.) F. Ritter Suculenta 3 000 - 4 000
Cactaceae Corryocactus gracilis F. Ritte Suculenta 2000 - 2500
Cactaceae Opuntia ficus-indica Haw. Tuna Suculenta
Cactaceae Opuntia apurimacensis (F. Ritter) R. Crook & Mottram Suculenta 2000 - 2500
Cactaceae Tunilla soehrensii (Britton & Rose) D.R. Hunt & Iliff Tuna Suculenta
Cactaceae Cleistocactus pungens F. Ritter Suculenta 1500 - 2000
Cactaceae Cleistocactus peculiaris Ostolaza Suculenta 600 - 1400 EN
Campanulaceae Siphocampylus obovatus Waka sullu *2300
Cannabaceae Trema micrantha (L.) Blume Arboreo 5 -13 m
Convolvulaceae Ipomoea pauciflora M. Martens & Galeotti Arboreo 8m
Ephedraceae Ephedra rupestris Benth. Pinko pinko 0,4m 1900 - 4600 CR
Ericaceae Gaultheria vaccinioides miyumanka, tampi,macha-macha 2000 - 4500
Euphobiaceae Acalypha aronioides P'ispita Arbustiva *2500
Euphorbiaceae Cnidoscolus peruvianus (Müll. Arg.) J.F. Macbr. 900 - 1200
Euphorbiaceae Euphorbia apurimacensis Croizat CR
Euphorbiaceae Croton bryophorus Croizat 2m 1000 - 2000
Fabaceae Acacia aroma Gillies ex Hook. & Arn. Huaranguillo, espinillo 2-3m
Fabaceae Caesalpinia spinosa (Feuillée ex Molina) Kuntze T'ara 2-5m 1000 - 3100 VU

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 178


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Fabaceae Prosopis alba Griseb Algarrobo 8 - 10 m


Fabaceae Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd Huarango, taje, Huaranjay 2-5m 1850-2950 NT
Fabaceae Dalea smithii (J.F. Macbr.) J.F. Macbr. 2500 - 2950
Fabaceae Coursetia fruticosa (Cav.) J.F. Macbr 1900 - 3000
Fabaceae Lupinus edysomatus C.P. Sm. 1800 - 4600
Fabaceae Desmodium vargasianum var. vargasianum
Fabaceae Lupinus nehmadae C.P. Sm. *2930
Fabaceae Chamaecrista glandulosa (L.) Greene
Fabaceae Lupinus neocotus C.P. Sm. *2980
Fabaceae Lupinus pucapucensis C.P. Sm. 2600 - 3600

Krameriaceae Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B.B. Simpson Mapato,malapato,ratania,chuquitanga,sanyo 900 - 1200 EN
Malvaceae Abutilon peruvianum (Lam.) Kearney Falso algodón 1000 - 2500
Malvaceae Eriotheca Vargasii (Cuatrec.) A. Robyns P'ati Arboreo 6m 2400 - 3700
Malvaceae Eriotheca ruizii (K. Schum.) A. Robyns P'ati Arboreo
Myrsinaceae Myrsine weberbaueri (Mez) Pipoly Arbustiva 800 - 1500
Rhamnaceae Zizyphus mistol Griseb.
Sapindaceae Dodonaea viscosa (L.) Jacq. 1-3m
Sapindaceae Serjania squarrosa Radlk. Arbol del chaco
Solanaceae Jaltomata diversa (J.F. Macbr.) Mione 2897 - 3700
Solanaceae Nicotiana benavidesii Goodsp. 1850 - 3500
Solanaceae Lycianthes lycioides (L.) Hassl
Solanaceae Nicotiana tomentosa Ruiz & Pav.
Solanaceae Nicotiana tomentosa Ruiz & Pav. Arbol,arbusto 1000 - 3000
Verbenaceae Lantana camara L. 0.5 - 1.5 m

EN= En Peligro
Categorización de Especies Amenazadas de Flora NT= Amenazado
Silvestre en el Perú; Decreto Sumpremo N°043-2006-AG VU=Vulnerable
CR=Peligro Critico

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 179


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 46: Flora herbácea del ámbito de influencia del programa

Distribución Categorizació
NOMBRE Endemism
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Hábitat Altitudinal n de Especies
VULGAR o
(m.s.n.m) Amenazadas
Amaranthaceae Amaranthus spinosus L. payq'o Rastrera *1200
Zephyranthes tubiflora (L'Hér.)
Amaryllidaceae Schinz Chihuanhuay Terrestre 2 200 - 3 200
Guevaria vargasii (Chung) R.M.
Asteraceae King & H. Rob. Terrestre AP
Astereaceae Aristeguietia anisodonta Terrestre
Astereaceae Flaveria bidentis (L.) Kuntze matagusanos Terrestre
Astereaceae Onoseris gnaphalioides Muschl. Terrestre
Ophryosporus piquerioides (DC.)
Astereaceae Benth. ex Baker Terrestre 1000 - 3000
Astereaceae Pectis sessiliflora (Less.) Sch. Bip. Terrestre 1500 - 2000
Astereaceae Pluchea zamalloae Terrestre 1501 - 4000
Astereaceae Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. Terrestre
Astereaceae Viguiera sp Terrestre
Astereaceae Zinnia peruviana L Terrestre
Bignonaceae Delostoma lobbii Seem. Terrestre
Tecoma arequipensis (Sprague)
Bignonaceae Sandwith Huaranguillo Terrestre
Boraginaceae Heliotropium pilosum Ruiz & Pav Terrestre
Brassicaceae Brassica rapa L. Nabo Terrestre
Bromeliaceae Puya herrerae Harms Achupalla Terrestre *1500 VU
Bromeliaceae Tillandsia usneoides (L.) L Salvajina Epífito *2500
Convolvulaceae Ipomoea carnea Jacq. Terrestre
Terrestre(
enredade
Convolvulaceae Ipomoea purpurea (L.) Roth ra)
Enredade
Convolvulaceae Ipomoea tricolor Cav Campanilla ra
Echinopepon racemosus (Steud.)
Cucurbitaceae C. Jeffrey *1300
Euphorbiaceae Cnidoscolus urens (L.) Arthur Terrestre
Terrestre(
Bella enredade
Euphorbiaceae Dalechampia aristolochiifolia Kunth abanquina ra)
Fabaceae Aeschynomene scoparia Kunth
Fabaceae Apurimacia michelii (Rusby) Harms
Fabaceae Lupinus asymbepus C.P. Sm. Terrestre 2980 - 3600 AP,CA
Poissonia orbicularis (Benth.) AP,AY,CU,
Fabaceae Hauman 2400 -3200 HU
Fabaceae Crotalaria incana L.
Fabaceae Lupinus microphyllus Desr. Terrestre *2300
Lamiaceae Salvia scutellarioides Kunth Azul ñukchu Terrestre 1000 - 2200
Mentzelia cordifolia Dombey ex
Loasaceae Urb. & Gilg Terrestre *2750
Mentzelia cordifolia Dombey ex
Loasaceae Urb. & Gilg Angurate Terrestre
Malvaceae Anoda cristata (L.) Schltdl
Malvaceae Sida cordifolia L. Terrestre
Terrestre(
enredade
Passifloraceae Passiflora foetida L Tumbo, Tintin ra)
Terrestre(
enredade
Passifloraceae Passiflora trisecta Mast tumbo ra)
Poaceae Cenchrus echinatus L.
Paspalum killipii (Hitchc.) Zuloaga AP,AY,
Poaceae & Soderstr. terrestre 750 - 1200 CU, HV
Muehlenbeckia volcanica (Benth.)
Polygonaceae Endl. Mullak'a Litófito 1500 - 4500
Solanaceae Jaltomata sinuosa (Miers) Mione
Solanaceae Solanum ancoripae Ochoa Terrestre 2700 - 3000 AP
AP,chalhu
Solanaceae Solanum aymaraesense Ochoa terrestre 2400 - 2600 anca
Terrestre(
Solanum catilliflorum G.J. enredade
Solanaceae Anderson, Martine,Prohens & Nuez Pipino ra) *2100 AP
Solanaceae Solanum hispidum Pers. var. 2000 - 2300 AP,CU-

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 180


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

cerrateae J.F. Macbr SNA,PNM


Solanaceae Solanum longiusculus Ochoa Terrestre 2950 - 3400 AP
Solanaceae Solanum ortegae Ochoa aq'o papa Terrestre *2600 AP
Solanaceae Solanum pampasense Hawkes Terrestre 2300 - 2700 AP,AY
Solanaceae Solanum coelestispetalum Vargas Terrestre 2250 - 3700 VU AP,CU
Solanaceae Solanum marinasense Vargas Terrestre 2000 - 3700 VU AP,CU
Solanum raphanifolium Cárdenas & AP, CU,
Solanaceae Hawkes Terrestre 2000 - 4200 VU PU-SHMP
Lycopersicon chmielewskii C.M.
Solanaceae Rick, Kesicki, Fobes & M.Holle Terrestre
Solanaceae Nicotiana benavidesii Goodsp Terrestre AP,CU
Barbaceniopsis vargasiana (L.B.
Velloziaceae Sm.) L.B. Sm. Terrestre 2100- 2900 AP,CU

Monte Espinoso Subtropical (mte-S).

Se ubica en un a una altitud de entre 2000 – 3000 msnm, con una precipitación anual
que varía de 250 a 500 mm. Biotemperatura mayor de 24 °C y evapotranspiración de
4 a 8 veces de humedad, y pertenece al piso térmico tropical. Con una superficie de 24
1822. 57 has, lo que representa el 11, 45% de la superficie total de la Región de
Apurímac.

En Apurímac, esta zona de vida ocupa solamente los niveles inferiores de profundos y
estrechos valles interandinos. Se extiende casi siempre desde el fondo del valle mismo
hasta los límites superiores del piso altitudinal subtropical o hasta la isoterma
representada, aproximadamente, por la media anual 17.5 °C. A 24ºC, con una
extensión de 177,205.04 hectáreas y representa el 12.3% del territorio.

Las condiciones topográficas y geológicas en las zonas comprendidas por la formación


bosque espinoso subtropical son en la gran mayoría, adversas para su
aprovechamiento en cultivos bajo riego o para una ganadería muy intensiva.

Estepa Espinoso Montano Bajo Subtropical (ee – MBS)

Se extiende en la región, sobre terrenos de ladera de marcada inclinación, con suelos


litosólicos y pedregosos entre altitudes de 3000 a 3400 msnm. Su vegetación natural,
que pudiera ejercer influencia suficiente para prevenir la erosión laminar y por
cárcavas, ha quedado reducida y degradada por siglos de sobrepastoreo y desmonte,
tanto que no puede cumplir con esta función natural. La superficie de esta zona tiene
una extensión de 155,020.38 hectáreas y representa el 10.7% del territorio.

Aunque las precipitaciones en esta formación varían más o menos entre 250 y 500
mm de promedio anual, hay una gran desviación en el total que cae de año en año. En
los valles apurimeños la formación colinda con casi todas las partes tropicales (3000m)
y cambia al rededor del medio de este mismo piso altitudinal montano bajo (2700m) a
sabana o bosque seco. Solamente en el suroeste, en la cuenca hidrográfica del alto
Apurímac, ocupa todo el piso para colindar arriba con la Estepa Montano. En vez de
permitir solo un aumento moderado en el escurrimiento durante las lluvias veraniegas
existe la incapacidad por parte de los suelos para absorber una adecuada cantidad de
agua, la cual dificulta la regulación de escurrimiento.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 181


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 47: Flora vegetativa del área de influencia del programa según (mte-S;
ee-MBS)
Categorizaci
Distribución
NOMBRE Altura de ón de Endem
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Hábito Altitudinal
VULGAR crecimiento Especies ismo
(m.s.n.m)
Amenazadas
Suculenta,
Agavaceae Agave sp Maguey leñoso
Anacardiacea
e Schinus molle L. Molle Arboreo 5-8m 1000 - 3400
Berberidaceae Berberis boliviana Lechl. Che'qche Arbustiva 2000 - 4200
Che'qche,
Berberidaceae Begonia flexuosa A. DC huacampe Arbustiva 2500 - 3500
Berberidaceae Berberis lutea Ruiz & Pav. Che'qche Arbustiva 2000 - 4200
Browningia viridis (Rauh &
Cactaceae Backeb.) Buxb. Suculenta
Weberbauerocereus
Cactaceae cuzcoensis Knize Suculenta 6m 500 - 2000 CU,AP
Corryocactus brevistylus (K.
Schum. ex Vaupel) Britton & Sankayo,
Cactaceae Rose Sanki, tuno Suculenta 2 500 - 3 300 VU
Trichocereus pachanoi Britton & Sanki, San
Cactaceae Rose Pedro Suculenta 2000 - 3000
Cactaceae Corryocactus gracilis F. Ritte Suculenta 2000 - 2500
Cactaceae Opuntia ficus-indica Haw. Tuna Suculenta
Opuntia apurimacensis (F. Ritter)
Cactaceae R. Crook & Mottram Suculenta 2000 - 2500 AP
Tunilla soehrensii (Britton &
Cactaceae Rose) D.R. Hunt & Iliff Tuna Suculenta
Cactaceae Cleistocactus pungens F. Ritter Suculenta 1500 - 2000
Cactaceae Cleistocactus peculiaris Ostolaza Suculenta 600 - 1400 EN AP
Ephedraceae Ephedra rupestris Benth. Pinko pinko 0,4m 1900 - 4600 CR
Acacia aroma Gillies ex Hook. & Huaranguill
Fabaceae Arn. o, espinillo 0,5 - 1m *2000
Caesalpinia spinosa (Feuillée ex
Fabaceae Molina) Kuntze T'ara 2-5m 1000 - 3100 VU
Fabaceae Prosopis alba Griseb Algarrobo 8 - 10 m
Huarango,
Acacia macracantha Humb. & taje,
Fabaceae Bonpl. ex Willd Huaranjay 2-5m 1850-2950 NT
Coursetia fruticosa (Cav.) J.F.
Fabaceae Macbr 1900 - 3000
Fabaceae Lupinus edysomatus C.P. Sm. 1800 - 4600
Fabaceae Lupinus nehmadae C.P. Sm. *2930
Fabaceae Lupinus neocotus C.P. Sm. *2980
Fabaceae Lupinus pucapucensis C.P. Sm. 2600 - 3600
Abutilon peruvianum (Lam.) Falso
Malvaceae Kearney algodón 1000 - 2500
Eriotheca Vargasii (Cuatrec.) A.
Malvaceae Robyns P'ati Arboreo 6m 2400 - 3700
Eriotheca ruizii (K. Schum.) A.
Malvaceae Robyns P'ati Arboreo
Solanaceae Nicotiana benavidesii Goodsp. 1850 - 3500
Arbol,arbus
Solanaceae Nicotiana tomentosa Ruiz & Pav. to 1000 - 3000
Verbenaceae Lantana camara L. 0.5 - 1.5 m
Fuente: Elaboración por el equipo técnico de bosques manejados, 2013

EN= En Peligro
Categorización de Especies Amenazadas de Flora NT= Amenazado
Silvestre en el Perú; Decreto Sumpremo N°043-2006-AG VU=Vulnerable
CR=Peligro Critico

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 182


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Foto N° 24: Flora característica del ee-MBS

Acacia macracantha (huarango) Acacia aroma (Huaranguillo)

Opuntia ficus-indica (Tuna) Caesalpinia spinosa (Tara)

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 183


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 48: Flora herbácea (mte-S; Ee-Mbs)

Distribuci Categorizaci
NOMBRE ón ón de Endem
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Hábitat
VULGAR Altitudinal Especies ismo
(m.s.n.m) Amenazadas
Amaranthaceae Amaranthus spinosus L. payq'o Rastrera *1200
Chihuanh 2 200 - 3
Amaryllidaceae Zephyranthes tubiflora (L'Hér.) Schinz uay Terrestre 200
Guevaria vargasii (Chung) R.M. King & H.
Asteraceae Rob. Terrestre AP
Astereaceae Aristeguietia anisodonta Terrestre
matagusa
Astereaceae Flaveria bidentis (L.) Kuntze nos Terrestre
Astereaceae Onoseris gnaphalioides Muschl. Terrestre
Ophryosporus piquerioides (DC.) Benth. ex 1000 -
Astereaceae Baker Terrestre 3000
1500 -
Astereaceae Pectis sessiliflora (Less.) Sch. Bip. Terrestre 2000
Huarangui
Bignonaceae Tecoma arequipensis (Sprague) Sandwith llo Terrestre
Brassicaceae Brassica rapa L. Nabo Terrestre
Bromeliaceae Puya herrerae Harms Achupalla Terrestre *1500 VU
Bromeliaceae Tillandsia usneoides (L.) L Salvajina Epífito *2500
Cucurbitaceae Echinopepon racemosus (Steud.) C. Jeffrey *1300
2980 -
Fabaceae Lupinus asymbepus C.P. Sm. Terrestre 3600 AP,CA
AP,AY,
Fabaceae Poissonia orbicularis (Benth.) Hauman 2400 -3200 CU,HU
Fabaceae Lupinus microphyllus Desr. Terrestre *2300
Loasaceae Mentzelia cordifolia Dombey ex Urb. & Gilg Terrestre *2750
Paspalum killipii (Hitchc.) Zuloaga & AP,AY,
Poaceae Soderstr. terrestre 750 - 1200 CU, HV
2700 -
Solanaceae Solanum ancoripae Ochoa Terrestre 3000 AP
2400 - AP,chal
Solanaceae Solanum aymaraesense Ochoa terrestre 2600 huanca
Terrestre(
Solanum catilliflorum G.J. Anderson, enredade
Solanaceae Martine,Prohens & Nuez Pipino ra) *2100 AP
AP,CU-
Solanum hispidum Pers. var. cerrateae J.F. 2000 - SNA,P
Solanaceae Macbr 2300 NM
2950 -
Solanaceae Solanum longiusculus Ochoa Terrestre 3400 AP
Solanaceae Solanum ortegae Ochoa aq'o papa Terrestre *2600 AP
2300 -
Solanaceae Solanum pampasense Hawkes Terrestre 2700 AP,AY
AP,
CU,
2000 - PU-
Solanaceae Solanum raphanifolium Cárdenas & Hawkes Terrestre 4200 VU SHMP
Fuente: Elaboración por el equipo técnico de bosques manejados, 2013

Estepa Montano Subtropical (e – MS)

Normalmente al borde inferior de la formación, varía entre los 3000 y 3500 msnm
colinda, en la parte superior con el páramo húmedo subalpino entre los 3900 y 4100
msnm. La superficie de esta zona en la Región Apurímac es pequeña, con apenas
158, 77 has, lo que representa menos al 0,01% del área total.
Teniendo en cuenta que las temperaturas son templado frías durante todo el año, así
como en todas las formaciones montanas tropicales, la vegetación natural de la estepa
montano indica claramente que varía entre semiáridas y subhúmeda en términos de
efectividad de precipitación. La precipitación media anual varía entre 250 mm por la
zona árida y de 500 mm por la zona subhúmeda.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 184


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Los suelos aquí son generalmente litosolicos, de poco profundidad por lentitud dela
descomposición de la roca ígnea y la erosión acelerada a que están sujetas las
laderas inclinadas.

La vegetación natural que predomina son la “estepa” o gramínea que contiene


arbustos muy dispersos. Siendo el suelo normalmente profundo, bien aireado y
retentivo de humedad, se desarrollar una asociación en la que predominan las
gramíneas perennes sobre todo las que forman manojos de hojas angostas y tiesas de
los géneros Poa, Festuca, Eragrostis, Stipa y Calamagrostis.

Esta formación es de poco valor o potencial forestal, aunque quedan unos pocos
montes bajos de queuñal (Polylepis sp.) en lugares peñascosos cerca de los limites
altitudinales superiores a formación. En cuanto a arboles maderables se refiere que
solo existe la posibilidades de sembrar especies como el aliso (Alnus acuminata) y
unos pocas especies de eucaliptos resistentes al frio, en las áreas adyacentes a los
cultivos bajo riego.

Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical (bh – MBS)


Esta zona comprende un rango de altitud de entre 3400 a 3800 msnm, la temperatura
media es de 12,4 °C a 14,1 °C, la precipitación varía entre 992 -1063 mm. Cuenta con
una superficie aproximada de 312466. 60 has, lo que representa un 14.80% de la
superficie total de la Región Apurímac.

Su topografía es por lo general abrupta y accidentadas, y el área que se puede cultivar


en forma continua es solo una pequeña parte del área total. Actualmente, muchos de
los terrenos enfrentan un problema bastante serio debido a su incorrecto
aprovechamiento por encontrarse superpoblado.

Cuadro N° 49: Flora vegetativa leñosa (bh-MBS)


Distribución Categorización
NOMBRE Altura de
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Hábito Altitudinal de Especies Endemismo
VULGAR crecimiento
(m.s.n.m) Amenazadas
Scrophulariaceae Buddleja montana Britton ex Rusby Arboreo 2701 - 4000 CR
Ageratina pampalcensis (B.L. Rob.)
Asteraceae Arbustivo *3201 CR AY,AP
R.M. King & H.Rob.
Asteraceae Alloispermum weberbaueri H. Rob. Arbustivo 2901 - 3000 AY,AP
AM, AP,
Aristeguietia anisodonta (B.L. Rob.) CA,CU,
Asteraceae Arbustivo 2201 - 3800
R.M. King & H. Rob. HU, LA, LL,
PI
Asteraceae Ayapanopsis wurdackiana H. Rob. Arboreo *2585 AP,AY
Dasyphyllum horridum (Muschl.)
Asteraceae Arbustivo 2600 - 3200 AP,CU
Cabrera
Dasyphyllum leiocephalum (Wedd.)
Asteraceae Arbustivo 2800 - 3000 AP,CU
Cabrera
Ferreyranthus vaginans (Muschl.)
Asteraceae Arbustivo 2300 - 2500 AP, CU
H. Rob. & Brettell
Asteraceae Flourensia polycephala M.O. Dillon Arbustivo 3000 - 3600 AP, CU
CU,AP-
Asteraceae Gynoxys cuzcoensis Cuatrec. Arboreo 3200 - 4000 VU
PNM
AP, AN,
Asteraceae Gynoxys caracensis Muschl. Arboreo 3500 - 4100
CA, HU
Koanophyllon huantae (B.L. Rob.)
Asteraceae Arbustivo *2800 AY,AP
R.M. King & H. Rob.
Asteraceae Barnadesia dombeyana Less Llaulli Arbustivo *3100
Aristeguietia discolor R.M. King &
Asteraceae Chillca Arbustivo *3200 NT
H. Rob.
Asteraceae Baccharis odorata Kunth Tayanca Arbustivo *3600
Asteraceae Baccharis peruviana Cuatrec. Tayanca Arbustivo
Asteraceae Baccharis tricuneata (L. f.) Pers. Tayanca Arbustivo
AN, HU,
Asteraceae Senecio ferreyrae Cabrera Arbustivo 3800 - 3840
HV, LI

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 185


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Asteraceae Verbesina arborea Kunth Laqesto Arbustivo 2401 - 2900


Tecoma stans fo. velutina (A. DC.)
Bignonaceae waranway Arbustivo *2801
B.L. Turner
Lambran,
Betulaceae Alnus sp. Arboreo
Aliso
Fabaceae Lupinus ampaiensis C.P. Sm. Sacha q'era Arbustivo EN AP-SNA
Subarbus
Fabaceae Lupinus cochapatensis C.P. Sm. *3301
tivo
Otholobium pubescens (Poir.) J.W.
Fabaceae arbusto *2801
Grimes
Huamanq'e
Grosulariaceae Escallonia myrtilloides L. f. Arboreo 1501 - 3800 VU
ro
Escallonia resinosa (Ruiz & Pav.) Chachaco
Grosulariaceae Arboreo 1501 - 3800 VU
Pers. ma, tasta
Pauca,pfau
Grosulariaceae Escallonia herrerae Mattf Arboreo *2751 NT
ca
Raphy
Lamiaceae Minthostachys setosa (Briq.) Epling Arbustivo 0,8 - 1,2 m 2500 - 3500
Muña
k'uñaka
Lamiaceae Satureja brevicalyx Epling Arbustivo *3801
muña
Onagraceae Fuchsia boliviana Carrière Arbustivo 3,5 m *1800 *3000
Piperaceae Piper paraisense Trel moco-moco Arboreo *1800
Matico,
Piperaceae Piper sp Arbustivo
moco moco
Myrcianthes oreophila (Diels)
Myrtaceae Unka Arboreo 6 - 15m 2501 - 4000 NT AP,CU,HV
McVaugh
Mayu
Rosaceae Hesperomeles lanuginosa R. et P. Arboreo 2 900 - 4 000
manzana
Subarbus
Rosaceae Margyricarpus pinnatus Kuntze Kanlli kanlli 2501 - 3000
tivo
AM, AP,
Rosaceae Rubus weberbaueri Focke Arbustivo 3300 - 3800 CU,HU,
PA, SM
Rosaceae Hesperomeles cuneata Lindl. Arbustivo 3000 - 4000
Hesperomeles lanuginosa Ruiz &
Rosaceae Arbustivo 2000 - 4000
Pav. ex Hook
Hesperomeles weberbaueri C.K.
Rosaceae Arbustivo 2500 - 3000
Schneid.
*2700*2800*3
Rosaceae Rubus nubigenus Kunth Siraq'a Arbustivo
080
Rosaceae Rubus robustus C. Presl Siraq'a Arbustivo *1600*2000
*2800,3000 -
Rosaceae Rubus roseus Poir Siraq'a Arbustivo
3700
Solanum perlongistylum G.J.
Solanaceae Arbustivo 2100 - 3200 AY,HV
Anderson et al.
Citharexylum dentatum Tafalla ex
Verbenaceae Wayruro Arbusto *3000
D. Don
Verbenaceae Citharexylum herrerae Mansf. Wayruro Arbusto 3500-4000
Fuente: Elaboración por el equipo técnico de bosques manejados, 2013

Foto N° 25: Flora del característica del bh – MBS

Aristeguietia discolor (Chillca) Myrcianthes oreophila (Unka)

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 186


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 50: Flora herbácea (bh - MBS)

Categoriza
Distribución ción de
NOMBRE Endemis
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO Hábitad Altitudinal Especies
VULGAR mo
(m.s.n.m) Amenazad
as
Alstroemeriaceae Bomarea ampayesana Vargas Enredadera 3700 - 4000
Alstroemeriaceae Bomarea sanguinea Kraenzl. Enredadera 3300 - 3400
Daucus montanus Humb. & Sach'a
Apiaceae Bonpl. ex Schult. Zanahoria Terrestre 1700 - 4000
Asteraceae Hipochaeris sp Pilli pilli Terrestre *3100
Asteraceae Senecio sp Tikllaywarmi Terrestre
Asteraceae Tagetes dianthiflora Kunth Chikchipa Terrestre
Asteraceae Tagetes filifolia Lag Anis anis Terrestre 600 - 2400
*2500 -
Begoniaceae Begonia octopetala L'Hér. Gallito Terrestre *4000
Tillandsia bryoides Griseb. ex
Bromeliaceae Baker Achupalla Epífito
Tillandsia caulescens Brongn.
Bromeliaceae ex Baker Achupalla Epífito
Tillandsia purpurea Ruiz &
Bromeliaceae Pav. Achupalla
helecho(pinc
Ephedra americana Humboltd o-pinco; cola
Ephedraceae &Bonpland ex de caballo) Terrestre *3500
AP,CU,T
Fabaceae Lupinus paruroensis C.P. Sm. 3380 - 4325 A
AP,CU,
Fabaceae Lupinus peruvianus Ulbr. 3300 - 4100 JU, PA
Fabaceae Lupinus velillensis C.P. Sm. *3760 AP,CU
Malvaceae Nototriche ellipticifolia Hochr Terrestre *4100 AP
Piperaceae Peperomia pellucida (L.) Kunth limanchu Terrestre *3000
Piperaceae Peperonia sp Terrestre
AP,CU-
Solanaceae Solanum lignicaule Vargas Atoq papa Terrestre 2700 -3400 SHMP
Solanaceae Solanum trinitense Ochoa Terrestre 2700 - 3400 AP,CA
Solanaceae Solanum velardei Ochoa Atoq papa Terrestre 2400 - 3400 AP
Solanaceae Saracha punctata Ruiz & Pav chawchapay Terrestre *3800
Fuente: Elaboración por el equipo técnico de bosques manejados

Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh – MS)

Entre los 3 800 a 4000 msnm, presenta una biotemperatura media anual de 12, 4 °C y
una precipitación anual de 1, 110 mm; está dominado por la vegetación arbórea y
arbustiva, principalmente la Intimpa, Chuyllur, Chachacomo, T’asta, Unka, Limalima y
vegetación epifita. El promedio de la evapotranspiración potencia total varía entre la
mitad y un cantidad igual al volumen de precipitación promedio total por año, lo que la
ubica en la categoría “húmedo”. El área tiene una extensión de 155,077.86 hectáreas,
que representa el 10.7% del área de intervención del programa.

Esta zona se caracteriza por reunir condiciones climáticas, edáficas y topográficas que
son desde ligeramente adversas hasta muy favorables a las actividades agrícolas y
ganaderas andinas. Aquí vive un porcentaje muy alto de población campesina de la
Región Apurímac que se dedica a la producción, tanto de cultivos comerciales como
de subsistencia, de granos y tuberosas, ganado lanar, leche y carne.
La formación recibe solamente de 500 a 1000 mm más o menos de lluvia anual. Los
suelos son normalmente profundos y retentivos de humedad, sin embargo, almacenan
suficiente agua para no llegar al punto de marchitez hasta Julio o Agosto, siendo de
muy corta duración el periodo de absoluta sequedad en el suelo.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 187


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 51: Flora vegetativa leñosa (bh-MS)

Categoriz
Altura Distribució
ación de
NOMBRE de n Endemi
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Hábito Especies
VULGAR crecimi Altitudinal smo
Amenaza
ento (m.s.n.m)
das
AP,AN,
AP, AY,
Ageratina vallincola (DC.)
Asteraceae Arbustivo 0 - 4000 CA
R.M. King & H. Rob
HU, JU,
LL, LI
Araliaceae Aralia soratensis Marchal CR
Huaranhuay, 1000 - 3
Bignonaceae Tecoma sambucifolia Kunth Arboreo NT
Huaruma 500
Lambran,
Betulaceae Alnus jorullensis Kunth Arboreo EN
Aliso
Escalloniaceae Escallonia herrerae Mattf. Arboreo
AP,CU,
Fabaceae Lupinus edysomatus C.P. Sm. 1800 - 4600
LI
Lupinus pipersmithianus J.F. AP -
Fabaceae *3100
Macbr. SNA
Fabaceae Lupinus notabilis C.P. Sm. 3597 - 3697 AP,CU
Lupinus espinarensis C.P.
Fabaceae *3895 AP, CU
Sm.
Scrophulariaceae Buddleja americana L. K'iswar 2-5m 1500 - 3000
Rosaceae Polylepis racemosa R et P. Qeuña Arboreo 1800 - 5000
Berberidaceae Berberis boliviana Lechl. Che'qche Arbustivo 2000 - 4200
Berberidaceae Berberis lutea Ruiz & Pav. Che'qche Arbustivo 2000 - 4200
Campanulaceae Siphocampylus obovatus Waka sullu *2300
Clusiaceae Clusia multiflora Kunth 20 m 1000 - 3300
Elaeocarpaceae Vallea stipularis L. f. Chuyllur 15 m 2200 - 4000
Ephedraceae Ephedra rupestris Benth. Pinko pinko 0,4m 1900 - 4600 CR
miyumanka,
Ericaceae Gaultheria vaccinioides tampi,macha- 2000 - 4500
macha

Lupinus ccorilazensis Vargas Subarbust


Fabaceae 4100 - 4300 AP,CU
ex C. P. Smith ivo
Lupinus chumbivilcensis C.P. Subarbust
Fabaceae 3900 - 4200 AP,CU
Sm. ivo
Rosaceae Hesperomeles cuneata Lindl. Arboreo 3000 - 4000
Hesperomeles
Rosaceae lanuginosa Ruiz & Pav. ex Arboreo 2000 - 4000
Hook
Rosaceae Rubus robustus C. Presl Siraq'a Arboreo *1600*2000
*2800,3000
Rosaceae Rubus roseus Poir Siraq'a Arboreo
- 3700
Citharexylum
Verbenaceae Wayruro Arboreo *3000
dentatum Tafalla ex D. Don
Verbenaceae Citharexylum herrerae Mansf. Wayruro Arboreo 3500-4000
Ayapanopsis wurdackiana H.
Asteraceae Arboreo *2584 AP,AY
Rob.
Flourensia polycephala M.O.
Asteraceae Arbustivo 3000 - 3600 AP, CU
Dillon
CU,AP-
Asteraceae Gynoxys cuzcoensis Cuatrec. Arboreo 3200 - 4000 VU
PNM
AP, AN,
Asteraceae Gynoxys caracensis Muschl. Arboreo 3500 - 4100
CA, HU
Gynoxys marcapatana
Asteraceae Arboreo 3500 - 4100 AP,CU
Cuatrec.
Grosulariaceae Huamanq'ero Arboreo 1500 - 3800 VU
Escallonia myrtilloides L. f.
Escallonia resinosa (Ruiz & Chachacoma
Grosulariaceae Arboreo 1500 - 3800 VU
Pav.) Pers. , tasta
Pauca,pfauc
Grosulariaceae Escallonia herrerae Mattf Arboreo *2750 NT
a
Rosaceae Polylepis racemosa R et P. Qeuña Arboreo 1800 - 5000 CR
Hesperomeles lanuginosa R. Mayu 1 900 - 4
Rosaceae Arboreo
et P. manzana 000
AM, AP,
Rosaceae Rubus weberbaueri Focke Arbustivo 3300 - 3800 CU,HU,
PA, SM

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 188


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

AN, HU,
Asteraceae Senecio ferreyrae Cabrera Arbustivo 3800 - 3840
HV, LI
Fabaceae Arbustivo *3000 AP-SNA
Lupinus ampaiensis C.P. Sm
Minthostachys setosa (Briq.) 0,8 - 1,2
Lamiaceae Raphy Muña Arbustivo 2500 - 3500
Epling m
Buddleja montana Britton ex
Scrophulariaceae Arboreo 2700 - 4000 CR
Rusby
cedro de
Meliaceae Cedrela lilloi C. DC. altura, atoq Arboreo 7 - 17m 500 - 3500 EN
cedro
Myrcianthes oreophila (Diels) AP,CU,
Myrtaceae Unka Arboreo 5 - 15m 2500 - 4000 NT
McVaugh HV
Onagraceae Fuchsia boliviana Carrière 3,5 m *1800 *3000
Piperaceae Piper paraisense Trel moco-moco Arboreo *1800
Oreocallis grandiflora (Lam.)
Proteaceae Llama llama 2 - 3m 2500- 3200
R.Br
Fuente: Elaboración por el equipo técnico de bosques manejados

Cuadro N° 52: Flora herbácea (bh-MS)

Distribución Categorizació
NOMBRE Endemi
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO Hábito Altitudinal n de Especies
VULGAR smo
(m.s.n.m) Amenazadas
Muehlenbeckia volcanica (Benth.)
Polygonaceae Mullak'a Litófito 1500 - 4500
Endl.
Enredader
Bomarea involucrosa (Herb.) Baker Sulla - sulla 1500 - 4500
Alstroemeriaceae a
Ophryosporus piquerioides (DC.)
Astereaceae Terrestre 1000 - 3000
Benth. ex Baker
Astereaceae Pectis sessiliflora (Less.) Sch. Bip. Terrestre 1500 - 2000
Astereaceae Pluchea zamalloae Terrestre 1501 - 4000 AP, CU
Tecoma arequipensis (Sprague)
Bignonaceae Huaranguillo Terrestre
Sandwith
Echinopepon racemosus (Steud.) C.
Cucurbitaceae Rastrera *1300
Jeffrey
Fabaceae Lupinus asymbepus C.P. Sm. terrestre 2980 - 3600 AP,CA
Poissonia orbicularis (Benth.) AP,AY,
Fabaceae 2400 -3200
Hauman CU,HU
Enredader
Passifloraceae Passiflora foetida L Tumbo, Tintin
a
Enredader
Passifloraceae Passiflora trisecta Mast tumbo
a
Solanaceae Jaltomata sinuosa (Miers) Mione
Solanaceae Solanum aymaraesense Ochoa Terrestre 2400 - 2600 AP
Solanaceae Solanum longiusculus Ochoa Terrestre 2950 - 3400 AP
Solanaceae Solanum pampasense Hawkes Terrestre 2300 - 2700 AP,AY
AP, CU,
Solanum raphanifolium Cárdenas &
Solanaceae Terrestre 2000 - 4200 VU PU-
Hawkes
SHMP
Lycopersicon chmielewskii C.M.
Solanaceae Terrestre
Rick, Kesicki, Fobes & M.Holle
Solanaceae Nicotiana benavidesii Goodsp Terrestre AP,CU
Bromeliaceae Tillandsia sp Epífito
Tillandsia caulescens Brongn. ex
Bromeliaceae Achupalla Epifito
Baker
Fabaceae Lupinus grauensis C.P. Sm *3850 AP
AP,CU,
Fabaceae Lupinus paruroensis C.P. Sm. 3380 - 4325
TA
AP,CU,
Fabaceae Lupinus peruvianus Ulbr. 3300 - 4100
JU, PA
Fabaceae Lupinus velillensis C.P. Sm. *3760 AP,CU
Acaulimalva betonicifolia (Hill) AP,AY,
Malvaceae Terrestre 3700 - 4260
Krapov. HV,JU
AP,CU,
Malvaceae Nototriche dissecta Hill Terrestre 3900 - 4950
PU
Malvaceae Nototriche ellipticifolia Hochr Terrestre *4100 AP
Solanaceae Solanum chillonanum Ochoa Terrestre 4000 - 4100 AP
AP,CU-
Solanaceae Solanum lignicaule Vargas Atoq papa Terrestre 2700 -3400
SHMP
Solanaceae Solanum velardei Ochoa Atoq papa Terrestre 2400 - 3400 AP
Ephedraceae Ephedra americana Humboltd pinco-pinco; Terrestre *3500 NT

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 189


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

&Bonpland ex cola de
caballo
Hypochaeris taraxacoides (Meyen &
Asteraceae Terrestre *4200
Walp.) Ball
Asteraceae Hipochaeris sp Pilli pilli *3100
Asteraceae Senecio sp Tikllaywarmi Terrestre
*2500 -
Begoniaceae Begonia octopetala L'Hér. Gallito Terrestre
*4000
Alstroemeriaceae Bomarea ampayesana Vargas enredadera 3700 - 4000
Alstroemeriaceae Bomarea sanguinea Kraenzl. enredadera 3300 - 3400
yawar
Onagraceae Oenothera rosea L'Hér. ex Aiton Terrestre 1000 - 3000
chonq'a
Passiflora tripartita Breit. Hort. ex
Passifloraceae t'intin, tumbo enredadera 2000 - 3200
Steudel
Piperaceae Peperomia pellucida (L.) Kunth limanchu Terrestre *3000
Fuente: Elaboración por el equipo técnico de bosques manejados

Páramo Húmedo Subandino Subtropical (ph – SaS)

Ecosistema de clima húmedo y templado frio, con un promedio de precipitación total


anual entre 480 mm y 660 mm y biotemperatura anual entre 3 °C y 6 °C,
altitudinalmente ubicado entre los 4000 y 4300 msnm, contando con laderas inclinadas
y áreas colinadas, con zonas de relieve suave a plano con suelos ácidos y ricos en
materia orgánica. La vegetación natural está compuesta por gran cantidad de especies
de gramíneas y árboles, como el queuñal, cactáceas y la difundida tola. Por la
predominancia de gramíneas se lleva a cabo el pastoreo intensivo, llegando al
sobrepastoreo.

Incluye topografías planas hasta fuertemente inclinadas, de origen lacustre a fluvio


aluvial. Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes, con tierra de
calidad agrologica alta, media y baja, siendo predominante la primera. Son útiles para
el pastoreo de ganado lanar y vacuno, con potencial para desarrollar ganadería
basada en camélidos sudamericanos.
Esta zona de vida ocupa un área de 175,356.84 hectáreas y representa el 12.1% del
territorio.
Foto N° 26: Flora característica del ph – SaS

Formación de Tolares en Pampachiri – Andahuaylas (Parastrephia lepidophylla & Stipa


brachyphylla)
Fuente: ZEE-Gobierno Regional de Apurímac.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 190


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Páramo muy húmedo Subandino Subtropical (pmh – SaS)

Se distribuye entre los 3 900 y 4300 msnm, se caracteriza por presentar un clima per
húmedo y frío, con una biotemperatura media anual que oscila entre 4,5 °C y 6°C,
registrándose ocurrencias diarias de temperaturas de congelación. El promedio
máximo de precipitación total por año es de 750 mm, y el mínimo de 500 mm. Se ha
estimado que la evapotranspiración potencial por año varía entre la cuarta parte y la
mitad del promedio de precipitación pluvial total por año, lo que la ubica en la provincia
de humedad: Per húmedo. La configuración topográfica está definida por áreas
bastante extensas, suaves y ligeramente onduladas o colinadas. La vegetación
dominante es una mezcla de gramíneas y otras herbáceas de hábitat perenne.

En esta zona de vida la configuración topográfica es variada, desde suave hasta


empinada; la vegetación natural está compuesta por asociaciones herbáceas, de
gramíneas perennes, en las que los géneros dominantes son: Festuca, Stipa,
Calamagrostis, Hypochoeris, Scirpus y Aciachne. En los sectores hidromorficos,
conocidos como bofedales, son predominantes y con una cobertura de 90% la
juncácea Distichia muscoides. También se presenta zonas donde predomina el género
Margaricarpus, ejemplares de los géneros Brachyotum y Ribes, entre otros. El valor
pecuario de esta zona de vida es de particular importancia, debido a que en esta se
concentra la mayor actividad ganadera principalmente de ovinos y de camélidos
sudamericanos.

La superficie de esta zona de vida es de 194,207.66 hectáreas y representa el 13% del


total del territorio.

Páramo Pluvial Subandino subtropical (pp – SaS)

Esta formación ecológica se localiza entre los 3 500 msnm y los 4 500 msnm y se
caracteriza por presentar un clima superhumedo y frígido con un promedio de
precipitación pluvial total por año por encima de los 67 mm anuales y una
biotemperatura media anual que oscila entre 3 °C y 4,5 °C, con ocurrencia de
temperaturas de congelación. La relación de evapotranspiración potencial total por año
varía entre la octava y la cuarta parte del promedio de precipitación total por año, lo
que ubica a la provincia en la categoría de humedad “superhumedo”.

En esta zona de vida la configuración topográfica es variada, desde moderadamente


accidentada hasta muy accidentada la vegetación natural está constituida por
asociaciones herbáceas, en las que predominan las gramíneas de los géneros:
Festuca, Stipa, Calamagrostis, Scirpus, entre otros.

En los bofedales es predominante la juncácea “champa” (Distichia muscoides), con


una cobertura de 90%. Al igual que en la zona de vida anterior, presentan
esporádicamente ejemplares de los géneros Polylepis, Hypericum, Brachiotum, Ribes,
etc.
La superficie de esta zona de vida es de 158086, 85 has lo que representa el 7, 49%
del área total de la región.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 191


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Tundra Pluvial Andino Subtropical. (tp – AS)

Esta zona de vida ocupa la franja inmediata inferior al piso Nival, entre los 4 500 y
4800 metros de altitud. El relieve topográfico es accidentado y plegado. La vegetación
en esta zona es muy abundante y florísticamente muy diversa, conteniendo arbustos,
semiarbustos y hierbas de tipo graminal así como plantas arocetadas y de porte
almohadillado. En los lugares pedregosos y peñascosos, se encuentran líquenes de
tallo crustáceos y foliáceo, arbustos y manojos de gramíneas diversos.

En función del diagrama de Holdridge, la biotemperatura media oscila entre 3 °C y 1, 5


°C con temperaturas mínimas medias que alcanzan el punto de congelación, por lo
que se presentan heladas, con temperaturas bajo cero. El promedio máximo de
precipitación pluvial está por encima de los 670 mm anuales. La relación de la
evapotranspiración potencial total por año varía entre la octava y la cuarta parte del
promedio de la precipitación total por año, lo que ubica a la zona en la categoría de
humedad “superhumedo”.

En los lugares pedregosos y peñascos, se encuentran líquenes de tallo crustáceos y


foliáceo, arbustos y manojos de gramíneas diversas. La superficie de esta zona de
vida es de 244,276.52 hectáreas, lo que representa el 17% del total del área.

Foto N° 27: Flora característica de la tp – AS

Distichia muscoides (kunkuna) Muhlenbergia peruviana

Nototriche dissecta Aciachne sp

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 192


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 53: Flora vegetativa leñosa y herbácea por encima de los 3900 m.s.n.m.

Categorizació
Altura de Distribució
NOMBRE n de Endemis
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO Hábito crecimie n Altitudinal
VULGAR Especies mo
nto (m.s.n.m)
Amenazadas
Bomarea ampayesana
Alstroemeriaceae enredadera 3700 - 4000
Vargas
Alstroemeriaceae Bomarea sp
Bomarea ampayesana
Alstroemeriaceae enredadera 3700 - 4000
Vargas
Azorella multifida (R. et P.)
Apiaceae Cojines 4000 - 4200
Pers.
Daucus montanus Humb. &
Apiaceae Herbacea 1700 - 4000
Bonpl. ex Schult.
AP,AN,
Ageratina vallincola (DC.) AP, AY,
Asteraceae Arbustivo 0 - 4000
R.M. King & H. Rob CAHU,
JU, LL, LI
Coreopsis holodasya S.F.
Asteraceae herbacea *4200 AP
Blake
Gynoxys cuzcoensis
Asteraceae Arborea 3200 - 4000 VU
Cuatrec.
Gynoxys AP, AN,
Asteraceae Arborea 3500 - 4100
caracensis Muschl. CA, HU
Gynoxys marcapatana
Asteraceae Arbustivo 3500 - 4100 AP,CU
Cuatrec.
Parastrephia
Asteraceae lepidophylla (Wedd.) *3500 - 4000
Cabrera
Hypochaeris taraxacoides
Asteraceae Oqho pilli Herbacea 3000 - 5000
(Meyen & Walp.) Ball
AN, HU,
Asteraceae Senecio ferreyrae Cabrera Arbustivo 3800 - 3840
HV, LI
*2500 -
Begoniaceae Begonia octopetala L'Hér. Gallito Herbacea
*4000
Oroya peruviana (K.
Cactaceae Suculenta 3500 - 4200 EN AP,CU
Schum.) Britton & Rose
Cypearaceae Carex ecuadorica Kük.
Cypearaceae Scirpus rigidus Boeckeler
Cypearaceae Scirpus sp *4250
Ipomoea pauciflora M.
Convolvulaceae Herbacea
Martens & Galeotti
pinco-pinco;
Ephedra americana
Ephedraceae cola de herbacea *3500 NT
Humboltd &Bonpland ex
caballo
Lupinus bi-inclinatus C.P.
Fabaceae *3860 AP,CU
Sm.
Lupinus
Subarbustiv
Fabaceae ccorilazensis Vargas ex C. 4100 - 4300 AP,CU
a
P. Smith
Lupinus Subarbustiv
Fabaceae 3900 - 4200 AP,CU
chumbivilcensis C.P. Sm. a
Lupinus paruroensis C.P. AP,CU,T
Fabaceae 3380 - 4325
Sm. A
AP,CU,
Fabaceae Lupinus peruvianus Ulbr. 3300 - 4100
JU, PA
Distichia muscoides Nees &
Juncaceae Kunkuna *4300
Meyen
Acaulimalva AP,AY,H
Malvaceae herbacea 3700 - 4260
betonicifolia (Hill) Krapov. V,JU
AP,CU,P
Malvaceae Nototriche dissecta Hill herbacea 3900 - 4950
U
Nototriche
Malvaceae Arbustivo *4100 AP
ellipticifolia Hochr
Melastomataceae Brachyotum sp. Arbustivo *4000
Myrsine dependens (Ruiz &
Myrsinaceae Arboreo *4000
Pav.) Spreng.
Myrcianthes AP,CU,H
Myrtaceae Unka 5 - 15m 2500 - 4000 NT
oreophila (Diels) McVaugh V
Plantaginaceae Plantago tubulosa Decne.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 193


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Poaceae Aciachne pulvinata Benth. paco - paco


Poaceae Agrostis sp. *4000
Calamagrostis rigescens (J.
Poaceae Hita q'ari
Presl) Scribn.
Calamagrostis
Poaceae *4000
amoena (Pilg.) Pilg.
Poaceae Calamagrostis sp
Calamagrostis
Poaceae Crespillo
vicunarum (Wedd.) Pilg.
Festuca dolichophylla J.
Poaceae *3600 - 4600
Presl
Poaceae Festuca rigida (L.) Raspail *4000 - 4600
Poaceae Festuca sp. *4000
Muhlenbergia fastigiata (J.
Poaceae Gramma *4000,*3800
Presl) Henrard
Muhlenbergia peruviana (P.
Poaceae Mufa
Beauv.) Steud.
Poaceae Stipa brachyphylla Hitchc. *3500 - 4000
Stipa obtusa (Nees &
Poaceae
Meyen) Hitchc.
Poaceae Stipa sp *4000
Poaceae Aciachne sp
Rosaceae Alchemilla pinnata J. Rémy Sillo sillo *3800
Rosaceae Polylepis racemosa R et P. Qeuña Arborea 1800 - 5000 CR
Hesperomeles lanuginosa Mayu 1 900 - 4
Rosaceae Arborea
R. et P. manzana 000
Hesperomeles
Rosaceae Arbusto 3000 - 4000
cuneata Lindl.
Hesperomeles
Rosaceae lanuginosa Ruiz & Pav. ex Arbusto 2000 - 4000
Hook
Buddleja montana Britton
Scrophulariaceae Arboreo 2700 - 4000 CR
ex Rusby
Saracha spinosa (Dammer) AN, AP,
Solanaceae Arbustivo 3500 - 4000
D’Arcy & D.N. Sm. AY,HV, LI
Solanum chillonanum
Solanaceae herbacea 4000 - 4100 AP
Ochoa
Saracha punctata Ruiz & Arbol,arbus
Solanaceae tankar 1500 - 4000
Pav. to
Urticacea Urtica sp Ortiga
Citharexylum
Verbenaceae Wayruro Arbustivo 3500-4000
herrerae Mansf.
Fuente: Elaboración por el equipo técnico de bosques manejados

Nival Subtropical.

Ubicada íntegramente en el piso Nival, arriba de los 5000 msnm. La configuración


topográfica es abrupta. Las formas de vida observables son algunas algas sobre nieve
misma, así como minúsculos líquenes crustáceos, que crecen sobre las rocas de color
oscuro, en los límites inferiores del Nival y muy cerca de la tundra. El cambio climático
está reduciendo el área Nival a un superficie de 12311, 98 has que representa solo el
0,58 % de superficie total de la Región Apurímac.

Se estima que la precipitación pluvial varía entre 600 mm y 800 mm, presentándose en
forma sólida como heladas, debido a que la biotemperatura promedio anual es menor
de 1,5 °C. Las formaciones nivales tienen importancia desde el punto de vista del
régimen hidrológico de los ríos y de las lagunas altoandinas, y constituyen fuentes de
alimentación de la escorrentía superficial y aguas subterráneas producto de los
deshielos permanentes. Está constituido por el casquete glaciar del nevado del
Ampay, el cual se encuentra entre los 5000 y 5235 msnm. Presenta biotemperatura
por debajo de 1,5 °C y un promedio de precipitación pluvial de 600mm/año. Las masas
de hielo actúan regulando el régimen hidrológico de los riachuelos, manantiales,

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 194


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

lagunas y son las principales fuentes de suministros de aguas subterráneas para el


desarrollo de la vegetación.

Gráfico N° 5: Distribución porcentual de las zonas de vida en el área de influencia


del programa

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 195


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 54: Climas y zonas de vida del área de influencia del programa

Subc. Mic.
Mic. Jajimlla, Subc. Alto Mic. Sarconta,
Microcuencas Subcuenca Microcuencas Pachachaca Subcuenca Microcuenca Chacabamba, Mic. Oropesa y
Microcuenca Subcuenca Mollebamba y Apu. Medio, Microcuenca Chuquibambill
Mariño y Pachachaca Pincos y Alto Pachachaca Antabamba Chumbao, Rio Trapiche de la
Precipitación Temperatur Altitud Huancaray de Chicha de la Antabamba Santo Tomas y Chincheros de ay
Descripción Símbolo Lambrama de Bajo de la Tocsama de la (mancomunida Medio de la Bajo de la Blanco y provincia de Total Simbolo
(mm) a (°C) (m.s.n.m.) la Provicnia de provincia de Alto de la Mic. Ñahuinlla la Provincia de Huishuicha de
la Provincia de Provincia de provincia de d Cusca) de la Provincia de Provincia de Ahuayro de la Grau y
Andahuaylas Andahuaylas Provincia de de la Prov. de Chincheros la Prov. de
Abancay Abancay Andahuaylas Prov. de Aymaraes Aymaraes Prov. de Antabamba
Antabamba Cotabambas Grau
Aymaraes Chincheros
Bosque húmedo Montano Bajo
bh-MBS 992 - 1063 12.4 - 14.1 3400 - 4150 12,863.28 15,960.04 16317.79 20,241.06 27,114.77 18,125.07 9,639.68 9,170.07 9,740.78 27,367.09 12,695.82 14,455.15 15,695.29 12,115.91 221,501.81
Subtropical

Bosque húmedo Montano Subtropical bh-MS 410 - 1119 12.4 3400 - 4050 7,057.47 8,042.52 7403.50 7,311.51 39,824.97 14,985.67 4,808.58 4,051.94 4,524.66 27,854.50 4,553.61 6,665.51 11,648.80 6,344.61 155,077.86

Bosque seco Montano Bajo Subtropical bs-MBS 500 - 1000 11.7 - 18.1 1000 - 2150 2,083.30 1,119.68 5,926.05 2.37 719.59 11,179.98 21,030.98

Estepa espinosa Montano Bajo


ee-MBS 250 - 500 12.8 - 17.7 3000 - 3400 11,128.68 15,260.56 5320.89 20,214.12 6,992.41 7,197.89 8,359.53 10,095.50 8,158.40 20,016.28 9,816.33 19,741.82 8,943.15 3,774.83 155,020.38
Subtropical

Estepa Montano Subtropical e-MS 226.5 - 666.9 7.1 - 11.3 3300 - 3400 0.00

Monte espinoso Subtropical mte - S 250 - 500 17 - 24 1800 - 3450 15,572.78 22,165.74 3297.83 22,208.37 5,256.76 1,609.37 7,699.84 12,316.14 7,920.53 18,973.35 15,956.83 37,539.55 5,747.10 940.85 177,205.04

Nival Subtropical NS 600 - 800 -1.50 4300 - 5450 385.14 438.25 15.99 2.11 3,906.04 15.18 24.95 666.94 6,223.52 11,678.11

Paramo húmedo Subandino Subtropical ph-SaS 480 - 660 3-6 3800 - 4250 9,781.86 10,787.09 9935.70 9,650.14 35,016.55 19,031.59 4,956.95 4,899.72 4,760.92 30,963.61 3,700.61 9,117.79 13,575.07 9,179.26 175,356.84

Paramo muy húmedo Subandino


pmh-SaS 500 - 750 4.5 - 6.9 3400 - 4450 11,761.81 16,394.91 8100.47 11,408.09 25,017.71 24,553.39 8,540.04 7,234.96 5,648.03 35,247.75 895.76 3,684.63 19,035.23 16,684.88 194,207.66
Subtropical

Paramo pluvial Subandino Subtropical pp-SaS 670 - 1342.4 3.9 - 4.5 4000 - 4550 5,394.52 10,233.05 812.59 3,106.72 5,717.38 16,939.39 1,834.35 2,924.50 1,826.70 11,992.97 94.28 151.27 12,662.43 17,018.52 90,708.67

Tundra pluvial Andino Subtropical tp-AS 670.00 1.5 - 3 3800 - 5000 5,496.16 17,966.08 145.77 2,667.35 4,633.98 99,356.71 240.18 3,995.47 2,509.55 8,430.62 62.13 87.01 20,689.10 77,996.40 244,276.52

Fuente: Elaboración propia en base a mapas temáticos de la ZEE 2010

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 196


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Mapa N° 7: Mapa de zonas de vida del área de influencia del programa

Fuente: Elaboración propia en base a mapas temáticos de la ZEE, 2010

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 197


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Mapa N° 8: Mapa de temperaturas máximas del área de influencia del programa

Fuente: Elaboración propia en base a mapas temáticos de la ZEE, 2010

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 198


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Mapa N° 9: Mapa de temperaturas mínimas del área de influencia del programa

Fuente: Elaboración propia en base a mapas temáticos de la ZEE, 2010

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 199


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

3.1.2.2.3. Agrostología.

En cuanto a la evaluación de pastizales de la Región Apurímac, de acuerdo a los


estudios de la ZEE del 2010, se han identificado 05 tipos de praderas, las cuales son
los Bofedales, Césped de puna, Pajonal de Ichu, Pajonal de Yurac Ichu áreas con
Totorales, dentro de las cuales se encuentran diversas asociaciones vegetales las
cuales pueden ser palatables para los animales altoandinos como las Vicuñas,
Alpacas, Llamas, Ovinos o Vacunos.

Estas áreas de pastos ocupan 651,245.18 hectáreas con 15 asociaciones vegetales


las cuales se distribuyen a las áreas de influencia del programa

En estas áreas, la mayor extensión ocupa la asociación vegetal Calamagrostis


vicunarum y Aciachne pulvinata (cavi-acpu), con una superficie de 168,586.66
hectáreas que representa el 25.9% del total del área de pastos, esta asociación
vegetal es típica del pajonal de puna desarrollándose en terrenos de capa arable
superficiales y pedregosos, con pendientes que varían de ligeramente inclinadas a
montañosas, con preferencia en suelos secos, con suelos de ladera franco arenoso y
pedregoso de color oscuro (materia orgánica en proceso de descomposición); se
encuentra asociada con Stipa brachiphylla, Muhlenbergia fastigiata, luzula peruviana,
Hypochoeris Taraxacoide, etc., según los estudios de la ZEE, las especies vegetales
de esta asociación son consumidos por camélidos, vacunos y ovinos.

Entre las especies que se han identificado en esta asociación vegetal se mencionan
los siguientes:

Cuadro N° 55: Especies de la comunidad vegetal de Calamagrostis vicunarum y


Aciachne pulvinata (Cavi-Acpu)

Nro. Especies Nro. Especies


1 Calamagrostis vicunarum 13 Scirpus rigidus
2 Aciachne pulvinata 14 Luzula racimosa
3 Stipa brachiphylla 15 Opuntia flocosa
4 Mulhembergia fastigiata 16 Bracharis microphylla
5 Hipochoeris sp 17 Hordeum multicum
6 Allchinilla pinnata, 18 Stipa hans – meyeri
7 Stipa obtusa 19 Calamagrostis amoena
8 Poa candanoana 20 Poa annua
9 Hordium multicum 21 Agrostis sp
10 Paspalum pigmaeum 22 Brumus lannatus
11 Trifolium amabile 23 Luzula peruviana
12 Stipa ichu
Fuente: Estudios de ZEE 2010.

Festuca dolichophylla y muhlenbergia fastigiata (fedo-mufa), es la segunda


asociación vegetal con una extensión de 133,790.76 hectáreas, que representa el
20.5% del total del área.

En los estudio de ZEE caracteriza como una comunidad vegetal con alta densidad y
de buena cobertura vegetal, con predominancia de especies como: Festuca
dolichophylla, Alchemilla pinnata, Muhlembergia fastigiata, Hypochoris taraxacoides,
Geranium sessiliflorum, Trifolium amabili, Carex ecuadorica, Paspalum pigmaeum,
Eleucharis albibracteata, Liabium ovatum, Nototriche longirostris, Plantago tubulosa,
Calamagrostis antoniana entre otros. Esta comunidad vegetal es muy apetecida por el
ganado preferentemente vacuno y ovino, por la alta composición florística y sobre todo

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 200


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

de especies muy palatables que proveen alimentos de alto valor nutritivo. Son
pastizales que se encuentran en pisos ecológicos de 3600 a 4600 m.s.n.m.

Las especies identificadas en la comunidad vegetal son:

Cuadro N° 56: Especies de la Comunidad Vegetal de Festuca dolichophylla,


Muhlembergia fastigiata (Fedo-mufa).
Nro. Especies Nro. Especies
1 Festuca dolichophylla 8 Paspalum pigmaeum
2 Alchemilla pinnata 9 Eleucharis albibracteata
3 Muhlembergia fastigiata 10 Liabium ovatum
4 Hypochoris taraxacoides 11 Nototriche longirostris
5 geranium sessiliflorum 12 Plantago tubulosa
6 Trifolium amabili 13 Calamagrostis antoniana
7 Carex ecuadorica
Fuente: Estudios de ZEE 2010.

Stipa obtusa y Aciachne pulvinata (stop-acpu), es la tercera asociación vegetal con


mayor extensión con 63,545.20, que representa el 9.8% del total de territorio con
pastos, Esta comunidad vegetal se caracteriza por desarrollarse en zonas secas de
suelo de ladera, loma con pendientes, hondonadas, pampas, en la ribera de las
carreteras y suelos rocosos y crece entre los 3500 a 4300 msnm.

La características de esta comunidad vegetal es muy diversificado y las especies más


representativas son la Stipa obtusa, Aciachne pulvinata, Muhlenbergia fastigiata,
Alchemilla pinnata, Festuca rigidifolia, Calamagrostis vicunarum, Trifolium amabile,
Hipochoris sp. etc.

Las especies Identificadas en la comunidad vegetal los Ichales (Stob-Acpu).

Cuadro N° 57: Especies de la Comunidad Vegetal de Stipa obtusa y Aciachne


pulvinata (Stob – Acpu)

Nro. Especies Nro. Especies


1 Stipa obtusa 15 Paspalum pigmaeum
2 Aciachne pulvinata 16 Hordeum multicum
3 Mulhembergia fastigiata 17 Gentiana postrata
4 Stipa ichu 18 Stipa hans – meyeri
5 Alchemilla pinnata 19 Calamagrostis amoena
6 Festuca rigidifolia 20 Poa annua
7 Calamagrostis vicunarum 21 Mulhembergia ligulares
8 Trifolium amabile 22 Agrostis sp
9 Hipochoeris sp. 23 Brumus lanatus
10 Stipa Brachyplylla 24 Carex equadorica
11 Scirpus rigidus 25 Luzula peruviana
12 Luzula racimosa 26 Lepidium chichicara
13 Mulhembergia peruviana 27 Trifolium peruviana
14 Carex Sp
Fuente: Estudios de ZEE 2010.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 201


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Stipa brachipylla y Mulembergia fastigiata (stibra-mufa), Esta asociación vegetal


se encuentra distribuida en una extensión de 52,577.43 hectáreas y representa el
8.10%, Esta asociación se distribuye en los niveles que oscilan entre los 3500 y 4500
m.s.n.m, se localiza en las partes media a bajas de zonas secas y suelos poco
profundos de ladera y pampas.

Son pastizales modificados por la actividad agrícola, abundante, densa y de gran valor
nutricional, preferida por ovinos, vacunos, llamas y alpacas, esta asociación presenta
un índice de especies palatables Pobre; una densidad de baja; un vigor de pobre
bueno y un índice de condición de suelo Pobre.

Las especies identificadas en la comunidad vegetal (Stibra-mufa) son:

Cuadro N° 58: Especies de la Comunidad Vegetal de Stipa brachipylla y


Mulhembergia fastigiata (Stibra-Mufa).
Nro. Especies Nro. Especies
1 Stibra brachipylla 16 Mulhembergia peruviana
2 Mulhembergia fastigiata 17 Stipa ichu
3 Alchemilla pinnata 18 Verbena litoralis
4 Trifolium amabile 19 Scirpus rigidus
5 Festuca ortophyla 20 Sp Azorella bilovata
6 Hipochoeris acaulis 21 Astragalus garbancillo
7 Aciachne pulvinata 22 Opuntia flocosa
8 Plantago sp 23 Margiricarpus pinnatus
9 Calamagrostis vicunarun 24 Poa annua
10 Carex sp 25 Stipa hans – meyeri
11 Stipa insconspicua 26 Vicia gramínea
12 Gnaphalium purpúrea 27 Calamagrostis amoena
13 Mulhembergia ligulares 28 Agrostis sp
14 Gentiana postrata
15 Juncus donbeyanus
Fuente: Estudios de ZEE 2010.

Aciachne pulvinata y Calamagrostis sp (acpu-casp), esta asociación vegetal se


encuentra distribuida en una extensión de 41,245.18, hectáreas y representa el 6.3%
del territorio de pastos, es una especie bastante común se encuentra dentro de los
pastizales de bofedales, de suelos hidromorficos, está presente en zonas planas con
ligera pendiente por encima de los 4300 msnm.

Las especies Identificadas en esta comunidad vegetal son:

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 202


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 59: Especies de la Comunidad Vegetal de pulvinata y Calamagrostis sp


(acpu-casp)
Nro. Especies Nro. Especies
Calamagrostis vicunarum
1 Aciachne pulvinata 5
Hipochoeris sp
2 Calamagrostis sp 6 Allchinilla pinnata,
3 Stipa brachiphylla 7 Scirpus rigidus
4 Mulhembergia fastigiata
Fuente: Estudios de ZEE 2010.

Aciachne pulvinata y Carex ecuadorica (acpu-carex), asociación vegetal que se


distribuye en 39,153.25 hectáreas, que representa el 6% del territorio con pastos,
están ubicadas por debajo de los 4300 msnm, en áreas adyacentes a los bofedales,
estan en lugares planas u onduladas dentro de los fondos fluvio glaciares donde hubo
fuente de agua permanente considerándose área de pastoreo potencial que tiene una
alta capacidad sustentadora y específicamente en la época más crítica de la
disponibilidad forrajera.

Las especies identificados en la comunidad (Acpu -carex) son:

Cuadro N° 60: Especies de la Comunidad Vegetal de Aciachne pulvinata y Carex


Ecuadorica (Acpu - carex)
Nro. Especies Nro. Especies
1 Aciachne pulvinata 12 Festuca humilior
2 Carex ecuadorica 13 Juncuc balticos
3 Hypochoeris Taraxacoide 14 Carex sp
4 Calamagrostis rigens 15 Paspalum pigmaeum

5 Eleocharis albibracteata 16 Hordeum multicum Bouteloua simplex

6 Eleocharis diplophylia 17 Carex


7 Calamagrostis vicunaron 18 Luzula peruviana
8 Mulhembergia fastigiata 19 Lepidium chichicara
9 Allchimilla pinnata 20 Werneria sp
10 Plantago lambrophylla 21 Luzula peruviana
11 Plantago monticola 22 Calamgrostis eminens
Fuente: Estudios de ZEE 2010.

Stipa brachiphylla y Aciachne pulvinata (stibra-acpu), asocian vegetal que se


encuentra en 35,455.29 hectáreas, y representa el 5.4% del territorio de pastos, Esta
asociación se encuentra distribuida entre los 3700 a 4300 msnm, se caracteriza por
desarrollarse en zonas secas de lomadas y laderas con fuerte pendiente, son áreas
que están en constante modificación por el uso que se le da para la actividad agrícola
en forma temporal (laymes). Esta comunidad vegetal es generalmente utilizado como
áreas de pastoreo durante la época de lluvias, por las propias características de la
Stibra brachypylla, que en esta época se encuentra en estado fenológico tierno y
palatable para el ganado.

Las especies Identificadas en la comunidad vegetal Stibra-Acpu son:

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 203


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 61: Especies de la Comunidad Vegetal de Stipa brachiphyla y Aciachne


pulvinata (Stibra-Acpu).
Nro. Especies Nro. Especies
1 Stipa Brachiphyla 13 Mulhembergia peruviana
2 Aciachne pulvinata 14 Stipa ichu
3 Calamagrostis amoena 15 Taraxa sp
4 Hipochoeris sp. 16 Hordeum multicum
5 Phynophylium glomeratum 17 Poa annua
6 Mulhembergia fastigiata 18 Stipa hans – meyeri
7 Festuca rigidifolia 19 Gomphrena meyeniana
8 Scirpus rigidus 20 Luzula racimosa
9 Alchemilla pinnata 21 Mulhembergia ligulares
10 Trifolium amabile 22 Agrostis sp
11 Carex 23 Gentiana postrata
12 Sp Azorella bilovata 24 Brumus lanatus
Fuente: Estudios de ZEE 2010.

Hipochoeris taraxacoide y Calamagrostis rigens (Hita-cari), asociación vegetal que


se encuentra en una extensión de 34,921.12 hectáreas, y representa el 5.4% del área
con pastos, están ubicadas desde los 3600 a 4500 m.s.n.m en áreas planas u
onduladas, con fuente de agua permanente y presenta espejos de agua durante toda
la época del año y considerándose área de pastoreo potencial que tiene una alta
capacidad sustentadora y específicamente en la época más crítica de la disponibilidad
forrajera.

Las especies identificados en la comunidad vegetal Ojhonal o bofedal (Hyta-Cari) son:

Cuadro N° 62: Especies de la Comunidad Vegetal de Hypochoeris Taraxacoide y


Calamagrostis rigens (Hyta-Cari)

Nro. Especies Nro. Especies


1 Hypochoeris Taraxacoide 13 Scirpus rigidus
2 Calamagrostis rigens 14 Juncuc balticos
3 Eleocharis albibracteata 15 Carex sp
4 Eleocharis diplophylia 16 Paspalum pigmaeum
Hordeum multicum Bouteloua
5 Calamgrostis eminens 17
simplex
6 Mulhembergia fastigiata 18 Carex equadorica
7 Trifolium perubiana 19 Luzula peruviana
8 Allchimilla pinnata 20 Lepidium chichicara
9 Plantago lambrophylla 21 Werneria sp
10 Plantago monticola 22 Gentiana postrata
11 Festuca humilior 23 Gentiana peruviana
12 Calamagrostis vicunaron 24 Gomphrena meyeniana
Fuente: Estudios de ZEE 2010.

Calamagrostis vicunarum y Scirpus rigidus (cavi-scirpus), asociacion vegetal que


ocupa un área de 34,570.54 hectáreas, representa el 5.3% del total de la superficie
área con pastos, esta comunidad vegetal se caracteriza por desarrollarse en zonas
ligeramente húmedas y secas de suelo de puna por encima de los 4000 msnm,
presentan tallo bastante duro, permaneciendo verde hasta los meses de Julio y
Agosto, en sitios de bastante humedad permanecen verde durante todo el año. Es una
asociación de buena calidad nutricional, se propagan por medio de semillas o por
trasplante de esquejes, muy preferida por alpacas, vacunos, llamas y equinos.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 204


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

La características de esta comunidad vegetal es muy diversificado y las especies más


representativas son la Calamagrostis vicunarum, scirpus rigidus, Muhlenbergia
fastigiata, Stipa obtusa, Alchemilla pinnata, Festuca rigidifolia, Aciachne pulvinata,
Trifolium amabile, Hipochoris sp. etc.

Las especies Identificadas en la comunidad vegetal los Ichales Cavi-Scirpus.

Cuadro N° 63: Especies de la Comunidad Vegetal de Calamagrostis vicunarum y


scirpus rigidus (Cavi-Scirpus)

Nro. Especies Nro. Especies


1 Calamagrostis vicunarum 12 Mulhembergia peruviana
Scirpus rigidus Mulhembergia
2 13 Stipa ichu
fastigiata
Aciachne pulvinata Alchemilla
3 14 Carex Sp Paspalum pigmaeum
pinnata
4 Stipa obtusa 15 Hordeum multicum
5 Festuca rigidifolia 16 Gentiana postrata
6 Trifolium amabile 17 Stipa hans – meyeri
7 Hipochoeris sp. 18 Calamagrostis amoena
8 Stipa Brachyplylla 19 Poa annua
9 Scirpus rigidus 20 Mulhembergia ligulares
10 Luzula racimosa 21 Agrostis sp
Fuente: Estudios de ZEE 2010.

Las demás asociaciones vegetales tienen una presencia mínima por lo que no se
requiere mayor detalle.

Gráfico N° 6: Distribución porcentual de las asociaciones vegetales en el área de


influencia del programa.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 205


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Foto N° 28: Asociaciones de pastos y especies arbustivas en la CC. de Iscahuaca


– Aymaraes

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 206


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 64: Agrostología del área de influencia del programa

Microcuencas Mic. Jajimlla, Subc. Pachachaca Mic. Chacabamba,


Subcuenca Microcuenca Mic. Pincos y Subcuenca Microcuenca Subc. Alto Apu. Microcuenca Mic. Sarconta, Mic. Oropesa y
Mariño y Subcuenca Chicha Mollebamba y Alto Chumbao, Rio
Pachachaca Bajo Huancaray de la Tocsama de la Pachachaca Medio Antabamba Bajo Medio, Santo Tomas y Chincheros de la Chuquibambilla y Trapiche de la
NOMBRE DENOMINACIÓN NOMBRE DENOMINACIÓN TIPO DE PRADERA SIMBOLOGÍA Lambrama de la de la provincia de Antabamba Alto (mancomunidad Blanco y Ahuayro TOTAL SIMBOLO
de la Provincia de Provicnia de provincia de de la Provincia de de la Provincia de Mic. Ñahuinlla de la Provincia de Huishuicha de la prov. de Grau y
Provincia de Andahuaylas de la Prov. de Cusca) de la Prov. de la Prov. de
Abancay Andahuaylas Andahuaylas Aymaraes Aymaraes Prov. de Cotabambas Chincheros Prov. de Grau Antabamba
Abancay Antabamba de Aymaraes Chincheros

Hipochoeris taraxacoide y Calamagrostis


Pastos altoandinos Bofedales Hita-cari 1937.23 3448.26 2936.06 1509.90 11717.01 2164.24 1279.13 854.89 409.94 6099.45 107.26 1583.40 578.33 296.01 34921.12
rigens
Pastos altoandinos Distichia muscoides y Plantago tubulosa Bofedales dimu-platu 755.14 1733.07 19.10 486.85 2309.08 5552.18 429.65 69.32 1463.14 8375.84 1531.39 22724.76

Pastos altoandinos Aciachne pulvinata y Carex ecuadorica Cesped de puna acpu-carex 492.91 1631.69 4314.06 1642.00 20484.73 832.61 1514.80 713.80 45.80 2873.82 118.33 3118.45 924.43 445.83 39153.25

Pastos altoandinos Aciachne pulvinata y Calamagrostis sp Cesped de puna acpu-casp 727.35 566.77 391.20 2812.34 14959.32 121.80 202.83 2111.75 17738.08 1613.74 41245.18
Muhlenbergia fastigiata y Alchemilla
Pastos altoandinos Cesped de puna mufa-alpi 76.82 0.46 225.07 610.26 1217.05 294.10 3296.65 5720.42
pinnata
Pastos altoandinos Stipa brachipylla y Mulembergia fastigiata Cesped de puna stibra-mufa 4985.38 1729.04 857.45 356.71 1726.05 2152.02 5005.41 1574.47 29691.12 21.45 635.84 2999.71 842.79 52577.43

Pastos altoandinos Calamagrostis amoena y Stipa brachyphylla Pajonal de Ichu caam-stibra 7964.66 19.46 19.30 8003.42
Festuca dolichophylla y muhlenbergia
Pastos altoandinos Pajonal de Ichu fedo-mufa 14276.36 11143.65 4404.16 34.63 3570.07 38117.20 7723.59 1626.90 2458.04 31512.21 2406.08 15075.67 1349.53 92.67 133790.76
fastigiata
Pastos altoandinos Festuca rigida y Calamagrostis sp Pajonal de Ichu feri-casp 5929.26 5929.26

Pastos altoandinos Stipa obtusa y Aciachne pulvinata Pajonal de Ichu stop-acpu 9914.21 17265.75 905.84 3.90 16428.16 2912.79 8158.95 7955.60 63545.20
Mulembergia peruviana y Stipa Pajonal de Yurac
Pastos altoandinos Mupe-stibra 413.40 413.40
brachyphylla Ichu
Calamagrostis vicunarum y Aciachne Pajonal de Yurac
Pastos altoandinos cavi-acpu 279.48 9448.11 6362.84 13387.68 22601.73 16440.32 249.05 200.62 28182.97 54298.87 17134.99 168586.66
pulvinata Ichu
Pajonal de Yurac
Pastos altoandinos Calamagrostis vicunarum y Scirpus rigidus cavi-scirpus 1186.46 1159.71 1803.56 27380.94 2315.45 724.43 34570.54
Ichu
Pajonal de Yurac
Pastos altoandinos Stipa brachiphylla y Aciachne pulvinata stibra-acpu 881.78 108.54 5056.56 6191.36 47.84 4812.19 683.00 17.26 269.89 6280.13 3608.31 7252.60 140.08 105.75 35455.29
Ichu
Pastos altoandinos Parastrephia lelidophyllay Stipa brachiphylla Tolares Paras-stibra 4608.48 4608.48
Roca y area
Roca y area desnuda Roca y area desnuda Roc-desnu 6133.68 7148.85 824.41 1075.25 15813.29 64665.19 545.51 3911.81 1402.06 11935.76 635.65 2354.28 42401.34 3289.30 162136.38
desnuda
Otros Otros Otros Otros 43511.06 57684.70 22644.63 56987.16 21537.81 36494.75 25760.14 33005.82 30234.32 68551.94 29148.51 111723.63 13538.35 9269.05 560091.86

Nevados Nevados Nevados Nev 357.03 431.50 0.78 2.12 1766.70 15.18 22.74 72.10 3312.28 22.01 6002.45

Fuente: Elaboración propia en base a mapas temáticos de la ZEE 2010

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 207


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Mapa N° 10: Mapa agrostológico del área de influencia del programa

Fuente: Elaboración propia en base a mapas temáticos de la ZEE 2010

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 208


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

3.1.2.2.4. Cobertura vegetal

De acuerdo a los estudios realizado por la ZEE el año 2010, el área de influencia del
programa, cuenta con 29,557.30 hectáreas, en los diferentes sistemas de plantación y
tipo de bosques, las superficies con mayor presencia de forestales son: Bosque
semidenso de macizo exótico de Montaña con disección fuerte, (BsdMen3), en las
que crecen Bosque semidenso de Eucaplipto y pino, ubicado en montaña con erosión
fuerte, que ocupan una extensión de 12,162.02 hectáreas, las cuales se encuentran
ubicadas en las 20 microcuencas y 04 subcuencas, la misma que representa el
41.15% del total de áreas con bosques.
La Microcuenca con mayor extensión de esta formación boscosa de macizo exótico
de pino y eucalipto, es la Microcuenca Chincheros de la Provincia de Chincheros con
superficie de 2,341.49 hectáreas que representa el 19.3% de esta formación de
bosques, la Subcuenca Pachachaca Bajo de la Provincia de Abancay (Distritos de
Circa, Chacoche y Pichirhua) con una superficie de 6,368.36 hectáreas que representa
el 18.2% del total de las superficies de esta formación boscosa, seguido por la
Microcuenca Huancaray de la Provincia de Andahuaylas con una superficie de
1,804.25 hectáreas que representa el 14.8% seguido por las Microcuenca Mariño y
Lambrama de la provincia de Abancay con una superficie 1,422.88 hectáreas que
representa el 11.7%. La Microcuenca Chacabamba, Chumbao, Rio Blanco y Ahuayro
de la Provincia de Chincheros con una extensión de 1,236.36 hectáreas que
representa el 10.2%. Las demás microcuecas del área de influencia del programa no
superan el 10% en extensión.

Seguido por la formación de los Bosque semidenso de montaña con disección fuerte
(Bsdm3) en las que hay formación de Bosque semidenso ubicado en zona altoandina
con pendiente moderada y erosión fuerte, esta formaciones ocupan una extensión de
11,111.26 hectáreas, esta formación boscosa representa el 37.59% de las áreas con
forestales en todo el área de intervención del programa, y se encuentran en tres
microcuecas del área de intervención como son: Microcuenca Mariño y Lambrama de
la provincia de Abancay con 3,863.77 hectáreas, Microcuencas Pincos y Tocsama de
la provincia de Andahuaylas con 5,687.23 hectáreas y las Microcuencas Chacabamba,
Chumbao, Rio Blanco y Ahuayro de la Provincia de Chincheros con 1,560.26
hectáreas, que sumados las tres microcuencas de intervención hacen el 37.59% de las
áreas forestales.

En tercer lugar se encuentra los Bosques secos de valles interandinos (Bs-vi), en las
que Predominan las especies Eriotheca vargasii, Sapindus saponaria, Acacia sp., etc.
Con una superficie de 4,100.26 hectáreas, la misma que se encuentra en la
Subcuenca Pachachaca Bajo de la Prov. de Abancay cuya extensión representa el
13.87% del total de bosques.

Las demás formaciones de bosque forestales se encuentran en pequeñas


proporciones llegando apenas en mejor de los casos al 4.65% como en el caso de los
Bosques semidensos de macizo exótico de Montaña con disección leve (BsdMem1),
en las que se encuentran los Bosques semidensos de Eucaplipto y pino, ubicado
en montaña con erosión leve que ocupan una extensión de 1,373.67 hectáreas y que
se encuentran en 12 microcuencas de intervención del programa.

Por otra parte los matorrales (Mat) que se encuentran en Zonas interandinas con
predominancia de especies Arbustivas y herbáceas, son las que ocupan 615,389.69
hectáreas que representa el 43.79% del total del territorio boscoso en todo el área de
intervención del programa.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 209


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 65: Tipo de cobertura forestal en el ámbito de influencia del programa

Subc. Mic. Jajimlla,


Subc.
Pachachaca Subc. Mic.
Subc. Alto Apu.
Mic.
Chacabamba, Mic. Sarconta,
Legend
Mic. Pincos y Subcuenca Medio, Sto. Microcuenca Mic. Oropesa y
Microcuenca Pachachaca Mic. Huancaray Mollebamba y Alto Pachachaca Antabamba Chumbao, Rio Chuquibambill
Tocsama de la Chicha de la Tomas y Mic. Chincheros de Trapiche de la
DESCRIPCIÓN SIMBOLOGIA TIPO DE VEGETACIÓN Mariño
Lambrama
Bajo de la
Prov. de
de la Prov. de
Andahuaylas
provincia de provincia de
Antabamba Alto (mancomunida
de la Prov. de d Cusca) de la
Medio de la
Provincia de
Bajo de la
Prov. de
Ñahuinlla de la la Provincia de
Blanco y a y Huishuicha
Ahuayro de la de la Prov. de
Prov. de Grau y
TOTAL HAS.
SIGTBP_FORE
COLOR
Andahuaylas Andahuaylas Prov. de Chincheros Antabamba
Abancay Antabamba Prov. de Aymaraes Aymaraes Prov. de Grau
Aymaraes
Cotabambas
Chincheros SIMBOLOGIA
Zonas con cultivos con vegetación de borde y alta
Areas Agricolas Aagr 12,330.88 8,475.46 18,591.75 30,625.35 5,488.81 6,838.03 6,777.13 9,597.72 6,772.32 15,430.46 10,774.01 16,162.03 11,070.48 11,070.48 170,004.91 Aagr
actividad antropogenica
Areas desnudas o con escasa Zonas con poca presencia de vegetación o sin
Ades/Ev 16,487.82 8,933.09 983.04 4,566.11 15,929.58 66,136.50 1,567.19 4,464.23 2,519.61 10,390.22 12,990.98 8,770.44 15,918.05 15,918.05 185,574.90 Ades/Ev
vegetacion presencia de esta en zonas altas con roquedales
Bosque denso de terraza baja con Bosque denso ubicado en fondo de valle con erosion
BdTb2 1.08 60.20 174.26 235.54 BdTb2
disección media media
Bosque denso de terraza baja con Bosque denso ubicado en fondo de valle con erosion
BdTb3 1.81 1.81 BdTb3
disección fuerte fuerte
Zona altoandina con presencia de humedales
Bofedales Bof 2,722.00 5,164.55 3,001.41 3,315.92 14,253.08 7,763.08 1,277.61 1,284.67 477.65 7,349.69 307.66 1,404.68 5,101.76 5,101.76 58,525.53 Bof
perennes
Predominacias de especies Eriotheca vargasii,
Bosque seco de valles interandinos Bs-vi
Sapindus saponaria, Acacia sp. etc
4,100.26 4,100.26 Bs-vi
Bosque semidenso de macizo exótico de Bosque semidenso de Eucaplipto ubicado en colina
colina alta con disección leve
BsdMeCa1
montañosa con pendiente moderada y erosion leve
18.70 18.70 BsdMeCa1
Bosque semidenso de macizo exótico de Bosque semidenso de Eucaplipto ubicado en colina
BsdMeCa3 100.17 100.17 BsdMeCa3
colina alta con disección fuerte montañosa con pendiente moderada y erosion fuerte
Bosque semidenso de macizo exótico de Bosque semidenso de Eucaplipto ubicado en colina
BsdMeCb1 3.18 22.04 25.22 BsdMeCb1
colina baja con disección leve baja con pendiente moderada y erosion leve
Bosque semidenso de macizo exótico de Bosque semidenso de Eucaplipto y pino, ubicado en
BsdMeTa1 89.60 1.30 9.39 100.29 BsdMeTa1
terraza alta con disección leve altiplanicie o meseta con erosion leve
Bosque semidenso de macizo exótico de Bosque semidenso de Eucaplipto y pino, ubicado en
BsdMeTa2 6.54 6.54 BsdMeTa2
terraza alta con disección media altiplanicie o meseta con erosion media
Bosque semidenso de macizo exótico de Bosque semidenso de Eucaplipto y pino, ubicado en
BsdMeTb1 24.13 48.55 59.38 31.17 3.25 1.72 168.20 BsdMeTb1
terraza baja con disección leve fondo de valle con erosion leve
Bosque semidenso de macizo exótico de Bosque semidenso de Eucaplipto y pino, ubicado en
BsdMeTb2 30.60 6.37 1.18 6.37 1.69 46.21 BsdMeTb2
terraza baja con disección media fondo de valle con erosion media
Bosque semidenso de macizo exótico de Bosque semidenso de Eucaplipto y pino, ubicado en
BsdMem1 1.26 111.87 40.32 4.16 33.57 15.06 24.14 308.87 659.15 80.61 47.33 47.33 1,373.67 BsdMem1
Montaña con disección leve montaña con erosion leve
Bosque semidenso de macizo exótico de Bosque semidenso de Eucaplipto y pino, ubicado en
BsdMen2 3.34 3.34 BsdMem2
Montaña con disección media montaña con erosion media
Bosque semidenso de macizo exótico de Bosque semidenso de Eucaplipto y pino, ubicado en
BsdMen3 1,422.88 2,218.29 1,804.25 872.86 629.82 132.30 556.44 456.73 74.03 209.10 2,341.49 1,236.36 103.74 103.74 12,162.02 BsdMem3
Montaña con disección fuerte montaña con erosion fuerte
Bosque semidenso de terraza alta con Bosque semidenso ubicado en altiplanicie o meseta
BsdTa1 2.62 2.62 BsdTa1
disección leve con erosion leve
Bosque semidenso de terraza baja con Bosque semidenso ubicado en fondo de valle con BsdTb2
BsdTb2 0.00
disección media erosion media
Bosque semidenso de montaña con Bosque semidenso ubicado en zona altoandina con Bsdm1
Bsdm1 41.71 59.75 101.46
disección leve pendiente moderada y erosion leve
Bosque semidenso de montaña con Bosque semidenso ubicado en zona altoandina con Bsdm3
Bsdm3 3,863.77 5,687.23 1,560.26 11,111.26
disección fuerte pendiente moderada y erosion fuerte
Zonas interandinas con predominancia de especies Mat
Matorral Mat 15,646.75 41,133.57 13,368.61 25,021.29 14,955.47 27,295.78 17,293.45 22,208.20 22,194.64 48,846.28 11,624.40 52,526.47 17,094.97 17,094.97 346,304.83
Arbustivas y herbaceas.
Zona altoandina con prodominancia de especies de Pazt
Pastizal Pazt 28,051.85 46,840.32 27,645.46 31,019.46 97,466.44 94,995.39 18,248.26 15,921.87 12,552.71 97,762.27 9,143.20 19,491.41 58,125.52 58,125.52 615,389.69
la familia Poaceae.
Fuente: Elaboración propia en base a mapas temáticos de ZEE 2010 de la región Apurímac.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 210


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Mapa N° 11: Mapa de cobertura vegetal del programa

Fuente: Elaboración propia en base a mapas temáticos de la ZEE 2010

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 211


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

3.1.2.2.4.1. Incendios forestales

Los incendios forestales o quemas son un problema que ocasiona la disminución de la


cobertura vegetal y forestal, ya que los incendios arrasan no solo con la forestación
exótica y nativa, sino que, también con pastos naturales así como con toda clase de
vegetación existente, las quemas en su mayoría son provocadas por la mano del
hombre, ya que los pobladores tienen la costumbre de realizar la quema de los restos
de cosecha y maleza en sus parcelas agrícolas en los meses de agosto a octubre, en
esta práctica cultural agrícola, en la mayoría de veces las llamas avivada por las
condiciones climáticas favorables como la calor del sol, los fuertes el vientos y la falta
de lluvias hacen que sobrepasen los límites de las parcelas agrícolas abarcando a
lugares aledañas a las parcelas las que se convierten en incendios muchas veces de
grandes proporciones.

Por otra parte, la ampliación de la frontera agrícola con la tala de los bosques nativos
y/o matorrales naturales con la consiguiente quema de los mismos provoca los
incendios forestales, estos incendios en su mayoría abarcan zonas de pastizales
naturales, bosques nativos y áreas con forestales exóticos.

Cuadro N° 66: Resumen de Incendios forestales y quemas por microcuenca anual

AÑO
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
AREA AREA AREA AREA AREA AREA AREA AREA
MICROCUENCAS (Has.) (Has.) (Has.) (Has.) (Has.) (Has.) (Has.) (Has.) TOTAL
Microcuencas Mariño y Lambrama 444.66 387.00 117.75 949.41
Subcuenca Pachachaca Bajo 308.01 10.80 318.81
Microcuenca Huancaray 1.50 60.00 969.00 119.00 698.00 1,847.50
Microcuencas Pincos y Tocsama 52.00 62.00 261.00 467.00 842.00
Subcuenca Chicha 62.00 62.00
Microcuencas Jajimlla, Mollebamba y
236.00 236.00
Antabamba Alto
Subcuenca Pachachaca Alto
17.00 17.00
(mancomunidad Cusca)
Subcuenca Pachachaca Medio 0.00
Microcuenca Antabamba Bajo 0.00
Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y Microcuenca 830.00 830.00
Ñahuinlla
Microcuenca Chincheros 83.50 842.00 519.00 292.00 1,736.50
Microcuencas Chacabamba,
86.25 20.00 104.50 225.00 435.75
Chumbao, Rio Blanco y Ahuayro
Microcuenca Sarconta,
0.00
Chuquibambilla y Huishuicha
Microcuenca Oropesa y Trapiche 80.50 80.50
TOTAL ANUAL 883.50 527.75 0.00 2,354.66 1,698.51 1,891.05 0.00 0.00 7,355.47
% 12% 7% 0% 32% 23% 26% 0% 0%

Fuente: Elaboración en base a información proporcionada por INRENA-Abancay 2012

De acuerdo al cuadro de resumen anterior, el total de áreas con quema que se


registraron en un periodo de 05 años, en 10 microcuencas del programa fueron de
7,355.47 hectáreas, estos quemas e incendios forestales se registraron en su mayoría
el año 2008, con un 32%, que abarco una extensión de 2354.66 hectáreas del total de
áreas, este desastre ocurrió en 06 Microcuenca de intervención del programa; seguido
por 26% de áreas quemadas en el año 2010, en 07 microcuencas.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 212


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Foto N° 29: Quemas incontroladas en los meses de estiaje en el cerro Quisapata-


Abancay, 2010

Fuente: Equipo técnico de campo, 2012

3.1.2.2.4.2. Tala de bosques nativos

Las comunidades del ámbito del presente programa realizan una sobre explotación de
los pocos recursos forestales con que cuentan, por un lado las áreas con potencial
forestal están abandonadas y con una pobre cobertura de pastos naturales que
apenas llegan a producir 500 kilos de biomasa anual (IMA – Proyecto de Praderas
Naturales 2012), más aun si sabemos que esta poca cantidad de biomasa es pobre en
nutrientes por lo que podemos indicar que todas estas áreas del territorio comunal
están sub utilizadas.

Las comunidades no cuentan con planes de manejo forestal para su aprovechamiento


de los recursos naturales ya sea bosques nativos o plantaciones forestales exóticos, lo
cual desequilibra la sostenibilidad y el manejo racional de los recursos naturales.

Por otra parte los pocos recursos forestales existentes en las comunidades son
taladas en forma irracional tal es así que en la Región Apurímac la tasa de
deforestación es de 16,00 hectáreas anuales (fuente: INRENA – CIF, UNALM 2004),
este proceso de deforestación se ve con mayor incidencia en las provincias de
Andahuaylas, Abancay y Chincheros.
La sobre explotación de los recursos forestales en la Región Apurímac es resultado de
los cambios negativos en los valores, actitudes y creencias hacia los recursos
forestales por parte de los pobladores.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 213


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Foto N° 30: Sobre explotación del recurso forestal para fiestas patronales en los
diferentes distritos de Apurímac

Fuente: Equipo técnico, 2012

Fuente: Equipo técnico, 2012

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 214


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 67: Incendios forestales en el ámbito de influencia del programa

UBICACIÓN FECHA PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD SECTOR AREA (Has.) ESPECIES AFECTADAS CAUSAS TOTAL (Has.)/DISTRITO ANUAL

Pilli pilli, Ccorahuiri, Ichu, festucas,


21/09/2008 Abancay Abancay Huayllabamba Yanacocha 89.00 Humanas
calamagos
CC Juan Velazco Pastos naturales, Bosques Naturales,
22/09/2008 Abancay Abancay Seccebamba y Hatún Seccebamba 140.00 Humanas
Alvarado tasta, tayango, ichu
CC Juan Velazco Vegetación arbustiva y pastos
23/09/2008 Abancay Abancay Chaquiccocha 25.00 Humanas
Alvarado naturales, mutuy, ichu, festucas
CC Juan Velazco
24/09/2008 Abancay Abancay Hatún Seccebamba 36.00 Pastos naturales, ichu Humanas
Alvarado
444.66 444.66
Pastos, Eucaliptos, Pinos y Fauna
25/09/2008 Abancay Abancay Micaela Bastidas Cerro Quisapata 135.00 Humanas
Silvestre
Eucalipto 0.46 Has. y Bosques y
02/10/2008 Abancay Abancay Propiedad Privada Aymas Alta Retamayoc 6.46 Humanas
Pastos Naturales 6 Has.
02/10/2008 Abancay Abancay Cerro Hatumpata 10.00 Chamana, pastos y entre otros No Identificado
26/10/2008 Abancay Abancay Propiedad Privada Propiedad Privada 0.06 Higuerilla, chilca, pisonay Humanas
Chachacomo, chuyllur, tayanco chilca,
03/11/2008 Abancay Abancay CC Huayllabamba Layanpata-Silluhuilca 3.20 Humanas
Microcuenc a Mariño y Lambrama

mutuy, muña, pastos naturales


Agos.-2009 Abancay Abancay Puruchaca Puruchaca Alta 3.00 Tayanco, Chachacoma, Stipa Ichu
Molle, Cabuya, Retama, Tuna,
Set.-2009 Abancay Abancay Micaela Bastidas Paccpapata-Condado 12.00
Chamana, Sarsamora, 105.00
Curanccoyoc-Ccoya- Stipa Ichu, Chachacomo, Chilca,
Set.-2009 Abancay Abancay Ccoya 90.00
Quisapata Tayanco
Eucalipto, Molle, patty, huaranguay,
CC de Suncho y CC de
23/08/2009 Abancay Lambrama Suncho y Caype 82.00 maguey, chamana, Chilca, Tuna, Catus Humanas
Santa Isabel de Caype 387.00
gigante, carrizo y arboles frutales

CC de Santa Isabel de Eucalipto, Pino, Chachacomo, Unk a,


23/09/2009 Abancay Lambrama Kirk incho 30.00 Humanas 282.00
Caype aliso, Pastos Naturales
Chamana. Molle, Cactus, Cabuya,
Agos.-2009 Abancay Lambrama Santa Isabel de Caype 80.00
Tunas
Stipa Ichu, Eucalipto, Tayanco,
Agos.-2009 Abancay Lambrama Cruzpata 90.00
Chachacomo
Pastos naturales, Huarango, Tuna,
26/08/2010 Abancay Abancay CC de Micaela Bastidas Por determinar 42.00 Molle; Patty, Chilca, Chuyllor, Fauna Humanas
Cuy Silvestre
14/09/2010 Abancay Abancay Santuario Ampay Ampay 3.25 Intimpa Humanas 97.75
Set. - 2010 Abancay Abancay Trujipata Toccomachayoc 3.00 Eucalipto
Oct. - 2010 Abancay Abancay Trujipata Tarapoccro 1.50 Eucalipto 117.75
Oct. - 2010 Abancay Abancay Llañucancha Llañucancha 48.00 Eucalipto, pastos naturales
Quirquiñaccasa, Cuncahuachu, Pastos naturales y plantación de
13/09/2010 Abancay Lambrama CC de Atacama 10.00 Humanas
Chipañuma Eucalipto
20.00
Set. - 2010 Abancay Lambrama Atancama Quirquiñaccasa, Cuncahuachu 8.00 Eucalipto y Pastos Naturales Humanas
Set. - 2010 Abancay Lambrama Lambrama Quipañuma 2.00 Eucalipto
Agos.-2009 Abancay Chacoche Antabamba Pucarumiyoc 150.00
Centro poblado Molle, patty, huarango, maguey,
Subcuenca bajo

19/08/2009 Abancay Chacoche Yuraccacca 0.51 Humanas 300.51


pachachaca

Casinchihua chamana, carrizo y arboles frutales


308.01
20/08/2009 Abancay Chacoche Chacoche Picchu y Pucarumiyocc 150.00 Eucalipto,Chilca, Tsta, Molle, Ichu Humanas
Plantaciones forestales, bosques
Jul.-2009 Abancay Circa Itahui 7.50 No identificado 7.50
nativos y pastos naturales
Nov. - 2010 Abancay Chacoche Cotama Cotama 3.50 Eucalipto 3.50
Nov. - 2010 Abancay Pichirhua Auquibamba Alpachaca 4.80 Eucalipto 10.80
7.30
Nov. - 2010 Abancay Pichirhua Cconchapallana Cconcapallana 2.50 Eucalipto
Fuente: Elaboración propia en base a información registrada de INRENA - 2012

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 215


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

TOTAL
UBICACIÓN FECHA PROVINCIA DISTRITO COM UNIDAD SECTOR AREA (Has.) ESPECIES AFECTADAS CAUSAS ANUAL
(Has.)/DISTRITO
15 Has. De eucalipto y 20 Has. De
12/07/2005 Andahuaylas Kishuara Villa Unión Villa Unión 25.00 No Identificado
pastos naturales 30.00
Microcuenca Pincos y Toxama

03/08/2005 Andahuaylas Kishuara Tunan Tuna Tunan Tuna 5.00 Pastos Naturales No Identificado 52.00
13/07/2005 Andahuaylas San Jeronimo Ucuchachupan Ucuchachupan 2.00 Pastos naturales y bosques No Identificado
22.00
13/08/2005 Andahuaylas San Jerónimo Acchiccoria Acchiccoria 20.00 Pastos Naturales No Identificado
12/10/2006 Andahuaylas Kishuara Cavira Belen 18.00 Pastos Naturales. No Identificado
98.00 98.00
18/10/2006 Andahuaylas Kishuara Sotccomayo Ccotaquite 80.00 Pastos Naturales, Cultivo. No Identificado
28/08/2008 Andahuaylas Kishuara Ccollpa Vischingay Varios 62.00 Especies Nativas y Pastos Naturales Humano 62.00 62.00
08/082010 Andahuaylas Kishuara CC de Kishuara San Cristobal 60 Pastos naturales y Plantaciones Humano 60.00 60.00
12/08/2009 Andahuaylas Pacucha CC de Ampi Tintin pata Sallarhuay 225.00 Pastos naturales y especies nativas Humano
22/08/2009 Andahuaylas Pacucha CC deTahuantinsuyo Pucaccacca 17.00 Pastos y Cultivos Humano
22/08/2009 Andahuaylas Pacucha CC de Laguna Evaristocoy 12.00 Pastos y Cultivos Humano 261.00 261.00
Plantaciones de eucalipto, cipres y pino y
12/10/2009 Andahuaylas Pacucha CC de Manzanapata Chanchoccocha 7.00 Humano
pastos naturales
06/08/2010 Andahuaylas Pacucha CC de Cavira Yanayacu 400 Pastos naturales Humano
407.00 407.00
25/08/2010 Andahuaylas Pacucha CC de Argama Alta Jatun Monte 7 Plantaciones Humano
1.00 Has. De eucalipto y 0.50 Has. De
13/07/2005 Andahuaylas Andahuaylas Niñu Orcco Niñu Orcco 1.50 No Identificado 1.50 1.50
pastos naturales
18/10/2006 Andahuaylas Andahuaylas Ccapaccalla Cruz Ccasa 50.00 Pastos Naturales. No Identificado 50.00
60.00
28/08/2006 Andahuaylas Huancaray Pumarinia Tarapata Muñaccasa 10.00 Pastos Naturales y Especies Arbustivas. No Identificado 10.00

01/08/2008 Andahuaylas Andahuaylas Huinchos Yanaccencco 28.00 Eucalipto, arbustos y Pastos Naturales. Humano
07/08/2008 Andahuaylas Andahuaylas Queñuaran Alalaylla 3.00 Pastos Naturales Humano
Pino, Eucalipto, Sps. Nativas, pastos
14/08/2008 Andahuaylas Andahuaylas Chaupiorcco Machuluylu 20.00
naturales Humano 109.00
23/08/2008 Andahuaylas Andahuaylas Ccapaccalla Antaccacca, Santa Clara 40.00 Eucalipto y Pastos Naturales. Humano
Eucalipto, Pino, Especies nativas y
05/10/2008 Andahuaylas Andahuaylas Huaraccopata Chicurumiyoc 18.00 Humano
pastos Naturales
Microcuenca Huancaray

969.00
Eucaliptos, especies arbustivas y pastos
05/09/2008 Andahuaylas Huancaray Huancaray Huisayniso 8.00 Humano
naturales 20.00
08/09/2008 Andahuaylas Huancaray Natividad Cerro Cunyari 12.00 Pastos Naturales, Ichu Humano
San Antonio de Cachi Huancaray
21/09/2008 Andahuaylas Varios 420.00 Eucalipto, Pastos Naturales Humano 420.00
Cachi Huantana
San Antonio de Cachi Huancaray
21/09/2008 Andahuaylas Varios 420.00 Eucalipto, Pastos Naturales Humano 420.00
Cachi Huantana
12/08/2009 Andahuaylas Andahuaylas CC de Huayrapata Huayrapata 2.00 Pastos naturales y eucaliptos Humano
21/08/2009 Andahuaylas Andahuaylas CC de Ccapaccalla Usma 75.00 Pastos naturales y especies nativas Humano
22/08/2009 Andahuaylas Andahuaylas No se sabe Huayhuacca 3.00 Plantaciones de pino Humano 107.00
CC de José María Plantaciones de eucalipto y pastos
20/09/2009 Andahuaylas Andahuaylas Yamachay 27.00 Humano
Arguedas naturales 119.00
San Antonio de
18/10/2009 Andahuaylas CC de Chullisana Antaccacca 6.00 Bosuqes Nativos de Queña, Tasta Humano 6.00
Cachi
San Antonio de
18/10/2009 Andahuaylas CC de Chullisana Antaccacca 6.00 Bosuqes Nativos de Queña, Tasta Humano 6.00
Cachi
09/08/2010 Andahuaylas Andahuaylas CC de Patacocha Quiscaorcco 8 Pastos naturales y Plantaciones Humano
21/08/2010 Andahuaylas Andahuaylas CC de Queñuaran Alalaya 350 Pastos Naturales Humano
698.00 698.00
24/10/2010 Andahuaylas Andahuaylas CC de Queñuaran Alalaya 270 Pastos naturales Humano
30/10/2010 Andahuaylas Andahuaylas CC de Queñuaran Huayccha Ccocha 70 Pastos naturales Humano
09/10/2006 Andahuaylas Pampachiri Santa Rosa Retamapata 3.00 Retama, Tancar, Pastos No Identificado
Subcuenca Chic ha

09/10/2006 Andahuaylas Pampachiri Santa Rosa Llamachayoc 6.00 Chaccaras, cactaceas No Identificado
09/10/2006 Andahuaylas Pampachiri Santa Rosa Barrilchayoc 4.00 Toccrhuay, Queuña, Chachacomo No Identificado
09/10/2006 Andahuaylas Pampachiri Santa Rosa Huaccrahuaccra 10.00 Llloque, Paucas, Tasta. No Identificado
09/10/2006 Andahuaylas Pampachiri Santa Rosa Layme Ranra 20.00 Huaccarahuaccra, Chaccaras, Pastos. No Identificado 62.00 62.00
09/10/2006 Andahuaylas Pampachiri Santa Rosa Allpa Aspina 6.00 Lloque,Queuña, Paucar, Cactaceas. No Identificado
09/10/2006 Andahuaylas Pampachiri Santa Rosa Layme Pampa 4.00 Tasta, Chachacomo,Queuña, Pastos. No Identificado
09/10/2006 Andahuaylas Pampachiri Santa Rosa Sojoporonchayoc 5.00 Soccoporo, Sanqui, Chaccara. No Identificado
09/10/2006 Andahuaylas Pampachiri Santa Rosa Suamachaynin 4.00 Eucaliptos, Tancar, Tasta,Pastos. No Identificado

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 216


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

TOTAL
UBICACIÓN FECHA PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD SECTOR AREA (Has.) ESPECIES AFECTADAS CAUSAS ANUAL
(Has.)/DISTRITO
Eucalipto, unka,tasta,retama y
29/11/2008 Aymaraes Toraya CC Llañupampa-Sarani Cherapayoc 10.00 Humana 10.00
Subc. pastos
17.00
Pachacha Alto Eucalipto, unka,tasta,retama y
29/11/2008 Aymaraes Toraya CC Tanta Retamaccata 7.00 Humana 7.00
pastos naturales

TOTAL
UBICACIÓN FECHA PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD SECTOR AREA (Has.) ESPECIES AFECTADAS CAUSAS ANUAL
(Has.)/DISTRITO
12/06/2006 Antabamba Sabaino Sabaino 4.00 Eucalipto, Molle Acción del Hombre
12/06/2006 Antabamba Sabaino Sabaino 12.00 Pastos Naturales Acción del Hombre
36.00
20/07/2006 Antabamba Sabaino Antilla 5.00 Eucalipto, Molle, Chillca Acción del Hombre
20/07/2006 Antabamba Sabaino Antilla 15.00 Pastos Naturales. Acción del Hombre
09/07/2006 Antabamba Mollebamba Mollebamba 10.00 Molle, Chillca, Mutuy. Acción del Hombre
09/07/2006 Antabamba Mollebamba Mollebamba 45.00 Pastos Naturales. Acción del Hombre
24/08/2006 Antabamba Mollebamba Calcauso 6.00 Mutuy, Queuña, Chachacomi. Acción del Hombre
129.00
24/08/2006 Antabamba Mollebamba Calcauso 35.00 Pastos Naturales. Acción del Hombre
24/08/2006 Antabamba Mollebamba Vito 3.00 Eucalipto, Molle. Acción del Hombre
24/08/2006 Antabamba Mollebamba Vito 30.00 Pastos Naturales. Acción del Hombre
Microcuenca
Eucalipto, Molle, Chillca, Pino,
Antabamba 30/07/2006 Antabamba Huaquirca Matara 5.00 Acción del Hombre
Retama
Alto, 236.00
30/07/2006 Antabamba Huaquirca Matara 3.00 Pastos Naturales. Acción del Hombre
Jajimlla, Y 12.50
Eucalipto, Molle, Retama, Pino,
Mollebamba 09/08/2006 Antabamba Huaquirca Huaquirca 0.50 No Identificado
Chachacomo.
09/08/2006 Antabamba Huaquirca Huaquirca 4.00 Pastos Naturales. No Identificado
24/08/2006 Antabamba Pachaconas Pachaconas 5.00 Mutuy, Molle, Retama, Chillca. Acción del Hombre
24/08/2006 Antabamba Pachaconas Pachaconas 15.00 Pastos Naturales. Acción del Hombre
24.00
24/08/2006 Antabamba Pachaconas Huacaray 3.00 Mutuy, Retama, Huarango. Acción del Hombre
24/08/2006 Antabamba Pachaconas Huacaray 1.00 Pastos Naturales. Acción del Hombre
24/08/2006 Antabamba Ayahuay Ayahuay 8.00 Mutuy, Molle, Huarango. Acción del Hombre
10.00
24/08/2006 Antabamba Ayahuay Ayahuay 2.00 Pastos Naturales. Acción del Hombre
Chachacomo, Chillca, Mutuy,
03/10/2006 Antabamba Antabamba Antabamba 24.50 No Identificado 24.50
Aliso, Molle.

TOTAL
UBICACIÓN FECHA PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD SECTOR AREA (Has.) ESPECIES AFECTADAS CAUSAS ANUAL
(Has.)/DISTRITO
25/08/2006 Cotabambas Tambobamba Tamuzo 250.00 Pastos Naturales Acción del Hombre
SUBCUENCA 13/09/2006 Cotabambas Tambobamba Maccarcca 50.00 Tayanca Acción del Hombre
680.00
ALTO APU. 25/09/2006 Cotabambas Tambobamba Condorsencca 180.00 Pastos Naturales,Tayanca Acción del Hombre 830.00
STO TOMAS, 25/09/2006 Cotabambas Tambobamba Llactapampana 200.00 Ichu, Tayanca Acción del Hombre
13/10/2006 Cotabambas Mara Ccacsa 150.00 Pastos Naturales Acción del Hombre 150.00

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 217


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

TOTAL
UBICACIÓN FECHA PROVINCIA DISTRITO COM UNIDAD SECTOR AREA (Has.) ESPECIES AFECTADAS CAUSAS ANUAL
(Has.)/DISTRITO
12/09/2006 Chincheros Anccohuayllo Uripa 45.00 Pastos Naturales No Identificado
63.00
15/10/2006 Chincheros Anccohuayllo Uripa 18.00 Eucalipto No Identificado
08/10/2006 Chincheros Chincheros Casabamba 3.00 Tunales No Identificado 83.50
15/10/2006 Chincheros Chincheros Chipicuy 12.50 Eucalipto No Identificado 20.50
18/10/2006 Chincheros Chincheros S.M. Llimpe 5.00 Eucalipto No Identificado
2 Has. De Eucalipto, 1 Ha. De Pino y20
05/08/2008 Chincheros Uripa Uripa 23.00 Humana
Has. De Pastos
2 Has. De Eucalipto, 1 ha. De Pino, 60
15/08/2008 Chincheros Uripa Uripa 93.00 Humana
Has. De Pastos y 30 Has. De Pajonal
231.00
16/08/2008 Chincheros Uripa Uripa 2.00 Plantas nativas Humana
21/08/2008 Chincheros Uripa Uripa 21.00 1 Ha. De Eucalipto y 20 Has. De Pastos Humana
27/08/2008 Chincheros Uripa Uripa 80.00 Pastos Humana
05/09/2008 Chincheros Uripa Uripa 12.00 6 Has. De Eucalipto y 6 Has. De Pino Humana
20/09/2008 Chincheros Chincheros Cayara 10.00 Pastos y Tunas Humana
Pastos, Frutales, Huarango, Chamana,
21/09/2008 Chincheros Chincheros Casabamba 180.00 Humana 842.00
eucalipto y otros
MICROCUENCA CHINCHEROS

21/09/2008 Chincheros Chincheros Queshuapata 1.00 Eucalipto Humana


Pastos, Huarango, Chamana, Tunal,
22/09/2008 Chincheros Chincheros Cayara 250.00 Humana
Cabuya y Tasto
611.00
30 Has. De Chamana, 10 has. De Molle,
Queshuapata y
22/09/2008 Chincheros Chincheros 90.00 20 Has. De Huarango y 30 Has. De Tasta Humana
Casabamba
y Chillca
Pongoro y
19/10/2008 Chincheros Chincheros 40.00 Tuna, Chamana y Pasto Humana
Cachihuaycco
10/11/2008 Chincheros Chincheros Tejahuasi 40.00 Eucalipto Humana
22/08/2009 Chincheros Ancohuallo Uripa Cumyac-Machaypata 180 Pastos Naturales Humana
2 Has. De Eucalipto y 3 Has. De Bosques
23/08/2009 Chincheros Ancohuallo Muñapucro Apillayoc 5.00 Humana
Nativos 360
10/10/2009 Chincheros Ancohuallo Muñapucro Cara cara 122.00 2 Has. De Eucalipto y 120 Has. De Pastos Humana
10/10/2009 Chincheros Ancohuallo Muñapucro Titihuayllo 53.00 50 Has. De Pajonal y 3 Has. De Bosques Nativos Humana
519.00
11/10/2009 Chincheros Chincheros Tejahuasi Chipicuy 14.00 4 Has. De Tara y 10 Has. De Bosque Nativo Humana
15/10/2009 Chincheros Chincheros Tejahuasi Leclecpata 83.00 80 Has. De Pajonal y 3 Has. De Eucalipto Humana
152.00
08/11/2009 Chincheros Chincheros Tejahuasi Cemento pampa 5.00 Tara Humana
08/11/2009 Chincheros Chincheros Tejahuasi Ccriccishcca 50.00 Pastos Naturales y Bosques Nativos Humana
08/11/2009 Chincheros Cocharcas Osccalla Yauri Ccaccapampa 7.00 Bosuqe Nativo y Huarango Humana 7.00
15/09/2010 Chincheros Ancohuallo Uripa Challhuani 20.00 Pastos Naturales Humana
19/08/2010 Chincheros Ancohuallo Chuparo Pumapuquio 1.00 Eucalipto Humana
20/11/2010 Chincheros Ancohuallo Uripa Huaytapallana 40.00 Pastos Naturales Humana
22/11/2010 Chincheros Ancohuallo Uripa Pucaccacca 190.00 Pastos Naturales Humana
23/11/2010 Chincheros Ancohuallo Uripa Pucaccacca 4.00 Eucalipto Humana 292.00 292.00
24/11/2010 Chincheros Ancohuallo Uripa Pucaccacca 2.00 Pino Humana
23/11/2010 Chincheros Ancohuallo Uripa Locapuñunan 30.00 Pastos Naturales Humana
24/11/2010 Chincheros Ancohuallo Uripa Locapuñunan 1.00 Eucalipto Humana
25/11/2010 Chincheros Ancohuallo Uripa Locapuñunan 4.00 Pino Humana
MICROCUENCA CHACABAMBA

15/09/2006 Chincheros Ocobamba 0.50 Eucalipto No Identificado


12/10/2006 Chincheros Ocobamba 0.25 Eucalipto No Identificado 1.25
12/10/2006 Chincheros Ocobamba 0.50 Pastos Naturales No Identificado
86.25
18/09/2006 Chincheros Ranracancha Occepata 25.00 Pastos Naturales No Identificado
35.00
10/10/2006 Chincheros Ranracancha Occepata 10.00 Eucalipto No Identificado
18/09/2006 Chincheros Huaccana Moyoccasa 50.00 Pastos Naturales No Identificado 50.00
08/08/2008 Chincheros Huaccana Huaccana 20.00 Pastos Humana 20.00 20.00
08/11/2009 Chincheros Huaccana Ahuayro Uchuran 80.00 Pastos y Bosque Nativo Humana
08/11/2009 Chincheros Huaccana Ahuayro Uchuran-Kishuar 21.50 Tara Humana 104.50 104.50
08/11/2009 Chincheros Huaccana Ahuayro Uchuran 3.00 Tara Humana
13/11/2010 Chincheros Huaccana Huamina mushcani 45.00 Pastos Naturales Humana
225.00 225.00
20/11/2010 Chincheros Huaccana Huamina Cedrohuaycco 180.00 Pastos Naturales Humana

TOTAL
UBICVACION FECHA PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD SECTOR AREA (Has.) ESPECIES AFECTADAS CAUSAS ANUAL
(Has.)/DISTRITO
Cullumiyoc Chillcpata,
MCR.OROPE 80 Has. De Pastos Naturales y 0.5 Ha.
07/07/2009 Grau SanAntonio Organo Ccata y 80.5 Humana 80.5 80.5
SA De Cabuya
Mollepucru

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 218


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

 Perdida de áreas forestales por incendios.

La pérdida anual de bosques por causa de incendios forestales se puede


calcular de la información que se tiene disponible en el cuadro anterior.

Así tenemos, que en las diferentes microcuencas la pérdida de las diferentes


formaciones de bosques naturales, así como exóticos, en un promedio de 05
años asciende desde las 80.50 hectáreas hasta las 830.00 hectáreas, sin
embargo, la perdida promedio anual en todo el área de influencia del programa
es de 2,824.44 hectáreas que representa el 0.23% del total de bosques
existentes en todo el área de influencia del programa, tal como se muestra en
el siguiente cuadro.

Cuadro N° 68: Pérdida de bosques por incendios y/o quemas en el área de


influencia del programa

AÑO
Incendio
Existencia de
MICROCUENCAS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Promedio %
bosques
anual
AREA (Has.) AREA (Has.) AREA (Has.) AREA (Has.) AREA (Has.) AREA (Has.) AREA (Has.) AREA (Has.)
Microcuencas Mariño y Lambrama 444.66 387.00 117.75 316.47 64,150.58 0.03%
Subcuenca Pachachaca Bajo 308.01 10.80 159.41 103,168.93 0.01%
Microcuenca Huancaray 1.50 60.00 969.00 119.00 698.00 369.50 34,364.72 0.03%
Microcuencas Pincos y Tocsama 52.00 62.00 261.00 467.00 210.50 66,983.02 0.02%
Subcuenca Chicha 62.00 62.00 128,565.99 0.01%
Microcuencas Jajimlla, Mollebamba y
Antabamba Alto 236.00 236.00 187,506.34 0.02%
Subcuenca Pachachaca Alto
(mancomunidad Cusca) 17.00 17.00 37,615.05 0.00%
Subcuenca Pachachaca Medio 43,022.84 0.00%
Microcuenca Antabamba Bajo 37,297.86 0.00%
Subcuenca Alto Apurímac Medio, Santo
Tomas y Microcuenca Ñahuinlla 830.00 830.00 157,095.70 0.07%
Microcuenca Chincheros 83.50 842.00 519.00 292.00 434.13 36,684.95 0.04%
Microcuencas Chacabamba, Chumbao,
Rio Blanco y Ahuayro 86.25 20.00 104.50 225.00 108.94 83,857.85 0.01%
Microcuenca Sarconta, Chuquibambilla y
Huishuicha 89,898.75 0.00%
Microcuenca Oropesa y Trapiche 80.50 80.50 132,284.06 0.01%
TOTAL ANUAL 883.50 527.75 0.00 2,354.66 1,698.51 1,891.05 2,824.44 1,202,496.64 0.23%
Fuente: Elaboración propia en base a datos existentes en los cuadros anteriores

Gráfico N° 7: Comparativo de bosques existentes y pérdidas por incendios


forestales y/o quemas

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 219


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Foto N° 31: Incendio de plantaciones de eucalipto y pino en sector de Sarayca,


Yanaca-Aymaraes

Fuente: Equipo técnico de campo, 2012

3.1.2.2.5. Flora y fauna silvestre.

La Región Apurímac tiene en su territorio una gran diversidad de especies de flora y


fauna silvestre, las cuales se pueden encontrar desde los pisos más bajos hasta los
más altos las cuales podemos apreciar en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 69: Principales especies de flora silvestre

Nombre
Familia Especie Nombre común Familia Especie
común
Intimpa o Azorella multifida (R. et P.)
Podocarpaceae Podocarpus glomeratus Don. Apiaceae Yareta
Romerillo Pers.
Ephedra americana Humboltd Daucus montanas Humboltd & Sach'a
Ephedraceae Cola de caballo
&Bonpland ex Willdenow Bonpland zanahoria

Alnus acuminata H.B.K.spp.


Betulaceae Aliso Loganiaceae Buddleja americana L. K'iswar
Acuminata
Oreocallis grandiflora (Lam.)
Moraceae Ficus ruiziana Standley. Mora Proteaceae Llamallama
R. Br.
Pilea dombeyana Wedd. Isanguila Asclepiadaceae Asclepias curassavicaV. Asclepia
Urticaceae
Pilea Ramosissima Killip. Aff. Ortiga Melinia peruviana Schltr. Lecheleche
Dendropthora crassuloides
Loranthaceae Matapalo Polemoniaceae Cantua cusquensis Infantes Q'elluqantu
(Presl.) Urban.
Polygonum hydropiperoides
Picapica Cantua quercifolia Juss. Qantu
Michx
Polygonaceae
Muehlenbeckia volcánica
Mullak'a Verbenaceae Citharexylum laurifolium Hayek Wayruro
(Benth.) Endl.

Amaranthaceae Chenopodium ambrosioides L. Paico Verbena hispida R. et P. Verbena

Rhamnaceae Colletia spinosa Lam. Rocke Lamiaceae Mintostachys spicata (Benth.) Muña
Epl.
Cactaceae Opuntia ficus indica (L.) Mill . Tuna Solanaceae Datura candida (Pers.) Pasq. Chamiku

Sach'a
Ranunculaceae Talictrum podocarpum H.B.K. Trebolillo Lycopersicum sp.
tomate

Piperaceae Piper paraisenselrel. Matico Nicotiana tomentosa R. et P. Tabaco

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 220


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Clusaceae Clusia sp. Ollantay Scrophulariaceae Alonsoa sp. aya aya

Brassicaceae Brassica campestris L. Nabo silvestre Calceolaria engleriana Kranzl. Aya zapatilla

Veronica peregrina ssp.


escallonia myrtilloides L.f. Chachacomo Verónica
Xalepensis(H.B.K.) Pennell.
Saxifragaceae
Escallonia corymbosa (R.et Delostoma integrifolium D.
Tasta Bignoniaceae Campanilla
P.jPers. Don.
Kageneckia lanceolata R. et P. Lloqe Tecoma sambucifolia H.B.K. Waranway
Hesperomeles laniiginosa R.etP Mayu manzana Valerianaceae Valeriana agrimonifoliaKillip. Valeriana
Siphocampylus cf. Warmi
Polylepis racemosa R et P. Qeuña Campanulaceae
Corymbiferus Pohl. munachi
Acanthoxanthiumspinosum
Rosaceae Fragaria sp Fresilla Asteraceae Alqokisca
H.B.K.) Fours & D. Love
Margiricarpus pinnatus (Lam.)
Kanlli kanlli Baccharis polyantha Tayanka
Kuntze
RubusroseusPair. Sirak'a Baccharis latifolia Ch'illka
Prunus serótina (Cav.)
Kapuli Bidens andícola H.B.K. Silcaw
McVaugh
Caesalpinia spinosa (Molina)
Tara Hipochaeris glabrata DC. Pillipilli
Kuntze
Eritrhina edulis Triaría. Pisonay Tagetes graveolens L'Her. Chikchipa
Eritrhina falcata Benth. Pisonay Bombacaceae Eriotheca vargasii A. Robyns P'atl
Fabaceae Lupinus chlorolepis Ch. P. Smith. Qera Junglandaceae lunglans neotropica Diels Nogal
Spartium junceum L. Retama Alstromeriaceae Bomarea sanguínea Kraenzl. Sullusullu
Lupinus postratus Agardh. Qera Passifloraceae Passiflora mixta L. f. Tintín
Passiflora tripartita var.
Trifolium amabile H.B.K. Trébol Tumbo
Tripartita (Juss.) Poir.
Dalechampia aritolochiaefolia Bella Abanquina
Loasaceae Loasa cuzcoensis Killip. Klsaklsa
Kunth (Munay arwi)
Euphorbiaceae Latropha ciliata MueW. Wanarpu Begoniaceae Begonia sp. Begonia
Myrcianthes oreophila (Diels)
Ricinus communis L Higuerilla Myrtaceae Unka
McVaugh
Polyqalaceae Monnina salicifolia R. et P sambo corola Luma chequen (Molina)A.Gray Arrayan
Fuchsia boliviana Carr. Var.
Anacardiaceae Schinus molle L Mullí Onagraceae Fucsia
Tipica Munz.
Dodonea viscosa L. Chamaría Oenothera rosea L'Hér. ex Yawarch'onqa
Sapindaceae Aiton
Sapindus saponaria L. Chuwy o Chuchu Araliaceae Aralia webwebaueri Harms Maklmakl
Abutilón sylvaticum (Can.) Falso
Elaeocarpaceae Vallea stipularis L Chuyllur Malvaceae
K.Schum. algodonero
Fuente: ZEE Apurímac, 2010

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 221


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 70: Principales especies de fauna silvestre

Nombre común Familia Nombre cientifico


Pato de los torrentes Anatidae Anas ferruginea
Wallata Anatidae Chloephaga melanoptera
Hakaqllu Picidae Colaptes rupicola
Jilguero Fringillidae Carduelis magellanica
Choqa Rallidae Fulica americana
Ajoya Rallidae Fulica gigantea
Halcón peregrino Falconidae Falco peregrinus
Gaviota/qewlla Laridae Larus seranus
Perdiz/Yuthu Tinamidae Nothoprocta pentlandi
Picatlor/Qenti Trochilidae Oreotrochilus melanogaster
Golondrina/Wayanaku Hirundinidae Petrochelldon andícola
Pariwana Phoenicopteridae Phoenlcopterus andinas
Kukulí Columbidae Zenaida auriculata
Cóndor/Khuntur Cathartidae Vulthur gryphus
Ratón de campo Cricetidae Akodon sp
Zorrino/añas Mephitidae Conepatus chinga
Zorro/atoq Canidae Lycalopex culpaeus
Gato silvestre/osqollu Felidae Leopardus colocólo)
Puma Felidae Puma concolor
Taruka Cervidae Hlppocamelus antlsensls
Lechusa/tuku Strigidae Buho virginianus
Vizcacha/wiskacha Chinchillidae Lagldlum peruanum
Venado Cervidae Odocoileus virginianus
Sapo/hanpatu Bufonidae Rhinella spinulosa
Lagartija/qaraywa Liolaemidae Liolaemus sp
Serpiente/machaqway Culubridae Tachymenis peruviana
oso de anteojos/ukuku Ursidae Tremarctos ornatus
Cernlcalo/killinchu Falconidae Falco tinnunculus
Gorrión Emberizidae Zonotrichia capensis
Chihuaco/chiwaku Turdidae Tardas chiguaneo
Vicuña/wikúña Camelidae Vicugna vicugna
Fuente: ZEE, Apurímac 2010

Foto N° 32: Pequeñas extensiones de Bosques de Queuña en el sector de


Rontococha- Provincia de Abancay

Fuente: Equipo técnico de campo, 2012

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 222


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

3.1.2.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES.

3.1.2.3.1. Población.

La población del área de influencia del programa está conformada por la población de
las 20 Microcuencas y 04 Subcuencas, que a su vez las poblaciones asentadas en
dichas Microcuencas políticamente están divididos en 60 distritos 262 comunidades
campesinas circunscritos en las 07 provincias de la Región Apurímac.

3.1.2.3.2. Niveles de pobreza e ingresos.

De acuerdo a los resultados del mapa de pobreza del INEI del 2009, se puede apreciar
que la mayoría de los habitantes de los distritos del área de influencia del programa,
se encuentran dentro de la categoría de pobres extremos, solo representando un
pequeño porcentaje de habitantes de los distritos en la situación de no pobres tal
como se muestra en el siguiente cuadro. Es decir La pobreza analizada mediante un
enfoque monetario indica la insuficiencia de ingresos o gastos de la población respecto
a un consumo mínimo aceptable socialmente. Específicamente, se considera que la
población se encuentra en condición de pobreza total, si el gasto percápita del hogar
está por debajo del valor de la canasta total compuesta de alimentos y no alimentos
(LPT) cuyo valor fue establecido en S/. 196.01; y en condición de pobreza extrema,
cuando el gasto percápita del hogar es menor al valor de la canasta de alimentos
(LPEx). Que en este caso la línea de extrema pobreza fue establecido en S/. 124.29

Cuadro N° 71: Nivel de pobreza de los distritos del área de influencia

Pobre % Ubicación de
Población
Ubicación Distrito Total de No No pobreza total
1/ Extremos
pobres extremos pobres 2/

Lambrama 5,508 67.3 25.3 42 32.7 59


Microcuenca Mariño y
Abancay 55,856 47.1 11.3 35.8 52.9 79
Lambrama
Tamburco 8 392 39,9 6,0 33,9 60,1 80
Pichirhua 4,415 86.3 47.1 39.2 13.7 15
Sub cuenca
Circa 2,673 73 37.5 35.5 27 47
Pachachaca bajo
Chacoche 1,297 67.4 26.8 40.6 32.6 58
Huancaray 4,749 84.9 64.2 20.7 15.1 19
Microcuenca San Antonio de
3,420 84.3 60.2 24.1 15.7 21
Huancaray Cachi
Andahuaylas 42,266 60.5 25.3 35.2 39.5 77
Pacucha 10,561 86.5 57.6 28.9 13.5 14
Kishuara 8,871 78.7 52.2 26.5 21.3 35
Microcuenca Pincos y
Andarapa 6,874 77.1 41.7 35.4 22.9 41
Tocsama
Kaquiabamba 2,696 72.5 34.1 38.4 27.5 49
San Jerónimo 23,300 67.5 36.3 31.2 32.5 56
Huayana 1,052 94.4 87.8 6.6 5.6 2
Pomacocha 1,049 91.4 79.4 12 8.6 6
Chiara 1,438 88 67.7 20.3 12 12
Sub cuenca Chicha San miguel de
2,026 82.1 62.4 19.7 17.9 26
Chaccrampa
Tumay huaraca 2,352 78 51.7 26.3 22 38
Pampachiri 2,719 72.5 43.8 28.7 27.5 48
Juan Espinoza
2,132 82.2 59 23.2 17.8 25
Medrano
Microcuenca Sabaino 1,599 79.6 50.6 29 20.4 31
Antabamba alto, Antabamba 3,394 78.4 46.8 31.6 216 36
Jajimlla y Mollebamba
Huaquirca 1,588 73.8 48.2 25.6 26.2 44
Pachaconas 1,274 64.4 24.5 39.8 35.6 68

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 223


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

El oro 563 60.8 16.7 44.1 39.2 76


Pocohuanca 1,243 68.5 29.1 39.4 31.5 53
Justo Apu
Microcuenca 1,164 67.3 31.5 35.8 32.7 60
Sahuaraura
Antabamba baja
Yanaca 1,267 63.3 19.6 43.7 36.7 71
Tapayrihua 2,309 62.9 28.9 34 37.1 73
Toraya 1,868 82.1 60.8 21.3 17.9 27
Colcabamba 873 71.9 36.5 35.4 28.1 50
Mancomunidad Cusca Ihuayllo 702 64.6 19.8 44.8 35.4 66
Capaya 832 63.3 17.4 45.9 36.7 72
Soraya 833 62.7 22.2 40.5 37.3 74
Lucre 2,235 69.8 37 32.8 30.2 51
Chapimarca 2,359 67.8 26.7 41.1 32.2 55
Microcuenca Pachacha
medio Tintay 3,303 63.4 26.2 37.2 36.6 70
San Juan de
959 59.3 24 35.2 40.7 78
Chacña
Ancohuayllo 12,000 82.3 52.1 30.2 17.7 23
Microcuenca Cocharcas 2,503 78.9 35.1 43.8 21.1 34
Chincheros Chincheros 6,343 66.6 32.8 33.8 33.4 62
Uranmarca 3,382 65.5 25.3 40.3 34.5 64
Huaccana 10,094 89.6 66.8 22.8 10.4 9
Microcuenca
Chacabamba, Ocobamba 8 541 87,9 69,2 18,7 12,1 13
Chumbao y Rio Blanco Ranracancha 5,106 86 71.7 14.4 14 16
Ahuayro
Ongoy 8,754 73.4 41.4 32.1 26.6 46
Coyllurqui 8,250 95.4 88.9 6.5 4.6 1
Sub cuenca alto Huayllati 1,923 92.7 83.2 9.5 7.3 3
Apurímac medio, Santo
Mara 6,693 91.9 79 12.9 8.1 5
Tomas y la
Microcuenca Ñahuinlla Tambobamba 11,230 89 70.5 18.5 11 11
Cotabambas 4,471 84.3 66.3 17.9 15.7 20
Mariscal Gamarra 4,249 92.1 82.3 9.8 7.9 4
Microcuenca Sarconta Curpahuasi 2,509 77.3 49.6 27.7 22.7 39
Chuquibambilla 5,850 75 42 33 25 42
Oropesa 2,824 91.4 81 10.4 8.6 7
Curasco 1,612 79.7 56.1 23.6 20.3 30
Microcuenca Oropesa Mamara 1,014 69 35.2 33.8 31 52
San Antonio 387 66.7 28.5 38.2 33.3 61
Micaela Bastidas 1,433 65.5 32.8 32.7 34.5 65
Fuente: INEI Mapa de pobreza provincial y distrital 2009
El enfoque de la pobreza monetaria

3.1.2.3.3. Índice de desarrollo humano (IDH).

Así mismo se presenta se presenta el índice de desarrollo humano que mide las
carencias a los servicios básicos como agua, electricidad, analfabetismo y desnutrición
infantil ubicando al 74% de los distritos del área de influencia en el quintil 1 y el 25%
en el quintil 2, y solo el 1% en el quintil 3. Los habitantes de las sub cuenca alto
Apurímac, Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla y los habitantes de la sub cuenca
Chicha se encuentran ubicados en el quintil 1, es decir estos pobladores tiene menor
acceso a las servicios básicos ya descritos de acuerdo al censo del 2007.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 224


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 72: IDH por sub cuencas y Microcuencas del área de influencia del
programa.

Índice de
Población % poblac.
Ubicación distrito Quintil 1/ Desarrollo
2007 Rural
Humano
Microcuenca Abancay 51,225 10% 3 0.5893
Mariño y Lambrama 5,043 70% 1 0.4901
Lambrama Tamburco 7,353 24% 2 0.5664
Sub cuenca Chacoche 1,213 28% 2 0.5437
Pachachaca Circa 2,498 86% 1 0.501
bajo Pichirhua 4,154 88% 1 0.5079
Andahuaylas 37,260 27% 2 0.5473
Microcuenca
Huancarama 7,078 55% 1 0.5099
Huancaray
San Antonio de Cachi 3,186 58% 1 0.5048
Andarapa 6,441 91% 1 0.4889
Microcuenca Kishuara 8,033 83% 1 0.4932
Pincos y Pacucha 9,841 88% 1 0.4943
Tocsama San Jeronimo 20,357 55% 2 0.5047
Kaquiabamba 2,410 45% 2 0.5059
Chiara 1,342 40% 1 0.5005
Huayana 961 44% 1 0.4857
Pampachiri 2,478 72% 1 0.4961
Sub cuenca
Pomacocha 972 29% 1 0.4874
Chicha
San miguel de
1,850 63% 1 0.5033
Chaccrampa
Tumay huaraca 2,144 66% 1 0.4595
Antabamba 3,166 36% 1 0.5246
Microcuenca El oro 516 34% 1 0.534
Antabamba Huaquirca 1,463 22% 1 0.4668
alto, Jajimlla y Juan Espinoza Medrano 1,975 15% 1 0.4948
Mollebamba Pachaconas 1,174 21% 2 0.5592
Sabaino 1,455 26% 1 0.502
Justo Apu Sahuaraura 1,037 63% 1 0.5102
Microcuenca
Pocohuanca 1,158 48% 1 0.5148
Antabamba
Tapayrihua 2,131 87% 1 0.4942
baja
Yanaca 1,182 45% 2 0.52
Capaya 729 62% 2 0.531
Colcabamba 786 32% 1 0.4709
Mancomunidad
Ihuayllo 634 72% 2 0.5082
Cusca
Soraya 771 81% 1 0.5234
Toraya 1,690 67% 1 0.4622
Chapimarca 2,221 48% 1 0.5038
Microcuenca
Lucre 2,069 77% 1 0.4595
Pachacha
San juan de Chacña 908 35% 2 0.4904
medio
Tintay 3,052 76% 1 0.4914
Chincheros 5,706 63% 2 0.5271
Microcuenca Ancohuayllo 10,898 30% 2 0.5042
Chincheros Cocharcas 2,254 77% 1 0.5085
Uranmarca 3,040 67% 2 0.4957
Microcuenca Huaccana 9,200 72% 1 0.5319
Chacabamba, Ocobamba 7,901 90% 2 0.5238
Chumbao y Rio Ongoy 7,942 88% 1 0.5204
blanco Ahuayro Ranracancha 4,642 77% 1 0.4898
Sub cuenca Tambobamba 10,212 69% 1 0.4704
alto Apurímac Cotabambas 4,166 66% 1 0.5024
medio, Santo Coyllurqui 7,494 86% 1 0.4634
Tomas y la Mara 6,141 82% 1 0.482
Microcuenca
Ñahuinlla Huayllati 1,830 72% 1 0.474
Chuquibambilla 5,490 52% 2 0.5535
Microcuenca
Curpahuasi 2,337 82% 1 0.4849
Sarconta
Gamarra 3,965 89% 1 0.4855

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 225


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Oropesa 2,518 43% 1 0.4814


Mamara 938 29% 1 0.5161
Microcuenca
Micaela Bastidas 1,255 57% 1 0.5038
Oropesa
San Antonio 361 13% 2 0.5484
Curasco 1,469 70% 1 0.497
1/: Quintiles ponderados por la población donde el 1= Más pobre y el 5 = Menos pobre
Fuente: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de
Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 – PNUD
Elaboración: FONCODES/UPR

3.1.2.3.4. Centros poblados.

El área de intervención abarca a 60 distritos del departamento de Apurímac, que


intervienen en 20 Microcuencas y 04 Subcuencas, con los cuales se interviene en 266
comunidades.

Cuadro N° 73: Distritos y centros poblados intervenidos con el programa en la


Región Apurímac

MICROCUENCAS Y SUB
DISTRITO COMUNIDAD
CUENCAS
Juan Velazco Alvarado
Llañucancha
Abancay Atumpata
Micaela Bastidas
Huayllabamba
Tamburco Ccanabamba
Huayrapampa
Payanca
Chua
Microcuencas Mariño y Urpipampa
Santa Cruz Paccaypata
Lambrama de la Provincia de
Siusay
Abancay Sunchu
Atancama
Lambrama
Cruzpata
Pichiuca
Kishuara
Lambrama
Seccebamba
Caype
Marjuni
Llullucha
Yaca Ocobamba
Antabamba
Huarrecca
Circa La Unión
Taccacca
Circa
Huirahuacho
Chalhuani
Subcuenca Pachachaca Bajo,
Cotarma
Distritos de Circa, Chacoche y
Lucuchanga
Pichirhua de la Provincia de Pichirhua Piscaya
Abancay Auquibamba
Pichirhua
Chacoche
Anchica
Itahui
Chacoche Aclluta
Casinchihua
Acco Mollebamba
Huancabamba
Andahuaylas Cceñuahuran
San Juan Bautista
Huantana
Microcuenca Huancaray de la San juan de Cula
Provicnia de Andahuaylas San Antonio de Cachi Ccatcca
Santa Rosa de Mollepata
Chullisana
San Antonio Cachi
Huancaray Huancaray
Pacucha
Microcuencas Pincos y Toxama Pacucha Santa Elena

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 226


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

de la provincia de Andahuaylas Anccopaccha


Ampi
Manchaybamba
Tahuantinsuyo
Cotahuacho
Pulluri
Kaquiabamba Kaquiabamba
Cocayro
Andarapa Illahuasi
Ancatira
Chullcuisa
San Jeronimo
Cupisa
Puiso
Cavira
Ccotaquite
Kishuara Kishuara
Colpa
Laramaru
Nueva Huillcayhua
Chiara
Chiara
Santiago Yaurec
Chillmay
Checchepampa
Huayana Huayana
Patahuasi
Ccachccacha
Ccenta
Pampachiri San José de Chuntaya
Llancama, Chillihua
Pampachiri
Huiracochan
Subcuenca Chicha de la provincia Pomacocha Titayhua
Pomacocha
de Andahuaylas San Isidro de Taccta
Iglesia Pata
Chaccrampa
San Miguel de Chaccrampa
San Juan Pampa
Virgen del Tambo
Yanacullo
Ccochapucro
Villa Santa Rosa
Uma Marca
Marcobamba
Tumayhuraca
Santiago de Pulperia
IschuOrcco
Santiago Yanama
Ccallo - Occo
Curanco
Chuñohuacho
Antabamba Antabamba
Mollocco
Matara
Huaquirca
Huaquirca
Microcuencas de Antabamba Pachaconas
Alto, Jajimlla y Mollebamba de la Pachaconas Huancaray
Provincia de Antabamba El Oro Ayahuay
Sabaino Sabayno
Mollebamba
Vito
Juan Espinoza Medrano
Calcauso
Silco
Chinchiña
Viscachayoc
Justo Apu Sahuaraura Pichihua
Pacsica
Checcasa
Yanaca
Microcuenca Antabamba Bajo de Yanaca Tumire
Sarayca
la Provincia de Aymaraes Pocohuanca
Pocohuanca Piscoya
Chanta
Choccemarca
Socco
Tapayrihua Luychupata
Tapayrihua
Yanamisa
Subcuenca Pachachaca Medio,
Accoycha
Distrito de Lucre, Tintay, San Juan
Lucre Cayhuachahua
de Chacña y Chapimarca de la Sicuna
Provincia de Aymaraes San Juan de Juta

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 227


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Mutca
Lucre
Soccohuancorma
Huancarpuquio
Tintay Taquebamba
Tintay
Chacña
San Juan de Chacña Tarapata
Chapimarca
Ancobamba
Pampallacta
Chapimarca Santiago
Santa Rosa
Caychuca
Supalla
Colcabamba Colcabamba
Huayquipa
Huayllo Ihuayllo
Tanta
Subcuenca Pachachaca Alto - Canua
Mancomunidad Cusca de la Toraya Ccasaya
Provincia de Aymaraes Llinqui
Toraya
Capaya Capaya
Soraya
Soraya
Ccarhuatani
Cocharcas
Cocharcas Urucancha
Osccollo
Uripa
Vista Alegre
Chalhuani
Microcuenca Chincheros de la Ancohuayllo Totorabamba
Provincia de Chincheros Chuparo
Motoy
Cayara
Chincheros Morochuco
San Lorenzo
Tancayllo
Uranmarca Uranmarca
Ahuayro
Rio Blanco
Huaccana Jose Maria Arguedas
Mara mara
24 de Octubre
Porvenir
Microcuencas Chacabamba, Ongoy
Chumbao y Rio Blanco Ahuayro Tururo
Ongoy Virgen de As. de Rocchacc
de la Provincia de Chincheros
San Pedro de Huamburque
Mozobamba B.
Piscobamba
Ocobamba Socos Eden
Choccepuquio
Ranracancha Ranracancha
San Juan
Huarccoy
Cotabambas Colca
Ccochapata
Ccarancca
Pampahuite
Huayllati
Kullco
Huayllati Palcca Chico
Tambo
Teneria
Subcuenca Alto Apurímac Medio, Yanarico
Santo Tomas y Microcuenca Ñahuinlla
Ñahuinlla de la Provincia de Yadquire
Cotabambas Ayumaqui
Ayahuillca
Llaulliyoc
Coyllurqui Manasqui
Patahuasi
Vilcaro
Chahuay
Chuylullo
Acpitan
Pumamarca
Tambobamba Kello
Ccasacancha

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 228


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Huaruma
Pisaccasa
Yuricancha
Sacsahuillca
P.J. Huaraqueray
Ccapaccasa
Huayllura
Mara Curca
San Miguel
Miraflores
Huacuy
Santa Rosa de Huaraqueray
Pucar
Accoera
Huamanpallpa de Ratkay
San Martin de Huayñura
Curpahuasi Nueva Esperanza de Mollepiña
Curpahuasi
Ccafiamarca
Cruzpata
Mollebamba
Sarcconta
Sapsi
Gamarra Pituhuanca
Pichibamba
Licchivilca - Taribamba
Microcuenca de Sarconta, Tipin
Chuquibambilla y Huishuicha de Utaparo
la Provincia de Grau Paccaypata
Campanayoc
Runcuhuasi
Ccotro
Chahuarinay
Hutupalla
Ccacta
Chuquibambilla Patapata
Chapimarca
Marquecca
Cotahuarcay
Huichihua
Chise
San Sebastian de Curasco
Apulima
Curasco Taclla - Huancaray
Casanca
Microcuenca Oropesa y Trapiche Vila Gloria Capillayoc
de la provincia de Grau y San Antonio San Antonio
Antabamba Apu Mallmanya
Mamara
San Agustín de Huaruchaca
Micaela Bastidas Ayrihuanca
Oropesa Totora Oropesa
TOTAL 60 266

3.1.2.3.5. Crecimiento poblacional.

De acuerdo a los 05 periodos en las que se realizaron censos nacionales, el


departamento de Apurímac ha mostrado un crecimiento de alrededor de 0.5% anuales
observándose un crecimiento mayor en el periodo del año 1980 a 1993 un crecimiento
de 1.4% anual, esta tendencia ha disminuido a un 0.4% anual en el periodo 1993 a
2007.

Cuadro N° 74: Tasa de crecimiento en 05 periodos en la Región de Apurímac

Tasa de Crecimiento Promedio Anual (%)


Años
1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2007

Apurímac 0.6 0.6 0.5 1.4 0.4


1/ Reconstruidos de acuerdo a la División Político Administrativa de 2007, considerando los
cambios ocurridos en cada uno de los departamentos en los periodos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censos Nacionales de Población y
Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 229


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Gráfico N° 8: Variación de la tasa intercensal de la Región de Apurímac

Tasa de Crecimiento Promedio Anual de la Población Censada


en el Departamento de Apurimac, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y
2007

1.5

1.0
Apurimac
%

0.5

0.0
1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2007

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censos Nacionales de Población y


Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.

Así mismo la tasa de crecimiento intercensal por ámbito de intervención del programa
que es por distritos, las que se encuentran ubicadas en los diferentes microcuencas y
subcuencas de la Región Apurímac se presenta a continuación. Cabe señalar que el
promedio de la tasa de crecimiento en algunas microcuencas es negativa razón por la
cual se ha utilizado la tasa de crecimiento de distritos vecinos que tienen tasas
positivas y en algunos casos la tasa de la provincia que es positivo, sin embargo
también existen provincias con tasas negativas se crecimiento poblacional como el
caso de la provincias de Antabamba y Grau.

Cuadro N° 75. Tasa de crecimiento intercensal por microcuencas en el área de


intervención del programa

Tasa de
Microcuencas Distrito 1993 2007 Promedio
Crecimiento %
Microcuencas Abancay 51 068 51 225 0.02
Mariño y
Lambrama de la Lambrama 4 967 5 043 0.11 0.99
Provincia de
Tamburco 4970 7353 2.84
Abancay
Subcuenca Chacoche 1 434 1 213 -1.19
Pachachaca Bajo
Circa 2 932 2 498 -1.14 -1.29
de la Provincia de
Abancay Pichirhua 5 159 4 154 -1.54
Microcuenca Andahuaylas 25922 37 260 2.63
Huancaray de la
Huancaray 4583 4 387 -0.31 0.5
Provicnia de
Andahuaylas San Antonio de Cachi 3577 3 186 -0.82
Andarapa 7556 6 441 -1.13
Microcuencas Kaquiabamba 2 410
Pincos y Tocsama
Kishuará 7108 8 033 0.88 0.25
de la provincia de
Andahuaylas Pacucha 12918 9 841 -1.92
San Jerónimo 13147 20 357 3.17
Subcuenca Chiara 1537 1 342 -0.96
Chicha de la 0.05
provincia de Huayana 978 961 -0.13

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 230


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Andahuaylas Pampachiri 2317 2 478 0.48


Pomacocha 955 972 0.13
San Miguel de Chaccrampa 1762 1 850 0.35
Tumay Huaraca 2016 2 144 0.44
Antabamba 3729 3 166 -1.16
Microcuencas El Oro 558 516 -0.56
Jajimlla,
Mollebamba y Huaquirca 1525 1 463 -0.3
-0.33
Antabamba Alto Juan Espinoza Medrano 2147 1 975 -0.59
de la Provincia de
Antabamba Pachaconas 1154 1 174 0.12
Sabaino 1360 1 455 0.48
Capaya 501 729 2.72
Subcuenca
Pachachaca Alto Colcabamba 668 786 1.17
(mancomunidad
Ihuayllo 591 634 0.5 1
Cusca) de la
Provincia de Soraya 802 771 -0.28
Aymaraes
Toraya 1494 1 690 0.88

Subcuenca Chapimarca 2720 2 221 -1.44


Pachachaca Lucre 2238 2 069 -0.56
Medio de la -1.05
Provincia de San Juan de Chacña 1181 908 -1.86
Aymaraes Tintay 3208 3 052 -0.36
Justo Apu Sahuaraura 806 1 037 1.82
Microcuenca
Antabamba Bajo Pacohuanca 1312 1 158 -0.89
-0.1
de la Provincia de Tapayrihua 2238 2 131 -0.35
Aymaraes
Yanaca 1357 1 182 -0.98
Subcuenca Alto Tambobamba 10526 10212 -0.22
Apurímac Medio,
Cotabambas 4733 4166 -0.91
Santo Tomas y
Microcuenca Coyllurqui 6935 7494 0.56 -1.23
Ñahuinlla de la
Mara 10030 6141 -3.44
Provincia de
Cotabambas Huayllati 2471 1830 -2.12
Chincheros 4889 5706 1.11
Microcuenca
Chincheros de la Anco Huallo 9740 10898 0.81
1.03
Provincia de Cocharcas 1955 2254 1.02
Chincheros
Uranmarca 2575 3040 1.19

Microcuencas Huaccana 8866 9200 0.26


Chacabamba,
Chumbao, Rio Ocobamba 13164 7901 -3.58 -0.9
Blanco y Ahuayro
de la Provincia de Ongoy 7292 7942 0.61
Chincheros Ranracancha 4642

Microcuenca
Chuquibambilla 6461 5490 -1.16
Sarconta,
Chuquibambilla y -1.03
Huishuicha de la Curpahuasi 2657 2337 -0.91
Provincia de Grau Gamarra 4586 3965 -1.03
El Oro 558 516 -0.56
Microcuenca
Curasco 1469
Oropesa y
Trapiche de la Mamara 1007 938 -0.51 -1.21
provincia de Grau
Micaela Bastidas 1880 1255 -2.85
y Antabamba
San Antonio 412 361 -0.94
Fuente: elaboración propia en base a los censos del INEI del 2007

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 231


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

3.1.2.3.6. Estructura por edad y sexo.

La estructura de la población por edad y sexo se presenta de las Estimaciones y


Proyecciones de Población Total y Edades Quinquenales, según Departamento,
Provincia y Distrito 2000-2015 publicado por la Dirección Técnica de Demografía e
Indicadores Sociales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el
boletín especial N° 21 el año 2010, en la que se estima la población para el año 2013.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 232


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 76: Población por grupos quinquenales para el año 2013 en las microcuencas del programa

GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, ESTIMACIONES Y PROYECCIONES POR EL INEI PARA EL AÑO 2013
UBICACIÓN DISTRITOS Total 80 y
0-4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79
más
Totales 339,749 38,288 38,283 35,717 29,870 30,215 32,951 24,944 22,213 19,352 14,995 12,835 11,056 9,198 7,494 5,572 3,842 2,924
Abancay Sub total 78,982 7,359 7,659 7,760 7,833 9,112 8,677 6,070 5,363 4,569 3,538 3,071 2,423 1,911 1,404 991 690 552
Abancay 56,085 5,188 5,397 5,400 5,798 6,859 6,556 4,480 3,944 3,227 2,405 2,039 1,566 1,166 810 552 388 310
Microcuencas Mariño y Lambrama de la
Lambrama 5,549 518 555 553 405 450 549 407 368 334 304 281 248 182 170 103 68 54
Provincia de Abancay
Tamburco 9,374 817 899 929 1,051 1,263 977 668 583 567 451 332 254 189 144 107 79 64
Chacoche 1,242 143 128 133 109 90 82 81 93 64 59 61 53 40 30 32 26 18
Subcuenca Pachachaca Bajo de la Provincia
Circa 2,564 270 252 257 170 183 186 153 145 132 124 133 146 139 103 92 36 43
de Abancay
Pichirhua 4,168 423 428 488 300 267 327 281 230 245 195 225 156 195 147 105 93 63
Andahuaylas Sub total 120,098 13,804 13,807 12,428 11,241 11,225 12,097 9,282 8,130 6,813 4,887 4,223 3,474 2,817 2,221 1,694 1,098 857
Andahuaylas 46,459 5,036 5,026 4,418 4,456 5,063 5,340 3,967 3,389 2,691 1,889 1,554 1,207 812 624 477 282 228
Microcuenca Huancaray de la Provincia de
Huancaray 4,680 552 557 501 374 316 378 294 285 257 211 173 196 190 152 119 71 54
Andahuaylas
San Antonio de Cachi 3,302 414 456 383 250 211 261 225 193 192 134 106 101 117 108 72 48 31
Andarapa 6,553 760 749 722 556 497 559 420 438 369 270 322 235 210 139 138 92 77
Kishuara 9,159 1,127 1,067 1,035 897 887 886 633 586 501 341 285 247 237 171 124 82 53
Microcuencas Pincos y Tocsama de la
Pacucha 10,198 1,058 1,056 1,128 1,080 820 812 707 715 637 456 422 336 298 269 181 120 103
provincia de Andahuaylas
San Jerónimo 26,180 3,262 3,303 2,796 2,647 2,462 2,667 2,127 1,696 1,414 975 794 620 486 330 274 185 142
Kaquiabamba 2,876 288 319 283 210 218 260 180 194 186 135 128 127 125 83 57 46 37
Chiara 1,381 157 165 139 73 88 120 103 74 80 54 55 66 44 60 47 34 22
Huayana 1,056 120 113 104 70 73 109 74 61 51 30 52 47 49 41 32 17 13
Subcuenca Chicha de la provincia de Pampachiri 2,764 391 344 254 191 171 243 207 168 140 158 91 94 67 99 64 47 35
Andahuaylas Pomacocha 1,045 124 120 114 82 84 74 58 53 71 51 42 39 41 33 20 23 16
San Miguel de Chaccrampa 2,049 244 273 277 169 135 182 145 128 95 73 84 64 73 37 25 26 19
Tumay huaraca 2,396 271 259 274 186 200 206 142 150 129 110 115 95 68 75 64 25 27
Antabamba Sub total 10,386 1,196 1,098 1,008 682 673 847 717 662 615 544 447 440 464 380 289 191 133
Antabamba 3,243 388 354 343 229 207 230 196 194 199 190 140 129 148 107 102 48 39
El oro 555 38 40 44 43 38 69 40 26 33 21 21 31 37 33 20 14 7
Microcuencas Jajimlla, Mollebamba y Huaquirca 1,580 194 189 153 97 110 132 106 110 91 88 64 69 47 49 31 33 17
Antabamba Alto de la Provincia de
Antabamba Juan Espinoza Medrano 2,090 261 201 177 107 160 180 157 127 125 88 77 109 100 85 68 40 28
Pachaconas 1,284 111 153 122 101 74 113 99 93 66 92 52 48 53 38 26 25 18
Sabaino 1,634 204 161 169 105 84 123 119 112 101 65 93 54 79 68 42 31 24
Aymaraes Sub total 19,829 2,143 2,138 2,051 1,429 1,187 1,619 1,318 1,153 1,070 942 881 897 851 781 608 470 291
Subcuenca Pachachaca Alto Capaya 923 87 101 81 59 57 91 70 59 52 39 33 57 36 38 29 20 14
(mancomunidad Cusca) de la Provincia de Colcabamba 914 97 99 83 60 42 78 61 60 43 37 37 50 52 40 32 29 14
Aymaraes Ihuayllo 720 68 76 67 44 42 57 47 41 38 42 34 25 40 34 24 26 15

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 233


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Soraya 829 89 79 84 57 65 57 61 50 52 32 35 31 28 32 38 30 9
Toraya 1,933 190 205 207 120 90 137 131 102 128 103 90 82 85 85 79 64 35
Chapimarca 2,227 266 249 219 122 121 181 161 136 127 121 91 97 89 98 59 58 32
Subcuenca Pachachaca Medio de la Lucre 2,187 286 263 229 166 159 194 141 115 109 66 84 79 85 70 66 47 28
Provincia de Aymaraes San Juan de Chacña 890 78 89 84 82 48 64 43 46 55 52 55 43 35 42 37 23 14
Tintay 3,257 336 323 383 312 189 251 178 212 144 158 152 157 148 115 84 65 50
Justo Apu Sahuaraura 1,250 125 142 116 82 104 108 123 61 46 68 51 55 54 47 32 17 19
Microcuenca Antabamba Bajo de la Pocohuanca 1,200 124 131 98 68 76 111 79 63 70 61 65 60 62 47 39 25 21
Provincia de Aymaraes Tapayrihua 2,280 285 272 277 186 127 173 139 147 133 97 101 100 84 66 37 30 26
Yanaca 1,219 112 109 123 71 67 117 84 61 73 66 53 61 53 67 52 36 14
Cotabambas Sub total 32,718 4,362 4,492 3,672 2,259 2,207 2,984 2,235 2,037 1,896 1,536 1,196 1,094 883 721 522 345 277
Tambobamba 11,479 1,519 1,557 1,213 814 833 1,166 833 759 694 559 391 327 249 213 182 101 69
Subcuenca Alto Apurímac Medio, Santo Cotabambas 4,320 509 534 523 327 255 320 283 267 255 231 184 160 144 147 77 61 43
Tomas y Microcuenca Ñahuinlla de la Coyllurqui 8,454 1,218 1,230 922 578 566 802 547 534 462 343 295 272 253 172 107 79 74
Provincia de Cotabambas Mara 6,701 873 950 776 438 454 583 452 370 381 324 257 236 189 144 127 75 72
Huayllati 1,764 243 221 238 102 99 113 120 107 104 79 69 99 48 45 29 29 19
Chincheros Sub total 58,078 7,040 6,779 6,619 5,052 4,566 5,026 4,009 3,659 3,252 2,579 2,107 1,992 1,642 1,429 1,047 713 567
Chincheros 6,657 744 683 688 584 604 583 506 438 364 309 246 245 185 196 135 85 62
Microcuenca Chincheros de la Provincia de Ancohuayllo 12,332 1,365 1,384 1,408 1,149 1,005 1,084 946 827 758 555 452 394 299 266 198 133 109
Chincheros Cocharcas 2,619 335 303 264 206 194 276 216 150 119 108 101 77 88 68 51 38 25
Uranmarca 3,562 407 408 410 293 304 327 248 217 221 130 114 112 108 106 75 51 31
Huaccana 10,258 1,258 1,242 1,118 814 783 900 654 639 579 468 386 356 322 272 202 144 121
Microcuencas Chacabamba, Chumbao, Rio Ocobamba 8,399 970 992 945 782 643 669 516 529 450 395 330 298 277 221 162 115 105
Blanco y Ahuayro de la Provincia de
Chincheros Ongoy 9,013 1,227 1,026 1,125 785 641 730 593 526 485 384 336 364 232 210 165 100 84
Ranracancha 5,238 734 741 661 439 392 457 330 333 276 230 142 146 131 90 59 47 30
Grau Sub total 19,658 2,384 2,310 2,179 1,374 1,245 1,701 1,313 1,209 1,137 969 910 736 630 558 421 335 247
Chuquibambilla 5,563 635 589 627 463 379 456 359 347 355 277 253 224 167 168 108 92 64
Microcuenca Sarconta, Chuquibambilla y
Curpahuasi 2,419 304 274 283 156 140 183 146 150 151 124 122 100 89 69 55 33 40
Huishuicha de la Provincia de Grau
Gamarra 4,077 477 504 495 229 197 328 291 241 225 202 214 158 163 115 99 83 56
Oropesa 3,017 415 370 322 206 215 312 238 181 155 146 111 83 83 60 50 38 32
Mamara 993 101 118 97 61 51 78 71 69 57 41 42 37 42 43 40 30 15
Microcuenca Oropesa y Trapiche de la
Micaela bastidas 1,596 175 171 128 122 155 157 93 111 94 83 87 58 36 41 41 29 15
provincia de Grau y Antabamba
San Antonio 373 44 37 40 30 23 42 22 23 20 17 14 16 11 15 8 7 4
Curasco 1,620 233 247 187 107 85 145 93 87 80 79 67 60 39 47 20 23 21
Fuente: Estimaciones y proyecciones del INEI por grupos quinquenales para el año 2013

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 234


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

De acuerdo a los Resultados definitivos del XI Censo de Población y VI de vivienda del


2007, A nivel de las 20 Microcuencas y 04 Subcuencas en las que interviene el
programa, se observa que existe en promedio un 49:41% de varones frente a 50:59%
de mujeres.

Cuadro N° 77: Estructura poblacional por sexo en el ámbito de intervención del


programa

Ubicación Distrito 2007 Hombres % Mujeres %


TOTAL 301 024 148 739 49.41 152 285 50.59
ABANCAY 71 486 35 060 49.04 36 426 50.96

Microcuencas Mariño y Abancay 51 225 24 976 48.76 26249 51.24


Lambrama de la
Lambrama 5 043 2 515 49.87 2528 50.13
Provincia de Abancay
Tamburco 7 353 3 655 49.71 3698 50.29
Subcuenca Pachachaca Chacoche 1 213 602 49.63 611 50.37
Bajo de la Provincia de Circa 2 498 1 247 49.92 1251 50.08
Abancay Pichirhua 4 154 2 065 49.71 2089 50.29
ANDAHUAYLAS 101 662 49 649 48.84 52 013 51.16
Andahuaylas 37 260 18 256 49.00 19004 51.00
Microcuenca Huancaray
Huancaray 4 387 2 154 49.10 2233 50.90
de la Provicnia de
San Antonio de
Andahuaylas 3 186 1 574 49.40 1612 50.60
Cachi
Andarapa 6 441 3 115 48.36 3326 51.64
Microcuencas Pincos y Kaquiabamba 2 410 1 138 47.22 1272 52.78
Tocsama de la provincia Kishuará 8 033 3 979 49.53 4054 50.47
de Andahuaylas Pacucha 9 841 4 766 48.43 5075 51.57
San Jerónimo 20 357 9 897 48.62 10460 51.38
Chiara 1 342 659 49.11 683 50.89
Huayana 961 462 48.07 499 51.93
Pampachiri 2 478 1 219 49.19 1259 50.81
Subcuenca Chicha de
Pomacocha 972 433 44.55 539 55.45
la provincia de
San Miguel de
Andahuaylas 1 850 936 50.59 914 49.41
Chaccrampa
Tumay
2 144 1 061 49.49 1083 50.51
Huaraca
ANTABAMBA 9 749 4 960 50.88 4 789 49.12
Antabamba 3 166 1 584 50.03 1582 49.97
El Oro 516 276 53.49 240 46.51
Microcuencas Jajimlla,
Huaquirca 1 463 786 53.73 677 46.27
Mollebamba y
Juan Espinoza
Antabamba Alto de la 1 975 985 49.87 990 50.13
Medrano
Provincia de Antabamba
Pachaconas 1 174 617 52.56 557 47.44
Sabaino 1 455 712 48.93 743 51.07
AYMARAES 18 368 9 076 49.41 9 292 50.59
Subcuenca Capaya 729 379 51.99 350 48.01
Pachachaca Alto Colcabamba 786 384 48.85 402 51.15
(mancomunidad Cusca) Ihuayllo 634 321 50.63 313 49.37
de la Provincia de Soraya 771 398 51.62 373 48.38
Aymaraes Toraya 1 690 838 49.59 852 50.41
Chapimarca 2 221 1 035 46.60 1186 53.40
Subcuenca
Lucre 2 069 1 032 49.88 1037 50.12
Pachachaca Medio de
San Juan de
la Provincia de 908 451 49.67 457 50.33
Chacña
Aymaraes
Tintay 3 052 1 480 48.49 1572 51.51
Justo Apu
1 037 515 49.66 522 50.34
Microcuenca Sahuaraura
Antabamba Bajo de la Pacohuanca 1 158 577 49.83 581 50.17
Provincia de Aymaraes Tapayrihua 2 131 1 078 50.59 1053 49.41
Yanaca 1 182 588 49.75 594 50.25
COTABAMBAS 29 843 14 955 50.11 14 888 49.89
Subcuenca Alto Tambobamba 10212 5153 50.46 5059 49.54
Apurímac Medio, Santo Cotabambas 4166 2039 48.94 2127 51.06
Tomas y Microcuenca Coyllurqui 7494 3784 50.49 3710 49.51
Ñahuinlla de la Mara 6141 3080 50.15 3061 49.85
Provincia de
Cotabambas Huayllati 1830 899 49.13 931 50.87
CHINCHEROS 51 583 25 701 49.82 25 882 50.18
Microcuenca Chincheros 5706 2871 50.32 2835 49.68

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 235


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Chincheros de la Anco Huallo 10898 5341 49.01 5557 50.99


Provincia de Chincheros Cocharcas 2254 1133 50.27 1121 49.73
Uranmarca 3040 1509 49.64 1531 50.36
Microcuencas Huaccana 9200 4752 51.65 4448 48.35
Chacabamba, Ocobamba 7901 3906 49.44 3995 50.56
Chumbao, Rio Blanco y Ongoy 7942 3946 49.69 3996 50.31
Ahuayro de la Provincia
de Chincheros Ranracancha 4642 2243 48.32 2399 51.68

GRAU 18 333 9 338 50.94 8 995 49.06


Microcuenca Sarconta, Chuquibambilla 5490 2729 49.71 2761 50.29
Chuquibambilla y Curpahuasi 2337 1195 51.13 1142 48.87
Huishuicha de la
Gamarra 3965 2045 51.58 1920 48.42
Provincia de Grau
Oropesa 2 518 1 312 52.10 1206 47.90
Curasco 1469 756 51.46 713 48.54
Microcuenca Oropesa y
Mamara 938 479 51.07 459 48.93
Trapiche de la provincia
Micaela
de Grau y Antabamba 1255 641 51.08 614 48.92
Bastidas
San Antonio 361 181 50.14 180 49.86
Fuente: Resultados definitivos del XI Censo de Población y VI de vivienda del 2007
* Fuente: INEI Estimación y proyecciones de población por sexo, según departamento, provincia y distrito,
2000-2015, boletín especial N° 18

La población del área de influencia del programa, de acuerdo a los grandes grupos de
edad, los habitantes de 10 – 14 años, son los que constituye el mayor número de
habitantes y que representa el 14%, con un total de 41,560 habitantes, seguido por los
que tienen 5-9 años, con 36,022 habitantes que representa el 12% del total de la
población del área de influencia del programa.

Por otra parte la suma de pobladores, económicamente activos, es decir, de 15-54


años de edad, es la población que ocupa el 50% de habitantes. Estos indicadores nos
muestran que existe un capital humano joven en su mayoría que serán beneficiados
con la implementación del programa.

Gráfico N° 9 Población por grupo etáreo en el ámbito de influencia del programa

FUENTE: Resultados definitivos del XI Censo de Población y VI de vivienda del 2007

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 236


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

3.1.2.3.7. Identidad cultural.

El departamento de Apurímac mantiene vivas las costumbres y tradiciones ancestrales


como parte de su identidad cultural, así como sus manifestaciones folklóricas propias
en las 07 provincias del departamento, así mismo en las comunidades altas podemos
decir que se mantienen el uso de prendas y vestidos de hermosos colores con motivos
iconográficos confeccionados por ellos, los cuales en algunas comunidades se utilizan
en forma permanente y continuo, en algunos casos son utilizados en las fiestas
costumbristas y celebraciones patronales. Igualmente la lengua Quechua se encuentra
vigente su uso en diario vivir de los pobladores de las comunidades campesinas. Entre
las manifestaciones más importantes, tenemos el carnaval Abanquino y Apurimeño
que fue declarado patrimonio cultural del Nación, que se festeja en todas las
provincias y distritos del ámbito del departamento, en la comunidades altas esta
tradición tiene connotaciones de una fiesta a la Pachamama, así como el festejo a los
animales para que se reproduzcan y se mantengas sanos y no sean víctimas de
ataques o accidentes; en algunas comunidades y especialmente las principales
ciudades del departamento, en los carnavales se realizan los cortamontes o Yunsas,
para lo cual utilizan árboles nativos como es el coso del Molle y el Capulí, poniendo en
peligro de extinción estas especies forestales.

Así tenemos entre otras fiestas o celebraciones, el Yawar fiesta que se celebra en la
provincia de Aymaraes el Sondor Raymi “La epopeya Chancka” en la provincia de
Andahuaylas, así como la bajada de reyes, entre otras, así mismo se cultiva la música
originaria como el huayno, las danzas y demás expresiones artísticas y culturales
propias del departamento. A continuación se citan el calendario de fiestas religiosas y
costumbristas del área de influencia del programa.

Cuadro N° 78: Calendario de fiestas religiosas y costumbristas del área de


influencia del programa.

Festividad Distrito Tipo de celebración


ENERO
01.Fiesta del Niño Especialmente en Andahuaylas, Abancay, Aymaraes Religiosa
Mamara( Grau), Tambobamba, Haquira y Mara
02. Aniversario Político Aniversario
(Cotabambas)
03. Señor del Cabildo Chacña (Aymaraes) Religiosa
San Jerónimo, Huancarama (Andahuaylas), Huayllati
06 .Bajada de Reyes Religiosa
(Grau), Abancay y Antabamba
12. Aniversario Político Capaya ( Aymaraes) Aniversario
13. Día Patronal del "Señor de La Caída" Abancay Religiosa
16. Dulce Nombre de Jesús Salinas Andahuaylas Religiosa
17. San Antonio Abad (Patrón de Chincheros) Chincheros Religiosa
Curasco (Grau), Aniversario de Pacobamba
20. San Sebastián Religiosa
(Andahuaylas)
25. Niño Jesús de Praga Andahuaylas, Talavera y Chincheros. Religiosa
FEBRERO
Ocobamba (Chincheros), Pachaconas y Juan
Espinoza Medrano, (Antabamba), San Jerónimo
02.Virgen de la Candelaria Religiosa
(Andahuaylas), Mamara (Grau), Cotaruse
(Aymaraes), Matará-Huaquirca (Antabamba)
Fecha variable entre Febrero y Marzo, carnaval
Distritos de Apurímac Costumbrista
Apurimeño
04. Patrón San Blas Lambrama (Abancay) Religiosa
MARZO
Andahuaylas, San Jerónimo Talavera y Chincheros
19. Patrón San José, Fiesta de Carpinteros Religiosa
(Andahuaylas).
Semana Santa y Fiesta de Pascua Apurímac Religiosa
Marzo - Abril Semana Santa "Señor Justo Juez de
Abancay Religiosa
Illanya"(fecha movible)
ABRIL
05. Aniversario Político Chiara (Andahuaylas) Aniversario

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 237


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Totora (Antabamba), Chacoche, Condebamba y


25. San Marcos Religiosa
Kerapata (Abancay) Curpahuasi(Grau)

28. Apurímac Aniversario Creación Política Abancay Aniversario

MAYO
1. San Felipe Pocohuanca (Aymaraes) Religiosa
3. Fiesta de la Santa Cruz Nivel regional Religiosa
3. Fiesta del Señor de Cuncataca Andahuaylas Religiosa
13. Festividad Virgen de Fátima Grau Religiosa
15 San Isidro Labrador Comunidades de Apurímac Religiosa
JUNIO
02.Santa Isabel Caype (Lambrama) Religiosa
08. Aniversarios Distritales San Antonio de Cachi y San Miguel de Chaccrampa Aniversario
12. Aniversario Kaquiabamba (Andahuaylas) Aniversario
13. Fiesta en honor a San Antonio de Padua Soraya - Ihuayllo y Toraya (Aymaraes), Chincheros Religiosa
16. Festival de Danzas Folclóricas Andahuaylas Costumbrista
18. Elección Sipas Raymi: Epopeya Chanka Andahuaylas Costumbrista
19. Mega Evento Sondor Raymi: la Epopeya-
Pacucha (Andahuaylas), Regional Costumbrista
Chanca
Andahuaylas, Talavera, San Jerónimo, Pampachiri,
Huancaray, Huancarama, Santa Maria de Chicmo,
21. Aniversarios Distritales Religiosa
San Antonio de Cachi, Andarapa Pacucha
(Andahuaylas) y Huaccana (Chincheros)
Pachaconas (Antabamba) Santa Maria de Chicmo,
24. San Juan Bautista San Antonio de Cachi, Andarapa (Andahuaylas) Religiosa
Chacoche (Abancay)
Layme (Tapayrihua - Aymaraes), Chuquibambilla
24. Aniversario Aniversario
(Grau), Mollebamba (Antabamba)
Haquira (Cotabambas), Cachora (Abancay),
29. San Pedro y San Pablo Colcabamba (Aymaraes), Pacucha (Andahuaylas), Religiosa
Huaccana (Chincheros) y Caraybamba (Aymaraes)
JULIO
02. Virgen Santa Isabel de Caype Lambrama (Abancay) Religiosa
15. Virgen de las Nieves Pacucha Religiosa
Circa, Huanipaca y Pichirhua (Abancay)Chiara,
Turpo, Huancarama y Talavera(Andahuaylas), San
Miguel de Chaccrampa, Andarapa y Pacucha
16. Virgen del Carmen Religiosa
(Andahuaylas), Chuquibambilla, San Antonio(Grau)
Chincheros, Huaccana (Chincheros) Talavera y
Andahuaylas, Chacña (Aymaraes)
Pampachiri y Talavera (Andahuaylas), Abancay,
25. Patrón Santiago Chuquibambilla, Chalhuanca, Tamburco, San Pedro Religiosa
de Cachora, Huanipaca(Abancay)
Andahuaylas, Tintay, Chalhuanca (Aymaraes)y
28. Yawar Fiesta Costumbrista
Antabamba
AGOSTO
Chacoche (Abancay) Pacucha, Tumay Huaraca
05. Fiesta Patronal (Virgen de las Nieves) Religiosa
(Andahuaylas)
14. Señor de Huanca Kishuara (Andahuaylas) Religiosa
Tamburco, San Pedro de Cachora, Pichirhua
(Abancay),Cotaruse(Aymaraes)Talavera(Andahuayla
s) Sañayca, Toraya (Aymaraes), Chuquibambilla,
15. Virgen Asunción Religiosa
Pataypampa, San Antonio, Vilcabamba (Grau),
Cotabambas, Andahuaylas, Tumay Huaraca,
Umamarca y Huayana (Andahuaylas)
17. Patrón Santiago Huayana (Andahuaylas) Religiosa
Antabamba, Pachaconas, Sabaino y Oropesa
20. Aniversario de Creación Política Aniversario
(Antabamba)
21. Aniversario Pacucha, Pomacocha (Andahuaylas) Aniversario
29. San Agustín Curpahuasi Religiosa
Abancay, Santa Rosa, Qesari (Circa), Anchicha
Chacoche -(Abancay)Guayana, San Miguel de
Chaccrampa, Talavera Patahuasi(Andahuaylas),
30. Santa Rosa de Lima Chalhuanca, Sañayca, Soraya, Toraya y Religiosa
Huancarpuquio(Aymaraes)
Tambobamba(Cotabambas), Huaquirca(Antabamba)
y Virundo (Grau)
Abancay, Curahuasi, Andahuaylas, Chalhuanca y
Semana Turística de Apurímac Turístico
Cotabambas
SETIEMBRE
07. Virgen del Rosario Charauru (Pichirhua - Abancay) Religiosa

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 238


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cocharcas (Chincheros), Huancaray, Pomacocha,


Andahuaylas, Sonoka Pacobamba(Andahuaylas),
08. Virgen Natividad (Cocharcas) Religiosa
Sabaino (Antabamba), Curahuasi (Abancay),
Caraybamba (Aymaraes), Micaela Bastidas (Grau)
Andahuaylas, Chuquibambilla (Grau) Tamburco
(Abancay) y Talavera(Andahuaylas) Cotarma
14. Señor de Exaltación de la Cruz(Señor de
(Pichirhua - Abancay), Ocrabamba distrito Mariscal Religiosa
huanca)
Gamarra ( Grau) Sonoka distrito - Pacobamba (
Andahuaylas)
14. Señor Justo Juez de Illanya Abancay Religiosa
21. Señor de Lampa Toraya (Aymaraes) Religiosa
24. Virgen de Las Mercedes Antabamba, Pichirhua (Abancay), Santa Rosa (Grau) Religiosa
25. San Miguel Arcángel Chaccrampa (Andahuaylas) Religiosa
26. Festival Reyna del Cañaveral Chincheros Festival
29. Patrón San Miguel Guayana, Chaccrampa (Andahuaylas) Religiosa
Pacobamba (Andahuaylas) San Miguel (Mamara-
29. Aniversario de creación Política Aniversario
Grau)
OCTUBRE
Totora- Oropesa (Antabamba), Lucuchanga
04.San Francisco de Asís (Pichirhua-Abancay) Andarapa, Chiara (Andahuaylas) Religiosa
Capaya y Chalhuanca (Aymaraes)
Abancay, Caraybamba, Ancobamba, Chapimarca
07. Virgen del Rosario (Aymaraes) Vilcabamba (Grau), Charauru (Pichirhua- Religiosa
Abancay), Taribamba
15. Santa Teresa Toraya (Aymaraes) Mariscal Gamarra (Grau) Religiosa
NOVIEMBRE
01. Todos Los Santos Apurímac Costumbrista
03. San Martin de Porras Cotabambas (Institución Educativa) Religiosa

03. Elevación de Categoría de Ciudad de Abancay Abancay Aniversario

04. Aniversario de Creación Política Chuquibambilla (Grau) Aniversario


08. Virgen Concepción Circa (Abancay) Religiosa
19. Aniversario de Creación Política Lambrama (Abancay) Aniversario
DICIEMBRE
Circa (Abancay), Cajta, Chuquibambilla (Grau),
Ranracancha (Chincheros), San Miguel de
08. Inmaculada Concepción Religiosa
Chaccrampa (Andahuaylas), Cotabambas, Ihuayllo
(Aymaraes)
15. Virgen Concepción Pocohuanca (Aymaraes) Religiosa
25. Navidad Apurímac Religiosa
Fuente: ZEE 2010, CASTRO TAMAYO, Lucio A "Cultura Turismo Tradición"; Talleres Participativos y Plan
Estratégico de Desarrollo. DIR- CETUR. Dirección Regional- Comercio Exterior y Turismo
Apurímac. V. José “Abancay Provincia Andina” – INC. Instituto Nacional de Cultura- Abancay.

3.1.2.3.8. Migración.

Según los resultados del censo 2007, se tiene que del total de la población censada en
el departamento de Apurímac, el 95,9% viven en Apurímac al igual que hace cinco
años.

En el quinquenio 2002-2007, el departamento de Apurímac tiene como inmigrantes


recientes a 14,432 personas (0.9%), la mayor población procede de Lima con 5,501
inmigrantes (38,1%) y de Cusco con 3,765 personas (26,1%).

Por otro lado, la población emigrante asciende a 35,935 (2.3%) personas, siendo Lima
el departamento de mayor atracción (56,1%), le sigue Cusco y Arequipa con el 15,1%
y 6,1% respectivamente.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 239


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 79: Distribución de la población migrante

Apurímac: distribución de la población migrante de cinco años y más (1998


– 1993 y 2002 – 2007)
Periodo 1998-1993 (%) 2002-2007 (%)
Inmigrante 17,309 1.1 14,432 0.9
Migrante 40,587 2.5 35,935 2.3
Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007

3.1.2.3.9. Servicios de salud.

Los servicios de salud a nivel del departamento de Apurímac se encuentran


estructurados en 08 direcciones de redes de salud y los hospitales de la ciudad de
Abancay, Tambobamba, Andahuaylas y Chincheros. Las direcciones de redes de
salud a su vez agrupan a 26 micro redes, las que agrupan a centros y puestos de
salud en todo el territorio del departamento.

El área de intervención del programa existen 06 hospitales, las se encuentran


ubicados en las capitales de las provincias, así mismo se cuenta con 31 centros de
salud, 161 puestos de salud, 04 establecimientos de Es SALUD, y tres policlínicos
haciendo un total de 205 establecimientos de salud.

En siguiente cuadro se presenta los establecimientos de salud en los diferentes


distritos del área de intervención del programa las que se ha agrupado en
Microcuencas y Subcuencas de intervención de los proyectos forestales.

Cuadro N° 80: Establecimientos de salud del área de intervención del programa

SALUD
ESTABLECIMIENTO

TOTAL
COD.SNIP Provincia/Microcuenca Distrito

ESSALU
Hospital

Policlíni
Puesto
Centro
Salud

Salud

co
TOTALES 6 32 162D 4 3 208
Abancay 1 7 23 1 1 33
Abancay 1 4 4 1 1 11
Microcuencas Mariño y Lambrama
228010 Lambrama 1 6 7
de la Provincia de Abancay
Tamburco 1 1 2
Chacoche 1 1 2
246545 Subcuenca Pachachaca Bajo de la Circa 4 4
Provincia de Abancay Pichirhua 7 7
Andahuaylas 1 8 40 0 1 51
Andahuaylas 1 2 5 1* 1 10
Microcuenca Huancaray de la
228352 Huancaray 1 1 2
Provicnia de Andahuaylas
San Antonio de Cachi 3 3
Andarapa 1 4 5
Kaquiabamba 1 1
Microcuencas Pincos y Tocsama
246674 Kishuara 1 5 6
de la provincia de Andahuaylas
Pacucha 1 5 6
San Jerónimo 1 5 6
Chiara 3 3
Huayana 1 1
Subcuenca Chicha de la provincia
246496 Pampachiri 1 2 3
de Andahuaylas
Pomacocha 1 1
San Miguel de 2 2

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 240


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Chaccrampa
Tumay Huaraca 2 2
Antabamba 1 2 12 15
Antabamba 1 2 3
El Oro 1 1
Microcuencas Jajimlla, Mollebamba
Huaquirca 2 2
227993 y Antabamba Alto de la Provincia
de Antabamba Juan Espinoza Medrano 1 3 4
Pachaconas 1 2 3
Sabaino 2 2
Aymaraes 4 26 0 0 30
Capaya 2 2
Subcuenca Pachachaca Alto Colcabamba 1 1
246533 (mancomunidad Cusca) de la Ihuayllo 2 2
Provincia de Aymaraes Soraya 1 1
Toraya 4 4
Chapimarca 1 3 4
Subcuenca Pachachaca Medio de Lucre 1 1
246512
la Provincia de Aymaraes San Juan de Chacña 1 1
Tintay 1 3 4
Justo Apu Sahuaraura 1 1
Microcuenca Antabamba Bajo de la Pacohuanca 4 4
246503
Provincia de Aymaraes Tapayrihua 1 2 3
Yanaca 2 2
Cotabambas 1 3 22 1 27
Tambobamba 1 11 1 13
Subcuenca Alto Apurímac Medio, Cotabambas 1 3 4
Santo Tomas y Microcuenca
229035 Coyllurqui 1 4 5
Ñahuinlla de la Provincia de
Cotabambas Mara 1 3 4
Huayllati 1 1
Chincheros 1 5 27 1 1 35
Chincheros 1 3 1 1 6
Microcuenca Chincheros de la Anco Huallo 1 2 3
240841
Provincia de Chincheros Cocharcas 1 1
Uranmarca 3 3
Huaccana 1 5 6
Microcuencas Chacabamba,
Ocobamba 1 5 6
246502 Chumbao, Rio Blanco y Ahuayro de
la Provincia de Chincheros Ongoy 1 6 7
Ranracancha 1 2 3
Grau 1 3 12 1 17
Microcuenca Sarconta, Chuquibambilla 1 1 1 3
246513 Chuquibambilla y Huishuicha de la Curpahuasi 2 2
Provincia de Grau Mariscal Gamarra 2 4 6
Oropesa 1 1
Microcuenca Oropesa y Trapiche Curasco 2 2
246548 de la provincia de Grau y Mamara 1 1
Antabamba Micaela Bastidas 1 1
San Antonio 1 1
Fuente: Estudios de ZEE 2010
Dirección Regional de Salud - Apurímac (2,008)
Dirección de estadística e informática (2,008)
Sub dirección regional de salud Andahuaylas (2,008)
Es SALUD: Of. De Estadística del Hospital II de Abancay- 2008

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 241


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

3.1.2.3.9.1. Indicadores de salud y morbilidad.

En cuanto a los indicadores de salud, de acuerdo a los reportes de la dirección


regional de salud de Apurímac DIRESA, el ámbito de intervención de la programa se
presentan los indicadores de desnutrición en niños menores a 5 años para el años
2011.

Cuadro N° 81: Desnutrición agudo en niños menores de 5 años en % por distrito

Sobre
Crónico Global Agudo Obesidad
Provincia Distrito Peso
% % % % %
Abancay Abancay 11.50% 5.70% 0.90% 3.30% 0.80%
Abancay Chacoche 19.70% 9.10% 0.60% 1.40% 0.50%
Abancay Circa 20.80% 13.00% 3.10% 0.20% 0.20%
Abancay Lambrama 27.70% 13.20% 0.50% 0.80% 0.10%
Abancay Pichirhua 16.40% 5.50% 0.90% 0.60% 0.10%
Antabamba Antabamba 52.30% 15.60% 2.00% 1.10% 0.30%
Antabamba El Oro 16.40% 0.40% 0.20% 3.10% 0.00%
Antabamba Huaquirca 44.90% 13.10% 2.10% 1.20% 0.40%
Antabamba Juan Espinoza Medrano 45.00% 7.90% 0.90% 1.00% 0.30%
Antabamba Oropesa 36.00% 22.10% 3.30% 1.00% 0.30%
Antabamba Pachaconas 35.40% 10.00% 4.00% 1.00% 0.10%
Antabamba Sabaino 39.00% 6.60% 1.40% 1.70% 0.60%
Aymaraes Capaya 20.00% 17.30% 1.30% 0.00% 0.00%
Aymaraes Chapimarca 33.40% 15.20% 1.80% 1.80% 0.20%
Aymaraes Colcabamba 23.40% 13.10% 0.90% 0.00% 0.00%
Aymaraes Huayllo 21.50% 0.90% 0.50% 1.90% 1.00%
Aymaraes Justo Apu Sahuaraura 32.20% 12.00% 0.50% 0.90% 0.00%
Aymaraes Lucre 43.50% 16.80% 1.20% 1.10% 0.10%
Aymaraes Pocohuanca 28.90% 15.10% 0.60% 0.80% 0.40%
Aymaraes San Juan De Chacña 13.50% 6.70% 0.30% 1.00% 1.40%
Aymaraes Sañayca 32.50% 12.60% 0.50% 2.40% 0.10%
Aymaraes Soraya 18.50% 7.80% 0.10% 1.20% 0.00%
Aymaraes Tapayrihua 21.40% 7.30% 0.40% 1.80% 0.70%
Aymaraes Tintay 21.00% 11.50% 2.00% 1.60% 0.20%
Aymaraes Toraya 13.80% 9.90% 0.60% 0.70% 0.40%
Aymaraes Yanaca 21.00% 11.80% 0.20% 1.40% 0.30%
Cotabambas Cotabambas 34.80% 21.30% 1.90% 1.00% 0.20%
Cotabambas Coyllurqui 44.30% 23.40% 0.90% 0.40% 0.10%
Cotabambas Mara 36.90% 19.20% 1.10% 1.20% 0.20%
Cotabambas Tambobamba 41.30% 21.90% 2.30% 1.30% 0.30%
Grau Chuquibambilla 21.10% 13.20% 2.60% 0.80% 0.10%
Grau Curasco 35.80% 19.70% 2.30% 0.00% 0.00%
Grau Curpahuasi 34.80% 17.40% 1.00% 0.60% 0.10%
Grau Gamarra 29.40% 15.90% 1.00% 0.70% 0.30%
Grau Huayllati 38.70% 19.10% 1.40% 0.70% 0.10%
Grau Mamara 14.00% 7.40% 0.30% 0.60% 0.00%
Grau Micaela Bastidas 28.80% 19.10% 4.70% 3.20% 0.60%
Grau San Antonio 37.10% 23.30% 3.80% 0.00% 0.00%
Fuente: www.diresaapurimac.gob.pe 2013

Del cuadro anterior se deduce, que el 32% de la población de niños de en el ámbito de


intervención del proyecto se encuentran en alto riesgo, el 39%, se encuentra en medio
riesgo y el 39%, en bajo riesgo de desnutrición crónico. Así mismos el 38% de la
población de niños menores de 5 años, en el área de intervención del programa se
encuentran en alto riesgo de desnutrición aguda, el 24% en mediano riesgo y el 38%,
en bajo riesgo.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 242


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Gráfico N° 10: Desnutrición crónica y aguada en niños menores de 5 años en % en


Apurímac

Fuente: Elaboración propias en base al cuadro anterior

Por otra parte los estudios de ZEE de la Región Apurímac del año 2010, menciona las
principales causas de morbilidad en la Región Apurímac, siendo el embarazo
terminado en aborto que presento mayor casos de incidencia con 1,055 casos en la
mujer, en el varón presenta mayor incidencia Enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores con el 24% de incidencia para el año 2008.

Cuadro N° 82: Principales causas de morbilidad

Total Masculino Femenino


Causa de Morbilidad
Casos % Casos % Casos %
Total 18,462 100.0 4,200 100.0 14,262 100.0
1 Embarazo terminado en aborto (000-008) 1,055 5.7 0 0 1,055 7.4
2 Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 1,010 5.5 511 12.2 499 3.5
3 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 725 3.9 339 8.1 386 2.7
4 Complicaciones del trabajo de parto y del parto
520 2.8 0 0.0 520 3.6
(060-075)
5 Otros trastornos matemos relacionados
473 2.6 0 0.0 473 3.3
principalmente con el embarazo (020-029)
6 Trastornos hemorrágicos y hematológicos del
470 2.5 230 5.5 240 1.7
feto y del recién nacido (P50-P61)
7 Otras enfermedades del sistema urinario (N30-
454 2.5 75 1.8 379 2.7
N39)
8 Trastornos de la vesícula biliar, de las vías
367 2.0 67 16 300 2.1
biliares y del páncreas (K80-K87)
9 Enfermedad renal túbulo intersticial (N10-N16) 316 1.7 32 0.8 284 2.0
10 Enfermedades del apéndice (K35-K38) 291 1.6 126 3 165 12
11 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo
274 1.5 157 3.7 117 0.8
(L00-L08)
12 Atención materna relacionada con el feto y la
260 1.4 0 0 :0 260 18
cavidad amniótica y con posibles problemas del
13 Enfermedades del esófago, del estómago y del
257 14 80 1.9 177 1.2
duodeno (K20-K31)
14 Enfermedades crónicas de las vías
243 13 101 24 142 1.0
respiratorias inferiores (J40-J47)
13 Otras enfermedades de los intestinos (K55-
241 13 138 3.8 83 0.6
K63)
16 Traumatismos de la cabeza (S00-S09) 201 11 128 3.0 73 0.5
17 Infecciones específicas del periodo perinatal
181 10 4 2.5 77 0.5
(P35-P39)
18 Traumatismos de la rodilla y de la pierna (S80- 179 10 111 2.6 68 0.5

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 243


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

S89)
19 Trastornos no inflamatorios de los órganos
173 0.9 0 0.0 173 1.2
genitales femeninos (N80-N98)
20 Otras formas de enfermedad del corazón (I30-
91 0.9 67 1.6 24 0.7
I52)
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y
412 2.2 7 4.5 225 1.6
de laboratorio, no clasificados en otra parte
Las demás causas 10,191 55.2 1,727 411 8,464 59.3
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática

3.1.2.3.10. Servicios de Educación.

Los pobladores del área de intención del programa cuentan con servicios de
educación básica regular en sus diferentes niveles, así como instituciones de
educación superior no universitaria especialmente en las capitales de las provincias a
las que pueden acceder en forma gratuita.

De acuerdo a las estadísticas obtenidas de la dirección regional de educación de


Apurímac, en el área de intervención del programa, se cuenta con 485 instituciones de
educación inicial, 604 instituciones de educación primaria, 187 instituciones de
educación secundaria, 07 centros de educación especial, 19 centros de educación
técnico productivo (Cetpro), 06 instituciones de formación pedagógica y 04 centros de
formación técnica profesional no universitario; los cuales se encuentran ubicados en
las 20 Microcuencas y 04 Subcuencas del departamento de Apurímac.

Cuadro N° 83: Centros educativos de educación en las áreas de intervención del


programa

CENTROS DE Inicial 485


EDUCACIÓN BÁSICA Primaria 604
REGULAR Secundaria 187
Especial 7
Centro educativa técnico productivo (Cetpro) 19
Pedagógico 6
SUPERIOR
Tecnológico 4
Fuente: DREA Dirección Regional de Educación de Apurímac 2011

Educación Inicial.

En cuanto a número de estudiantes en el nivel de educación inicial en el área de


intervención del proyecto se tiene que en la provincia de Abancay para el año
2011 se registra una matrícula de 12,652 alumnos de los cuales el 50% son
varones y 50% mujeres; así tenemos que en la provincia de Abancay se ha
registrado 2394 alumnos (Niños entre 5 y 6 años), en la provincia de
Andahuaylas 4228 estudiantes, en la provincia de Antabamba 568 estudiantes,
en la provincia de Aymaraes 643, en la provincia de Cotabambas 1574, en la
provincia de Chincheros 2422 estudiantes y en la provincia de Grau 823
estudiantes.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 244


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Educación Primaria.

En este nivel de educación para el año 2011 se tiene matriculados 6,260


estudiantes entre hombres y mujeres, de los cuales el 51% son hombres y 49%
mujeres, la provincia con mayor cantidad de estudiantes es la provincia de
Andahuaylas con 35%, mientras que la provincia de Antabamba es la que tiene
el mejor porcentaje de estudiantes con el aporte de solo el 3.7% del total de
estudiantes matriculados.

Educación Secundaria.

En este nivel de educación secundaria existe para el año 2011, 34,954


estudiantes matriculados de los cuales el 54% son hombres frente a 46% de
mujeres.

Cuadro N° 84: Cantidad de estudiantes matriculados para el año 2011

Inicial Primaria Secundaria


Provincia
TOTAL H % M % TOTAL H % M % TOTAL H % M %
Abancay 2394 1186 50 1208 50 8311 4360 52 3951 48 7830 3947 50 3883 50
Andahuaylas 4228 2170 51 2058 49 15503 7870 51 7633 49 12288 6344 52 5944 48
Antabamba 568 282 50 286 50 1623 834 51 789 49 1096 618 56 478 44
Aymaraes 643 337 52 306 48 2423 1258 52 1165 48 1706 926 54 780 46
Cotabambas 1574 760 48 814 52 5515 2805 51 2710 49 3493 1929 55 1564 45
Chincheros 2422 1238 51 1184 49 7843 4011 51 3832 49 6579 3427 52 3152 48
Grau 823 417 51 406 49 2605 1338 51 1267 49 1962 1114 57 848 43
TOTAL 12652 6390 50 6262 50 43823 22476 51 21347 49 34954 18305 54 16649 46
Fuente: Dirección regional de educación de Apurímac DREA 2011

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 245


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 85: Centros de educación básica regular y matriculados en el área de influencia del programa

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR SUPERIOR


Espe Cetpr
Provincia/Ubicación Distrito Pe
Inicial TOTAL H M Prim TOTAL H M Secun TOTAL H M cial o Tecn
dag
Abancay SUB TOTAL 59 2394 1186 1208 85 8876 4710 4166 28 8350 4268 4082 2 3 2 1
Microcuencas Abancay 30 2118 1055 1063 32 6987 3629 3358 18 7138 3545 3593 2 3 2 1
Mariño y
Lambrama de la Lambrama 7 79 45 34 17 319 160 159 1 167 96 71
Provincia de Tamburco 6 6 565 350 215 3 520 321 199
Abancay
Subcuenca Chacoche 3 60 27 33 4 206 112 94 1 167 102 65
Pachachaca Bajo
de la Provincia de Circa 4 42 17 25 12 363 236 127 3 196 112 84
Abancay Pichirhua 9 95 42 53 14 436 223 213 2 162 92 70
Andahuaylas SUB TOTAL 153 4228 2170 2058 155 15503 7870 7633 54 12288 6344 5944 2 4 1 1
Microcuenca Andahuaylas 37 1778 940 838 29 5492 2777 2715 13 5092 2613 2479 1 1
Huancaray de la
Provincia de Huancaray 12 126 62 64 10 730 389 341 3 625 322 303 1
Andahuaylas San Antonio de Cachi 8 154 84 70 9 568 296 272 5 356 191 165

Andarapa 18 256 148 108 16 961 484 477 5 813 458 355
Microcuencas Kaquiabamba 3 77 47 30 4 272 149 123 1 220 114 106
Pincos y Tocsama
de la provincia de Kishuara 10 164 81 83 13 945 465 480 5 724 374 350
Andahuaylas Pacucha 17 300 151 149 16 1092 556 536 5 908 459 449
San Jerónimo 20 890 435 455 17 3261 1627 1634 5 1886 908 978 1 1 1 1
Chiara 2 51 26 25 4 184 86 98 2 170 105 65
Huayana 12 126 62 64 10 730 389 341 3 625 322 303 1
Subcuenca Chicha Pampachiri 4 125 58 67 10 424 214 210 2 272 152 120
de la provincia de Pomacocha 1 39 15 24 2 176 79 97 1 102 46 56
Andahuaylas
San Miguel de
4 75 34 41 6 313 170 143 2 297 164 133
Chaccrampa
Tumay Huaraca 5 67 27 40 9 355 189 166 2 198 116 82
Antabamba SUB TOTAL 21 568 282 286 39 1623 834 789 8 1096 618 478 1 1 0 0

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 246


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Antabamba 6 161 77 84 12 546 287 259 2 409 222 187 1 1


Microcuencas El Oro 2 35 17 18 2 54 28 26 1 65 36 29
Jajimlla,
Huaquirca 3 100 53 47 6 265 145 120 1 147 91 56
Mollebamba y
Antabamba Alto de Juan Espinoza
5 126 58 68 7 346 186 160 2 221 116 105
la Provincia de Medrano
Antabamba Pachaconas 2 49 25 24 6 185 88 97 1 117 72 45
Sabaino 3 97 52 45 6 227 100 127 1 137 81 56
Aymaraes SUB TOTAL 38 643 337 306 66 2423 1258 1165 21 1706 926 780 0 0 0 0

Subcuenca Capaya 2 17 11 6 4 101 48 53 1 82 49 33


Pachachaca Alto Colcabamba 1 27 15 12 1 100 55 45 1 52 29 23
(mancomunidad
Ihuayllo 1 10 5 5 3 47 26 21 1 19 11 8
Cusca) de la
Provincia de Soraya 2 29 20 9 2 90 51 39 1 81 40 41
Aymaraes Toraya 3 30 16 14 6 202 100 102 1 164 89 75
Chapimarca 5 93 48 45 8 320 174 146 4 219 113 106
Subcuenca
Pachachaca Medio Lucre 4 100 53 47 9 322 167 155 3 212 117 95
de la Provincia de San Juan de Chacña 1 29 13 16 2 109 59 50 1 100 62 38
Aymaraes
Tintay 4 86 39 47 7 398 208 190 2 346 175 171
Justo Apu Sahuaraura 2 35 15 20 6 108 47 61 1
Microcuenca
Antabamba Bajo de Pocohuanca 4 55 28 27 4 142 70 72 1 57 38 19
la Provincia de Tapayrihua 7 115 65 50 10 336 184 152 3 249 137 112
Aymaraes
Yanaca 2 17 9 8 4 148 69 79 1 125 66 59
Cotabambas SUB TOTAL 85 1574 760 814 98 5515 2805 2710 23 3493 1929 1564 0 3 2 0
Subcuenca Alto Tambobamba 32 573 282 291 36 2073 1018 1055 10 1208 690 518 1 1
Apurímac Medio,
Cotabambas 6 151 87 64 14 642 329 313 3 550 262 288
Santo Tomas y
Microcuenca Coyllurqui 21 471 230 241 21 1571 813 758 4 812 488 324 2 1
Ñahuinlla de la Mara 22 296 122 174 16 914 478 436 3 667 352 315
Provincia de
Cotabambas Huayllati 4 83 39 44 11 315 167 148 3 256 137 119
Chincheros SUB TOTAL 95 2422 1238 1184 102 7843 4011 3832 41 6579 3427 3152 1 8 0 1
Microcuenca Chincheros 7 229 110 119 12 781 416 365 3 607 297 310 1 1 1

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 247


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Chincheros de la Anco Huayllo 13 497 257 240 12 1818 914 904 7 1537 776 761 1
Provincia de
Chincheros Cocharcas 5 100 55 45 7 308 153 155 3 209 110 99 1
Uranmarca 8 155 78 77 10 445 219 226 4 346 192 154 1
Microcuencas Huaccana 18 438 240 198 21 1458 773 685 8 1301 673 628 1
Chacabamba, Ocobamba 12 266 124 142 12 953 491 462 4 815 437 378 1
Chumbao, Rio
Blanco y Ahuayro Ongoy 19 497 256 241 19 1192 601 591 8 1084 580 504 1
de la Provincia de
Ranracancha 13 240 118 122 9 888 444 444 4 680 362 318 1
Chincheros
Grau SUB TOTAL 40 823 417 406 65 2605 1338 1267 15 1962 1114 848 1 0 1 1
Microcuenca Chuquibambilla 12 301 158 143 16 849 424 425 4 817 440 377 1 1 1
Sarconta,
Chuquibambilla y Curpahuasi 6 112 56 56 11 366 190 176 2 150 83 67
Huishuicha de la
Mariscal Gamarra 12 157 79 78 20 704 374 330 3 396 249 147
Provincia de Grau
Curasco 2 56 27 29 6 300 161 139 1 111 61 50
Microcuenca Mamara 2 38 21 17 2 140 68 72 1 103 57 46
Oropesa y Trapiche
Micaela Bastidas 2 41 17 24 4 138 63 75 1 72 30 42
de la provincia de
Grau y Antabamba San Antonio 1 18 9 9 4 56 30 26 1 64 34 30
Oropesa 3 100 50 50 2 52 28 24 2 249 160 89
TOTAL 491 12652 6390 6262 610 44388 22826 21562 190 35474 18626 16848 7 19 6 4
Fuente: Dirección regional de Educación de Apurímac DREA, 2011

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 248


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

3.1.2.3.10.1. Analfabetismo.

De acuerdo al INEI, de los resultados del censo de vivienda y población del 2007, del
total de la población de la población censada del departamento, el 23% de la
población no sabe leer ni escribir, frente a 77% que sabe leer y escribir, así mismo las
provincias con mayor número de analfabetos son las provincia de Cotabambas con
31% del total de sus habitantes que no saben leer ni escribir, seguido por la provincia
de Grau con un 26% del total de sus habitantes que se encuentran en condición de
analfabetos, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Cuadro N° 86: Analfabetismo en la Región Apurímac

Abancay Andahuaylas Antabamba Aymaraes Cotabambas Chincheros Grau Total


Categorías
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Si sabe leer y escribir 75,400 83 102,631 76 8,708 77 21,116 76 28,957 69 36,166 75 17,244 74 290,222 77

No sabe leer y escribir 14,964 17 31,684 24 2,665 23 6,685 24 13,284 31 11,793 25 6,080 26 87,155 23

Total 90,364 100 134,315 100 11,373 100 27,801 100 42,241 100 47,959 100 23,324 100 377,377 100
Fuente: INEI - CPV2007

3.1.2.3.11. Características de las viviendas y servicios básicos.

La situación de las características de la viviendas y la provisión de los servicios básico


en el departamento de Apurímac, se presenta según los resultados de los censos de
vivienda y población del INEI realizado en el año 2007 por provincias.

De las 104,787 viviendas censadas, solo el 8% es de construcción de ladrillo o


bloqueta de cemento, mientras que el 88% de viviendas es de adobe o tapia y el 3%
es de piedra con barro. Lo que demuestra una gran precariedad en la construcción de
viviendas en el departamento. Así mismo, las provincias con mayor porcentaje de
construcción de adobe son, Chicheros con 95%, seguido por Cotabambas y Grau con
93%, mientras que la provincia de Abancay cuenta con el 16% de viviendas
construidas con material de ladrillo o bloqueta seguido por la provincia de Andahuaylas
con el 11%.

Cuadro N° 87: Características de las viviendas en la Región de Apurímac

Abancay Andahuaylas Antabamba Aymaraes Cotabambas Chincheros Grau Total


Categorías
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Ladrillo o Bloque
de cemento 4,016 16 3,823 11 29 1 276 3 107 1 294 2 91 1 8,636 8
Adobe o tapia 20,877 82 30,454 86 2,920 77 8,051 91 10,400 93 12,481 95 6,524 93 91,707 88
Madera 156 1 120 0 2 0 18 0 21 0 55 0 13 0 385 0
Quincha 85 0 58 0 3 0 9 0 4 0 158 1 9 0 326 0
Estera 39 0 55 0 11 0 16 0 19 0 16 0 3 0 159 0
Piedra con barro 141 1 709 2 811 21 438 5 639 6 31 0 316 5 3,085 3
Piedra o Sillar con
cal o cemento 17 0 16 0 3 0 2 0 15 0 2 0 4 0 59 0
Otro 108 0 95 0 10 0 18 0 19 0 157 1 23 0 430 0
Total 25,439 100 35,330 100 3,789 100 8,828 100 11,224 100 13,194 100 6,983 100 104,787 100
Fuente: INEI - CPV2007

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 249


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

En cuanto a la provisión de servicios básicos, como agua, desagüe, y alumbrado


eléctrico a nivel del departamento de Apurímac se tiene los siguientes resultados de
acuerdo al INEI - CPV2007, a nivel de las 07 provincias.

Abastecimiento de Agua potable

De las 104,787 viviendas censadas a nivel del departamento de Apurímac, solo el 32%
de las viviendas cuentan con red pública domiciliaria, mientras que el 36% de
viviendas se abastecen de ríos, acequias, manantial o similar, así mismo el 20% de
viviendas se proveen de red pública fuera de la vivienda.

Las provincias con mayor deficiencia en la provisión adecuada del agua son:
Antabamba con 73% que toman agua del rio, acequia, manantial o similar, seguido por
la provincia de Grau con 64%, Aymaraes con el 59% y Cotabambas con el 55%, lo que
nos muestra que más de la mitad de estas poblaciones sufren de esta deficiencia de la
provisión del vital elemento.

Solo las provincias de Abancay y Andahuaylas cuentan con un abastecimiento de


agua potable de red pública dentro de la vivienda con el 37% y 42% respectivamente.

Las provincias con mayor porcentaje de abastecimiento de agua del rio, acequias,
manantial o similares se puede ver en la provincia de Abancay con 8135 casos que
representan el 32% del total de la población censada de la provincia de Abancay,
seguido por la Cotabambas que presenta 6190 casos que representa el 55%, del total
de la población censada de la provincia, la provincia de Grau, es otro de las provincias
que muestra un alto porcentaje de este tipo de abastecimiento presentando 4,445
casos que representa el 64% del total de la población de la provincia, igualmente la
provincia de Antabamba muestra el 73% de las viviendas que tienen la misma forma
de abastecimiento de agua para consumo.

La población que sufre de abastecimiento de agua de las acequias generalmente son


aquellas que se encuentran ubicadas en las zonas rurales, alejados de las capitales
del distrito y en su mayoría son poblaciones y/o anexos que se encuentran con poca
población y ubicadas en las zonas altas donde la principal actividad a desarrollarse es
la ganadería, en especial la crianza de alpacas, y ovinos.

Cuadro N° 88: Provisión de agua potable a nivel de la Región de Apurímac

Abancay Andahuaylas Antabamba Aymaraes Cotabambas Chincheros Grau Total


Categorías
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Red pública Dentro de la viv.
9,460 37 14,893 42 701 19 2,320 26 1,377 12 4,270 32 811 12 33,832 32
(Agua potable)
Red Pública Fuera de la
5,240 21 10,531 30 128 3 766 9 903 8 2,195 17 710 10 20,473 20
vivienda
Pilón de uso público 367 1 751 2 48 1 111 1 984 9 95 1 74 1 2,430 2
Camión-cisterna u otro similar 6 0 22 0 2 0 13 0 4 0 47 0
Pozo 204 1 662 2 9 0 36 0 1,417 13 345 3 223 3 2,896 3
Río, acequia. Manantial o
8,135 32 5,987 17 2,749 73 5,235 59 6,190 55 5,214 40 4,445 64 37,955 36
similar
Vecino 512 2 2,229 6 113 3 311 4 248 2 768 6 314 5 4,495 4
Otro 1,515 6 255 1 41 1 47 1 92 1 303 2 406 6 2,659 3
Total 25,439 100 35,330 100 3,789 100 8,828 100 11,224 100 13,194 100 6,983 100 104,787 100
Fuente: INEI - CPV2007

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 250


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Servicios higiénicos.

En cuanto a la provisión de desagüe, de acuerdo a los resultados del censo del INEI -
CPV2007, se tiene que del total de viviendas censadas en el departamento de
Apurímac, solo el 19% cuentan con la red pública de desagüe dentro de la vivienda,
mientras que el 40% las viviendas tiene pozo ciego o negro/letrina, y el 29% de las
viviendas no tiene ningún servicio.

Las provincias con mayor ausencia de provisión de desagüe son: Antabamba con
75%, Aymaraes con 58%, Grau con 55%, es decir más de la mitad de las viviendas no
cuentan con ningún tipo de desagüe, mientras que las provincias de Chincheros y
Cotabambas cuenta con el mayor porcentaje de pozo ciego o negro/letrina para la
disposición de excretas con el 66% y 54% respectivamente.

Cuadro N° 89: Provisión de servicios higiénicos en las viviendas

Abancay Andahuaylas Antabamba Aymaraes Cotabambas Chincheros Grau Total


Categorías
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Red pública de desagüe 8,567 34 7,851 22 226 6 953 11 503 4 702 5 615 9 19,417 19
dentro de la Vivienda

Red pública de desagüe 4,877 19 2,159 6 154 4 381 4 468 4 409 3 200 3 8,648 8
fuera de la Vivienda
Pozo séptico 872 3 1,689 5 48 1 273 3 260 2 382 3 76 1 3,600 3

Pozo ciego o negro / letrina 5,605 22 16,710 47 399 11 1,948 22 6,097 54 8,713 66 2,098 30 41,570 40

Río, acequia o canal 184 1 252 1 116 3 168 2 220 2 122 1 142 2 1,204 1

No tiene 5,334 21 6,669 19 2,846 75 5,105 58 3,676 33 2,866 22 3,852 55 30,348 29

Total 25,439 100 35,330 100 3,789 100 8,828 100 11,224 100 13,194 100 6,983 100 104,787 100
Fuente: INEI - CPV2007

Alumbrado eléctrico.

La cobertura del servicio de alumbrado eléctrico en el departamento de Apurímac se


da al 57% de las viviendas, mientras que el 43% de las viviendas no cuenta con este
servicio.

Las provincias con mayor ausencia de alumbrado eléctrico son las provincias de
Cotabambas con el 69%, Chincheros con el 56%, Antabamba con 56% y Grau con el
49% de viviendas sin alumbrado eléctrico.

Cuadro N° 90: Alumbrado eléctrico en la Región de Apurímac

Abancay Andahuaylas Antabamba Aymaraes Cotabambas Chincheros Grau Total


Categorías
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Si tiene
alumbrado 18,262 72 21,873 62 1,666 44 4,735 54 3,452 31 5,764 44 3,543 51 59,295 57
eléctrico

No tiene
alumbrado 7,177 28 13,457 38 2,123 56 4,093 46 7,772 69 7,430 56 3,440 49 45,492 43
eléctrico

Total 25,439 100 35,330 100 3,789 100 8,828 100 11,224 100 13,194 100 6,983 100 104,787 100

Fuente: INEI - CPV2007

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 251


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

3.1.2.3.12. Medios de comunicación.

En cuanto a los servicios de comunicación e información según los resultados del INEI
- CPV2007, en el departamento de Apurímac, el 81.9 de los habitantes no cuenta con
los medios adecuados de comunicación e información lo que dificulta una
comunicación oportuna y adecuada.

Los medios de comunicación más utilizados son el teléfono público y en segundo lugar
el celular con serias deficiencias, el acceso al internet es aun limitado para las
poblaciones alejadas a las principales ciudades del departamento.

3.1.2.4. ASPECTOS ECONÓMICOS.

3.1.2.4.1. Dinámica de uso y ocupación del territorio.

De acuerdo a los resultados definitivos del IV Censo Nacional Agropecuario 2012, en


el departamento de Apurímac existen 83,328 productores agropecuarios, que para el
caso de la sierra se ha determinado que un productor agropecuario administra 2.8
parcelas, cuya parcela se ha determinado para la sierra de 0.8 has.

Así mismo se ha determinado que la mayoría de los productores agropecuarios son


personas naturales, destacando para este tipo de organización la comunidad
campesina, la sociedad anónima cerrada y la comunidad nativa; para el caso de la
sierra es el 99.1% y solo el 0.9% son personas jurídicas.
La superficie del territorio departamento de Apurímac es de 1, 573,791.60 hectáreas,
de las cuales solo el 17.31% son agrícolas, 53.33% son pastos naturales, 9.44% son
montes y bosques, y 19.92% son de otros usos

Cuadro N° 91: Unidades agropecuarias y superficie agrícola

Superficie Pastos Montes y


Total Otro Uso
Agrícola Naturales Bosques
Departamento Superficie Superficie
Superficie Superficie Superficie
(Hectárea) (Hectárea)
(Hectárea) (Hectárea) (Hectárea)
Total 38,742,464.68 7,125,007.77 18,018,794.63 10,939,274.43 2,659,387.85
Amazonas 1 766278,65 252,810.41 195,843.41 1,296,427.65 21,197.18
Ancash 1 301 923,77 439,459.79 769,451.07 47,530.43 45,482.47
Apurímac 1,573,791.60 272,386.62 839,279.04 148,614.20 313,511.74
Arequipa 1,965,269.61 148,032.64 1 512j 062,86 146,634.47 158,539.64
Ayacucho 2,246,988.07 231,623.26 1,608,354.10 227,420.70 179,590.02
Cajamarca 1,409,291.73 522,665.21 529,465.90 265,783.14 91,377.48
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Así mismo el número total de unidades agropecuarias a nivel del departamento de


Apurímac, es de 81,590 unidades; de las cuales el 95.45% son parcelas que tienen
una extensión de 1 a 5 hectáreas, el 2.72% son parcelas de 5.1 a 10 hectáreas, el
0,79% son parcelas de 10.1 a 20 hectáreas, el 0.25% son parcelas de 20.1 a 50
hectáreas, el 0.09% parcelas que tienen una extensión de 50.1 a 100 hectáreas, y el
0.69% más de 100.1 hectáreas.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 252


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 92: Número de unidades agropecuaria por tamaño

De 0.1 a 5 De 5.1 a De 10.1 De 20.1 De 50.1 De 100.1


Departamento Total
Ha 10 Ha a 20 Ha a 50 Ha a 100 Ha Ha a más
Total 2,213,506 1,810,962 195,652 99,872 65,249 20,754 21,017
Amazonas 69,028 43,896 11,378 6,927 4,760 1,332 735
Ancash 168,253 157,899 6,708 2,219 758 196 473
Apurímac 81,590 77,878 2,221 645 202 77 567
Arequipa 53,208 43,118 5,320 1,466 685 433 2,184
Ayacucho 111,604 99,653 7,267 2,639 1,026 315 704
Cajamarca 329,650 294,266 21,339 8,894 3,857 850 444
Callao 3,005 3,004 0 0 0 0 1
Cusco 179,128 147,060 14,519 8,563 5,366 1,569 2,051
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Por otra parte del total de la superficie agrícola del departamento de Apurímac, que
son 272,386.60 hectáreas, el 47.94% de las parcelas se encuentra bajo riego y el
52.06% de las parcelas agrícolas se encuentran bajo secano.

Cuadro N° 93: Superficie agrícola bajo riego y secano

Superficie en Riego Superficie en


Departamento Total
Hectárea Secano Hectárea
Total Nacional 7,125,007.80 2,579,899.90 4,545,107.90
Amazonas 252,810.40 25,638.50 227 171,9
Ancash 439,459.80 244,142.80 195,317.00
Apurímac 272,386.60 130,569.90 141,816.70
Arequipa 148,032.60 127,890.80 20,141.90
Ayacucho 231,623.30 87,527.50 144,095.70
Cajamarca 522,665.20 122,446.80 400,218.40
Callao 46.00 40.70 5.30
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

3.1.2.4.2. Población económicamente activa (PEA)

La población económicamente activa del departamento de Apurímac se presenta de


acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Anual 2004-2011, en la que se
muestra la evolución de la población desde el año 2004 hasta el año 2011 dentro del
departamento de Apurímac en la que se pude observar que la población con mayor
porcentaje de ocupación se encuentra entre las edades de 25 a 44 años.

Cuadro N° 94: Población económicamente activa según grupos de edad de la


Región de Apurímac

Grupos de edad
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
(%)

Total 100.0 100.0 100.0


100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
14 a 24 años 26.4 24.9 25.9
24.0 23.8 22.9 21.9 21.8
25 a 44 años 42.2 44.4 43.8
44.4 45.6 46.3 46.0 46.6
45 a 59 años 20.0 19.1 18.8
19.4 19.5 19.9 19.1 18.8
60 a 64 años 4.2 5.2 4.4
4.7 4.2 4.9 5.2 4.8
65 y más 7.3 6.4 7.0
7.4 6.9 6.0 7.8 8.1
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Anual 2004-2011.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 253


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Por otra parte tenemos la PEA según nivel educativo, en la que, la mayor población
económicamente ocupada se encuentra dentro de los que han alcanzado una
educación del nivel primario, en el año 2004, con el 54.3% frente al 47.5% para el año
2011, lo cual demuestra una disminución de la tasa de ocupación de la población que
tiene este nivel de educación; así mismo podemos observar que los grupos de
educación secundaria y superior muestran un incremento en la ocupación siendo
estas, para el año 2004 de 30.7% y 15% a 34.7% y 17.8% para el año 2011.

Cuadro N° 95: PEA según nivel educativo

Nivel educativo (%) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0


A lo más primaria 1/ 54.3 50.2 45.9 49.8 50.1 47.7 47.1 47.5
Secundaria 30.7 36.6 38.4 37.1 34.9 36.5 36.6 34.7
Superior 15.0 13.0 15.6 13.1 15.0 15.8 16.3 17.8
NEP 2/ 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1/ Incluye: sin nivel, inicial y primaria.
2/ No especificado.
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Anual 2004-2011

En cuanto a las principales actividades económicas por rama de actividades de los


habitantes del departamento de Apurímac se encuentran en primer orden la agricultura
con un 63.2% para el año 2008, mientras que para el año 2011esta actividad muestra
un descenso al 57.5%, seguido por el comercio y la enseñanza que para el año 2008
es de 10.8% y 4.4%, siguiendo en la misma evolución estas actividades muestran un
ligero incremento para el año 2011 con un 13.3% y 4.5%, otras de las activadas que
muestra una clara tendencia de crecimiento es hoteles y restaurantes, que para el año
2008 tenía un 2.4%, llegando para el año 2011 a un expectante 4.7%

Cuadro N° 96: PEA según ramas de actividad en la Región de Apurímac

Ramas de actividad (%) 2008 2009 2010 2011

Total 100.0 100.0 100.0 100.0


Agricultura 63.2 63.5 61.8 57.5
Pesca 0.0 0.0 0.0 0.0
Minería 0.1 0.4 0.7 0.4
Manufactura 3.5 2.7 2.3 3.7
Construcción 2.9 2.5 2.9 3.2
Comercio 10.8 12.5 12.1 13.3
Transportes y Comunicaciones 4.2 2.3 2.6 3.5
Administración pública, Defensa, Planes de
4.2 3.7 5.7 4.5
Seg. social
Hoteles y Restaurantes 2.4 2.1 3.0 4.7
Inmobiliarias y alquileres 1.3 1.1 0.3 1.1
Enseñanza 4.4 5.1 5.5 4.5
Otros servicios 1/ 3.1 4.1 3.1 3.5
1/ Otros Servicios lo componen las ramas de actividad de electricidad, gas y agua, intermediación
financiera, actividades de servicios sociales y de salud, otras actividades de servicios.
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Anual 2008-2011.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 254


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Así mismo tenemos, la PEA del departamento de Apurímac según principales


ocupaciones; en la que destacan los agricultores trabajadores calificados
agropecuarios cuya tendencia de ocupación se ve en incremento, seguido por
comerciantes y vendedores, obreros de manufactura, cuya participación para el
año 2011 es de 31.2%, 10.2% y 4.2% respectivamente.

Cuadro N° 97: PEA ocupada, según principales ocupaciones de la Región de


Apurímac.

Principales ocupaciones % 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Total
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuerzas Armadas y Policiales 0.3 0.4 0.0 0.4 0.1 0.1 0.6 0.3
Miembros Poder Ejecutivo y Directores
0.3 0.8 0.3 0.8 0.2 0.7 0.3 0.4
Empresas
Profesionales, Científicos e Intelectuales 5.9 4.3 4.6 4.9 5.7 4.9 5.4 5.2
Técnicos y trabajadores asimilados 1.7 2.4 1.1 1.5 1.6 1.7 2.4 1.6
Jefes y empleados de oficina 1.8 1.4 2.9 1.0 2.2 2.8 1.9 3.1
Trabajadores calificados de servicios
1.5 2.3 0.7 1.8 1.2 1.8 2.5 2.9
personales
Comerciantes y Vendedores 7.4 7.3 10.0 7.3 6.7 11.1 10.9 10.2
Agricultores trabajadores calificados
28.1 29.9 30.4 30.1 26.0 30.5 31.8 31.2
agropecuarios
Obreros de manufactura y minas 3.6 1.4 3.5 2.2 3.6 3.3 2.3 4.2
Obreros de construcción y choferes 2.3 2.6 2.1 3.1 3.7 2.8 2.3 3.5
Vendedores ambulantes 2.3 3.0 2.0 2.5 3.6 1.0 1.6 2.4
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Anual 2004-2011.

3.1.2.4.3. Actividades económicas - productivas.

Las actividades económicas productivas de la región Apurímac se desarrollan dentro


en todo el ámbito de intervención del programa, entre las más importantes tenemos la
agricultura, la ganadería, así como el comercio y la artesanía y la industria en pequeña
escala.

Por otra parte la silvicultura es una actividad que viene desarrollándose en forma
progresiva, impulsado por las instituciones del estado como Agro rural, gobiernos
locales y ONGs.

3.1.2.4.4. Actividad forestal y manejo silvicultural.

La actividad forestal en el departamento de Apurímac ha venido en proceso de


desarrollo, promovido básicamente por las instituciones del estado como el Ministerio
de agricultura a través de proyectos especiales que se vinieron desarrollando a través
de los años, es así que a partir del año 1970-1979 con el Crédito Forestal
Supervisado, lográndose instalar 19,000 has de eucalipto.

Entre los años 1979 - 1983 con financiamiento del PRAA, el Instituto Nacional Forestal
– INFOR, a través del Centro Forestal y de Fauna Silvestre-CENFOR, quienes instalan
cerca de 11,000 has con especies de Eucalipto, Pino, Qeuña y otras.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 255


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Asimismo durante 1981-1993 con el financiamiento de la FAO-Holanda el


INFOR/CENFOR, instala 6,000 has con especies de Eucalipto y otras nativas.
Entre los años 1990-1991, PRONAMACHCS, instala 709 has de eucalipto y otras
especies, con financiamiento de FAO-Holanda.

En 1998 - 2000, la Dirección Regional de Agricultura-Apurímac (DRAG), con instala


cerca de 6,828 has de la especie eucalipto.

En 1998-2005 PRONAMACHSC, instala 5,824 has con las especies de eucalipto,


ciprés, y especies nativas.

Cuadro N° 98: Plantaciones forestales instaladas en la Región de Apurímac

Periodo años Has Financiamiento Institución ejecutora Especie


Crédito Forestal
1970-1979 19,000 Distrito forestal Eucalipto
Supervisado
1979-1983 11,000 PRAA12 13
INFOR /CENFOR 14
Eucalipto, Pino, otros
PSA-BID15 /FAO Eucalipto, especies
1981-1983 6,000 INFOR/CENFOR XIV
HOLANDA nativas
1990-1991 709 FAO16 - HOLANDA PRONAMACHCS17 Eucalipto, otras
1992-1996 6,828 UOPE DRAG/Ap. Eucalipto
Eucalipto, pino, ciprés,
1998-2000 987 MB-RO-JBIC PRONAMACHCS
nativas
Eucalipto, pino, ciprés,
2001-2005 4,837 MB-RO-JBIC PRONAMACHCS
nativas
1970-2005 49,361
Fuente: INRENA, PRONAMACHCS, MINAG - 2008

En los últimos años la ampliación de áreas con forestación por parte del estado ha
sido mínima en nuestra región. Los resultados no son significativos, pues no son
visibles a la observación directa en las diferentes provincias del Región.

Asimismo algunos proyectos forestales encaminados en diferentes provincias de


nuestra región, tanto por municipios y otras entidades, estos se han ejecutado en
forma aislada, con intervenciones puntuales, sin criterios de ordenamiento territorial,
poco consensuados con la población, con sesgo de inversiones en otros componentes
y no en lo que más importa, con criterios políticos y burocráticos en lugar de un
enfoque de Subcuenca y Microcuencas, sin la adecuada supervisión y fiscalización por
parte entidades correspondientes y población beneficiaria.

Las plantaciones establecidas y las que se siguen instalando por instituciones públicas
y privadas, continúan con la misma tecnología de hace 30 años. No ha habido
innovación tecnológica, principalmente en el mejoramiento genético de semillas, ni
diversificación de especies pese a resultados de investigaciones realizadas en el país
que determinaron muchas especies exóticas promisorias para plantaciones forestales
con fines comerciales e industriales. En el aspecto silvicultural la investigación está
ausente desde hace 25 años. Las plantaciones forestales que se vienen instalando no

12
Proyecto de reforestación con apoyo alimentario.
13
Instituto forestal Regional
14
Centro forestal y de fauna silvestre
15
Banco Interamericano de Desarrollo
16
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
17
Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 256


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

reciben fertilización ni tampoco protección con cercos (salvo algunas excepciones)


para asegurar la sobrevivencia, así como muy poco mantenimiento ni tratamientos
silviculturales.

Sin embargo, en pocos casos se han producido en viveros plantones a raíz desnuda
de pino que dieron buenos resultados. Últimamente, un vivero forestal de alta
tecnología instalado en Andahuaylas por FONDEBOSQUE, ha sido transferido a
AGRORUAL para su manejo y administración. Esta es una buena oportunidad para la
producción de plantones de alta calidad que contribuirán a mejorar los rendimientos de
las plantaciones futuras.

Así mismo es notoria la ausencia de un manejo técnico forestal en la mayoría de las


plantaciones que conforman macizos. Es por esta razón que los rendimientos y la
calidad de los productos son bajos y no reportan mucha utilidad a los propietarios que
se ven perjudicados además por los comerciantes de madera que castigan
drásticamente los precios por los defectos que se encuentran en la madera.

Aunque parezca contradictorio, las plantaciones en edad de aprovechamiento cuentan


con planes de manejo que exige la autoridad forestal, pero en la práctica no realizan
dicho manejo ni ningún otro tratamiento para mejorar su productividad y calidad de los
productos.

Bosques nativos

Apurímac cuenta con bosques naturales diversos con posibilidades de ser


considerados como bosques de protección o áreas regionales de conservación a fin
de ofertarse como zona para el ecoturismo. El Santuario nacional del Ampay posee un
bosque natural de Intimpas de 3,635 ha; los bosques nativos de Pacallmayo en
Andahuaylas tienen una extensión aproximada de 1,401 ha.

No se conoce con exactitud la superficie de bosques nativos andinos o ecosistemas


forestales andinos. De acuerdo a la información que se muestra en el Cuadro
siguiente, existen 75,670 ha., de bosques nativos en la Región Apurímac, incluyendo
las plantaciones forestales.

Cuadro N° 99: Extensión de Bosques nativos por provincias de la Región de


Apurímac

Provincia Ha %
Grau 3,706 1.7
Cotabambas 4,934 1.9
Chincheros 13,506 9
Aymaraes 9,166 2.2
Antabamba 2,508 0.8
Andahuaylas 15,320 3.8
Abancay 26,530 7.7
TOTAL 75,670 3.9
Fuente: Map. Geosolutions, Proyecto “Sequia y Desertificación” ITDG – soluciones practicas

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 257


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

 Aprovechamiento forestal.

Del conjunto de actividades que conforman el manejo forestal, el aprovechamiento es


quizás el más importante debido a que de su correcta ejecución depende la
sostenibilidad económica y ecológica de las plantaciones forestales.

El aprovechamiento debe perseguir por lo menos los siguientes objetivos:

• Aumentar al máximo la productividad


• Reducir al mínimo el impacto ambiental
• Conseguir un acceso adecuado al bosque
• Reducir los costos, teniendo en cuenta las limitaciones ambientales y
sociales

Cuadro N° 100: Producción maderable de la Región Apurímac

Madera Rolliza Madera Aserrada


Especie Durmientes Leña
m3 m3
Eucalipto 30,656.49 11,018.02 165.32 3,679.68
Pino 25.13 48.02
Aliso 3.8 1.98
Total 30,685.42 11,068.02 165.32 3,679.68
Fuente: ATFFS Apurímac, 2012

Cuadro N° 101: Producción de madera rolliza ATFFS – Apurímac, 2011

Modalidad de Cantidad
Volumen (m3)
aprovechamiento (und)

Plan operativo anual Registrado


2004 19 671174.85
2005 8 188791.24
2007 9 36222.52
2008 6 192234.52
2009 6 88913.91
2010 9 200422.2
Plan operativo anual Aprovechado
2004 24 55353.12
2005 12 31124.64
2006 25 58699.82
2007 30556.48
2008 23 105791.93
2009 30 41584.79
2010 26 96727.6
2011 32 106525.16
Fuente: ATFFS Apurímac, 2012

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 258


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 102: Consolidado de la producción forestal de la Región Apurímac

Unidad de
Producto forestal Especie forestal Producción total
medida
Vaina –Tara Tara TM 1,024.70
Carrizo Carrizo Tercio 50,298.00
Postes procesados Eucalipto Unidad 9,248.00
Leña Eucalipto Carga 18,016.00
Carbón Huarango Kg 16,800.00
Madera aserrada Eucalipto, pino. PT 16,862.00
Madera rolliza Eucalipto Bolillo 17,860.00
Fuente: ZEE Región Apurímac, Administración técnica Forestal y de Fauna Silvestre ATFFS

 Industrialización de la madera

La industrialización de la madera es una actividad que consiste en la elaboración de


productos con valor agregado a partir de la madera aserrada obtenida de los bosques
cultivados o naturales como: muebles, escritorios, mesas, puertas, andamios, sillas y
otros, de igual forma para la construcción de viviendas. En el caso de la Región de
Apurímac en las ciudades de Andahuaylas, Chincheros y Abancay existen variedad de
carpinterías que utiliza como materia prima la madera para elaborar los diversos tipos
de muebles y vigas para la construcción de viviendas, procedente de los bosques
húmedos-tropicales de la amazonia, específicamente de la Región de Madre de Dios.
Las Plantas de transformación primaria se ubican en las provincias de Andahuaylas y
Chincheros.

Cuadro N° 103: Plantas de transformación forestal primaria ATFFS

ITEM Plantas de transformación forestal primaria ATFFS-año 2012


Inversiones Real Inversiones Múltiples Uripa
Razón Social S.C.R.L. COMAPEC S.R.L. S.C.R.L
Centro Poblado Av. Confraternidad N°
Dirección Chuparo 536 Av. Ramon Castilla S/N
Distrito Anccohuayllo Talavera Anccohuayllo
Provincia Chincheros Andahuaylas Chincheros
N° Registro 03-APU-05-2011 003-APU-06-2011 03-APU-01-2008
Tipo de maquinaria Sierra circular Sierra de cinta Sierra circular-Sierra cinta
Calidad de Producción 3500 5000 8000
Cuartones, tablas,
Productos elaborados Cuartones, tablas listones Cuartones, listones, tablas
Especie Eucalipto, Pino Eucalipto, Pino Eucalipto, Pino
Fuente: ATFFS – Apurímac, 2012

 Comercialización de los productos forestales

La madera aserrada que se consume en los mercados de Abancay y Andahuaylas es


adquirido por las carpinterías, estos proceden de los bosques húmedos-tropicales de
Madre de Dios y Cusco (Pilcopata, Quillabamba), preferentemente especies forestales
de valor comercial como el Tornillo (Cedrelinga catenaeformis), Cedro (Cedrela
odorata) y madera corriente de diferentes especies. En lo que respecta a los bosques
cultivados de Apurímac se obtiene madera aserrada de especies forestales exóticas
como eucalipto, pino; y nativa como el aliso.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 259


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

La madera aserrada de eucalipto se comercializa en el mercado local (Abancay y


Andahuaylas), y para los mercados de Ayacucho y Cusco, la madera aserrada de pino
se transporta directamente al mercado del parque industrial del distrito de Villa El
Salvador, de la Región Lima. De la misma forma se evidencia que cantidad de rollizos
producidos en comunidades de Apurímac se desplazan a centros mineros en
explotación con el sistema de túnel.

Cuadro N° 104: Registro de depósitos y/o establecimientos de productos


forestales en Apurímac - 2012

Cuartones,
Eucalipto,
Claudio Palomino Meléndez Av. Chile Nº 100 Abancay Sierra de cortar 3500 pt Listones,
Pino
Tablas
Av. Maucacalle Tablas,
Eduardo Ancco Melo Abancay Sierra de Cinta 3500 pt Tornillo
S/N Listones
Tornillo,
Tablas,
Maderera Santa Ana Jr. Arica Nº 314 Abancay Sierra de Cinta 3500 pt Copaiba,
Listones
Matapalo
Tornillo,
Av. Manuel Madera Tablas,
Marina Isabel Nuñez de Mancilla Abancay No cuenta Copaiba,
Seoane Nº 133 habilitada Listones
Matapalo
Tornillo,
Tablas,
Maderera Huartados SCRLtda Av. Grau Nº 329 Abancay Sierra de Cinta 3500 pt Copaiba,
Listones
Laurel
Cuartones,
Eucalipto,
Maria Ugarte Palomino Av. Peru Nº 838 Abancay No cuenta 3500 pt Listones,
Pino
Tablas
Tornillo, Misa,
Copaiba,
Av. Las Flores Tablas,
industrial la Floresta EIRL Ltda Andahuaylas Sierra Circular 3500 pt Laurel,
Nº 186 Listones
Eucalipto,
Pino
Tornillo, Misa,
Av. Copaiba,
Tablas,
Rayda Maucaylle Aroni Sesquicentenario Andahuaylas Sierra Circular 3500 pt Laurel,
Listones
s/n Eucalipto,
Pino
Cuartones,
Centro poblado Eucalipto,
Inversiones Real SCRL. Chincheros Sierra Circular 3500 pt Listones,
Chuparo Pino
Tablas
Av. Cuartones,
Eucalipto,
COMA PEC SRL. Confraternidad Andahuaylas Sierra Circular 3500 pt Listones,
Pino
Nº 531 Tablas
Cuartones,
Av. Ramon Eucalipto,
Inversiones Multiples Uripa SCRL Chincheros Sierra Circular 8000 pt Listones,
Castilla Pino
Tablas
Fuente: ATFFS –Apurímac, 2012

Cuadro N° 105: Establecimientos y/o depósitos de venta de madera aserrada

Aserrado y cepillado Silvicultura y extracción


Provincias
de madera (N°) de madera (N°)
Abancay 77 293
Andahuaylas 167 94
Chincheros 3 3
Antabamba 11 33
Aymaraes 50 173
Cotabambas 0 27
Grau 1 37
TOTAL 309 660
Fuente: ATFFS –Apurímac, 2012

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 260


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

 Productos no maderables

En lo referente a los productos no maderables de mayor demanda y consumo en


la Región Apurímac tenemos la tara, carrizo y en los últimos años el hongo.

Cuadro N° 106: Producción no maderable en la Región Apurímac

Productos Diferentes Total Und. de Medida


a la Madera
Carrizo 64,498,625 Unidades
Hongos 1,350 Kilogramo
Maguey 4,680 Unidades
Tara (vainas) 77,028 Kilogramo
Fuente: ATFFS –Apurímac, 2012

- Producción de carrizos.

La producción de carrizo y comercialización se realiza en la ciudad de Abancay


en toda la sub cuenca Pachachaca baja y algunos valles de Chincheros y
Andahuaylas en menores cantidades debido a que estas provincias poseen
zonas y climas propicios para la producción de estas especies. En los, las cuales
son comercializados en su gran mayoría en la ciudad del cusco para la
construcción de viviendas.

- Producción de hongos:

En la actualidad, la producción de hongos aún es muy limitado, se sebe que


existen bosques de pino, en las que se ha empezado la producción de hongos
comestibles, una de esas comunidades se encuentra en la provincia de
Abancay, distrito de Curahuasi, donde existe una considerable extensión de
bosque de pino, cuyo aprovechamiento no maderable está a cargo de los
pobladores que viven en las comunidades de Saywite, quienes vienen
cosechando y comercializando el hongo en el mercado local, a un precio de S/.
5.00 kg. Así mismo en la provincia de Grau, el distrito de Pataypampa cuenta
con extensiones de bosques de pino en la que se está entrando al
aprovechamiento con la producción y comercialización de los hongos.

La producción de hongos en los últimos años fue creciendo en este caso se tiene
identificado la producción de hongos en las comunidades de Piyay, Checyapa,
San Marcos, Totorapampa, del distrito de Pataypampa provincia Grau, según
fuente CEPRODER – Apurímac, la comercialización de este producto aun es
incipiente debido a que aún no está fortalecida las capacidades y organizaciones
del lugar además se suman las débiles cadenas de comercialización así mismo
se tiene la producción de hongos en la provincia de Chincheros (Uripa) y
Andahuaylas, reportándose una producción 1,350 kilogramos a nivel de la región
de Apurímac

- Producción de maguey.

La producción de magües igualmente se da en los Subcuenca pachacha bajo en


los valles al nivel del rio Pachachaca en el distrito de Circa, Pichirhua,
Lambrama y Abancay, este producto tan preciado para la construcción de
viviendas se comercializa en el mercado local, así como el mercado inter
regional como es la cuidad de cusco.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 261


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

- Producción de Tara.

La Producción de tara en (vaina) en la Región Apurímac se ha identificado en los


valles de las diferentes provincias de la región, las provincias que más producción de
tara han registrado se encuentra la provincia de, Chincheros, Andahuaylas, Abancay
y Aymaraes seguido de Grau que tuvieron la intervención del proyecto
“Mejoramiento Productivo y Comercial de la Tara en las Provincias de Abancay,
Aymaraes, Grau y Cotabambas de la Región de Apurímac”.

En cuanto a la producción de tara, esta viene cobrando mayor auge desde el


año 2000, donde las instituciones públicas realizan intervenciones con la
producción y plantación de la tara a nivel de la Región Apurímac. Tal como se
presenta el siguiente cuadro se muestra la producción y comercialización de la
vaina y/o fruto a partir del año 2000.

Cuadro N° 107: Producción de tara en la Región Apurímac

Verde Cosechas Produc. Precio Ch.


AÑO Rend. (tn/Ha)
Actual (Ha) (Ha) (tn) (S//Kg)
2000 32 0 0 0.00
2001 32 7 48 1.12 6.86
2002 130 11 65.5 1.03 5.95
2003 32 23 106 1.00 4.61
2004 98 28.5 132 1.02 4.63
2005 72.25 28.5 136 1.05 4.77
2006 172.75 28.5 138 1.02 4.84
2007 332.81 30 108.5 1.31 3.62
2008 331.67 30 118.1 2.42 3.94
2009 436.37 31.5 131.5 1.95 4.17
2010 479.87 45 187 2.38 4.16
2011 500.37 56 223.5 2.03 3.99
Total general 2650.09 319 1394.1
Fuente: oficina de estadista dirección regional de agricultura de Apurímac.

Gráfico N° 11: Evolución de la producción de tara en la Región Apurímac

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 262


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

- Producción de sauco.

El crecimiento de las plantas de sauco se encuentra principalmente en los zonas


altas de las microcuencas del área de influencia del programa, mucha de esta
producción no es aprovechada por los pobladores ya no conocen el uso
industrial del fruto de esta planta. Sin embargo la provincia de Andahuaylas es la
que más plantaciones tiene e industrializa el fruto que esta especie crece en los
contornos de las parcelas agrícolas. De acuerdo a los reportes de la oficina de
estadística e informativa de la dirección agraria de Apurímac en los últimos años
la producción y venta de esta fruto se incrementado considerablemente.

Cuadro N° 108: Producción de sauco en el ámbito de intervención del programa

Verde Actual Precio Ch.


AÑOS Cosechas (Ha) Produc. (tn) Rend. (tn/Ha)
(Ha) (S//Kg)
2000 18.75 13.73 54.61 0.91 3.98
2001 19.75 13.75 70.97 0.90 5.16
2002 20.60 13.75 85.80 0.71 6.24
2003 23.67 13.75 63.59 0.58 4.62
2004 22.72 19.17 90.07 0.57 4.70
2005 25.95 19.82 95.11 0.62 4.80
2006 29.70 19.52 85.56 0.43 4.38
2007 30.20 21.72 99.99 0.68 4.60
2008 35.30 22.22 99.85 0.77 4.49
2009 56.30 28.37 181.62 0.54 6.40
2010 58.62 28.37 138.31 0.57 4.88
2011 58.62 28.47 152.41 0.65 5.35
TOTAL 400.18 242.64 1217.88
Fuente: oficina de estadista dirección regional de agricultura de Apurímac.

Gráfico N° 12: Evolución de la producción de sauco en la Región Apurímac

- Producción de Tuna.

La Tuna es otra especie nativa que crece en los valles interandinos y zonas
intermedias de las microcuencas del área de influencia del programa, el cual
constituye como alimento alternativo para el poblador de estas zonas en épocas
de verano, cuando los frutales aún se encurtan verdes.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 263


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 109: Producción de tuna a nivel de la Región Apurímac

Verde Actual Cosechas Precio Ch.


AÑOS Provincia Produc. (tn) Rend. (tn/Ha)
(Ha) (Ha) (S//Kg)
2007 2,177.32 1,877.54 10,670.52 0.24 5.68
ABANCAY 210.00 189.00 533.00 0.22 2.82
ANDAHUAYLAS 312.80 260.34 1,282.56 0.39 4.93
ANTABAMBA 32.00 32.00 135.00 0.21 4.22
AYMARAES 357.00 357.00 1,231.20 0.19 3.45
CHINCHEROS 281.06 147.06 662.49 0.41 4.50
COTABAMBAS 260.00 260.00 637.00 0.19 2.45
GRAU 181.00 172.00 534.00 0.19 3.10
2008 2,255.72 1,882.18 10,657.31 0.30 5.66
ABANCAY 210.00 190.00 553.00 0.32 2.91
ANDAHUAYLAS 326.80 275.10 1,305.35 0.34 4.74
ANTABAMBA 32.00 32.00 127.00 0.33 3.97
AYMARAES 357.00 357.00 1,222.00 0.36 3.42
CHINCHEROS 276.06 169.56 726.75 0.36 4.29
COTABAMBAS 264.00 260.00 647.00 0.29 2.49
GRAU 194.00 172.00 534.00 0.27 3.10
2009 2,157.63 1,923.13 11,473.71 0.33 5.97
ABANCAY 210.00 210.00 581.50 0.55 2.77
ANDAHUAYLAS 318.80 259.10 1,249.78 0.44 4.82
ANTABAMBA 32.00 32.00 205.00 0.50 6.41
AYMARAES 357.00 357.00 1,373.50 0.46 3.85
CHINCHEROS 250.06 169.56 835.18 0.49 4.93
COTABAMBAS 264.00 260.00 509.00 0.37 1.96
GRAU 164.00 148.00 432.00 0.40 2.92
2010 2,203.13 1,943.98 14,304.66 0.28 7.36
ABANCAY 365.00 362.00 7,191.50 0.19 19.87
ANDAHUAYLAS 354.80 257.80 1,198.57 0.47 4.65
ANTABAMBA 32.00 32.00 164.00 0.32 5.13
AYMARAES 360.00 360.00 1,506.50 0.39 4.18
CHINCHEROS 250.06 169.56 821.83 0.47 4.85
COTABAMBAS 264.00 264.00 461.00 0.31 1.75
GRAU 166.00 154.00 525.00 0.30 3.41
2011 2,145.38 1,840.76 11,812.30 0.36 6.42
ABANCAY 210.00 210.00 777.00 0.47 3.70
ANDAHUAYLAS 387.30 257.80 1,166.92 0.49 4.53
ANTABAMBA 32.00 32.00 158.00 0.35 4.94
AYMARAES 360.00 360.00 1,582.00 0.46 4.39
CHINCHEROS 250.06 169.56 853.16 0.51 5.03
COTABAMBAS 264.00 264.00 896.00 0.33 3.39
GRAU 166.00 166.00 792.00 0.32 4.77
Total general 10,939.17 9,467.58 58,918.49

- Producción de Capulí

La producción del capulí se tiene registrado desde el año 2000 en la Región


Apurímac cuyo rendimiento en la producción viene disminuyendo
paulatinamente, esto debido a que no existe una renovación de los arboles
existentes, el crecimiento de estas plantas se de en forma natural por dispersión
de las semillas por las aves silvestres que comen su fruto. Sin embargo en los
últimos años ha cobrado un valor económico el fruto por sus características
culinarias, ya que se puede consumir en diferentes formas, fruto natural,
mermeladas, etc. El crecimiento de estas plantas se da en las zonas medias de
las microcuencas del área de intervención del programa, la provincia de
Cotabambas es una de las provincias que registra mayor producción.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 264


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 110: Producción de capulí en la Región Apurímac

Verde Actual Cosechas Precio Ch.


AÑOS Produc. (tn) Rend. (tn/Ha)
(Ha) (Ha) (S//Kg)
2000 54.02 40.02 175.999 1.12 4.40
2001 54.02 38.22 186.72 0.94 4.89
2002 53.22 38.22 204.4 0.89 5.35
2003 54.47 42.02 193.68 0.69 4.61
2004 52.27 47 216.283 0.57 4.60
2005 56.25 47.5 171.356 0.52 3.61
2006 55.75 50 145.649 0.53 2.91
2007 55.25 49.5 147.07 0.51 2.97
2008 55.25 49.5 154.27 0.54 3.12
2009 50.75 45.5 155.697 0.62 3.42
2010 50.75 46.5 142.838 0.56 3.07
2011 50.75 44.5 135.377 0.55 3.04
TOTAL 642.75 538.48 2029.339
Fuente: oficina de estadista dirección regional de agricultura de Apurímac .

Gráfico N° 13: Evolución de la producción de capulí en la Región Apurímac

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 265


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

3.1.2.4.5. Actividad agrícola.

La actividad agrícola constituye una de las actividades más importantes de la Región,


su participación en el PBI del año 2007, fue de 161,512 millones de soles a precios
constantes de 1994, equivalente al 21,9% en la producción agrícola, caza y
silvicultura, el PBI regional se caracteriza por presentar gran variedad de productos
agrícolas, obtenidos gracias a las ventajas ecológicas y variedad de climas que
presenta el Región.

Debido a la ubicación geográfica de la Región de Apurímac, se caracteriza


principalmente por tener a la actividad agrícola como principal fuente de subsistencia y
desarrollo, complementada con la actividad pecuaria, como pilares de la economía. La
agricultura en Apurímac se caracteriza por presentar tierras con aptitud agrícola con
fuertes erosiones ello debido a la inadecuada práctica agrícola.

Cuadro N° 111: Superficie agrícola bajo riego y secano

Superficie Agrícola Ha.


Provincias Total Ha. %
Bajo Riego En Secano
Dpto. de Apurímac 124,918.81 100 49497.42 75,421.39
Abancay 20,327.81 16.27 10349.28 9,978.53
Andahuaylas 51,943.47 41.58 20421.44 31,522.03
Antabamba 7,044.53 5.64 2465.87 4,578.66
Aymaraes 9,690.07 7.76 5920.41 3,769.66
Chincheros 14,315.19 11.46 6441.06 7,874.13
Cotabambas 13,599.06 10.89 1532.58 12,066.48
Grau 7,998.68 6.4 2366.78 5,631.90
Fuente: INEI, Censo Nacional Agropecuario 1994

La producción agropecuaria, se desarrolla mayormente en secano, aprovechando la


temporada de las precipitaciones pluviales ocurridas entre los meses noviembre - abril
de cada año, dados las condiciones y cantidad de las infraestructuras de riego.

Su nivel productivo, es de sobre vivencia o de autoconsumo (baja producción), siendo


su cédula de cultivo diversa y completa con producciones en pequeñas cantidades y
concentradas de acuerdo a las zonas aptas para su cultivo, reflejando sin embargo
altos índices de desnutrición. Su débil estructura económica también se expresa en
las economías de producción de baja escala, con limitados excedentes de productos
para la comercialización, ello debido principalmente a las variaciones climatológicas
(sequía, helada. etc.), infestación de plagas y enfermedades, baja calidad de semilla,
suelos pobres y superficiales, financiamiento, entre otros, siendo los principales
mercados de referencia los de sus provincias, la ciudad de Abancay, Lima, Cusco y
Arequipa, con los altos costos de transporte que esto significa.

Las posibilidades de desarrollo de la provincia, dependen de la promoción de un


conjunto de actividades que permitan aprovechar las ventajas comparativas
generadas por las condiciones ecológicas y geográficas. Para ello es
fundamental superar la limitada infraestructura económica (vías de comunicación,
sistemas de acopio y almacenamiento) y paralelamente desarrollar tecnologías de
manejo de la producción; la deficiencia y ausencia de estos factores generan altos
costos que impiden el desarrollo de productos competitivos para el mercado.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 266


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Producción: Entre los principales productos agrícolas de acuerdo a Estadísticas del


Ministerio de Agricultura Apurímac Campaña Agrícola 2,008 – 2,009 se cuenta con
una producción agrícola promedio de 30,770.70 T.M., así tenemos que la mayor
cantidad de volumen de producción presenta la provincia de Andahuaylas con una
producción de 87,812.46 T.M de papa en sus diversas variedades con un
rendimiento de 202.24 Tm/ha, presentando una producción variada, los demás
productos como trigo, tarwi, arveja verde y seca, frejol grano seco, haba grano seco y
verde, maíz y algunos productos frutícolas con producciones menores alcanzando
rendimientos hasta de 0.9Tm/ha como el anís de Curahuasi; estos resultados son
generalmente por razones de mejores suelos y la tecnología regularmente
avanzada. En tanto las provincias de Cotabambas, Antabamba, Grau, Aymaraes
producen para su subsistencia teniendo escasos márgenes de producción destinados
a sus mercados locales (ferias), los cuales son acopiados y llevados a la capital del
Región o fuera de este con sobreprecios, mientras Abancay como capital de Región
es netamente abastecida por sus distritos debido a que no cuenta con áreas de
cultivo.
Los productos más representativos de la zona son, en Cereales: el maíz, trigo, quinua,
cebada, en las leguminosas se tiene: Tarwi, haba seca, tuberosas: papa en sus
diversas variedades, olluco, oca, mashua. Que en su mayoría son destinados para el
autoconsumo que muy esporádicamente son comercializados en los mercados y ferias
locales o transportadas al mercado de Abancay. El Región presenta producciones de
especies frutales principalmente en sus valles tal como la palta fuerte que se está
comercializando en mercados externos e internacionales, al igual que la chirimoya,
mientras otros especies frutales como el limón, pera, manzana, higo y productos de
temporada son producidos y comercializados para el consumo interno en el Región.
Ver Mapa de Producción Agrícola

Tecnología: La tecnología predominante en el Región de Apurímac es de carácter


tradicional (se practican formas y relaciones de producción basados en la minka y el
ayni, mediante el uso de herramientas rudimentarias, como el pico, lampa, taclla y en
muy pocos lugares el arado con buey ello debido a la ubicación de las zonas de
cultivo), esta solo es tecnificada en las partes planas y bajas debido a que permite el
acceso de maquinarias y utilización de tecnología como riego tecnificado, estas
características son reunidas por las provincias de Andahuaylas y medianamente por
Chincheros, presentando las demás provincias espacios de cultivo en pendientes y
muchas veces carentes de riego.

Cabe destacar que a la fecha se viene introduciendo nuevas alternativas de promoción


de la producción agrícola principalmente en las partes de valle en la que se viene
introduciendo productos frutícolas como el melón, chirimoya, palto fuerte, lúcuma limón
entre otros las hortalizas, cebolla y ajos que de alguna manera complementa la dieta
alimentaría del poblador de la provincia a más del cultivo de la tara roja, el rye gras y
alfa alfares.

También se incidió en la recuperación de semillas de papa, maíz, haba, cebada y trigo


de los agricultores afectados por las heladas, la que contó con la participación de la
Dirección Regional Agraria, SENASA y gobiernos locales con el financiamiento de
INDESI (Instituto nacional de Defensa Civil)

Infraestructura: Comprende los canales de irrigación de concreto y de tierra, muchas


de ellas en deficiente estado de conservación que siguen prestando servicio, la
provincia, el estado como las organizaciones privadas han priorizado la construcción
de infraestructura de riego por gravedad de manera rustica como mejorado,
manejándose en la actualidad el sistema de riego por aspersión como alternativa en el
uso eficiente del agua las infraestructuras se encuentran en regular estado de

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 267


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

conservación, algunos canales son de concreto mientras otros se encuentran con


revestido de concreto y muchos de ellos de tierra, entre los principales canales de
irrigación destacan los canales de riego de la micro cuenca el Mariño en Abancay, de
la micro cuenca el Chumbado en Andahuaylas, resaltando las demás provincias
necesidades por carencia de este tipo de infraestructura.

El factor de vialidad tiene fuerte incidencia en el desarrollo agrícola, ya que una mejor
y mayor articulación vial a los centros de producción y áreas con potencialidad agrícola
promoverán el mejoramiento de la producción y productividad, fomentaran la
ampliación de las fronteras agrícolas y facilitarán el acceso de los productos al
mercado con menores costos y en tiempos oportunos, con la consecuencia de la
mejora en la calidad de vida del poblador dedicado a la agricultura.

Cuadro N° 112: Producción agrícola de la Región Apurímac

Descripción Cosechas Produc. Rend.



producto (HA) (TN) (TN/HA)
1 Abancay 10,956.00 48,617.20 4.44
2 Andahuaylas 41,585.17 241,089.76 5.80
3 Antabamba 3,110.00 15,741.22 5.06
4 Aymaraes 6,055.40 17,271.84 2.85
5 Chincheros 7,246.12 21,012.88 2.90
6 Cotabambas 5,596.00 28,675.15 5.12
7 Grau 4,733.50 18,352.65 3.88
Total regional 79,282.19 390,760.70 -
Fuente: Dirección Regional de Agricultura- Ofc. De Estadística 2011

Gráfico N° 14: Producción agrícola de la Región Apurímac en %.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 268


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 113: Principales productos agrícolas de la Región Apurímac, en Tm/ha.

Descripción producto Cosechas (ha) Producción (tn) Rend. (tn/ha)


Achita, kiwicha, o amaranto 265.00 346.84 1.31
Ají 11.00 53.80 4.89
Ají amarillo 1.00 8.00 8.00
Ajo 68.20 357.11 5.24
Albahaca 12.00 67.00 5.58
Anís 862.00 812.90 0.94
Arracacha 2.00 13.42 6.71
Arveja grano seco 1,397.05 1,633.39 1.17
Arveja grano verde 843.15 2,397.13 2.84
Avena forrajera 490.60 5,801.32 11.82
Avena grano 249.50 323.37 1.30
Berenjena 1.00 5.00 5.00
Betarraga 31.85 142.50 4.47
Caigua 2.00 11.00 5.50
Calabaza 262.75 1,831.20 6.97
Camote 49.50 380.84 7.69
Cebada forrajera 446.22 5,662.32 12.69
Cebada grano 5,556.30 6,370.33 1.15
Cebolla 174.50 1,067.68 6.12
Chocho o tarhui grano seco 486.00 735.62 1.51
Col o repollo 67.48 321.04 4.76
Coliflor 29.82 167.90 5.63
Fresa y frutilla 15.00 32.78 2.19
Frijol grano seco 3,289.55 5,197.46 1.58
Frijol grano seco blanco 7.00 14.00 2.00
Frijol grano seco caballero 3.00 6.00 2.00
Frijol grano seco canario 3.00 6.00 2.00
Frijol grano seco canario 2000 900.00 1,843.85 2.05
Frijol grano seco caraota 15.00 30.00 2.00
Frijol grano seco guinda 99.00 200.50 2.03
Frijol grano seco panamito 254.00 404.80 1.59
Frijol vainita 30.00 128.50 4.28
Haba grano seco 3,482.25 4,253.44 1.22
Haba grano verde 1,246.50 3,449.84 2.77
Lechuga 115.05 375.35 3.26
Lenteja grano seco 33.00 43.71 1.32
Linaza 20.00 20.00 1.00
Maíz amarillo duro 2,365.90 5,892.84 2.49
Maíz amiláceo 23,458.16 30,291.29 1.29
Maíz amiláceo canchero 76.00 65.00 0.86
Maíz choclo 1,504.50 6,899.38 4.59
Mashua o izano 479.00 2,615.39 5.46
Oca 803.50 4,671.72 5.81
Olluco 2,768.00 19,849.17 7.17
Pallar grano seco 3.00 4.22 1.41
Papa 11,367.41 156,987.39 13.81
Papa amarilla 5,224.25 75,197.35 14.39
Papa nativa 2,626.00 29,626.30 11.28
Pepinillo 21.00 173.00 8.24
Quinua 1,097.45 1,265.50 1.15
Rábano 1.00 2.25 2.25
Rocoto 8.95 19.51 2.18
Tomate 71.52 1,504.63 21.04
Trigo 6,213.30 7,785.71 1.25
Yuca 25.00 256.42 10.26
Zanahoria 155.48 1,138.84 7.32
Zapallo 191.50 1,998.88 10.44
TOTAL 79,282.19 390,760.70 275.28
Fuente: Dirección Regional de Agricultura- Ofc. Estadística 2011

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 269


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 114: Principales productos agrícolas de la provincia de Abancay en Tn/ha.

Ají amarillo

grano seco

grano seco
Berenjena
kiwicha, o

Chocho o
Calabaza
amaranto

Albahaca

forrajera

forrajera
Camote

Cebada

Cebada

Fresa y
Caigua
Achita,
Provincia de

Arveja

Arveja

Avena

frutilla
grano
grano
verde

tarhui
Anís
Ají
Abancay

Cosechas
17 11 1 12 862 108 388 71 1 2 30 25 81 220 148 1
(ha)

Produc. (tn) 37 53.8 8 67 812.9 160 1248.5 1650 5 11 252 249.8 2315 326.7 305.85 3

Rend. (tn/ha) 2.18 4.89 8.00 5.58 0.94 1.48 3.22 23.24 5.00 5.50 8.40 9.99 28.58 1.49 2.07 3.00

seco caraota
seco canario

seco canario

seco guinda

Maíz choclo
seco blanco

Frijol vainita

Haba grano

Haba grano
Frijol grano

Frijol grano

Frijol grano

Frijol grano

Frijol grano

Frijol grano

Frijol grano

Frijol grano

panamito
caballero

amiláceo
Lechuga

amarillo
Provincia de

Linaza
verde
2000

Maíz

Maíz
seco

seco

seco

seco

duro
Abancay

Cosechas
355 7 3 3 900 15 99 254 30 279 487 27 20 931 3112 605
(ha)

Produc. (tn) 840.5 14 6 6 1843.9 30 200.5 404.8 128.5 409.25 1663.8 112.9 20 4156.9 5242.8 3620

Rend. (tn/ha) 2.37 2.00 2.00 2.00 2.05 2.00 2.03 1.59 4.28 1.47 3.42 4.18 1.00 4.46 1.68 5.98
Papa nativa

Zanahoria
Mashua o

Pepinillo

Tomate

Zapallo
Quinua
Provincia de
Olluco
izano

Papa

Trigo

Yuca
Oca

Abancay

Cosechas
8 32 181 973 17 21 79 51 392 18 52 27
(ha)

Produc. (tn) 80.5 303.5 1529.5 16910 177 173 117 1371 604.35 208 372.5 566

Rend. (tn/ha) 10.06 9.48 8.45 17.38 10.41 8.24 1.48 26.88 1.54 11.56 7.16 20.96

Fuente: Dirección Regional de Agricultura- Ofc. Estadística 2011.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 270


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 115: Principales productos agrícolas de la provincia de Andahuaylas

Arveja grano verde


Arveja grano seco

Cebada forrajera
Achita, kiwicha, o

Haba grano seco


Frijol grano seco
Chocho o tarhui
Avena forrajera

Cebada grano

Fresa y frutilla
Avena grano

Col o repollo
grano seco
Arracacha

Betarraga

Calabaza
amaranto

Camote

Cebolla

Coliflor
Provincia de

Ajo
Andahuaylas

Cosechas
(ha) 169 68.2 2 780.75 134.15 413.6 210 17.85 109.75 19.5 351.22 3099.4 126.9 275 48.48 20.324 14 2129.6 1776.8

Produc. (tn) 209.37 357.11 13.42 968.35 414.97 4099.3 273.92 81.711 689.02 106.15 3239.3 3750.2 784.06 358.78 227.86 112.92 29.78 3319.3 2455.9

Rend. (tn/ha) 1.24 5.24 6.71 1.24 3.09 9.91 1.30 4.58 6.28 5.44 9.22 1.21 6.18 1.30 4.70 5.56 2.13 1.56 1.38
Lenteja grano seco

Maíz amarillo duro


Haba grano verde

Mashua o izano
Maíz amiláceo

Papa amarilla
Maíz choclo

Zanahoria
Lechuga

Rábano

Tomate

Zapallo
Quinua

Rocoto
Olluco

Papa

Trigo

Yuca
Provincia de

Oca
Andahuaylas

Cosechas
(ha) 200.5 68.549 33 741.5 11577 87.5 301 530 1515.5 7383.9 5039.1 655.75 1 7.75 3.52 3448.6 5 99.48 120.5

Produc. (tn) 667.43 203.4 43.71 791.07 15417 395.12 1449.9 2906.3 10421 106491 73648 822.66 2.25 16.76 22.81 4485 33.79 742.3 1038.8

Rend. (tn/ha) 3.33 2.97 1.32 1.07 1.33 4.52 4.82 5.48 6.88 14.42 14.62 1.25 2.25 2.16 6.48 1.30 6.76 7.46 8.62
Fuente: Dirección Regional de Agricultura- Ofc. Estadística 2011

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 271


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 116: Principales productos agrícolas de la provincia de Chincheros

Haba grano verde


Cebada forrajera
Achita, kiwicha, o

Haba grano seco


Frijol grano seco
Chocho o tarhui
Avena forrajera

Cebada grano
Arveja grano

Arveja grano

Avena grano

Col o repollo
grano seco
Betarraga
amaranto

Calabaza

Camote

Cebolla
Provincia

Coliflor
verde
seco
de
Chincheros

Cosechas
(Ha) 79 215.3 174 6 39.5 14 71 5 14 214.4 47.6 14 19 9.5 724 104.5 126

Produc. (tn) 100.47 236.79 493.75 51.98 49.45 60.79 525.68 24.89 108 273.06 283.62 19.69 93.18 54.98 941.08 127.06 363.61
Rend.
(tn/Ha) 1.27 1.10 2.84 8.66 1.25 4.34 7.40 4.98 7.71 1.27 5.96 1.41 4.90 5.79 1.30 1.22 2.89
Mashua o izano
Maíz amiláceo

Papa amarilla
Maíz amarillo

Pallar grano
Maíz choclo

Zanahoria
Lechuga

Tomate
Provincia

Zapallo
Quinua

Rocoto
Olluco

Papa

Trigo

Yuca
seco
duro

Oca
de
Chincheros

Cosechas
(Ha) 19.5 467 3047.5 6 74 72 105 3 746.5 185.2 102.2 1.2 16 489.2 2 4 29

Produc. (tn) 59.054 620.65 3404.3 24.81 472.32 366.44 634.83 4.219 9004.8 1549.5 91.788 2.75 100.82 570.33 14.63 24.04 259.56
Rend.
(tn/Ha) 3.03 1.33 1.12 4.14 6.38 5.09 6.05 1.41 12.06 8.37 0.90 2.29 6.30 1.17 7.32 6.01 8.95
Fuente: Dirección Regional de Agricultura- Ofc. Estadística 2011

Cuadro N° 117: Principales productos agrícolas de la provincia de Aymaraes


Haba grano seco
Frijol grano seco

Mashua o izano
Chocho o tarhui

Maíz amiláceo
Cebada grano

Maíz amarillo
Arveja grano

Arveja grano

Maíz choclo

Papa nativa
Haba grano
grano seco
Calabaza

Provincia

Zapallo
Quinua
Olluco
verde

verde

Papa

Trigo
seco

duro

de Oca
Aymaraes

Cosechas
67 17 52 510 10 38 383 58 226.4 2729.5 252 14 92 275 673.5 29 62 552 15
(ha)
Produc.
67.9 46.7 364.5 480.15 9.2 43.2 375.8 141.7 324.22 2702 1016.6 65 515.5 1699.5 8307.4 332 53.5 592.52 134.5
(tn)
Rend.
1.01 2.75 7.01 0.94 0.92 1.14 0.98 2.44 1.43 0.99 4.03 4.64 5.60 6.18 12.33 11.45 0.86 1.07 8.97
(tn/ha)
Fuente: Dirección Regional de Agricultura- Ofc. Estadística 2011

Cuadro N° 118: Principales productos agrícolas de la provincia de Grau


Haba grano seco
Frijol grano seco

Mashua o izano
Chocho o tarhui

Maíz amiláceo
Cebada grano
Arveja grano

Arveja grano

Maíz choclo

Papa nativa
Haba grano
grano seco

Quinua
Olluco
verde

verde

Papa

Trigo
Provincia de
seco

Oca

Grau

Cosechas
(Ha) 100 76 622 29 6 346 217 871.5 384 25 22 217 521.5 434 64 798.5
Produc. (tn) 84.15 115.5 711.2 30.7 7.2 328 360.6 920.7 1160.2 183 147 1591.4 6251.3 5409 54.4 998.35
Rend.
(tn/Ha) 0.84 1.52 1.14 1.06 1.20 0.95 1.66 1.06 3.02 7.32 6.68 7.33 11.99 12.46 0.85 1.25
Fuente: Dirección Regional de Agricultura- Ofc. Estadística 2011

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 272


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 119: Principales productos agrícolas de la provincia de Cotabambas

Arveja grano verde


Arveja grano seco

Haba grano verde


Haba grano seco
Frijol grano seco

Mashua o izano
Chocho o tarhui

Maíz amiláceo
Cebada grano

Maíz choclo

Papa nativa
grano seco

Tomate
Quinua
Olluco

Papa

Trigo
Provincia de

Oca
Cotabambas

Cosechas
(Ha) 120 53 709 9 37 346 93 877 74 14 12 352 982 1409 88 1 420
Produc. (tn) 110.5 75.9 622.2 10.4 46.2 302.63 137.8 882.13 297.8 85 94 2767 9001.5 13704 89.3 10 439.29
Rend.
(tn/Ha) 0.92 1.43 0.88 1.16 1.25 0.87 1.48 1.01 4.02 6.07 7.83 7.86 9.17 9.73 1.01 10.00 1.05
Fuente: Dirección Regional de Agricultura- Ofc. Estadística 2011

Cuadro N° 120: Principales productos agrícolas de la provincia de Antabamba


Arveja grano verde
Arveja grano seco

Haba grano verde


Haba grano seco

Mashua o izano
Chocho o tarhui

Maíz amiláceo
Maíz amiláceo
Cebada grano

Maíz choclo

Papa nativa
grano seco

canchero

Quinua
Provincia

Olluco

Papa

Trigo
Oca
de
Antabamba

Cosechas
(ha) 6 1 181.5 1 247 65 1244 76 96 43 43.5 122.5 87 737 46.5 113
Produc.
(tn) 5.7 1.8 206.8 1 254.82 114.9 1722.8 65 384.85 279.65 339 1205.9 1021.5 10005 36.85 95.9
Rend.
(tn/ha) 0.95 1.80 1.14 1.00 1.03 1.77 1.38 0.86 4.01 6.50 7.79 9.84 11.74 13.58 0.79 0.85
Fuente: Dirección Regional de Agricultura- Ofc. Estadística 2011

3.1.2.4.6. Siembras afectadas y perdidas de la producción agrícola causadas por


los efectos del cambio climático en la región de Apurímac.

Existe el reporte del Área de Estadística Agrícola – DRAA, 2012 Apurímac en donde
se menciona que existe un porcentaje de áreas de cultivos afectadas y perdidas
anualmente en las diferentes provincias de la región de Apurímac debido a los
cambios climáticos como Heladas, granizadas, lluvias torrenciales y vientos, que
afectan en las diferentes etapas fenológicas de los cultivos llevando a una perdida a
veces total de los cultivos de la región que para los agricultores significa una pérdida
significativa, en este caso los cultivos que más perdidas han podido reportar a nivel de
la región son las siguientes especies:

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 273


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 121: Cultivos de la Región de Apurímac

Nº Cultivos Importantes de la región de Apurímac


1 Papa
2 Maíz Amiláceo
3 Cebada grano
4 Trigo
5 Haba
6 Quinua
7 Mashua
8 Arveja
9 Oca
10 Olluco
11 Tarhui - Chocho
12 Frijol
13 Achita, kiwicha, o amaranto
Fuente: Área de Estadística Agrícola – DRAA, 2012

Cuadro N° 122: Cultivos afectados por heladas, granizadas y vientos campaña


agrícola del 2007- 2008 a 2011 - 2012 en Apurímac.

AÑO 2007 - 2008 AÑO 2008- 2009 AÑO 2009 - 2010 AÑO 2010 - 2011 AÑO 2011 - 2012
Afectadas

Afectadas

Afectadas

Afectadas

Afectadas
Perdidas

Perdidas

Perdidas

Perdidas

Perdidas
Siembra

Siembra

Siembra

Siembra

Siembra
PROVINCIAS

Abancay 10952 2360.2 365.3 11287 1586 52 11834 1594 488 12483 2388 1469 12928 1509.05 421.35
Chincheros 9511.9 420 200.58 10800 0 0 7380.6 1027.09 360.55 9114.8 982.55 1780.4 10128 2534.23 79.119
Andahuaylas 39359 1737.5 471.04 40930 7044.67 10.439 44322 12829.8 2171.4 45888 9615.26 4134.4 39983 13699.4 725.616
Aymaraes 6674 2260.5 418.5 6510 1179 20 6530 368 93 6481 1020.5 110.6 6321 552.4 208.1
Antabamba 3321 1447.1 1686.7 3411 646.5 24.5 3571 215 55 3158 919 63 3072 158 77
Grau 4105 1439.5 1558.8 3942 362 12 4234 906 146 4684 145 122.5 4554 787.5 445
Cotabambas 6712.5 2454.39 2987.5 7868 363 0 5404 1182 374.2 5674 3594.5 78 6445 1387.7 186
TOTAL 80636 12119.2 7688.4 84748 11181.2 118.94 83275 18121.9 3688.1 87483 18664.8 7757.9 83431 20628.2 2142.19
% DE PERDIDA 15% 10% 13% 0.14% 22% 4% 21% 9% 25% 3%
Fuente: Área de Estadística Agrícola – DRAA, 2012

De acuerdo a un análisis al presente cuadro se observa que efectivamente existe un


porcentaje de áreas afectadas y perdidas tal es el caso de la campaña 2007 – 2008
las pérdidas agrícolas llegan al 10 % del total de áreas sembradas a nivel de la región
de Apurímac que es el más alto índice de perdidas reportados en los últimos cinco
años, seguido de la campaña 2010- 2011 que también indica 9% de pérdidas del total
de las áreas sembradas en dicha campaña agrícola, que se muestra en el siguiente
gráfico.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 274


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Gráfico N° 15: Cultivos perdidos por heladas, granizadas, vientos y lluvias


campaña agrícola 2007- 2008 a 2011 -2012 en Apurímac.

50000
45000
40000
35000
30000
Abancay
25000
20000 Chincheros
15000 Andahuaylas
10000
Aymaraes
5000
0 Antabamba
Afectadas

Afectadas

Afectadas

Afectadas

Afectadas
Perdidas

Perdidas

Perdidas

Perdidas

Perdidas
Siembra

Siembra

Siembra

Siembra

Siembra
Grau
Cotabambas

AÑO AÑO AÑO AÑO 2010 AÑO


2007 - 2008- 2009 - - 2011 2011 -
2008 2009 2010 2012

En el gráfico se demuestra que en los diferentes años desde la campaña agrícola


2007-2008 a la campaña agrícola 2011-2012 se ha percibido parcelas afectadas y
perdidas por fenómenos climáticos en este caso heladas, granizadas, vientos fuertes,
que afectan los diferentes cultivos pero que estas llegan a perderse totalmente en un
porcentaje menor, se observa en el gráfico que la campaña 2007 - 2008 y 2010 - 2011
tuvo una pérdida significativa

Se observa también que la provincia que más pérdidas en Ha de cultivos ha tenido es


Andahuaylas, en las campañas agrícolas del 2007- 2008, 2010- 2011 y 2011-2012
demostrando también que es la provincia que más hectáreas de siembra realiza por
campaña.
Mientras la provincia de Aymaraes figura como una de las provincias con menos
pérdidas de cultivos en los últimos cinco años seguida de la provincia de Antabamba,
Grau, Chincheros, Abancay, y Cotabambas correspondientemente.

3.1.2.4.7. Actividad pecuaria.

La actividad pecuaria constituye la base de la economía familiar, mientras la


producción agrícola es requerida para la alimentación y lo sobrante para el mercado
la producción pecuaria se encuentra dirigida básicamente al mercado y cubre las
necesidades básicas de la familia, la venta de los animales garantiza la continuidad
de estudio de los hijos del campesino Apurimeño, su alimentación en temporada de
sequía y sus necesidades básicas como pasajes para desplazarse y medicación en
caso de enfermedades. Esta actividad es predominante aún las condiciones climáticas
no sean favorables y los recursos naturales (pastos) no sean abundantes. Dentro de la
producción pecuaria que realiza el campesino destaca la crianza de ganado vacuno,
ovino, porcino caprino y la infaltable crianza de animales menores como el cuye, en
regular cantidad la existencia de camélidos sudamericanos, ello principalmente en las
partes altas. La venta de estos animales permite a las familias proveerse de ingresos
monetarios, mientras la agricultura garantiza la subsistencia.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 275


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

La población pecuaria se encuentra ubicada según los pisos altitudinales, en los pisos
de valle se localizan la población de vacunos, porcinos, equinos, caprinos y ovinos,
mientras en los demás pisos predomina la población de camélidos sudamericanos.

Producción: Entre las provincias que destaca en la producción pecuaria se encuentra


la provincia de Andahuaylas con 1, 175,999 cabezas i/o unidades de ganado entre
ellas se tiene crianza de pollos, producción de huevos, ganado vacuno, producción de
leche, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos y cuyes. Seguido de las provincias de
Aymaraes, Grau y Chincheros; mientras la provincia de Cotabambas es la que
presenta menor producción pecuaria de 332,595 cabezas de animales, ello debido a
poseer inmensas áreas desérticas que no son utilizadas en agricultura ni ganadería
por la carencia de agua y poseer una economía de subsistencia. La producción
pecuaria a nivel de todas sus provincias resalta la necesidad de complementar a la
agricultura, presentando a la actividad pecuaria como fuente inmediata de su
necesidad económica, del total de esta producción un 70% se encuentra destinada al
mercado, un 20% a su consumo y el restante como respaldo. El Región presenta
zonas adecuadas para la crianza de todo tipo de animales, siendo carentes los pastos
y la inadecuada información sobre crianza de estos motivo por el cual cada vez que
enfrentan un fenómeno climático pierden gran parte de sus animales. En lo
correspondiente a la comercialización de animales gran cantidad de estos son
transportados a la ciudad de Lima de manera directa y cantidades escasas a otros
Regiones, llegando a ser abastecido sus mercados locales de manera adecuada. Ver
Mapa de Producción Pecuaria.

Tecnología: La tecnología utilizada, sanidad, alimentación y manejo genético en el


Región de Apurímac, es básicamente de tipo tradicional, los animales padecen de
diferentes enfermedades según la temporada y son acudidos mayor parte de las veces
por sus propios dueños, el campesino posee un hato ganadero en su propiedad y en
lugares pertenecientes a la comunidad realiza el pastoreo en temporadas de sequía.
Actualmente existen instituciones como la Agencia Agraria, CEPRODER, y SENASA
que asesora en sanidad animal y alimentación. También existen pequeños hatos de
ganado mejorado especialmente de vacuno, que es el que proporciona más ganancias
al criador, para la realización de estas mejoras los criadores cuentan básicamente con
apoyo de ONGs, que participan en dicho proceso que a su vez va acompañado del
cultivo de pastos forrajeros y asesoramiento en la comercialización, lo cual hace
posible que el ganadero obtenga más ingresos por la venta de estos animales, que
son comercializados muchas veces en sus propios hatos ganaderos, cuyo valor por
res con un buen engorde de ganado criollo es de S/. 400.00 á S/. 450.00 y de ganado
mejorado es de S/. 600.00 a S/.750.00 nuevos soles (en la provincia de Grau),
constituyendo en tal forma esta actividad para algunas familias ubicadas en piso de
valle una alternativa optima de inversión y retorno de su capital más seguro que la
agricultura, mientras que para las familias y comunidades de altura esta constituye la
principal actividad económica.

Cabe resaltar que en cada propiedad del poblador Apurimeño especialmente del
campo se da la crianza de animales menores como el cuy, aves, cerdos y animales
mayores como vacunos, ovinos, camélidos y equinos.

Infraestructura: En el Región existe escasa infraestructura pecuaria, la existente fue


construida por el Plan Meris y PRONAMACHS viene incidiendo en la construcción de
cobertizos debido a la presencia incesante del Friaje en diversas provincias del
Región.
La infraestructura existente en la actualidad está constituida básicamente por corrales
construidos por los propietarios de los animales ya sean estos construidos de piedra o
palos, localizadas básicamente en las propiedades de los pobladores.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 276


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Por otra parte de acuerdo a los resultados finales del Instituto Nacional de Estadística
e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012, el departamento de Apurímac
cuenta con los siguientes indicadores pecuarios.

Cuadro N° 123: Número de Productores Agropecuarios por condición Jurídica

Condición jurídica N°
Total 83,328
Persona natural 82,651
Sociedad anónima cerrada (SAC) 1
Sociedad anónima abierta (SAA) 8
Sociedad de responsabilidad limitada (SRL) 4
Empresa individual de responsabilidad 1
limitada (EIRL)
Cooperativa agraria 0
Comunidad campesina 509
Comunidad nativa 0
Otra 154
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo
Nacional Agropecuario 2012

Así mismo se presenta la población del ganado a nivel del departamento de Apurímac,
el cual se presenta en los siguientes cuadros.

Dentro del departamento de Apurímac para el año 2012 existen 298,214 ganados
vacunos, de las cuales la raza criollos tiene la mayor predominancia con la cantidad de
animales en toda la región con el 87.90% del total de animales, seguido por la raza
Brows Swiss con 6.11%, la raza Holstein con 3.49%, la raza Gyr/Cebú con 0.37%, la
raza Bueyes con 0.17% y otras razas con 1.96%.

Cuadro N° 124: Población de ganado vacuno por razas en el departamento de


Apurímac.

Razas de ganado vacuno Cantidad

Total 298,214
Holstein 10,419
Brows Swiss 18,218
Gyr/Cebú 1,115
Criollos 262,120
Otras Razas 5,841
Bueyes 501
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo
Nacional Agropecuario 2012

Igualmente se tiene la cantidad de ganado ovino en la Región Apurímac para el año


2012 con una población total de 505,761 cabezas, de las cuales la raza criollos ocupa
la mayor población de ovinos con el 92.88% del total de la población de ovinos,
seguido por la raza Hampshire Down con el 2.73%, la raza Corriedale con el 1.32%,
la raza Black belly con el 0.74%, la raza Capones con 0.39% y otras razas con el
1.94% del total de la población de ovinos del departamento.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 277


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 125: Población de ganado ovino por razas en la Región de Apurímac

Razas de ganado ovino Cantidad

Total 505,761
Corriedale 6,655
Hampshire Down 13,798
Black belly 3,753
Criollos 469,770
Otras Razas 9,789
Capones 1,996
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV
Censo Nacional Agropecuario 2012

La población de ganado Alpaquero es de 219,113 cabezas en el departamento de


Apurímac para el año 2012, de las cuales la raza Huacaya tiene la mayor población
con el 72.10% del total de la población, seguido por la razas Suri con 19.12%,
Cruzados con 5.92%, y Capone con 2.86%, estos ganados se encuentran en las
partes altas del departamento como en la provincias de Aymaraes, Antabamba,
Cotabambas y Andahuaylas.

Cuadro N° 126: Población del ganado alpaquero por razas

Razas de ganado alpaquero Cantidad


Total 219,113
Suri 41,886
Huacaya 157,985
Cruzados 12,982
Capones 6,260
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV
Censo Nacional Agropecuario 2012

En cuanto a la población de ganado porcino existe para el año 2012 una cantidad de
92,099 animales de las cuales la mayor población lo ocupa la raza criollo con el
81.60% mientras las razas mejoradas solo ocupan el 18.40% del total de la población
de porcinos en el departamento de Apurímac.

Cuadro N° 127: Población de ganado porcino por líneas

Población de ganado porcino Cantidad


Total 92,099
Criollo 75,155
Mejorados 16 944
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV
Censo Nacional Agropecuario 2012

Así mismo se presenta la producción pecuaria a nivel de las 07 provincias del


departamento de Apurímac en la que se destaca la producción mayoritaria de la
provincia de Andahuaylas con la mayor población de animales, seguido por la
provincia de Aymaraes.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 278


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 128: Producción pecuaria de la Región Apurímac

Produc. Pecuaria.
No Provincia
Unidades
1 Abancay 455,441
2 Andahuaylas 1,175,999
3 Antabamba 374,804
4 Aymaraes 499,502
5 Cotabambas 332,595
6 Chincheros 406,585
7 Grau 407,716
Total 3,244,926
Fuente: Dirección Regional de Agricultura- Ofc. Estadística 2008

Gráfico N° 16: Producción pecuaria de la Región Apurímac

Cuadro N° 129: Producción pecuaria de la Región Apurímac (Und./cbz)

Producción Producción. Producción


Aves Vacunos Ovinos
huevos Leche lana
Saca unidades

Saca unidades

Saca unidades
Prom gallinas

esquilados
de postura
Población
Población

Población

Población

Población

Población
Vacas en

Animales

Provincias
ordeño

ABANCAY 68500 30595 26599 5581.8 51,600 6,576 10580 7518 41500 8927 16800 11425
ANTABAMBA 12,700 2,646 1,848 776 32,800 2,770 5,222 3,296 25,150 2,381 10,300 10,310
AYMARAES 60,200 24,632 10,117 4,687 76,500 5,943 0 11,835 47,050 7,692 20,400 18,141
COTAB AMBAS 32,100 8,588 4,650 2,102 31,500 2,900 3,927 2,613 95,200 8,381 48,800 39,800
GRAU 46,300 6,922 7,242 5,581 47,450 4,486 10,393 7,060 72,180 7,155 50,526 50,526
ANDAHUAYLAS 191,680 86479 146,582 113466 87,200 19,260 0 137709 206,200 45272 0 24494
CHINCHEROS 68,663 37155 64000 59481 32,759 3,489 0 22813 24,427 6612 0 14738
Fuente: Dirección Regional de Agricultura- Ofc de Estadística 2008.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 279


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 130: Producción pecuaria de la Región Apurímac (Und./cabezas)

Porcinos Caprinos Vicuña Alpaca Llama

(prod. Fibra)

(prod. Fibra)
esquilados

esquilados
Población

Población

Población

Población

Población
Animales

Animales
unidades
unidades

unidades

unidades
Saca

Saca

Saca

Saca
Provincias

ABANCAY 27700 11828 12050 1636 1040 550 29 101 0 0 0


ANTABAMBA 2,350 747 2,720 546 640 120,310 6,954 59,650 39,680 1,982 12,284
AYMARAES 12,650 4,371 7,710 1,288 2211 69,010 5,329 29,115 13,990 1,705 3,008
COTABAMBAS 2,980 947 5,950 968 751 7,298 443 2,999 2,690 272 810
GRAU 6,264 1,011 7,217 1,331 1858 24,100 1,606 17,310 5,370 576 2,416
ANDAHUAYLAS 75630 28838 46970 5368 3884 1625 3502 5795 10339 2730 5,360
CHINCHEROS 28029 4320 13325 3324 0 510 571 0 0 0 0
Fuente: Dirección Regional de Agricultura- Ofc de Estadística 2008.

Cuadro N° 131: Producción pecuaria de la Región Apurímac (Und./Cbz)

Vacunos Ovinos Porcinos Aves Cuyes


Población

Población

Población

Población

Población
unidades

unidades

unidades

unidades

unidades
N° Provincias
Saca

Saca

Saca

Saca

Saca
1 ABANCAY 51600 6576 41500 8927 27700 11828 68500 30595 116900 40869
2 ANTABAMBA 32,800 2,770 25,150 2,381 2,350 747 1 2,700 2,646 36,490 9,791
3 AYMARAES 76,500 5,943 47,050 7,692 1 2,650 4,371 60,200 24,632 116,750 54,192
4 COTABAMBAS 31,500 2,900 95,200 8,381 2,980 947 32,100 8,588 50,160 12,227
5 GRAU 47,450 4,486 72,180 7,155 6,264 1,011 46,300 6,922 52,300 21,591
6 ANDAHUAYLAS 87,200 1 9,260 206,200 45272 75630 28838 191,680 86479 294610 155037
7 CHINCHEROS 32,759 3,489 24,427 6612 28029 4320 68,663 37155 132105 39741
Fuente: Dirección Regional de Agricultura- Ofc de Estadística 2008.

Efectos del cambio climático sobre pastoreo, clima, plagas y enfermedades en la


producción agropecuaria.

La crianza de animales mayores (vacunos, ovinos, camélidos sudamericanos, y


equinos), un 95% se realiza en forma extensiva, el pastoreo se realiza a campo abierto
en las praderas naturales, la calidad de los pastos naturales de estas praderas
naturales en su gran mayoría no son buenas, además la soportabilidad de la pradera
es en su gran mayoría es de 01 ovino/año/hectárea, lo que origina un sobre pastoreo
en las praderas naturales. Este sobre pastoreo aunado a los eventos climático que
ocurren anualmente, como la presencia de temperaturas extremas en los meses de
junio a agosto que provocan, por una parte las temperaturas elevadas, sequias y por
la otra las heladas, estas ocurrencias, más la baja calidad de los pastos naturales y la
poca soportabalidad de carga animal, desmejoran la calidad de la producción de
carne, leche, lana y fibra de la producción pecuaria, y esto conlleva a la deterioro de
los ingresos de los pobladores alto andinos.

Por otra parte, por los efectos del cambio climático, las plagas y enfermedades que
atacan a los animales se vuelven más endémicos, lo que origina un mayor gasto en el
control y tratamiento de estas enfermedades y plagas, que ocasionan sobre costos en
la producción pecuaria.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 280


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Se presenta las afecciones y pérdidas en la crianza de animales de las provincias de


Grau y Antabamba durante la presencia del fenómeno del friaje que ocasionó la caída
de nevadas en las zonas altas de estas provincias durante el presente años que
ocasionaron la muerte del ganado vacuno, alpaco y ovinos.

Cuadro N° 132: Pérdida de animales por cambio climático en la Región Apurímac


VACUNOS ALPACAS OVINOS
PROVINCIA DISTRITO Causas
Población Afectadas Perdidas Población Afectadas Perdidas Población Afectadas Perdidas
Chuquibambilla 5000 2500 0 8000 8000 0 10000 7000 0 NEVADA
Curpahuasi 8000 3000 0 0 0 0 12000 3000 0 NEVADA
Mariscal Gamarra 12000 2000 0 0 0 0 15000 5000 0 NEVADA
Santa rosa 2000 500 0 0 0 0 2600 500 0 NEVADA
Pataypampa 4000 1500 0 1200 1200 0 7000 2000 0 NEVADA
Virundo 2000 1200 0 16000 16000 0 14000 10000 0 NEVADA
Grau Turpay 3500 1500 0 2500 2500 0 4000 2500 0 NEVADA
Mamara 6200 2500 0 1200 1200 0 6500 3000 0 NEVADA
San Antonio 1300 800 0 0 0 0 2200 500 0 NEVADA
Ayrihuanca 4200 1200 0 0 0 0 6000 1000 0 NEVADA
Curasco 3600 500 0 0 0 0 6500 500 0 NEVADA
Progreso 4200 1500 0 0 0 0 7200 5000 0 NEVADA
Huayllati 6000 1500 0 0 0 0 6500 4500 0 NEVADA
Totora Oropeza 5500 500 0 70000 70000 0 11500 8000 0 NEVADA
Antabamba 7849 3000 0 15400 12000 308 6600 4500 132 NEVADA
Juan Espinoza Medrano 6533 4500 0 18000 8000 360 5640 4000 112 NEVADA
Antabamba Huaquirca 4532 3200 0 16000 11000 320 3250 2500 65 NEVADA
Sabaino 5633 3500 0 9100 6700 182 2750 1500 55 NEVADA
Pachaconas 5025 2500 0 3480 2000 0 O 0 0 NEVADA
El oro 2658 500 0 0 0 0 0 0 0 NEVADA
TOTAL 99730 37900 0 160880 138600 1170 129240 65000 364
PORCENTAJE 100% 38% 100% 86% 1% 100% 50% 0.28%
Fuente: Minag - Dirección general de información agraria.

De la información obtenida en el cuadro anterior, correspondientes a las provincias de


Grau y Antabamba para el presente año, del total de la población de vacunos, el 38%
de animales fueron afectados por efectos del cambio climático que cubrió toda la
superficie de pastoreo con la caída de nevada persistente, igualmente del total de la
población de alpacas, el 86% fueron afectados y el 1% se perdió por efectos la nevada
persistente en la zona de pastoreo, igualmente del total de la población de ovinos el
50% fueron afectado y el 0.28% de la población de ovinos se perdió.

3.1.2.4.8. Recursos turísticos.

El departamento de Apurímac cuenta con una gran cantidad de atractivos turísticos


naturales y culturales a más de poseer de recursos étnicos, religiosos, ecológicos y
paisajísticos naturales que permite poseer una oferta variada de potencial turístico los
cuales se encuentran ubicados en las 07 provincias del departamento, estos recursos
serán repotenciados con la mejora de la belleza paisajística con la ejecución de los 14
proyectos forestales del programa.

Estos recursos se encuentran dentro de las áreas de intervención del programa en las
20 Microcuencas y 04 Subcuencas en la que se ejecutaran los proyectos forestales tal
como se muestra en el siguiente cuadro.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 281


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 133: Atractivos turísticos de la provincia de Abancay

Tipo de
Ubicación Distrito Centro Poblado Atractivo Turístico Característica Categorizada Tipo de Manifestación
Turismo
Abancay Calle de Miscabamba Atractivo cultural INC Monumento Arquitectónico Cultural
Esquina Av. Nuñez Casona de David Samanez Ocampo Atractivo cultural DIRCETUR-INC Monumento Arquitectónico Cultural
Calle Arequipa 203 Cine Teatro Nilo Atractivo cultural DIRCETUR-INC Monumento Arquitectónico Cultural
Díaz Bárcenas Parque Francisco Bolognesi Atractivo cultural DIRCETUR-INC Monumento Arquitectónico Cultural
Calle Lima/Arequipa Parque Ocampo Atractivo cultural DIRCETUR-INC Monumento Arquitectónico Cultural
Mariño Cuenca del Mariño Atractivo natural DIRCETUR-INC Formaciones naturales Natural
San Antonio Mirador Taraccasa Atractivo natural DIRCETUR-INC Formaciones naturales Natural
Karkatera Recinto de andenes de Ninamarca Atractivo cultural INC Andenes y ruinas Cultural
Kallaccasa Cuevas de piedras labrada en Kallaccasa Atractivo natural INC Formaciones naturales Cultural
Illanlla Casona de Illanya Atractivo cultural INC Monumento Arquitectónico Cultural
Abancay
Casa hacienda de San Gabriel en
Pachachaca Atractivo cultural INC Monumento Arquitectónico Cultural
Pachachaca
Microcuenca Pachachaca Cuenca del Río Pachachaca Atractivo cultural INC Zona Ecológica Natural
Mariño, Ocobamba Hacienda Ocobamba Atractivo cultural INC Monumento Arquitectónico Cultural
Lambrama Yaca Hacienda Yaca Atractivo cultural INC Monumento Arquitectónico Cultural
Yaca Capilla de Yaca Atractivo cultural INC Capilla colonial Cultural
Patibamba Casa Hacienda de Patibamba Atractivo cultural P.E.A Monumento Arquitectónico Cultural
Pachachaca Hacienda de Pachachaca Atractivo cultural INC Monumento Arquitectónico Cultural
Pachachaca Aguas termales de Santo Tomas Atractivo natural INC Formación natural Natural
Pachachaca Puente colonial de Pachachaca Atractivo cultural P.E.A Monumentos Arquitectónico Cultural
Restos arqueológicos pre incas de
Lambrama Recurso cultural Monumento Arquitectónico Cultural
Sequebamba
Choquemarca Choquemarca Recurso cultural INC Monumento Arquitectónico Cultural
Lambrama Huanima Huanima Recurso cultural INC Restos Arqueológicos Cultural
Orqoni Hatun Orqoni Recurso cultural INC Restos Arqueológicos Cultural
Orqoni Huchuy Orqoni Recurso cultural INC Restos Arqueológicos Cultural
Lambrama Templo colonial de San Blas Recurso cultural INC Templo colonial Cultural
Circa Casa Hacienda de Esperanza Recurso cultural P.E.A Monumento Arquitectónico Cultural
Microcuenca Ocobamba Casa Hacienda de Ocobamba Recurso cultural P.E.A Monumento Arquitectónico Cultural
Pachachaca Circa Físico
bajo Lliullita-Circa/Grau Laguna de Lliullita Atractivo natural P.E.A Turismo recreacional
Recreacional
Yaca Casa Hacienda Yaca Recurso cultural P.E.A Monumento Arquitectónico Cultural

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 282


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Huanipaca Construcción de piedras de Qorimarca Recurso cultural P.E.A Construcciones antiguas Cultural
Circa Capilla colonial de Circa Recurso cultural P.E.A Monumento Arquitectónico Cultural
Caype Templo colonial Santa Isabel de Caype Recurso natural INC Templo colonial Cultural
Mara Mara-Mara Recurso cultural INC Monumento Arqueológico Cultural
Circa Iglesia de San Blas Recurso cultural Monumento Arqueológico Cultural
Chullpas y galerías de piedra Caraya
Caraya Recurso cultural Monumento Arqueológico Cultural
Chaypoya
Cruz pata Andenes y viviendas en Gentil Llaqta Recurso cultural INC Monumento Arquitectónico Cultural
Chacoche Hacienda San Ignacio Recurso cultural INC Monumento Arquitectónico Cultural
Chacoche
Chacoche Pintura rupestre de Llamayoc Recurso cultural INC Pintura Rupestre Cultural
Pichirhua Capilla colonial de la Virgen del Rosario Recurso cultural P.E.A Capilla colonial Cultural
Pichirhua
J.V. Alvarado Complejo arqueológico de Qaqsa (colcas) Recurso cultural INC Monumento Arquitectónico Cultural
FUENTE: Estudios de ZEE 2010, Instituto Nacional de Cultura, Planes Estratégicos de cada provincia, DIRCETUR Apurímac.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 283


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 134: Atractivos turísticos de la provincia de Andahuaylas

Ubicación Distrito Centro Poblado Atractivo Turístico Característica Categorizada Tipo de Manifestación Tipo de Turismo
Chanta Mirador Huamanpicchu Atractivo natural P.E.A-INC Mirador natural Natural
Huampica Andenería Tioccassa Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
C.P Huallhuayoc Ruinas Ñahuiyoc Machay Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
Ruinas Arcoypunco –
Andarapa C.P Chanta Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
Ccelloracchi
Puyhualla Mirador Jatun minas Atractivo cultural P.E.A-INC Mirador natural Natural
Físico
Huampica Laguna Huampica Atractivo natural P.E.A-INC Turismo de Aventura
Recreacional
Kaquiabamba Ruinas Ayapata Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
Anyanizo Machay queuñamarca Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
Kaquiabamba Anyanizo Mirador Timane Atractivo natural P.E.A-INC Mirador natural Natural
Pulluri Mirador Huacacure Atractivo natural P.E.A-INC Mirador natural Natural
Kaquiabamba - Catarata Pacchas Atractivo natural P.E.A-INC Zona Ecológica Natural
Kishuara Hornos Metalurgicos.-Curamba Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
Físico
Microcuenca Cavira Lavadero de Oro Mayotinco Atractivo cultural P.E.A-INC Turismo de Aventura
Recreacional
Pincos y Kishuara Ruinas Incapinco - Elena Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
Tocsama Físico
Kishuara Kishuara Laguna Soctoccocha Atractivo natural P.E.A-INC Turismo de Aventura
Recreacional
Físico
Kishuara Laguna Ccacssaccocha Atractivo natural P.E.A-INC Turismo de Aventura
Recreacional
Físico
Cavira Laguna Totoraccocha Atractivo natural P.E.A-INC Turismo de Aventura
Recreacional
Sondor Ruinas Sondor Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
Lusinallo Ruinas Lusinallo Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
Achanchi Ruinas Achanchi Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
Pacucha Físico
Pacucha Laguna Pacucha Atractivo natural P.E.A-INC Turismo de Aventura
Recreacional
Físico
Puculloccocha Laguna Puculloccocha Atractivo natural P.E.A-INC Turismo de Aventura
Recreacional
San Jeronimo Pintura Rupestre Lliupapuquio Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
San Jeronimo Físico
Cupisa Laguna Cupisa Atractivo natural P.E.A-INC Turismo de Aventura
Recreacional

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 284


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Peltocsa Mirador Lasimarca Atractivo natural P.E.A-INC Mirador natural Natural


San Jerónimo Templo Colonial Espaldaña Atractivo cultural P.E.A-INC Templo Colonial Cultural
San Jeronimo Casa Colonial Doña Rosita Atractivo cultural P.E.A-INC Vivienda Colonial Cultural
Ccoyahuacho Bosque Ccoyahuacho Atractivo natural P.E.A-INC Zona Ecológica Natural
Andahuaylas Templo San Pedro Atractivo cultural P.E.A-INC Templo colonial Cultural
Andahuaylas Andahuaylas Ruinas Campanayoc Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
Andahuaylas Bosques de Pino Huayrapata Atractivo natural P.E.A-INC Zona Ecológica Natural
Pampa marca Chulpas Ayapata Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueologicos Cultural
Ccancayllo Ruinas Quinsacruz Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueologicos Cultural
Microcuenca Huancaray Natividad Catarata Cunyac Atractivo natural P.E.A-INC Zona Ecológica Natural
Huancaray Huancaray Puyas de Raymondi Atractivo natural P.E.A-INC Zona Ecológica Natural
Huancaray Mirador Huisaynizo Atractivo natural P.E.A-INC Mirador natural Natural
San Antonio de Cachi Ruinas Maucallacta Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
Huantana Ruinas Sunhuayo Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
San Antonio de
San Juan de Cula Ruinas Intihuatana Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
Cachi
Huantana Ruinas Rauraorcco Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
Huantana Mirador Rauraorcco Atractivo natural P.E.A-INC Mirador natural Natural
Villa Chiara Ruinas Pataconcha Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueologicos Cultural
Villa Chiara Catarata Paccheccacca Atractivo natural P.E.A-INC Zona Ecológica Natural
Chiara Villa Chiara Bosque de Queuña Atractivo natural P.E.A-INC Zona Ecológica Natural
Huanipa – Chimay Mirador Ayaccassa Atractivo natural P.E.A-INC Mirador natural Natural
Villa Chiara Templo Villa Chiara Atractivo cultural P.E.A-INC Templo colonial Cultural
Huayana Ruinas Ñaupalllacta Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
Huayana Ruinas Potacha Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
Huayana Catarata Pauche Atractivo natural P.E.A-INC Zona Ecológica Natural
Huayana Patahuasi Bosques Púas de Raymondi Atractivo natural P.E.A-INC Paisaje Natural Natural
Sub cuenca
Checchepampa Catarata Supaypaahuasi Atractivo natural P.E.A-INC Formacion natural Natural
Chicha
Huayana Templo Virgen de Asunción Atractivo cultural P.E.A-INC Templo Colonial Cultural
Huayana Mirador Guayanaorcco Atractivo natural P.E.A-INC Mirador natural Natural
Ayapampa Ruinas Chichaccasa Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
Pampachiri Ruinas Chumayo Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
Huaccoto Bosque De Piedra Choccohuanca Atractivo natural P.E.A-INC Zona Ecológica Natural
Pampachiri Físico
Chillihua Laguna Huancaccocha Atractivo natural P.E.A-INC Turismo de Aventura
Recreacional
Físico
Llancama Tunel Natural Millpo Atractivo natural P.E.A-INC Turismo de Aventura
Recreacional

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 285


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Pampachiri Catarata Pumachaca Atractivo natural P.E.A-INC Formacion natural Natural


Llancama Cerro Pancula Atractivo natural P.E.A-INC Zona Ecológica Natural
Pampachiri Templo de Pampachiri Atractivo cultural P.E.A-INC Templo Colonial Cultural
Pomacocha Ruinas Auquimarca Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
Pomacocha Ruinas Puica Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
Pomacocha Catarata Pauche Atractivo natural P.E.A-INC Zona Ecológica Natural
Pomacocha
Pomacocha Restos Nacac Huasin Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
Pomacocha Monte Piedra Vela Vela Atractivo natural P.E.A-INC Zona Ecológica Natural
Pomacocha Mirador Ccaytollay Atractivo natural P.E.A-INC Mirador natural Cultural
Sta. Cruz De Monta Ruinas Ñaupallacta Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueologicos Cultural
San Miguel de
Chaccrampa Catarata Herbabuenachayoc Atractivo natural P.E.A-INC Zona Ecológica Natural
Chaccrampa
Chaccrampa Templo U ncapata Atractivo cultural P.E.A-INC Templo Colonial Cultural
Umamarca Ciudadela Ñaupallacta Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
Umamarca Ciudadela Huayahuilca Atractivo cultural P.E.A-INC Restos Arqueológicos Cultural
Pampa Puquio Zona Ecológica. Rumichaca Atractivo natural P.E.A-INC Zona Ecológica Natural
Tumay
Ischuorcco Bosques de Piedra (dolmenes) Atractivo natural P.E.A-INC Zona Ecológica Natural
Huaraca
Umamarca Templo Virgen de las Nieves Atractivo cultural P.E.A-INC Templo Colonial Cultural
Yanama Puyas de Raimondi Huasipara Atractivo natural P.E.A-INC Zona Ecológica Natural
Yanama Mirador Ccochaorcco Atractivo natural P.E.A-INC Mirador natural Natural

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 286


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 135: Atractivos turísticos de la provincia de Antabamba

Tipo de
Ubicación Distrito Centro Poblado Atractivo Turístico Característica Categorizada Tipo de Manifestación
Turismo
Antabamba Andenerías Incas de Antabamba Atractivo natural INC Construcción Pre Inca Cultural
Antabamba Caverna Funeraria Lloque Atractivo natural P.E.A-INC Caverna Cultural
Ruina de Huamayna, de Lahua
Antabamba Atractivo cultural P.E.A-INC Ruinas pre Incas Cultural
lahua
Chuñuhuacho Ruina de Chihuarmarca Atractivo cultural P.E.A-INC Ruinas pre Incas Cultural
Antabamba Termo
Chuñuhuacho Baños de Ccochoq Atractivo natural P.E.A-INC Baños termales
medicinal
Antabamba Templo de San Salvador Atractivo cultural P.E.A-INC Monumento Arquitectónico Cultural
Cementerios de Amaya y
Mollocco Atractivo cultural P.E.A-INC Vestigio Arquitectónico Cultural
Campamerayoc
Curanco Restos de Curasco y Pescaya Atractivo cultural P.E.A-INC Monumento Arqueológicos Cultural
Ayahuay Andenerías de el Oro Atractivo cultural P.E.A-INC Construcciones Incas Cultural
El Oro Ayahuay Fortaleza colonial Antigua Atractivo cultural P.E.A-INC Monumento Arquitectónico Cultural
Ayahuay Puente colonial Ayahuay Atractivo cultural P.E.A-INC Monumento Arquitectónico Cultural
Microcuenca Templo colonial Virgen Asunta de
Huaquirca Atractivo cultural P.E.A-INC Monumento Arquitectónico Cultural
Antabamba Hauquirca
Alto, Jajimlla, Huaquirca Iglesia colonial de Huaquirca Atractivo cultural P.E.A-INC Monumento Arquitectónico Cultural
Mollebamba Inarca Andenerías de Inarca Atractivo cultural P.E.A-INC Construcciones Incas Cultural
Huaquirca Muro Antiguo Inca Perca Atractivo cultural P.E.A-INC Muro Inca Cultural
Huaquirca
Huaquirca Ciudadela antigua de Pulla Pulla Atractivo cultural P.E.A-INC Monumento Arquitectónico Cultural
Allwanso Restos Arqueológicos de Allwanso Atractivo cultural P.E.A-INC Monumento Arqueológico Cultural
Curamao Cueva de Curamao Atractivo natural P.E.A-INC Formaciones naturales Natural
Lucre Canal de Lucre Atractivo natural P.E.A-INC Construcción Arquitectónica Cultural
Allwanso Pintura Rupestre de Allwanso Atractivo cultural P.E.A-INC Pintura rupestre Cultural
Termo
Sabaino Aguas Termales de Sonccoraccay Atractivo natural P.E.A-INC Baños termales
medicinal
Restos Arqueológicos de
Sabaino Atractivo cultural P.E.A-INC Monumento Arqueológico Cultural
Sonccoraccay
Sabaino
Andenerías de Q’eshua, Soncco y
Antilla Atractivo cultural P.E.A-INC Construcciones Incas Cultural
Antilla
Chinya Restos Arqueológicos de Chinya Atractivo cultural P.E.A-INC Monumento Arqueológico Cultural
Panipata Restos Arqueológicos de Patipata Atractivo cultural P.E.A-INC Monumento Arqueológico Cultural

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 287


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Restos Arqueológicos de
Sabaino Atractivo cultural P.E.A-INC Monumento Arqueológico Cultural
Gentilniyoc, Tinkoq
Restos arqueológicos de Mallqui
Sabaino Atractivo cultural P.E.A-INC Monumento Arqueológico Cultural
Mallqui
Sabaino Restos arqueológicos de Surpuni Atractivo cultural P.E.A-INC Monumento Arqueológico Cultural
Restos arqueológicos de Llaqtora
Sabaino Atractivo cultural P.E.A-INC Monumento Arqueológico Cultural
Kontora
Sabaino Cueva de Tijia Atractivo natural P.E.A-INC Formaciones naturales Natural
Sabaino Catarata de Chancara Atractivo natural P.E.A-INC Formaciones naturales Natural
Antilla Cañón de Antilla Atractivo natural P.E.A-INC Formaciones naturales Natural
Antilla Miradores del Cóndor Atractivo natural P.E.A-INC Formaciones naturales Natural
Restos Arqueológicos Maucallaqta-
Mollebamba Atractivo cultural P.E.A-INC Monumento Arqueológico Cultural
Arcopunco
Calcauso Calvario Atractivo natural P.E.A-INC
J. E. Medrano
Termo
Mollebamba Baños Termales de la paca Atractivo natural P.E.A-INC Baños termales
medicinal
Calcauso Casona de Juan Espinoza Medrano Atractivo cultural P.E.A-INC Monumento Arquitectónico Cultural
Huancaray Puente colonial Calicanto Atractivo cultural P.E.A-INC Monumento Arquitectónico Cultural
Restos Arqueológicos de Marca
Pachaconas Atractivo cultural P.E.A-INC Monumento Arqueológico Cultural
Pachaconas Marca
Pachaconas Restos Arqueológicos de Ichupata Atractivo cultural P.E.A-INC Monumento Arqueológico Cultural
Pachaconas Restos Arqueológicos de Pucro Atractivo cultural P.E.A-INC Monumento Arqueológico Cultural
FUENTE: Estudios de ZEE 2010, Instituto Nacional de Cultura, Planes Estratégicos de cada provincia, DIRCETUR Apurímac.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 288


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 136: Atractivos turísticos de la provincia de Aymaraes

Catego Tipo de
Ubicación Distrito Centro Poblado Atractivo Turístico Característica Tipo de Manifestación
rizada Turismo
Chaupiorcco Bosque natural de Chaupiorcco Atractivo natural INC Turismo natural Natural
Físico
Charahuaylla Laguna de Charahuaylla Atractivo natural INC Turismo recreacional
recreacional
Físico
Capaya Runco Laguna de Runco Atractivo natural INC Turismo recreacional
recreacional
Huinchopata Pajonal de Huinchopata Atractivo natural INC Turismo natural Natural
Físico
Chisahuasu Laguna de Chaisahuasu Atractivo natural INC Turismo recreacional
recreacional
Pampaccocha Monumento arqueológico Ccescay Atractivo cultural INC Monumento Arqueológico Cultural
Físico
Chacapampa Rio Chalhuanca Atractivo natural INC Turismo recreacional
Colcabamba recreacional
Microcuenca Pararani Bosque natural de Puya ray Atractivo natural INC Bosque natural Natural
Pachachaca Alto Colcabamba Templo de Jaracha Atractivo cultural INC Monumento Arquitectónico Cultural
Mancomunidad Ihuayllo Bosque de piedra imagen de la Virgen Atractivo natural INC Bosque natural Natural
Cusca Ihuayllo Homopunco Monumento Horno Inca Atractivo cultural INC Monumento Arqueológico Cultural
Huancaray Criadero de Vicuñas y Vizcachas Atractivo cultural INC Criadero Cultural
Soraya Templo colonial de San Jerónimo Atractivo cultural INC Monumento Arquitectónico Cultural
Ccasahuarani Bosque Puya de Raymondi Atractivo natural INC Bosque natural Natural
Soraya Ccachora Cementerio Inca Atractivo natural INC Monumento Arquitectónico Cultural
Ccarccanta Santuario Inca Atractivo cultural INC Monumento Arquitectónico Cultural
Pacayca Baños termales de Pacayca Atractivo natural INC Aguas termales Termomedicinal
Toraya Monumento Toraya Orcco Atractivo cultural INC Arquitectura Inca Cultural
Físico
Toraya Laguna Runco Atractivo natural INC Turismo recreacional
Toraya recreacional
Toraya Bosque natural de Queuña Atractivo natural INC Bosque natural Natural
Ampuimarca Mirador de Ampuimarca Atractivo natural INC Mirador natural Natural
Ochoccoy Andenería Inca Atractivo cultural INC Monumento Arqueológico Cultural
Añuhuich Andenería Inca Atractivo cultural INC Monumento Arqueológico Cultural
Microcuenca
Físico
Pachachca Chapimarca Toctoja-Amantay Lagunas y bosques Toctocca Atractivo natural INC Turismo recreacional
recreacional
medio
Pomaccocha Pintura rupestre de Pomaccocha Atractivo cultural INC Pintura rupestre Cultural
Calvario Mirador natural Atractivo natural INC Turismo natural Natural

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 289


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Socco huancorma Monumento de Sulcaymarca Atractivo cultural INC Monumento Arqueológico Cultural
Físico
Lucre Juta Laguna de Huaracco Atractivo natural INC Turismo recreacional
recreacional
Juta Cayhuachahua Bosque de Huamantapana Atractivo natural INC Bosque natural Natural
Pampatama Monumento de Pampatama Atractivo cultural INC Arquitectura colonial Cultural
Físico
Tintay Taquebamba Laguna Laccoyoc Atractivo natural INC Turismo recreacional
recreacional
Tintay Bosque Yanaccacca Atractivo natural INC Bosque natural Natural
Chaccña Monumento de Llactapata Atractivo cultural INC Monumento Arqueológico Cultural
Chaccña Bosque natural de Chuecho Atractivo natural INC Bosque natural Natural
S.J Chaccña
Ccochahuasi- Físico
Laguna de Ccochahuasi-Soiroccocha Atractivo natural INC Turismo recreacional
Soiroccocha recreacional
Añanmarca Monumento de Añanmarca Atractivo cultural INC Monumento Arqueológico Cultural
Justo Apu
Runamarca Monumento de Runamarca Atractivo cultural INC Monumento Arqueológico Cultural
Sahuaraura
Runcuilla Monumento de Runcuilla Atractivo cultural INC Monumento Arqueológico Cultural
Huamanchino Monumento de Huamanchino Atractivo cultural INC Monumento Arquitectónico Cultural
Piscoya Templo de Maucallaccta Atractivo cultural INC Monumento Arqueológico Cultural
Físico
Pocohuanca Pocouanca Laguna de Fiñaccocha Atractivo natural INC Turismo recreacional
recreacional
Físico
Tiaparo Catarata Pacchacucho Atractivo natural INC Turismo natural
recreacional
Muyo Muyo Monumento Muyo Muyo Atractivo cultural INC Arquitectura pre-inca Cultural
Microcuenca
Chuchin Monumento Lacca laccay Atractivo cultural INC Arquitectura pre-inca Cultural
Antabamba Bajo
Ayrampo Monumento Collumani Atractivo cultural INC Arquitectura pre-inca Cultural
Tapayrihua
Paccchatay Monumento Huacakillay Atractivo cultural INC Arquitectura pre-inca Cultural
Laguna Físico
Sopoccocha Atractivo natural INC Turismo recreacional
Sopoccocha,Pomaccocha,Allpaccocha recreacional
Yanaca Monumento Tunaya Atractivo cultural INC Monumento Arqueológico Cultural
Paranccay Monumento Torrechayocc Atractivo cultural INC Monumento Arqueológico Cultural
Físico
Yanaca Yuriccocha Laguna de Yuriccocha Atractivo natural INC Turismo recreacional
recreacional
Paranccay Bosque natural de huayuncullo Atractivo natural INC Bosque natural Natural
Yanaca Mirador Tunayocc Atractivo natural INC Mirador natural Natural
FUENTE: Estudios de ZEE 2010, Instituto Nacional de Cultura, Planes Estratégicos de cada provincia, DIRCETUR Apurímac.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 290


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 137: Atractivos turísticos de la provincia de Chincheros

Tipo de
Ubicación Distrito Centro Poblado Atractivo Turístico Característica Categorizada Tipo de Manifestación
Turismo
Paisajístico, Festival Reyna del
Río Pampas Atractivo natural P.E.A-INC Turismo de aventura Natural
Chincheros Cañaveral
Paisajístico Valle Pampas Atractivo natural P.E.A-INC Paisaje Natural del Valle Natural
Microcuenca Anccohuayllo Quispimarca Centro Arqueológico Quispimarca Atractivo cultural P.E.A-INC Arquitectura Chanka Cultural
Chincheros Cocharcas Santuario de la Virgen de Cocharcas Atractivo cultural P.E.A-INC Templo Colonial Cultural
Cocharcas
Paqwayranra Centro Arqueológico Paqwayranra Atractivo cultural P.E.A-INC Arquitectura Cultura Chanka Cultural
Uranmarca Centro Arqueológico Muyo Muyo Atractivo cultural P.E.A-INC Construcción Chanka Cultural
Uranmarca
Pariabamba Paisajístico Atractivo natural P.E.A-INC Paisaje Natural Natural
Anori Laguna Atractivo natural P.E.A-INC Paisaje Natural Natural
Pulcay Valle Pulcay Atractivo natural P.E.A-INC Paisaje Natural Natural
Pumachuco Complejo Arqueológico Puca Chili Atractivo cultural P.E.A-INC Construcción Chanka Cultural
Maucallaccta Complejo Arqueológico Maucallaccta Atractivo cultural P.E.A-INC Construcción Chanka Cultural
Río Blanco Restos Arqueológicos Chaccacca Atractivo cultural P.E.A-INC Arquitectura Chanka Cultural
Huaccana Río Blanco Restos Arqueológicos Gentil Machay Atractivo cultural P.E.A-INC Arquitectura Chanka Cultural
Microcuenca
Chacabamba J. M. Arguedas Ciudadela Chanka Sondondo Atractivo cultural P.E.A-INC Arquitectura Pre Inca Cultural
Restos Arqueológicos Chullpas,
Huaccana Atractivo cultural P.E.A-INC Arquitectura Chanka Cultural
Andenería Rurraylla
Mara Mara Restos Arqueológicos de Mara Mara Atractivo cultural P.E.A-INC Arquitectura Chanka Cultural
24 de Octubre Restos Arqueológicos Atractivo cultural P.E.A-INC Arquitectura Chanka Cultural
Ocobamba Socos Paisajístico Valle Socos Atractivo natural P.E.A-INC Paisaje Natural Natural
Ongoy Lambraspata Centro Arqueológico Lambraspata Atractivo cultural P.E.A-INC Andenes Restos Arquelogicos Cultural
FUENTE: Estudios de ZEE 2010, Instituto Nacional de Cultura, Planes Estratégicos de cada provincia, DIRCETUR Apurímac.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 291


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 138: Atractivo turístico de la provincia de Tambobamba.

Tipo de
Ubicación Distrito Centro Poblado Atractivo Turístico Característica Categorizada Tipo de Manifestación
Turismo
Tambobamba Templo colonial de Tambobamba Recurso cultural INC Templo colonial Cultural
Piedras y muros labrados en Inka
Tambobamba Recurso cultural INC Muros Incas Cultural
Percca Colca
Tambobamba Llaqwa Llaqwa Templo de Llaqwa Recurso cultural INC Templo colonial Cultural
Tambobamba Templo de Chaccaro Recurso cultural INC Templo colonial Cultural
Tambobamba Capilla de Mayupampa Recurso cultural INC Capilla colonial Cultural
Palcaro Tambobamba Puente de Palcaro Recurso cultural INC Monumento Arquitectónico Cultural
Mara Templo de Mara Recurso cultural INC Templo colonial Cultural
Vercuncha Recurso cultural INC
Mara Plazapata Recurso cultural INC
Atoq-Urmayuna Recurso cultural INC
Subcuenca
Aranjuna INC
Alto
Mara Vancura Recurso cultural INC
Apurímac,
Microcuenca Callpy INC
santo toma, Parco INC
Microcuenca Mara Manaypata INC
Ñahuinlla Llamoq INC
Salvana INC
Muyumuyu Restos arqueológicos de Muyumuyu INC Resto arqueológico Cultural
Uripa Templo de Uripa INC Templo colonial Cultural
Restos arqueológicos de
paqwayranra INC Resto arqueológico Cultural
Paqwayranra
Físico
Mara Laguna de Comerccocha Atractivo natural INC Turismo recreacional
recreacional
Parwayani Recurso cultural INC Resto pre-inca Cultural
Huayllati Maukallacta Recurso cultural INC Ruinas de piedra Cultural
Huayllati Templo de Huayllati Recurso cultural INC Templo Templo Colonial Cultural
FUENTE: Estudios de ZEE 2010, Instituto Nacional de Cultura, Planes Estratégicos de cada provincia, DIRCETUR Apurímac.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 292


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 139: Atractivo turístico de la provincia de Grau.

Tipo de
Ubicación Distrito Centro Poblado Atractivo Turístico Característica Categorizada Tipo de Manifestación
Turismo
Físico
Chuquibambilla Laguna de Lliullita Atractivo natural INC Turismo recreacional
recreacional
Físico
Chuquibambilla Laguna de Occocco Atractivo natural INC Turismo recreacional
recreacional
Físico
Chuquibambilla Laguna de Qeulla Atractivo natural INC Turismo recreacional
recreacional
Físico
Laguna de Chapimarca y Ccotahuarcay Atractivo natural INC Turismo recreacional
recreacional
Lliullita C. de conserv. de vicuñas de Lliullita Recurso cultural P.E.G Turismo cultural Cultural
Chuquibambilla
Complejo pétreo y rupestre Pintascca Recurso cultural P.E.G Turismo cultural Cultural
Chuquibambilla Iglesia matriz de Chuquibambilla Recurso cultural P.E.G Iglesia colonial Cultural
Chuquibambilla Paya-Paya Atractivo cultural P.E.G Fortaleza inca Cultural
Chuquibambilla Ccoporaqui Recurso cultural P.E.G
Pukara Recurso cultural INC Muros incaicos Cultural
Pintasq'a Recurso cultural INC Camp. de caza petroglifo
Microcuenca Yura-Yura Recurso cultural INC
Sarconta Andenerias incas Recurso cultural INC Andenería Cultural
Huichihua Recurso cultural INC Andenería Cultural
Curpahuasi Winki Recurso cultural Ruinas incas Cultural
Tastapa Recurso cultural P.E.G Moros incaicos Cultural
Puente de Llaullique Recurso natural Monumento Arquitectónico Cultural
Andeneria de Tamboraccay Recurso cultural INC Andenería Cultural
Físico
Curpahuasi Laguna de Taccata Atractivo natural INC Turismo recreacional
recreacional
Físico
Laguna de Pampaccocha y Tomerccocha Atractivo natural INC Turismo recreacional
recreacional
Cuevas de Chapimarca y Ccotahuarcay Atractivo natural P.E.G Turismo aventura Cultural
Huancarcco, Anahuasi, Chis Recurso cultural INC Resto de cenro poblado Cultural
Cuchi Recurso cultural INC Arquitectura inca Cultural
Mariscal Tipin
Gamarra Ccollauro INC
Santuario Virgen de la Paz de Ccoñamuro Recurso cultural INC Santuario religioso Cultural

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 293


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Puente de Chacacunca INC Monumento Arquitectónico Cultural


Kulkunchiyoc INC
Jarapata INC
Chiriaqui INC
Chollauro Recurso cultural INC Restos Arqueológicos Cultural
Coltama Recurso cultural INC Fortaleza Cultural
Pucro Marca Recurso cultural INC Resto de construcciones Cultural
Cucarunco Recurso cultural
Curasco Curasco Templo San Sebastián de Curasco Recurso cultural INC Templo Colonial Cultural
Mamara Villa San Miguel Arcángel de Mamara Recurso cultural Templo Colonial Cultural
Huella Humana de Arcopunku Recurso cultural INC Cultural
Winchurco Winchurco Recurso cultural INC Cementerio prehispánico Cultural
Totorayoc Totorayoc Recurso cultural INC
Mamara
Molino Huyacco Loro Recurso cultural Monumento Arquitectónico Cultural
Tres cruces Recurso cultural Monumento Arqueológico Cultural
Mamara Templo colonial San Miguel de Mamara Recurso cultural Monumento Arquitectónico Cultural
Nevado de Malpaya Recurso natural Natural
Micaela Bastidas Templo de la Virgen Natividad de Ayrihuanca Recurso cultural P.E.G Monumento Arquitectónico Cultural
Qollpana Recurso cultural INC
Micaela Bastidas
Templo colonial Recurso cultural INC Monumento Arquitectónico Cultural
Ruinas de Huanccarcco Recurso cultural P.E.G Monumento Arquitectónico Cultural
Microcuenca
Templo de la Virgen del Carmen de San
Oropesa San Antonio Recurso cultural INC Templo Colonial Cultural
Antonio
Pintura rupestre Recurso cultural INC Pintura rupestre Cultural
San Antonio Kucarunku INC Fortaleza inca Cultural
Machay Iglesia de Machay Recurso cultural INC Iglesia colonial Cultural
Piedras de Mancachurge Recurso cultural INC Conjunto petreo Cultural
Collpa Recurso natural P.E.G Aguas medicinales saladas Natural
Formaciones geológicas: Jakencho,
Oropesa Atractivo natural P.E.A-INC Formaciones naturales Natural
Oropesino
Oropesa Cañones de Chaupimonte y Pucaccocha Atractivo natural P.E.A-INC Formaciones naturales Natural
Oropesa Termo
Killcata Baños Termales de Kilcata Atractivo natural P.E.A-INC Baños termales
medicinal
Termo
Amapacho Baños Termales de Ampacho y Yumire Atractivo natural P.E.A-INC Baños termales
medicinal
FUENTE: Estudios de ZEE 2010, Instituto Nacional de Cultura, Planes Estratégicos de cada provincia, DIRCETUR Apurímac.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 294


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

3.1.2.4.8.1. Potenciales monumentos y restos arqueológicos.

En el cuadro anterior se ha señalado los monumentos históricos y restos


arqueológicos existentes en el departamento de Apurímac.

Entre los monumentos más relevantes en el departamento de Apurímac tenemos los


diferentes templos coloniales en los diferentes distritos del departamento como el
Templo colonial San Miguel de Mamara en la provincia de Grau, el Templo de colonial
de Uripa, el templo colonial de Cocharcas en la provincia de Chincheros, templo
colonial de Nuestra Señora de las Mercedes de Pampamarca, templo colonial de
Chuquinga de la provincia de Aymaraes, El templo colonial de Caype en el distrito de
Lambrama de la provincia de Abancay, el templo colonial de San Salvador de
Antabamba, en la provincia de Antabamba, el templo colonial de San Pedro de
Andahuaylas, y un sinnúmero de restos coloniales como las casas haciendas,
puentes de demás restos arquitectónicos del departamento.

Así mismo se cuenta con restos arqueológicos como pre inca e inca como el conjunto
arqueológico de Sondor en el distrito de Pacucha en la provincia de Andahuaylas, el
monolito de Sayhuite en la provincia de Abancay, entre otros todos con
potencialidades a ser puesta en valor y la promoción del turismo en el departamento.

Igualmente se cuenta con restos de artes rupestres en las diferentes provincias como
los petroglifos de Poltoqsa de Andahuaylas, las pinturas de Kentoqhasa en Totora
Oropesa, Alnuanso en Huaquirca de la provincia de Antabamba, las pintura de Iglesia
machay, llamachayoqmachay en la provincia de Grau, las pinturas de Nangraqhata de
la provincia de Cotabambas, entre otras.

3.1.2.4.8.2. Manifestaciones culturales.

Las manifestaciones culturales se encuentran presentes en las fiestas religiosas y


costumbristas en todo el departamento, entre las principales podemos señalar, el
carnaval con sus diferentes variantes de acuerdo a las provincias y grado de identidad
de las comunidades campesinas con sus conocimientos ancestrales sobre la
Pachamama, los Apus, etc., así las fiestas religiosas como el señor de animas o
Yawar fiesta en la provincia de Aymaraes, la virgen de Cocharcas en la Provincia de
Chincheros, entre otras, igualmente los bailes, danzas y comparsas como la Huaylia
en la provincia de Antabamba.

3.1.2.4.9. Recursos mineros.

La actividad minera en el departamento de Apurímac actualmente se encuentra en


una fase de evolución de carácter exploratorio y prospectivo, así como la explotación
de la minería en forma artesanal y/o informal por parte de los pobladores que por la
demanda de estos minerales están en plena explotación, situación que urge con
rapidez la intervención del estado y las autoridades regionales a fin de formalizar y
legalizar esta actividad a fin de permitir un desarrollo sostenido de esta actividad lo
que permitirá los próximos años desarrollar proyectos para viabilizar el desarrollo
económico en forma equitativa.

El departamento de Apurímac, cuenta con yacimientos y reservas minero metálicas y


no metálicas importantes, básicamente recursos polimetálicos constituido por fierro,
oro, plata y otros metales, con miles de hectáreas involucradas en denuncios mineros,
con reservas de minerales con gran aceptación en el mercado internacional por lo que
la competencia empresarial tiende a fortalecer en el espacio departamental con la
explotación de la mediana y gran minería.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 295


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

También existe en abundancia el potencial minero no metálico como las minas de sal
de San Antonio de Cachi en Andahuaylas, denuncios de yeso, cal, arcilla, cascajo,
arena distribuidas en las siete provincias del departamento.

Entre los principales recursos que presenta el departamento se tiene:

- Metales Preciosos.- Localizadas en las provincias de Antabamba, Grau,


Cotabambas, Aymaraes y parte de Andahuaylas, en la que existen numerosas
efloraciones de metales ferrosos que por procesos de oxidación liberaron el oro,
existiendo este mineral en forma de filones en yacimientos, presentando numerosas
vetas como en Soraya, Pachaconas, Antabamba, Ayahuay en forma de rocas
calcáreas en progreso, Cotabambas, Turpay y otros.

- Metales ferrosos y hierro.- Los yacimientos de hierro en Huancabamba y las


reservas de Marcona son consideradas una de las reservas mineras más grandes
del mundo, dichos afloramientos se encuentran en las provincias de Andahuaylas y
Aymaraes.

- Metales comunes.- En el que se consideran a los polimetálicos, hidrotermales,


metazomáticos, minerales con contenidos de plomo, plata, zinc, molibdeno y otros,
localizados en las provincias de Grau, Antabamba, Cotabambas, Aymaraes, los
sulfuro polimetálicos que se pueden encontrar en Cotaruse, Sabaino, Mollebamba,
Curpahuasi, Mara, Tambopata, en la zona de Antabamba y Chalhuanca.

- Depósitos de Cobre.- Constituidos por óxidos con variada cantidad de sulfuros


ubicados en Ferrobamba, Chalcobamba, Sulfobamba y Charcas denominado
yacimiento las bambas ubicado entre Grau y Cotabambas.

Así mismo se ha identificado los yacimientos mineros y las empresas que se


encuentran interesados en la exploración y explotación en las áreas de influencia del
programa con los 14 proyectos forestales, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 140: Inventario de empresas mineras con proyectos en el área de


influencia del programa - Antabamba

Nombre Ubicación
Ubicación Empresa Minera Del Categoría Etapa Observaciones Sustancia
Proyecto Lugar Distrito Provincia
Modificación de la
evaluación
Compañía De Minas Juan Espinoza
Trapiche Antabamba B Exploración ambiental (Duración COBRE
Microcuenca Antabamba Alto, Jajimlla, y

Buenaventura Medrano
12 meses) mayo
2006
Antabamba, Polimetálico
Minera Oro Vega DECLARACIÓN
Antabamba Huaquirca Y Antabamba B Exploración
S.A.C. JURADA (Au, Cu)
Mollebamba

Oropesa
Cordillera De Las Juan Espinoza
Lahuani Antabamba B Exploración Oro
Minas S.A. Medrano

Cordillera De Las
Antilla Sabayno Antabamba B Exploración Oro
Minas S.A

Andes Resources
Compañía Minera Yanama Pachaconas Antabamba B Exploración Oro
S.A.C.

Anglo American Puca Corral Chuñuhuacho Antabamba B Exploración Oro

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 296


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Chancadora Declaración de
Domitila I El Oro Antabamba B Exploración Oro
Centauro S.A.C. Impacto Ambiental

Armando Aroni Plan Manejo


Chama Huaquirca Antabamba 739339 8413679 Cobre
Castillo Ambiental

Chumbivilcas Polimetálico
Compañía Minera Santo Tomas
Minaspata (Cusco) y B Exploración D.J Ambiental Au, Ag,
Ares S.A.C. y Oropesa
Apurímac Pb,Zn
Chapi
Minera Irl S.A. Huaquirca Antabamba B Exploración Declaración Jurada Cu, Ag, Ag.
Chapi
Cordillera De Las Juan Espinoza
Lahuani Antabamba B Exploración Oro
Minas S.A. Medrano
Mineros Magnos
Coriloma Machaconas Antabamba C Exploración EIA Cobre
S.A.C
Fuente: Estudios de ZEE, de la Región Apurímac 2010

Cuadro N° 141: Inventario de empresas mineras con proyectos en el área de


influencia del programa - Abancay

Nombre Ubicación
Ubicación Empresa Minera Del Categoría Etapa Observaciones Sustancia
Proyecto Lugar Distrito Provincia

Bear Creek Mining Chacoche Y Abancay y Declaración Cobre


La Yegua B Exploración
Company Chapimarca Aymaraes Jurada (Cu)
Subcuenca
Pachachaca Mines Dynacor
bajo Tumipam Tumipampa 2da Etapa De
Sucursal Del Perú Abancay B Exploración Oro, Plata
pa Circa Perforación
S.A.C

Microcuenca Minera Puca Pirul Lambrama Abancay B Exp. 2003 Paralizada Oro
Lambrama
Fuente: Esudios de ZEE, de la Region Apurímac 2010

Cuadro N° 142: Inventario de empresas mineras con proyectos en el área de


influencia del programa - Aymaraes.

Nombre Ubicación
Ubicación Empresa Minera Del Lugar Categoría Etapa Observaciones Sustancia
Proyecto Provincia
Distrito
Microcuenc
a Ferrum
Apurímac Ferrum Lucre Aymaraes B Exploración Modificación D. J. Hierro
Pachachca 2007
medio
Subcuenca Polimetálico
Pachacha Minera Magnes Declaración
Pilcocancha Toraya Aymaraes B Exploración (Au, Ag, Pb,
Alto S.A.C. Jurada
(Cusca) Zn)
Microcuenc
Estudio De
a Los
Soudethern Perú C.C Tapayrihua Aymaraes Valuación Pre Factibilidad Impacto Cobre
Antabamba Chankas
Ambiental
Bajo
Fuente: Esudios de ZEE, de la Region Apurímac 2010

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 297


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 143: Inventario de empresas mineras con proyecto en el área de


influencia del programa - Andahuaylas.

Nombre Ubicación
Ubicación Empresa Minera Del Lugar Categoría Etapa Observaciones Sustancia
Proyecto Provincia
Distrito
Polimetálic
Compañía Minera Declaración o
Patauasi Huayana Andahuaylas B Exploración
Huayana S.A.C. Jurada (Cu, Ag,
Pb, Zn)

Cordillera De Las Pampachiri Andahuaylas Polimetálic


Tambillos B Exploración
Minas S.A Sañayca Aymaraes o
Coriminas
Apurímac Ferrum Pampachiri Andahuaylas 675008 8438585 Hierro
Iv
Subcuenca Apurímac Ferrum Coriminas Pampachiri- Andahuaylas Declaración
B Exploración Hierro
Chicha V Capaya -Aymaraes Jurada
Declaración
Apurímac Ferrum Coriminas Ii Pampachiri Andahuaylas B Exploración Hierro
Jurada
Apurímac Ferrum Tumayhuarac Declaración
Pitumarca Ii Andahuaylas B Exploración Hierro
S.A. a Jurada

Guillermo Antonio Lucrecia Evaluación


Pampachiri Andahuaylas C Exploración
Laos Zavala 2008-I Ambiental

Evaluación
Minera Apu Hope 2007 Pampachiri Andahuaylas C Exploración
Ambiental

Andahuaylas Evaluación
Microcuenc Apurímac Ferrum Opaban Iiii
San Jerónimo
Andahuaylas C Exploración
Ambiental
Hierro
a Pincos y
Tocsama Apurímac Ferrum Ferrum 4
San Jerónimo- Andahuaylas
B Exploración
Declaración
Hierro
S.A. Lucre -Aymaraes Jurada
Opaban I, Aprodo .Rd 167-
Opaban III 2006
Apurímac Ferrum Huancabamba Andahuaylas 681756 8482712 Hierro
Y Los Modificación de
Microcuenc Andes I Eia.
a Declaración
Huancaray Apurímac Ferrum Opaban Andahuaylas Andahuaylas B Exploración
Jurada
Hierro

Apurímac Ferrum Mapsa San Jerónimo Declaración


Andahuaylas B Exploración Hiero
S.A. 2001 y Pacucha Jurada
Fuente: Esudios de ZEE, de la Region Apurímac 2010

Cuadro N° 144: Inventario de empresas mineras con proyectos en el área de


influencia del programa - Grau.

Nombre Ubicación
Ubicación Empresa Minera Del Lugar Categoría Etapa Observaciones Sustancia
Proyecto Provincia
Distrito
Águilas Americanas Mollepiña Curpahuasi Grau B Exploración Oro
Luis Alberto Zumaeta
Microcuenc Delicia Curpahuasi Grau B Exploración D.J Ambiental Oro (Au)
Baffigo
a Sarconta
Mcal.Gamarra Grau- Declaración
Minera Del Norte S.A Anubia B Exploración Cu, Au
-Curahuasi Abancay Jurada
Fuente: Esudios de ZEE, de la Region Apurímac 2010

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 298


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 145: Inventario de empresas mineras con proyectos en el área de


influencia del programa - Cotabambas.

Ubicación
Nombre Del
Ubicación Empresa Minera Lugar Categoría Etapa Observaciones Sustancia
Proyecto Provincia
Distrito
Cordillera De Las
Subcuenca Cotabambas Cotabambas Cotabambas B Exploración Paralizada Cobre
Minas S.A
Alto
Tercera
Apurímac,
Compañía Minera Cotabambas y modificación de
Microcuenc Las Bambas Multidistrital C Exploración Cobre
Xtrata Perú S.A. Grau. la evaluación
a Ñahuinlla
del proyecto.
Fuente: Esudios de ZEE, de la Region Apurímac 2010

3.1.2.4.10. Análisis de la situación actual de las comunidades campesinas

Las Comunidades Campesinas se siguen caracterizando como una organización


política-territorial especialmente en los espacios de precaria presencia estatal. Por una
parte, sigue conservando algunas funciones de regulación colectiva del uso y la
asignación de cada vez menos recursos y servicios en el territorio de propiedad
comunal frente al Estado y terceros; pero que por otra parte, sigue conservando un
semi-mercado de la tierra de posesión o propiedad familiar restringida frecuentemente
a la compra-venta entre comuneros/as, cuyas racionalidades económicas transitan
principal y diferenciadamente entre la producción familiar campesina y la pequeña
producción comercial.

La Organización Comunal
La comunidad es la organización de base más importante, que estructura a todas las
demás organizaciones presentes. Las competencias de la organización comunal
trascienden en muchos casos el ámbito agrícola, constituyendo el primer escalón de
gobierno local.

Participación insípida y casi nula de líderes y familias en la organización comunal


(temas forestales).

Foto N° 33: Escasa participación comunal en temas forestales

Fuente: Visita de campo por equipo técnico del programa

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 299


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Composición y elección de la directiva comunal

Las autoridades de la comunidad son elegidas en asamblea cada dos años mediante
voto secreto previa constitución de un comité electoral, tal y como estipula la ley. A la
elección se presentan dos-tres equipos. La directiva comunal está compuesta por un
presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero, un fiscal (gestión conflictos
por tierras), y vocales, cuyo número varía según las comunidades.

Foto N° 34: Documento de gestión comunal

Fuente: Visita en situ por el equipo técnico del programa

Relaciones entre las distintas comunidades y los gobiernos locales

De manera general, existen pocas relaciones entre las comunidades de los distritos
vecinos. Las relaciones entre comunidades de un mismo distrito se dan sobre todo
entre las distintas autoridades. Además, estas han aumentado gracias a la puesta en
marcha del presupuesto participativo y a la coordinación para tratar los asuntos
educativos a nivel distrital.

Debido a la geografía accidentada del territorio regional, existe aún una mala
articulación del territorio. A este hecho se suma la mayor frecuencia de transporte son
a las capitales de distrito provincia. Así, existen algunas comunidades que se
relacionan más con capitales de distritos cercanos que con su propia capital de
distrito.

Para las Ciencias Sociales, las comunidades campesinas, son unidades que combinan
funciones de regulación económica y social sobre sus integrantes compartiendo una
propiedad en la que interactúan, en algunos aspectos, como colectividad ante la
sociedad mayor, sobre la base de esta definición, cabe aclarar, que en lo que se
refiere a las comunidades campesinas, existen al menos dos acepciones corrientes:

La primera alude a la comunidad como institución dentro de un marco imaginario de


deber ser colectiva, tradicional, integrada.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 300


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

La segunda se refiere a la comunidad campesina como organización concreta,


reconocida por el Estado e identificable con el tiempo y en el espacio como unidad
legal y social al mismo tiempo.

Estas comunidades concretas suponen la existencia de:

a. Un territorio comunal –usufructuado a nivel familiar y comunalmente


b. un grupo de familias cuyos sus miembros son propietarios de determinadas áreas
y,
c. un cuerpo de dirigentes

Es esta segunda acepción concreta es la que permite, reconocer que la comunidad


campesina organizada es fundamental como recurso de sobrevivencia y como espacio
productor de identidades de origen y de identidades históricas construidas sobre la
defensa común de la tierra.

Aunque en los últimos años y por factores asociados a la migración y a la


globalización ha ido experimentando cambios hasta distorsionarse en desmedro de las
mismas comunidades, deformando esta imagen jurídica y espiritual de las
comunidades que basaba sus vínculos sobre gestión y manejo comunal del territorio.

El tejido social en las comunidades se compone de campesinos, pequeños


productores, rondas campesinas, mujeres organizadas, estudiantes, comerciantes
intermediarios, así como por grandes grupos familiares que encarnan a los ex
hacendados y a los latifundios dedicados a la ganadería de carne y a la producción
lechera.

El rol económico fundamental de las comunidades, se desenvuelve en función a la


producción ganadera y agrícola de mínima escala, sostenida sobre patrones de
intercambio tradicionales como el trueque vertical entre pisos ecológicos que aún en
estos tiempos cobra gran importancia debido a que casi el 75 % del área total está
cubierto con pastos naturales y son poco propicios para el cultivo diversificado de
alimentos, y la mink’a o el ayni para los procesos productivos, que descansan sobre la
mano de obra familiar.

La actividad pecuaria, se diferencia por la ubicación altitudinal. Por encima de los 3500
a 4083 m.s.n.m. se desarrolla la crianza de camélidos sudamericanos, entre los 3500
a 3,800 m.s.n.m las familias se dedican al pastoreo de ovinos criollos y ovinos
mejorados (“cara negras”) y, por cuestiones de adaptación genética en los últimos
años, en las partes bajas y llanas, se desarrolla la crianza de ganado mejorado para
obtener leche y producir quesos, todas estas actividades no repercuten
significativamente en la economía regional, porque su rentabilidad es mínima, y
principalmente está destinada a la subsistencia.

Un aspecto relevante lo constituye la migración, el principal segmento poblacional de


migración se centra en los varones adultos y los jóvenes. Las entrevistas aplicadas a
las juntas directivas comunales de la región Apurímac, arrojan como resultado que el
15% de la población adulta masculina pide permiso para ausentarse de la comunidad
los meses de enero a marzo para retornar al inicio de las labores escolares. En los
jóvenes esto es más significativos, representa el 85%. Siendo la migración un
fenómeno de carácter temporal. Los principales destinos son las grandes ciudades
como, Cusco, Arequipa y Lima. La misma fuente manifiesta que el 55% de la
población se va por trabajo, esto sobre todo en adultos, mientras que los jóvenes en
un 45% lo hacen por educación

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 301


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

La situación indicada responde a la ausencia de oportunidades y servicios para los


jóvenes, que en muchos casos hacen de su migración una situación permanente, ya
sea por estudios o trabajo, debido a que sus comunidades les plantean limitaciones
para su acceso a la tierra y a los demás RRNN, por ser escasos y estar
sobreexplotados.

3.1.2.4.11. Análisis actual de las principales instituciones relacionado a la


actividad forestal en la Región Apurímac

Actualmente la forestación es una de las actividades que se encuentra en su mayor


auge a nivel nacional por sus beneficios ambientales y económicos, aporta de una
manera significativa a los ingresos del estado, así como el último trimestre del 2012 a
un crecimiento del 6.0% del PBI, la producción registro un comportamiento positivo en
la actividad económica de agricultura, caza y silvicultura en un 2.4% y con una
variación del 0.18% trimestral (INEI 2012).
En el departamento de Apurímac, existen 04 instituciones que realizan trabajos
específicos para la actividad forestal, en la presente se describe a 02 instituciones que
dependen directamente del gobierno central, estas son:

AGRORURAL es un programa que nace como consecuencia de la fusión y sinergia de


Oficinas Descentralizadas de Programas sociales (ODPs) y programas activos del
MINAG, tales como PRONAMACHS, PROABONOS, PROSAAMER, MARENASS,
ALIADOS, CORREDOR PUNO CUZCO, PROYECTO SIERRA NORTE y PROYECTO
SIERRA SUR, esta institución tiene como sub sede la dirección Zonal de
AGRORURAL en el departamento de Apurímac, quienes a la fecha vienen
desarrollando a través de sus agencias zonales algunas actividades respecto a la
actividad forestal, en las 07 provincias y abarcan 20 distritos de la Región, siendo su
ámbito de cobertura el 25 % del total de distritos reconocidos a nivel regional.

Esta institución fue creada mediante Decreto Legislativo N° 997 el año 2008, esta es
una Unidad Ejecutora adscrita al Viceministerio de Agricultura, a su creación absorbe
las funciones, recursos y actividades de MARENASS, PROABONOS, PRONAMACHS
y PRONASER, su competencia directa es promover el desarrollo agrario rural a través
del financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales de menor grado
de desarrollo económico, desarrolla las siguientes funciones:
- Formular e implementar políticas y estrategias para la gestión del desarrollo rural
en zonas de pobreza.
- Desarrollar el capital humano de las personas en condición de pobreza.
- Mejorar el acceso de los productores rurales a mercados de bienes y servicios,
nacionales e internacionales, a partir de asistencia técnica, capacitación y gestión
de información.
- Fortalecer capacidades de las familias y organizaciones de las comunidades,
mediante capacitación, entrenamiento y comunicación.
- Promover el establecimiento de alianzas estratégicas en todos los niveles, con la
finalidad de optimizar recursos.
De todas estas funciones identificadas, en la Región de Apurímac vienen
desarrollando actividades relacionadas al desarrollo forestal con proyectos
denominados “Programa presupuestal 84” construcción de viveros institucionales y
comunales y “Proyecto de recuperación de pisos ecológicos”. Este organismo depende
presupuestalmente del MINAG.

Como organismo dependiente del gobierno central despliega algunas actividades para
impulsar el desarrollo de la actividad forestal en la Región de Apurímac, mediante sus
Agencias Zonales en las 07 provincias, pero cabe mencionar que estas actividades se

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 302


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

limitan a la producción y manejo forestal, ya que al ser un organismo dependiente cuyo


objetivo central es promover el desarrollo agrario, actualmente presenta problemas de
distribución presupuestaria, insuficiente personal que se dedique a desarrollar la
actividad forestal (cuentan en un promedio de 3 técnicos por agencia Zonal), políticas
de desarrollo no específicamente al desarrollo forestal, por ello vienen desarrollando
dos proyectos a nivel del Departamento de Apurímac
- Programa presupuestal 84, cuya finalidad es la construcción de viveros
institucionales y comunales, para la cual tienen un presupuesto de S/. 580,000.00
nuevos soles.
- Proyecto de recuperación de pisos ecológicos, con un presupuesto de S/.
300,000.00 nuevos soles.
- Y otras actividades puntuales como asistencia técnica en producción y manejo de
plantaciones forestales.

La Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) es un


Organismo creado por la Dirección General de Flora y Fauna Silvestre (DGFFS), estas
son autoridades públicas encargadas de la administración y control del manejo,
aprovechamiento, transformación, comercialización y transporte de los productos
forestales, A la fecha aún no han sido transferidas sus competencias en materia
forestal a los Gobiernos Regionales como indica en la ley 29763 del Capítulo III,
Artículo 19 de las Competencias Regionales forestal y de fauna silvestre, pero que
serán efectivas a la aprobación de su reglamento que se encuentra en análisis y
debate en las instancias correspondientes. Este organismo cobertura el 3.8% de los 80
distritos de la Region, estas son Chincheros, Andahuaylas y Abancay.

La organización de esta institución dependiente, se limita a realizar actividades


básicas respecto a la actividad forestal, es así que no se desarrolla integralmente la
actividad forestal en la región de Apurímac, puesto que su dependencia económica,
logística, de personal y de planificación es competencia de su dirección inmediata
superior, por ello existe la debilidad en la promoción y desarrollo de la actividad
forestal ya que se limitan a la normatividad y control de los productos forestales.

Una de las debilidades de la funcionalidad de esta estructura orgánica es que al no


existir un organismo descentralizado de las funciones, recursos y actividades de la
ATFFS se limitan a cumplir determinados lineamientos y políticas del gobierno central,
por lo que estas funciones que se le otorga a estos organismos son dependientes y no
se desarrollan ampliamente para beneficio de los pobladores de la región de
Apurímac. Así es que actualmente esta institución no cuenta con recursos suficientes
para ampliar sus actividades en las 07 provincias y 80 distritos del departamento. De
manera que se muestra en la asignación de recursos anuales que es la suma de S/.
259,000.00 nuevos soles, para la administración, planificación del aprovechamiento y
control de los recursos Forestales en las Provincias de Andahuaylas, Chincheros,
Grau y Aymaraes, estos recursos financieros son limitados ya que cuenta con 6
profesionales y 01 técnico y sumado a este gasto de personal se encuentra los gastos
administrativos como pago de local institucional, luz, agua y otros servicios básicos,
quedando en un mínimo presupuesto que fuera destinada a los siguientes servicios
que brinda:
- Control y vigilancia de los recursos forestales.
- Planificación de la actividad forestal.
- Valorización de servicios ambientales.
- Asistencia en manejo de plantaciones forestales.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 303


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

La Dirección Regional de Agricultura (DRA) que es una Unidad Ejecutora del


Gobierno Regional de Apurímac, ésta depende de la Gerencia Regional de Desarrollo
Económico del Gobierno Regional de Apurímac, tiene por finalidad promover las
actividades agropecuarias, promover y fortalecer la organización de productores
agrarios en cadenas productivas, canaliza los flujos de información de interés sectorial
y Regional y promueve la formulación de propuestas de desarrollo de la actividad
agropecuaria, tiene a cargo la DIRECCION FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
(DFS), organismo que actualmente no se encuentra activo frente a sus funciones de
desarrollar actividades forestales y de fauna silvestre; la DRA actualmente tiene
Agencias en las 07 provincias del Departamento.

La función es desarrollar acciones de vigilancia y control de los recursos forestales y


fauna silvestre, otorgando permisos, autorizaciones y concesiones en áreas al interior
de la Región, para una adecuada conservación y aprovechamiento sostenible, así
como coordinar con los sectores públicos y privados, para fomentar la educación
ambiental en estricto cumplimiento de la política forestal nacional.

Las funciones antes mencionadas no las ejercerse hasta la actualidad debido a que
nunca se concretizo el proceso de trasferencia de las funciones establecidas en el
literal e) y q) del artículo 51 (funciones regionales en materia agraria) de la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales.

Previa una entrevista desarrollada con el responsable de esta institución, nos supo
manifestar que, a la fecha este organismo no ejerce activamente sus funciones, puesto
que sus limitantes son de aspectos económicos, recursos humanos insuficientes,
recursos logísticos escasos y no cuentan con una planificación estratégica.

Actualmente este organismo existe en la Dirección Regional Agraria de Apurímac, la


que no se encuentra adecuadamente ubicada en la estructura orgánica y funcional del
gobierno regional. Es una instancia que no tiene actividad funcional debido a que las
competencias que debieron ser transferidas desde la ATFFS, no llegaron a
transferirse.

Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, quien es un


órgano de línea del Gobierno Regional de Apurímac, que actualmente viene
conduciendo proyectos específicos como el proyecto recuperación de la cobertura
vegetal de la Mancomunidad de Choquequirao que comprende 05 distritos (Curahuasi,
Cachora, Huanipaca, Tamburco y Pacobamba) de las provincias de Abancay y
Andahuaylas y el Proyecto de protección de suelos de las comunidades alto andinas
Iscahuaca y Pampamarca del Distrito de Cotaruse Provincia de Aymaraes. Y las Sub
Gerencias Regionales de las Provincia de Andahuaylas y Chincheros que son órganos
descentralizados con autonomía cuya finalidad es articular y desarrollar actividades en
beneficio de la población, respecto a la actividad forestal estas desarrollan algunas
actividades puntuales en los distritos de Uranmarca, Cocharcas, Chincheros,
Andahuaylas, San Jerónimo y el distrito de Talavera.
Entre sus funciones tiene los siguientes:

- Formular y proponer políticas en materia de recursos naturales y conservación del


medio ambiente regional y local, dentro del marco del sistema nacional de áreas
protegidas.
- Formular planes de desarrollo para la implementación de programas ambientales
en zonas de bosques naturales y áreas protegidas del desarrollo regional-
- Planificar, desarrollar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias
regionales respecto a la biodiversidad biológica y sobre cambios climáticos dentro
del marco y estrategias nacionales y regionales.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 304


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

- Promover los estudios de investigación aplicadas en materia de recursos naturales


y áreas naturales protegidas.
- Ejecutar, dirigir y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de
Recursos naturales en concordancia con los lineamientos de políticas nacionales y
los Planes de los gobiernos locales,
- Preservar y administrar mediante normas nacionales o regionales y en
coordinación con los gobiernos locales, la áreas naturales protegidas que están
comprometidas dentro de su jurisdicción así como los territorios conforme a ley,

Gobiernos Locales Provinciales y Distritales que desarrollan, estas instituciones


cuyas competencias centrales son planificar el desarrollo urbano y rural de sus
circunscripciones, participar en la gestión de las actividades y servicios inherentes al
estado y para todo lo demás que determine la ley.
De manera general, la ley de bases de la descentralización ha establecido como
competencias exclusivas de los gobiernos locales, las siguientes:
- Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción y ejecutar
los planes correspondientes.
- Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamiento
humano.
- Administrar y reglamentar los servicios públicos locales destinados a satisfacer
necesidades colectivas de carácter local.
- Formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad.
- Aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participación, concertación y
fiscalización de la comunidad en la gestión municipal.
- Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y proponer
las iniciativas legislativas correspondientes.

Y entre las competencias compartidas establecidas por la ley de bases de la


descentralización, tenemos una relacionada al medio ambiente:
- Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas locales,
la defensa y protección del ambiente.
De otro lado, mediante la ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental se ha
establecido que mediante ordenanza municipal se crean las comisiones ambientales
municipales. Estas instancias de gestión ambiental se encuentran encargadas de:
- Coordinar y concertar la política ambiental municipal.
- Promover el diálogo y el acuerdo entre los sectores público y privado.
- Articular sus políticas ambientales con las comisiones ambientales regionales
(CAR) y el MINAM.
Algunas municipalidades actualmente vienen desarrollando actividades pequeñas de
producción e instalación de plantones forestales en algunas comunidades de su
jurisdicción o en algunos casos en coordinación de AGRORURAL, mediante sus
Oficinitas de Desarrollo Local (ODL), pero estas no son de gran impacto ni planificado
con una visión sostenible de estos recursos.

Instituciones Educativas Superiores, estas se dedican al desarrollo de los


conocimientos, investigación y a la innovación, su función es formar profesionales
competentes que aporten al desarrollo de un país. En el departamento de Apurímac
estas se dedican en su minoría a desarrollar actividades y conocimientos referidos a la
actividad forestal, así como su articulación con instituciones involucradas a la actividad
forestal.

En la organización de estas instituciones existen muchas funciones desarticuladas,


para la cual se realizó una encuesta a fin de determinar las dificultades y fortalezas
frente a la actividad forestal.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 305


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

De los funcionarios encuestados el 93% considera que no existe una adecuada


organización institucional para impulsar el desarrollo de la actividad forestal.

Gráfico N° 17: Existencia de una adecuada organización forestal a nivel de la


Región Apurímac

Entre las causas manifiestan un 37.5% que falta interés hacia el desarrollo forestal por
parte de las instituciones involucradas, así mismo otro grupo del 37.5% manifiesta que
no existe una concertación de planes, objetivos de las instituciones.

Además los funcionarios de las instituciones consideran que la institución cuya


responsabilidad es promocionar y gestionar el desarrollo de la actividad forestal es el
Gobierno Regional de Apurímac a través de la Gerencia de Recursos Naturales y
Gestión del Medio Ambiente, así como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 146: Instituciones de desarrollo forestal en Apurímac

N° Institución u órgano responsable del %


desarrollo forestal
Gobierno Regional de Apurímac - GRRN
1 y GMA 77
2 Institución Independiente 10
3 Dirección Regional Agraria 13
Fuente: elaboración propia, en base a encuesta realizada por el equipo técnico.

Frente a estos indicadores y situaciones analizadas existe una débil organización de la


institucionalidad de la actividad forestal por lo que no existen estrategias articuladas
que garanticen una actividad forestal sostenible, capaz de aportar a los ingresos de la
población y aportar al medio ambiente.

3.1.3. Servicios en los que intervendrá el Programa.

Los servicios en los que intervendrá el programa con los 14 proyectos forestales, 01
proyecto de mejoramiento la gestión comunal para el desarrollo de la actividad
forestal, y 01 proyecto de mejoramiento de la gestión institucional para el
fortalecimiento del desarrollo de la actividad forestal son:

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 306


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

3.1.3.1. Producción de plantaciones forestales

A nivel de la Región Apurímac las instituciones que han venido realizando


plantaciones, así como la producción de plantones forestales destacan CENFOR,
AGRORURAL, DRA-A, gobiernos locales y ONGS.
A nivel de la Región Apurímac las instituciones que han venido realizando
plantaciones, así como la producción de plantones forestales destacan CENFOR,
AGRORURAL, DRA-A, gobiernos locales y ONGS.

Diagnóstico de los viveros instalados en la Región Apurímac.

Los viveros instalados en la Región Apurímac por las instituciones como


AGRORURAL, gobiernos provinciales, distritales y ONGs entre otras instituciones, han
sido abandonados, por diferentes causas entre ellas por las limitaciones en el
presupuesto, por que contaban con recursos humanos capacitados y, comunidades
con un bajo nivel organizacional en la actividad forestal, entre otras. A continuación se
hace referencia a viveros de producción forestal de las instituciones con mayor
relevancia en producción forestal, y que también muchos de ellas actualmente están
muy por debajo de su capacidad productiva óptima.

Cuadro N° 147: Viveros instalados en la Región Apurímac

CAPACIDAD DE
NOMBRE DEL VIVERO UBICACIÓN
PRODUCCION
Tejamolino Agricultura Andahuaylas 1’000,000
Maucacalle PRONAMACHCS Tamburco 500,000
Sub Región Aymaraes Chuquinga 350,000
Municipio prov. Aymaraes Chalhuanca 200,000
Sub Región Antabamba Acullia 240,000
Gobierno Regional Maucacalle 750,000
Santuario del Ampay INRENA Sahuanay Alta 50,000
UNAMBA Tamburco 50,000
TOTAL 1’002,140
Fuente: Plan de reforestación Ambiental, 2007

Con el Proyecto Regional de la Tara fueron instalados viveros de manera temporal y


por campaña, los que actualmente ya no están operativos. Es importante resaltar que
se tuvo un alto porcentaje de mortandad en plantones, entre los factores de muerte de
plantones fueron el ataque de plagas y enfermedades, calidad genética de las
semillas, variaciones climáticas, y en algunas zonas a falta de manejo (fortalecimiento
de capacidades técnicas en comunidades). Con el proyecto Tara se ha logrado
gestionar 20 viveros teniendo en conjunto una capacidad de producción de 324,846
plantones por año, actualmente dichos viveros están inactivos.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 307


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 148: Viveros temporales instalados con el proyecto regional de la tara-


Apurímac

CAPACIDAD
NUMERO DE
PROVINCIAS DISTRITO POTENCIAL
VIVEROS
(N° Plantones)
Abancay 1 70000
ABANCAY Curahuasi 5 16600
Lambrama 4 14000
Pichirhua 2 95500
Tintay 1 15000
AYMARAES
Lucre 1 4600
Chacña 1 10000
AYMARAES Soraya 1 55946
GRAU Vilcabamba 1 18000
Huayllati 1 5400
COTABAMBAS
Coyllurqui 2 19800
TOTAL 20 324,846
Fuente: Proyecto Regional de la Tara, campaña 2008-2009
Del mismo modo tenemos un reporte de vivero conducidos por PRONAMACHCS en
las décadas pasadas, con un total de 110 viveros habiendo logrado una producción
total en conjunto de 4’523,563 plantones por año.

Cuadro N° 149: Viveros instalados por PRONAMACHS en Apurímac

Nº DE VIVEROS ÁREA TOTAL CAPACIDAD POTENCIAL (N°


PROVINCIAS DISTRITO
FORESTALES VIVERO (m2) Plantones)
Lambrama 5 3550 105000
Pichirhua 6 3750 155000
Curahuasi 9 4205 240000
ABANCAY
Abancay 1 500 30000
Tamburco 1 300 15000
Huanipaca 11 3550 215000
Paco bamba 16 15230 445383
Huancarama 6 1740 94680
Andahuaylas 1 840 750000
ANDAHUAYLAS
Andarapa 1 1500 60000
Kaquiabamba 1 1500 70000
Pomacocha 1 600 30000
Ancohuayllo 7 3850 180000
Ranracancha 6 5100 210000
CHINCHEROS
Ongoy 1 300 30000
Chincheros 5 1500 140000
Chuquibambilla 2 7259 750000
Santa rosa 1 1700 80000
GRAU Progreso 1 650 60000
Oropesa 1 900 50000
Mamara 1 5400 130000
Cotaruse 1 200 15000
So raya 1 200 10000
Lucre 3 1020 85000
AIMARAES
Toraya 1 250 20000
Colcabamba 1 300 15000
Chapimarca 5 3050 122500
Huaquirca 1 400 15000
Antabamba 2 1050 47000
Sahuaraura 4 2630 150000
ANTABAMBA Tapayrihua 3 4850 132000
Pocohuanca 2 250 37000
El oro 1 350 25000
Pachaconas 1 200 10000
TOTAL 110 78674 4’523,563
Fuente: ZEE Región Apurímac-2010

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 308


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Según el diagnóstico de campo realizado por el equipo de formuladores del programa


bosques manejados en la Región Apurímac, se ha constatado que el 83 % de
comunidades no tienen vivero o tienen viveros abandonados, y un 17% tienen viveros
funcionando pero con una mínima capacidad de producción, de las comunidades que
no tienen ningún tipo de producción de plantones forestales actualmente el 59% no
cuenta con viveros forestales.

Foto N° 35: Vivero abandonado de la comunidad de Cupisa – San Jerónimo

El 24% de comunidades tienen viveros comunales abandonados y los directivos


comunales indican que no producen plantones forestales por falta de presupuestos,
las instituciones ratifican esto por que manifiestan que dichos viveros siempre han sido
considerados como viveros volantes. De modo que una vez concluido el presupuesto o
la ejecución del proyecto se han dejado inoperativos dichos viveros comunales.

Cuadro N° 150: Resultado de encuestas sobre existencia de viveros en las


comunidades

Comunidades que tiene Comunidades que tiene Comunidades que no


vivero en producción vivero abandonado tienen vivero
17 % 24 % 59 %
17 % 83 %
Fuente: Elaboración del equipo técnico, resultado de encuestas

En el siguiente cuadro se muestra la superficie de bosques existentes a nivel de la


Región Apurímac, producto de la intervención de las instituciones como CENFOR,
MUNICIPALIDADES, DRA-A y ONGs, dichos plantaciones se encuentran en bosques
aprovechables por las comunidades campesinas del ámbito de las plantaciones.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 309


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 151: Plantaciones forestales realizado por instituciones como CENFOR,


Municipalidades, DRA-A y ONGs

Pataypampa
a-Abancay y

Vilcabamba,
Curpahuasi,
Soccllaccas

Andahuayla
a-Aymaraes

Chuquibam
Antabamba
Colcabamb

Jerónimo y
Curahuasi
Taccacca-

Pacucha
TOTAL

billa y
Uripa
Circa

San
Especies POR

s
ESPECIE

Pino 30 500 30 70 500 1,130


Eucalipto 300 300 600 601 300 600 10 2,711
Total 300 330 600 601 800 630 80 500 3,841
Fuente: Diagnostico de Campo

En el cuadro siguiente se muestra la producción de plantones durante el periodo 2000-


2008 realizadas por PRONAMACHCS.
Cuadro N° 152: Producción de plantones 2000-2008

Total
Año Apurímac
(Nº de plantones)
2000 3,743,727 3,743,727
2001 2,540,862 2,540,862
2002 2,733,819 2,733,819
2003 2,611,670 2,611,670
2004 1,435,439 1,435,439
2005 818,196 818,196
2006 2,000,450 2,000,450
2007 1,717,846 1,717,846
2008 2,992,230 2,992,230
TOTAL 20,594,239 20,594,239
Fuente: PRONAMACHCS 2,000 al 2,008.

Para la campaña del 2011 al 1012 Agrorual ha producido en 160 viveros forestales
comunales así como en 02 viveros forestales institucionales y 01 vivero de alta
tecnología ubicado en la localidad de Chumbibamba de la provincia de Andahuaylas
los cuales fueron instalados en ámbito del departamento de Apurímac.

En el periodo analizado, la producción promedio anual de plantones a nivel de todo el


departamento de Apurímac fue de 2, 288,249 plantones forestales de diferentes
especies.

Cuadro N° 153: Producción de plantones y vivero forestales en los años 2011-2012

Viveros forestales Viveros forestales Viveros forestales de


Total
comunales institucionales alta tecnología
Meta física Meta física Meta física Meta física
DEPARTAMENTO de de de de
N° N° N° N°
producción producción producción producción
Viveros* Viveros Viveros Viveros
(Nº de (Nº de (Nº de (Nº de
plantones) plantones) plantones) plantones)
APURIMAC 160 1,081,000 2 320,000 1 276,000 163 1,401,000
TOTAL 160 1,081,000 2 320,000 1 276,000 163 1,677,000
Fuente: Dirección de Operaciones del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural AGRO RURAL
año 2012.

*Elaborada por el Centro de Operaciones del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural AGRO
RURAL año 2011.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 310


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

De acuerdo a la información disponible y proporcionada por Agrorural, la producción


de plantones forestales desde el año 2000 hasta el año 2012, por PRONAMACHS, y
luego por AGRORURAL es de 35, 781,164 plantones forestales, entre especies
nativas y exóticas, esta producción se ha realizado en viveros forestales comunales
rústicos, así como instituciones en el ámbito de toda la Region Apurímac.

Cuadro N° 154: Producción de plantones desde el año 2000 – 2012 por


PRONAMACHCS y AGRORURAL

Años Producción de plantones


2000 - 2008 20,594,239
2009 - 2011 13,509,925
2011 - 2012 1,677,000
TOTAL 35,781,164
Fuente: Elaboración propia en base a los cuadro de producción
de plantones

3.1.3.2. Instalación de plantaciones

La superficie reforestada según el reporte de PRONAMACHCS para la Región


Apurímac durante el periodo 2000-2009 asciende a un total de 15,358 has forestadas.

Cuadro N° 155: Superficie reforestada en la Región Apurímac periodo 2000-2009

Total
Año Apurímac
(ha)
2000 - 2001 2,099 2,099
2001 - 2002 1,748 1,748
2002 - 2003 917 917
2003 - 2004 1,760 1,760
2004 - 2005 384 384
2005 - 2006 2,577 2,577
2006 - 2007 1,544 1,544
2007 - 2008 1,612 1,612
2008 - 2009 2,717 2,717
TOTAL 15,358.00 15,358.00
Fuente: PRONAMACHCS del año 2,000 al 2,008.

Igualmente se tiene la superficie instalada de plantones forestales para los años 2009
al 2011, dichas plantaciones se realizaron en el ámbito de las 07 provincias del
departamento de Apurímac.
La instalación de plantaciones promedio anual durante el periodo 2000 – 2009 fueron
alrededor del 1,706 hectáreas a nivel de todo el departamento, lo que significa que
anualmente se han instalado el 11% del total de plantaciones instaladas en todo el
periodo.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 311


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 156: Plantaciones instaladas y superficie reforestada en el periodo


2009-2011
Plantones Superficie
Departamento Provincia Distritos
Instalados (ha)
Abancay 9 2,225,539 1,427.72
Andahuaylas 18 3,350,596 3,364.05
Antabamba 7 889,895 770.79
APURIMAC Aymaraes 16 1,444,920 1,105.74
Chincheros 8 1,383,571 1,299.23
Cotabambas 4 1,315,130 1,271.40
Grau 13 2,900,274 2,208.60
TOTAL 75 13,509,925 11,447.53
Fuente: Dirección de Operaciones del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural AGRO
RURAL año 2012.

Igualmente la instalación de plantones forestales en el ámbito de la Región Apurímac,


de acuerdo a los reportes existentes y proporcionados por AgroRural, para los años
2000 al 2012 es de 28,107.55 hectáreas, a nivel de las 07 provincias del
departamento.

En el periodo analizado, el promedio anual de instalación de plantaciones fue de 1,


929,989 plantones, en una superficie anual promedio de 1,635 hectáreas, en las 07
provincias del departamento de Apurímac.
Cuadro N° 157: Superficie instalada de plantones forestales desde el 2000 al 2012
en el ámbito de la Región

Años Superficie instalada en Ha


2000 - 2009 15,358.00
2009-2011 11,447.53
2011-2012 1,302.02
TOTAL 28,107.55
Fuente: Elaboración propia en base a los cuadro de producción de plantones

Gráfico N° 18: Superficie instalada de plantones forestales/ Ha. del año 2000 al
2012 en la Región Apurímac.

18,000.00
15,358.00
16,000.00
14,000.00
11,447.53
12,000.00
10,000.00
8,000.00 Superficie instalada
6,000.00
4,000.00
2,000.00
1,302.02

0.00
2000 - 2009 2009-2011 2011-2012
Años

Fuente: Elaboración propia en base a los cuadro de producción de plantones

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 312


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

De la información proporcionada en los cuadros anteriores, la instalación promedio


anual en los periodos analizados fue de la siguiente forma:

Cuadro N° 158: Instalación promedio anual de plantaciones forestales

Periodo Promedio anual


2000 - 2009 1,706.44
2009 - 2011 1,635.36
2011 - 2012 1,302.02
Fuente: Elaboración propia en base a
los cuadro de producción de plantones

3.1.3.3. Manejo de plantaciones forestales.

Durante la fase de diagnóstico que se realizaron en las 20 microcuencas y 04


subcuencas de intervención del programa, con los 14 proyectos forestales se ha
identificado que, en las plantaciones existentes, realizadas por las diferentes
instituciones como el PRONAMACHS, ONGs, instituciones públicas como (Gobierno
Regional, Municipalidades provinciales y distritales, y en los últimos años
AGRORURAL), por medio de la observación directa de campo, con la participación de
las autoridades de las comunidades beneficiarias así como la manifestación verbal de
los mismos se ha verificado la falta de un adecuado manejo de las plantaciones
existentes durante el crecimiento y desarrollo así como durante el aprovechamiento de
las plantaciones existentes como en el caso de las plantaciones existentes de la
comunidad de Taccacca del distrito de Circa, donde no existe ningún manejo de los
retoños de los eucaliptos talados.

Así mismo, durante la fase de instalación de la plantaciones forestales, se ha podido


establecer como el principal problema la falta de buenas Prácticas de Afianzamiento
Post Plantación, es decir los plantones forestales, según información de las
autoridades de los municipios y comuneros, en un 30% a 35%, son instaladas en
forma ineficiente, en temporadas inapropiadas fuera del calendario forestal, sin las
especificaciones técnicas apropiadas como son: el sistema de plantaciones,
distanciamientos de las plantaciones inapropiadas, inadecuado tamaño de hoyos,
suelos inapropiados para las especies forestales instaladas, como el caso de la
plantación de Eucaliptos en sistemas agroforestales y silvopastura, así mismo, la
calidad de los plantones producidos en vivero comunales por los mismos beneficiarios
con deficiencias tales como: Tamaños inapropiados, algunos pequeños no lignificados
que la hacen menos resistentes a las condiciones de campo, utilización de abonos
foliares en vivero antes de llevarlos a campo definitivo provocando un desbalance en
la consistencia y formación de los plantones generando una mortandad del 15% al
40% durante esta etapa de plantación en el campo definitivo.

Por otra parte después de la plantación, una vez producida la mortandad no se han
realizado las actividades de recalce (reposición), deshierbes, abonamiento, podas,
control fitosanitario y un manejo técnico para el correcto desarrollo de las plantaciones,
lo que ha originado un alto porcentaje de mortandad, durante la etapa post plantación,
es decir durante el crecimiento y desarrollo llegando hasta un 41 % (promedio
regional).

Así mismo, en las plantaciones sobrevivientes no se han realizado un adecuado


manejo y monitoreo, lo que ha generado un crecimiento y desarrollado en forma
inadecuado, presentado arboles (torcidos, diámetros y tamaños muy diferenciados,

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 313


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

arboles malformados) dando como resultado la existencia de plantaciones con poco


valor económico para las comunidades.

Cabe señalar, la falta del control fitosanitario en las plantaciones forestales es otro
factor que no se ha tomado en cuenta, debido a esta deficiencia las plantaciones
forestales han sufrido la infestación de plagas y enfermedades que han mermado la
calidad de dichas plantaciones, así mismo, las prácticas silviculturales como el riego,
la poda, el deshierbe, la protección y/o cercos, y la poda de crecimiento y formación no
se han realizado. Todas estas deficiencias, han permitido que las plantaciones
forestales no se hayan desarrollado adecuadamente en el departamento de Apurímac,
a pesar de haber recibido una inversión considerable por las instituciones promotoras
de la forestación y reforestación.

Finalmente los pobladores de las comunidades beneficiarias que en un principio han


sido organizado en comités conservacionistas, forestales, etc., no han sido
adecuadamente capacitados en los practicas de afianzamiento, esta deficiencia
completado con el desinterés por parte de los beneficiarios por no existir ningún
incentivo económico, ha llevado a que se realicen muy poco o ninguna actividad
relacionada con el afianzamiento de las plantaciones.

Microcuencas con mayor porcentaje de mortandad de plantaciones forestales.

De acuerdo al diagnóstico realizado en las 20 microcuencas y 04 subcuencas de


intervención del programa, respecto al porcentaje de prendimiento de las plantaciones
forestales se ha establecido que las microcuencas con mayor mortandad es la
Microcuenca Pachachaca bajo de la provincia de Abancay que agrupa los distritos de
Circa, Pichirhua y Chacoche en la que registraron hasta un 70%, seguido por las
microcuencas Chacabamba, Chumbao y rio Ahuayro de la provincia de Chincheros y
la Microcuenca Sarconta; Chuquibambilla de la provincia de Grau las cuales registran
una mortandad del 60%, por otra parte las microcuencas en las que se ha registrado
menor mortandad y mayor prendimiento son las microcuencas Huancaray de la
provincia de Chincheros y la Subcuenca Alto Apurímac medio, Santo Tomas y
Ñahuinlla los que registran un 25% de mortandad.

Gráfico N° 19: Mortandad de plantones en el ámbito de influencia del programa

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 314


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Son varios los factores de mortandad que acaecen las plantas en campo definitivo
dentro de las cuales se detalla el factor climático (granizadas, heladas y sequias) los
daños causados por los animales a falta de una protección de las plantaciones
nuevas, deficiente capacitación del personal de mano de obra al momento de realizar
la plantación, el stress y roce de las plantas en todo el transcurso del traslado desde el
vivero hasta el lugar de plantación, la preparación y adaptación (rusificación y/o
lignificado) de las plantas en el vivero forestal antes de llevar a campo definitivo y el
mismo stress hídrico que sufre las plantas de pues de la plantación.

Causas de manejos inadecuados en las plantaciones forestales.


Las causas identificas que originaron un inadecuado manejo de las plantaciones
forestales en después de la instalación de las plantaciones forestales en campo
definitivo son las siguientes:

 Instalación de las plantaciones forestales en terrenos de conflicto e inadecuados


para las especies instaladas, sin previo consenso de los usuarios de los terrenos
comunales.
 Inadecuada capacitación sobre manejo post plantación de instalaciones forestales.
 Desinterés de los comuneros por falta de incentivos para realizar las prácticas de
manejo en las plantaciones forestales recién establecidas.
 Desconocimiento por parte de los comuneros de las actividades de manejo post
plantaciones, (riegos, podas, control fitosanitario, etc.)
 Escaso monitoreo por parte de las entidades promotoras y autoridades en las
plantaciones forestales instaladas.
 Los conflictos en el uso de los recursos forestales y agrostológicos, por la
inequidad en su distribución y el uso desordenado e ineficiente, permitiendo la
degradación y su escaso aprovechamiento.
 Débil conocimiento y capacitación de los pobladores en los temas de manejo de
plantaciones forestales, por ende desconocen las labores agrícolas que se realizan
después de la plantación.
 Insuficientes recursos para la adquisición de insumos, materiales y herramientas
de trabajo específicos para estas actividades como son las podas, tratamientos
fitosanitarios y otros.
 Débil organización en las comunidades campesinas así mismo falta activar y
formar los comités forestales quienes deberían de tomar la iniciativa en estos
temas forestales.
 Débil incidencia de las instituciones del sector en las comunidades campesinas
para impulsar las actividades de manejo de plantaciones forestales.

3.1.3.4. Gestión comunal

Se entiende como débil gestión comunal en la actividad forestal desde el punto de


vista conceptual de los términos involucrados en la definición del problema; primero
del concepto de gestión y segundo del concepto de la actividad forestal.

El concepto de gestión involucra componentes de gerencia y componentes de la


administración más los elementos que facilita la realización de la gestión. Como se
detalla en la figura siguiente:

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 315


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Figura N° 4: Diagrama sobre el concepto de gestión

Por tanto la débil gestión comunal se entiende como la débil administración de los
recursos con que cuenta la comunidad y el bajo nivel de gerenciamiento de la
administración comunal, más, la no aplicación de técnicas, estrategias y herramientas
que optimicen y mejoren los resultados en la gestión de los recursos suelo, agua y
otros que disponen las comunidades.

El concepto referido a la actividad forestal está ampliamente señalado en el artículo 03


de la ley forestal y de fauna silvestre Nº 28763, donde se define a la actividad forestal
involucrando a los siguientes componentes:
a. La administración, investigación, conservación, protección, monitoreo,
restauración, evaluación, manejo, aprovechamiento, poblamiento, repoblamiento
y mejoramiento del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación.
b. La forestación y reforestación.
c. El manejo de la flora y fauna silvestre in situ y ex situ.
d. Las actividades agroforestales y silvopastoriles en tierras de capacidad de uso
mayor forestal o de protección.
e. Coadyuvar a la provisión de los servicios de los ecosistemas forestales y otros
sistemas de vegetación silvestre y,
f. El aprovechamiento económico no consuntivo de los paisajes de los ecosistemas
forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre.

La Gestión Comunal en la Actividad Forestal

El manejo forestal comunitario implica un enfoque integral, el que no solamente se


basa en prácticas forestales convencionales, sino también en una orientación
interdisciplinaria con énfasis en la forma holística de cómo los grupos comunitarios
perciben su realidad, la importancia de los recursos forestales para ellos, cómo han
desarrollado sus propias prácticas de manejo forestal y cómo funciona la organización
respecto al uso y acceso a los recursos.

Para poder llegar a un estado en que un grupo comunitario (organización comunal


reconocida por la comunidad y especializada en la actividad forestal) tenga la total
responsabilidad por tareas específicas de manejo que sean parte de un acuerdo

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 316


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

interno, y que además decida en forma autónoma, es importante introducir el concepto


de la gestión forestal comunitaria.

En este sentido, gestión se puede entender como el proceso necesario para que
dichas propuestas de desarrollo se hagan realidad. Según Garnica y Van Montfort
(1998) gestión significa que una unidad socio-económica y política organice y
administre recursos humanos, naturales y financieros y tome decisiones sobre el grupo
involucrado y sus acciones, haciendo uso de los medios técnicos y relacionándose
funcionalmente entre sí para diseñar, planificar, ejecutar, monitorear y evaluar el
proceso de desarrollo y el logro de sus objetivos, definidos por sus integrantes.

Es decir, la BUENA GESTIÓN COMUNITARIA apunta a:

 La buena organización,
 La buena administración y
 La buena ejecución del trabajo

Para alcanzar objetivos compartidos trazados, que para este caso son trabajos
orientados a la actividad forestal.

Según los mismos autores, el concepto de gestión incluye además una serie de
parámetros:

 Parámetros FUNCIONALES
 Parámetros SOCIALES

Ligados a la Organización, Planificación, la Tecnología y el Involucramiento de


diferentes segmentos de las instituciones comunitarias, entonces, no se puede
conceptualizar la gestión comunitaria limitándose solamente a aspectos funcionales,
sin tomar en cuenta los impactos sobre el poder social que genere. De igual manera,
la gestión comunitaria no se puede preocupar solamente de su connotación socio-
política, sin prestar debida atención a los elementos funcionales.

Según los propios pobladores de las comunidades las principales debilidades de los
líderes radica en la ESCASA CAPACIDAD DE GESTIÓN, irresponsabilidad y
compromiso, para realizar acciones favorables en las comunidades, así como
desconocimiento de procedimientos administrativos legales ante instituciones públicas
y privadas.

Existen una gran diversidad de caracterización de comunidades siendo algunas las


que demandan mayor trabajo para fortalecer sus organizaciones, y la dejadez de las
juntas directivas valida lo mencionado por los pobladores, quienes afirman que ahora
quienes asumen los cargos dirigenciales en la comunidad, son los incumplidos e
irresponsables que a manera de castigo “pasan el cargo” o en otro extremo estos
recaen sobre las mismas personas, hecho que no posibilita la renovación de cuadros.

Por otro lado en las comunidades, se observa una INADECUADA CAPACIDAD DE


GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES como los recursos agrostológicos,
recursos forestales y el recurso hídrico, traducida en el cada vez más alarmante
desequilibrio entre la oferta y la demanda de estos recursos para satisfacer las
necesidades de las comunidades; debido a una débil organización comunal y sus
limitadas capacidades desarrolladas; sumado al ESCASO CONOCIMIENTO EN LA
GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES; son causas relacionadas al mal
manejo de las diversas actividades conducidas de manera ineficiente en las
comunidades.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 317


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Estas DEFICIENCIAS EN EL MANEJO Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS


NATURALES se vienen manifestando en:

 Los conflictos en el uso de los recursos forestales y agrostológicos, por la


inequidad en su distribución y el uso desordenado e ineficiente, permitiendo la
degradación y su escaso aprovechamiento.
 La baja producción y productividad pecuaria que responde a la cantidad y calidad
de alimento que consume el animal, expresándose en bajos índices de producción
de leche, carne y lana, lo que trae consigo una invasión de todos los
agroecosistemas del territorio comunal, deteriorando la cobertura vegetal y
afectando en muchas oportunidades instalaciones forestales realizadas en macizo.
 Los escasos recursos económicos de las familias, por la baja productividad
agropecuaria y la limitada oferta de productos para el mercado local y extra
regional, que no permiten contar con insumos, equipamientos, infraestructuras,
realizar mantenimientos y adquisición de bienes, permitiendo el deterioro de la
agro biodiversidad que poseen sus comunidades.
 El deterioro progresivo de los recursos naturales como el suelo con procesos
erosivos y la cobertura vegetal deteriorada, el agua con mayor escasez;
consecuencias evidentes ocasionadas por afectar los procesos ecológicos.
 Se observa también que en la población asentada en las comunidades existe un
limitado conocimiento para realizar un buen uso de los recursos naturales, entre
ellos el suelo, diferentes especies forestales, agua, pasturas, camélidos, plantas
medicinales entre otros.

3.1.3.5. Participación de los líderes comunales en la actividad forestal.

La participación de los líderes hoy en día el rol que asumen los líderes se limita a
desarrollar actividades domésticas de la comunidad y/o de su organización que
preside, estos se traducen en faenas, reuniones, charlas, entre otros. La participación
estratégica de estos líderes influye en el nivel de organización y gestión frente a la
actividad forestal de una comunidad, de ello depende el desarrollo económico y social
de los pobladores.

En la encuesta realizada el 71 % de las comunidades presididas por sus líderes o


directivos comunales realizan faenas para consolidar algunas actividades de
forestación, estos son desarrollados en temas de instalación de camas de almacigo,
forestación de tara, pino, hoyación, embolsado y otras actividades que son débilmente
tomadas en interés por la comunidad.

Cuadro N° 159: Evaluación de participación en actividades forestales en las


comunidades

Promedio de
Comunidades que
participantes por
ACTIVIDADES realizaron actividades Temas desarrollados
actividad
forestales
(N° de personas)
Instalación de camas de
almacigo
Plantación de arboles
Faenas 71% 20 Plantación de tara
Limpieza de vivero
Plantación de pino
Hoyación y embolsado
Fuente: Encuestas realizadas por el equipo de trabajo del Proyecto.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 318


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

A raíz de este diagnóstico de campo podemos decir que existe un interés débil hacia la
actividad forestal por parte de los líderes comunales, porque ellos son los principales
propulsores del desarrollo de una comunidad.

Además respecto a la participación de los líderes comunales o directivos, identificamos


que no existe una activa participación frente a la gestión de proyectos forestales. Se
presenta a continuación los datos obtenidos en la encuesta realizada por el equipo del
proyecto:
- El 8% de la población encuestada manifiesta conocer la existencia de un proyecto
que impulsa el desarrollo forestal.
- El 19 % de la población encuestada manifiesta que no existe proyecto alguno de
forestación o reforestación.
- Una mayoría de la población que es el 63%, manifiesta no saber respecto a la
existencia de un proyecto en la comunidad.

Gráfico N° 20. Iniciativa de los líderes comunales frente a la actividad forestal:

Fuente: Encuestas realizadas por el equipo de trabajo del Programa.

3.1.3.6. Participación de los pobladores rurales en el manejo de los recursos


forestales.

A raíz de muchos esfuerzos vertidos por proyectos de instituciones públicas y privadas


como PRONAMACH (AGRORURAL), FONCODES y otros organismos, cuyo similar
mecanismo educativo fueron las capacitaciones a través de talleres a las comunidades
en forestación y reforestación, hoy en día la población concibe una idea general de la
importancia de la forestación como fin ambiental y en su mínimo espacio como un fin
de desarrollo social sostenible de la comunidad, este problema mencionado es el más
latente en la actualidad puesto que limita a la población a vivir dependiendo de un
sistema cerrado frente a otros medios de desarrollo como es la actividad forestal
sostenible.

En el diagnóstico realizado por el equipo del proyecto a través de una encuesta


especializada se determinó lo siguiente:

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 319


Estudio de Factibilidad del Programa: “Bosques Manejados en la Región Apurímac”
SNIP. 012-2012

Cuadro N° 160: Participación de pobladores rurales en manejo de recursos


forestales

Comunidades que
Promedio de participantes por
Actividades realizaron actividades Temas desarrollados
evento (N° de personas)
forestales
Cuidado de bosques
Viveros Forestales
Charlas 29% 62 Cambio Climático
Cuidado Forestal
Viveros Forestales
Viveros Forestales
Forestal
Cursos 15% 58
Plantación de Pinos
Plantación de Paltos
Ninguna 56% -- --
Fuente: Encuestas realizadas por el equipo de trabajo del Proyecto.

De las actividades identificadas el 29 % de las comunidades desarrollaron charlas de


sensibilización en temas referidos al manejo de los recursos forestales y del medio
ambiente; y solo el 15 % de las comunidades recibieron y/o desarrollaron cursos, estos
fueron impartidos por los proyectos y programas orientados por el gobierno central y
regional al cuidado del medio ambiente.

Del análisis realizado se concluye que las charlas y cursos orientadas a la actividad
forestal son actividades puntuales no concatenadas o estructuradas hacia un
desarrollo sostenible, son esfuerzos aislados de las instituciones interesadas y que
constituyen simples esfuerzos que no forman parte de un programa regional.

3.1.3.7. Conocimientos técnicos en manejo forestal de los pobladores

Para la gestión comunal es importante el nivel de conocimiento que la población pueda


tener respecto al manejo forestal, la aptitud es una característica muy importante que
determina la capacidad de organización y gestión de una comunidad.

Por ello el equipo del proyecto realizó una evaluación para determinar el nivel de
conocimiento de la actividad forestal en la Región de Apurímac, haciendo uso de
encuestas orientadas a conocer el proceso técnico del manejo de los recursos
forestales.

Es así que podemos decir que el nivel de conocimiento del manejo de los recursos
forestales es bajo ya que se determinó que el 87% de la población obtuvo una
calificación de 0 a 10 por lo que carecen de un nivel de conocimiento óptimo respecto
al manejo de los recursos forestales en las comunidades identificadas por el proyecto.

Cuadro N° 161: Nivel de conocimientos técnicos en manejo de los recursos


naturales
Nivel de Promedio de Nota Porcentaje de la población
conocimiento (Ministerio de Educación) según nivel de Conocimiento
Bajo de 0 a 10 87 %
En proceso de 11 a 14 10 %
Excelente de 15 a 20 3%
Fuente: Encuestas realizadas por el equipo de trabajo del Proyecto.

Volumen I: Informe Principal Dirección Regional de Pre Inversión - ORPI 320

También podría gustarte