Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Funciones Reales de Variable Real: 2.1. Continuidad y Tipos de Discontinuidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Escuela Universitaria de Ingeniería y Arquitectura  EINA

MATEMÁTICAS I
Grado en Ingeniería Mecánica
1
Grupos 511 y 512 Ricardo Celorrio {celorrio@unizar.es} Curso 2023-24

2. Funciones reales de variable real

Las funciones nos sirven para poder realizar estudios cuantitativos (no sólo cualitativos) del mundo
que nos rodea. Por ejemplo, un estudio cualitativo diría que cuanto mayor es el radio de un círculo
2
mayor es también su área, mientras que un estudio cuantitativo nos dice que a = π r .
En este tema se consideran como ya conocidos por el alumnado los conceptos de función, función
acotada, función monótona (creciente o decreciente), funciones con simetrías par o impar, fun-
ción periódica, función inyectiva, función inversa, composición de funciones, extremos relativos y
extremos absolutos de una función, y los tipos de discontinuidades de una función.
También se asume que el alumnado está familiarizado con las funciones polinómicas, las frac-

ciones polinómicas, las funciones con radicales, como x3 + 2, las funciones trigonométricas, las
exponenciales y las logarítmicas; así como con sus propiedades fundamentales.

2.1. Continuidad y tipos de discontinuidades


Las funciones más importantes son los polinomios y las fracciones polinómicas.
El dominio natural de denición (los valores de x ∈ R en los que se puede evaluar sin que la
2
calculadora dé un error) de los polinomios, por ejemplo p(x) = x −1, es todo R y su representación
gráca es una línea de un trazo (véase gura 1).

Figura 1: Representación gráca de p(x) = x2 − 1.

Las fracciones polinómicas (cociente de dos polinomios) tienen como dominio natural de denición
(los valores de x∈R en los que se puede evaluar sin que la calculadora de un error) todos los
números reales a excepción de las raíces del denominador, por ejemplo:

1 1 x−1
r1 (x) = , r2 (x) = 2 , r3 (x) = 2 ,
x2
−1 x +1 x −1
tienen los dominios de denición dom(r1 ) = R \ {±1}, dom(r2 ) = R, dom(r3 ) = R \ {±1}; véase
gura 2.

1 Versión 19 de octubre de 2022

1
1 1 x−1
Figura 2: Representaciones grácas de r1 (x) = x2 −1
, r2 (x) = x2 +1
, r3 (x) = x2 −1
.

Los polinomios son funciones continuas en todo R; es decir,


 
lı́m p(x) = p lı́m x = p(x0 ), ∀x0 ∈ R.
x→x0 x→x0

Las fracciones polinómicas tienen discontinuidades en las raíces del denominador.

Denición 2.1 Recordemos la denición de función continua incidiendo en el signicado. Una


función f (x) es continua en x0 ∈ R si

x0 ∈ dom(f ), es decir, si se puede calcular el valor puntual f (x0 ),


!
lı́m f (x) = f lı́m x = f (x0 ),
x→x+
0 x→x+
0

!
lı́m f (x) = f lı́m x = f (x0 ).
x→x−
0 x→x−
0

Obsérvese que en las funciones continuas los límites pueden entrar y salir de la función.
Cabe destacar que, mientras que la imagen de x0 dada por f (x0 ) es una información meramente
puntual (sólo involucra al punto x0 ), el concepto de límite es local porque involucra a los puntos
cercanos (por la derecha y por la izquierda) a x0 , a excepción del propio x0 ; es decir, que la
expresión x tiende a x0 , que se escribe x → x0 , involucra a todos los valores de x cercanos a
x0 a excepción del propio x0 . Por tanto la continuidad es una denición que conecta información
puntual con información local de la función.

Ejercicio 2.1 Demuestra que


1
r1 (x) =
x2 −1
tiene discontinuidades esenciales en {±1}. De he-
cho en dichos puntos hay asíntotas verticales. Comprueba también que y = 0 es asíntota horizontal
tanto por la derecha (en +∞) como por la izquierda (en −∞). 2

Ejercicio 2.2 Demuestra que


x−1
r3 (x) =
x2 −1
tiene una discontinuidad evitable o cosmética en
x0 = 1 y una discontinuidad esencial en x0 = −1. Encuentra una función continua en x0 = 1 que
sea igual a r3 (x) en dom(r3 ). 2

Ejercicio 2.3 ¾Qué relación hay entre las funciones f (x) = x/x y g(x) = 1? 2

2
Ejercicio 2.4 Demuestra que la función signo,
 ( x
 1, x > 0, , x 6= 0,
sgn(x) := 0, x = 0, o bien sgn(x) := |x|

−1, x < 0, 0, x = 0,

tiene una discontinuidad de salto en x0 = 0, cuyo salto es 2.

Ejercicio 2.5 Comprueba que f (x) = sin(1/x) tiene una discontinuidad esencial en x0 = 0

Ejercicio 2.6 Comprueba que f (x) = sin(1/x) tiene una asíntota horizontal y = 0.

Ejercicio 2.7 Estudia y clasica las discontinuidades en R de la siguiente función:



x+1
 x2 + 3x + 2 , −∞ < x < 0;



f (x) =
 x
, 0 < x < ∞.


1 − 2 sin(x)

2.2. Ecuaciones no lineales básicas


Propiedad 2.2 Dados x, y ∈ R se tiene que

x·y =0 ⇔ x=0 o y = 0.

Ejercicio 2.8 Resuelve las ecuaciones

x3 + x2 − x = 0,

(x − 1)(x2 + x − 1) = 0,

x cos x = 0.

3
Ejercicio 2.9 Resuelve la ecuación
1 1 1
+ = .
x y x+y
Solución. No hay números reales x, y que cumplan esa ecuación 2
Ejercicio 2.10 Resuelve la ecuación

1 1 1
2
+ = .
x + 5y z x + 5y 2 + z
Solución. Este ejercicio se hace en 10 segundos y sobran 8, ya que es el mismo ejercicio que 2.9. Si
no ves que se trata del mismo ejercicio es que en lugar de ver conceptos sólo ves símbolos (hay que
empezar a ver conceptos: la suma de los inversos de dos números reales nunca es igual al inverso
de su suma). 2
Ejercicio 2.11 Resuelve la ecuación
√ √ √
x + y = x + y.
Solución. x = 0 o y = 0. 2
Ejercicio 2.12 Encuentra los x∈R que satisfacen la ecuación

x= x2 .
2
Ejercicio 2.13 Encuentra los x∈R que satisfacen la ecuación

|x| = x2 .
2
Ejercicio 2.14 Encuentra los x∈R que satisfacen la ecuación

cos(arccos x) = x.
2
Ejercicio 2.15 Encuentra los x∈R que satisfacen la ecuación

arccos(cos x) = x.
2
Ejercicio 2.16 Encuentra los x∈R que satisfacen la ecuación cos x = 21 .
Sol. x ≈ ±1.0472 + 2kπ , k ∈ Z. 2
Ejercicio 2.17 Encuentra x ∈ R que satisfaga la ecuación
v s
u r

u q
t
7 + 1 + 5 − 30 − 13 + x = 8.
2
Ejercicio 2.18 Representa las grácas de las siguientes ecuaciones en coordenadas cartesianas:
√ √
a) x2 + y 2 = 1, b) y = 1 − x2 , c) y = − 1 − x2 . 2
Ejercicio 2.19 2
Repasa y memoriza las ecuaciones cartesianas de las cónicas : elipse, circunferen-
cia, hipérbola, parábola. 2
2 https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/781/3/1487.pdf

4
2.3. Descomposición de un polinomio en factores irreducibles reales
Dado un polinomio de coecientes reales q(x) = a0 + a1 x + a2 x2 + · · · + an xn , con an 6= 0, su
descomposición en factores irreducibles reales es de la forma:

l1 l2 ls


q(x) = an (x−x1 )k1 (x−x2 )k2 . . . (x−xr )kr (x − α1 )2 + β12 (x − α2 )2 + β22 . . . (x − αs )2 + βs2 ,

con k1 + k2 + · · · + kr + 2(l1 + l2 + · · · + ls ) = n, donde kj son las multiplicidades de las raíces


reales xj , y lj son las multiplicidades de las raíces complejas αj ± iβj , con αj , βj ∈ R y βj 6= 0.

Ejercicio 2.20 Dados los números reales α y β, con β 6= 0. Comprueba que el polinomio

(x − α)2 + β 2

tiene dos raíces complejas conjugadas, x = α ± iβ . 2

Observa que para 0 6= β, α ∈ R, se tiene la igualdad (x−α)2 +β 2 = x2 −2αx+α2 +β 2 = x2 +bx+c,


2 2 2
con b = −2α y c = α + β . Este polinomio de coecientes reales, x + bx + c, es un factor real
irreducible cuadrático ya que no tiene raíces reales, pues sus raíces son α ± iβ .

Ejercicio 2.21 Calcula la descomposición en factores irreducibles reales de

1. x4 + 64. Solución: (x2 + 4x + 8)(x2 − 4x + 8).

2. x3 + x2 + x. 2

2.4. Descomposición en fracciones simples


p(x)
Dada una fracción polinómica r(x) = , con grad(p) <grad(q), en la que conocemos la descom-
q(x)
posición en factores irreducibles reales del denominador q(x); para la descomposición de r(x) en
suma de fracciones simples se debe plantear una suma con las siguientes fracciones simples reales:

a cada raíz real xi ∈ R de q(x) con multiplicidad ki se le asocia la suma de fracciones simples

A1 A2 Aki
+ + · · · + ;
x − xi (x − xi )2 (x − xi )ki

a cada factor cuadrático irreducible (x − αj )2 + βj2 = x2 + bj x + cj con multiplicidad lj se le


asocia la suma de fracciones simples reales

B1 + C1 x B2 + C2 x Blj + Clj x
+ + · · · + .
x2 + bj x + cj (x2 + bj x + cj )2 (x2 + bj x + cj )lj

Ejercicio 2.22 Calcula las siguientes descomposiciones en fracciones simples reales:

1 1 A B
i) = = + . Solución: A = 1/2, B = −1/2.
x2 −1 (x − 1)(x + 1) x−1 x+1
x−1 A B
ii) = + . Solución: A = 0, B = 1.
2
x −1 x−1 x+1

5
3x2 + 1 A Bx + C
iii) = + . Solución: A = 1, B = 2, C = −1.
x(x2 + x + 1) x x2 + x + 1
3x2 − 19x + 32 A B C D
iv) = + + + . Solución: A = 2, B = −3, C =
(x − 2)3 (x + 1) x−2 (x − 2)2 (x − 2)3 x+1
2, D = −2.
3x2 − 1 3x2 − 1 Ax + B Cx + D
v) = = 2 + 2 . Solución: A = −2, B =
4 2
x +x +1 2 2
(x + x + 1)(x − x + 1) x +x+1 x −x+1
−1/2, C = 2, D = −1/2. Véase ejemplo 2.2.
x4 − 3x3 + 2x2 − 1 A B.x + C Dx + E
vi) = + 2 + 2 . Solución: A = −1, B = 2, C = −3, D =
2
x(x + 1) 2 x x +1 (x + 1)2
2, E = 3.
x2 + 5 A
vii) = 1+x+ . Solución: Hay que calcular el cociente de la división y descomponer
x−1 x−1
el resto partido el divisor, A = 6.

2 A Bx + C
viii) = + 2 . Solución: A = 1, B = −1, C = −1.
2
(x − 1)(x + 1) x−1 x +1
x5 − 2x4 − 5x3 − 12x2 + 34
ix) . Solución:
−1 2 1 −1 −2 −1
x−3
+ x−2
+ x−1
+ x+1
+ (x+1)2
+ (x+1)3
, véase el
(x − 3)(x − 2)(x − 1)(x + 1)3
ejemplo 2.1.

128
x) . Emplea la técnica de identicación de coecientes. Véase ejercicio 2.21.
x4 + 64
2

Ejemplo 2.1 Cálculo de los coecientes de las fracciones simples de

x5 − 2x4 − 5x3 − 12x2 + 34


.
(x − 3)(x − 2)(x − 1)(x + 1)3

1. Fijémonos en los grados de numerador y denominador, como es mayor el grado del denomi-
nador no es necesario calcular el cociente de la fracción.

2. Planteamos la descomposición en las fracciones simples adecuadas:

x5 − 2x4 − 5x3 − 12x2 + 34 A B C D E F


3
= + + + + 2
+ .
(x − 3)(x − 2)(x − 1)(x + 1) x − 3 x − 2 x − 1 x + 1 (x + 1) (x + 1)3

3. Pasamos a una ecuación polinómica multiplicando por el mínimo común múltiplo de los
3
denominadores: (x − 3)(x − 2)(x − 1)(x + 1) ,

x5 − 2x4 − 5x3 − 12x2 + 34 = A(x − 2)(x − 1)(x + 1)3 + B(x − 3)(x − 1)(x + 1)3
+ C(x − 3)(x − 2)(x + 1)3 + D(x − 3)(x − 2)(x − 1)(x + 1)2
+ E(x − 3)(x − 2)(x − 1)(x + 1) + F (x − 3)(x − 2)(x − 1).

4. Evaluamos las expresiones de ambos lados de la igualdad en las raíces del denominador de
la fracción inicial:

6
x = 3, empleamos la regla de Runi para evaluar el polinomio del lado izquierdo de la
igualdad
1 −2 −5 −12 0 34
3 3 3 −6 −54 −162 ;
1 1 −2 −18 −54 | − 128
la evaluación del lado derecho es inmediata ya que se anulan todos los sumandos salvo
3
uno, A(3 − 2)(3 − 1)(3 + 1) , obteniéndose la ecuación

−128
−128 = 2 · 43 A ⇔ A = ⇔ A = −1.
26
x = 2,
1 −2 −5 −12 0 34
2 2 0 −10 −44 −88 ;
1 0 −5 −22 −44 | − 54
de nuevo en la evaluación del lado derecho se anulan todos los sumandos salvo uno,
B(2 − 3)(2 − 1)(2 + 1)3 , obteniéndose que
3 54 2 · 33
−54 = −3 B ⇔ B = 3 = 3 ⇔ B = 2.
3 3
x = 1,
1 −2 −5 −12 0 34
1 1 −1 −6 −18 −18 ;
1 −1 −6 −18 −18 |16
la evaluación del lado derecho es C(1 − 3)(1 − 2)(1 + 1)3 , obteniéndose la ecuación para
el coeciente C,
16
16 = 24 C ⇔ C = = 1 ⇔ C = 1.
24
x = −1,
1 −2 −5 −12 0 34
−1 −1 3 2 10 −10 ;
1 −3 −2 −10 10 |24
el lado derecho resulta, F (−1 − 3)(−1 − 2)(−1 − 1), obteniéndose la ecuación para el
coeciente F,
24
24 = −4 · 3 · 2F ⇔ F = − = −1 ⇔ F = −1.
4·3·2
5. Sustituimos los valores A = −1, B = 2, C = 1 y F = −1 en la ecuación polinómica. Quedan
sólo dos parámetros por determinar, D y E ,

x5 − 2x4 − 5x3 − 12x2 + 34 = −(x − 2)(x − 1)(x + 1)3 + 2(x − 3)(x − 1)(x + 1)3
+ (x − 3)(x − 2)(x + 1)3 + D(x − 3)(x − 2)(x − 1)(x + 1)2 (1)

+ E(x − 3)(x − 2)(x − 1)(x + 1) − (x − 3)(x − 2)(x − 1).

6. Igualemos el coeciente director (el de x5 ) a ambos lados de la igualdad (1), es rápido ver
que el desarrollo de los productos en dicha igualdad daría los siguientes términos de grado
5:

x5 + ( términos de grado menor) = −x5 + 2x5 + x5 + Dx5 + ( términos de grado menor),

con lo que al identicar coecientes tenemos la siguiente ecuación:

1 = −1 + 2 + 1 + D ⇔ D = −1.

7
7. Para calcular E evaluemos en x=0 a ambos lados de la ecuación (1), obtiéndose la sencilla
ecuación:
12
34 = −2 + 6 + 6 + 6 − 6E + 6 ⇔ E = − = −2.
6
2

Ejemplo 2.2 Cálculo de los coecientes de las fracciones simples de

3x2 − 1
.
(x2 + x + 1)(x2 − x + 1)
1. Fijémonos en los grados de numerador y denominador, como es mayor el grado del denomi-
nador no es necesario calcular el cociente de la fracción.

2. Calculamos las raíces complejas de los dos factores cuadráticos del denominador.

Raíces de x2 + x + 1 ,
√ √ √
−1 ± 12 − 4 −1 ± −3 −1 3
x2 + x + 1 ⇔ x = = = ±i ,
2 2 2 2
por tanto tenemos la factorización compleja

√ !! √ !!
−1 3 −1 3
x2 + x + 1 = x− +i x− −i .
2 2 2 2

Raíces de x2 − x + 1 ,
√ √ √
1± 12 − 4 1 ± −3 1 3
x2 − x + 1 ⇔ x = = = ±i ,
2 2 2 2
por tanto tenemos la factorización compleja

√ !! √ !!
1 3 1 3
x2 − x + 1 = x− +i x− −i .
2 2 2 2

3. Planteamos la descomposición en las fracciones simples adecuadas:

3x2 − 1 Ax + B Cx + D
2 2
= 2 + 2 , A, B, C, D ∈ R. (2)
(x + x + 1)(x − x + 1) x +x+1 x −x+1

4. Pasamos a una ecuación polinómica multiplicando por el mínimo común múltiplo de los
2 2
denominadores, (x + x + 1)(x − x + 1):

3x2 − 1 = (Ax + B)(x2 − x + 1) + (Cx + D)(x2 + x + 1) (3)

5. Apliquemos la técnica de identicación de coecientes para calcular los parámetros A, B, C


y D de la ecuación (3).

Coecientes de x3 : 0 = A + C ⇔ A = −C .
2
Coecientes de x : 3 = B − A + D + C ⇔ 3 = B + 2C + D.
Coecientes de x: 0 = A − B + C + D ⇔ 0 = −B + D ⇔ B = D.

8
−1
Términos independientes: −1 = B + D ⇔ −1 = 2B ⇔ B = 2
.

−1 −1
Resolviendo las ecuaciones se sigue que
2
, 3 =D=2
+ 2C + −12
⇔ 2C = 4 ⇔ C = 2,
A= −2. Por lo que a partir de (2) obtenemos la descomposición en fracciones simples

3x2 − 1 −2x − 12 2x − 21
= + .
(x2 + x + 1)(x2 − x + 1) x2 + x + 1 x2 − x + 1

6. Solución alternativa (opcional). En lugar de identicar coecientes en la ecuación (3), es


posible trabajar con números complejos utilizando la factorización compleja de (3):

3x2 − 1 = (Ax + B)(x2 − x + 1) + (Cx + D)(x2 + x + 1)


  √   √    √   √  (4)
= (Ax+B) x− 21 +i 23 x− 21 −i 23 +(Cx+D) x− −1
2
+i 23 x− −1
2
−i 23 .

Y análogamente al ejemplo 2.1 podemos evaluar ambos lados de la igualdad en las raíces
(complejas) del denominador de la fracción inicial:

−1 3
x= 2
+i 2
, empleamos la regla de Runi para evaluar el polinomio del lado izquierdo
de la igualdad (4)


3 √
0 √
−1

−1 3 −3
2
+i 2 2
+ i 3√2 3 √
3
4
− 9
4
− i 3 3
4
− i 3√4 3 ;
−3
3 2
+ i323 |− − 3
2
i 3 2 3 − 1 = − 25 − i323

por otra parte, en la evaluación del lado derecho de (4) se anula su segundo sumando,
obteniéndose el resultado

  √   √  √  √  √ 
A −1
2
+i 23 +B −12
+i 23 − 12 +i 23 −1
2
+i 23 − 12 −i 23 +0=

  √   √ √ √ √
= A −1
2
+i 23 +B (−1)(−1+i 3)=− 12 A(1−3−2i 3)+B−iB 3=(A+B)+i 3(A−B).

Igualando ahora las evaluaciones de ambos lados, tenemos la siguiente ecuación entre
números complejos, en la que hay que identicar la parte real de la izquierda con la
parte real de la derecha y la parte imaginaria de la izquierda con la parte imaginaria
de la derecha:


 5
5 3 3 − 2√= A + B
− −i = (A + B) + i 3(A − B) ⇔ √ ⇔
2 2 − 3 2 3 = 3(A − B) ⇔ − 32 = A − B
 8
− 2 = 2A ⇔ A = −2,

−1 = 2B ⇔ B = −1 2
.

Si evaluáramos (4) enx = −1
2
−i 23 , que es la raíz conjugada de la anterior, obtendríamos
de nuevo que A = −2 y B = −1 2
, información que ya conocemos; por lo que nos
ahorramos trabajo en balde y continuamos evaluando en una √ raíz de un factor simple
−1 3
cuadrático real distinto al asociado a las raíces x =
2
± i 2
.

1 3
x = 2 + i 2 , empleamos la regla de Runi para evaluar el polinomio del lado izquierdo
de la igualdad (4)


3 √
0 √
−1

3
1
2
+i 2
3
2
+ i 3√2 3 √
3
4
− 9
4
+ i 3 3
4
+ i 3√4 3 ;
3 3
2
+ i323 3
|− +
2
i 3 2 3 − 1 = − 52 + i323

9
por otra parte, en la evaluación del lado derecho de (4) se anula su primer sumando,
obteniéndose el resultado

  √   √  √  √  √ 
0+ C 12 +i 23 +D 21 +i 23 − − 12 +i 23 1
2
+i 23 − − 12 −i 23 =

  √   √ √ √ √
= C 12 +i 23 +D (1)(1+i 3)= 12 C(1−3+2i 3)+D+iD 3=(−C+D)+i 3(C+D).

Igualando ahora las evaluaciones de ambos lados, tenemos la siguiente ecuación entre
números complejos, en la que hay que identicar la parte real de la izquierda con la
parte real de la derecha y la parte imaginaria de la izquierda con la parte imaginaria
de la derecha:


 5
5 3 3 −√2 = −C + D
− +i = (−C + D) + i 3(C + D) ⇔ 3 3
√ 3 ⇔
2 2 2
= 3(C + D) ⇔ 2
= (C + D)

−1 = 2D ⇔ D = − 12 ,


4 = 2C ⇔ C = 2.

1 3
Obviamente no es necesario evaluar en x= 2
−i 2
ya que obtendríamos de nuevo los
valores ya conocidos de C y D. 2

2.5. Teorema de Bolzano y método de la bisección


En esta sección vamos a resolver de forma aproximada cualquier ecuación no lineal de la forma

f (x) = 0, siendo la función continua.

Las ecuaciones que involucran a una variable se pueden escribir de la forma f (x) = 0 sin más que
pasar todos los términos al lado izquierdo.
La mayoría de las ecuaciones no lineales son imposibles resolver de forma exacta. Por ejemplo, el
punto de corte de las funciones y=x e y = cos(x) satisface la ecuación x = cos(x). Deniendo la
función f (x) = x − cos(x) podemos reescribir la ecuación como la búsqueda de una raíz de f (x)

f (x) := x − cos(x) = 0.

El teorema de Bolzano nos da condiciones necesarias para asegurar que una función tiene una raíz
en un determinado intervalo.

Teorema 2.3 (Bolzano) Dada f (x) continua en [a, b] tal que f (a) yf (b) tienen distinto signo,
es decir, f (a)f (b) < 0; entonces existe al menos un punto intermedio c ∈ (a, b) tal que f (c) = 0.

10
Método de la bisección. Es un método numérico para aproximar una raíz de una función
continua cuando no la podemos calcular de forma exacta. El método de la bisección consiste
en la localización de la raíz mediante una secuencia de intervalos encajados cuya longitud del
intervalo siguiente es la mitad que la de su predecesor. El método parte de un intervalo inicial en
el que la función cambia de signo. El proceso de bisección consiste en dividir dicho intervalo en 2
subintervalos de igual magnitud, reteniendo el subintervalo en donde f (x) cambia de signo, para
conservar al menos una raíz o cero, y repetir el proceso varias veces (véase gura 3). 2

Figura 3: Tres iteraciones del método de la bisección para la localización de la raíz x = m.

Ejemplo 2.3 Aplicamos el método de la bisección para aproximar con tres cifras signicativa
exactas la raíz m de f (x) = x − cos x que se encuentra en el intervalo [0, π/2]. Evaluamos los
extremos f (0) = −1 < 0 y f (π/2) = π/2 > 0. Como las evaluaciones de los extremos son de
distinto signo y la función es continua, tenemos al menos una solución en el interior del intervalo.
El método de la bisección se organiza en una tabla como la siguiente:

n an (-) bn (+) mn = an +b
2
n
f (mn )
1 0 π/2 π/4 ≈ 0.7853 7E-2
2 0 0.7853 0.3926 -5.3E-1
3 0.3926 0.7853 0.5890 -2.4E-1
4 0.5890 0.7853 0.6872 -8.5E-2
5 0.6872 0.7853 0.7363 -4.6E-3
6 0.7363 0.7853 0.7609 3.7E-2
7 0.7363 0.7609 0.7485 1.5E-2
8 0.7363 0.7485 0.7424 5.5E-3
9 0.7363 0.7424 0.7394 5.2E-4
10 0.7363 0.7394 0.7378 -2.1E-3
11 0.7378 0.7394 0.7386 -8.1E-4
12 0.7386 0.7394 0.7390 -1.4E-4
13 0.7390 0.7394

Por tanto m ∈[0.739,0.7394]. 2

En las sesiones de prácticas de ordenador se realizan ejercicios de resolución de ecuaciones no


lineales mediante el método de la bisección. Más adelante también se aproximarán las soluciones
de ecuaciones no lineales mediante el método de la tangente o de Newton.

11
Teorema 2.4 (Teorema del valor intermedio o propiedad de Darboux) Si f (x) es conti-
nua en [a, b] y k es un número entre f (a) y f (b), entonces existe al menos un punto intermedio
c ∈ (a, b) tal que f (c) = k .

Teorema 2.5 (Weierstrass) Dada f (x) continua en [a, b]; entonces f (x) alcanza su máximo y
su mínimo en [a, b], es decir, existen xm , xM ∈ [a, b] tales que f (xm ) ≤ f (x) ≤ f (xM ) para todo
x ∈ [a, b].

2.6. Innitésimos
Pensemos en funciones continuas con una raíz en x = r; es decir, que se anulan para x = r; o bien,
pensemos en funciones f (x) con una discontinuidad evitable en x = r tales que lı́mx→r f (x) = 0,
y miremos con lupa lo que pasa en las cercanías de la raíz r . Podríamos decir que estudiar
innitésimos es mirar con lupa matemática magnitudes pequeñas o muy pequeñas.
En esta sección vamos a aprender a diferenciar entre distintas formas (véase gura 4) de acercarse
a cero que tienen las funciones para valores de x cercanos a la raíz r, es decir, cuando x → r.
Dos situaciones prácticas en las que es necesario entender los innitésimos (magnitudes pequeñas)
aparecen ante las preguntas:

¾por qué un ladrillo no vuela ante un soplido, pero sí vuelan motas de ladrillo molido?

¾por qué las nanopartículas de una sustancia tienen propiedades físicas distintas que las
partículas de esa misma sustancia?

Para responder a ambas preguntas podemos imaginar las motas de polvo y las nanopartículas
4 3
como esferas. El volumen de una esfera viene dado por la relación V (r) = πr , mientras que el
3
2
área de su supercie lateral es S(r) = 4πr . Cuando el radio de la esfera se acerca a cero (motas
y nanopartículas) el volumen es una magnitud menor que su supercie, de hecho se tiene que
S(r)
lı́m = ∞. La fuerza de sustentación que actúa sobre una mota, ante una suave corriente de
r→0 V (r)
aire, es proporcional a su supercie lateral; mientras que la fuerza de su peso es proporcional a
su volumen (que es muy inferior al de su supercie lateral). Los átomos de nanopartículas tienen
poco volumen donde situarse, pero tienen mucha más supercie lateral, por lo que modican su
posición cuando el tamaño de la partícula disminuye, lo que cambia sus propiedades físicas. Para
3
hacerse idea de estas magnitudes téngase en cuenta que 1kg de partículas de 1mm tienen en total
3
la misma supercie lateral que 1mg de nanopartículas de 1nm .

Figura 4: Innitésimos cuando x → 0. Izd.: Dos funciones acercándose a cero de la misma forma.
Dcha.: Dos funciones acercándose a cero de distinta manera: x3 se acerca mucho más rápidamente
que sin x.

12
Denición 2.6 Se dice que f (x) es un innitésimo en x0 ∈ [−∞, ∞] si lı́m f (x) = 0.
x→x0

Ejemplo 2.4 Las siguientes funciones son innitésimos para los valores de x0 que se indican:

x2
p
x, x2 , x3 , . . . , xn , n |x|, |x| son innitésimos en x0 = 0.

log(1 + x), log10 (1 + x), sin x, tan x, arcsin x, arctan x son innitésimos en x0 = 0. Véase nota
a pie de página

1 1
, , 1 , . . . , x1n ,
x x2 x3

n
1
, e−x son innitésimos en x0 = ∞.
|x|

log x, log10 x son innitésimos en x0 = 1.

sin x es un innitésimo en xk = kπ , con k ∈ Z.


π
cos x es un innitésimo en xk = 2
+ kπ , con k ∈ Z.

1 − cos x es un innitésimo en xk = 2kπ , con k∈Z

Denición 2.7 Dos innitésimos f (x) y g(x) en x = x0 se dicen equivalentes, f (x) ∼ g(x), si
f (x)
lı́m = 1. Esto indica que ambos se acercan a cero a la misma velocidad.
x→x0 g(x)

Ejemplo 2.5 En gura 5 se representan cocientes de innitésimos equivalentes en x0 = 0. Observa


que el límite de todos esos cocientes en x=0 es 1. 2

sin x log(1 + x)
sin x
Figura 5: Gráca de las funciones , y
. Se pueden observar sus discon-
x x
log(1 + x)
tinuidades evitables en x = 0. Se deduce que las funciones sin x, log(1 + x) y x son innitésimos
equivalentes en x0 = 0 pues el límite de sus cocientes es 1 cuando x → 0.

Ejemplo 2.6 Las funciones x, x2 , 2x2 , x3 no son innitésimos equivalentes en x0 = 0. 2

Ejemplo 2.7 Las siguientes funciones polinómicas son innitésimos equivalentes en x0 = 0:

f (x) = x + 2x2 y g(x) = x; en efecto:

f (x) x + 2x2 0 x/x + 2x2 /x 1 + 2x 1


lı́m = lı́m =[ ¾? ] = lı́m = lı́m = = 1;
x→0 g(x) x→0 x 0 x→0 x/x x→0 1 1

13
f (x) = x2 − 2x4 y g(x) = x2 ; en efecto:

f (x) x2 − 2x4 0 x2 /x2 − 2x4 /x2 1 + 2x2 1


lı́m = lı́m = [ ¾?] = lı́m = lı́m = = 1.
x→0 g(x) x→0 x2 0 x→0 x2 /x2 x→0 1 1
2

Ejemplo 2.8 Las siguientes fracciones polinómicas son innitésimos equivalentes en x0 = ∞:

f (x) = 1/(x + 2x2 ) y g(x) = 1/(2x2 ); en efecto:

f (x) 1/(x + 2x2 ) 1/∞ 0 2x2 ∞


lı́m = lı́m 2
=[ = ¾? ] = lı́m =[ ¾? ]=
x→∞ g(x) x→∞ 1/(2x ) 1/∞ 0 x→∞ x + 2x2 ∞
2 2 2
= lı́m = 1 = = 1;
x→∞ 1/x + 2 ∞
+2 0+2

f (x) = 1/(x2 − 2x4 ) y g(x) = −1/(2x4 ); en efecto:

f (x) 1/(x2 − 2x4 ) 0 −2x4 ∞


lı́m = lı́m =[ ¾? ] = lı́m 2 =[ ¾? ]
x→∞ g(x) x→∞ −1/(2x4 ) 0 x→∞ x − 2x4 ∞
−2 −2
= lı́m 2
= = 1.
x→∞ 1/x − 2 0−2
2

Propiedad 2.8 Las siguientes funciones trascendentes son innitésimos equivalentes a la función
x cuando x → 0: log(1 + x), sin x, tan x, arcsin x, arctan x. Es decir,

x ∼ log(1 + x) ∼ sin x ∼ tan x ∼ arcsin x ∼ arctan x, cuando x → 0.

Demostración. Constatamos esta propiedad haciendo tablas de evaluación y la representación


gráca de los cocientes, ver guras 5 y 6.

log(1 + x) sin x tan x


x log(1 + x) sin x tan x
x x x

1 0.69314718 0.84147098 1.557407724654 0.693147 0.84147098480 1.55740772465


0.1 0.09531017 0.09983341 0.10033467208 0.953101 0.99833416646 1.00334672085
0.01 9.95033E-3 9.99983E-3 0.0100003333 0.995033 0.99998333341 1.00003333466
0.001 9.99500E-4 9.9999983E-4 0.001000000333 0.999500 0.99999983333 1.00000033333
0.0001 9.99950E-5 9.99999998E-5 1.00000000333E-4 0.999950 0.99999999833 1.00000000333
0.00001 9.99995E-6 9.999999999E-6 1.00000000003E-5 0.999995 0.99999999998 1.00000000003
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓
0 0 0 0 1 1 1

Como ejercicio completáis la tabla de los innitésimos restantes:

14
arcsin x arctan x
x arcsin x arctan x
x x

1
0.1
0.01
0.001
0.0001
. . . . .
. . . . .
. . . . .
↓ ↓ ↓ ↓ ↓
0 0 0 1 1

tan x arcsin x arctan x


Figura 6: Gráca de las funciones , y
. Se pueden observar sus discontinui-
x x x
dades evitables en x = 0. Se deduce que las funciones tan x, arcsin x, arctan x y x son innitésimos
equivalentes en x0 = 0 pues el límite de sus respectivos cocientes es 1 cuando x → 0.

Cambio de variable. Los cambios de variable en el cálculo de límites nos permiten movernos
de problemas desconocidos a problemas conocidos, por ejemplo

sin(2x) 0
lı́m =[ ¾? ],
x→0 2x 0
con el cambio de variable u = 2x, tenemos que si x → 0 también se tiene u → 0, por lo que
podemos establecer la igualdad

sin(2x) sin(u)
lı́m = lı́m = 1.
x→0 2x u→0 u
Otro ejemplo de cambio de variable se puede emplear en el cálculo de

3
lı́m x sin = [∞ · 0 ¾? ],
x→∞ x
con el cambio de variable u = 3/x, tenemos que si x→∞ se tiene u → 0+ , por lo que podemos
establecer la igualdad

3 3 sin(u)
lı́m x sin = lı́m+ sin(u) = 3 lı́m+ = 3 · 1 = 3.
x→∞ x u→0 u u→0 u
2

15
Propiedad 2.9 La función ex − 1 es un innitésimo equivalente a la función x cuando x → 0.
2
x
Asimismo (1 − cos x) y son innitésimos equivalentes en x0 = 0. Es decir,
2
x2
x ∼ ex − 1, 1 − cos(x) ∼ , cuando x → 0.
2

Demostración. Lo constataremos haciendo tabla de evaluación y también mediante la represen-


x
e −1 1 − cos x
tación gráca de y en gura 7. Completad los datos que faltan en la siguiente
x x2 /2
tabla:

x2 ex − 1 1 − cos x
x ex − 1 1 − cos x
2 x x2 /2

1 1.718281828459 0.5 0.4596976941 1.718281828 0.91939538


0.1 0.105170918075 0.005 0.0049958347 1.051709180 0.99916694
0.01 0.010050167084 5E-5 4.9999583E-5 1.005016708 0.99999166
0.001 0.001000500166 5E-7 4.9999995E-7 1.000500166 0.99999991
0.0001
. . . . .
. . . . .
. . . . .
↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓
0 0 0 0 1 1

ex − 1 1 − cos x
Figura 7: Gráca de las funciones y . Se pueden observar sus discontinuidades
x x2 /2
x2
evitables enx = 0. Se deduce que las funciones ex − 1 y x, así como 1 − cos x y son innitésimos
2
equivalentes en x0 = 0 ya que el límite de sus respectivos cocientes es 1 cuando x → 0.

Ejercicio 2.23 Resuelva los siguientes límites asociados a innitos y/o a innitésimos:

2x − 8 2x − 8
i) lı́m , lı́m ,
x→4 x3 − 3x2 − 3x − 4 x→±∞ x3 − 3x2 − 3x − 4
x + 8x3 x + 8x3
ii) lı́m , lı́m ,
x→0 2x − x2 x→∞ 2x − x2

16
x 1
iii) lı́m √ , lı́m x sin ,
x→∞ x2+ 1 x→∞ x
sin x sin2 x cos x 2 arctan2 x
iv) lı́m− √ , lı́m , lı́m ,
x→0 x2 − x3 x→0 x2 x→0 tan 2x arcsin x

cos x − 1
v) lı́m , observa que f (x) =
cos x−1
x
es un innitésimo en x = 0 aunque no sea continua
x→0 x
1 − cos x
en dicho punto; lı́m . 2
x→0 x log(1 + x)

Ejercicio 2.24 Calcula los siguientes límites

bx bx
a) lı́m √ √ , b) lı́m √ √ ,
x→0 1 + sin x − 1 − sin x x→0 1+x− 1−x
para cualquier valor de b ∈ R. Intentad hacerlo sin aplicar L'Hôpital, procurad resolverlo aplicando
innitésimos equivalentes 2

log(1 + x) log10 (1 + x)
Ejercicio 2.25 Calcula a) lı́m2
, b) lı́m , ten en cuenta que log10 u =
x→0 x +x x→0 x
log u arctan x tan x arcsin x
≈ 0.4343 log u, c) lı́m , d) lı́m , e) lı́m . 2
log 10 x→0 x2 + x x→0 x2 + x x→0 x2 + x

2.7. Órdenes fundamentales de innitos


Estudiamos las magnitudes relativas entre los principales órdenes de innito cuando x → ∞.

Logarítmico Potencial Exponencial Exponencial-potencial

loga (x), con a > 1 xb , con b>0 ax , con a>1 xd·x , con d>0

x log x x2 ex xx

10 2.30258 102 22026.5 1010


100 4.60517 104 2.7·10
43
10200
1000 6.90775 106 1.9·10
434
103000
10000 9.21034 108 8.8·10
4342
1040000
100000 11.5129 1010 2.8·10
43429
10500000
. . . .
. . . .
. . . .
↓ ↓ ↓ ↓ ↓
∞ ∞ ∞ ∞ ∞

En la tabla se aprecia claramente que

loga x << xb << ax << xd·x , cuando x → ∞,

17
o equivalentemente
loga x xb ax
lı́m = 0, lı́m = 0, lı́m = 0;
x→∞ xb x→∞ ax x→∞ xd·x

que también es lo mismo que decir que

xb ax xd·x
lı́m = ∞, = ∞,
lı́m lı́m = ∞.
x→∞ loga x x→∞ xb x→∞ ax

log(x) log10 (1 + x)
Ejercicio 2.26 Calcula a) lı́m
2
x→∞ x + x
, b) lı́m , ten en cuenta que log10 u =
x→∞ x
log u log x x100 x1000
≈ 0.4343 log u, c) lı́m 2x , d) lı́m x , e) lı́m x
, f ) lı́m xe . 2
log 10 x→∞ e x→∞ x x→∞ ex x→−∞

2.8. Resumen de reglas de cálculo de límites


En los cuadros siguientes se presentan las reglas generales para el cálculo del límite de una suma
(o una diferencia, basta cambiar el signo del segundo término), del producto, del cociente y de
la potencia-exponencial de dos funciones. Las situaciones en las que no hay una regla general se
denominan indeterminaciones, lo que signica que cada caso particular de ese tipo puede dar un
resultado diferente.
En la primera la de cada uno de los siguientes cuadros se indican los posibles resultados de

lı́m g(x) = +∞ o −∞ o M, M ∈ R,
x→x0

y en su primera columna, los resultados posibles de

lı́m f (x) = +∞ o −∞ o L, L ∈ R.
x→x0

Suma:
lı́m (f + g)(x) −∞ M +∞
x→x0
−∞ −∞ −∞ ¾?
L −∞ L + M +∞
+∞ ¾? +∞ +∞

Por tanto las indeterminaciones de límite de una suma son las del tipo ∞ − ∞.

Producto:
lı́m (f · g)(x) −∞ M < 0 0 M >0 +∞
x→x0
−∞ +∞ +∞ ¾? −∞ −∞
L<0 +∞ LM 0 LM −∞
0 ¾? 0 0 0 ¾?
L>0 −∞ LM 0 LM +∞
+∞ −∞ −∞ ¾? +∞ +∞

Por tanto las indeterminaciones de límite de un producto son las del tipo ±∞ · 0.

18
Teorema 2.10 (del sandwich) Si g(x) h(x) tienen el mismo límite cuando x
y tiende a x0 ,
y para toda x cercana a x0 , excepto quizás en x0 , se cumplen las desigualdades

g(x) ≤ f (x) ≤ h(x),

entonces
lı́m g(x) = lı́m f (x) = lı́m h(x).
x→x0 x→x0 x→x0

Propiedad 2.11 Si g(x) es un innitésimo en x0 ∈ [−∞, ∞] y f (x) es una función acotada y


denida para toda x cercana a x0 , excepto quizás en x0 ; entonces

lı́m f (x)g(x) = [Acotada · 0] = 0.


x→x0

Análogamente, si g(x) fuera un innito en x0 ∈ [−∞, ∞], entonces


 
f (x) Acotada
lı́m = = 0.
x→x0 g(x) ∞
2

cos2 x
 
1 sin x cos x
Ejercicio 2.27 Resuelve los siguiente límites: lı́m x sin , lı́m , lı́m , lı́m .
x→0 x x→∞ x x→∞ x x→−∞ x
2

Cociente:
 
g
lı́m (x) −∞ M < 0 0 M >0 +∞
x→x0 f
−∞ ¾? 0 0 0 ¾?
L<0 +∞ M/L 0 M/L −∞
0− +∞ +∞ ¾? −∞ −∞
0+ −∞ −∞ ¾? +∞ +∞
L>0 −∞ M/L 0 M/L +∞
+∞ ¾? 0 0 0 ¾?

±∞ 0
Por tanto las indeterminaciones de límite de un cociente son las del tipo y del tipo .
±∞ 0

19
Potencial-exponencial:
lı́m (f g )(x) −∞ M < 0 0 M >0 +∞
x→x0
0 +∞ +∞ ¾? 0 0
0<L<1 +∞ LM 0
L =1 L M
0
1 ¾? 1 1 1 ¾?
1<L 0 LM L0 = 1 LM +∞
+∞ 0 0 ¾? +∞ +∞
Por tanto las indeterminaciones de límite de una potencia son las del tipo 1±∞ , del tipo 00 y del
0
tipo ∞ .

Procedimiento 2.12 Para resolver ejercicios en los que aparecen indeterminaciones del tipo 1±∞ ,
00 o ∞0 , es conveniente aplicar la identidad

ax = ex log a , a > 0.
Esta identidad procede del hecho de que a = elog a , ya que la exponencial y el logaritmo son
funciones inversas.

Propiedad 2.13 Conviene recordar y/o saber calcular el siguiente límite notable:
 x
1
lı́m 1 + = e.
x→∞ x

Demostración. Calculamos el límite teniendo en cuenta que 0 < a = elog a y por tanto ax = ex log a .
log(1 + u)
Recordemos también que lı́m = 1.
u→0 u
   
1 1

1
x x log 1 + lı́m x log 1 +
lı́m 1 + ∞
= [1 ¾?] = lı́m e x =e x→∞ x = [e∞0 ¾?],
x→∞ x x→∞

hemos reducido el problema a calcular el exponente


 
1 1 1
lı́m x log 1 + = [u = ] = lı́m log (1 + u) = 1;
x→∞ x x u→0 u

por tanto  
1

1
x lı́m x log 1 +
lı́m 1 + = ex→∞ x = e1 = e.
x→∞ x
2
 x  x
1 1
Ejercicio 2.28
2
a) lı́m 1− , b) lı́m 1 + , c) lı́m (cos(x))1/x . 2
x→∞ x x→−∞ x x→0

Ejercicio 2.29 Estudia la continuidad de la función


 1
 (1 − x) x
 si x < 0,
1
f (x) = e
si x = 0,
x2
0 < x.

 si
2 e (1−cos x)

Ejercicio 2.30 a) lı́m xx ,


x→0
b) lı́m (log(1 + x))1/ log(x) .
x→0
2

20
2.9. Asíntotas oblicuas
Denición 2.14 Una recta y = mx + k , con 0 6= m, k ∈ R, es una asíntota oblicua por la derecha
de la función f (x) cuando, la diferencia de las ordenadas de la función y de la recta tiende a cero
al tender x a +∞.

Es decir:
 
f (x)
lı́m (f (x) − mx − k) = 0 ⇔ lı́m (f (x) − mx) = k ⇔ lı́m x − m = k. (5)
x→+∞ x→+∞ x→+∞ x

Observa que la única manera de que el último límite de (5) salga un número real k es que se
cumpla  
f (x) f (x)
lı́m − m = 0 ⇔ lı́m = m; (6)
x→+∞ x x→+∞ x

de (6) y de (5) se deduce que, si y = mx + k es una asíntota oblicua por la derecha de f (x),
entonces los valores de la pendiente m y de la ordenada en el origen k pueden obtenerse como

f (x)
m = lı́m ∈ R, k = lı́m (f (x) − mx) ∈ R. (7)
x→+∞ x x→+∞

La denición de una asíntota oblicua por la izquierda (o en −∞) es análoga a la de la por la derecha.
Se tienen fórmulas análogas a (7) cuando se analizan asíntotas oblicuas cuando x → −∞.

Denición 2.15 x → ±∞ pero no se


Las ramas de funciones que tienden a innito cuando
acercan a rectas se denominan ramas parabólicas; por ejemplo, las de las funciones x2 o x3 . Por
el contrario las ramas de funciones que tienden a innito cuando x → ±∞ acercándose a rectas
x2 + 1
se denominan ramas hiperbólicas; por ejemplo, las de la función que tiene asíntota oblícua
x
y = x.

x2 − 1
Ejercicio 2.31 Calcula las asíntotas de la función f (x) = . Solución: x = 2 asíntota
x−2
vertical, no hay asíntotas horizontales, y =x+2 asíntota oblicua (por ambos lados). 2

Ejercicio 2.32 Dada la función


x
f (x) =
ex −1
.
a) Obtén su dominio. b) Estudia su continuidad. c) Calcula sus asíntotas. 2

21
2.10. Funciones hiperbólicas (opcional)

En ingeniería mecánica es habitual el empleo de las denominadas funciones hiperbólicas (véase


gura 8) y sus inversas (véase gura 9). Dado que no suelen ser tratadas en bachillerato dedicamos
una sección a su presentación y propiedades más relevantes.

Denición 2.16 Llamamos coseno hiperbólico y seno hiperbólico a las funciones denidas como

ex + e−x ex − e−x
cosh(x) := , sinh(x) := .
2 2
La tangente hiperbólica se dene como

sinh(x) ex − e−x
tanh(x) := = x .
cosh(x) e + e−x
En la gura 8 se pueden ver sus representaciones grácas.

Figura 8: Representación gráca de las funciones cosh(x), sinh(x) y tanh(x).

Figura 9: Representación gráca de las funciones acosh(x) o (inversa de cosh x para x ≥ 0),
asinh(x) (inversa de sinh x) y atanh(x) (inversa de tanh x); comparadlas con las grácas de la
gura 8 y observad la simetría con respecto a la diagonal principal entre funciones inversas.

Ejercicio 2.33 Emplead la calculadora para dar valores aproximados (o exactos) de cosh(0),
cosh(1), cosh(2), cosh(−2), cosh(10), sinh(0), sinh(1), sinh(2), sinh(−2), sinh(10), tanh(0), tanh(1),
tanh(2), tanh(−2) y tanh(10). 2

22
Ejercicio 2.34 Demuestra que

1. la función cosh x es una función par, mientras que sinh x y tanh x son funciones impares;

2. la función tanh x es una función acotada, en concreto | tanh x| < 1 para toda x ∈ R, y
lı́m tanh x = ±1. 2
x→±∞

Ejercicio 2.35 Comprobad, atendiendo a las grácas de la gura 8, que las funciones sinh x y
tanh x son inyectivas, mientras que la función cosh x no es inyectiva para x ≥ 0. 2

Propiedad 2.17 cosh2 (x) − sinh2 (x) = 1.

Batalla de notaciones: Según la ISO 80000-2 de 2009, la inversa de cosh x, con x ≥ 0, se


denotaba por arcosh(x), la inversa del seno hiperbólico se denotaba por arsinh(x) y la inversa de
la tangente hiperbólica se denotaba por artanh(x); a las funciones hiperbólicas inversas también
se las denominaba funciones hiperbólicas área, por eso llevaban el prejo ar-. En muchas calcula-
3 −1
doras se denotan confusamente estas funciones inversas como cosh x, sinh−1 x y tanh−1 x. En
muchos programas de ordenador se acorta el nombre escribiendo sólo acosh, asinh y atanh, pero
también nos podemos encontrar con que las escriben como argcosh, argsinh y argtanh e incluso
como arg cosh, arg sinh y arg tanh, donde el prejo arg- hace referencia al argumento o variable in-
dependiente de una función y cuyo empleo no viene a cuento en este caso (es una notación prestada
y mal entendida de problemas de minimización), pero esa discusión queda fuera del alcance de la
sección; para liarlo más, por similitud con las funciones trigonométricas también aparecen escritas
a veces como arccosh, arcsinh y arctanh (véase NIST Digital Library of Mathematical Functions
http://dlmf.nist.gov/4.37), si bien esta última notación es etimológicamente errónea ya que
el prejo arc- hace referencia a un ángulo (arco) y en este caso no hay tal ángulo. Ante esta gran
variedad de nomenclatura es importante que, si usáis las funciones hiperbólicas inversas en algún
programa de ordenador, miréis en la ayuda cómo hay que escribirlas para no cometer errores de
sintaxis.

Notación ganadora (de momento): La notación de las funciones hiperbólicas inversas por
la que yo me inclino es la que se está imponiendo en los programas de ordenador (como Maxima
o Matlab), que además es la más corta, es decir: acosh(x), asinh(x) y atanh(x); podéis ver sus
grácas en la gura 9, recordad que las grácas de una función inyectiva y de su inversa son
simétricas respecto de la diagonal principal de los ejes coordenados (pensad en las funciones log x
x x log(x)
y e que son inversas porque log(e ) = x y e = x).

Ejercicio 2.36 Emplead la calculadora para dar valores aproximados (o exactos) de acosh(0)
(¾por qué da error?, si tu calculadora es muy potente puede que no de error y que salgan nú-
meros complejos, pero eso ya es una historia muy larga para contar aquí), acosh(1), acosh(2),
acosh(−2) (¾por qué da error?), acosh(10), asinh(0), asinh(1), asinh(2), asinh(−2), asinh(10),
atanh(0), atanh(0.5), atanh(−0.5), atanh(1) (¾por qué da error?), tanh(2) (¾por qué da error?,
insisto en que si tu calculadora es muy potente puede que no de error y que salgan números
complejos). 2
3 Esta notación es la preferida por Johann Carl Friedrich Gauss, quien proponía también que sin2 (x) signicara
sin(sin(x)) en lugar de (sin(x))2 como se interpreta actualmente. Para evitar la posible confusión se podría adoptar
un convenio internacional para escribir (sin(x))2 como sin(x)2 en lugar de escribirlo como sin2 (x). De hecho en
muchos lenguajes de programación el escribir sin2 (x) genera un error y el escribir sin(x)2 funciona perfectamente.

23
Ejercicio 2.37 Comprueba con una calculadora las siguientes identidades:
acosh(cosh(5)) = 5, cosh(acosh(5)) = 5, asinh(sinh(5)) = 5, sinh(asinh(5)) = 5, atanh(tanh(5)) =
5 y tanh(atanh(1/2)) = 1/2. ¾Te sorprenden los resultados? 2

2.11. Ejercicios
1. Halla el dominio de denición de las siguientes funciones:

1 1 1 √
f1 (x) = , f2 (x) = + , f3 (x) = 3 x + 1,
x − |x| x−1 x−2
√ 1 p √ q
f4 (x) = −x + √ , f5 (x) = 1 − 1 − x2 , f6 (x) = x1 x−1 x+1
,
2+x
√ 1
f7 (x) = log(x + 1 − x2 ), f8 (x) = log |4 − x2 |, f9 (x) = .
log(1 − x)
2
2. Si f (x) = x3 + 2 y g(x) = , encuentra una fórmula para cada una de las siguientes
x−1
funciones y establece su dominio:
 
f
(f + g)(x), (x), (f ◦ g)(x), (g ◦ f )(x).
g

3. Sean f (x) = x2 , g(x) = 2x y h(x) = sin x. Expresa en términos de f, g y h las funciones:

x
 2

2sin x , sin 2x , sin(x2 ), 22 , sin 2x + 2x .

4. Halla la función inversa de:

2x − 1 e2x − 1
f1 (x) = 2x + 3, f2 (x) = , f3 (x) = ,
3−x 2ex
e2x − 1 2
f4 (x) = , f5 (x) = log , f6 (x) = x2 − 1.
e2x + 1 x
5. ¾Cuáles de las siguientes funciones tienen simetría par o impar?
x √
f (x) = |2x|, g(x) = 2 , h(x) = x − 1,
x −1
1 x 1+x p p
j(x) = (a + a−x ), k(x) = log , l(x) = 3 (x + 1)2 + 3 (x − 1)2 .
2 1−x
6. Calcula los siguientes límites:

x3 − 1 x2 − 2x + 2 x2 − 4x + 9
i) lı́m , ii) lı́m , iii) lı́m 2 ,
x→1 x − 1
 
x→2
√ x−4 x→3 p x + x√− 8
1 3 1+x−1 1 − 1 − x2
iv) lı́m − , v) lı́m √ , vi) lı́m ,
x→1 1 −√x 1 − x3 x→0 1− x − 1r  x→0 x
2− x−3 a x sin x
vii) lı́m 2
, viii) lı́m x 1 − 1 − , ix) lı́m 2 ,
x→7 x − 49 x→+∞ x x→±∞ x + 1
√ 8x2 +3
√ √
 2
1 − cos 2x 2x + 3
x) lı́m , xi) lı́m x2 + 1 − x2 − 1, xii) lı́m 2
,
x→0
 x x
x→∞ x→+∞ 2x
r+5
1 1 1+x
xiii) lı́m 1 − 2 , xiv) lı́m+ x1/ log 3x , xv) lı́m log ,
x→+∞ x x→0 x→0 x 1−x
1
sin 1 1
xvi) lı́m 1/x x , xvii) lı́m e1/x sin , xviii) lı́m .
x→0 e +1 x→0 x x→0 2 − 21/x

24
7. Estudia la continuidad de las siguientes funciones (véase gura 10), clasicando sus posibles
discontinuidades:

1
sin(x) arctan
|x| 1 x−3
i) f1 (x) = , ii) f2 (x) = sin , iii) f3 (x) = ,
x x x(x − 5)
2
 2x + 3 ,
 si x≤1

5 1
iv) f4 (x) = 6x − 5,
 si 1 < x < 3 , v) f5 (x) = 2 − 21/x , vi) f6 (x) = (x − 3)sgn(x),

x − 3, x≥3

si

x sin 1 , si x 6= 0 1 sin2 x
vii) f7 (x) = x , viii) f8 (x) = √ , ix) f9 (x) = .
0, si x=0 x 1 − cos x

Figura 10: Representación gráca de las funciones f3 , f5 y f7 del ejercicio 7.

8. Para cada uno de los polinomios siguientes, halla un entero n de forma que el polinomio se
anule entre n y n + 1:
i) x3 − x + 3, ii) x5 + 5x4 + 2x + 1,
iii) x5 + x + 1, iv) 4x2 − 4x + 1.
√ √ 
9. Calcule el siguiente límite: lı́m x x 2 + 1 − x2 − 1 .
x→∞

2.12. Autocorrección
En esta sección se incluirán errores típicos detectados en pruebas de evaluación.

1. Indica qué parte de la siguiente cadena de igualdades es inapropiada:



4 − x2 = (4 − x2 )1/2 = (22 − x2 )1/2 = 21 − x1 = 2 − x.
√ √
2. ¾Qué opinas de la siguiente armación? Las funciones f (x) = 1 + sin x − 1 − sin x y
g(x) = x son innitésimos equivalentes en x=0 porque

lı́m f (x) = 0 = lı́m g(x).


x→0 x→0

π
3. ¾Qué opinas de la siguiente armación? La aproximación sin(5o ) ≈ 36
es buena simplemente
o π
porque 5 son radianes.
36

25
4. Entre las siguientes armaciones hay tres que son falsas:

a) x2 = |x|, para toda x ∈ R;

b) x2 = x, para toda x ∈ R;

c) ( x)2 = |x|, para toda x ∈ R;

d) ( x)2 = x, para toda x ∈ R;

e) ( x)2 = x, para toda x ≥ 0.

26

También podría gustarte