Balance Hidroelectrolítico
Balance Hidroelectrolítico
Balance Hidroelectrolítico
Departament d’Infermeria
Fonamental i Medicoquirúrgica
Balance Hídrico
Introducción
¿Qué es?
Es el proceso por el cual se contabiliza la diferencia entre entradas y salidas de
líquidos diaria o de forma fraccionada (por horas) en un paciente determinado.
Fórmula del BH
Es una operación sencilla. Se deben calcular las entradas de líquidos y restarle las
salidas de líquidos:
BH= Entradas-Salidas
Entradas
También se les denomina Ingresos.
Diferenciamos dos grandes grupos de entradas:
• Las que ingresan por Vía digestiva
• Las que ingresan por Vía parenteral
Departament d’Infermeria
Fonamental i Medicoquirúrgica
Vía parenteral
Se contabilizan todos los líquidos que entran por vía parenteral (endovenosa: ev).
Salidas
También se les denomina Egresos o Pérdidas
Contamos las pérdidas de líquidos que ha tenido el paciente durante el periodo de
contaje del BH.
Las pérdidas provienen de:
• Diuresis
• Pérdidas insensibles: Respiración y sudoración
• Vómitos
• Diarreas
• Hemorragias
• Situaciones especiales: Otras pérdidas
Departament d’Infermeria
Fonamental i Medicoquirúrgica
Pérdidas insensibles
Se define como pérdidas insensibles basales (PIB) aquellas que no somos capaces
de observar a simple vista. Se producen por la pérdida de vapor de agua en la
ventilación (espiración) y el que se pierde por vía cutánea de forma normal debido
a fenómenos de convención (transpiración).
Para el cálculo de las PIB se debe conocer el peso del paciente, ya que se
calculan según la fórmula: PIB = 0,5 ml X Peso (en Kg) X Horas
Así un paciente que tenga una frecuencia respiratoria (FR) de 24 respiraciones por
minuto (rpm) durante 24 horas sumará 150ml a las Salidas. Un paciente que tenga
una FR de 27 rpm durante 24 sumará 300ml a las Salidas. Si el aumento de la FR
en los casos anteriores hubiera sido sólo en un periodo de 8 horas se deberían
añadir 50 y 100 ml respectivamente (en igual caso si el BH en vez de ser calculado
para 24h se hubiera calculado para 8h)
Departament d’Infermeria
Fonamental i Medicoquirúrgica
Vómitos
Se debe contabilizar el líquido perdido
En los casos de pacientes con sondas gástricas en aspiración o en declive también
se deberá contabilizar en las salidas la cantidad de líquido aspirado o recogido.
Diarreas
Las pérdidas de agua por heces normales suelen oscilar entre 100 y 200ml cada
24h. Normalmente no se tiene en cuenta para el cálculo del BH. Sí que se tiene en
cuenta en caso de diarreas en las que se deben de recoger en un recipiente para su
posterior medición
Drenajes y hemorragias
Se deben contabilizar todas las pérdidas por drenajes. Los más usuales son los
drenajes quirúrgicos (redones por aspiración, penrose, etc.) a nivel abdominal y
torácico.
Situaciones Especiales
Grandes quemados
Los pacientes que han sufrido extensas quemaduras (grandes quemados) tienen
una gran pérdida asociada de líquidos por la destrucción de tejido que se ha
producido. Se calcula: 4cc X kg de peso X % superficie corporal quemada de
pérdidas a reponer en las primeras 24h tras la quemadura (fórmula de Parkland)4
En los casos anteriores se debe realizar un cálculo exhaustivo del BH, teniendo en
cuenta que se debe ser muy precisos contabilizándolo.
Departament d’Infermeria
Fonamental i Medicoquirúrgica
A. Gil Cama. Balance líquido acumulado en los enfermos ingresados en la UCI: ¿es
realmente fiable? Enfermería Intensiva. Nº 14 2003. 2003
Imágenes utilizadas
Foto tipos de sueros. Propiedad de ec-jpr. Difusión libre sin derivación comercial,
disponible en: https://www.flickr.com/photos/ec-jpr/4976465960/ (visita 23 abril
2015)
Foto Bolsa de sangre Propiedad de ec-jpr. Difusión libre sin derivación comercial,
disponible en https://www.flickr.com/photos/ec-jpr/4350381659/in/set-
72157604124594373 (visita 23 abril 2015)
Edición
Xavier Bernárdez Gómez
Revisión
Enriqueta Force Sanmartín
José Antonio Sarria Guerrero
Derechos de reproducción
Todos los derechos reservados bajo una licencia de Creative commons 3.0.
Se puede compartir sin modificar y nombrando al autor, no apta para fines
comerciales. Sólo se autoriza su uso para fines docentes, citando al/los autor/es.