Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Balance Hidroelectrolítico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Facultat de Medicina i Ciències de la Salut

Departament d’Infermeria
Fonamental i Medicoquirúrgica

Balance Hídrico
Introducción
¿Qué es?
Es el proceso por el cual se contabiliza la diferencia entre entradas y salidas de
líquidos diaria o de forma fraccionada (por horas) en un paciente determinado.

En el ejercicio profesional, lo más habitual es que el balance hídrico (BH) se realice


cada 24 h (diario) aunque también es posible que se solicite por parte del médico
balances parciales por horas. En los BH parciales los intervalos más usados son de
1, 4, 6, 8 o 12 horas.

Tipo de pacientes a los que se realiza


Se puede realizar a cualquier persona ingresada en una unidad de agudos, incluso
se puede realizar a pacientes ambulatorios previa educación sanitaria por parte de
la enfermera responsable.

Normalmente se realiza en aquellos pacientes que requieren un control estricto de


líquidos por su patología. Las patologías más frecuentes que requieren un BH son:
• Sedación o inconsciencia mantenida
• Grandes quemados
• Todos los tipos de shock
• Patologías renales
• Insuficiencia cardiaca

Fórmula del BH
Es una operación sencilla. Se deben calcular las entradas de líquidos y restarle las
salidas de líquidos:
BH= Entradas-Salidas

Para realizar un BH preciso se debe conocer el peso del paciente.

El BH normal debe ser tendente a 0 (igual entradas que salidas). De forma


terapéutica se pueden favorecer BH negativos (más salidas que entradas) o
positivos (más entradas que salidas) dependiendo del estado previo del paciente y
su patología previa. Quizás lo más importante, en el caso de los adultos, no es un
BH aislado de un día, sino la tendencia de varios días consecutivos, así un BH
positivo mantenido durante días puede ser la causa de una hiperhidratación, en
el caso contrario un BH negativo durante días puede provocar una
deshidratación.

Entradas
También se les denomina Ingresos.
Diferenciamos dos grandes grupos de entradas:
• Las que ingresan por Vía digestiva
• Las que ingresan por Vía parenteral

Balance hídrico. 2022. Asignatura: Fisiopatología. EU Infermeria, Universitat de Barcelona 1


Facultat de Medicina i Ciències de la Salut

Departament d’Infermeria
Fonamental i Medicoquirúrgica

Entradas por vía digestiva


Se deben contabilizar todos los líquidos que ingiere el paciente:
• Agua
• Comida: Caldos
• Infusiones: Tisanas, café
• Suplementos nutricionales
• Leche
• Etc.
También se deben contabilizar la nutrición enteral (la que se administra por
sondas directamente al estómago: sondas nasogástricas, orogástricas, y sondas de
gastrostomía)

Vía parenteral
Se contabilizan todos los líquidos que entran por vía parenteral (endovenosa: ev).

Así debemos contabilizar la cantidad que ha ingresado en


forma de sueroterapia. Los sueros más frecuentes son el
Suero Fisiológico (SF); el Ringer Lactado o Solución de
Hartmann (RL) y el Suero Glucosado al 5% (SG5%).

También debemos sumar las diluciones de las medicaciones


que se administran de forma ev, así como tratamientos con
hemoderivados y nutrición parenteral (tipo de nutrición en
forma líquida que se administra por vía ev, con una dilución de
nutrientes básicos: proteínas, glúcidos y lípidos)

Salidas
También se les denomina Egresos o Pérdidas
Contamos las pérdidas de líquidos que ha tenido el paciente durante el periodo de
contaje del BH.
Las pérdidas provienen de:
• Diuresis
• Pérdidas insensibles: Respiración y sudoración
• Vómitos
• Diarreas
• Hemorragias
• Situaciones especiales: Otras pérdidas

Pérdidas por diuresis


Se contabilizan las micciones espontáneas voluntarias. Para ello todas las
micciones se deben realizar en un recipiente que permita su recogida (botellas
para los varones, cuñas o bacinillas para las mujeres) y su posterior medición para
el contaje.

En los pacientes portadores de sonda vesical se recoge en una


bolsa que permite su contabilización. En los casos que se
precise un contaje muy exacto y por periodos de tiempo cortos
se recoge con un Urinómetro.

Balance hídrico. 2022. Asignatura: Fisiopatología. EU Infermeria, Universitat de Barcelona 2


Facultat de Medicina i Ciències de la Salut

Departament d’Infermeria
Fonamental i Medicoquirúrgica

Pérdidas insensibles
Se define como pérdidas insensibles basales (PIB) aquellas que no somos capaces
de observar a simple vista. Se producen por la pérdida de vapor de agua en la
ventilación (espiración) y el que se pierde por vía cutánea de forma normal debido
a fenómenos de convención (transpiración).

Para el cálculo de las PIB se debe conocer el peso del paciente, ya que se
calculan según la fórmula: PIB = 0,5 ml X Peso (en Kg) X Horas

Factores de corrección de las PIB


Como se ha descrito las PIB se producen por la ventilación y por la pérdida de
calor por la piel. Si una persona hiperventila o tiene fiebre aumentará sus PIB; para
el cálculo del BH en esas circunstancias existen los factores de corrección de las
PIB.

Corrección por Hiperventilación


En el adulto a partir de 20 ventilaciones por minuto se deben sumar 150ml
adicionales a las PIB por cada aumento de 5 ventilaciones en 24 horas (para
periodos inferiores se deberá calcular proporcionalmente)

Así un paciente que tenga una frecuencia respiratoria (FR) de 24 respiraciones por
minuto (rpm) durante 24 horas sumará 150ml a las Salidas. Un paciente que tenga
una FR de 27 rpm durante 24 sumará 300ml a las Salidas. Si el aumento de la FR
en los casos anteriores hubiera sido sólo en un periodo de 8 horas se deberían
añadir 50 y 100 ml respectivamente (en igual caso si el BH en vez de ser calculado
para 24h se hubiera calculado para 8h)

Corrección por aumento de la temperatura


A partir de 37º, en los adultos, se deben añadir 150ml a las pérdidas por cada
aumento de 1º durante 24h (para periodos inferiores calcular el porcentaje)
En los casos que, tras la administración de un antitérmico, el paciente realice un
episodio de sudoración profusa deberemos contar:
• 500ml adicionales si la sudoración es moderada (requiere cambio de
pijama)
• 1000ml adicionales si requiere cambio de ropa de la cama

Diferentes formas de cálculo de las PIB


Existen otras fórmulas para el cálculo de las PIB, diferentes a las aquí expuestas.
Según el tipo de fórmula utilizada puede haber pequeñas variaciones en el cálculo
del BH para un adulto.

En algunos hospitales se calcula un promedio idéntico para cada paciente


independientemente de su peso. Se suele tomar 800ml como referencia. En otros
centros utilizan las mismas fórmulas que las que se exponen en este documento, y,
para finalizar, en otros centros utilizan otras fórmulas. Lo importante es que
todo el personal de un mismo centro utilice la misma forma de calcular el BH
según la costumbre, guías o protocolos de cada uno de los centros (recordad que
lo más importante son las tendencias y no un valor aislado)

Balance hídrico. 2022. Asignatura: Fisiopatología. EU Infermeria, Universitat de Barcelona 3


Facultat de Medicina i Ciències de la Salut

Departament d’Infermeria
Fonamental i Medicoquirúrgica

Vómitos
Se debe contabilizar el líquido perdido
En los casos de pacientes con sondas gástricas en aspiración o en declive también
se deberá contabilizar en las salidas la cantidad de líquido aspirado o recogido.

Diarreas
Las pérdidas de agua por heces normales suelen oscilar entre 100 y 200ml cada
24h. Normalmente no se tiene en cuenta para el cálculo del BH. Sí que se tiene en
cuenta en caso de diarreas en las que se deben de recoger en un recipiente para su
posterior medición

En caso de administrar un enema, realizar lavados gástricos o vesicales se debe


registrar el líquido introducido y el líquido expulsado y anotar la diferencia.

Drenajes y hemorragias
Se deben contabilizar todas las pérdidas por drenajes. Los más usuales son los
drenajes quirúrgicos (redones por aspiración, penrose, etc.) a nivel abdominal y
torácico.

En los casos de pérdidas hemorrágicas (heridas, hemorragias digestivas,


hemoptisis, etc.) es necesario contabilizarlas.

Situaciones Especiales

Grandes quemados
Los pacientes que han sufrido extensas quemaduras (grandes quemados) tienen
una gran pérdida asociada de líquidos por la destrucción de tejido que se ha
producido. Se calcula: 4cc X kg de peso X % superficie corporal quemada de
pérdidas a reponer en las primeras 24h tras la quemadura (fórmula de Parkland)4

Pacientes en tratamientos sustitutivos renales


Los pacientes que sufren insuficiencia renal terminal precisan de tratamientos
sustitutivos, tales como la Hemodiálisis, la Diálisis peritoneal o en los pacientes de
UCI la Hemodiafiltración.

En los casos anteriores se debe realizar un cálculo exhaustivo del BH, teniendo en
cuenta que se debe ser muy precisos contabilizándolo.

Unidades de cuidados intensivos pediátricos


Los pacientes pediátricos, especialmente los más pequeños en situaciones críticas,
son los más sensibles a los cambios en el BH debido a su menor volumen
circulante. En las UCIs pediátricas es donde el cálculo es más preciso.

Balance hídrico. 2022. Asignatura: Fisiopatología. EU Infermeria, Universitat de Barcelona 4


Facultat de Medicina i Ciències de la Salut

Departament d’Infermeria
Fonamental i Medicoquirúrgica

Fuentes de información consultadas

Dirección de Enfermería Hospital Universitario “Reina Sofía”. Manual de Protocolos y


Procedimientos de Enfermería. 3ª Edición. Córdoba 2001.

Jorge González Navas. Balance hídrico y contextualización en el plan de cuidados


enfermero. Ciber Revista, nº41 Enero-febrero 2015. Disponible en internet en
http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/enero2015/pagina2.html (visita 20
Abril)

A. Gil Cama. Balance líquido acumulado en los enfermos ingresados en la UCI: ¿es
realmente fiable? Enfermería Intensiva. Nº 14 2003. 2003

4. Ministerio de Salud. Guía Clínica Gran Quemado. Minsal, 2007. Nº 55,19-20


Disponible en:
http://web.minsal.cl/portal/url/item/7222d6a3774f3535e04001011f01482e.pdf
(visita 27 Abril)

Imágenes utilizadas
Foto tipos de sueros. Propiedad de ec-jpr. Difusión libre sin derivación comercial,
disponible en: https://www.flickr.com/photos/ec-jpr/4976465960/ (visita 23 abril
2015)

Foto Bolsa de sangre Propiedad de ec-jpr. Difusión libre sin derivación comercial,
disponible en https://www.flickr.com/photos/ec-jpr/4350381659/in/set-
72157604124594373 (visita 23 abril 2015)

Foto urinómetro. Propiedad de Convatec®. Disponible en


http://www.convatec.es/media/11710240/unometer_240.jpg (visita 23 abril 2015)

Edición
Xavier Bernárdez Gómez

Revisión
Enriqueta Force Sanmartín
José Antonio Sarria Guerrero

Derechos de reproducción
Todos los derechos reservados bajo una licencia de Creative commons 3.0.
Se puede compartir sin modificar y nombrando al autor, no apta para fines
comerciales. Sólo se autoriza su uso para fines docentes, citando al/los autor/es.

Balance hídrico. 2022. Asignatura: Fisiopatología. EU Infermeria, Universitat de Barcelona 5

También podría gustarte