Tema 1. Lexicologia
Tema 1. Lexicologia
Tema 1. Lexicologia
PLANO FÓNICO-FONOLÓGICO:
En primer lugar, tenemos el aspecto fónico, relacionado con los sonidos y estudiado
por la fonética. Y por otro lado, el aspecto fonológico, que estudia los fonemas a
través de la fonología.
PLANO MORFOSINTÁCTICO
PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO
Y por último, encontramos el aspecto léxico, que estudia los lexemas de los que se
encarga la lexicología, y el aspecto semántico que se encarga de los significados (en
cuando a conceptos) estudiado por la semántica.
MORFOLOGÍA
SEMÁNTICA
También se relaciona con la semántica debido a que las palabras, los morfemas, los
lexemas, etc van ligadas a los significados.
LEXICOGRAFÍA
Debido a que para trabajar en lexicología hacemos uso de los diccionarios y en este
aparece el vocabulario de una lengua.
OTRAS DISCIPLINAS
DEFINICIONES DE LEXICOLOGÍA
Estudio de las unidades léxicas de una lengua y de las relaciones semánticas que se
establecen entre ellas. - DLE.
Otras definiciones:
DEFINICIÓN DE PALABRA
Cuando nos referimos al léxico es importante saber qué entendemos por “palabra”.
Para la lingüística generativista las palabras son todas, tanto las gramaticales
(determinantes, preposiciones, conjunciones…) como las léxicas (verbos sustantivos,
adjetivos…)
Para la lingüística funcionalista las palabras son solo aquellas con significado léxico.
Aquellas que constan como mínimo de lexema, categoría gramatical y morfemas
flexivos.
IMPORTANTE: Las bases léxicas puedes ser primitivas o derivadas, a las derivadas no
le ponemos raíz. La raíz solo la marcamos cuando llegamos a la base léxica. Esto es
importante a la hora de encorchetar.
EL LÉXICO ENGLOBA
Léxico potencial (langue): léxico que existe o podría existir, porque cumple las
normas de una lengua, es decir, palabras realizadas o que se podrían realizar
aplicando las normas de esa lengua.
o Puede no aparecer en el diccionario.
o Léxico
o Ejemplo: querible.
Léxico realizado (parole): existe o ha existido.
o Aparece en los diccionarios.
o Vocabulario.
o Ejemplo: quiero.
CONCEPTOS DE LÉXICO:
LEXIA:
Término de Pottier.
Es todo aquello que funciona como una palabra.
Tipos de lexía:
1. Simple
2. Compuesta:
lex + morf derivativo + morf flex ⟶ peluquero
lex + lex ⟶ pelirrojo
3. Compleja: sintagma fijo, lexicalizado ⟶ tomar el pelo, por los pelos…
4. Textual: texto lexicalizado, como las paremias (pelillos a la mar), refranos,
dichos… Se diferencia de la anterior en que no debe de figurar con más
elementos sintácticos para ser coherente.
PIEZA LÉXICA: palabra o grupo de palabras que conforman una unidad léxica. Suele
aparecer en el diccionario.
IMPORTANTE: es lo mismo que lexía. Uno es el término que utiliza Pottier y otro el
que utiliza la gramática tradicional. También es un sinónimo de listema.
UNIDAD LÉXICA: similar, unidad desde el punto de vista semántico. Puede ser
univerbal (una sola palabra) o pluriverbal (varias palabras). José Ramón Ramos
propone ese concepto para expresar es una unidad de significación, desde el punto de
vista de la semántica.
“PALABRA” LÉXICA: no confundir con palabra morfológica (la separada por blancos).
Puede ser morfológica (univerbal) o sintáctica (pluriverbal). En la morfología,
dependiendo del enfoque puede constituir un listema.
LISTEMA:
Pedazo de información memorizada: unidad de una lista que se aprende de
memoria.
Con diferente extensión: puede ser una palabra o varias.
Pueden ser:
La acepción o las acepciones de una palabra morfológica (siempre que
no se derive de la aplicación mecánica de reglas como por ejemplo
casilla).
Las palabras sintácticas como por ejemplo: meter la pata, por los pelos,
etc.
Ideas principales:
EXAMEN: puede entrar este texto o que nos pregunte por los conceptos / ideas que
en él aparecen. Estudiar bien.
TEXTO 2. TEXTO PINKER
Ideas principales:
Definición de listema:
Pedazo de información memorizada: unidad de una lista que se aprende de
memoria.
Puede ser univerbal o pluriverbal.
Nace por analogía al morfema y al fonema, el listema expresa una unidad de
significado.
Vocabulario:
Número de listemas que tenemos memorizado.
Empieza a los 12 meses.
Se llama vocal segmental a aquella vocal que es necesaria para que exista una
categoría gramatical. Por ejemplo, mes-a.