Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 1. Lexicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tema 1 Lexicología

TEMA 1: LA LEXICOLOGÍA ENTRE LAS DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS

1. COMPONENTES Y DISCIPLINAS DE UNA LENGUA

En la lengua española encontramos varios aspectos:

PLANO FÓNICO-FONOLÓGICO:

En primer lugar, tenemos el aspecto fónico, relacionado con los sonidos y estudiado
por la fonética. Y por otro lado, el aspecto fonológico, que estudia los fonemas a
través de la fonología.

PLANO MORFOSINTÁCTICO

En segunda lugar, encontramos el aspecto morfológico del que se encarga la


morfología que estudia los morfemas (pueden ser morfemas con significado léxico o
morfemas con significado gramatical). Y, por otro lado, tenemos el aspecto sintáctico,
cuyas unidades que se estudian son los sintagmas y las oraciones, estudiadas por la
sintaxis.

PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO

Y por último, encontramos el aspecto léxico, que estudia los lexemas de los que se
encarga la lexicología, y el aspecto semántico que se encarga de los significados (en
cuando a conceptos) estudiado por la semántica.

Es decir, que la lexicología, de entrada, va a estar vinculada en el plano léxico-


semántica de una lengua. Esto significa que no establezca relaciones con otras
disciplinas lingüísticas, como la morfología, la semántica, la pragmática…

2. RELACIONES DE LA LEXICOLOGÍA CON OTRAS RAMAS LINGÜÍSTICAS

MORFOLOGÍA

La lexicología se relaciona con la morfología y su relación se basa en la morfología


léxica o derivativa, es decir, el proceso para obtener un apalabra nueva es un proceso
morfológico (en la mayoría de los casos).

SEMÁNTICA

También se relaciona con la semántica debido a que las palabras, los morfemas, los
lexemas, etc van ligadas a los significados.
LEXICOGRAFÍA

Debido a que para trabajar en lexicología hacemos uso de los diccionarios y en este
aparece el vocabulario de una lengua.

OTRAS DISCIPLINAS

 FRASEOLOGÍA: disciplina que se ocupa de estudiar las frases hechas,


expresiones fijas que tienen un significado propio llamado listema.
 DIALECTOLOGÍA: dependiendo de la variedad diatópica, el significado de un
lexema o morfema puede variar.
 SOCIOLINGÜÍSTICA: cómo se desenvuelve el uso de la lengua en sociedad. Por
un lado, debido a que hay léxico que se da en situaciones concretas ya que no
utilizamos el mismo léxico para todo tipo de situaciones (variación diastrática).
Y por otro lado, también hay léxico que sólo se da en determinados estratos
sociales, es decir, en función del estrato social hay palabras que se dominan
más o menos (variación diafásica).

3. SOBRE EL CONCEPTO DE LEXICOLOGÍA

DEFINICIONES DE LEXICOLOGÍA

Estudio de las unidades léxicas de una lengua y de las relaciones semánticas que se
establecen entre ellas. - DLE.

IMPORTANTE: Es decir, en lexicología, no vamos a trabajar solo con unidades léxicas


sino que, además, vamos a establecer qué relaciones se establecen entre esas
distintas unidades.

Otras definiciones:

 La lexicología consiste en el estudio científico del vocabulario. - Dubois


 Disciplina que estudia el léxico de una lengua en su aspecto sincrónico -
Diccionario de términos filológicos.
 Conjunto de palabras de un idioma - Diccionario del español actual

En general, podríamos decir que la lexicología es una disciplina lingüística que


estudia el léxico de una lengua.

EXAMEN: en el examen no podemos solo decir que la lexicología estudia únicamente


el léxico porque la respuesta estaría incompleta.
4. SOBRE EL CONCEPTO DE LÉXICO

DEFINICIÓN DE PALABRA

Cuando nos referimos al léxico es importante saber qué entendemos por “palabra”.

Para la lingüística generativista las palabras son todas, tanto las gramaticales
(determinantes, preposiciones, conjunciones…) como las léxicas (verbos sustantivos,
adjetivos…)

Para la lingüística funcionalista las palabras son solo aquellas con significado léxico.
Aquellas que constan como mínimo de lexema, categoría gramatical y morfemas
flexivos.

IMPORTANTE: nosotros vamos a trabajar con el concepto funcionalista.

Esto nos lleva a diferenciar entre raíz léxica y base léxica.

 La raíz es la unidad mínima con significado léxico. En la palabra mesa, la raíz es


mes-. En la palabra café, la raíz es café.
 La base léxica que es raíz + categoría gramatical. De esta base es de la que se
parte en todo proceso morfológico.

IMPORTANTE: Las bases léxicas puedes ser primitivas o derivadas, a las derivadas no
le ponemos raíz. La raíz solo la marcamos cuando llegamos a la base léxica. Esto es
importante a la hora de encorchetar.

Anexo. ¿Qué es una vocal segmental? ⟶ final de los apuntes

EL LÉXICO ENGLOBA

 Léxico potencial (langue): léxico que existe o podría existir, porque cumple las
normas de una lengua, es decir, palabras realizadas o que se podrían realizar
aplicando las normas de esa lengua.
o Puede no aparecer en el diccionario.
o Léxico
o Ejemplo: querible.
 Léxico realizado (parole): existe o ha existido.
o Aparece en los diccionarios.
o Vocabulario.
o Ejemplo: quiero.
CONCEPTOS DE LÉXICO:

LEXEMA: es una raíz que:


 No siempre puede figurar de manera independiente.
 Puede tener variantes alternantes, superlativas o alomorficas.
 Parte de la palabra con contenido léxico (base léxica).
o Ejemplo: enterrar ⟶ base lexica (tierra), raíz (terr-)

SUPLETISMO: cuando la raíz completa es diferente, pero significan lo mismo. Por


ejemplo, auricular / oreja.

PALABRA: separada por blancos en la escritura.


 Excluimos las de significado gramatical.
 Son: sustantivos, adjetivos, verbos y algunos adverbios.

LEXIA:
 Término de Pottier.
 Es todo aquello que funciona como una palabra.

Tipos de lexía:

1. Simple
2. Compuesta:
 lex + morf derivativo + morf flex ⟶ peluquero
 lex + lex ⟶ pelirrojo
3. Compleja: sintagma fijo, lexicalizado ⟶ tomar el pelo, por los pelos…
4. Textual: texto lexicalizado, como las paremias (pelillos a la mar), refranos,
dichos… Se diferencia de la anterior en que no debe de figurar con más
elementos sintácticos para ser coherente.

PIEZA LÉXICA: palabra o grupo de palabras que conforman una unidad léxica. Suele
aparecer en el diccionario.

Ejemplo: salto de cama es una palabra, no en cuanto a su forma, sino en cuanto a su


significado. En lexicología hablamos de palabra no solo teniendo en cuenta el
proceso de formación sino también por su significado.

IMPORTANTE: es lo mismo que lexía. Uno es el término que utiliza Pottier y otro el
que utiliza la gramática tradicional. También es un sinónimo de listema.

UNIDAD LÉXICA: similar, unidad desde el punto de vista semántico. Puede ser
univerbal (una sola palabra) o pluriverbal (varias palabras). José Ramón Ramos
propone ese concepto para expresar es una unidad de significación, desde el punto de
vista de la semántica.
“PALABRA” LÉXICA: no confundir con palabra morfológica (la separada por blancos).
Puede ser morfológica (univerbal) o sintáctica (pluriverbal). En la morfología,
dependiendo del enfoque puede constituir un listema.

PALABRA LÉXICA MORFOLÓGICA:


 Una sola palabra, con estructura interna, es decir, las reglas que permiten
formar esa palabra son reglas morfológicas.
 Es la unidad mayor de la morfología y la unidad mínima de la sintaxis.
 Su estudio le corresponde a la morfología.

PALABRA LÉXICA SINTÁCTICA:


 Es pluriverbal, con estructura externa, formada según las reglas de la sintaxis
libre.
 Está semánticamente lexicalizada: meter la pata ⟶ ‘equivocarse’. Su
significado no es literal en algunos contextos, ese nuevo significado aparece en
el diccionario ya que constituye un nuevo listema.

LISTEMA:
 Pedazo de información memorizada: unidad de una lista que se aprende de
memoria.
 Con diferente extensión: puede ser una palabra o varias.
 Pueden ser:
 La acepción o las acepciones de una palabra morfológica (siempre que
no se derive de la aplicación mecánica de reglas como por ejemplo
casilla).
 Las palabras sintácticas como por ejemplo: meter la pata, por los pelos,
etc.

LA MOTIVACIÓN MORFOLOGICA EN LOS DERIVADOS

La motivación se da en diferentes niveles: fónico (onomatopeyas), morfosintáctico


(derivación y composición) y semánticos (metonimia y metáfora).

Con respecto a la morfosintáctica, la forma de la palabra permite conocer o predecir


su significado.

Tipos de derivados morfológicos:


 Motivados: aquellos que se pueden identificar tanto la base como los
afijos.
 Semimotivada: se reconocen uno de los dos o la base o el afijo.
 No motivadas: no se identifican ni base ni afijo.
TEXTO 1. MORFOLOGÍA LÉXICA

Ideas principales:

 Diferencia entre morfología léxica y morfología flexiva:


o La morfología léxica, a través de la adición de afijos, forma, permite y
estudia la formación de palabras y la morfología flexiva, a partir de la
adición de desinencias o afijos flexivos permite crear variaciones de
palabras.
o En la morfología léxica se forman palabras nuevas y en la morfología
flexiva no ⟶ las voces flexionadas (leer: leo, lees…) constituyen
variantes de una misma unidad léxica, las palabras derivadas
constituyen voces diferentes.
o La morf léxica trabaja con afijos y la flexiva con desinencias.

 Paradigma flexivo vs paradigma derivativo:


o Paradigma flexivo ⟶ variante de una misma base lexica.
o Paradigma derivativo ⟶ todas aquellas que se crean a partir de la
misma raíz pero que son palabras diferentes cada una de ellas por su
categoría gramatical.

 Diferencia entre morf flexivos y morf derivativos:


o Derivativos: añaden una significación nueva, aportan matices de
significado / flexivos: añaden información de modo, persona, tiempo,
género, número…
o Derivativos: pueden alterar la categoría gramatical / flexivos: no alteran
la categoría gramatical.
o Derivativos: aparecen en el diccionario y cuando están lexicalizadas /
flexivos: no aparecen en el diccionario.

EXAMEN: puede entrar este texto o que nos pregunte por los conceptos / ideas que
en él aparecen. Estudiar bien.
TEXTO 2. TEXTO PINKER

Ideas principales:

Definición de listema:
 Pedazo de información memorizada: unidad de una lista que se aprende de
memoria.
 Puede ser univerbal o pluriverbal.
 Nace por analogía al morfema y al fonema, el listema expresa una unidad de
significado.

Palabra desde 2 puntos de vista


 Punto de vista morfológico: palabra morfológica, escrita entre blancos.
 Punto de vista sintáctico: palabra como unidad de contenido (listema), puede
ser univerbal o pluriverbal.

Definición de átomo sintáctico: la palabra es un “átomo sintáctico” debido a que es la


unidad mínima indivisible de la sintaxis, no puede reducirse más.

Cómo se forman los listemas nuevos


 Un listema se forma, entre otras cosas, gracias a la derivación de la apalabra y a
su posterior lexicalización. Es decir, la palabra casoplón es derivada pero no
constituye un listema nuevo ya que no añade un significado nuevo, como sí
ocurre con casilla.

Lexicalización: cuando se atribuye un significado nuevo a una palabra y tiene que


aprenderse. Dicha lexicalización deriva en un nuevo listema.

Vocabulario:
 Número de listemas que tenemos memorizado.
 Empieza a los 12 meses.

Anexo. ¿Qué es una vocal segmental?

Se llama vocal segmental a aquella vocal que es necesaria para que exista una
categoría gramatical. Por ejemplo, mes-a.

¿Cómo diferenciamos esa vocal segmental de una desinencia de género? Cuando en la


lengua cambia el género de una palabra, por ejemplo, de niño a niña, estamos ante un
morfema flexivo, es decir, una desinencia de género. Pero en mesa, no puede
cambiarse el género gramatical por meso, por lo que esa -a es una vocal segmental. En
el caso de cesta-cesto, existe un cambio de género gramatical pero en este caso, es un
morfema flexivo que actúa como derivativo, por ende, estamos ante una vocal
segmental.

También podría gustarte