Caso Neuropsicologia 2
Caso Neuropsicologia 2
Caso Neuropsicologia 2
Neuropsicología
Vida Personal:
Jeffrey Dahmer, nacido en 1960 en Milwaukee, fue un asesino en serie estadounidense que mató a 17
hombres y jóvenes entre 1978 y 1991. Su infancia mostró interés en animales muertos y comportamientos
antisociales. Tras graduarse de secundaria, Dahmer cometió su primer asesinato y sus crímenes posteriores
incluyeron actos de necrofilia y canibalismo. Fue arrestado en 1991, condenado a múltiples cadenas perpetuas
y asesinado en prisión en 1994. Su vida ha sido ampliamente analizada en intentos de entender sus
motivaciones criminales. Este es uno de los casos más estudiados en la criminología, la psicología forense y la
Análisis Psicológico:
Para analizar los comportamientos y conductas de Jeffrey Dahmer desde una perspectiva teórica
psicológica, podemos aplicar la teoría del apego de John Bowlby. Esta teoría es particularmente relevante
para entender cómo las relaciones tempranas afectan el desarrollo emocional y comportamental a lo largo de
la vida.
1. Apego Inseguro: Según la teoría del apego, los niños que no forman un vínculo seguro con sus
cuidadores pueden desarrollar formas de apego inseguro, que pueden manifestarse como evitativo, ansioso o
posiblemente un apego inseguro. La falta de vínculos emocionales seguros podría haber contribuido a su
2. Falta de Empatía y Despersonalización: La teoría del apego también sugiere que un apego
seguro es crucial para el desarrollo de la empatía. La aparente falta de empatía de Dahmer hacia sus víctimas
y su tratamiento de ellas como objetos puede ser un reflejo de un desarrollo emocional deficiente asociado
despersonalización, donde Dahmer deshumanizaba a sus víctimas para disociarse de la realidad de sus
acciones.
3. Miedo al Abandono: Dahmer expresó que una de sus motivaciones para matar era su deseo de
evitar el abandono, creando "zombis" que nunca lo dejarían. Según Bowlby, las experiencias tempranas de
inseguridad pueden generar un miedo profundo al abandono en la vida posterior. Este miedo puede haberse
manifestado en Dahmer como una necesidad patológica de controlar completamente a sus víctimas para
4. Conducta Desviada como Estrategia de Apego: En algunos casos extremos, individuos con
historiales de apego problemático pueden recurrir a comportamientos extremos como una forma
distorsionada de buscar conexión o control sobre su entorno. En el caso de Dahmer, esto podría interpretarse
como un intento extremo y trágicamente mal dirigido de formar y mantener relaciones, aunque fueran
Utilizando la teoría del apego, podemos ver cómo la infancia de Dahmer y sus experiencias de apego
Este marco teórico ofrece una explicación de cómo las perturbaciones en las relaciones tempranas pueden
Análisis Neurológico
inhibición de impulsos inapropiados. Anomalías en esta área pueden llevar a decisiones pobres,
y criminales. Aunque no hay registros específicos de pruebas neurológicas realizadas a Dahmer que
agresión y al miedo. Alteraciones en esta región pueden resultar en una expresión emocional inapropiada y
una respuesta atípica al miedo, lo que puede contribuir a comportamientos violentos. En el caso de Dahmer,
una posible disfunción de la amígdala podría haber afectado su capacidad para sentir empatía por sus
pueden contribuir a trastornos psiquiátricos y comportamientos desviados. Por ejemplo, niveles bajos de
serotonina están asociados con la agresión y la impulsividad, mientras que la dopamina puede estar
Dahmer.
Las investigaciones neurocientíficas han empezado a explorar las bases cerebrales de las parafilias y
desordenes sexuales. En el caso de Dahmer, sus inclinaciones necrofílicas y caníbales podrían estar
enraizadas en alteraciones específicas del cerebro que afectan la sexualidad y el comportamiento moral.
Estos podrían incluir desde anomalías estructurales hasta disfunciones en el procesamiento neural de los
estímulos sexuales.
En conjunto, el análisis neurocientífico puede proporcionar un marco para entender cómo las
violentos. Sin embargo, es importante destacar que tales comportamientos son el resultado de una compleja
interacción de factores genéticos, ambientales y neurobiológicos, y no están determinados por un solo factor
neurológico.
Análisis Neuropsicológico
Dahmer, que afecta la regulación de la conducta y la toma de decisiones, puede vincularse con su apego
inseguro durante la infancia. Un desarrollo insuficiente de esta área del cerebro podría haber exacerbado su
incapacidad para formar relaciones normales y manejar emociones de manera adecuada, reflejando una
procesamiento emocional y la agresión, podrían explicar la intensa necesidad de Dahmer de controlar a sus
víctimas para prevenir el abandono. Un miedo extremo al abandono, potenciado por una amígdala
disfuncional, podría haber llevado a comportamientos extremos para mantener a las víctimas cerca de
manera permanente.
compulsivo y en la búsqueda de gratificación inmediata a través de actos criminales. Esto podría estar
relacionado con su estrategia de apego desviada, donde sus acciones extremas podrían ser vistas como un
y caníbales de Dahmer podrían tener una base en anomalías estructurales o funcionales específicas dentro de
su cerebro que distorsionan la percepción sexual y moral. La falta de empatía observada puede ser el
resultado de estas disfunciones, afectando su capacidad para percibir a sus víctimas como seres humanos
cerebrales y desarrollos emocionales perturbados a través de un apego inseguro ofrece una explicación más
personalidad y el comportamiento criminal de Dahmer. Estos factores juntos pueden ayudar a entender la
tratamientos.
Este análisis neuropsicológico destaca cómo las interacciones entre el cerebro, la mente y las
experiencias tempranas de vida pueden configurar de manera profunda la conducta humana, especialmente