Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Antropologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

“LA SOCIOLOGÍA DE
TALCOTT PARSONS Y
ROBERT MERTON”

Curso: Antropología y Sociología Jurídica


Docente: Haro Vivas Fernando
Integrantes:
-Solis Luis
-Quispe Brithza
-Ramos Stefany
-Toribio Emili
-Toralva Eduardo

Perú-2023
INDICE
1. Teoría sociología según Parsons

1.2. Biografía

1.3. Teoría de la acción social y el esquema AGIL

1.4. Sistema social

1.5. Cambio social en Parsons

1.6. Teoría estructural funcionalista de Talcott Parsons y Robert Merton

1.6.1. Fuentes de su teoría: .


1.6.2. Status y rol:
1.6.3. Corriente estructural funcionalista de Parsons y Merton:

1.7. Prerrequisitos

1.8. Individualismo

2. Teoría sociología según Parsons

2.2. Un funcionalista crítico

2.3. Críticas al modelo estructural funcional

2.4. Análisis funcional de Merton

2.5. Funciones manifiestas y latentes

2.6. Estructura social y anomia


1. Teoría sociología según Parsons
1.2. Biografía

Nació el 12 de diciembre de 1902 en colorado, fue un sociólogo


estadounidense de la tradición clásica de la sociología, mejor
conocido por su teoría de la acción social y su enfoque
estructural funcionalista.
Parsons es considerado una de las figuras más influyentes en el
desarrollo de la sociología en el siglo xx, luego de obtener un
doctorado en economía, trabajo en la facultad de la Universidad
de Harvard desde 1927 a 1979 y en 1930 estuvo entre los
primeros profesores del recientemente creado departamento de
sociología.
Talcott a base de datos empíricos planteo la teoría de la acción
social que fue la teoría de sistemas sociales desarrollado en
Estados Unidos de carácter amplio sistemático y generalizable.
Una de las mas grandes contribuciones de Parsons a la
sociología en el mundo anglófono fueron sus traducciones de las
obras de Max weber, Emile Durkheim y Wilfredo Pareto.
El trabajo de todos estos autores influyo bastante en su teoría de
acción social, en la cual vio la acción voluntarista a través de un
prisma de valores culturales y las estructuras sociales.

1.3. Teoría de la acción social y el esquema AGIL

Junto a Robert Merton , Parsons, ocupa una posición privilegiada en


la teoría funcionalista. Richter nos avisa de que la obra de Parsons es
muy extensa en el espacio y en el tiempo, y divide su obra entre
temprana y madura. Vamos a fijarnos en la obra parsoniana madura y
para ello debemos empezar por su concepto de función.

Parsons fijó el concepto de sistema de acción, como un ente genérico


que puede incluir a una sociedad o una colectividad o una tribu
urbana, ¡vaya usted a saber!, así como su cultura, su personalidad y
sus relaciones con el entorno.
Dentro de este sistema, una función es un conjunto de actividades
dirigidas a la satisfacción de una o varias necesidades del sistema. A
partir de esta definición Parsons identificaba cuatro funciones básicas
necesarias para que un sistema pudiera sobrevivir:

En primer lugar, la Adaptación. Todo sistema debe adaptarse a su


entorno y adaptar el entorno a sus necesidades. En segundo término,
la Capacidad para alcanzar metas, todo sistema debe definir y
alcanzar sus metas principales. En tercer lugar, Integración, todo
sistema debe procurar la coordinación entre sus partes. Y, por último,
lo que él denominaba Latencia, el mantenimiento en el tiempo de
ciertos patrones culturales que mantengan y renueven la motivación
de los individuos.

1.4. Sistema social

Un sistema social para Parsons consiste en una pluralidad de


individuos que interactúan entre si en una situación que al menos
tiene un aspecto físico o de medio ambiente.

1.5. Cambio social en Parsons


El cambio social en Parsons es una teoría de la madurez de su vida,
iniciada después de las críticas surgidas por la falta en sus ideas de
una explicación sólida de la dinámica social.

En este sentido, las ideas de Parsons sobre el cambio social tienen


una orientación evolucionista. A medida que pasa el tiempo la
sociedad evoluciona, se van creando o dividiendo nuevos
subsistemas según el grupo social se va a adaptando a su entorno.
Por supuesto, los nuevos subsistemas son mejores que los
anteriores, es lo que se llama el ascenso de adaptación.

El que los subsistemas nuevos sean mejores que los anteriores es


realmente optimista, intrínsecamente supone que a medida que se
evoluciona aumenta la capacidad para resolver problemas. No estoy
muy seguro de que esto haya sido siempre así a lo largo de la
historia.
Este proceso de diferenciación requiere de capacidades nuevas para
manejar los nuevos subsistemas que van surgiendo y evitar, en la
medida de lo posible, los problemas de integración que puedan
aparecer.

Los valores y las normas sociales deben cambiar también, para


ajustarse a las nuevas demandas surgidas de la diferenciación de
subsistemas con nuevas estructuras sociales y nuevas funciones.
Esto crea conflictos, pues este proceso de aceptación de nuevos
valores no se produce a la misma velocidad para todos los sectores
sociales, encuentra la resistencia de grupos que están muy
identificados con los valores tradicionales.

Por tanto, algunas sociedades evolucionan más rápidamente que


otras, en función de los conflictos internos que brotan al diferenciar
los subsistemas sociales y los valores que los sustentan, cuanto
mayor sea la resistencia interna al cambio menor será la velocidad
del mismo y, con más obstáculos, se encontrará la evolución social.

Richter señala una curiosa contradicción en Parsons. Por un lado, se


cuidó de asegurar que la evolución social no era unilineal – idea que
ya estaba muy en desuso en la década de los sesenta - pero, por
otro lado, distinguió tres etapas evolutivas generales: primitiva,
intermedia y moderna. Parece ser que esa generalidad de las etapas
y su complejidad superaba la idea de linealidad, pero que Dios me
perdone, a mi me sigue pareciendo una evolución lineal.

El paso de la etapa primitiva a la intermedia fue el nacimiento del


lenguaje escrito. El paso entre la intermedia y la moderna se produjo
con los códigos normativos institucionalizados, dicho de otra
manera, con el invento del Derecho.

Al final, como nos dice Richter, Parsons se orientó hacia la teoría


evolucionista porque había sido acusado de que no era capaz de
realizar un análisis del cambio social, pero acabó dando la razón a
sus detractores, porque no realizó un análisis de los procesos del
cambio. sino un intento de “ordenar tipos estructurales y
relacionarlos secuencialmente”, en realidad, hizo un estudio
estructural comparado.
1.6. Teoría estructural funcionalista de Talcott Parsons y Robert
Merton
Parsons definió a la sociedad como una comunidad
relativamente autosuficiente cuyos miembros obtienen
satisfacción de sus necesidades individuales y colectivos y esto
es muy importante para vivir dentro de su marco.

1.6.1. Fuentes de su teoría:


Parsons para elaborar su teoría se basa en varias relaciones.
Principalmente toma a Durkheim, utilizando su definición de
sociedad, pero considerada como un sistema y no un
organismo.
En contraposición toma Max weber quien dice que el concepto
de acción social, es una conducta con significado referente a la
cultura.
1.6.2. Status y rol:

Parsons contempla el sistema social como un sistema de


interacción, como unidad básica.
El estatus hace referencia a una posición en el sistema cultural y
el rol a lo que hace el actor en esa posición. Se considera al
actor como un conjunto de status y roles.

1.6.3. Corriente estructural funcionalista de Parsons y Merton:

El funcionalismo estructuralista es una construcción teórica que


ve a la sociedad como un sistema complejo cuyas partes
trabajan juntas para traer la armonía a la sociedad.
Roobert Merton y Tacott retomaron la teoría de emile Durkheim,
y lo fusionaron varias teorías anteriores de la cuales son el
evolucionismo, positivismo y funcionalismo.

1.7. Prerrequisitos

- Satisfacer en gran medida las necesidades de sus integrantes.


- Ejercer la compatibilidad de sistemas y dar apoyo a otros
sistemas.
- Fomentar la participación de sus integrantes.
- Utilizar la comunicación
- Ejercer el control de las conductas desintegradoras que se refiere
a esas conductas que están en contra del sistema social.
- La definición del estatus y el rol en la sociedad.

Entonces si cumplimos con cada uno de estos prerrequisitos,


nosotros podemos garantizar el correcto funcionamiento de la
sociedad ya que con esto estaríamos estableciendo patrones que
ayuden a mantener el orden social

1.8. Individualismo

Para Parsons son aquellos que van en contra del sistema social.
Y los define como personas con una auto orientación que solo
persiguen sus propios intereses y con esto Parsons nos da el
ejemplo con dos tipos de sociedades:

La sociedad estadounidense y la sociedad hispánica.


La sociedad estadounidense para Parsons era una sociedad
moderna con un alto grado de educación, que ven el trabajo como
un objetivo por lo cual estos ya no son de una familia tan
abundante,
Es por eso que sus roles son más definidos y al tener una mayor
educación tienen como consecuencia un gobierno en democracia.

La sociedad hispánica es todo lo contrario, una sociedad tradicional


con familias más extensas, roles menos definidos y su idea de
superación solo va con ellos mismos y no con la sociedad en sí y
por ende tienen un gobierno más autoritario.

2. Teoría sociología según Parsons

2.2. Un funcionalista crítico

Efectivamente, Robert Merton le puso sentido común al modelo de


sociedad funcionalista. Mientras en el funcionalismo de Parsons
(todas las funciones y estructuras son buenas, indispensables, tienen
un sentido positivo y, el proceso de adaptación al entorno consigue
que sean las mejores posibles en cada momento, Merton, con unas
buenas dosis de realismo, nos dice que las consecuencias del
funcionamiento de las estructuras sociales no son siempre positivas,
que a veces son negativas, imprevistas e, incluso, irrelevantes. Eso
precisamente es lo que llamo yo aplicar el sentido común a un modelo
que como tipo ideal sirve, pero para describir las sociedades reales se
queda un poco corto.

Poniendo en solfa los postulados funcionalistas menos defendibles,


desarrollando de nuevo alguno de sus principios básicos, logró
alargar la vida del funcionalismo como escuela sociológica de primer
orden e influyó en la sociología de final de siglo XX.

Metodológicamente, mientras los funcionalistas en general y Parsons


en particular, le tuvieron mucho amor a grandes teorías que
abarcaban a la sociedad de un modo completo; Merton era más
partidario de teorías de alcance medio.

Merton no se conformaba sólo con planteamientos teóricos, sino que


era partidario de una sociología empírica allí donde se pudiera aplicar.

Merton, con más simpatía que Parsons hacia el marxismo, quitó el


sesgo conservador al funcionalismo y, en opinión de Ritzer (3) y otros
autores, él y sus discípulos empujaron al funcionalismo hacia la
izquierda política.

2.3. Críticas al modelo estructural funcional

Así que el bueno de don Roberto se puso a ver desde una perspectiva
crítica lo que los funcionalistas anteriores habían predicado, empezando
por los postulados básicos de la teoría funcionalista que se edificaba por
encima de supuestos no empíricos basados en sistemas abstractos.

Para Merton, era responsabilidad del sociólogo examinar empíricamente


cada uno de estos supuestos, era partidario del análisis estructural de
grupos, organizaciones, sociedades y culturas, así como, de los roles
sociales, normas, instituciones, emociones y sentimientos pautados
socialmente, la estructura social y los mecanismos control social creados
para que nadie se desmande.

Los tres postulados básicos del análisis funcional son: la unidad funcional
de la sociedad, el postulado de que todas las funciones sociales son
positivas y el de la indispensabilidad de las funciones.

El postulado de la unidad funcional de la sociedad sostiene que todas las


creencias y pautas socioculturales estandarizadas son funcionales para
la sociedad en su conjunto y para cada uno de los individuos que forman
parte de la sociedad. Dicho de otra manera, sirven siempre para algo y
para todos. Y esto, siempre según Merton, pero no yo puedo dejar de
estar de acuerdo, sólo es aplicable en sociedades pequeñas ya que para
que ocurra, los diversos subsistemas deben estar muy integrados entre
ellos, es decir, algo que – como nos han enseñado los antropólogos –
solo pasa en sociedades primitivas, en las sociedades complejas existen
fallos de integración entre la miríada de subsistemas que se solapan.

El postulado que afirma que todas las funciones sociales son positivas
presupone que todos las formas y estructuras sociales cumplen una
labor social buena para la sociedad, es decir, como se dice que dicen los
sevillanos: “todo er mundo e bueno”. Es evidente que en el mundo real
no toda estructura, pauta, institución, idea o creencia cumple funciones
positivas. El nacionalismo fanático, el integrismo religioso, la costumbre
de la ablación, el esclavismo… se me ocurren cientos de ejemplos de
pautas sociales disfuncionales.

El postulado de la indispensabilidad: nos dice que todas estas pautas


socioculturales no sólo cumplen funciones positivas sino que son partes
indispensables para el funcionamiento de la sociedad, lo que implica
además – a poco que pensemos en ello - que ninguna otra estructura
alternativa es mejor que la que está funcionando ahora mismo en esa
sociedad. Entonces, para que cambiar, ¿verdad?, vamos a dejar todo
como está, ¿para que vamos a admitir que pueden existir alternativas
funcionales que podrían adecuarse mejor a la sociedad? Ya vendrá,
según la misma lógica funcionalista, el mecanismo de adaptación al
entorno que pasará por encima de nosotros y mandará a freír
espárragos la función esa tan indispensable.

2.4. Análisis funcional de Merton


Para Merton las funciones son las consecuencias observadas que
favorecen la adaptación o ajuste de un sistema dado, sin embargo, como
hemos comentado anteriormente, no todas las funciones tienen
consecuencias positivas o se ajustan malamente al entorno. Así que
Merton desarrolló la idea de disfunción no contemplada en el
funcionalismo temprano. Las disfunciones son las consecuencias
observadas que no tienen efectos positivos para la sociedad. Merton
también definió la no función, es decir, las consecuencias observadas no
relevantes que, si bien tuvieron consecuencias positivas o negativas en
el pasado, en este momento son irrelevantes.

Claro que si tengo funciones positivas, negativas e irrelevantes sería


bueno contar con un índice que permitiera medir el estado de un sistema
social. Para esto Merton propuso el saldo neto, pero no es tan fácil
sumar las funciones positivas por un lado y las negativas por el otro y
determinar la diferencia entre ellas. La solución que propuso Merton para
solucionar este problema fue estudiar en varios niveles de análisis, lo
que supone otra ruptura con la teoría funcionalista clásica, que eran muy
dados a la búsqueda de teorías completas, mientras que don Roberto
era partidario de estudiar también las organizaciones, las instituciones o
los grupos, de esta manera reduces la complejidad y, es de esperar que,
si reduces la complejidad, también mejores en objetividad.

2.5. Funciones manifiestas y latentes

Las funciones manifiestas son intencionadas. Siguiendo con el ejemplo


de Ritzer, la función latente era el aumento de la productividad por no
pagar a los trabajadores. Sin embargo, se produjo la función latente
de crear una infraclase social. Esto elevó el estatus social de los
sureños blancos, tanto ricos como pobres. Los ricos sólo esperaban
beneficiar a los ricos

Funciones manifiestas:

- Intencionadas. Ejemplo: Según Ritzer.

Funciones latentes:

- Buscaban aumento de productividad por no pagar a trabajadores.

- Crearon una infraclase social sojuzgada.

- Elevó estatus social de sureños blancos, tanto ricos como pobres.

- Ricos sólo esperaban beneficiar a ricos.

2.6. Estructura social y anomia

La estructura social no es más que el conjunto de relaciones sociales


que se forman entre los individuos de una sociedad. Dentro de esta
definición caben muchas estructuras, por ejemplo, la estratificación
social, los grupos y redes sociales, la interacción social, los roles
sociales y las instituciones sociales.

El primer sociólogo que nos habló de la anomia fue Emilio Durkheim


(7), para él la sociedad moderna había traído consigo un
debilitamiento de la moralidad común. Si la moral no constriñe lo
suficiente, cuando se carece de un modelo modelo moral al que
seguir, que indique lo que es una conducta apropiada, las normas se
degradan, los comportamientos se desvían, las personas sufren
malestar consigo mismo y aislamiento y, al final, la sociedad se
desorganiza. La anomia es para Durkheim una patología social que
se compensaba en parte, antes de llegar al caos, por otras fuerzas
sociales.

Merton entendía que la anomia era el resultado de la distancia entre


las normas y los objetivos sociales y las capacidades sociales
individuales, por ejemplo, la cultura occidental – sobre todo la
estadounidense – promueve la búsqueda del éxito personal, sin
embargo, la posición socioeconómica de muchas personas en la
estructura social pone muchos problemas para alcanzar las posiciones
más elevadas. Esta apreciación de Merton es muy diferente de la idea
del funcionalismo original de que las personas que ocupan las
posiciones más importantes son las más adecuadas para desempeñar
tales puestos.

Para Merton esta distancia entre la exigencia cultural y lo que ofrece la


estructura social es disfuncional pues conduce a la desviación social y
a la anomia.

También podría gustarte