Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia 1 Ética - Religión Septimo 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGÜÍ


“Propiciando la formación integral del ser”

ÁREA: ETICA Y RELIGION

GRADO: SEPTIMO
GUÍA No: 1
COMUNICACIÓN ASERTIVA, ELEMENTO ESENCIAL EN
LAS RELACIONES INTERPERSONALES
DURACIÓN: 26 HORAS
ANALISTA: FLOR ANGELA LONDOÑO ARANGO

MATRIZ DE REFERENCIA
Estándares Competencias Aprendizaje Evidencia
Analiza los efectos en
Respeto diferentes Interacción con los Comprende que los distintas dimensiones
posturas frente a demás, con el mundo y problemas y sus que tendría una
los fenómenos solución de conflicto soluciones involucran posible intervención
sociales. distintas dimensiones y frente al plan de su
reconoce relaciones proyecto de vida
entre estas

TABLA DE CONTENIDOS
pag
Matriz de referencia ............................................................................................................................... 1
Niveles de lectura ................................................................................................................................... 1
Punto de partida ..................................................................................................................................... 2
Consulta y recolección de información ............................................................................................... 3
Desarrollo de la habilidad ...................................................................................................................... 4
Relación…………………………………………………………………………………………………………….. 5
Anexos…………………………………………………………………………………………………………… …7

NIVELES DE LECTURA

NIVELES DESCRIPCIÓN CONVENCIONES


LITERAL El lector identifica de manera clara los elementos que
componen el texto. Conlleva una lectura cuidadosa para
entender todas las informaciones presentadas y su intención y
significado. Es el reconocimiento de todas aquella que está
explícito en el texto. Determina el marco referencial de la
lectura.
INFERENCIAL Es establecer relaciones entre partes del texto para reducir
información, conclusiones aspectos que no están

1
escritos(implícitos). Este nivel es de especial importancia
para realizar ejercicios de pensamientos
CRITICA Implica un ejercicio de valoración y de formación de juicos
propias frente a conocimientos previos. Es la elaboración de
un argumento para sustentar opciones. Es el nivel intertextual
Conversación con otros textos)

Fecha de
Entrega
PUNTO DE PARTIDA Día Mes Año
23 02 2024

Habilidades a desarrollar

Observar: Por medio de las dinámicas de presentación, de autoconocimientos


y autoconfianzas la interacción con el ambiente grupal.
Establecer: Las normas del aula taller como elemento fundamental en el ambiente del taller
Indagar: Por medio del diagnóstico las fortalezas y debilidades en el área.
Explorar: Sobre los conocimientos de la comunicación asertiva

Preguntas orientadoras o problematizadoras


¿Por qué crees que se dice que la comunicación es un “arte”?
¿Qué resultados te puede traer el hecho de que te sepas comunicar bien con los
demás?
. ¿Consideras importante la comunicación con Dios? Ofrece razones

Actividad 1: Dinámica de presentación la e integración grupal dirigida por el analista en el aula taller.
La piedra de oro, la siembra y traigo carta para aquellos que tienen…
Actividad 2: Observación de video de motivación para establecer juntos las normas en el aula
taller: https://www.youtube.com/watch?v=nItpjUgRV6I
Actividad 3: Elaboración del diagnóstico del área con juego de preguntas y respuesta dirigido por
el analista.
Actividad 4: Responder las siguientes preguntas:

➢ Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas tenido con otra
persona y en la que hayas reaccionado de forma pasiva.
➢ Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas tenido con otra
persona y en la que hayas reaccionado de forma agresiva.
➢ ¿Qué ventajas o desventajas encuentras en los medios de comunicación actuales? ¿Por qué?

2
PUNTO DE LLEGADA

Al terminar la guía el estudiante estará en la capacidad de finalizar de identificar


y afianzar las ventajas de la comunicación asertiva en sus relaciones
interpersonales
Plantear propuestas para trabajar su proyecto de vida personal

Fecha de
Entrega
CONSULTA Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Día Mes Año
22 03 2024

Habilidades a desarrollar

Identificar: Conceptos fundamentales sobre la comunicación asertiva


Consultar: Un glosario con los conceptos fundamentales en el cumplimiento de metas
Graficar: Creativamente conceptos básicos de la comunicación asertiva
Indagar: Sobre la relación sobre la relación con Dios en relación con la comunicación
Visualizar: Algunas ideas para el diario personal

Actividad 1: Lectura del documento dado por el analista sobre la comunicación asertiva. Realiza un
mapa mental sobre el tema. Identifica las actitudes que se puede tener en una comunicación:
pasiva, asertiva, agresiva. Tener presente también para realizar la actividad el ejemplo dado por el
analista. (Actividad de transversalización con el área de comunicaciones)

Actividad 2: Observa los siguientes videos y elabora una caricatura expresando la importancia de la
comunicación asertiva en las relaciones interpersonales.
• El asertividad ¿Sabes lo que es?: https://www.youtube.com/watch?v=kXUOVYiNG58
• Estilos de comunicación https://www.youtube.com/watch?v=Os-Yfp4YXnI

Actividad 3. Asertividad y Espiritualidad: Lee el artículo “Fuerza para preservar la amistad. A los
amigos les gusta conversar” Responde:
* ¿Cómo se puede definir la oración?
* ¿Por qué es importante en la relación con Dios?
* ¿Qué beneficios le aporta a la experiencia espiritual del individuo?

Actividad 4. Explicación del diario de aprendizajes o personal para el trabajo pedagógico durante
todo el año escolar.
Pasos del diario:
a. Nombre del diario,
b. Datos personales o perfil del escritor del diario

3
c. Fecha y hora de los escritos realizados en el diario
d. Actividades que puede colocar en el diario: historias, aprendizajes nuevos o significativos,
curiosidades, talentos, cuentos, testimonios, rectos, sueños planeados, metas cumplidas,
reconocimientos a la familia o a los compañeros, vivencias, aventuras, emociones etc.
e. El analista en cada clase realizara una pregunta para incluirla en el diario de aprendizaje.


LISTA DE VERIFICACIÓN SI NO, Porque

Actividad .1 ¿Elaboraste el mapa mental con los tipos de


comunicación asertiva?
Actividad 2. ¿Realizaste la caricatura sobre la comunicación
asertiva?
Actividad 3. ¿Identificaste en la lectura “fuerza para perseverar la
amistad” la forma como puedo orar con Dios y la relación con la
comunicación asertiva?
Actividad 4. ¿Observaste la exposición del analista y lluvia de
ideas para trabajar el diario personal

Argumenta tu respuesta: _______________________


Fecha de
Entrega
DESARROLLO DE LA HABILIDAD Día Mes Año
19 04 2024

Habilidades a desarrollar
Aplicar: Conceptos fundamentales en ejemplos didácticos sobre la comunicación asertiva
Reflexionar: Sobre testimonios de vida frente a la experiencia de la espiritualidad con Dios
Analizar: Aspectos a trabajar en el proyecto de vida en el campo personal o familiar.

Actividad 1. Estudio de casos: Analicen en equipo la situación planteada por el analista o en el


documento de apoyo (ver anexo). Ofrezcan una respuesta asertiva al caso propuesto por medio
de una representación escénica y para presentarla en aula taller.

Actividad 2. Ejercita tu experiencia espiritual en la comunicación con Dios. Practica la experiencia


de oración durante los próximos días en los que hables con Él como con un amigo. Si no eres
creyente, lánzate en la tarea de buscar y escuchar el testimonio de alguien que vive la experiencia
de la Oración. Escribe tus conclusiones al respecto

Actividad 3. Observación del siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=WKhwOPA8mOY

4
LISTA DE VERIFICACIÓN DE ACTIVIDADES SI NO

Actividad 1. ¿Realizaste la interpretación escénica e identificaste los estilos


de comunicación?
Actividad 2. ¿Realizaste la experiencia de testimonios sobre la relación con
Dios?
Actividad 3. ¿Escribiste una reflexión sobre la comunicación asertiva?
Actividad 5. ¿Realizaste el taller familiar sobre la Paz?
Responde:
Todos somos humanos y podemos fallar en la comunicación asertiva en el campo familiar, grupal y
social. El truco es saber de darnos cuenta de ello. ¿Qué ideas de surgen para mejorar la
comunicación en el campo grupal, social o familiar? Realiza una reflexión con estas ideas para el
diario grupal.

Argumenta tu respuesta: _______________________

Fecha de
Entrega
RELACIÓN Día Mes Año
03 05 2024

Habilidades a desarrollar
Crear: Separadores didácticos con mensajes asertivos y positivos para fortalecer su interacción
con sus compañeros.
Identificar: Su dimensión a trabajar en su proyecto de vida
Participar: Activamente en las experiencias de aprendizaje.

Actividad 1: Crea 2 separadores o detalles con mensajes alusivos a la necesidad de ser


asertivos. Compártelos con tus familiares y un compañero de grupo.

Actividad 2. https://www.youtube.com/watch?v=D2qbyCukMKQ
En parejas expresa en una historieta sobre las características del grupo para el diario de grupo

Actividad 3: Celebración del ágape fraternal por el analista


Actividad 4: Entrega del diario personal punto 1 y2

5
LISTA DE VERIFICACIÓN DE ACTIVIDADES SI NO

Actividad 1 ¿Realizaste los separados y los compartiste con sus compañeros?


Actividad 2. ¿Escribiste la historieta sobre las características del grupo?
Actividad 3. ¿Participaste en la celebración del ágape pascual y empezó el
diario personal?

Argumenta tu respuesta: _______________________

AUTOEVALUACIÓN %

1 La asistencia a los encuentros de aprendizaje ha sido

2 He cumplido con las actividades asignadas en la guía

3 El esfuerzo que he colocado en las actividades es: (calidad,


presentación, siguiendo las instrucciones del profesor)
4 Entrega los trabajos a tiempo y cuando se indica.

5 Lo que he aprendido en el área es

COEVALUACIÓN %

1 Cree que el tiempo que ha dedicado su hijo a la realización de las


actividades es:
2 El esfuerzo que ha colocado su hijo en la realización de las
actividades es:

3 La asistencia a los encuentros académicos es:

4 El apoyo a sus hijos en las actividades escolares es:


5 El tiempo que acompaño a mi hijo es:
6 Le brindo los recursos necesarios para desempeñarse
adecuadamente en el espacio escolar
7 Le tiene a su hijo o acudido rutinas diarias establecidas como: hora
de ver TV, comidas, estudio, labores de la casa

6
SOCIOEMOCIONAL
%

1 ¿Reconozco mis emociones antes, durante y después de realizar la


guía? (Autoconciencia)
2 ¿Me tranquilizo cuando no entiendo una actividad y busco alternativas
para desarrollarla? (Autorregulación
3 ¿Socializo con mis padres, familiares o amigos para comprender
algunos puntos? (Conciencia social)
4 ¿Expreso mis ideas y opiniones sin imponerlas? (comunicación positiva)

5 ¿Reconozco mis emociones antes, durante y después de realizar la


guía? (Autoconciencia)
6 ¿Me tranquilizo cuando no entiendo una actividad y busco alternativas
para desarrollarla? (Autorregulación
7 ¿Socializo con mis padres, familiares o amigos para comprender
algunos puntos? (Conciencia social)
8 ¿Expreso mis ideas y opiniones sin imponerlas? (comunicación positiva)

Anexos de los documentos de apoyo para el desarrollo.

DOCUMENTOS DE APOYO TEMA UNO DE SÉPTIMO


LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

La comunicación es uno de los pilares esenciales en una relación feliz. La


comunicación asertiva influye en las relaciones de amistad, pareja, familia y, por
supuesto, también en el contexto profesional. La comunicación asertiva es
gratificante incluso en la relación que una persona establece consigo misma.
¿Qué es la comunicación asertiva? El asertividad es la actitud que tiene una
persona al expresar su punto de vista de un modo claro y de una forma
totalmente respetuosa ante el interlocutor.
La comunicación asertiva es clave para lograr el éxito en la vida. Ser asertivos
implica ser firmes en nuestras decisiones sin llegar a la pasividad. Es decir, cuando
permitimos que otros decidan por nosotros, o pasen por alto nuestras ideas y
valores. Y también implica no llegar al extremo contrario: La agresividad.
Mediante el asertividad, podemos comunicarnos de una forma clara y concisa,
haciendo valer lo nuestro ante los demás. Contar con un criterio en la sociedad
de hoy es indispensable para lograr lo que queremos.

¿CÓMO SON LAS PERSONAS ASERTIVAS?


Si eres asertivo tendrás las siguientes características:

• Te sientes libre de expresar tus pensamientos, deseos y sentimientos.

7
• Eres capaz de iniciar y mantener relaciones placenteras con la gente.
• Conoces tus derechos.
• Tienes control sobre tus impulsos e ira. No significa que reprimes tus
emociones, sino los puedes controlar y expresarlos de manera adecuada.
• Eres capaz de realizar acuerdos con otras personas.
• Tienes en cuenta tus necesidades y las de los demás.

ESTILOS DE COMUNICACIÓN
Los estilos de comunicación se pueden clasificar en:
Comunicación agresiva: es un estilo en el que no se respetan los derechos de la
otra persona y se emplea un lenguaje verbal y no verbal violento. Características
de este estilo son: miradas desafiantes, críticas destructivas, tono de voz
demasiado alto, gestos violentos, alzar las manos demasiado, apuntar con el
dedo…
Comunicación pasiva: es un estilo en el que no se respetan los derechos de uno
mismo y se trata de agradar a los demás. Sus características son: mirar hacia
abajo, no dar la opinión personal, hacer algo en contra de la propia voluntad,
decir siempre que si, etc. Puede dar lugar a estrés, resentimientos, victimización o
deseos de venganza.
Comunicación asertiva: es un estilo en el que respetamos los derechos de la otra
persona y a su vez somos conscientes de los nuestros.
Si desarrollas una comunicación asertiva verás efectos positivos para tu salud
física y emocional:

• Reducirás el estrés.
• Mejorarás tus habilidades sociales y personales.
• Controlarás mejor los impulsos o la rabia.
• Mejorar tu autoestima.
• Entiendes mejor tus emociones.
• Te respetas a ti mismo y te ganas el respeto de los demás.
• Creas situaciones ganar-ganar.
• Mejoras tus habilidades de toma de decisiones.
• Ganas satisfacción personal, familiar, grupal y laboral.

8
CONSEJOS PARA UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA Y AFECTIVA

La comunicación se estructura sobre dos pilares


fundamentales: hablar y escuchar. Los errores comunicativos generan fallos en el
envío y recepción de los mensajes. Cuando estos fallos se producen en el foco
familiar, la mala comunicación da como resultado conflictos directos y tensiones
emocionales. Cuando por el contrario no existe comunicación, se produce un
distanciamiento afectivo entre sus miembros.

Mejorar la comunicación supone tomar conciencia de "lo que se dice", "cómo se


dice" y "cómo uno escucha". El primer paso es, adoptar una actitud proactiva y
más reflexiva a la hora de iniciar la comunicación.

A la hora de escuchar:

• Escuchar con comprensión y cuidado lo que la otra persona trata de


comunicarnos.
• Intentar no distraerte con otra cosa que no sea escuchar.
• Realizar gestos y sonidos que indiquen que estás escuchando
(acercamiento, aproximación, mirar a los ojos).
• No interrumpir ni cambiar de tema (los temas de empiezan y de terminan
en orden).
• Identificar y destacar los sentimientos del otro ("¿y tú cómo te sientes...?").
• Hacer preguntas si no hemos entendido algo de lo que nos han contado
• NO aconsejar, NO criticar ("yo creo que lo que deberías hacer…", "intenta
no pensar en ello", "yo en tu lugar no habría hecho eso…").
• No pensar en lo que se va a decir.
• Respetar el turno de palabra.
• Permitir los silencios.
• Preguntar por las preocupaciones, necesidades y dificultades.
• Fijarnos y analizar el lenguaje no verbal
• Demostrar que se está comprendiendo lo que te están contando ("entiendo
lo que dices", "imagino cómo te debiste sentir...", "entiendo tu reacción...")

• Mostrar interés mediante estas fórmulas:

- Clarificar ("¿Puedes contarme más sobre esto...?").


- Parafraseo ("Entonces lo que me estás diciendo es que…")
- Ecos (emplear sus mismas palabras)
- Resumen (proporcionar un feedback de las ideas generales y/o el grosso del
mensaje)

A la hora de hablar:

• Hablar desde una comunicación del YO:

9
‒ "En mi opinión…"
‒ "Yo pienso / yo creo…"
‒ "Yo siento…"
‒ "Me gustaría expresar…"
‒ "Deseo…/ Necesito..."
‒ "Debo…"

• Decir NO de forma asertiva:

‒ Di lo que opinas de forma directa, sin dar excusas.


‒ No sientas culpa por negarte a hacer o decir algo que no quieres.
‒ Expresa qué quieres que ocurra.
‒ Ofrece alternativas (" ¿Y si en lugar de...?", "Quizá le interese a otra persona...",
"En mi opinión también sería interesante..."). Igualmente, las alternativas
propuestas pueden ser acogidas o rechazadas por el grupo.
‒ Procurar un acuerdo viable ("hoy no me apetece, si te parece bien podemos
ir mañana").

A los amigos les gusta conversar. Fin de cuentas, terminaba la carta, “pastor
parece que mi caso no tiene solución. Sé que la oración me ayudaría a resolver el
problema, pero no tengo deseos de orar. Lo peor de todo es que cuando oro,
acabo en dos minutos todo lo que tenía para decir. Me da la impresión de que mi
oración no pasa del techo”. ¿Ya sentiste alguna vez algo parecido?
La verdad es que durante todos estos años trabajando con jóvenes, descubrí que
el problema del joven no es que no sepa que necesita orar. Todo el mundo sabe
que es necesario orar y que la oración es el alimento de la nueva naturaleza. Todo
el mundo sabe que el poder llega a través de la oración. La angustia del joven
aparece patente en la carta que mencionamos arriba. “, no tengo deseos de orar.
Sé que tengo que orar, pero no consigo hacerlo”. ¿Qué hacer?
Es preciso entender, en primer lugar, en qué consiste la oración. “orar”, dice Elena
de White, “…es el acto de abrir el corazón a Dios como un amigo”, según esta
declaración, orar es nada más ni nada menos que conversar con un amigo. A los
amigos les gusta conversar. Eso es lo que hacen. Si alguien no tiene deseo de
conversar con su amigo no tiene deseo de que los amigos necesiten conversar. El
problema está en su relación con el amigo. Alguna cosa anda mal. Alguna barrera
fue creada. La amistad está alterada y la solución no consiste en leer libros u oír
sermones que le señalen el deber de conversar con un amigo.
Es preciso que le enseñen como resolver el problema con el amigo. Precisa ayuda
para que la amistad “A vuelva a ser a lo que era antes. Una vez que el problema
ha sido resuelto el diálogo con el amigo reaparece espontáneamente. En segundo
lugar, es necesario saber que la base de una conversación entre amigos debe de
estar cimentada en la sinceridad. En una relación de amigos verdaderos no hay
lugar para el fingimiento o la hipocresía. Descubrir que alguien es hipócrita contigo,

10
duele. Pero descubrir que alguien a quien quieres mucho está siendo hipócrita
contigo duele mucho más.
Cristo nos ama y espera que en nuestra relación haya, sobre todo, sinceridad. Eso
es lo que dijo en el Sermón del monte. “Cuando oren no sean como los que fingen…
no queden recitando siempre la misma oración”. (San. Mateo 6:5,7) La palabra
griega traducida como “recitar” es battaloguéo, usada generalmente, para
expresar lo que hace el papagayo o el borracho, es decir, hablar por hablar, sin
pensar en lo que se está diciendo, hablar por el mero hecho de hablar.
Lo que el Señor Jesús quiere decirnos es que cuando conversamos con Él, tenemos
que hacerlo en base a la sinceridad, sintiendo realmente lo que estamos diciendo.
Lo que nos pide es que nuestra oración salga del corazón y no simplemente de la
boca. Cuando el menor de mis hijos tenía cinco años no le gustaba comer
verduras. A todo lo que era de color verde le llamaba “planta”, decía: “No me
gustan las plantas”.
Un día en la hora de almuerzo, la mesa estaba llena de cosas verdes,
Inmediatamente la sonrisa desapareció de su rostro. Le pedimos que hiciese la
oración y el oró así:
“Padre, estoy triste, hoy sólo hay plantas para comer”, ¿Saben cómo hubiese orado
él si hubiera sido grande? Habría agradecido la “agradable comida que hay en la
mesa”. Ahí está nuestro problema. No somos sinceros. Decimos siempre lo mismo
porque estamos acostumbrados a hablar así. Cuando nos levantamos, por la
mañana le agradecemos a Dios la “buena noche de reposo”, aunque hayamos
dado vueltas en la cama durante toda la noche o nos hayamos despertado con
dolor de espalda: pero le agradecemos “la buena noche de reposo”. Tenemos casi
memorizada una oración para las mañanas y otra para las noches. Siempre el
mismo asunto. Podemos estar sin la mínima voluntad de orar, pero nos arrodillamos
por disciplina y repetimos la oración acostumbrada que, generalmente no dura
más que dos minutos. Y al acostarnos, experimentamos la extraña sensación de
que nuestra oración no pasó del techo.
¿Por qué no encarar la oración como la maravillosa experiencia de conversar con
Jesucristo en lugar de considerarla como nuestro deber de cada día? ¿Tienes
amigos? ¿De qué hablas con ellos? ¿Hablas siempre las mismas cosas o cambias
el tema del diálogo cada día? ¿Ya pensaste en la posibilidad de charlar así, “al
acaso”, con Cristo? ¿Conversar con él simplemente por el placer de conversar?
¿Orar sin pedir nada, solamente por el placer de conversar? solamente contar
cosas, compartir secretos, abrir el corazón y decirte lo que hiciste durante el día,
aunque parezcan cosas sin importancia? El día en que descubramos la alegría de
hablar así con Dios, habremos descubierto el secreto de una vida poderosa. Eso es
andar con Dios.
“Pero Pastor -dirás tú-, yo no siento deseos de conversar con Dios”. Entonces,
cuéntale eso a Él. Dile que no tienes ganas de orar, pregúntale porque te está
sucediendo eso, por qué, sabiendo que debes orar, no tienes deseos de hacerlo.
Va ocurrir un milagro, puedes tener la certeza. De repente, sin querer vas a
descubrir que están conversando con Dios, no un minuto, ni cinco, sino veinte o
treinta. Y lo más importante, aquella sensación de que tu oración no pasaba del
techo va a desaparecer, y en su lugar vas a experimentar las delicias de conversar
con Jesucristo como se conversa con un amigo. Otra cosa que sería bueno
11
recordar es que no debemos programar a Dios únicamente para asuntos
espirituales- Tenemos que permitirle que participe de nuestra vida diaria: de nuestro
noviazgo, de nuestro trabajo, de los deberes del colegio que llevamos para casa,
de aquello que va dentro del corazón y que no tendríamos coraje de contarle a
nadie. A veces comentemos algo equivocado durante el día y al llegar la noche
repetimos lo de siempre: “Señor perdóname mis pecados”. ¿Cuánto tiempo es
necesario para repetir esa frase? ¿Pero, como sería si en lugar de decir
simplemente “perdóname mis pecados”, le contásemos que fue lo que hicimos?
Detalles ¿Entiendes? ¿Por qué no contarle la lucha que entablamos antes de ceder
a la tentación, cómo nos sentimos después, qué lecciones pudimos sacar de todo
ello, qué aspectos de nuestra vida necesitamos que él restaure? En fin, tantas cosas.
Utilicemos el tiempo que sea necesario. No necesitamos tener prisa porque no
estamos cumpliendo un “penoso deber”, estamos solamente conversando con el
más compasivo y maravilloso amigo que un ser humano pueda tener.

Estudio de casos para el punto uno de desarrollo de la habilidad


Ejemplo 1: Una reunión de amigos
Se planea una reunión entre amigos y solo uno de ellos llega a la hora acordada.
• Reacción pasiva: conformarse con la situación, esperar a los amigos y ni
siquiera pedir explicación alguna por la tardanza.
• Reacción agresiva: ofuscarse por la situación, esperando el momento en
que los amigos se presenten para agredirlos verbalmente por su falta de
puntualidad, o bien, abandonar con furia el lugar antes de que lleguen.
• Reacción asertiva: en cuanto los amigos llegan, preguntarles con
amabilidad las razones por la tardanza, aceptar que por parte de los amigos no
había motivos personales para hacerlo esperar y tomar las cosas a la ligera, incluso
llegando a bromear sobre la situación.

Ejemplo 2: Dificultades para aparcar


Un hombre tiene dificultades para aparcar su coche en un supermercado.
• Reacción pasiva: tener una paciencia aburrida para observar y criticar en
silencio la falta de actitud y destreza por parte del conductor.
• Reacción agresiva: considerar al conductor como un inepto por su
comportamiento y por lo mismo agredirlo verbalmente, elevando el tono de la voz
para ofender su falta de habilidad para estacionar el coche.
• Reacción asertiva: respirar profundo, sonreír al conductor para fortalecer su
confianza en el proceso de aparcar, o bien, ofrecerse para dirigir todo el proceso
dando indicaciones sencillas, o incluso, si la situación es demasiado compleja,
ofrecerse a asumir la responsabilidad de aparcar el coche.
Ejemplo 3: En un restaurante
Vemos un ejemplo en el cual se produce la acción de devolver un plato frío en un
restaurante.
• Reacción pasiva: aceptar la situación del plato y comer calladamente,
como si fuese una obligación moral aceptar la deficiencia por parte del cocinero
o los empleados del restaurante.

12
• Reacción agresiva: llamar la atención con voz alta al camarero y señalar
enérgicamente la condición del plato, con un tono similar al de un regaño que
hace más énfasis en el error humano por parte de los cocineros, que en su misma
insatisfacción como cliente.
• Reacción asertiva: cordialmente solicitar al camarero o encargado, a
través de una sonrisa y solicitando amablemente, si es posible calentar un poco el
plato, dando a entender al mismo tiempo que se puede tomar la situación con
calma.
Ejemplo 4: En el aula
Un compañero toma tu cartuchera y saca el saca punta sin hacerte ninguna
solicitud
• Reacción pasiva:
• Reacción agresiva:
• Reacción asertiva:
Ejemplo 5: En el descanso
Mientras vas comiendo tu hamburguesa en el patio salón, un joven viene de
espaldas y se choca contigo cayendo al piso tu rica merienda
• Reacción pasiva:
• Reacción agresiva:
• Reacción asertiva.

Ejemplo 6: En la clase de educación física


Mientras realizan los ejercicios, te das un fuerte golpe en el piso por el empujón de
un compañero. Fue la manera cómo reaccionó puesto que también lo
empujaron.
• Reacción pasiva:
• Reacción agresiva:
• Reacción asertiva:
Ejemplo 7: En las redes sociales
Alguien que no es tu amigo te ofende con palabras groseras en Facebook
• Reacción pasiva:
• Reacción agresiva:
• Reacción asertiva:
Ejemplo 8: Chismes
Te hacen un reclamo por que supuestamente estás hablando mal de esa persona
• Reacción pasiva:
• Reacción agresiva:
• Reacción asertiva:
Ejemplo 9: Cosas que pasan

13
Alguien que “le caíste mal” te aborda con otras personas y te pregunta “¿Por qué
eres tan creid@?
• Reacción pasiva:
• Reacción agresiva:
• Reacción asertiva:
Ejemplo 10: Con tu mascota
Una señora te insulta porque en las afueras de su casa tu mascota se detiene a
realizar sus necesidades
• Reacción pasiva:
• Reacción agresiva.
• Reacción asertiva:
Con estos tres ejemplos queda más que claro que una persona con comunicación
asertiva busca ante todo no tomarse como nada personal las acciones que
ejecuten otros individuos, o bien, las mismas condiciones que propone la realidad.
Si una persona se ofusca con facilidad por la lluvia del día o porque la llamada del
proceso de selección a un trabajo nunca ha llegado, entonces es seguro que esta
persona en cuestión necesita tener una comunicación más sana consigo misma.

14

También podría gustarte