Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fase 1 Del Proceso Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

FASE I

DEFINICIÓN

1. TEORIZACIÓN DE LA CATEGORÍA

1.1. BASES NORMATIVAS, DOCTRINALES Y JURISPRUDENCIALES

Antes de comenzar análisis de la figura jurídica que alude el titulo de

este trabajo se ofrece un punto de vista respecto del tipo de tentativa el cual

se encuentra tipificado en el artículo 80 del Código Penal de Venezuela. “Son

punibles, además del delito consumado y de la falta, la tentativa de delito y

del delito frustrado”.

“Hay tentativa cuando, con el objeto de cometer un delito, ha

comenzado alguien su ejecución por medios apropiados y no ha realizado

todo lo que es necesario a la consumación del mismo, por causas

independientes de su voluntad”.

“Hay delito frustrado cuando alguien ha realizado, con el objeto de

cometer un delito, todo lo que es necesario para consumarlo y, sin embargo,

no lo ha logrado por circunstancias independientes de su voluntad”.

La doctrina no cree punible ningún género de la tentativa, si no a lo

sumo en cuanto contiene una verdadera lesión exterior, una herida, que es lo

que llaman tentativa cualificada, llegando hasta eximir de pena el delito

4
5

frustrado, en que el culpable ha omitido cuanto estaba en su mano hacer

para la ejecución del delito.

Además, el mal directo, producido por el crimen, existen otro indirecto,

por mas que aquel no llegue a consumarse, en perjuicio de la sociedad en

general, se puede decir que siempre se ha ocurrido ese peligro inmediato

que hay esa alarma inminente, ese mal social directo, aunque no se haya

realizado el hecho, la acción entre bajo examen y dominio de la justicia

humana.

A este respecto, la tentativa y la frustración constituyen casos diversos

de culpabilidad, sometidos, por consiguiente, a condiciones distintas;

establecen grados de progresiones la generación del crimen más si no

prosigue por cualquier causa o accidente que no sea voluntario desistimiento,

hay tentativa e incurre en pena. El desistimiento después de tales

circunstancias es tardío; la infracción se ha verificado, aunque no hayan

correspondido los resultados al fin propuesto.

Como se señalo en la sentencia (1965) La jurisprudencia establece que

para distinguir la tentativa de delito frustrado debe buscarse en la

circunstancia de que se hayan llevado a cabo incompleta o completamente

los actos de consumación o ejecución del delito, esto es, en haber cumplido

o no el agente todos los actos necesarios a la realización del delito que

quería cometer, pues la intención de cometer determinado delito, la

idoneidad de los medios empleados para cometerlo y la no consumación por

causas ajenas independientes de la voluntad del agente, son elementos

comunes de ambas figuras.


6

En líneas generales la tentativa es un delito imposible no es punible, y

ninguna responsabilidad penal cabe a quienes han intervenido en esa

maniobra si de ella no ha resultado la comisión de otro delito enjuiciable de

oficio no siendo el delito de acción privada.

Para que se pueda llegar a la conclusión de que existe homicidio

frustrado, no basta que el agente haya realizado todo lo que objetivamente

es necesario para matar y que el resultado haya sido evitado por la

concurrencia de circunstancias ajenas o independientes a la voluntad del

agente. Es indispensable que se demuestre que el agente procedió con la

intención de matar.

La intencionalidad o premeditación del agente debe ponerse de relieve

claramente para tipificar el delito frustrado; y debe además ser completa en

su ejecución, es decir, estar encaminada la intención del sujeto activo, hasta

el último momento, a la consumación del delito.

Con referencia a lo antes expuesto se puede decir que la tentativa

puede ocurrir que un individuo comience a ejecutar una acción con el

propósito de consumar el delito, pero no lo logre por circunstancias ajenas a

su voluntad. En ese caso el sujeto es autor de una tentativa, y merece una

pena pues al comenzar la ejecución él puso de manifiesto su voluntad

criminal.

1.1.1. TENTATIVA

El Articulo 80 del Código Penal establece en su primer aparte lo

siguiente: “hay tentativa cuando, con el objeto de cometer un delito, ha

comenzado alguien su ejecución por medios apropiados y no ha realizado


7

todo lo que es necesario a la consumación del mismo, por causas

independientes de su voluntad”

1.1.2. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA DE LA TENTATIVA

Para abordar la figura jurídica de la tentativa, es conveniente recordar

que se encuentra en la etapa del iter criminis y que concretamente requiere

de una actividad que supere la preparación de un delito, es decir, que

alcanza lo que se conoce como etapa de ejecución, la cual, a lo largo del

desarrollo de la tentativa, se ha constituido como la exigencia mínima para

advertir la relevancia penal y alcanzar así la justificación del acto.

Por su parte en el Código Penal de 1863, artículo 3, sección I, titulo I,

Ley única:

No sólo el delito consumado sino el frustrado y la tentativa son


objeto de castigo. “hay delito frustrado cuando por causas
independientes de la voluntad del culpable no logra este
consumarlo a pesar de haber hecho cuanto estaba de su parte.
Hay tentativa cuando el culpable da principio a la ejecución del
delito directamente por hechos exteriores y la suspende por causas
o accidentes que no sean su propio y voluntario desistimiento.

Mientras que el Código Penal de 1873, artículo 5 “son punibles, además

del delito consumado y la falta, el delito frustrado y la tentativa.

El Artículo 6: establece que: “hay delito frustrado cuando el culpable ha

hecho todo lo necesario para consumarlo, sin haber logrado su mal propósito

por causas independientes de su voluntad”.


8

Según Artículo 7: establece que: “hay tentativa cuando el culpable a

dado principio a la ejecución del delito directamente por hechos exteriores, y

no prosigue en ella por cualquier otra circunstancia o accidente que no sea

propio de su voluntario desistimiento”.

Aunado a esto el Código Penal de 1897 artículo 61:

Cuando un individuo con el objeto de cometer un delito, haya


comenzado su ejecución por medio apropiados, pero que por
circunstancias independientes de su voluntad, no ha realizado todo
lo que es necesario a la consumación de dicho delito, será
castigado con la tercera parte de la pena que hubiere debido
imponérsele por el hecho consumado si voluntariamente hubiera
desistido de la ejecución del delito, solo incurriría en la pena
señalada al acto ejecutado, siempre que este se halle colocado por
la ley en el numero de las infracciones”

Igualmente el Código Penal de 1904, articulo 9 expresa:

Son punibles, además del delito consumado y de la falta, la


tentativa y el delito frustrado: 1) hay tentativa cuando un individuo,
con el objeto de cometer un delito, ha comenzado su ejecución por
medios apropiados o actos exteriores y que por circunstancias
independientes de su voluntad no ha realizado todo lo que es
necesario a la consumación de dicho delito. 2) Hay delito frustrado,
cuando un individuo ha realizado por medios apropiados o actos
exteriores todo lo que sea necesario para consumarlo y sin
embargo no lo ha logrado, por circunstancia de su voluntad.

De acuerdo con el Código Penal de 1926, artículo 80, reforma parcial

del Código Penal de 1964, artículo 80

Son punibles, además del delito consumado y de la falta, la


tentativa de delito y del delito frustrado. Hay tentativa cuando, con
el objeto de cometer un delito, ha comenzado alguien su ejecución
por medios apropiados y no ha realizado todo lo que es necesario
a la consumación del mismo, por causas independientes de su
voluntad. Hay delito frustrado cuando alguien ha realizado, con el
objeto de cometer un delito, todo lo que es necesario para
9

consumarlo y, sin embargo, no lo ha logrado por circunstancias


independientes de su voluntad.

Estos resultados revelan que la tentativa se presenta con el objeto de

cometer un delito, ha comenzado alguien su ejecución por medios

apropiados y no ha realizado todo lo que es necesario a la consumación del

mismo, por causas independientes de su voluntad. Se dice que la tentativa

se caracteriza y se diferencia por la parte subjetiva.

1.1.3. CLASIFICACIÓN DE LA TENTATIVA

1.1.3.1 ACABADA

Frustración o delito frustrado o frustración consiste en la realización de

la totalidad de los actos consumativos exigidos en la realización de la

totalidad de los actos consumativos exigidos por el tipo sin lograr tampoco la

consumación del hecho, es decir, el delincuente realiza todos los actos

necesarios para ejecutar el delito, pero no consigue el efecto, el sujeto ha

realizado todo lo que concebía necesario para conseguir el fin, no le queda

nada mas que hacer, y no logra el resultado típico, por una causa fortuita que

no previo.

El delito ha sido subjetivamente consumado, es decir, lo es con relación

al hombre que lo comete, pero no lo es objetivamente, ello es, con relación al

objeto contra el cual se dirigía y a la persona que hubiera perjudicado. En la


10

tentativa acabada el autor lleva a cabo todos los actos que, de acuerdo a su

representación, son indispensables para la producción del resultado

1.1.3.2. INACABADA

Exige que el autor haya dado comienzo de ejecución al delito, aunque

sin completar la totalidad del ciclo evolutivo realizando la totalidad de los

actos necesarios para que el hecho alcance a consumarse.

Es por ello, que el sujeto no consigue el resultado típico ya que se

interrumpe la realización de los actos ejecutivos correspondientes para

conseguir el efecto esperado, pero esta interrupción proviene de

circunstancias ajenas a su voluntad, porque si éste termina por su propia

voluntad, la realización de la conducta típica estaríamos frente al

desistimiento voluntario.

Cuando el delincuente realizó la acción delictuosa sin llegar a

completarla, se habla que existe una tentativa inacabada. De manera

negativa, se puede decir que no ha "puesto de su parte todo lo necesario

para la consumación". Para saber si éste es el caso, es indispensable tener

en cuenta el plan de acción del agente; es decir, el contenido de su voluntad

criminal.

1.1.4. ELEMENTOS DE LA TENTATIVA

Para que se de la tentativa se tienen que evidenciar lo siguiente:

(a) Es menester que el agente tenga la intención de perpetrar un delito.

(b) Es menester que el agente con el objeto, con la finalidad o el


11

propósito de perpetrar un delito, comience la realización del mismo por

medios idóneos, por medios apropiados, es decir, valiéndose de medios

eficaces para la perpetración de tal delito.

(c) Es menester que el agente no haya hecho todo lo que indispensable

para la consumación, para la perpetración del delito por causas o

circunstancias independientes de su voluntad (este elemento es muy

importante por que constituye la nota diferencial con el delito frustrado).

1.1.5 INTENCIÓN DIRIGIDA A COMETER EL DELITO

Es necesario siempre que con la intención de cometer un crimen se

ejecuten actos exteriores que tienen por objeto la consumación o preparación

de ese crimen.

Al mismo tiempo, consiste en la intención dirigida a la realización de un

tipo legal. Como en el delito consumado doloso, el agente debe tener la

representación de la infracción a cometer y la voluntad de ejecutarla. Por

esto, se afirma que, subjetivamente, la tentativa es idéntica al delito doloso

consumado.

1.1.6. COMIENZO DE EJECUCIÓN CON MEDIOS IDÓNEOS

Es agente hace todo lo que sea necesario para la consumación del

delito, pero por causas ajenas a su voluntad no llega al fin que quería, con el

empleo de medios apropiados para la consumación del hecho punible.

Como complemento se dice que aquella que de antemano es previsible

que no produzca el resultado delictivo; y se denomina la tentativa como


12

idónea porque el medio utilizado es idóneo, no es adecuado para producir el

resultado. Ej.: matar a otro con una producción existente con machacar ajos

con perejil; matar a otro con pistola descargada.

La idoneidad de la tentativa puede referirse al objeto del delito, por

ejemplo: se quiere producir el aborto de una mujer que no esta embaraza, o

bien, matar a un cadáver.

1.1.7. ITER CRIMINIS

En líneas generales se dice que el “Iter criminis” es el conjunto de actos

sucesivos que sigue el delito en su realización. Debe entenderse por iter

criminis camino delictivo. Se utiliza para aludir a las distintas etapas por las

que transita toda conducta delictiva a partir del instante en que la idea del

delito alcanza su pleno perfeccionamiento o consumación en el mundo

externo, y, aun mas allá, en su agotamiento.

1.1.8. FASE INTERNA DEL DELITO

Según el estudio se evidencia que la fase interna se refiere al elemento

subjetivo, comienza con el proceso de la ideación. El pensamiento da

comienzo a la aventura criminal con el nacimiento de la idea en la mente

criminal. En esta etapa la regla absoluta es la no punibilidad.

En la fase interna suele diferenciarse, en 1º lugar, el talante criminal o la

mera disposición de ánimo hacia el crimen. En 2º lugar, la deliberación entre

ventajas e inconvenientes de cometer un determinado delito; y, en 3º lugar, la

resolución delictiva.
13

En el derecho penal moderno rige el principio “nadie puede sufrir pena

por el mero pensamiento” y se considera que los actos internos deben

quedar o ser impunes.

Esto es, 1º porque todavía existe un íntimo despliegue de energía

criminal y, 2º, porque favorece el desistimiento, pues en otro caso, de ser

punible, el acto interno al sujeto le seria indiferente cometer el delito que ha

resuelto porque ya había incurrido en responsabilidad.

1.1.9. FASE EXTERNA DEL DELITO

A este respecto esta fase se caracterizan porque el sujeto ya despliega

un comportamiento que tiende a realizar la acción típica. Es la mayor o

menor distancia de la conducta respecto del perfeccionamiento o

consumación del delito, se halla compuesta por los llamados actos

preparatorios y el proceso ejecutivo del delito, integrado por la tentativa

inacabada y acabada (delito frustrado), la tentativa inidónea o delito

imposible y finalmente, el delito consumado o el delito agotado.

Antes del proceso ejecutivo del delito propiamente dicho (la tentativa y

consumación) existen, de ese modo, figuras punibles autónomas que captan

específicamente formas de conducta a ello enderezadas, incluso simples

formas de resolución manifestada o actos del delito (que adelanta la

impunición).

Todas estas hipótesis son constitutivas de figuras penales especiales

que solo son punibles por excepción.


14

Las forma de consumación, como es obvio, configuran el catalogo de

tipos delictivos independientes que se hallan descritos en la parte especial de

los códigos o leyes que los integran o complementan.

1.1.10. ACTO PREPARATORIO

Constituyen manifestaciones de voluntad delictiva que va acercando

progresivamente a la consumación del delito, todavía no forman parte del

proceso ejecutivo y no son punibles, en general sino en situaciones

especiales prevista.

Estos actos suponen un vínculo psicológico entre la intención del agente

que ha tomado la resolución de delinquir y el delito que tiene en mira de

ejecutar. Los actos preparatorios se incluyen, así, en la tentativa y se penan

en caso de desistimiento, cuando aquellos fuesen punibles. Se caracterizan

porque son multívocos o equívocos, lo que quiere decir que tienen varios

significados, varios sentidos posibles.

Cabe destacar, que los mismos son actos para prever de instrumentos

adecuados y medios para cometer un delito, cuando no son adecuados se

presenta la preparación putativa. En este momento no hay univocidad, es

decir, los actos preparatorios no revelan con claridad y precisión la voluntad

de delinquir, no hay aun violación de la norma penal, y revelan escasa

peligrosidad lo cual no es punible.

Son actos preparatorios

(a) La proposición, la conspiración, la provocación, la incitación,

inducción: el sujeto busca coordinarse con otros para poder llevar a cabo la

acción delictiva, y las


15

(b) Las amenazas: es un caso especial de la manifestación verbal de la

intención delictuosa en que se da a entender que se producirá un cierto daño

en contra de una persona determinada.

Los actos preparatorios no son punibles porque no siempre reflejan la

intención del autor. Porque una persona puede comprar un arma para uso

diverso.

En vista de la especial alarma que produce o que despierta este acto

preparatorio en la colectividad, de su especial o peculiar gravedad, ha

formado con este acto preparatorio un tipo penal autónomo.

1.1.11. ACTO EJECUTORIO

El acto ejecutorio es punible, se caracterizan por ser unívocos o

inequívocos, es decir, tiene un solo significado. También se dice son actos

externos que caen en el tipo penal punible. Este acto da lugar a la tentativa

Los actos de ejecución se dan en este proceso:

(a) La Tentativa (y Tentativa Inacabada o Delito Intentado)

(b) El Delito Frustrado o Tentativa acabada

(c) El Delito Imposible,

(d) El Delito Consumado

(e) El Delito Agotado

Si el agente del delito interrumpe voluntariamente el delito; existe lo que

se llama Tentativa inacabada, esto es un factor externo, también se dice que

es un factor externo, que es el inicio de ejecución de un delito, pero este se

ha interrumpido por la voluntad del agente.


16

1.1.12. DELITO IMPOSIBLE

Delito Imposible. Acciones que a falta de medios, de objetivo o

inadecuado uso de los medios el delito no llega a consumarse. Por ejemplo

(a) Ausencia del bien jurídico tutelado.

(b) Dar azúcar creyendo que era veneno.

(c) Tratar de hacer abortar a una mujer no embarazada.

En el primero no hay un bien jurídicamente protegido sobre el que recae

la acción antijurídica. El segundo es uso inadecuado de la sustancia y en el

tercero hay falta de objeto material sobre el cual recaer la acción. No es

punible, el juez debe aplicar una medida de seguridad

Cuando el resultado no es posible aún con la ejecución de todos los

actos idóneos, por una radical imposibilidad, por ejemplo la falta del bien

jurídico tutelado, se está ante el delito imposible.

1.1.13. CONSUMACIÓN

El sujeto activo realiza la acción típicamente antijurídica que planeó

ejecutar. Son descritas en la parte especial de los códigos penales. La

acción ya ha agrupado todos los elementos que componen el tipo penal, se

adecua perfectamente a él (delito perfecto).

Asimismo, existe delito consumado cuando por defecto de la actividad

criminal del culpable, se verifique que el resultado en que el delito consiste, o

sea, cuando por efecto de la acción o de la omisión del culpable se haya


17

realizado los elementos del hecho criminal que constituye el delito. El

referirse al delito consumado habla del resultado típico y antijurídico señalado

en el tipo concreto.

1.1.2. DELITO DE HOMICIDIO

El concepto de homicidio se encuentra establecido en el artículo 405 del

Código Penal el cual establece: “El que intencionalmente haya dado muerte a

alguna persona será penado con presidio de doce a dieciocho años”, según

Beaumont y Urso (1999, P. 17) consiste en dar muerte a una persona es

aquí donde de jurista le es necesario conocer cual es el concepto de la

muerte, consiste en la cesación de las funciones vitales de un ser humano

porque se presenta el caso en que un individuo que queriendo dar muerte a

una persona le da una puñalada y cree haberlo matado, pero las experticia

demuestran que ya estaba muerto al momento ejecutivo del delito, lo que

trata de explicar es que el individuo debe estar vivo al momento ejecutivo del

delito, para que se pueda considerar como un homicidio; otro aspecto

importante es de que solo se da el homicidio en las personas físicas y no en

las personas morales o jurídicas

La doctrina establece el delito de homicidio como la muerte de un

hombre, de un individuo de la especie humana, dolosamente causal por otra

persona física e imputable, siempre y cuando la muerte del sujeto pasivo sea

exclusivamente el resultado de la acción u omisión realizada por el agente.


18

Algunos autores como Carrara (1999, P. 18) define delito de homicidio

como la muerte de un hombre ocasionada por otro sin embargo como nos

referimos al delito de homicidio y como este es un acto antijurídico no es

menester hacer mención expresa de la antijuricidad

En líneas generales al hablar de homicidio o delito de homicidio

tenemos que tener en cuenta la muerte de una persona por las acciones

intencionales de otra persona de querer dar muerte a esta pero para que

exista delito de homicidio es importante que el individuo este vivo para el

momento es decir en su completo funcionamiento vital. Por esa razón al

hablar de delito de homicidio tenemos que relacionarlo con la intencionalidad

del sujeto activo que tiene al momento de cometer el hecho punible.

1.1.2.1. REQUISITO COMUNES A TODOS LOS HOMICIDIOS

El artículo 405 del Código Penal podemos establecer estos elementos o

requisitos comunes a todos los homicidios, estos son los siguientes:

(a) Destrucción de la Vida Humana: Así como lo establece la doctrina

nacional que es importante ya que el individuo debe estar vivo para que

pueda realizarse el delito de homicidio; es por eso que podemos establecer

una diferencia entre el homicidio y el aborto, en el homicidio implica la

destrucción de una vida humana extrauterina, es decir, que se encuentra

fuera del útero en cambio en el aborto, es la destrucción de una esperanza

de vida humana intrauterina, es decir dentro del útero.


19

Hemos de referirnos a una hipótesis de un delito de homicidio imposible,

si una persona con intención de disparar sobre un cadáver, creyendo que en

realidad dispara sobre una persona viva, existe aquí un delito de homicidio

imposible, el cual, según nuestro Código Penal ha de quedar impone, pero

existe el delito de tentativa que aunque acarrea un menor pena que el

homicidio o el delito consumado.

(b) Intención de Matar: También llamado (animus necandi) lo cual es

uno de los requisitos en los homicidio intencional y al homicidio con causal.

La doctrina establece, que es cuando el sujeto activo se proponga matar al

ofendido y el causar el daño de muerte, pero puede existirle caso en que el

autor de la muerte se propuso no matar, sino lesionar al ofendido, para poder

determinar este problema de difícil solución hay una serie de circunstancias

que orienten al Juez en la determinación del hecho punible, estas

circunstancia son:

(b.1) La ubicación de las heridas, según esto se podrá determinar la

cercanía o la lejanía de la herida a los órganos vitales.

(b.2) La cantidad de heridas o reiteración de las heridas, porque si el

autor ha inferido varias heridas, de muestra se intención de matar.

(b.3) La manifestación del autor antes y después practicado el delito.

(b.4) Determinación del o los instrumentos empleados para cometer el

delito.

(b.5) Pero para que exista el homicidio intencional es importante que la

muerte del sujeto pasivo, sea el resultado exclusivamente, de la acción y u

omisión del sujeto activo.


20

En consecuencia para poder hablar de homicidio hay que tomar en

cuenta muchos requisitos o circunstancias importante como son que la

persona este viva para el momento en que se vaya a materializar la

destrucción de la vida humana así como también los medios utilizados y

objetos utilizados para cometer el delito, para lo más importante para

determinar la intención de matar es que tiene que originarse como el

resultado de la acción u omisión del sujeto activo.

1.1.2.2. CLASIFICACIÓN DEL HOMICIDIO

En torno al homicidio existen diversas penalidades contempladas en el

Código Penal, ya que puede tratarse de los diversos tipos, según su

culpabilidad, los podemos clasificar así:

(a) Homicidio Calificado: El cual lo podemos encontrar en el artículo 406

del Código Penal Venezolano el cual establece en los casos que se

enumeran a continuación se aplicarán las siguientes penas:

(b) Quince años a veinte años de presión a quien cometa el homicidio

por medio de veneno o de incendio, sumersión u otro de los delitos previstos

en el título VII de este libro, con alevosía por motivos útiles o innobles, o en el

curso de la ejecución de los delitos previstos en los artículos 449, 450, 451,

453, 456 y 458 de este código.

(c) Veinte años a veintiséis años de prisión si concurrieren en el hecho

dos o más de las circunstancias indicadas en el ordinal que antecede.

(c) De veintiocho años a treinta años de prisión para los que lo perpetre:
21

(c.1) En la persona de su ascendiente o descendencia o en la su

cónyuge.

(c.2) En la persona del Presidente de la República o de quien ejercite,

interinamente las funciones de dicho cargo.

(1) Párrafo Único: Quienes resulten implicados en cualquier de los

supuestos expresado en los ordinales anteriores, no tendrá derecho a gozar

de los beneficios procesales de Ley ni a la aplicación de medidas alternativas

de cumplimiento de la pena.

Según Beaumont y Urso (1999, p. 38 – 39), estas son las circunstancias

que califican el delito de homicidio bien sea por medio de veneno, incendio,

sumersión o por cualquier de los mencionados anteriormente en el Código

Penal, que se refiere a los delitos contra la conservación de los intereses

públicos y privados, también establece que estos delitos no son concurrente

si no circunstancias calificante, es decir el individuo que le da muerte a otro a

través de un incendio se castiga con la pena establecida y por la calificante

en un solo delito, que es lo que denominan homicidio calificado.

Un homicidio en el cual el incendio no es medio de ejecución, sino una

derivación causal de este, hay aquí una pluralidad de hechos punibles.

Luego de una serie de reflexiones cabe destacar que el homicidio

calificado es el cometido con premeditación, alevosía, ventaja y traición por lo

cual hay que establecer que todas las causas señaladas anteriormente, se

reúnen bajo una sola denominación “Homicidio” que se encuentra ya

determinado como delito grave donde automáticamente se priva de la

libertad al sujeto activo y no gozará de los beneficios de libertad.


22

(2) Homicidio Agravado: El cual podemos encontrar en el artículo 407

del Código Penal en donde la pena será de 25 años de presidio.

(2.a) Para los que lo cometan en la persona de su hermano.

(2.b) Para los que lo cometan en la persona del Vicepresidente

Ejecutivo de la República, de algunos de los magistrados o magistrados del

Tribunal Supremo de Justicia, un ministro del despacho, diputados, diputadas

de la Asamblea Nacional, de los consejos legislativos, de los estados, alcalde

de algún rector o rectora del Consejo Nacional Electoral, procurador general,

fiscal general o contralor general de la República o gobernadores de estados,

en la persona de algún miembro de la Fuerza Armada Nacional, de la policía

o de algún otro funcionario público, siempre que respeto a estos últimos el

delito se hubiere cometido a causa de sus funcionarios.

Según la doctrina nacional ya que tanto el homicidio calificado como el

agravado hay circunstancias que aumentan la pena y por lo tanto, lo agravan

por eso establece la diferencia entes el homicidio calificado con el agravado

explicándolo en si las agravaciones estas son las siguientes:

Para los que perpetren en la persona de su hermano, como también los

que se cometan contra las personas jurídicas de autoridad pública.

(3) Homicidio Concausal: Se encuentra establecido en el artículo 408

del código penal Venezolano:

En los casos de los previstos en los artículos precedente, cuando


la muerte no se hubiere efectuado sin el concurso de
circunstancias preexistente desconocida del culpado, o de causas
imprevistas que no han dependido de su hecho, la pena será de
23

presidio de 7 a 10 años en los casos del articulo 406 y de 8 a 12


años en el articulo 407.

Según, BEAUMONT Y URSO, (1999, p.72), el homicidio concausal es

cuando el agente tiene la intención de matar al sujeto pasivo, pero cuando la

acción u omisión del agente es considerada aisladamente lo cual es

insuficiente para causar la muerte del sujeto pasivo; es preciso entonces, que

la conducta positiva o negativa del sujeto activo se asocie una concausa

preexistente o superveniente, para que de la asociación de aquella conducta

y la concausa se derive el resultado letal. Existen tres elementos para que

exista homicidio concausal estos son:

(a) Que el sujeto activo tenga la intención de matar al sujeto pasivo.

(b) Que el resultado típicamente antijurídico, que es la muerte del Sujeto

pasivo, coincida con la intención del sujeto activo.

(c) Que la acción u omisión del sujeto activo no sea suficiente para

causar la muerte del sujeto pasivo. Dando un ejemplo: “A” tiene la Intención

de mata a “B”, el cual es hemofílico, circunstancia que ignora “A”, el sujeto

activo infiere entonces, al sujeto pasivo, una lesión que por si sola resultaría

insuficiente para matarlo. Pero la hemofilia que padece “B”, se deriva una

hemorragia incoercible por lo que el sujeto”B” muere. Puede observarse que

ni la sola acción del sujeto activo, ni la concausa existente patológica,

considerada separadamente pueden producir el resultado final el cual es la

muerte del sujeto pasivo.


24

(4) Homicidio Culposo: El artículo 409 del código penal venezolano

establece:

El que por haber obrado con imprudencia, o negligencia, o bien


con impericia en su profesión, arte o industria, o por inobservancia,
de los reglamentos, órdenes o instrucciones, haya causado la
muerte de alguna persona, será castigado con prisión de seis
meses a cinco años.

Según, Beaumont y Urso, (1999, p. 86), primero hay que determinar

porque es culposo, para ellos es porque el agente ha realizado un hecho sin

intención de matar, ni lesionar al sujeto pasivo para ellos exciten 3

elementos importantes para que exista el homicidio culposo estos son:

(a) Que el agente no tenga el animus necandini siquiera el animus

nocendi, respecto al sujeto pasivo,

(b) Que de la muerte del sujeto pasivo se derive de la imprudencia,

negligencias, impericia o la inobservancia de órdenes o instrumentos en que

incurrió el sujeto activo.

(c) Que el resultado típicamente antijurídico, que es la muerte del sujeto

pasivo ha de ser previsible para el agente, dando un ejemplo: Una enfermera

que esta en la obligación de inyectar a un paciente en determinado

momento y aplicarle una medicina y no lo hace, porque se va a tomar una

bebida en el cafetín, mientras tanto muere en paciente es en este caso

donde se observa que la enfermera actuó negligentemente.

(5) Homicidio Preterintencional: Lo podemos ubicaren el artículo 410 del

código penal el cual establece:


25

El que con actos dirigidos a ocasionar una lesión personal, causare


la muerte de alguno, será castigado con presidio de seis a ocho
años, en los casos de artículo 405; ocho a doce años, en el caso
de artículo 406; y de siete a diez años, en el caso del articulo 407.
Si la muerte no habría sobrevenido sin el concurso de
circunstancias preexistente desconocidas del culpable o de
causas imprevistas o independientes de su hecho, en el caso del
articulo 405; seis a nueve años; y de cinco a siete años, en el caso
del articulo 407.

Según, Beaumont y Urso (1999, p.99). El homicidio preterintencional es

aquel en el cual el agente tiene la intención de lesionar al sujeto pasivo pero

el resultado que es la muerte de dicho sujeto pasivo, excede de la intención,

meramente lesiva del sujeto activo. Según la doctrina se habla de homicidio

porque el resultado es la muerte del sujeto pasivo, porque sino hay muerte

del sujeto pasivo ese delito se calificaría como lesiones personales. El

homicidio preterintencional, no admite el grado de tentativa ni de frustración

porque en este tipo de homicidio el agente no tiene la intención de matar al

sujeto activo, que es lo que se castiga en el delito de tentativa y frustración

por eso para determinarlo es necesario tomar en cuenta algunos elementos o

condiciones para su procedencia los cuales son los siguientes:

(a) Que el agente tiene que tener la intención de lesionar.

(b) Que el resultado sea efectivo, es decir, la muerte del sujeto pasivo.

(c) Que la conducta del agente sea suficiente para causar la muerte del

sujeto pasivo.
26

1.1.2.3. DETERMINACIÓN DEL PROCESO EJECUTIVO EN EL DELITO DE

HOMICIDIO

En algunos delitos, la propia norma precisa de que forma debe

ejecutarse, y los medios que el sujeto activo deberá emplear, de manera que

no producirse éstos, habrá atipicidad. En el caso del homicidio, la ley no

exige ningún medio especial o forma, de cómo debe cometerse, en cambio

establece cualquiera siempre y cuando se trate de un medio idóneo para

causar la muerte, la conducta atípica podrá llevarse a cabo mediante una

acción o por medio de una omisión (no hacer).

Los medios de ejecución pueden ser físicos, químicos, mecánico,

mediante la utilización de animales o inimputables. No se puede atribuir a

alguien la muerte de quien por un susto muere, ni a quien con la esperanza

de un rayo en medio de una tormenta mate a alguien, lo colocará en

despoblado bajo un árbol, pues dicho acontecimiento, aún cuando ocurra

conforme al deseo del supuesto sujeto activo, es un hecho derivado de la

naturaleza en el cual la voluntad del hombre no interviene de manera

material y directa.

En líneas generales, una vez llevados a cabo los medios de ejecución

o las formas para cometer el delito de homicidio debe existir un resultado

típico a consecuencia de la conducta que es la privación de la vida, y una vez

terminada esta, se consuma el delito, de no producirse dicho resultado, se

estará en presencia del grado de tentativa o del delito imposible, según el

caso.
27

1.1.2.4. MOMENTO CONSUMATORIO EN EL DELITO DE HOMICIDIO

En el homicidio, la consumación ocurre inmediatamente al privar de la

vida a una persona así como lo establece el artículo 405 “El que

intencionalmente haya dado muerte” es decir, no antes, no después, aunque

lleguen a existir lesiones graves o mortales, pero mientras no se cause la

muerte, no se configura el delito de homicidio, por ello la cesación irrevocable

de la vida determina el momento consumativo.

La tentativa puede llegar a admitir la posibilidad como lo señalamos

anteriormente de presentarse en el homicidio teniendo una sanción especial

al presentarse la acabada y la inacabada.

En líneas generales el delito de homicidio se consuma con la muerte del

sujeto pasivo de manera que cuando la vida de este solamente ha sido

puesta en peligro por los actos externo o idóneo dirigidos a causa la muerte,

el hecho se considerará en grado de tentativa o frustración, según sea el

caso.

1.1.2.5. IMPORTANCIA

En el delito doloso no se pena solo la conducta que llega a realizarse

totalmente, o que provoque el resultado típico en cambio en la tentativa la ley

prevé la punición de la conducta que no llega a llenar todos los actos por

quedarse en una etapa anterior próxima a su realización o consumación. De

allí que la ley amplié la tipicidad con la formula de la tentativa hasta abarcar

los actos que implican un comienzo de ejecución del delito.


28

Resulta de importancia superlativa, el saber como es que puede ser

objeto de castigo, una conducta que no se realiza de manera perfecta, en

acción descrita en el supuesto de un hecho típico, en principio denotamos

una necesidad de que no queden impunes una serie de comportamientos

que ofendan al bien jurídico, al exponerlo de manera inmediata al peligro de

daño efectivo.

A través de la tentativa se ha encontrado una forma de extender las

penas del tipo perfecto, por medio de disposiciones de carácter general, a

todas aquellas conductas, que persiguiendo la realización de un delito, no ha

conseguido sus propósitos, por razones ajenas a su voluntad.

Como podemos ver entonces, del fundamento de estas formas

imperfectas de ejecución surge la necesidad político criminal de prevenir así

como penalizar los comportamientos que pretendan dañar los valores

tutelados por el derecho penal.

En líneas generales de no existir estas formas de extensivas de la

normas, solo se podrían castigar aquellas conductas que consuman el delito,

porque las de características peligrosas, serian sometidas a la misma

consecuencia, siempre que estuvieren previstas típicamente de manera

autónoma e independiente

1.1.2.6. DIFICULTADES

Con sobrada razón se señala en la doctrina penal que resulta bastante

difícil, la delimitación de los actos preparatorios y el comienzo de la

ejecución; teóricamente pareciera ser asunto de solución no tan compleja


29

,pero cuando llevamos esos principios a la casuística, nos encontramos con

una realidad diferente, en el cual tenemos que hacer un gran esfuerzo para

hallar salida técnicamente adecuada y satisfactoria, sobre todo , teniendo en

cuenta lo grave y delicado que significa fijar el primer limite , el que separa

los meros actos preparativos del acto ejecutivo, ya que después de esa

frontera se traspasa al terreno de lo punible.

En términos generales se han construido 3 tesis destinadas a

fundamentar el controvertido deslinde de las distintas etapas, que conforman

la fase externa del iter crimenis del delito; la primera de ellas llamada formal

, señala que el principio de ejecución esta constituido por aquel acto que

penetre el núcleo del tipo, la segunda denominada material, sostiene que

habrá inicio de ejecución cuando se expone a peligro inminente , el bien

jurídico, y el tercero llamado la mixta que combina aspectos de las dos

anteriores

1.1.3. LA PENA

Etimológicamente, el vocablo pena proviene de las voces “pone”,

“ponos” y “pendere” que significan multa o retribución, trabajo o fatiga y

pagar, respectivamente, todo lo cual ciñe la pena, desde su origen, a la idea

del castigo.

Cabe destacar, que la pena es la privación o restricción de bienes

jurídicos establecidos por la ley e impuesta por los órganos jurisdiccionales,


30

debemos tener en cuenta dos axiomas, el primero es el principio de

personalidad de la pena, el cual nos dice que las penas no pueden

trascender a personas que no sean culpables del delito; y el segundo es el

principio de igualdad ante la ley penal, el cual se refiere ha que las penas no

pueden ser diferentes por las condiciones sociales de la persona.

Desde el punto de vista estático, la pena es la consecuencia primaria

del delito, es una retribución del delito cometido, es delito es el presupuesto

necesario de la pena, lo que vendría siendo la teoría absoluta.

Desde el punto de vista dinámico, la pena tiene los mismos fines que la

ley penal, que seria evitar la conducta que la ley prohíbe o manda ejecutar

mediante una prevención general, cuando se opera sobre la colectividad y

mediante una prevención especial cuando se opera sobre el que ha cometido

el delito para que no vuelva a delinquir, lo que vendría siendo la teoría

relativa.

La comisión de un delito por parte de un sujeto culpable determina la

responsabilidad penal y por ello la sujeción del trasgresor a las

consecuencias que son indicadas por el orden jurídico: la pena. Pero es de

notarse que además de la pena pueden surgir otras consecuencias de la

comisión de un delito o con ocasión del mismo, como es el caso de las

medidas de seguridad, que no guardan sin embargo, relación con la

culpabilidad, si no con otros criterios de prevención; y asimismo las

consecuencias civiles que derivan del hecho catalogado delito.


31

La pena es, pues, la consecuencia lógica del delito, y consiste en la

privación o restricción de ciertos derechos del trasgresor, que debe estar

previamente establecida en la ley, y que es impuesta a través de un proceso,

como retribución, en razón del mal del delito cometido.

Según Arteaga, (1990, p. 391) coincidiendo con autorizados autores,

considera que debe sostenerse que la pena, en su esencia, es retribución,

esto es, un mal que debe seguir al mal del delito cometido.

Como afirma Bettiol, citado por Arteaga (1990, p. 391) la idea de la

retribución es central en el derecho penal; la pena encuentra su razón de ser

en su carácter retributivo. Constituye una exigencia natural recogida por el

derecho que al bien siga el bien y al mal, el mal. Siendo así que el delito

constituye en su esencia un ataque o un atentado contra bienes

fundamentales de la sociedad, contra su equilibrio ético-jurídico, se impone

en razón de la infracción, una reacción adecuada que tiende a restablecer

ese equilibrio lesionado, a la afirmación del orden que a sido transgredido,

desequilibrio o desorden que materializa el daño social que produce el delito.

Ahora bien, la afirmación y la defensa de la esencia atributiva de la pena

no creo se oponga a que reconozcamos que ella cumple otras funciones y,

de manera especial, la de enmienda o corrección, tratándose de un medio a

través del cual se persiguen la reeducación del delincuente, como hombre,

capaz de errar, pero también ser perfectible con posibilidades de

regeneración y conversión. Y precisamente, la Ley de Régimen Penitenciario

establece en su Artículo 2, que el periodo de cumplimiento de las penas


32

restrictivas de la libertad “será utilizado para procurar la rehabilitación y su

readaptación social por los sistemas y tratamientos establecidos en esta ley”.

Para Morais, (2001, p. 20) expone que: “La pena es la sanción penal

que se aplica a una persona cuando procesalmente se ha demostrado que

realizó una conducta típica, antijurídica y culpable”

Entre las innumerables definiciones de pena, formuladas desde el punto

de vista jurídico, escogimos dos, porque permiten una inmediata

visualización de sus caracteres y naturaleza.

Según Cuello (1958, p. 16) afirma que: “La pena es la privación o

restricción de bienes jurídicos impuesta con forme la ley, por los órganos

jurisdiccionales competentes, al culpable de una infracción penal” De las

definiciones antes transcritas se desprende que la pena se caracteriza por:

(a) El apego al principio de la legalidad, “nulla poena sine Iege” Esto

significa que debe ser establecida en ley y ser impuesta dentro de los límites

fijados por la misma.

(b) La obediencia al principio de “nulla poena sine juditio”, es decir su

imposición, está reservada a los órganos jurisdiccionales del Estado, a los

Tribunales de Justicia, con observancia de los dictados de la ley procesal y

como consecuencia de un previo juicio penal.

(c) Tener la culpabilidad como elemento esencial para su aplicación,

“nulla poena sine culpa”. Eso significa que la pena sólo puede ser impuesta a

los declarados culpables de una infracción penal

(d) La atención al principio de la personalidad, es decir, la pena debe

recaer exclusivamente en la persona del culpable.


33

(e) La privación de bienes jurídicos que acarrea al conde nado: la vida,

libertad, propiedad, etc. De esa privación emana su carácter aflictivo. Toda

pena, cualquiera sea su fin, aun la ejecutada con sentido humanitario,

siempre es un mal, siempre causa aflicción a quien la sufre

1.1.3.1. PENA EN ABSTRACTO

Para Arteaga (1990, p. 241) expone que: Cuando la ley castiga un delito

o falta con pena comprendida entre dos límites, estamos hablando de pena

en abstracto. Ejemplo: el delito de homicidio del artículo 407 del Código

Penal Venezolano, establece una pena en abstracto de doce a dieciocho

años a quien comete ese delito.

1.1.3.2. PENA EN CONCRETO

Arteaga (1990, p. 241) La pena en concreto es la que aplica el juez de

acuerdo a las circunstancias bajo las cuales se presenta el caso, en la cual

se sumaran los dos límites de la pena y se reducirá al término medio. Esta

pena se aumentará hasta el límite superior o se reducirá hasta el límite

inferior, según el mérito de las respectivas circunstancias atenuantes o

agravantes que concurran en el caso concreto.

Ejemplo: si en el homicidio se da la circunstancia de la premeditación, el

juez puede imponer, por ejemplo, una pena de dieciséis años. Pero no

concurriendo ningún agravante y si el reo fue víctima de injuria (Artículo 74

Ordinal 3 del Código Penal Venezolano), el juez puede imponer una pena de

trece años.
34

1.1.3.3. TEORIAS QUE EXPLICAN EL FUNDAMENTO DE PENA

Uno de los problemas más complejos que se plantean en esta materia y

que da lugar a la más diversa opinión, de acuerdo a posiciones filosóficas y

doctrinarias, es el relativo al por que de la pena y su finalidad; en este acápite

se tratará de dar respuesta a dos preguntas esenciales. Son muchas las

teorías que se han elaborado al respecto.

(A) TEORÍA ABSOLUTA

Para Arteaga (1990, p. 392) La pena se clasifica por si mismo,

encuentra en si misma su razón de ser como consecuencia del delito, como

lo observa Maggiore. Señala tales teorías que no debe plantearse el

problema de otros fines concreto que se propone el estado al penar; se pena

por que se a cometido un delito, como una exigencia de justicia, por la cual,

al mal del delito debe seguir el mal de la pena lo que seria una retribución

(punitur quia peccatum).

Para las teorías absolutas la pena se justifica por sí misma, encuentra

su razón de ser como consecuencia del delito. Según estas teorías, son

irrelevantes los otros fines concretos que se propone el Estado para penar.

Simplemente se sanciona porque se cometió el delito, como una exigencia

de justicia: “Punitur quia peccatum “. La pena no es un instrumento dirigido a

la consecución de fines utilitarios, como podría ser la protección de la

sociedad. Es simplemente una exigencia ética, derivada del valor justicia. Se

trata de la retribución en su sentido más puro.


35

(B) TEORÍA RELATIVA

Según Arteaga (1990, p. 241) Esta teoría consiste que la pena

encuentra su justificación en los fines prácticos que persigue,

considerándose un medio para la obtención de tales fines, que se concretan

básicamente en la prevención de los delitos: “punitur ne peccetur”. Otras

teorías reúnen elementos de la retribución con la consecución de objetivos

utilitarios, configurando las denominadas teorías mixtas

Las teorías relativas, en cambio, procuran la justificación y legitimación

de la pena en el fin que persiguen. Desestiman el hecho pasado y se

orientan hacia el futuro. La pena se justifica por los fines que persigue y es

considerada como un medio para lograr tales fines. El fin básico de la pena

es la prevención del delito: “Punitur ne peccetur”. (Morais, 2001, p. 24)

(C) TEORÍA MIXTA

Morais, (2001, p. 25). Las teorías mixtas son posición predominante

actualmente en la doctrina y en las legislaciones, reúnen elementos de las

anteriores, es decir de la retribución con la consecución de objetivos

utilitarios. En consecuencia las finalidades que la doctrina penal

tradicionalmente atribuye a la pena serían:

(a) Restablecimiento del orden jurídico quebrantado, a través de la

retribución.

(b) Prevención general, que se obtendría por medio de la amenaza

legal, de la intimidación y de la afirmación del derecho


36

(c) Prevención especial, alcanzada a través de la advertencia y

resocialización o innocuización del delincuente;

(d) Defensa social, una vez que se concibe como prevención general y

especial.

Según los autores, la teoría mixta es la unión entre la teoría absoluta y

la teoría relativa, la cual nos dice que la pena es la consecuencia primaria del

delito, por lo tanto, la persona que comete un delito, le acarrea una pena con

el fin de evitar las conductas que la ley prohíbe o de que esa persona vuelva

a delinquir

1.1.3.4. APLICACIÓN DE LA PENA

El Código Penal Venezolano, en los artículos 37 y siguientes, fija una

serie de reglas que deben seguirse para aplicar la pena correspondiente al

hecho punible cometido.

En líneas generales el Código Penal Venezolano sigue el criterio clásico

de aplicar la pena, básicamente, en función del hecho y su gravedad

estableciendo una medida que permite establecer variaciones de acuerdo al

mayor o menor daño social y a las circunstancias personales objetivas que

pueden contribuir a la agravación o atenuación del hecho.

1.1.3.5. EN EL DELITO DE HOMICIDIO CONSUMADO

Entre los mismos se encuentran:

(a) Homicidio Simple: El homicidio simple es dar muerte a un ser

humano dolosamente provocada por otra persona física e imputable, siempre


37

que la muerte del sujeto pasivo sea exclusivamente la consecuencia de una

acción u omisión ejecutada por el agente. Arteaga (2001, p. 286)

Este se encuentra regulado en el artículo 405 del Código Penal

Venezolano, el cual establece una pena en abstracto de doce a dieciocho

años al que intencionalmente haya dado muerte a una persona.

Algunos autores como Francisco Carrara, consideran necesario incluir

en el concepto la nota de Antijuricidad y por eso la definen como “la muerte

jurídica de un hombre ocasionado por otro”. Sin embargo, como nos estamos

refiriendo al delito de homicidio, y en vista de que el delito es siempre un acto

antijurídico, no es menester hacer mención expresa de la antijuricidad.

Requisitos del Homicidio Simple:

(a.1) Destrucción de una vida humana, este requisito es común a todos

los homicidios, no solamente a los intencionales, denominado también

“animus necandi”.

(a.2) Intención de matar.

(a.3) Para que exista el homicidio intencional es menester que la muerte

del sujeto pasivo sea el resultado de la acción u omisión del agente.

(a.4) Es indispensable, por último, que exista una relación de causalidad

entre la conducta positiva o negativa del agente y el resulta típicamente

antijurídico, que debe ser la muerte del sujeto pasivo.

(b) Homicidio Calificado: El homicidio será calificado de acuerdo a las

circunstancias que lo rodean, las cuales pueden ser objetivas y subjetivas,

Las calificantes objetivas van orientadas al medio de ejecución o medio de


38

comisión, que conforme a la norma estaremos ante un homicidio calificado

cuando el sujeto activo emplea como medio de comisión para perpetrarlo;

veneno, incendio, sumersión. Arteaga (2001, p. 297)

Por su parte, las calificantes subjetivas van orientadas a la persona a la

cual se dirige la acción del delito; sea esta el ascendiente, descendiente,

cónyuge del sujeto activo o en la persona del Presidente de la República o de

quien ejerciere interinamente las funciones de dicho cargo.

Está previsto en al artículo 406 del Código Penal Venezolano, en los

siguientes términos:

(b.1) Quince a veinticinco años de presidio a quien cometa el homicidio

por medio de veneno o de incendio, sumersión u otro de los delitos previstos

en el título VII de este libro, con alevosía o por motivos fútiles o innobles, o

en el curso de la ejecución de los delitos previstos en los artículos 453, 454,

455, 457, 460 y 462 de este Código.

(b.2) Veinte a veintiséis años de presidio si concurrieren en el hecho dos

o más de las circunstancias indicadas en el numeral que antecede.

(b.3) Veinte a treinta años de presidio para los que lo perpetren:

En la persona de su ascendiente o descendiente, legítimo o natural, o

en la de su cónyuge.

En la persona del Presidente de la República o de quien ejerciere,

aunque fuere interinamente, las funciones de dicho cargo.

(c) Homicidio Agravado: haciendo referencia al artículo 405 del Código

Penal Venezolano, el legislador establece una pena en abstracto de veinte a

veinticinco años de presidio cuando el delito se de en los siguientes casos:


39

(c.1) Para los que lo perpetren en la persona de su hermano.

(c.2) Para los que lo cometan en la persona del Vicepresidente de la

República, de alguno de los Magistrados o Magistrados del Tribunal Supremo

de Justicia, de un Ministro del Despacho, de un Gobernador de Estado, de un

Diputado o Diputada de la Asamblea Nacional, del Alcalde Metropolitano, de

los Alcaldes o de algún rector o rectora del Consejo Nacional Electoral, o del

Defensor del Pueblo, o del Procurador General, o del Fiscal General, o del

Contralor General de la República, o de algún miembro del Alto Mando

Militar, de la policía o de algún otro funcionario público, siempre que respecto

a estos últimos el delito se hubiere cometido a causa de sus funciones.

Es muy importante destacar, que quienes cometan el hecho en contra

de los funcionarios enumerados taxativamente en el ordinal segundo de

artículo 407 del Código Penal en su primera parte, estén o no en ejercicio de

sus funciones se aplica esta disposición. En relación a los miembros de las

Fuerzas Armadas, de la policía o funcionarios públicos se exige para aplicar

esta norma que estén en el ejercicio de sus funciones.

(d) Homicidio Concausal: Existe homicidio concausal cuando el agente

tiene la intención de matar al sujeto pasivo, pero la acción u omisión del

agente, considerada aisladamente, es insuficiente para causar la muerte del

sujeto pasivo; es preciso, entonces, que a la conducta positiva o negativa del

sujeto activo se asocie una concausa preexistente o superveniente, para que

de la asociación de aquella conducta y la concausa se derive el resultado

letal.
40

Está previsto en el artículo 408 del Código Penal, en los siguientes

términos: En los casos previstos en los artículos precedentes, cuando la

muerte no se hubiere efectuado sin e! concurso de circunstancias

preexistentes desconocidas del culpado, o de causas imprevistas que no han

dependido de su hecho, la pena será de presidio de siete a diez años, en el

caso del artículo 405; de diez a quince años en el del artículo 406; y de ocho

a doce años en el del artículo 407.

Se entiende por concausa toda causa o circunstancia, interna o externa,

preexistente o superveniente, que hace letal la consecuencia de la acción u

omisión del agente, que por sí sola no sería suficiente para determinar la

muerte del sujeto pasivo. Se ha de advertir que las concausas preexistentes

han de ser desconocidas por el sujeto activo y que las concausas

supervenientes, sobrevenidas o imprevistas, deben ser independientes de la

voluntad del agente del homicidio concausal.

En el homicidio concausal, ni la acción u omisión del sujeto activo, por si

sola, ni la concausa, consideradas aisladamente, resultarían suficientes para

determinar la muerte de la víctima. Tal resultado es la consecuencia de la

asociación de la conducta del agente y la concausa.

1.1.3.6. EN EL DELITO EN GRADO DE TENTATIVA

Este se encuentra regulado en el artículo 82 Titulo VI del Código Penal

Venezolano, el cual determina que se rebajará de la mitad a las dos terceras

partes, salvo en uno u otro caso, disposiciones especiales, de la pena que

hubiere debido imponerse por el delito consumado.


41

Es importante resaltar, como lo señala el artículo 80 en su segundo

aparte del Código Penal Venezolano, que hay tentativa cuando, con el objeto

de cometer un delito, ha comenzado alguien su ejecución por medios

apropiados y no ha realizado todo lo que es necesario ha la consumación del

mismo, por causas independientes de su voluntad

1.1.3.7. EN EL DELITO EN GRADO DE FRUSTRACION

Este se encuentra regulado en el artículo 82 Titulo VI del Código Penal

Venezolano, en el cual se rebajará la tercera parte de la pena que hubiere

debido imponerse por el delito consumado

El artículo 80 en su tercer aparte del Código Penal Venezolano,

establece que hay delito frustrado cuando alguien ha realizado con objeto de

cometer un delito, todo lo que es necesario para consumarlo y, sin embargo,

no lo ha logrado por circunstancias independientes de su voluntad.

1.2 SISTEMAS DE CATEGORIA

1.2.1 DEFINICION NOMINAL

La presente investigación tiene como estudio la tentativa en el delito de

homicidio.

1.2.2. DEFINICION CONCEPTUAL

La tentativa: se encuentra establecido en el artículo 80 del Código

Penal:
42

“Hay tentativa cuando con el objeto de cometer un delito, ha

comenzado alguien su ejecución por medios apropiados y no ha realizado

todo lo que es necesario a la consumación del mismo por causas

independientes de su voluntad”

DELITO DE HOMICIDIO

La doctrina establece el delito de homicidio como la muerte de un

hombre, de un individuo de la especie humana, dolosamente causada por

otra persona física e imputable, siempre y cuando la muerte del sujeto pasivo

sea exclusivamente el resultado de la acción u omisión realizada por el

agente.

1.2.3. DEFINICION OPERACIONAL

La Tentativa: es el comienzo de ejecución de un delito determinado con

dolo de consumación y medios idóneos, que no llega a consumarse por

causas ajenas a la voluntad del autor

Delito de Homicidio: muerte intencional de una persona causada por

otra física e imputable.


43

CUADRO 1
OPERACIONALIACIÓN DE LAS CATEGORIAS
Objetivo General: Analizar la tentativa como acción culpable y típica en el
delito de homicidio en el Código Penal Venezolano
Objetivos Específicos Categoría sub.- Unidad de Análisis
Categorías
Analizar las diferencias - La tentativa
entre el acto - Evolución legislativa de
preparatorio y el Diferencias la tentativa
comienzo del acto de entre el acto - Clasificación de la
ejecución preparatorio tentativa
determinando los y el - Elemento de la tentativa
elementos que comienzo - Intención dirigida a
evidencian la tentativa del acto de cometer el delito
en el delito de ejecución - Iter Criminis
homicidio en el Código - Delito imposible
Penal Venezolano.
Analizar la tentativa en - Delito de homicidio
el delito de homicidio - Requisitos comunes a
para determinar su todos los homicidios
procedencia de - Clasificación de los
acuerdo a lo homicidios
Tentativa Delito de
establecido en el - Determinación del
en el delito Homicidio
Código Penal proceso ejecutivo en el
de
Venezolano delito de homicidio
homicidio
- Momento consumatorio
en el delito de homicidio

Analizar la tentativa - Clasificación de la pena


como acción típica y - Teorías que explican el
culpable en el delito de fundamento de pena
homicidio para - Aplicación de pena en el
determinar la pena en delito de
abstracto de acuerdo homicidio consumado
La pena
en las pautas - Aplicación de pena en el
establecidas en el delito de
Código Penal homicidio en grado de
Venezolano. tentativa
Aplicación de la pena en
grado de frustración
Fuente: Barrios, Briceño y Duno (2007)
44

2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

En el presente trabajo especial se desarrollara un tema muy importante

dentro de la teoría del delito como lo es tentativa, pero antes de referirnos a

este asunto en particular la ubicaremos dentro del Código Penal y

estableceremos su naturaleza, el articulo 80 del Código Penal Venezolano

hay tentativa cuando, con el objeto de cometer un delito, ha comenzado

alguien su ejecución por medios apropiados y no ha realizado todo lo que es

necesario a la consumación del mismo, por causas independientes de su

voluntad.

Al analizar este artículo se puede evidenciar que la ley no solo pena

las conductas que se ejecutan, sino también las acciones que no llegan a

realizarse completamente, o sea que no llegan al resultado típico, pero que al

haber alcanzado un cierto grado de desarrollo, se las pude considerar típicas.

Esto es gracias a la formula de tentativa que amplia la tipicidad pudiendo

penarse a las personas que intentaron cometer delitos y que por causas

ajenas a su voluntad no pudieron llegar a consumarlos.

La tentativa según la problemática que se presenta en Venezuela se

dice que se definirse siempre por el fin, para luego precisar cuál es el grado

de objetivación que debe alcanzar en los actos externos la voluntad delictiva

para penetrar en los linderos del tipo penal. Por supuesto, estamos ante el

problema de que la tentativa es un tipo dependiente que no puede ser tratada

con remisión a criterios generales, sino que hay que verla en su vinculación
45

con una prohibición típica en concreto, como sería el caso del delito de

violación. Lo contrario es ubicarnos en la línea lesionadora del principio de

legalidad. De ahí que para la tentativa es imprescindible un plan individual

del autor y por ello comienza con aquella actividad a través de la cual se

pone en relación inmediata con la realización del tipo penal.

Por consecuencia de lo anterior, el inicio de la ejecución está en línea

directa con el plan individual del agente, quien es la persona que conoce el

momento en que su actuación toma el rumbo de la ejecución de la

prohibición típica, para tal efecto se desea profundizar en el tema el cual es

el objeto de estudio de esta investigación.

3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la tentativa como acción culpable y típica en el delito de

homicidio en el Código Penal Venezolano

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar las diferencias entre el acto preparatorio y el comienzo del acto

de ejecución determinando los elementos que evidencian la tentativa en el

delito de homicidio en el Código Penal Venezolano.

Analizar la tentativa en el delito de homicidio para determinar su


46

procedencia de acuerdo a lo establecido en el Código Penal Venezolano.

Analizar la tentativa como acción típica y culpable en el delito de

homicidio para determinar la pena en abstracto de acuerdo en las pautas

establecidas en el Código Penal Venezolano.

4. JUSTIFICACIÓN

La investigación tendrá como propósito fundamental el análisis de la

tentativa como acción culpable y típica en el delito de homicidio en el Código

Penal Venezolano, para el se establece que la tentativa sólo tiene en

consideración el grado de ejecución directa e inmediata de un delito de matar

que no llega a su total consumación, por causas ajenas a la voluntad del

inculpado, tomando en cuenta la intensión de cometer el delito.

El artículo 80 del Código Penal Venezolano establece cuando con el

objeto de cometer un delito, de esto se deduce que las características que

tipifican la tentativa consisten en la acción dirigida de modo inmediato a la

consumación del delito, no se lleva a cabo el delito; lo que lo diferencia del

delito consumado, ya que este no llega a su objetivo final por causas

independientes de la voluntad del inculpado, podemos ejemplificarlo así:

El propinar un veneno con el fin de matar a un individuo y no se produce

su muerte, es decir, resulto inocuo, pero debe existir un elemento muy

importante que el inculpado no se halla arrepentido de cometer el delito para

que se pueda considerar como tentativa.

En la tentativa se analizaran las diferencias entre acto preparatorio y el


47

comienzo del acto ejecutorio determinando los elementos que evidencian el

delito de homicidio aunado a esta la acción típica y culpable en el mismo

delito determinando la pena en abstracto.

Estas características objetivos que se han definido justifican el campo

de posible realización de la investigación de la tentativa como acción

culpable en el delito de homicidio.

La presente investigación tendrá como aporte a los profesionales del

derecho, ya que servirá de ayuda y orientación sobre el tema a tratar, en el

aspecto social beneficiara a las personas que sean victimas del delito de

tentativa de homicidio, debido a que el imputado recibirá la sanción que

corresponde por la gravedad del delito cometido aun cuando su ejecución fue

imposible.

5. DELIMITACIÓN

La presente investigación tiene como finalidad lograr los resultados

propuestos en el estudio del análisis de la tentativa como acción culpable y

típica en el delito de homicidio en el Código Penal Venezolano el cual se

desarrollara desde Mayo 2007 hasta Diciembre de 2007.

Los instrumentos legales utilizados para la elaboración de la presente

investigación son el Código Penal Venezolano, Código Orgánico Procesal

Penal Venezolano, análisis doctrinales de diversos autores nacionales y

extranjeros conocidos dentro del campo del Derecho Penal.


48

Con relación a la delimitación espacial, el ámbito geográfico utilizado

para estudiar y analizar la tentativa en el delito de homicidio contemplado en

el Código Penal Venezolano y Código Orgánico Procesal Penal.

También podría gustarte