Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuadernillo 2do Emaus

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

Cuadernillo de Geografía

2º año

Provincia de Buenos Aires

Profesoras:

GONZALEZ LORENA

RODRIGUEZ LORENA
CLASE N°
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE AMÉRICA.

ACTIVIDAD N°1:
Completar el siguiente cuadro con los nombres de Continentes, Océanos y Líneas
imaginarias importantes.

ACTIVIDAD Nº2: Localización de América en el mundo.

En un mapa planisferio político N°5 localizar y nombrar los siguientes datos:

A) OCÉANOS
B) TRAZAR LA LÍNEAS IMAGINARIAS
C) DELINEAR CON DISTINTOS COLORES EL CONTORNO DE LOS CONTINENTES
D) COLOREAR EL CONTINENTE AMERICANO
E) IDENTIFICAR EL HEMISFERIO DONDE SE LOCALIZA EL CONTINENTE
AMERICANO

ACTIVIDAD N°3: División política de América.

En un mapa de América político N°5 localizar y nombrar los siguientes datos:

A) OCÉANOS QUE RODEAN EL CONTINENTE AMERICANO


B) LÍNEAS IMAGINARIAS QUE ATRAVIESAN EL CONTINENTE AMERICANO
C) PAÍSES CON SUS RESPECTIVAS CAPITALES.
ACTIVIDAD N°4: Observar el mapa de América y completar el cuadro citando como máximo
5(cinco) países como ejemplos.

Actividad N°5:Observar el mapa de América y completar el cuadro citando países como


ejemplos.
CLASE N°
AMÉRICA EN EL MUNDO

El continente americano, con sus 42 millones de km² de extensión, se encuentra en el segundo lugar ente todos
los continentes por su superficie. Le corresponde el 28% del total de las tierras emergidas y representa solo el
8% de la superficie del planeta.

El nombre de América proviene del


navegante italiano Américo Vespucio,
quien visitó las nuevas tierras y en sus
cartas manifestó que las tierras
descubiertas por Colón constituían
un “Nuevo Mundo”, denominación que
propuso. Por tal motivo, el continente no
lleva el nombre de Cristóbal Colon, quien lo
descubrió en 1942. Este nombre quedó relegado a la actual Colombia y a otros lugares del planeta.
La posición geográfica de América en el mundo le brinda singularidades como por ejemplo:
América, se emplaza prácticamente por entero en el hemisferio occidental. Salvo algunas islas del archipiélago
de las islas Aleutianas, el continente se localiza en el hemisferio definido por el meridiano de Greenwich (0°
de longitud) y su respectivo anti meridiano (180° de longitud); América se desarrolla ampliamente en el
sentido de las latitudes. Entre los puntos extremos norte y sur la distancia es aproximadamente de 15.500 km.
En efecto, el continente americano presenta territorios tanto en la zona polar ártica como en la subpolar
antártica y está atravesado por cuatro de los cinco paralelos que delimitan zonas climático-astronomicas. Esta
singularidad otorga al continente una extraordinaria variedad de climas, lo que se refleja en las características
que presentan la flora y fauna, en la distribución de la población y en las actividades económicas.
Presenta estaciones del año opuestas entre las tierras situadas al Norte y Sur del Ecuador. Esto permite una
complementariedad en el intercambio de productos
América esta plenamente aislada de otras masas emergidas pues esta rodeada por los Océanos Glacial Ártico
(al Norte), Atlántico (al Este), Antártico (al Sur), y Pacífico (al Oeste). Esto da origen a un gran desarrollo
costero.
América esta integrada por dos masas emergidas de forma aproximadamente triangular, unidas por un istmo
montañoso y volcánico, a lo que se adiciona un conjunto de guirnaldas insulares. El bloque del Norte se
extiende hacia el Oeste y el bloque del Sur hacia el Este.

ACTIVIDAD N° 7: Leer el texto y responder:

1. ordenar de mayor a menor superficie en km² los continentes.


¿Qué lugar ocupa América?
2. ¿Dónde está ubicado geográficamente el continente americano?
3. Teniendo en cuenta la extensión latitudinal de América ¿cuáles son los beneficios de dicha
posición?
4. ¿Por qué nuestro continente lleva el nombre América?
UNIDAD I: LAS IMÁGENES DEL MUNDO Y EL USO DE LOS MAPAS.
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN

CLASE : Contenidos trabajados: Forma de la Tierra, cartografía,


cosmovisión.

La forma de la Tierra
La forma de la tierra se corresponde a la de una esfera achatada en los extremos y
ensanchada en el centro y se denomina Geoide.

Se estima que ya hacia el año 2500 a.c. comenzaron a realizarse mapas con fin de
representar caminos y elementos del relieve. Las primeras representaciones se
limitan al espacio cercano y conocido, pero con el crecimiento del comercio y la
expansión territorial fue surgiendo una cartografía cada vez más detallada y
compleja.

A través de los mapas no sólo se pueden identificar elementos del territorio, sino
que también se puede apreciar la forma de concebir el mundo de una sociedad
determinada, sus creencias, sus valores, en una
época determinada. A esta forma de concebir el
mundo y que predomina durante un periodo de
tiempo histórico se la denomina cosmovisión.

Durante la Edad Media en Europa los mapas T en O


representan el mundo, ubicando a Jerusalém en el
centro de los tres continentes conocidos, y con el
Norte hacia la izquierda de manera que la T central
forme también una cruz, manifestando no sólo los
conocimientos de la época, sino también el gran
poder que ostentaba la Iglesia en el periodo.

Mapa T en O.

Artículo Periodístico: La asombrosa hazaña de descubrir cuál era la forma de


algo imposible de ver: la Tierra

Dalia Ventura- BBC News Mundo- 1 octubre 2017

En las mitologías china, hindú y de algunos pueblos


indígenas de América, una tortuga carga al mundo, a
veces con elefantes encima y otras, rodeado por una
gran serpiente.
Caminamos en una Tierra aparentemente plana pero la sabemos esférica y eso es
toda una proeza del intelecto humano, a pesar de que nos resulte familiar.
El horizonte mismo parece decirnos que estamos en un mundo horizontal, y es
precisamente eso lo maravilloso de la idea de que es redondo: su contrasentido.

La forma de la Tierra y su lugar en el Universo ha intrigado al hombre desde la


noche de los tiempos. Llegar a saber que era como la conocemos actualmente
requirió el esfuerzo de grandes mentes.

¿Qué hay más allá de lo que alcanzamos a ver?

La curiosidad es una constante en los seres humanos y este interrogante, aunque


no le preocupaba a todas las sociedades tribales, ha sido compartido por una
extraordinariamente amplia gama de
culturas.

Muchas de ellas, a pesar de tener sistemas


metafísicos y cosmologías muy distintas,
partieron de la creencia de que la Tierra es
plana.

Los antiguos griegos, antiguos egipcios y


mesopotámicos pensaban que la Tierra era
un enorme disco rodeado por un gigantesco
cuerpo de agua. Los antiguos nórdicos
concurrían sólo a ese mar en donde vivía
una gran serpiente.

Para los chinos, la bóveda celeste era esférica pero nuestro planeta era plano y
cuadrado, forma que también le asignaban los más antiguos amerindios.

Mapa tradicional coreano

Aunque la idea de que el mundo es plano sigue viva hasta nuestros días, desde que
el concepto de que la Tierra es una esfera empezó, no cesó de ganar adeptos.
Uno de ellos fue Platón (428-348 a.C.) quien lo demostraba señalando que:
❖ Durante los eclipses de Luna, la sombra que proyecta la Tierra es circular.
❖ La curvatura de la Tierra -que dificulta una visión completa del cielo- es lo que
explica el cambio en la configuración de los cielos estrellados (altura de las
estrellas en el horizonte) durante los desplazamientos de latitud.

Más tarde, el geógrafo e historiador griego Estrabón (63 a.C.-24 d.C.) dio una
prueba que sólo requiere de observación: cuando un barco se aleja de un puerto, su
popa desaparece en el horizonte antes que su mástil, esto se debe a la curvatura de
la Tierra.
¿Perfectamente esférica?
A finales del siglo XVII, tras siglos de experimentos, mediciones, teorías y avances,
la acumulación de conocimiento parecía indicar que la Tierra no era perfectamente
esférica.

Para entonces ya se sabía, por ejemplo, que nuestro planeta no sólo gira alrededor
del Sol sino que gira sobre su propio eje, como los demás planetas.
Eso llevó al polímata Robert Hook (1635-1703) a afirmar que los planetas eran
elipsoides. Señaló que había dos fuerzas que actuaban sobre la superficie de la
Tierra en diferentes direcciones: la gravedad, que jalaba hacia el centro, y la fuerza
centrífuga, una fuerza expulsiva. (Recorte de :
https://www.bbc.com/mundo/noticias-41433216)

Actividad:
Luego de leer el artículo:

a) Identifique las diferentes cosmovisiones que se mencionan en el artículo y


transcríbalas
b) ¿Qué argumentos avalan la forma esférica de la Tierra?
c) Debata con su compañero y responda ¿Por qué cree que en la actualidad
existen personas que afirman que la Tierra es plana?
Clase : Contenidos trabajados: Cosmovisiones prehispánicas.
Conquista y colonización

La cartografía prehispánica
Los pueblos americanos tenían, cuando llegaron los conquistadores, una cartografía
medianamente avanzada que les permitía organizar y controlar los territorios en los
que se asentaban. Si bien no utilizaban escalas o proyecciones, representaban el
territorio mediante símbolos y con colores que asemejaran los tonos reales, por
ejemplo, las costas aparecian de color azul al igual que los lagos y los senderos o
caminos se representaban con una fila de huellas.

Esta cartografía prehispánica


fue de gran utilidad para los
conquistadores, ya que les
permitió disponer de numerosa
información acerca del
territorio que pretendían
conquistar. Lamentablemente
gran parte de estos
documentos fue destruida
durante la conquista, ya que se
impuso la cartografía europea
a la que se incorpora el “Nuevo
Mundo”, desestimando los
conocimientos e instrumentos
de representación que poseían
los pueblos originarios del
continente.

Durante el periodo de conquista la cartografía resultó no sólo un instrumento de


representación del espacio, sino también un instrumento de poder y dominación. La
cartografía fue indispensable para el gobierno de un Imperio que se hacía cada vez
más extenso y que era necesario controlar. En este contexto la adopción de una
proyección como la de Mercator (que prevalece hasta la actualidad) conlleva una
relación de poder entre los conquistadores y los conquistados, si consideramos que
Europa se encuentra en el hemisferio norte y que la proyección mencionada
distorsiona los territorios a medida que nos alejamos del Ecuador, incrementando su
tamaño, nos da la impresión de una Europa mucho mayor en territorio a lo que es
en realidad.

Otra manera de imponer su superioridad sobre los pueblos originarios fue a través
de la toponimia. A partir de su llegada a América, los conquistadores rebautizaron
los lugares que ya tenían nombre y los reemplazaron, bajo el peso y la impronta de
la misión evangelizadora de la conquista, por nombres ligados al catolicismo.
Fuente:
https://www.geografiainfinita.com/2020/04/un-acercamiento-a-la-cartografia-mesoamericana/

Fragmento de libro:Eduardo Galeano – Patas Arriba, la escuela del mundo al


revés

“La línea del Ecuador no atraviesa por la mitad el mapamundi que aprendimos en la
escuela.

Hace más de medio siglo, el investigador alemán Arno Peters advirtió esto que
todos habían mirado, pero nadie había visto: el rey de la geografía estaba desnudo.
El mapamundi que nos enseñaron otorga dos tercios al Norte y un tercio al Sur.

Europa es, en el mapa, más extensa que América Latina, aunque en realidad
América Latina duplica la superficie de Europa; la India parece más pequeña que
Escandinavia, aunque es tres veces mayor; Estados Unidos y Canadá ocupan, en el
mapa, más espacio que África, y en la realidad apenas llegan a las dos terceras
partes del territorio africano.

El mapa miente

La geografía tradicional roba el espacio, como la economía imperial roba la riqueza.


La historia oficial roba la memoria y la cultura formal roba la palabra”

Dibujo de Joaquin Torres Garcia 1943


Actividad:

1) Leer el texto y analizar el dibujo


2) Elaborar una reflexión que incluya los siguientes conceptos: cartografía,
:
poder, conquista, toponimia

Buscar el apartado “palabra de especialistas” y explica a través de su lectura mas lo


trabajado ¿porqué eduardo galeano dicen que los mapas mienten?
Clase . Contenidos trabajados: Proyecciones cartográficas.
Clasificación de proyecciones. Proyección de Mercator y Galls
Peters

Los mapas y las proyecciones


Los mapas son representaciones planas de la esfera terrestre o de una parte de
ella. Cuando estos representan toda la superficie de la Tierra, se llaman planisferios
o mapamundis.

Los cartógrafos utilizan distintas proyecciones o sistemas para pasar de la esfera al


plano. Las proyecciones se pueden clasificar según diferentes criterios.

Clasificación según la forma geométrica


Una proyección cilíndrica es una proyección cartográfica que usa un cilindro
tangente a la esfera terrestre, colocado de tal manera que el paralelo de contacto es
el ecuador. La malla de meridianos y paralelos se dibuja proyectándolos sobre el
cilindro suponiendo un foco de luz que se encuentra en el centro del globo

La proyección cónica se obtiene proyectando los elementos de la superficie


terrestre (esférica) sobre una superficie cónica tangente situando el vértice en el eje
que une los dos polos. Se toma una superficie plana, se dobla en forma de cono y
se sitúa encima de la Tierra.
La proyección plana cenital o polar, denominada así por su eficacia al representar
los polos, consiste en proyectar una porción de la Tierra directamente sobre un
plano tangente al globo en un punto seleccionado.

Clasificación según la distorsión generada

En función de la distorsión generada con la proyección se pùeden clasificar en:


Proyección conforme: Representan la esfera respetando la forma pero no el tamaño
Proyección Equivalente: Respetan las dimensiones de las áreas pero no las formas
Proyección equidistantes: Representan las distancias reales entre los distintos puntos del mapa

Antes de comenzar los invito a ver el siguiente video, que nos ayudará a comprender y reforzar el tema que
comenzaremos a estudiar !!! (para acceder a él puedes hacer clic directamente sobre la dirección)
¡El mundo no es como lo pintan! - Curiosamente 77
https://www.youtube.com/watch?v=NLaV_O3dLpk
3) a través de la lectura de los textos y la observación de los mapas, establece diferencia entre la proyección cilíndrica de
mercator y la proyección cilíndrica de peters. teniendo en cuenta la forma y tamaño de los continentes, la línea del ecuador y
el tamaño de los hemisferios

:
Clase : Contenidos trabajados: Elementos cartográficos, paralelos
y meridianos. Coordenadas geográficas

Representación de la Tierra

1) Paralelos y meridianos

Los meridianos son líneas imaginarias que unen los polos. El Meridiano de
Greenwich es el meridiano cero o principal.

Los paralelos, en cambio, son líneas imaginarias que rodean la Tierra y son
paralelas al Ecuador, que es el paralelo principal
2) Latitud y longitud

Latitud: Distancia de un punto de


la tierra al Ecuador que se expresa
en grados. Puede ser norte o sur

Longitud: Distancia de un punto de


la Tierra al meridiano de
Greenwich que se expresa en
grados. Puede ser longitud este y
longitud oeste.
Actividad:
En un mapa planisferio:
1. Trazar una linea de color sobre el Meridiano de Greewnwich
2. Con otro color trazar una línea sobre el Ecuador
3. Nombrar con ayuda de la Rosa de los vientos los cuatro cuadrantes
resultantes según corresponda (Noroeste, Noreste, Suroeste y Sureste)
4. Con ayuda del mapa nro 6 o mapa mural de la clase nombrar 5 países por los
que pasaría si sobrevolara el paralelo 30º Norte
.
Clase : Contenidos trabajados: Elementos de los mapas.
Clasificación de mapas

Los tipos de mapas

Todo mapa tiene en sí una función que es brindar información acerca de algún
fenómeno, característica o proceso de un territorio específico. De acuerdo a la
finalidad de cada mapa se pueden clasificar en dos grandes grupos: mapas
temáticos y mapas descriptivos.

Los mapas temáticos brindan información acerca de algún tema en específico, como
por ejemplo, la distribución de la población, las actividades económicas que se
desarrollan, las rutas comerciales, etc. Si la información proporcionada por el mapa
está expresada en valores numéricos (ejemplo la cantidad de precipitaciones)
corresponde a un mapa cuantitativo, en cambio si no se expresan cantidades
(ejemplo mapa de actividades económicas primarias) corresponde a un mapa
cualitativo.

Por otro lado, los mapas descriptivos son aquellos que proporcionan la mayor
cantidad de información posible, como alturas, distancias. Por ejemplo los mapas
físicos que describen en detalle la distribución de los relieves.

Mapa físico Mapa Político


Mapas temáticos

¿Cómo se lee un mapa?

Para indicar elementos de la realidad en un mapa se utilizan símbolos, elementos


gráficos, que sirven para representar ya sea elementos que existen en la realidad,
como un río o una laguna, o para hacer referencia a determinada información
específica como una ruta migratoria. Las referencias que tiene cada mapa nos
ayudan a interpretar el significado de cada símbolo.

Algunos elementos comunes de los mapas:

Rosa de los vientos Escala Leyenda


Actividad:
1)En un mapa N°6 localizar:a- Un lago b- Una capital de país. c- La rosa de los vientos
d- El límite entre dos países e- La escala (es gráfica o es numérica?)
2)¿Qué otra información encuentra en las referencias? Explique
2) Elaborar un mapa/croquis para indicar cómo llegar desde su casa al colegio.
Colocar la mayor cantidad de referencias posible

Red conceptual resumen


Clase : Contenidos trabajados: Regionalización de América
cultural y física.

Regionalización de América
A lo largo del año estudiaremos el espacio latinoamericano, pero antes de ello es necesario
comprender a qué espacio concreto nos referimos con ese término.

Para comenzar es necesario definir el concepto de región que es un recorte que se realiza
del espacio agrupando ciertos territorios por poseer determinadas características en común.
Al referirnos al continente americano lo podemos regionalizar según
diversos criterios .

-El criterio físico natural tiene en cuenta las características


geológicas del continente, de esta manera se puede dividir en tres
regiones:
América del Norte, América del sur y la región central que las conecta
junto con las islas del Caribe.

Fuente:http://www.oas.org/udse/espanol/cpo_paises.asp

-El criterio cultural tiene en cuenta


el idioma y su origen histórico. De esta manera tenemos
por un lado a América Anglosajona, compuesta de los
países colonizados por Gran Bretaña (Estados Unidos y
Canadá) y por el otro a América Latina que comprende
los países colonizados por España y Portugal.

Fuente: Fabián Flores (2015). “Espacios Geográficos


Latinoamericanos”. (1ra ed). Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Longseller Pág 22

Actividad:

1) En un mapa de América colorear las tres Américas de regionalización física


con sus correspondientes referencias
2) En otro mapa de América colorear las dos Américas de la regionalización
cultural
3) Observando los mapas de las regionalizaciones de América completar el
siguiente cuadro colocando una cruz (x) en la opción correcta:
Regionalización física Regionalización cultural
PAÍS IDIOMA AMÉRICA AMÉRICA AMÉRICA AMÉRICA AMÉRICA
DEL CENTRAL DEL SUR LATINA ANGLO-
NORTE Y SAJONA
ANTILLAS
Canadá Inglés/
Francés
Estados Inglés
Unidos
México Español
Cuba Español
Guatemala Español
El Español
Salvador
Colombia Español
Venezuela Español
Brasil Portugués
Argentina Español
Paraguay Español
Perú Español
Nicaragua Español
“Diferencias entre América Anglosajona y América Latina”

Mucho se ha discutido sobre las razone que explican las desigualdades actuales entre América Anglosajona
y América Latina y en esa discusión han intervenido diversas disciplinas. Al respecto se han esgrimido, en
distintas épocas, los siguientes argumentos: razones de orden histórico: la América Anglosajona fue
colonizada particularmente por ingleses, en tanto que América Latina lo fue por españoles y portugueses.
Dado que esos pueblos poseyeron distintas concepciones en lo que se refiere a múltiples cuestiones (religión,
estructura de la sociedad, origen del poder estatal, organización jurídica, etc) algunos autores consideran que
esas diferencias originarias quedaron plasmadas, con el correr de los siglos, en las dos Américas. -razones de
orden sociológico: los ingleses se desplazaron a América con sus respectivas familias y por ello no se
mestizaron con indias y con negras; los españoles y portugueses hicieron lo contrario, en términos generales.
Las consecuencias de éstas dispares actitudes han sido juzgadas de muy diversas maneras y para algunos
pensadores la falta de homogeneidad poblacional es un rémora que América Latina no puede superar. -
razones de orden económico: la denominada revolución industrial (iniciada y llevad a cabo por los ingleses)
muy pronto repercutió en América Anglosajona, la cual, por lo demás dispuso de ricos yacimientos de hierro
y de Carbón, en emplazamientos muy favorables, lo que le permitió alcanzar rápidamente los mismos niveles
de industrialización que el Viejo Mundo. En cambio, la industrialización se demoró en América Latina y en
algunos sectores aún no se ha producido. -razones de orden demográfico: América Latina, en los últimos
tiempos, ha tenido un elevado y sostenido crecimiento de su población, por lo que las demandas de empleo,
de infraestructura sanitaria, de vivienda – entre otras necesidades básicas- no pueden ser satisfechas
adecuadamente y de este modo se crea un círculo vicioso: cada vez mayor población y cada vez mayor
pobreza. En cambio, América Anglosajona ha podido regular su crecimiento demográfico (estableciendo
incluso rígidos cupos de inmigración), por lo que sus montos poblacionales no son motivo de preocupación.
razones de orden político: los controles políticos, el equilibrio de los poderes, la estabilidad institucional y
las propuestas electorales se manejan con gran cuidado y responsabilidad en América Anglosajona, cosa que
ocurre sólo parcialmente en América Latina. Los “golpes de estado” produjeron profundas alteraciones en la
vida política de América Latina. -razones de orden financiero: en América Anglosajona se fomenta el ahorro,
garantizado por una estabilidad económica que hace prácticamente inoperante la exigua inflación anual. En
cambio, América Latina soporta desde décadas una elevada inflación, que desalienta el ahorro y la inversión;
a esto se agregan abultadas deudas externas ( y también internas) que mantienen en una dependencia
financiera a muchos países. Además el grueso de las exportaciones de América latina está constituida por
materias primas, cuyos precios están depreciados en los mercados internacionales.
Editorial AZ, páginas 8-10-11

ACTIVIDAD
Establecer diferencias entre América Anglosajona y Latina según las razones enunciadas en el texto.
(Para una mejor organización puedes realizar un cuadro comparativo)
Clase : Contenidos trabajados: Mapa planisferio mercator.
Continentes, océanos, líneas imaginarias

Actividad:
En el mapa planisferio Mercator. Ubicar:
A) CONTINENTES (Asia, África, Europa, marcando el límite entre Europa y
Asia,América y Antártida)
B) OCÉANOS (Atlántico, Pacífico, Índico, Ártico, Antártico)
C) Líneas imaginarias( Ecuador, Meridiano de Greenwich, Antimeridiano, Círculo polar
Ártico, Trópico de Cáncer, Trópico de Capricornio, Círculo polar Antártico)

Fuente: https://www.ign.gob.ar/
UNIDAD II: AMBIENTES Y RECURSOS EN AMÉRICA LATINA

Clase : Contenidos trabajados: Formación del relieve: Procesos


endógenos y procesos exógenos

Formación del relieve

El relieve actual es el resultado de la acción de procesos endógenos (en el interior de la


Tierra) y de procesos exógenos (en la superficie terrestre).

Procesos endógenos: Son aquellos que se producen en el interior de la corteza terrestre


debido a las altas temperaturas y presiones que allí se generan.

La corteza terrestre se encuentra fracturada en fragmentos llamados placas tectónicas, que


se encuentran en constante movimiento. A partir de la interacción de estas placas ( choque,
alejamiento o roce) se producen diferentes procesos geológicos como el plegamiento, las
fracturas y ascensos o descensos de placas, el vulcanismo y los sismos.

Bordes de placas convergentes

Fuente:
https://sites.google.com/site/fccddescubriendolatierra/home/7-zonas-de-subduccion-
colision-entre-placas
Bordes de Placas divergentes

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Borde_divergente

Bordes de falla

Fuente: http://enciclopedia.us.es/index.php/Borde_transformante

Procesos exógenos

Son aquellos que se producen en la superficie terrestre por la acción de agentes


atmosféricos como el viento, la lluvia, los cambios de temperatura y el hielo, sobre
las rocas.
Se pueden diferenciar cuatro etapas dentro de los procesos exógenos:
● Meteorización: Descompone química o
mecánicamente las rocas
● Erosión: Desgaste de los relieves
● Transporte: Los materiales erosionados
o meteorizados son transportados por
diferentes agentes.
● Sedimentación: Los sedimentos son
depositados en otras áreas.
Articulo periodístico

La visión de un geólogo sobre el terremoto en Turquía


Por CNN Radio Argentina, Marcelo Longobardi

Personal de
emergencia turco y
otros intentan
ayudar a las
víctimas en el sitio
de un edificio
derrumbado
después de un
terremoto en
Diyarbakir,
Turquía, el 6 de
febrero.
(RefikTekin/EPA-EFE/Shutterstock)

(CNN Radio Argentina) – Nahún Méndez Chazarra, geólogo y divulgador científico,


conversó este lunes por la mañana en CNN Radio. "Por los datos que tenemos está
siendo bastante destructivo", sentenció en relación a los terremotos que afectaron a
Turquía.

En Longobardi por CNN, el programa conducido por Marcelo Longobardi, Méndez


Chazarra informó: "Tenemos que entender que es una región sísmica muy activa
porque hay una zona de límite de placas, que son las placas de Anatolia". También
sumó que allí se generan "grandes tensiones", que se liberan a través de
terremotos.

Cuanto menos profundo es el terremoto, más capacidad destructiva tiene

"Cuanto menos profundo es el terremoto, más capacidad destructiva tiene. Porque


esa energía se libera más cerca de la superficie y llega con mayor facilidad a los
edificios", comentó. Y calificó al evento como "superficial", por su cercanía con la
superficie terrestre.

A su vez desconoció los motivos de los "efectos destructivos" de este fenómeno, si


es que está relacionado con la "propia construcción", con "efectos Locales" que
hayan podido producir el temblor u otras cuestiones. "Lo sabremos en los próximos
días", destacó el especialista.

En este contexto, adelantó que todavía se pueden generar más réplicas y que es
una situación que los habitantes deberán vivir "días, semanas o meses".
Por último resaltó la importancia de la prevención, ante el hecho de la incapacidad
de predecir los terremotos: "Debemos ser conscientes de que vivimos en una zona
sísmica activa, construir con una norma sismo-resistente que nos permita sobrevivir
con las mayores garantías. Y sobre todo hablar del problema, no ocultarlo"
https://cnnespanol.cnn.com/radio/2023/02/06/la-vision-de-un-geologo-sobre-el-terre
moto-en-turquia/
Actividad:N°1
1) Realizar una red conceptual de los procesos endógenos y los procesos exógenos
2) Leer el artículo y explicar a qué tipo de proceso corresponde. Justificar

. N°1: leer para comprender


ACTIVIDAD

La escala cromática en los mapas se utiliza para indicar los relieves o alturas de un terreno con
respecto al nivel del mar. Se emplean para estas representaciones cartográficas diferentes colores:
•El verde: para señalar llanuras, depresiones o valles, que son las zonas de menos altura en el terreno.
•El amarillo: para señalar las zonas de altura intermedia como mesetas, cerros y colinas.
•El marrón y el rojo: representa las zonas con mayor altitud y mientras más elevado sea el terreno,
más oscuro es el color.
•El azul: para señalas las zonas marinas o embalses, en caso de que el azul sea oscuro es porque
posee mayor profundidad, mientras que un azul claro o celeste indica menos profundidad.

ACTIVIDAD N°3:Pintá el siguiente perfil del relieve según las referencias de color que posee la escala
cromática (si es necesario dibuja el perfil topográfico en tu carpeta)

ACTIVIDAD N°4: observa el mapa físico de América junto a su escala cromática y completa el cuadro
identificando donde se localizan los distintos tipos de relieves (montañas, mesetas, llanuras), cita algunos
ejemplos de los mismos
Clase : Contenidos trabajados Relieves de América. Montañas,
mesetas, llanuras.

Relieves de América

Antes de hablar de los relieves de América es necesario aclarar que cuando nos
referimos al relieve hacemos alusión a la forma que presenta la superficie terrestre
que como ya sabemos no es lisa. La agrupación general que podemos hacer de los
relieves es en : montañas, mesetas y llanuras.

En el continente americano encontramos una gran diversidad de relieves que se


encuentran distribuidas, a rasgos generales; de la siguiente forma:

Las montañas, elevaciones del terreno de gran altura, se encuentran


principalmente en el Oeste formando un gran cordón montañoso que comprende a
las Montañas rocosas en América del Norte, La Sierra Madre Oriental y la Sierra
Madre Occidental en América Central y la Cordillera de los Andes en América del
Sur.

Las llanuras, zonas planas o con leves ondulaciones que en general no superan los
200 msnm, (metros sobre el nivel del mar), se distribuyen principalmente en el
centro del continente y en las zonas costeras y comprenden a la Llanura central, la
LLanura Occidental, la Pradera canadiense y la Llanura del Golfo en América del
norte, y la LLanura del Orinoco, la del Amazonas y la Chacopampeana en América
del Sur.

Las mesetas y macizos son planicies elevadas correspondientes a formaciones


geológicas antiguas desgastadas. En América del norte las formaciones antiguas
más importantes son los Montes apalaches y el Macizo o escudo canadiense, y en
América del sur el Macizo de Guayania, el de Brasilia y el Patagónico.

Mapa conceptual resumen


Fuente:https://sites.google.com/site/649geografia/geografia-de-america/relieve-de-america

Actividad:
1) En un mapa de América físico y con ayuda de un mapa Físico nro 6,
o del mapa
mural de clase o de Internet, ubicar los relieves mencionados en la clase.
Clase : Contenidos trabajados: Factores climáticos y Climas de
América.

Clima y Tiempo
● Clima: es el conjunto de condiciones atmosféricas en un área determinada y en un
periodo suficientemente amplio para que sea representativo
● Tiempo meteorológico: estado que presenta la atmósfera en un lugar y momento
determinado.

Elementos y Factores del Clima

Para agrupar los diferentes tipos de climas se miden ciertos elementos de la


atmósfera como la temperatura y las precipitaciones durante un periodo
considerable de tiempo. Como resultado obtendremos un promedio de cada uno de
esos elementos, que nos permitirá clasificar los climas de acuerdo a su temperatura
en climas cálidos, templados o frío y respecto a su humedad (cantidad de
precipitaciones) a grandes rasgos, en climas húmedos o áridos.

Debido al gran desarrollo latitudinal del continente americano (que recorre el globo
casi de Polo a Polo) encontramos una gran variedad de climas. Pero no solo la
latitud va a influir en la variedad y distribución de los climas sino que también existen
otros factores que hacen que, por ejemplo, existan dos lugares con climas
diferentes, entre ellos podemos mencionar la continentalidad (cercanía al mar) la
altitud y el relieve

Fuente: Elaboración propia


A continuación veremos la definición de los elementos y los factores del clima:

Elementos Climáticos

● Temperatura atmosférica: es la cantidad de energía calorífica acumulada en


el aire. Se mide con el termómetro.
● Humedad: es la cantidad de vapor de agua presente en el aire.
● Precipitaciones: es la condensación del vapor de agua presente en la
atmósfera que se deposita en la superficie terrestre. Puede ser en forma de
lluvia, nieve o granizo.
● Presión atmosférica: es el peso de la masa de aire por cada unidad de
superficie. Cuanto mayor altitud la densidad del aire disminuye por ende es
menor presión atmosférica. Se mide en pascales
● Vientos: son corrientes de aire atmosférico, se producen cuando varía la
presión atmosférica.

Factores Climáticos

Los factores climáticos van a influir en los distintos elementos del clima,
acentuándolos, limitándolos o modificándolos dando como resultado distintos tipos
de climas.

● Latitud: Como se mencionó


anteriormente la gran extensión
latitudinal de América, le permite
tener territorios con distintos tipos
de climas. Cuando hablamos de
extensión latitudinal, hacemos
referencia a la extensión del
continente de polo sur a polo norte.
● Altitud: a medida que ascendemos
la temperatura disminuye. Este
factor influye principalmente al oeste
del continente americano donde encontramos distintos cordones
montañosos.
● Continentalidad o distancia al mar: los cuerpos de agua actúan como
moderador término. Es decir que a medida que nos alejamos del mar, la
temperatura y la humedad disminuyen, como así también aumenta la
amplitud térmica (diferencia de temperatura entre el día y la noche). Las
zonas cercanas al mar se caracterizan por tener temperaturas moderadas y
abundantes precipitaciones.
● Relieve: las montañas actúan como barrera que impiden el paso al
continente de los vientos cálidos y húmedos provenientes del océano. Lo
que resulta en las denominadas precipitaciones orográficas: cuando una
masa de aire se encuentra con una barrera montañosa y se ve forzada a
ascender. En el ascenso, el aire se enfría lo que limita su capacidad de
retener humedad y precipita, es decir descarga toda su humedad provocando
lluvias en una ladera de la montaña. Luego, el aire desciende por la ladera
opuesta, ya seco y en el descenso aumenta su temperatura.

Fuente de la imagen:http://historiaantiquae.blogspot.com/2011/07/precipitaciones.html?m=1

● Corrientes marinas: Se forman por el empuje del viento en el mar. Las


corrientes cálidas se alejan del Ecuador y, las frías, fluyen de regreso a él.
Los vientos que soplan sobre estas corrientes, aportan temperaturas cálidas
o frías a las costas cercanas, por lo que afectan al clima.

Actividad: A partir de la lectura del texto resolver el siguiente multiple choice:

Puede caer en forma de granizo, nieve o lluvia


Precipitaciones
Temperatura
Humedad
Estado de la atmósfera en un momento determinado
Tiempo
Clima
Presión atmosférica
Se mide en pascales
Humedad
Temperatura
Presión atmosférica
Son agentes como la latitud, corrientes marinas, distancia al mar,
altitud y relieve, que modifican, acentúan o limitan los elementos del
clima y dan lugar a los distintos tipos de climas
Factores climáticos
Elementos del clima
Latitud
Con la distancia al mar aumenta la amplitud térmica
Continentalidad
Latitud
Longitud
La influencia de este factor corresponde al oeste del
continente americano
Altitud
Latitud
Continentalidad
Puede actuar como barrera impidiendo el paso de los
vientos
Precipitaciones
Relieve
Nieve
FRANJAS CLIMÁTICAS SEGÚN LA LATITUD GEOGRÁFICA.

La latitud o distancia respecto a la linea del ecuador actúa sobre la temperatura, ya que determina la inclinación
con la que llega a la superficie terrestre la radiación solar. Cuanto mas perpendicular llegue la radiación, mayor
será la insolación recibida, por lo tanto, mas elevadas serán las temperaturas. En cambio, cuanto mas oblicua
llegue, la insolación y las temperaturas tenderán a ser menores. La máxima insolación se produce sobre la zona
ecuatorial, y la mínima sobre los polos. Así quedan determinadas zonas térmicas que originan climas cálidos,
templados y fríos.

Actividad : Observar el gráfico de las zonas climáticas y con la ayuda del mapa político de América mencionar:

Tres países que estén totalmente en la franja cálida

……………………………………….. ……………………………………. ……………………………...

Tres países que estén en la franja templada

……………………………………… ……………………………………… …………………………….

Tres países que estén en la franja fría

………………………………………… …………………………… …………………………….


Clase : Contenidos trabajados: Climas de América

Climas de América Latina


Como se explicó la clase anterior, la distribución y características de los climas
responde en general a las condiciones de temperatura y precipitaciones, pero
también existen otros factores que inciden en el clima como por ejemplo la cercanía
al mar, la altitud, el relieve etc. Teniendo en cuenta esto, podemos agrupar los
climas del continente americano de la siguiente forma:

Climas Cálidos
Los climas cálidos predominan en bajas latitudes entre 0º y 35º de latitud norte y sur,
ocupan América central y parte de América del norte y del Sur. Se caracterizan por
presentar temperaturas medias que rondan los 20° C y precipitaciones abundantes
(alrededor de 1000 mm anuales). Se distribuyen de manera uniforme durante todo el
año, por lo que presenta una baja amplitud térmica anual. Este tipo de clima se lo
pueden clasificar en:

❖ Ecuatorial: Se ubica en la franja ecuatorial y zonas cercanas (de 0°a 10°


latitud norte y sur). Presenta altas temperaturas con un promedio anual
cercano a los 25°C. Las precipitaciones también son abundantes mayores a
1000 mm anuales. Progresivamente se pasa a la variedad de clima tropical..
❖ Tropical: Se ubica en la franja tropical (desde los 10º de latitud hasta los 23º
de latitud en el hemisferio norte y sur). Las temperaturas promedio son de
20°C y las precipitaciones abundantes pero van disminuyendo . A diferencia
del cálido ecuatorial la amplitud térmica es mayor.
❖ subtropical: Se encuentra en las zonas cercanas a los trópicos. Su
temperatura es cercana a los 18°C anuales. En cuanto a las precipitaciones
podemos identificar dos variedades subtropical sin estación seca con
precipitaciones abundantes que se distribuyen de manera uniforme y el
subtropical con estación seca con precipitaciones que oscilan entre los
1000 a 500 mm anuales y presenta una estación seca.

Climas Templados
Los climas templados se ubican en las latitudes medias (desde los 25° y 5° latitud
norte y sur) y se distribuyen en su mayoría en América del norte. Este tipo de clima
presenta temperaturas medias anuales que oscilan entre los 10°C y 20°C . Se
pueden distinguir las 4 estaciones: verano, invierno, primavera y otoño. Los climas
templados poseen distintas variedades que dependen de las precipitaciones y la
cercanía al mar. Entre ellas podemos encontrar:

❖ Oceánico: se genera sobre las costas oceánicas y dada su cercanía al mar,


posee un alto porcentaje de humedad lo que genera abundantes
precipitaciones durante todo el año (alrededor de los 1000 mm anuales)
❖ De transición: Se localiza exclusivamente en América del Sur con
precipitaciones cercanas a los 700 mm anuales.
❖ Continental: Se desarrolla en América del norte. Se ubica en el interior del
continente y alejado de las costas oceánicas, por lo que presenta grandes
amplitudes térmicas (veranos muy cálidos e inviernos rigurosos) y escasas
precipitaciones.

Climas Fríos
Se ubican en las latitudes altas (desde los 50° hasta los 90° latitud Norte y Sur) y en
las altas cumbres. Presentan temperaturas medias anuales que van desde los 0°C
a los 10°C. Estos climas pueden dividirse en 4 variedades:

❖ Polar o ártico: Se localiza en las altas latitudes de América del Norte, en las
zonas que rodean al Océano Ártico. Presenta muy bajas temperaturas
(inferiores a los 0°C) y con precipitaciones irregulares en forma de nieve; se
destaca la presencia de heladas. Los inviernos son largos y los veranos
cortos y frescos.
❖ Continental: se ubica en la franja que se extiende desde los 50° hasta los
60° de latitud Norte y Sur. Debido a la gran continentalidad las amplitudes
térmicas son muy marcadas. Presenta precipitaciones escasas durante el
invierno y temperaturas que oscilan entre los 0°C y 10° C.
❖ Oceánico: Se localiza en los extremos sur y norte de la costa del Pacífico.
Debido a la influencia del mar no muestra una marcada amplitud térmica y
presenta abundantes precipitaciones (pluviales y/o nivales)
❖ De montaña o de altura: Se ubican donde las alturas son significativas.
Presenta una gran amplitud térmica con precipitaciones escasas en forma de
nieve.

Climas Áridos o Desérticos


América posee una gran extensión de territorio con clima árido. Este tipo de clima se
caracteriza por sus precipitaciones escasas e insuficientes (no superan los 250 mm)
debido a distintos factores como la distancia al mar, la distribución del relieve y las
corrientes marinas frías. Se distribuyen en el oeste de América del Norte y en el
oeste y sur de América del Sur. Poseen una marcada amplitud térmica entre el día y
la noche. Estos climas se pueden agrupar según su temperatura media anual en:

❖ Cálido: presenta elevadas temperaturas durante el día y precipitaciones


insuficientes (menores a 200 mm). Predomina una marcada amplitud térmica.
Se ubica en las zonas subtropicales
❖ Frío: Registra una temperatura media anual que oscila los 10°C. Las
precipitaciones inferiores a 200 o 250 mm anuales aproximadamente. En
línea general se ubican en zonas donde se presenta una barrera orográfica
que impide la entrada de vientos húmedos.
Actividad:

1) Con la información que brinda el texto completar el siguiente cuadro

CLIMA SUBTIPO DE TEMPERATURA Y UBICACIÓN


CLIMA PRECIPITACIONES
DE CADA SUBTIPO

CÁLIDOS

TEMPLADOS

FRÍOS

ÁRIDOS O
DESÉRTICOS

2) Observando el mapa de climas de América completar la siguiente actividad:

Indicar qué tipo de climas tienen los siguientes lugares:

● Extremo sur de Argentina:


● Extremo norte de Canadá:
● América central y del Caribe:
● Sur de Brasil:
● Sureste de EE UU:

Mapa de la distribución de los climas de América


Clase : Contenidos trabajados: Cuencas hidrográficas

Cuencas Hidrográficas
El agua es uno de los recursos más importantes y usados del planeta. En su forma
líquida la podemos obtener de la lluvia, arroyos, ríos y lagos. Como vapor, el agua
también se encuentra en el aire donde suele condensarse y formar nubes. Pese a
su gran importancia como recurso natural por ser vital para la supervivencia
humana, el desarrollo de la economía y sus por múltiples usos (aseo, deporte, etc)
sólo el 0.007% del agua existente en la Tierra es potable, y esa cantidad
progresivamente se ve amenazada por culpa de la actividad humana, además no
encontrarse distribuída uniformemente en la tierra, lo que genera conflictos.

¿Qué son las cuencas hidrográficas?

Una cuenca hídrica es un área de terreno donde el agua drena en un punto común
como un arroyo, río o lago cercano. Son sumamente importantes desde el punto de
vista ecológico, en tanto permiten mantener la biodiversidad y la integridad de los
suelos. Son además la principal fuente de agua dulce de la mayoría de las ciudades
del mundo.

Una cuenca hídrica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada
divisoria de aguas

Fuente:https://www.ecologiaverde.com/cuencas-hidrograficas-que-son-tipos-e-importancia-3
334.html
Partes de una cuenca hidrográfica

❖ Cuenca alta: zona de gran pendiente. constituye la zona de nacimiento del


río, incluye la zona de las laderas y montañas
❖ Cuenca media: se corresponde a la zona de valle del río, donde este
comienza a zigzaguear. Se produce un equilibrio entre el material sólido
arrastrado por la corriente y el que se deposita.
❖ Cuenca baja: es la zona de desembocadura del río donde el material
arrastrado a lo largo de la cuenca se deposita, producto de la menor
velocidad de la corriente. Por lo general, en este sector se forman llanuras.

Sus elementos son


❖ Río principal: Corriente natural de caudal variable que desemboca en el mar,
lago u otro río.
❖ Afluente (tributario): Alimenta al río principal de agua. No desemboca en el
mar. Se une en un lugar llamado confluencia.
❖ Efluente (emisario): Son ríos que sacan agua de la corriente principal. No
todas las cuencas hidrográficas presentan un río emisario.
❖ Divisoria de aguas: límite natural entre dos cuencas hidrográficas e incluye
toda la tierra que desemboca en un arroyo, río, lago o cuerpo de agua.
❖ Acuífero o agua subterránea: Formaciones en las cuales se encuentra el
agua y, debido a sus características permeables, permite el almacenamiento
de agua en los espacios subterráneos.

Clasificación
Desde el punto de vista de la evacuación de las aguas, hay varios tipos de cuencas:

❖ Cuencas exorreicas: son aquellas cuyas aguas llegan al mar o al océano.


❖ Cuencas endorreicas: son aquellas cuyas aguas no llegan al mar porque los
ríos desembocan en lagunas interiores o porque se agotan por evaporación,
infiltración o consumo.
❖ Cuencas arreicas: son aquellas zonas donde no se definen cursos fluviales,
debido a la falta de agua en los suelos muy permeables.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/ambiente/agua/cuencas
Actividad:

1) Realizar y completar el siguiente esquema con la información de la clase.


Clase : Contenidos trabajados: Hidrografía de América
Con información que brinda el texto completar el siguiente cuadro:
Aguas Continentales de América
En el continente americano nos encontramos con extensas cuencas hidrográficas
que presentan diferentes características. Estas son aprovechadas por la población
para su abastecimiento de agua, para generar energía eléctrica, como vías de
transporte y demás usos.

En América, podemos dividir las cuencas hidrográficas en 4 grandes vertientes: la


del Pacífico, la del Atlántico, la del Ártico y la del golfo de México.

❖ La vertiente del Pacífico: está formada por todos los ríos que nacen en las
montañas del oeste del continente americano y desembocan en el océano
Pacífico. Estos ríos se caracterizan por ser cortos, con fuertes pendientes,
gran poder de erosión y poco navegables debido al relieve montañoso por el
que atraviesan. Entre ellos se encuentran el Yukón y el Columbia, ambos en
América del norte, recorriendo territorios de Canadá y EEUU.
❖ La vertiente del Atlántico: A diferencia de los de vertiente pacífica estos ríos
se caracterizan por ser extensos, caudalosos, y con enormes cuencas
hidrográficas. La mayor parte de su curso recorre relieves llanos, lo que los
hace navegables. Esta vertiente está formada, principalmente, por las
grandes cuencas hidrográficas, como la del Orinoco, la del Amazonas y la del
Paraná-Del Plata, en América del Sur
❖ La vertiente del Ártico incluye los ríos que desembocan en el océano Ártico,
como el Mackenzie y el Churchill. Nacen en los Grandes Lagos de Canadá y
EEUU y se caracterizan por permanecer congelados durante el invierno.
❖ La vertiente del golfo de México incluye el río Mississippi y sus afluentes,
como el Ohio, el Tennessee y el Arkansas en América del Norte. La mayoría
de los ríos de esta vertiente nacen en las Montañas Rocosas y en los
Apalaches. También pertenecen a esta vertiente algunos ríos de América
Central, como el San Juan, en Nicaragua.

ACTIVIDAD Con la información que brinda el


texto completar el siguiente cuadro
CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE AMÉRICA

cuenca del Orinoco: Esta cuenca hidrográfica está situada al norte de sudamerica, está distribuida en
Venezuela y Colombia. El río Orinoco es su rio principal con mas de 2.000 km de longitud desde su nacimiento
en la cordillera de los Andes – cerro Delgado Chalbaud- hasta su desembocadura en el Océano Atlántico. Otros
ríos destacados de esta cuenca son el Guaviare, Casiquiare, Caura yy Caroní. Esta cuenca alberga ciudades
importantes como Ciudad Guayana y Ciudad Bolivar en
Venezuela y Ciudad Villavicencio en Colombia. Muchos de los ríos que conforman esta cuenca son navegables,
en
especial los que recorren zonas llanas, mientras que los ríos de las zonas mas altas, al ser mas caudalosos y con
saltos, son útiles para la generación de energía hidroeléctrica. Otros usos de los ríos son el abastecimiento de la
población, el agropecuario, el industrial y el turístico.

Cuenca del Amazonas: Es la cuenca mas extensa del planeta. Se extiende por el territorio de varios países
sudamericanos: Bolivia,Venezuela, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú Y Brasil (país que tiene la mayor
superficie de la Cuenca). El río principal es el Amazonas, que tiene sus nacientes en los glaciares de los Andes
peruanos y desemboca en el Océano Atlántico. Otros ríos destacados son Negro, Purús, Madeira, Tapajos y
Xingú. En la cuenca del Amazonas, la densidad de población es muy baja y las personas se concentran en
ciudades a orillas de los ríos, porque por medio de ellos pueden comunicarse y
transportar sus productos, la ciudad de Manaos es una tradicional exportadora de caucho y madera. Por otro
lado, la gran riqueza itícola permite practicar la pesca, actividad muy importante para las comunidades
originarias.

Cuenca del Plata: Es una de las mas importantes


Del planeta. Recorre zonas del Brasil, Bolivia,
Paraguay Uruguay y Argentina.
Sus ríos principales son el Paraná y el Uruguay
que nacen en el macizo de Brasilia y el río
Paraguay que nace en el Mato
Grosso (territorio brasileño). La cuenca desagua
en forma de delta en el rio de La Plata para
luego encontrarse con el Océano Atlántico.
En su recorrido recibe numerosos
afluentes como el Pilcomayo, Salado,
Bermejo, Iguazú, entre otros. A orillas
de los ríos que integran esta cuenca se
desarrollaron grandes ciudades, represas
hidroeléctricas y zonas industriales.
Ademas se utilizan para la navegación, el
abastecimiento de agua para uso humano,
agrícola, pesca y recreación.

Cuenca del río San Lorenzo o de los


Grandes Lagos:
La región de los grandes lagos se localiza en el
Nordeste de América del Norte, en la zona de
frontera entre Estados Unidos y Canadá.
El río colector es el San Lorenzo que
intercomunica cinco cuerpos de agua, los lagos
Superior, Erie, Michigan, Hurón y Ontario, todos
de origen glaciar.
Este sistema desemboca en forma de estuario en el golfo de San Lorenzo hasta alcanzar el océano Atlántico.
En esta cuenca habita mas de la mitad de la población canadiense y varios millones de estadounidenses, pues
se localizan centros urbanos como Chicago, Detroit, Toronto y Otawa. Esta zona es un destacado polo
industrial, en especial en los sectores automotriz, metal mecánico y metalúrgico. También se encuentra las
cataratas del Niagara, uno de los lugares turísticos mas reconocidos del mundo.

Cuenca del Mississippi: Está formada por dos ríos principales, el Mississippi y el Misouri. El río
Mississippi nace en en el lago Itsaca, en la frontera con Canadá y desemboca en el Golfo de México; es un
típico río de llanura, lento y zigzagueante. El río Misouri nace en las montañas Rocosas y desemboca en el
rio Mississippi a la altura de la ciudad de Saint Louis. En esta cuenca se localizan las áreas productoras de
cereales mas importantes de Estados Unidos, así como las grandes ciudades de Nueva Orleans, Kansas y
Mineapolis.

Cuenca del río Bravo o Grande: Esta cuenca nace en la ladera este de las montañas Rocosas, en los
Estados Unidos. Desemboca en forma de delta en el Golfo de México. En su tramo final, marca el limite
entre los Estados Unidos y México. Se trata de un curso de agua muy utilizado para riego, aunque en años
muy secos, el río puede secarse totalmente.

Actividad : Copiar y completar en tu carpeta el siguiente cuadro comparativo con las principales
cuencas hidrográficas de América.

Actividad: En un mapa de América señalar el área que comprende cada cuenca y colocar nombres a
los principales ríos y afluentes
Clase : Contenidos trabajados. Estudio de caso: Acuífero
Guaraní

El Acuífero Guaraní: un recurso estratégico


Uno de los grandes desafíos de la humanidad es preservar un bien tan requerido y
escaso como lo es el agua dulce, ya sea en los cauces de los ríos o lagos, en los
glaciares o en las napas subterráneas. En este sentido, el Acuífero Guaraní, uno de
los más grandes del mundo, adquiere una relevancia estratégica clave y hoy está en
la mira del Banco Mundial.

Descripción del acuífero


El Acuífero Guaraní es el tercer acuífero
más grande del mundo, detrás del
Areniscas de Nubia en África y la Gran
Cuenca Artesiana en Australia. Ocupa
1.200.000 km2, los cuales se reparten
entre Brasil, en un 70%; Argentina, con
un 19%; Paraguay, que posee un 6%; y
Uruguay, con un 5% del acuífero. Por el
norte, toma contacto con el Pantanal
brasilero, que a su vez se conecta con la
Amazonia. El límite oeste en el Paraguay
es difuso. En territorio argentino se estima
que se prolonga en el norte hacia la
cuenca del Bermejo y el límite sur es
también difuso, por lo que no se descarta
que continúe hacia la región pampeana.

Su volumen total de agua se estima en unos 30 mil km3 y las reservas explotables
son de unos 2 mil km3 al año. La recarga del acuífero en los lugares en que aflora
es de solo 5 km3 al año. El área más importante y fundamental de recarga y
descarga es el corredor transfronterizo entre Paraguay, Brasil y Argentina, mejor
conocido como la Triple Frontera. Como este reservorio de agua se halla ubicado en
gran parte debajo de la cuenca fluvial del Río de la Plata, es justamente ella la
encargada de retroalimentarlo, al mismo tiempo recibe aportes desde los Andes a
través del acuífero Puelche.

Técnicamente, las disponibilidades de agua potable serían suficientes para


abastecer una población del orden de los 360 millones de personas, con una
dotación de 300 litros diarios por habitante. El país que más lo explota es Brasil, que
abastece aproximadamente 400 ciudades del centro y sur del país. Uruguay tiene
en el oeste 135 pozos públicos, y algunos se usan para la explotación termal y
abastecimiento público. Paraguay tiene 200 pozos para uso humano en su región
oriental, y en Argentina se explotan unas 20 perforaciones termales de agua dulce y
una de agua salada en el noreste del país.

La extensión aproximada de este sistema hídrico puede observarse en el siguiente


mapa:
El rol del Banco Mundial

Ante semejante recurso estratégico, de vital importancia en un mundo con


problemas actuales y futuros de abastecimiento de agua dulce, el Banco Mundial ha
demostrado su interés en este inmenso reservorio. En el año 2003 la entidad
organizó una reunión en Montevideo a la que asistieron representantes de países
del Mercosur, ocasión en que se firmó un proyecto de Protección Ambiental y
Desarrollo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní. El proyecto contó con aportes
del propio ente crediticio y de los gobiernos de Holanda (a través del Bank
Netherlands Water Partnership Program), de Alemania (por medio de la German
Geological Survey), del Organismo Internacional de Energía Atómica, de la
Organización de los Estados Americanos y del Fondo Mundial para la Naturaleza
[2]. Según informes proporcionados por el Banco Mundial, ya se destinaron en total
27 millones de dólares para estudios y exploraciones de toda la cuenca que incluye
ríos, arroyos, lagunas y esteros para elaborar e implementar en forma conjunta un
marco institucional y técnico para el manejo y la preservación de este sistema.

Estas buenas intenciones pasarían desapercibidas si no fueran parte del típico


modus operandi de la entidad crediticia mencionada en este tipo de proyectos. Su
interés sería inicialmente reconfigurar el manejo de la cuenca y luego propiciar la
transferencia de los servicios hídricos al sector privado. Es decir, por un lado
impulsa la concentración en manos de selectos actores y, una vez asegurada, busca
colocar a las multinacionales en el centro de la gestión y usufructo de tan valioso
recurso; o sea, en los negocios de servicios hídricos, almacenaje, distribución,
potabilización y generación de termo e hidroelectricidad.

Los modos de privatización


Vale recordar que existen tres formas, en líneas generales, de privatizar el agua a
nivel mundial, y la mayoría de los casos involucra el aval de organismos
internacionales como el Banco Mundial. En la primera forma, hay una venta total de
los sistemas de distribución, tratamiento y/o almacenamiento por parte del Estado
nacional. En la segunda, se hace una concesión por parte del Estado nacional para
que las corporaciones multinacionales se hagan cargo del servicio y del cobro por la
operación y mantenimiento del sistema en uso. La tercera, se trata de un modelo
restringido en el que el Estado nacional contrata a una multinacional para que
administre el servicio de agua a cambio de un pago por costos administrativos.

De las tres alternativas, por desgracia, se opta mayoritariamente por la segunda, la


cual implica un despojo de tan significativo recurso donde los únicos ganadores son
las empresas transnacionales y los perdedores, naturalmente, son los países
poseedores de dicha riqueza. Los ejemplos mundiales de lo mencionado
anteriormente son: Monsanto y Bechtel Company en EE.UU.; Suez y Vivendi en
Francia; Aguas de Valencia y Unión Fenosa Acez en España; y Thames Water en
Inglaterra, entre otros.

Conclusiones provisorias
A modo de reflexión final, no está de más decir que operativos colonialistas como el
Plan Colombia, la Iniciativa Andina, el Plan Dignidad o el Proyecto Mesoamérica,
tienen entre sus verdaderos objetivos la expansión militar norteamericana en
América Central y América del Sur para poder controlar los recursos naturales, en
especial los ríos, lagos, glaciares y aguas subterráneas desde México hasta la
Patagonia argentina. En este marco, aparece como una zona muy apetecida la que
rodea justamente al Acuífero Guaraní.

Para construir un consenso que ampare la decisión estratégica de Washington, los


legisladores republicanos –en una maniobra conjunta con el ala conservadora del
gobierno israelí– sugestivamente echaron a correr la versión de que en la Triple
Frontera hay células terroristas islámicas pasivas, dedicadas al envío de dinero para
financiar la actividad de los grupos armados en Medio Oriente [5]. Un argumento tan
falso como la famosa presencia de armas de destrucción masiva en Irak, el cual
funcionó como excusa para la invasión de dicho país y que posteriormente fue
desacreditado.

Fuente:https://cbaglobal.com.ar/el-acuifero-guarani-un-recurso-estrategico/

Actividad:

1. A partir de la lectura del artículo contestar las siguiente guía de preguntas:

A. ¿Qué es un acuífero?
B. ¿Cuáles son las características del Acuífero Guaraní? ¿Qué países lo
comparten?
C. ¿Qué usos tiene el Acuífero Guaraní?¿Cuáles son los conflictos que se
presentan en cuanto a su apropiación?
D. Investigar qué es el Banco Mundial y qué países lo integran. ¿Qué intereses
tiene el Banco Mundial en la zona?
Clase : Contenidos trabajados: Biomas de América

Los Biomas en América

En la actualidad la huella humana ha dejado una gran impronta por lo que se hace
difícil encontrar territorios cuya vegetación sea completamente natural. Pese a ello
podemos encontrar áreas donde los conjuntos vegetales y su modo de asociación
están vinculados a la latitud, al suelo y al clima. Estas formaciones biogeográficas
donde se agrupan los ecosistemas de estructura semejante, se denominan biomas.

Biomas de Clima Cálido


❖ Selvas: se caracterizan por presentar una gran densidad de vegetación y
gran diversidad de animales, por lo que se considera el bioma de mayor
diversidad. Su vegetación está estratificada, la capa superficial está formada
por árboles que llegan a los 40 metros, por debajo de este estrato, la
vegetación es muy densa, con lianas, plantas epífitas y helechos. Este bioma
se desarrolla en las zonas de clima ecuatorial. La mayor problemática que
presenta es el avance de la frontera agrícola. Las selvas más conocidas de

América son la Amazónica y Darién.

Fuente: https://www.nationalgeographicla.com/amazonia

❖ Bosques tropicales: La vegetación es menos densa que en la selva tropical,


pero presenta similares características. Ocupan una gran extensión de
América Central.

Fuente: https://humanidades.com/bosque-tropical/
❖ Sabanas: Constituyen una transición entre la selva y los biomas de climas
templados.Se caracteriza por una formación herbácea con árboles aislados y
abundante pastura. En América existen de sabanas: los cerrados (Brasil) , los
llanos (ocupan una extensa superficie de Colombia y Venezuela) y el Chaco
(Argentina). Estas se diferencian por su ubicación geográfica y
características. Este tipo de ecosistema hoy en día se encuentra amenazado
por el avance de la frontera agrícola.

Fuente:https://www.argentinaforestal.com/2022/07/11/cambio-climatico-el-bioma-del-cerrado
-brasileno-enfrentara-sequia-y-calor-severos-si-no-se-frena-deforestacion/

❖ Desiertos: Propios de los climas tropicales y áridos, se caracterizan por la


falta de agua, las temperaturas extremas y vientos fuertes. Dadas las
condiciones antes descritas el desarrollo de la flora y de la fauna es muy
escaso. Las especies que se desarrollan están adaptadas a condiciones de
escasez de agua (xerófilas), como los cactus, algunas gramíneas y algunos
arbustos o árboles bajos. Los principales desiertos de América son: el de
Arizona-Sonora en la frontera de los Estados Unidos con México, Mojave, en
los Estados Unidos, el de Atacama localizado en el norte de Chile, oeste de
Bolivia y el sur de Perú


Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Atacama1.jpg

BIOMA DE CLIMA TEMPLADO

❖ Bosque templado o caducifolio: Se caracteriza por poseer especies de


árboles cuyo follaje cae en el otoño y se renueva durante la primavera, como
ejemplo podemos mencionar las hayas, los robles y los nogales.Estas
especies de árboles se alternan con arbustos y plantas herbáceas. Se
desarrolla en el hemisferio Norte, más continental y más fresco.

Fuente:https://decologia.info/medio-ambiente/bosque-caducifolio/

❖ Pradera: Se desarrollan a lo largo de la planicie de América central y la


llanura platense de América del Sur. Las praderas se encuentran en aquellos
lugares en que no se dan precipitaciones suficientes para sostener el
crecimiento de un bosque, pero sí para que no se forme un desierto. El
promedio anual de las precipitaciones es de (600 mm anuales). Este bioma
se encuentra muy modificado ya que se han sustituído los pastos naturales
por pastizales para la agricultura y la ganadería y se conformaron campos de
cultivos. Las actividades humanas no sólo han cambiado el paisaje, sino que
también originaron el peligro de extinción de varias especies de animales
como el ciervo de las pampas y el puma.

Fuente:https://www.ecologiaverde.com/animales-de-la-pradera-1887.htm
l
❖ Estepa: Este tipo de bioma se caracteriza por presentar pastos bajos,
matorrales y plantas con espinas. Presenta vegetación que está adaptada a
las escasas precipitaciones (no llegan a los 500 mm anuales)
Fuente:http://albaida-ecosistemas.blogspot.com/2014/03/estepa_19.html

Biomas de Climas Fríos


❖ Tundra: Su temperatura media no supera los 10°C el suelo se mantiene
congelado casi todo el año, sólo se desarrollan musgos y líquenes. Durante
los veranos cortos pueden aparecer plantas con flores. Es el bioma más frío
del planeta por lo que suele encontrarse en zonas cercanas a los polos, en el
continente americano se desarrolla en el extremo norte de América del norte
y en el hemisferio sur ocupa parte del continente antártico, zonas de cumbres
entre Chile y Argentina y varias islas subantárticas.

Fuente:https://concepto.de/tundra/

❖ Bosque boreal o taiga: En América del Norte este bioma se desarrolla al sur
de la tundra hasta los 50° de latitud. Presenta grandes amplitudes térmicas y
precipitaciones de alrededor de 500 mm anuales. La superficie del suelo está
frecuentemente cubierta con nieve. Las especies características de este
bosque son las coníferas que mantienen el follaje todo el año como los pinos,
abetos y alerces. En el extremo sur de América se desarrolla en un relieve
montañoso el bosque de coníferas, el clima también es frío pero con
abundantes precipitaciones.La vegetación varía con la latitud y la altura, pero
pueden encontrarse la lenga, la araucaria, el arrayán y el pino.
Fuente: https://www.istockphoto.com/es/fotos/bosque-boreal

Actividad: Con la lectura del texto completen un cuadro como el siguiente sobre los biomas de
América. Si necesitan mas información pueden buscar en internet.

ACTIVIDAD: Observen las siguientes imágenes y respondan .

A. ¿De qué bioma se trata?


B. ¿Cómo se dieron cuenta?
C. ¿Qué tipo de clima tiene el
lugar de cada imagen , para que
crezca ese tipo de vegetación?
¿Por qué?

ACTIVIDAD : Observen el
planisferio.
A) ¿ Cuál de los dos biomas
ocupa mas superficie en
América?
B) ¿Por qué las costas del
Océano Pacífico son mas
áridas que las del Atlántico
Actividad Con la lectura del texto resolver el siguiente crucigrama
Clase : Contenidos trabajados:Ambiente y recursos naturales

¿Qué son los recursos naturales?

Son los elementos y fuerzas de la naturaleza que los seres humanos utilizan para
satisfacer sus necesidades y sostener su existencia.

Entre los recursos naturales encontramos el agua, el suelo, los árboles, las frutas y
las verduras. Las personas usan y transforman estos recursos para utilizarlos como
fuentes de energía, objetos de trabajo y construcción, bienes de consumo, medio de
transporte etc. Por ejemplo: bebemos el agua, usamos los ríos y mares para
navegar y pescar, utilizamos el suelo para la agricultura y la ganadería, la leña o
madera del árbol para calentar nuestras casas y fabricamos papel para escribir y
dibujar.

Los recursos naturales que proporciona la naturaleza se pueden clasificar en:


● Recursos renovables: no se agotan con su utilización y se pueden
regenerar en tiempos cortos (tomando como base la vida humana) mediante
procesos naturales para que vuelvan a su estado original. Aunque sean
recursos renovables, debemos tener cuidado de no abusar de su capacidad
de regeneración. Por ejemplo: La transformación de la fuerza del viento en
energía eléctrica, constituye un típico ejemplo de recurso que puede
explotarse en forma continua. Plantas y animales, en cambio, son recursos
que requieren de un tratamiento diferente para evitar su agotamiento, e
incluso para permitir su incremento. Su explotación debe realizarse en
cantidades que no afecten su renovación.

Dentro de esta categoría podemos encontrar los recursos perpetuos o


permanentes: qué como como se mencionó anteriormente con el recurso
viento son aquellos que pueden considerarse inagotables, com las olas del
mar y la luz del Sol
● Recursos no renovables: Son aquellos que, una vez explotados, se agotan
y no pueden regenerarse o cuyo ritmo de reposición es mucho más lento que
el de su consumo. Los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural)
constituyen ejemplos característicos. También podemos mencionar el hierro,
oro, cobre, etc.

Actividad:

1) ¿Cuál es la diferencia entre un elemento y un recurso natural?


2) Busca a tu alrededor y menciona un ejemplo de cada tipo de recurso natural
(si forma parte de un objeto aclarar cuál es el recurso. Ej: Mesa-recurso
madera de árbol)
3) Pensar y escribir al menos diez recursos naturales que utilices a diario.
4) Completar el siguiente cuadro indicando de qué tipo de recurso natural se
trata.

Recurso natural Renovable No renovable Perpetuo

Tomate

Oro

Árbol para madera

Mareas (para
energía)

Soja

Hierro
Clase : Contenidos trabajados: Manejo de los recursos naturales

Manejo de los Recursos Naturales

A lo largo del tiempo, la forma en que los seres humanos se relacionan con la
naturaleza fue cambiando. En estos cambios ha influido la tecnología y
conocimientos disponibles como así también, la forma en que se concebía al
ambiente y la valoración del mismo. También las necesidades que tiene una
sociedad determinada va a influir en la manera en que se utilizan/explotan los
recursos naturales.

Factores como el clima, el relieve, los suelos también van a condicionar la cantidad
y tipo de recursos disponibles o posibles de explotar, pensemos por ejemplo en un
pingüino en el desierto (sólo es posible en las películas animadas!).

Siguiendo el criterio de clasificación vinculado a la valoración que se hace del


ambiente y los recursos, podemos distinguir las siguientes formas de manejo de
los recursos naturales:

-Manejo explotacionista: Bajo esta forma de manejo de los recursos existe una
concepción del ambiente como una fuente inagotable de los mismos. El objetivo es
obtener la mayor cantidad de recursos en el menor tiempo posible. Esta forma de
manejo no tiene en cuenta los tiempos de renovación naturales.

-Manejo conservacionista: Como respuesta a las consecuencias negativas para el


ambiente del modelo anterior, surge el conservacionismo, que busca proteger
determinados recursos en peligro, considerando sus características como parte
integral de un ecosistema, y preservarlos de su explotación. Este modelo no tuvo
mucho éxito, sobre todo en los países pobres, que necesitaban en muchos casos de
las actividades económicas vinculadas a la obtención de esos recursos para
subsistir.

-Manejo sustentable: Esta forma de manejo tiene en cuenta el punto de vista


económico y el ambiental, ya que no prohíbe la explotación de los recursos, sino
que tiene en cuenta sus tiempos de renovación de manera de asegurar su
existencia para generaciones futuras.

Ver video sugerido en anexo II

Actividad:

1) ¿A qué tipo de manejo de los recursos naturales hace referencia Eduardo


Galeano en su texto? Justificar
“El mundo pinta naturalezas muertas, sucumben los bosques naturales, se
derriten los polos, el aire se hace irrespirable y el agua intomable, se
plastifican las flores y la comida, y el cielo y la tierra se vuelven locos de
remate.
Y mientras todo esto ocurre, un país latinoamericano, Ecuador, está
discutiendo una nueva Constitución. Y en esa Constitución se abre la
posibilidad de reconocer, por primera vez en la historia universal, los
derechos de la naturaleza.
La naturaleza tiene mucho que decir, y ya va siendo hora de que nosotros,
sus hijos, no sigamos haciéndonos los sordos. Y quizás hasta Dios escuche
la llamada que suena desde este país andino, y agregue el undécimo
mandamiento que se le había olvidado en las instrucciones que nos dio
desde el monte Sinaí: “Amarás a la naturaleza, de la que formas parte”.

2) Leer el siguiente artículo y resolver:


a) ¿Cuál es la importancia de los humedales?
b) ¿Qué sucede en la actualidad con los humedales?
c) Escribir un texto que relacione la noticia periodística con el texto
anterior "manejo de los recursos naturales".

Por qué la pérdida de los humedales latinoamericanos es una


amenaza ecológica mundial
La Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua apuesta a esas dos
acciones como una salida sostenible a la crisis del cambio climático. En el Día
Internacional de los Humedales, expertos explican por qué son fundamentales para
el ecosistema
2 de Febrero de 2023.

Latinoamérica es la región con las mayores extensiones de un tipo particular de


humedales que constituye uno de los principales sistemas naturales de mitigación
del cambio climático
Los humedales son ecosistemas con gran valor para la biodiversidad y, además,
forman unas de las mayores reservas de agua en el mundo. A pesar de las
legislaciones para su protección, Latinoamérica y El Caribe presentan la mayor tasa
de pérdida de estos lugares, con una afectación de casi dos tercios de las
superficies en los últimos 50 años.

En ese marco, desde la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de


Agua (ALADYR) consideran que es prioritario dejar de contaminarlos y reducir la
presión extractiva adoptando la economía circular del agua.

A su vez, para comprender la importancia de los humedales y la magnitud de la


crisis que supone su degradación es necesario contrastar algunos números.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,


aproximadamente el 60% de la vida terrestre se encuentra en América Latina y El
Caribe, al mismo tiempo que el 40% de estas especies habitan en los humedales; y
se estima que el 25% de ellas corren peligro de extinción debido, principalmente, a
la pérdida de su hábitat.

De acuerdo con la Convención Internacional sobre los Humedales, la Convención


Ramsar, desde los años 60, la región de mayor pérdida y degradación de
humedales ha sido Latinoamérica y El Caribe, con un 59%, mientras que la media
mundial es del 35%.

Problemas Locales de Alcance Global


Los humedales son un mitigador natural de los efectos del cambio climático al
actuar como sumideros de carbono. Cuando uno de estos ecosistemas se degrada,
ocurre lo opuesto: pasan a ser emisores de gases de
efecto invernadero que aceleran el cambio climático
e intensifican sus consecuencias como las sequías
extremas y la desertificación.

Los humedales son importantes fuentes de agua y medio de


vida para comunidades aledañas

“Los humedales desaparecen más rápido que los


bosques, aún cuando capturan más carbono que los bosques. Pero no se aprecia
su valor. Se los usa como tierras de descarte y eso tiene severos efectos negativos”,
había dicho anteriormente Ana Di Pangracio, de la Fundación Ambiente y Recursos
Naturales, en el marco de los plenarios por la Ley de Humedales en Argentina.

Uno de los tipos de humedales con mayor carga de servicios ecosistémicos son las
tuberas, y se caracterizan por la acumulación de material orgánico en la superficie.
Desde los informes de Ramsar se desprende que, aunque solamente ocupan un 3%
de la superficie del planeta, contienen el 30% del carbono almacenado en la tierra.

La ONU identifica a la contaminación como unas de las principales causas


para la degradación

Anteriormente, se creía que Asia era la región con


mayor cantidad de tuberas, pero gracias a
investigaciones del Centro para la Investigación
Forestal Internacional (CIFOR) y otras instituciones
relacionadas, se sabe que este puesto corresponde
a América del Sur por concentrar el 44% de estas
superficies distribuidas principalmente entre Perú, Ecuador, Argentina y la Amazonia
brasileña.

Esta misma investigación arroja que de los 10 países que encabezan el ranking
mundial de extensión de humedales, cuatro son sudamericanos, entre los que
destaca Brasil en lo más alto del podio, con un área total de casi ochenta millones
de hectáreas, mientras que en el subcontinente le siguen Argentina, Colombia y
Venezuela.

Lo anterior esclarece el panorama y coloca a la región latinoamericana y sus


acciones para preservar los humedales en el epicentro de la tarea global por la
carrera en la adaptación al cambio climático y es en este punto que la Asociación
Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, tiene algo que decir.

El lema de este año propuesto por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para
el Día Mundial de los Humedales es el de “Revitalizar y restaurar los humedales
degradados” y ALADYR se suma instando a las autoridades e instituciones de
Latinoamérica a masificar el reúso de agua para evitar su degradación y permitirles
alcanzar su caudal ecológico.

La ONU identifica a la contaminación como unas de las principales causas para la


degradación de estos ecosistemas y si se considera que, acorde a cifras del Banco
Mundial, el 70% de las aguas residuales de la región son vertidas en la biota sin
tratamiento alguno, entonces queda claro que la protección de los humedales como
ecosistemas de humedad y anegación pasa por la adaptación de las infraestructuras
de tratamiento en las urbes y asentamientos humanos.

Según explicó Gerald Ross, presidente de ALADYR, el reúso de agua consiste en


tratar los efluentes hasta el punto de que puedan ser reinsertados en las redes para
usos industriales, agrícolas e, incluso, potables.

“De esta manera se evita la contaminación de los cuerpos de agua como los
humedales porque ya no se vierten residuos y se reduce la extracción porque se
cuenta con un mayor volumen de agua luego del tratamiento. Se trata de aplicar la
economía circular al agua para evitar la degradación de los recursos naturales”
añadió.

El reúso o reciclaje de agua es una tendencia sostenible que se ha demostrado


segura con ejemplos internacionales como el de Singapur, donde el agua residual
es tratada hasta el punto potable. En términos prácticos consiste en adaptar la
infraestructura de tratamiento para evitar que siga vertiendo efluentes a la biota al
mismo tiempo que se genera una fuente no convencional del recurso.

“La rápida degradación que padecen los humedales latinoamericanos nos compele
como sociedad a incorporar procesos sostenibles como este (reúso de agua) con
mayor celeridad y a darle una mayor prioridad en las agendas políticas de los países
que conforman la región”, opinó el presidente de la Asociación.

Humedales latinoamericanos

No obstante la desoladora sensación que causan los datos científicos de polución,


reducción y desaparición de especies, Latinoamérica se encamina a una mayor
conciencia de conservación para dejar de ser la región de mayor pérdida y esto se
evidencia en leyes como la colombiana que incluyen a los humedales en la
planificación territorial como determinantes ambientales. Así también, Chile cuenta
con una ley de humedales urbanos, lo que proyecta que el crecimiento de las
ciudades se haga en armonía con la naturaleza y no a costa de ella.

Argentina avanza con un proyecto de ley que establece un presupuesto mínimo


para la protección de más de 600 mil kilómetros cuadrados que incluyen 23
Humedales de Importancia Internacional o Sitios Ramsar. La discusión adquiere
mayor relevancia por esta época del año puesto que los humedales del Paraná
registran importantes incendios catalizados por la intensa sequía que padece gran
parte del territorio nacional.

En Argentina entre 2015 y 2018 se presentaron en total ocho


proyectos diferentes para proteger los humedales de los
cuales todos perdieron estado parlamentario o nunca
obtuvieron la aprobación unificada

Finalmente, desde la Asociación culminaron


diciendo que la ciudadanía entera, las instituciones
nacionales y los organismos globales competentes deben estar atentos y
acompañar los esfuerzos que se hacen en Latinoamérica para la preservación,
porque de continuar con la pérdida de estos albergues de biodiversidad al ritmo
actual las consecuencias globales serían de proporciones desastrosas.

¿Qué son los humedales y por qué son importantes?

Anteriormente, la bióloga Marta Andelman, coordinadora de Comunicaciones de la


Fundación Humedales, le había dicho a Infobae: “Los humedales son ecosistemas
donde el suelo permanece saturado con agua o en condiciones de inundación
durante un tiempo considerable. Incluye lagunas, mallines, pastizales, inundables,
bosques fluviales, esteros, zonas costeras de ríos y de mar, entre otras. Todos los
humedales comparten una propiedad: el agua juega un rol fundamental determinado
por su estructura y su funcionamiento ecológico y donde el agua se junta con la
tierra”.

En ese tono, el biólogo Guimel Muño le detalló a la agencia EFE: “Con los
humedales, estamos aprovechando las herramientas que nos da la naturaleza. En
este caso las plantas a través de sus raíces generan biofiltros que consumen los
nutrientes que se tienen en exceso en agua residuales. Todo el manejo de las aguas
de tratamiento, si lo hiciéramos de forma natural, nos ahorraríamos millones de
pesos, porque gracias al humedal se generan condiciones que favorecen a la fauna
y el paisaje”.

Fuente: Diario Infobae.


Clase : Contenidos trabajados: El aprovechamiento de los
recursos en las sociedades prehispánicas

La Relación Sociedad-Naturaleza en las Culturas Prehispánicas

Como vimos hasta ahora, el continente americano posee una gran diversidad de
climas, relieves e hidrografía, que da por resultado una gran variedad de biomas y
con ello a su vez, una gran cantidad de recursos para ser explotados.

También sabemos que América fue poblada muchísimo tiempo antes de que
llegaran los conquistadores europeos. Estos pueblos que habitaron nuestras tierras
tenían una forma de relacionarse con la naturaleza similar a lo que hoy podríamos
llamar sustentable, ya que aprovechaban los recursos disponibles teniendo en
cuenta y aprovechando las características del ecosistema, procurando su
preservación a futuro.

Podemos hablar de dos grandes momentos en cuanto a la relación de estos pueblos


con el ambiente. El primero se corresponde con los pueblos cazadores recolectores
que predominaron hasta aproximadamente el año 4000 a.c. La mayoría de estos
grupos se caracterizaban por utilizar del ambiente lo que necesitaban en el
momento para subsistir, sin acumular ni preservar un excedente. Cuando la
disponibilidad de recursos disminuía, simplemente se desplazaban, ya que eran
nómades, en busca de nuevos recursos, lo que permitía al área recientemente
utilizada, volver a regenerarse.

A medida que se comenzó a domesticar animales y desarrollar la agricultura, los


pueblos comenzaron a asentarse en el territorio, transformando radicalmente la
relación que tenían con el ambiente. Uno de los mayores logros de estos grupos fue
la adaptación al espacio a través de la creación de complejos sistemas de riego
como el cultivo en terrazas de los pueblos andinos o las chinampas en
Mesoamérica.

La organización territorial de los Incas


La relación de los incas con el espacio estaba
condicionada principalmente por las características
del territorio en que se asentaban. Al asentarse
sobre la Cordillera de los Andes, debieron aprender
a utilizar las diferencias de temperatura y humedad
que ofrece la montaña según la altura, utilizando,
por ejemplo, diferentes cultivos ya que hay algunos
que toleran mejor la falta de humedad o las bajas
temperaturas que otros.
Otra manera de adaptarse al relieve fue a través de la construcción de terrazas de
cultivo para aprovechar mejor el riego, ya que de esa manera el agua se filtraba
lentamente de un escalón a otro y no producía la erosión que el agua en una
pendiente produciría. En estas terrazas producían maíz, batata, porotos, calabazas,
maní y quinoa.
Fuente: https://www.flickr.com/photos/eliasroviello/4421024808

Las Chinampas Aztecas


Otro pueblo que supo aprovechar las características de su entorno de forma
sustentable fueron los Aztecas. Ubicados principalmente en torno al lago Texcoco,
en el actual territorio mexicano, los aztecas aprovecharon la superficie del lago para
crear un sistema de cultivo flotante a través de la creación de balsas de madera con
arena y tierra encima que permitía cultivar de manera eficiente una gran variedad de
alimentos.

Fuente: https://www.agromatica.es/chinampas/

Actividad
1) Investigar en internet o enciclopedias cómo se construían las terrazas de
cultivo y las chinampas
2) Retomando el concepto de manejo de los recursos, explicar a que tipo de
manejo corresponden estos tipos de cultivo
Clase : Contenidos trabajados: Transformaciones territoriales
durante la conquista. Catástrofe demográfica

Transformaciones a partir de la Conquista y la Colonización


La conquista europea del territorio americano trajo una serie de transformaciones
que se derivan de la forma de organización social que tenían los europeos antes y
después de la conquista, y de la forma de concebir a la naturaleza.

La Agricultura
Entre los recursos más buscados por los europeos se encuentran el cacao, el
azúcar y el árbol pernambuco (palo brasil). La intensidad con la que se comenzaron
a explotar estos recursos, que reemplazaron a los cultivos de los pueblos
originarios, representa el comienzo del deterioro ambiental en América.

La Minería

Los minerales metalíferos, como el oro y la plata, eran valorados por las sociedades
prehispánicas como un elemento más para la elaboración de algunas artesanías.

Fuente: https://iberoamericasocial.com/el-trabajo-indigena-en-los-andes-la-mita/

Por el contrario, para los europeos la acumulación de estos metales era una
cuestión central y consolidaron la economía colonial en función de su extracción.
Tanto es así, que la ciudad de Potosí, donde se encontraba el cerro Rico, un
yacimiento de plata, se convirtió en el centro de la vida colonial en los siglos XVI y
XVII.

A la explotación de la plata de Potosí se le sumó la extracción en el cerro Zacatecas


y en otros cerros con oro de Centroamérica. Este auge minero significó severas
modificaciones en el ambiente, la economía y la sociedad americana. La explotación
del cerro Rico demandó el trabajo esclavo de entre 3 y 8 millones de personas,
generando la muerte de gran parte de ellos. Dentro de la lógica europea, la pérdida
de vidas indígenas era un mal menor, y durante el período que duró la explotación
fueron llevados para el trabajo en las minas, indígenas de distintas regiones que hoy
conforman Argentina, Bolivia y Perú.

El trabajo consistía en ingresar a la mina a sacar el mineral, lo que implicaba


descender por el socavón, desde una superficie con bajas temperaturas a las altas
temperaturas de la profundidad de la mina, extraer el mineral de la roca utilizando
maza y barreta, y subir el mineral, cargándolo en la espalda a la luz de una vela. Las
vidas que se cobró la mina se debieron a este trabajo forzado, a los accidentes y a
la intoxicación con el mercurio, que era empleado para separar la plata de la piedra.
La plata de Potosí alcanzó su pico máximo de extracción durante 1600, para luego
comenzar a decaer. En la época de la explotación minera colonial, la transferencia
de riquezas de América hacia Europa fue incontable.

El Despoblamiento
La población originaria representaba en los tiempos previos a la conquista alrededor
de un 20% de la población total mundial. Al cabo de un siglo de conquista, el
territorio americano representaba solo el 3% de esa población, contando a los
europeos. Esta disminución de población se debe a la catástrofe demográfica de los
pueblos indígenas y es una consecuencia de la conquista y colonización. Uno de los
principales factores para explicar la mortandad de los pobladores originarios radica
en las epidemias desatadas por virus y bacterias para las que no habían
desarrollado defensas y de la que los europeos estaban inmunizados. La
destrucción de la cultura local y la imposición de una nueva cultura también tuvieron
consecuencias trágicas sobre las poblaciones originarias. El traslado, el trabajo
forzado y el hambre deterioraron no solo la salud física sino que también bajaron la
moral y produjeron depresión en los pobladores originarios.

Actividad:
Lean las siguientes frases acerca de la plata del cerro Rico:
● “Mueren diez indios por cada moneda de plata” (padre Calancha).
● “De exprimirse las monedas se les sacaría más sangre que plata” (conde de
Alba).
● “De las cuatro partes de indios que salen para la mita, rara vez regresan las
tres enteras” (Mariano Moreno).
● “La mina es una boca de infierno que traga indios por millares” (Fray
Domingo de Santo Tomás).

1. ¿Qué aspecto en común tienen estas frases?


2. ¿Qué figuras se utilizan para representar la dureza del trabajo en la mina?
3. ¿En qué medida consideran que el trabajo minero contribuyó con la
catástrofe demográfica?
Clase : Contenidos trabajados: Cambios a partir de la conquista.
Problemas ambientales. Estudio de caso. El azúcar en Brasil

Recorte de: Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América latina


“LAS PLANTACIONES, LOS LATIFUNDIOS Y EL DESTINO “La búsqueda del oro y de
la plata fue, sin duda, el motor central de la conquista. Pero en su segundo viaje,
Cristóbal Colón trajo las primeras raíces de caña de azúcar,
desde las islas Canarias, y las plantó en las tierras que hoy
ocupa la República Dominicana. Una vez sembradas, dieron
rápidos retoños, para gran regocijo del almirante. El azúcar,
que se cultivaba en pequeña escala en Sicilia y en las islas
Madeira y Cabo Verde y se compraba, a precios altos, en
Oriente, era un artículo tan codiciado por los europeos que
hasta en los ajuares de las reinas llegó a figurar como parte de
la dote. Se vendía en las farmacias, se lo pesaba por
gramos.Durante poco menos
de tres siglos a partir del
descubrimiento de América,
no hubo, para el comercio de
Europa, producto agrícola
más importante que el azúcar
cultivado en estas tierras. Se alzaron los
cañaverales en el litoral húmedo y caliente del
nordeste de Brasil y, posteriormente, también las
islas del Caribe –Barbados, Jamaica, Haití y la
Dominicana, Guadalupe, Cuba, Puerto Rico– y
Veracruz y la costa peruana resultaron sucesivos
escenarios propicios para la explotación, en gran
escala, del «oro blanco». Inmensas legiones de
esclavos vinieron de África para proporcionar al rey azúcar, la fuerza del trabajo
numerosa y gratuita que exigía: combustible humano para quemar. Las tierras
fueron devastadas por esta planta egoísta que invadió el Nuevo Mundo arrasando
los bosques, malgastando la fertilidad natural y extinguiendo el humus acumulado
por los suelos. El largo ciclo del azúcar dio origen, en América Latina, a
prosperidades tan mortales como las que engendraron, en Potosí, Ouro Preto,
Zacatecas y Guanajuato, los furores de la plata y el oro (...). De la plantación
colonial, subordinada a las necesidades extranjeras y financiada, en muchos casos,
desde el extranjero, proviene en línea recta el latifundio de nuestros días. Éste es
uno de los cuellos de botella que estrangulan el desarrollo económico de América
Latina y uno de los factores primordiales de la marginación y la pobreza de las
masas latinoamericanas. El latifundio actual, mecanizado en medida suficiente para
multiplicar los excedentes de mano de obra, dispone de abundantes reservas de
brazos baratos. Ya no depende de la importación de esclavos africanos ni de la
«encomienda» indígena. Al latifundio le basta con el pago de jornales irrisorios, la
retribución de servicios en especies o el trabajo gratuito a cambio del usufructo de
un pedacito de tierra (...) La cultura de la pobreza, la economía de subsistencia y el
letargo son los precios que cobra, con el transcurso de los años, el impulso
productivo original. El nordeste era la zona más rica de Brasil y hoy es la más pobre.
(..) El azúcar había arrasado el nordeste. La franja húmeda del litoral, bien regada
por las lluvias, tenía un suelo de gran fertilidad, muy rico en humus y sales
minerales, cubierto por los bosques desde Bahía hasta Ceará.
Esta región de bosques tropicales se convirtió, como dice Josué de Castro, en una
región de sabanas. Naturalmente nacida para producir alimentos, pasó a ser una
región de hambre. Donde todo brotaba con vigor exuberante, el latifundio azucarero,
destructivo y avasallador, dejó rocas estériles, suelos lavados, tierras
erosionadas(...).

De aquellos tiempos coloniales nace la costumbre, todavía vigente, de comer tierra.


La falta de hierro provoca anemia; el instinto empuja a los niños nordestinos a
compensar con tierra las sales minerales que no encuentran en su comida habitual,
que se reduce a la harina de mandioca, los frijoles y, con suerte, el tasajo (...).

El nordeste de Brasil es, en la actualidad, la región más subdesarrollada del


hemisferio occidental. Gigantesco campo de concentración para treinta millones de
personas, padece hoy la herencia del monocultivo del azúcar. De sus tierras brotó el
negocio más lucrativo de la economía agrícola colonial en América Latina. En la
actualidad, menos de la quinta parte de la zona húmeda de Pernambuco está
dedicada al cultivo de la caña de azúcar, y el resto no se usa para nada” (Eduardo
Galeano, 1971)

Actividad:

1) En un mapa de América ubicar.


a) Los países que se mencionan en el texto
b) La región del Sertao (noreste) de Brasil
2) Explique las consecuencias ambientales, sociales y económicas del cultivo de
azúcar en Brasil.
UNIDAD DE CONTENIDOS III: LA INSERCIÓN DE AMÉRICA LATINA
EN LA ECONOMÍA-MUNDO CONTEMPORÁNEA

Clase : Contenidos trabajados: Actividades económicas

Actividades económicas
Todo país está formado por una estructura de producción económica. Esas
actividades que tienen como resultado la producción de bienes y servicios se
denominan actividades económicas.
En general se puede diferenciar tres conjuntos de
actividades económicas: actividades primarias.
secundarias y terciarias.

Las actividades económicas primarias son aquellas


destinadas a la obtención de materias primas, como
la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería, entre
otras.

Fuente:https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vaques_al_Cam%C3%AD_d%27en_Kane.JPG

Las actividades económicas secundarias son aquellas cuyo objetivo consiste en


transformar las materias primas en productos elaborados, es decir, que comprende
las fábricas, la construcción y la producción de energía.

Fuente: https://vectorportal.com/es/vector/gr%C3%A1ficos-vectoriales-de-f%C3%A1brica.ai/13574

Las actividades terciarias, por último, influyen aquellas vinculadas a la producción


de servicios, como el transporte, el turismo, la comercialización y la producción de
servicios en general
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-vector/service-customer-help-icons-set-call

Fuente: Elaboración propia

Actividad:

Completar el siguiente cuadro, indicando con una X a qué grupo corresponden las
siguientes actividades económicas (si no conoces alguna, buscala en el
diccionario/Google)

Actividad económica Primaria Secundaria Terciaria

Ganadería porcina

Producción de vid

Fábrica de autos

Explotación de oro

Supermercado

Pesca

Fábrica de
gaseosas

Turismo

Ganadería ovina

Fábrica de celulares

Casino
Clase : Contenidos trabajados. Población latinoamericana.
Distribución de la población en América. Densidad de población.

Población latinoamericana

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Densidad_de_población

Para estudiar la distribución de la población americana es necesario visualizar el


mapa y las características del ambiente que allí se representan. Para ello podemos
comparar el mapa de distribución de la población mundial con un mapa físico
planisferio.
Fuente: https://mapamundiparaimprimir.com/fisico/

Si comparamos ambos mapas y retomamos conceptos trabajados en la unidad II


podemos preguntarnos ¿Qué características del ambiente favorecen la instalación
humana? A estas características las denominaremos factores de localización de
la población.

Estos factores de localización también pueden deberse a causas de carácter social


o histórico. De esta manera podemos agrupar de la siguiente manera los factores de
localización:

- Factores físicos(accesibilidad- relieve- fertilidad del suelo- clima- bioma- recursos


hídricos).

- Factores sociales (históricos, políticos y económicos).

Estos factores van a generar que la población mundial se encuentre distribuida de


manera heterogénea, resultando en espacios altamente poblados y otros totalmente
desiertos.

A la cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado se la llama densidad de


población, y es el resultado de dividir la cantidad de población de un determinado
territorio por la superficie del mismo. Por ejemplo, para calcular la densidad de
población del aula dividimos la cantidad de estudiantes por los metros cuadrados
que tenga la habitación.
A continuación analizaremos los siguientes mapas que muestran la evolución de la
densidad de población en América (cuanto mayor es el círculo, mayor es la
densidad de población)

Fuente: El atlas histórico de Le Monde Diplomatique Historia Crítica del siglo XX (2011) pág 29.

Actividad:

1. ¿Qué observamos en las imágenes?


2. ¿Qué cambios hay entre las imágenes de 1900 y el 2000?
3. Ahora miremos el mapa físico político ¿En donde están localizadas estas
ciudades?¿Que tienen en común?
4. Identifique los factores de localización que influyen en la localización de la
población americana
Clase : Contenidos trabajados: Censo. Indicadores
demográficos.

Indicadores demográficos
Para conocer las características, composición y distribución de la población de un
país se implementan distintas técnicas de recolección de datos como las encuestas
y los censos.

Un censo es un recuento de la población de un país cada determinado tiempo, por


lo general se realiza cada diez años y nos sirve precisamente para saber cuántas
personas hay en un lugar determinado, o sea podemos saber cuántas personas hay
en la Argentina, en la provincia de Buenos Aires, en el partido de Almirante Brown, y
cómo está compuesta esa población. Entonces podemos saber dónde se encuentra
la población y sus características, la edad, si estudian, trabajan, cuántos son
hombres y cuántas son mujeres, entre muchos más.

Todos estos datos que se obtienen de los censos se llaman indicadores


demográficos y son la forma de representar las diferencias en la composición de la
población. Ya trabajamos con el indicador de densidad de población.

A continuación definimos algunos indicadores demográficos:

Tasa de natalidad: es el número de nacidos vivos por cada 1000 habitantes


durante un año.

Tasa de mortalidad: es el número de muertes por cada 1000 habitantes durante un


año.

Tasa de crecimiento natural o vegetativo: es el balance entre los nacimientos


menos las defunciones, en un año o período determinado:

Nacimientos- defunciones x 1000 habitantes.

N° de habitantes.

Tasa de mortalidad infantil: evalúa la relación entre el número de defunciones de


niños menores de un año y el número de nacidos vivos, durante el mismo periodo
de tiempo.

Nº de defunciones menores de 1 año x 1000

Nº de nacidos vivos

Esperanza de vida al nacer: es la cantidad de años que se espera que viva una
persona en el momento de su nacimiento, si otras variables demográficas (como la
mortalidad) y socioeconómicas (como los ingresos), que caracterizan a la sociedad
a la cual pertenece la persona, continúan estables.
Tasa de fecundidad: estimación del número de hijos que, en promedio, tendría una
mujer en su edad reproductiva (entre los 15 y los 49 años), teniendo en cuenta la
tasa de fecundidad vigente (la cantidad de nacidos vivos por cada mil mujeres en
edad reproductiva).

Fuente: García, Carolina (2011). Logonautas, Geografía 2. EL continente americano

Artículo periodístico

Día de Acción para la Supervivencia Infantil: ¿por qué se conmemora el


23 de octubre?

Cada 23 de octubre se celebra el Día Mundial de Acción para la Supervivencia Infantil como una
forma de subrayar que cada día mueren en el mundo unos 14.000 niños de menos de cinco años por
causas que se podrían evitar.

23 de octubre de 2022

Esta efeméride surgió como iniciativa de la ONG Save The Children y la Organización
Mundial de la Salud. El objetivo es detener la mortalidad infantil de los niños, sobre todo de
los menores de cinco años, por causas que se pueden evitar.

Según la OMS, en 2019 murieron 5,2 millones de niños menores de cinco años “en su
mayoría por causas tratable y evitables”. Según Unicef, al año mueren por este tipo de
causas evitables 14.000 menores de cinco años. Desde 1990 se redujo el número de
defunciones infantiles un 60%, pero estas cifras siguen siendo escalofriantes.

Mejorar la nutrición y la salud, asegurar el acceso a agua potable y saneamiento, y


promover hábitos saludables logran prevenir y tratar las principales causas de mortalidad
infantil ofreciendo a todos los niños la oportunidad de crecer sanos y desarrollarse
plenamente.

África Subsahariana es el lugar con mayor índice de mortalidad en el mundo. Uno de cada
12 niños muere antes de los cinco años de edad en esa región.

Las principales causas de muerte de niños de menos de cinco años son las enfermedades
infecciosas (neumonía, diarrea y paludismo), junto al parto prematuro, la asfixia, los
traumatismos perinatales y las malformaciones congénitas.

La neumonía, de hecho, es la principal causa de mortalidad infantil, según Save The


Children.

Desde 1.990 se hicieron grandes esfuerzos para reducir esta mortalidad, pero aún no es
suficiente. Los recursos sencillos que se utilizaron incluyen:

● Atención especializada en la etapa prenatal, durante el parto y en la etapa postnatal.


● La lactancia materna.
● La inmunización.
● Mosquiteros.
● Agua y saneamiento.
● Terapia de rehidratación oral para combatir la diarrea.
● Antibióticos para la neumonía.
● Suplementos nutricionales y alimentos terapéuticos.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (año 2015) recogen
en el punto 3.2.1 el objetivo de “poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y niños
menores de cinco años de aquí a 2030”. E incluye dos metas:

Reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1000 nacidos vivos en cada país.
Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años al menos a 25 por cada 1.000
nacidos vivos en cada país.
Fuente:
https://www.eldiarioar.com/sociedad/dia-accion-supervivencia-infantil-conmemora-23-octubr
e_1_9646791.html

Actividad:

1. Explicar la problemática que se plantea en el artículo

a- ¿Cuáles son las causas del problema?

b- ¿Cuáles son las soluciones posibles que se plantean?

2. Elegir un país de América latina y buscar información acerca de sus


siguientes indicadores demográficos:

a- Cantidad total de población

b- Tasa de natalidad

c- Tasa de mortalidad

d- Tasa de mortalidad infantil

e- Esperanza de vida al nacer

3. Con la información del punto 2 elaborar una lámina que incluya los datos
obtenidos, mapa del país elegido y cualquier otro indicador demográfico que
consideres relevante.
Clase . Contenidos trabajados. Migraciones.

Migraciones
Se llama migración al desplazamiento de la población que conlleva un cambio
permanente de residencia. Cuando nos referimos al acto de salir de un Estado
hacia otro hablamos de emigración, y cuando hablamos del ingreso de esa
población a un país con el fin de establecerse en él nos referimos a inmigración.

Del proceso migratorio derivan los siguientes conceptos:

Emigrante (cada individuo que deja su país para ir a residir en el extranjero),

Inmigrante (aquel que entra legalmente en un país con el fin de radicarse),

Movimiento migratorio (tránsito de entrada o de salida de extranjeros en un país),

Repatriado (individuo que vuelve a su país luego de haber residido por más de dos
años en el extranjero)

Las razones por las cuales una persona cambia su lugar de residencia son muchas.
Intentaremos resumir las causas más frecuentes y la clasificación de las
migraciones en la siguiente red conceptual:

Fuente: Elaboración propia a traves de mindmeister.com


Actividad:

1) Luego de leer los siguientes relatos identificar o inferir en cada uno:


a) TIpo de movimiento migratorio
b) Causa del movimiento migratorio

2) Elaborar un relato ficticio de un migrante en donde se evidencie el tipo de


migración, país de origen y país de destino, y la/s causa/s del desplazamiento.
Clase : Contenidos trabajados. Xenofobia , racismo y
discriminación por género

A lo largo de la historia, muchos grupos han padecido procesos de violencia y


discriminación producto del accionar de otros grupos que, constituyendo el colectivo
cultural hegemónico, negaron sistemáticamente la existencia de los primeros.

Esta realidad ha generado un fenómeno complejo que aún atraviesa nuestra


sociedad y que se expresa en múltiples formas de vulneración, discriminación y
violencia. Este fenómeno recibe el nombre de racismo.

Cuando la causa subyacente de la discriminación es el origen migratorio de las


personas se denomina Xenofobia. Pero a su vez las personas que son
discriminadas por su origen migratorio, también pueden ser discriminadas por otros
motivos y en ese caso hablamos de discriminación interseccional o múltiple, lo que
agrava aun más la situacion de los grupos vulnerables.

Ver videos sugerido en anexo II

Artículo periodístico

Marcelina Meneses, el crimen racista que dio origen al Día de la


Mujer Migrante
✊ El 10 de enero de 2001, a Marcelina la empujaron de un tren en movimiento y la
mataron. También murió su hijo de 10 meses, al que llevaba en brazos. Un crimen que da
cuenta cómo operan la xenofobia y el racismo en nuestro país.
El Grito del Sur. 10/01/2022

El 10 de enero de 2001 hacía mucho calor. Alrededor de las 9 de la mañana, Marcelina


Meneses, mujer boliviana de 31 años, se subió al tren Roca en la estación Espeleta con
Joshua en brazos. Había llegado a la Argentina hace cinco años en busca de una vida
mejor y de recursos para el tratamiento de su hija mayor, Jimena, nacida con una
enfermedad congénita en la cadera. Movida por esos objetivos, dividía su tiempo entre el
trabajo como repositora en un supermercado y la crianza de sus otros dos hijos, Jonathan
David (de tres años) y el pequeño Joshua Alejandro, de tan solo 10 meses.
Eran tiempos difíciles en la Argentina: corría la peor crisis económica de los últimos años y
se hacía cada vez más complejo enviar un aporte monetario para la familia en Bolivia. El día
anterior, por si algo faltara, Marcelina había amanecido con un cuadro alérgico y decidió
aprovechar la mañana de ese miércoles para acercarse hasta el Hospital Finochietto de
Avellaneda, en demanda de atención médica. Tomó el tren y realizó el trasbordo en
Temperley, pero ni ella ni su hijo llegarían al hospital.

Marcelina había subido al tren cargada con bastantes bolsas. Pese a que llevaba en andas
a un bebé de menos de un año, nadie pero absolutamente nadie le cedió el asiento. Así,
cargada de niño y paquetes, Marcelina rozó con sus bolsas a un hombre de alrededor de
los 65 años cerca de la estación Avellaneda. “Boliviana de mierda, ¿no mirás cuando
caminás?”. Según Julio César Giménez, único testigo que dio cuenta del hecho en el marco
de la causa judicial, comenzó allí una vorágine de insultos racistas y xenófobos contra la
joven madre. Incluso consta que uno de los guardias del tren se alejó del vagón diciendo:
«otra vez los bolivianos haciendo quilombo».

Finalmente, Marcelina y su bebé aparecieron sin vida en las inmediaciones de la estación


Avellaneda. Nunca se supo quién la asesinó. El servicio de bomberos llegó media hora
después de que se denunciara la aparición del cuerpo. Los familiares acusaron a la
empresa Trenes Metropolitanos, pero nunca encontraron respuesta. El propio Giménez
declaró haber sido increpado por la empresa ferroviaria para que no declarase. Froilán
Torres, albañil y pareja de Marcelina, comenzó una campaña contra viento y marea en
busca de justicia por el crimen de su esposa. La causa prescribió y hasta hoy no han habido
imputados ni condenados por ambas muertes.

En 2012, la Legislatura porteña sancionó la Ley N° 4409/12, que declara al 10 de enero


como Día de las Mujeres Migrantes. Asimismo, en lo que fuera la casa de Marcelina en
Charcas 5620, Ezpeleta, hoy se levanta un Centro Integral de la Mujer que lleva su nombre.
Fuente:
https://elgritodelsur.com.ar/2022/01/marcelina-meneses-crimen-racista-dio-origen-al-dia-muj
er-migrante.html
Actividad:

1. Luego de leer el texto dialogar en grupo acerca de las dificultades que deben
enfrentar los migrantes.
2. Que factores de discriminación influyeron en el caso
3. Retomar el texto ficticio del migrante y agregar las dificultades hipotéticas a
las que se enfrentó en su proceso migratorio.
4. En base al relato ficticio, buscar información en internet acerca de:

a) Condiciones que motivan la emigración

b)Características demográficas del país expulsor (tasa de natalidad, tasa de


mortalidad esperanza de vida, pbi, etc)

c)Política migratoria del país receptor.

5. Con la información del punto anterior elaborar un video, presentación


multimedia, gráfico, etc. para acompañar una exposición oral del trabajo
realizado
Clase Contenidos trabajados: Geopolítica de los recursos
estratégicos

Propiedad de los Recursos


Los Estados ejercen soberanía sobre el territorio y sus bases naturales. El gobierno
de cada país es el que posee el dominio de los recursos naturales allí presentes. Sin
embargo, existen otras formas de propiedad de los recursos. Por ejemplo, a partir
de inversiones directas de capital o mediante las acciones de empresas
multinacionales.

Las inversiones extranjeras directas (IED) se producen cuando ciertas personas o


empresas invierten dinero en actividades económicas de alta rentabilidad que se
desarrollan en otros países del mundo. Se trata de inversiones especulativas. Por
ejemplo, los ingresos de divisas por inversión extranjera directa (IED) de la minería
en el período 2003-2021 representan el 20,16% del total (uno de cada cinco
dólares) y equivale a US$ 7.732 millones. Los recursos valorizados en este caso
son los minerales.

Toda Latinoamérica es valorizada a escala global por su dotación de recursos


estratégicos y por su gran biodiversidad. Es por esto que muchas empresas
internacionales se instalan en la región buscando obtenerlos y explotarlos. Los
gobiernos nacionales deben promover el uso racional y sustentable del territorio. La
lógica del capital privado, en cambio, implica la obtención de máximos beneficios
con el menor costo posible. Ellos buscan obtener ganancias rápidas sin importar el
deterioro que causan en las bases naturales o en la población de esos lugares.
Cuando los Estados no regulan el accionar de esas empresas mediante leyes y
sanciones, existen grandes probabilidades de que se produzca un daño ambiental
irreversible que puede ser causado de manera directa o indirecta. En el primer caso,
la realización de la actividad económica o sea la extracción continua de un recurso
sin respetar las tasas de renovación del mismo puede llevar a su desaparición. Esto
ocurrió, por ejemplo, con el monte de quebracho en el Chaco argentino durante la
primera mitad del siglo XX cuando una empresa inglesa llamada “La Forestal”
explotó esta especie indiscriminadamente.

Actividad:

A partir de la lectura del texto contestar:

1. ¿Qué son las inversiones extranjeras directas?¿Por qué se dicen que son
inversiones especulativas?
2. ¿Por qué es importante que los Estados regulen el accionar de las empresas
multinacionales?
Clase Contenidos trabajados: Estudio de caso: desastre natural
de Chevron en Ecuador.
Ecuador: la masacre ambiental de Chevron otra vez en el tapete
Por: Boyanovsky Bazán. Diario Tiempo Argentino

La historia de un gravísimo conflicto que se refleja tras la liberación de un abogado y


activista que combatía a las petroleras. La sordera del gobierno de Lasso.

La reciente liberación del abogado y activista estadounidense Steve Donziger reflota


el conflicto sobre la masacre ambiental producida por Texaco (hoy Chevron) en la
amazonía ecuatoriana, en momentos en que el presidente Guillermo Lasso desoye
los pedidos de la comunidad afectada para que se termine con la práctica
contaminante e insalubre de las petroleras de quemar combustible en esa región, a
pesar de que lo prohíbe una sentencia de la Corte provincial de Justicia.

El desastre ecológico provocado por Texaco, “uno de los peores de la historia”,


según cita el autor, activista, académico y exdiplomático británico, Craig Murray, en
su sitio craigmurray.org.uk y replicado por Consortiumnews.com; se produjo en
Ecuador producto de las operaciones de Texaco entre 1962 y 1994, cuando se
“vertieron 70 mil millones de litros de aguas residuales fuertemente contaminadas
con petróleo y otros químicos en la selva amazónica, además de más de 650.000
barriles de petróleo crudo. Contaminaron más de 800.000 hectáreas”.

Fuente: https://ejatlas.org/conflict/chevron-texaco-ecuador/?translate=es

Donziger fue el abogado que representó a más de 30 mil habitantes locales en una
acción colectiva contra Texaco, luego de conocer el caso en persona en 1993. Ese
año “visitó Ecuador y vio comunidades que vivían con los pies y las manos
descalzos permanentemente cubiertos de lodos de petróleo y otros contaminantes,
cuya agricultura estaba arruinada y que sufrían altos niveles de mortalidad y
defectos de nacimiento”, relata Murray.

Tras haber litigado durante casi dos décadas, Donziger obtuvo en 2011 una
sentencia en primera instancia que obligaba a la petrolera a pagar una
indemnización de 18.000 millones de dólares a la población local, que luego la Corte
Suprema de Ecuador redujo a 9.500 millones de dólares. Chevron, ya en poder de
Texaco desde 2000, había conseguido previamente que la Corte Suprema
estadounidense dictaminara que la jurisdicción del caso correspondía a Ecuador,
contando con la posibilidad influir en el gobierno corrupto de Jamil Mahuad, aunque
la ola de inestabilidad de que se apoderó del país arrojó como resultado que llegara
a la presidencia Rafael Correa, en 2007. Correa fue un gran impulsor de la causa y
hasta participó de la campaña “Mano sucia” en la que diversas personalidades
hundían sus manos en piletones con sedimentos petroleros abandonados por
Texaco.

La demanda de Donziger alegaba que Texaco “vertió 70 mil millones de litros de


desechos tóxicos en el sistema de agua de la región, junto con 65 mil millones de
litros de petróleo crudo, y dejó 916 pozos de desechos tóxicos sin revestimiento
claramente visibles llenos de lodo negro en toda la región”, refiere Murray.

Pero la petrolera no se lo dejó pasar. En primer lugar invocó unos acuerdos turbios
por los cuales Texaco se había comprometido a una acción de limpieza considerada
insignificante y apeló la sentencia. Luego fue contra el abogado. Presentó una
demanda civil por 60 mil millones de dólares con el argumento de que Donziger
había sobornado a un juez, al igual que a testigos y demandantes, que había sido el
redactor “fantasma” de la sentencia original y alterado testimonios de expertos. Con
el único y poco fiable testimonio de un juez ecuatoriano, Alberto Guerra, que
aseguró recibir la coima, el juez de New York Lewis A Kaplan anuló el fallo de la
Corte de Ecuador y, a medida de los deseos de la petrolera, el año pasado solicitó al
demandante ahora convertido en demandado que entregara sus teléfonos,
computadoras portátiles y dispositivos de comunicación a Chevron, para que se
pudieran investigar sus contactos en el caso ecuatoriano. En cuanto el abogado se
negó, lo condenó a seis meses de prisión por “desacato”.

El caso contra Donziger, dice Murray, “se convierte en una historia increíble de
jueces corruptos tanto en Ecuador como en los Estados Unidos, de los cuales el
más corrupto de todos es el juez Kaplan”.

Más allá de haber recuperado la libertad,


Donziger está inhabilitado para ejercer su
profesión. Chevron tiene un embargo sobre
su casa y todos sus bienes. Pero lo peor es
que el problema de origen no cambió en
nada. Las víctimas de la contaminación del
Amazonas no recibieron ningún pago en
compensación.

Con la salida de Rafael Correa del gobierno y la persecución jurídica que se lanzó
contra él y otros dirigentes de su espacio, el caso se inclinó aún más a favor de la
corporación. “La CIA volvió a tener un firme control de la situación a través del
presidente traidor Lenín Moreno”, interpreta Murray, sin ambages. La situación no
parece cambiar en la nueva presidencia del exbanquero conservador Guillermo
Lasso.

Fuente:
https://elpais.com/internacional/2018/09/07/america/1536343162_218539.html?outputType=
amp
Un derecho histórico que sigue siendo cercenado
La Unión de Afectados y Afectadas por las Operaciones Petroleras de Texaco
(UDAPT), el colectivo que representa a los 30 mil víctimas de la contaminación en
Ecuador, continúa litigando por un derecho histórico que sigue siendo cercenado.
Pero no solo enfrentan el problema de la irresuelta compensación económica por el
desastre ecológico provocado hace décadas, sino que las petroleras continúan
operando en la zona, provocando nuevos y constantes daños, ante la mirada
permisiva del actual gobierno de Guillermo Lasso.

En marzo pasado, las comunidades habitantes de las provincias de Orellana y


Sucumbíos, marcharon a la ciudad de Quito para exigir al Ministerio de Energía y
Recursos No Renovables y la Defensoría del Pueblo, “que se cumpla la sentencia
emitida por la Corte Provincial de Sucumbíos que dispone un plazo de 18 meses
para que se eliminen los mecheros aledaños a las zonas residenciales y así evitar
que se siga contaminando el agua lluvia”.

En su sitio Texacotoxico.net explican que el caso conocido como los “mecheros de


la muerte” se inició “en febrero de 2020 con una acción de protección constitucional
en contra del Estado ecuatoriano, solicitado por nueve niñas de entre ocho y quince
años de edad, para que se eliminaran los mecheros de quema de gas, por violar sus
derechos a la salud, a un ambiente sano, al acceso al agua limpia, a la soberanía
alimentaria y los derechos de la Naturaleza consagrados en la Constitución del
Ecuador”.

Aseguran que la exposición permanente a los tóxicos de estos mecheros “aumenta


el desarrollo de cáncer, a una distancia entre 2,5 y 5 kms”.

Ver video sugerido en anexo II

Actividad:

1. Explicar brevemente de qué trata el artículo


2. ¿Cómo se relaciona con el tema de la clase anterior?
3. ¿Con qué tipo de manejo de los recursos lo relacionarías? Justificar
4. Elaborar una breve conclusión personal sobre el tema
Clase Contenidos trabajados: Movimientos sociales de base
territorial en América Latina. El rol de la mujer en los movimientos
sociales.

¿Qué son los Movimientos Sociales?


Los podemos definir como una agrupación no formal de individuos u organizaciones
dedicadas a cuestiones sociopolíticas que tienen por finalidad el cambio social.

En América Latina, han surgido diferentes organizaciones y movimientos de la


sociedad civil, que a través de sus acciones, demandan a los Estados mayor
participación política, respetos por sus derechos básicos, control sobre los recursos
naturales que permiten la producción y reproducción de la vida social, inclusión
social etc.

En los últimos años, la movilización social frenó procesos de privatización, provocó


la caídas de presidentes, generó cambios en las legislaciones y abrió grietas en un
modelo económico.

Una de las características de los nuevos movimientos sociales es su


territorialización, es decir, el arraigo a lugares ocupados o recuperados por medio
de distintas acciones y en puja con los intereses de otros actores sociales.

Actividad:

1. Mirar el siguiente documental disponible en youtube y contestar:

https://youtu.be/ICyD9xBQY6o

"La hija de la laguna"

Reseña: Es un documental peruano realizado en el año 2015, dirigido por Ernesto


Cabellos Damián, que cuenta la lucha de Nélida Ayay Chilón y las comunidades
campesinas por conservar una laguna bajo la cual se encuentra un rico yacimiento
de oro codiciado por la empresa minera más grande de América del Sur

2. ¿Cuál es la problemática que trata el documental y dónde se desarrolla?


3. ¿Quiénes son sus protagonistas y cuáles son sus intereses?
4. Con ayuda de la carpeta relacionar el documental con los siguientes temas:
● Manejo de los recursos naturales.
● Cosmovisiones.
● Movimientos sociales de base territorial.
5. Investigar y describir brevemente al menos dos movimientos de base
territorial de América Latina
Anexo: Actividades de revisión o de contingencia

Actividad nº 1
1) Elegir cinco conceptos trabajados en las últimas clases y transcribirlos
2) Con los conceptos del punto anterior elaborar un texto breve en donde los
relacione

Actividad nº2
1) Elegir un tema de los trabajados en clase y realizar un dibujo o una nube de
palabras que represente o sintetice el tema.

Actividad nº3
1) Buscar una noticia que se relacione con el último tema trabajado en clase y
leerla
2) Escribir una reseña sobre la noticia

Actividades válidas para trabajar con cualquier texto


Actividad nº1

-Formular una frase, oración o palabra que resuma cada párrafo del texto

Actividad nº2

- Formular una pregunta a la que responda cada párrafo

Actividad nº3

-Leer el texto y realizar un resumen de no más de ….renglones (dependiendo del


texto)

Actividad nº 4

1. Elegir la palabra/sustantivo/concepto más importante de cada párrafo


2. Ordenar los conceptos del punto anterior jerárquicamente (de más a menos
importante)
3. Realizar un ordenador textual (Cuadro, red o mapa conceptual)

Anexo II : Videos sugeridos para trabajar en clase:


● La selección de las proyecciones cartográficas. IGN España.
https://www.youtube.com/watch?v=JPXWmRbIVsM Temas a trabajar: Proyecciones
cartográficas. Proyección Mercator.Proyección Gall-Peters. Eurocentrismo.
● A bright blue dot - Phone Booth + Making of mini short-film!
https://www.youtube.com/watch?v=wrJQzq3Z4Aw Temas a trabajar: proyecciones
cartográficas
● Man. Steve Cutts. https://www.youtube.com/watch?v=WfGMYdalClU Temas a
trabajar: Uso de los recursos naturales. Contaminación.
● Abuela grillo: https://www.youtube.com/watch?v=AXz4XPuB_BM. Temas a trabajar:
recursos naturales, el recurso agua, manejo de recursos naturales, recursos
estratégicos, movimientos sociales
● Informe central - Chevron: Ganó la contaminación Fundación Ambiente & Medio.
https://www.youtube.com/watch?v=NYVCYQM_ot8 Temas a trabajar:
Contaminación ambiental. Caso Chevron.
● Proverbio chino: https://www.youtube.com/watch?v=cYMFFR3kqpE Temas a
trabajar: Xenofobia, discriminación
● No te dejes llevar por las apariencias:
https://www.youtube.com/watch?v=7e5RTRxgEIw Temas a trabajar: Xenofobia y
discriminación

BIBLIOGRAFÍA
❖ Gonzalo Prieto. Las propiedades y tipos de proyecciones cartográficas.
Disponible en:
https://www.geografiainfinita.com/2020/11/las-propiedades-y-tipos-de-proyecc
iones-cartograficas/Fecha de consulta 01/11/2022
❖ Flores, Fabián Claudio. Geografía 10, espacios geográficos
latinoamericanos.1ra ed. C.A.B.A. Longseller, 2015
❖ https://www.bbc.com/mundo/noticias-41433216
❖ https://museovirtual.csic.es/salas/universo/astro4.htm
❖ Carlos Contreras Servín*La cartografíaindígena como testimonio de la
identidad territorial de las culturas prehispánicas
❖ Jorge Ángel Gómez Martín. LA CARTOGRAFÍA COMO INSTRUMENTO DE
PODER EN LA ÉPOCA DE LOS REYES CATÓLICOS
❖ Eduardo Galeano, Patas Arriba, la escuela del mundo al revés
❖ Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires, Siglo
XXI editores, 1971.
❖ https://www.argentina.gob.ar/armada/intereses-maritimos/recursos-marinos-re
novables#:~:text=Los%20recursos%20renovables%20son%20aquellos,pued
e%20explotarse%20en%20forma%20continua.
❖ https://www.argentina.gob.ar/armada/intereses-maritimos/recursos-marinos-n
o-renovables
❖ J. Sánchez (coord.), Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70
años de pensamiento de la CEPAL, Libros de la CEPAL, N° 158
(LC/PUB.2019/18-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), 2019.
❖ https://www.agromatica.es/chinampas/
❖ Geografía del mundo y América Latina. Configuración y organización de los
territorios. Kapeluz.
❖ Taylor, P. Geografía Política. Economía-mundo, Estado- Nación y localidad.
Madrid 1994.
❖ El atlas histórico de Le Monde Diplomatique. (2011) .Historia Crítica del siglo
XX
❖ Bolsi, A. (1993): “Geografía de la Población. Las estructuras demográficas”.
Ediciones Ceyne. Colección Geográfica. N° 9. Buenos Aires. Capítulos 3 y 4.
❖ Pressat, R.: "Introducción a la Demografía". Ed. Ariel. 1ª ed. Barcelona.
España
❖ Puyol, R. (1987): "Población y Espacio. Problemas demográficos mundiales".
❖ García, Carolina (2011). Logonautas, Geografía2. El continente americano. 1°
ed. 2° reimpresión. San Isidro, Puerto de Palos.
❖ kacowicz, Arie M “América Latina en el mundo: Globalización, regionalización
y fragmentación”, en Nueva Sociedad, num. 214, marzo- abril de 2008.

También podría gustarte