Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taz TFG 2020 2904

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

TRABAJO DE FIN DE GRADO

LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS


DIGITALES:

¿Trabajadores dependientes o por cuenta propia?

Autor/Alumno:

CARISIO JOSÉ FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ


ROMERO

Director:

MANUEL ÁLVAREZ ALCOLEA

FACULTAD DE DERCHO

2019-2020
ÍNDICE

SIGLAS Y ABREVIATURA ........................................................................................... 1


INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3

1. CUESTIÓN TRATADA ................................................................................................ 3


2. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA ................................................. 5
3. METODOLOGÍA SEGUIDA EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ................ 5

CAPITULO I: EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN NUESTRAS VIDAS ................................ 7

1. EL CONTEXTO EMPRESARIAL Y LA EVOLUCIÓN DE LA REALIDAD


SOCIAL ................................................................................................................................... 7
2. TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR DE CONSUMO ............................................ 8
3. ADAPTACIÓN DEL DERECHO A LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS ............ 10

CAPITULO II: PLATAFORMAS DIGITALES .......................................................... 14

1. ORIGEN DE ESTA NUEVA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO ...................... 14

CAPÍTULO III: COMPLEJIDAD EN LA DETERMINACIÓN JURÍDICA DE LA


NATURALEZA DE LA RELACIÓN LABORAL EN LAS PLATAFORMAS
DIGITALES ................................................................................................................... 25

1. DIFICULTADES DEL USO DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DE


LABORALIDAD .................................................................................................................. 25
2. PROBLEMAS DERIVADOS DEL ESTUDIO CONCRETO DE LOS SERVICIOS
PRESTADOS EN LAS PLATAFORMAS DIGITALES .................................................. 28
3. CUESTIONES CONTROVERTIDAS SOBRE LA RELACIÓN LABORAL EN
MODELOS DE ORGANIZACIÓN DIGITAL .................................................................. 29

CAPÍTULO IV: RESOLUCIONES ADOPTADAS POR LOS TRIBUNALES


RELATIVAS AL ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES Y
LAS PLATAFORMAS DIGITALES ............................................................................ 32

1. FORMA DE DESEMPEÑAR LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES


OFRECIDAS POR ESTAS EMPRESAS Y SINGULARIDADES PROPIAS DE CADA
UNA DE LAS PLATAFORMAS ......................................................................................... 33
2. ESTUDIO DE CASOS RELEVANTES ..................................................................... 38
3. CRITERIOS GENERALES EXTRAIDOS DE LA JURISPRUDENCIA
EXISTENTE.......................................................................................................................... 46

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 49
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 51
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

SIGLAS Y ABREVIATURA

AEEC………………Agenda Europea para la Economía Colaborativa

Art………………….Artículo

ED…………………..Economía Digital

TIC’s……………….Tecnología de la Información y Comunicación

TJUE………………..Tribunal de Justicias de la Unión Europea

STS………………….Sentencia del Tribunal Supremo

1
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

2
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

INTRODUCCIÓN

1. CUESTIÓN TRATADA

La digitalización de un gran número de actividades tradicionales es uno de los


cambios importantes que nuestra sociedad ha experimentado y más impacto ha tenido en
el ámbito del Derecho en las últimas décadas, afectando de manera destacable al Derecho
del Trabajo.

En la actualidad, el uso del teléfono móvil para realizar cantidad de operaciones de


diversa naturaleza está muy normalizado, especialmente entre la gente joven. El auge del
comercio electrónico desde los años 90 es otro aspecto destacable que analizar. Realizar
reservas en alojamientos hoteleros o apartamentos turísticos, adquirir bienes de cualquier
tipo (libros, billetes de transporte, canciones, ropa, perfumes, entre otros), gestionar las
cuentas bancarias, solicitar un traslado de un punto a otro de la ciudad, alquilar un patinete
o solicitar comida a domicilio son algunas gestiones que hoy en día se pueden realizar
desde cualquier punto del planeta y a cualquier hora a través de un dispositivo electrónico
con conexión a internet.

Todas ellas son actividades que vienen efectuándose de forma corriente desde hace
muchas generaciones. Sin embargo, la introducción de las TIC’s en nuestro día a día ha
revolucionado la forma de llevarlas a cabo.

Y estos cambios también han obligado al legislador a adaptar la regulación


vigente a la realidad cambiante. Durante los últimos años se han promulgado un gran
número de leyes con objeto de reglar todas estas prácticas1. Pero todavía quedan muchas
cuestiones por resolver en distintos ámbitos del ordenamiento.

Además, a medida que se producen nuevos avances tecnológicos, surgen nuevos


interrogantes que contestar. ¿Cómo gestionar la protección de la información y datos
proporcionados por los clientes en los comercios electrónicos? ¿De qué manera es posible

1
Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en
la Administración de Justicia; Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y
de comercio electrónico; Ley 25/2007, de 18 de octubre, de conservación de datos relativos a las
comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunicaciones.

3
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

controlar la legalidad de la venta de determinados productos en plataformas digitales?


¿Qué tributos gravan las distintas actividades comerciales en la red? ¿Cómo aumentar la
transparencia y seguridad en pagos minoristas?2 ¿Qué tipo de relación laboral existe entre
las plataformas digitales y los trabajadores que llevan a cabo la ejecución de sus servicios?

Como la velocidad del progreso informático es considerablemente superior a la


respuesta normativa, en muchas ocasiones la resolución de los conflictos depende de la
interpretación efectuada por un juez de una ley antigua y no preparada para afrontar y
ofrecer soluciones a estos problemas.

En muchos de los casos, la jurisprudencia continúa siendo escasa y en ocasiones


contradictoria. Por ello, el poder judicial trabaja por establecer criterios normalizados que
puedan utilizarse ante cualquier situación que se deba afrontar, tratando de solventar la
inseguridad jurídica o incertidumbre que se experimenta en determinadas situaciones.

Especial relevancia tiene el análisis de las consecuencias que los cambios en los
hábitos de consumo han generado en las relaciones contractuales entre las empresas y
“sus trabajadores”.

Por ello, en este trabajo trataré de abordar fundamentalmente los problemas


existentes en la determinación de la naturaleza de la relación laboral en las plataformas
digitales que ofrecen servicios a través de trabajadores que actúan bajo demanda. Se
tratarán de aclarar los criterios jurisprudenciales adoptados para la resolución de casos
concretos, así como intentar determinar la respuesta más adecuada a cada una de las
situaciones en función de sus características propias.

2
REDACCIÓN EMPRENDEDORES: “Tecnología: Tres problemas legales a los que te puedes enfrentar”,
2015. Disponible en: https://www.emprendedores.es/noticias-de-empresa/a46423/problemas-legales-de-
la-tecnologia/)

4
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

2. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA

Mi espíritu emprendedor siempre me ha empujado a buscar soluciones a los


problemas que debemos afrontar en nuestros días, así como a investigar vías alternativas
y novedosas de llevar a cabo actividades ordinarias de una forma más rápida y eficiente.

Teniendo en cuenta las características que definen a este mundo y el horizonte de


nuestra sociedad, puedo afirmar que la gran mayoría de los proyectos empresariales que
se desarrollarán durante los próximos años se encuentran directamente relacionados con
el mundo globalizado en el que vivimos y con una presencia casi total de internet en todas
las actividades.

Por todo ello, considero interesante y de gran utilidad poder realizar un profundo
estudio sobre la evolución de las tecnologías de la información así como de la influencia
y problemas que han causado en el ordenamiento jurídico, concretamente en el ámbito
del trabajo.

Explicar y determinar los criterios utilizados por la Administración de Justicia a la


hora de establecer la índole de la relación contractual en determinadas plataformas y
conocer la legislación laboral vigente y las medidas correctoras que se propone el
legislador relativas a estos asuntos con objeto de mejorar el sistema, puede ser
considerablemente beneficioso para mí y muchas otras personas que se encuentran en la
misma situación que yo, con ganas de impulsar la creación de un negocio online.

Además, presentar las soluciones que se están dando a este problema actual que
afecta a un elevado número de trabajadores al igual que exponer la regulación vigente
con un enfoque inminentemente práctico puede resultar provechoso para todos ellos a la
hora de conocer y defender sus derechos frente a las grandes multinacionales.

3. METODOLOGÍA SEGUIDA EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO

La elaboración de este trabajo se ha compuesto de distintas fases claramente


delimitadas con objetivos muy concretos para cada una de ella.

5
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

La primera parte consistió en un trabajo de documentación en el que conseguir


obtener la mayor cantidad de información relacionada con el tema fue el principal fin (se
siguió una metodología exploratoria). Investigación y búsqueda de documentos de muy
distinta naturaleza como artículos de opinión, comentarios y resoluciones doctrinales,
manuales jurídicos, libros de texto con resolución de cuestiones practicas y una gran
variedad de jurisprudencia, pilar fundamental sobre el que se basa la resolución de la
problemática estudiada en este trabajo.

Tras lograr una correcta recopilación de documentos, la segunda fase se centró en


profundizar, analizar y examinar toda esta información desde una perspectiva jurídica con
objeto de seleccionar la más relevante y útil para la confección de este proyecto.

En esta sección se podría integrar la averiguación de los elementos o características


fundamentales que deben estudiarse en cada caso y delimitan la naturaleza de una
determinada relación contractual. Para ello se aplicó una metodología inductiva en la
que, partiendo de la evaluación de los casos resueltos por la Administración de Justicia
hasta la fecha, se trató de alcanzar conclusiones de carácter global que faciliten la
definición de los contratos de trabajo en las plataformas digitales en función de las
singularidades de cada situación.

Finalmente, se trabajó en la meticulosa redacción del documento que aquí se


presenta tratando en todo momento de utilizar una terminología adecuada y precisa así
como la búsqueda de la sencillez con objeto de facilitar y agilizar su lectura.

6
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

CAPITULO I: EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN NUESTRAS VIDAS

1. EL CONTEXTO EMPRESARIAL Y LA EVOLUCIÓN DE LA REALIDAD


SOCIAL

Nos encontramos en una era de grandes cambios. Algunos autores la consideran


una nueva revolución industrial por el gran impacto y transcendencia que tiene en nuestra
sociedad. Se trata de una continua búsqueda por descubrir nuevas metodologías de trabajo
y particulares formas de organización empresarial tomando casi siempre como referencia
la utilización de las TIC’s (concretamente, potenciando el uso generalizado de Internet).
Todo ello sin perder de vista el objetivo colectivo: conseguir modernizar la manera de
realizar acciones tradicionales y desarrollar medios que faciliten y mejoren la
consecución de los objetivos personales individuales, la eficiencia de las sociedades
mercantiles y el desempeño profesional de sus trabajadores.

Sin embargo, toda transformación significativa lleva aparejados una gran cantidad
de problemas de muy diversa índole que deben resolverse a medida que aparecen. Si
bien es cierto que la capacidad de adaptación de la sociedad actual y de los poderes
públicos es mucho mayor que uno o dos siglos atrás, hay situaciones en las que es
necesario avanzar a través de un duro y largo proceso de ajuste hasta conseguir el
equilibrio y seguridad jurídica que podrían haberse visto afectadas por este conjunto de
cambios.

Algunos ejemplos de los problemas jurídicos asociados al mundo de las nuevas


tecnologías que están pendientes de resolución son la mejora de la seguridad y la
verificación del uso de datos, la protección de los derechos de autor y propiedad
intelectual, el control de la licitud de las operaciones comerciales realizadas en
plataformas electrónicas o la vulneración de determinados derechos fundamentales como
la intimidad o el honor.

Pero uno de los campos más afectados, sin lugar a duda, es el Derecho Laboral.
La manera en la que se organiza el trabajo está en continua transformación. Si analizamos
el funcionamiento de la gran mayoría de negocios digitales, todos ellos centrados en la
maximización de la eficiencia de sus trabajadores a través de unos modelos de negocio

7
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

cuidadosamente diseñados3, observamos que tanto su estructura como su relación con los
trabajadores son formas completamente novedosas. Y el ordenamiento jurídico debe
adaptarse a todas estas nuevas situaciones, ofreciendo un correcto tratamiento y
presentando soluciones a los problemas que puedan surgir.

No obstante, los analistas creen que los miedos que surgen de la implementación
de toda esta revolución tecnológica en el día a día deben ser superados con el entusiasmo
y esperanza generados en torno a los beneficios que todas estas innovaciones suponen
para nosotros.

Sin olvidar la dificultad del desafío ante el que nos encontramos, tenemos que ser
capaces de remar todos juntos en la misma dirección siendo siempre conscientes de que
las oportunidades que presentan las nuevas tecnologías en la mejora de nuestro estilo de
vida son muy grandes y el premio para las futuras generaciones enorme.

2. TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR DE CONSUMO

La generalización del uso del teléfono móvil, la mejora de la velocidad y seguridad


de internet y el aumento de los métodos de venta son las principales causas que han
contribuido al gran crecimiento experimentado por el comercio electrónico en los
últimos años.

Al igual que la aparición de los grandes centros comerciales, acontecimiento que


supuso una completa transformación de los hábitos de compra de los consumidores
acostumbrados a un trato personalizado y cuidado por los dependientes (que en la mayoría
de los casos también eran propietarios) de pequeños comercios, obligó a los usuarios a
habituarse a ser ellos mismos los que seleccionasen y buscasen los artículos que deseasen
dentro de la multitud de productos expuestos en el establecimiento, la implantación global
de los canales de venta digitales exige que los compradores vuelvan a tener que
acomodarse a esta nueva situación, teniendo la posibilidad de adquirir productos a

3
BURKE, R.; LAAPER, S.; MUSSOMELI, A.; HARTIGAN, M.; SNIDERMAN, B.: “The smart factory:
Responsive, adaptive, connected, manufacturing, 2017. Disponible en:
https://www2.deloitte.com/us/en/insights/focus/industry-4-0/smart-factory-connected-manufacturing.html

8
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

cualquier hora y desde cualquier punto del planeta a través de un dispositivo electrónico
con conexión a internet.

Sin embargo, todo ello viene acompañado de multitud de ventajas para los
consumidores. Aumenta la comodidad de la experiencia de compra evitando al cliente
tener que desplazarse a la tienda física para poder realizar las mismas acciones desde el
salón de su casa, permite obtener toda la información sobre el producto y la posibilidad
de comparar con otros de su misma especie o leer valoraciones realizadas por otros
usuarios que ayuden a decidirse por uno u otro artículo.

Asimismo, también han aparecido nuevos modelos de negocio en la sociedad


basados en el uso global de las TIC’s. Se trata de las plataformas digitales. A través de
ellas se pretende poner contacto a oferentes y demandante de productos y servicios,
originando así la creación de nuevos mercados consistentes en la cesión del uso de
determinados activos durante un tiempo determinado y en la posibilidad de desempeñar
labores solicitadas por clientes a través de particulares dispuestos a aceptarlas. Estas
nuevas configuraciones empresariales se conocen como economía colaborativa y de
servicios bajo demanda y serán explicadas en profundidad en la siguiente sección.

Es importante destacar que todo esto ha facilitado la aparición de multitud de


empresas que pretenden satisfacer determinadas necesidades sociales y prestar servicios
que demanda la sociedad.

La evolución del comercio ha permitido mejorar la calidad de los servicios y


productos ofrecidos además de reducir su precio (a través de un abaratamiento de los
costes que tienen que soportar las empresas). Pero también está poniendo a prueba nuestro
ordenamiento jurídico planteando nuevas cuestiones de difícil respuesta. Por ello, a lo
largo del trabajo trataré de analizar estas situaciones y, desde un enfoque
predominantemente técnico-jurídico, buscar las soluciones más adecuadas a los
problemas de ámbito laboral que plantea la integración de todos estos modelos en nuestra
sociedad.

9
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

3. ADAPTACIÓN DEL DERECHO A LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS

A lo largo de la historia la sociedad ha experimentado profundos cambios


(generalización del uso de la moneda, colonización de territorios, revolución industrial…)
que le han permitido desarrollarse y avanzar hasta lo que somos ahora. Pero todas estas
transformaciones han ido acompañadas de una adaptación del ordenamiento jurídico que
ha favorecido su consolidación y reconocimiento general.

El Derecho es un conjunto de reglas que trata de organizar la vida de las personas


dentro de la sociedad intentando encontrar la convivencia pacífica, el bien común, la
seguridad y la justicia4. Es por ello que siempre debe buscar un correcto acoplamiento a
las características de la sociedad a la que se dirige, ya que de no hacerlo dejaría de tener
eficacia alguna.

La introducción de novedosas formas de organización social o económica siempre


requiere la creación de nuevas normas que las regulen y ofrezcan seguridad jurídica a
todas las partes implicadas. Asimismo, es imprescindible que todos conozcan
perfectamente las maneras de utilización de éstas y los métodos de resolución de
potenciales conflictos que puedan surgir en este nuevo marco social.

Desde hace ya algunos años, podríamos decir que desde la última década del siglo
pasado, la totalidad del planeta ha sufrido una de las mayores transformaciones de su
historia. El estilo de vida de la población, las formas de relacionarse, los modelos
económicos, los sistemas de organización industrial y la manera de llevar a cabo casi
cualquier tarea, entre otros muchos aspectos, se han visto modificados sustancialmente
desde que se generalizó el uso de internet.

Y desde entonces, el mundo ha avanzado a una velocidad mucho mayor a la que


estaba acostumbrado. En ninguna otra etapa de la historia de la humanidad se han
introducido tantas novedades en un espacio de tiempo tan corto (poco más de 20 años).
La posibilidad de comunicarte de forma instantánea con una persona que se encuentra a
kilómetros de distancia, poder realizar un pedido de un determinado producto a otro país
y recibirlo en unos pocos días o tener información de cualquier naturaleza a un solo clic,

4
RAFFINO, M.E.: “Derecho”, Argentina, 2020. Disponible en: https://concepto.de/derecho/

10
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

son algunos de los avances tecnológicos que ha desarrollado el hombre durante este
tiempo.

Pero no solo es relevante la magnitud de los mismos, sino la velocidad con la que
se introducen en nuestra sociedad, suponiendo un reto de adaptación para todos nosotros
y, como no podía ser de otra manera, también para las leyes que los regulan.

* * * * * * *

El legislador siempre trata de elaborar las normas en un sentido amplio, de forma


que pueda tener cabida la extensa casuística de nuestra realidad social. Sin embargo, nadie
podía imaginar hace medio siglo que el mundo cambiaría tan radicalmente en apenas unas
pocas décadas. Es por esto que muchas de las situaciones a las que nos enfrentamos en la
actualidad no encuentran una regulación apropiada que las controle y guie el
comportamiento de la población en su uso.

Con objeto de solucionar este problema han surgido los conocidos códigos de
prácticas. Debido a la imposibilidad de legislar a la misma velocidad que suceden los
avances tecnológicos se ha considerado adecuado que sean los propios fabricantes o
desarrolladores de estos modernos sistemas los que de forma temporal creen las
instrucciones de utilización y reglas de comportamiento en estos nuevos escenarios.

Posteriormente será el legislador quien regule a través de cambios o introducción


de nuevas normas en el ordenamiento jurídico todas estas modernas y, hasta la fecha,
desconocidas actividades. Pero es importante llevar a cabo este desarrollo legislativo de
una manera correcta ya que debido a que los códigos antes mencionados no tienen fuerza
de ley es necesario que existen cuerpos legales que controlen el comportamiento de los
individuos en estos casos.

Esta nueva realidad también exige a los juristas y filósofos del derecho la
construcción de una teoría del derecho que comprendan todos estos novedosos aspectos
y consiga cubrir las necesidades y exigencias de los ciudadanos de nuestros días.

Además, como ya he mencionado, con la implantación generalizada de la


tecnología han surgido nuevos problemas que no encuentran soluciones adecuadas en los

11
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

cuerpos legales tradicionales. Es indudable negar que Internet es una fuente de nuevas
amenazas inexistentes en sociedades anteriores, pero renunciar a una herramienta que
reporta tantas ventajas a la población mundial (comunicaciones, comercios,
información...) no es la respuesta al problema. La protección de datos, los delitos
informáticos (suplantación de identidad, estafa, intercepción de comunicaciones o
difusión de contenidos ilícitos, entre otros)5, la vulneración de los derechos de propiedad
intelectual, la naturaleza de las relaciones laborales en determinadas plataformas y la
evasión de impuestos son algunas de estas cuestiones a resolver en la actualidad y que
requieren la creación de nuevas leyes que las incluyan. Por ello, es necesario que el
legislador trabaje en buscar remedios a todos estos inconvenientes6.

La informática es un elemento que por las razones enumeradas debe ser controlado
por la justicia. El Derecho de la informática es el nombre que recibe la rama jurídica
conformada por el conjunto de disposiciones de los sistemas normativos que tratan de
integrar todos estos aspectos novedosos introducidos por la tecnología7.

Y esta nueva creación jurídica tiene la misión de tratar de resolver todos los
problemas planteados por este medio digital8. Debido a la diversidad de características
sociales a las que afecta la informática, se trata de un campo del Derecho que guarda una
estrecha relación con la práctica totalidad de ramas que conforman el sistema jurídico
actual (Derecho de la Propiedad Intelectual, Derecho Civil, Derecho Laboral, Derecho
Penal, Derecho Tributario…). Es por ello la importancia de alcanzar una gran
colaboración entre todas las partes para conseguir elaborar normas y disposiciones
adecuadas a la realidad actual y eficientes a la hora de solucionar conflictos.

En definitiva, tanto los sistemas jurídicos tradicionales como sus leyes han sido
superados por la complejidad de la sociedad moderna. Han aparecido nuevos escenarios
no contemplados por el legislador y que necesitan de una regulación conforme a sus

5
ÁREA DIGITAL ABOGADOS: “¿Cuáles son los principales delitos informáticos?”, 2019. Disponible
en: https://adabogados.net/cuales-son-los-principales-delitos-informaticos/
6
ALMUDENA, V.: “Riesgos legales de la tecnología que las empresas deben evitar”, 2015. Disponible
en: https://www.expansion.com/2015/01/02/juridico/1420216910.html
7
PÉREZ LUÑO, A.E.: “El derecho ante las nuevas tecnologías”, Notario del s. XXI, nº 41, (2012).
Disponible en: http://www.elnotario.es/index.php/hemeroteca/revista-41/548-el-derecho-ante-las-nuevas-
tecnologias-0-8050094412686392
8
ECURED: “Derecho informático”, 2018. Disponible en: https://www.ecured.cu/Derecho_informático

12
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

características para poder funcionar de una forma correcta y segura. Pero el sistema no
ha tardado en ponerse a buscar respuesta a todas estas cuestiones. El principal problema
radica en que la velocidad con la que se suceden los cambios en nuestros días es
considerablemente mayor a la capacidad de reacción del Estado. Y por ello, a medida que
se plantean remedios a los distintos problemas presentes, surgen una mayor cantidad de
nuevos inconvenientes que exigen una vez más alternativas fiables.

En mi opinión, lo que debe intentar el poder legislativo es continuar creando normas


amplias y genéricas de forma que toda la complicada casuística a la que nos enfrentamos
se encuentre comprendida por las mismas y, conforme vayan apareciendo avances,
introducir disposiciones que adapten los cuerpos legales a los casos concretos que se
busca regular.

A pesar del gran número de dificultades y retos que supone para el Derecho la
transformación social, económica y productiva, lo cual es un hecho cierto que todos
entendemos, no debemos entrar en pánico. Tal y como dijo el reconocido jurista Don
Antonio Garrigues Walker “no tenemos que temer a los cambios, solo hay que saber
observarlos y adaptarse a ellos"9. Por ello, es momento de continuar mejorando y
ajustando el ordenamiento jurídico a la compleja realidad actual de manera que pueda
seguir cumpliendo con sus valores superiores establecidos en la Constitución: la libertad,
la igualdad, la justicia y el pluralismo político.

9
REGODÓN, Y.: “La globalización y la tecnología, principales retos para la formación de profesionales
del derecho”, 2015. Disponible en: https://www.europapress.es/comunicados/sociedad-00909/noticia-
comunicado-globalizacion-tecnologia-principales-retos-formacion-profesionales-derecho-
20151027170133.html

13
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

CAPITULO II: PLATAFORMAS DIGITALES

Para poder estudiar correctamente la naturaleza de las relaciones laborales de los


trabajadores de las plataformas digitales con las empresas a las que prestan servicios es
primero necesario conocer y comprender su origen, funcionamiento y modos de
actuación. Por ello, en esta sección trataré de introducir al lector en todos estos aspectos
generales de una forma breve y sencilla de manera que le permita construirse una idea
correcta del concepto para posteriormente pasar a comentar todos los asuntos de fondo
sobre los que versa este ensayo.

1. ORIGEN DE ESTA NUEVA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO

La última década del siglo XX fue, como ya se ha comentado anteriormente, el


periodo en el que se generalizó el uso de internet entre la población y la etapa en la que
se crearon las primeras plataformas digitales10, algunas de las cuales se han convertido
en verdaderos referentes mundiales en nuestros días (como es el caso de Amazon o eBay).

Sin embargo, no fue hasta el año 2003, momento en el que se produjo el fenómeno
web 2.0 que a continuación explicaré, cuando se propagó la creación y el uso de todo este
tipo de sistemas que, sin duda, supusieron una revolución completa del uso tradicional
que se venía dando a internet.

A través de la invención de este término se intenta diferenciar la primera etapa de


tecnología web, en la que la actividad del usuario se limitaba a buscar o publicar
información sin producirse apenas interacciones con otros internautas, de la segunda, que
se centra principalmente en eso, la relación y comunicación entre los distintos individuos
en portales de distinta naturaleza en los que comparten contenido de muy diversa índole.

Lo que sucedió no fue tanto una transformación técnica o un fuerte desarrollo de


las herramientas tecnológicas sino un cambio absoluto en la manera de utilizar los medios

10
FERNÁNDEZ-MACÍAS, E.: “Automation, digitalisation and platforms: Implications for work and
employment”, Eurofound, Publications Office of the European Union, Luxemburgo, 2018, pág. 19.

14
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

digitales y una variación de las prioridades de sus usuarios. Y es en esta nueva era cuando
surge la “plataformización”.

Estas nuevas creaciones no tardaron en ocupar un lugar importante en muchos


ámbitos de la vida de las personas. Desde el terreno social, donde comenzaron a aparecer
las redes sociales que hoy en día la práctica totalidad de la población utiliza (WhatsApp,
Facebook, Twitter, Instagram…), hasta la esfera económica pasando por una gran
variedad de áreas, estas plataformas han supuesto cambios importantes para la sociedad.

Centrándome un poco más en el campo que aquí nos ocupa, la actividad económica
y los negocios, cabe destacar que este fenómeno ya se encuentra presente en casi todos
los sectores de una u otra manera. En el cuadro de abajo podemos observar algunos de
los mercados más destacados en los que este tipo de herramientas son muy utilizadas con
ejemplos de sociedades (muchas de las cuales seguro que os resultarán familiares) que
ofrecen sus productos y servicios con objeto de cubrir las necesidades de sus clientes de
una forma totalmente distinta a las que se venía utilizando en el pasado.

Figura 1: Panal de economía colaborativa

Fuente: CrowdCompanies.com, de Jeremiah Owyang

15
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

Todos estos medios digitales han transformado la concepción de hacer negocios,


ocasionando que una elevada cantidad de modelos tradicionales se hayan visto
rápidamente superados por estas nuevas formas de organización mucho más rentables
y eficientes que alcanzan una velocidad de crecimiento mucho mayor a cualquier otro
sistema.

Pero no solo han alterado las particularidades de las sociedades ya existentes, sino
que han encontrado nuevos métodos para explotar mercados de una forma completamente
innovadora. Es en estas circunstancias donde surge, entre otras, la idea de economía
colaborativa11.

Existen multitud de definiciones de distintos autores sobre este novedoso concepto,


pero en definitiva todas podrían resumirse en esta máxima: actividades de intercambio de
bienes y servicios entre particulares, profesionales o entre profesionales y clientes tanto
de carácter lucrativo12 como gratuito a través, generalmente, de una plataforma digital
que pone en contacto a las partes interesadas13.

Muchos de los artículos y trabajos que se ofrecían no tenían en ese momento una
verdadera utilidad para su propietario y, por ello, decidía ponerlos a disposición de otro
individuo que pudiese necesitarlos y a cambio le entregase una contraprestación por la
cesión de los mismos14. En la actualidad sucede algo similar. Los sujetos publican sus
anuncios en busca de compradores que les paguen un precio convenido y les permitan
desprenderse de ellos de una manera más inteligente que simplemente depositándolos en
la basura.

11
SÁNCHEZ-URÁN AZAÑA, Y.: “Economía de plataformas digitales y servicios compuestos. El impacto
en el Derecho, en especial, en el Derecho del Trabajo”, La Ley Unión Europea, núm. 57 (2018), pág. 3.
CAVAS MARTÍNEZ, F.: “Las prestaciones de servicios a través de las plataformas informáticas de
consumo colaborativo: un nuevo desafío para el Derecho del Trabajo”, Revista de Trabajo y Seguridad
Social, núm. 406 (2017), pág. 28.
12
SALVADOR CODERCH, P.: “Relaciones de complacencia en el entorno digital”, Academia y
Jurisprudencia y Legislación de Cataluña, Barcelona, 2015, pág. 27.
13
CARAZO ALCALDE, J.: “Economía colaborativa”, 2019. Disponible en:
https://economipedia.com/definiciones/economia-colaborativa.html
14
CASANI, F.; SANDOVAL HAMÓN, L. A.: “El desafío de los nuevos modelos de negocio de la
economía colaborativa en sectores económicos tradicionales”, Economía Industrial, núm. 406 (2017), pág.
39.

16
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

En sus orígenes, este tipo de transacciones se producían únicamente en el ámbito


geográfico concreto en el que residían los sujetos. De alguna forma (a través de carteles
propios que anunciaban un determinado artículo o servicio, los medios de comunicación
o, como más frecuentemente ocurría, con el boca a boca) el comprador conseguía ponerse
en contacto con el vendedor y se realizaba la transacción. En muchas ocasiones el método
de pago utilizado era, en lugar del dinero, la entrega de otro bien o servicio. Esto era lo
que se comúnmente se conoce como trueque15.

Pero con la llegada de las nuevas tecnologías, todas estas actividades aumentaron
exponencialmente en un corto periodo de tiempo debido, principalmente, a la aparición
de las redes sociales y plataformas que ponían en contacto a todos las partes de una forma
mucho más ágil y eficaz16.

Se trata, como venimos viendo, de instrumentos muy útiles que facilitan al usuario
de una forma muy sencilla acceder a amplios mercados internacionales de bienes y
servicios así como darle la oportunidad de entrar a formar parte de los mismos como
colaborador (a través de la publicación de productos o trabajos).

2. FUNCIONAMIENTO Y DISTINTOS TIPOS DE PLATAFORMAS QUE


ENCONTRAMOS EN EL MERCADO

En la actualidad encontramos multitud de plataformas digitales con características


muy variadas que tratan de cubrir mercados diversos a una escala global. Debido a su
complejidad, se han creado varios criterios que permiten clasificarlas para poder realizar
un estudio general de todas ellas. Me centraré fundamentalmente en dos de ellos ya que
considero son los más adecuados para desarrollar el posterior análisis jurídico de las
misma, tema central de este ensayo.

15
AUVERGNON, P.: “Angustias de uberización y retos que plantea el trabajo digital al Derecho Laboral”,
Revista Derecho Social y Empresa, núm. 6 (2016), pág. 3.
16
MIRANDA SERRANO, L. M.: “¿Deslealtad por violación de normas a través de la prestación de
servicios facilitados por plataformas digitales?”, Revista de Estudios europeos, núm. 70 (2017), págs. 214-
215.

17
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

El primero de ellos es la utilidad del sistema en cuestión o el objetivo que se


estableció desde su creación. Puede tratarse de una plataforma que se limita a poner en
contacto a todos los sujetos antes comentados que participan en cada operación,
funcionando como una simple intermediaria, o, por el contrario, que sea la propia
aplicación la que realice un servicio directo al cliente final.

El segundo criterio se centra en la naturaleza de las relaciones establecidas a través


del sistema. Pueden darse tres tipos de situaciones diferentes: que las operaciones se
efectúen exclusivamente entre particulares (wallapop17), que se produzcan entre
profesionales (Yeeply18) o que las interacciones sean entre particulares y profesionales
(Uber19).

En este trabajo me centraré en el estudio de las plataformas que actúan como meras
intermediaras poniendo en contacto a usuarios con empresarios/profesionales, más
concretamente en la posible relación laboral que puede existir entre la plataforma y los
profesionales que prestan los servicios a través de ellas.

Pero antes, y dejando a un lado todas estas particularidades, me gustaría resaltar el


modelo empresarial que ha dado lugar la aparición de este tipo de plataformas. Es el
denominado como economía bajo demanda20, en el que un sistema digital trata de
conectar las necesidades de los clientes con profesionales dispuestos a satisfacerlas a
través de la entrega prácticamente inmediata de los bienes o servicios reclamados.

Pero ante esta nueva realidad económica surgen dos aspectos legales a tratar desde
el punto de vista laboral21.

17
Plataforma dedicada a la compra-venta de productos de segunda mano entre usuarios a través de Internet.
(https://es.wallapop.com)
18
Plataforma online para la contratación de expertos en tecnología móvil por parte de agencias digitales,
startups, pymes y emprendedores que quieren llevar a cabo proyectos mobile. (https://www.yeeply.com)
19
Uber es una plataforma que conecta a quienes conducen y realizan entregas con usuarios, clientes y
restaurantes. (https://www.uber.com/es/es-es/)
20
DAGNINO, E.: “Uber law: perspectiva jurídico-laboral de la sharing/on-demand economy”, Revista
Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, vol. 3, núm. 3 (2015), pág. 4.
21
AGOTE, R.: “On demand economy: 10 claves de entendimiento laboral”, IusLabor, núm. 1 (2017), pág.
5.

18
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

Primero, conocer si el ordenamiento jurídico actual permite un sistema de


organización de los trabajadores en el que el empresario solo los contrate en los momentos
que sea necesario realizar un determinado servicio. Existen ejemplos en los que estos
modelos fueron cuestionados ante los tribunales y se terminó obligando a la sociedad a
cambiar su forma de gestión22.

Se trata de un sistema que permite maximizar la rentabilidad de la empresa ya que


satisface todas las demandas de sus clientes de una manera rápida y se limita a retribuir a
sus empleados exclusivamente por el trabajo realizado, ahorrando así importantes
cantidades de salarios durante las fases en las que las solicitudes disminuyen23.

Por otro lado, se produce una clara precarización del mercado laboral al depender
los ingresos de los trabajadores en su totalidad del número de servicios prestados,
debiendo asumir estos en exclusiva los cambios en la demanda y la escasez de encargos
cuando se reduzca tasa de actividad del sistema.

El segundo aspecto a tratar es la digitalización de la gestión, control y dirección


empresarial24. Aunque no exista la figura de jefe como tal en estos modelos empresariales,
los empleados se ven sometidos a las decisiones tomadas por la propia plataforma, que a
través de algoritmos es capaz de realizar todo este tipo de funciones de manera
automática25.

Estas dos cuestiones planteadas junto con otras muchas que se irán exponiendo a lo
largo del ensayo serán resueltas en los capítulos III y IV. Pero antes de entrar en fondo
del asunto, me detendré a comentar brevemente el funcionamiento y los modos de
aplicación de estos sistemas.

22
BALLESTER PASTOR, I.: “La anulación del régimen del trabajo a llamada nacido vía convencional:
una especie de híbrido entre el contrato eventual y fijo discontinuo que no respeta la naturaleza y el objeto
de ninguna fórmula de contratación regulada en Derecho, en especial, la del contrato eventual por
acumulación de tares”, Aranzadi Social (2201), versión electrónica: BIB 2002/71.
Sentencia del Tribunal Supremo de 17 de febrero de 2001 (rec. 68/2001).
23
DE STEFANO, V.: “La gig economy y los cambios en el empleo y la protección social”, Gaceta Sindical:
reflexión y debate, núm. 27 (2016), pág. 153.
24
AGOTE, R.: “On demand economy…”, cit., pág. 5.
25
MERCADER UGUINA, J. R.: “El futuro del trabajo en la era de la digitalización y la robótica”, Tirant
lo Blanch, Valencia, 2017, pág. 90.

19
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

3. DIFERENTES MODOS DE ACTUACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA


EXISTENCIA DE UN CONTROL SIGNIFICATIVO

Ahora que ya conocemos mejor los diferentes tipos de plataformas presentes en el


mercado, me gustaría delimitar todavía más las características que reúnen aquellas que
van a ser objeto de estudio en este trabajo.

Como ya he comentado anteriormente, me centraré en todos esos sistemas que


tratan de conectar a consumidores con empresas o profesionales que ofrecen los productos
o servicios que ellos reclaman26. Pero dentro de este grupo encontramos diversidad de
aplicaciones con modelos de negocio y medios de actuación muy diversos. Por ello, me
enfocaré en todos aquellos que facilitan la prestación de servicios de una forma
presencial, sin tener en cuenta los programas que realizan sus trabajos online. Este tipo
de actuaciones son normalmente conocidas como trabajo bajo demanda a través de
aplicaciones móviles27.

Consiste en la publicación y oferta de trabajos de muy distintos tipos (desde que te


traigan la comida de tu restaurante preferido a la puerta de tu casa a reservar un traslado
de un punto a otro de la ciudad) y la posterior asignación de pedidos de una manera
automática a los trabajadores disponibles en cada momento a través de una plataforma
digital.

Dentro de esta clasificación es posible diferenciar entre los programas que se


limitan a asociar clientes con profesionales dispuestos a realizar el concreto encargo
solicitado y los que directamente se ocupan de efectuar el trabajo contratado por el usuario
a través de trabajadores que pueden o no mantener una relación laboral con la empresa
propietaria de la aplicación. Mientras que los primeros realizan tan solo un servicio de
establecer relaciones comerciales entre las partes, las segundas llevan a cabo una
ejecución efectiva del trabajo demandado por el cliente.

Esta diferenciación es de gran relevancia por dos motivos principales. Resulta


fundamental para determinar el Derecho aplicable a la sociedad mercantil dueña de la

26
FERNÁNDEZ-MACÍAS, E.: “Automation, digitalisation and platforms…”, cit., pág. 9.
27
DE STEFANO, V.: “La gig economy…”, cit., pág. 151.

20
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

plataforma. El simple ejercicio de una actividad de intermediación entre las partes no


exige ninguna autorización previa ni el cumplimiento de requisito concreto alguno. Sin
embargo, la ejecución efectiva del trabajo demandado puede encontrarse sujeta al
cumplimiento de determinadas normas del sector específico al que se dirige así como a
la obtención de licencias o permisos previas que les faculten para prestar el servicio
concreto. Un claro ejemplo es la obligación que tienen todas las plataformas de transporte
de viajeros que operan en España (Uber o Cabify) de que todos sus conductores cuenten
con una licencia VTO28 que les permita trabajar como conductores.

Pero también es muy relevante desde una perspectiva del Derecho Laboral, asunto
central de este ensayo. Exclusivamente en los supuestos en los que la propia plataforma
realiza el trabajo contratado puede surgir la duda del tipo de relación jurídica entre los
trabajadores y la empresa a la que pertenece el sistema que lo ofrece29. En el caso de las
aplicaciones que funcionan como simples intermediarios, la asociación laboral se crea
entre el usuario y el profesional que ejecuta la operación30.

Por todo lo ahora explicado es de vital importancia ser capaz de distinguir entre
las plataformas destinadas a realizar una acción de intermediación y las que asumen la
responsabilidad de prestar el servicio demandado por el consumidor. Algo que a priori
puede parecer muy sencillo pero que realmente ha sido objeto de una gran cantidad de
conflictos y controversias durante estos últimos años a consecuencia de la elevada
complejidad que ha alcanzado el sector con la evolución de las aplicaciones móviles.

Con objeto de solucionar esta disyuntiva, la Comisión Europea con la posterior


ratificación del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha creado una norma que permite
distinguir de una forma más clara y eficaz entre estos dos tipos de sistemas. Dependiendo
del nivel de control ejercido por la plataforma sobre los trabajadores, se considerará que

28
Es la autorización que se necesita para realizar actividades de transporte con conductor.
(https://www.autobild.es/reportajes/como-funciona-licencia-vtc-que-reclaman-taxistas-283067)
29
GOERLICH PESET, J. M.: “La prestación de servicios a través de plataformas ante el Tribunal de
Justicia: el caso Uber y sus repercusiones laborales”, Trabajo y Derecho, núm. 43-44 (2018), pág. 5.
30
GARCÍA RUBIO, M. A.: “La prestación de servicio a través de plataformas digitales: ¿nuevas cuestiones
y soluciones jurídicas desde la perspectiva del Derecho del Trabajo?”, en LÓPEZ BALAGUER, M.
(Coord.): “Descentralización productiva y transformación del Derecho del Trabajo”, Tirant lo Blanch,
Valencia, 2018, pág. 197.

21
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

se limita a poner en contacto a las diferentes partes o que realiza efectivamente el servicio
demandado.

La Agenda Europea para la economía colaborativa establece que se le puede


imputar la prestación de un servicio directamente a una plataforma digital en los casos en
los que tiene un elevado grado de influencia o un importante control sobre los
profesionales que llevan a cabo la concreta tarea.

Pero ¿cómo podemos determinar si la influencia o control ejercidos son


suficientemente altos para considerarlos significativos? Pues bien, la Agenda Europea ha
recogido un conjunto de evidencias que demuestran que realmente la ejecución del
encargo es imputable a la plataforma.

La fijación de precios o tarifas, la determinación de las principales cláusulas del


contrato y la propiedad de los medios utilizados para la satisfacer la demanda junto con
el pago de los costes, la asunción del riesgo inherente a la actividad profesional y la
existencia de un posible vínculo laboral con el trabajador son las principales
manifestaciones de un verdadero control o influencia sobre el profesional. La elección
del profesional que realiza cada encargo y la verificación del nivel de servicio ofrecido
son otras circunstancias a tener en cuenta.

No obstante, también pueden darse algunas particularidades que por sí mismas no


constatan un alto nivel de influencia, como sea la puesta a disposición de servicios
accesorios al principal (oferta de distintos medios de pago o la existencia de un servicio
de atención al cliente) o la opción de contar con métodos de evaluación31.

Posteriormente, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronunció en


sentencia de 20 de diciembre de 2017 de forma semejante a como lo hizo la AEEC a la
hora de resolver una disputa entre una asociación de taxistas y Uber España. Pero no se
trató de un caso aislado, ya que en STJUE de 10 de abril de 2018 resolvió en los mismos
términos un litigio semejante en el que de nuevo se encontraba inmersa la sociedad
mercantil Uber.

31
GARCÍA RUBIO, M. A.: “La prestación de …”, cit., pág. 200.

22
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

Cuestión fundamental era determinar si debía considerarse a Uber como un mero


intermediario que se limita a poner en contacto demandantes y oferentes de un servicio
de transporte de viajeros o, por el contrario, podía entenderse que era la propia empresa
la que lleva a cabo la realización la ejecución de los encargos de sus usuarios32.

En función de la naturaleza que se diese a la actividad empresarial de la compañía


podría o no exigirse la obtención de una autorización previa que le permitiese operar en
cada uno de los estados miembros. Como ya se explicó antes, sólo en los supuestos en los
que el operador del servicio sea la misma empresa que la titular de la aplicación pueden
exigirse tales requisitos administrativos.

El principal criterio que tuvo en cuenta el Tribunal para tomar una u otra decisión
fue el grado de control o influencia que la plataforma ejercía sobre los profesionales que
prestaban sus servicios a través de la misma.

Finalmente, el TJUE encontró indicios suficientes como para considerar que la


actividad de Uber no se limitaba únicamente a conectar clientes que reclamaban un
servicio de transporte con conductores dispuestos a efectuarlo, sino que era ella misma la
que realizaba el trabajo efectivo contratado por el usuario. El tribunal entendió que la
labor de intermediación ejercida por la compañía era tan solo una parte del servicio de
transporte que ésta ofrece. Los principales motivos que le llevaron a tomar esta decisión
fueron los enumerados a continuación.

En primer lugar, Uber se inserta en el mercado de traslado de pasajeros con un


modelo de negocio completamente innovador e inexistente hasta el momento. No se trata
de un sistema que ayude al crecimiento de los profesionales instalados en un determinado
sector, sino que la misma empresa introduce nuevos oferentes en el mercado a través de
su programa.

Además, la aplicación móvil se muestra como un instrumento fundamental para el


funcionamiento este tipo de modelo empresarial y su propiedad pertenece a Uber.

32
GINÉS i FABRELLAS, A.; GÁLVEZ DURÁN, S.: “Shraing economy vs. Uber economy y las fronteras
del Derecho del Trabajo: la (des)protección de los trabajadores en el nuevo entorno digital”, Indret: Revista
para el análisis del Derecho, núm. 1 (2016), pág. 38.

23
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

Finalmente, es también el propio Uber quien determina los términos de


funcionamiento del negocio (fijación del precio, tipo de automóvil, reparto de servicios,
tiempo de espera…) y el modo en el que deben efectuarse las distintas tareas contratadas
en la plataforma (todos los conductores son evaluados por los usuarios y si no alcanzan
una determinada puntuación pueden ser sancionados e incluso expulsados del sistema).
Afirma el Tribunal que estas circunstancias hacen patente que la empresa “ejerce una
influencia decisiva” sobre los profesionales.

En la sentencia se explica que por todos los motivos aquí expuestos la plataforma
no se limita a desarrollar una actividad de conectar a demandantes y oferentes del servicio
de traslado de viajeros, sino que va más allá, siendo la propia compañía la que desempeña
la realización efectiva del encargo.

Sin embargo, en ningún momento el TJUE analiza ni se pronuncia sobre la


naturaleza de la relación laboral existente entre los profesionales adscritos al sistema y
Uber. El hecho de que se haya demostrado la existencia de un importante control sobre
los trabajadores no obliga a la empresa a tener a todos los conductores en plantilla (como
empleados dependientes), sino que puede elegir contratarlos directamente o hacerlo a
través de otra empresa o autónomos (externalización de la actividad).

Por ello, aunque se pueda asegurar que Uber es una sociedad mercantil dedicada al
transporte de personas y no un mero intermediario, no es posible declarar que el tipo de
vínculo laboral es el correspondiente a empleados dependientes. No es adecuado utilizar
los mismos criterios para definir el tipo de plataforma ante la que nos encontramos que
los necesarios para analizar la naturaleza de la contratación de personal existente. Sin
embargo, resulta esencial conocer y saber diferenciar las características que reúnen cada
uno de los principales modelos de negocio digital presentados para ser capaces de
comprender las siguientes secciones.

24
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

CAPÍTULO III: COMPLEJIDAD EN LA DETERMINACIÓN JURÍDICA DE LA


NATURALEZA DE LA RELACIÓN LABORAL EN LAS PLATAFORMAS
DIGITALES

Tras un breve comentario sobre el impacto que han tenido y están suponiendo las
nuevas tecnologías en nuestras vidas y una primera aproximación al concepto de
plataformas digitales, me dispongo a empezar a tratar el objeto fundamental de este
ensayo: la determinación jurídica de la naturaleza de la relación laboral entre las
plataformas y los profesionales que a través de ellas prestan sus servicios.

Es importante aclarar que los problemas relativos a esta cuestión sólo aparecen en
los sistemas que como se ha explicado en el anterior apartado realizan la efectiva
satisfacción de la demanda, en ningún caso cabría apreciar la existencia de un vínculo
laboral en una plataforma que se limita a efectuar una mera actividad de intermediación.

Con objeto de desarrollar una exposición clara y ordenada de las cuestiones


planteadas, he decidido fraccionar este análisis en dos grandes bloques: en el primero se
empezarán enumerando las dificultades encontradas a la hora de aplicar los criterios
generales de laboralidad a cualquier modelo de negocio existente para posteriormente
explicar la complejidad inherente a estos concretos sistemas en lo que se refiere a
calificación jurídica de los trabajos realizados, mientras que en el segundo se abordará el
estudio de casos relevantes a nivel nacional (de los que se pueden extraer conclusiones
muy distintas), se presentarán los principios jurisprudenciales establecidos por los
tribunales españoles y, finalmente, se resumirán los indicios principales a tener en cuenta
en la determinación de la naturaleza del vínculo.

1. DIFICULTADES DEL USO DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DE


LABORALIDAD

La base fundamental sobre la que debe versar el análisis de la calificación de


cualquier vínculo laboral es el art. 1 del Estatuto de los Trabajadores. En su primer
apartado nos indica que los atributos que deben concurrir para considerar la existencia de
un vínculo laboral entre trabajador y empresario son la ajenidad y dependencia.

25
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

Para estudiar su convergencia se utiliza el método indiciario, el cual nos indica


que podrá afirmarse la existencia de tal relación si se dan una serie de características en
el caso capaces de probarla33. Es decir, si existen pruebas o evidencias que pongan de
relieve que el profesional está realizando su actividad bajo el mando y control de una
sociedad en vez de hacerlo por sí mismo34.

Pero no es sencillo calificar todas las posibles muestras encontradas en un


determinado asunto. Para ello debemos atender a la jurisprudencia y los criterios
establecidos por los jueces, que nos son de gran ayuda para interpretar el texto legal y nos
asisten en su aplicación a la compleja realidad. La Sentencia del Tribunal Supremo de 20
de enero de 2015 (RJ 2015, 456) (rec. 587/2014) puede ser de mucha utilidad y tomada
como modelo de actuación ya que muestra el camino a seguir para el análisis de cualquier
situación laboral.

Lo primero que debemos tener claro es que la valoración de la relación entre el


trabajador y el empresario plasmada en el contrato no es definitiva. Si tras realizar las
comprobaciones pertinentes se obtiene una conclusión diferente, se considerará que la
naturaleza del vínculo es la correspondiente a la realidad observada y no la expresada en
un documento.

Debemos distinguir entre contrato de trabajo y de servicios atendiendo a los


criterios antes mencionados: ajenidad y dependencia. Para poder hacerlo de forma
adecuada se utilizará el ya citado método indiciario35, que nos permitirá determinar en
función de las evidencias encontradas la concurrencia de estos factores.

Algunos vestigios del carácter de ajenidad son: la determinación de un salario


preestablecido y periódico calculado en función de distintos términos relacionados con la
actividad prestada, la propiedad y los derechos de los productos fabricados o los servicios
realizados corresponden al empresario, o la fijación de condiciones por parte de la

33
SELMA PENALVA, A.: “Los límites del contrato de trabajo en la jurisprudencia española”, Tirant lo
Blanch, Valencia, 2007, pág. 91.
34
GONZÁLEZ ORTEGA, S.: “Trabajo asalariado y trabajo autónomo en las actividades profesionales a
través de las plataformas informáticas”, Temas Laborales, núm. 138 (2017), pág. 93.
35
MARTÍNEZ GIRÓN, J.; ARUFE VARELA, A.: “Derecho crítico del Trabajo”, 3ª ed., Atelier,
Barcelona, 2014, pág. 50.

26
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

empresa en la relación entre cliente y empleado (precio, distribución del trabajo, entre
otros).

Indicadores generales de la naturaleza dependiente del trabajo pueden ser: carácter


personal (cada empleado desempeña sus tareas), puesta a disposición de un espacio para
realizar sus cometidos, definición de la jornada laboral por la sociedad mercantil, o la
incorporación del trabajador a una organización empresarial en vez de gestionar sus
obligaciones de manera independiente.

Para elaborar un análisis correcto de un caso es necesario estudiar junto con estas
pruebas genéricas otras específicas correspondiente a cada actividad.

A pesar de la gran utilidad de este método utilizado en tantas ocasiones, cabe decir
que tiene algunos puntos débiles36. No se trata de un medio completamente preciso y en
determinadas circunstancias las evidencias pueden ser ambiguas. Se deberán tener en
cuenta todas ellas en conjunto para alcanzar una conclusión concreta.

Además, tal y como sucede en tantos aspectos del Derecho, está abierto a la
valoración del jurista, por lo que no podemos contar con verdades universales.

Por último, la aceptación jurídica del autónomo económicamente dependiente


dificulta la interpretación de determinadas pruebas y según algunos especialistas en la
materia es posible que ponga en peligro la lucha contra los “falsos autónomos”, ya que
esta nueva figura puede suponer su legalización37.

No obstante, a pesar de todo lo explicado, el método indiciario sigue siendo el más


correcto y adecuado para resolver esta problemática, aunque como hemos podido ver, no
se trata de un medio perfecto y es susceptible de importantes mejoras.

36
GOERLICH PESET, J. M.; GARCÍA RUBIA, M. A.: “Indicios de autonomía y de laboralidad en los
servicios de los trabajadores en plataforma”, en PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, F. (Dir.): “El trabajo
en plataformas digitales. Análisis de su situación jurídica y regulación futura”, Wolters Kluwer, Madrid,
2018, pág. 50.
37
MARTÍNEZ GIRÓN, J.; ARUFE VARELA, A.: “Derecho crítico…”, cit., pág. 52.

27
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

2. PROBLEMAS DERIVADOS DEL ESTUDIO CONCRETO DE LOS


SERVICIOS PRESTADOS EN LAS PLATAFORMAS DIGITALES

El método indiciario será también el utilizado para estudiar la naturaleza del


vínculo laboral en las plataformas digitales. Pero debido a sus particulares
características, debemos sumar a los inconvenientes ahora citados otros dos más
concretos para este tipo de situaciones especiales.

Muchas veces se busca encontrar una solución global que permita resolver la amplia
y diversa problemática relativa a la naturaleza de las relaciones entre los profesionales y
las empresas propietarias de todo este tipo de aplicaciones cuando su extensa casuística
y diferentes modelos de organización exigen que se den respuestas concretas a cada
caso en particular38. Asimismo, la gran diversidad de criterios utilizados en este método
para distinguir la existencia o no de tal vínculo entre empresario y trabajador exigen una
aplicación individualizada y adaptada al supuesto objeto de estudio39.

El otro problema que podemos encontrar es la incompatibilidad del ordenamiento


jurídico actual, concretamente la legislación laboral, con la naturaleza de los trabajos
realizados a través de estos medios. Esto se debe a dos razones principales: las sociedades
que utilizan estos modelos empresariales, a diferencia de las que operan en el mercado de
una manera tradicional, funcionan con trabajadores autónomos que deciden ofrecerse a
prestar sus servicios en lugar de hacerlo a través de empleados propios contratados en

38
Sentencia del Tribunal Sumpremo de 8 de febrero de 2018 (RJ 2018, 1028) (rec. 3389/2015).
39
MERCADER UGUINA, J. R.: “El futuro del trabajo…”, cit., pág. 157.
MERCADER UGUINA, J. R.: “La prestación de servicios en plataformas profesionales: nuevos indicios
para una nueva realidad”, en TODOLÍ SIGNES, A.; HERNÁNDEZ BEJARANO, M (Dir.): “Trabajo en
plataformas digitales: innovación, Derecho y mercado”, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2018, págs. 88-
89.
OTERO GARRUCHAGA, C.: “El complicado encaje de los trabajadores de la economía colaborativa en
el Derecho Laboral: Nuevos retos para la frontera de la laboralidad”, Derecho de las Relaciones Laborales,
núm. 1 (2018), págs. 64-65.
MARTÍNEZ ESCRIBANO, A.: “¿Nuevos trabajadores? Economía colaborativa y Derecho del Trabajo”,
Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 1 (2018), pág. 52.
RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO, M.: “La figura del trabajador de plataforma: las relaciones entre las
plataformas digitales y los trabajadores que prestan servicios”, en PÉREZ DE LOS COBOS, F. (Dir.): “El
trabajo en plataformas digitales. Análisis de su situación jurídica y regulación futura”, Wolters Kluwer,
Madrid, 2018, pág. 20.

28
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

plantilla40; y, en segundo lugar, la dificultad de integrar este tipo de tareas en la definición


clásica de trabajador ya que la libertad con la que cuenta el profesional para determinar
su propio horario de trabajo, la duración de su jornada laboral o la forma de cumplir con
las obligaciones asignadas hacen pensar que la empresa no ejerce ningún tipo de control
sobre el mismo, pero tendremos que comprobar en cada situación si dicha autonomía es
verdadera o tan solo un una hipótesis de partida41.

3. CUESTIONES CONTROVERTIDAS SOBRE LA RELACIÓN LABORAL


EN MODELOS DE ORGANIZACIÓN DIGITAL

Se ha venido admitiendo que los vínculos entre las sociedades mercantiles


propietarias de las distintas plataformas digitales y los profesionales que en ellas prestan
sus servicios no tienen carácter laboral por diversas razones que trataré de explicar en este
apartado. Considero fundamental comprender los motivos planteados contra la
laboralidad de estas tareas para posteriormente poder analizar adecuadamente los
argumentos expuestos por los tribunales españoles en distintos supuestos donde se
cuestiona la naturaleza de estas actividades.

Primero, no se trata de un trabajo de naturaleza personalísima, que sólo puede ser


efectivamente realizado por la persona contratada ya que se ofrece la posibilidad de
subcontratación de forma que el profesional pueda ser reemplazado por otro u otros que
cumplan con sus obligaciones42.

Segundo, no se puede afirmar que exista un verdadero control del empresario


sobre el empleado ya que en la gran mayoría de casos se trata de plataformas que lo único

40
OTERO GARRUCHAGA, C.: “El complicado encaje…”, cit., pág. 62.
TODOLÍ SIGNES, A.; HERNÁNDEZ BEJARANO, M. (Dir.): “Trabajo en plataformas digitales:
innovación, Derecho y mercado”, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2018, pág. 20.
41
MERCADER UGUINA, J. R.: “Los TRADES en las plataformas digitales”, en PÉREZ DE LOS
COBOS, F. (Dir.): “El trabajo en plataformas digitales. Análisis de su situación jurídica y regulación
futura”, Wolters Kluwer, Madrid, 2018, pág. 108.
SÁNCHEZ-URÁN AZAÑA, Y.: “El trabajo en plataformas antes los tribunales: un análisis comparado”,
en PÉREZ DE LOS COBOS, F. (Dir.): “El trabajo en plataformas digitales. Análisis de su situación jurídica
y regulación futura”, Wolters Kluwer, Madrid, 2018, pág. 78.
42
MERCADER UGUINA, J. R.: “La prestación de servicios…”, cit., pág. 159.

29
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

que buscan es la consecución de un resultado concreto (entrega de comida preparada,


traslado de viajeros…) dejando a la discrecionalidad del profesional la decisión de cómo
hacerlo. Sin embargo, resulta de vital importancia para todas estas compañías mantener
unos elevados estándares de calidad, lo que obliga al profesional a cumplir con unos
procesos de actuación perfectamente definidos por la entidad43.

Además, la posibilidad de que sea el propio trabajador quien determine su horario


y duración de la jornada laboral tampoco eliminan la opción de que exista una relación
de trabajo44.

Respecto al control y dependencia del profesional cabe decir que, aunque no se


utilicen los medios tradicionales de dirección e instrucción, las aplicaciones cuentan con
procedimientos que permiten a la empresa ejercer tales funciones de supervisión
(evaluación de los clientes o incentivos económicos) de una forma igual o incluso más
eficaz que los utilizados por otras sociedades. Así lo manifestaba el abogado de la
acusación en el caso Uber resuelto por el TJUE anteriormente expuesto.

En cuanto a la potestad del profesional de aceptar o declinar tareas libremente, debe


observarse que pondría de manifiesto la autonomía de decidir si trabajar o no hacerlo,
demostrando así que no cabe ningún tipo de vínculo entre empresa y trabajador. Tan sólo
quedará obligado a cumplir con aquellos encargos que haya admitido realizar, no
pudiendo después decidir no llevarlos a cabo.

No obstante, algunos autores consideran que el asunto decisivo aquí no está tanto
en la libertad de la que goza el trabajador sino en la tolerancia de las empresas ante esta
clase de conductas45.

Podemos concluir esta sección afirmando que no existen tantas contradicciones


entre la regulación laboral y los servicios prestados en estos peculiares modelos de
negocio. Será cada plataforma quien, dentro del marco de libertad de empresa establecido
en la Constitución, decidirá sobre la contratación de empleados propios o la

43
Sentencia del Tribunal Supremo de 23 de noviembre de 2009 (RJ 2010, 1163) (REC. 107/2009).
44
MERCADER UGUINA, J. R.: “La prestación de servicios…”, cit., pág. 78.
45
BELTRÁN DE HEREDIA RUIZ, I.: “Economía de las plataformas (platform economy) y contrato de
trabajo”, disponible en http://www.iuslabor.org/jornades-i-seminaris/ponencies, págs. 47-49.

30
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

externalización del servicio a través de trabajadores autónomos, encontrándose ambas


situaciones legalmente amparadas46.

Debemos tener claro que los criterios de ajenidad y dependencia tienen que ser
entendidos e interpretados de una forma distinta a la que se viene efectuando
tradicionalmente ya que la realidad actual así lo requiere. Pero no se trata de una
imposibilidad absoluta de aplicar el ordenamiento jurídico vigente a las nuevas
situaciones. Como ha sucedido en tantas ocasiones a lo largo del tiempo, es lógico y
normal que aparezcan nuevos escenarios que requieran un esfuerzo para encontrarles
cabida en los cuerpos legales, pero en la mayoría de ellos siempre es posible lograrlo.

46
GARCÍA RUBIO, M. A.: “La prestación de servicio a través de plataformas digitales: ¿nuevas cuestiones
y soluciones jurídicas desde la perspectiva del Derecho del Trabajo?”, en LÓPEZ BALAGUER, M.
(Coord.): “Descentralización productiva y transformación del Derecho del Trabajo”, Tirant lo Blanch,
Valencia, 2018, págs. 207-2078.
TODOLÍ SIGNES, A.; HERNÁNDEZ BEJARANO, M. (Dir.): “Trabajo en plataformas digitales:
innovación, Derecho y mercado”, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2018, pág. 54-65.
FERRER, M.: “Presente y futuro de las plataformas digitales”, Revista de Estudios de Juventud, núm. 119
(2018). Disponible en: http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/41/publicaciones/4.-
_presente_y_futuro_de_las_plataformas_digitales.pdf

31
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

CAPÍTULO IV: RESOLUCIONES ADOPTADAS POR LOS TRIBUNALES


RELATIVAS AL ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES
Y LAS PLATAFORMAS DIGITALES

Ahora que ya se han expuesto los principios que se deben analizar para determinar
la existencia de una relación laboral así como las particularidades y dificultades que
pueden surgir en la aplicación de los mismos a los especiales casos de prestación de
servicios en plataformas digitales, trataré de explicar de una forma clara y ordenada los
criterios jurisprudenciales establecidos por los tribunales durante los últimos años. Todos
ellos se expresan en resoluciones relativas a la legalidad de despidos realizados por las
empresas propietarias de estos sistemas, ya que son los únicos supuestos que cuestionan
la naturaleza del vínculo laboral ante la justicia.

Se trata de varias sentencias controvertidas que involucran a tres plataformas


distintas dedicadas al reparto de comida y pequeños artículos a domicilio47. Y no resulta
sencillo obtener conclusiones comprensibles y universales de las mismas, ya que no sólo
se han dictado fallos contrarios en litigios correspondientes a sociedades diferentes, sino
que se han obtenido veredictos opuestos en procedimientos relativos a una misma
empresa, lo que genera evidentes dudas sobre la laboralidad de estas actividades.

Hasta que no se efectúe una verdadera unificación de criterios o se someta la


legislación vigente a modificaciones que la adapten a la compleja realidad actual,
deberemos conformarnos con utilizar los principios fijados en las mencionadas sentencias
para resolver las cuestiones que se puedan plantear al respecto, evaluando
individualmente las circunstancias de cada caso concreto.

47
SÁNCHEZ-URÁN AZAÑA, Y.: “El trabajo en plataformas…, cit., págs. 82-84.

32
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

1. FORMA DE DESEMPEÑAR LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES


OFRECIDAS POR ESTAS EMPRESAS Y SINGULARIDADES PROPIAS
DE CADA UNA DE LAS PLATAFORMAS

Comenzaré presentando el funcionamiento de cada una de las tres plataformas que


han sido objeto de análisis jurídico por los tribunales para conocer un poco más a fondo
la forma que tienen de organizarse estas empresas y poder así entender mejor las
sentencias que luego comentaré.

La primera plataforma objeto de estudio es Take eat easy48. Como en todas ellas (a
penas existen diferencias en la operatividad de las tres aplicaciones que se van a estudiar),
la empresa contaba con una aplicación en la que se anuncian libremente los restaurantes
que así lo deseaban para poder vender su comida a domicilio. Los usuarios, al acceder en
el perfil de cualquiera de los establecimientos, visualizaban los distintos platos que
componían su menú y tenían la opción de realizar una orden de pedido incluyendo los
ítems que considerasen. Tras confirmar dicha orden, el negocio recibía una notificación
indicándole los productos adquiridos en cada solicitud para que comenzase a prepararlos.
Al mismo tiempo, un repartido aceptaba el encargo y acudirá al local correspondiente
para recogerlo y transportarlo al hogar del cliente.

Hasta este punto podemos considerar que se trata de atributos comunes a todas las
plataformas digitales dedicadas al reparto a domicilio de comida preparada. Las
peculiaridades en el modo de operar de esta empresa que la diferencian de otras que se
explicarán a continuación son las siguientes.

Primero, los trabajadores al firmar los términos para poder operar en la compañía
aceptaban una cláusula de exclusividad (no podían delegar sus tareas en terceros), a
diferencia de lo que sucede en los demás casos.

Segundo, el encargado de retribuir los pedidos efectuados era la propia plataforma,


quien además aseguraba una cuantía mínima.

48
Sentencia del Juzgado de los Social de Barcelona (nº 11) de 29 de mayo de 2018 (JUR 2018, 178383)
(rec. 652/2016).

33
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

Tercero, todos los repartidores se encontraban sujetos a un código de conducta que


les obligaba a acatar un conjunto de procedimientos y, en caso de incumplimiento, podían
ser sancionados.

Además, era la propia plataforma la que facilitaba parte del material necesario para
trabajar, entre los que se encuentra la herramienta imprescindible para el desarrollo
efectivo de la actividad: el dispositivo móvil que tiene instalado el sistema. Es la única
de las tres sociedades que se van a comentar que hace entrega del aparato electrónico, ya
que en los otros dos casos cada profesional deberá utilizar su propio dispositivo para
funcionar.

Por último, la jornada laboral era fijada por la empresa tras preguntar a todos los
trabajadores por su disponibilidad.

* * * * * * *

La segunda y tercera organizaciones empresariales a estudiar son mucho más


importantes y conocidas tanto a nivel estatal como internacional. Se trata de Deliveroo y
Glovo. El funcionamiento global de ambas aplicaciones es el mismo que se ha detallado
con anterioridad: se trata de un sistema informático a través del cual los usuarios pueden
comprar comida a domicilio en distintos establecimientos de hostelería publicados en el
mismo. Un repartidor será el encargado de transportar el pedido desde el restaurante hasta
el domicilio del cliente.

Llegados a este momento, es necesario profundizar en aspectos más concretos


relativos a la organización empresarial y modelo de negocio utilizado por cada una de
estas dos plataformas, tal y como se ha hecho con el primer caso.

Comenzaré con Deliveroo49. En este asunto, la primera cuestión fundamental es


conocer el modo en el que la sociedad mercantil propietaria del sistema y los

49
GARCÍA QUIÑONES, J. C.: “El caso Deliveroo: un ejemplo loable de implicación jurisprudencial a la
búsqueda de la verdad material como pauta para la compatibilidad entre la economía colaborativa y el
Derecho del Trabajo”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 6 (2018), págs. 633-640.
GARCÍA QUIÑONES, J. C.: “Economía colaborativa y dodecafonismo judicial: el caso Glovo”, Derecho
de las Relaciones Laborales, núm. 1 (2019), pág. 4.

34
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

profesionales responsables de realizar el reparto se vinculan. No lo hacen de ninguna


forma novedosa sino mediante un medio tradicional utilizado por muchas empresas en la
contratación de trabajadores autónomos para la realización de algunas concretas tareas.
Se trata de un contrato mercantil de prestación de servicios por el que ambas partes se
obligan a cumplir con una serie de cláusulas que a continuación enunciaré (pago del
precio, entrega efectiva…) y en el que se especifica que el proveedor trabaja de manera
independiente teniendo la posibilidad de delegar la ejecución de las tareas en otro
individuo subcontratado (primera diferencia con la empresa Take eat easy).

Las características que hacen a este contrato único, como sucede en cualquier otro,
y merece la pena estudiar para entender posteriormente la resolución judicial dictada en
un litigio entre la entidad y un trabajador son las estipulaciones que se fijan los
comparecientes. Las más relevantes de este caso son las que se enumeran a continuación.

En primer lugar, los medios principales utilizados para el cumplimiento de las


obligaciones (medio de transporte y teléfono móvil) son propiedad del profesional
(segunda distinción). Sin embargo, hay una serie de objetos accesorios (abrigo, camiseta,
mochila…) que son entregados por la compañía y deben ser devueltos cuando se produzca
el cese de la actividad.

En cuanto al pago de los servicios prestados, cabe decir que se realiza cada dos
semanas y es proporcional al número de encargos efectuados. Además, se garantiza una
paga mínima por hora trabajada y se pueden recibir propinas o incentivos en función de
las circunstancias.

Respecto a la jornada laboral, cada repartidor debe indicar con una semana de
antelación los turnos durante los que quiere trabajar eligiendo entre los disponibles. La
elección se efectuará de forma ordenada en función de la valoración del trabajador (yendo
primero los que mayor puntuación tengan). Los horarios solo podrán ser modificados si
se encuentra a un sustituto y previa autorización de la empresa. La imposibilidad de
realizar alguno de ellos deberá estar adecuadamente justificada.

Las zonas de trabajo son asignadas por la plataforma, estableciendo un lugar fijo
en el que esperar hasta recibir un encargo.

35
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

La forma de desarrollar la actividad es simple: el profesional debe conectarse al


sistema una vez se encuentra dentro del área para él indicada y aceptar o declinar pedidos
según su voluntad. Cuando se compromete con uno, debe acudir al restaurante a buscar
la comida e inmediatamente llevarla al destino indicado por el cliente. La plataforma
también entrega unas directrices de conducta que los repartidores deben cumplir con
objeto de ofrecer un servicio óptimo.

Finalmente, la empresa cuenta con un sistema de evaluación a través del cual ejerce
un control sobre los profesionales dados de alta en su sistema. Tomando como referencia
el tiempo de entrega, la tasa de aceptación de encargos y la disponibilidad horaria, la
plataforma valora el servicio de cada repartidor pudiendo incluso denegarle el acceso a la
aplicación si sus números son malos.

* * * * * * *

Ya expuestas todas las particularidades relevantes de esta plataforma, pasaré a


analizar las correspondientes a Glovo, que se encuentran perfectamente delimitadas en
una de las sentencias que posteriormente presentaré50.

La primera peculiaridad que encontramos en esta sociedad y que llama la atención


es que cuenta con dos medios de actuación diferentes en función de si el establecimiento
se encuentra adscrito a la plataforma o no. A diferencia de las dos organizaciones
anteriores, Glovo permite adquirir productos de cualquier comercio, independientemente
de si están dados o no de alta en la aplicación, e incluso simplemente comprar artículos
sin importar la tienda en la que se obtengan. Mientras que en el primer supuesto se
transfieren los fondos de las compras a cada negocio mensualmente (restando las
correspondientes comisiones), en el segundo, es el propio repartidor quien abona la
cantidad en el momento de compra.

En segundo lugar, es importante saber que la relación entre la empresa y el


profesional se regula en un contrato para la realización de una actividad profesional

50
Sentencia del Juzgado de lo Social de Gijón (nº 1) de 20 de febrero de 2019 (JUR 2019, 76690) (rec.
724/2018).

36
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

(reparto de productos a domicilio) como trabajador autónomo económicamente


dependiente.

Respecto a las condiciones establecidas por las partes en el convenio, hay que
destacar que son prácticamente idénticas a las contenidas en el pacto que firma Deliveroo.
El profesional es quien pone los medios necesarios para efectuar el servicio, tiene opción
de admitir o denegar pedidos con total libertad, es el que responde por las incidencias y
daños que se puedan causar durante el recorrido (salvo casos de fuerza mayor) y puede
delegar su actividad en terceros. La retribución es establecida por la empresa y se
transfiera cada una o dos semanas a los trabajadores en función de los encargos
satisfechos. Los profesionales indican en el sistema su disponibilidad y es la propia
empresa quien los organiza en función de sus evaluaciones (pequeña distinción con
Deliveroo donde es el propio repartidor el que se inscribe en los horarios libres).

También me detendré en comentar otros asuntos de gran importancia y que pueden


diferir de las empresas antes mencionadas. Por ejemplo, que los trabajadores utilizan
tarjetas de crédito propiedad de la sociedad para pagar las compras de artículos en
establecimientos no inscritos en el sistema. O que el medio de transporte y el dispositivo
electrónico debe aportarlos el repartidor (como sucede en Deliveroo). Que los problemas
con el cliente deben solucionarse directamente por el profesional que está cubriendo el
encargo. Que se concede la opción al repartidor de cancelar un pedido en curso
procediéndose a entregárselo a otro que se encuentre disponible. Que no se exige al
repartidor cumplir con un número mínimo de tareas ni estar disponible durante una
duración determinada, pero sí que se le penaliza por no cumplir con su jornada laboral.
O, por último, que el profesional puede elegir la ruta que desee entre el establecimiento
y el destino final del pedido.

* * * * * * *

Como podemos observar, tanto Glovo como Deliveroo utilizan formas de


organización empresarial y modelos de actuación muy similares. Y de igual modo sucede
con otras muchas plataformas del sector y de otros semejantes que no me detendré a
comentar en este ensayo.

37
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

Resulta necesario tener todos estos conceptos claros para poder avanzar al siguiente
apartado, en el que se discutirán las sentencias más relevantes que han resuelto diversos
conflictos relativos a la naturaleza de la relación laboral entre los repartidores y las
plataformas para las que prestan sus servicios. En todas estas decisiones judiciales se han
tenido en consideración las características concretas del modelo de negocio utilizado por
cada una de las organizaciones para determinar si concurren o no los indicios de
laboralidad antes enumerados.

2. ESTUDIO DE CASOS RELEVANTES

Una vez presentado el funcionamiento de las plataformas digitales objeto de estudio


en este ensayo (las dedicadas al reparto de comida y productos varios a domicilio) y los
principales atributos que describen a Just eat easy, Deliveroo y Glovo, es momento de
analizar las sentencias en las que se resuelve si el vínculo que une a empresas y
profesionales es de carácter laboral (se trata de trabajadores por cuenta ajena) o
mercantil (son trabajadores autónomos que prestan sus servicios a estas organizaciones).

El análisis se realizará de manera cronológica empezando por la resolución más


antigua para terminar con la más reciente. Se examinarán siete fallos distintos, como ya
se dijo, de los cuales uno corresponde a Just eat easy, otro a Deliveroo y cuatro a Glovo.
En todos los supuestos se hará referencia expresa a la sentencia para que pueda ser
buscada y leída en su totalidad.

Considero importante revisar todas estas resoluciones ya que en cada una se


resuelve atendiendo a una amplia diversidad de criterios y realizando una interpretación
distinta de los mismos. Conocerlos todos nos permitirá tener mayor precisión a la hora de
determinar la laboralidad de las relaciones entre empresa y trabajadores en cada caso
concreto.

Comenzaré con el supuesto de Take eat easy51. Debido a la especial situación de la


empresa (declarada en concurso y sin comparecer en juicio) así como a los peculiares

51
Juzgado de lo Social de Barcelona (nº 11) de 29 de mayo de 2018 (JUR 2018, 178383) (rec. 652/2016).

38
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

detalles que caracterizan a la plataforma y la diferencian de las otras dos, como ya se ha


explicado, es el caso menos relevante y no me extenderé mucho en comentarlo.

El fallo determina que existe una evidente relación de naturaleza laboral entre los
repartidores y la compañía ya que entiende que los primeros se insertan en un modelo
organizativo controlado por la plataforma (encargada de pagar su retribución, planificar
sus jornadas, poner a su disposición los medios necesarios para prestar el servicio…) así
como su elevado grado de dependencia con la empresa que demuestra que no pueden ser
considerados trabajadores autónomos.

* * * * * * *

El siguiente litigio es el que afecta a Deliveroo52. Se resuelve en idénticos términos


al supuesto anterior apreciando el juez claros indicios de laboralidad en la relación entre
trabajador y empresa.

Primero, afirma que la posibilidad que concede la organización a los repartidores


de subcontratar a terceros para que presten los servicios en su nombre no impide que
exista exclusividad en su trabajo ya que se trata de una disposición completamente
residual, su uso es muy escaso y el requisito de obtener autorización previa de la empresa
demuestran que las tareas tienen un carácter personal.

Segundo, se observan numerosas muestras de ajenidad en el modelo de trabajo


tanto a nivel organizativo como en la responsabilidad o en el sector. Comenzando por el
programa informático, la aplicación, instrumento imprescindible para la prestación del
servicio, cuya titularidad corresponde al empresario, y demuestra así la puesta a
disposición de los medios para la realización de los encargos (a pesar de que la bicicleta
y el dispositivo móvil sean propiedad del trabajador ya que son herramientas accesorias).

Además, la retribución se paga en función de los pedidos efectuados de una


manera preestablecida, en ningún caso el profesional cobra por los beneficios que genera
a la empresa. Y, por último, la contratación se lleva a cabo entre el cliente y la

52
Juzgado de los Social de Valencia (nº 6) de 1 de junio de 2018 (JUR 2018, 152297) (rec. 633/2017).

39
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

organización, que es la cara visible en el mercado y la encargada de fijar las condiciones


tanto de restaurantes como de usuarios.

Finalmente, la sentencia afirma que existe una clara dependencia del trabajador
con la empresa ya que es ésta la encargada de administrar y gestionar sus horarios y zonas
de trabajo así como las formas de realización de los servicios contratados. La
organización propietaria de la plataforma tiene la facultad de dar todo este tipo de ordenes
sobre los profesionales dados de alta en el sistema de manera unilateral, sin ofrecer
libertad en las decisiones laborales. Aunque la compañía podría rebatir este argumento
afirmando que existe un margen discrecional a la hora de aceptar o rechazar pedidos y
para elegir la jornada laboral comprobamos que en caso de no cumplir con unos niveles
mínimos de servicio la empresa puede llegar a expulsar al repartidor. Por tanto, cualquier
atisbo de autonomía es completamente falso.

Adicionalmente, la plataforma posee medios de control (valoración de los clientes,


geolocalización permanente durante la jornada…) para comprobar y verificar la actuación
de cada uno de ellos, demostrando de nuevo el control ejercido.

Como se puede observar, en esta resolución se demuestra que la puesta a


disposición de algunos medios propios por los repartidores para la efectiva ejecución del
trabajo o la cierta flexibilidad otorgada para elegir horarios y días de trabajo no son
suficientes para considerar el trabajo como autónomo ya que la aplicación resulta
fundamental en la captación de la demanda y organización del servicio y su titularidad
corresponde a la empresa arriba mencionada (Deliveroo).

* * * * * * *

Y para cerrar esta sección explicaré brevemente los motivos expuestos por los
tribunales españoles en cuatro de las siete sentencias que resolvían la dependencia o
autonomía de la plataforma Glovo y sus trabajadores. Cabe decir que mientras cinco de
ellas determinaban que existía una relación laboral, dos se pronunciaban en sentido
contrario. En todas ellas se utilizó el método indiciario, la diferencia radica en que las
últimas se limitaron a observar las pruebas o evidencias tradicionales y las primeras
introdujeron nuevos indicativos propios de este tipo de modelo de negocio, las
plataformas digitales.

40
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

Comenzaré exponiendo los dos fallos que niegan la existencia de laboralidad. El


primero de ellos53 motiva su decisión en dos evidencias determinantes: el contrato de
trabajo autónomo suscrito por las partes y las pruebas de dependencia y ajenidad que
ahora explicaré.

La naturaleza del contrato no es la correspondiente al nombre que los intervinientes


den a éste sino la que se desprende de las estipulaciones contenidas en el mismo54. En
este supuesto el tribunal consideró que las cláusulas del contrato celebrado entre la
empresa propietaria de la aplicación informática y el repartidor eran incompatibles con
cualquier tipo de vínculo laboral. Por tanto, solo podemos admitir que se trata de un
autónomo que presta servicios para la citada organización.

Respecto a los indicios de dependencia encontramos, en primer lugar, que el


profesional no se encuentra sujeto a una determinada jornada laboral establecida por el
empresario, sino que el mismo tiene libertad para indicar su disponibilidad. Además, el
trabajador tiene total libertad para aceptar o rechazar pedidos, incluso cuando estos han
sido previamente admitidos, sin acarrear sanción alguna la ejecución de estas acciones.
Existe también completa autonomía para elegir la ruta entre el establecimiento y el
destino final.

En cuanto al control ejercido a través de la geolocalización y la puntuación


otorgada por los clientes cabe decir que se utilizan únicamente con el fin de conocer la
distancia a efectos de determinar la remuneración y ordenar a todos los trabajadores en el
acceso a los pedidos respectivamente.

Por otro lado, también deben ser examinadas las faltas disciplinarias. Si bien es
cierto que la organización mercantil puede sancionar el incumplimiento de la jornada
laboral previamente determinada por el profesional, el juez considera que no es suficiente
para considerar que existe un verdadero control empresarial.

53
Juzgado de lo Social de Madrid (nº 39) de 3 de septiembre de 2018 (JUR 2018, 248326) (rec. 1353/2017).
54
CRUZ VILLALÓN, K.: “El concepto de trabajador subordinado frente a las nuevas formas de empleo”,
Revista de Derecho Social, núm. 83 (2018), pág. 20.

41
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

La determinación por parte de la plataforma del coste del servicio prestado, la


organización temporal y territorial de los repartidores y la propiedad del sistema no
demuestran por sí mismas la incompatibilidad con el trabajo en la modalidad de
autónomo.

Pero también es importante observar las pruebas de ajenidad. El tribunal admite la


asunción del riesgo por el profesional al deber responder éste de los posibles daños. El
salario varía en función del número de encargos realizados. Y los útiles necesarios para
el desempeño de las tareas (dispositivo electrónico y medio de transporte) son puestos a
disposición por el propio trabajador.

Es en este último punto donde encontramos una importante discrepancia con


respecto al caso Deliveroo arriba explicado. Para un tribunal la herramienta
imprescindible es la aplicación informática mientras que para otro son el medio de
transporte y el dispositivo móvil utilizados para el reparto.

De nuevo las evidencias ponen de manifiesto que la existencia de una relación de


carácter laboral no debe ser considerada obligatoria para estos casos.

Y, para terminar con esta primera sentencia del grupo Glovo, destacar que todas
estas características hacen patente que la plataforma se limita a actuar como un mero
intermediario siendo el profesional en cuestión el que presta directamente el servicio al
usuario y asume los riesgos de toda la operación.

Es fundamental entender correctamente la diferencia entre las plataformas digitales


que funcionan como intermediarios y las que realizan la prestación efectiva del servicio.
Las primeras en ningún caso requerirán la contratación de los repartidores por parte de la
empresa mientras que en las segundas deberá estudiarse el caso concreto para
determinarlo.

En idénticos términos se pronuncia la segunda sentencia de este grupo 55. La libre


elección del horario y jornada laboral, el uso de su propio medio de transporte, el riesgo
soportado por el repartidor, la determinación de cada ruta, la retribución variable, la

55
Juzgado de lo Social de Madrid (nº 17) de 11 de enero de 2019 (AS 2019, 990) (rec. 418/2018).

42
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

posibilidad de aceptar/rechazar pedidos, la opción de ser sustituido por un tercero o la


inexistencia de un control empresarial son los principales indicios considerados por el
juez para aceptar la contratación de trabajadores autónomos para la ejecución de estas
tareas.

* * * * * * *

En el extremo opuesto encontramos estas dos otras sentencias que incluyen nuevas
evidencias a tener en cuenta en estos particulares supuestos, las plataformas digitales, que
se adaptan mejor a su modelo de negocio y les permite concluir aceptando la existencia
de una relación laboral entre los repartidores y las empresas propietarias de estos
sistemas.

La primera resolución56 fundamenta su fallo en una nueva interpretación de los


términos de lugar de trabajo y jornada laboral. Estima que todo punto que pueda ser
localizado a través de la aplicación debe ser tratado como espacio laboral y los periodos
de disponibilidad para recibir encargos como tiempo de trabajo.

Además, la retribución y vigilancia son otras evidencias que se deben examinar.


A pesar de no encontrarse el empresario físicamente con los profesionales, éste ejerce un
control sobre ellos a través de la plataforma digital. Respecto al salario cabe decir que es
variable y depende del número de encargos realizados.

Pero la sentencia también analiza los indicios tradicionales que se han venido
utilizando en modelos clásicos de organización empresarial. Se observa que confluyen
evidencias que demuestran la dependencia del trabajador con la empresa propietaria de
la plataforma (la posición de poder en la que se encuentra la empresa a la hora de
determinar las condiciones contractuales, las directrices de actuación facilitadas a los
repartidores o la asignación digital de pedidos a través del sistema) con otras que ponen
de manifiesto su autonomía (la libertad de elección del calendario y jornada laboral, la
posibilidad de rechazar encargos o la propia organización del trabajo por el trabajador
son algunos de los más destacados).

56
Juzgado de lo Social de Madrid (nº 33) de 11 de febrero de 2019 (AS 2019, 718) (rec. 1214/2018).

43
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

Ante este particular escenario, parece que lo más lógico para poder resolver el
problema debería ser ponderar unas y otras. Sin embargo, el tribunal consideró que todas
estas pruebas se pueden considerar integradas dentro de las nuevas y concretas
manifestaciones de laboralidad, por lo que resulta innecesario entrar a valorar la
importancia global de cada una de ellas.

La nueva evidencia principal que prueba la dependencia del profesional con la


organización empresarial es la necesaria adhesión del primero a la aplicación para poder
llevar a cabo su actividad. El sistema resulta un medio fundamental para su trabajo ya que
sin su existencia el repartidor no podría realizar sus tareas. Resultaría prácticamente
imposible que éste actuase como verdadero autónomo en la ejecución de estas
obligaciones ya que la captación de clientes y organización de los repartos a través de las
nuevas tecnologías requieren un importante desarrollo informático que en ningún caso
podría ser asumido por el propio repartidor.

La libertad de elección del horario de trabajo y aceptación de pedidos y la puesta a


disposición del medio de transporte y dispositivo electrónico por el repartidor pueden
considerarse irrelevantes ante esta nueva muestra de dependencia ya que, en primer lugar,
la gran cantidad de profesionales vinculados a la plataforma hace que la ausencia de
cualquiera de ellos o el rechazo de un concreto encargo pueda ser suplido por otro
repartidor sin mayor problema y, segundo, todos estos medios carecen de importancia
comparados con la aplicación móvil.

Pero no sólo se pone de manifiesto la dependencia. El juez adicionalmente aprecia


la existencia de ajenidad en este caso concreto. La empresa propietaria del sistema
informático se adjudica el trabajo efectivamente realizado por sus profesionales y asume
los riesgos inherentes a la actividad. Además, se presenta como un intermediario
necesario en la prestación de sus servicios (reparto de comida a domicilio) entre el
consumidor final y el profesional que ejecuta el encargo. Y, finalmente, es la encargada
de facturar por los repartos contratados.

Resumiendo, se aprecia una clara concurrencia de nuevos indicios que demuestran


la dependencia y ajenidad de los repartidores de esta plataforma digital y, en conclusión,
la laboralidad de sus actividades. Los más destacados son la adhesión a un sistema

44
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

informático propiedad de la correspondiente empresa así como la utilización y


aprovechamiento de su marca para la ejecución de tareas y captación de clientes.

Ante estas pruebas parece evidente que la figura del trabajador autónomo no tiene
cabida dentro de estas particulares organizaciones empresariales. Por ello, puede
afirmarse que no se trata de auténticos profesionales autónomos sino de trabajadores
por cuenta ajena de la empresa titular del sistema informático.

* * * * * * *

La segunda sentencia57 que introduce nuevos factores a examinar para la


determinación de la naturaleza de estas relaciones profesionales se fundamenta en dos
importantes aspectos.

El primero punto intenta demostrar la dependencia del trabajador con la empresa.


Aunque en el contrato suscrito entre las partes se intente evitar cualquier expresión que
pueda ser interpretada como indicio de subordinación, observamos que la empresa
impone un conjunto de reglas a sus repartidores sobre la manera de desempeñar sus
obligaciones y establece las condiciones de trabajo.

Además, lo que podría parecer una evidencia de autonomía como es la libertad que
se concede a los profesionales para definir su jornada laboral y aceptar o rechazar pedidos
discrecionalmente, no es más que un método para conseguir aumentar la competencia
entre ellos (los que disfrutan de una mejor valoración son los primeros en elegir su
horario).

También debe ser tenido en cuenta el control ejercido por la organización


empresarial a través de la geolocalización de los repartidores que se utiliza para
determinar su salario y distribuir los encargos entre ellos.

Las cláusulas de extinción del contrato recogidas en el mismo son otra muestra de
la dependencia existente entre empresa y profesional. Se trata de un régimen
disciplinario similar al que se encuentra sometido cualquier trabajador en el que se

57
Juzgado de lo Social de Gijón (nº 1) de 20 de febrero de 2019 (JUR 2019, 76690) (rec. 724/2018).

45
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

formulan los motivos de expulsión de la organización por conductas calificadas como


graves.

El segundo pilar en el que se fundamente el fallo es el papel principal que juega la


aplicación informática en este tipo de modelos empresariales. Se trata, a diferencia de
lo que han considerado otros tribunales respecto al dispositivo electrónico y el vehículo
utilizado, del instrumento fundamental para la realización del trabajo. Sin su existencia
sería imposible desarrollar una actividad de estas características, lo que denota un
importante rasgo de ajenidad.

Y de igual forma sucede con otras dos características principales de este sistema:
la contratación cliente-empresa y la fijación de la remuneración de los repartidores.
Ambos aspectos manifiestan una destacada nota de ajenidad.

Para concluir, observamos que tanto en la sentencia anterior como en esta última
los jueces coinciden en considerar la aplicación móvil como el instrumento fundamental
para desempeñar la actividad, relegando así a un segundo plano el dispositivo electrónico
y el medio de transporte utilizado.

Además de añadir esta nueva prueba, las dos resoluciones realizan un completo
análisis de los aspectos tradicionales de laboralidad, lo que les permite concluir afirmando
la existencia de una auténtica relación laboral.

3. CRITERIOS GENERALES EXTRAIDOS DE LA JURISPRUDENCIA


EXISTENTE

Tras la exposición de las sentencias más relevantes a nivel nacional relativas al


estudio de la naturaleza de la relación laboral de los profesionales que operan en
plataformas digitales, considero interesante enumerar a modo de resumen los criterios
utilizados por los distintos tribunales para determinar la laboralidad de este tipo de
actividades.

46
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

Todos los fallos se basan en la interpretación de indicios que demuestren o no la


ajenidad y dependencia de este tipo de relaciones laborales, pero no todos los jueces
siguen el mismo camino en este laborioso trabajo.

Mientras que algunos tribunales consideran necesario la introducción de nuevas


pruebas y evidencias en este estudio adaptadas a las particularidades de estos modelos
de negocio (plataformas digitales) , como puede ser considerar la aplicación informática
como medio principal para desarrollar la actividad o la utilización de la marca de la
empresa para la captación de clientes, otros se limitan a realizar un examen de los indicios
tradicionales de laboralidad efectuando pequeñas adaptaciones a estos concretos casos.

Todas las resoluciones del primer grupo de jueces llegan a la misma conclusión:
existe una clara y evidente relación laboral entre los repartidores y las empresas
propietarias de las plataformas digitales.

Sin embargo, los del segundo conjunto no obtienen una solución unánime. En
función de la valoración e importancia que se otorgue a cada uno de los aspectos
principales, el caso podrá resolverse aceptando o rechazando la compatibilidad del trabajo
autónomo con el desarrollo de este tipo de actividades.

Y todo esto que resumido podría parecer una tarea sencilla entraña una gran
cantidad de complejidades inherentes a la interpretación de las pruebas expuestas. Han
podido ser por todos comprobadas las limitaciones del método indiciario, sistema
utilizado por los tribunales españoles en la determinación de la naturaleza de un vínculo
laboral-profesional. Por ello, es necesario buscar medios adicionales que permitan
elaborar un examen más completo de los casos.

La utilización de los principios establecidos en los art. 42 y 43 del Estatuto de los


Trabajadores podría ser la primera ayuda en este análisis ya que permiten distinguir la
prestación de servicios profesionales de la contratación.

Pero también encontramos una gran aportación a la clarificación de estos criterios


en la Sentencia del Tribunal Supremo de 16 de noviembre de 2017 (RJ 2017, 5543) (rec.
2806-72015), donde se determina la laboralidad de la relación entre un traductor y la
empresa para la que prestaba sus servicios.

47
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

Para entender mejor la resolución del caso considero necesario realizar un breve
comentario sobre funcionamiento de este negocio. Se trataba de una empresa que ponía
en contacto traductores con clientes que reclamaban sus servicios, funcionando de manera
muy similar a las plataformas de reparto de comida a domicilio tratadas en este ensayo.
La principal diferencia radica en que la comunicación se efectuaba telefónicamente en
vez de a través de una aplicación móvil. Los medios eran puestos a disposición por el
propio profesional, la manera de realización del encargo la decidía el mismo y existía
también la posibilidad de ser expulsado si los clientes reclamaban por un mal servicio.

Con estos hechos, el Tribunal Supremo fundamentó la mencionada sentencia en


tres bases principales: el carácter personalísimo de la actividad (la posibilidad de que
pudiera ser sustituido por otra persona no es relevante), los indicios observados de
ajenidad (el salario era determinado por la empresa en función del número de encargos
y el medio principal el conocimiento del idioma, siendo irrelevante la propiedad de los
elementos materiales utilizados) y las pruebas de dependencia (el traductor se encuentra
dentro del sistema organizativo de la empresa; la libertad de decisión de la jornada laboral
y aceptar o rechazar pedidos carecen de una elevada importancia ya que están sometidos
a las necesidades del usuario y situaciones de escasa disponibilidad pueden suponer la
expulsión).

Y aunque existen pruebas que rechazan la laboralidad de la relación (libertad de


elección de la jornada laboral o posibilidad de aceptar o rechazar encargos
discrecionalmente), éstas deben ser interpretadas dentro del contexto en el que se
desarrollan y considerarse irrelevantes en todas estas situaciones ya que el profesional se
encuentra sometido a las necesidades del cliente.

La valoración y ponderación de cada uno de los elementos en función de su


importancia relativa en el desarrollo de la actividad es la principal conclusión que
debemos sacar de esta resolución judicial.

48
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

CONCLUSIONES

El progreso de la sociedad en general y el desarrollo tecnológico en concreto han


puesto en entredicho el alcance y la eficacia de algunos de los más importantes cuerpos
legislativos de nuestro ordenamiento jurídico. Pero no se trata de un acontecimiento
extraordinario, sino de un paso más de la civilización en su largo recorrer a través de los
siglos que exige tanto al legislador como a los tribunales adaptarse a la realidad actual.

Como hemos podido leer a lo largo de todo el trabajo, es posible que algunos de
estos nuevos problemas puedan resolver simplemente con una interpretación adecuada de
los conceptos disponibles. Sin embargo, la creación de nuevos criterios podría contribuir
en el esclarecimiento de todos ellos y ofrecer una mayor seguridad jurídica a todos los
trabajadores que se encuentran en una situación cuestionable.

Entrando más en el fondo del asunto principal del ensayo, debemos ser conscientes
de que el método indiciario es, hasta la fecha, el medio más útil y eficaz para probar la
laboralidad de cualquier relación. Pero no es menos cierto que cuenta con algunas
limitaciones y existen numerosas discrepancias en su aplicación a las situaciones
concretas, tal y como hemos podido observar en el estudio de la jurisprudencia.

Los pilares fundamentales sobre los que descansan todas estas resoluciones para
resolver la laboralidad de los vínculos entre empresa y trabajador son fundamentalmente
dos, independiente de la decisión final que tome cada uno de los correspondientes
tribunales: la ajenidad y la dependencia. Para determinar su coexistencia se analizan
pruebas concretas de cada caso que permitan su apreciación o rechazo.

Algunas de las evidencias más destacadas por los jueces son la importancia que
tiene la plataforma en el desarrollo de las actividades profesionales, la organización de
los repartidores, la propiedad de los medios utilizadas en el desempeño de sus tareas
(medio de transporte, mochila, dispositivo electrónico…), la libertad de elección del
horario o fijación de la jornada laboral, la posibilidad de aceptar o rechazar pedidos
discrecionalmente, el control ejercido por la empresa sobre los trabajadores a través de
sistemas de evaluación o geolocalización, la determinación de la retribución o la
utilización de la marca en el proceso de captación de clientes.

49
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

Pero la casuística es tan extensa que exige el estudio individualizado de cada uno
de los casos para poder obtener una resolución ajustada a Derecho y a la complicada
realidad actual, tal y como se ha venido realizando a lo largo de este proyecto.

Y para concluir me gustaría realizar una breve reflexión sobre la creencia extendida
entre gran parte de la sociedad, dentro de los que me encontraba antes de efectuar este
trabajo, sobre la necesidad de elaborar una nueva legislación laboral que se adapte a los
cambios experimentados durante la última década.

Considero que, tras haber analizado profundamente parte de la misma, puedo


afirmar que contamos con cuerpos legales capaces de soportar todos estos avances y
cambios en los modelos de organización empresarial, sin necesidad de realizar grandes
transformaciones. Si bien es cierto que la introducción de pequeños matices podría ayudar
a solucionar ciertas confrontaciones, será el propio Tribunal Supremo quien, a medida
que resuelva los recursos interpuestos sobre los fallos dictados por las primeras instancias,
unifique criterios jurisprudenciales aplicables a estas nuevas situaciones otorgando así
una solución global y dotando al sistema de la seguridad jurídica que reclama.

50
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

BIBLIOGRAFÍA

AGOTE, R.: “On demand economy: 10 claves de entendimiento laboral”, IusLabor, núm.
1 (2017).

AUVERGNON, P.: “Angustias de uberización y retos que plantea el trabajo digital al


Derecho Laboral”, Revista Derecho Social y Empresa, núm. 6 (2016).

BALLESTER PASTOR, I.: “La anulación del régimen del trabajo a llamada nacido vía
convencional: una especie de híbrido entre el contrato eventual y fijo discontinuo
que no respeta la naturaleza y el objeto de ninguna fórmula de contratación
regulada en Derecho, en especial, la del contrato eventual por acumulación de
tares”, Aranzadi Social (2201), versión electrónica: BIB 2002/71.

BELTRÁN DE HEREDIA RUIZ, I.: “Economía de las plataformas (platform economy)


y contrato de trabajo”, disponible en http://www.iuslabor.org/jornades-i-
seminaris/ponencies

CASANI, F.; SANDOVAL HAMÓN, L. A.: “El desafío de los nuevos modelos de
negocio de la economía colaborativa en sectores económicos tradicionales”,
Economía Industrial, núm. 406 (2017).

CAVAS MARTÍNEZ, F.: “Las prestaciones de servicios a través de las plataformas


informáticas de consumo colaborativo: un nuevo desafío para el Derecho del
Trabajo”, Revista de Trabajo y Seguridad Social, núm. 406 (2017).

CRUZ VILLALÓN, K.: “El concepto de trabajador subordinado frente a las nuevas
formas de empleo”, Revista de Derecho Social, núm. 83 (2018).

DAGNINO, E.: “Uber law: perspectiva jurídico-laboral de la sharing/on-demand


economy”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y
Derecho del Empleo, vol. 3, núm. 3 (2015).

DE STEFANO, V.: “La gig economy y los cambios en el empleo y la protección social”,
Gaceta Sindical: reflexión y debate, núm. 27 (2016).

51
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

FERNÁNDEZ-MACÍAS, E.: “Automation, digitalisation and platforms: Implications for


work and employment”, Eurofound, Publications Office of the European Union,
Luxemburgo, 2018.

GARCÍA QUIÑONES, J. C.: “El caso Deliveroo: un ejemplo loable de implicación


jurisprudencial a la búsqueda de la verdad material como pauta para la
compatibilidad entre la economía colaborativa y el Derecho del Trabajo”, Derecho
de las Relaciones Laborales, núm. 6 (2018).

GARCÍA QUIÑONES, J. C.: “Economía colaborativa y dodecafonismo judicial: el caso


Glovo”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 1 (2019).

GARCÍA RUBIO, M. A.: “La prestación de servicio a través de plataformas digitales:


¿nuevas cuestiones y soluciones jurídicas desde la perspectiva del Derecho del
Trabajo?”, en LÓPEZ BALAGUER, M. (Coord.): “Descentralización productiva
y transformación del Derecho del Trabajo”, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018.

GINÉS i FABRELLAS, A.; GÁLVEZ DURÁN, S.: “Shraing economy vs. Uber
economy y las fronteras del Derecho del Trabajo: la (des)protección de los
trabajadores en el nuevo entorno digital”, Indret: Revista para el análisis del
Derecho, núm. 1 (2016).

GOERLICH PESET, J. M.: “La prestación de servicios a través de plataformas ante el


Tribunal de Justicia: el caso Uber y sus repercusiones laborales”, Trabajo y
Derecho, núm. 43-44 (2018).

GOERLICH PESET, J. M.; GARCÍA RUBIA, M. A.: “Indicios de autonomía y de


laboralidad en los servicios de los trabajadores en plataforma”, en PÉREZ DE
LOS COBOS ORIHUEL, F. (Dir.): “El trabajo en plataformas digitales. Análisis
de su situación jurídica y regulación futura”, Wolters Kluwer, Madrid, 2018.

GONZÁLEZ ORTEGA, S.: “Trabajo asalariado y trabajo autónomo en las actividades


profesionales a través de las plataformas informáticas”, Temas Laborales, núm.
138 (2017).

52
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

MARTÍNEZ ESCRIBANO, A.: “¿Nuevos trabajadores? Economía colaborativa y


Derecho del Trabajo”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 1 (2018).

MARTÍNEZ GIRÓN, J.; ARUFE VARELA, A.: “Derecho crítico del Trabajo”, 3ª ed.,
Atelier, Barcelona, 2014.

MERCADER UGUINA, J. R.: “El futuro del trabajo en la era de la digitalización y la


robótica”, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.

MERCADER UGUINA, J. R.: “La prestación de servicios en plataformas profesionales:


nuevos indicios para una nueva realidad”, en TODOLÍ SIGNES, A.;
HERNÁNDEZ BEJARANO, M (Dir.): “Trabajo en plataformas digitales:
innovación, Derecho y mercado”, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2018.

MERCADER UGUINA, J. R.: “Los TRADES en las plataformas digitales”, en PÉREZ


DE LOS COBOS, F. (Dir.): “El trabajo en plataformas digitales. Análisis de su
situación jurídica y regulación futura”, Wolters Kluwer, Madrid, 2018.

MIRANDA SERRANO, L. M.: “¿Deslealtad por violación de normas a través de la


prestación de servicios facilitados por plataformas digitales?”, Revista de Estudios
europeos, núm. 70 (2017).

OTERO GARRUCHAGA, C.: “El complicado encaje de los trabajadores de la economía


colaborativa en el Derecho Laboral: Nuevos retos para la frontera de la
laboralidad”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 1 (2018).

RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO, M.: “La figura del trabajador de plataforma: las


relaciones entre las plataformas digitales y los trabajadores que prestan servicios”,
en PÉREZ DE LOS COBOS, F. (Dir.): “El trabajo en plataformas digitales.
Análisis de su situación jurídica y regulación futura”, Wolters Kluwer, Madrid,
2018.

SALVADOR CODERCH, P.: “Relaciones de complacencia en el entorno digital”,


Academia y Jurisprudencia y Legislación de Cataluña, Barcelona, 2015.

53
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

SÁNCHEZ-URÁN AZAÑA, Y.: “Economía de plataformas digitales y servicios


compuestos. El impacto en el Derecho, en especial, en el Derecho del Trabajo”,
La Ley Unión Europea, núm. 57 (2018).

SÁNCHEZ-URÁN AZAÑA, Y.: “El trabajo en plataformas antes los tribunales: un


análisis comparado”, en PÉREZ DE LOS COBOS, F. (Dir.): “El trabajo en
plataformas digitales. Análisis de su situación jurídica y regulación futura”,
Wolters Kluwer, Madrid, 2018.

SELMA PENALVA, A.: “Los límites del contrato de trabajo en la jurisprudencia


española”, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.

TODOLÍ SIGNES, A.; HERNÁNDEZ BEJARANO, M. (Dir.): “Trabajo en plataformas


digitales: innovación, Derecho y mercado”, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra),
2018.

TEXTOS LEGALES

Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

Constitución española.

Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologías de la información y la


comunicación en la Administración de Justicia.

Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio


electrónico.

Ley 25/2007, de 18 de octubre, de conservación de datos relativos a las comunicaciones


electrónicas y a las redes públicas de comunicaciones.

54
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

JURISPRUDENCIA

Sentencia del Tribunal Supremo de 17 de febrero de 2001 (rec. 68/2001).

Sentencia del Tribunal Supremo de 23 de noviembre de 2009 (RJ 2010, 1163) (REC.
107/2009).

Sentencia del Tribunal Supremo de 20 de enero de 2015 (RJ 2015, 456) (rec. 587/2014).

Sentencia del Tribunal Supremo de 16 de noviembre de 2017 (RJ 2017, 5543) (rec. 2806-
72015).

Sentencia del Tribunal Sumpremo de 8 de febrero de 2018 (RJ 2018, 1028) (rec.
3389/2015).

Sentencia del Juzgado de lo Social de Gijón (nº 1) de 20 de febrero de 2019 (JUR 2019,
76690) (rec. 724/2018).

Sentencia Juzgado de lo Social de Barcelona (nº 11) de 29 de mayo de 2018 (JUR 2018,
178383) (rec. 652/2016).

Sentencia Juzgado de los Social de Valencia (nº 6) de 1 de junio de 2018 (JUR 2018,
152297) (rec. 633/2017).

Sentencia Juzgado de lo Social de Madrid (nº 39) de 3 de septiembre de 2018 (JUR 2018,
248326) (rec. 1353/2017).

Sentencia Juzgado de lo Social de Madrid (nº 17) de 11 de enero de 2019 (AS 2019, 990)
(rec. 418/2018).

Sentencia Juzgado de lo Social de Madrid (nº 33) de 11 de febrero de 2019 (AS 2019,
718) (rec. 1214/2018).

Sentencia Juzgado de lo Social de Gijón (nº 1) de 20 de febrero de 2019 (JUR 2019,


76690) (rec. 724/2018).

55
Carisio José Fernández-Rodríguez Romero Curso 2019 - 2020

Sentencia Juzgado de lo Social de Madrid (nº 1) de 3 de abril de 2019 (AS 2019, 1184)
(rec. 944/2018).

Sentencia Juzgado de lo Social de Madrid (nº 1) de 4 de abril de 2019 (AS 2019, 1186)
(rec. 946/2018).

Sentencia Juzgado de lo Social de Madrid (nº 1) de 4 de abril de 2019 (AS 2019, 1185)
(rec. 947/2018).

WEBGRAFÍA

ALMUDENA, V.: “Riesgos legales de la tecnología que las empresas deben evitar”,
2015. Disponible en:
https://www.expansion.com/2015/01/02/juridico/1420216910.html

ÁREA DIGITAL ABOGADOS: “¿Cuáles son los principales delitos informáticos?”,


2019. Disponible en: https://adabogados.net/cuales-son-los-principales-delitos-
informaticos/

BURKE, R.; LAAPER, S.; MUSSOMELI, A.; HARTIGAN, M.; SNIDERMAN, B.:
“The smart factory: Responsive, adaptive, connected, manufacturing”, 2017.
Disponible en: https://www2.deloitte.com/us/en/insights/focus/industry-4-
0/smart-factory-connected-manufacturing.html

CARAZO ALCALDE, J.: “Economía colaborativa”, 2019. Disponible en:


https://economipedia.com/definiciones/economia-colaborativa.html

ECURED: “Derecho informático”, 2018. Disponible en:


https://www.ecured.cu/Derecho_informático

FERRER, M.: “Presente y futuro de las plataformas digitales”, Revista de Estudios de


Juventud, núm. 119 (2018). Disponible en:
http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/41/publicaciones/4.-
_presente_y_futuro_de_las_plataformas_digitales.pdf

56
LA RELACIÓN LABORAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

PÉREZ LUÑO, A.E.: “El derecho ante las nuevas tecnologías”, Notario del s. XXI, nº
41, (2012). Disponible en: http://www.elnotario.es/index.php/hemeroteca/revista-
41/548-el-derecho-ante-las-nuevas-tecnologias-0-8050094412686392

RAFFINO, M.E.: “Derecho”, Argentina, 2020. Disponible en:


https://concepto.de/derecho/

REDACCIÓN EMPRENDEDORES: “Tecnología: Tres problemas legales a los que te


puedes enfrentar”, 2015. Disponible en: https://www.emprendedores.es/noticias-
de-empresa/a46423/problemas-legales-de-la-tecnologia/)

REGODÓN, Y.: “La globalización y la tecnología, principales retos para la formación de


profesionales del derecho”, 2015. Disponible en:
https://www.europapress.es/comunicados/sociedad-00909/noticia-comunicado-
globalizacion-tecnologia-principales-retos-formacion-profesionales-derecho-
20151027170133.html

57

También podría gustarte