8B Lectura
8B Lectura
8B Lectura
ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE
Lectura
˚
Octavo básico
ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE
Lectura
Octavo básico
IMPORTANTE
En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como “el docente”, “el
estudiante”, “el profesor”, “el alumno”, “el compañero” y sus respectivos plurales (así como
otras palabras equivalentes en el contexto educativo) para referirse a hombres y mujeres.
Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo aludir
conjuntamente a ambos sexos en el idioma español, salvo usando “o/a”, “los/las” y otras
similares, y ese tipo de fórmulas supone una saturación gráfica que puede dificultar la
comprensión de la lectura.
Estándares de Aprendizaje
Lectura 8˚ básico
Ministerio de Educación
Unidad de Currículum y Evaluación
www.mineduc.cl
Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1371
Santiago de Chile, 2022
Este documento se distribuye de manera gratuita para el uso exclusivo, y con fines pedagógicos, de
los establecimientos educacionales y conforme a las leyes y tratados internacionales relativos a los
derechos de autor. Su comercialización está prohibida y puede ser sancionada.
PRESENTACIÓN
1
¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE?
De esta manera:
• Buscan responder la pregunta acerca de qué tan adecuados son los aprendizajes de un
estudiante, en los cursos y asignaturas que son evaluados nacionalmente.
• Se elaboran según las Bases Curriculares vigentes.
• Son evaluados mediante las pruebas Simce.
• Comprenden tres Niveles de Aprendizaje.
En nuestro sistema educacional, los Estándares de Aprendizaje comprenden tres niveles que
permiten describir el desempeño demostrado por los estudiantes en las pruebas Simce, según
el grado de cumplimiento de lo estipulado en las Bases Curriculares. Estos son:
Nivel de Aprendizaje
Nivel de Aprendizaje ADECUADO
Nivel de Aprendizaje ELEMENTAL
INSUFICIENTE
Los Niveles de Aprendizaje son progresivos e inclusivos, esto es, un estudiante que alcanza el
Nivel Adecuado no solo demuestra que cumple con los requisitos mínimos de dicho nivel, sino
que además cumple con los requisitos correspondientes al Nivel Elemental.
2
¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE LOS ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE?
b. Requisitos mínimos: están compuestos por un conjunto de indicadores con los cuales debe
cumplir, como mínimo, un estudiante para alcanzar los Niveles de Aprendizaje Elemental y
Adecuado.
3
¿CÓMO SE RELACIONAN LOS ESTÁNDARES CON LAS BASES
CURRICULARES?
Las Bases Curriculares determinan lo que los estudiantes deben aprender, y los Niveles de
Aprendizaje de los Estándares describen una progresión cualitativa del desarrollo de los
aprendizajes, que abarca desde el logro incipiente de dicho currículum hasta uno satisfactorio.
Dado lo anterior, los Estándares de Aprendizaje pueden ser entendidos como escalones o pasos
intermedios por los que transitan los estudiantes hacia el logro de lo propuesto en las Bases
Curriculares, y que permiten determinar qué tan cerca o lejos están de alcanzar los Objetivos de
Aprendizaje allí definidos.
De esta manera, se espera que los profesores utilicen las Bases Curriculares para definir lo que
los estudiantes deben aprender y los Estándares de Aprendizaje para monitorear sus avances en
los aprendizajes alcanzados.
4
¿CÓMO SE RELACIONAN LOS ESTÁNDARES CON LAS PRUEBAS
SIMCE?
Los Estándares de Aprendizaje son evaluados mediante las pruebas Simce y cada Nivel de
Aprendizaje de los Estándares se asocia a un rango de puntaje en dichas pruebas.
Es decir, hay un puntaje de corte (puntaje mínimo) que debe obtener un estudiante en la prueba
Simce para alcanzar el Nivel de Aprendizaje Elemental y otro puntaje de corte para alcanzar el
Nivel Adecuado. Esto permite ubicar los resultados de los estudiantes en cada uno de los niveles
descritos.
Aquellos estudiantes que no alcanzan el puntaje mínimo del Nivel de Aprendizaje Elemental se
ubican, por defecto, en el Nivel de Aprendizaje Insuficiente.
400
Rango de puntajes del
Nivel de Aprendizaje
Adecuado
Puntaje de corte 2
PUNTAJE SIMCE
Puntaje de corte 1
5
¿PARA QUÉ SE UTILIZAN LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE?
6
3. DESCRIBIR LA PROGRESIÓN EN EL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES
Notas:
1
Para más información sobre la Categoría de desempeño, visitar https://www.agenciaeducacion.cl/
evaluaciones/categoria-de-desempeno/
2
Decretados como Otros Indicadores de Calidad Educativa, mediante el Decreto Supremo de Educación
N˚ 381/2013. Para más información sobre los Indicadores de Desarrollo Personal y Social, visitar
https://www.curriculumnacional.cl y https://www.agenciaeducacion.cl/evaluaciones/indicadores-
desarrollo-personal-social/
3
Para más información sobre resultados Simce y las herramientas de orientación para el uso de datos,
visitar https://www.agenciaeducacion.cl/orientacion/herramientas-de-orientacion/
7
¿CÓMO SE ELABORAN LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE?
• Los Estándares de Aprendizaje son elaborados a partir de las Bases Curriculares y son revisados,
considerando la evidencia empírica de lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer
según su desempeño en las evaluaciones estandarizadas, de este modo se asegura que puedan
servir de referentes para todos los establecimientos del país. Los Estándares permiten definir
los aprendizajes que se consideran adecuados, elementales o insuficientes, de acuerdo con
el currículum vigente y la realidad nacional. Una vez definidos, son sometidos a un proceso
sistemático de consulta y validaciones que incluye a docentes de aula y académicos de cada
disciplina.
• Posteriormente, se establecen los puntajes de corte mediante una metodología seleccionada
para ello.
• Finalmente, son presentados al Consejo Nacional de Educación (CNED) para su revisión y
aprobación4.
ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN
DEFINICIÓN DE
PUNTAJES DE CORTE
REVISIÓN Y
APROBACIÓN DEL
CONSEJO NACIONAL
DE EDUCACIÓN
Notas:
4
Para más información, ver documento de los Fundamentos de la adecuación de los Estándares de Aprendizaje
de Matemática y Lectura para 8˚ básico en www.curriculumnacional.cl
8
9
10
ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE
Lectura 8˚ básico
En esta sección se presentan los Estándares de Aprendizaje de Lectura 8˚ básico.
En primer lugar, se presenta la definición general de los tres Niveles de Aprendizaje de los
Estándares junto a los puntajes Simce asociados a cada uno de estos niveles, además de la
descripción de textos literarios y no literarios apropiados para 8˚ básico.
Finalmente, se incluyen ejemplos de preguntas que dan cuenta de los diferentes grados de
dificultad asociados a cada uno de los Niveles de Aprendizaje y a la expectativa curricular.
11
DEFINICIÓN GENERAL DE LOS NIVELES DE APRENDIZAJE
LECTURA 8˚ BÁSICO
Nivel de Aprendizaje
Elemental
Puntaje Simce: 227 puntos
Nivel de Aprendizaje o más, y menos de 286 puntos.
Insuficiente
Puntaje Simce: 226 puntos
Los estudiantes de 8˚ básico que alcanzan
o menos.
el Nivel de Aprendizaje Elemental han
desarrollado de manera parcial las habilidades
Los estudiantes de 8˚ básico que se ubican en de comprensión lectora6 definidas en el
el Nivel de Aprendizaje Insuficiente no logran Currículum vigente para el periodo evaluado7.
los aprendizajes requeridos para alcanzar el En la prueba Simce, estos estudiantes muestran
Nivel de Aprendizaje Elemental. evidencia de que, al leer una variedad de
En la prueba Simce, estos estudiantes textos literarios y no literarios apropiados para
muestran escasa evidencia de que, al leer una 8˚ básico, son capaces de localizar y obtener
variedad de textos literarios y no literarios información explícita fácil de encontrar.
apropiados para 8˚ básico5, son capaces de Además, son capaces de realizar inferencias
localizar y obtener información explícita fácil para establecer de qué trata un texto, a
de encontrar, realizar inferencias evidentes, excepción del texto argumentativo, cuando
interpretar expresiones en lenguaje figurado y esto es evidente; realizar inferencias sobre
construir el significado de palabras o frases, y aspectos específicos en las que se relaciona
reflexionar sobre lo leído. información explícita; e interpretar expresiones
en lenguaje figurado y construir el significado
de palabras frases a partir de claves evidentes.
Por último, son capaces de reflexionar sobre
lo leído para evaluar textos y emitir juicios
basándose en información explícita, diferenciar
entre hechos y opiniones cuando hay marcas
textuales evidentes y establecer la función de
recursos no lingüísticos.
12
Nivel de Aprendizaje
Adecuado
Puntaje Simce: 286 puntos
Notas:
o más
5
Para un mayor detalle, ver descripción
de textos apropiados para 8˚ básico en la
siguiente página.
6
Se entiende por habilidades de
Los estudiantes de 8˚ básico que alcanzan comprensión lectora a las habilidades de
el Nivel de Aprendizaje Adecuado han localizar y obtener información, relacionar
desarrollado las habilidades de comprensión e interpretar, y reflexionar.
lectora definidas en el Currículum vigente para
7
El periodo evaluado corresponde a los
cursos de 5˚ a 8˚ básico.
el periodo evaluado.
En la prueba Simce, estos estudiantes muestran
evidencia de que, al leer una variedad de
textos literarios y no literarios apropiados para
8˚ básico, son capaces de localizar y obtener
información explícita cuando hay información
que compite. Además, son capaces de realizar
inferencias para establecer de qué trata un
texto; realizar inferencias sobre aspectos
específicos en las que se relaciona información
explícita o implícita; e interpretar expresiones
en lenguaje figurado y construir el significado
de palabras, frases o expresiones a partir de
claves poco evidentes. Por último, son capaces
de reflexionar sobre lo leído para evaluar
textos y emitir juicios que dan cuenta de una
comprensión global, diferenciar entre hechos
y opiniones cuando hay marcas textuales poco
evidentes, comparar la forma en que distintas
fuentes presentan un hecho y establecer la
función o efecto de recursos lingüísticos y no
lingüísticos.
13
DESCRIPCIÓN DE TEXTOS APROPIADOS
LECTURA 8˚ BÁSICO
Se espera que los estudiantes de 8˚ básico trabajen con una variedad de textos literarios y
no literarios. Esta variedad de textos incluye textos continuos o discontinuos. La complejidad
de tales textos debe ser adecuada para 8˚ básico según los criterios de forma (extensión de
oraciones, uso de subordinaciones y estructura) y contenido (abstracción de los temas y léxico
utilizado) planteados en las Bases Curriculares.
TEXTOS LITERARIOS
Se espera que los estudiantes de 8˚ básico lean una variedad de obras literarias y fragmentos
de estas, entre los que se incluyen poesía, textos dramáticos y textos narrativos, como poesía
popular, romances, comedias teatrales, relatos mitológicos, epopeyas.
Por lo general, la mayoría de los textos literarios apropiados para 8˚ básico se refieren a temas o
situaciones que son familiares para los estudiantes, por ejemplo, poemas de amor, narraciones
sobre temas juveniles, etc. Sin embargo, algunos de ellos se refieren a temas o situaciones poco
familiares, debido a que no coinciden con sus experiencias cotidianas de mundo ni tampoco con
sus experiencias previas de lectura, por lo que presentan temas o situaciones novedosas para el
estudiante, por ejemplo, epopeyas, relatos de misterio o del mundo descabellado.
En 8˚ básico los textos pueden presentar una gran cantidad de información explícita o implícita
que requiere ser jerarquizada, lo que implica una mayor dificultad. En lo que respecta a los textos
narrativos y dramáticos, en algunos textos la información se presenta de manera implícita, y la
acción generalmente gira en torno a uno o más conflictos que no siempre son evidentes. Por
su parte, los poemas suelen tener un motivo principal que se desarrolla a lo largo del texto,
expresando sentimientos y estados de ánimo.
La organización estructural de los textos literarios apropiados para 8˚ básico varía dependiendo
del tipo de texto. En algunos textos narrativos esta puede ser poco convencional, ya que, si
bien los acontecimientos se presentan en un orden típico de inicio, desarrollo y desenlace, este
14
último puede ser abierto, confuso o no resolver el conflicto. Asimismo, en cuanto a la disposición
cronológica de los hechos, en algunos textos narrativos pueden verse saltos temporales, además
de distintos tipos de narrador, el cual puede estar dentro o fuera de la historia, o presentar cambios
en el texto. En cambio, la organización estructural de los poemas suele ser convencional. En la
mayoría de los casos se trata de textos líricos estructurados en versos y estrofas que presentan
rima libre o blanca. En lo relativo a los textos dramáticos, estos obedecen, en la mayoría de los
casos, a estructuras convencionales y suelen ser fragmentos de obras teatrales en los que se
encuentran actos, escenas, cuadros, diálogos y acotaciones, entre otros.
TEXTOS NO LITERARIOS
Se espera que los estudiantes de 8˚ básico lean una variedad de textos no literarios, entre los que
se incluyen textos con finalidad informativa y argumentativa, como noticias, cartas al director,
reportajes, textos publicitarios o de redes sociales, columnas de opinión y discursos, entre otros.
Por lo general, la mayoría de los textos no literarios apropiados para 8˚ básico se refieren a
temas, situaciones o ideas familiares para los estudiantes, por ejemplo, noticias relacionadas
con el contexto escolar, problemas medioambientales, etc. Sin embargo, algunos de ellos se
refieren a temas, situaciones o ideas que son poco familiares, debido a que no coinciden con
sus experiencias cotidianas de mundo ni tampoco con su experiencia curricular, por lo que son
novedosas para el estudiante, por ejemplo, textos con información científica o histórica.
15
En 8˚ básico, algunos de los textos no literarios la dificultad para determinar el propósito puede
ser alta, ya que el tema se encuentra implícito, especialmente en los textos persuasivos que se
difunden en los medios de comunicación. En el caso de los textos informativos suele haber una
gran cantidad de información que requiere ser jerarquizada y clasificada. Por su parte, la mayoría
de los textos argumentativos suelen presentar pocas ideas que se expresan de manera concreta
y explícita, sin embargo, algunos de ellos, como los ensayos, presentan varias aristas sobre un
mismo tema.
Por último, en lo que se refiere al lenguaje, este se caracteriza por la presencia mayoritaria de
vocabulario de uso frecuente, claro y literal. La proporción de palabras de uso poco frecuente
suele ser baja y generalmente están contextualizadas de manera que se puede inferir su
significado fácilmente. El lenguaje usado en los textos no literarios apropiados para 8˚ básico
es, en la mayoría de las veces, contemporáneo; no obstante, en algunos de ellos hay una mayor
presencia de tecnicismos y lenguaje figurado.
16
Nivel de Aprendizaje Insuficiente
El Nivel de Aprendizaje Insuficiente no cuenta con requisitos mínimos, dado que en él se
ubican los estudiantes que, según su desempeño en la prueba Simce, no logran demostrar
consistentemente que cumplen los requisitos exigidos para alcanzar el Nivel de Aprendizaje
Elemental, tanto aquellos que están lejos de lograr dichos requerimientos como quienes están
cerca de alcanzarlos.
En interpretar y relacionar
• realizar inferencias muy evidentes que requieren integrar información del texto cuando las
ideas se reiteran o el título facilita la tarea.
• realizar inferencias muy evidentes, en las que se requiere relacionar información cuando no
se requiere discriminar entre información que compite o los conocimientos previos o sentido
común facilitan la tarea.
• interpretar una expresión de lenguaje figurado que es familiar, cuando es utilizada en un
contexto o situación conocido por los estudiantes.
• construir el significado de una palabra o frase familiar para los estudiantes cuando el tema del
texto es familiar, o bien, en el texto se entregan sinónimos o su significado se reitera a lo largo
del texto.
En reflexionar
• establecer la función de recursos gráficos familiares, como ilustraciones o gráficos simples,
cuando hay claves evidentes que facilitan la tarea, como títulos o leyendas con la explicación
de la simbología.
17
Nivel de Aprendizaje Elemental
En este nivel se ubican los estudiantes que en la prueba Simce demuestran que cumplen los
requisitos exigidos para alcanzar el Nivel de Aprendizaje Elemental, así como aquellos que
sobrepasan dichos requerimientos, pero cuyo desempeño no es aún suficiente para lograr las
exigencias del Nivel Adecuado.
En interpretar y relacionar
• realizar inferencias para establecer de qué tratan textos literarios y textos informativos. Por
ejemplo (según si corresponde):
- inferir el tema de un texto cuando este es evidente ya que no hay ideas que compiten
en importancia.
- inferir el conflicto de un texto cuando este es evidente ya que no hay ideas que
compiten en importancia.
- inferir el propósito de un texto cuando este es evidente ya que no hay ideas que
compiten en importancia.
- inferir el estado de ánimo que evoca el lenguaje empleado en un poema de tema
familiar8.
- inferir las creencias y estereotipos presentes en un texto de tema familiar.
• realizar inferencias sobre aspectos específicos en las que se relaciona información explícita.
Por ejemplo (según si corresponde):
- inferir la causa, consecuencia o efecto cuando la información se encuentra reiterada o
cercana en el texto.
- inferir las características de un personaje cuando estas son evidentes a partir de sus
acciones.
- inferir los sentimientos, intenciones o motivaciones cuando estos son evidentes ya
que no hay información que compite.
18
• construir el significado de una palabra o frase a partir de claves evidentes9.
• interpretar una expresión de lenguaje figurado cuando esta es familiar, o bien, cuando esta es
poco familiar y hay claves evidentes que facilitan su interpretación.
En reflexionar
• evaluar textos (o aspectos de estos)10 de tema o estructura familiar y justificar los juicios
elaborados con información explícita y puntual del texto.
• diferenciar entre hechos y opiniones cuando hay marcas textuales evidentes que facilitan su
distinción (por ejemplo: adjetivos calificativos que expresen juicios de valor).
• establecer la función de distintos recursos no lingüísticos familiares (por ejemplo: gráficos,
imágenes, signos de puntuación) cuando el uso que se les da en el texto es el más frecuente.
Notas:
8
Se entenderá por familiar aquello que es conocido o cercano a los estudiantes debido a la experiencia
escolar, a sus experiencias previas de lectura o a su experiencia cotidiana del mundo. El concepto de
lo familiar es transversal a los diversos contextos y apunta a textos, situaciones, temas y estructuras
compartidos por estudiantes de la misma edad y con referentes comunes.
9
Se entiende por claves evidentes aquellos elementos que constituyen pistas o señales notorias en el
texto que facilitan la interpretación o construcción del significado de palabras, expresiones o frases.
Por ejemplo, cuando el texto presenta un propósito explícito, hay presencia de títulos, sinónimos o
explicaciones dadas, ideas o palabras reiteradas. Por su parte, las claves no evidentes corresponden a
pistas o señales que requieren de un mayor nivel de interpretación por parte del lector.
10
Se espera que se evalúe, entre otras cosas: la evolución de los personajes, la relación entre personajes,
la relación de un fragmento de la obra con el total, cómo el lenguaje poético crea imágenes, el efecto
que produce el uso de lenguaje figurado o las repeticiones en un poema, un dilema presente en
el texto, los prejuicios y su conexión con el mundo actual, la postura del autor y los argumentos e
información que la sostienen, la relación de recursos gráficos utilizados con el texto.
19
Nivel de Aprendizaje Adecuado
En este nivel se ubican los estudiantes que en la prueba Simce demuestran que cumplen los
requisitos exigidos para alcanzar el Nivel de Aprendizaje Adecuado, así como aquellos que logran
aprendizajes que sobrepasan dichos requerimientos.
En interpretar y relacionar
• realizar inferencias para establecer de qué tratan textos literarios, y textos informativos y
argumentativos. Por ejemplo (según si corresponde):
- inferir el tema de un texto cuando este no es evidente ya que hay ideas que compiten
en importancia.
- inferir el conflicto de un texto cuando este no es evidente ya que hay ideas que
compiten en importancia.
- inferir el propósito de un texto cuando este no es evidente ya que hay ideas que
compiten en importancia.
- inferir el estado de ánimo que evoca el lenguaje empleado en un poema de tema poco
familiar.
- inferir las creencias y estereotipos presentes en un texto de tema poco familiar.
- inferir postura del autor cuando este es evidente ya que no hay ideas que compiten en
importancia.
• realizar inferencias sobre aspectos específicos en las que se relaciona información explícita o
implícita. Por ejemplo (según si corresponde):
- inferir la causa, consecuencia o efecto cuando la información se encuentra en distintas
partes del texto.
- inferir las características de un personaje a partir de sus acciones y del efecto que estas
tienen en otros personajes.
- inferir los sentimientos, intenciones o motivaciones cuando estos no son evidente ya
que hay información que compite.
20
• construir el significado de una palabra, frase o expresión a partir de claves poco evidentes.
• interpretar una expresión de lenguaje figurado cuando esta es poco familiar y hay claves poco
evidentes que permiten su interpretación.
En reflexionar
• evaluar textos (o aspectos de estos) y justificar los juicios elaborados con información referida
al sentido global del texto.
• diferenciar entre hechos y opiniones cuando hay marcas textuales poco evidentes que
permiten su distinción (por ejemplo: adverbios, modo verbal condicional).
• comparar y contrastar la forma en que distintas fuentes presentan un mismo hecho, según
sus similitudes y diferencias.
• establecer la función o el efecto de distintos recursos no lingüísticos y lingüísticos (por
ejemplo: títulos; ejemplificaciones; modos verbales; repeticiones de estructuras, sonidos,
palabras o ideas en un poema; lenguaje figurado) cuando es evidente.
21
Expectativa curricular
Entre los estudiantes cuyo desempeño se ubica en el Nivel de Aprendizaje Adecuado, hay
un grupo que, además de lograr los requisitos mínimos de este nivel, demuestran mayores
aprendizajes. Estos estudiantes obtienen los más altos puntajes en la prueba Simce, sobrepasando
significativamente el puntaje mínimo exigido para alcanzar el Nivel Adecuado.
La evidencia entregada permite inferir que estos estudiantes han logrado los Objetivos de
Aprendizaje estipulados en las Bases Curriculares que son medibles en la prueba Simce y, por lo
tanto, cumplen con la expectativa curricular para el periodo evaluado.
En interpretar y relacionar
• realizar inferencias que requieren integrar información del texto, por ejemplo, inferir la postura
del autor, actitudes de los personajes o estados de ánimo poco familiares, la atmósfera de
una obra o prejuicios presentes en el texto, cuando hay que discriminar y jerarquizar entre
varias ideas que compiten importancia, o bien, van en contrasentido o contra las expectativas
del lector.
• realizar inferencias no evidentes que requieren establecer relaciones complejas entre
contenidos difíciles de localizar o información difícil de inferir, o bien, que requieren integrar
información de dos o más textos cuando hay ideas que compiten.
• interpretar una expresión en lenguaje figurado o construir el significado de una palabra o
frase cuando estas son poco familiares para los estudiantes y se requiere la comprensión del
sentido global del texto.
En reflexionar
• evaluar y comparar la suficiencia de información o la argumentación presentada en uno o dos
textos.
• establecer y evaluar la función de distintos recursos no lingüísticos y lingüísticos poco
familiares, cuando dicha función no es evidente o está implícita (por ejemplo, la ironía), o
bien, se requiere discriminar entre ideas que compiten o comprensión global del texto.
22
EJEMPLOS DE PREGUNTAS
23
Prisioneros del celular
Señor director:
Qué duda cabe de que la sociedad actual está dominada por los teléfonos
celulares. Qué más democrático que un celular: lo usa todo tipo de gente, sin
importar su posición social o credo político. Aquí no vale ni el estilo de vida,
grado de instrucción, estatura, grado de religiosidad o si se es del Colo Colo,
la Chile o la Católica. El celular también se usa como “ayudamemoria” en
las pruebas y exámenes escritos. Las personas recurren a él en la consulta
médica, cuando van manejando, solos o acompañados, en el restorán, en la
playa o en la montaña; y después de acostarse a dormir lo dejan prendido,
porsiaca. Sagradamente lo usan en la iglesia. ¡No vaya a ser cosa que nos
llame Dios y cometamos la falta de respeto de tener el celular apagado! Se
cumple, de esta manera, la observación de un ayudante de Graham Bell, en
la segunda mitad del siglo XIX, cuando informó que el ideal es que “todo el
mundo lleve un teléfono del tamaño de un reloj y que si llamamos a alguien
y no contesta, la única razón es que haya muerto”. Podemos decir que su
aspiración de partir de este mundo con un teléfono del tamaño de un reloj en
la mano, o en el bolsillo, se ha hecho realidad.
Fuente: http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2019-04-12&PaginaId=68&bodyid=0
24
1. ¿Cuál es la postura del autor del texto respecto de Expectativa Curricular
los celulares? Se espera que los estudiantes
cuyo desempeño sobrepasa
significativamente el
A. Representan una herramienta de la vida moderna. puntaje y los requisitos
B. Disminuyen la convivencia entre la gente. mínimos del Nivel
Adecuado sean capaces de
C. Marcan un hito clave de la humanidad. responder esta pregunta.
D. Generan dependencia en las personas. Se requiere integrar
información implícita del
texto para realizar una
inferencia, en este caso,
la postura del autor. Para
ello se debe interpretar el
título del texto y, además,
discriminar y jerarquizar
entre muchas ideas que
compiten en importancia.
25
Texto Prisioneros del celular
4. ¿Para qué el autor utiliza la frase “¡No vaya a ser cosa Expectativa Curricular
que nos llame Dios y cometamos la falta de respeto Se espera que los estudiantes
cuyo desempeño sobrepasa
de tener el celular apagado!”?
significativamente el
puntaje y los requisitos
A. Para destacar la importancia del celular en la vida mínimos del Nivel
Adecuado sean capaces de
espiritual de la gente. responder esta pregunta.
B. Para enfatizar la idea de la influencia del celular en Se requiere establecer el
propósito de un recurso
la vida de las personas. lingüístico poco familiar
C. Para ejemplificar sobre los distintos contextos en cuando hay ideas que
compiten. Además, para
los que se utiliza el celular. determinar dicho propósito
D. Para complementar la mención de los usos del se debe inferir el significado
de la frase, la cual está
celular en situaciones cotidianas. siendo utilizada en sentido
irónico.
26
Otelo
Entran BRABANCIO, RODRIGO y guardias con antorchas y armas.
OTELO: ¡Quietos todos, los de mi bando y los demás! Si mi papel me exigiese pelear,
no habría necesitado apuntador. ¿Dónde queréis que responda a vuestros cargos?
OTELO: Y, si obedezco, ¿cómo voy a complacer al Dux, que me ha hecho llamar por
medio de estos mensajeros para un asunto perentorio del Estado?
Salen.
27
El DUX y los SENADORES sentados alrededor de una mesa; antorchas y guardias.
[…] Entran BRABANCIO, OTELO, CASIO, YAGO, RODRIGO y guardias.
DUX: Valiente Otelo, debéis disponeros de inmediato a luchar contra nuestro enemigo
el otomano (A BRABANCIO) No os había visto. Bienvenido, señor. Echaba de menos
vuestro consejo y apoyo.
BRABANCIO: Para mí, sí. La han seducido, raptado y corrompido con hechizos y
pócimas de charlatán, pues sin brujería la naturaleza, que no es torpe, ciega, ni
insensata, no podría torcerse de modo tan absurdo.
DUX: Quienquiera que por medios tan infames haya hecho que se pierda vuestra hija
y que vos la hayáis perdido, será reo de la pena más grave que vos mismo leáis en
el libro inexorable de la ley, aunque fuera hijo mío el acusado.
1
Moro: término de uso popular y coloquial utilizado para designar a los naturales del
noroeste de África.
28
OTELO: Muy graves, poderosas y honorables Señorías, mis nobles y estimados
superiores: es verdad que me he llevado a la hija de este anciano, y verdad que ya
es mi esposa. Tal es la envergadura de mi ofensa; más no alcanza. Soy tosco de
palabra y no me adorna la elocuencia de la paz, pues, desde mi vigor de siete años
hasta hace nueve lunas, estos brazos prestaron sus mayores servicios en campaña,
y lo poco que sé del ancho mundo concierne a gestas de armas y combates; así
que mal podría engalanar mi causa si yo la defendiese. Mas, con vuestra venia,
referiré, llanamente y sin ornato, la historia de mi amor: con qué pócimas, hechizos,
encantamientos o magia poderosa (pues de tales acciones se me acusa) a su hija
he conquistado.
BRABANCIO: Una muchacha comedida, de espíritu tan plácido y sereno que sus
propios impulsos la turbaban, ¿cómo puede negar naturaleza, edad, cuna, honra,
todo, y enamorarse de un semblante que temía? Solo un juicio enfermo e imperfecto
admitiría que semejante imperfección obrara así contra las leyes naturales; luego hay
que buscar la causa del error en las artes del diablo. Por tanto, afirmo una vez más
que él ha actuado sobre ella con brebajes que excitan el deseo o filtros embrujados
a propósito.
DUX: Afirmar nada demuestra, si no aportáis pruebas más sólidas y claras que los
débiles indicios y ropajes de las simples apariencias. […]
29
DESDÉMONA: Noble padre, mi obediencia se halla dividida. A vos debo mi vida y mi
crianza, y vida y crianza me han enseñado a respetaros. Sois señor de la obediencia
que os debía como hija. Mas aquí está mi esposo, y afirmo que debo a Otelo mi señor
el mismo acatamiento que mi madre os tributó al preferiros a su padre.
BRABANCIO: ¡Queda con Dios! He terminado. —Y ahora, con la venia, a los asuntos
de Estado: mejor adoptar hijos que engendrarlos.- Ven aquí, moro: de todo corazón
te doy lo que, si no tuvieras ya, de todo corazón te negaría. En cuanto a ti, mi alma,
me alegra no tener más hijos, pues tu fuga me enseñaría a ser tirano y sujetarlos con
cadenas. —He dicho, señor.
William Shakespeare
Fuente: https://ciudadseva.com/texto/otello/
(Fragmento Acto I).
30
1. ¿Cuál es la ocupación de Otelo? Expectativa Curricular
Se espera que los estudiantes
cuyo desempeño sobrepasa
A. Brujo. significativamente el puntaje
y los requisitos mínimos del
B. Guardia.
Nivel Adecuado sean capaces de
C. Senador. responder esta pregunta.
D. Guerrero. Se requiere realizar una inferencia
en la que se relaciona información
implícita cuando hay información
que compite. En este caso, inferir
una característica de un personaje.
La tarea se ve dificultada, ya que el
contexto en el que se encuentra el
personaje, Otelo, no corresponde
al de su ocupación, por lo tanto,
no se describen las acciones de un
guerrero propiamente tal, sino que
se deben inferir de información
presente en el diálogo de los
personajes.
31
Texto Otelo
32
TEXTO 1
La Unión Europea (UE) aplica una nueva legislación para que los vehículos
que no emiten sonidos no supongan un problema para la seguridad vial.
33
Según la UE, esta decisión se debe a que la reducción del ruido ha eliminado una
fuente importante de la señal acústica que advierte a los usuarios más vulnerables
de la vía, como pueden ser las personas con discapacidad visual o ciclistas, por
lo que es un cambio para la mejora de la seguridad de los mismos. Hace unos
años, una organización ya manifestaba que la probabilidad de choque con una
persona aumenta un 40% en relación con los automóviles más audibles.
La Unión Europea lleva desde el año 2018 preparando esta normativa y empieza
ahora a funcionar, tras las consultas que hizo la Comisión Europea a un comité de
expertos formado por 58 miembros.
La Asociación de Talleres de Madrid (Asetra) cree que esta medida es positiva.
“Nos parece bien el objetivo que pretende: evitar los accidentes que se producen
como consecuencia de no haber oído la presencia cercana de un vehículo”.
Para Mario Arnaldo, presidente de la Asociación de Automovilistas Europeos
Asociados (AEA), una de las ventajas de estos vehículos era que disminuían
la contaminación acústica, pero cree que esta norma era necesaria. “Desde el
punto de vista de la seguridad vial generaba un problema. Se necesita un sistema
de aviso que informe al resto de usuarios de que un vehículo está en circulación”,
concluye.
Fuente: https://elpais.com/tecnologia/2019/07/01/actualidad/1561987987_076908.html
Adaptación.
34
TEXTO 2
La Unión Europea lo exige desde este mes porque los peatones y ciclistas
no se daban cuenta de su presencia.
35
Un estudio de la National Highway Traffic Safety Administration determinó que
los autos híbridos y eléctricos (vehículos bastante silenciosos) tenían un 18%
más de probabilidad de verse involucrados en un accidente con peatones,
comparados con autos con motor a combustión.
Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2019/07/02/insolito-autos-electricos-deben-sonar-
evitar-accidentes.html
Adaptación.
36
1. A partir de la lectura de los textos, ¿de qué tratan Nivel de Aprendizaje
ambas noticias? Adecuado
Se espera que los estudiantes
cuyo desempeño se ubica
A. De las ventajas que tendrán los autos eléctricos en el Nivel de Aprendizaje
con la nueva ley. Adecuado sean capaces de
responder esta pregunta.
B. De la creación de una nueva ley que regula a los Se requiere realizar una
autos eléctricos. inferencia para establecer
de qué tratan dos textos
C. De los nuevos modelos de autos eléctricos que informativos cuando hay que
saldrán con la nueva ley. discriminar entre ideas que
compiten en importancia.
D. Del impacto medioambiental que generan los
autos eléctricos a partir de la nueva ley.
37
Texto Autos eléctricos
38
5. ¿Cuál es la cantidad máxima de decibelios que Nivel de Aprendizaje
permitirá la nueva ley? Elemental
Se espera que los estudiantes
cuyo desempeño se ubica
A. 20. en el Nivel de Aprendizaje
B. 56. Elemental sean capaces de
responder esta pregunta.
C. 58. Se requiere extraer
D. 75. información explícita que
se encuentra en el cuerpo
de un texto cuando no hay
información de carácter
similar que compite con ella.
39
Historia de los dos que soñaron
Cuentan los hombres dignos de fe (pero solo Alá es omnisciente y poderoso
y misericordioso y no duerme) que hubo en El Cairo un hombre poseedor de
riquezas, pero tan magnánimo y liberal que todas las perdió, menos la casa
de su padre, y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabajó tanto
que el sueño lo rindió debajo de una higuera de su jardín y vio en el sueño a
un desconocido que le dijo:
El hombre declaró:
El juez le preguntó:
—Un hombre me ordenó en un sueño que viniera a Isfaján, porque ahí estaba
mi fortuna. Ya estoy en Isfaján y veo que la fortuna que me prometió ha de ser
esta cárcel.
40
El juez echó a reír.
—Hombre desatinado —le dijo—, tres veces he soñado con una casa en la
ciudad de El Cairo, en cuyo fondo hay un jardín y en el jardín, un reloj de sol
y después del reloj de sol, una higuera, y bajo la higuera un tesoro. No he
dado el menor crédito a esa mentira. Tú, sin embargo, has errado de ciudad
en ciudad, bajo la sola fe de tu sueño. Que no vuelva a verte en Isfaján. Toma
estas monedas y vete.
41
Texto Historia de los dos que soñaron
Nivel de Aprendizaje
2. En este cuento, ¿qué tienen en común el juez y Adecuado
Yacub? ? Se espera que los estudiantes
cuyo desempeño se ubica
en el Nivel de Aprendizaje
A. Ambos dejaron su patria por un sueño. Adecuado sean capaces de
B. Ambos habían soñado con una higuera. responder esta pregunta.
Se requiere realizar una
C. Ambos habían recibido un mensaje en sueños. inferencia sobre un
D. Ambos tuvieron sueños que se hicieron realidad. aspecto específico del
texto en la que se relaciona
información. En este caso
realizar una inferencia
cuando hay que discriminar
entre ideas que compiten
para determinar lo que
tenían en común los dos
personajes.
42
3. Después de oír la explicación del hombre, ¿qué Nivel de Aprendizaje
Adecuado
piensa el juez acerca de él? Se espera que los estudiantes
cuyo desempeño se ubica
en el Nivel de Aprendizaje
A. Que es ingenuo.
Adecuado sean capaces de
B. Que es ladrón. responder esta pregunta.
C. Que está chiflado. Se requiere realizar una
inferencia sobre un aspecto
D. Que está mintiendo. específico del texto en la que
se relaciona información
explícita e implícita, cuando
hay información que
compite.
En este caso, la tarea
implica inferir lo que
piensa un personaje de
otro. Para ello se requiere
relacionar y, además,
construir el significado de
las expresiones dichas por el
juez: “hombre desatinado”,
“no he dado el menor crédito
a esa mentira” y “Tú, sin
embargo, has errado de
ciudad en ciudad, bajo la
sola fe de tu sueño” para
inferir que el juez piensa que
Yacub es ingenuo al creer en
su sueño.
43
Carreteras fabricadas con plástico
Construir caminos con plástico puede ser una buena alternativa para uno de los
grandes problemas de contaminación del siglo XXI: el exceso de residuos plásticos.
El plástico es sin duda uno de los materiales que más está dando de qué hablar en la
actualidad. Podemos concluir, sin miedo a equivocarnos, que el siglo XXI es el siglo
del plástico. También que, si dentro de unos miles de años –si es que aún estamos
aquí– cuando los científicos analicen los estratos geológicos de nuestro planeta, el
plástico será uno de los protagonistas de sus estudios.
Es por ello que, a nivel político, muchos gobiernos ya están tomando medidas ante
tal problemática. Recientemente recibíamos con agrado la noticia de que Nueva
Zelanda se sumaba a la iniciativa de prohibir las bolsas de plástico de un solo uso
para principios de 2019, o cómo España contemplaba hacer lo propio en su territorio a
partir de 2020. Muy loables son, del mismo modo, iniciativas como la de Gran Bretaña
de prohibir los microplásticos en la fabricación de cosméticos.
Sin embargo, no todas las soluciones pasan por la prohibición. Pese a que prevenir
siempre resulta mejor que curar, y pese a que este tipo de regulaciones ayudarán
en gran medida –esperamos– a solucionar el problema, la reutilización y el reciclaje
se presentan de igual manera como poderosos aliados ante la lucha contra la
contaminación por plástico.
El último ejemplo de ello, el cual se presenta como una ambiciosa medida de cara al
futuro, lo encontramos en India, uno de los países más superpoblados del mundo, y,
por ende, uno de los que más residuos –en términos absolutos– produce. Así, desde
el año 2001, Rajagopalan Vasudevan, doctor en química del Colegio Thiagarajar de
Ingeniería, en India, comenzó a trabajar en un proyecto que pretendía utilizar el plástico
reciclado para la construcción de carreteras. Al día de hoy, 17 años después, ya son
44
más de 20 000 kilómetros de carreteras elaboradas a partir de residuos plásticos las
que pavimentan este gigantesco país.
Al igual que los betunes (o bitúmenes) –muchos de ellos altamente contaminantes–
funcionan como elemento aglutinante de la grava y gravilla de las carreteras
actuales, Vasudevan encontró que el plástico, en su estado líquido, puede tener unas
propiedades similares e incluso superiores a la hora de producir el conglomerado
que asfalta nuestras vías de comunicación. Con este método, el uso de betún se ha
logrado reducir hasta en un diez por ciento. Del mismo modo, este nuevo proceder
hace las carreteras más resistentes y duraderas en el tiempo.
Por otra parte, hace muy poco sabíamos, por otro estudio reciente, que la exposición
del plástico al calor y la luz podía ser una fuente importante de gases de efecto
invernadero, lo cual agrava la contaminación por plástico en otra de sus dimensiones.
No obstante, según explicaba el investigador, en declaraciones al diario The
Guardian, el material empleado en su procedimiento es maleable a temperaturas de
170˚ C, mientras que se requieren temperaturas superiores a los 270˚ C para que la
descomposición de esta variante del plástico genere humos tóxicos y nocivos.
Pero la investigación de Vasudevan no termina en las carreteras. Siguiendo su línea de
investigación sobre el plástico, el químico también ha estado investigando un nuevo
material, el cual ha bautizado con el nombre de “Plastone”, un juego de palabras
entre los vocablos ingleses “plastic” y “stone”, y que como se puede intuir, emplea
una mezcla de plástico y granito, restos de cerámica, grava o piedra caliza. El precio
por metro cuadrado de este material se encuentra alrededor de los 1,2 euros, y para
la elaboración de cada una de las unidades se emplean unas 300 bolsas de plástico
y de 4 a 6 botellas. El material podría ser empleado en construcción e incluso en la
pavimentación de aceras, dando una nueva vida al plástico que desechamos, y, a su
vez, permitiendo ahorrar en el empleo de otros materiales más caros como el cemento
o el asfalto.
45
Texto Carreteras fabricadas con plástico
46
3. ¿Qué función cumple el penúltimo párrafo del texto? Expectativa Curricular
Se espera que los estudiantes
cuyo desempeño sobrepasa
A. Describir el procedimiento que convierte el
significativamente el
plástico líquido en parte del pavimento. puntaje y los requisitos
B. Demostrar que el procedimiento de reciclaje del mínimos del Nivel Adecuado
sean capaces de responder
plástico para carreteras no es tóxico. esta pregunta.
C. Justificar la importancia de tratar el plástico para Se requiere establecer
la función de un recurso
que no aporte al efecto invernadero cuando se lingüístico en un texto de
descompone. tema poco familiar, cuando
dicha función es poco
D. Explicar los diferentes procedimientos de reciclaje evidente y hay ideas que
del plástico que ha descubierto el científico R. compiten.
Vasudevan.
47
Ánimas de día claro
Comedia en dos actos.
Personajes:
BERTINA
LUZMIRA
FLORIDEMA
ZELMIRA
ORFILIA
INDALICIO
NANO
EULOGIO
OÑA VICENTA
ACTO I
NANO No seai animal, oh, no te vayai a meter ei, ¿no vis que penan?
48
INDALICIO Pero de día no pus. De noche será. Pá que te voy a ‘ecir, yo de
noche no vengo ni amarrao, pero ahora...
NANO Es que... Yo te voy a’ecir. Parece que a la gente que se muere sin
hacer lo que más quería, el alma se les queda pegá en la tierra, esperando. Y
parece, tamién, que no pueen descansar hasta que se cumple lo qu’estaban
esperando.
NANO Dicen que aquí vivían unas hermanas, eran seis, y se murieron toas
solteronas.
INDALICIO Ah...
NANO Y están las seis ahí, esperando... Oye, y tu primo, el Eulogio, ¿pa qué
se quiere comprar el terreno este?, ¿por qué no elige otro?
INDALICIO Pero si entuavía no lo ha visto. Si ese no sabe ná. Algún vivo, por
ahí, se lo recomendó... pero el güerto es güeno, güena tierra.
49
NANO Los árboles ’tan secos.
NANO iPuchas, no querís entender! ¿No te digo que aquí hay ánimas hasta
de día claro…?
NANO Seguro que pajareando por aquí y por allá. Y ese animal que le pasaste
no corre ni a empujones.
Alejandro Sieveking
(Fragmento)
50
1. En la obra se dice que para ir al cielo, las ánimas Nivel de Aprendizaje
deben: Elemental
Se espera que los estudiantes
cuyo desempeño se ubica
A. casarse. en el Nivel de Aprendizaje
B. descansar. Elemental sean capaces de
responder esta pregunta.
C. esperar un tiempo. Se requiere realizar una
D. cumplir sus deseos. inferencia sobre un
aspecto puntual en la que
se relaciona información
explícita que se encuentra
cercana en el texto. En este
caso la tarea se ve facilitada
ya que no hay información
que compite.
51
Texto Ánimas de día claro
52
Sujeto, momia, objeto
Me morí. Me desnudaron de mi ropa de vivo, me lavaron, me untaron en ungüentos,
me embalsamaron, me envolvieron en paños de muerto, me pintaron mi cara
sobre la mía y me dejaron en la tumba, en mi casa de invitación a los dioses para
mi eternidad.
El tiempo sabe cuánto tiempo estuve en esta casa, acostumbrándome,
adueñándome de mi nuevo ser que yo consideraba definitivo, yo que ya era el
todo y la nada en la eternidad. Me encariñé por fin de tal modo con mi nueva
vida, que por nada de ningún mundo hubiese querido volver a la superficie. Lo
que pasaba sobre mí en la tierra me parecía cosa de pájaros, como antes los
pájaros me parecían cosa del aire. El cielo sabe que él fue lo que fue antes la
tierra cotidiana para mí. Eso era la eternidad. Yo estaba tranquilo bajo el cielo que
fue mi tierra. Ahora yo era inmortal y los hombres los mortales.
Y ahora, unos hombres de otros cielos distintos que los míos, me han sacado
de mi casa que yo creía eterna. El sol me ha dado igual que siempre en mi vida
de arriba, en mi cara pintada, y su calor traspasando mi cara de trapo, goma y
pintura, me ha llegado a mi cara borrada. Luego me han llevado con esmero no
sé adónde, me han quitado esta cara pintada, me han quitado los paños que me
envolvían, me han lavado el bálsamo seco y duro, me han dejado desnudo otra
vez. Luego me han sometido a una serie de manipulaciones delicadas, me han
vuelto a poner todo, lo más parecido a como estaba y me han puesto aquí, en
esta vitrina donde estoy, espectáculo de todos en este museo del pasado.
De modo que no cabe duda que esto era la resurrección. ¿Ya estoy a la vez,
por no sé cuánto tiempo, en el futuro, en el cielo, en la eternidad, etc.? ¿O ha
empezado para mí la vida de la resurrección? ¿En qué pararé? ¿Estoy más
seguro en este museo que estaba debajo de tierra? ¿Por qué me sacaron de
mi seguridad definitiva? ¿Cuánto durará esto? Y todos los hombres que viven
todavía la vida diaria, la primera, me pueden ver y pueden comprender lo que
es, a fin de cuentas, la eternidad de un rey que otros hombres tuvieron por dios.
53
Texto Sujeto, momia, objeto
54
2. Al final del relato, ¿qué sentimiento crees que Expectativa Curricular
predomina en el protagonista? Se espera que los estudiantes
cuyo desempeño sobrepasa
significativamente el
Fundamenta tu respuesta, con citas textuales o puntaje y los requisitos
referencias directas al texto. mínimos del Nivel Adecuado
sean capaces de responder
esta pregunta.
Los ejemplos corresponden
a respuestas correctas,
Respuesta correcta ya que en ambas se
infiere correctamente el
sentimiento expresado en el
Ejemplo 1: texto (incertidumbre, dudas,
confusión, inseguridad,
temor) y son justificadas de
Inseguro ya que como él dice: “¿Por qué manera coherente.
me sacaron de mi seguridad definitiva?” y Esta tarea es un ejemplo
de expectativa curricular,
confundido porque no sabe cuanto tiempo ya que sobrepasa tanto el
puntaje como el requisito
estará ahí, y dónde va a parar. mínimo del Nivel Adecuado.
Se requiere integrar
información del texto para
inferir un sentimiento
Ejemplo 2: poco familiar para los
estudiantes. En este caso, la
tarea implica comprender el
Predomina la duda porque como dice el texto no sentido global de un texto de
sabe dónde va ir a parar y si ha empezado su tema poco familiar.
55
Ficha técnica
LECTURA 8˚ BÁSICO
En esta sección se presenta una ficha técnica con información general sobre los
Estándares de Aprendizaje y un listado con los requisitos mínimos exigidos para
alcanzar el Nivel de Aprendizaje Adecuado y el Nivel de Aprendizaje Elemental,
respectivamente.
Este apartado tiene como objetivo transparentar los requisitos mínimos que
deben cumplir los estudiantes para alcanzar los Niveles de Aprendizaje Adecuado
y Elemental.
57
Información Técnica
Lectura 8˚ básico
Curso 8˚ básico
Pruebas Simce a las que Todas las pruebas Simce que se elaboren referidas a los
se aplican Decretos Supremos de Educación N˚439/2012 y N˚614/2013
Puntajes Simce
Lectura 8˚ básico
58
Requisitos Mínimos
Lectura 8˚ básico
59
Requisitos mínimos para alcanzar el Requisitos mínimos para alcanzar el
Nivel de Aprendizaje Elemental Nivel de Aprendizaje Adecuado
- Inferir el estado de ánimo que - Inferir el estado de ánimo que
evoca el lenguaje empleado en un evoca el lenguaje empleado en un
poema de tema familiar11. poema de tema poco familiar.
- Inferir las creencias y estereotipos - Inferir las creencias y estereotipos
presentes en un texto de tema presentes en un texto de tema
familiar. poco familiar.
Interpretar y relacionar
11
Se entenderá por familiar aquello que es conocido o cercano a los estudiantes debido a la experiencia
escolar, a sus experiencias previas de lectura o a su experiencia cotidiana del mundo. El concepto de
lo familiar es transversal a los diversos contextos y apunta a textos, situaciones, temas y estructuras
compartidos por estudiantes de la misma edad y con referentes comunes.
12
Se entiende por claves evidentes aquellos elementos que constituyen pistas o señales notorias en el
texto que facilitan la interpretación o construcción del significado de palabras, expresiones o frases.
Por ejemplo, cuando el texto presenta un propósito explícito, hay presencia de títulos, sinónimos o
explicaciones dadas, ideas o palabras reiteradas. Por su parte, las claves no evidentes corresponden a
pistas o señales que requieren de un mayor nivel de interpretación por parte del lector.
60
Requisitos mínimos para alcanzar el Requisitos mínimos para alcanzar el
Nivel de Aprendizaje Elemental Nivel de Aprendizaje Adecuado
• Evaluar textos (o aspectos de estos) • Evaluar textos (o aspectos de estos)13
y justificar los juicios elaborados con de tema o estructura familiar y
información referida al sentido global justificar los juicios elaborados con
del texto. información explícita y puntual del
texto.
• Diferenciar entre hechos y opiniones • Diferenciar entre hechos y opiniones
cuando hay marcas textuales poco cuando hay marcas textuales evidentes
evidentes que permiten su distinción que facilitan su distinción (por
(por ejemplo: adverbios, modo verbal ejemplo: adjetivos calificativos que
Reflexionar
13
Se espera que se evalúe, entre otras cosas: la evolución de los personajes, la relación entre personajes, la
relación de un fragmento de la obra con el total, cómo el lenguaje poético crea imágenes, el efecto que
produce el uso de lenguaje figurado o las repeticiones en un poema, un dilema presente en el texto, los
prejuicios y su conexión con el mundo actual, la postura del autor y los argumentos e información que la
sostienen, la relación de recursos gráficos utilizados con el texto.
61
PARA MAYOR INFORMACIÓN: