Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEMA 1. MACROECONOMÍA.

PANORAMA GENERAL
 ¿Qué diferencia la microeconomía de la macroeconomía? La microeconomía se centra en el
comportamiento individual de los agentes económicos, mientras que la macroeconomía estudia la
economía en su conjunto
 ¿Qué es un ciclo económico? El concepto de ciclo económico hace referencia a la sucesión de
fluctuaciones en el nivel de actividad económica de un país o un territorio
En el contexto del ciclo económico, ¿qué es una recesión, una expansión económica, un pico
y un valle?
Durante las recesiones, la actividad económica disminuye (se produce menos que en periodos
anteriores), representada por una caída en el PIB y un aumento en la tasa de desempleo; Durante las
expansiones, la actividad económica aumenta (se produce más que en periodos anteriores); El pico del
ciclo económico coincide con el punto de producción máxima; El valle del ciclo económico coincide
con el punto de producción más baja.
Las conclusiones serán distintas si lo que se representa es el nivel de actividad económica o la
tasa de crecimiento de esa actividad económica.

 ¿Qué significa que la economía se autorregula? En ausencia de intervención del sector


público, cuando se produce un desequilibrio macroeconómico, los mercados tenderán por si solos a
volver al equilibrio.
 ¿Qué dice la economía keynesiana sobre el papel del sector público en la amortiguación de
los ciclos económicos? Los mercados no se autorregulan y, para estabilizar la economía, es necesaria
la intervención del sector público.
 Ante una situación de recesión económica, ¿cuál será el papel del sector público de acuerdo
de la economía autorregulada y la economía keynesiana? La economía autorregulada sostiene que los
mercados se equilibrarán solos y no será necesaria la intervención pública, mientras que la economía
keynesiana considera que los mercados no se ajustan por sí solos y será necesarias políticas de
estabilización aplicadas por el sector público. (La principal diferencia entre ambos enfoques
económicos es la capacidad de los mercados para ajustarse en ausencia de intervención pública)
 ¿Qué es la política fiscal? Conjunto de medidas presupuestarias (impuestos y gastos públicos)
destinadas a modificar el nivel de gasto global
 ¿Qué es la política monetaria? Conjunto de medidas que modifican la cantidad de dinero
disponible en la economía para modificar los tipos de interés y, con ello, el nivel de gasto global.
(circulación y tasas de interés)
Es importante entender que la política fiscal está dirigida por el gobierno de cada país,
mientras que la política monetaria suele ser fijada por el Banco Central (en España, el Banco Centra
Europeo), que en muchos casos es una institución independiente del poder político.
 ¿Qué son la inflación, la deflación y la estabilidad de precios? La inflación es la subida del
nivel general de precios de una economía; la deflación es la bajada del nivel general de precios; la
estabilidad de precios implica que estos varíen muy despacio (normalmente, menos del 2%) o nada en
absoluto.
o ¿Cómo afecta la inflación al poder adquisitivo? la inflación disminuye el poder
adquisitivo si los precios aumentan más rápido que los ingresos
 ¿Qué es una economía abierta? Es una economía que intercambia bienes y servicios con otros
países
 ¿Qué son el déficit y el superávit comercial? El déficit comercial tiene lugar cuando un país
(o territorio) vende al resto del mundo bienes y servicios por un valor inferior al de los bienes y
servicios que compra al resto del mundo; el superávit comercial se produce cuando el valor de lo que
se vende al resto del mundo es superior al valor de lo que se compra.
Es importante distinguir el déficit y superávit comercial del déficit y superávit presupuestario.
Estos últimos hacen referencia al saldo de ingresos y gastos del sector público, mientras que el déficit
y superávit comercial valoran las transacciones comerciales de un país con el resto del mundo (suma
del sector privado y público)
o ¿Cuál es la diferencia clave entre déficit comercial y déficit público? El déficit
comercial se refiere al desequilibrio entre exportaciones e importaciones de un país, mientras que el
déficit público indica un exceso de gastos sobre los ingresos del gobierno.

1. La naturaleza de la macroeconomía
La microeconomía se centra en cómo toman sus decisiones los individuos y las empresas y en
analizar las consecuencias de esas decisiones.
La macroeconomía, por el contrario, examina el comportamiento agregado de la economía, es
decir, cómo interactúan las acciones de todos los individuos y empresas para producir ciertos
resultados para la economía en su conjunto.

1.1. Macroeconomía: teoría y política


Los especialistas en Macroeconomía se preocupan mucho más por cuestiones políticas que
los especialistas en Microeconomía, por lo que debe hacer el gobierno para que la economía funcione
mejor. Este enfoque de la política económica se debe en gran parte a la Historia, especialmente a la
Gran Depresión de los años 30.
Hasta 1930 los economistas solían considerar que la economía se autorregulaba: creían que
problemas como el desempleo se corregían gracias al funcionamiento de la mano invisible y que los
intentos del gobierno para mejorar los resultados de la economía serían baldíos en el mejor de los
casos, y probablemente contraproducentes.
La Gran Depresión lo cambió todo. La escala global de la catástrofe, que dejó a una cuarta
parte de la población de EEUU sin trabajo y que amenazó la estabilidad política de muchos países- se
considera que fue una de las principales causas de la llegada al poder de los nazis en Alemania- hizo
surgir la demanda de acciones concretas. Dio lugar a que los economistas hicieran un mayor esfuerzo
para entender las depresiones económicas y para buscar maneras de prevenirlas.
En 1936 el economista británico John Maynard Keynes publicó la Teoría general del empleo,
el interés y el dinero, un libro que transformó la macroeconomía. Según la economía Keynesiana, una
depresión es el resultado de un gasto agregado inadecuado. Además, Keynes dijo que la intervención
del gobierno puede ayudar a una economía deprimida por medio de la política monetaria y la política
fiscal. La política monetaria usa los cambios en la cantidad de dinero para alterar los tipos de interés,
lo que, a su vez, afecta al gasto agregado. La política fiscal usa los cambios de los impuestos y del
gasto público también para influir en el gasto agregado. En general, Keynes estableció el principio de
que gestionar la economía es una responsabilidad del gobierno. Las ideas de Keynes siguen teniendo
mucha influencia tanto en la tª económica como en la idea política.
2. El ciclo económico
Las recesiones, o contracciones, son los periodos de caída de la economía, en los que la
producción y el empleo se reducen.
Las expansiones, o recuperaciones, son los periodos de mejora de la economía, en los que la
producción y el empleo crecen.
El ciclo económico es la alternancia a corto plazo entre las recesiones y las expansiones.
El punto en el que la economía pasa de la expansión a la recesión se llama pico. El punto en el
que la economía pasa de la recesión a la expansión se llama valle.
Los males de la recesión. El principal efecto de una recesión es el que afecta a la capacidad de
los trabajadores para encontrar empleo y mantenerlo. Las recesiones también son malas para las
empresas: como los salarios y el empleo, los beneficios caen durante las recesiones y crecen durante
las expansiones.

3. Crecimiento económico a largo plazo


El crecimiento económico a largo plazo es la tendencia sostenida al aumento de la producción
de una economía a lo largo del tiempo

4. Inflación y deflación
La inflación es el aumento generalizado del nivel de precios. La deflación es el descenso
generalizado del nivel de precios.

4.1. Males de la inflación y la deflación


Tanto la inflación como la deflación pueden causar problemas en una economía. Dos
ejemplos: la inflación reduce los incentivos para mantener dinero en efectivo, porque el efectivo
pierde valor en el tiempo si el nivel de precios crece. Es decir, se reduce la cantidad de bienes y
servicios que se pueden comprar con una determinada cantidad de dinero. En esos casos de inflación
extrema, la gente deja de usar el dinero y vuelve el trueque. La deflación puede causar el problema
contrario. Si el nivel de precios está bajando, el dinero en efectivo gana valor con el paso del tiempo.
En otras palabras, aumenta la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con una
determinada cantidad de dinero. Por ello, conservar efectivo puede ser más atractivo que invertir en
nuevas fábricas y en otros activos productivos. Eso puede agravar una recesión. Por lo general los
economistas consideran un objetivo deseable alcanzar la estabilidad de precios, situación en la que el
nivel de precios cambia - si lo hace- muy despacio. La estabilidad de precios era un objetivo que
parecía muy lejano durante la mayor parte de la 2ª mitad del s.XX, pero que se ha alcanzado en los
años 90 para gran satisfacción de los macroeconomistas.

5. Desequilibrios comerciales
Una economía abierta es una economía que intercambia bienes y servicios con otros países.
Un país tiene déficit comercial cuando el valor de los bienes y servicios que compra a los
extranjeros es mayor que el valor de los bienes y servicios que les vende.
Un país tiene superávit comercial cuando el valor de los bienes y servicios que compra a los
extranjeros es menor que el valor de los bienes y servicios que les vende.

También podría gustarte