AIA-IMA Sin Elevacion Del ST
AIA-IMA Sin Elevacion Del ST
AIA-IMA Sin Elevacion Del ST
Concepto:
- Es un síndrome coronario agudo junto al IMA y a la MS.
- Se puede definir como una manifestación intermedia entre la angina de
esfuerzo estable y el IMA.
- Es una afección heterogénea con diversas características fisiopatológicas y
diferentes cursos clínicos, que oscilan entre una evolución benigna a una
maligna que conduce al IMA o la MS.
- Se define la angina inestable como el síndrome clínico de angina de pecho
cuya presentación puede darse bajo las formas de:
1. Angina de reposo de menos de una semana de evolución (habitualmente
prolongada con duración mayor de 20 minutos).
2. Angina de esfuerzo de reciente comienzo (menos de dos meses).
3. Angina progresiva, expresada como el agravamiento reciente (menos de dos
meses) en, al menos, una clase funcional de la CCSC hasta al menos clase III.
- También se asume como angina progresiva el incremento en el número de
episodios, duración e intensidad de los mismos. Se considera dentro del
espectro de la angina inestable a la angina variante, el IAM sin Q y la angina
post-IAM (> de 24 horas desde el diagnóstico de IAM).
Clasificación:
Clasificación de AIA:
Angina de esfuerzo progresiva.
Angina de esfuerzo de reciente comienzo y severa (CF III-IV).
Angina de reposo.
Angina post IMA.
Angina Variante.
Clasificación (severidad):
Clase I:
- Angina de esfuerzo, acelerada o de empeoramiento progresivo.
- Angina nueva o de reciente comienzo severa (no al reposo), menos de 2
meses).
Clase II: Angina de reposo subaguda (último mes no en las ultimas 48
horas)
Clase III: Angina de reposo aguda, uno o mas episodios (últimas
48 horas).
No se considera angina inestable:
- Angina de esfuerzo crónica.
- Angina reciente que no sea severa o frecuente.
- Angina severa o frecuente que no haya cambiado por 2 meses.
- Pacientes con dolor toracico prolongado (más de 30 minutos) acompañado
por elevación del ST.
Estratificación pronostica:
Alto riesgo:
• De reposo prolongado (>20 min).
• De reposo con cambio del ST.
• Con edema pulmonar.
• Con hipotensión.
• Con Insuficiencia mitral.
• Shock.
• Post IMA.
• Troponina T 10 veces valor normal ( >0.1ng/ml).
• FEVI< 35%.
• Arritmias ventriculares.
Riesgo intermedio:
• De reposo sin cambios eléctricos o cambios 24-48 h antes.
• Cambios de T.
• APP de IMA o revascularizado.
• Afectaciones vasculares de otros territorios.
• Diabetes Mellitus.
• Edad> 70.
• Troponina T moderadamente elevada (0.01-0.1 ng/ml).
Bajo riesgo:
• De esfuerzo Progresivo.
• De reciente comienzo (>2 semanas).
Causas de AI secundaria:
Riesgo de muerte o IMA a corto plazo:
Características fisiopatologicas:
Existen 5 mecanismos etiopatogenicos diferentes:
• Secundaria (causa extracardiaca).
• Primaria (placa complicada).
• Post-IMA (vaso cerrado y poca circulación colateral).
• IMA no Q (trombo < 1 h, oclusión subtotal, buena circulacion colateral).
• Vasoespasmo (espasmo sobre una placa).
Exámenes no invasivos:
Alteraciones EKG en AIA:
- Trastornos de conducción intraventricular, alteraciones no específicas del
segmento ST y onda T, criterios de hipertrofia, repolarización precoz.
- La desviación del segmento ST en dos o más derivaciones, en el ECG de
ingreso de pacientes con sospecha de AI, tiene un valor predictivo positivo del
79% para eventos adversos durante la hospitalización.
- Los cambios del segmento ST durante el dolor se observan con mayor
frecuencia en la enfermedad grave multivaso o del tronco común.
- Las elevaciones transitorias del segmento ST ocurren más frecuentemente en
la AI de reciente comienzo, mientras que el descenso se asocia más a menudo
con la AI progresiva.
- La elevación persistente del segmento ST por encima de 1 mm en, al menos,
dos derivaciones contiguas, sugiere IAM y selecciona a los pacientes para
tratamientos de reperfusión (fibrinolisis o ACTP primaria).
- La infradesnivelación del segmento ST se interpreta, clásicamente, como
“isquemia subendocárdica” o IAM sin Q, a excepción del IAM posterior
manifestado por marcado descenso de carácter especular, de V1 a V3.
- El descenso del segmento ST durante el dolor se asocia a enfermedad
multivaso y del tronco común. En este sentido se ha observado que el
descenso difuso del segmento ST con elevación del mismo en avR debe hacer
sospechar estenosis crítica del tronco común.
- La inversión aislada transitoria de la onda T puede ser expresión de isquemia
aguda, especialmente cuando se observan ondas T mayor de 1mm en
derivaciones con onda R dominante.
- El hallazgo de ondas T simétricas, profundas, con ST ligeramente
supradesnivelado o isoeléctrico en derivaciones anteriores, en ausencia de
onda Q, predice estenosis crítica de la arteria descendente anterior.
- Existe mayor riesgo de IMA en ECG que enmascara el diagnóstico (ritmo de
marcapaso, bloqueo de rama izquierda, hipertrofia ventricular izquierda).
ECO:
- El ecocardiograma puede detectar las alteraciones segmentarias de la
contracción ventricular inducidas por el episodio isquémico. Sin embargo,
durante la fase aguda inicial, no es posible distinguir entre isquemia e IAM.
- El ecocardiograma también permite establecer o colaborar en el diagnóstico
diferencial de diversas entidades como la miocardiopatía hipertrófica, la
pericarditis, la disección aórtica, el tromboembolismo pulmonar, etc.
- Puede ser de especial ayuda en pacientes con clínica atípica o sugestiva de
bajo riesgo, ausencia de historia cardiológica previa y ECG sin evidencia clara
de isquemia.
- Más allá del diagnóstico, la ecocardiografía puede proporcionar información
clínica útil desde el punto de vista del manejo y evaluación pronóstica (fracción
de eyección, presión pulmonar, etc).
Prueba de esfuerzo:
La prueba de esfuerzo no debe practicarse a enfermos en fase aguda de la AI
o con un episodio de reposo reciente (< 48 h de evolución). Esta prueba ha
sido aplicada en el área de urgencias a los enfermos en los que ha sido
descartado IAM o AI y el riesgo estimado de enfermedad coronaria es bajo o
intermedio. Puede ser realizada con seguridad y su aportación principal sería
limitar los ingresos por dolor torácico.
El principal papel de la prueba de esfuerzo en la AI es la estratificación de
riesgo durante la fase de hospitalización en enfermos considerados de riesgo
moderado o bajo (sin angina de reposo y documentación electrocardiográfica
de isquemia) estabilizados, al menos, 48 horas con tratamiento médico.
Manejo de la AIA:
Medidas generales:
1- Monitorización: durante toda la estancia del enfermo en UC debe estar bajo
monitorización permanente del ECG para la detección de arritmias y de
isquemia miocárdica. Así mismo, debe mantenerse canalizada una vía venosa
(clase I).
2- Suplemento de oxígeno (O2): está indicado durante la crisis anginosa y
también se administrará en presencia de signos de congestión pulmonar o si la
saturación de O2 es inferior al 90% (clase I). No está justificada su
administración más allá de las 3-6 h (clase IIb).
3- Nitroglicerina: la NTG sublingual (s.l.) o intravenosa (i.v.) en perfusión, si no
hay hipotensión y la frecuencia cardiaca es normal, está indicada con el dolor
inicial y siempre que recurra la angina (clase I).
4- Analgesia: el dolor deberá ser aliviado lo más rápidamente posible, y si no
ha cedido con la NTG, deberán administrarse analgésicos opiáceos del tipo
cloruro mórfico o meperidina. La dosis recomendada de morfina es de 2.5-10
mg IV. Si existe depresión respiratoria se usa naloxona 0.4-2.0 mg IV para
revertir el efecto.
5- Reposo: en cama hasta pasadas 12-24 h de estar libre de síntomas y
posterior movilización según tolerancia.
6- Introducción de forma progresiva de una dieta cardiosaludable: en
ausencia de patologías asociadas que requieran dietas específicas (clínica de
insuficiencia cardíaca, de insuficiencia renal, diabetes, dislipemia o
hiperuricemia).
7- Se aconseja el uso de fármacos ansiolíticos y laxantes.
8- Se obtendrán registros de 12 derivaciones de ECG diariamente, durante las
crisis anginosas y tras ceder la misma y siempre y cuando se produzca un
cambio de la situación clínica del paciente.
9- Deberá realizarse una radiografía simple de tórax en todos los pacientes,
que se llevará a cabo en las primeras horas en caso de insuficiencia ventricular
izquierda.
10- Deberá también realizarse en todos los casos un ecocardiograma para
analizar la presencia de anomalías de contracción segmentarias y determinar la
fracción de eyección. El momento de hacerlo vendrá determinado por la
necesidad clínica.
Tratamiento farmacológico:
I. Antiagregante plaquetario:
ASA hasta 325 mg diarios (clase I): reduce en un 50% el riesgo de
muerte e IAM no mortal durante los primeros 3 meses, pudiéndose
prolongar el beneficio hasta los dos años, con escasos efectos
secundarios cuando se utiliza a dosis por debajo de 500 mg/día.
Ticlopidina (clase I): si está contraindicada la aspirina (sangramiento o
hipersensibilidad). Reducción del 46% en la incidencia de muerte y de
IAM no mortal, para ambos sexos, utilizando una dosis de 250 mg/12 h.
Triflusal (clase IIa): este antiagregante a dosis de 300 mg/8 h diario
reduce la incidencia de infarto de miocardio no mortal, pero no mejora la
supervivencia. En caso de intolerancia a la aspirina es una buena
alternativa.
Clopidogrel 75 mg diarios (carga de 300 mg el primer día):
- La administración de clopidogrel estaría indicada en aquellos enfermos
con SCASEST de intermedio y bajo riesgo (Clase I).
- En pacientes durante los 30 días siguientes a la angioplastia en la
prevención de la oclusión trombótica del stent tras su implantación.
II. Anticoagulantes:
Heparina no fraccionada (clase I):
El empleo de heparina no fraccionada en el tratamiento de la AI y el IAM no-Q
está validada. La heparina intravenosa, como el AAS, produce una reducción
significativa de la mortalidad (del orden de 50%), la angina refractaria y el
infarto de miocardio no mortal, tanto en la fase aguda, como al mes y hasta los
90 días de evolución.
Sin embargo, la heparina conlleva mayor incidencia de hemorragia que el AAS,
y la retirada de la infusión continua de la misma produce un efecto rebote con
reagudización de la clínica. Este hecho se evita añadiendo AAS. La heparina
se administra en bolo de 5.000-7.500 U, seguida de infusión continua de 10
U/kg/h o 1000 U/hora o 50 mg c/4 horas para mantener un aPTT 2 veces el
control y al menos durante 48 h.
Heparinas de bajo peso molecular (HBPM):
- Enoxaparina: Utilizada en la fase aguda (Clase I), el tratamiento prolongado
con este fármaco no esta indicado (Clase III). La dosis recomendada es de 30
mg EV dosis única seguida de 1 mg/kg/12 h subcutánea.
- Dalteparina (Clase I en fase aguda): dosis de 120 UI/kg de peso en dos
dosis subcutáneas al día durante 6 días, fase aguda. La dalteparina disminuye
la incidencia de muerte e infarto de miocardio.
Se puede utilizar también (dalteparina, dosis fija de 7.500 UI subcutánea, en
dos veces al día).
El tratamiento prolongado no esta indicado (Clase III).
- Nadroparina: Clase I en fase aguda
Inhibidores directos de la trombina (Clase IIb): que incluyen la
hirudina y el hirulog, no existe reducción de complicaciones pero si
aumento de hemorragias.
Tromboliticos (Clase III).