Plano Del 23 Al 27 de Octubre 2023
Plano Del 23 Al 27 de Octubre 2023
Plano Del 23 Al 27 de Octubre 2023
PROBLEMÁTICA Los niños y niñas de tercer grado difícilmente incorporan las normas y los valores de la sociedad y
TERCER GRADO GRUPO “B”
GENERAL del contexto en el que vive por lo que no es portador de los mismos. Se enfrentan a situaciones de
conflictos y violenciaYOLZIN
EDUCADORA: que enfrentan todos los días
MONSERRAT en la escuela.
VELASCO GONZÁLEZ
Los alumnos muestran poco conocimiento de su cultura y fechas históricas del mes de octubre, en
comunidad logran involucrarse en celebraciones pero desconoces los sucesos históricos y
personajes, como consecuencia se genera poco aprecio por nuestro patrimonio cultural.
PROYECTO:
ARGUMENTACI Saber qué son las naciones unidas y qué significa, así como también integren grupos de
ÓN pertinencia
Promoviendo la paz, rescatando mi cultura, costumbres y tradiciones
Participen en situaciones de interés grupal.
Respeten pautas culturales y sociales básicas
Reconozcan la propia identidad
PERFIL DE Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida
EGRESOS digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva así como a
vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con
respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de
las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen en la historia y la
cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las
y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad
desde una perspectiva solidaria.
CAMPOS SABERES Y
ÉTICA, NATURALEZA Y DE LO HUMANO Y LO
FORMATIVOS LENGUAJES PENSAMIENTO
SOCIEDADES COMUNITARIO
CIENTÍFICO
FINALIDADES Promueva ambientes de La apropiación y el uso del Sentido de pertenencia e Desarrollen sus
convivencia sana y pacífica lenguaje científico y técnico identidad personal y potencialidades (afectivas,
entre quienes integran la como medio de comunicación colectiva, el cual inicia en el motrices creativas, de
comunidad educativa, oral, escrita, grafica y digital contexto familiar con la interacción y solución de
identificando aquellos que para establecer nuevas lengua, las costumbres, las problemas), reconociendo,
trastoque sus entornos relaciones, construir concepciones del mundo y los valorando y respetando las
conocimientos y explicar estilos de vida que se de otras personas.
modelos. comparten, y que se amplían
al entorno local, nacional,
regional y mundial.
- Reconocimiento y aprecio de la
diversidad lingüística, al
identificar las formas en que se
Construcción de
comunican las distintas familias y Los derechos de niñas y niños
Saberes familiares y comunitarios la identidad personal a partir de
otras personas de la comunidad. como base para el bienestar
que resuelven situaciones y su pertenencia a
CONTENIDO - Producciones gráficas dirigidas
necesidades en el hogar y la
integral y el establecimiento de
un territorio, su origen étnico,
a diversos destinatarios, acuerdos que favorecen la
comunidad. cultural y lingüístico, y la
para establecer vínculos convivencia pacífica
interacción con personas.
sociales y acercarse a la
cultura escrita
Nivel III
Reconoce que algunos objetos se
DESARROLLO DE
Planifica producciones gráficas, saberes familiares y comunitarios, personas requiere de la recursos de los distintos
tales como avisos, para resolver necesidades y aceptación de las diferencias y la lenguajes, la imagen que tiene
recomendaciones de libros, situaciones en su hogar, escuela y toma de acuerdos en los que se de sí y de las y los demás.
recados, letreros, entre otros, de comunidad. respeten los derechos de todas y
forma individual o en pequeños todos.
equipos.
Eje articulador Apropiación de las culturas a través de Interculturalidad crítica Igualdad de género Inclusión
la lectura y la escritura
modalidad Aprendizaje Basado en Problemas
Día 24
Momento 2 RECOLECTEMOS
Actividad: Caminata por la paz
Inicio:
Todos los alumnos, madres, padres de familia, maestros y demás personal nos reuniremos en la cancha de usos múltiples de la escuela
en la cual se dará la bienvenida por parte de la maestra de guardia y se llevará a cabo un pequeño programa alusivo al Día de la ONU
con una breve reseña, y explicación de la actividad que realizaremos.
Desarrollo:
En colectivo nos organizaremos para partir a la caminata por secciones tercer año: con carteles y mensajes alusivos a la Paz; segundo
grado con banderas de los países que integran la ONU y primer año: con el símbolo de la Paz cada niño y niña con una paloma y en su
pico un laurel.
Daremos un pequeño recorrido por las principales calles de la comunidad.
Cierre:
Al regresar a la escuela recordaremos las actividades realizadas en el aula un día anterior y diré a los alumnos que ahora que ya
conocemos el significado de la ONU y de la paz, veremos la importancia ponerlo en práctica en nuestro actuar diario en la escuela y en
casa
Tarea: Los alumnos deberán traer 8 imágenes de que identifiquen al Estado de Guerrero, de las diferentes regiones
Día 25
Momento 3 FORMULEMOS EL PROBLEMA
Actividad: Conociendo mi territorio guerrerense
Inicio:
Iniciar la clase proyectando el video “Reseña creación del estado de Guerrero”
Al termino del video cuestionar a los alumnos: cómo se llama nuestro Estado, si identificaron en que región viven, cuales son los
productos de la región, algunas tradiciones o costumbres. Indagaremos qué y cómo se lleva a cabo la celebración de la creación de
nuestro bello Estado de Guerrero
Desarrollo:
Se dará una explicación de cómo se define nuestro territorio guerrerense ubicándonos de lo general a lo particular con el apoyo de un
globo terráqueo donde identificarán en que parte del mundo se encuentra nuestro continente, país, Estado, región, municipio y
localidad
Mostrar a los alumnos algunos símbolos que dan identidad a nuestro Estado como: el escudo, la música, mascaras de tigre, el mapa con
su división por regiones y darles a conocer cuáles son las regiones en la que se divide nuestra cultura, costumbres y tradiciones.
Se elaborará un friso que decorarán con la temática de lo que representa Guerrero para el País y para el mundo, en el que se incluirá
principalmente al caudillo Vicente Guerrero quien en su honor nuestro Estado lleva su nombre, el mapa con la división de las 8
regiones en que se divide y el escudo que nos representa; conforme se vaya elaborando se les explicará la relevancia de cada elemento
que se coloque en el friso
Cierre:
Para terminar nos enfocaremos en la región que nos corresponde representar, destacando la participación que tendrán los niños y niñas
con la riqueza que nos ofrece la región a demostrar
Día 26
Momento 4 Organicemos la experiencia
Actividad: Demostración Colores Guerrerenses
Inicio:
En colectivo nos organizamos anticipadamente para representar las costumbres y tradiciones de cada región que conforma el Estado de
Guerrero cada grupo montara una exposición con las principales artesanías, productos, actividades económicas, trajes típicos, etc.
Para dar inicio nos reuniremos en la cancha de usos múltiples de la escuela en la cual se dará la bienvenida por parte de la maestra de
guardia y se organizaran las secciones para el recorrido por las principales calles de la comunidad
Desarrollo:
Todos los alumnos, madres, padres de familia, maestros y demás personal nos reuniremos nuevamente en la cancha de la escuela para
llevar a cabo un programa relevante de la creación de nuestro Estado, Guerrero con una breve reseña, y explicación por parte de cada
educadora de acuerdo a la región que represente su grupo.
Cierre:
Se invita al público presente que pase a ver la exposición de cada región
Tarea: investigar en casa cómo celebran el día de muertos. Registrarlo en media cartulina o en la ficha de trabajo.
Día 27
Consejo Técnico Escolar
Día 30
Actividad: Conozcamos nuestra cultura
Inicio
● Recordar al grupo que nos planteamos investigar cómo celebran nuestras familias el día de muertos y a quién le dedican el altar,
retomar sus propuestas acerca de cómo íbamos a obtener dicha información.
Desarrollo
● Organizar a los alumnos en un semicírculo en sus sillas e invitarlos a exponer la investigación que han traído de casa sobre la
celebración del día de muertos. Indicarles que deberán levantar su mano si desean pasar a exponer, hacer hincapié en respetar el turno
de nuestros compañeros y prestar atención a su explicación. Guiar a los alumnos durante las exposiciones para que hagan uso de las
imágenes o dibujos que les ayuden a recordar la información investigada, y animarlos a explicar a qué familiar dedican su altar y qué
elementos colocan en su ofrenda.
● Conversar sobre las costumbres que tienen sus familias para el día de muertos. Elaborar una gráfica de cuántos asisten al panteón
visitar a sus muertos, cuántos montan altares de muertos en casa. Invitar a los alumnos a hacer el conteo para saber cuáles son las
costumbres más comunes y menos comunes de las familias del grupo.
Narrar brevemente la historia del personaje mamá Coco, a través de tres cortos fragmentos de la película que permitirán a los niños
hacerse una idea sencilla de la celebración del día de muertos.
● Platicar a los alumnos que la niña del video (disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=rSWj__OmHis)
se llama Coco y que su padre le está cantando una canción para que lo recuerde siempre.
● Ahora Coco es muy viejita y ya no recuerda a su papá, así que Miguel canta la canción que le cantaba su papá, para que ella pueda
recordarlo y pueda poner su foto en el altar. (disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=_W-RPnIPRvs)
● Observar el último fragmento del video (disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=9AtSh8vSYHU) y
preguntar a los niños: ¿qué ha puesto la familia de Miguel en casa?, ¿qué elementos alcanzas a apreciar en el altar de muertos?, ¿qué
fotografía agregaron al altar de muertos?, ¿dónde está mamá Coco?, ¿hacia dónde está yendo Coco junto a sus papás?
● Explicar brevemente a los alumnos que se cree que las personas que han fallecido regresan a visitar a sus familiares el 1 y 2 de
noviembre, llegan a sus tumbas y a los altares que sus familiares les ofrendan en sus casas, como observamos en el video reproducido.
Presentar al grupo imágenes de los elementos del altar y explicar brevemente el significado de cada uno.
● Una vez que se hayan presentado los elementos, la educadora animará a los niños a adivinar algunas adivinanzas relacionadas con el
significado de los elementos de la ofrenda.
● Pedir el apoyo de los niños para decir las adivinanzas, la educadora comunicará en fragmentos, el texto de la adivinanza al oído del
alumno, quien deberá recitarla en voz alta para que sus compañeros la escuchen y la adivinen.
● Presentar a los niños los elementos que deberán colorear y recortar para colocarlo sobre el altar de muertos de su ficha de trabajo.
Armar entre todos la ofrenda del altar recortable en un altar hecho con papel bond blanco o cartulinas donde se aprecien tres niveles.
Cierre
● En plenaria cuestionar a los alumnos sobre lo realizado y lo que aprendieron durante el día, realizarles algunas preguntas sobre los
elementos del altar
● Colgar los trabajos en un espacio del aula y conversar en plenaria: ¿qué hemos aprendido de las exposiciones?, ¿qué hacen las
1. familias para recordar a sus familiares muertos?, ¿qué acostumbran poner en el altar?, ¿por qué lo hacen?, etc.
Día 31
Momento 5 VIVAMOS LA EXPERIENCIA
Actividad La ofrenda
Inicio:
En colectivo nos organizamos anticipadamente para representar las costumbres y tradiciones de nuestro País cada grupo aportara los
elementos necesarios para poner en el altar; montara un altar con las principales características como se realiza en la región o la
comunidad.
Desarrollo:
Para dar inicio nos reuniremos en la cancha de usos múltiples de la escuela en la cual se dará la bienvenida por parte de la maestra de
guardia y se organizaran para que cada grupo coloque los elementos correspondientes, platicando con los niños sobre el altar de
muertos ¿Qué significado tiene? ¿Qué elementos se integrar? ¿En casa ponen un altar de muertos? ¿Cómo es? Exponer a los niños la
importancia del Altar de muertos y su significado cultural para que los niños participen en la elaboración.
Posteriormente se llevara a cabo el ritual que se hace al ofrendar el altar con la participación de todos los niños de manera ordenada.
Cierre:
Para finalizar, todos disfrutamos de la rica comida en un desayuno conviviendo todos en la explanada cívica
Día 1
Momento 6 RESULTADOS Y ANALISIS
Actividad: Leyendas
Inicio:
● Previo al inicio de la clase, cubrir la imagen de la catrina con papelitos de colores de diversos tamaños, se recomienda utilizar cinta
masking tape para pegar los papelitos o también pueden usarse post it, para no dañar la impresión, o en su caso usar un protector de
hojas.
● Despertar la curiosidad del grupo por descubrir que hay debajo de los papelitos de colores, explicar que jugaremos a adivinarlo y
paulatinamente iremos destapando la imagen hasta descubrirla completamente.
DESARROLLO
● Una vez que los alumnos descubran la imagen se les cuestionará: ¿qué observan en la imagen?, ¿qué les hace sentir al verla?,
¿sienten miedo, alegría, tristeza…etc.?, ¿por qué el personaje luce así?, ¿qué imaginan que le está pasando?
● Invitar a los alumnos a observar el video del cuento del origen de la Catrina disponible en https://youtu.be/XX0Lfqn_GxM, al final
realizarles algunas preguntas sobre la historia ¿cómo se llamaba la persona que la inventó? ¿por qué la inventó? ¿cómo se sentía
cuando la inventó, estaba molesto, triste? ¿dónde la publicó?
● Posteriormente invitarlos a observar el mural de Diego Rivera para observar a la Catrina, para que describan lo que observan.
Explicar a los alumnos que a partir de ese momento ya se relaciona con el día de muertos y se coloca en los altares.
● Invitar a los alumnos a realizar un grabado como Guadalupe Posadas, explicarles de forma sencilla la técnica del grabado: consiste
en realizar entalladuras huecas en una superficie (metal) con una herramienta con punta. Después la superficie o lámina grabada se
entintará, se limpiará y se pasará por la prensa. Su estampado en papel se denomina grabado.
● Usar los anexos de la Catrina o calaverita dependiendo de la complejidad que se decida trabajar con el grupo y realizar los pasos a
seguir de acuerdo a la técnica (instrucciones de ambas técnicas en los anexos). Ir guiando y monitoreando a los alumnos durante su
trabajo.
● Al finalizar todos colgar sus producciones en el friso.
CIERRE
● Cuestionar a los alumnos sobre lo aprendido, sobre el origen de la Catrina y Guadalupe Posadas, qué les pareció trabajar con el
grabado, si fue fácil o difícil, etc.
Platicar con los niños sobre la diferencia entre Halloween y día de muertos.
El Día de Muertos es una tradición de origen prehispánico que se celebraba por culturas como la mexica, la purépecha, la maya y la
totonaca. Después de la conquista española y la llegada de la religión católica, la fiesta se mezcló con la conmemoración de Todos los
fieles difuntos que se realizaba los 2 de noviembre.
Diferencias:
• Halloween se celebra los 31 de octubre. El Día de Muertos se celebra los 2 de noviembre.
• La figura más característica de Halloween es una calabaza tallada (Jack O’ Lantern), en cambio, del Día de Muertos es la Catrina de
José Guadalupe Posada.
• Los colores de Halloween son negros, grises y tonos opacos. El Día de Muertos es una fiesta colorida por las flores de cempasúchil.
Tarea: Solicitar que con ayuda de los padres de familia inventen una calaverita literaria y la practiquen para poder compartirla con sus
compañeros.
Día 3
Calaveritas literarias
Inicio:
● Organizar a los niños en círculo y despertar su curiosidad por saber qué hay dentro de los sobres de colores, pedir el apoyo de los
niños para elegir los sobres y abrirlos; leer el texto en voz alta, observar las reacciones de los alumnos y continuar leyendo las
calaveritas literarias de los sobres, al finalizar cuestionar al grupo: ¿saben qué son esos textos que acabamos de leer?, ¿de qué
personajes habla?, ¿es cierto lo qué dice?, ¿cómo se sintieron al escucharlas?, ¿les dio risa, fue gracioso o sintieron alegría, tristeza,
etc.?
● Explicar que la calavera literaria es una composición en verso tradicional de México, suelen escribirse en vísperas del día de muertos
y hablan de situaciones en forma divertida entre la muerte y la persona de quien se escribe.
Desarrollo:
● Ordenar las sillas de los alumnos en un semicírculo e invitar a los niños a presentar la calaverita literaria elaborada en casa con
ayuda de sus papás. Hacer hincapié en la importancia de guardar silencio cuando nuestros compañeros estén recitando su calaverita
literaria y prestar mucha atención para que cuando sea nuestro turno de hablar también nuestros compañeros nos escuchen. Solicitar a
los alumnos que alcen su mano si desean participar y mencionar el turno en que pasarán, respetando el orden en qué alzaron su mano.
● Apoyar a los niños durante su presentación, a pesar de que ellos hayan practicando en casa la calaverita literaria, probablemente
olviden algunos fragmentos pero validaremos su esfuerzo recordando la idea principal y dando lectura al texto para que ellos puedan
repetirlo y decirlo frente a sus compañeros.
● Posteriormente invitar a los alumnos a realizar una calaverita literaria entre todos. Ir guiando con palabras que riman, igual se les
pueden presentar algunas palabras para que ellos solo relacionen las ideas y vayan construyendo poco a poco el texto. Escribirlo en el
pizarrón. Opcional se les puede pedir a los alumnos que la copien de acuerdo a sus posibilidades.
● En la ficha de trabajo pedirles a los alumnos que coloreen del mismo color las que son iguales y las cuenten. Solicitarles que
compartan cuántas calaveritas contaron de cada colección.
Cierre:
● Cuestionar a los alumnos sobre lo realizado durante el día ¿qué hicimos hoy? ¿Les gustaron las calaveritas literarias? ¿recuerdan
cuál fue su favorita?
● Invitarlos a practicar la calaverita literaria inventada en grupo para compartirla con su familia.