Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Granito de Oro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

GRANITO DE ORO

“Plan de Negocios para la producción y exportación de


maíz”
En el departamento de Santa Cruz-Bolivia

CARRERA: Contabilidad General


DOCENTE:
APELLIDOS Y NOMBRES: Callisaya Castillo Nancy Laura
CEDULA DE IDENTIDAD: 4757278 LP.
GRADO: 3ro
TURNO: Noche

LA PAZ-EL ALTO 2024


INDICE
1. NEGOCIO
1.1. Definición del Negocio
1.2. Objetivos
2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO
2.1. Recolección de Información Secundaria y Primaria
2.2. Análisis de Oferta y Demanda
3.- ANALISIS DEL ENTORNO
3.1. Rendimiento de la producción de maíz
3.2. Superficie cultivada en Santa Cruz
3.3. Precio internacional del maíz
3.4. Producción de sorgo
3.5. Variable Dummy en el año 2009
4. ORGANIZACIÓN
4.1. Participantes de los AEO
4.2. Medidas para evitar una mala administración de los AEO
4.3. Estructura de trabajo en el AEO
5. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO
5.1. Objetivos del Negocio
5.2. Análisis FODA
5.3. Alianzas Estratégicas y Oportunidades de Negocio
6. PLAN OPERACIONAL
6.1. Requerimiento Operacional de los AEO
6.2. Explicaciones Técnicas y Diseño del Producto
6.3. Definición del Proceso Productivo
6.4. Dimensionamiento de Materia Prima e Insumos
6.5. Dimensionamiento de Maquinaria y Herramientas
6.6. Localización del Negocio
6.7. Planeación de la Distribución del Área de Trabajo
6.8. Requerimiento de Mano de Obra
7. PLAN DE MERCADOTECNIA
7.1. Estrategia del Producto
7.2. Estrategia de Precios
7.3. Estrategia de Promociones
7.4. Estrategia de Distribución
8. ASPECTOS GENERALES
8.1. Licencias y Derechos
8.2. Plan de Impacto Ambiental
9. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
9.1. Justificación del Cofinanciamiento
9.2. Plan de Inversiones y Costos de Operación y Mantenimiento
9.3. Determinación del Precio de Venta
9.4. Determinación de los Ingresos
9.5. Análisis del Punto de Equilibrio
9.6. Evaluación de la Rentabilidad
9.7. Análisis de Sensibilidad
10. INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA
11. CONCLUSIONES
12. ANEXOS
1, NEGOCIO
1.1. Definición del Negocio
El negocio tiene como alcance “Producir, comercializar y distribuir en forma competitiva,
eficiente, rentable y con responsabilidad social y ambiental, productos agrícolas para el mercado
nacional, generando bienestar para sus clientes, su gente, sus accionistas y la sociedad.”

Cuadro Nº 01
Cadena Productiva

Ubicación de la Cadena Marcar


Productiva
Producción X
Post-producción
Transformación
Comercialización X

1.2. Objetivos
Velar por la seguridad alimentaria de los bolivianos, mejorar la productividad y competitividad
de la cadena agroalimentaria de los Cereales y Leguminosas dando respuesta a las principales
limitantes tecnológicos; a través del desarrollo de nuevos materiales, procesos productivos y
paquetes tecnológicos para incrementar la rentabilidad y la calidad de vida de los cultivadores a
nivel nacional.
Velar por la seguridad alimentaria de los bolivianos, facilitando el acceso a la comida,
generando semillas de calidad a menor precio, durante todo el año.
Cuidar la sanidad e inocuidad de los granos de maíz
Realizar directamente, o en colaboración con otras entidades, programas de investigación del
maíz, su cultivo, su manejo y aprovechamiento, así como el de sus productos y derivados.
Prestar servicios a entidades públicas y privadas de Identificación, formulación y ejecución de
proyectos relacionados con las diferentes áreas de la investigación básica y aplicada
relacionados con el sector agrícola, pero con especial interés en los cereales y las leguminosas
de grano de maíz.
Ofertar servicios de Planeación y ejecución de programas de transferencia de tecnología en las
áreas relacionadas con la gestión, producción, cosecha, pos cosecha y comercialización de maíz
Prestar consultoría a entidades públicas y privadas en los campos de investigación y proyectos
de inversión y desarrollo.
Evaluar tecnologías existentes en el país o en el exterior y adoptar las que se encuentren
apropiadas para el desarrollo del sector agroindustrial de sistemas de producción que involucren
cereales de maíz.
Participar en el desarrollo y transferencia de métodos para el manejo y reducción del maíz
Desarrollar procesos de modernización en la agroindustria del maíz, tanto en las regiones
productoras tradicionales como en nuevas regiones con potencial para estos cultivos.
Socializar los resultados de los trabajos entre personas, grupos de productores, empresas o
instituciones interesadas, nacionales o extranjeras.
Cooperar con organismos nacionales o internacionales que trabajen en el desarrollo de la
cosecha del maíz.

2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO
La producción de maíz en Bolivia es limitada por diversos factores, siendo que representa un
importante aporte en la seguridad alimentaria en Bolivia por sus niveles de nutrientes que posee.
A pesar de esto, la producción sólo alcanza para satisfacer la demanda interna del país, siendo el
departamento de Santa Cruz el que mayor porcentaje aporta a la producción total.
Asimismo, se planteó dos modelos econométricos con posibles variables que sean
determinantes para la producción de maíz en el departamento de Santa Cruz y luego se procedió
a analizar los modelos. Las variables de los modelos son: rendimiento de la producción de maíz,
superficie cultivada, precio internacional de maíz y producción de sorgo que corresponden al
periodo entre 1984-2019.
Los modelos demostraron ser representativos y la variable rendimiento del cultivo resultó ser
determinante para la producción en ambos modelos. En el primer modelo econométrico la
variable de superficie cultivada y la variable dummy que se utilizaron fueron representativas.
Sin embargo, en el segundo modelo demostró que un cambio en la producción de sorgo
afectaría la producción de maíz en el departamento.

2.1. Recolección de Información Secundaria y Primaria


El maíz es uno de los granos más importantes para la agroindustria después de la producción de
soya. Con la creación de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) y el
trabajo junto con pequeños y grandes productores a nivel nacional se desarrollaron programas
de apoyo a la producción agrícola, a través de la provisión de insumos, como ser las semillas
certificadas, fertilizantes, defensivos agrícolas en los ríos, entre otros, además, que no les exigen
a los productores garantías hipotecarias y a cero por ciento de interés. Asimismo, de manera
gratuita brinda asistencia técnica y capacitaciones permanentes para los productores. Los
rendimientos de los cultivos de maíz se ven afectados
principalmente por el artículo 155 de la Constitución Política del Estado, que establece que el
gobierno no puede firmar convenio alguno relacionado con la importación, exportación o
producción de productos transgénicos. Además, se ven afectados por las plagas, el clima, entre
otros factores que son determinantes para que las campañas agrícolas sean un éxito y generen
excedentes para la exportación. A consecuencia de esto, este trabajo determinará y analizará
cuáles son las variables con más peso para que la producción de maíz sea un éxito y demuestre
buenos rendimientos en términos de producción y monetarios.

2.2. Análisis de Demanda


Actualmente el único demandante potencial de la Asociación de Chocleros Grano de Oro es la
empresa PRONASEL quienes demandan el maíz en grandes volúmenes como se detalla en el
siguiente cuadro:
Cuadro Nº 02
Demanda de la Empresa PRONASEL
DEMANDA DE PRONASEL

Consumo Primera 50.3%

Consumo Segunda 20.1%

Consumo Tercera 10%

La proyección de la Demanda de la empresa EMAPA se detalla en el siguiente cuadro:

EMAPA: Tabla N° 39 Costos de Producción de Maíz

COSTO CENTRO DE COSTO TONELA C/U COSTO


DA TOTAL
V/F

SALDO MAT. PRIMA DISPONIBLE 21.842,24 1.385,8 30.270.525,72


7

ACOPIO DE GRANO MAIZ 76.210,02 1.389,3 105.882.391,2


5 9

TOTAL GRANO 98.052,26 1.388,5 136.152.917,0


7 1

EMAPA: Tabla N° 40 Costos de Acopio de Maíz

COST CENTRO DE COSTO TONELA QQ


O DA

V/F

ACOPIO

GLP 5,28 0,24

Certificación de calidad de granos 0,27 0,01


VARIABLE

Sueldos personal directo (acopio) 0,64 0,03

Indumentaria de trabajo y botas 0 0

Energía eléctrica 0,92 0,04

Sueldos personal indirecto (supervisión y control) 2,65 0,12

Calibración y mantenimiento de equipos de laboratorio. 0,27 0,01


FIJO

Depreciación 26,01 1,2

36,03 1,66
COSTO CENTRO DE COSTO TONELAD QQ
A
V/F

ALMACENAMIENTO

Insumos para el mantenimiento de grano 1,5 0,07

Certificación de calidad de granos y subproductos 0,17 0,01


VARIABLE

Sueldos personal directo (almacenamiento) 14,98 0,69

Indumentaria de trabajo y botas 0,09 0

Energía eléctrica 8,7 0,4

Sueldos personal indirecto (supervisión y control) 7,65 0,35

Calibración y mantenimiento de equipos de laboratorio. 2,88 0,13


FIJO

Depreciación 60,68 2,79

96,65 4,45

Total Costo de Producción de Maíz 1.521,26 69,98

EMAPA: Tabla N° 41 Costos de Almacenamiento de Maíz


2.3. Análisis de La Oferta y Demanda
Cuando se habla de la oferta de maíz, hacemos referencia a los productores que durante las campañas de
verano e invierno cosechan este grano. A estos productores se los puede clasificar en tres grandes
categorías: pequeño (1-49 hectáreas), mediano (50-499 hectáreas) y grande (500 o más hectáreas).
La mayor demanda que tiene la producción de maíz es en primer lugar en la avicultura, luego le siguen
la porcicultura y la ganadería y de último el consumo humano. En Bolivia en los últimos años la
exportación de maíz fue muy restringida por decretos supremos que ponían límites a los cupos de
exportación ya que primero se tiene que abastecer al mercado interno. En Santa Cruz hay asociaciones
que aglutinan a los productores de las tres actividades que consumen la mayor parte de la producción de
maíz. Estas asociaciones son: la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) la cual representa a
todos los productores avícolas del departamento de Santa Cruz, la Asociación Departamental de
Porcicultores de Santa Cruz (ADEPOR) agrupa a todos los porcicultores del departamento y FEDEPLE,
que es la Federación Departamental de Productores de Leche que reúne a los productores lecheros, cada
una de ellas tiene un impacto diferente en el sector maicero.

2.4. Determinación de la Brecha Demanda- Oferta


Resulta de la diferencia entre la demanda y oferta del servicio y/o producto para determinar si existe
déficit o superávit, lo cual nos ayudará a identificar las metas que el Plan de Negocio cubrirá, toda o en
parte, dependiendo de varios factores, de acuerdo a la siguiente fórmula:

D con proyecto – O optimizada = Déficit

Como se ha descrito anteriormente no existe oferta potencial de los servicios que brindara el presente
proyecto.
Es necesario ofertar el servicio del proyecto para cubrir la demanda de la organización comunal, en
implementación de activos, asistencia técnica y capacitación; y articulación al mercado. Por lo tanto, se
concluye que la demanda insatisfecha es la demanda actual del proyecto:

3.- Determinación de las variables influyentes en la producción de maíz


La producción de maíz en el departamento de Santa Cruz es determinada por un sinfín de variables,
como ser: la zona de siembra, el tipo de productor (pequeño, media y grande), los rendimientos de la
producción, la superficie cultivada, la variación de los precios locales e internacionales, la producción y
el precio de los cultivos sustitutos, los créditos que dan los bancos a los productores, los diferentes
impuestos, entre otras.

Estas variables son elegidas a criterio propio con el fin de demostrar si realmente afectan o no la
producción de maíz en el departamento de Santa Cruz. Además, se utilizará una variable dummy la cual
representa un quiebre estructural en la producción de maíz.

3.1. Rendimiento de la producción de maíz


El rendimiento agrícola es la relación de la producción total cosechada por hectárea de terreno cultivada.
Esta relación se mide normalmente en toneladas métricas por hectárea.
Sin embargo, en el INE miden

el rendimiento de los cultivos por kilogramo por hectárea. El rendimiento del cultivo de maíz puede
variar por dos principales factores que son la calidad de la semilla que usan los productores y los factores
ambientales que varían de acuerdo a la zona donde se está sembrando. La variable “rendimiento” estará
medida en kilogramos por hectárea. Se utilizará una data histórica de 36 años solamente del
departamento de Santa Cruz.

La curva del rendimiento del cultivo de maíz a través de los años ha ido evolucionando en el
departamento de Santa Cruz ya que al pasar los años tanto los productores grandes como los pequeños
han ido utilizando semillas certificadas dando así mayores rendimientos a nivel departamental. También
han ido “luchando” contra los factores climáticos como las sequias, contrarrestándolas con diversos
sistemas de riegos, o haciendo defensivos en los campos para prevenir las inundaciones. Asimismo, esta
curva tiene sus puntos de quiebre, ya que han habido años que las sequías o las inundaciones han sido
incontrolables y los rendimientos de esos años no han sido los más altos. Otro factor que influye en el
rendimiento es el tipo de semillas que utilizan. En Bolivia en general está prohibido por la Constitución
Política del Estado el uso de semillas genéticamente modificadas. El no uso de semillas transgénicas
hace que Bolivia se posicione entre los países con rendimientos bajos en el cultivo de maíz en
Sudamérica.

3.2. Superficie cultivada en Santa Cruz

Cuando se habla de superficie cultivada, se refiere a la cantidad de tierra que se usa para sembrar cierto
tipo de cultivo. El INE lleva un registro desde 1983 a 2019 de la superficie cultivada, la cual mide en
hectáreas. Esta variable tiene varios factores que la influyen como ser el factor climático, ya que cuando
hay sequias o inundaciones esta superficie disminuye notablemente. La Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2017) presentó un informe donde calculaba entre 2006 y
2010 que los fenómenos de El Niño y La Niña han afectado un 5% la superficie cultivada y que en las
gestiones agrícolas 2006/7, 2007/8, 2008/9, 2009/10 las pérdidas fueron mayores con un 5,8% a 6,7% de
hectáreas afectadas.

3.3. Precio internacional del maíz

El maíz es considerado un commodity, esto quiere decir que en sí es un bien de tipo genérico, o sea, no
tienen una diferencia entre sí. Cuando se menciona a los commodities se hace referencia a las materias
primas o bienes primarios y un claro ejemplo es el maíz ya que se cultiva en muchas partes del mundo y
“normalmente” tienen en el mismo precio y la misma calidad. Los productores de maíz hacen
seguimiento del comportamiento de las principales Bolsas internacionales que cotizan granos, como ser
la Bolsa de Chicago en EEUU y la Bolsa de
Comercio de Rosario en Argentina, ya que esta información sirve de base para los precios de los granos
del mercado local. Esto ayuda a que los productores pequeños puedan mejorar sus negociaciones de los
precios con la industria nacional.
Esta variable está medida por dólar/ tonelada.

3.4. Producción de sorgo

El grano de maíz tiene como principal sustituto el grano de sorgo. Este grano logra satisfacer todos los
requerimientos para el alimento de los animales. Sin embargo, la producción de sorgo casi siempre va
estar por debajo de la del maíz al contar con un valor nutricional casi similar a este debido a su valor
energético, contenido de fibra, calcio

y hierro. Este cultivo se lo utiliza de dos maneras comúnmente, el primero sirve para hacer el alimento
balanceado de los animales, para la avicultura y porcicultura, ya que en el sector lechero se utiliza
solamente el grano de sorgo. También se lo utiliza como forraje, que es cuando se utiliza toda la planta
por más que esté seca o verde. El sorgo se lo utiliza también para la rehabilitación de los suelos, es decir,
cuando el agricultor quiere fertilizar sus hectáreas donde haya sembrado soya, maíz, girasol, entre otros,
este cultiva sorgo, ya que este oxigena la tierra y la nutre dejándola lista para un siguiente cultivo. El
sorgo está entre los cereales más importantes del mundo en cuanto a volúmenes de producción y
superficie cultivada, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. En Bolivia, según los informes que da la CAO, se cultiva en los departamentos de Tarija,
Beni y Santa Cruz, siendo el último el departamento que mayor porcentaje aporta a la producción con
más del 95%.

3.5. Variable Dummy en el año 2009

En el año 2009 la producción de maíz ascendió a 913.467 toneladas métricas en el departamento de


Santa Cruz. En la tabla 4.1 se muestra que los tres años anteriores al 2009 la producción de maíz tenía
una tendencia al alza, ya que por diversos factores tenía buenos rendimientos y así como un aumento en
la superficie cultivada año tras año como muestra la tabla mencionada. Luego de que en el 2009 sea un
año excepcional ya que su rendimiento subió a 4,1000 toneladas por hectárea y sus hectáreas cultivadas
fueran 222.773 en el departamento de Santa Cruz.
En el 2010, Bolivia fue azotada por el fenómeno de “El Niño”, por lo que el
Gobierno del país declaro emergencia nacional (La patria en línea, 2010) ya que, por la cantidad de
lluvia, hubo riadas e inundaciones que afectaron a muchas familias y provocaron que la mayoría de los
cultivos de distintas zonas se perdieran parcialmente o en otros casos en su totalidad. Debido los
desastres naturales en el departamento, la producción de maíz tuvo una caída en cuanto a producción y
superficie cultivada, por ello, también su rendimiento bajó. En los dos años posteriores de las riadas e
inundaciones, los productores de maíz fueron levantándose de su pérdida del año 2010 y la producción y
superficie cultivada fueron mejorando año tras año. Es por ello que en la estimación de los modelos
econométricos se va usar una variable Dummy en el año 2009, esta variable asume el valor de 1 en este
año ya que fue un año excepcional y en los demás años asume el valor de 0.

4. ORGANIZACIÓN
Cuadro Nº 11
Ubicación del AEO
Departamento Santa cruz
Provincia Sur cordillera
Centro Poblado NO
¿El centro poblado pertenece a la
capital de distrito? NO
¿El centro poblado es rural o
urbano? Metropolitana
Representante Legal de la Persona Jurídica:
Nombres y apellidos Nancy laura callisaya castillo
Cargo PRESIDENTE

Datos de la persona con quien debe efectuarse la comunicación


Nombres y apellidos Kelly maite alcon callisaya

Dirección exacta Av Ladislao cabrera

Teléfono/Celular 77275797

Correo electrónico Kellymaitealcon@gmail.com

4.1. Participantes de los AEO


La Asociación de Chocleros Granito de Oro, se encuentra conformado por 2 pequeños productores que
radican en el distrito de Pacobamba y por acuerdo unánime constituyen todos ellos como beneficiarios
del proyecto.
4.2. Medidas para evitar una mala administración de los AEO
Para promover la transparencia en la administración de los AEO, se plantean ciertas medidas que ayuden
este fin.
Cuadro Nº14
Medidas de la Administración del AEO
Se cumple (Si o
Situación
No)
Informar periódicamente a las personas naturales o
SI
accionistas de la situación del AEO
Informar las enmiendas a los estatutos que se lleven a cabo SI
Rotación periódica de la junta directiva SI
Los socios o personas naturales deben tener el derecho de
convocar a una reunión de la junta cuando lo crean SI
conveniente
Se debe tratar equitativamente a los socios o personas
SI
naturales

4.3. ESTRUCTURA DE TRABAJO EN LA AEO


La estructura de trabajo está determinada de la siguiente manera:
 2 trabajan en el mejoramiento de los cercos y siembra.
 01 Asistente Técnico
 01 Asistente Social
Cuadro Nº 15
Participantes del AEO
APELLID
APELLIDO O
Nº NOMBRES DNI
PATERNO MATERN
O

1 Callisaya Castillo Nancy laura 4757278

5. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO


5.1. Objetivos del Negocio
“la producción y eficiente sistema de comercialización de maíz de calidad de los productores de la
empresa Granito de Oro en el departamento de Santa Cruz
5.1.1. Objetivos cortó plazo.
Fomentar la practica agrícola para lograr el auto abastecimiento de alimentos de buena calidad
Potenciar productivamente a la unidad familiar a través de la implementación de un modelo asociado
Implementar los principales activos en maquinarias, complementado con asistencia técnica y gestión
empresarial para elevar los niveles de producción y productividad.
5.1.1.1. Estrategias para alcanzar el objetivo
Implementar los principales activos en maquinarias, complementado con asistencia técnica y gestión
empresarial para elevar los niveles de producción y productividad.
Realizar campañas de degustación en ferias, festivales gastronómicos, cadenas de autoservicios, eventos
culturales etc. con la finalidad de hacer conocer y familiarizar el “Maíz Sabroso”, Difundir las
cualidades gastronómicas, composición, diversidad y valor nutritivo en espacios radiales y televisivos y
escritos para incrementar las ventas.
5.1.2. Objetivos de mediano plazo
Posesionar el Maíz grano producida por la Asociación de Chocleros Grano de Oro en el mercado local,
regional y nacional
Lograr que productores asociados de maíz, sea líder en la gestión eficiente de sus recursos en producción
y comercialización, en base al empleo de modernas tecnologías de producción, tratamiento y
comercialización. Lograr la aceptación del maíz choclo, por su excelente calidad, derivada de la
aplicación de buenas prácticas agrícolas y de un buen manejo post
Cosecha.
5.1.2.1. Estrategias para alcanzar el objetivo

Se realizará convenios con escuelas gastronómicas para generar nuevas recetas del uso de papas nativas,
del mismo modo se realizara convenios con las Cámaras de Comercio de Bolivia, para articular la
comercialización con las cadenas de autoservicios, restaurantes y hoteles turísticos de primer nivel (de
tres estrellas a mas)
Mejorar la competitividad de la producción (tamaño, sanidad, variabilidad) para ofertar a la industria,
firmando contratos de preventa, garantizando la continuidad, calidad, cantidad y precio justo.
Contratar a un articulador comercial que se encargue del proceso de promoción, difusión y
comercialización del maíz.
Dar a conocer las ventajas y beneficios de la papa nativa, con respecto a productos sustitutos y/o
similares.
Mantener políticas de relaciones públicas, adecuadas que permitan generar por parte de los clientes una
publicidad favorable y la creación de una imagen positiva del producto ofertado por la asociación.

5.2. Análisis FODA

FORTALEZAS 1. Bajos rendimientos en la OPORTUNIDAD


producción.
1.Condiciones 2.Organizaciones de ES AMENAZAS
agroecológicas favorables productores poco 1. Abastecimiento de
para el cultivo de maíz 1. Crecimiento
articulados al mercado y
semilla de mala calidad y a
choclo con un nivel inicial de significativo de la demanda
2. Presencia de productores desarrollo organizativo. bajos precios.
en el ámbito local y
con voluntad e interés para 3. Escasa disponibilidad de 2. Factores climáticos
desarrollar la producción distrital de maíz choclo.
equipos para adversos que afectan la
de maíz choclo como transformación. 2. Hay disponibilidad de
opción productiva 4. Limitado acceso a productividad de maíz
zonas apropiadas con
generadora de ingresos. recursos financieros por choclo.
potencial para el desarrollo
parte de productores. 3. Limitado
del negocio.
involucramiento de actores
3. Existencia de un
que promueven el
DEBILIDADES mercado con demanda
desarrollo productivo.
insatisfecha.
Matriz FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
INTERNO 1. Condiciones agroecológicas 1. Bajos rendimientos en la
favorables para el cultivo de producción.
maíz choclo 2. Organizaciones de
2. Presencia de productores productores poco articulados
con voluntad e interés para al mercado y con un nivel
desarrollar la producción de inicial de desarrollo
maíz choclo como opción organizativo.
productiva generadora de 3. Escasa disponibilidad de
ingresos. equipos para transformación.
4. Limitado acceso a recursos
EXTERNO financieros por parte de
productores.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO


1. Crecimiento significativo D2-O3: Desarrollo de
de la demanda en el ámbito F1-O3: Implementar Un capacidades productivas de
local y distrital de maíz Tractor para mejorar la maíz choclo.
choclo. eficiencia de la producción
2. Hay disponibilidad de maíz choclo D3-O4: Desarrollo de
zonas apropiadas con para otorgar mayor precio. capacidades en
potencial para el desarrollo gestión comercial
del negocio. F3-O4 Fortalecer la
3. Existencia de un mercado asociatividad para D1-O1: Implementación con
con demanda insatisfecha. manejar volúmenes y calidad equipamiento
de maíz para otorgar mayor valor
choclo en el primer año. agregado.

F4-O1Intercambio de D4-O2 Instalación de campos


experiencias en productivos, con asistencia
centros de producción técnica.
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
1. Abastecimiento de semilla
de mala calidad y a bajos F1-A1 Producción de 800 D1-A1: Desarrollo de
precios. millares de maíz herramientas de marketing.
2. Factores climáticos choclo en estaciones de baja
adversos que afectan la oferta D3-A4: Crear incidencia en
productividad de maíz choclo. gobiernos
3. Limitado involucramiento F3-A4 Convenio con locales
de actores que promueven el instituciones publico privadas.
desarrollo productivo.

5.3 Alianzas Estratégicas y Oportunidades de Negocio


Las estrategias que pueden diseñarse para proyectos en general son básicamente tres:
 En primer lugar el Plan puede generar ingresos a través de una estrategia de los bajos costos
(No necesariamente precios de venta bajos).
 En segundo lugar, se puede generar estrategias a través de una diferenciación. El producto
puede ser diferente porque el cliente podría pagar precios más altos, que cubran los costos
de contar con un producto diferente.
 En tercer lugar, se puede segmentar el mercado, lo que significa dirigir los productos a un
mercado estrecho o a un amplio. Esta segmentación puede ser con bajos costo o con
diferenciación.

Alianzas Estratégicas
Descripción de la Empresa u Características La alianza u
alianza estratégica u Finalidad organización de la empresa u oportunidad
oportunidad de organización ¿Es probable o
negocio concreta?
Mayor venta maíz Venta de maíz PRONASEL Asociación de Es concreta
choclo choclo en mayor Chocleros Grano
volumen de Oro

Esta estrategia debe estar fundamentada en las siguientes acciones:

 Comercializar maíz choclo de excelente calidad: Ya que ha habido experiencias con


productores que han comercializado mazorcas de mala calidad por tamaño y atacado con
insectos.
 Comercializar cumpliendo los pedidos en las cantidades y plazos establecidos: Los clientes
están dispuestos a pagar una prima en el precio, siempre y cuando el grupo organizado le
asegure esto.
 Comercializar la semilla certificada con el agregado de un excelente servicio pre y post
venta: La venta del producto, vendrá acompañado con una serie de servicios
complementarios, una adecuada planificación de los pedidos, seguimiento de los pedidos
hasta la entrega al cliente, etc.

6. PLAN OPERACIONAL
6.1. Requerimiento Operacional de los AEO
Asistencia técnica y/o capacitación requerida: El AEO requiere asistencia técnica y/o capacitación
específica en:

Para mejorar el proceso de producción:

Servicio que estimula la producción de Maíz Choclo, con el


Asistencia técnica propósito de incrementar los rendimientos unitarios, mediante la
asesoría constante de actividades relacionadas con el proceso de
producción y comercialización.

Mejora el proceso mediante el cual el productor de maíz


organiza los recursos disponibles, en un ambiente caracterizado por
Capacitación en
información Incompleta, a fin de alcanzar los objetivos propuestos.
gestión empresarial
Sabiendo que uno de los principales fines del empresario es la
obtención del máximo beneficio.
Conocer bien los factores de producción y sus costes, para optimizar
su uso y conseguir la mayor eficiencia económica.

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Bajos ingresos familiares


que no cubren las
necesidades básicas de las
familias de la asociación de
Chocleros Grano de Oro

Elevados costos de Deficientes niveles de


producción ventas
ARBOL DE OBJETIVOS

Altos niveles de ingresos


familiares que no cubren las
necesidades básicas de las
familias de la asociación de
Chocleros Grano de Oro

Minimización de Eficientes niveles de


costos de producción ventas

Incremento de los rendimientos en


la producción de Maíz Choclo de la
asociación de Chocleros Grano de
Oro.
6.2. Explicaciones Técnicas y Diseño del Producto
Choclo del quechua choccllo es la denominación que utilizamos comúnmente en Bolivia y otros
países para nombrar la mazorca tierno del maíz. La palabra maíz de origen indio caribeño, significa
literalmente «lo que sustenta la vida».
El maíz junto con el trigo y el arroz es uno de los cereales más importantes del mundo, es un
alimento nutritivo para los seres humanos y animales. Toda la planta del maíz tiene alguna utilidad,
a partir de esta se obtiene almidón, aceite y proteínas, bebidas alcohólicas, edulcorantes
alimenticios, combustible, forraje etc. Existen más de 300 variedades de maíz, la variedad del cual
consumimos el choclo es Zea maíz.
El choclo se consume hervido, solo con sal o azúcar, con salsas, con arroz, en sopas y caldos, en
guiso, pepián, o molido para humitas, tamales etc.
En el grano del choclo podemos identificar 3 partes visibles y cada una, al igual que el resto de
cereales, se caracteriza por una cualidad nutricional. Por ejemplo, la envoltura o cáscara del choclo
(pericarpio) concentra 87% de fibra cruda de tipo soluble e insoluble (esta última en mucha más
cantidad y es aquella con propiedad laxante). El endospermo que es la parte harinosa del grano
contiene 87% de almidón, 8% de proteínas y una baja concentración de grasa. Si observamos con
detenimiento un grano de choclo, podremos identificar hacia la parte inferior central una zona
alargada delgada y amarillenta, eso es el germen del choclo, éste se caracteriza por contener cerca
de 33% de grasa y 20% de proteína.
Del peso total del grano cerca del 72% es almidón, pero también contiene sacarosa (azúcar),
fructosa y glucosa que brindan el sabor dulce característico, estos azúcares están más concentrados
los primeros 16 días de vida del grano, con el tiempo se van reduciendo.
Las principales proteínas del choclo son la zeina y proclamita, en general es deficiente en dos
aminoácidos esenciales (moléculas que forman proteínas) lisina y triptófano. Sus proteínas no
forman gluten como el trigo, de tal manera que el pan de puro maíz es aplanado similar a las
variedades hechas sin levadura.
De la grasa del maíz, concentrada en el germen, se obtiene el aceite de maíz ampliamente utilizado
en nuestro medio. La calidad del aceite es muy buena ya que es rico en grasa insaturada del tipo
oleico y linoleico (40 a 42%) ambos muy saludables y protectores de la salud cardiovascular
además es bajo en grasa saturada. Estos aceites se aprovechan más del grano entero que del molido.
El choclo contiene minerales (ubicados principalmente en el germen) cuya concentración puede
variar según las condiciones ambientales, los que más abundan son el fósforo, potasio y magnesio.
En cuanto a las vitaminas, destaca la vitamina E y los carotenoides (forma de vitamina A) esta
última en la variedad de choclo color amarillo, el blanco tiene poco o nada. A medida que pasa el
tiempo de cosecha la vitamina A (se concentra más en el endospermo) se va perdiendo.

6.3. Definición del Proceso Productivo


Selección de terreno: Debe de ser terreno descansado o terreno de roturación
Preparación de terreno: Se arara con tractor utilizando el arado de discos, desmenuzado o mullido
con rastra de discos.
Surcado: Con tractor con un distanciamiento entre surcos de 1m entre surcos, con una orientación a
curvas de nivel con una pendiente del 10 %.
Siembra: Distanciamiento entre plantas 25 a 30 cm entre plantas, peso promedio de la semilla 5 gr.
promedio
Abonamiento: Se sutilizará compost 5 Tm. por hectárea y planta, guano de isla 1 Tm. por ha, NPK
10 sacos por ha, nitrato 10 por a todos estos fertilizantes se mesclarán en forma homogénea y se
aplicara en golpes entre planta y planta.
Tapado de semilla: Se realizará con pico cubriendo 10 cm la semilla.
Control fitosanitario. Se realizará controles contra plagas y enfermedades de acuerdo a las
evaluaciones e incidencias de ataque.
Primer control: De cogollero y otras plagas a los 30 días de la siembra o una vez que haya
concluido la emergencia.
Segundo control: Se realizará a los 60 días o antes del primer aporque, o previa evaluación del
grado de infestación de plagas con hipermetrías y de acuerdo a las condiciones climatológicas se
realizará tratamiento preventivo contra enfermedades fungosas.
Tercer control fitosanitario: Tratamiento preventivo y o curativo contar enfermedades fungosas
previa evaluación con insecticidas se seguirá realizando otros tratamientos de acuerdo a las
incidencias de plagas y enfermedades.
Labores culturales: Segundo abonamiento y primer aporque: Se utilizará nitrato de amonio 4 sacos
por ha, el aporque se realiza para estimular el desarrollo radicular, la protección de los estolones y
eliminar malezas del campo de cultivo.
Segundo aporque: Se realiza para proteger de los estolones y eliminar malezas del campo de
cultivo y para contrarrestar el ataque de plagas y enfermedades fungosas, se realiza formando
camellones altos.
Cosecha: Previa evaluación del desarrollo del cultivo se realiza la cosecha.
La cosecha se realiza manualmente arrancando el choclo de la planta.
Almacenamiento: Los choclos se almacenan en ambientes acondicionados, hasta el expendio a los
intermediarios. El almacén debe de tener buena ventilación se debe de evaluar en forma periódica
las condiciones en las que se encuentran el choclo.
Comercialización: Se realiza de acuerdo la demanda de los clientes siguiendo el siguiente
procedimiento: Él ensacado se realiza en sacos de polipropileno con un peso de 50 kg, luego se
realiza el pesado y finalmente el cocido de los sacos.
A continuación, se presenta el diagrama del proceso de producción de maíz choclo:
PREPARACION
DE TERRENO

SIEMBRA

LABORES
CULTURALES
ABONAMIENTO
DESHIERBO
CONTROL
FITOSANITARIO
RIEGO 1

RIEGO 2

COSECHA

SELECCIÓN

CLASIFICACIO
N

TRASLADO

CONTADO

TRANSPORTE

COMERCIALIZA
CION

MERCADO MERCADO MERCADO


LOCAL PROVINCIAL NACIONAL

6.5.
A continuación, se presenta el dimensionamiento de maquinaria y herramientas para el caso
específico de la producción de 30000 choclos por campaña
Maquinaria y Herramientas

Costo Sub
Unidad de Cantida
3. Maquinarias Unitari Total
Medida d
o (s/.)
Arado Maq/hora 6 hrs 100 600
Rastra Maq/hora
Surcado Maq/hora 3 hrs 100 300
TOTAL 900

Las maquinarias para el rastrado mediante el tractor son alquiladas en función a las horas y a la
disponibilidad de la asociación.

6.7. Planeación de la Distribución del Área de Trabajo


A. Asignación de responsabilidades
El proceso productivo y de comercialización de maíz choclo, estará dentro de la asociación, para
ello su organización y funciones de todo el proceso productivo, en producción, comercialización y
articulación comercial, será bastante simple, de acuerdo a las necesidades administrativas y
técnicas. Para ello se esquematiza el siguiente organigrama de funcionamiento:

Funciones y responsabilidades

Como se aprecia en el organigrama, la estructura organizativa, no es compleja a las características


de la asociación, en consecuencia poco desenvolvimiento del sistema operativo del proceso
productivo, se asignara las funciones y responsabilidades a cada ente laboral.

Administración:

 Es el de mayor jerarquía de la asociación, estará constituido a través de los socios


accionistas, cuyas funciones son:
 Supervisar todo el proceso productivo.
 Aprobar resultados económicos y planes productivos anuales o periódicas, presentados por
la junta directiva.
 Además se regirá `por su estatuto y las ley general de las sociedades.

Responsable de la contabilidad:
 El gestor económico financiero tendrá las siguientes funciones:
 Llevar correctamente la contabilidad financiera y analítica de la asociación.
 Presentación de informes económicos mensuales oportunos.
 Fiscalidad y gestión de los recursos

Responsable de Comercialización:

El gestor en articulación comercial, tendrá las siguientes funciones:

Habilidades para poder relacionarse.

Promocionar e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir la negociación en la


comercialización de maíz choclo.

Identificación de los contactos comerciales y la venta de estos productos, en el mercado.

Responsable de Producción:

Esta área está representada por personales de campo cuyas funciones son:

 Enseñar y dirigir a los socios agricultores todo el proceso productivo de maíz, desde la
preparación de terreno hasta la cosecha.
 Encargado de la supervisión diario del proceso de producción del maíz.
 Controlar e inspeccionar las herramientas e insumos en el proceso de producción.
 Trabajará en estrecha relación con la junta directiva, el articulador comercial y el gestor
económico financiero.
 Dinamizar en las diferentes etapas del proceso de producción.

B. Asignación de recursos

En el rubro de asignación de recursos, es necesario conocer el aporte de capital de trabajo e insumos


requeridos y necesarios para el inicio de operaciones por parte del grupo organizado de productores.

6.8. Requerimiento de Mano de Obra


A continuación, se detalla el siguiente cuadro el cargo que representa cada socio en la el AEO.

APELLIDO APELLIDO
Nº NOMBRES CARGO
PATERNO MATERNO

1 Velasque Moscoso Erasmo Presidente

2 Villcas Chacon Juan de la Cruz Vicepresidente


3 Orosco Chacon JhonGervert Secretario

4 Joñas Ramos Tesorera

Unidad de Costo
4. Mano de Obra Directa Cantidad Sub Total (s/.)
Medida Unitario
Siembra jornal 7 50,00 350,00
Fertilización jornal 7 50,00 350,00
Aporques jornal 12 50,00 600,00
Tratamientos Sanitarios jornal 2 50,00 100,00
Cosecha jornal 10 25,00 250,00
TOTAL 16.050,00

7. PLAN DE MERCADOTECNIA
Los objetivos del Plan de Mercadotecnia se clasifican en objetivos de corto, mediano y Largo plazo.
Objetivos de Corto Plazo (Primer Año de Operación del Negocio)
 Cubrir el 10% de la demanda efectiva del mercado objetivo
 Que el consumidor del mercado objetivo tenga referencias del choclo.
 Buen nivel de identificación de la presentación y calidad de los productos en el mercado
objetivo.
 Buenos niveles de satisfacción de la demanda.
Objetivos de Mediano Plazo (Segundo año de Operación).
 Mantener la producción y productividad.
 Posicionamiento de la calidad en el mercado Provincial.
 Incrementos permanentes del nivel de competitividad de la producción de maíz choclo con
miras de ingresar a mercados más competitivos como los mercados de todo Bolivia
Mezcla de marketing
La diferenciación será una estrategia para llegar al segmento del mercado tanto a nivel local,
regional y nacional garantizando por ende la calidad, cantidad y continuidad del producto en la
satisfacción de la demanda, logrando así una considerable participación en el mercado que más
adelante será consolidado logrando así un financiamiento para el desarrollo del producto.

7.1. Estrategia del Producto


El producto obtenido por los productores asociados con asesoramiento técnico del proyecto es: maíz
choclo, para luego ser comercializado como producto de calidad y garantía.
En cuanto a la presentación del producto: será en granel, para facilitar su traslado a los centros de
producción de los clientes.

7.2. Estrategia de Precios


Se recomienda los siguientes precios para ser más competitivos en el mercado:

Precios de Mercado de Maíz


PRODUCTO PRESENTACIONES

UNIDAD DECENA
Precio al x Mayor y
Menor MAYOR MENOR MAYOR MENOR

01 Maíz Choclo S/. 1.00 S/. 2.00 S/. 40.00 S/. 60.00

7.3. Estrategia de Promociones


 Para lograr el posicionamiento del producto de calidad, se aplicara la estrategia de
incentivar al consumidor final a través de campañas informativas que dan a conocer el
producto, principalmente en las ferias.
 Publicidad informativa sobre las bondades de semilla.
7.4. Estrategia de Distribución
A través de una distribución indirecta El 50 % del mercado potencial es la ciudad de santa cruz a
través de la empresa EMAPA que es el distribuidor intermediario para los supermercados, 25% a
nivel regional, el 20% de la producción está distribuido en el distrito de Santa Cruz y el 5% se
utiliza es para el autoconsumo; por lo que la distribución será a través del área de ventas
9. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
9.1. Justificación del Cofinanciamiento
Este problema, implica la producción tradicional de una diversidad de productos como papa, maíz,
haba, arveja, frejol, cebada entre otros, ninguno de ellos manejado con criterio empresarial, es decir
evaluado por su adaptabilidad y rentabilidad.
El cultivo que reúne estas condiciones es el maíz, la que requiere de una especial atención con un
plan de negocio, para darle un mayor precio como choclo, evitando mayor tiempo en el campo y
comercializando en el mercado en época de escasez, basado en la aptitud de la zona para producir
en la campaña chica (Abril – setiembre).
9.2. Plan de Inversiones y Costos de Operación y Mantenimiento
La inversión se halla en función al requerimiento de equipos, herramientas, insumos, materiales,
permisos, licencias, mano de obra, etc. A continuación, se presenta una estructura posible de la
inversión el cual se detalla con sus especificaciones técnicas.

Monto
Monto
Precio Financiado
Especificar tipo Cantidad Financiado por Inversión
Referencial por los AEO
el GR o GL(S/.)
(S/.)
1. Componente de Activo fijo 550934
Terreno. HA-AGRICOLAS 23 14500 333500 333500

Infraestructura (instalaciones eléctricas,


sanitarias, construcciones).
Maquinarias.
TRACTOR TRACTOR AGRÍCOLA VALTRA A 850 1 160000 160000 160000
ARADORA ARADO DE 3 DISCOS DE 28 1 18000 18000 18000
RASTRA RASTRA DE 28 DISCOS 1 20000 20000 20000
SURCADOR SURCADOR DE 3 BRAZOS 1 15000 15000 15000
Herramientas. PICOS, LAMPAS,OTROS 1 4434 4434 4434
semilla
Total Activo fijo 550934
2. Componente Gastos pre-operativos 30090
Estudios iníciales

Asistencia técnica 1 3000 3000 3000

Licencia de funcionamiento.
Gestión Empresarial 1 3000 3000 3000
Otros servicios Gastos Operativos 24090 24090

Total Gastos pre-operativos 30090


3. Componente de Capital de trabajo 25296
Mano de obra Productores 31 816 25296 25296
Total Capital de trabajo 25296
Total Inversión 363230.00 243090.00 606320.00
Plan de Inversiones

Costos Operativos y de Mantenimiento


COSTO
COSTO
COSTOS DE OPERACIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANT. UNITARIO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
TOTAL
(S/.)
1. Costos Indirectos
Supervisión. Jefe de supervisión 1 750 9000 9000 9000 9000 9000 9000
Mantenimiento. Operario de Tractor 1 2500 30000 30000 30000 30000 30000 30000
Servicios.
Suministros.
2. Gastos de ventas Gestión de ventas 1 1200 14400 14400 14400 14400 14400 14400
To tal Costos de Operación 53400 53400 53400 53400 53400
A continuación, se detalla los costos de producción con el Programa, donde se asume una tasa de
expansión de la producción de 55 %.
Costos de Producción
Costos de produccion

Material directo
Concepto Unidad Costo / unid Cantidad/ Anual Total (S/.) IGV (S/.)
Semillas Kg 0.625 966000 603750 92097
Guano de Isla Sacos 0.067 966000 64400 9824
Fertilizante 1 (Urea) Sacos 0.119 966000 114632 17486
Fertilizante 2 (Fosfato
Sacos 0.113 966000 109480 16700
Materias primas Diamonico)
Fertilizante 3 (Potasio) Sacos 0.127 966000 122360 18665
Pesticida 1 (Dorsan) Lt. 0.140 966000 135240 20630
Otros Lt. 0.120 966000 115920 17683

Total material directo 1265782 193085

Mano de obra directa

Concepto Unidad Jornal / Und (S/.) Cantidad/ Anual Por campaña Total anual (S/.)
Siembra jornal 0.047 966000 1 45080
Fertilizacion jornal 0.047 966000 1 45080
Aporques jornal 0.053 966000 1 51520
Mano de obra directa
Tratamientos Sanitarios jornal 0.013 966000 1 12880
Cosecha jornal 0.050 966000 1 48300

Total mano de obra directa 202860.00

IGV Costos de producción 193085.39

Costos operativos

Concepto Unidad Honorarios por día Cantidad Sueldo al mes Total anual (S/.)
Gastos de administración Jefe de supervisión persona 15 1 750 9000
Operario de Tractor persona 30 1 2500 30000
39000

Concepto Unidad Precio / unid Cantidad/ mes Total anual (S/.) IGV (S/.)
Gastos de ventas
Gestión de ventas und 1200 1 14400 2196.61
14400 2196.61
Total costos operativos 53400

IGV Costos operativos 2196.61

Flujo de Costos de Producción y Operación


COSTOS
TASA DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCION
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Costos de produccion
Mano de obra directa 202,860.00 213,003.00 223,653.15 234,835.81 246,577.60
Material directo 1,265,782.00 1,265,782.00 1,265,782.00 1,265,782.00 1,265,782.00
Total costo de producción 1,468,642.00 1,478,785.00 1,489,435.15 1,500,617.81 1,512,359.60

Costos operativos
Gastos de administración 39,000.00 39,000.00 39,000.00 39,000.00 39,000.00
Gastos de ventas 14,400.00 15,120.00 15,876.00 16,669.80 17,503.29
Gastos financieros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total costos operativos 53,400.00 53,400.00 53,400.00 53,400.00 53,400.00

9.3. Determinación del Precio de Venta


Para el caso del precio de venta se tomó a consideración el precio de Mercado de Choclo, de forma
segmentada, manejando una discriminación de precios en función a la calidad de producto en tres
categorías. En la situación con el programa se pretende maximizar la producción y minimizar los
costos, para generar una estrategia de precios más competitiva para la asociación.
Precios de Venta
PRECIOS POR KG. S/.
Consumo Primera 1.80
Consumo Segunda 1.70
Consumo Tercera 1.50
PROMEDIO 1.67

9.4. Determinación de los Ingresos


En función a lo que se estima producir por unidad de tiempo y con la determinado el precio del
producto o servicio, se multiplica este precio por el número de unidades que hemos calculado
vender en el período. A continuación, se presenta el cálculo a lo largo de los periodos proyectados
porque permite conocer los ingresos de las empresas correspondientes al giro del negocio
11. CONCLUSIONES
Luego de recabar información sobre la producción de maíz en el departamento de Santa Cruz,
haciendo un análisis cualitativo del sistema de producción del maíz y del grupo maicero en su
totalidad, es importante mencionar los aspectos fundamentales y relevantes. Así como también dar
una conclusión al análisis cuantitativo que se realizó a través de los modelos econométricos.
El primer aspecto a mencionar es la importancia que tiene el maíz en la seguridad alimentaria. Este
grano, como se lo mencionó antes, tiene mucho valor nutricional para los humanos y para los
animales, ya que es una buena fuente de vitaminas, minerales, fibra y proteína. En Bolivia, el maíz
tiene aproximadamente 77 variedades. Sin embargo, las que se cultivan para la producción a gran
escala para comercializar es el maíz amarillo duro y algunos híbridos, pero a menor escala. Esta
variedad de maíz sirve para el alimento, especialmente para la avicultura, pero también para el
ganado bovino y porcino.
El segundo aspecto es la oferta y la demanda de maíz en el departamento de Santa Cruz. Por el lado
de la oferta tenemos a los productores de maíz que se los puede dividir en tres grandes grupos:
pequeños, medianos y grandes productores. Esta clasificación se hace en base al hectareaje
cultivado por cada productor. Cada grupo tiene diferentes modalidades de producción, ya que
cuando hablamos de pequeños productores sus formas de cultivos son casi rudimentarias.
Posteriormente los productores medianos y grandes ya tienen un sistema de producción más
sofisticado como ser los sistemas de riego y las semillas certificadas. Asimismo, los productores
tienen el respaldo de asociaciones como ser ANAPO y PROMASOR que asesoran a estos, así como
también otras entidades públicas y privadas que hacen parte del grupo maicero en el departamento
de Santa Cruz que apoyan a estos productores.
Por otra parte, la demanda de maíz está basada en gran parte por la avicultura, la ganadería y la
porcicultura. Estos son los tres grupos que se llevan el mayor porcentaje de consumo del grano,
donde las tres actividades tienen asociaciones que velan para que el maíz que compren para el
consumo animal sea de buena calidad, a un buen precio y sigan las normas de las entidades que
regulan el rubro. Las más importantes son ADA, FEDEPLE y ADEPOR. En los últimos años, el
maíz en Bolivia no se exporta en cantidades significativas ya que, si bien la producción es a gran
escala, sólo alcanza para consumo interno, es por ello que el Gobierno aprobaba decretos en los que
se prohibía la exportación de maíz.
Por último, tomando en cuenta los factores anuales de rendimiento del cultivo, superficie cultivada,
precio internacional del grano y la producción de sorgo en el departamento de Santa Cruz, se realizó
un estudio econométrico por el cual se buscaba que las variables dependientes sean significativas
para la variable independiente, en este caso la producción de maíz.

También podría gustarte