"Revisión de Las Técnicas de Evaluación E Intervención en La Parálisis Facial. Valoración de Su Eficacia" Curso 2018-2019
"Revisión de Las Técnicas de Evaluación E Intervención en La Parálisis Facial. Valoración de Su Eficacia" Curso 2018-2019
"Revisión de Las Técnicas de Evaluación E Intervención en La Parálisis Facial. Valoración de Su Eficacia" Curso 2018-2019
Facultad de Medicina
Grado en Logopedia
Página | 5
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
AGRADECIMIENTOS
Todo este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo incondicional de mi familia y amigos
quienes me han animado siempre a continuar.
Tampoco podía haberlo realizado sin el saber y la paciencia de mi tutora Natividad García,
quien muy amablemente ha estado siempre para responderme a todas las dudas.
A todos, gracias.
Página | 5
REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LA PARÁLISIS FACIAL. VALORACIÓN DE SU EFICACIA.
RESUMEN
Marco teórico. El nervio facial está compuesto por fibras motoras y sensitivas encargadas de
inervar la musculatura facial, algunas glándulas y de procesar información gustativa. La
parálisis facial impide el correcto funcionamiento de las funciones orofaciales. Su etiología es
diversa y su recuperación, aunque generalmente favorable, depende en gran medida de una
buena evaluación y rehabilitación realizada por un equipo multidisciplinar.
ABSTRACT
Theoretical framework. The facial nerve is composed of motor and sensory fibers responsible
for the facial muscles, some glands and taste information. Facial paralysis for the correct
functioning of the orofacial functions. Its etiology is diverse and its recovery, although it is
generally favorable, depends to a large extent on a good evaluation and rehabilitation carried
out by a multidisciplinary team.
Objectives. To verify the effectiveness of speech therapy techniques used in facial paralysis
and to create an evaluation protocol from the logopédico point of view.
Methodology. Bibliographic review for the study of the techniques used in the therapy of
facial paralysis. The scientific evidence of the selected clinical trials has been revised with the
"Scottish Intercollegiate Guidelines Network" (SING) scale. Critical review of guidelines and
protocols for evaluation of orofacial disorders and creation of a specific protocol to evaluate
facial paralysis.
Key words: facial paralysis, speech therapy, orofacial treatment, evaluation and diagnosis.
Página | 7
REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LA PARÁLISIS FACIAL. VALORACIÓN DE SU EFICACIA.
OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO
RECUERDO ANATÓMICO
El nervio facial o VII par craneal es un nervio mixto con origen aparente en el surco
bulboprotuberancial del tronco del encéfalo mediante dos raíces: la raíz motora principal y el
nervio intermedio con fibras sensitivas y vegetativas parasimpáticas. Juntas, perforan las
meninges y entran por el conducto auditivo interno al nerviducto del facial en el peñasco del
temporal que recorre en tres tramos, hasta alcanzar el agujero estilomastoideo que le permite
salir del cráneo.
Entre el primer y segundo trayecto del nervio facial hay una acodadura con el ganglio sensitivo
o geniculado, atravesado por el nervio intermedio y del que sale el nervio petroso mayor,
destinado al ganglio parasimpático pterigopalatino y a las glándulas lacrimal y salivatorias
sublingual y submaxilar1,2.
Del segundo segmento del facial se origina el nervio estapedial destinado al músculo del
estribo en el oído medio2, 3.
El tercer y último segmento del facial recibe al nervio de la cuerda del tímpano, que entró en
la cavidad timpánica por la fisura petrotimpánica procedente del nervio mandibular del
trigémino con información gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua2, 3.
Página | 9
REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LA PARÁLISIS FACIAL. VALORACIÓN DE SU EFICACIA.
A su salida del cráneo, el nervio facial aporta el nervio auricular posterior y se mete dentro de
la glándula parótida, sin inervarla, donde se subdivide generalmente en 5 ramas que se
distribuyen por la musculatura facial 2, 3:
PARÁLISIS FACIAL
Página | 11
REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LA PARÁLISIS FACIAL. VALORACIÓN DE SU EFICACIA.
Página | 13
REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LA PARÁLISIS FACIAL. VALORACIÓN DE SU EFICACIA.
Cuando la parálisis facial afecta sólo a un lado de la cara tiene altas probabilidades de
recuperación, mientras que la parálisis bilateral o aquellas en las que la lesión progresa
durante los 2 o 3 días siguientes a su aparición, puede no tener una recuperación total4.
Balaguer R et al. (2009), en su estudio para valorar las secuelas funcionales tras una PFP,
comprobaron que son más frecuentes cuando existe una pérdida axonal importante y un
mayor grado de denervación9.
Desde un prisma logopédico, es muy importante una correcta evaluación de la PFP para
realizar una buena elección de las técnicas de rehabilitación que favorezcan su recuperación.
ELISABET ÁLVAREZ ARCHILES
METODOLOGÍA
La metodología empleada se ha realizado llevando a cabo una revisión sistemática sobre las
técnicas más comunes de intervención en la parálisis facial, intentando demostrar cuál es la
eficacia de cada técnica seleccionada en la rehabilitación logopédica. Además, se ha tratado
de buscar protocolos de evaluación de la parálisis facial empleados por otros profesionales.
La información que he seleccionado para esta revisión refiere de libros, manuales, tesis,
artículos científicos y estudios clínicos que he podido recopilar de los depósitos bibliotecarios
de la Universidad de Valladolid y la Universidad Pontificia de Salamanca, y de las diferentes
bases de datos: Pubmed, Google Academic, Scopus, Cochrane, Medline y Dialnet.
Los descriptores más empleados para la búsqueda de la información se han utilizado tanto de
forma aislada como en combinación para obtener un amplio espectro de resultados; también
se ha realizado la búsqueda con estos descriptores traducidos al inglés y al portugués:
Sólo se han incluido artículos comprendidos entre 1990 hasta la actualidad que tratan sobre
la parálisis facial, así como su rehabilitación o cualquiera de sus técnicas, y que se encontraran
debidamente referenciados; en lo referente a los casos clínicos sólo se han incluido estudios
pertenecientes a la parálisis facial periférica (PFP). Los artículos que no cumplían estos
criterios quedaron excluidos.
Se encontraron varios artículos que por sus características podían ser de interés para el
presente estudio, sin embargo, el acceso a su contenido era limitado o nulo y no se han
incluido.
Página | 15
REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LA PARÁLISIS FACIAL. VALORACIÓN DE SU EFICACIA.
Los artículos clínicos se han sometido a una valoración cuantitativa para poder comprobar
cuánta fiabilidad poseen sus resultados, debido a que es muy importante trabajar siempre
desde una perspectiva basada en la evidencia científica.
Se realizó una búsqueda de las escalas de evidencia referidas a las ciencias de la salud 16,17:
“Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC)”, ”Clasificación de Sackett”, “Centre
for Evidence-Based Medicine, Oxford “, “Grade Working Group”, “Scottish Intercollegiate
Guidelines Network (SING)”, “National Health and Medical Research Council” y “National
Institute for Health and Clinical Excellence (NICE)”.
Tras un análisis comparativo entre ellas, se determinó el uso de la escala SING por ser la única
referida exclusivamente a la eficacia de los tratamientos. El resto de escalas se referían a guías
de prevención, diagnóstico y pronóstico, entre otros.
La escala Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SING), está constituida por 8 niveles de
evidencia diferenciados según el tipo de estudio.
Los artículos de nivel 4 han sido descartados del estudio por su bajo nivel de evidencia. En la
tabla 4, junto a los resultados, se recoge el grado de evidencia de los artículos seleccionados.
Página | 17
REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LA PARÁLISIS FACIAL. VALORACIÓN DE SU EFICACIA.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este punto se presentan algunas de las técnicas que puede aplicar el logopeda en el
tratamiento de la PFP para favorecer las funciones orofaciales. Estas también son manejadas
por otros profesionales, como los fisioterapeutas, para el restablecimiento de la musculatura.
En segundo lugar, se exponen los resultados de la intervención con las distintas técnicas para
comprobar su efectividad en la rehabilitación. Sendos estudios serán sometidos a la escala
Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), en la que se valorará su nivel de evidencia
científica.
Por último, se ha confeccionado un protocolo de evaluación que trata de valorar todas las
características que deben ser consideradas por los logopedas en la PFP.
La PFP presenta una sintomatología que el logopeda puede tratar y mejorar: dificultad de los
movimientos de la musculatura facial y de la expresión mímica, sialorrea y disgeusia, lesiones
que pueden repercutir y alterar las funciones orofaciales relacionadas con la alimentación y el
habla18.
Las técnicas que se muestran a continuación han sido seleccionadas debido a su alta aparición
en los estudios clínicos acerca de la rehabilitación de la PFP: electroterapia, masoterapia,
ejercicios faciales y vendaje neuromuscular. Otras como la vibroterapia, la crioterapia y la
termoterapia han sido descartadas por falta de estudios clínicos acerca de ellas.
ELECTROTERAPIA
El objetivo principal de la electroterapia o estimulación eléctrica es intenta conservar las fibras
musculares en condiciones aceptables y evitar el deterioro progresivo de la función hasta que
se produzca la reinervación24.
Según Martín J (2008) 25, la electroterapia interviene en el metabolismo celular, en el proceso
de reparación hística, en la estimulación neuromuscular y directa del músculo.
ELISABET ÁLVAREZ ARCHILES
Choi D et al. (2002) 29, tratan de dar una explicación a este hecho afirmando que la causa de
las sincinesias puede relacionarse con la dirección errónea de los axones en regeneración o
los cambios en las conexiones sinápticas entre motoneuronas, pero no hay estudios
concluyentes.
Página | 19
REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LA PARÁLISIS FACIAL. VALORACIÓN DE SU EFICACIA.
MASOTERAPIA
El objetivo principal de la masoterapia o masaje miofuncional reside en una estimulación
muscular a nivel sensitivo y motriz para activar el sistema nervioso30 y producir cambios
mediante estímulos mecánicos, ejecutando maniobras, de forma metódica, de estiramientos
y compresiones rítmicas31.
Para el tratamiento de la parálisis facial hay dos grupos de ejercicios, el masaje intraoral y el
masaje facial32. El presente trabajo se centra en abordar las diferentes maniobras que se
realizan y que resultan de interés logopédico:
Frotación: se realiza un deslizamiento de la mano del terapeuta en dirección de las
fibras musculares ejerciendo una presión gradual y uniforme. Dentro de esta maniobra
encontramos la frotación superficial para efectos analgésicos y de relajación muscular,
y la frotación profunda para el tratamiento de los edemas31.
Fricción: es un deslizamiento más fuerte y profundo del que se da en la frotación. La
fricción moviliza los tejidos adyacentes desplazándolos en diferentes direcciones lo
que favorece la recuperación de la movilidad funcional. Asimismo, “favorece la
eliminación de edemas, la reabsorción de las secreciones patológicas, el
fortalecimiento del suministro sanguíneo local y la circulación linfática” 32.
Percusión o ‘taping’: “golpeteo rítmico con los dedos sobre los tejidos musculares”32.
Los golpes intensos y continuos favorecen el aumento de tono muscular.
Generalmente se aplica con ambas manos actuando de forma alternante32.
El masaje [anexo 1]30 puede durar unos 5-15 minutos según el tipo y la extensión de la lesión30.
Debe de realizarse en ambas hemicaras aunque la afectación sólo esté en una15.
En la PFP, esta técnica puede ser beneficiosa debido a que es capaz de recuperar la movilidad
de la musculatura lesionada restableciendo la función32.
ELISABET ÁLVAREZ ARCHILES
EJERCICIOS FACIALES
El principal objetivo de los ejercicios faciales reside en promover la simetría y la expresión
facial, favoreciendo la alimentación y la comunicación26 por eso son claves en la rehabilitación
logopédica de la PFP.
Los ejercicios faciales basan su actuación en los principios del reflejo del estiramiento y la
resistencia para promover la actividad y aumentar la fuerza muscular favoreciendo el
movimiento33. Algunos ejercicios planteados se encuentran relacionados con movimientos de
la musculatura de la mímica facial: “arrugar la frente, abrir y cerrar los ojos, sonreír, gruñir,
levantar el labio superior o apretar los labios”34 [ver anexo 2] 41. Otros ejercicios, se centran
en la recuperación de la normotonía muscular basándose en ejercicios isométricos e
isotónicos20, 21. Beurskens y Heymans (2006)34 elaboraron ejercicios de pronunciación de
fonemas vocálicos y consonánticos (/a/, /e/, /i/, /o/, /b/ y la /p/) para mejorar la movilidad
labial favoreciendo la comunicación verbal34.
Matos C (2011) recomienda realizar los ejercicios de forma bilateral en ambas hemicaras33.
No obstante, otros autores26, indican, para una mejora de la simetría facial, realizar ejercicios
movilizando solo el lado afectado, evitando la activación del lado sano.
La Touche et al. (2008) 26 añaden que los ejercicios faciales mejoran su eficacia realizándolos
delante de un espejo debido a que la retroalimentación ofrece al paciente información sobre
la calidad del movimiento y ayuda a controlar la musculatura facial durante los ejercicios,
aunque hay que tener en cuenta no excederse en su uso para evitar la sobredependencia 33.
Mientras se llevan a cabo los ejercicios hay que prevenir o evitar la aparición de sincinesias26.
Página | 21
REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LA PARÁLISIS FACIAL. VALORACIÓN DE SU EFICACIA.
VENDAJE NEUROMUSCULAR
El vendaje neuromuscular o kinesio tapig (figura 5) es un material elástico compuesto de
algodón con una capa de cyanoacrilato que le proporciona adhesividad, favoreciendo la
transpiración y elevación de la piel36 manteniendo sus efectos durante 4 o 5 días37.
Sin embargo, existe una gran controversia sobre su eficacia, y distintos autores39, 40 afirman
que la aplicación de los vendajes no demuestran beneficios claros.
Asimismo, Mine et al, (2018) 41 en su revisión sistemática sobre la eficacia del tratamiento con
vendaje neuromuscular, no encontraron evidencias concluyentes sobre su efectividad en el
dolor, la fuerza muscular y la funcionalidad.
ELISABET ÁLVAREZ ARCHILES
Se han seleccionado 15 estudios clínicos en los que se interviene en la PFP con las técnicas
anteriormente mostradas, y de ellos se ha extraído y organizado la información atendiendo,
por un lado, a los resultados obtenidos y, por otro, a la forma, intensidad y tiempo de
aplicación de cada técnica, así como cualquier dato de interés del estudio, reflejados en el
apartado de observaciones.
Los artículos se han recopilado en función del estudio de la técnica evaluada, no obstante,
debido a que son técnicas complementarias de intervención, en el mismo estudio pueden
aparecer otras técnicas sujetas al análisis. Sólo se han reunido artículos referidos a la PFP o
aplicados a la zona orofacial.
No se han podido seleccionar más estudios debido a que no se han encontrado un acceso
disponible a ellos.
Todos los artículos han sido valorados por la escala de cuantificación de la evidencia científica
SING anteriormente mostrada.
Una vez analizados en profundidad los artículos, se exponen los resultados relevantes para los
objetivos que persigue este estudio en la siguiente tabla:
Página | 23
REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LA PARÁLISIS FACIAL. VALORACIÓN DE SU EFICACIA.
Ilves M et al. 24 El análisis visual mostró que el 3 El tratamiento solo se aplicó a pacientes sanos
(2019)13 movimiento muscular y la fuerza de la con el fin de comprobar las afectaciones de la
estimulación son directamente electroterapia sin patología.
proporcionales.
En este artículo sí se indica la intensidad de
La estimulación de los músculos corriente utilizada: hasta 7-8mA.
frontal, cigomático y orbicular de los
ojos se realizó con el fin de obtener
una expresión facial funcional.
MASOTERAPIA Barranco ML 33 El resultado fue favorable para la 2+ Se realizó una sesión diaria.
et al. movilidad muscular, el dolor y el
(2009)45 lagrimeo. Sólo un paciente no obtuvo resultados
positivos.
Los pacientes que acuden
precozmente al tratamiento son los
que presentan mejores resultados.
Delgado M 69 Ambos grupos tuvieron mejoras 2+ Un grupo recibió: masoterapia y mímica facial.
et al. significativas entre 1 y 3 meses.
(2011)46 Otro grupo: masoterapia, mímica, láser-
terapia y campo magnético.
Martín B et 204 El grupo que recibe masoterapia entre 1+ Se aplica un tratamiento masoterapia en
al. (2017)47 sus técnicas tiene una mejor combinación con otras técnicas.
recuperación que los otros dos.
No podemos determinar que la mejora sea
exclusivamente por el masaje pero si se puede
valorar positivamente su eficacia.
EJERCICIOS Beurskens C 50 El tratamiento con mímica facial 1+ Se realiza en pacientes con PFP con 9 meses de
FACIALES y obtuvo mayores mejoras en la rigidez evolución.
Heymans P muscular y en la movilidad labial en
(2003)48 comparación con el grupo de control.
Beurskens C 50 La mímica facial presenta efectos 1++
y beneficiosos en la simetría facial.
Heymans P _____________________
(2006)34 Se puede considerar como método
preventivo ante las secuelas de la PFP.
VENDAJE Avendaño- 2 El VN resultó beneficioso en ambos 3 Se aplicó VN junto con la terapia convencional:
NEUROMUSCULAR Sosa GM casos. calor local y masoterapia.
(2015)12
El VN se fue cambiando cada semana.
Página | 27
REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LA PARÁLISIS FACIAL. VALORACIÓN DE SU EFICACIA.
Después de haber analizado los anteriores estudios clínicos acerca de la eficacia de las técnicas
de intervención en la PFP y a la vista de sus resultados, podemos concluir una serie de
consideraciones de cada técnica:
Masoterapia: los resultados de los estudios resultan de gran eficacia. Delgado M et al. (2009)46
y Barranco ML et al. (2011)45, indican tratamiento diario con masoterapia desde la aparición
de la PFP con el fin de reducir las secuelas físicas tanto como sea posible
Mímica facial: los casos clínicos examinados adaptan de forma individual los ejercicios a cada
paciente y muestran efectos beneficiosos en el tratamiento de la PFP siempre que se
controlen las sincinesias.
Otros autores34 indican esta terapia como prevención de las afectaciones de la PFP.
Cabe tener en cuenta que ninguna de estas técnicas tendría efectos positivos utilizándose de
forma exclusiva ya que todas ellas son complementarias a otras técnicas y otros tratamientos;
sin embargo, considero fundamental conocer la eficacia que tienen por si solas y cuánto
pueden llegar a ayudar en combinación con otras, para poder proporcionar a las personas
afectadas por PFP el mejor tratamiento en cada caso.
ELISABET ÁLVAREZ ARCHILES
El protocolo se encarga de evaluar todos los aspectos que pueden encontrarse afectados en
una parálisis facial y que tengan interés logopédico, ya sea por la afectación de estructuras
inervadas por el facial o por trastorno de las funciones que estas realizan.
- Por su parte, el resto del contenido se divide en ocho partes, atendiendo, en primer lugar, a
los datos personales y clínicos del paciente; incluye el dato de cuantificación de la escala de
House Brackmann [ver anexo 4]15 que evalúa el grado de función muscular y el EMG para
valorar el estado de la conducción nerviosa. También se incluyen otros datos de exámenes y/o
tratamientos complementarios que nos puedan servir para recabar información.
Página | 29
REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LA PARÁLISIS FACIAL. VALORACIÓN DE SU EFICACIA.
- Se evalúa la sensibilidad extraoral e intraoral para ofrecer una evaluación orofacial completa
y descartar que se hayan producido otras afectaciones nerviosas. Se evalúa: cambios de
temperatura, dolor, tacto por presión y la distinción entre seco y húmedo.
Asimismo, se valora el gusto atendiendo a cuatro de los cinco sabores principales: dulce,
salado, amargo y ácido debido a que la disgeusia, en los dos tercios anteriores de la lengua, es
una afectación muy común en la parálisis del VII par7. El sabor umami no se ha evaluado.
- Se realiza una evaluación de las estructuras orofaciales, tanto en reposo (simetría, posición
y estado de los tejidos y sialorrea), como en movimiento pidiéndole al paciente que ejecute
acciones mímicas no verbales importantes para las funciones orofaciales comprobando su
amplitud y la producción o no de compensaciones o sincinesias musculares.
La masticación. Es fundamental evaluar esta función, así como el actual lado masticatorio
predominante del paciente debido a que un aumento excesivo de su uso puede generar
lesiones en la articulación temporo-mandibular (ATM) 19. Se valoran los músculos inervados
por el VII par implicados en la masticación y los propios músculos masticatorios, inervados por
el trigémino, (temporal y masetero) con el fin de encontrar afectaciones musculares por
compensación. El escape de alimento durante esta función también es evaluado.
Es interesante valorar el grado de inteligibilidad del discurso, sin embargo, todavía no hay
ninguna prueba estandarizada que valore éste parámetro en español20 por ello se utiliza el
test subjetivo de Monfort y Juárez (2001) [ver anexo 5]52 y se anota apoyados en el origen de
los fonemas alterados del alfabeto fonológico.
Página | 31
REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LA PARÁLISIS FACIAL. VALORACIÓN DE SU EFICACIA.
CONCLUSIONES
El trabajo expone una patología, la parálisis facial periférica y sus repercusiones funcionales
que puedan ser intervenidas por el logopeda
Serían necesarios más estudios sobre todos los tratamientos mostrados, sus parámetros
específicos de utilización y sus resultados.
Aunque la logopedia aparece pocas veces referida en la literatura relacionada con la parálisis
facial, sus técnicas de intervención y evaluación de las funciones orofaciales, hacen que esta
disciplina sanitaria se convierta en un pilar básico para la rehabilitación del paciente con PFP.
ELISABET ÁLVAREZ ARCHILES
BIBLIOGRAFÍA
1. Kahle W, Frotscher M. Atlas de anatomía con correlación clínica. Sistema nervioso y de los
sentidos. Vol 3. 9a ed. Editorial Médica Panamericana: 2008.
2. Love RJ, Webb WG. Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje. 1a ed. Argentina:
Panamericana: 1988.
3. Velayos JL, Anatomía de la cabeza para odontólogos. 4ª ed. Madrid. Editorial médica
Panamericana: 2007.
4. Dolores Rodríguez-Ortiz MA, Mangas-Martínez S, Ortiz-Reyes MA, Rosete-Gil HS, Vales-
Hidalgo O, inojosa-González R. Parálisis facial periférica. Tratamientos y consideraciones. Arch
Neurocien. 2011; 16 (3): 148-155.
5. Benítez S, Danilla S, Troncoso E, Moya A, Mahn J. Manejo integral de la parálisis facial. Rev
Méd Clín Condes. 2016; 27(1):22-28.
6. León-Arcilaa ME, Benzur-Alalus D, Álvarez-Jaramillo J. Parálisis de Bell, reporte de un caso. Rev
Esp Cir Oral Maxilofac. 2013; 35(4):162–166.
7. Wilson-Pauwels L, Akesson EJ, Stewart PA. Nervios craneanos. Anatomía y clínica. Editorial
Médica Panamericana: 1991
8. Rondón H. Parálisis facial periférica. Rev Med Clin Condes. 2009; 20 (4) 528 – 535.
9. Balaguer R, Casaña S, Morales M, Escudero M, Dalmau J. Secuelas de las parálisis faciales
periféricas. Acta Otorrinolaringol Esp. 2010; 61(2):89–9.
10. Pérez E, Gámez C, Guzmán JM, Escobar D, López VM, Montes RD et al. Guía clínica para la
rehabilitación del paciente con parálisis facial periférica. Rev Med IMSS. 2004; 42 (5): 425-436.
11. Vidal E, Mohedas T. Parálisis facial (parálisis de Bell) Guía-ABE 2015. (1): 1-5.
12. Avendaño-Sosa GM, Sánchez-Ramón J, Valier-Izquierdo CY, Chapital-Solís BR, Arcos IR.
Experiencia en el manejo de parálisis facial periférica con vendaje neuromuscular en el Centro
de Rehabilitación y Educación Especial de Tabasco. Salud en Tabasco. 2015; 21(2-3):71-77.
13. Ilves M, Lylykangas J, Rantanenb V, Mäkeläc E, Vehkaoja A, Verho J et al. Facial muscle
activations by functional electrical stimulation. Biomedical Signal Processing and Control.
2019; 48: 248–254.
14. Tansini S, Gaspodini K, Lopes G. Intervenção fisioterapêutica na paralisia facial: uma revisão de
literatura. EFDeportes [Internet].2015; 20,209. Recuperado de:
https://www.efdeportes.com/efd209/intervencao-fisioterapeutica-na-paralisia-facial.htm
15. Corrêa E y Cossoi M. Enfoque fisioterapico & fonoaudiológico na paralisia facial periférica.
Arquivos da Fundação Otorrinolaringologia. 1999; 3 (3): 140-146.
16. Manterola C, Zavando D. Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes
escenarios clínicos. Rev Chilena de Cirugía. 2009; 61(6):582-595.
17. Manterola C, Asenjo-Lobos C, Otze T. Jerarquización de la evidencia. Niveles de evidencia y
grados de recomendación de uso actual. Rev Chilena Infectol 2014; 31 (6):705-718.
18. Susanibar F, Parra D, Dioses A. Motricida orofacial. Fundamentos basados en evidencias. 1.1ed.
Madrid: EOS:2013
19. Susanibar F, Castillo J, Douglas CR, Marchesan IQ, Santos R. Motricidad orofacial. Fundamentos
basados en evidencias. 2. 1ed. Madrid: EOS: 2016.
20. Melle N. Guía de intervención logopédica en la disartria. Madrid: Síntesis: 2007.
21. Bartuilli M, Cabrera PJ, Periñán MC. Guía técnica de intervención logopédica terapia
miofuncional. Madrid: Síntesis: 2010.
22. Chamorro J. Terapia miofuncional. Universidad Pontificia de Salamanca. Evaluación orofacial
miofuncional. 2019 [inédito].
Página | 33
REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LA PARÁLISIS FACIAL. VALORACIÓN DE SU EFICACIA.
Página | 35
ANEXOS
Terapeuta y nº de col.:
Observaciones:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Sensibilidad extraoral
HEMICARA VALORAR: NORMAL AUMENTADA DISMINUIDA AUSENTE OBSERVACIONES
TEMPERATURA
DERECHA DOLOR
TACTO
SECO-HÚMEDO
TEMPERATURA
IZQUIERDA DOLOR
TACTO
SECO-HÚMEDO
Sensibilidad intraoral
HEMICARA VALORAR: NORMAL AUMENTADA DISMINUIDA AUSENTE OBSERVACIONES
TEMPERATURA
DERECHA DOLOR
TACTO
TEMPERATURA
IZQUIERDA DOLOR
TACTO
OBSERVACIONES
SIMETRÍA FACIAL
ASIMETRÍA FACIAL
FALTA DE ARRUGAS
EN LA FRENTE
EN RESPOSO
PTOSIS
COMISURA DE LOS
LABIOS ASIMÉTRICA
O APERTURA
EXCESIVA DE LOS
LABIOS
FALTA DE PARPADEO
SIALORREA
V. EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD (VII PAR CRANEAL)
LATERALIZACIÓN IZQUIERDA
VIBRACIÓN
INFLAR MEJILLAS
BUCCINADOR
INFLAR MEJILLAS (PRESIONAR)
APRETAR Normofuncionante
MENTONIANO* LABIOS
Hiperfuncionante
(PALPACIÓN)
Hipofuncionante
*Marcar rodeando la opción.
VI. EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES OROFACIALES
OBSERVACIONES
TIPO Superior-clavicular
Pulmonar
Costo-diafragmático.
RESPIRACIÓN MODO Oral
(examen subjetivo) Nasal
Oronasal
CARACTERÍSTICAS Silente
AUDITIVAS Ruidosa.
OBSERVACIONES
CIERRE LABIAL Completo Con labios
SUCCIÓN O ANTERIOR Incompleto Con dientes
ACCIÓN Eficaz
SUCCIONADORA Ineficaz
OBSERVACIONES
SIALORREA SÍ Goteo
Olas
Hilo
continuo
NO
MOVIMIENTOS SÍ
COMPENSATORIOS NO
ODINOFAGIA SÍ
NO
DEGLUCIÓN Orbicular Normofuncionante
labios
Hiperfuncionante
MUSCULATURA (VII PAR)
Hipofuncionante
Mentoniano Normofuncionante
Hiperfuncionante
Hipofuncionante
Periorales Normofuncionante
Hiperfuncionante
Hipofuncionante
Valoración
disfagia**
**Si fuera necesario, valorar la disfagia con las pruebas pertinentes
OBSERVACIONES
TIPO DE ALIMENTO
BALANCEO Unilateral D
MASTICATORIO I
Bilateral
ESCAPE DE SÍ
ALIMENTO
NO
MASTICACIÓN
Buccinador Normofuncionante
Hiperfuncionante
Hipofuncionante
N. FACIAL (VII PAR)
Orbicular Normofuncionante
labios Hiperfuncionante
Hipofuncionante
Mentoniano Normofuncionante
Hiperfuncionante
Hipofuncionante
Periorales Normofuncionante
Hiperfuncionante
Hipofuncionante
Masetero Normofuncionante
N. TRIGÉMINO
Hiperfuncionante
(V PAR)
Hipofuncionante
Temporal Normofuncionante
Hiperfuncionante
Hipofuncionante
OTRAS AFECTACIONES (sincinesias, etc.):
OBSERVACIONES
PRECISIÓN VOCÁLICA***
HABLA
PRECISIÓN CONSONÁNTICA: omisiones,
distorsiones, repeticiones y/o
sustituciones. ***
INTELIGIBILIDAD (valoración
subjetiva)****
*** Evaluar lenguaje espontáneo.
**** Test de inteligibilidad de Monfort y Juárez.
VII. EVALUACIÓN FONÉTICO-FONOLÓGICA
OCLUSIVAS p b t d k g
FRICATIVAS f θ s y x
AFRICADAS c
NASALES m n n
LATERALES l l
VIBR. SIMPLE r
VIBR. MÚLTIPLE r̄
OBSERVACIONES:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
OBSERVACIONES
FOTOGRAFÍAS De frente
De perfil
AUDIO
ANEXO 4. ESCALA DE HOUSE BRACKMANN.
Extraído y modificado de: Enfoque fisioterapico & fonoaudiológico na paralisia facial periférica15.